Está en la página 1de 98

E N F O Q U E

Pueblos gitanos

U
no de los momentos álgidos reinos y en particular en estas An-
del europeísmo en España se dalucías por ser tierra más gruesa”.
vivió en 1609. La firma del ¿Salieron muchos de aquella Catalu-
decreto de la expulsión de los moris- ña convulsa de 1640 que no deseaba
cos bien pudo hacer sentir a Felipe seguir siendo española?
III el rey más europeo de cuantos la
A menudo los historiadores se re-
Monarquía española había tenido
fieren a la comunidad gitana como
nunca. El estigma de ser los españo-
un grupo homogéneo y compacto
les unos súbditos con mucha sangre
durante siglos. Los datos que se
judía y musulmana había sido
conocen, por ejemplo, sobre matri-
repetido una y otra vez por conoci-
dos intelectuales y élites políticas
monios mixtos y mestizajes gitanos
en el siglo XVIII apuntan más bien
AH
de toda Europa. Si tan racistas por lo contrario. Además, es necesa- ENERO
europeos eran ya nuestros cristianos rio recordar que bajo la etiqueta 2017
viejos, ¿por qué no se aprovechó ese
contexto de limpieza étnica para
de gitanos se incluían numerosos
individuos con características físicas 3
expulsar también a los gitanos? similares, como mulatos y negros
descendientes de la gran población
En unos informes de 1764 Campo- esclava que habitó en Andalucía
manes, por entonces fiscal del Con- durante los siglos modernos.
sejo de Castilla, argumentó que en
aquel 1609, y ante la despoblación ¿Tuvieron los denominados
que se avecinaba, los consejeros del castellanos un antigitanismo interio-
rey consideraron que en el caso de rizado y muy extendido, fuesen los
los gitanos no se debían mezclar por gitanos de donde fuesen, tuvie-
razones de Estado y de Religión: “no sen propiedad o fueran jornaleros
era buena política echar estos ciuda- itinerantes? La caverna racial se
danos del país”. En otro informe, el fundamenta no sólo sobre el rechazo
también fiscal Lope de Sierra lo dejó al otro, al pobre, al marginal o a la
más claro: “que en España se llaman resistencia de minorías a compartir
gitanos [es] lo más cierto que ni ellos las normas establecidas —escritas o
ni sus ascendientes son originarios no— que regulan la cotidianidad de
de país extraño alguno, sino españo- la mayoría.
les por naturaleza y origen”.
Los interrogantes se acumulan
Son muchas las paradojas, los sin hallar respuestas contrastadas,
olvidos y los enigmas que encierran sobre todo cuando los tópicos se han
la historia de los pueblos gitanos. convertido en la representación de
¿Qué motivos explicarían la concen- una realidad histórica mucho más
tración de población gitana en los compleja, que necesita ser matizada
reinos andaluces ya castellanizados? y mejor conocida. Sirva este número
¿Acaso habían llegado antes desde de homenaje al gran historiador y
África? Los primeros documentos periodista cordobés Antonio Gómez
que dan noticia de su presencia en Alfaro que falleció hace apenas unos
la Península Ibérica son de 1425 y meses y que nos dejó una extensa
apuntan lo contrario, más bien en- obra, repleta de datos y de reflexio-
traron por Cataluña. Antonio Gómez nes sobre el devenir histórico de los
Alfaro encontró indicios como el de pueblos gitanos, de sus múltiples
un cura de Martos que constataba en recorridos y de su heterogeneidad
1674 el importante crecimiento de la cultural, social y económica.
población gitana por tierras anda-
luzas: “especialmente de cuarenta
años esta parte se han aumentado MANUEL PEÑA DÍAZ
y extendido tanto en todos estos DIRECTOR DE ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
Gitanos: la historia olvidada 6
El pueblo gitano es uno de los sujetos históricos más olvidados de la historia andaluza, española y
europea. Tanto su marginación socioeconómica y política como su cultura tradicionalmente ágrafa
han contribuido a la invisibilización de esta comunidad, de la que es un viejo lugar común afirmar que
no tiene historia propia. Esto se agrava con los efectos de la acumulación de estereotipos e imágenes
generalmente negativas sobre su identidad que producen las sociedades en las que se han insertado
históricamente. Este dosier, coordinado por la catedrática de Historia Contemporánea de la Univer-
sidad de Sevilla María Sierra, tiene como objeto mostrar que los gitanos tienen una historia propia y
mucho más plural de lo que las visiones más habituales suelen considerar.
Poderes públicos y asentamientos de gitanos 8
Manuel Ángel Río Ruiz
Edita: Centro de Estudios Andaluces La redada general de gitanos de 1749 12
Presidente: Manuel Jiménez Barrios
Directora gerente: Mercedes de Pablos Candón
Manuel Martínez Martínez
Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen
Consejo de Redacción: Eva de Uña Ibáñez, Rafael Corpas Las medidas sobre gitanos de Carlos III 16
Latorre, Esther García García y Lorena Muñoz Limón

Director: Manuel Peña Díaz José Luis Gómez Urdáñez


Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Marieta
Cantos Casenave, Juan Luis Carriazo Rubio, Salvador Estereotipos gitanos del siglo XIX 20
AH Cruz Artacho, José Luis Chicharro Chamorro, María José
de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus López, Carlos
María Sierra
Martínez Shaw, Teresa María Ortega López, Antonio
ENERO Ramos Espejo, Valeriano Sánchez Ramos y José Luis
2017 Sanchidrián Torti. El pueblo gitano y la guerra civil 24

4 Colaboran en este número: María Sierra, Manuel Ángel


Río Ruiz, Manuel Martínez Martínez, José Luis Gómez
David Martín Sánchez

Para conocer el Porrajmos 28


Urdáñez, David Martín Sánchez, Emilio José Gallardo
Saborido, Jesús Quintanilla Azzarelli, Eduardo Ferrer
Albelda, Manuel Huertas González, Ana María Chacón
Sánchez-Molina, Mª Alejandra Flores de la Flor, Rafael Gil
María Sierra
Bautista, Jesús Vallejo, María del Mar Ibáñez Camacho,
Alicia Almárcegui Elduayen, Carlos Arenas Posadas, Gitanas y charros: un amor de película 32
Francisco Vázquez García, Eva Díaz Pérez ,Sergio Blanco
Fajardo, Doris Moreno, Manuel Peña Díaz, Miguel Ángel Emilio José Gallardo Saborido
Melero Vargas y Julián Casanova.
Camelamos naquerar 36
Diseño: Gomcaru, S. L.
Maquetación y tratamiento de las imágenes: Jesús Quintanilla Azzarelli
Gomcaru S. L. / Emilio Barberi Rodríguez
Impresión: Servigraf Artes Gráficas
Distribución: Distrimedios, S. A.

El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación


Pública Andaluza adscrita a la Consejería de la
El proyecto imperial
Presidencia y Administración Local de la Junta de
Andalucía.
de Cartago 42
Centro de Estudios Andaluces Amílcar, Asdrúbal, Aníbal; tres generales de la familia Barca cuyos
C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla
Información y suscripciones: 955 055 210 destinos estuvieron ligados a Hispania. En apenas tres décadas
fundacion@centrodeestudiosandaluces.es
Correo-e: conquistaron el sur y este de la Península Ibérica. Roma les paró
andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es
URL: www.centrodeestudiosandaluces.es los pies.
Depósito legal: SE-3272-02
ISSN: 1695-1956 Eduardo Ferrer Albelda

Imagen de portada: Detalle de la fotografía Boda gitana


en Ranilla. Sevilla, septiembre de 1931. © ICAS-SAHP:
Piratas cordobeses
Archivo Serrano. Fototeca Municipal de Sevilla. conquistan Creta 48
Tras una sangrienta rebelión, el emir al-Hakam expulsó a los habi-
tantes del arrabal cordobés de Shaqunda. Sin nada que perder se
hicieron a la mar y conquistaron Creta, estableciendo en la isla una
república pirata durante más de cien años.
Manuel Huertas González

La herencia de Magdalena
‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las
de los Reyes 52
opiniones emitidas por los colaboradores y participantes En 1596 una mujer gitana, presa en la cárcel de Córdoba y conde-
de cada número de la revista.
nada a la horca por un crimen que desconocemos, otorgó testamen-
to y recordó a su padre, “el conde de los gitanos”.
Ana María Chacón Sánchez-Molina
Gitanas posando con un burro en
la feria de ganado de Sevilla de 1920.

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Sánchez del Pando.


AH
ENERO
2017
5

Monstruosidad y medicina en Secciones


academias y colegios de cirugía 54
Los monstruos, entendiéndose como tales los seres que padecían AGENDA 68

cualquier malformación física, experimentaron una omnipresencia


inusual en la Edad Moderna y fueron interpretados de formas diver- TIEMPO PRESENTE / ENTREVISTA 72

sas. Conocer estas interpretaciones nos permite adentrarnos en la Béatrice Perez

fascinante historia de las mentalidades.


OCURRIÓ HACE 175 AÑOS 76
Mª Alejandra Flores de la Flor
La Cartuja de Pickman
Chillón, entonces cordobés y
ahora manchego 58 PROTAGONISTAS 80

La proximidad del municipio fronterizo de Chillón a las minas de Al- Helena de Céspedes

madén propició que en las últimas décadas del siglo XVIII la Corona
lo anexionara a aquellos pozos y fábricas de mercurio, pasando de GOOGLE TIME 86

Andalucía a La Mancha. El quemadero de los herejes

Rafael Gil Bautista


LIBROS 90
¿Vive la Pepa? 62
Al grito de “¡Viva la Pepa!”, los partidarios de la Constitución de Cá- A PROPÓSITO / OPINIÓN 94
diz proclamaron su adhesión a la ley fundamental de 1812. Estuvo La guerra civil española, 80 años después
en vigor poco tiempo, pero quedó anclada en la memoria de los
españoles. AVANCE AH 56 98

Jesús Vallejo
D O S

Gitanos:

D
COORDINADO POR: MARÍA SIERRA UNIVERSIDAD DE SEVILLA*

el pueblo gitano las gitanas apenas figuran en los libros de para hacer historia del pueblo gitano,
se ha dicho que historia que leemos. Y este silencio supo- tanto en Andalucía como en España y en
carece de memo- ne una negación a la vez científica y cívi- Europa. La falta de relatos sobre la historia
ria colectiva de ca, un olvido que pide reparación. gitana no es exactamente una cuestión de

AH su pasado: “Los
Roma no tienen historia”, sentenció Geor-
Generalmente se ha explicado esta des-
atención argumentado rasgos considera-
carencia de herramientas para la investi-
gación; hay otros factores, como la inercia
ENERO ge Borrow, el famoso viajero inglés que dos tradicionales y propios de la cultura de los hábitos académicos o el peso defor-
2017 visitó España a mediados del siglo XIX gitana, como el nomadismo o la oralidad, mante de los estereotipos, que influyen

6 y cuyos escritos fueron decisivos para la


imagen romántica de los gitanos andalu-
elementos que supuestamente dificulta-
rían la existencia de registros documenta-
de manera determinante en un olvido que
debería ser motivo de reflexión entre los
ces. Pero lo cierto es que de lo que han ca- les sobre su vida en el pasado. Más allá historiadores profesionales.
recido los gitanos no es de historia sino de de que estas presunciones deban También, de forma más general, de-
atención historiográfica y reconocimiento ser cuestionadas, los autores de bería constituir un motivo de re-
histórico. A poco que reparemos en ello, este dosier demuestran que flexión colectiva en el tiempo
nos daremos cuenta de que los gitanos y hay materiales sobrados que concedemos a nuestras
inquietudes cívicas y políti-
cas, pues la presencia de los
gitanos-romaníes es amplia y
extensa en nuestras socieda-
des actuales. En Andalucía
residen aproximadamente
unos 300.000 del algo más

Detalle de la portada del libreto


que acompañaba al espectáculo
Camelamos naquerar. En primer
término, Mario Maya.

* Proyecto HAR2015-64744-P
I E R

la historia olvidada

de medio millón de gitanos que viven en es cierto que los gitanos en Andalucía no los gitanos andaluces y españoles (Ma-
España. En Europa se habla de cifras que estuvieron sometidos en el siglo XIX al ré- nuel Ángel del Río y Manuel Martínez),
ascienden a los 10 o 12 millones; y tam- gimen de esclavitud que soportaban los ro- como el que atiende a la política de los
bién, aunque resulta más desconocido, maníes en regiones como Moldavia y Vala- gobernantes ilustrados (José Luis Gómez
existen poblaciones romaníes en diversos
países americanos, ascendiendo a un mi-
quia, también lo es que fue precisamente
en este tiempo cuando se consolidó el con-
Urdáñez), los que deshilan la madeja de
imágenes estereotipadas que han hecho
AH
llón de personas en Brasil o Estados Uni- junto de clichés que les ha encerrado per- compatible romantización y desprecio ENERO
dos, y cifras menores en otros territorios. durablemente en la prisión de los estereo- (María Sierra y Emilio Gallardo), o el que 2017
Estamos, en definitiva, ante la minoría
más numerosa del mundo.
tipos reduccionistas. Así por ejemplo, una
gitana de ficción, Carmen, suplantaba a las
repara en el lugar de los gitanos durante
la Guerra Civil (David Martín). 7
Si se trata de un colectivo relevante gitanas reales que trabajaban en la Fábrica La inquina persecutoria contra los gita-
cuantitativamente, también lo es por su de Tabacos de Sevilla: la imagen estereoti- nos ha sido pues una constante histórica
larga presencia histórica en el espacio eu- pada de una mujer hipersexualizada a vo- en toda Europa. Es fácil de entender, si
roamericano. Procedentes de algún lugar luntad de la imaginación masculina blan- se estudia la historia de esta gitanofobia,
de la India (según se ha reconstruido filo- ca conseguiría invisibilizar las historias de que las mismas comunidades interpeladas
lógicamente), llegaron al Próximo Oriente vida plurales de mujeres reales. Mientras como “gitanas” hayan acabado conside-
a comienzos de la Edad Media y poco des- el desprecio social seguía castigando a una rando ofensivo este nombre. En inglés o
pués a Europa: en el siglo XV vivían ya en población desatendida por los poderes pú- alemán lo rechazan y prefieren otras de-
países como España, Francia, Alemania, blicos, el tópico de “lo gitano” fue crecien- nominaciones, de diverso origen —roma,
Italia o Inglaterra, y a comienzos del si- do hasta convertirse en un símbolo de la sinti, etc.—. En España, sin embargo, y en
glo XVI habían llegado incluso a América. identidad nacional española. particular en Andalucía, las comunidades
En muchos territorios —y muy señalada- Esta operación de manipulación de la gitanas y muchas de sus asociaciones han
mente Andalucía— su imbricación en la imagen del colectivo gitano se acentuó en hecho un largo esfuerzo por dotar de sig-
vida económica, artística y social de las el siglo XX, cuando el aparato cultural del nificados positivos a un nombre afirmado
comunidades de acogida fue temprana e franquismo se empleó a fondo para sacar con orgullo identitario. La producción de
intensa, incluyendo relaciones de engarce rédito a unas “esencias” patrias que de- un intelectual como José Heredia Maya (de
familiar y mestizaje cultural. bían mucho al Romanticismo. Pero, aun- cuya obra teatral Camelamos naquerar trata el
Sin embargo, las políticas homoge- que antes y después se empleara “lo gita- artículo de Jesús Quintanilla) y otros mu-
neizadoras y centralistas sobre las que no” como recurso nacionalista, no se hizo chos aportes a la cultura andaluza ayudan
se construyeron los estados modernos nada para cambiar la mirada social mayo- a entender esta decisión y saludarla con
dirigieron hacia las poblaciones gitanas ritaria sobre los “ciudadanos” gitanos del optimismo, a pesar del peso semántico
toda una batería de disposiciones legales país, una mirada a la vez atemorizada y arrastrado históricamente. En todo caso,
y persecuciones policiales, buscando su despectiva. De hecho, fuera de España el es fundamental respetar la acción de las
disolución en el seno de las sociedades discurso intelectual y científico antigita- propias comunidades gitanas en este as-
mayoritarias cuando no su expulsión o no había alcanzado tal calibre desde fina- pecto. Podríamos demandar, llegados a
eliminación. Paradójicamente, las medi- les del siglo XIX que amparó la más feroz este punto, una política menos cínica a
das tomadas por los monarcas españoles destrucción del pueblo gitano conocida en la Academia de la Lengua sobre las acep-
provocaron el desarraigo de una población Europa, la practicada por el régimen nazi ciones que su Diccionario establece para la
de la que, se decía, se quería conseguir su entre 1933 y 1945. En este dosier se propo- palabra “gitano/a”. Pero también quere-
asimilación. Este dosier habla de algunas ne contemplar desde este telón de fondo, mos confiar en que este dosier animará
de estas campañas y sus efectos, particu- tan trágico como ignorado, los demás epi- a todos y cada uno de nosotros y de noso-
larmente radicales en el siglo XVIII. sodios de la historia del pueblo gitano. tras a reflexionar honestamente sobre los
Con la llegada de la Edad Contemporá- Aquella demostración cruda de racismo prejuicios que refleja nuestro lenguaje. A
nea parecieron atenuarse las persecucio- puede alertarnos contra otras formas más veces en los nombres se encierra toda una
nes contra los gitanos en países que, como sutiles de los prejuicios raciales. A la luz historia. En este caso, miles de historias
España, se inscribieron —bien que con de esta guía de lectura cobran mayor sen- de personas cuyas vidas deberíamos aspi-
muchas resistencias— en el espacio polí- tido tanto los artículos dedicados a perse- rar a conocer como parte de nuestra propia
tico del constitucionalismo liberal. Pero si cuciones que han sufrido históricamente historia. n
Los poderes públicos y los
D O S I E R

asentamientos de gitanos
Siglos XV a XVIII

LA HISTORIA OLVIDADA
MANUEL ÁNGEL RÍO RUIZ El rechazo a los
UNIVERSIDAD DE SEVILLA gitanos, contemplados
como nuevos vecinos

D
esde su llegada a España, datada La primera mitad del siglo XV —la épo- capaces de desplegar
AH en 1425, las autoridades han con-
tado, creado y aplicado mecanis-
ca que precede a la primera medida oficial
de expulsión frustrada de los gitanos dic-
entre los vecindarios
ENERO amplios seriales de
mos de sistemática exclusión y arbitrario tada por los Reyes Católicos en 1499— es
2017 control social de los gitanos. El propósito citada como el tiempo en el que los gitanos profecías disruptivas
para la seguridad y
8 recurrente de las medidas tomadas con-
tra ellos ha sido limitar sus movimientos
itinerantes, grupos de entre cincuenta y
cien personas, fueron bien acogidos gra- quehacer vecinal, es un
y asentamientos, así como neutralizar la cias a la condición de “peregrinos cristia-
fenómeno de extendidas
competencia entre gitanos y no gitanos nos” perseguidos, que los recién llegados
raigambres históricas aún no
en ciertos nichos laborales. No obstante, esgrimieron como carta de presentación
muchas de las medidas aplicadas contra salvífica para moverse en el nuevo territo- extirpadas en la Andalucía y
comunidades gitanas entre los siglos XVI y rio estatal expuesto a un sombrío proceso España actual, donde siguen
XVIII reúnen contradicciones en cuanto a de uniformización cultural y de persecu- produciéndose rebrotes de
los objetivos que las inspiran. Así, las ha- ción de la diversidad. Pronto, sin embar-
antigitanismo. No obstante,
bituales restricciones para los gitanos a la go, encontramos referencias a fenómenos
hora de residir y tomar oficio chocarán fre- de pánico moral antigitano que promo-
estos conflictos abiertos entre
cuentemente con otros discursos oficiales vieron el amplio serial de edictos y de dis- vecindarios mayoritarios
sobre la cuestión gitana, como los que abo- posiciones contra los gitanos a lo largo de y grupos identificados
gan por la disolución integradora y la con- la Edad Moderna, como la dictada por los (muchas veces confusamente)
versión forzosa de los gitanos en súbditos Reyes Católicos, en 1499, renovadas por Fe-
como gitanos se han visto
productivos de la nación despojados de sus lipe II, en 1539, y Felipe III, en 1619.
señas de identidad y de reconocimiento. Ya a mediados del siglo XV se conocen históricamente minimizados
Mientras por un lado se les instará a casos como el de unos mercaderes sicilia- por medidas y prácticas de
que tomen oficio conocido; por otro se nos linchados por grupos de campesinos etnicismo oficial, desarrolladas
prohibirán o limitarán —muchas veces que les confunden, a su frustrada entrada
en un contexto más amplio
bajo presión de artesanos y comercian- en Valladolid, con bandas de gitanos.
de lucha de las autoridades
tes— las actividades que muchos gitanos En la primera mitad del siglo XVI se
demostraban ejercer. Así, bajo el reinado produce en Logroño uno de los más conoci- europeas contra las “plagas
de Carlos II se llega al extremo de prohi- dos luctuosos sucesos de persecución gita- asociadas al vagabundeo” a lo
bir todo oficio para los gitanos que no sea na. El vecindario, al parecer alentado por largo de la Edad Moderna.
la labranza, una actividad que, paradó- algunos curas y frailes, se aplica a la per-
jicamente, solo podrían desarrollar (si secución de grupos de calés bajo rumores
nos atuviéramos a los “edictos regios” del de una supuesta invasión militarmente
principios del siglo XVIII) en cuarenta lo- organizada.
calidades. En el siglo XVII, el más prolífico en me-
didas documentadas contra los gitanos,
abundan las órdenes que disponen la li-
mitación de sus movimientos y asenta-
mientos. En 1628, por ejemplo, se les
expulsa del Reino de Navarra, donde
habían necesitado anteriormente li-
cencias de residencia, dictándose a la
vez severas penas diferenciadas para
mujeres y hombres que atravesaran o
trataran de asentarse en esas tierras.
Archivo General de Simancas, RGS, LEG ,149903,35
AH
ENERO
2017
9

Carta para que los egipcianos (gitanos)


y griegos que viven en el Reino sin oficio La doble moral de los poderes públicos
tomen uno y vivan con señores o
abandonen la tierra (1499). QQ“Las relaciones históricas de los gi- gitanos para que les auxiliaran en la
tanos con los poderes públicos y con remonta de caballerías con destino al
la sociedad mayoritaria están confu- ejército; prohibido cualquier trabajo
MÁS DE 250 PROVIDENCIAS. Entre 1499 samente bordadas sobre un cañamazo que no fuera de agricultura, los pue-
y 1783, bajo un despliegue considerable lleno de contradicciones. Prohibida la blos recurrirían a los gitanos expertos
de testimonios, escritos y deliberaciones, aparición de gitanos en danzas y repre- en el arte de la fragua para que les ela-
se dictan en la península más de 250 pro- sentaciones, no muchos años después borasen cuantos aperos necesitaban,
videncias formales contra los gitanos, au- el propio monarca asistiría desde los por regla general a más bajo precio que
mentando las restricciones residenciales balcones del Buen Retiro a unos feste- los herreros no gitanos”.
y la tendencia política a la concentración jos populares cuyo programa incluía
de los gitanos especialmente a lo largo del precisamente bailes de gitanos; pro- Gómez Alfaro, Antonio. Legislación histó-
siglo XVIII. La profusión legislativa puede hibido el comercio de animales, los rica española dedicada a los gitanos. Conse-
contemplarse en dos sentidos, si bien no asentistas recurrirían a los chalanes jería de Bienestar Social, Sevilla, 2009.
tan contrapuestos. En primer lugar, como
muestra de reiterados fracasos oficiales
a la hora de minar la capacidad de resis-
tencia, la identidad y la solidaridad de un 1499 y 1633 es, probablemente, el período la llamada “plaga social del vagabundeo”,
pueblo como el gitano, capaz allá donde lo más duro para la minoría gitana. Se trata algo que unifica la experiencia histórica
llevó la historia de mantener en contextos del período donde los gitanos estaban tra- de los gitanos de España con la de otras
muy desfavorables las raíces de la diferen- tando de buscarse un puesto en la sociedad comunidades rom europeas, también en-
cia étnica. En segundo lugar, esta profu- española, y esto explica la dureza de los casilladas como “vagabundos de raza”. En
sión legislativa puede interpretarse a la vez enfrentamientos entre antiguos nóma- toda Europa zíngaros, gitanos, egipcios y
como muestra de la obsesión sistemática das que siguen siéndolo en parte todavía y bohemios eran particularmente temidos y
de los poderes públicos por neutralizar la campesinos. El eco de estos enfrentamien- reprimidos. A las acusaciones de “depreda-
diferencia inquietante que para los proyec- tos es el que llega hasta las Cortes, y desata dores de lo ajeno”, de violadores de los pre-
tos estatales de uniformización cultural, la voluntad de la Corona por deshacerse de ceptos cristianos al casarse entre congéne-
como el borbónico, representaban los gi- los gitanos”. res, así como de “vagos”, hay que sumar en
tanos. Como se apuntaba, muchas de las me- estos tiempos las acusaciones de hechice-
Como escribe María Helena Sánchez Or- didas dictadas contra los gitanos, espe- ría, canibalismo y rapto de niños… Leyen-
tega en su obra Los gitanos españoles, editada cialmente en los siglos XVI y XVII, se en- das estas, de las cuales tampoco se han
en 1977, “el período comprendido entre marcarán en la acción más general contra librado otras minorías culturales en Eu-
D O S

Lista de lugares “aptos para gitanos”

Expediente sobre los lugares de residencia de los gitanos.


QQ “En 1561 cuando se traslada la Corte a para cualquier movimiento (…). Bajo el
la villa de Madrid (donde los gitanos se reinado de Felipe IV sólo quedan unas
habían establecido en varias calles en 30 localidades en todo el país aptas para
torno a los mercados) son expulsados que los gitanos puedan residir sin mo-

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.


y se les prohíbe (durante medio siglo verse de ellas (…). En 1738, las listas de
al menos) la residencia en ella (…). En los lugares señalados donde los gitanos
1695, Carlos II había reducido a 41 las lo- podían asentarse es mínima y su apli-
calidades en las que los gitanos podían cación fue rigurosa”.
buscar asiento. Pero, además, imponía
que no volvieran ya a salir de ellas y en- San Román, Teresa. La diferencia inquie-
cargaba a las justicias locales vigilar y tante. Viejas y nuevas estrategias culturales de
expedir los correspondientes permisos los gitanos. Siglo XXI, Madrid, 1997.

AH En torno a los grupos gitanos considerados nómadas se


ENERO reproducían las mayores tensiones y se desarrollaba el mayor
2017 despliegue estigmatizador y punitivo de los poderes públicos

10 ropa, frecuentemente obligadas al exilio y tensión. La obligada distinción entre gi- derados nómadas —aunque concentrados
al destierro en virtud de medidas que de- tanos viajeros, rechazados sin paliativos, en recorridos comarcales que repetían—
rivaban de su definición y transformación y gitanos sedentarizados, tolerados de al- se reproducían las mayores tensiones y se
en ajenos, en gentes cuyo lugar estaba en guna manera, aunque su reconocimiento desplegaba el mayor despliegue estigma-
cualquier parte, siempre que fuera otra. siempre fuera precario y sujeto a impre- tizador y punitivo de los poderes públicos.
Hubo países, como Portugal e Inglaterra, visibles arbitrariedades. De hecho, no La persecución oficial de la vida itine-
que recurrieron a deportaciones orques- debemos despreciar que también se han rante es incombustible. El nomadismo
tadas estatalmente de las comunidades dado relaciones seculares y ejemplares de de una parte de la comunidad gitana será
romaníes a las colonias. En el caso de los corresidencia interétnica entre comunida- progresivamente considerado como una
gitanos de España el destierro, siendo una des gitanas y vecindarios mayoritarios, es- opción racial perseguible; en vez de una
sanción fuerte, era también una medida pecialmente en ciertos núcleos históricos necesidad producto de la ausencia de hue-
ineficaz. Muchas medidas de destierro de de Andalucía. En ellos se ha constatado co en la sociedad para los gitanos, cuyos
los gitanos en distintos territorios fraca- la existencia histórica de importantes nú- asentamientos eran ampliamente recha-
saron, sencillamente porque esas órdenes cleos de “gitanos caseros” —unos 8.000 en zados por los vecindarios mayoritarios que
territoriales se estaban dando en todas el siglo XVII— desempeñando oficios muy paradójicamente se beneficiaban a su vez
partes a la vez. Era así imposible que los apreciados en economías rurales cerradas, de los saberes y oficios de los gitanos iti-
gitanos se volatilizaran: que no siguieran protegidos por las autoridades locales. nerantes. La condición de nómada cada
arrastrando consigo sin solución el proble- Como señalaba el profesor José Luis Gó- vez será más uniformemente contemplada
ma que planteaba el estereotipo racializa- mez Urdáñez en su artículo “Los gitanos al como un modo de vida predelictivo, endu-
do que sobre ellos trazó la sociedad mayo- borde del genocidio”, publicado en el nº 45 reciéndose además los castigos. A su vez,
ritaria. Estas distintas órdenes dictadas de la revista La Aventura de la Historia: “Con- irá sofisticándose el arbitrario de rasgos
a nivel territorial coincidían en un punto tra lo que se creía, había muchos gitanos (lenguas, ropas, oficios tomados) que per-
sustancial, no obstante. A la par que todas avecindados, sobre todo en el sur, convi- mitirían la identificación y justificarían
ellas penalizaban la transhumancia, todas viendo sin problemas desde hacía tiempo, el castigo de quienes perseveraran en este
mantenían un blanco de acción impreciso ejerciendo profesiones necesarias como la modo perseguido de vida.
y una confusión tipológica que mezclaba a de herreros, trujaleros de aceite, panade- El correlato de la prohibición de sus
los gitanos con otros colectivos de desafi- ros, carpinteros, y desde luego albeitares movimientos será la obligación de asenta-
liados sociales (“gitanoides”) imitadores o (curanderos de animales). Las autorida- miento de los gitanos en una gama cada vez
compartidores de su modo de vida, como des locales, que conocían su modo de vida más limitada de municipios. Paradójica-
bien reconocían los propios textos penali- arreglado y cristiano, comunicaban a En- mente estas órdenes de asentamiento obli-
zadores. Hay indicios, por otro lado, de la senada sus escrúpulos de conciencia, a la gatorio, vigentes hasta 1783, lo que hicieron
fusión con grupos de gitanos de elementos vez que clamaban clemencia para muchos fue forzar de nuevo al desarraigo a muchos
de la también cercada y perseguida comu- de estos gitanos apresados”. gitanos que ya habían logrado años antes
nidad morisca, quienes trataban así de Las lagunas y bailes en las cifras de gi- asentarse en municipios en los que, sin em-
evitar ser expulsados de España. tanos sedentarizados frente a las de gita- bargo, se les prohibirá continuar.
nos itinerantes no dan para muchas con- Muchas familias consiguieron licencias
NÓMADAS Y/O SEDENTARIOS. Las dis- jeturas. No obstante, con independencia para poder seguir viviendo en sus pueblos,
posiciones que afectaban a los gitanos de sus cifras desconocidas, parece claro donde sus actividades eran apreciadas y
también estaban atravesadas por otra que en torno a los grupos gitanos consi- contaron a veces con amparo de autori-
I E R

Wallraf-Richartz-Museum & Foundation Courbourd, Colonia.


AH
ENERO
2017
11

Detalle del óleo Vieja gitana con niño (1650-1655), Bartolomé Esteban Murillo.

dades locales. En estas disposiciones


cambio otras, pese pudieron aplicarse
El intento de concentración de los gitanos fracasó por las protestas
a poder demostrar es algo poco claro.
residencia, oficio de muchos de los vecindarios y de muchas de las autoridades de A fin de cuentas,
y arraigo, fueron localidades que temieron o vieron multiplicarse su población gitana pocos pueblos como
forzadas a cambiar el gitano han mos-
de municipio. Es- En el año 1717 sólo había determina- trado tanta capa-
tos cambios podían suponer la separación dos cuarenta y un municipios donde los cidad de resistencia frente a continuados
entre familias emparentadas. Existieron, gitanos podrían residir (seis de ellos en esfuerzos de disolución y de exterminio
de hecho, órdenes que limitaban cuántas Andalucía: Córdoba, Jaén, Úbeda, Ante- cultural, como el que supuso la Gran Re-
familias gitanas podrían vivir tanto en un quera, Ronda y Alcalá La Real). Dada la dada de 1749. n
municipio, como entre las distintas calles irracionalidad e inviabilidad de la medida,
de éste. la cual hubiese supuesto un éxodo masivo
Otras órdenes prohibirán a los gitanos de familias ya afincadas, posteriormente
establecerse en municipios de poco ve- se permitiría a los gitanos permanecer en
cindario, arguyendo que dichos lugares cualquier lugar donde demostraran diez
Más información
carecían de un aparato policial y judicial años de vecindad, algo no siempre fácil de
suficiente para garantizar la vigilancia certificar por los sectores de la minoría ex-
efectiva y eventual punición de “los exce- puestos a mayores privaciones y más débi- QQ Gómez Alfaro, Antonio
sos” que se sospechaba cometerían los gi- les redes sociales. El intento de concentra- Legislación histórica española dedicada a los
tanos. Se desconoce hasta qué punto estas ción de los gitanos fracasó además debido a gitanos.
disposiciones fueron mayoritariamente las protestas de muchos de los vecindarios Consejería de Igualdad y Bienestar
acatadas o transgredidas. Sobre el papel, y de muchas de las autoridades de localida- Social, Sevilla, 2009.
el coste de la segunda posibilidad era ob- des que temieron o vieron multiplicarse su QQ Sánchez Ortega, María Helena
jetivamente muy alto. Así, en la época de población gitana. Estas protestas forzaron Los gitanos españoles.
los Aranda, Campomanes y Ensenada, la a ampliar significativamente el listado de Castellote, Madrid, 1977.
pena de muerte —reservada hasta enton- municipios albergadores de vecinos gita- QQ San Román, Teresa
ces a gitanos sorprendidos con armas de nos. Al mismo tiempo, se promulgaron La diferencia inquietante. Viejas y nuevas
fuego— se extiende a todos aquellos en- órdenes dirigidas a evitar la concentración estrategias culturales de los gitanos
contrados fuera de los términos territoria- de grupos extensos emparentados en un Siglo XXI, Madrid, 1997.
les donde se les obligó a avecindarse. mismo municipio. En qué medida y cómo
La redada general
D O S I E R

de gitanos de 1749
La solución definitiva al ‘problema’ gitano

LA HISTORIA OLVIDADA
MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ
A las doce de la noche
INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES del 30 de julio de 1749 dio
comienzo la operación

F
inalizada la Guerra de Sucesión, que entre sus fieles y católicos vasallos se por la que se prendió
AH Felipe V heredó de los Austrias su
política antigitana. Ante el conven-
mantengan los que llaman gitanos, gente
que vive del robo, sacrilegio y otros delitos
y sacó de sus hogares
ENERO a todos los gitanos del
cimiento de su fracaso, se decidió aban- que cada uno merece un severo castigo; y
2017 donarla y crear en 1721 la llamada Junta aunque ha mucho tiempo se mantiene en país, para separarlos a
continuación por sexos
12 de Gitanos para tratar la estrategia más
efectiva. Dos años más tarde, la Junta lle-
España esta gente viviendo comúnmente
acuadrillados sin que haya podido la in- y conducirlos, hasta
gó a la conclusión de que no habiéndose dustria de la justicia y repetidos mandatos
nueva orden, a los
conseguido eliminar las costumbres de los de los reyes extirpar tan mala y perjudicial
lugares de reclusión previstos.
gitanos ni podido someterlos a los man- semilla”.
damientos de la Iglesia, era preciso expul- Sabedor el Consejo de Castilla de que se En Andalucía se prendieron
sarlos. Para ello se debía conseguir una había realizado unos años antes en Portu- 5.500 gitanos: los hombres
prisión general; sin embargo, la inmuni- gal la expulsión de sus “ciganos”, recabó fueron enviados a La Carraca en
dad eclesiástica a la que solían acogerse los información sobre dicha operación al em-
Cádiz y las mujeres a la Alcazaba
gitanos suponía el mayor inconveniente bajador español en Lisboa. Noticiados del
para lograr dicho propósito. Negociada fracaso portugués en este asunto, se des-
de Málaga. Muchos de ellos
ante la Santa Sede la retirada de tal dere- cartó la “extirpación” de los gitanos espa- quedaron recluidos durante más
cho, Benedicto XIV accedió a ello en 1748 ñoles por este medio, por lo que finalmen- de 15 años. Fue la gran redada
al conceder la extracción del sagrado bajo te se acordó emprender el “exterminio” contra los gitanos ordenada
diferentes condiciones. biológico.
por Fernando VI, según la cual
La pérdida del asilo eclesiástico dejó En junio de 1749 ya se planeaba una
completamente vulnerables a los gitanos. redada para capturar el mayor número todos los gitanos, sin excepción,
Sin lugar donde refugiarse, el Consejo de posible de gitanos y gitanas de todas las debían ser encarcelados y todos
Castilla acordó su arresto masivo para “sa- edades, a partir de los padrones confeccio- sus bienes decomisados para
carlos de España y enviarlos divididos en nados con motivo de la pragmática de 1745
pagar los gastos de la gran
corto número a las provincias de América, y sus posteriores actualizaciones, que a la
operación y su manutención.
donde se les diese qué trabajar con utilidad postre se comprobaría se hallaban incom-
en reales fábricas y minas”. Para obtener la pletos.
autorización real, el presidente del Conse-
jo de Castilla, Gaspar Vázquez de Tablada, LOS PREPARATIVOS. Confeccionadas las
justificó tan drástica medida: “Siempre he instrucciones para mandos militares, co-
tenido por borrón de la soberanía, especial- rregidores y justicias locales, se añadió un
mente de un rey tan santo, justo y piadoso pequeño preámbulo para justificar medi-
como el que al presente Dios nos ha con- da tan extrema y eliminar cualquier reti-
cedido a los españoles, disimular o sufrir cencia:
“No habiendo llegado el deseado cató-
lico fin de S. M. todas las disposiciones y
órdenes que se han dado para contener
el vago y dañino pueblo que infecta
a España de gitanos, a su cumpli-
miento continuado en sus feos deli-
tos y perturbando el sosiego del país.
Siendo preciso remedio que debáis cu-
rar tan grave enfermedad, es el único,
exterminarlos de una vez”.
Cadena de presos gitanos.

El carácter universal de la redada se


hallaba implícito. Su desarrollo a partir
de los listados de familias avecindadas y
AH
las instrucciones de captura lo confirma: ENERO
“Habiendo resuelto el rey se recojan para
Previsión del Consejo de Castilla para Andalucía 2017
destinar como lo tenga por conveniente to-
dos los gitanos avecindados y vagantes en
LOCALIDAD FAMILIAS
RESPONSABLE
MILITAR
TROPA
13
estos reinos, sin excepción de sexo, estado, Sevilla 130
Coronel de Edimburgo 8 piquetes y
Juan Parrigo 60 caballos
ni edad, y respecto de no haberse logrado
completamente en la prisión de todos Carmona 18
Capitán de caballería 2 piquetes y
Antonio Navarro 30 caballos
mandada hacer en el día 30 del mes pasa-
do. Manda ahora S. M. que por todos me- Coronel Guillermo
8 piquetes de infantería
El Puerto de Santa María 157 Nongli, capitán del
dios y en todas partes se solicite y asegure y 60 caballos
regimiento de Borbón
la de los que hubieren quedado, sin reser-
Sargento mayor del
3 piquetes y
var refugio alguno a que se hayan acogido, Écija 35 regimiento de Borbón
50 caballos
Juan Ortiz
respecto de estar convenida con el Nuncio
de Su Santidad la extracción del sagrado 4 piquetes y
Granada 32 Brigadier Manuel Morón
50 caballos
mediante la ordinaria caución, y haciendo
responsable de la omisión o defecto que se Sargento mayor del
Un piquete y
Guadix 12 regimiento de Alcántara
20 caballos
experimentare a las justicias ordinarias de Pedro Cordero
los pueblos y jurisdicciones en que suceda Capitán del regimiento
2 piquetes y
y se averigüe”. Baza 12 de Alcántara Vicente de
30 caballos
Palacios
A principios de julio, la redada se halla-
Teniente coronel del
ba completamente diseñada, pues el 8 de Baeza 21 regimiento de Malta
6 piquetes y
60 caballos
ese mes, Ensenada enviaba las instruccio- Diego Ricardo

nes que debían cumplir los tres intenden-


Mancha Real 1 ¿? ¿?
tes de Marina y la relación de los lugares y
destacamentos militares designados para Coronel Gregorio
20 infantes y
Jaén 4 Ibáñez, capitán de
desarrollar la operación. Carabineros
10 caballos
El aspecto económico y logístico de la
Capitán de dragones de 20 infantes y
intervención militar fue cuidadosamente Alcalá la Real 3
Edimburgo José Buil 10 caballos
previsto, pues se ordenó el anticipo de un
Capitán de Alcántara 2 piquetes y
mes de paga a la tropa, y el pago inmediato Andújar 10
Esteban Montañés 20 caballos
a las tesorerías correspondientes, así como
Capitán de caballería
el minucioso diseño y planificación de las 3 piquetes y
Ronda 18 de la costa de Granada
40 caballos
Dionisio Cabello
rutas a seguir para prevenir desabasteci-
mientos. Una vez alcanzados los objetivos Sargento mayor de la
4 piquetes y
Antequera 22 costa de Granada Fuña-
señalados, los mandos militares, los co- 40 caballos
no Callejas
rregidores y las justicias locales abrieron
Coronel del regimiento
6 piquetes y
el día 30 de julio, “no antes, ni después”, Córdoba 45 de Granada el Marqués
60 caballos
de Ureña
los pliegos que contenían las órdenes. En-
terados de la misión, acordaron entonces A nombrar por el
teniente coronel del
Úbeda 7 ¿?
el modo de ejecutarla “de acuerdo, en la regimiento de Malta
Diego Ricardo
mejor armonía y buena correspondencia”
para responder a la “seguridad del acierto”. Fuente: Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, 5057.
D O S

Gitanos y gitanas capturados en los tres primeros meses de la operación,


según las relaciones enviadas al Consejo de Castilla
1ª RELACIÓN 16-8-49 21-8-49 27-8-49 3-9-49 4-10-49 TOTAL

Andalucía 636 1.846 1.774 274 401 — 4.931

Toda España 2.109 2.250 1.879 359 446 686 7.760

Fuente: Elaboración propia a partir de AGS, Guerra Moderna, Legajos 5057 y 5058.

LA OPERACIÓN. Formadas las partidas la cárcel de dicha población, donde mani-


con las instrucciones y los listados de las festaron cómo “ya sabían se les habían de
personas sobre las que se debía de actuar, prender y que desde luego venían a que Su
dio comienzo la operación a las doce de la Majestad les mandase donde había de ir”.
noche del 30 de julio de 1749, momento en Los principales incidentes producidos
que se prendió y sacó de sus hogares a to- durante el desarrollo de la operación se

AH dos los gitanos y gitanas para separarlos a


continuación por sexos, y conducirlos has-
centraron en el derecho de asilo que los gi-
tanos y gitanas invocaban en los recintos
ENERO ta nueva orden, a los lugares de reclusión sagrados. En el convento de los Mínimos
2017 previstos. En Andalucía “los hombres a La de El Puerto de Santa María por ejemplo,

14 Carraca y las mujeres a la Alcazaba de Má-


laga”. Detalle del edicto de 1749.
al haberse procedido sin la correspondien-
te caución juratoria, el arzobispo de Sevilla
En caso de que algún gitano lograra re- se quejó y exigió garantías para que los gi-
fugiarse en sagrado debía ser desalojado tanos capturados no fueran “castigados en
inmediatamente bajo la caución juratoria como Málaga, Cádiz y Almería no llegó en manera alguna” en pena corporal, ni como
establecida en el despacho del nuncio pa- primera instancia la orden de prisión, algo reos “condenados a las minas de azogue,
pal; y, si alguno lograba huir, se debía ave- que también ocurrió en Cataluña, causa La Carraca, galeras, presidios de S. M., o
riguar su paradero para perseguirlo por las por la que en estos lugares no se pudo em- en otra pena semejante”. Finalmente, el
mismas partidas que participaron en la re- prender la prisión hasta la tercera o cuarta 12 de agosto, la justicia del lugar, acompa-
dada, al objeto de que no quedara “en liber- semana de agosto. ñada del notario de su vicaría eclesiástica,
tad, rastro de gitano de los dos sexos”. Se A las casi cinco mil personas captura- entró en el convento y prendió a los trece
advertía, igualmente, que para no entor- das en Andalucía debemos añadir aque- gitanos y gitanas que se hallaban en él.
pecer y retrasar la operación, no se debían llas que fallecieron, las que lograron Otro problema importante consistió
traspasar los términos que quedaran fuera huir y las que quedaron libres antes de en la paralización de las administraciones
de la competencia de las justicias perse- ser computadas, así como las capturadas municipales ante el gran volumen de tra-
guidoras y avisar a las autoridades que le en localidades que no fueron incluidas bajo burocrático y contable que se generó.
compitieran, para que los capturaran y los en primera instancia, por lo que la cifra Así ocurrió en Sevilla, donde su corpora-
llevaran junto a los demás prisioneros. aproximada debió rondar los 5.500 indi- ción municipal hubo de emplear a un es-
Respecto a los bienes de los presos se viduos en Andalucía y 9.000 para el total cribano y a dos oficiales para gestionar y
procedió tras la redada, a la custodia, in- español, cantidad que coincide con la que tramitar toda la burocracia que generó la
ventario y cierre de las casas para impedir Campomanes dio en su día. operación.
su saqueo. Tras anunciarse públicamente, En casi su totalidad, los gitanos y gita- También ocasionaron un trabajo ex-
se procedió a su subasta para costear la pro- nas no hicieron resistencia alguna. Solo tra aquellos casos en los que se dudaba si
pia operación. Sin embargo, bien por ser cuando se procedió a separar a los miem- se debía capturar a los gitanos con caste-
pobres o por haberse desprendido de ellos, bros de las familias; los gritos, los llantos y llanía obtenida por medio de ejecutorias,
apenas se les pudo hallar pertenencias y los forcejeos fueron inevitables. De la acti- así como dilucidar las confusiones que se
hubo de echar mano de la Real Hacienda tud no violenta de los capturados da idea el producían con aquellos castellanos vie-
para hacer frente a la ayuda alimenticia hecho de que en muchos lugares, aquellos jos que se creía eran miembros de la et-
señalada a los gitanos cautivos desde el día que habían logrado huir fueron presentán- nia gitana. Así ocurrió con Francisco José
de su prisión, consistente “en seis cuartos dose días después. Igualmente, en muchos Ribero, maestro cerrajero y vecino de la
de dinero y en libra y media diaria de pan otras poblaciones donde no llegó la orden, ciudad de Arcos de la Frontera, detenido
por cada hombre y mujer” adultos, que la comunidad gitana, aunque sabedora de por razón “del oficio que ejerce”, ya que se
en caso de los niños mayores de siete años la redada, permaneció en espera de acon- llamaba gitanos “a los que se ejercitan en
quedaba reducida a la mitad y a un tercio tecimientos por creer que la medida sólo los oficios de herrería y cerrajería”. Pareci-
en los menores. afectaba a los contraventores de las prag- da peripecia padeció el oficial de herrador
En Andalucía, tradicionalmente la re- máticas. En Vélez Málaga, por ejemplo, de Bujalance, Gabriel Ricardo Cordero, del
gión española con más presencia gitana nada más tenerse constancia de la llegada que algunos vecinos habían oído que era
se produjo el mayor número de capturas, de las partidas militares, no esperaron a gitano, suposición que fue desmentida por
especialmente en los Reinos de Sevilla ser capturados, y ante el asombro de los la justicia del lugar, que lo consideraba un
y Granada, a pesar de que a poblaciones soldados, se dirigieron voluntariamente a “cristiano viejo de buena familia”.
I E R

Gitanos y gitanas que en marzo de 1750 se mantenían recluidos


MUCHA-
HOMBRES MUCHA- MUJERES NIÑAS ME-
DEPÓSITOS HOMBRES CHOS ME- MUJERES NIÑAS DE 5 A
MAYORES DE CHOS DE 7 A MAYORES DE NORES DE 5 TOTAL
Y CÁRCELES INÚTILES NORES DE 7 INÚTILES 10 AÑOS
17 AÑOS 17 AÑOS 10 AÑOS AÑOS
AÑOS

Málaga — — — 108 362 57 42 83 652

Granada 5 — — 2 6 — 2 1 16

Sevilla 18 — 6 38 178 16 28 44 338

Cádiz 256 58 85 — — — — — 399

Andalucía — — — — —1 — — — —

Toda España — — — — — — — — —

Fuente: Elaboración propia a partir de AGS, Guerra Moderna, Leg. 5061.

tendente de Granada al solicitar en abril de


Depósitos provisionales andaluces
1752, la libertad de las mujeres y niños que
en octubre de 1749
DEPÓSITO PROCEDENCIA CLASE DE GITANOS LIBERTADES
quedaron en esa ciudad, ya que en su opi-
nión habían tenido suficiente “escarmien-
AH
Málaga Toda Andalucía
Mujeres, niños y meno-
res de 7 años
2.153 to para en lo sucesivo” y era solo cuestión ENERO
Hombres y muchachos de humanidad el remediarlo, pues sin fa- 2017
Cádiz Toda Andalucía 1.479
mayores de 7 años

Sevilla
Todos aquellos que no
tuvieron cabida en la
Mujeres, niñas y niños
16
milia y sin medios económicos, no habían
conseguido “justificar lo necesario para su 15
menores de 7 años
caja de Málaga libertad”.
TOTAL ANDALUCÍA 3.648 Remitidas casi cuatro mil personas a
sus destinos definitivos, quedaron reclui-
TOTAL ESPAÑA 4.402
das durante más de quince años, hasta que
Fuente: Elaboración propia a partir de AGS, Guerra Moderna, Leg. 5061. Carlos III las rescató del olvido y concedió
el indulto propuesto por el duque de Ca-
ylus, capitán general del Reino de Valen-
Algunos “errores” se debieron, sin em- Asumida la idea de centrar el proyec- cia, hacía ya más de una década. El daño
bargo, a venganzas personales favorecidas to de “exterminio” exclusivamente en producido era ya sin embargo, incalcula-
por el desconcierto del momento. En Al- los gitanos y gitanas contraventores a las ble, pues causó una profunda brecha entre
hama de Málaga, por ejemplo, su alcalde pragmáticas, se decidió por la instrucción ambas comunidades y acentuó la pobreza
mayor, resentido con José de Corpas por de octubre de 1749 a liberar todos aquellos y la marginalidad de una colectividad ét-
no haberse prestado tiempo atrás a ser su que acreditaran su buena forma de vida. nica que prácticamente en su totalidad se
fiador en una compra, lo incluyó como gi- En caso contrario, quedaban retenidos en hallaba asentada y en proceso de completa
tano por ser hijo de la gitana Catalina de conformidad del capítulo sexto de dicha integración. n
Corpas, fruto de su relación con José Pas- Orden, quedando sus destinos en manos
cual de Rueda, por lo que el presidente del de Ensenada, quien los distribuyó en fun-
Consejo dio orden de restituir personas y ción de su capacidad laboral: los hombres
bienes al estado en que estaban antes de la mayores de siete años considerados útiles Más información
prisión. se remitieron a los arsenales, en tanto a los
menores de esa edad se les permitió per- QQ Gómez Alfaro, Antonio
REPLANTEAMIENTO DEL “EXTERMINIO”. manecer con sus madres hasta cumplir- ZZ “Córdoba: la redada general de
A las numerosas quejas y dudas suscitadas la, momento en el que debían pasar a las gitanos de 1749”, en II Congreso de
tras la redada del 30 de julio de 1749 se unió maestranzas de los arsenales para apren- Historia de Andalucía.
el malestar del propio monarca por haber- der algún oficio. Córdoba, 1991, T. I, pp. 439-452.
se ejecutado una medida tan despropor- La mayor parte de liberaciones se pro- ZZ La gran redada de gitanos.
cionada. Convocada una nueva reunión de dujo durante el mes que siguió a la Orden. Presencia gitana, Madrid, 1993.
la Junta de Gitanos bajo la supervisión de A partir de entonces el ritmo de libera- QQ Martínez Martínez, Manuel
su confesor Francisco Rávago para revisar ciones disminuyó, siendo prácticamente ZZ Los gitanos y las gitanas de España a
el estado en que se hallaba la operación y nulo en marzo del año siguiente. mediados del siglo XVIII. El fracaso de
dar solución a las disposiciones más po- La injusticia cometida hacia unas per- un proyecto de “exterminio” (1748-1765).
lémicas, congregó en Madrid el 7 de sep- sonas, a las que sin delito ni juicio fueron Círculo rojo, Almería, 2014.
tiembre de ese año al nuevo gobernador privadas de su libertad, se mantuvo a la ZZ Nunca Más. Homenaje a las víctimas
del Consejo, a Francisco Benito Marín, a hora de aplicar dicho artículo sexto, pues del proyecto de “exterminio” de la
José Ventura Güell y al marqués de los Lla- el procedimiento empleado fue desacerta- minoría gitana iniciado con la redada
nos, personas ajenas a la redada y demás do y nada equitativo. Intendentes, carce- de 1749.
intervenciones desarrolladas hasta ese leros y otros muchos responsables de su Universidad de Almería, 2015.
momento. custodia así lo señalaron. Así lo hizo el in-
Las medidas sobre los gitanos
D O S I E R

en el reinado de Carlos III


¿De la extinción a la asimilación?

LA HISTORIA OLVIDADA
JOSÉ LUIS GÓMEZ URDÁÑEZ
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA El siglo ilustrado está
tiznado de negro justo

A
la vista del fracaso de las medidas sus madres a las casas de misericordia—, en sus años centrales
genocidas del marqués de la En- sino al nacer, para que ni siquiera apren- a causa del intento de
AH senada, Campomanes inspiró el
indulto general de 1763 y, tras estudiar los
diesen a hablar “la jerigonza”, es decir, el
caló. Niños y niñas “destetados” debían
“extinguir tan malvada
ENERO raza” llevado a cabo,
cientos de leyes dictadas por los reyes des- ser quitados de sus madres y llevados a
2017 de que los gitanos llegaron en el siglo XV, hospicios; luego, ellos pasarían a la Mari- a partir de 1749, por
Ensenada. Pero el
16 el fiscal comenzó a pensar en reforzar las
medidas dulcificadoras que en todas las
na y, finalmente, a trabajar en las maes-
tranzas, fábricas de lonas, herrerías, etc. marqués fracasó y,
disposiciones habían acompañado a las Ellas se acomodarían a servir, o a trabajar
aunque todos pensaban
represivas, en un intento de “reducir” a en las fábricas. El gasto se pagaría con “los
como él —incluido el mismísimo
los gitanos a vida cristiana y morigerada. propios y arbitrios del reino”, según le de-
Había que probar una vez más. cía Aranda al ministro de Gracia y Justicia, Papa—, una nueva política sobre
Pero no era fácil hacer triunfar esas Manuel de Roda, el 16 de febrero de 1772. los gitanos españoles se abrió
ideas ante ministros tan duros como el El plan de Aranda se completaba recupe- paso a partir de 1771, de la mano
conde de Aranda, capitán general y pre- rando la vieja idea de enviarlos a América:
de Campomanes, para culminar
sidente del Consejo de Castilla, otro par- “interpolados con otras gentes honradas,
tidario de la “cuerda tirante”, como ha- en nuestras colonias más distantes de la
en la pragmática de 1783, en
bía tenido ocasión de demostrar durante Luisiana, orillas del río Orinoco, bahía de la que Floridablanca afirmaba
los motines de 1766. “Mantener la cuerda San Julián, isla de Juan Fernández, para que “los que llaman y se dicen
tirante todos los días” es lo que le reco- que sean vecinos útiles”. gitanos no lo son por origen ni
mendaba Floridablanca al gobernador del Pero Aranda no era el único que seguía
por naturaleza, ni proceden de
Consejo, Ventura Figueroa, íntimo del pensando en la extinción. Cuando Florida-
marqués de la Ensenada, el ministro que blanca llegó al poder en 1776, se encontró raíz infecta alguna” y que eran
se jactaba de tener a la vista en la puerta de con muchas opiniones como las de este "aptos para cualquier trabajo".
los arsenales una horca con el fin de disua- conde aragonés dos veces grande de Espa-
dir a los vagos y gitanos que pretendieran ña y “ante todo militar”, según destacaba
huir. él mismo. Otro militar, Pedro González de
Las ideas genocidas de Ensenada no Castejón, ministro de Marina y teniente
estaban olvidadas cuando llegó Carlos III, general de la Armada, se horrorizaba solo
como prueba la consulta de 1771, que el con pensar que los gitanos pudieran ser
conde de Aranda abrió haciendo oír toda- embarcados en la Marina de su Majestad,
vía su vozarrón contra los gitanos, procla- contaminando a los marineros, que se
mando que había que separar a los niños considerarían infamados con su sola pre-
gitanos de sus madres y padres, no a los 7 sencia. El ministro elogiaba la matrícula
años —lo previsto por Ensenada, que man- del mar, “el alma de la marinería”, y el
dó a los niños de menos de esa edad con carácter altivo de esos marineros, que no
tenían “intimidad ni con los mismos sol-
dados de Marina”. Era impensable poner-
les entre gitanos, pues podían ocurrir
situaciones terribles y recordaba “los
horrendos casos a que están expues-
tos en los navíos y sus largas nave-
gaciones y suelen cometer hasta los
hombres honrados”. Al final, llegó a
decir que, antes de admitirlos, era par-
tidario de “que si hubiese algún gitano en
Una nueva política sobre los gitanos
españoles se abrió paso a partir de 1771,
de la mano de Campomanes, para
culminar en la pragmática de 1783, en la
que Floridablanca (en la imagen)
afirmaba que “los gitanos no
provenían de raíz infecta alguna”.

los bajeles se les echase de ellos,


no permitiéndoles ni aún ir a ver-

Floridablanca retratado por Goya. Museo del Prado.


les en los puertos”. Porque para
González de Castejón, los gitanos
AH
eran “los más infames hombres que ENERO
se conocen”. En conclusión, los gita- 2017
nos serían tan perjudiciales que lejos
de enmendarse, “vendrían a enseñar mu- 17
chas maldades en los navíos”.
José de Gálvez, ministro de Indias, que
ha pasado a la historia por “más ilustra-
do”, rechazaba todo proyecto de enviarles
a América, pues pensaba que “serían ca-
paces, colocados en América, de alterar
la constitución y seguridad de aquellos
grandes dominios”. El ministro mala-
gueño recordaba que los gitanos tuvieron
siempre prohibido ir a América por “sa- naturaleza, ni provienen de raíz infecta res que le enviasen información, resultó
bias leyes que tenían por objeto conservar alguna”, al tiempo que exigía que “ellos y que, en “las provincias de Castilla”, había
las Indias y mantener a los habitantes en cualquiera de ellos no usen de la lengua, “2.999 personas de los conocidos por gita-
la religión católica”. Y conocedor de las traje y método de vida vagante de que ha- nos con inclusión de niños y niñas”, pero
novedades que ocurrían en las colonias yan usado hasta presente, bajo las penas nadie sabía qué hacer con ellos: no había
inglesas —el informe, dirigido a Roda, abajo contenidas, entre las que se incluía medios para aplicar la nueva ley.
es de 15 de septiembre de 1775—, advirtió la pena de muerte para los “gitanos inobe-
del error que cometió Inglaterra al llevar a dientes”. SIN EL EFECTO DESEADO. Pasados casi
sus colonias a “hombres errantes y delin- A la vez, en otra pragmática se decla- cuatro años de la promulgación de la prag-
cuentes, en quienes, por lo mismo (que a raba —con la anuencia de Carlos III— que mática, el 13 de febrero de 1787, el secreta-
los gitanos) faltaba el primer vínculo de toda profesión es honrada y que lo eran rio Pedro Escolano de Arrieta envió a Flori-
la fidelidad”. igualmente las minorías “descalificadas”, dablanca un resumen de las causas por las
como “chuetas y agotes”. Contra el invete- que “esta sabia providencia no ha produci-
EL CAMBIO DE 1783. Con estos antece- rado honor de no trabajar que se atribuyó do todo el buen efecto que se deseaba, pues
dentes tan poco “ilustrados” y algunos la nobleza, ahora el trabajo —al fin— era son frecuentes las quejas que se dan de que
más que podíamos añadir, muy pareci- ensalzado por un rey. Se había abierto el semejante clase de gentes ha vuelto a la
dos, cuesta aún más comprender por qué camino hacia la asimilación del “gitano vida holgazana que tenían, pasando a fe-
Floridablanca cambió de opinión, aunque bueno”, el trabajador que abandonaba el rias y mercados y empleándose en el ejer-
también precisamente por esto, hay au- nomadismo y otras costumbres, como el cicio de cambiar caballerías”. En su amplio
tores que quitan importancia al carácter vestido o el idioma, pero no iba a resultar informe, Escolano procedió capítulo por
integrador de la pragmática de 1783, más fácil salvar los viejos tópicos, ni evitar las capítulo. Del número 1 al 4, sobre no usar
sobre todo cuando al poco de entrar en medidas represivas que contenía la ley. lengua, traje, prohibición de llamarles gi-
vigor, el ministro solo recibió informes Como siempre, se tendía la mano a los úti- tanos, etc., el fracaso era general. El ejem-
negativos, quejas de las justicias y noti- les vasallos, los gitanos buenos, y se ame- plo más llamativo era el que denunciaba el
cias de los incumplimientos. Esta prag- nazaba con el puño de hierro a los malos, alcalde mayor de Málaga, quien describía
mática suponía un giro de 180 grados en los incorregibles, los viciosos. Pero al me- que se había querido unir el gremio de he-
la política hacia los gitanos, no en vano nos, ya no eran la “malvada raza”. rreros gitanos y el de cristianos viejos, pero
el rey declaraba “que los que llaman y se Cuando el 20 de diciembre de 1784 Flo- éstos lo rechazaron e incluso pusieron plei-
dicen gitanos no lo son por origen ni por ridablanca mandó a alcaldes y corregido- to en la Chancillería de Granada.
D O S

Censo de Gitanos

QQCon ocasión de la pragmática de


1783, que declaraba que los gitanos
no provenían de “raíz infecta algu-
na” y prohibía llamarles gitanos (al
asimilar esta palabra a un insulto)
se realizó un censo general “que fijó
el número de gitanos españoles en
unos 11.000; de ellos, 7.993 vivían
en Andalucía: 4.084 residían en el
Reino de Sevilla, 2.999 en el de Gra-
nada, 470 en el de Córdoba y 380 en
Jaén, cifra que habría que aumentar
en función de los inevitables oculta-
ciones”, según recogió Don Antonio
Domínguez Ortiz en el volumen VI

AH de la Historia de Andalucía editada por


Planeta en 1980.
ENERO
2017
18

El informe de Escolano de Arireta debió


de producir un efecto demoledor. Alcaldes
y corregidores de toda España informa-
ban de obstáculos insuperables. Pero al
menos, Floridablanca pudo conocer una
excepción. Venía de Barcelona y sus alre-
dedores y el responsable era Francisco de
Zamora y Aguilar, ministro del crimen de
la Real Audiencia, que había logrado invo-
lucrar en la aplicación de la pragmática a
muchos notables de la ciudad y escribía or-
El capítulo 7, que contemplaba el ave- lían de los pueblos y volvían con cualquier gulloso al ministro, a partir de 1785, notifi-
cindamiento en el plazo de 90 días, tam- tipo de géneros, seguramente “hurtados, cándole sus éxitos e incluso proponiéndose
bién era un fracaso, pues aunque muchos o comprados con dinero robado”. No había para extenderlos a toda España.
se avecindaron, luego “volvieron a levan- forma de evitar la mala fama de ladrones y Los testimonios de este “amigo de los
tar su domicilio sin saberse de su parade- la desconfianza sobre ellos. gitanos” permiten constatar que, al menos
ro”. Un ejemplo: el corregidor de Linares Los capítulos 15 al 19 en los que se pre- en Cataluña, la pragmática dio algunos
(Jaén) remitió una lista, que llegó a Gracia venía qué hacer con los niños provocaron resultados positivos; pero no hay que olvi-
y Justicia, y de todos los avecindados en el muchas consultas. En Fregenal de la Sierra dar que a Zamora no le temblaba la mano
pueblo, solo quedaba una familia. Había (Badajoz), el alcalde había intentado ayu- a la hora de reprimir a los que no quisie-
muchos más casos parecidos en Andalucía dar a los niños gitanos creando tres dipu- ran enmendarse y convertirse en vasallos
y en todas las regiones españolas. taciones en las tres parroquias del pueblo útiles. Era el sino de la razón ilustrada.
El capítulo 8 dictaminaba sobre las pro- que administrarían un fondo al que desti- Él mismo, con ayuda de la fuerza militar,
fesiones que podían ejercer, pero tampoco nó dos reales por arroba de vino, pero los “prendió una tarde, de vuelta del lugar de
aquí había progresos. Se registraban como labradores se negaron a pagar y elevaron Sabadell, un rancho de doce personas que
jornaleros y lo eran en el tiempo en que su queja hasta el gobierno. Sobre los capí- en continuación de sus vagancias, encon-
había trabajo, pero luego volvían al trato tulos 20 y 21, que trataban de los reinciden- traron acampados junto al camino”. Y en
de caballerías; también eran arrieros, pero tes, no se sabía, no había listas. El resto sus informes, siempre mencionaba las pri-
igualmente se dedicaban a tratantes; sa- era más o menos igual. No había manera. siones de los incorregibles y sus destinos,
I E R

Una excepción: los gitanos de Barcelona

QQAlcaldes y corregidores de toda Espa- decía que su desvelo por los gitanos le
ña informaban de obstáculos insupera- había acarreado incluso gastos que ha-
bles para aplicar la pragmática de 1783, bía sufragado de su bolsillo; no ocul-
a excepción de Barcelona y sus alrede- taba tampoco su fracaso con los que se
dores, cuyo responsable era Francisco veía obligado a enviar a prisión. Tam-
de Zamora y Aguilar, ministro del Cri- bién destacó en un “plan general” que
men de la Real Audiencia. Su primer mandó redactar a los muchos benefac-
informe, firmado en 1785, era muy tores que había encontrado entre ecle-
halagüeño. Zamora había conseguido siásticos, altos funcionarios y nobles
la integración de varias muchachas de Cataluña: el capitán general, la con-
gitanas, que antes “no sabían más que desa de Asalto, el obispo, el inquisidor
Archivo General de Simancas.

bailar y cantar canciones indecentes, y Nicolás Laso, el fiscal Jacobo Espinosa,


ya han aprendido la doctrina cristiana hasta los Cinco Gremios de Madrid y
y las obligaciones de madre de familia”, una decena más de militares, nobles y
además de hacer algunos trabajos en el varias señoras.
sector textil de los que Zamora presu-
mía en su memoria, adjuntando mues-
Zamora describía en esa memoria
los medios con que había logrado “re-
AH
Situación de los gitanos de Barcelona (1786). tras. En el inventario de las muestras, ducir a vasallos útiles, conforme a los ENERO
el ministro de la Audiencia destacaba deseos de S. M., las 200 personas que 2017
algunos ejemplos, como los hilados de
algodón de Paula Berenguer, de 8 años;
hay en Barcelona y pueblos de su ras-
tro, que han sido entre otros deshacer 19
un cordón de seda, de Josefa Noguera, la estrecha unión de estas familias,
de 6 años; otro cordón, de Josefa Beren- acomodando cada una en habitación
guer, de 6 años; unas medias negras, separada, dividiendo ésta entre perso-
de Florencia Berenguer, de 10 años; una nas y caballerías”. Les había blanquea-
puntilla, de Antonia Pubill, de 15 años, do los cuartos y puesto camas, sillas,
entre otros muchos más. “Todas estas arcas; les hizo “mudar de traje”, todo
muchachas —decía— tienen disposi- pagándoselo “porque su pobreza no les
ción para ser unas mujeres muy útiles, permitía estos gastos”.
pero se necesita paciencia y animarlas Pero encontró un problema más,
pues éste era también uno de sus cometi- con algún premio”. como en el resto de España: “la oposi-
dos según la ley. Floridablanca felicitó a Zamora y le ción de los gremios y dificultad de en-
Ya gobernando Carlos IV, Francisco de dio “las gracias en nombre del rey”, a lo contrar maestros que los admitiesen
Zamora seguía ofreciéndose a extender que contestó Zamora, el 24 de diciembre (de aprendices)”. Había tenido que salir
sus providencias “a todo el Principado, de 1785, muy agradecido, adjuntando fiador de ellos, visitarlos, y hacer que
con las cuales confía hacer igualmente además nuevas pruebas, ahora sobre confiaran, gitanos y amos. Zamora
útiles otras 746 personas que hay en él”, y “los chicos de esta clase, que están en había gastado 6.182 reales, unos de su
proponiéndose ante Floridablanca para ex- tan buena disposición que salgo res- bolsillo, otros se los dieron el obispo, el
tender sus medidas al resto de España; así ponsable”. inquisidor Nicolás Laso y otras personas
“podían hacerse útiles en todo el reino más Unos años más tarde, el 31 de di- caritativas que figuran en el estadillo
de once mil personas de esta clase que por ciembre de 1788, dos semanas después citado. Logró también que don Pedro de
cerca de tres siglos han hecho ilusorios los de la muerte de Carlos III, Zamora toda- Lerena, ministro de Hacienda, relevara
paternales desvelos de ocho reyes y de dos- vía escribió a Floridablanca una larga a estas familias de gitanos asimilados
cientas cincuenta providencias formales memoria. Era una especie de recopila- (consta comunicación al ministro) de
que se han tomado contra ellos”. torio de toda su actividad, mantenien- toda contribución hasta el tercer año de
Pero no fue así. El año 1789 fue de do el tono entusiasta a pesar de que ya su establecimiento.
enorme esterilidad de pan, otros proble-
mas centraron la atención, entre ellos
el peligro que venía de Francia. Florida- vando informes negativos y aplicando las
blanca cayó en desgracia, llegó la guerra penas tradicionales. George Borrow, otro
Más información
y el problema gitano se olvidó en la domus “amigo de los gitanos” —seguramente
regia o, sencillamente, pasó al capítulo más preocupado por su desconocimiento QQ Borrow, George
donde estuvo siempre, el de vagos y ma- de la Biblia— comprobaría años después Los Zincali (1841)
leantes. los pobres resultados conseguidos con la Traducción de Manuel Azaña, Ma-
En Andalucía y en otras regiones, la au- pragmática de 1783, aunque se dejó llevar drid, 1979.
sencia de destinos en los que trabajar y de por la buena fama de Carlos III y consideró QQ Gómez Urdáñez, José Luis
centros donde educarse —corregirse— dejó el espíritu de su ley sobre los gitanos mu- El proyecto reformista de Ensenada.
la pragmática de Carlos III en puro papel y cho más aceptable que el que inspiraba a Editotial Milenio, Lleida, 1996.
los alcaldes y corregidores siguieron ele- Torquemada. n
20
AH
2017
D O S I E R

ENERO
Foto de Emilio Beauchy. © ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla.

Un invento romántico
del siglo XIX
Estereotipos gitanos
MARÍA SIERRA
La fiesta gitana ha quedado como UNIVERSIDAD DE SEVILLA
uno de los paradigmas románticos de

LA HISTORIA OLVIDADA
Andalucía. Esta imagen de 1881 on anterioridad al siglo XIX, los
recoge el mítico Café del Burero Los viajeros románticos
gitanos, curiosamente, no habían
de Sevilla.
llamado apenas la atención de los
europeos creyeron
viajeros que buscaban en Andalucía más
bien riquezas artísticas y arqueológicas.
“descubrir” a los gitanos
andaluces. De Francia,
AH
Así, en el siglo XVIII se valoró especial- Inglaterra, Estados
ENERO
mente el patrimonio musulmán (“moro”) 2017
Unidos, Alemania o
del país. Los gitanos eran aun por enton-
ces “invisibles”, a pesar de que estos prime-
Rusia, la moda del 21
ros turistas pasearan por barrios que luego viaje y la atracción por
serían la quintaesencia de la geografía gi- lo exótico trajeron a
tana (Triana en Sevilla y el Sacromonte en España, y especialmente
Granada); y a pesar de fijarse en bailes con-
a Andalucía, a decenas de
siderados “indecentes” (como el fandango)
que luego se les asignarían como propios. escritores, pintores, mujeres
Fue el siglo XIX cuando sucesivas gene- de clase acomodada… Ellos y
raciones de viajeros fijaron en sus escritos ellas visitaron Andalucía y la
(cuadernos de viajes, guías, novelas) y en
describieron como un lugar
sus imágenes (óleos, grabados, fotogra-
ajeno al progreso, para lo
fías) los rasgos de un pueblo que concitó la
curiosidad etnográfica y las ansias de au- bueno y para lo malo. Entonces
tenticidad de la Europa que se autoconsi- se fijaron en sus gitanos.
deraba civilizada.
Los datos más imprescindibles del es-
tereotipo gitano, tal y como se construyó
desde Gautier a Dumas, por el lado fran-
cés, hasta Borrow o Eliot, por el inglés (y
limitando a pocos nombres bien conocidos
un listado mucho más amplio), son los si-
guientes:

1. L
 os gitanos eran un pueblo arcaico, una
raza “fósil”, que no había evolucionado
con el tiempo, inmune al progreso. Esta
consideración genérica, de la que se ha-
cían derivar las características morales y
culturales que se les atribuyeron, afec-
taba a todos los grupos romaníes euro-
peos, aunque para Andalucía no pocos
observadores afirmaban que el (supues-
to) origen africano de los calé acentua-
ba su natural primitivismo. Esta raza
prehistórica, que vivía aún en cuevas,
se mantendría cerca de la naturaleza
animal propia del hombre primigenio,
con todo lo bueno y todo lo malo que ello
implicaba. Así, los relatos que daban
D O S

Según el estereotipo romántico, los


gitanos eran libres, instintivamente
artistas, amantes de la vida nómada y
del contacto con la naturaleza.
En la imagen, litografía de Antonio
Chaman datada entre 1800 y 1850.

AH
ENERO
2017
22
por sentado el canibalismo entre los gi-
tanos eran solo la muestra más extrema
de una mirada presta a escandalizarse
ante lo que se tipificó como una moral
licenciosa, especialmente en el espacio
sexual. Que los gitanos no hacían as-
cos a relaciones incestuosas puede en-
contrarse tanto en la pluma de Dumas
(padre) como en la de George Sand (La
Filleule, 1853).

2. E
 l estereotipo romántico, sin embargo,
es en mayor grado aparentemente po-
sitivo: si los gitanos se caracterizaban
por algo, en virtud la antropología que
Solo óperas “de gitanos” pueden registrarse al menos 64 en el XIX,
les era atribuida, sería por su radical li-
bertad. Eran libres, instintivamente ar- que extendieron el estereotipo romántico por las principales capitales
tistas, amantes de la vida nómada y en musicales europeas: Londres, París, Viena, Nápoles y Dresde
contacto con la naturaleza... Una con-
dición muy del gusto romántico: la voz
de poetas, novelistas, autores de piezas
teatrales y músicos varios alimentó el masculinidad muy estricta. Son “hom- múltiples imágenes verbales y visuales
invento con materiales que aun alientan bres terribles” con expresión de “furor”, producidas por los viajeros románticos (y
películas y otros géneros actuales. Solo según Borrow, o “lobos” apasionados de sus herederos).
óperas “de gitanos” pueden registrarse genio vivo, según Irving Brown. Por su
al menos 64 en el siglo XIX, que exten- parte, la mujer gitana fue hipersexuali- 4. S
 e les quiso ver como representantes de
dieron el estereotipo romántico por las zada, poniéndose en relación su belleza Oriente en Occidente, y, en este sentido,
principales capitales musicales euro- descrita como animal y salvaje con la ex- la relación entre el gitanismo romántico
peas (Londres, París, Viena, Nápoles, hibición en unos bailes definidos como y el orientalismo, en el sentido acuña-
Dresde…), según Lou Charnon-Deutsch sensuales, eróticos e incluso lascivos. do por Said (y construido en este mismo
(The Spanish Gypsy). Según Borrow: “(…) son capaces de exci- tiempo), es muy estrecha. En este caso,
tar las más ardientes pasiones, especial- además, el misterioso origen de los gi-
3. C
 omo en cualquier identidad subalterna, mente en aquellos que no son de su raza”. tanos, como tanto se repetía entonces,
el género atraviesa en más de un sentido Carmen, la archifamosa historia en la colaboró a una mixtificación en la que el
el estereotipo gitano romántico. El va- que Mérimée transforma a la Preciosilla Oriente se imponía como marco de refe-
rón, según los viajeros, se ajustaba has- de Cervantes en una gitana “auténtica”, rencias. La combinación de atracción y
ta la violencia al código de honor de una seductora, devoradora y fatal, resume rechazo por aquel “otro” exótico lejano
I E R

Orientalismo
y gitanos
QQ“El orientalismo constituyó el
marco idóneo para enmarcar la otra
pasión de los viajeros por Andalucía:
los tipos populares. Bandoleros, to-
reros, bailaoras y, especialmente
gitanos, fueron difundidos en un
tropel de imágenes perfectamente
reconocibles. En 1862, el escritor da-
nés Hans Christian Andersen daba
AH
algunas claves para comprenderlo. ENERO
‘Cuando, poco más tarde, volví a su- 2017
bir a La Alhambra para una vez más
disfrutar de su belleza, tuvimos que 23
esperar también un buen rato: yo y
muchos extranjeros. El Patio de los
Leones y la Sala de las Dos Hermanas
estaban, por orden de su majestad la
reina, siendo fotografiadas por un
famoso fotógrafo inglés; el hombre
se hallaba en plena faena, y no se
permitía entrar a nadie por temor a
que se le molestase. A través de los
arcos reconocimos a toda la tribu
gitana que antes viera yo subir ha-
cia allí; les habían mandado llamar
para animar los retratos con perso-

Welcome images.
nas vivas. Habían sido agrupados
en el patio; un par de los críos más
pequeños totalmente desnudos y dos
muchachas jovencitas con dalias en
el pelo posaban en actitud de bailar; Toilette de una joven gitana en Diezma Granada. Grabado de Gustave Doré.
una gitana vieja, infinitamente fea,
reclinada contra una esbelta colum-
na de mármol, tocaba una zambom-
ba, una especie de puchero de tocar, se repetía con este “otro” más cercano, Todas estas representaciones nos en-
mientras que una mujer gorda, pero en similar proceso de extrañamiento. frentan a las paradojas de la gitanofilia ro-
aún bastante guapa, vestida con fal- Así, el “conocimiento” de aquel Oriente mántica: bajo la apariencia benévola de lo
da de volantes y colorines, tocaba la ayudaba a explicar a este intruso en Oc- exótico y potencialmente deseable, se está
pandereta. En un santiamén estuvo cidente. La viajera inglesa Isabella F. Ro- construyendo una imagen estereotipada
hecha la foto; imposible describirla; mer resumía de esta manera la conexión del “otro”. La lógica de una alteridad cons-
quizá algún día la vea, pero ésta fue, gitano-oriente que encontraba en Anda- truida en torno al binomio civilización y
con toda seguridad, la última vez lucía, con motivo de un baile organizado barbarie cargó sobre los gitanos andaluces
que contemplaba La Alhambra’”. en su hospedería por Mateo Jiménez, el el peso de unas imágenes tópicas reduccio-
famoso guía de Washington Irving: “El nistas, que los encerraban en los papeles
Cita extraída de la página 199 del Coronel H., que acababa de volver de la luego clásicos de torero, bailaora, bando-
volumen Viaje a un Oriente europeo de India, estaba impresionado por la seme- lero, etc. La manipulación franquista de
Luis Méndez Rodríguez, Rocío Plaza janza existente entre estas danzas y las “lo gitano”, elevado a símbolo de la iden-
Orellana y Antonio Zoido Naranjo. de las Nautch girls de India y Persia; por tidad nacional sin que por ello se dejara de
Centro de Estudios Andaluces, Sevi- mi parte, encuentro muy poca diferencia despreciar y perseguir a los gitanos reales,
lla, 2010. con las actuaciones de las danzarinas que acabó por rizar el rizo del estereotipo en el
vi en los harenes de Turquía”. siglo XX. n
El pueblo gitano
D O S I E R

y la guerra civil
Una historia desconocida de la contienda del 36

LA HISTORIA OLVIDADA
DAVID MARTÍN SÁNCHEZ ¿Dónde estaban los
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO gitanos y las gitanas
durante la guerra civil?

E
n ocasiones la historiografía se olvi- suficiente para justificar esta distancia. ¿Acaso desaparecieron?
da de recoger en su disciplina el aná- Entre el resto de españoles la pertenencia
¿Cuál fue su
AH lisis de la historia de ciertos grupos
humanos; este es el caso del pueblo gitano,
a uno u otro bando durante la guerra se
debió a diferentes factores, como la ideo-
comportamiento ante
ENERO que vive en nuestra sociedad desde hace logía o el lugar donde residían cuando los acontecimientos que
2017 más de seis siglos. Si bien es cierto que hay se produjo el levantamiento. En el caso estaban sucediendo?

24 aspectos de la historia de este pueblo que


están despertando recientemente el interés
de los componentes de este pueblo, al no
recibir ningún trato de favor destacable
Ninguna respuesta en
los libros de texto, y
de los investigadores, como la cuestión del por parte de los sublevados ni por parte de
Porrajmos u Holocausto Rom en el contexto los republicanos, no supieron muy bien
eso que es la minoría
de la II Guerra Mundial y la política represi- dónde situarse. Fueron expulsados de los más numerosa de España. El
va de la Alemania Nazi, en España apenas municipios donde las tropas sublevadas pueblo gitano siguió conviviendo
se encuentra algo sobre la participación de tomaron el control, pero también lo fue- con el resto de la sociedad,
los gitanos y las gitanas en la construcción ron de las colectividades de izquierdas.
también vivió el exilio, la lucha
de nuestra sociedad. Algo desilusionante Se mantuvieron al margen de las euforias
cuando, como se ha dicho ya, llevan tantos revolucionarias y fueron víctimas de los
por una determinada causa,
años formando parte de ella. “paseos”, del hambre y del exilio. por ideales o por la fuerza
La realidad es que los historiadores que No obstante, esto no significa que no de la coacción y, sobre todo,
se acercan a las fuentes escritas para po- hubiese casos de implicación en la propia sufrió las consecuencias de la
der reconstruir esta maltrecha historia, se guerra. La mayoría de los que participaron
barbarie. Pero han de tenerse en
encuentran con una documentación que de manera activa y voluntariamente pre-
solo da pie a la redacción de una narración sentan una serie de condicionantes que cuenta una serie de cuestiones
parcial fundamentada en una ausencia les sitúan fuera del grupo familiar, y por intrínsecas a la naturaleza
evidente de objetividad. No en vano, esas lo tanto, distanciados de los valores más de este pueblo que ayudarán
fuentes son textos procesales y legislati- característicos del pueblo gitano.
a comprender cómo afrontó
vos cargados de connotaciones negativas,
las penurias de esta guerra.
escritos por parte de la sociedad que hoy LIBERTARIOS. El ideal anarquista fue el
en día ignora todavía la idiosincrasia del que más atrajo a estos gitanos que sí par-
pueblo gitano. Eso es lo que ha ocurrido ticiparon. Existen casos como el de un
también con los gitanos en la guerra civil. secretario general de la CNT llamado Ma-
El pueblo gitano, como grupo huma- riano Rodríguez Vázquez y apodado Maria-
no, no se posicionó a favor o en contra de net, un joven gitano que se empapó de la
ninguna facción de la contienda; evita- ideología anarquista durante su estancia
ban verse involucrados en una guerra que en la cárcel, donde conoció las obras de los
no era la suya. Su fuerte repulsa a la po- libertarios Sánchez Rosa, Malatesta, Re-
lítica impuesta por los Estados era razón clus y Grave. Acusado por algunos de sus
compañeros de dejarse embaucar por las
ideas comunistas y traicionar la revolu-
ción anarquista, Marinet fue una perso-
na gitana que, desarraigado de su cul-
tura, creció en un hospicio y flirteó
con la delincuencia hasta que pasó a
formar parte activamente de la causa
anarquista.
El caso del andaluz Helios Gómez
fue diferente. Este hombre de origen gi-
Helios Gómez en Córdoba en 1936.
El sevillano combatió en varios
frentes: Barcelona, Madrid, Mallorca,
Andújar…

tano, además de por su liderazgo político,


se hizo famoso internacionalmente por
su obra pictórica. Criado en el barrio se-
AH
villano de Triana, tuvo que exiliarse en di- ENERO
ferentes países europeos por su actividad 2017
revolucionaria durante la segunda década
del siglo XX hasta que regresó a Barcelona 25
tras la caída de la dictadura de Primo de
Rivera. Muy vinculado al anarcosindica-
lismo andaluz desde antes de la guerra,
pasó a formar parte de las filas del Partido
Comunista a inicios de los años treinta,
pero lo abandonó para abrazar de nuevo
el anarquismo en 1938, formando parte
de la 26 División, la originaria “Columna
Durruti”.
A pesar del mencionado apoliticismo de
los miembros del pueblo gitano, también
existieron otros casos anónimos con filia-
ción libertaria, como los gitanos y gitanas
que formaban parte de la Colectividad Ade-
lante de Lleida, o los gitanos milicianos
Fueron expulsados de los municipios donde las tropas sublevadas
capturados tras la caída de San Sebastián
a manos de los sublevados y trasladados al tomaron el control, pero también lo fueron de las colectividades de
campo de trabajo de Gurs, en Francia. izquierdas. Fueron víctimas de los “paseos”, del hambre y del exilio
Por otro lado, sí se debe destacar un gi-
tano posicionado en el polo contrario, ése
sería Ceferino Jiménez Malla, “El Pele”.
Ceferino si era una persona popular dentro EXILIOS. Las fuentes orales del propio Un caso memorable fue el de Agustín
de su comunidad, siendo sus descendien- pueblo gitano dejan traslucir esa descon- Castellón Campos, más conocido como
tes reconocidos como gitanos en la actua- fianza por la participación en una guerra “Sabicas”. El guitarrista gitano por exce-
lidad. de “payos”, en una guerra que no era suya lencia, nacido en Pamplona, abandonó
La actividad económica que llevaba pero cuyo horror vivieron hasta las últimas España en 1936 cruzando los Pirineos para
a cabo era la de tratante de caballerías, consecuencias, recordando los fusilamien- embarcarse hacia Argentina. Vivió tam-
como muchos otros gitanos de la época, y tos sufridos por parte de ambos bandos, las bién en México y en Nueva York, donde
al terminar la Primera Guerra Mundial, se vejaciones soportadas a manos de las au- murió. La primera vez que volvió a España
enriqueció gracias a un golpe de fortuna toridades militares y policiales durante y fue en 1967 y posteriormente lo hizo en es-
con el comercio de mulas que pertenecían después de la contienda, y el exilio forzado tancias breves. El maestro navarro, en una
al ejército francés. Fusilado en agosto de que tuvieron que realizar a Francia e inclu- entrevista que realizó un año antes de su
1936 por defender a un párroco y mante- so a América. muerte, llegó a decir que si no llega a ser
nerse firme en su convicción religiosa, el La marcha forzada de España, en mu- por la guerra jamás hubiese abandonado
Pele fue más un defensor de la tradición y chos casos, no tuvo vuelta atrás y familias su país, dejando claro además, que se mar-
la religión que icono de la causa nacional. enteras se quedaron a vivir en otros países chó por motivos económicos ya que Ma-
Tanto es así que en 1997 fue beatificado por pero sin perder los vínculos con su lugar de drid, donde residía en el 36, se desgarraba
el Vaticano. origen. a base de bombardeos y ajusticiamientos:
D O S

Gitanos contra
Queipo de Llano
QQ“En Sevilla, los gitanos de la Cava,
de Pagés del Corro y del Puerto Ca-
maronero estuvieron diez días ba-
tiéndose desesperadamente contra
Queipo de Llano. En Barcelona los gi-
tanos de Sans, la barriada de mayor
significación proletaria, fueron los
primeros que se movilizaron, y con
escopetas de caza, con viejos pisto-
lones, con navajas, cortaron el paso,
en la plaza de España, a las fuerzas
del Cuartel de Pedralbes. Luego he
visto a los gitanos batirse como hé-
roes en el frente de Aragón, en Buja-

AH raloz y en Pina. Gitanos vinieron en


la columna Bayo a Mallorca y desem-
ENERO barcaron en Puerto Cristo, y allí, en
2017 una centuria del Partido Socialista Helios Gómez (a la izda.) en una barricada el 19 de julio de 1936.

26 Unificado de Cataluña, había gita-


nos que pelearon como leones en un
parapeto que se llamó de la Muerte. Más ancianos cuentan que cuando esta- con ganado o cuidarlo como pastores, la
Y ahora mismo, en una columna de ban en el frente intentaban pasar desaper- guerra civil supuso el fin de dichas acti-
Caballería que se está formando, los cibidos respecto a su condición de gitanos, vidades. Eran enrolados a la fuerza por el
primeros inscritos son los gitanos. ya que no les favorecía en absoluto dados ejército republicano y a la mínima ocasión
Yo te digo que de esta guerra civil los múltiples prejuicios que se arrastran desertaban. Pero esa desafección ideoló-
que alumbrará tantas cosas magní- desde hace siglos acerca de su pueblo. Gita- gica no fue excusa para que después de la
ficas ha de salir, también en Espa- nos vascos que hablaban euskera y francés guerra, el bando ganador ajustara cuentas
ña, la reivindicación de los gitanos, sirvieron a las órdenes de famosos oficiales con los “rojos”.
su integración total a la vida civil”. como Beorlegui, aprovechando su conoci- Así, en el municipio granadino de Cú-
miento de estas lenguas y del territorio; llar, un gitano de la familia conocida como
Fragmento de la carta escrita por He- otros, por el contrario, ayudaron a cruzar “los felipones”, fue fusilado nada más
lios Gómez para la revista Crónica en la frontera a numerosos exiliados. acabar la contienda por simpatizantes
1936. Aprovechando el caos del país no fueron derechistas al reconocerle como antiguo
pocos los que cambiaron el apellido para miliciano. Otros, los que fueron recluta-
evitar ser llamados a filas, incluso adop- dos por el bando sublevado, y a la postre,
taron identidades completamente nuevas vencedor, disfrutaron de una pensión es-
“No, yo nunca he tenido pensamientos respecto a edad y lugar de nacimiento. El tatal por haber sufrido heridas de guerra.
políticos de ningún tipo. Los gitanos no baile de apellidos no tuvo marcha atrás Andalucía fue cambiando de color político
somos de inclinaciones políticas. Sólo in- y dichas mutaciones permanecen en las según iban avanzando las tropas subleva-
tentamos ganarnos la vida y tocar nuestras generaciones actuales. El bombardeo de das, y las familias gitanas quedaban sepa-
guitarras”. Guernica hizo desaparecer muchos de los radas en dos tierras con diferente signo.
Se ha dado el caso también de algún registros parroquiales de la villa, oportuni- Las madres eran detenidas por proceder de
componente del pueblo gitano que, hu- dad que no dejaron pasar algunos gitanos zonas republicanas y entrar en las subleva-
yendo de la guerra civil española, acabó para crearse una filiación ad hoc. Todo ello das buscando a sus hijos perdidos, como
en el campo nazi de Auschwitz, donde, en aras de evitar empuñar un fusil contra le sucedió en Lachar en 1937 a la mujer
aparte de judíos, se exterminaba a los gi- un enemigo que no tenían. gitana de nombre Concepción Fernández
tanos. No se debe olvidar que durante la En Andalucía, son numerosas las per- Heredia, quien los había perdido al inicio
Segunda Guerra Mundial el pueblo gitano sonas gitanas que han dejado un testimo- de la guerra.
sufrió su Holocausto particular o Porrajmos- nio de esos terribles años. En Baza, donde En definitiva, en los testimonios de los
Samudaripen, y cerca de medio millón de gi- los gitanos se dedicaban a esquilar, tratar gitanos y gitanas de Andalucía, el senti-
tanos y gitanas, marcados con el triángulo
marrón, fueron exterminados fusilados y
en las cámaras de gas. El famoso y tétrico
doctor Mengele se obsesionó con los niños
gitanos y experimentó con muchos de ellos
En el municipio granadino de Cúllar, un gitano de la familia conocida
con toda impunidad al ser el médico del
complejo de Birkenau, dentro del campo
como “los felipones” fue fusilado nada más acabar la contienda por
de exterminio de Auschwitz. simpatizantes derechistas al reconocerle como antiguo miliciano
I E R

Gitanos, literatura
y guerra civil
QQLa guerra civil española se ha con-

© ICAS-SAHP: Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Cubiles


vertido en un tema literario muy
aprovechado. Baluarte de los con-
flictos románticos e ideológicos, nu-
merosas obras de renombre han es-
cogido el tema de la contienda para
desarrollar sus tramas de ficción.
Desde la mítica obra Por quién doblan
las campanas del famoso escritor He-
mingway hasta las contemporáneas
La voz dormida de Dulce Chacón o Las 13
rosas de Ferrero, la literatura ha lle-
vado al lector por uno u otro bando
de la contienda dependiendo de la
filiación ideológica del autor.
Los gitanos y las gitanas no quedan Desalojo de familias gitanas de los corrales de vecinos de Triana (Sevilla) AH
fuera de estas novelas y ensayos lite- por las fuerzas de orden público en 1955-1960. ENERO
rarios. En El corto verano de la anarquía, 2017
vida y muerte de Durruti, del escritor
Hans Magnus Enzensbergerger, se 27
narra el episodio en el que el líder de agosto de 1933, popularmente conocida que aparece un pueblo arrastrado a una
anarquista Durruti obliga a una fa- como “la Gandula”, fue aprobada por con- contienda plagada de ismos, sin que polí-
milia gitana a construir una carrete- senso de todos los grupos políticos. Busca- ticos y teóricos se dieran cuenta de que los
ra. En Un millón de muertos, la segunda ba reprimir a todos los elementos consi- gitanos y las gitanas tenían un sentido de
novela de la famosa trilogía de Giro- derados antisociales del país. Para poder comunidad solidaria mayor que muchos
nella, el autor habla de las relacio- dar salida a todos los expedientes conde- comunistas, que su carácter apátrida, an-
nes entre los pastores y los gitanos o natorios se proyectaron cuatro campos de ticapitalista e independiente era superior
su enrolamiento forzoso en el ejérci- concentración, uno en Guinea Ecuatorial al de un gran número de anarquistas, que
to mandado por Queipo de Llano en y tres en la península, uno de ellos el del su devoción religiosa era similar a la de los
Andalucía. Puerto de Santamaría, Cádiz, aprovechan- franquistas. n
do la antigua prisión. Este instrumento
jurídico se mantuvo en el nuevo Estado
Nacional, y posteriormente se maquilló
miento común denominador era el desape- con la Ley de Peligrosidad Social de 1970, Más información
go por la causa de ambos bandos, la escasez aplicándose a las personas gitanas de ma-
de alimentos durante el conflicto, las ma- nera indiscriminada. QQ Campo Villegas, Gabriel
las relaciones con la Guardia Civil, y el mie- La Guardia Civil, que ya desde casi su Ceferino Giménez Malla, El Pele: el primer
do continuo a ser enrolado, encarcelado, o fundación a mediados del siglo XIX esta- gitano mártir de la historia.
peor aún, “marao” (asesinado en caló). blecía la vigilancia escrupulosa de los gi- Edice, Madrid, 1997.
Y así, cientos de anécdotas que con- tanos, presuponiendo su habitual labor de QQ Fernández Fernández, Dolores;
forman las piezas de un puzzle que poco a abigeato, continuó durante el franquismo De la Flor Heredia, Mónica y Ro-
poco se van juntando. Son sus recuerdos, en la misma línea inquisitiva. El Regla- dríguez Padilla, Eusebio
su participación en los episodios de la His- mento de la Guardia Civil de 1943 estable- El pueblo gitano en la guerra civil y la posgue-
toria de este país, su reivindicación a la cía en tres de sus artículos la observancia rra. Andalucía Oriental.
aportación de la creación de esta sociedad del modo de vida de los gitanos, prestando ROMI, Granada, 2009.
en la que vivimos, haya sido buena o mala atención especial a su modo de vida y dan- QQ Muñoz Díez, Manuel
la deriva de la sociedad. do prerrogativas para la inspección de su Marianet. Semblanza de un hombre.
documentación y enseres. CNT, México, 1960.
VAGOS Y MALEANTES. Antes de la Guerra En julio de 1978 y a petición del enton- QQ Rodríguez Padilla, Eusebio y Fer-
Civil, durante la Segunda República se les ces diputado gitano nacido en Puerto Real nández Fernández, Dolores
aplicó la Ley de Vagos y Maleantes. Y du- por la UCD, Juan de Dios Ramírez Heredia, Mujeres gitanas represaliadas en la Provincia
rante la dictadura de Franco se mantuvo, se suprimieron dichos artículos. La propo- de Granada durante la guerra civil y la posgue-
añadiéndose además una serie de dispo- sición no de Ley fue aprobada por 285 votos rra (1936-1950).
siciones de apoyo en el Reglamento de la a favor, ninguno en contra y una absten- Arráez Editores, Mojácar, 2010.
Guardia Civil de vigilancia al pueblo gita- ción. QQ Tjaden, Úrsula
no que no se derogaron hasta 1978. Este pequeño acercamiento sirve para Helios Gómez. Artista de corbata roja.
La mencionada Ley, inserta dentro del adentrarse, aunque sea de manera some- Txalaparta, Tafalla, 1996.
código penal español y promulgada el 4 ra, en un mundo apenas conocido y en el
Para conocer el Porrajmos
D O S I E R

El genocidio gitano bajo el nazismo

LA HISTORIA OLVIDADA
MARÍA SIERRA Los gitanos han sufrido
UNIVERSIDAD DE SEVILLA persecuciones de toda
clase. En Andalucía,

L
a historia del genocidio de la pobla- romaníes décadas después para intentar se conoce bien la gran
ción gitana en tiempos del nazismo expresar una destrucción colectiva tan de-
redada de 1749. Menor
AH ha tardado mucho en comenzar a
ser contada. Todo el mundo conoce el Ho-
vastadora como la Shoah de los judíos (Han-
cock, 1997).
rastro histórico ha
ENERO locausto judío, resultado del antisemitis- Esta historia que acaba en las cámaras dejado su sufrimiento
2017 mo voraz del régimen nazi. Incluso se sabe de gas había comenzado incluso antes del en los campos de

28 que hubo otras comunidades afectadas


por similar odio racial y político, que com-
ascenso de Hitler al poder en 1933; pero el
nazismo fue el precipitante de la agresión,
concentración y
exterminio durante
partieron con los seis millones de judíos a la vez violenta y legal, contra los ciuda-
asesinados el recorrido por los campos de danos gitanos (sinti y roma) alemanes.
la Segunda Guerra
concentración y exterminio: comunistas, Las leyes que se dieron para justificarlo Mundial. En toda Europa,
homosexuales, testigos de Jehová… se apoyaron, además, en los estudios que los gitanos fueron sometidos
Sin embargo, no suele contarse que la desarrollaron con este objeto los cientí- bajo el nazismo a una política
población romaní que vivía en la Europa ficos raciales —y racistas— del régimen.
de persecución y exterminio
de entreguerras fue destruida en la misma Desde el Instituto para la Investigación de
proporción, si no superior, que la judía. la Higiene Racial y otras sedes científicas,
muy similar a la practicada
Y, aunque es difícil cuantificar el núme- el Dr. Ritter coordinó una investigación contra los judíos. En nombre
ro de víctimas gitanas del nazismo, pues financiada por el gobierno y determinó del nacionalismo y de la pureza
muchos de los asesinatos no fueron regis- que los gitanos eran genéticamente “aso- racial, miles de romaníes fueron
trados ni había censos previos fiables, no ciales”, es decir, personas que por su na-
encarcelados, torturados y
menos de medio millón de personas con- turaleza racial no podrían en ningún caso
sideradas Zigeuner perecieron bajo el nazis- incorporarse a la sociedad civilizada, al ser asesinados entre 1933 y 1945.
mo (entre el 70 y el 80% de los que vivían colectivamente dados a la delincuencia y Una vez derrotado Hitler, los
en la Alemania del III Reich). Tampoco renuentes al trabajo. Debían ser separados países vencedores reconocieron y
suele saberse que en Auschwitz, el más de los “buenos ciudadanos” y procurar su
repararon la pérdida del pueblo
conocido campo (en realidad, una red de reclusión, esterilización y desaparición.
judío. Sin embargo, no hubo una
campos) del sistema de concentración y
exterminio nazi, había un Zigeunerlager, un RAZAS “INFERIORES”. Se extendían así a condena ni toma de conciencia
campo gitano, cuyos prisioneros fueron los gitanos algunos de los argumentos ra- similar para el caso gitano, cuyo
conducidos colectivamente a las cámaras cistas que el nazismo convirtió en seña de genocidio fue negado y olvidado.
de gas la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, identidad de sus políticas, señaladamente
como consecuencia de una orden directa en la campaña antisemita, pero también
de Himmler. La palabra Porrajmos, que en contra los negros y, en general, las razas
romanés significa “devorador” (y la va- llamadas “inferiores”. Lo cierto es que los
riante Baro Porrajmos: “el gran devorador”), científicos del régimen recogían ideas que
fue propuesta por algunos intelectuales estaban en la cultura popular e intelectual
europea desde mucho antes: los estereoti-
pos de ladrones, vagos y amorales, con los
que la literatura viene castigando a los
gitanos desde su llegada a Europa en
el siglo XV, se convirtieron en el siglo
XIX en afirmaciones sustentadas por
médicos, criminólogos y sociólogos
obsesionados con la pureza racial y la
seguridad pública (Robert Knox, Cesare
Lombroso, etc.).
Prisioneros gitanos en Dachau,
con el triángulo oscuro que marca a los
“asociales” Zigeuner sobre sus pantalones.

A partir de estos supuestos, el nazismo


desarrolló una tarea sistemática de fichaje
policial que iba mucho más allá del tradi-
cional hostigamiento ya familiar para los
AH
gitanos de toda Europa. Sobre esta base ENERO
se iniciaron no solo las detenciones, sino 2017
también las primeras esterilizaciones for-
29

Bundesarchiv, Bild 152-27-11A / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0


zadas, una práctica que continuaría hasta
el final de la Segunda Guerra Mundial con
tenaz voluntad de extinción, aplicada in-
cluso a niños y con métodos cada vez más
brutales. De la mesa de operaciones de
un quirófano en 1933 (en aplicación de la
“Ley para la Prevención de las Deficiencias
Genéticas”), se pasó a las inyecciones de
líquidos corrosivos y otros experimentos
para esterilizaciones masivas y baratas en
los campos de concentración a partir de
1942-43.
Así, desde 1933 los gitanos que vivían
en el III Reich conocieron una persecución
cada vez más intensa. Y extensa, pues no
se salvaron siquiera algunas familias que Un pedazo de pan vale más que mil marcos
estaban instaladas desde hacía más de
cinco siglos en estos territorios, eran se- QQ“Un pedazo de pan vale más que un me pillaban, apuntaban mi número y
dentarias, tenían oficio conocido y relacio- billete de mil marcos, porque el billete me zurraban, a veces en el momento,
nes con el vecindario. Incluso gitanos que no te lo puedes comer pero el pan o una otras veces después. Pero a mí los gol-
fueron soldados del ejército alemán hasta patata sí. En pocas palabras, te aferras pes me daban lo mismo, lo importante
fechas tan tardías como 1941-42, acabaron a las cosas más absurdas, y lo más in- era tener algo que llevarme a la boca.
en los campos de concentración. Walter creíble es que a veces te juegas el pellejo (…) Yo he visto los crematorios. Una vez
Winter fue uno de ellos, que tras servir en por conseguirlas. Cuando hay posibili- fui con el capo Felix a recoger botes va-
la Wehrmacht fue enviado a Auschwitz. dad de tener algo, es necesario echarle cíos que antes habían contenido Zyklon
Al final, tanto él como su hermano fueron valor y lanzarse. La de golpes que he re- B (…). No vi las duchas de gas, pero sí
llevados al frente oriental como comba- cibido por esto. Era un riesgo que corría los hornos y los carros en los que amon-
tientes forzados contra los soviéticos en los cada vez que iba a la cocina a coger algu- tonaban los cuerpos para llevarlos al
últimos días de la guerra, cuando el ejérci- na cosa, como mondas de patatas, o los crematorio”.
to alemán ya se batía en retirada. Sobrevi- restos que la Wehrmacht tiraba. Reco-
vió y pudo contarlo en sus memorias. gía todo lo que encontraba, lo escondía Otto Rosenberg. Un gitano en Auschwitz,
Si la pequeña clase media romaní que en la gorra y salía corriendo. Cuando Madrid, Amaranto, 2003, p. 79.
vivía en Alemania y los países europeos
conquistados por el ejército nazi conoció
una persecución que no reparaba en la curiosidad y rechazo, sería aún más fulmi- dose el primer campo de encarcelamiento
integración social y los méritos militares nante. Desde las mismas Olimpiadas de colectivo gitano a las afueras de la ciudad
de los afectados, es fácil imaginar que la Berlín de 1936, que Hitler concibió como (Marzahn).
represión ejercida contra los grupos nó- un pedestal para la raza aria, se procedió a A estas detenciones y confinamien-
madas, cuya presencia concitaba a la par “limpiar” policialmente las calles, creán- tos iniciales, le siguió una política más
D O S

nes, además, quedaría luego la dura prue-


Bundesarchiv_R_165_Bild-244-48

ba de la convivencia con quienes dieron


apoyo o miraron hacia otro lado mientras
eran desposeídos de sus bienes y deporta-
dos a los campos.
La derrota del régimen nazi no signi-
ficó el reconocimiento de todas sus vícti-
mas. La causa gitana estuvo ausente en
Gitanos deportados en 1941. los juicios de Núremberg y a los gitanos
se les denegó la consideración de vícti-
sistemática de deportaciones a partir de El régimen nazi no tuvo una única po- mas del terror nazi, argumentando que
1939, una vez iniciada la Segunda Guerra lítica racial sino que fue implementando su persecución no había tenido lugar por

AH Mundial. El nazismo organizó un am-


plio sistema concentracionario formado
objetivos y medios según evolucionaban
las circunstancias, aún más en medio de
motivos “raciales” sino por su comporta-
miento “asocial” y criminal, reproducien-
ENERO por campos de trabajo forzado y campos la guerra. Por ello, junto a los campos de do los argumentos del nazismo. Incluso, se
2017 de exterminio, que creció a la vez que au- trabajo y exterminio o las razias de los mantuvo después de la guerra en la Policía

30 mentaba vertiginosamente la presencia de


poblaciones de “razas impuras”, según el
batallones especiales, la destrucción del
pueblo romaní tuvo lugar de muchas otras
Criminal alemana a las mismas personas
que se habían encargado de la campaña
ejército alemán iba ocupando un territorio maneras: así por ejemplo, en noviembre de recogida de datos para la llamada lucha
tras otro (especialmente en el este de Euro- de 1941, 5.000 gitanos habitantes de Bur- contra el “problema gitano”, que abrió el
pa, con altas tasas de habitantes judíos y genland (Austria) fueron confinados en camino a las deportaciones y el genocidio:
gitanos, pero también otros como los Paí- el superpoblado gueto de Lódz (Polonia), “Estos funcionarios también actuaban con
ses Bajos y Francia). Aunque se extrajo del donde a los pocos meses la mayoría murió frecuencia como ‘expertos’ en las solicitu-
trabajo esclavo un gran rédito económico de tifus. Familias enteras perecieron. Los des de indemnización, permitiendo a los
para las empresas afines al régimen y el supervivientes fueron gaseados en las ca- ejecutores determinar la validez de las re-
mantenimiento de la maquinaria bélica, mionetas que les trasladaban, preparadas clamaciones de las víctimas” (Neumann y
el asesinato masivo de los deportados tam- para introducir el gas de la combustión en Zimmermann, 1999).
bién se multiplicó. el interior del vehículo. Ninguno sobrevi-
La liquidación de los débiles o, sen- vió, según Saul Friedländer, reconocido MÁS ALLÁ DE 1945. En consecuencia, es
cillamente, de los que no cabían en los historiador del Holocausto, pero apenas justo decir que la persecución de los gi-
campos, se convirtió en un problema muy queda memoria de ello (El Tercer Reich y los tanos no acabó en 1945 con la derrota del
grave para los jerarcas del terror nazi, que judíos, 1939-1945. Los años del exterminio, 2009, nazismo. Junto a la extensión geográfica
recurrieron a procedimientos de todo tipo p. 427). del Porrajmos, que alcanzó desde Holanda
antes y después de descubrir en Auschwitz Pudo haber incluso peores maneras de a Ucrania, habría que destacar su exten-
el Zyclon B, el gas que industrializó el ex- morir. Los experimentos médicos del co- sión cronológica. Si la estigmatización
terminio de miles de seres humanos. nocido Dr. Mengele, que usó Auschwitz de los gitanos había comenzado mucho
Los gitanos de toda Europa fueron de- como laboratorio humano para sus inves- antes de que el nazismo elaborara su “so-
portados a campos lejanos: holandeses que tigaciones genéticas, se cebaron especial- lución final” para ellos, hubo campos de
amanecían en Polonia, austriacos que aca- mente con los gitanos. Sus favoritos eran concentración que no se desmantelaron
baban sus días en el gueto de Lódz, france- los niños, más aún si eran gemelos: banco hasta 1946 (en Francia, como documenta
ses que después de pasar meses en campos de pruebas para sus estudios, cobayas para Filhol, 2007). La existencia de los llamados
de confinamiento locales eran encerrados testar resistencias, material que enviar a “carnets antropométricos” especiales para
en trenes sin destino fijo… Otros fueron sus mentores en las instituciones científi- nómadas y gitanos es indicativa de que
directamente acribillados tan pronto como cas alemanas (Guenter Lewy, 2000). Si se la obsesión criminológica que les había
los localizaban los Einsatzgruppen (escuadro- leen algunos testimonios de los supervi- convertido en objeto de especial hostiga-
nes especiales itinerantes de ejecución), vientes, sobre todo cuando recuerdan a sus miento policial continuó activa, con com-
que dejaron un denso rastro de familias familiares muertos o torturados, es fácil pleta independencia del calibre del dolor
muertas en los territorios ocupados de la entender cómo el dolor de sobrevivir a tan- humano causado por la persecución racial
Unión Soviética. Según uno de los prime- to horror ha dificultado o impedido hablar durante el nazismo. En Francia, estos car-
ros historiadores del genocidio romaní, de ello. Junto al bloqueo o la vergüenza, es- nets, vigentes hasta 1968, trataban como
Michael Zimmermann, en Polonia, Ser- pecialmente en un tema de gran significa- presuntos criminales a sus portadores,
bia, la URSS y regiones bálticas, fueron do cultural como el de la esterilizaciones, incluyendo además de fotos de perfil y de
asesinados por la policía de seguridad de la en estos testimonios sobrevuela a veces frente, numerosos datos y señas antropo-
Wehrmacht o los Einsatzgruppen muchos el sentido de culpa por haber sobrevivido, métricas.
más gitanos que los que murieron en los como si hubiera sido a costa de las muertes En gran medida, después de 1945 los
campos. de otros. En el caso de los gitanos alema- supervivientes gitanos no pudieron hacer
I E R

otra cosa que intentar pasar desapercibi-


dos, puesto que, ya fuera en la Alemania

Memorial sobre el genocidio gitano en Berlín.


vencida o en el territorio de los países ven-
cedores, las leyes estaban en su contra. Y,
aún más, también continuaba estando en
su contra la mirada social mayoritaria, que
ha mantenido vivos hasta la actualidad es-
tereotipos negativos sobre el carácter y el
comportamiento colectivo del pueblo gita-
no. Esto último fue en España compatible
con la instrumentalización de su imagen
como seña de identidad nacional durante
el franquismo. El tópico ha ocluido una
historia plural de participación y compro- La lucha contra el olvido: una obligación cívica AH
miso político: no hay estudios aún sobre ENERO
ello, pero según Ángel del Río, especialista QQLa lucha contra el olvido no es solo conocer y recordar el genocidio romaní 2017
en la memoria de los andaluces que fue-
ron recluidos en los campos nazis, es muy
una tarea académica; también es
una obligación cívica. Es importante
es, de alguna manera, volver a matar
a sus muertos. No es cívica la lentitud 31
probable que hubiera gitanos entre los rots- la labor de los historiadores que han con la que se ha llevado en Alemania el
paniers, aquellos “españoles rojos” protago- afrontado un trabajo muy difícil, por proceso de su reconocimiento político
nistas de la lucha antifascista. Implicado los problemas de documentación y y legal como víctimas del nazismo o el
en esta causa, el artista gitano sevillano otros motivos. Es aún si cabe más ne- tardío cuidado simbólico de la memo-
Helios Gómez, por ejemplo, dio con sus cesaria la recuperación de las voces ria. La historia del monumento eleva-
huesos en el campamento argelino de Bou perdidas de los supervivientes: sus do en Berlín en recuerdo del Porrajmos es
Saâda deportado desde la Francia de Vichy. testimonios, en forma de memorias bien expresiva de ello: tras negarse que
El episodio del genocidio nazi no parece en algunos casos, entrevistas orales o hubiera habido persecución racial con-
habernos enseñado mucho sobre los peli- transcritas en otros, son la mejor va- tra los gitanos durante muchos años,
gros del racismo en el caso del antigitanis- cuna contra el racismo. Es imprescin- en 1982 se abrió la posibilidad de que el
mo. Conviene por ello conocer su historia dible leer, por ejemplo, el conjunto de reconocimiento por parte del gobierno
para enfrentar a dónde nos puede llevar. n entrevistas que Toby Sonneman, hija alemán se materializara en un memo-
de un judío alemán que pudo salir de rial similar a los dedicados a otros co-
su país con el ascenso de Hitler, hizo lectivos. No fue hasta el año 2012 cuan-
a varios miembros de la familia Mett- do se inauguró el monumento (en la
Más información bach, gitanos sintis marcados por el imagen). Por eso y frente al olvido, las
Porrajmos. Entre las historias que reco- asociaciones gitanas de muchos países
QQ Sonneman, Toby ge destaca la de Rosa Mettbach, quien reivindican hechos como el que con-
Shared Sorrows. A Gypsy family remembers sobre un álbum de fotos, señala y memoran todos los años el 16 de mayo.
the Holocaust. nombra a hermanas, sobrinos y otros Este día se recuerda internacionalmen-
University of Hertfordshire Press, parientes muertos. Ella misma fue te la acción de rebeldía y resistencia de
Hatfield, 2002. deportada nada más ser madre y des- las familias gitanas que, prisioneras en
QQ Heuss, Herbert; Sparing, Frank; poseída de su hijo. Detenido su trans- el campo de Auschwitz, se enfrentaron
Fings, Karola y Kenrick, Donald porte para recoger más prisioneros en a sus carceleros cuando eran conduci-
(eds.) Viena, donde había vivido de niña, das a las cámaras de gas.
The Gypsies during the Second World War recuerda cómo un policía que conocía Y, sin embargo, la historia de la per-
University of Herthfordshire Press, a su familia le dijo con tristeza: “No secución de los gitanos en Europa no se
Hatfield,1997, 1999 y 2006. puedo hacer ya nada más por ti, no limita ni acaba con el genocidio nazi.
QQ Lewy, Guenter puedo hacer nada —vas a Auschwitz”. Concentrar la culpa en Himmler y Men-
The Nazi Persecution of the Gypsies Solo añadió, “Y tu madre murió en gele alivia la conciencia sin garantizar
Oxford University Press, New York – Litzmannstadt (Lódz)”. Rosa se había la autocrítica. Como este dosier de An-
Oxford, 2000. separado de ella para escapar del tren dalucía en la Historia muestra, hay otros
QQ Hancock, Ian que la conducía con sus hermanas y episodios de nuestro pasado que con-
“On the interpretation of a word: Porrajmos as hermanos al gueto polaco. No volvió a viene leer desde esta perspectiva. Tam-
Holocaust”, (2006), http://www.radoc.net/ ver a ninguno con vida. bién, por qué no, de nuestro presente:
radoc.php?doc=art_e_holocaust_interpretatio Por muchos más retazos olvidados en la lucha contra el racismo gana toda
n&lang=ry&articles=true de historias como esta, no conocer, re- la sociedad.
Gitanas y charros:
D O S I E R

un amor de película
Cine entre España y América Latina entre los años 40 y 60

LA HISTORIA OLVIDADA
A partir de finales de
EMILIO J. GALLARDO SABORIDO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
la década de 1940 y
hasta los inicios de la

A
unque el género de la españolada paña, una nueva metonimia: la decisión década de 1960, tiene
cuenta con una larga tradición, de tomar lo caló como epítome de lo anda-
lugar un proceso de
AH es en la década de 1930 cuando se
sentaron las bases de lo que sería el subgé-
luz y, por ende, de lo español.
Con la producción de estas películas,
internacionalización
ENERO nero del musical folclórico andaluz gracias se estimuló la creación de un star system del estereotipo de la
2017 a películas como Rosario la cortijera (León Ar- panhispánico, que posibilitaba que los folclórica andaluza y

32 tola, 1935), Morena Clara (Florián Rey, 1936)


o María de la O (Francisco Elías, 1936). Con
espectadores de uno y otro lado del At-
lántico identificaran rápidamente a los
del musical folclórico
andaluz gracias al
el desarrollo de este tipo de cine se produ- protagonistas de los filmes, cuya vida
jo una metonimia que, en buena medida, profesional y sentimental podían seguir
fenómeno de las
llevó a representar a España a través de la gracias a una emergente prensa rosa. coproducciones con América
imagen que se ofrecía de Andalucía. Ade- Como si se tratase de un mismo texto re- Latina. Este proceso de
más, a finales de los años 40 el estereoti- escrito en multitud de variantes y ocasio- internacionalización conllevó
po de la folclórica andaluza y del musical nes, la hermandad hispánica se simboli-
la fusión con géneros fílmicos
folclórico andaluz se proyectaron interna- zaría recurrentemente a partir de ahora a
cionalmente a través de la grabación de través de la unión marital. Dentro de ella,
y estereotipos foráneos, y se
una serie de coproducciones con países de las mujeres andaluzas serían las encarga- vio afectado por la decisión de
Latinoamérica en las que intervinieron ac- das de representar a la “madre patria”, tomar lo gitano como cumbre
trices tan conocidas como Carmen Sevilla mientras que los varones mexicanos o ar- sincrética de lo andaluz y, por
y Lola Flores. gentinos suponían la contraparte transo-
ende, de lo español. Este artículo
Este proceso de internacionalización ceánica, fusionando ambos mundos con
conllevó la fusión con géneros y estereoti- la ayuda de los respectivos folclores. Por repasa este viaje que exportó
pos procedentes de fuera de España. Así, su parte, los caracteres masculinos anda- la representación de España
la metonimia Andalucía por España se vio luces quedaron relegados en la mayoría a través de una particular
acompañada de otras, como la que iguala- de los casos a roles secundarios, siendo
imagen de Andalucía y, sobre
ba Jalisco con México, en un proceso sin- habitual encontrarlos como contrapuntos
todo, de la mujer andaluza.
crético que buscaba expresar las esencias cómicos.
de cada Estado en la pantalla. Los medios
para expresar esta comunión panhispá- GITANA TENÍAS QUE SER. Carmen Sevilla
nica fueron varios: se recurrió a la fusión rodó varias de estas cintas donde se fun-
amorosa, a la unión de folclores musicales dían los intereses empresariales de com-
o al intercambio de indumentarias carac- pañías de ambas orillas. Destaca el filme
terísticas. Por último, la internacionaliza- Gitana tenías que ser (1953), que estuvo a cargo
ción del estereotipo de la folclórica se vio de Rafael Baledón. En ella, tras su llegada
afectada por un rasgo propio de la evolu- a México para rodar una película, la folcló-
ción del musical folclórico andaluz en Es- rica Pastora (Carmen Sevilla) se encuentra
que los productores han considerado be-
neficioso para la publicidad de la cinta
que se la empareje ficticiamente con el
mariachi Pablo (Pedro Infante). No
obstante, se produce un desencuen-
tro entre ellos que les afecta tanto
personal como profesionalmente.
Una vez concluida la filmación, Pas-
tora se dispone a tomar el vuelo que la
lleve de nuevo a España, pero un giro de
AH
ENERO
2017
33

última hora hará posible la reconciliación Algunos de los gitanos de La Faraona atracadores. Por otro lado, la progresiva
de los amantes e impedirá su marcha. conocen que tienen que viajar a México desarticulación del estereotipo del charro
El personaje de Pastora, sin dejar de ser para reclamar una herencia dentro irá dando paso a figuras más urbanas.
identificada como gitana, se singulariza de uno de los carromatos que componen En cuanto a la imagen que los persona-
dentro del coro de los secundarios calés y su caravana. jes mexicanos tienen de Andalucía, sucede
entronca con caracteres de otras películas más bien lo contrario, puesto que los ras-
contemporáneas. Tal es el caso de Colo- gos arquetípicos se continúan dejando pa-
rín (Carmen Sevilla) en Un caballero andaluz contradictorios en cuanto a lo que a repre- tentes, ya no sólo a través de los personajes
(Luis Lucia, 1954), quien, de un modo mu- sentación de estereotipos se refiere, puesto encarnados por Lola Flores, sino también
cho más evidente, encarna un ideal de re- que reafirman algunos, mientras que des- por los propios del coro de secundarios
presentatividad caló que sobresale por sus montan otros. que la suelen rodear, con actores como el
logros o virtudes personales dentro de una Por ejemplo, se juega con la idea de Mé- sevillano Florencio Castelló a la cabeza.
comunidad abocada a la miseria y marca- xico proyectada en España y en otros paí- Este actor, que se asentó en México, caló
da por los estigmas de la mendicidad, el ses. De este modo, el país azteca quedaría en el imaginario popular con su doblaje
robo o la suciedad, al tiempo que es vista caracterizado como un universo poblado del gato Mr. Jinks de los dibujos animados
siempre como conformada por unos parias por charros cantores y violentos bandidos. de Hannah-Barbera Pixie, Dixie y el gato Jinks,
que habitan en las fronteras de la sociedad En Limosna de amores (1955), Dolores Romero particularmente por su latiguillo “mardi-
reglada por el orden payo. (Lola Flores) acude a México para actuar, toh roedoreh” (“I hate those meeces to pieces!”,
Sin embargo, en este caso, el verdadero pero en el camino es víctima de una broma en el original). Su enfática pronunciación
peso —al menos cuantitativamente— de la de un antiguo pretendiente, el torero Sal- andaluza constituyó uno de los rasgos más
difusión en tierras latinoamericanas del vador, el Norteño (Raúl Ruiz). Éste se apro- identificables de su repertorio de recursos
estereotipo de la andaluza, gitana prefe- vecha de su visión de cartón piedra de Mé- dramáticos.
rentemente, lo tuvo Lola Flores y sus nue- xico para hacer que la asalten unos falsos De este modo, los tópicos que rodean
ve coproducciones a lo calé se reite-
realizadas en el ran una y otra vez.
periodo 1953-1963. Esto, por ejemplo,
La metonimia Andalucía por España se vio acompañada de otras
Estas películas evi- puede conducir a
dencian una serie como la que igualaba Jalisco con México, en un proceso sincrético una representación
de movimientos que buscaba expresar las esencias de cada Estado en la pantalla estereotipada y fo-
D O S

Algunos títulos

Selección de películas:
ZZ Rosario la Cortijera (León Artola,
1935, España)
ZZ María de la O (Francisco Elías,
1936, España)
ZZ Morena Clara (Florián Rey, 1936,
España)
ZZ Torbellino (Luis Marquina, 1941,
España)
ZZ Jalisco canta en Sevilla (Fernando
de Fuentes, 1948, España-
México)
ZZ Rumbo (Ramón Torrado, 1949,
España)
ZZ Debla, la virgen gitana (Ramón

AH Torrado, 1951, España)


ZZ Gitana tenías que ser (Rafafel Ba-
ENERO ledón, 1953, España-México)
2017 ZZ La alegre caravana (Ramón Torra- Jalisco canta en Sevilla (Fernando de Fuentes, 1948)
34 do, 1953, España)
ZZ Un caballero andaluz (Luis Lucia, QQConectada con el II Congreso Cinema- que este contratiempo legal se resuelve,
1954, España) tográfico Hispanoamericano (Madrid, ambos se ven obligados a buscar traba-
ZZ Dos novias para un torero (Antonio 1948), esta película se basaba en la idea jo para poder sobrevivir. En ese trance
Román, 1956, España-México) de configurar la primera coproducción los halla el torero retirado Manuel Var-
hispano-mexicana fundiendo dos gé- gas (Jesús Tordesillas), que los contrata
Protagonizadas por Lola Flores: neros de exitosa trayectoria en sus res- como caballistas de su cortijo. Una vez
ZZ ¡Ay, pena, penita, pena! (Miguel pectivos países de origen: la comedia allí, se desarrolla un juego doble entre
Morayta, 1953, España-México) ranchera mexicana, en auge durante la dos tríos amorosos. Por un lado, Nopal
ZZ Lola Torbellino (René Cardona, década de 1940, y el musical folclórico requiebra a Pepa, sirvienta de Araceli,
1955, España-México) andaluz. Para ello se recurrió a una fi- que a su vez es pretendida por el capataz
ZZ La Faraona (René Cardona, 1955, gura mexicana consolidada (Jorge Ne- Sacabó. Por otro lado, Nacho y Araceli,
España-México) grete) y a una joven Carmen Sevilla que la hija de Manuel, se enamoran progre-
ZZ Limosna de amores (Miguel Mora- prácticamente comenzaba en la profe- sivamente, pero la diferencia de clase
yta, 1955, España-México) sión. El argumento narra una sencilla impedirá que se emparejen, a lo que
ZZ Maricruz (Miguel Zacarías, 1956, historia en la que se hace llegar a la ca- deben sumarse las aspiraciones matri-
España-México) pital andaluza a los charros mexicanos moniales del acaudalado Salvador. Fi-
ZZ Sueños de oro (Miguel Zacarías, Nacho Mendoza (Jorge Negrete) y Nopal nalmente, esta tensión amorosa podrá
1957, España-México) (Armando Soto la Marina) con el propó- diluirse gracias al cobro de la herencia.
ZZ Échame la culpa (Fernando Cor- sito de cobrar una herencia. No obstan-
tés, 1958, España-México) te, el trámite se complica puesto que En la foto: Los charros Nacho y Nopal
ZZ De color moreno (Gilberto Mar- no está claro que la identidad de Nacho de Jalisco canta en Sevilla en la hispalense
tínez Solares, 1963, España- coincida con la del heredero. Mientras plaza de España.
México)
ZZ La gitana y el charro (Gilber-
to Martínez Solares, 1963,
España-México-Guatemala)
como Debla, la virgen gitana (Ramón Torrado, Por supuesto, los rasgos clave con los
1951) o La alegre caravana (Ramón Torrado, que se solía representar a los gitanos en
1953). Asimismo, se destacan también este tipo de películas vuelven a aparecer
silizada de sus ambientes característicos. otros espacios de sociabilidad en los que en el ciclo protagonizado por Lola Flores.
Tanto La Faraona como Sueños de oro se abren se sitúa inicialmente a los personajes de Hasta en tres ocasiones (La Faraona, Sueños
mostrando el que se tiene por uno de los es- Lola Flores como cafés, bares o colmados de oro, La gitana y el charro) encontramos re-
pacios definitorios de los gitanos: la cara- sitos en Andalucía, Madrid o México. Así escrituras del mito de Pigmalión, donde
vana formada por sus carros, asentada en sucede en ¡Ay, pena, penita, pena!, Lola Torbe- siempre es un caballero mexicano quien
un paraje rural y dispuesta en forma de cír- llino o en Échame la culpa. Ellos ofrecen un se encarga de “refinar” a los personajes in-
culo, de tal modo que sirva además como ambiente propicio para poner de manifies- terpretados por la jerezana. Igualmente,
escenario para los interludios musicales. to las dotes artísticas de la persona y para los secundarios andaluces seguirán siendo
Este emplazamiento había sido uno de tipificar al personaje a través de ese mismo parranderos, holgazanes, cómicos y píca-
los escenarios típicos de anteriores filmes cante y baile. ros. Este tipo de caracteres encontrarán
I E R

Más información
QQ Gallardo Saborido, Emilio J.
Gitana tenías que ser: Las Andalucías
imaginadas por las coproducciones fílmicas
iberoamericanas.
Fundación Centro de Estudios Anda-
luces, Sevilla, 2010.
QQ Labanyi, Jo
Lo andaluz en el cine del franquismo: los
estereotipos como estrategia para manejar la
contradicción.
Fundación Centro de Estudios Anda-
luces, Sevilla, 2003.
QQ Ruiz Muñoz, María Jesús y Sán-
chez Alarcón, Inmaculada
La imagen de la mujer andaluza en el cine
español.
Fundación Centro de Estudios Anda-
luces, Sevilla, 2008.
AH
QQ Woods Peiró, Eva ENERO
El mito de Pigmalión 2017
White Gypsies: Race and Stardom in Spanish
QQLa reescritura del mito de Pigma-
lión en el musical folclórico andaluz
le dura más bien poco. A través de estas
actualizaciones del mito de Pigmalión
Musical Films.
University of Minnesota Press, Min- 35
y en su posterior evolución hispano- se evidencia cómo el gitano andaluz es neapolis, 2012.
mexicana no resulta del todo extraña, percibido como un sujeto incompleto,
siendo más bien un motivo recurren- deshumanizado, que ha ser limado y
te. Consistentemente, la operación es limpiado de defectos gracias a la cultu-
ejecutada por un varón de clase social ra paya. El desprecio por algunos de los
superior a la de la muchacha adoc- rasgos que caracterizan a la comuni-
trinada, y consiste en reeducarlas, dad gitana queda patente, haciéndose
transmutándolas de jóvenes popula- extensivo al resto de los andaluces en
res (y agitanadas, según los casos) a diálogos como el siguiente de la pelícu-
distinguidas señoras. En el caso de la La Faraona:
Dos novias para un torero, Federico la em- se contraponen abiertamente toda una se-
prende contra la variedad lingüística Pastora: ¿Qué quieres decir, que yo hablo mala- rie de prejuicios que quedan representados
andaluza de Malena, al entender que mente? por el coro de caracteres que la rodea.
es signo de vulgaridad: “No digas osú, Guillermo: No, pero es que hablas en caló. Finalmente, este tipo de películas em-
hay que decir Jesús”. Ella le responderá Pastora: No se dice en caló, se dice con calor. pezará a entrar en declive a finales de la
más adelante: “Y hay que decir, ‘decir’ Guillermo: No es cuestión de temperatura. Quie- década de 1950 y en los primeros años de
[sin seseo]”. Federico se empeña en bo- ro decir que hablas así como… pues como una la siguiente. Al igual que sucediera en las
rrar sus señas de identidad andaluzas gitana. producciones netamente españolas por
y populares en lo que él entiende como esos años (el sonado éxito de Sara Mon-
un proceso de refinamiento. Al final, En la foto: Guillermo y Pastora discuten tiel El último cuplé fue estrenado en 1957),
Malena acaba hablando con un extra- durante una clase de lengua española otras narrativas fílmicas vendrán a minar
ño acento artificial que, sin embargo, en La Faraona. el auge de las folclóricas en la gran talla.
En el caso de las coproducciones, tenemos
que, junto con la presencia de las estrellas
andaluzas adultas, a partir de 1959, fecha
su complemento perfecto en pares humo- ta y autoritario, reacciona violentamente de Aventuras de Joselito en América, se introdu-
rísticos mexicanos como Chelelo (Elezar cuando se cuestiona la jerarquía estable- cirá una nueva transmutación del musical
García) y Colocho (Mario Zebadúa) de La cida. Por su parte, María Vargas consti- folclórico andaluz, caracterizada en este
gitana y el charro, donde su afición por la tuye el envés de sus parientes gitanos al caso por el protagonismo otorgado a la in-
bebida, la jarana y el engaño (en el caso de oponerse a sus tendencias delictivas. De fancia andaluza, pero no gitana (Joselito,
los personajes gitanos), contrasta con la hecho, aparte de por su impetuosidad y Marisol), y a la sustitución de temas amo-
pintura hecha de sus correspondientes lí- dotes artísticas, destaca por su honradez rosos por familiares. Sin embargo, esta
deres protagónicos: el hacendado Antonio sexual y moral. Así pues, una vez más, tal nueva apuesta genérica, aunque presente
(Antonio Aguilar) y la gitana María Vargas y como ocurriese con el personaje de Colo- en algunas coproducciones americanas,
(Lola Flores). Él se nos presenta como un rín en Un caballero andaluz, lo caló se salva en se mostrará con más fuerza en el cine pe-
patrón obsesionado por el orden hasta el buena medida por la existencia de un ser ninsular, y supondrá, ahora sí, el fin de
punto de cronometrar las tareas rutina- excepcional dentro de la comunidad, que ese amor de celuloide entre la gitana y el
rias del rancho. Con un perfil paternalis- aglutina los rasgos positivos, mientras que charro. n
Camelamos naquerar
D O S I E R

Manifiesto gitano en la Transición española

JESÚS QUINTANILLA AZZARELLI

LA HISTORIA OLVIDADA
DOCTOR EN COMUNICACIÓN Desde 1499 hasta la
dictadura franquista se

E
l 20 de febrero de 1976 se estrenaba cribirse como conciliador. Fue a partir de redactaron más de 280
en la Facultad de Ciencias de la Uni- 1499, cuando los Reyes Católicos dictan la textos legales contra la
versidad de Granada el espectáculo primera pragmática donde ordenan que
etnia gitana en España.
AH flamenco-teatral Camelamos naquerar, título
en lengua romaní que en castellano signi-
los egipcianos que “fueren hallados o to-
mados sin oficios o sin señores juntos,
Durante la Transición,
ENERO fica Queremos hablar. Un grupo de artistas pasados los dichos días, que den a cada una serie de actores
2017 gitanos de Granada, encabezados por el uno cien azotes por la primera vez, y los pertenecientes al

36 poeta José Heredia Maya y el coreógrafo


Mario Maya, iban a escenificar una larga
destierren perpetuamente destos reinos;
y por la segunda vez, que les corten las
ámbito político, social,
artístico y académico
historia de persecución hacia el pueblo gi- orejas, y estén sesenta días en las cade-
tano. A través de seguiriyas, tonás, jaleos nas, y los tornen a desterrar, como dicho
reclamaban un trato
y tarantos se representaban las pragmá- es, y por la tercera vez, que sean cautivos justo hacia la etnia en la futura
ticas dictadas por reyes y gobiernos espa- de los que los tomasen por toda la vida”. democracia. Dentro de este
ñoles durante más de cuatro siglos, textos A partir de esta Real Pragmática, fecha- clima de cambios surgía en
judiciales escritos estrictamente contra la da en Medina del Campo, la persecución
Granada, hace ahora 40 años,
minoría gitana. legal hacia los gitanos fue incesante has-
En la Tesis de filosofía de la historia, Walter ta la promulgación de la Constitución de
un espectáculo determinante
Benjamin reflexiona sobre la fuerza de un 1978. Tan sólo en España se han recogido para entender la denuncia
gesto, de un hecho que resume una histo- hasta 280 pragmáticas contra los gitanos. por parte de la comunidad
ria: “La obra de una vida está conservada y Desde un punto de vista histórico, el trato gitana: Camelamos naquerar.
suspendida en la obra; en la obra, la épo- a las minorías en España no ha sido es-
ca; y en la época, el decurso completo de la pecialmente ejemplar, precisamente la
historia”. Benjamin realza la fuerza de un marginación es el resultado de un largo
detalle, la significación de un solo hecho, proceso histórico.
el misterio que guarda una sola palabra. La historiadora María Helena Sánchez
El título del espectáculo Camelamos naquerar Ortega explica que en torno a las minorías
representa una parte del devenir del pue- en España, Francia o Inglaterra “nos en-
blo gitano y contiene todo un discurso de contramos siempre con las mismas quejas
la minoría gitana en el cambio de la dicta- repetidas monótonamente, las mismas
dura de Franco a la Transición democráti- descripciones adversas que han llegado a
ca española. Se podría catalogar como un formar un persistente estereotipo”.
espectáculo flamenco-teatral, pero sus in- Después de cinco siglos de persecución
tenciones, su contexto y su repercusión la surgía una oportunidad histórica. El poe-
redefinen como un manifiesto gitano por ta José Heredia y el coreógrafo Mario Maya
la igualdad. se reunían para poner en marcha un tex-
El momento exacto, en 1425, de la lle- to que reflejara esa historia, una puesta
gada de los gitanos a España podría des- en escena que despertara la conciencia, y
una producción que pudiera activarse en
cualquier espacio, ya fuera un gran tea-
tro, un centro cultural o una barriada
popular. El texto de Heredia incluía
leyes y edictos y se complementaba
con poemas del propio autor. Mario
Maya, un bailaor que comenzó en
las cuevas del Sacromonte pero que
había vivido y aprendido en Madrid y
Nueva York, creaba una puesta en esce-
AH
ENERO
2017
37

Mino Films.
Fotograma del rodaje del documental Camelamos naquerar (1976) de Miguel Alcobendas.

na flamenca con aires vanguardistas. El naje a Federico García Lorca en Fuente Va-
resultado era un espectáculo austero don- El triunfo de un grupo queros, forman parte de la fiesta socialista
de estaba muy presente el texto, el cante a Tierno Galván, actúan en el I Congreso
y el baile sin adornos escénicos que causó QQUno de los motivos del éxito de de Historia de Andalucía, apoyaron a los
un gran impacto y emoción y a su vez po- Camelamos naquerar fue la cohesión de cincuenta y cuatro detenidos del Cerro del
tenciaba las posibilidades de difusión de la un grupo joven preparado y concien- sombrero en Granada, y José Heredia Maya
denuncia. ciado. José Heredia Maya, poeta y acudió a los homenajes de Antonio Macha-
El punto de partida fue la Universidad profesor nacido en Albuñuelas (Gra- do y Miguel Hernández.
de Granada, un lugar muy significativo por nada), dirigía el Seminario de Estu- Pasaron por tablaos, teatros, colegios,
la tradición flamenca y gitana de la ciudad dios Flamencos en la Universidad de centros vecinales de localidades de toda la
y por el foco de reflexión y denuncia que Granada y había obtenido un gran geografía española desde febrero de 1976
se promovía desde allí. A nivel mediático, reconocimiento ya desde su primer hasta abril de 1977. La gira no estuvo exen-
el diario Ideal de Granada se volcaba con la libro de poemas, Penar Ocono, editado ta de complicaciones, recibieron amenazas
obra. Desde el primer día de representa- en 1973. Mario Maya nació en Córdo- de grupos racistas como el llamado Partido
ción, periodistas como Antonio Ramos Es- ba pero se inició en las cuevas del Sa- Racial Democrático, se boicotearon algu-
pejo, José García Ladrón de Guevara, Anto- cromonte y gracias a la ayuda de una nas representaciones o se prohibieron des-
nio Checa y Eduardo Castro acompañaron pintora inglesa, Josette Jones, siguió de instituciones públicas como es el caso
a aquel grupo que representaba la obra; formándose como bailaor en los am- de la cancelación del evento en Algeciras.
cada paso que iba a dar el espectáculo en su bientes de Madrid y Nueva York. A El recorrido del espectáculo llegó desde
gira, se reflejaba en las páginas del diario los dos autores les acompañaban Granada hasta París, donde se representó
granadino. También se presagiaba el éxito en el escenario la bailaora Concha ante la Unesco como obra representativa
desde un medio que encarnaba la cultura Vargas, el cante de Gómez de Jerez del arte andaluz. El director de cine Miguel
del cambio: la revista Triunfo. Del análisis y Antonio Cuevas El Piki, y las guita- Alcobendas le dio un nuevo impulso con un
de los medios y su relación con la obra Ca- rras de Paco Cortés y Pedro Escalona. documental sobre la obra que fue seleccio-
melamos naquerar se puede extraer todo un José María Ojeda era el productor del nado en el Festival de Cannes en mayo de
contexto social del tardofranquismo y los espectáculo y el estreno estuvo pa- 1977 y la televisión italiana también reco-
primeros años de la Transición. trocinado por la Extensión Universi- gió audiovisualmente la representación. El
Una vez estrenada, en febrero de 1976, taria de la Universidad de Granada, grupo gitano finalizó su gira escénica pero
la obra va trazando un recorrido por el cual dirigida por el profesor José María el eco de la obra siguió resonando hasta la
se va dibujando también la democracia es- Valverde. promulgación de la Constitución española
pañola. Aparece en las crónicas del home- en diciembre de 1978.
D O S

AH
ENERO
2017
38
Mino Films

El documental Camelamos naquerar fue seleccionado por el Festival de Cannes de 1977.

Raíces andaluzas

QQEn Camelamos naquerar se da cita el


‘Camelamos naquerar’ representa una parte del devenir del pueblo
flamenco y el teatro, hunde sus raí- gitano y contiene todo un discurso político y social de la minoría
ces en la cultura gitana y también gitana en los años del cambio de la dictadura a la democracia’
en la andaluza desde donde surgen
manifestaciones artísticas reivindi-
cativas de mucho calado, tanto en el Juan de Dios Ramírez Heredia, icono presaba, “aunque una golondrina no hace
ámbito del teatro como del flamen- para la minoría gitana y primer diputado verano, al menos lo anuncia y tal vez sean
co. En el teatro andaluz destacan gitano de la Historia de España, desvela la estos los cantos que anuncien un cambio”.
figuras y compañías como el dra- importancia de aquel espectáculo: “Came- Efectivamente, los cantos de Camelamos na-
maturgo José Martín Recuerda, el lamos naquerar representó en su día, yo me querar anunciaron un cambio y se sumaron
Teatro Estudio Lebrijano o el grupo atrevería a decir, una revolución, en el ám- al trabajo desde el ámbito político de Juan
La Cuadra de Salvador Távora. En el bito intelectual y en el ámbito creativo. En de Dios Ramírez Heredia, a la voluntad de
mundo flamenco ajeno al folkloris- una época en la que las libertades cívicas asociaciones gitanas, movimientos veci-
mo institucional proliferaron las rei- estaban absolutamente colapsadas, que nales, al trabajo académico de historiado-
vindicaciones ya fuera para la comu- saliera un gitano escribiendo una obra, res y sociólogos como María Helena Sán-
nidad gitana, para la clase obrera, diciendo “queremos hablar”, era todo un chez Ortega, Tomás Calvo Buezas, Teresa
y para los andaluces desde el cante síntoma, ¿no?, de algo que empezaba a San Román, o Antonio Gómez Alfaro, en-
de Enrique Morente, Manuel Gere- nacer en el pueblo gitano. Un sentido re- tre muchos otros. El espectáculo Camelamos
na, José Menese, Manuel de Paula, volucionario, pero revolucionario en el naquerar es una sinécdoque, una parte de
Miguel Vargas, Paco Moyano, Diego sentido hermoso de la palabra. Revolu- un gran todo que fue la movilización gita-
Clavel, Calixto Sánchez, José el de la cionario en el sentido de lucha contra la na en la Transición.
Tomasa, Juan Peña El Lebrijano y, más injusticia, contra la marginación, contra En todo este contexto, la prensa ejerció
vinculado a la música popular, el el deseo inherente a todo ser humano de como testigo y vocero. Antonio Gómez Al-
cantautor Carlos Cano. La poesía de poder expresar con libertad lo que piensa faro reconoce una fructífera relación con la
la Generación del 27 era otro elemen- y lo que siente”. No hay que olvidar que prensa: “el comportamiento general de los
to determinante: Lorca, Machado, el montaje teatral de Heredia y Maya era medios de comunicación ha intervenido
Alberti o Miguel Hernández. una manifestación dentro de todo un mo- últimamente de manera positiva para la
vimiento. Como el propio José Heredia ex- consecución de un nuevo talante compren-
I E R

AH
ENERO
2017
39

Mino Films
El rodaje del documental en 1976 dio un nuevo impulso a la obra.

Capítulos racistas

QQ Al llegar las fiestas del Corpus de


El clima de asociacionismo y confraternidad hacia la comunidad Granada se exponen en la plaza de
gitana de esos años favoreció una mayor toma de conciencia por Bib-Rambla unas cartelas ilustradas
parte de la sociedad que también alcanzaba a la esfera política con quintillas de tono humorístico,
las llamadas “carocas”. El 15 de junio
de 1976 se publicaron las carocas que
sivo hacia los problemas de nuestra comu- que escribieron sobre la obra y sobre la si- iban a formar parte de la feria de ese
nidad”. Nos referimos a una prensa mar- tuación de los gitanos, destacan tanto cro- año, entre ellas se encontraba una
cada por la denuncia social; la ausencia, nistas como críticos de arte, columnistas y referida a Camelamos naquerar y los gi-
en general, de paternalismo. En este con- flamencólogos: Víctor Márquez Reviriego, tanos. La quintilla rezaba: Obra nue-
texto, los periódicos tomaron a Camelamos Francisco Umbral, José García Ladrón de va hemos tenido / “Camelamos naquerar”
naquerar como lema para comunicar la si- Guevara, Antonio Ramos Espejo, Antonio / como el caló no es sabido / “No queremos
tuación de la comunidad gitana. Durante Burgos, Eduardo Castro, Fernando Lázaro trabajar” / la gente lo ha traducido. Desde
dos años, en más de doscientos textos pe- Carreter, Antonio Checa, Manuel Barrios, aquel momento hasta el día 20 de ju-
riodísticos, y más de cuarenta medios es- Eusebio Rioja, Pere Bonnin, José Monleón nio de 1976, empieza a correr la voz
critos, se utilizaban las palabras Camelamos y Enrique Llovet, entre muchos otros. por la ciudad y se genera un fuerte
naquerar, se hablaba sobre la ley persecuto- El clima de asociacionismo y confrater- rechazo contra la quintilla. Ideal de-
ria aún vigente y de la necesidad de acabar nidad hacia la comunidad gitana favoreció dicó una portada, un encendido artí-
con un estado de marginación. Periódicos una mayor toma de conciencia por parte de culo firmado por Antonio Ruiz Moli-
locales, regionales y nacionales, revistas y la sociedad que también alcanzaba a la es- nero, una columna de Eusebio Rioja
suplementos, medios de difusión diaria o fera política, y que desembocó en medidas y dos cartas al director, una firmada
mensual, cabeceras de la Cadena del Mo- legales y actuaciones para abolir la discri- por el grupo de Camelamos naquerar
vimiento o ajenos a la financiación guber- minación. Las pragmáticas que nacieron y otra por un grupo de periodistas
namental. Camelamos naquerar aparecía en en la época de los Reyes Católicos y que lle- granadinos. A partir de entonces se
el diario Ideal, ABC, Ya, El Correo de Andalucía garon hasta la dictadura de Franco se ex- sucedieron las críticas hacia los au-
o La Vanguardia Española; en revistas claves tinguieron en el periodo democrático. El 7 tores y el Ayuntamiento hasta que
para entender la Transición, como Cambio de junio de 1978, Juan de Dios Ramírez He- finalmente fue retirada la caroca de
16, Cuadernos para el diálogo, Triunfo, Destino o redia reclamaba en las Cortes la abolición la plaza Bib-Rambla.
Realidades. En cuanto a los profesionales de los últimos artículos de la Guardia Civil
D O S I E R

AH
ENERO
2017
40
Mino Films.

Camelamos naquerar fue un grito por la justicia y la igualdad.

“Canto porque me acuerdo de lo que he vivido”, decía el cantaor


Manolito el de María, una forma sencilla de expresar que
en el flamenco se encuentra la transmisión de un dolor

donde se hacía referencia a la etnia gitana, Durante el siglo XX, muchos traba-
el 19 de julio de 1978 se derogaban esos artí- jos se han ido sumando a esta memo-
Más información
culos. En aquel momento, Víctor Márquez ria, desde la Antropología Social hasta
Revieriego publicaba en la revista Triunfo su la Filosofía, pasando por el Periodismo,
crónica parlamentaria sobre aquel históri- como ciencia inmediata y herramienta QQ San Román, Teresa
co discurso de Ramírez Heredia, el título de cambios. Muchos actores actualizan y Vecinos gitanos.
de su crónica: Camelamos naquerar. complementan la situación de la minoría Akal, Madrid, 1976.
“Canto porque me acuerdo de lo que he a nivel histórico, antropológico, social, QQ Grande, Félix
vivido”, decía Manolito el de María, una artístico, político y cultural, hay una lar- Memoria del flamenco.
forma sencilla de expresar que en el fla- ga lista de historiadores, antropólogos, Espasa Calpe, Madrid, 1979.
menco se encuentra la transmisión de un sociólogos, periodistas, artistas, también QQ AA. VV.
dolor. Como explica Félix Grande, “esa fra- asociaciones y, por supuesto, está la so- Los gitanos en la sociedad española. En
se de Manolito el de María, de aquel gran ciedad civil gitana que en algunos casos Revista de Documentación Social. Cáritas
cantaor, casi mendigo, de Alcalá de Gua- aún vive situaciones de vida guetizadas. Española, Madrid, 1980.
daíra, resume no tan sólo su estética y su Aún hoy siguen surgiendo nuevas mani- QQ Heredia Maya, José
vida (que en el flamenco son de verdad un festaciones artísticas y culturales que de- Penar Ocono.
mismo escalofrío), sino la historia entera muestran una resistencia social y cultural Huerga y Fierro, Madrid, 2011.
del flamenco, apretada a la historia de los del pueblo gitano que no acaba en 1978. QQ Ramírez Heredia, Juan de Dios
gitanos españoles”. En una cultura ágrafa Todos son hilos que van tejiendo final- Nosotros, los gitanos.
como la gitana, la oralidad es la que ha te- mente una gran memoria por la justicia y Ediciones 29, Madrid, 1972.
jido la memoria. la igualdad social. n
El proyecto imperial
de Cartago
La “leyenda negra” de los cartagineses
Amílcar, Asdrúbal, Aníbal, tres generales de la familia Barca cuyos destinos estuvieron ligados a
Hispania. En apenas tres décadas conquistaron el sur y este de la Península Ibérica y proyectaron
configurar la provincia más occidental del estado cartaginés. Pero esta pretensión colisionó con los
intereses de otra gran potencia, Roma, y el sueño imperial de Cartago se desvaneció de manera violenta.

AH EDUARDO FERRER ALBELDA


ENERO UNIVERSIDAD DE SEVILLA
2017
42
C
artago perdió dos guerras, una en
los campos de batalla tras la ani-
quilación de la ciudad en 146 a. C.,
y otra no menos importante, la de la pro-
paganda, ya que la información antigua
conservada, al menos en lo que se refiere
a las tres Guerras Púnicas, proyecta una
Museo de Cádiz. Foto: Manuel Huertas.

imagen profundamente negativa de Car-


tago como estado y de los cartagineses
como pueblo. Hay que aclarar que no toda
la literatura griega y latina fue anticar-
taginesa, pues por ejemplo Aristóteles
(siglo IV a. C.) consideró su constitución
como ejemplo de equilibrio entre poderes,
comparándola con las de Esparta y Creta.
Además, algunas tradiciones clásicas ala-
baron de los fenicios muchas virtudes que
se convirtieron en tópico, entre ellas la
invención de la escritura y de la púrpura
y sus dotes para el comercio y la navega-
ción, hasta el punto de que, por ejemplo,
Estrabón (siglo I d. C.) los consideraba
sinónimo de civilización, como preceden-
te ilustre de la era romana. No obstante,
nunca conoceremos el punto de vista de
los cartagineses porque esa información
se perdió irremisiblemente.
Sin embargo, la tradición historiográfi-
ca posterior hasta hace poco ha preferido el
retrato de autores como Polibio, Tito Livio,
Diodoro de Sicilia, Apiano, Zonaras u Oro-
sio, narradores de historias universales y,
en concreto, de las guerras entre Roma y
Cartago, creadores y difusores de una ima-
gen indeleble en el imaginario popular
como estado belicoso, impío, cruel, sin
palabra, bárbaro en definitiva. En la pro-
ducción española hubo un paréntesis en el
siglo XVIII, cuando algunos ilustrados con-
Busto de terracota de Tanit, la diosa más importante de la mitología cartaginesa.
sideraron a los fenicios como el origen de la
Foto: R. Pliego Vázquez.
AH
Emisión púnica, mediados siglo IV a. C. Altura real: 16 mm. ENERO
2017
43
nación española y alabaron de ellos valores
CARTAGO PERDIÓ DOS
de la época como la laboriosidad, los pro- ban cuáles eran aquellas áreas integradas
gresos tecnológicos, los descubrimientos GUERRAS, UNA EN LOS en su órbita, como Cerdeña y el territorio
ultramarinos, las navegaciones oceánicas CAMPOS DE BATALLA TRAS LA al sur de Cartago. Esta vocación hegemó-
o el genio de los generales Barca, pero la nica se manifestaría poco después en Si-
ANIQUILACIÓN DE LA CIUDAD
historiografía española plurisecular pre- cilia, cuando intervino en defensa de sus
firió la imagen negativa, como potencia EN 146 A. C., Y OTRA, NO intereses y los de sus aliadas contra Sira-
militar agresiva, invasora, ajena al com- MENOS IMPORTANTE, cusa y Agrigento, siendo derrotada en Hí-
ponente racial español y depredadora de mera (480 a. C.).
LA DE LA PROPAGANDA
los recursos patrios, y sólo el prestigio de la Del creciente poderío de Cartago dan fe,
familia Barca mereció elogios. En el siglo sobre todo, las referencias literarias sobre
XIX, el gusto por las comparaciones histó- las guerras mantenidas contra los tiranos
ricas hizo que Cartago fuera identificada de Siracusa en Sicilia, en las que luchó con
con el Reino Unido, la dominadora de los ejércitos de mercenarios originarios de
mares, propensa a las prácticas piráticas y alimentos de origen ibérico halladas en muchas procedencias geográficas, como
poseedora de un gran imperio comercial. Cartago y viceversa. Iberia, Liguria, Baleares, etc. Pero este
No obstante, a fines del siglo VII o protagonismo en actos bélicos, más la pro-
CARTAGO E IBERIA. Las relaciones entre principios del siglo VI a. C. el sistema co- paganda de los tiranos siracusanos, han
Cartago y la Península Ibérica se remon- lonial fenicio en el Mediterráneo entró en deformado la imagen de Cartago hasta
tan a los inicios de la colonización fenicia, crisis por factores internos y externos y la convertirla en una potencia militar impe-
pues la ciudad norteafricana fue fundada dependencia colonial dio paso a la forma- rialista, a la manera decimonónica. Sin
hacia 814 a. C. según las fuentes literarias ción de ciudades-estado independientes embargo, se trataba más bien de una ciu-
clásicas —datación no desmentida por el en aquellos territorios donde la implanta- dad-estado que integraba en su red comer-
registro arqueológico—, en una época en ción fenicia había arraigado más. cial a muchos territorios africanos —Mal-
la que los tirios también estaban fundando En la segunda mitad del siglo VI a. C., ta, Cerdeña, la parte occidental de Sicilia,
emporios y colonias en la desembocadura según dejan entrever algunos datos litera- Ibiza y el sur de la Península Ibérica— so-
de los principales ríos del sur peninsular: rios, Cartago se convirtió en una potencia bre los que ejercía una cierta hegemonía,
Tinto y Odiel, Guadalquivir, Guadalhorce, regional capaz de intervenir en territorios utilizando la fuerza siempre que la defensa
etc. Lógicamente, las relaciones comer- alejados, como Córcega, donde una alian- de sus intereses lo requiriera. Pero, ¿cuán-
ciales y el movimiento de personas entre za etrusco-cartaginesa expulsó a piratas do se integró el sur de Iberia en esta espe-
estas colonias debieron de ser fluidos, es- foceos establecidos en Alalia (h. 545 a. C.). cie de Commonwealth? Probablemente Ibiza
pecialmente entre Gadir, donde radicaba el A fines del siglo VI a. C. Cartago había es- lo hizo a fines del siglo VI a. C . y quizás
santuario del dios Melqart más importante tablecido una alianza con el príncipe de algo después Baria (Villaricos, Almería),
del Mediterráneo occidental, y Cartago, la ciudad etrusca de Caere, Thefarie Velia- que poseía minas de plata y plomo de im-
una fundación de la casa real de Tiro se- nas, documentada en una lámina de oro portancia estratégica, porque las necrópo-
gún algunos testimonios transmitidos por bilingüe hallada en Pyrgi. Y hacia 509 a. lis de ambas documentan una impronta
tradiciones tardías. De ello dan fe nume- C. suscribió un tratado con la recién naci- cartaginesa visible en la morfología de las
rosos objetos, especialmente ánforas con da república romana en el que se revela- tumbas y en los ajuares. No obstante, no
“Pueblo sin corazón”
QQHasta bien entrado el siglo XX, la tra- Cartagineses”, F.P. y Fr. Rodríguez Mo-
dición historiográfica española hizo un hedano, Historia Literaria de España, Ma-
retrato muy negativo de los cartagine- drid, 1766, p. 227.
ses basándose en los relatos de histo- Pero este corto paréntesis no tuvo
riadores clásicos. La única excepción la mayor trascendencia y el nacionalismo
constituyeron los ilustrados y eruditos decimonónico acabó por hacer casi ca-
dieciochescos al considerar que, por sus nónica una imagen muy difundida, si-
cualidades y realizaciones, fenicios y milar a la que plasmó Joaquín Guichot
cartagineses constituyeron el origen de en su Historia General de Andalucía (I,
la nación española. El espíritu crítico pp. 33-46, Sevilla, 1869). Los calificativos
de estos autores se puede ver en el si- habituales eran “pueblo sin corazón,
guiente texto: aleve y codicioso”, “soberbia Cartago”,
“Es verdad que no conocemos el ca- con “insaciable sed de lucro”, que puso
rácter y costumbres de esta Nación sino en práctica una “política fría y calcula-
por el informe de sus enemigos. No se damente previsora”; en definitiva, una

AH conserva Historia alguna de Cartago


escrita por sus naturales, o por otra
“República codiciosa y egoísta, sin fe, o
con una fe de recuerdo imperecedero en
ENERO nación indiferente. Toda la noticia que la historia”, “más extranjera en España
2017 tenemos de ellos es comunicada por sus que otro alguno de los pueblos que han

44 contrarios implacables los Griegos y los


Romanos. De semejantes pintores no
dominado la Península... A diferencia
de los fenicios, pueblo religioso, leal,
podemos esperar bellos retratos de los pacífico y comerciante de buena fe”.

hay suficientes evidencias de que esto ocu- EN EL AÑO 237 A. C. Esta pregunta, hoy sin contestar, queda
rriera con el resto de las antiguas colonias AMÍLCAR BARCA abierta para la investigación futura, pero
fenicias, como Gadir, la ciudad-estado más estos indicios y otros más permiten pensar
importante de cuantas fundaron los cana-
DESEMBARCÓ EN GADIR que las ciudades-estado fenicias eran alia-
neos en la Península Ibérica. Y DIO COMIENZO A LA das de Cartago, de la que requerirían pro-
Los indicios de un creciente interés de CONQUISTA DEL SUR Y ESTE tección contra la piratería y arbitraje ante
Cartago por Iberia se manifiestan a lo largo las posibles disputas entre ellas o con co-
del siglo IV a. C. según algunas referencias
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA munidades vecinas turdetanas u oretanas.
literarias, la más importante de las cua-
les quizás sea el segundo tratado suscri- LOS BARCA EN IBERIA. En 237 a. C. Amíl-
to entre Cartago y Roma (hacia 348 a. C.) car Barca desembarcó en Gadir y dio co-
transmitido por Polibio, en el que se espe- cartagineses para conquistar parte de la mienzo a la conquista del sur y este de la
cificaban las áreas prohibidas a Roma y a “provincia”. Península Ibérica. Los porqués de esta ini-
sus aliados para practicar la piratería, el Otros datos literarios informan del in- ciativa son varios: además de los preceden-
comercio y la colonización. terés cartaginés en el Atlántico, como pa- tes que hemos comentado, la pérdida de
Además de en Cerdeña, se impedían recen demostrar los periplos de Hannón la parte occidental de Sicilia en la I Guerra
estas actividades más allá de Mastia y de (África occidental) e Himilcón (Atlántico Púnica, el pago de las cuantiosas indem-
Tarseio, o lo que es lo mismo, la costa me- norte), pues eran empresas estatales, aun- nizaciones de guerra a Roma, la sucesiva
ridional mediterránea y atlántica de la que no tienen una datación incontestable. pérdida de Cerdeña y la Guerra de los Mer-
actual Andalucía. Esta noticia quedaría Sin embargo, recientes hallazgos nu- cenarios, habían sumido a Cartago en una
confirmada por otra de Eratóstenes (siglo mismáticos en Andalucía han reabierto el profunda crisis económica y de identidad
III a. C.) referente al hundimiento por par- debate de la presencia cartaginesa anterior que trató de solventar con las conquistas
te de los cartagineses de aquellos barcos a la conquista bárquida; se trata de varios hispanas encargadas a Amílcar, el gene-
que se aventuraban por aguas de Cerdeña tesorillos y otros hallazgos de monedas de ral victorioso del último episodio bélico
y por las Columnas de Heracles (Estrecho origen púnico-siciliota y púnico-sardo pro- mencionado. Los distritos mineros de An-
de Gibraltar). cedentes de yacimientos como El Gandul dalucía (Riotinto, Cástulo, Herrerías y Al-
Otro testimonio es el de Pompeyo Trogo (Alcalá de Guadaíra, Sevilla) o Cerros de magrera, La Unión) eran proverbialmente
(siglo I a. C.), epitomado por Justino (si- San Pedro (Fuentes de Andalucía, Sevilla), ricos en plata, metal idóneo para el pago
glos III-IV d. C.), donde se narra un acon- datados a fines del siglo IV o principios del de las deudas con Roma y para contratar
tecimiento sin datación, aunque anterior III a. C. que debieron pertenecer a tropas mercenarios que toda guerra de conquista
al desembarco de Amílcar Barca en el año acantonadas en sitios estratégicos del va- requería.
237 a. C.: los gaditanos solicitaron ayuda a lle del Guadalquivir. ¿Se pueden relacionar Pero había un factor ideológico y polí-
Cartago ante el ataque de pueblos vecinos, estos hallazgos con la alusión de Pompeyo tico que debió intervenir en una iniciativa
circunstancia que fue aprovechada por los Trogo-Justino a la ayuda militar a Cádiz? que estaba destinada a crear una provin-
Estela funeraria hallada en Marchena con
una figura de caballo a la carrera
y con una palmera en el lateral.
Finales del s. III a. C.

Museo Arquológico de Sevilla.


AH
ENERO
2017
45

cia del estado cartaginés, una manera de posibilidades,


proceder casi inédita en la política de Car- entre ellas Tos-
tago, aunque en Sicilia ya se había ensa- sal de Manises
yado la integración de sículos y elimios en (Alicante), Cás-
la configuración del “imperio cartaginés”. tulo (Linares,
La epopeya de Alejandro Magno en Grecia Jaén) y, recien-
y Oriente y la creación de los reinos hele- temente, Car-
nísticos por sus sucesores dieron lugar a mona (Sevilla).
grandes estados territoriales multiétnicos Le siguieron
en los que la fundación de ciudades era la otras campañas en la Alta Anda-
herramienta idónea para la administra- lucía, donde Amílcar encontró la muerte la actual Cartagena, en uno de los mejores
ción y el control militar de tan vastos terri- (invierno de 229-228 a. C.). Le sucedió su puertos del Mediterráneo, próximo a mi-
torios. Este era el modelo que otros estados yerno Asdrúbal, proclamado por el ejérci- nas de plata y a extensos campos de espar-
circunmediterráneos siguieron; de hecho, to y ratificado por el Senado cartaginés, to, materia prima imprescindible para los
Roma comenzó su expansión por la penín- quién prosiguió la guerra contra los ore- aparejos de navegación y el equipamiento
sula itálica a comienzos del siglo III a. C. y tanos, a los que conquistó doce ciudades. de la flota de guerra. Firmó con Roma el
a finales del mismo ya la había completado Además de la violencia, Asdrúbal recurrió llamado “tratado del Ebro” (por el río Hi-
y se había apoderado de Sicilia y Cerdeña. también a la diplomacia utilizando los re- berus, cuya identificación ha derramado
Cartago también se inspiró en el modelo sortes sociopolíticos de las comunidades mucha tinta: ¿Ebro, Júcar, Vinalopó, Se-
alejandrino para conquistar y administrar locales, como la clientela (fides y devotio), gura?), y finalmente murió asesinado en
las nuevas posesiones ibéricas. e incluso el matrimonio, pues se desposó Qart Hadsht a manos de un esclavo. Polibio
El Senado cartaginés encomendó la ta- con una princesa ibera. Así mismo fundó (siglo II a. C.) lanzó contra él una grave
rea a Amílcar Barca, un prestigioso gene- Qart Hadasht (“Ciudad Nueva” en fenicio), acusación al escribir que aspiraba al poder
ral procedente de una familia aristocrática monárquico —tan grave para un romano
de Cartago, y la comenzó con el desembar- como para un cartaginés—, pero se trata
co en una ciudad aliada, la fenicia Gadir, sin duda de una exageración de la fuente
acompañado de su hijo Aníbal y su yerno primaria o de una maledicencia del autor
EL SUCESOR DE ASDRÚBAL
Asdrúbal. griego que, no lo debemos olvidar, colabo-
Las primeras actuaciones bélicas se di- FUE ANÍBAL, UN JOVEN Y ró en la destrucción de Cartago en 146 a. C.
rigieron contra la poblaciones turdetanas EXPERIMENTADO GENERAL El sucesor de Asdrúbal fue el hijo de
y celtas del Bajo Guadalquivir y a la funda- Amílcar, Aníbal, un joven general de vein-
DE 25 AÑOS, QUE SIGUIÓ
ción de una ciudad, Akra Leuké (“Promon- ticinco años muy experimentado, que con-
torio blanco” en griego), de localización LA GUERRA CONTRA LAS tinuó la guerra contra las poblaciones lo-
incierta, aunque se han barajado varias POBLACIONES LOCALES cales, primero los olcades, probablemente
AH
ENERO
2017
46
Museo del Prado.

en los cursos altos del Guadiana y del Tajo, ña, Sicilia e Iberia. Hasta que Escipión tradicionalmente identificada con Alcalá
y con posterioridad contra los vacceos, ha- no conquistó Qart Hadasht (209 a. C.) la del Río (Sevilla), aunque los testimonios
bitantes de la Meseta septentrional, a los guerra se había desarrollado fuera de la literarios transmiten el topónimo como
que conquistó Helmantiké y Arbucala, quizás actual Andalucía con la excepción de la Ilinga (Polibio), Silpia (Livio) o Karmone
para obtener botín y asegurarse la sumi- rebelión de los turdetanos tras la “batalla (Apiano). Esta progresión de las derro-
sión de estos pueblos. Desarrolló también del Ebro”, pero la caída de la estratégica tas en sentido este-oeste culminó con la
una intensa actividad diplomática con las “capital” supuso el comienzo del fin de defección de Gadir del bando cartaginés y
comunidades locales, como su matrimo- la presencia cartaginesa en la Península la firma de un acuerdo (foedus) con Roma
nio con la princesa castulonense Imilce Ibérica, primero probablemente con la en 206 a.C., quizás debidos a los saqueos
deja entrever. conquista de Baria (Villaricos, Almería), y exacciones sufridos, pero, sobre todo,
El resto de la historia es bien conoci- una fiel aliada de la causa cartaginesa, por la inminencia de la victoria romana.
da: la conquista de Sagunto dio paso al y después con las sucesivas derrotas en La batalla final y la conclusión de la II
comienzo de la II Guerra Púnica (218 a. Baecula, cuyo escenario bélico se ha iden- Guerra Púnica se trasladarían a otro es-
C.) y la multiplicación de los escenarios tificado recientemente con el Cerro de cenario, el norte de África, y tuvo lugar
de guerra, Aníbal Barca en Italia, Cerde- las Albahacas (Santo Tomé, Jaén), e Ilipa, en Zama, cerca de Cartago, en 202 a. C.
Aníbal vencedor contemplando por
primera vez Italia desde los Alpes (1770),
óleo sobre lienzo de Francisco de Goya.

AH
ENERO
ESTE CORTO PERÍODO DE 2017
Puertas cerradas TIEMPO DE PRESENCIA
QQ“A su regreso a Cádiz, Magón se CARTAGINESA, APENAS 47
encontró las puertas de la ciudad
TREINTA AÑOS,
cerradas para él por lo que ancló en
Cimbios, lugar no muy lejos de Cá- FUE, SIN EMBARGO,
diz, y envió emisarios a quejarse por TRASCENDENTAL PARA LA
que le cerrasen a él las puertas, un
EVOLUCIÓN POSTERIOR DE
aliado y amigo. Se excusaron dicien-
do que se adoptó aquella medida des- LA PENÍNSULA IBÉRICA
pués de una asamblea de los ciuda-
danos, que estaban indignados por
algunos actos de pillaje cometidos
por los soldados durante el embar- Más información
que. Invitó a sus sufetes —el título
de sus magistrados supremos— jun- QQ Bellón, J. P.; Ruiz, A.; Molinos,
to con el cuestor de la ciudad a acu- M.; Rueda, C. y Gómez, F. (eds.)
dir a una conferencia y, cuando lle- La Segunda Guerra Púnica en la península
garon, ordenó que los azotaran y los ibérica. Baecula, arqueología de una batalla,
crucificaran”. Serie Textos CAAI 7,
Universidad de Jaén, Jaén, 2015.
Livio XXVIII, 37, 1. QQ Bendala Galán, Manuel
“Hijos del Rayo”. Los Barca y el dominio carta-
ginés en Hispania.
Ed. Trébede S.L., Madrid, 2015.
QQ Bendala Galán, Manuel (ed.)
Este corto período de tiempo de pre- construcción o monumentalización de Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania.
sencia cartaginesa, apenas treinta años, murallas en sitios estratégicos como Ilipla Comunidad de Madrid y Museo Ar-
fue, sin embargo, trascendental para la (Niebla, Huelva), Carmo, Carteia (San Ro- queológico Regional. Madrid, 2013.
evolución posterior de la Península Ibéri- que, Cádiz) o Castillo de Doña Blanca (El QQ Chaves Tristán, Francisca de Asís
ca, no sólo porque supuso su integración Puerto de Santa María, Cádiz). No menos y Pliego Vázquez, Ruth
definitiva en el concierto político me- importante fue la implantación de la Bellvm et Argentvm. La Segunda Guerra Pú-
diterráneo —era la primera vez que dos economía monetal en todo el territorio nica en Iberia y el conjunto de monedas y plata
potencias extranjeras la usaban como actualmente andaluz, pues hasta enton- de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
escenario bélico— sino también porque ces sólo Gadir emitía moneda. A partir de Editorial Universidad de Sevilla,
los cartagineses introdujeron o potencia- este momento proliferaron las cecas en la Sevilla, 2015.
ron formas de vida ciudadana en áreas mayoría de las ciudades fenicias, turde- QQ Ferrer Albelda, Eduardo
poco urbanizadas mediante la funda- tanas e ibéricas emisoras de monedas de La España Cartaginesa. Claves historiográfi-
ción de asentamientos o la transforma- bronce que se constituían en un medio de cas para la historia de España
ción de los ya existentes. De hecho, se pago, pero también en símbolo de su au- Universidad de Sevilla, Sevilla, 1996.
ha atribuido a la iniciativa bárquida la tonomía y de su identidad cívica. n
Piratas cordobeses
conquistan Creta
En los primeros tiempos de la conquista de Egipto, el califa Omar le preguntó a su general cómo era el
mar, a lo que respondió: “El mar es una bestia enorme sobre la que los estúpidos cabalgan como gusanos
sobre troncos”. Temeroso, el califa dio orden de que ningún musulmán se echase a la mar. Pero, pronto
tuvieron que vencer el miedo para estar a la par de sus rivales. Sobre todo, si pretendían apoderarse de sus
posesiones.

AH 1
ENERO
2017
48

MANUEL HUERTAS
HISTORIADOR

D
esde mediados del siglo IV, Bi- Esta página y la siguiente recogen menzando su señorío en el Mediterráneo
zancio dominaba a placer el Me- imágenes del códice Skylitzes Matritensis Occidental. Tripolitana, Sufetuna, Melilla
diterráneo. No existía nación que de la Biblioteca Nacional. Este manuscrito, y así hasta llegar al Atlántico. Una vez allí,
batiese sus aguas, ni barcos capaces de procedente de Sicilia, conserva una crónica pensaron seriamente en cruzar el Estre-
asaltar sus atalayas flotantes. Sin embar- del siglo XII ilustrada con 574 miniaturas cho, en busca de una tierra infinitamente
go, a partir del siglo VII, un golpe de timón que conforman un hito en la expresión más rica y fértil.
haría virar su hegemonía, porque más allá artística de Bizancio y son una fuente En 710, un oficial llamado Tarif llegó a
de las rutas comerciales sirias, allí donde de información única. la otra orilla con 500 hombres, haciéndose
terminaba el desierto de los nabateos y con la punta más meridional de la Penín-
comenzaban las costas orientales del Mar sula Ibérica, donde la ciudad de Tarifa aún
Rojo, nacería una potencia religiosa y po- nían miedo a navegar, lo cierto es que ha- lleva su nombre. Pero la invasión peninsu-
lítica, que modificaría las relaciones entre cia el siglo VII estaban más interesados en lar apenas supuso maniobras navales, sin
la costa norte y el sur del Mediterráneo: el tierras donde sus camellos pudieran pastar contar con la más fundamental; la trave-
Islam. que sacarle provecho al mar. Ahora bien, sía del Estrecho. Pese a todo, el nuevo con-
A la muerte de Mahoma en 632, los se- tras la conquista de Egipto se requería una tacto con las gentes del mar de al-Andalus,
guidores del profeta habían unificado toda potente flota con la que controlar los fon- hizo que la flota se reforzara y se reactivase
la Península Arábiga, e incluso abrieron deaderos norteafricanos. Y así como siglos el comercio. De este modo, los estados is-
una ventana al mar tras la conquista de atrás Roma echó mano de nautas griegos lámicos crearon una nueva unidad en todo
Alejandría, pero sus ejércitos aún carecían para tripular sus trirremes, los árabes dis- el Mediterráneo. Una unidad que abarcaba
de pericia marinera. El grueso de su tropa pusieron de marinos y calafates entre los todo el sur y el oeste, estableciéndose es-
estaba constituido por nómadas, que te- cristianos de Egipto y Siria; auténticos he- trechos vínculos comerciales con el Egeo
nían como techo las estrellas y como hori- rederos de la tradición naviera fenicia. Bizantino. Sólo el sur de Italia y de la Galia
zonte un vasto desierto. Y aunque algunos En 698 los árabes conquistaron Cartago conocieron el lado más amargo de los mari-
orientalistas afirmen que los árabes te- y fundaron la nueva capital de Túnez, co- nos del Islam, el de cazadores y traficantes
2

de esclavos. Y mientras los países del norte


del Mediterráneo se defendían de la pira-
tería, los estados musulmanes la poten-
ciaban. Pero el corso en la guerra acaba en
desarraigada piratería en tiempos de paz,
por lo que las políticas comerciales entre
los estados islámicos y Bizancio se vieron 3
amenazadas por unos insurrectos. Eso fue
lo acaecido en Córdoba durante el manda-
to del emir al-Hakam I, cuando los vecinos
del arrabal de al-Shaqunda, expulsados y
desahuciados por su rebeldía, comenzaron
AH
a mirar al mar buscando una nueva opor- ENERO
tunidad de progreso en la piratería. 2017

DE ARTESANOS A PIRATAS. Los hechos 49


acaecieron a principios del siglo IX, cuan-
do el tercer emir de al-Andalus, goberna-
ba con mano férrea su reino. Una crisis
4
asolaba la capital, a lo que se sumó una
nueva carga fiscal. En ese clima tan asfi-
xiante todo ser buscaba la sombra y es por
eso, que casi todo permanecía semioculto.
En el rabad de al-Shaqunda, un barrio de ar-
tesanos y comerciantes de la orilla sur del
Guadalquivir, se consumía vino en una po-
sada que hacía las veces de taberna, lupa-
nar y sede de conspiradores. Es allí donde
se fraguó el alzamiento. El detonante, la
visita de un guardia a un armero para que
bruñera su espada. Ante la tardanza en la
entrega, el guardia se ensañó con el rabadí 5
y acabó con su vida.
Aquel día al-Hakam I había salido a una
partida de caza. A su regreso fue acogido
con el vocerío propio de los manifestantes.
Diez insurrectos fueron presos y la rebelión
estalló de inmediato. Las tropas contuvie-
ron a los rebeldes en el puente, casi a las
puertas del Alcázar, hasta que dos genera-
les salvaron la situación. Congregaron a los

Foto 1: Andalusíes rumbo a Creta. 6


Foto 2: Abu Hafs al-Ballutí ordena la
quema de sus barcos tras llegar a Creta.
Foto 3: Súbditos andalusíes rinden
pleitesía a su líder al-Ballutí.
Foto 4: Saqueo de Tesalónica
por los corsarios árabes.
Foto 5: Las tropas de Bizancio sitian
la ciudad de Chandax.
Foto 6: Lucha y castigo de los
corsarios andaluces.
AH
ENERO
2017
50

El fuego griego, arma secreta de Bizancio. Manuscrito Skylitzes Matritensis.

jinetes disponibles en la medina y galopa- vir no sólo en la realidad, sino también en ca de gentes de pieles curtidas por el sol y
ron hacia el vado de al-Ramla (la Rambla). la irrealidad, y desarrolló su capacidad de el salitre, que desconocían la laboriosidad
Atravesaron el río y atacaron el arrabal por anticipar el futuro. Un futuro espléndido nórdica, pero que sin embargo regresaban
la retaguardia. A la sazón, los defensores e imaginativo que dirige la acción por pro- extenuados tras librar batalla.
del fortín pasaron al ataque, sometiendo a yectos; irrealidades pensadas con las que Durante los años que la flota de marras
los amotinados entre dos fuegos. nos seducimos. Y puestos en el trance de fue dueña del puerto alejandrino, no cesa-
La ira y la soberbia del emir no dieron imaginar, se trata de inventar lo mejor. De ron en arribadas a las costas cercanas, ni
cuartel a los vencidos. Tres días duró la este modo, los rabadíes cordobeses no se li- abordajes en las aguas del Jónico y el Egeo,
matanza. Calle por calle, casa por casa. mitaron a explicar la crisis vivida, sino que lo que supuso un grave peligro para el co-
Trecientos notables asesinados, y de no ser imaginaron modos más deseables de reali- mercio y la política abasí. Finalmente,
por las suplicas de un ministro, al-Hakam dad y vislumbraron su propio reino; el mar. cuando por fin fue pacificado Egipto de las
no hubiese dejado títere con cabeza. Los revueltas intestinas, los abasíes decidie-
supervivientes de la criba obtuvieron el DIEZ AÑOS EN ALEJANDRÍA. En 814 le ron expulsarlos. El gobernador Abdallah
perdón, pero el mal ya estaba servido en echaron un par a la vida, levaron anclas y ibn Tahir, al frente de un poderoso ejér-
la bestialidad del Estado y fueron expul- pusieron rumbo al corazón del mar blan- cito puso sitio a Alejandría. Y ante la su-
sados. Veinte mil familias desterradas. co, como así denominaban los árabes al perioridad numérica, a los andalusíes no
Algunas cruzaron el Estrecho y llegaron a Mediterráneo. Y una vez en el charco, es- les quedó otra que capitular. A cambio, se
Fez. Otras se quedaron en el puerto con el camotearon toda la costa norte de África, les permitió abandonar el lugar sin sufrir
objetivo de adquirir naves y una tripula- apresando naves y arrasando pueblos. Vi- daños, pero renunciando a embarcar es-
ción experta para dedicarse a la piratería. viendo como aves acuáticas, ahora en la clavos y bienes materiales. El historiador
Pero, ¿qué es lo que les empujó a echarse tierra ahora en la mar. egipcio al-Nuwari (siglo XIV), habla de la
a la mar sin temeridad, pese a no haber Sus tropelías continuaron hacia Orien- estremecedora cifra de 15.000 cordobeses
visto más agua que la del Gran Río? Des- te, con un ejército crecido en osadía, pero expulsados, sin derecho a desembarcar en
ahuciados y desterrados no se limitaron a su afán los arrastró a la pasión por el poder. ningún puerto abasí. De nuevo tuvieron
explicar la crisis vivida, sino que imagina- A las puertas de Alejandría, viendo que las que aprender a nadar en aguas profundas.
ron un modo de vida mejor en el pillaje y fuerzas que la protegían eran escasas, los Lo mismo que el mar no se llena nunca
la piratería. rabadíes decidieron desembarcar y tomar por más que llueva, tampoco la codicia se
En algún momento evolutivo, el ser hu- la capital. Establecieron una república siente satisfecha. A estas ambiciosas fa-
mano, desdobló su mundo. Comenzó a vi- corsaria que duró diez años. Una repúbli- milias andalusíes, les atraía el prestigio
FUNDARON UN EMIRATO
INDEPENDIENTE CUYA
ECONOMÍA SE BASABA
que conllevaba ganar honores en batalla, ambos usurpadores de la corona que no
por lo que el dominio temporal de Alejan- EN LA MÁS RENTABLE querían perder a cualquier precio. La pre-
dría, supuso el preludio de una aventura INDUSTRIA DE AQUELLOS dicción se cumplió con Nicéforo Focas, ge-
más ambiciosas en aguas de Bizancio: la neral de las escuelas de Anatolia y hombre
TIEMPOS: LA PIRATERÍA Y
conquista de Creta. En 827, se lanzaron a la de controvertida personalidad. Como ge-
mar a bordo de 40 galeras con proa a Bizan- EL TRÁFICO DE ESCLAVOS neral forzó la decisión del emperador Ro-
cio, un imperio costero defendido por una mano II para entrar en guerra con Creta,
potente flota. pese a la oposición del Consejo Imperial
por su gran coste.
LA CONQUISTA DE CRETA. Las galeras bi- Los piratas no eran presa fácil, nunca La estrategia de Focas se basaba en la
zantinas eran rápidas, contaban con una lo fueron. Curtidos en batallas y abordajes, superioridad militar, lo que suponía ga-
vela latina y una bancada de 150 remos. eran la astilla clavada en el talón del empe- nar en número de naves, de hombres y de
Como defensas llevaban un pico o espolón rador. A la muerte de Miguell II, subió al armas a las fuerzas cretenses. Para ello se
a proa y su arma secreta: el fuego griego.
Pero Creta, una isla en los límites del Im-
trono su hijo Teófilo, quien convencido del
alto coste que tenía recuperar Creta por la
dedicó una escuadra compuesta por unos
doscientos dromones y veinte navíos de
AH
perio, se encontraba mal protegida. Los vía militar, optó por la diplomacia. En 840 guerra. Unos 70.000 hombres que partie- ENERO
ejércitos bizantinos estaban envueltos en envió una embajada al emir de Córdoba ron del puerto de Fygela y que desembarca- 2017
un dura guerra civil entre Tomás de Capa-
docia y el emperador Miguel II. Los anda-
Abd al-Rhaman II, ofreciéndole un tratado
de amistad y libre comercio y rogando que
ron en la isla en el verano de 960.
A su llegada los ejércitos imperiales 51
lusíes conocedores de la isla y de la situa- ordenara a sus súbditos que desalojasen la sometieron a los musulmanes con una
ción, porque en fechas anteriores un grupo isla. El emir contestó que, si bien aceptaba guerra de desgaste. Cercaron Khandaq por
ya se apoderó brevemente de ella, decidie- el tratado, nada podía hacer contra aque- tierra y por mar durante meses, agotando
ron atacar de nuevo, pero esta vez con idea llos insurrectos, ya que eran expulsados de y minando la moral del adversario. Exhi-
de quedarse para siempre. su reino y por lo tanto, quedaban libres de bían frente a la muralla cabezas clavadas
La isla ofreció poca resistencia y los obligada obediencia. en picas y arrojaban animales descom-
piratas instalaron su cuartel general en La dinastía al-Ballutí continuó gober- puestos, como auténticas armas del terror.
el promontorio de Khandaq. Según al- nando la isla durante 137 años, no exentos Finalmente, el hambre quebró las pocas
Nuyari: “Los emigrantes cordobeses cul- de nuevos choques navales. Se sabe que posibilidades que tenían de sobrevivir a un
tivaron la isla, proclamaron como rey a Constantino VII, en 949, reunió otra es- último asalto. Tras ocho meses de asedio
uno de ellos, armaron cuarenta barcos e cuadra que fracasó rotundamente contra capitularon.
infectaron con sus correrías todas las islas estos espumadores del mar. Tras cuatro A la rendición le siguió un duro perio-
próximas a Constantinopla”. Dicho caudi- meses de lucha, la fatiga y la escasez de do de represión, no así para los más altos
llo cordobés era Abu Hafs al-Balluti, cuyo suministros, por la lejanía de su centro dignatarios del emirato que fueron trasla-
verdadero nombre era Umar ben Shuayb. logístico, hizo que la infantería fuese ful- dados a Constantinopla. Los pocos super-
Llamado al-Ballutí (“el bellota”) por ser minada nada más poner el pie en tierra. vivientes embarcaron rumbo a Egipto, Si-
oriundo de Fahs all Ballut, el Llano de las La pericia y la valía de estos marinos an- cilia o incluso de regreso a al-Andalus. La
Bellotas, el actual valle de los Pedroches en dalusíes proporcionaban una lucha de po- conquista de Creta proporcionó a Bizancio
Córdoba. der a poder contra la flota más poderosa la hegemonía en el Mediterráneo Orien-
Al-Ballutí y sus seguidores proporciona- del Mediterráneo. Hasta el punto llegaba tal, y a Nicéforo Focas, como ya se augu-
ron un buen bocado al más poderoso de los la resistencia cretense que Romano II, raba, el trono dos años más tarde, tras la
imperios, fundando un emirato indepen- el octavo emperador de Bizancio, viendo muerte de Romanos II. Curiosamente, fue
diente cuya economía se basaba en la más su impotencia ofreció un trato al por en- Nicéforo quién proporcionó a al-Hakam II
rentable industria de aquellos tiempos: la tonces emir Abd al-Aziz ben Suhayb al- los artesanos y los materiales del mihrab
piratería y el tráfico de esclavos. Asolaron Qurtubi (“el cordobés”): doblar las rentas de la mezquita de Córdoba. n
todo el Mediterráneo Oriental durante siglo de sus correrías por el Egeo a condición de
y medio, e incluso colaboraron con el famo- suspenderlas. Abd al-Aziz aceptó el trato y
so pirata León de Trípoli en el saqueo de Te- Romano II pagó puntualmente la cantidad
salónica en 904, dándole guarida en Creta. convenida. No obstante, las relaciones se Más información
El emperador bizantino Miguel II se enturbiaron debido a una época de carestía
mostró incapaz de evitar el quebranto de en Constantinopla. QQ Fernández Vial, Ignacio
Creta. Dolido, botó sus dromones embar- Historia marítima de Andalucía.
cando a lo más granado de su tropa. Con- LA CAÍDA DEL EMIRATO. Existía en Cons- Algazara, Málaga, 1999.
quistó una serie de islas que circunvalaban tantinopla un vaticinio que anunciaba QQ Panadero Delgado, Carmen
Creta, para desde allí lanzar sus envites, que el que conquistase Creta conquistaría Los andaluces fundadores del Emirato de
pero de fueron repelidos de inmediato. el trono de Bizancio. Por ello se dice que Creta.
Muchas de sus naves acabaron en el fondo Basilio I (811-869) no envió ninguna expe- Córdoba, 2015.
marino. dición, ni tampoco Romanos I (870-948),
LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA

La herencia de la gitana
Magdalena de los Reyes
Testamento ante notario antes de ser ajusticiada

Uno de los primeros testimonios de la presencia de gitanos en Córdoba lo encontramos en el Archivo


Histórico Provincial en un protocolo notarial fechado el 4 de agosto de 1596. En este emocionante
documento una mujer gitana, presa en la cárcel de Córdoba y condenada a la horca, otorga testamento ante
notario y recuerda a su padre, “conde de los gitanos”, título con el que se conocía al jefe del clan.

AH
ENERO
2017 ANA MARÍA CHACÓN SÁNCHEZ-MOLINA
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA
52

E
l pueblo gitano entra en España en o “conde”. En este documento nos queda negros, mulatos... y gitanos, solían sufrir
la Baja Edad Media, y aunque ini- constancia de ello. La condenada, al ha- estas penas endurecidas.
cialmente son bien recibidos, pron- cer referencia a su padre, cita “...cuando El paso por la cárcel implicaba una
to sufren el rechazo de la sociedad de la el dicho mi padre murió, que era conde de pequeña estancia antes de la ejecución
época, debido a su carácter nómada y a su los gitanos, el susodicho me dejó por una de la pena capital. Probablemente pocos
modo de vida. de tres herederas...”. Magdalena continúa días después de firmar este testamento
Uno de los primeros testimonios de explicando cómo su padre le dejó en heren- Magdalena fuese conducida a la Plaza de
la presencia de gitanos en Córdoba lo en- cia una arroba de plata, equivalente hoy en la Corredera, a tan sólo unos pasos de la
contramos en el Archivo Histórico Provin- día a algo más de 11 kilos. El albacea de di- Cárcel Real, para ejecutar su sentencia
cial en un protocolo notarial de 1596. El 4 cha herencia fue su tío, Miguel Maldona- de muerte. n
de agosto, una mujer gitana, presa en la do, de Alcaudete, del cual, después de die-
cárcel de Córdoba y condenada a la horca, cisiete años no ha tenido noticia alguna.
otorga testamento ante notario: “Sepan Solicita sea recuperada dicha cantidad de
cuantos esta carta de testamento vieren plata, así como sus rentas, y sean entrega-
como yo Magdalena de los Reyes, gitana, das en Andújar tanto a sus dos hermanas,
Más información:
hija de fulano Maldonado y de Catalina Violante de los Reyes y María de la Cruz,
Hernández, gitanos, que del dicho mi pa- como a su madre, Catalina Hernández. QQ Novísima Recopilación de las leyes de
dre no sé el nombre de pila y murió en Se- Curiosamente, la condenada nombra a España. Libro duodécimo. De los delitos y
teril, presa en la Cárcel Real de Córdoba, dos plateros de la ciudad, Pedro del Casti- sus penas; y de los juicios criminales.
digo que por cuanto que soy condenada a llo y Juan Perez de Mora, como albaceas de Título XVI. De los gitanos, su vagancia y otros
muerte de horca (…) el mayor remedio que la tercera parte de sus bienes (este último excesos.
yo puedo haber para bien de mi ánima y aparece en otros protocolos de 1603 y 1605 QQ Martínez-Dhier, Alejandro
descargo de mi conciencia es tener escrito como secretario de la cofradía de plateros), “Expulsión o asimilación, esa es la
y ordenado mi testamento... ”. a quienes solicita que sus deudas sean pa- cuestión. Los gitanos en Castilla
La primera petición que realiza Magda- gadas y que con la cantidad restante se en- durante el gobierno de la monarquía
lena en su testamento hace referencia a su carguen las misas oportunas y se reparta absoluta”. Revista de la Inquisición (Intole-
sepelio “mando que después de ejecutada entre los pobres, a voluntad de los alba- rancia y Derechos Humanos).
en mí la dicha sentencia, mi cuerpo sea se- ceas. Así mismo, como heredera universal Nº 15, 2011, pp. 173-230.
pultado donde los cofrades de la Cofradia del resto de sus bienes nombra a su madre. QQ Ramírez de Arellano, Teodomiro
de la Misericordia quisieren”. En una épo- El motivo por el cual Magdalena fue Paseos por Córdoba o sean Apuntes para su
ca en la que se pensaba que los pecados que condenada a la horca se desconoce. En historia.
se producían en vida podían ser expiados aquella época la pena capital era aplicada Diario Córdoba, Córdoba, 2001.
a posteriori a través de oraciones en la tie- en la justicia civil por delitos acaecidos QQ Rodríguez Sánchez, Ángel
rra, la condenada solicita a continuación tanto contra las personas como contra “La soga y el fuego. La pena de muer-
que se recen doce misas por su alma o “las la propiedad. Igualmente punibles eran te en la España de los siglos XVI y
que a mis albaceas pareciese”. tanto los asesinatos, como los hurtos, las XVII”. Revista de estudios extremeños.
Cuando los gitanos entraron en Espa- deudas, o la reincidencia, con el agravante Vol. 50, nº 1, 1994, pp. 139-170.
ña, el jefe del clan se hacía llamar “duque” de que las minorías marginales, moriscos,
Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Protocolo 9544P.
53
AH
2017
ENERO
Monstruosidad y medicina
Seres monstruosos en academias y colegios de cirugía

El boom teratológico experimentado en la Edad Moderna afectó a numerosos campos del conocimiento:
filosofía, historia natural, teología, derecho, etc. Los autores que abordaban este tema se preguntaban
qué eran los monstruos y por qué se generaba la monstruosidad y, sobre todo, qué interpretación debían
darle y cómo debían enfrentarse a ellos. Las reacciones ante la monstruosidad, desde las más supersticiosas
a las más científicas, nos dicen mucho de la mentalidad de una sociedad que respondía de manera
contradictoria, a veces opuesta, ante lo que no lograban comprender y llegaban a rechazar: el monstruo.

AH Mª ALEJANDRA FLORES DE LA FLOR


UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
dicho periodo. Especialmente ilustrativo
es el caso de la Regia Sociedad de Medici-
ENERO na y otras Ciencias de Sevilla, cuyos socios

M
2017 ichael Foucault decía de los mostraron interés por los monstruos a

54 monstruos que eran como


el ruido de fondo, el mur-
través de disertaciones médicas manus-
critas que se presentaban en los distintos
mullo ininterrumpido de la naturale- “actos literarios” que se celebraban en
za; una forma muy poética de definir la sociedad. En ellas, se puede apreciar
a unos seres que causaban cómo algunos de estos socios eran plena-
un verdadero “desorden” mente conscientes del interés que tenían
social con su sola apa- las cuestiones teratológicas en la socie-
rición. Los monstruos, dad, haciendo referencia además al enor-
entendiéndose estos me poder de atracción que tenía en el ser
como seres que padecían humano todas aquellas cosas que no eran
cualquier malformación normales en la naturaleza. Otros, no obs-
física, experimentaron una omni- tante, resaltaban el valor y la utilidad que
presencia inusual en la Edad Moderna el conocimiento de temas teratológicos
y fueron interpretados de una forma podían tener para la comunidad médica,
u otra en función de los sentimientos sobre todo, en relación a la prevención
que despertaban en la gente: desde de los partos monstruosos; una línea de
una señal enviada por Dios para pre- pensamiento muy acorde con la idea del
decir un hecho que ya había pasado “monstruo como evidencia” que había sur-
o iba a pasar, hasta un objeto de gido en el propio siglo XVIII, que defendía
interés puramente médico. Esta la utilización del ser deforme no solo para
última interpretación fue es- el estudio de la deformidad sino también
pecialmente destacable en el para ampliar el conocimiento del funcio-
siglo XVIII. Pese a que encon- namiento normal del cuerpo humano.
tramos rastros de este interés en Así, por tanto, movidos por una mezcla de
siglos anteriores, no fue sino hasta curiosidad —inherente en el ser humano
ese momento, movido qui- por otro lado— e investigación científica,
zás por los avances en el los socios de la Regia Sociedad abordaron
campo de la anatomía la cuestión monstruosa desde dos puntos
y la cirugía, cuando de vista, uno de ellos esencialmente médi-
la visión médica del
monstruo alcanzó su
cénit. La revista científica de la Royal Society,
La fascinación que cau- Philosophical Transaction publicó varios
só la monstruosidad en el campo artículos sobre teratología. Esta lámina
de la medicina queda reflejada, muestra el estudio anatómico de un
no solo en la literatura médica monstruo bicípite. “An Account of a Monstrous

del momento, sino también Double Birth in Lorrain. Communicated to the

en el interés despertado en Publisher by Mr. Colin Mac Laurin, Prof. Math.

academias de medicina y co- Abredon. R. S. S”. Philosophical Transaction,

legios de cirugías fundados en 1722, nº 32, pp. 346-348.


Varios tratados sobre monstruos europeos
estuvieron ricamente ilustrados. Disección
de un monstruo bicípite. Fortunio Liceti.
De monstris ex recensione Gerardi Blasii,
Amsterdam, Sumptibus Andreae Frisii,
1665.

co y otro más enfocado en las dificultades


legales y teológicas.
AH
Desde el punto de vista médico los te- ENERO
mas tratados no se distanciaban mucho 2017
de las cuestiones que, desde la literatura
de maravillas o filosofía natural, preocu- 55
paban a la mayor parte de los intelectuales
que habían reflexionado sobre la mons-
truosidad; aunque sí se diferenciaban
en el tono y en la forma de aproximarse
a ellas, ya que en las observaciones médi-
cas premiaba un tono más científico. Así,
por ejemplo, encontramos disertaciones
centradas en las causas y la morfología de
los siameses, conocidos como monstruos
bicípites o bicorpóreos; en el poder de la cios de la academia, siempre a la vanguar-
imaginación materna; en el conocimien- El cuestionario dia de los avances médicos, debieron estar
to y la prevención de los partos monstruo- QQPedro Marín, cirujano de la Real al corriente de esta línea de pensamiento
sos; y en la posibilidad de la generación Amada, procedió a realizar el si- por la que se consideraba a la imaginación
de un monstruo a causa de las relaciones guiente interrogatorio a una mujer como explicación plausible a cualquier
zoofilicas, es decir, la posibilidad de hi- que había dado a luz una niña sin tipo de deformidad que se diera en los ni-
bridación. brazos: “Primero, si había echado al- ños, hecho del que da constancia determi-
guna maldición, a la que respondió nadas consultas médicas.
EL PODER DE LA IMAGINACIÓN. De todas que no. Segunda, si había contenido Un caso ilustrativo es la observación
estas cuestiones, la que más pareció captar algún sueño funesto en el tiempo de que recoge Francisco Robles, médico de la
la atención de los socios fue la problemá- su preñez. Respuesta que no. Terce- villa de Aracena y socio honorario de dicha
tica planteada por el poder de la imagi- ra, si al tiempo de concebir pensaba sociedad, sobre una niña que había nacido
nación materna, como evidencia el gran en algo extraño. Respuesta que no”. mutilada en dicha población. Con el ob-
número de disertaciones dedicadas a dicho jetivo de establecer la causa —o causas—
tema. La creencia de que la imaginación Pedro Marín, “Observación Histó- de tal malformación, Robles procedió a
de la madre podía, de algún modo, afectar rica sobre una niña mutilada que hacer a la madre un cuestionario de trece
a la formación del feto hundía sus raíces se halla en la Villa de la Higuera de preguntas, en las que se incluían algunas
en la confluencia de diversas tradiciones Arazena echa por Don Pedro Marin vinculadas con el tema de la imaginación:
filosóficas y literarias de distintas épocas Cirujano...”. Cádiz, 1761. ¿Había la madre sufrido alguna maldición
y culturas, que coincidían en una misma durante el embarazo? ¿Había tenido algún
idea: la posibilidad de afectar físicamente deseo? ¿Había sufrido algún susto? ¿Había
al embrión mediante la actividad imagi- diante la enumeración de casos relaciona- imaginado algo defectuoso, humano o
nativa. Esta creencia pasó de las obras clá- dos con la imaginativa materna. bestial? Pese a que al final el médico atri-
sicas a las enciclopedias medievales hasta A partir del siglo XVIII surge, sin em- buyó tal anomalía a un golpe que aquella
los grandes tratados teratológicos de los bargo, lo que se ha dado por llamar "hipó- había recibido en el vientre, el hecho de
siglos XVI y XVII, en los que se hacía re- tesis imaginacionista", en la que aquella sí que planteara tales preguntas deja en evi-
ferencia al poder de la imaginación como que pasó a ser ya casi la única justificación dencia que, entre los socios de la Regia So-
causa de la monstruosidad, aunque nunca para la generación de una amplia variedad ciedad, se creyese posible que una maldi-
de manera sistemática, sino más bien me- de anomalías y malformaciones. Los so- ción, un deseo, un susto o la imaginación
Un monstruoso niño El monstruo de
Medina Sidonia
QQ“Copia de un monstruoso niño,
que nació en la ciudad de Cádiz, el QQEl monstruo de Medina Sidonia
día 25 de Noviembre de 1767 [...]. fue muy conocido en el siglo XVIII.
La cabeza monstruosa, y en el sitio Juan de Nájera. Dissertacion curiosa, o
de la Brema, o Mollera, tiene una discurso phisico-moral, sobre el monstruo de
monstruosidad, que se discurre ser dos cabezas, quatro brazos, y dos piernas... distas anatómicos del momento negaron,
una hernia. En el ojo derecho se le Barcelona, por Joseph Giralt, 1736. incluso, la existencia de hermafroditas
percibe una prominencia, de la que verdaderos, siendo el ejemplo de Lorenzo
sale una cuerda a manera de láti- de Hervás y Panduro. No obstante, no fue
go. El ojo izquierdo es un agujero. esta la tónica habitual, pues lo normal fue
La oreja derecha parecida a la de un mantener una actitud intermedia: no se
cerdo. La oreja izquierda es relgular negaba el hermafroditismo, pero se con-
y tiene tres verrugas. En lugar de las sideraba una malformación de los órganos
narices se le observan dos agujeros sexuales.
sin hueso, ni división. La boca im- Pero este hecho, que únicamente sol-

AH perfecta...”. ventaba una cuestión puramente biológi-


ca, planteó otra serie de problemas, ahora
ENERO legales, relacionados especialmente con
2017 el matrimonio. Sobre ello se manifestaba

56 Pedro de Silva y Cortés en una disertación


escrita con el fin de resolver la duda “Sobre
la validez del matrimonio de los herma-
froditas”. En ella concluía que, aunque la
cuestión entramaba cierta dificultad, la
unión matrimonial entre los hermafrodi-
tas (o con hermafroditas) debía darse por
válido, siempre y cuando se realizara entre
dos “equaliter potentes”.
los que se había producido una verdadera No obstante, pese a la aparente facili-
influencia del poder de la imaginación, de dad con la que este socio resuelve tal es-
aquellos otros totalmente falsos o fingidos pinoso asunto, no siempre hubo equidad
por la madre. de opinión. La preocupación sobre el ma-
Estos dos ejemplos demuestran algo trimonio hermafrodita se mantuvo hasta
interesante y es que, pese a la popularidad bien entrado el siglo XIX.
de la hipótesis imaginacionista, la opi-
nión general de los socios hacia la misma BAUTISMO Y PROCREACIÓN. En el te-
no fue en absoluto uniforme, sino que se rreno de lo religioso, dos cuestiones pare-
movió entre la aceptación absoluta y la cieron captar la atención de los socios: el
de figuras pudieran crear algún tipo de de- prudencia. Una manera de proceder, por bautismo de los monstruos y la posibilidad
formidad al feto. otro lado, similar a la de los autores de li- de procreación con el demonio; siendo la
No todos los socios estaban dispuestos teratura médica del momento, quienes se primera de gran importancia, dado que el
a otorgar a la imaginación un poder abso- dividían entre aquellos que creían indis- bautismo era uno de los sacramentos más
luto. Hubo algunos, como Julián García cutiblemente en el poder de la misma para importantes de la religión católica, espe-
Blanco, médico de Écija, que se pregunta- alterar al feto y aquellos que se mostraban cialmente tras el Concilio de Trento, que
ron sobre la eficacia que podía atribuirse a reticentes. lo convirtió en un bastión esencial para la
la imaginación de la madre para transfor- Desde el punto de vista legal y teológi- Iglesia en su misión de adoctrinar a la gen-
mar físicamente al feto. En su disertación, co, los socios de la Regia Sociedad se mos- te en la ortodoxia católica.
Julián hace referencia a la famosa teoría de traron interesados por asuntos en los que No es extraño, por tanto, que ciertas
la “mediación”, la cual explicaba que la ma- la monstruosidad suponía un verdadero disertaciones de los socios estuvieran espe-
dre podía crear una “figura” en el feto dado reto para las leyes civiles y religiosas. En cialmente dedicadas a ofrecer una serie de
que la imaginativa era considerada como el terreno de lo legal preocuparon especial- instrucciones de cómo administrar el sacra-
un elemento de conexión entre la mente y mente dos: el matrimonio entre hermafro- mento del bautismo a un ser monstruoso.
el cuerpo. Pese a la relativa importancia que ditas y el bestialismo. El primero de ellos El fin era proporcionar los conocimientos
le da a esta teoría, no duda en mostrarse crí- resultó de especial interés debido el cam- necesarios a todo aquel que lo necesitara,
tico al señalar que, en algunas ocasiones, el bio de “estatus” que sufrió el hermafrodi- sobre todo, teniendo en cuenta que esta
poder que se le había concedido a la imagi- tismo durante el siglo XVIII, al pasar de ser labor no era ejercida únicamente por pá-
nación había sido un tanto abusivo y debido considerado como un elemento más de la rrocos, sino también por comadronas a
a ello aconsejaba proceder con cautela, con literatura de maravillas a ser visto como quienes se les instruía sobre cómo adminis-
el fin de saber distinguir aquellos casos en una condición física. Muchos de los trata- trarlos en caso de emergencia.
Un ejemplo de este tipo de diserta- conocida por el litigio que hubo en torno a
ciones es la de Fray José de Govea y la validez de su bautismo, que llevó al mis-
Agreda, en la que provee las ins- mísimo Benito Feijoo a intervenir con una
trucciones físicas necesarias con disertación que incluyó en sus Cartas eruditas
respecto al bautismo de los mons- y curiosas.
truos. En este sentido, los socios No sería el único, pues
siempre optaron por seguir lo el padre Juan de Nájera
establecido en los manuales también escribiría una
de párrocos diecioches- disertación al respecto, en
cos, en los que se habían la que ofrecía una descripción
fijado una especie de proto-
colo y fórmulas que eran segui-
del monstruo como un ser de dos cabezas,
cuatro brazos (aunque dos pegados), un
AH
das prácticamente al pie de la letra único pecho y vientre y dos piernas. Otro ENERO
de manera unánime, especialmente en infante monstruoso, conservado en di- 2017
los casos conflictivos. Así, por ejemplo,
para el bautizo de monstruos bicípites se
cha institución, había nacido en la Isla
de León (San Fernando) y había sido lle- 57
estableció que debía administrarse de la vado a dicho colegio tres días después de
siguiente manera: realizando un bautis- haber nacido.
mo doble sobre ambas cabezas, es decir, Aún entrado el siglo XIX, encontramos
vertiendo el agua y pronunciando las fór- varios casos de exhibición de seres mons-
mulas adecuadas, siempre y cuando mos- truosos. Un ejemplo lo hallamos en el
traran racionalidad —señal que ambas Correo de Sevilla, en el que se informaba del
tenían alma—; o bien realizando un bau- hallazgo de un monstruo de dos cabezas ya
tizo absoluto sobre aquella que mostrara fallecido que, una vez llevado al hospital,
racionalidad, pero condicional en aquella El pliego sobre la “Exposición histórica” de fue expuesto al público. Y en Cádiz, en una
sobre la que se dudase que hubiera alma un ser bicípite venía acompañado por unas fecha tan tardía como 1818, nos encontra-
procediéndose a verter el agua bendita y láminas que mostraban la figura mos con pliegos que anunciaban la “ex-
pronunciando la fórmula correcta. malformada de las criaturas. Exposición posición histórica” de un ser bicípite que
El proceso de medicalización del mons- Histórica del monstruo que nació el día 30 de Mayo había nacido el 30 de mayo de 1817 en la
próximo anterior en la calle sopranis de esta ciudad,
truo tuvo su aspecto más lúdico en la exhi- calle Sopranis, organizada por la Sociedad
Cádiz, en la Imprenta de Don José Niel,
bición de seres deformes por parte de aca- Médico-Quirúrgica de dicha ciudad. n
1818. Fondo Antiguo de la Biblioteca de la
demias de medicina, colegios de cirugía
Universidad de Cádiz.
y hospitales. Un aspecto realmente con-
flictivo, no solo por las disputas surgidas Más información
entre médicos y padres, quienes se nega-
ban a que el cadáver de sus hijos fueran QQ Del Río Parra, Elena
diseccionados mediante un proceso que Un caso ilustrativo es el de un monstruo Una era de monstruos: representaciones de lo
calificaban de “carnicería pecaminosa”, nacido en Cádiz en 1767 con una especie de deforme en el Siglo de Oro español.
sino también por las que se dieron entre tumor en la cabeza que le producía una de- Iberoamericana, Madrid, 2003.
los propios médicos. En este caso hay que formación en la misma afectándole a los QQ Flores de la Flor, Mª Alejandra
distinguir a aquellos quienes se mostra- ojos, las orejas, la nariz, la boca y el cuello. “La visión médica del monstruo en
ban partidarios de examinar y describir Una deformidad física que no permitió vi- la España Moderna”, en Comercio y
los seres monstruosos con el fin de dar una vir a la criatura más de siete horas. En el Cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII
conferencia y/o publicar una disertación, panfleto donde se anunciaba el nacimiento Reunión Científica de la Fundación Española
de aquellos que se negaban a proceder con de dicha criatura se nos dice, además, que de Historia Moderna.
la disección que implicaba un estudio ana- su cadáver se conservaba en el Colegio del Editorial Universidad de Sevilla, Sevi-
tómico, pues consideraban que era más Real Hospital de dicha ciudad. También lla, 2015, pp. 3007-3020.
oportuno y beneficioso la conservación del en el Colegio de Cirugía de Cádiz, fundado QQ Hermosilla Molina, Antonio
espécimen. Pese a estas disputas, lo cierto en 1748, se conservaron varios especíme- Cien años de medicina sevillana.
es que la conservación y la exhibición de nes monstruosos. El más famoso, quizás, Diputación Provincial, Sevilla, 1970.
seres monstruosos tuvieron lugar de for- es el esqueleto del monstruo de Medina QQ Salamanca Ballesteros, Alberto
ma constante en el campo de la ciencia, Sidonia, un ser bicípite que había nacido Monstruos, ostentos y hermafroditas.
no queda claro si con motivos científicos en dicha localidad el 29 de febrero de 1736. Granada, 2007.
o, simplemente, por pura curiosidad. Esta criatura se había hecho especialmente
Chillón, entonces cordobés
y ahora manchego
Un pueblo en tierra de frontera
Chillón siempre ha sido un pueblo de frontera. Ubicado en el noroeste cordobés, colindante a La Mancha y
Extremadura, tras la reconquista fue un espacio de señorío perteneciendo a los dominios de los Fernández
de Córdoba —bien como alcaides de los Donceles, bien con la Casa Comares— y, más tarde, formando parte
de las posesiones de los duques de Medinaceli. Su proximidad a las minas de Almadén fue determinante
para que en las últimas décadas del siglo XVIII la Corona lo anexionara a aquellos pozos y fábricas de
mercurio. Entonces, como en muchos aspectos también sucede ahora, poco importó la idiosincrasia o los
intereses de sus vecinos.

AH
ENERO
2017
58
Foto: Rafael Gil.

Vista de Chillón desde la Virgen del Castillo tomada en enero 2015.

RAFAEL GIL BAUTISTA


DOCTOR EN HISTORIA

Q
uien viaje a estas tierras pron- cordobesas y terminar vertiendo su irregu- mitada) y a la minería, dada la inmediatez
to caerá en la cuenta de que por lar cauce en tierras pacenses? a las vetas de cinabrio almadenenses.
mucho que se hayan empeñado y Como ocurre en tantas ocasiones, la Y lo hizo desde que los últimos vestigios
se empeñen en separar territorial y admi- geografía ha determinado la trayectoria de la prehistoria se engarzaban lentamen-
nistrativamente a Andalucía, La Mancha histórica de los pueblos. Para la villa que te con los umbrales de la protohistoria. Las
o Extremadura, el esfuerzo es baldío. Por nos ocupa, Chillón, esta afirmación se pinturas rupestres que han dejado en los
muchos carteles e indicadores que se colo- convierte en incontestable. De tal forma cortados y paredes cuarcíticas de las serra-
quen en cañadas o carreteras, los valles y que fue su orografía la que condicionó que nías del contorno (la sierra de la Virgen del
sierras se suceden sin interrupción. Algo sus gentes se dedicaran desde los tiempos Castillo o la de Aznaharón, sin ir más lejos)
similar sucede a la hidrografía, ¿qué le más lejanos en la memoria a la ganadería son cada vez más conocidas y parecen co-
puede preocupar al río Valdeazogues, que (el subsuelo en las dehesas comarcanas rresponder, junto a las estelas decorativas o
se ha formado sumando arroyos y riachue- tiene una capa fértil poco profunda, por lo de guerreros también localizadas, al Bronce
los en el Valle de Alcudia, bordear tierras que la agricultura siempre estuvo muy li- Final (hacia el primer milenio a. C).
AH
ENERO
2017
59

Foto: Rafael Gil.


Vista parcial de Sisapo, en la actual pedanía de La Bienvenida.

De los rastros que nos han llegado de la GRACIAS A LOS ESTUDIOS forma la primitiva división de la Bética,
Antigüedad, la mejor referencia es la cer- aunque como es fácil de entender cambia-
cana y legendaria Sisapo (actual pedanía
ARQUEOLÓGICOS ron las demarcaciones en que se dividía
de la Bienvenida, en pleno valle de Alcu- REALIZADOS PODEMOS al-Andalus durante los emiratos (primero
dia). Gracias a los estudios arqueológicos, SABER QUE TODA dependiente de los Omeyas de Damasco y
podemos saber que toda esta región tuvo luego independiente de los abasíes de Bag-
ESTA REGIÓN TUVO
contactos con los pueblos tartésicos de la dad) y el califato de Córdoba.
Baja Andalucía y la mitad oriental de Ex- CONTACTOS CON LOS Precisamente durante el califato anda-
tremadura, al menos desde finales del si- PUEBLOS TARTÉSICOS lusí el espacio que ellos controlaban quedó
glo VIII o inicios del siglo VII a. C. Los vín- estructurado en seis grandes circunscrip-
culos continuaron a lo largo del siglo VI a. ciones: tres interiores y otras tantas fron-
C., pero es que además se han localizados terizas, que a su vez se dividían en coras
restos cerámicos que evidencian las rela- (demarcaciones territoriales en que estaba
ciones culturales con los oretanos, incluso dividida al-Andalus).
con el mundo ibérico, y más en concreto En época imperial, tras largas guerras Esta configuración estatal se mantu-
con Cástulo (Linares), cabeza del distrito de conquista que duraron dos siglos, se fue vo casi de manera ininterrumpida hasta
minero meridional de Sierra Morena. produciendo una romanización progresiva la disgregación de los reinos de Taifas. La
Después de una etapa de difícil data- de todas las regiones peninsulares, entre que a nosotros nos interesa es la cora de
ción, aquella que transcurrió entre los si- las que se encontraba lógicamente la cita- Fahs al-Ballut (el Llano de las Bellotas), que
glos IV y III a. C., existe sobrada constan- da comarca de Sisapo-Almadén-Chillón. en realidad es una herencia de la antigua
cia de los contactos con el pueblo romano a Después de la partición de la provincia Ul- Beturia Túrdula y hoy se extendería por el
partir del II a. C. Recordemos que antes de terior en la Bética y la Lusitania, esta área sureste de la provincia de Badajoz (la co-
la anexión a Roma, la que posteriormen- quedó adscrita a la primera y más concre- marca de la Serena), por el norte cordobés
te se conocería como Beturia fue habitada tamente al Conventus Cordubensis, según nos (Los Pedroches y el valle del Guadiato) y el
por los turduli (túrdulos), parientes de los relata el escritor y naturalista Plinio el suroeste de Ciudad Real (valle de Alcudia
turdetanos, que era la denominación que Viejo. y comarca de Almadén-Chillón). De nuevo
se le puede atribuir a quienes entonces ha- Tras la llegada de los árabes a estos pa- un territorio de frontera en lo geográfico y
bitaban estos dominios. gos en el siglo VIII, se mantuvo en cierta en lo político.
Los duques de
Medinaceli ordenan
QQDurante el siglo XVII y los dos pri-
meros tercios del XVIII, los duques
de Medinaceli siguieron nombrando
alcaldes mayores y alcaides del cas-
tillo, otorgaron licencias para cons-
truir molinos (incluso de viento),
ordenaron reparar caminos y puen-
Imagen cortesía de Jerónimo Mansilla Escudero.

tes (1719), la construcción de barcas


para cruzar el río Guadalmez (1750 y
1752), o incluso la devolución de un
santo a su antigua ermita en la Vega
de San Ildefonso, pues se había lle-
vado sin licencia ducal a la parroquia
(1739). Esta última quedó redactada
por el escribano municipal del si-

AH guiente modo: “Concejo, justicia y


regimiento de mi villa de Chillón.
ENERO Fachada de la casa de “La Inquisidora”, en la Plaza Mayor de Chillón. Habiendoseme entendido de que el
2017 Santo que estaba colocado en la Her-

60 CONTROL CRISTIANO. Durante más de población entre las últimas décadas del si-
mita de mi Vega de San Ildefonso, se
avia llevado a la Yglesia Parroquial
quinientos años, los que van desde que glo XV y todo el XVI. Esta prosperidad vino sin que para ello aya precedido la
tras la victoria castellana en Las Navas de de la mano de una serie de factores coinci- devida circunstancia de mi consen-
Tolosa, cuando se consolidara el control dentes: la manufactura textil doméstica, timiento, paso a manifestaros la
cristiano de este amplio territorio, hasta cuyos paños gozaron de una innegable re- novedad que me a causado vuestra
las décadas finales del Setecientos, esta vi- putación; el incremento en el precio de los acción, y al mismo tiempo ordena-
lla fue de señorío. Inicialmente fue dispu- pastos de sus dehesas (especialmente del ros que luego que recivais esta, deis
tada por los tres grandes poderes de la zona ganado mesteño trashumante) y la pro- providencia de volver este Santo a di-
(arzobispo de Toledo, la ciudad de Córdoba tección brindada por el alcaide de los Don- cha Hermita, donde es mi voluntad
y el maestre de la Orden de Calatrava) y celes a los judíos cordobeses, en diáspora esté. Dios os guarde muchos años.
tras pasar por algunos dominios privados tras las masacres anticonversas, gracias al Madrid 30 de marzo de 1739”.
(entre otros, al conde de Alburquerque o prestigio atesorado por Diego Fernández
al abad de Santillana), quedó bajo la ju- de Córdoba, futuro marqués de Comares
risdicción de los Fernández de Córdoba, a (1512).
lo largo de cuatro centurias. Pero en ese Respecto a esto último, cabe señalar y carestías (1581-1585,1597), que, no por
prolongado trayecto histórico, como es fá- que a pesar de su protección (no sólo pa- casualidad, coincidieron con graves epi-
cil de imaginar, los altibajos económicos y ternalista, sino muy interesada por sal- demias (1583, 1597-1601). Fueron tiempos
demográficos fueron muy significativos. vaguardar los ingresos que ello suponía), duros, en los que localizamos chilloneros
Veámoslos con algo más de detalle. poco pudo hacer cuando se instruyeron los dispersos por toda España y su imperio, y
La adquisición mediante compra de procesos inquisitoriales promovidos desde en los que la intolerancia hacia las mino-
Diego Fernández de Córdoba, alguacil ma- el Santo Oficio cordobés o sevillano, en- rías y el nivel de delincuencia alcanzaron
yor de Córdoba y Iº alcaide de los Donceles, tre otros. El recuerdo, en plena plaza del su máxima expresión.
supondría en breve y por su matrimonio pueblo de la casa de “La Inquisidora”, aún De poco consuelo les puede servir a los
con María Alfonso de Argote (heredera des- pervive. Y es que fueron decenas de “cris- chilloneros saber que también otros pue-
de 1375 de Espejo y Lucena, dos villas de la tianos nuevos” acusados y perseguidos, en blos vecinos padecieron esas inclemencias
campiña cordobesa), un incremento patri- muchos casos por intereses espurios. y angustias sanitarias, o que la Mesta y sus
monial para este apellido, aunque no fue- lanas comenzaron a declinar, pues prácti-
ra él quien lo disfrutase por su prematura DOS SIGLOS EN DECLIVE. Si hasta el tra- camente todo el solar peninsular empezó a
muerte. Eso sí, La Puebla de Chillón, que mo final del Quinientos se habían vivido notar esa decadencia, que se agudizaría en
fue uno de sus primitivos nombres, tuvo momentos de esplendor en lo económico el difícil siglo siguiente.
que competir con poderosos vecinos: al su- y de cierta pujanza demográfica, aun con Desde la óptica jurisdiccional, igual-
reste, la Orden de Calatrava (de la que se algún episodio difícil como fueron las dis- mente fueron tiempos de cambio. El mar-
había segregado); al noroeste, los señores putas por las demarcaciones territoriales quesado de Comares y señorío de Chillón se
del Estado de Capilla y al sur, los de Santa con los pueblos vecinos o por la incidencia incorporó en 1575, por vía matrimonial, a
Eufemia. que supuso la llegada de algunas familias la Casa Ducal de Segorbe y Cardona, lo que
Con los albores de los tiempos moder- moriscas desterradas del Reino de Granada en breve tiempo llevaría a la integración
nos, esta villa se convirtió en un pequeño tras la Revuelta de las Alpujarras, lo cier- de tales títulos en la Casa de Medinaceli.
emporio económico donde coexistían mu- to es que el final del siglo XVI fue caótico. Ello les convirtió en propietarios de los
déjares, judíos y cristianos, triplicando su Se sucedieron los ciclos de malas cosechas principales inmuebles de dicha villa y de
Archivo Ducal de Medinaceli, Comares, leg. 24, doc. 18.
Confirmación por Felipe V
de su señorío sobre Chillón
y Guadalmez; 1721, Balsaín.

su aldea de Gualdalmez, lo que prendieron algunas mejoras


significaba disponer de tres en el casco urbano, como el
dehesas (La Ballestera, Horca- empedrado de la calle del
jo y la boyal de La Pared), dos Santo (1786); se redoblaron
mesones (el de la Plaza y el de los esfuerzos por preservar el
Abajo), la casa-tercia del vino, monte de rozas e incendios,
cinco hornos de cocer pan (en por ser imprescindible para
la Calle Mayor, de la Calle, El entibar las galerías mineras y
Cerro, El Corrillo y Las Cru- cocer el cinabrio; algunos de
ces), además de unas casas en sus vecinos más cualificados
la plaza; a las que se suman, contribuyeron con dinero a la
en la aldea de Guadalmez, un Guerra de la Convención con-
censo perpetuo de 30.000 ma- tra la Francia revolucionaria
ravedís impuesto sobre varias (1793); y se acometió una obra
fincas rústicas. civil de especial relevancia:
la construcción de un puente
AH
REVERSIÓN A LA CORONA. de ladrillo, todavía visible y ENERO
Pero, en ese transcurso tem- en uso, que salvase el arroyo 2017
poral, no debemos perder de
vista la referencia a las rela-
de la villa a la entrada y sali-
da hacia Almadén. 61
ciones entre Almadén (y sus Sea como fuere, lo cierto
minas) y Chillón, siempre es que esta villa dejó para
cercanas, pero también plagadas siempre de ser un señorío an-
de desconfianza. Esa mínima distancia fí- LA NECESIDAD URGENTE daluz y quedó adscrita durante
sica (solo media legua las une/separa) ha medio siglo a Almadén, convirtiéndose
sido y es de recelo mutuo. Más aun cuan-
DE AZOGUE PARA de ese modo en propiedad regia y aumen-
do al mismo tiempo que se iba apagando OBTENER PLATA EN LAS tando su territorio la provincia de Ciudad
el esplendor chillonero emergía como faro POSESIONES HISPÁNICAS Real. Sin embargo, advertimos que la sub-
“cuasindustrial” la villa minera, rareza en ordinación a esa villa minera no fue muy
DE NUEVA ESPAÑA LLEVÓ
todo el Campo de Calatrava y en La Man- prolongada, ya que con la nueva división
cha entera. A DECIDIR LA COMPRA territorial de 1833 alcanzó este municipio
Las razones de Estado sobrepasaron a DE ESTE PUEBLO AL su independencia definitiva. Eso sí, nu-
ambos vecindarios y a quienes las regenta- merosos chilloneros continuaron dejando
DUQUE DE MEDINACELI
ban. La necesidad urgente de azogue para su salud para ganarse el jornal hasta el cie-
obtener plata en las posesiones hispánicas rre definitivo de los pozos mercuriales, ya
de Nueva España había disparado la de- en las postrimerías del siglo XX. n
manda de ese metal líquido en aquellas neficioso para su quebrantada salud, sobre
tierras americanas. Se requería garantizar todo porque mediante el sudor se elimina-
brazos para trabajar en las cárcavas mer- ba gran parte de la intoxicación de mercu-
curiales y en las distintas labores metalúr- rio (hidrargirismo) que habían inhalado
gicas del cerco de fundición. Se debía dar en las galerías y cercos mineros. Más información
una respuesta inmediata desde el Estado a Obviamente esta decisión se puede in-
un recurso vital para las arcas nacionales. terpretar y entender de muy diversa for- QQ Villegas Díaz, Luis Rafael y Men-
En ese contexto se debe entender que la Co- ma, tanto en Almadén como en Chillón. doza Garrido, Juan Miguel
rona quisiera revitalizar las labores en los Pero ni a unos ni a otros se les consultó La villa de Chillón en el tránsito a la Moder-
pozos de Almadén y Almadenejos. para tomar una medida de esta enverga- nidad.
Por ello, en 1778, se decidió la compra dura. Desde luego, aquellos meses inicia- Instituto de Estudios Manchegos,
al duque de Medinaceli de este pueblo, con les fueron de confusión. Sin ir más lejos, Ciudad Real, 1991.
su anejo de Los Palacios de Guadalmez, todavía en 1780, el duque refrendaba los QQ Cruz Martínez, José de la
y de inmediato incorporarla a Almadén. nombramientos de capitulares de su ayun- Chillón. Policromía de mi pueblo.
Además, ese mismo año, a instancias del tamiento, escenificando su jurisdicción en Diputación Provincial de Ciudad Real
gobernador y superintendente Gaspar So- el lugar. Por ello, y por asegurar el espacio y Ayuntamiento de Chillón, 1993.
ler, se enajenó de la Orden de Calatrava la físico que se había adquirido, en 1781 se QQ Gil Bautista, Rafael y Gómez Voz-
dehesa de Castilseras (que se ejecutaría en procedió a ratificar el deslinde y amojona- mediano, Miguel Fernando
1780). La razón principal que se perseguía miento de los términos municipales de Ca- Chillón en los tiempos modernos (siglos XV-
era la posibilidad de distribuir lotes de pilla (Badajoz), Almadén y Chillón. XVIII).
tierra entre los mineros, ya que se consi- Pero no todos fueron aspectos nega- Ayuntamiento de Chillón, 2016.
deraba que el trabajo en el campo era be- tivos. Una vez bajo tutela regia, se em-
¿Vive la Pepa?
Lo que queda de la Constitución de 1812
Al grito de “¡Viva la Pepa!”, los partidarios de la Constitución de Cádiz proclamaron su adhesión a la ley
fundamental de 1812. Estuvo en vigor poco tiempo, pero quedó anclada en la memoria de los españoles.
Fue muy pronto el símbolo de una libertad bien ganada y digna de ser reconquistada. Los vaivenes políticos
consolidaron el mito, que no dejó de agrandarse al compás de los centenarios. Hoy es parte principal del
acervo que conforma nuestra identidad nacional, y aún oímos hablar de ella como si sus logros perduraran.
Pero ¿vive todavía? ¿Están vigentes sus principios y sus preceptos?

JESÚS VALLEJO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

AH
E
n el torbellino de las celebraciones
del segundo centenario de la Cons-
ENERO titución de 1812 hubo quien se dejó
2017 llevar por el entusiasmo hasta el punto de

62 afirmar que sobre la base del texto gadita-


no podía elaborarse aún hoy un programa
político digno de ser respaldado en las ur-
nas. Que algo así pueda decirse en nuestro
presente con cierta normalidad prueba la
alta estima que aún conserva en la opinión
común la ley fundamental gaditana, pero
la verdad es que basta una lectura super-
ficial de su articulado para evidenciar que
una aseveración como esa es insostenible.
Haga el lector la prueba y repase el texto
constitucional: comprobará, por ejemplo,
que no hay declaración alguna de derechos
de la persona, a los que sólo se hace una
restrictiva alusión casi de pasada; y se en-
contrará, entre otras muchas cosas que
entonces estaban llenas de sentido y que
hoy no tendrían ninguno, con una muy
radical declaración de confesionalidad ca-
tólica, con un rey que es persona sagrada
y titular exclusivo de la potestad ejecutiva,
o con unas Cortes reunidas a través de un
complejísimo sistema electoral de base pa-
rroquial.
Seamos entonces cautos y convenga-
mos en que cuando se habla de la Constitu-
ción gaditana con nostalgia o admiración
se mira en realidad al pensamiento que la
sostiene y no a la literalidad de su articula-
do. Pero el caso es que si nos situamos en el
plano de los principios las cosas tampoco
están tan claras. Se la ha señalado como
revolucionaria, y es cierto que sus hacedo-
Biblioteca Nacional de España.

res vivieron el periodo constituyente como

Preámbulo de la Constitución de 1812,


reivindicativo de las “antiguas leyes
fundamentales”, en la edición de José
María Santiago de 1822.
José María Santiago realizó en 1822 una
edición de lujo de la Constitución a
la que pertenece este grabado. Como revela
la esfera celeste con los signos zodiacales,
la revolución cumple un ciclo de retorno
hacia el punto de partida.

una revolución; sin embargo, esa Consti-


tución revolucionaria decía de sí misma
AH
que no traía ninguna novedad sustancial. ENERO
Se la ha caracterizado como una Constitu- 2017
ción democrática, y es verdad que estable-
ció cauces de representación que pueden 63
considerarse más abiertos incluso que
otros instaurados por textos constituciona-
les posteriores; sin embargo, esa Constitu-
ción democrática entendía la pertenencia
a la nación como un vínculo dependiente
de la profesión de la fe católica, y excluía
de la ciudadanía a quien tuviera algún
antepasado africano o a quien pudiera in-
cluirse por su dedicación u oficio dentro de
la categoría de sirviente doméstico. Se la
sitúa en el origen de las libertades ciuda-
danas por el reconocimiento que hace de la
libertad civil como derecho legítimo de los
españoles; sin embargo, esa Constitución

Biblioteca Nacional de España.


de libertades asumía la esclavitud.
No se crea que nos mueve una simple
intención desmitificadora, entre otras co-
sas porque no hace falta recordar que tanto
las normas del pasado como los principios
que las fundan han de valorarse en su con-
texto histórico propio. Pero las llamadas a
la prudencia no están de más en este caso,
porque a nuestra Constitución doceañista
se la suele adornar con valores que en su que el nacimiento de toda una nación, la
momento no pudo tener, o que tuvo sólo nuestra, configurada como sujeto político
en los términos entonces posibles y dentro CUANDO SE HABLA por encima y más allá de una Monarquía
de las concepciones propias de su tiempo. compuesta y compleja que desde siglos
DE LA CONSTITUCIÓN
atrás agregaba una notable variedad de en-
¿LA PRIMERA? Despejando preceptos y GADITANA CON NOSTALGIA tidades territoriales y corporativas bajo su
principios, nos queda todavía su signi- O ADMIRACIÓN SE extensísimo manto.
ficación en la historia constitucional de Pero ¿fue de verdad constitución pri-
MIRA EN REALIDAD AL
España. Parece que en ese aspecto poca mera?; y esa nación entonces constituida
discusión cabe: estaríamos ante la prime- PENSAMIENTO QUE ¿es verdaderamente la nuestra? Merece la
ra constitución de la nación española. En LA SOSTIENE Y NO A pena plantearse estas preguntas, porque
1812 la nación española se constituye por no admiten respuestas simples.
LA LITERALIDAD DE
primera vez, esto es, adquiere existencia Cuando propongo que nos interrogue-
en términos jurídico-constitucionales. No SU ARTICULADO mos si la de Cádiz fue constitución prime-
es poca cosa esa aparición: nada menos ra no es porque quiera otorgar esa posición
Biblioteca Nacional de España.
José Blanco White y
la nación española
QQSevilla, 7 de diciembre de 1809.
“Más fuerza deberán tener estas
reflexiones si se aplican a las diver-
sas constituciones de los reinos que
componen la actual monarquía es-
pañola. Las Cortes de Aragón y de
Navarra son muy diferentes de las
de Castilla; los fueros de Aragón son
claros, bien definidos, observados
constantemente, y sostenidos con
un vigor que apenas pudo debilitar
el gran poder de Carlos V. Es natural
que si se trata de reunir Cortes de la

AH nación entera, la corona de Aragón


se resista a mezclar sus diputados
ENERO con los de Castilla, o quiera que las
2017 Cortes se hagan según sus leyes; en

64 lo cual, si solo hubiera que atender


a poner límites a la autoridad de los
monarcas y pudiera descuidarse la
suerte del pueblo sometido a señores
e infanzones, tendrían justicia pre-
tendiendo la preferencia. ¿Qué se
podría responder en este caso a una
solicitud tan justa? Lo que ahora
alegamos para desatender todo pri-
vilegio: la patria, diremos, está en
peligro; venid en este instante como
españoles; defended los derechos
sagrados que como a tales os tocan,
y luego alegaréis los que se os deben tución” era un término vinculado
No puede decirse que no tuviera su propia
como aragoneses, como navarros, a la historia y significaba entonces, más
idea de la revolución como vuelta al punto
como catalanes (...). Reunida en que cualquier otra cosa, “proceso” y “es- de partida. Por dos veces rompió la
esta forma la nación española, solo tado”. Hablar de la constitución de una Constitución desde dentro, desde ese
a ella pertenece darse una constitu- nación era, por tanto, hablar o del proceso artículo 179 en el que las Cortes lo habían
ción que, equilibrando los poderes histórico en cuyo transcurso la nación se acomodado: “El Rey de las Españas es
de la monarquía, asegure la obser- había constituido, o del estado político de el Sr. D. Fernando VII de Borbón, que
vancia de sus leyes fundamentales”. la misma, es decir, de la condición y cir- actualmente reina”.
cunstancias en las que se encontrara como
Antonio Garcica (ed.), José Blanco Whi- consecuencia de una trayectoria de siglos.
te, Obras completas, vol. II, Almed, Gra- Ambas acepciones confluían en la identi- Todo ello explica que el lenguaje cons-
nada, 2007, pp. 73 y 78. ficación de constitución y forma de gobier- titucional de los primeros años del siglo
no, también frecuente por entonces, y que XIX se desenvolviese dentro de un marco
podía vincularse igualmente a una larga de referencias que hoy no nos resulta fa-
evolución política. miliar. Era perfectamente posible que una
inaugural a la elaborada en Bayona en En torno a 1800 ,ningún observador in- constitución, en cuanto proceso, fuera
1808; ese texto no contaba entonces como teresado consideraría que la constitución poco conocida por haberse ido borrando
antecedente, sino en todo caso, como reto solo fuese una ocurrencia norteamericana, de la memoria colectiva sus orígenes o sus
o como contraste. Lo que pretendo es que una rareza francesa o un extravagante epi- desarrollos. Era también posible que una
nos planteemos qué se entendía por cons- sodio de la reciente historia polaca. Aunque constitución, en cuanto estado, hubiese
titución en torno a aquellos años. no estuviese escrita, nadie dudaba de que sufrido deterioro por dejación o abuso. No
El concepto no remitía necesariamente Inglaterra tuviera su constitución, excelen- era absurdo entonces que se hablara de la
a un texto articulado y formalmente pro- te además según algunos de los más acre- necesidad de recuperar una constitución
mulgado con ese carácter, aunque ya se ditados estudiosos de la cosa pública; pero perdida o de arreglar sus elementos esen-
hubiesen elaborado y publicado en otras también la tenían el reino de Dinamarca, ciales, porque el estado de la nación, cam-
naciones, tan vecinas como Francia o tan el imperio ruso, la república de Venecia o, biante o sometido a conmociones, podía
lejanas como los Estados Unidos. “Consti- desde luego, la misma España. haber padecido disfunciones o desgastes.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Verdadera libertad
política y civil
QQDiscurso preliminar leído en las
Cortes para presentar el proyecto de
Constitución. Sesión de 17 de agosto
de 1811. “Aquellos […] poco versados
en la historia y legislación antigua
de España, creerán tal vez tomado
de naciones extrañas o introducido
por el prurito de la reforma todo lo
que no ha estado en uso de algunos
siglos a esta parte, o lo que se opon-
ga al sistema de gobierno adoptado
entre nosotros después de la guerra
de Sucesión. La Comisión recuerda
con dolor el velo que ha cubierto en
los últimos reinados la importante
historia de nuestras Cortes; su co-
AH
nocimiento estaba casi reservado a ENERO
los sabios y literatos, que la estu- 2017
diaban más por espíritu de erudi-
ción que con ningún fin político. Y 65
si el Gobierno no había prohibido
abiertamente su lectura, el ningún
cuidado que tomó para proporcio-
nar al público ediciones completas
y acomodadas de los cuadernos de
Cortes y el ahínco con que se prohi-
bía cualquier escrito que recordase
a la Nación sus antiguos fueros y
libertades, sin exceptuar las nuevas
ediciones de algunos cuerpos del
Derecho, de donde se arrancaron
con escándalo universal leyes bené-
ficas y liberales, causaron un olvido
casi general de nuestra verdadera
Constitución, hasta el punto de
mirar con ceño y desconfianza a los
que se manifestaban adictos a las
Agustín de Argüelles, uno de los tiempo tuviera que realizarse con acuerdo antiguas de Aragón y de Castilla. La
constituyentes más señalados de aquellos suficiente de voluntades. Dicho en otras lectura de tan preciosos monumen-
años, rememoró en su exilio londinense palabras: la voluntad constituyente, colec- tos habría familiarizado a la Nación
la “reforma constitucional” que habían tiva, de un congreso nacional que elabora- con las ideas de verdadera libertad
llevado a cabo las Cortes entre 1810 y 1813. ra un texto constitucional no tenía por qué política y civil, tan sostenida, tan
entenderse como voluntad creadora de un defendida, tan reclamada por nues-
nuevo orden, sino como cauce del restable- tros mayores en las innumerables
LA HUELLA. Una constitución así en- cimiento, preservación o renovación de un enérgicas peticiones en Cortes de
tendida tenía que haber dejado su huella orden previo y extraviado. los procuradores del reino, en las
en una variada pluralidad de escritos de Entre fines del siglo XVIII y principios cuales se pedían con el vigor y ente-
muy diverso carácter, literarios, históri- del siglo XIX, un apreciable porcentaje de reza de hombres libres la reforma de
cos, doctrinales, jurídico-normativos… los españoles más convencidos de la nece- abusos, la mejora y derogación de
Pero ni siquiera los de mayor rango entre sidad de reformar las estructuras políticas leyes perjudiciales y la reparación
estos últimos, las llamadas “leyes funda- de la Monarquía suscribiría sin problemas de agravios”.
mentales”, tendrían necesariamente que que era la historia la que determinaba el
guardar entre sí la armonía precisa para estado constitucional ‑—la constitución Constitución política de la Monarquía Espa-
que su conjunto fuera reconocido como vigente— de España. Según entendían, la ñola promulgada en Cádiz a 19 de marzo de
constitución vigente. Era lógico, por tan- crisis en la que había desembocado el des- 1812. Ayuntamiento de Cádiz / Casi-
to, estimar conveniente que aun la mera potismo regio había provocado una dramá- no Gaditano / Universidad de Cádiz
trasposición a texto unitario y coherente tica cesura de la continuidad constitucio- / Fundación El Monte, 2000.
de la constitución formada a lo largo del nal que ahora se quería cerrar.
Los esclavos fueron objeto de discusión
y debate, pero no de liberación. En estos
documentos no predominan las posiciones
favorables a la emancipación.

AH
ENERO
2017
66

NO PRETENDIERON
ROMPER DEL TODO CON
EL PASADO. TENIENDO
Biblioteca Nacional de España.

PODER PARA HACER UNA


CONSTITUCIÓN, QUISIERON
QUE LA HISTORIA
ESTUVIERA EN ELLA

Es cierto que las Cortes de Cádiz asu- al mismo Fernando VII, sin ir más lejos política que había dado ya al traste con los
mieron el poder constituyente, esto es, (artículo 179). Con respecto a esa consti- fueros e instituciones de los territorios de
una potestad suficiente para alterar, in- tución tradicional de la Monarquía, la de la Corona de Aragón, vencidos en la Guerra
cluso en sus elementos más primarios, el Cádiz no era primera, sino más bien, por de Sucesión y regidos ahora por el derecho
orden jurídico-político de la Monarquía, y entonces, la última. de Castilla. El castellano era un derecho
lo fueron dejando claro desde los primeros ¿Y la nación? En los primeros años del español, desde luego, pero no había sido
decretos que dictaron a partir de su prime- siglo XIX el término estaba muy presente nunca ni era tampoco entonces el derecho
ra sesión en la Isla de León en septiembre en el discurso político, y desde hacía ya español, como no había habido nunca, y
de 1810. Pero es igualmente cierto que no tiempo también en el histórico. Hacía dé- seguía sin haber, nación unitaria alguna
pretendieron romper del todo con el pasa- cadas que venía escribiéndose la historia desde el punto de vista jurídico-político o
do. Teniendo poder para hacer una consti- de un derecho español “nacional” o “pa- constitucional, si queremos utilizar el tér-
tución, quisieron que la historia estuviera trio” en realidad inexistente, cuya entidad mino. La constitución tradicional era de la
en ella. No mentían los diputados cuando habían estado interesados en impulsar los Monarquía o de los reinos, no de la nación.
afirmaban haber incorporado a su texto monarcas de la nueva dinastía borbóni- Al reunirse en septiembre de 1810, las
preceptos, procedimientos e instituciones ca durante todo el siglo XVIII: intentaban Cortes se vieron a sí mismas como la na-
que ellos consideraban propios de la cons- con ello, sobre todo, asentar y potenciar ción representada. No es extraño, porque
titución tradicional de España: metieron los efectos de la política de Nueva Planta, todo el rocambolesco proceso de su convo-
catoria se había basado en el equívoco de Una nación como la española de 1812,
la recuperación de una institución tradi-
Arraigar esta definida con esas connotaciones territoria-
cional —las Cortes— con un adjetivo impo- delicadísima planta les y personales, no la volvió a haber en la
sible con respecto al pasado que se quería QQExposición de Nicolás María Ga- historia constitucional posterior. La que se
recuperar: españolas. Las tradicionales relly, catedrático de Derecho en la fue fraguando a partir de los años treinta
habían sido castellanas, o aragonesas, o Universidad de Valencia, para que del siglo XIX era otra: la que, tras un largo
catalanas, o navarras…, pero nunca antes se le permita explicar la Consti- y torturado tránsito de definición estatal,
españolas. Las primeras de España fueron tución. Valencia, 21 de octubre de aún somos.
estas de 1810. Y se ocuparon de definir lo 1813. “Señor, ha más de diez años, ¿Queda algo de la Constitución de Cá-
que representaban. Es el famoso artículo 1
de la Constitución de 1812: “La Nación es-
cuando las ideas de la constitución
entre nosotros pertenecían al país
diz? Desde luego, el ejemplo. La historia los
da y este es de los trascendentes. El cono-
AH
pañola es la reunión de todos los españoles de las hermosas teorías, consagré cimiento de esos años nos muestra cuánto ENERO
de ambos hemisferios”. Eso era la nación, mis afanes al examen detenido de puede hacer en términos constitucionales 2017
la representada en Cortes, la así constitui-
da, la recién nacida.
las que gozaran un día, aunque
efímeramente y sin la debida soli-
la voluntad colectiva. Cambiaban muchas
cosas para aquella nación de entonces: era 67
Hay una determinación territorial en dez, nuestros padres los aragone- nueva la concepción de la soberanía, se es-
esa definición: aquella España se desple- ses, los castellanos y los navarros; trenaba un modelo de representación polí-
gaba por los dos hemisferios. La Constitu- y comparando mis extractos de tica, miraba al futuro la relación entre los
ción era de España, sí, pero de una España todas las actas de cortes y fueros jueces y el derecho, asomaban las garan-
gigantesca, europea, americana y asiáti- antiguos con nuestra legislación tías individuales… En momentos como los
ca, sobre cuyo conjunto, sin distinción de cedularia y ministerial, sacaba presentes, aunque sean ya muy otros y no
régimen —sin hacer distingos entre me- consecuencias dolorosas, fuertes y nos cuadren ni los preceptos ni los princi-
trópoli y colonias— pretendió extender su arriesgadas que sólo me era dado pios ni el significado, merece la pena toda-
vigencia. Y lo hizo: sabemos que se aplicó, depositar en el seno de la amistad vía prestar atención. n
además de en nuestra pequeña España de más experimentada. Todavía guar-
ahora, en diversos enclaves de un extenso dando la moderación y el respeto
territorio que se extiende desde el sur de que se debe a un gobierno sentado,
los actuales Estados Unidos hasta Perú, procuré inspirar a mis discípulos Más información
pasando también por las Antillas. En es- de Derecho Patrio sentimientos de
tos lugares se fue generando una dinámica dignidad y elevación que prepara- QQ Ramos Santana, Alberto (coord.)
constitucional propia, con efectos tan dig- sen la generación venidera y que no Lecturas sobre 1812.
nos de mención como el fortalecimiento de desdirían del actual estado de las Ayuntamiento de Cádiz – Universidad
comunidades y corporaciones que vivieron cosas. Dichoso yo que he logrado de Cádiz, Cádiz, 2007.
su propio proceso constituyente no necesa- ver sancionadas solemnemente las QQ Tomás y Valiente, Francisco
riamente encaminado a su independencia. máximas que aprendí en la obscu- ZZ Génesis de la Constitución de 1812, I. De
Y hay también un elemento personal ridad y que habiéndose identifica- muchas leyes fundamentales a una sola
en la definición gaditana de la nación: la do con mi corazón no pude menos constitución. Urgoiti, Pamplona,
formaban españoles, denominación que, de anunciarlas a la juventud con el 2011.
por extraño que resulte, era indicación de calor que me inspiraban! Pero V.M. ZZ Obras Completas, vol. V. Centro de
estatus más que de procedencia por naci- sabe muy bien cuánto necesitamos Estudios Políticos y Constitucio-
miento. No era español, sin más, el nacido arraigar esta preciosa y delicadísi- nales, Madrid, 1997.
en España, sino quien además cumpliese ma planta; cuán expuesta se halla QQ Lorente, Marta y Portillo, José Mª
las condiciones que establecía el artículo 5: a la saliva venenosa de las orugas y (dirs.)
ser hombre, ser libre y estar avecindado, o polillas que la roen sordamente y el El momento gaditano. La Constitución en el
ser hijo de hombre libre avecindado. Quien mortífero aliento de los malvados, orbe hispánico (1808-1826).
lo era tenía reconocidos y garantizados sus parecido a los lites del desierto que Congreso de los Diputados, Madrid,
derechos (“la libertad civil, la propiedad y secan hasta las raíces más profun- 2011.
los demás derechos legítimos”, que decía das”. QQ Biblioteca Virtual Miguel de
el artículo 4), y quien no, estaba fuera de Cervantes, portal temático “La
la corporación de la nación y no era titular Pilar García Trobat. Constitución de 1812 Constitución española de 1812”
de derechos. Piénsese por un momento en y la educación política, Madrid, Cortes (http://www.cervantesvirtual.com/por-
los que resultaban excluidos, aun habien- Generales, 2010, pp. 393-394. tales/constitucion_1812)
do nacido en España.
A G E N D A

La Andalucía de Fortuny
FRANCESC QUILEZ ciones le había otorgado, al concederle la
MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CATALUÑA / oportunidad de obtener un reconocimiento
COMISARIO DE LA EXPOSICIÓN público sin parangón. Sin embargo, a pesar
de sus bondades, la obra reflejaba un cierto

E
l 9 de julio de 1870 la familia Fortuny- síndrome de repetición que parecía conde-
Madrazo solemnizaba su llegada a la nar al pintor a repetir unas fórmulas pre-
ciudad de Granada cumpliendo con ciosistas y estereotipadas que si bien cons-
el rito preceptivo de visitar el monumento tituían una receta garantizada de éxito, le
más emblemático de la ciudad: el palacio obligaban a permanecer fiel a una estructu-

Detalle del cuadro Tribunal de la Alhambra


de la Alhambra. ra rígida de la que no podía desprenderse.
A partir de esa fecha el pintor inició un En este sentido, la situación personal
idilio con uno de los lugares más recóndi- de Fortuny venía a reflejar el eterno dilema
tos de la geografía europea, uno de los más existente entre el deseo y la realidad. De al-

AH alejados de la influencia de las grandes ca-


pitales artísticas. Durante dos largos e in-
guna forma, en Granada encontró el clima
favorable que le permitió superar la dicoto-
ENERO tensos años, Mariano Fortuny (1838-1874) mía en la que se sentía atrapado, un marco
2017 protagonizó una relación sentimental con y un contexto que le ayudaron a reiniciar su

68 un paisaje con el que llegó a sentirse fuerte-


mente identificado y en el que vivió uno de
andadura creativa, cumpliendo la función
simbólica de un rito de iniciación.
los momentos más felices de su corta exis- La prueba de esta fecunda relación fue
tencia. La decisión de fijar su residencia en el incremento de su, ya de por sí, admira- respecto, podemos mencionar pinturas de
Granada y alejarse de aquellos lugares en ble capacidad de trabajo. Durante estos dos la importancia de: La matanza de los abencerra-
los que había obtenido una gran reputación años su producción se incrementó expo- jes, Tribunal de la Alhambra, Carmen Bastián, Pai-
artística, vino a corroborar una situación nencialmente y, lo que es más importante, saje de Granada, Almuerzo en la Alhambra o Mú-
de crisis y un momento de insatisfacción esta fecundidad se vio acrecentada por la sicos Árabes, por citar sólo algunas de todas
provocados por una dinámica comercial en obtención de unos frutos de una gran belle- aquellas que hicieron de la etapa de activi-
la que se sentía atrapado y de la que deseaba za artística. Los logros conseguidos fueron dad granadina una de las más significati-
alejarse. magníficos y contribuyeron al crecimiento vas de todas cuantas llegó a protagonizar el
El artista llegó a Andalucía rodeado de profesional de Fortuny que aprovechó la famoso pintor nacido en Reus que protago-
una aureola triunfal, como un artista que oportunidad que le ofrecía el entorno para niza la muestra que le dedica La Alhamabra
había alcanzado la consagración unos me- reorientar su carrera y dar rienda suelta al de Granada. n
ses antes tras haber presentado en la gale- deseo de satisfacer sus impulsos creativos.
ría Goupil de París una de las obras que más Durante este tiempo, Fortuny realizó al- DÓNDE Y CUÁNDO. Salas de exposicio-
contribuyó a catapultarlo y transformarlo gunas de las obras más emblemáticas de su nes temporales del Museo de Bellas Artes
en un referente canónico de la pintura eu- quehacer creativo, aquellas que, con el paso de Granada. Palacio de Carlos V. Conjunto
ropea. La presentación de La Vicaría venía del tiempo, se han transformado en algu- Monumental de la Alhambra y Generalife.
a culminar el modelo que tantas satisfac- nas de las composiciones más icónicas. Al Hasta el 26 de marzo de 2017.

La imagen como documento histórico


L
a fotografía y el cine son dos fuen- de “Visto y no visto”, en un intento mag- des de la Universidad de Huelva que loca-
tes indispensables para conocer las nífico de renovar los estudios sobre los licen, compartan, describan y analicen
formas de vida y la cultura contem- usos de la imagen como documento para imágenes relacionadas con los pueblos
poráneas. Desde sus inicios, la fotografía la historia social. de la mar, archivadas en ocho categorías:
ha contado con un importante valor do- Sobre esta propuesta metodológica se los oficios de la mar; las técnicas e indus-
cumental. Así, la historia, acostumbra- basa el Proyecto de Innovación Docen- trialización de la pesca; la industria de la
da a fijar su mirada en las obras de arte te de la Universidad de Huelva, titulado conserva; la ciudad frente al mar; cultu-
como documento histórico, ha ampliado precisamente “Visto y no visto”, y pilota- ra y sociabilidad; el territorio del vacío;
su campo de acción a todas las imágenes. do por los profesores de Historia Contem- el mar en el cine y el mar en la historia
Sobre ello reflexionó en profundidad el poránea Francisco Contreras Pérez, José de Europa.
gran historiador británico, especialista Saldaña Fernández, Encarnación Lemus Se trata de una web viva, cuya materia
en la historia de la cultura, Peter Burke, López y M. Asunción Díaz Zamorano. se modificará, incorporando nuevos fon-
en su obra Eyewitnessin (2001), traducida Desde el canal web http://www.uhu.es/vis- dos en cada cuatrimestre. En ella están
al castellano por la editorial Crítica el toynovisto/ los docentes proponen a todos implicados alumnos de distintas titula-
mismo año de su aparición con el título los alumnos de la Facultad de Humanida- ciones de Historia y Gestión Cultural.
A G E N D A

Murillo y Velázquez en Sevilla


C
uando Bartolomé Esteban Murillo, levantó más demandas de coleccionistas rables de Sevilla. Comisariada por Gabrie-
el menor de catorce hermanos, fue internacionales. “La fama del artista so- le Finaldi, director de la National Gallery
bautizado en la primitiva iglesia brepasó las fronteras del país mucho antes de Londres, la muestra organizada por la
de la Magdalena de Sevilla el 1 de enero de que la de Velázquez”, recuerda Hellwig. Fundación Focus, plantea una mirada in-
1618, ya había algunos artistas en el seno Murillo fue, hasta bien entrado el siglo novadora sobre las relaciones de los dos
de su familia. Así, su tío, hermano de su XIX, el maestro por excelencia, el pintor maestros: Diego Velázquez (1599-1660) y
madre, era el pintor de imaginería Antón de quienes todos querían tener un cuadro. Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682).
Pérez. Y el que se convirtió en su maestro, Tanto fue así, que cuando el mariscal Soult “Dos pintores formados con una genera-
el pintor Juan del Castillo, se había casado tomó Sevilla para las tropas napoleónicas ción de diferencia en una Sevilla abierta y
con su prima e hija del citado Antón Pérez. en 1810 expolió nada menos que 32 murillos, culta, donde la pintura gozaba de un gran
El tupido y cerrado entramado gremial se- que terminaron en manos francesas. reconocimiento cívico”, señalan desde la
villano explica en buena medida la dedi- Ciertamente, la relación entre Murillo fundación. La muestra reúne 19 pinturas,
cación del joven sevillano a la pintura, sin y Sevilla fue definitiva y definitoria de su procedentes de museos como el Louvre, la
embargo su temprano éxito, dentro y fuera
de España, sólo se explica por la calidad y
obra y ya desde el Siglo de Oro se convirtió
en una auténtica seña de identidad para
National Gallery, el Meadows de Dallas,
el Museo del Prado, el Kunsthistorisches
AH
belleza de sus obras. ambos, ciudad y artista. Por este motivo, Museum de Viena o la Wellington Collec- ENERO
Como explica la historiadora del arte Sevilla no podía dejar pasar la ocasión de tion de Londres. La exposición incide en 2017
Karin Hellwig, “Bartolomé Esteban Muri-
llo fue el único pintor español del Siglo de
celebrar el cuarto centenario de su naci-
miento con un nutrido programa de ac-
los puntos de encuentro existentes entre
la obra de los dos grandes maestros, tanto 69
Oro cuya fama traspasó las fronteras de la tividades expositivas, divulgativas y de “en el desarrollo de un lenguaje naturalis-
Península Ibérica aún en vida del artista”. investigación, tuteladas por una comisión ta, como de los modelos iconográficos o
Murillo, quien trabajó toda su vida en Se- de expertos auspiciada por el Consistorio el singular modo de abordar la pintura de
villa, a excepción de una breve estancia en Hispalense. género”. n
Madrid en 1658 (de la que no se tienen mu- La primera de estas muestras, titulada
chas certezas) fue paradójicamente el pin- Velázquez. Murillo. Sevilla puede verse ya hasta MÁS INFORMACIÓN: http://www.focus.
tor del barroco que captó mayor atención y el 28 de febrero en el Hospital de los Vene- abengoa.es/

Dos jóvenes a la mesa. Hacia 1622. Velázquez.


Wellington Collection at Apsley House.
A G E N D A

José de la Torre y del Cerro


El maravilloso mundo de un archivero

Mª DEL MAR IBÁÑEZ CAMACHO


ARCHIVERA / COMISARIA DE LA MUESTRA

E
l proceso de donación del archivo Compatibilizó su profesión con su con- de Quesada, conquistador del Reino de
personal de José de la Torre y del dición de investigador, iniciada muy tem- Nueva Granada, actual Colombia, y fun-
Cerro (Córdoba 1876-1959) al Archivo prano y que no abandonó a lo largo de su dador de Santa Fe de Bogotá, le valieron la
Histórico Provincial de Córdoba es el de- vida. La semblanza de un contemporáneo Medalla de la Ciudad. Lo reivindicó como
tonante de este proyecto expositivo cuyo nos lo retrata. “…Era figura familiar para si de un Cortés o un Pizarro se tratara, y
objetivo es dar a conocer la figura del ar- todos los cordobeses, verlo la tarde entera desenmascaró su naturaleza cordobesa
chivero e historiador. La muestra está di- con una bata amarillenta, apoyado en la aunque él mismo se decía granadino;

AH señada en un doble recorrido que pone de


relieve sus aportaciones en ambas facetas
barandilla de hierro que sobremontaba las
oficinas de la Guardia Municipal, copian-
desgranó la epopeya de la expedición ca-
pitaneada por el licenciado y los avatares
ENERO profesionales, cuyo alcance se dejó sentir a do documentos notariales, hasta que la in- de su vida; andanzas, calamidades y peli-
2017 nivel nacional e internacional. decisa luz del día le forzaba a dejar la tarea gros que terminaron con la conquista de

70 Sus estudios en la Escuela Superior de


Diplomática de Madrid y su pertenencia
hasta el día siguiente...”.
Sus aportaciones más importantes gi-
amplias extensiones de tierra.
Durante toda su vida, con una admi-
al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios ran en torno a personajes vinculados con rable gestión de su tiempo, revisó la do-
y Arqueólogos le llevó a ejercer en el Ar- Córdoba. Entre ellos Cervantes y el Inca cumentación de los archivos cordobeses
queológico Nacional y en Indias. Pero el Garcilaso de la Vega. Ambos fallecieron extractando datos de toda índole que fue
grueso de su vida profesional lo desem- en 1616 y el mundo celebra su cuarto cen- volcando en un voluminoso fichero, au-
peñó en el Archivo de la Delegación de tenario. Con primorosa minuciosidad téntico tesoro de referencias históricas.
Hacienda de su ciudad natal, adonde re- reconstruyó la genealogía cordobesa del Nos haremos una idea de su manera de
gresa en 1909. autor del Quijote, remontándose hasta trabajar transcribiendo sus declaracio-
En tres ocasiones, entre 1915 y 1929, re- el S. XV, aunque por desgracia su labor nes a un periódico local, “...Poco después
cibió encargo del Ministerio para visitar es poco conocida pues su trabajo fue ren- contraje matrimonio (1923), y abandoné
los archivos de la provincia, trabajo que tabilizado por renombrados cervantis- mi tertulia del Círculo. A partir de enton-
realizó en condiciones que hoy nos pare- tas. En 1935 publicó la monografía El Inca ces pensé en la conveniencia de metodizar
cerían insoportables; rodando de pueblo Garcilaso de la Vega. Estudios y documentos. La mi investigación, lo que hice durante 12
en pueblo “cansado estoy de estos trotes”, proyección de su trabajo alcanzó reper- años, de 1924 a 1936, en cuyo tiempo me
y siendo testigo de la lastimosa situación cusión internacional y fue tomado como ocupé exclusivamente de los cordobeses
de nuestro patrimonio documental “me referente para los estudiosos del huma- que tomaron parte en la empresa colo-
pasé ayer toda la tarde en el Ayuntamiento nista peruano. nizadora...”; pero también de pintores;
con el secretario, metidos en un desván lle- Otro de los hilos conductores de sus guadamecileros; plateros; canteros y ar-
no de trastos viejos, telarañas y polvo por investigaciones fue la relación entre Cór- quitectos; tallistas y escultores; militares,
fanegas, donde están amontonados los doba y América, investigando a los cordo- escritores, obispos…
papeles y libros del archivo municipal y el beses que de alguna manera están relacio- Estudiosos de toda índole acudían cons-
notarial”. Fue figura clave en el diseño del nados con la aventura americana. Es más, tantemente a sus consejos y el respondía
actual sistema archivístico y en la creación se le puede considerar uno de los grandes de forma precisa y generosa con una labo-
del propio Archivo Histórico Provincial que americanistas de la historiografía espa- riosidad que se antoja agotadora: Dáma-
hoy acoge su legado. Su profundo conoci- ñola. La estancia de Colón en nuestra ciu- so Alonso, Menéndez Pidal, Schulten....
miento de la realidad le hizo apostar por la dad, da pie al estudio de la vida de Beatriz Tras su desaparición, los investigadores y
creación de centros especializados, atendi- Enríquez de Harana, madre de su hijo y universitarios han seguido consultando su
dos por profesionales donde salvaguardar su pareja durante su estancia aquí. La obra o llamando a las puertas de sus hijos,
los documentos históricos, tanto notaria- brillante biografía es fundamental para que con la misma admirable diligencia y
les como de otra titularidad, que de lo con- el conocimiento de las circunstancias pre- altruismo del padre, han puesto a su dis-
trario desaparecerían por falta de interés o vias al Descubrimiento, reconstruyendo posición este importante legado. Y aún
de medios. Reclamó también la atención “la personalidad de Beatriz Enríquez y su hoy ese goteo es incesante.
de los investigadores, al albur de capri- familia; quiénes eran las amistades de Aunque recibió homenajes, sobre todo
chosos guardianes o indolentes porteros, la casa, y los conocimientos a través de allende nuestras fronteras, su memoria ha
para que pudieran acudir a estos centros los cuales llegaron a tratarse la doncella caído en el olvido. Es de justicia rescatarla.
con horarios establecidos e instalaciones cordobesa y el aventurero soñador, deter- Desde el archivo, nuestro rendido home-
mínimamente confortables “pues carecen minando los lugares por los que pasea- naje, y esta muestra destinada a situarlo
de luz, de material de escritorio y hasta de ron Cristóbal Colón y sus amigos...”. Los en el lugar preeminente que merece en la
sillas donde sentarse”. estudios referentes a Gonzalo Ximénez historiografía andaluza. n
A G E N D A

AH
ENERO
2017
71

Archivo Histórico Provincial. Calle Pompeyos 6. 14003 Córdoba.Del 1 de febrero al 31 de marzo de 2017
T I E M P O

Béatrice Perez
“La limpieza de sangre, aunque poco operativa,
introdujo la desconfianza hacia el otro”
ALICIA ALMÁRCEGUI ELDUAYEN
CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES

Catedrática de Historia de
la Civilización Hispánica en
la Sorbonna, Béatrice Perez
(Casablanca, 1970) es experta

AH en Inquisición, judeoconversos
y limpieza de sangre, temas
ENERO
sobre los que cuenta con varios
2017
volúmenes y decenas de artículos
72 publicados. Su segundo gran
sujeto de investigación, en el que
está inmersa en la actualidad,
son las grandes familias de
mercaderes de la Andalucía del
siglo XVI. Excelente conocedora
de los archivos andaluces,
alumna y colega de grandes
hispanistas franceses como
Annie Molinié, Raphaël Carrasco,
Michèle Escamilla y Araceli
Guillaume-Alonso, es pródiga
en entusiasmo por la historia
y la cultura de Andalucía.

Usted es francesa pero se apellida Perez laga como ciudad refugio, a la que íbamos Ninguno, ni una sola palabra. Sí que-
¿tiene orígenes españoles? varias veces al año. Málaga era el lugar del daba algún recuerdo del vínculo con la
Nací en Marruecos, por lo que este ape- veraneo feliz, de la libertad, de la pandi- cultura sefardí. Supongo que por ello
llido es de origen sefardí. No conservamos lla, etc. En Marruecos, no podíamos salir mis padres se inclinaron por Málaga. En
la historia del apellido de mi familia por- a la calle sin seguir una serie de normas casa hablábamos francés (pues mi ma-
que no hay archivos. En Casablanca, se bien establecidas. Por eso sentía pasión dre procedía de una familia de franceses
conservan apellidos como Toledano y Se- por el Estrecho de Gibraltar: era la puerta argelinos), pero, entre ellos, mis padres
ñor y otros nombres que estaban bastante de la libertad y de los horizontes alegres. hablaban árabe. Los niños chapurreába-
difundidos en la España de los siglos XV y Solíamos esperar el barco entre las filas de mos árabe dialectal con la empleada del
XVI. Nuestro Perez no lleva tilde… porque gente y de coches. España estaba tan cerca hogar, pero no lo estudiábamos en clase
se debió perder al escribirse en algún mo- y al mismo tiempo era tan radicalmente porque todas se impartían en francés.
mento. distinta a lo que estábamos acostumbra- Aprendí a leer hebreo, pero no a hablar-
dos… En Marruecos, en cierto modo, vivía lo. Así que el castellano fue la lengua que
¿De dónde viene su pasión por Andalucía? en una cárcel, dorada, pero al fin y al cabo, elegimos mi hermano y yo para hablar
La vida en Marruecos no era tan sencilla una cárcel. entre nosotros, una suerte de lengua in-
para los miembros de la comunidad judía, fantil y secreta. Hoy día empezamos a
en especial en los periodos convulsos en ¿Quedaba en su familia algún recuerdo hablar en francés y enseguida nos pasa-
Oriente Medio. Mis padres eligieron Má- de la lengua castellana? mos al castellano.
P R E S E N T E

“Es duro estar leyendo siempre sobre prácticas inquisitoriales. Soñé


durante días con una Beatriz Pérez, bizcochera, que fue penitenciada
(con azotes) y cuyo nombre aparecía en la documentación jerezana”

¿Cuándo se marchó a Francia? nales de la Inquisición durante las cam- se abrieron las propuestas de trabajo hasta
Viví en Casablanca hasta que terminé pañas de “habilitaciones de cosas prohibi- alcanzar una dimensión europea, el famo-
el Bachillerato y con 18 años me mudé a das” de finales del XV. so sistema de relaciones europeas.
París para estudiar en una sección prepa- Al tener proximidad con la temática de
ratoria y paralela a la Universidad, que no los conversos, pensé que me costaría man- ¿Dónde se conservaba el legajo de la con-
tiene equivalencia en el sistema educativo
español. Se accede tras un duro proceso de
tener la necesaria distancia histórica para
estudiar las prácticas criptojudaizantes en
tabilidad fiscal?
En el Archivo de Simancas, donde me
AH
selección, drástico y de carácter multidis- el siglo XVI. Tal vez temía que me impacta- fui varios meses. Conseguí una beca del ENERO
ciplinar. Es un sistema algo elitista, pero ran demasiado o no sentía curiosidad por Ministerio de Asuntos Exteriores y Annie 2017
del que conservo el recuerdo de una for-
mación exigente y dura. En esos años de
ello. En cambio, la contabilidad fiscal me
encantaba, y me vino de maravilla para
Molinié me consiguió un contrato docto-
ral de tres años, por lo que hice la tesis en 73
clases preparatorias se completa el primer afrontar el tema de los conversos desde unas condiciones inmejorables. Después,
ciclo de la Universidad. una óptica nueva, de conflictividad social. la Fundación Thiers (Instituto de Francia)
Empecé con la Inquisición de Jerez de la me financió durante tres años para dedi-
¿Allí comenzaron sus estudios de Histo- Frontera y su obispado. carme a investigar a tiempo completo sin
ria? ningún otro tipo de obligaciones, ¡dicho-
No exactamente. Estudiaba Letras: Y de la Inquisición de Jerez pasó a estu- sos años que dediqué a los archivos anda-
Historia, Literatura, Lengua, Geografía, diar la de Sevilla para su tesis doctoral. luces y a la tesis!
etc. Mi asignatura predilecta era Lengua Sí. Sevilla y su tierra contaban con una
Española (análisis de obras de literatura, fuerte presencia de grandes familias no- Sus dos grandes temas de investigación
traducción directa e inversa, cultura gene- biliarias. A la hora de abordar los meca- son, de un lado, Inquisición, conversos
ral sobre España). En la facultad me ma- nismos de funcionamiento social de esos y limpieza de sangre, y de otro, merca-
triculé en “Littérature Langue et Culture años era fundamental estudiar una zona deres. Dos temas aparentemente muy
Hispanique”, pero en licenciatura me ma- en la que estuviesen bien representados diferentes.
triculé en un curso optativo de historia que todos y cada uno de los estamentos so- Sí. A los mercaderes me pasé después.
se denominaba “Civilización Hispánica”, ciales, por las competencias jurisdiccio- Como catedrática de Civilización Hispá-
que incluía una presentación de la España nales, por la historia política díscola, por nica de la época moderna tenemos el reto
del XVI. Me resultó apasionante. De algu- las luchas intestinas entre casas rivales, de ensanchar los temas de investigación,
na forma, entendí que ataba cabos con mi elementos todos que repercutían en la las propuestas de trabajo. En Francia, para
historia familiar, con una antigua melan- historia de los conversos. Además, Sevilla concurrir a una cátedra universitaria tie-
colía, sin por ello ser algo de naturaleza era el Atlántico. nes que hacer una suerte de segunda tesis
identitaria. Sentí que era algo que siempre o trabajo inédito (una “habilitación para
había tenido enfrente sin haberme dado ¿Quiénes son sus maestros? dirigir investigaciones”, nombre curioso
cuenta. Así que para mi tesina trabajé Trabajé mucho con Annie Molinié, con que se le da). Aunque se permite profundi-
sobre la Inquisición en Málaga en el siglo quien tuve (¡y sigo teniendo!) una filiación zar en el primer tema de investigación de
XVI. El siguiente paso era obtener el Diplo- universitaria profunda y una gran con- tesis, se valora más cambiar de ámbito de
me d’Études Approfondies, y empecé a trabajar fianza, y con el catedrático de Montpellier estudio.
sobre cuestiones fiscales de la Inquisición que se acaba de jubilar, Raphaël Carrasco. Por otra parte, la Inquisición es una
jerezana a finales del XV. Ellos me apoyaron a conciencia. También problemática difícil de llevar y es bueno
tuve una relación de intercambios intelec- salir de ella. Es duro estar leyendo cons-
¿Fue entonces cuando se despertó su pa- tuales continuos con otra catedrática que tantemente procesos sobre prácticas o re-
sión por los archivos? se retiró hace ya unos años, Michèle Esca- clamaciones en torno a penas pecuniarias
Sí, fue en aquel mismo momento. Me milla, especialista en temas inquisitoria- indebidas... Estuve soñando durante días
di cuenta de que me gustaban los archi- les (entre otras cosas). con una Beatriz Pérez que era bizcochera
vos, los legajos, manejar una documenta- Estos últimos años, he desarrollado un y fue penitenciada (con pena de azotes),
ción original e inédita… Y que con aquello trabajo intenso y apasionante con la cate- cuyo nombre aparecía en la documenta-
podía trabajar largo tiempo. Me indicaron drática de la Sorbona que se ha jubilado ción jerezana.
un legajo que nadie (o casi nadie) había este año —si bien se mantiene muy acti- Creo sinceramente que hay que cam-
tocado, de contabilidad fiscal de los tribu- va—, Araceli Guillaume-Alonso. Con ella biar de tema para no agotarse.
T I E M P O

“Durante las Comunidades hubo una suerte de partido político en


Andalucía que intentó negociar directamente con Roma para que
el Papa impusiese a la Monarquía la abolición de la Inquisición”

¿Por qué eligió a los mercaderes? convertido en algo tan infamante que era
Pasé de los conversos a los mercaderes, si mejor hacerlo de infieles…
bien es cierto que muchos mercaderes eran
conversos. A un compañero de Valencia le Usted afirma que la discriminación ra-
pasó lo contrario, pasó de los mercaderes a cial de los estatutos de limpieza de san-

AH los conversos. Curioso, ¿verdad que sí?


Hay facetas en la investigación que se
gre se convirtió en paradigma nacional.
Sí. Si bien una cosa fue la norma y otra
ENERO van alumbrando y si no las estudias deteni- el modo de funcionar. Lo cierto es que la
2017 damente, te dejan la sensación agridulce operatividad de la limpieza de sangre a

74 de no haber podido completar el caleidos-


copio del saber. En mi opinión, el estudio
diario fue casi nula. Ahora bien, no deja
de ser cierto que esta “cuadrada locura”
del patrimonio es esencial para entender introdujo un clima deletéreo, una suerte
la promoción y la organización social de la de suspicacia y desconfianza hacia el otro.
época moderna, al mismo tiempo que muy Una idea descabellada para otros países eu-
complicado de analizar. Si quieres enten- ropeos.
der de dónde procede el sistema de medra y
promoción social, hay que preguntarse de ¿Hasta qué generación alcanzaba la infa-
dónde procede la riqueza. Por ejemplo, la mia de no tener limpieza de sangre?
riqueza de los duques de Medina Sidonia, Depende de la institución que lo soli-
como la de las demás familias nobiliarias, citara. El caso más extremo sería el de las
emanaba, en parte, del comercio. Ser no- Maestranzas, en las que había que acredi-
ble no estaba reñido con tener mercancías tar limpieza de sangre de siete generacio-
ni con la actividad mercantil, ni tener un nes por las dos vías, materna y paterna.
cursus honorum perfecto era incompatible La exigencia de tener estatutos de lim-
con la mácula del converso… pieza de sangre, un mecanismo por el ¿Por qué nace la Inquisición Española?
que se exigía documentar descender de Nació porque existió un verdadero pro-
El dinero del comercio se invertía en tie- cristianos viejos para ingresar en las blema de criptojudaísmo en un momento
rras para obtener rentas, en un cursus instituciones que lo adoptaban como determinado de la historia. Había una
honorum que se mantiene vivo en Anda- colegios mayores, órdenes militares, no- inquietud cierta hacia las prácticas judai-
lucía hasta el siglo XX. bleza etc., ¿solo se dio en la Monarquía zantes de algunos sectores sociales urba-
Sí. El mercader de esos años lo que hace Hispánica? nos. Por eso los Reyes Católicos hicieron
es enriquecerse e invertir en tierra al me- Es algo privativo de los territorios de una petición al Papa que no se ha con-
nos por dos razones: la tierra es rentable y la Monarquía Hispánica. En un congre- servado. Solo queda su reflejo en la bula
produce beneficios concretos y redondos. so sobre limpieza de sangre que organicé de creación de la institución emitida por
También la tierra, simbólicamente, es lo con Annie Molinié y Raphaël Carrasco, el Sixto IV. Nació de una forma casi anodina
que permite a un individuo tener serias padre Francisco de Borja Medina presentó para solventar un problema concreto, a
pretensiones al ennoblecimiento. De este una documentación sobre las encuestas de la manera de la Inquisición Romana, que
modo, se podía obtener una apariencia limpieza que se hacían para ingresar en el una vez cumplida la misión de erradicar la
de “riqueza antigua” que generaba rentas Colegio de Caciques del Príncipe de Lima. herejía se retiraba.
provechosas para el linaje. Presentó el caso de un tal Pablo Agapito
Canchaspillau, quien prefirió alegar lim- ¿Cuál es la explicación para su longevi-
¿Hubo mujeres mercaderes en el XVI? pieza de sangre como “descendiente de la dad?
Hay muchas mujeres que prestan dine- gentilidad, sin mezcla de infección u otra Rápidamente, a finales del XV, algu-
ro y muchas tenderas, si bien confieso que secta reprobada” antes que como espa- nos inquisidores, como Cisneros, se dieron
no les he dedicado la suficiente atención. ñol. Se exaltaba el origen indígena gentil cuenta de su oportunidad: de que era un
En mis próximas investigaciones las voy a y no castellano por sospecha de la mácula órgano que se podía manejar y cuya plástica
rastrear... La mayoría eran viudas, gestio- del cristiano nuevo por judío, porque en resultaba inmensa. Se mantuvo tanto tiem-
naban la banca magistralmente y no vol- los siglos modernos, descender de judíos po, sin duda, porque fue un organismo muy
vían a casarse. (¡primera religión monoteísta!) se había dúctil al servicio de la Monarquía. Como ex-
P R E S E N T E

“No saldría nunca del


plicaron Bartolomé Bennassar y varios his- que había sido creada: extinguir la here- Archivo de Protocolos”
toriadores, se convirtió en el brazo armado jía judaizante. El objetivo era suprimir
de la Monarquía en un momento crucial del la Inquisición, o al menos intentar abolir n ¿Qué libro de historia le gustaría

siglo XVI. Fue un organismo político y reli- aquellos puntos que ya no tenían razón de haber escrito?
gioso a la vez, y eso permitió su existencia ser, en especial el de mantener en secre- Últimamente, porque lo tengo muy
durante más de trescientos años. to el nombre de la persona que te acusaba presente, “Messieurs des finances”. Les
de determinadas prácticas. El canciller (y grands officiers de finance dans la France de
¿La aceptación popular también tuvo que consejero real) de Carlos V, Jean le Sauva- la Renaissance, de Philippe Hamon,
ver en la longevidad de la Inquisición? ge, llegó a escribir una pragmática sobre un libro que tiene ya años (de 1999).
Sí, esa es una teoría que siempre se este tema que es conocida. Pero las Co- Es una encuesta de las que ya no se
ha defendido con mucho ahínco. Pero yo munidades de Castilla debilitaron a este hacen, ni se saben hacer, una suma
no acabo de ver en la documentación que partido, así como la coyuntura luterana, de trabajo en torno a dinastías fi-
hubiera un rechazo social tan firme de los y esta opción desapareció. nancieras, con magníficos estudios
conversos en la vida cotidiana, ni siquiera prosopográficos. Es un modelo de
de los conversos condenados por la Inquisi- ¿Estuvo la Inquisición cerca de haberse libro de historia, y por si fuera poco,
ción en el siglo XVI. Puede ser que no haya
consultado la documentación adecuada…
abolido en algún momento del siglo XVI?
Creo que nunca estuvo cerca de ocurrir. n
con un estilo diáfano casi poético.
Si no fuese historiadora sería…
AH
En todo caso, creo que esta idea del rechazo Pero, tal vez (a manera de historia ficción), ¡Ni idea!... La diplomacia me hubie- ENERO
social hacia los conversos es algo que se fue podemos pensar que sin la coyuntura lute- ra gustado mucho. O la carrera de 2017
construyendo a lo largo del siglo XVI, prin-
cipalmente por sectores religiosos.
rana, en los años 1519-1521, se hubiera po-
dido llegar a una reforma de las prácticas
comisario. En fin, negociar, inves-
tigar, llevar una vida inquieta, en 75
inquisitoriales. Hubiera podido ser, pero movimiento constante. De hecho, la
La Inquisición va cambiando de objetivo. no fue. historia es algo así como un agota-
Primero actúa contra las prácticas judai- dor movimiento inmóvil.
zantes, después contra los luteranos y ¿Cuál es la salud del hispanismo hoy? n ¿Cuál es su novela favorita?
cristianos viejos, luego contra los moris- El hispanismo tiene porvenir. Pero nos Por ser la que me apasionó en los úl-
cos… ¿Por qué esa mudanza? tenemos que movilizar de nuevo para im- timos diez años, La Regenta, de Cla-
El punto de focalización de la Inqui- pulsar nuevas dinámicas, volviendo a in- rín, y porque no quiero olvidarme de
sición va cambiando con el tiempo, en dagar en aquellas que quedaron abiertas la literatura francesa, tengo un ca-
función de las problemáticas sociales y po- con la Escuela de Annales. Hay un hispa- riño inmenso (por muchas razones)
líticas de la Monarquía. En un momento nismo de gran calidad y gran producción, a La Chartreuse de Parme, de Stendhal.
dado, aparecen nuevas ideologías que des- quizás con una estructura geográfica en n Recomiéndenos un par de pelícu-

estabilizan la ortodoxia apostólica y roma- Francia un tanto distinta. las y/o novelas históricas…
na y esta, a medida que se va elaborando, Alexandre Nevski, de Eisenstein, por
deja de lado unas u otras prácticas, en ade- ¿Hay relevo generacional? la sublime escena de batalla y por la
lante heterodoxas. Pienso que sí. Unos se van jubilando violencia propagandística sobrecoge-
y otros llegan, pero se mantienen las cá- dora. Las novelas históricas que me
En su intervención en el seminario “An- tedras y la voluntad de seguir con los in- gustaron estos últimos años: Riña de
dalucía en el Mundo Atlántico Moderno, tercambios, en particular con el sur. A mi gatos, de Eduardo Mendoza; Soldados
ciudades y redes (s. XVI y XVII)”, celebra- modo de ver, hay que salir de esos estudios de Salamina, de Javier Cercas, y La triste-
do en la Universidad de Sevilla el pasado centrados exclusivamente en la penínsu- za del Samurai, de Víctor del Árbol.
octubre, mencionó la existencia de un la. Tuvieron mucho sentido en el pasado n ¿Qué museo ha visitado más?
partido político que abogó por la aboli- reciente, pero ahora hay que hacer una El Louvre probablemente.
ción de la Inquisición a principios del historia más abierta al Atlántico, y tam- n Un archivo del que no saldría casi

siglo XVI. bién al Mediterráneo, en su vertiente afri- nunca es…
Durante las Comunidades, en torno a cana. Lo que se viene haciendo desde hace Los Protocolos sevillanos, si bien solo leo
los años veinte del siglo XVI, hubo una algún tiempo con mucho acierto. La Edad la documentación digitalizada desde el
especie de partido político en Andalucía Moderna era un espacio-mundo, con mu- despacho de mi casa. Pero mentalmen-
gestionado desde Sevilla por el conver- cha circulación de personas, ideas y mer- te, no salgo de Protocolos… En cierto
so Pedro del Alcázar y su hijo, Francisco cancías, que nos perdemos si nos ceñimos modo, es un condensado de vida huma-
del Alcázar —mercader, arrendador de las al estudio exclusivo de lo local. na cotidiana, y es lo que me gusta en la
rentas canarias, testaferro del duque de historia, labrar la materia humana.
Medina Sidonia, prestamista del rey, que En ese sentido, ¿qué temas hay por hacer? n ¿Qué otras aficiones tiene?
se convirtió en noble titular fundando Trabajar sobre grandes dinastías mer- Ninguna. Me temo que sea obsesa
cuatro mayorazgos—, que intenta nego- cantiles, redes mercantiles e intercambios compulsiva.
ciar directamente con Roma para que el culturales entre varios mundos conecta- n Una ciudad para vivir
Papa imponga a la Monarquía española dos. Faltan estudios de casos. Al menos Sevilla.
la abolición de la Inquisición. Entendían son los temas que a mí me apasionan úl-
que ya había cumplido la función por la timamente. n
O C U R R I Ó H A C E . . .

Una chimenea
no hace industria
175 años de La Cartuja de Pickman
CARLOS ARENAS POSADAS
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

C
harles Pickman Jones nació en Lon- Es más que probable que el capital de la
El apellido Pickman está asociado
dres en 1808 y pasó su infancia en nueva sociedad —869.000 reales— no fue-
a una de las más afamadas sagas Liverpool, ciudad portuaria por ex- ra dinero contante y sonante sino el valor
de empresarios andaluces de celencia, punto de embarque de mercan- de los enseres y de las piezas expuestas en
los siglos XIX y XX, conocido cías fabriles y mineras, incluidas los muy sus amplias estanterías. La distribución
afamados utensilios cerámicos de las potte- de los beneficios nos indica quién es quién
fundamentalmente por la
AH propiedad de La Cartuja, fábrica
ries del condado de Staffordshire. Allí, los
Pickman eran almacenistas y consigna-
en la nueva sociedad. Aponte, que figura
como “socio industrial”, percibiría el 25
ENERO de loza fundada en 1841. Como tarios de loza; su éxito, como el de tantos por ciento de los beneficios —tal y como
2017 otros grandes empresarios del otros empresarios en su época, dependió correspondía al individuo que se encarga-

76 siglo XIX —Heredia o Larios en


Málaga, Rodríguez Acosta en
del número de familiares implicados en
el negocio, dispersos por aquellos puntos
ba del trabajo físico—. El 75 por ciento de
Pickman, del “socio capitalista”, indica
del globo donde expandir el mercado. A fi- que suyas eran las vasijas y el encargo de
Granada, Domecq o González en nales del siglo XVIII, Cádiz era uno de esos buscar mercados y financiación para la
Jerez o Pedro López en Córdoba—, puntos; la ciudad aún vivía los rescoldos buena marcha de la empresa.
Charles Pickman Jones no era de su antiguo esplendor ligado al comercio Un año después, Pickman decide hacer
andaluz. monopolista con América. Varios Pickman la competencia a las lozas inglesas. Esta-
estaban allí asentados suministrando va- mos en plena guerra carlista, a pesar de lo
jillas y jarrones ingleses a corresponsales cual nuestro hombre viaja por España visi-
americanos y a las clases adineradas y tando fábricas, Sargadelos y Valdemorillo
aristocráticas de media Andalucía. seguramente, y zonas mineras en las que
Charles Pickman Jones se hizo desde adquirir las materias primas necesarias.
abajo como tantos hombres de empre- En ese mismo año, alquila el convento
sa. A los catorce años, a la muerte de su cartujo de Santa María de las Cuevas, que
tío William, fue enviado a la delegación compra en 1841 en una operación más de
gaditana que regentaba la viuda de este; las desamortizaciones de bienes eclesiales
el aprendizaje mercantil debió ser rápido de aquellos años.
pero, a altura de 1822, el tráfico con Améri-
ca había colapsado por las guerras de inde- CAPITÁN DE INDUSTRIA. La conversión
pendencia de las colonias hispanas y Cádiz de Pickman en “capitán de industria” no
se convirtió en una ciudad prácticamente se explica sin hacer mención a la clara
muerta. oportunidad que le supuso el incremento
Cientos de comerciantes e interme- del arancel a la importación de loza decre-
diarios abandonaron la ciudad; muchos tada por el gobierno de la regente María
volvieron a sus países de origen y otros se Cristina. Con aranceles de hasta entre el
movieron tierra adentro, a Jerez o Sevilla 104 y el 169 por ciento para loza de peder-
para convertirse en “especuladores en nal y para la porcelana respectivamente,
productos del reino”. era fácil ganar dinero sustituyendo las im-
A comienzos de los años treinta, tal portaciones.
vez antes, abandonó Cádiz para recalar Pickman transformó el monasterio car-
en Sevilla. En 1835 se casa en esta con tujo del siglo XIV en una fábrica en 1841.
su sobrina; en la época, el amor consan- Transformó claustros, iglesia y celdas en
guíneo era la mejor manera de mante- naves y talleres; levantó hornos de bote-
ner unido el patrimonio. En 1837, un lla e instaló máquinas de vapor traídas de
cuñado entra en escena, Guillermo Inglaterra. Necesitó más capital, creando
Aponte, con el que funda la sociedad para ello una nueva Pickman y Cía, con
Pickman y Cía. y abre tienda en la calle una dotación de 946.000 reales, repartidos
Gallegos, en el centro comercial y político entre el valor de la infraestructura, dos ter-
de la ciudad, para seguir vendiendo vidrio ceras partes, y el dinero aportado por Eche-
y loza fina de procedencia inglesa. copar, un comerciante gibraltareño.
O C U R I Ó H A C E . . .

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Sánchez del Pando.


No hubo de improvisarse mano de obra.
Triana era desde hacía siglos un barrio al-
farero; decenas de pequeños hornos abas-
tecían la demanda local para el transporte
de frutos, menajes baratos, azulejos vi-
driados y cerámica artística para las casas
burguesas. Los maestros y oficiales cera-
mistas eran afamados y fueron convocados
AH
por el nuevo fabricante. Con ellos se inició Visita de la reina Victoria Eugenia a la fábrica de loza Pickman. Sevilla, 1920. ENERO
la producción pero, al poco, fue suspendi- 2017
da porque “no gustó”; los maestros fueron
sustituidos por otros ingleses traídos desde medianas empresas que hicieron de aque- que les otorgaba disfrutar de exclusivos 77
las riberas del río Trent. llos lugares polos de la industria cerámica jarrones y vajillas que consumían la casa
¿Qué había pasado? ¿Solo influyeron en cada uno de sus países. real y la aristocracia. Para fidelizar ese
cuestiones estéticas? Evidentemente, Un cuarto de siglo después de su funda- mercado y estar a la altura de la prosapia
no; debió haber disputas entre artesanos ción, la empresa daba síntomas evidentes de sus clientes, Charles Pickman constru-
trianeros y un Pickman intolerante con de decadencia. En 1867, el arquitecto De- yó en 1878 una casa palacio en pleno cen-
la cultura del trabajo de aquellos. Traer metrio de los Ríos afirmaba que lejos de tro de Sevilla, se codeó con lo “mejorcito”
expertos ceramistas de Inglaterra para parecer una fábrica moderna, La Cartuja de la ciudad en el Círculo de Labradores,
enseñar a jóvenes aprendices trianeros no era más que “reliquias” del antiguo casó a sus hijas con nobles terratenientes,
expresaba la voluntad del patrón de prole- convento a las que se habían añadido una pugnó, como tantos otros potentados, por
tarizar su plantilla, acomodarla a relacio- serie de barracas construidas “con ligereza un título nobiliario, que al fin obtuvo del
nes de trabajo presidida por la disciplina, suma”. En el inventario de 1881, el activo fugaz rey Amadeo I de Saboya, el de mar-
compensada si acaso por dosis de pater- aparece depreciado entre un 25 y un 40 qués de Pickman, que sería con el tiempo
nalismo y por la posibilidad de crear un por ciento de su valor original. En 1892 el el nombre de una populosa avenida de la
mercado interno de trabajo formado por ingeniero vasco Pablo de Alzola se pregun- capital.
agradecidas sagas familiares de obreros taba si Pickman hacía “lo necesario para La cultura empresarial de Charles Pick-
cartujanos. difundir y extender por toda la nación sus man, diversificada y rentista, no difirió de
Pero hubo otra razón aún más podero- productos”. la del resto de la alta burguesía sevillana.
sa: en una industria intensiva en mano Es decir, nuestro hombre no invirtió en El patrimonio acumulado tras su muerte
de obra especializada, los secretos bien la fábrica, cohibido tal vez por los costes fi- en 1883 —8 millones de pesetas— y la de
guardados de la fabricación podían ser jos que debía afrontar, por la competencia su mujer en 1902 —9,7 millones— presen-
copiados por los avispados maestros tria- —en 1855 se crea la fábrica de Sandeman taba una composición paradigmática. El
neros y, en consecuencia, aplicados en en San Juan de Aznalfarache— o por las in- valor de la fábrica solo suponía el 15 por
hornos locales que le harían la competen- certidumbres derivadas de unos mercados ciento del total; la inmensa mayor parte
cia. Pickman tomó una decisión aparen- volátiles debido a las cambiantes políticas del mismo estaba constituido por cédulas
temente racional para sus intereses pero arancelarias y, especialmente, a la gran de deuda pública, más de mil acciones del
nefasta a medio plazo para La Cartuja y, estacionalidad de las ventas, concentradas Banco de España, acciones y obligaciones
especialmente, para Triana que no pudo en las semanas que seguían a las cosechas de la naviera Ybarra y del ferrocarril Sevi-
convertirse en la capital de la industria y en Navidad. lla-Córdoba, propiedad de los Rothschild.
cerámica de España. El único segmento de mercado que ofre- La guinda de su riqueza eran las rentas de
Y es que Pickman, como Larios y Here- cía satisfacciones a Pickman era el de las 45 inmuebles distribuidos por Sevilla. Ha-
dia en Málaga, creyeron que producir “a clases pudientes, atraídas por el prestigio bría que detenerse aquí en los estudios de
la inglesa” era comprar una máquina de
vapor y emplear cientos de trabajadores;
ignoró que el éxito de las lozas de Stafford-
shire, el Limousin francés, Saar en Alema- No faltaron voces dentro de la empresa que aconsejaron a los dueños
nia Carlsbad en Austria o Trenton en Esta-
dos Unidos, estaba en la implantación de
dar un giro completo a la orientación de la compañía. Así, en 1932, el
una cultura colaborativa entre pequeñas y director técnico proponía una producción masiva de loza "de batalla"
O C U R R I Ó H A C E . . .

Un balance
frustrante

QQEl balance de la larga historia de


La Cartuja puede calificarse como
frustrante. Sevilla y Triana pudieron
haber sido el centro de la industria
de la cerámica y de los materiales de
construcción en España. Una visión
estrechísima del negocio y ninguna
voluntad de contribuir al bienestar
de los sevillanos pueden ser las razo-
nes del fracaso. ¿Tiene alguna expli-
cación? Si los dividendos fueron más
que razonables —una media del 10
por ciento anual hasta 1930—, hay
que buscar otras razones para expli-

AH Pickman transformó el monasterio de la Cartuja desamortizado en una fábrica en 1841.


car sus estrategias cortoplacistas.
Que el capital no se ampliara entre
ENERO 1899 y 1939 significa que los benefi-
2017 cios netos obtenidos por sus propie-

78 El único segmento de mercado que ofrecía satisfacciones a Pickman tarios fueron a parar, bien a gastos
suntuarios, bien a otros negocios
era el de las clases pudientes, atraídas por el prestigio que otorgaba más rentables o menos aventurados
disfrutar de exclusivos jarrones y vajillas que consumían la casa real política y socialmente; aventurados
porque la creación de grandes indus-
trias en Sevilla hubiera servido para
los doctores Hauser, Pulido, Salvat y el mío de pesetas— recayeron en los seis herede- socavar el poder político que viejos y
propio sobre las “muriendas” que estos ca- ros del fundador que, por seguir con la cos- nuevos aristócratas ejercían sobre la
seros ofrecían en alquiler a las clases popu- tumbre, no hicieron desembolso alguno ciuda. Al fin y al cabo, “capitanes de
lares de Sevilla. pues el capital coincidía exactamente con industria” como los Pickman hubo
La actividad fabril proseguía, no obs- el precio de tasación del monasterio, de muchos en Sevilla y en Andalucía.
tante. A finales del siglo XIX, con sus pequeñas minas de tierra refractaria y cao-
doce hornos de botella, La Cartuja seguía lín, de las huertas que rodeaban la fábrica
siendo la mayor fábrica de loza y cerámica y de las máquinas, hornos y manufacturas
artística del país, con una cuota del 35 por en almacén.
ciento del mercado español. Sin embargo, Lo único que cambió con la creación de por valor de 17,7 millones de pesetas, lo
la gestión y la estrategia empresarial eran la nueva empresa fue la nueva dirección que supuso, en términos nominales, un
ya obsoletas en plena segunda revolución compartida en un consejo de administra- ingreso diario de 218 pesetas para cada uno
industrial y al comienzo del consumo de ción presidido por uno de los consortes de de seis propietarios de la empresa. Este
masas en Europa y en España. Para adap- las hijas de Pickman y el modo de repar- dato contrasta con las 3,52 pesetas diarias
tarse a los tiempos se hubiera requerido tirse los beneficios, que dejaría de ser una para cada uno de los 543 obreros y obreras
un aporte decisivo de capital propio o aje- asignación fija para pasar a ser un reparto que, por término medio, trabajaron en La
no con el que anticiparse a competidores de las ganancias. Cartuja.
como San Claudio de Oviedo (1901) o Ibero- No tardaron mucho en aplicar la nue- Los beneficios obtenidos no fueron el
Tanagra de Santander (1912) —no digamos va filosofía empresarial para engrosar la producto de estrategias novedosas, in-
a las grandes empresas europeas del sec- cuenta de resultados. Y lo hicieron pres- novaciones mecánicas o captura de nue-
tor— que sí supieron leer la nueva situa- cindiendo de las obligaciones “paternales” vos mercados; fue principalmente por la
ción de la industria y ofrecer productos “de que el viejo Pickman tenía con sus obreros, concatenación de varias razones: una si-
batalla” en grandes centros consumidores a lo que estos respondieron creando una so- guió siendo el indudable prestigio de sus
como Madrid y Barcelona. ciedad de resistencia vinculada a la Federa- productos entre los consumidores de alto
Y ello, a pesar de que, en 1899, tras la ción de Obreros Sevillanos de orientación poder adquisitivo; otras fueron menos
muerte de Ricardo Pickman, hijo de Char- federalista y libertaria. La utilización de honorables —aunque similares al de tan-
les, la compañía fue transformada en una un pretexto banal por parte de la dirección tos otros empresarios españoles—, como
sociedad anónima, una fórmula societaria en octubre de 1901 fue aprovechado para utilizar las influencias políticas para in-
pensada para facilitar una mayor capitali- cerrar la fábrica, provocar la declaración crementar o al menos sostener un aran-
zación de las empresas. Sin embargo, Pic- del Estado de guerra en la ciudad y despe- cel que en 1911 estaba entre el 30 y el 50%;
kman S.A. fue una sociedad anónima “a la dir a la mitad de una plantilla compuesta una más, la celebración de acuerdos con el
andaluza”; es decir, de un anonimato re- por 1.200 personas. resto de empresas del sector para evitar la
lativo pues las 600 acciones en las que fue Entre 1899 y 1936, el negocio de Pick- competencia y la consiguiente caída de los
repartido el capital inicial —1,8 millones man S.A. funcionó; repartió beneficios precios; acuerdos que culminarían en 1925
O C U R I Ó H A C E . . .

con la creación de una Unión de Fabrican- subir el precio de la mercancía un diez por
tes de Loza de España. ciento y bajar los salarios un 20 por ciento.
Especial significado en la positiva cuen- En 1939, en ese contexto absolutamente
ta de resultados fue en todo momento la favorable, el Consejo de Administración
decisión de ajustar la producción a las decide elevar al capital social desde los 1,8
peores expectativas del mercado con el ob- millones iniciales hasta 10 millones de pe-
jetivo de sostener precios y minimizar los setas, aunque, incluso ahora, se pusieron
costes de los principales insumos: carbón, las cautelas: la ampliación daría entrada
tierra refractaria y mano de obra. Entre a inversores ajenos a la familia y se eje-
1899 y 1936, la producción de bizcocho para Acción de la fábrica de loza Pickman. cutaría a medida que las circunstancias
la fabricación de las piezas cayó un 2,7 por lo exigieran. Así, el primer horno túnel
ciento anual entre 1908 y 1927, y un 5 por eléctrico no se instaló hasta 1952, la cinta
ciento anual entre 1927 y 1936. En esta últi- ficar pastas, homogeneizar las formas, transportadora hasta los años sesenta y
ma fecha solo funcionaban tres de los doce introducir diseños modernos, construir una nueva fábrica no se levantó hasta 1979
hornos de botella.
Estas estrategias de sostener los bene-
un nuevo edificio, instalar hornos túnel
para el cocido de la pasta y establecer cin-
en el término de Salteras, con el producto
de la expropiación —247 millones de pese-
AH
ficios por la vía de la reducción de costes tas transportadoras entre departamentos. tas— dictada por el Gobierno por el interés ENERO
e inversiones fueron mermando el presti- Las inversiones serían cuantiosas pero histórico patrimonial del monumento. Ese 2017
gio de Pickman. Primo de Rivera se negó
a la petición de incrementar la protección
amortizables en un corto período de tiem-
po. Su objetivo era imitar a otras empresas
fue el momento en el que Pickman S.A. se
vende a RUMASA. n 79
arancelaria porque las empresas de loza no familiares europeas, como Villeroy&Boch
contribuían a mejorar “la eficiencia nacio- que lideraba los mercados de Francia y
nal”. De hecho, se permitió a las empre- Alemania tras haber destruido “sin mira-
sas alemanas introducir sus productos a mientos” sus vetustas instalaciones. La Más información
mitad de precio que los de La Cartuja. Los respuesta negativa al plan se fundamentó
dividendos que habían alcanzado picos del en que la República no garantizaba sufi- QQ Arenas Posadas, Carlos
49 por ciento entre 1921y 1925 se desploma- cientemente el derecho de propiedad. “La Cartuja de Pickman. La primera
ron en los años siguientes. El horror de Pickman a tomar riesgos, fábrica de cerámica y loza artística de
Las empresas del sector reaccionaron la costumbre de establecer “la semana España. 1899-1936”. Historia Industrial.
a ese desplome pretendiendo crear una corta” de trabajo para trasladar las incer- Economía y Empresa. 33-1, 2007, pp.
Central de Ventas, un monopolio por el tidumbres en los mercados a los trabaja- 119-142.
que cada empresa participante se compro- dores afectaron a las relaciones laborales QQ Baena Luque, Eloísa y Arenas
metería a producir una cantidad fija en en la empresa. Los conflictos no fueron es- Posadas, Carlos
función de su cuota de mercado. Pickman pecialmente graves mientras los afectados ZZ “Un taylorista en casa del Mar-
S.A. se negó a participar justificándolo en fueron obreros y obreras sin vinculación qués de Pickman” en Arenas,
su deseo de preservar el estilo de empresa clientelar con la empresa, pero alcanza- Carlos; Florencio, Antonio y
heredado de los “Excelentísimos Marque- ron gran acritud en años en los que estos Martínez, José Ignacio (eds.).
ses de Pickman”; en realidad, era aversión trabajadores se sindicaron: 1901, 1919, Mercado y organización del trabajo en
a renunciar a la flexibilidad con la que es- 1931 y, a partir de 1932, cuando la “semana España (siglos XIX y XX). Sevilla.
taba diseñado el negocio. corta” se aplicó todos los trabajadores y el Atril, 1997, pp. 161-174.
A lo largo de su historia no faltaron mencionado Porrmann impuso medidas ZZ “Ceramistas sevillanos y
voces dentro de la empresa que aconseja- de control taylorista sobre el trabajo. La almacenistas catalanes. El
ron a los dueños dar un giro completo a resistencia obrera fue tenaz; se declararon mercado de la loza en España
la orientación de la empresa. En 1906, su huelgas en 1934 y 1935 que se saldaron con en el primer tercio del siglo XX”
director técnico avisaba al Consejo “sobre numerosos despidos a los que el gobierno en Martín Corrales, Eloy. Actas
la necesidad de transformar radicalmente del Frente Popular obligó a readmitir en del 3º Congreso de Historia catalano-
la fábrica para mantener su supremacía”. febrero de 1936. andaluza. Ediciones Carena,
Lo único que consiguió fue la sustitución Los dueños de La Cartuja siempre hicie- L´Hospitalet, 2003, pp. 327-358.
de grandes hornos de botella por otros más ron de la conflictividad obrera una excu- QQ Maestre, Beatriz
pequeños y menores costes de carbón y de sa para ocultar su incompetencia. Tras la La Cartuja de Sevilla. Fábrica de cerámica.
trabajadores. En 1932, la empresa contra- rebelión militar de julio de 1936, definida Pickman S. A.,
ta al alemán Max Pormann como director por el Consejo de Administración como el Sevilla, 1993.
técnico. “movimiento salvador de España”, ya no QQ Martorell, Miguel
En su primer informe, el director pro- hubo excusas para acometer el programa Duelo a muerte en Sevilla. Una historia espa-
ponía convertir Cartuja en una fábrica a de reformas que hiciera de La Cartuja una ñola del novecientos.
la altura de los tiempos, abordar una pro- fábrica moderna, tanto más cuando Quei- Ediciones del Viento/Centro de Estu-
ducción masiva de loza “de batalla” para po de Llano les permitió volver a despedir a dios Andaluces, A Coruña, 2016.
clientes de menor poder adquisitivo, uni- los obreros readmitidos en febrero de 1936,
P R O T A G O N I S T A S

Siendo justos con


Helena de Céspedes
Cambios de sexo antes de la transexualidad
FRANCISCO VÁZQUEZ GARCÍA
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

H
Gracias al proceso incoado contra ace apenas tres décadas, Elena (o bico avant la lettre o trasunto precoz de una
él por el Tribunal inquisitorial de Eleno) de Céspedes era una per- activista trans, movilizada a favor de la di-
fecta desconocida. Desde enton- versidad sexual. Estos encumbramientos
Toledo (1587), podemos conocer las
ces, la historiografía sobre este personaje militantes, del mismo modo que los men-
peripecias de Heleno de Céspedes. no ha dejado de crecer. Esta humilde hija cionados reduccionismos cientificistas,

AH Esta hija de esclava morisca,


pobre y de tez morena, llegó a
de una esclava morisca, de tez oscura y po-
bre condición, nacida en Alhama de Gra-
incurren en el pecado del anacronismo.
Comprender la vida de Céspedes implica
ENERO nada hacia el año de 1545 se ha convertido sin embargo trasladarse a un paisaje nor-
obtener el título de cirujano. Se
2017 en una celebridad que trasciende el ámbito mativo, en relación con la distinción en-
declaró “hermafrodita” y contrajo
80 “dobles nupcias”; la primera
de los estudiosos hasta hacerse oír, a tra-
vés de su presencia en el boyante género de
tre hombres y mujeres, muy distinto del
nuestro. Sólo siendo fieles a esta diferen-
como mujer y la segunda como la novela histórica, por un público mucho cia de contexto histórico podemos ser jus-
hombre. Aunque estuvo a punto más extenso. Muchos de los que se han tos con el personaje.
ocupado de indagar las peripecias de su Gracias al proceso incoado contra él por
de ser encausada por sodomía, su
vida, médicos, pero también historiadores el Tribunal del Santo Oficio de Toledo en
inculpación final fue por bigamia,
profesionales, han puesto todo su empeño 1587, podemos conocer las peripecias de
de ahí que el caso correspondiera en hacer entrar a este personaje dentro de Heleno de Céspedes (del mismo modo que
al foro inquisitorial. El suceso las modernas taxonomías de la medicina. el escribano, utilizaremos indistintamen-
involucraba a la vez la simulación Han insistido en querer determinar así su te la denominaciones masculina y feme-
verdadera identidad desde las categorías nina). Aunque se contempló inicialmente
del sexo contrario, posible
de la sexología, la psiquiatría o la endocri- la posibilidad de encausarlo por sodomía,
comisión de pecado contra nología (¿intersexual, varón hipospádico, trasladando su caso a la Chancillería de
naturam y matrimonio ilícito. transexual?), como si de este modo pudie- Granada, su inculpación final fue por bi-
ran tranquilizar sus conciencias y domes- gamia, de ahí que el caso correspondiera al
ticar, recurriendo a la proyección anacró- foro inquisitorial. El suceso no obstante,
nica de conceptos actuales, el desafío que involucraba a la vez una simulación del
supone esta existencia inclasificable. En sexo contrario, la posible comisión de pe-
el polo opuesto se emplazan los novelistas, cado contra naturam y el matrimonio ilícito.
atentos a retratar el perfil singular y la tra- En la primera audiencia con Céspedes,
yectoria rocambolesca del protagonista. este afirmó haber sido bautizado como
Concentrados en la anécdota, esos rela- mujer. Sus padres fueron Pedro Hernán-
tos no acaban de captar en qué medida Ele- dez, agricultor, y Francisca de Medina,
no de Céspedes ponía en tela de juicio las esclava. Salvo algunas irregularidades en
instituciones de la época en que vivió: el la menstruación, no señaló haber sufrido
matrimonio, la división de los géneros, la ninguna perturbación ni dudas sobre su
norma heterosexual. Por último, las apro- sexo femenino durante su mocedad. A la
ximaciones a esta figura realizadas desde edad de quince o dieciséis años, fue casada
los estudios de género o desde los Gay and a instancias de sus padres con un albañil
Lesbian Studies, tienden a convertirla en una de Jaén, llamado Cristóbal Lombardo, que
heroína, manifestación de un orgullo lés- tras dejarla preñada, la abandonó, falle-
ciendo al poco tiempo. Heleno de Céspedes
Cambio de sexo. El caso de la monja se declaraba a sí mismo como “hermafro-
Magdalena Muñoz (1617), en el convento dito” porque yendo a dar a luz: “se le rom-
de Santo Domingo, en Úbeda. Relación pió un pellejo que tenía sobre el caño de
de suceso. Ettinghausen, Henry (ed.): la orina y le salió una cabeza como medio
Noticias del siglo XVII. Relaciones dedo pulgar (..) que parecía en su hechu-
españolas de sucesos naturales y ra cabeça de miembro de hombre. El qual
sobrenaturales, Barcelona, Puvill Libros S. A., quando ésta tenía deseo y alteración natu-
1995, pp. 36-37. ral le salía como dicho tiene”.
Col. de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, Hospital de Távera (Toledo).

Mujer masculinizada. José de Ribera:


La mujer barbuda (Magdalena Ventura
con su marido) (ca. 1631).
P R O T A G O N I S T A S

Museo del Prado.


Siguiendo una vida itine- sobre su condición femenina,
rante por Andalucía y Castilla Eleno se hizo reconocer tres
la Nueva, desempeñó los ofi- veces por diferentes médicos,
cios más diversos; en Sanlú- entre ellos el renombradísimo
car de Barrameda y Jerez de la Francisco Díaz, cirujano de cá-
Frontera fue sastre y calcetero; mara de Felipe II, concordando
en Arcos ejerció como peón de todos en la indudable masculi-
labranza, pastor, doméstico nidad del afectado. Con objeto
y soldado, y en Madrid llegó a de asegurar este dictamen, He-
obtener el título de cirujano y lena de Céspedes, valiéndose

AH sangrador. Estando en Jerez


llegó a las manos con un ru-
de su destreza como cirujano,
se disimuló la vagina con unos
ENERO fián, un tal Heredia, a resultas emplastos, y atribuyó la hendi-
2017 de lo cual fue encarcelado. Al dura advertida por los médicos

82 salir de prisión y para evitar


la venganza de Heredia y de
a las cicatrices producidas por
una operación de almorranas.
sus secuaces Helena adoptó el
atuendo masculino y se hizo EL PROCESO. Céspedes pudo
llamar “Céspedes” a secas. En- al fin casarse con Francisca del
tró al servicio de un párroco Caño. La boda tuvo lugar en Ye-
de Arcos, paisano suyo, que lo pes, donde la pareja cohabitó
obligó de nuevo a vestirse de durante un año. No habiendo
mujer. Al parecer Elena intimó cirujano en la localidad próxi-
con la hermana del sacerdote y ma de Ocaña, el matrimonio
este no dudó en expulsarlo de se trasladó allí. Mala suerte;
Brígida del Río, la barbuda de Peñaranda. 1590.
su casa. Para evitar la penuria, el alcalde mayor había ejercido
Óleo sobre lienzo de Juan Sánchez Cotán.
se hizo enrolar como soldado al servicio del como abogado del ejército en la Guerra de
duque de Arcos, participando en la Guerra las Alpujarras. Conocía a Eleno y estaba al
de las Alpujarras (1568-1570). por volúmenes, en su mayor parte de índo- tanto de las murmuraciones sobre su iden-
Al cabo de tres años, una vez finalizada le médica, editados en latín y en romance. tidad femenina. El munícipe remitió una
la campaña, nuestro protagonista regresó Eleno ejerció su profesión de forma carta al corregidor Abraumel y al poco tiem-
a su oficio de sastre, ejerciendo de nuevo itinerante; estuvo en La Guardia, donde po Céspedes fue detenido con los cargos de
en Arcos y posteriormente en Vélez-Mála- al parecer dio promesa de matrimonio a sodomía y de fraude a la familia Del Caño.
ga. Aquí riñó otra vez, en esta ocasión con una viuda llamada Isabel Ortiz. Huyendo En el curso de la audiencia, Helena
un regidor, huyendo entonces a Alhama, del compromiso recaló en Pinto y luego reiteró su condición de varón; no había
su pueblo natal, y posteriormente a Medi- en Valdemoro. Desde esta localidad solía incurrido en actos sodomíticos porque su
na Sidonia y Osuna, viviendo siempre de desplazarse a Ciempozuelos para atender acceso carnal con diversas mujeres siem-
sus habilidades como sastre. Desde aquí a nuevos pacientes. En uno de esos trasla- pre se había producido por el vaso lícito.
se trasladó a Madrid y al cabo de dos años dos enfermó, siendo recibido como hués- ¿Cómo era esto posible, siendo pública y
trabó amistad con un cirujano de Valen- ped por Francisco del Caño. Al poco tiempo notoria su calidad de mujer? En ese mo-
cia que lo cobijó en su casa y le enseñó su conoció y pidió en matrimonio a la hija de mento Céspedes declaró: “en realidad soy
profesión. Eso le permitió emplearse como éste, Francisca, obteniendo el consenti- y he sido un hermafrodita. Tengo y he te-
cirujano en el hospital de la Corte, donde miento paterno. No obstante, al solicitar nido dos naturas, una de hombre y la otra
permaneció durante tres años. Al final de en Madrid la licencia matrimonial, se topó de mujer”. Acto seguido relata cómo, al
este periodo se desplazó a El Escorial, don- con las dudas del vicario. Viéndola sin bar- dar a luz, emergió de sus partes lo que pa-
de atendió a un sirviente del rey llamado bas y lampiña “le dijo que si era capón”. recía la cabeza de un miembro viril. Estas
Obregón. Acusado de practicar el oficio sin Céspedes negó este extremo. No obstante, narraciones acerca de cambios o “mejoras
licencia, regresó a la Corte, donde obtuvo las amonestaciones, una vez publicadas, de sexo”, como se decía en la época, eran
dos títulos; el de cirujano y el de sangrador fueron objeto de alegación. La viuda Isa- un lugar común de los tratados médicos,
y purgador. Céspedes, por otra parte, no bel Ortiz hizo acto de presencia reclaman- las descripciones de los naturalistas y las
fue solo un excelente sanador, sino que ad- do la promesa conyugal incumplida. Este “relaciones de sucesos” difundidas popu-
quirió una importante formación libresca. primer impedimento fue superado sin di- larmente.
En el proceso se señala que estaba en po- ficultad, no así el segundo. Ante los titu- Hasta aquí el relato de Elena, donde se
sesión de una pequeña biblioteca formada beos concitados por el vicario y los rumores citaba a Plinio, concordaba con la tenden-
P R O T A G O N I S T A S

Placa descubierta en la localidad de


Alhama de Granada, en marzo de 2012,
en homenaje a Helena de Céspedes.
Se sugiere que esta figura inspiró
a Cervantes el personaje de la hechicera
Zenotia que aparece en Los trabajos
de Persiles y Segismunda (1617).

AH
ENERO
2017
83

cia dominante en la detenidamente por


medicina de la épo- ellos, y que ambos
El Santo Oficio declaró que se trataba de un fraude y dictó un castigo
ca. Llega incluso a habían coincidi-
avalar su testimo- semejante a las penas por bigamia: 200 azotes y condena a diez años do en certificar su
nio mencionando de reclusión en un hospital como médico al servicio de los pobres condición de varón.
la inspección de Después de recoger
sus partes realiza- sus testimonios, la
da por un tal doctor Tapia, que dictaminó de un fraude; Helena de Céspedes era mu- autoridad inquisitorial les ordenó realizar
su identidad de hermafrodita. Por otro jer, y se había valido de sus destrezas en el una detallada inspección de Helena de Cés-
lado, una vez convertido en varón, asegu- oficio de cirujano para disimular un falso pedes; el resultado no pudo ser más asom-
ró que el funcionamiento de sus genitales pene, engañando a los médicos e incluso a broso: no sólo se trataba de una mujer con
masculinos jamás había presentado irre- las mujeres —incluyendo a su esposa— con todos sus órganos, sino que no quedaba la
gularidad alguna en lo concerniente a la las que tuvo ayuntamiento carnal. La in- menor huella de haber sido hombre con
orina, las poluciones y el tamaño. Sin em- culpada fue amonestada para que recono- anterioridad; ni cicatrices, ni señales del
bargo, al solicitársele expresamente que ciese que siempre había sido mujer, pero desprendimiento genital, ni siquiera sig-
demostrara su historia descubriendo sus ésta se ratificó en su testimonio. nos de que la vagina hubiera estado alguna
vergüenzas, el relato da un giro aún más Pocos días después se tomó declaración vez cerrada.
fantástico e inverosímil. Cuenta el encau- a María del Caño, esposa de Céspedes. Para explicar su confusión, los docto-
sado que desde un par de meses antes de Declaró haber sido desflorada y tener fre- res no dudaron en hacer intervenir a las
su apresamiento por la autoridad del San- cuentes relaciones carnales con Céspedes, suplantaciones del Maligno, pues conside-
to Oficio sentía molestias en el miembro, por lo que nunca dudó sobre su género; la raron descartada la posibilidad de que He-
hasta el punto de que apenas podía yacer única observación sobre este punto fue la lena les hubiera engañado. Finalmente, el
carnalmente con su mujer. Después de presencia repetida de manchas de sangre Santo Oficio de Toledo declaró que se tra-
una fuerte hemorragia vaginal, dolor de en la camisa del esposo, circunstancia que taba de un fraude y dictó un castigo seme-
riñones y ulceraciones en el pene: “se le este explicó a su mujer atribuyéndola al jante a los aplicados en caso de bigamia:
hicieron allí unas grietas por donde mu- padecimiento de almorranas. pena de doscientos azotes y condena a diez
chos días anduvo destilando sangre y se Pocos meses después de la declaración años de reclusión en un hospital como mé-
le enmustió el dicho miembro volviéndo- de María del Caño, el Santo Oficio con- dico al servicio de los pobres.
sele como de esponja y ésta la fue cortan- voca a audiencia a los doctores que dicta- Situada por su origen en el exterior de
do poco a poco de manera que ha venido a minaron la masculinidad de Helena de las alianzas legítimas y de la limpieza de
quedar sin ello”. Céspedes. Los médicos Francisco Díaz y sangre —hija de esclava morisca, proba-
Desde el comienzo, los oidores de la Antonio Mantilla reconocieron en efecto blemente bastarda, ignorante del nombre
Inquisición sospechaban que se trataba que el encausado había sido inspeccionado de sus antepasados inmediatos, Helena se
P R O T A G O N I S T A S

Céspedes justifica En los adultos Imposibilidad de las


su hermafroditismo ya ha acontecido “mudanças de sexo”
QQ“y…esta se fue a un licenciado Ta- QQ“Más duda puede ser, si ha sido QQ“Algunos han dicho que de nin-
pia, zurujano de aquella ciudad, el ocasión la imaginación para mudar guna suerte lo es, sino invención y
qual vio a esta en secreto, y la dixo el sexo. No parece esto imposible engaño, como fue el que sucedió en
que hera hermafrodito, y con una del todo, por no mudar la esencia Castilla con aquella esclava andalu-
tienta que metió, dio a esta una de la criatura, y no es este casi sin za, llamada Elena de Céspedes, la
navajada más arriba del pellejo que exemplo, pues en los adultos, donde cual, dexado el hábito de mujer, fin-
avía empezado a romperse y con la es más ardua toda mudanza, ya ha gió muchos años ser hombre”.
navajada salió un miembro de hom- acontecido”.
bre”.
Jerónimo de Huerta: Traducción de
Proceso Inquisitorial de Elena o Eleno de Cés- Juan Eusebio Nieremberg S. J.: Curio- los libros de Caio Plinio Segundo de
pedes, A.H.N., Inquisición, Leg. 234, sa y oculta filosofía, Madrid, Imprenta la Historia Natural de los Animales, Ma-
nº 24. Real, 1643, edición original, 1638. drid, Luis Sánchez, 1599.

AH
ENERO apoyaba en sus conocimientos prácticos de La falsedad de la última transmutación que en su época distinguían a una persona
2017 cirugía y sin duda en los argumentos que de sexo permitiría retrospectivamente es- de calidad y que incluían, en ese peculiar

84 la medicina y la justicia proporcionaban


sobre los debatidos problemas de la am-
tablecer el engaño implicado en la prime-
ra metamorfosis; Céspedes era y siempre
contexto normativo, la posibilidad de “me-
jorar” el sexo o la sangre. Pero hasta cierto
bigüedad y los cambios de sexo; no hay había sido mujer, descartándose el her- punto fracasó en su tentativa para esqui-
que olvidar que en el proceso inquisitorial mafroditismo. Nótese que la función de var la abyección. Por eso fue acusada por
queda constancia de que poseía libros de los doctores, convocados como testigos y distintas administraciones, de sodomía,
medicina en latín y en castellano. Su baza, en ningún caso como peritos, no consis- hechicería, bigamia, burla del sacramento
o al menos así lo cree ella, consiste en afe- tía en determinar si Céspedes es hombre matrimonial y transgresión de las normas
rrarse al hermafroditismo —a cuya condi- o mujer, sino en decidir si se trataba o no de atuendo. Hay pues resistencia, creativi-
ción está convencida de pertenecer— para de un hermafrodita; la medicina no había dad y subversión, pero dentro las normas
evitar, o al menos suavizar, las temibles recibido aún el encargo de fijar la identi- de un determinado orden de los sexos,
sentencias del Santo Oficio. dad sexual de los sujetos. Por su parte, las muy distinto del que rige en nuestras so-
El hermafroditismo y la metamorfosis autoridades del Santo Oficio, meticulosas ciedades. n
sexual eran, como ya se indicó anterior- en la petición de pruebas y demostracio-
mente, posibilidades admitidas sin gran- nes, reacias a hacer proliferar la presencia
des problemas por el pensamiento de la engañosa de Satán, optaron por sostener
época. Helena podía ser un hermafrodita que todo el asunto había sido un fraude Más información
oculto, como los que describía la literatura promovido por el encausado.
de “maravillas”, esto es, un ser dotado de Según recogen testimonios datados casi QQ Barbazza, Marie-Catherine
una duplicidad sexual que sólo se revela- cien años después, el juicio de Elena de “Un caso de Subversión Social: el
ría tardíamente, hasta el punto de que el Céspedes debió extender el descrédito ante proceso de Helena de Céspedes (1587-
nuevo sexo dominaría casi por completo los casos de metamorfosis sexual y las de- 1589)”, Criticón, 26, pp. 17-40.
al antiguo —nunca totalmente desapa- claraciones de hermafroditismo, al menos QQ Burshatin, Israel
recido, como indicarían los vestigios de en los criterios de las autoridades inqui- “Written on the body. Slave or her-
menstruación azarosamente advertidos sitoriales, si bien no los eliminó definiti- maphrodite in Sixteenth-Century
por la esposa de Helena. Posteriormente, vamente del paisaje mental de la época. A Spain”, en J. Blackmore & G.S. Hut-
un nuevo cambio de sexo habría restaura- pesar de que en el proceso de 1587 el escep- cheson (eds.), Queer Iberia. Sexualities,
do la identidad femenina sin dejar huella ticismo ante la intervención del Maligno y Cultures and Crossings from the Middle Ages
alguna de la anterior virilidad. los recelos ante el prodigio de la duplicidad to the Renaissance, Durham: Duke U.P.,
Precisamente esta ausencia de huellas sexual se daban la mano, los parentescos 1999, pp. 420-456.
es lo que definitivamente hacía desconfiar del hermafrodismo con la máscara y la QQ Cleminson, Richard & Vázquez
a los médicos: ¿cómo es posible una meta- superchería —del mismo modo que la ex- García, Francisco
morfosis sexual sin dejar restos de la na- pulsión del demonio de la vida cotidiana— Sex, identity and hermaphrodites in Iberia,
tura precedente? Esta segunda transmu- apenas habían comenzado. 1500-1800.
tación, por otra parte mucho más dudosa La tentativa de Céspedes para salir de Pickering and Chatto, Londres, 2013.
en la medicina de la época, que admitía el su condición de mujer, nacida esclava, QQ Maganto Pavón, Emilio
paso de mujer a hombre pero era reticente morisca, de tez oscura y pobre, evadiéndo- El proceso inquisitorial contra Elena/o de Cés-
ante el cambio inverso, hizo que los facul- se de su vagabundeo por las identidades, pedes (1587-1588) (Biografía de una cirujana
tativos, recelosos ante la posibilidad de ha- constituye un desafío espectacular para transexual del siglo XVI).
ber sido burlados en su primer diagnósti- el investigador. Trató de labrarse una bio- Método Gráfico, Madrid, 2007.
co, aludieran a la intervención del diablo. grafía a la altura de las virtudes y honores
SUSCRÍBASE A
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
Remita este cupón recortado o fotocopiado a:
Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211
Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Suscripción por un año:

 Deseo suscribirme a 4 números de Andalucía en la Historia por un importe de 13,50 €. Gastos incluidos para España.**
Primer número que deseo recibir:  
55 56

CONSIGA AHORA SUS NÚMEROS ATRASADOS


Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas.
Suscríbase ahora a Números atrasados: 3,50 €/unidad. Consultar gastos de envío (Telf.: 955 055 210).
ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
y recibirá como regalo
 Deseo recibir los siguientes números atrasados:      
de bienvenida estas dos (Hasta el fin de existencias. Números agotados: 1 al 15, 22, 23 y 43)

* Datos obligatorios. ** Consultar gastos de envío para otros destinos


interesantes obras: Fermín
Salvochea. Crónica de un
revolucionario, volumen FORMA DE PAGO
que recoge los testimonios
de Pedro Vallina y Rudolf  Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
Rocker sobre la apasionante
vida y las obras del alcalde  Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta:
republicano y anarquista
IBAN: Código Swift/BIC:
de Cádiz; y Gloriosa vida y
desdichada muerte de Riego, ES79 0182 5566 7402 0150 8457 BBVAESMMXXX
una biografía militante escrita
por Carmen de Burgos,  Cargo en cuenta:
'Colombine', y publicada por IBAN: Código Swift/BIC:
vez primera vez a finales
de 1931 con el objetivo de
vincular al militar con la
República.  Vía Internet a través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es

MÁS INFORMACIÓN: SUS DATOS


955 055 210
www.centrodeestudiosandaluces.es Nombre y Apellidos: .................................................................................................................. *N.I.F.: ................................................................

legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial, administrativa y
contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13
Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados, los cuales cumplen con la
Calle: ................................................................................................................. Nº: ............... Piso: ............ Telf.: .........................................

Localidad: ......................................................................................................... Provincia: ......................................................................................

C.P.:..................................... E-mail: .................................................................................................................


de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
G O O G L E T I M E

El quemadero de los herejes


Sevilla, 24 de septiembre de 1559
EVA DÍAZ PÉREZ
ESCRITORA Y PERIODISTA

E
Sevilla acogió a mediados del l zoom enfoca un lugar siniestro. El zoom histórico también cuenta con
siglo XVI varios autos de fe en Vemos maderas impregnadas de varios modos de narrar el pasado. Uno es
cenizas, ramas de árboles amonto- dándole al botón de marcha atrás. Por eso,
los que fue aniquilado el brote
nadas, una trenza de pelo negro, un trozo ahora podríamos viajar al pasado del pasa-
protestante que había prendido de tela quemada, cuerdas deshilachadas do. En la escena que retrocede los herejes
en el Monasterio de San Isidoro y renegridas, lo que fue un chapín de aún están vivos, no han subido al quema-
del Campo y en una clandestina dama, un cuero viejo reseco, una moneda dero. De hecho, vemos cómo camina hacia
iglesia reformada. Los monjes retorcida por el fuego. El fondo del paisa- atrás el cortejo de los reos con sus corozas,

AH jerónimos practicaban en
je nos desvela un prado, un cementerio,
una ermita. Y a lo lejos la ciudad. Es Se-
capotillos y sambenitos en los que apare-
cen dibujadas las penas a las que están
ENERO secreto la Reforma protestante villa y en la Giralda aún no está concluido destinados. Casi todos llevan la imagen
2017 pero fueron descubiertos por el campanario de Hernán Ruiz, así que de unas llamas. Su condena es la hoguera

86 la Inquisición. Entre los que


lograron huir está Casiodoro
debemos de estar en la primera mitad del
siglo XVI.
por haber caído en el error de la doctrina
de Lutero. El rebobinado nos permite ver
Si el zoom pudiera mostrarnos aromas detalles de la comitiva como el gran estan-
de Reina, primer traductor
además de imágenes advertiríamos un darte de la Inquisición, la cruz verde tapa-
de la Biblia al castellano, la hedor terrible. Es el inconfundible olor de da con un velo negro simbolizando el luto
famosa Biblia del Oso. El resto la carne humana quemada. Aún humean de la Iglesia por la pérdida de cristianos,
murió en las hogueras del Santo los postes en los que fueron atadas las víc- o las andas sobre las que van cargados los
timas. Y se diría que en el suelo de tablas arcones con las sentencias. Y detrás los se-
Oficio. Cuando se cumple el 500
estuviera dibujada con ceniza la silueta ñores inquisidores, los alguaciles, jueces
aniversario del momento en el desmayada de los muertos. Estamos en el y secretarios a caballo con gualdrapas de
que Lutero clavó sus famosas quemadero de Sevilla, ese que se alzó en terciopelos negros.
tesis en Wittenberg, con las el Prado de San Sebastián, en una zona en
que se dio inicio a la Reforma, la que con los siglos se edificarán el Teatro UN GRAN ESPECTÁCULO. Contemplamos
Lope de Vega, la estatua del Cid y el Con- a mucho público en el recorrido, pues es
‘Andalucía en la Historia’ publica
sulado de Portugal para la Exposición Ibe- sabido que se obtienen indulgencias. Pero
un artículo que rememora el roamericana de 1929. El mismo solar de ese sobre todo acuden porque es un gran espec-
episodio más dramático vivido quemadero acogió durante muchos años la táculo. Las fachadas y los balcones están
por los erasmistas en Andalucía. Feria de Abril. Vino, danza y música sobre engalanados con telas de damascos y tercio-
la memoria de los muertos. pelos. Por la alegría que demuestra la gente
Pero aún estamos en 1559. Y acaban de parece que la ciudad celebrara la fiesta del
morir quemados decenas de herejes pro- Corpus o la de la llegada de la Flota de Indias
testantes. ¿Quiénes son? Deberíamos bus- con sus riquezas.
car en los archivos del Santo Oficio o ir con Huele a perniles asados y a empanadas
nuestra cámara histórica para grabar la de puerco adobado que se venden en taja-
desasosegante imagen de los sambenitos das a los espectadores de este teatro de la
que colgaban en la Catedral. Allí, suspen- crueldad. En la zona del río, en los bajos
didos en barras, acumulan polvo y silencio del puente de barcas, hay mozas aliñando
como espectros de ahorcados. Los sambe- albures y sábalos. Sí, sin duda es un día de
nitos de estos herejes se mostraron para fiesta.
vergüenza de su memoria durante muchas En esta panorámica con marcha atrás
décadas. Luego se perdieron en algún agu- suena también una extraña música de ata-
jero del olvido. Pertenecían a personajes bales y chirimías, pero con las notas vuel-
como el erudito doctor Egidio, el canónigo tas del revés. Parece que fuera la melodía
magistral de la catedral Constantino Pon- que debe de sonar en los infiernos. Aunque
ce de la Fuente, el prior del monasterio de es probable que sólo sea producto de nues-
San Isidoro del Campo.

San Isidoro del Campo Garci Arias, el noble tra distorsionada percepción de la música
Juan Ponce de León, la joven dama María del auto de fe. Escuchamos al revés, con-
de Bohórquez o el arriero Julianillo Her- mocionados por los ecos del tiempo y las
nández que llevaba en sus odres de vino los notas que quizás se perdieron en la esqui-
libros prohibidos. na de los siglos.
G O O G L E T I M E

AH
ENERO
2017
87

Auto de fe y suplicio de Diego duro. Fresco de Lucas Valdés pintado hacia 1705. Parroquia de la Magdalena de Sevilla.

Seguimos observando con curiosidad. de estas diez torres de piedra oscura donde legajos donde está escrito el final de tantas
Los reos y autoridades han caminado ha- flota un silencio estremecedor. El sonido vidas truncadas. Y rodeando los patios es-
cia atrás desde el quemadero del Prado a la de la ciudad llega como un murmullo sor- tán las celdas bajas que con las riadas del
Plaza de San Francisco donde se celebra el do y lejano. Parece que aquí el ruido de la Guadalquivir quedan inundadas. Allí estu-
auto de fe, y luego atraviesan el puente de vida tuviera miedo y se quedara parado y vieron presos los herejes que hemos visto
barcas sobre el Guadalquivir y llegan a la aterido. arder en el quemadero. ¿Qué hicieron para
orilla del arrabal de Triana donde se levan- En la parte baja de la torre que llaman merecer este fin?
ta el siniestro castillo de San Jorge, sede de de San Jerónimo está la cámara de los tor- El zoom histórico da un salto hacia atrás
la Inquisición. Descansemos un poco des- mentos y muy cerca, bajando por unas an- y enfoca ahora la sala capitular del monas-
pués de emociones casi imposibles de asi- gostas escaleras, se llega a la Sala del Se- terio de San Isidoro del Campo a dos leguas
milar por ojos contemporáneos. Pulsemos creto, donde se toman las decisiones sobre de Sevilla, junto a las ruinas romanas de
la pausa de este travelling por el pasado para la suerte de los reos. Allí se guarda la his- Itálica. Es un cenobio de la orden jeróni-
contemplar con detenimiento este edificio toria de nombres olvidados, de herejes de ma pero aquí no se reza a las imágenes, ni
de negrísima memoria. Espanta la visión memoria maldita. Da vértigo pensar en los se veneran reliquias sagradas, ni se hacen

El oso y la Biblia
QQEn el letrero aparece un oso que juega nó de erudición humanista y música
con un panal de abejas. Es el símbolo literaria este libro sagrado. En esta obra
de la casa del impresor que publicará la trascendental, se alejó de la ortodoxia
Biblia del Oso en Basilea en 1569. Este católica que exigía utilizar la Vulgata de
libro, la Biblia que siguen utilizando San Jerónimo como referencia y tradujo
hoy los protestantes castellanos, tiene directamente basándose en los textos
detrás una trágica historia, pero tam- originales en griego y hebreo siguiendo
bién es el producto de una aventura así la mejor tradición humanista. En el
intelectual que tuvo lugar en la Anda- auto de fe que tuvo lugar en Sevilla en
lucía del Renacimiento. Casiodoro de 1562 la estatua de Casiodoro de Reina
Reina, el autor de esta traducción, lle- fue quemada en efigie.
P GO ON OE GR L EN O T MI BM R E E

AH
ENERO
2017
88
Martín Lutero (1483-1546). Casiodoro de Reina (1520-1594).

ayunos. Los monjes leen a Erasmo, Lutero, lor, tantas cosas perdidas. Él como nadie el humanismo en los tiempos de la into-
Zwinglio, Calvino, las obras prohibidas que representa al humanista cristiano, al eru- lerancia, porque este siglo huele a libros
trae de la Europa reformada el arriero Julia- dito empeñado en conocer sin fronteras, nuevos, a gabinetes de curiosidades, pero
nillo Hernández. Los libros llegan ocultos en leer contracorriente, en repensar el también a cosas quemadas, desapareci-
en el doble fondo de odres llenos de vino de mundo conocido. En realidad, es un hijo das y olvidadas.
Borgoña. Jamás se vio en toda la cristian- lógico de esa Sevilla renacentista en la que Este Antonio del Corro anciano y lú-
dad un monasterio que guardara dentro de también se repensó el conocimiento que cido recuerda los hermosos días en los
sus muros semejante secreto. se había mantenido estático e inmovilista que fueron libres en el monasterio de
El monje que lee un ejemplar del Elogio desde los tiempos medievales. Esa Sevilla San Isidoro, entendiendo la Reforma en
de la locura de Erasmo de Rotterdam es Ca- a cuyo puerto llegaban cosas nuevas: hom- libertad. Y piensa que siendo un hereje
siodoro de Reina. Él aún no lo sabe, porque bres de tierras extrañas, frutos rarísimos, perseguido tuvo suerte de no morir en la
sucederá muchos años después y lejos de animales jamás vistos, plantas desconoci- hoguera. En ninguna de las hogueras. Ni
España, pero será el primer traductor de la das. Ese relato de travesías ultramarinas en las de la Inquisición española ni en las
Biblia al castellano, la famosa Biblia del Oso. que provoca que salten por los aires todas de Calvino.
Una obra maldita y prohibida porque la las certezas. Otros no tuvieron tanta fortuna. Por
Iglesia condena la traducción de los libros Sin embargo, este Antonio del Corro ejemplo, la mayoría de los que contempla-
sagrados a las lenguas vulgares. Si todo el que escucha atentamente la lectura que mos en esta sala capitular del monasterio
mundo pudiera leer la palabra sagrada, no de Erasmo de Rotterdam hace su compa- de San Isidoro del Campo. Ahí está el prior
se necesitarían intermediarios y cada cual ñero de hábitos Casiodoro de Reina, será Garci Arias. Es un hombre de piel y cabe-
tendría su opinión. Y eso es peligroso… un hombre desengañado. Porque cuando llo blanquísimo. Por eso le llaman el doc-
A su derecha, aparece el monje Cipria- logre huir de la España que persigue a tor Blanco. Él será el primero en arder en
no de Valera, que será quien revise la Biblia los que no cumplen con la doctrina cató- la pira del Santo Oficio como responsable
del Oso ajustándola al canon calvinista. Y a lica, se encontrará con otra nueva intole- de la herejía mantenida en un cenobio ca-
su izquierda, Antonio del Corro. Aquí po- rancia en la Europa reformada. Antonio tólico. Es un hombre lleno de dudas y de
dríamos utilizar la herramienta de avance del Corro llegó a ser ministro calvinista, miedos, porque sabe que les va la vida en
de nuestro Google Time para saber qué fue pero luego la represión de Calvino contra su arriesgada empresa. Si los descubren
de este personaje, indagar en las narrati- los disidentes Servet, Casteillón o Bolsec terminarán en el quemadero del Prado de
vas del futuro. Damos un gran salto para le harán replantearse sus creencias. Así San Sebastián, pero por el momento están
aparecer en el Londres de 1591. Del Corro es viajará a Inglaterra para convertirse al tranquilos, refugiados entre los muros del
ya un hombre anciano. De hecho apenas anglicanismo. Tampoco quedará conven- monasterio. Dejémosles que desconozcan
le quedan unas semanas de vida. Y ahora, cido, porque es un hombre que piensa por lo que ocurrirá.
al final de una biografía llena de peligros, sí mismo y las doctrinas religiosas cons- El zoom histórico descubre ahora otro
meditaciones y sobresaltos, se pregunta triñen su libertad y sus ansias de cono- paisaje. Estamos en el interior de una casa
si mereció la pena tanto riesgo, tanto do- cimientos. Pobres aquellos que amaron principal. Hay un grupo de personas reu-
P GO ON OE GR L EN O T MI BM R E E

Erasmo de Rotterdam (1466-1536).

una de las celdas San Jorge. Pero increíblemente logrará


del castillo de escapar y llegará sano y salvo a Alemania.
San Jorge. Y esta Luego su memoria se pierde. Algunos di-
casa alhajada de rán que él podría ser el autor del famoso
buenos y hermo- libro Artes de la Inquisición española descubiertas
sos muebles será y puestas a la luz oculto tras el seudónimo de
demolida y el Reginaldo González Montano. No sabemos
solar sembrado si esto es cierto. Quizás los autores tam-
de sal. Durante
muchos años
bién podrían ser Antonio del Corro o Casio-
doro de Reina. Quién lo sabe, ni siquiera la
AH
habrá una placa modernísima tecnología de nuestro zoom ENERO
de mármol re- histórico nos permite saber la verdad. En 2017
cordando la me-
moria maldita
esta obra se detalla la historia de la igle-
sia clandestina de Sevilla y los tormentos 89
del lugar. Luego que sus miembros sufrieron en el castillo
desaparecerá y de San Jorge, por lo que sólo alguien que
caerá el olvido lo viviera en sus carnes y luego lograra es-
sobre la memo- capar podría contarlo. Así que podríamos
nidas que repasan con curiosidad varios ria de todos estos herejes. Como si nunca darle el beneficio de la duda en esta ficción
volúmenes que dejan en el aire un vago hubieran existido... verosímil.
olor a vino de Borgoña. Son libros que tam- En un rincón de este salón en el que se Ahora nuestro zoom va hacia atrás,
bién llegaron ocultos en los odres del arrie- come pan de higo y se leen libros prohibi- dejando la sala donde tiene lugar la cere-
ro Julianillo Hernández. La casa pertenece dos que huelen a vino, hay un personaje monia secreta de los libros. Vemos la casa
a una dama viuda, doña Isabel de Baena. en silencio. Se llama Francisco de Zafra y de doña Isabel de Baena cada vez más pe-
Ella disimula como tertulia lo que en reali- es doctor en leyes y beneficiario de la pa- queña mientras apreciamos el paisaje de
dad es una iglesia secreta en la que, como rroquia de San Vicente. Pero hay algo más. espadañas y campanarios de la ciudad que
los monjes de San Isidoro, también se leen Es ni más ni menos que un calificador de a esa hora suenan a toque de queda. Pasa
libros prohibidos y se practica en secreto la proposiciones heréticas del Santo Oficio. la ronda por las puertas de la muralla, el
Reforma protestante. Un cargo que ejerce al mismo tiempo que Guadalquivir está tranquilo y apenas se
Si las autoridades supieran quiénes son se entrega a las nuevas doctrinas reforma- oye el viento que roza los mástiles de las
los personajes que aquí se reúnen, no lo das. Sabe que camina por una peligrosa galeras que en breve zarparán al Nuevo
creerían: aristócratas, burgueses princi- frontera. Hace unos meses ha protagoni- Mundo. Las sombras caen con lentitud so-
pales, religiosos y eruditos. Junto a la gran zado un hecho sorprendente cuando una bre el castillo de San Jorge y a lo lejos, en
chimenea está el noble don Juan Ponce de mujer denunció la existencia de la comu- el quemadero, la brisa ha levantado las
León y, a su lado, el canónigo magistral de nidad secreta. Fue interrogado y respondió cenizas que se acumularon en las maderas
la Catedral Constantino Ponce de la Fuen- con tanto temple que logró acabar con las del último auto de fe. Falta poco para que
te. En el otro extremo de la sala, saborean- sospechas. Hizo creer que era del todo im- ardan los nuevos herejes. n
do un delicioso pan de higo que doña Isabel posible que en una ciudad como Sevilla,
de Baena ofrece en una bandeja de plata, capital del espíritu de la Contrarreforma,
Más información
está el médico Cristóbal de Losada, que creciera la simiente maldita de los herejes
ejerce como pastor de la iglesia reformada protestantes. Y por eso han vivido tranqui-
de Sevilla. Y junto a él, la joven María de los durante este tiempo. Sin embargo, ape- QQ Abellán, José Luis
Bohórquez, hija natural de don Pedro Gar- nas les quedan unos meses de libertad, de El erasmismo en España.
cía de Jerez y Bohórquez, grande de Espa- amables reuniones en casa de doña Isabel Espasa, Madrid, 2005.
ña. Una dama versada en diversas erudi- de Baena, de lecturas de libros prohibidos. QQ Fernández Campos, Gabino
ciones y que domina el latín, el griego y las Pronto serán carne de quemadero. Mori- Reforma y Contrarreforma en Andalucía.
Sagradas Escrituras. rán en distintos autos de fe celebrados en- Biblioteca de Cultura Andaluza.
Todos ellos morirán en la hoguera. Sólo tre 1559 y 1562. Sevilla, 1986.
Constantino Ponce de la Fuente, quien De todos los que ahora charlan anima- QQ Wagner, Klaus
fuera confesor de Carlos V durante la ju- damente sólo Zafra salvará la vida. Él será El doctor Constantino Ponce de la Fuente.
ventud del monarca, se anticipará a las uno de los apresados por el Santo Oficio y Diputación de Sevilla, 1979.
llamas, porque morirá de disentería en permanecerá encerrado en el castillo de
L I B R O S

Campesinas, jornaleras
y agricultoras
SERGIO BLANCO FAJARDO temáticas que han sido objeto de pietarias. Por su parte, Gabriel
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA estudio, como la economía agra- Jover Avellá analiza las tareas
ria, la modernización y mecani- agrícolas en la Mallorca del siglo

E
sta obra colectiva represen- zación del campo y los estudios XVII, según la remuneración sa-
ta un novedoso avance en sociales, no han sabido dirigir la larial, el parentesco, el género, la
el estudio histórico de la si- lente hacia las mujeres ni valorar edad, y la procedencia de las cua-
tuación de las mujeres en el mun- el rol que han desempeñado como drillas. Cambiando de escenario,
do rural, los aspectos laborales y agentes históricos y activistas en la figura de la muyerusca, campe-
socioculturales que contextuali- el marco de las movilizaciones sina asturiana contextualizada
zaban su trabajo, y las diversas acaecidas en el medio rural. In- en el siglo XVIII, es estudiada por
fisuras y contradicciones que, en cluso en el caso de los estudios Ortega López, Teresa
Patricia Suárez Álvarez quien des-

AH ocasiones, ayudaban a desdibujar


su posición en la esfera privada y
de género el desinterés mostrado
no deja de llamar la atención. La
María (ed.)
Jornaleras, campesinas y
taca que las realidades rurales de
esta región dependían, en buena
ENERO trascender bajo el decurso de su relevancia otorgada al mundo
agricultoras. La historia
agraria desde una perspecti- medida, del intenso trabajo des-
2017 actividad los límites impuestos urbano en la construcción de los va de género. empeñado por viudas y mujeres
Zaragoza, Servicio de

90 por la sociedad patriarcal. Esta


serie de cuestiones ponen de ma-
roles sociales, la conquista de la
ciudadanía y la transformación
Publicaciones de la
Universidad de Zarago-
jóvenes.
La actividad económica de las
za, 2015, 450 pp. 28 €
nifiesto la diversidad y pluralidad de las identidades ha dejado en mujeres en las campiñas de Bue-
de las aportaciones que, desde la sombra, o en un estado de la- nos Aires en el siglo XIX es el obje-
una perspectiva de género, anali- tencia evidente, las experiencias to de estudio de Claudia Conten-
zan las experiencias históricas de históricas femeninas emanadas te y María Fernanda Barcos, que
las mujeres como sujetos histó- del agro. utilizan como fuentes las cédulas
ricos pero también como agentes Es en este contexto en el que se censales de cuatro partidos de la
sociales en diferentes coyunturas debe enfatizar el objetivo general provincia. Sin abandonar el país
históricas. No en vano, este libro de este volumen que pretende vi- pero avanzando a la siguiente
recoge el trabajo de quince inves- sibilizar, los trabajos de las mu- centuria, Alejandra de Arce abor-
tigadoras e investigadores espe- jeres en el medio rural y poner de da, a partir de las fuentes orales,
cializados en la historia agraria relieve las características, fisuras la producción cañera y el peso de
y el campesinado desde una mi- y realidades que sobrepasan los la familia como unidad de pro-
rada interdisciplinar. El enfoque estereotipos científicos sobre la ducción y mecanismo de acceso al
de género es el elemento común posición femenina en dicho me- trabajo agrario.
que mantiene el hilo conductor dio. La diversidad de labores des-
de este estudio y le otorga un ca- Jornaleras, campesinas y agricul- empeñadas por la baserritarra y la
rácter novedoso. Presenta una toras se estructura en catorce ca- etxekoandre en el caserío vasco du-
serie de herramientas útiles para pítulos que reflejan un extenso rante los siglos XIX y XX es aborda-
investigar, analizar y estudiar pa- arco cronológico, desde el mundo da por Pedro Berriocha. Ellas fue-
rámetros y cuestiones que giran antiguo al contemporáneo, al- ron las principales sustentadoras
en torno a las manifestaciones bergando este último un mayor de la familia y las protagonistas
identitarias, los roles de género, peso en el balance global. Hay de la transmisión de la cultura y
el acceso al mundo laboral, la que hacer especial referencia a los valores del mundo simbólico
familia como núcleo reproduc- los cuatro capítulos que centran agrario. Otro tema de interés es
tivo, productivo y económico, o su objeto de estudio en Argenti- el que aborda Teresa María Ortega
las representaciones simbólicas y na. Esta división permite reali- López en su estudio sobre el éxodo
colectivas, entre otros objetos de zar una historia comparada sobre rural femenino durante el primer
análisis. el agro y las mujeres en las dos tercio del siglo XX. Es esclarece-
A lo largo de la historia sobre orillas del Atlántico y analizar dor conocer de primera mano las
las experiencias de las mujeres las posibles similitudes y diver- motivaciones que impulsaron a
campesinas, jornaleras, agricul- gencias históricas. las mujeres a abandonar el duro
toras ha pesado el silencio o la En la obertura del libro Silvia trabajo campesino para sumer-
desatención, como advierte Te- Medina Quintana aborda la acti- girse en el horizonte urbano. El
resa María Ortega. El tradicional vidad de las mujeres en el ager ro- siguiente capítulo viene firmado
enfoque “agrocentrista” ha veni- manus, se ocupa del trabajo feme- por la misma autora y por Fran-
do dando a los hombres el papel de nino en la esfera privada y repasa cisco Cobo Romero. En él se ana-
sujetos históricos primordiales y algunos ejemplos de mujeres que liza la educación agraria de las
agentes de cambio exclusivos. Las fueron pequeñas y grandes pro- españolas y se ahonda en las me-
L I B R O S

Cómo se leía en
el Siglo de Oro
Castillo Gómez,
didas políticas adoptadas al hilo MANUEL PEÑA DÍAZ Antonio
Leer y oír leer. Ensayos sobre
del éxodo rural, mediante las cua- UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
lectura en los Siglos de Oro
les se intenta subvertir este flujo

H
Madrid – Frankfurt am
migratorio y formar a las muje- ace casi tres décadas una nota a Main, Iberoamerica-
na – Vervuet, 2016. 232
res para que desempeñen labores pie de página dio al traste con los pp. 22 €
agrarias cualificadas. numerosos trabajos cuantitati-
Ángel Pascual Martínez Soto vos que, por aquellos años, se hacían en
estudia el caso de la comarca de Europa sobre la alfabetización en la época
Jumilla-Yecla desde el punto de moderna. Fue Giovanni Levi quien en La
vista del trabajo agro-industrial herencia inmaterial hizo un revelador comen-
durante el primer tercio del siglo tario. A saber: si un individuo sabía leer
XX y destaca la participación sin-
dical de las mujeres, su activis-
y/ o escribir en una casa de aquellos siglos
todos los individuos que vivían bajo el mis-
AH
mo, motivado por las sensibles mo techo tenían acceso a la lectura y/o a la coge uno de estos libros en las manos, y ro- ENERO
diferencias salariales con sus escritura. Luego todos los estudios sobre deámonos dél más de treinta y estámosle 2017
compañeros. Ana Cabana Iglesia
y Elena Freire Paz analizan la ac-
tasas de alfabetización que se basaban en
el cómputo de si una persona sabía firmar o
escuchando con tanto gusto, que nos quita
mil canas” (I, XXXII). 91
tividad de las vendedoras de ba- no, estaban condenados a la irrelevancia si En este magnífico volumen, este histo-
rro en la Galicia de mediados de no tenían en cuenta, al menos, el oír leer al riador manchego y profesor en Alcalá —sin
siglo XX. Estas mujeres rompen vivir en comunidad. Hace años, pues, que duda el mejor investigador español en his-
su adscripción a la esfera priva- los historiadores tuvieron que abandonar toria de la escritura y la lectura— ofrece en
da gracias a sus salidas comer- la cantidad y buscar la calidad. Es decir, seis capítulos muy documentados un su-
ciales como proveedoras de pro- más que cuántos libros se leían ha sido mu- gerente análisis de aquellas distintas ma-
ductos artesanales, generando cho más revelador cómo se leían. neras de leer: lectura en solitario o en voz
ciertas transformaciones en sus Con ese objetivo, Antonio Castillo nos alta, lectura erudita y anotada, lecturas en
identidades. Por otra parte, des- propone en este libro un fascinante reco- las cárceles inquisitoriales y en las comu-
de la sociología visual, Cristóbal rrido por las diversas prácticas de lectura nidades religiosas, o en la misma calle. En
Gómez Benito aporta un estudio en los Siglos de Oro, y lo inicia con una esta obra imprescindible para los historia-
metodológico basado en la foto- cita cervantina —una de tantas posibles— dores de la cultura y de la vida cotidiana,
grafía y el papel de las mujeres que resumen con claridad cómo se leía en el lector actual puede conocer mucho sobre
en la agricultura tradicional. comunidad, en este caso en la imaginaria aquellos lectores: cuáles fueron los diferen-
Noemí M. Girbal-Blacha nos de- venta manchega de Juan Palomeque: “por- tes espacios y las distintas maneras de leer
vuelve a la realidad argentina que cuando es tiempo de la siega, se reco- o cómo se compartían libros y papeles. En
del segundo tercio del siglo XX gen aquí las fiestas muchos segadores, y fin, un libro de referencia para adentrarse
para estudiar los casos agrarios siempre hay algunos que saben leer, el cual en la cultura gráfica de los Siglos de Oro. n
de Chaco y Farmosa, donde las
mujeres adquieren un gran pro-
La educación de la Virgen. Bartolomé Esteban Murillo. H. 1655. Museo del Prado.

tagonismo debido a su actividad


como cabezas de familia y ciuda-
danas.
Alba Díaz-Egea basa su estu-
dio en los cambios socioculturales
acontecidos en el segundo tercio
del siglo XX español, básicamen-
te en el tardofranquismo y los
primeros años de la Transición
política, analizando la labor desa-
rrollada por las Agentes de Econo-
mía Doméstica, inmersas en un
meticuloso programa de visitas y
cursos. Por último, y a modo de
cierre, Lisandro Rodríguez aborda
las experiencias de las producto-
ras y feriantes en Argentina du-
rante el actual cambio de siglo. n
L I B R O S

La reforma católica
DORIS MORENO re-novaron el catolicismo... La bi- católicos europeos, pasando por el
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA bliografía es vastísima y no exenta análisis de las etapas y sus logros.
DE BARCELONA de enjundiosas discusiones. El capítulo cuarto plantea las con-
La profesora de la Universidad secuencias inmediatas del concilio

S
e ha dicho que la primera de Córdoba, Mª Soledad Gómez sobre la vida religiosa. El capítulo
patria de los peninsulares de Navarro, es experta conocedora de cinco dibuja la foto fija del cato-
la época moderna no fue Es- la historia de la iglesia y del cato- licismo en la transición al siglo
paña o Portugal sino el catolicismo licismo, un campo de estudio que XVII para en el capítulo siguiente,
(B. Clavero). Es una idea aplicable ha abordado desde un horizonte también muy extenso, trazar la
también a Italia. El catolicismo metodológico particular en la me- panorámica de lo que ahora ya no
dejó una huella indeleble sobre los dida que ha integrado en un equi- Gómez Navarro, María
es reforma sino renovación católi-

AH súbditos-fieles que acuñaron en él


su identidad colectiva. La fractura
librio singular la historia de las
mentalidades, la historia cultural
Soledad
Reforma y renovación
ca: la renovación de la teología, de
la espiritualidad, de la estructura
ENERO del cristianismo entre católicos y y la historia social. Sus trabajos
católicas.
Síntesis, Madrid, 2016. eclesiástica, de sus relaciones con
2017 protestantes trazó una frontera sobre la muerte en la Andalucía 333 pp. los poderes estatales, de sus desa-
22 € 16,63 € Ebook

92 de perfiles sinuosos y hojaldrados


a lo largo de los siglos siguientes.
del Antiguo Régimen, las órde-
nes religiosas y su influencia en
rrollos más extremos (galianismo,
jansenismo, quietismo)… este
Hubo confrontación, por supues- la vida cotidiana de los andaluces, capítulo concluye con un análisis
to, pero también préstamos entre las misiones populares y el mundo del “caso” Galileo, en el marco de
unos y otros. Y sobre todo hubo rural o la vida de las mujeres en el las relaciones entre ciencia y fe,
una reorganización de la identi- convento son un buen testimonio la condena por parte de la Inqui-
dad católica que atendió por un de su buen saber hacer historia. sición romana del científico ita-
lado, a las voces que desde mucho Si algo le faltaba por ofrecernos liano, y un pequeño apunte sobre
antes de aquel 1517 que simboliza era una síntesis de ese catolicismo la Iglesia y la monarquía de los
el inicio del protestantismo cla- moderno y….¡et voilà!, aquí está su Austrias en el siglo XVII. Los capí-
maban por una reforma; y por Reforma y renovación católicas, publi- tulos siguientes abordan aspectos
otro, a una autodefinición que cado en la sección de “Temas de desde una perspectiva cronológica
precisara mejor la distancia fren- Historia Moderna” de la editorial amplia: controversias teológicas
te al protestantismo tanto en los Síntesis. y herejías y el papel de las inqui-
desarrollos teológico-dogmáticos Estamos ante una panorámica siciones en su persecución; las
como en los eclesiales y espiritua- del catolicismo de la época mo- estrategias de reconquista frente
les. La fisonomía del catolicismo derna. El enfoque en la estruc- al protestantismo y los propósitos
cambió. tura del libro es el de un manual y tareas misionales que convirtie-
Mucho se ha discutido e inves- universitario, abordando aspectos ron al catolicismo en una religión
tigado en los últimos años acerca claves siempre sobre una línea cro- mundial; y finalmente, las siem-
de los conceptos que mejor po- nológica precisa. La exposición es pre complejas relaciones Iglesia-
drían describir esta realidad y los clara permitiendo al lector avan- Estado. El último capítulo sitúa
procesos que se siguieron: “Con- zar progresivamente en la com- el catolicismo a las puertas del
trarreforma”, la etiqueta que asig- prensión de cómo se construyó el siglo XVIII y la Ilustración. Sigue
nó la historiografía protestante, catolicismo. El primer capítulo una cronología, una pequeña co-
para subrayar su carácter reactivo está dedicado a la disección de las lección de textos con ayudas para
e incluso represivo, con las In- “etiquetas” que en el último siglo analizar las ideas clave y una bi-
quisiciones como instrumento; se han utilizado para explicar el bliografía actualizada.
“Reforma Católica”, el concepto complejo proceso histórico que Estamos ante un libro útil,
preferido por la historiografía ca- arrancando de finales del siglo XV comprensible y comprensivo, sín-
tólica por sus perfiles positivos vivió el catolicismo. El segundo ca- tesis no sólo de lo que se conoce
como proceso interno de la Iglesia pítulo aborda el diagnóstico de los sobre el tema sino también de las
que tendría en Trento el punto de males de la Iglesia bajomedieval diversas interpretaciones que se
llegada de las tendencias refor- y los múltiples intentos de refor- han dado. La elección del título
mistas bajomedievales y el punto ma. El tercer capítulo, uno de los evidencia el eje principal elegido
de partida del catolicismo moder- más extensos, entra a fondo en el por la autora: trazar las líneas del
no; y últimamente, “Renovación Concilio de Trento, piedra angular amplio programa postridentino
Católica”, para describir el desplie- de la reforma católica: desde los de reforma y renovación católi-
gue y concreción de los decretos preparativos iniciales a la acepta- cas. Y lo consigue con pedagógica
tridentinos en todo el mundo que ción de sus decretos por los países maestría. n
L I B R O S

Más datos, más víctimas


M. ÁNGEL MELERO VARGAS Los numerosos trabajos que so- que permitieran escudriñar un
DOCTOR EN HISTORIA / DIRECCIÓN bre la conocida por una mayoría conocimiento más preciso de este
GRAL. MEMORIA DEMOCRÁTICA como "carretera de la Muerte" han hecho histórico.
proliferado, demuestran que mu- De ahí la importancia de 1937.

E
l genocidio que tiñó de san- chos no lo consiguieron. Y quizás Éxodo Málaga Almería. Nuevas fuentes
gre, a partir de febrero de por ello haya sido especialmente de investigación, una herramienta
1937, la carretera que unía, prolija la aparición de tantos estu- muy útil para el estudio de las ope-
por la costa, las capitales anda- dios científicos que la han tenido raciones militares que desemboca-
luzas de Málaga y Almería, se ha —y la mantienen a día de hoy—, ron en la ocupación de Málaga en
Fernández Martín,
convertido en un icono que refleja como eje principal de sus relatos, Andrés y Brenes Sán- febrero de 1937 y la posterior huida
perfectamente lo que ocurrió en y en general como el hecho más chez, María Isabel masiva por la carretera entre Má-

AH
1937. Éxodo Málaga
nuestro país a partir de la subleva- señero vinculado a la guerra civil Almería. Nuevas fuentes de laga y Almería, que no persigue
ción de una parte del Ejército espa- en Andalucía: era necesaria una investigación. tanto el procesamiento e interpre-
ñol desde de julio de 1936: la supe- reconstrucción histórica en la que
Aratispi Ediciones /
tación de los datos obtenidos de los ENERO
Consejería de Cultura.
rioridad militar rebelde, reforzada tuviera cabida la voz de los super- Málaga, 2016. 451 pp. numerosos documentos proceden- 2017
35 €
además con la proporcionada por
el apoyo extranjero, y la persecu-
vivientes, por su conocimiento
desde dentro de las microhistorias
tes de archivos militares, o de ca-
rácter local, provincial y nacional, 93
ción y la insuflación del miedo a que conformaron el fiero monstruo como su compilación y puesta a
través de la violencia desmedida de la masacre aliada sobre pobla- disposición del lector.
aplicada en las retaguardias. Fue- ción civil; relatos de vida que nun- Pero a pesar de ello resulta in-
ron factores suficientes para hui- ca serían reflejados en periódicos evitable que los autores establez-
das en las que en el mejor de los ni libros de registro, y que tam- can un relato histórico, enrique-
casos se negociaban la pobreza y el bién debían cumplir una misión cido con estas aportaciones, como
desarraigo por una frágil supervi- catártica después de una afonía y de lo ocurrido en la provincia mala-
vencia física. una mudez de cuatro décadas, e gueña desde meses antes de la ocu-
incluso mucho más allá. pación de la capital: el descalabro
Antonio Nadal, Encarnación republicano en el interior de la pro-
Barranquero, Lu- vincia, fundamentalmente entre
cía Prieto y agosto y septiembre de 1936, y con
Fernando ello la proliferación de éxodos pre-
Arcas, entre vios desde esta zona hacia Málaga,
otros, cum- la creciente desigualdad militar
plieron con que provocaría la ruptura del frente
Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM). Fondo Casamayor.

éxito este come- malagueño, el inicio de la ofensiva


tido, y que sin em- final, con la participación manco-
bargo precisaba de munada de sublevados españoles
una nueva mirada más e italianos del CTV, para la ocupa-
profunda a partir de unas ción de la zona más meridional de
fuentes documentales la provincia, la pérdida de Málaga
para la República, y la huida ma-
siva hacia Almería y con la ciudad
granadina de Motril como punto
de inflexión entre el éxito, siquie-
ra momentáneo hasta llegar como
refugiados a la capital almeriense,
y el fracaso del objetivo final de la
salvación y la supervivencia.
Una obra de rerefencia para lec-
tores que quieren seguir sabiendo
más, como para investigadores
que tienen que continuar su labor
de reconstrucción del pasado para
la construcción de un relato histó-
rico fidedigno del que es uno de los
hitos de la guerra civil española. n

Tropas italianas en la playa de Cártama.


A P R O P Ó S I T O

La guerra civil española,


80 años después

JULIÁN CASANOVA
UNIVERSDAD DE ZARAGOZA

Con ocasión de los ochenta años del inicio de la guerra civil española, el catedrático de Historia
Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, hace un repaso por las diferentes
contiendas que se produjeron dentro de la guerra civil, enmarcándolas en el contexto de la Europa de
entreguerras. Autor de libros imprescindibles como Europa contra Europa (2016); España partida en dos. Breve
historia de la guerra civil española (2013); La Iglesia de Franco (2001); De la calle al frente: el anarcosindicalismo en España
AH (1997) y La historia social y los historiadores (1991), Julián Casanova ofrece en esta tribuna una síntesis y una
ENERO interpretación brillante y vibrante de la tragedia de 1936 a 1939.
2017
94 el logro de su principal objetivo: hacerse rá- problemas irresueltos, pero habían encon-
pidamente con el poder. Pero al minar de- trado también, y provocado, importantes
cisivamente la capacidad del Gobierno para factores de inestabilidad, frente a los que
mantener el orden, ese golpe de Estado dio sus gobiernos no supieron, o no pudieron,
paso a la violencia abierta, sin precedentes, poner en marcha los recursos apropiados
de los grupos que lo apoyaron y de los que se para contrarrestarlos. Frente a un nivel
oponían. Era julio de 1936 y así comenzó la de movilización política y social tan am-
guerra civil española. plio como el inaugurado y creado por el
La guerra civil se produjo porque el gol- régimen republicano, el golpe de Estado
pe de Estado militar no consiguió de entra- no podía acabar, como tantas veces en la
da su objetivo fundamental, apoderarse historia de España en una mera vuelta al
del poder y derribar al régimen republica- orden perdido, apoyado en los valores tra-
no, y porque, al contrario de lo que ocurrió dicionales. Si se quería echar la República
con otras repúblicas del período, hubo una abajo, se necesitaba una nueva versión,
resistencia importante y amplia, militar y violenta, antidemocrática y antisocialista,
civil, frente al intento de imponer un sis- creada ya por el fascismo en otros lugares
tema autoritario. Sin esa combinación de de Europa.
golpe de Estado, división de las fuerzas ar- No hay, en definitiva, una respuesta
madas y resistencia, nunca se habría pro- simple a la pregunta de por qué del clima
ducido una guerra civil. de euforia y de esperanza de 1931 se pasó a la
La guerra civil fue, por consiguiente, guerra cruel y de exterminio de 1936-1939.
producto de una sublevación militar que La amenaza al orden social y la subversión
puede explicarse por la tradición interven- de las relaciones de clase se percibían con
cionista del Ejército en la política y por el mayor intensidad en 1936 que en los pri-

E
n los primeros meses de 1936, la so- lugar privilegiado que ocupaba dentro del meros años de la República. La estabilidad
ciedad española estaba muy frag- Estado, cuestionado por la legislación re- política del régimen también corría mayor
mentada, con la convivencia bas- publicana, frente a la cual reaccionó. Ese peligro. El lenguaje de clase, con su retórica
tante deteriorada, y como pasaba en todos golpe militar encontró resistencia porque sobre las divisiones sociales y sus incitacio-
los países europeos, posiblemente con la la sociedad española de 1936 no era la de nes a atacar al contrario, había impregna-
excepción de Gran Bretaña, el rechazo de 1923, cuando la sublevación de septiembre do gradualmente la atmósfera española. La
la democracia liberal a favor del autori- de ese año del general Miguel Primo de República intentó transformar demasiadas
tarismo avanzaba a pasos agigantados. Rivera se había visto favorecida por la abs- cosas a la vez: la tierra, la Iglesia, el Ejér-
Nada de eso conducía necesariamente a tención general del Ejército, la debilidad cito, la educación, las relaciones laborales.
una guerra civil. Ésta empezó porque una del Gobierno, la pasividad de la opinión Suscitó grandes expectativas, que no pudo
sublevación militar contra la República so- pública, que no resistió, y, sobre todo, por satisfacer, y se creó pronto muchos y pode-
cavó la capacidad del Estado y del Gobierno el consentimiento del rey Alfonso XIII. rosos enemigos.
republicanos para mantener el orden. En 1936 había en España una Repúbli- De la organización de la conspiración
La división del Ejército y de las fuerzas de ca, cuyas leyes y actuaciones habían abier- se encargaron algunos militares de extre-
seguridad impidió el triunfo de la rebelión, to la posibilidad histórica de solucionar ma derecha y la Unión Militar Española
A P R O P Ó S I T O

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.


AH
Detenidos en Utrera. 1936. ENERO
2017

(UME), una organi- para eliminar a sus 95


zación semisecreta, respectivos enemi-
La guerra civil española ha pasado a la historia, y al recuerdo que de
antiizquierdista, gos, naturales o
que incluía a unos ella queda, por la deshumanización del contrario, por la espantosa imprevistos. En esa
cuantos centenares violencia que generó, simbolizada en las "sacas"y en los "paseos" operación de lim-
de jefes y oficiales. pieza, los militares
Un grupo de gene- sublevados conta-
rales, entre los que estaba ya Francisco llegó a Tetuán. Mientras tanto, otras mu- ron además desde el principio con la ines-
Franco, se reunió el 8 de marzo en Madrid chas guarniciones militares de la Penín- timable bendición de la Iglesia católica. El
y acordaron “un alzamiento que restable- sula se sumaban al golpe. Era el fin de la clero y las cosas sagradas, por otro lado,
ciera el orden en el interior y el prestigio República en paz. constituyeron el primer blanco de las iras
internacional de España”. El general José Dentro de esa guerra hubo varias y di- populares, de quienes participaron en la
Sanjurjo, que había protagonizado la pri- ferentes contiendas. En primer lugar, un derrota de la sublevación y de quienes pro-
mera intentona militar contra la Repúbli- conflicto militar, iniciado cuando el golpe tagonizaron el “terror popular” emprendi-
ca, en agosto de 1922, y que vivía en Por- de Estado enterró las soluciones políticas y do en el verano de 1936. De esa forma, la
tugal tras ser amnistiado en abril de 1934, puso en su lugar las armas. Fue también religión católica y el anticlericalismo se
fue nombrado jefe de la sublevación, aun- una guerra de clases, entre diferentes con- sumaron con ardor a la batalla que sobre
que el principal protagonista de la trama, cepciones del orden social, una guerra de temas fundamentales relacionados con la
quien coordinó toda la conspiración, fue el religión, entre el catolicismo y el anticle- organización de la sociedad y del Estado se
general Emilio Mola. ricalismo, una guerra en torno a la idea estaba librando en territorio español.
El asesinato de José Calvo Sotelo, el diri- de la patria y de la nación, y una guerra de
gente derechista monárquico que defendía ideas, de credos que estaban entonces en PARTIDA EN DOS. Como consecuencia del
un Estado autoritario y corporativo, en la pugna en el escenario internacional. Una triunfo o fracaso de la sublevación militar
madrugada del 13 de julio de 1936, cometi- guerra imposible de reducir a un conflicto de julio de 1936, que dejó a España parti-
do por miembros de las fuerzas de policía entre comunismo o fascismo o entre el fas- da en dos zonas con dos contendientes
de la República, convenció a los golpis- cismo y la democracia. En la guerra civil enfrentados, el Gobierno de la República,
tas de la necesidad urgente de intervenir española cristalizaron, en suma, batallas que disponía en principio de más territo-
y sumó al golpe a muchos indecisos, que universales entre propietarios y trabajado- rio, recursos económicos y con las ciudades
estaban esperando a que las cosas estu- res, Iglesia y Estado, entre oscurantismo más importantes y pobladas en su poder,
vieran muy claras para decir que sí y com- y modernización, dirimidas en un marco se quedó sin fuerzas militares y sin capaci-
prometer con más garantías sus sueldos internacional desequilibrado por la crisis dad para organizar de forma disciplinada
y sus vidas. Entre ellos estaba el general de las democracias y la irrupción del comu- a las milicias revolucionarias que nacieron
Franco, destinado en las Islas Canarias y nismo y del fascismo. en lugar del ejército. Los militares suble-
que se puso al frente de las guarniciones La guerra civil española ha pasado a la vados, por el contrario, contaban con las
sublevadas en el Marruecos español en la historia, y al recuerdo que de ella queda, tropas de África, que pudieron pasar muy
tarde del 17 de julio de 1936. El día 18, de por la deshumanización del contrario, por pronto a la Península gracias a la ayuda
madrugada, Franco firmó una declaración la espantosa violencia que generó. Simbo- de la Alemania nazi y de la Italia fascista
de estado de guerra y se pronunció contra lizada en las “sacas”, “paseos” y asesinatos y eran profesionales que sabían las reglas
el Gobierno de la República. El 19 de julio masivos sirvió en los dos bandos en lucha básicas de la técnica militar.
A P R O P Ó S I T O

en encontrar un único líder político y mili-


tar. Desde el 1 de octubre de 1936, Francis-
co Franco fue “Jefe del Gobierno del Estado
© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.

Español”. Sus compañeros militares que le


elevaron al máximo poder pensaban que
ese puesto sería temporal, que la guerra
acabaría pronto con la conquista de Ma-
drid y que entonces habría tiempo para
pensar en la estructura política del nuevo
Estado. No fue así porque la guerra fue lar-
ga y Franco dio un paso importante hacia
su poder absoluto en abril de 1937 con la
unificación de todas las fuerzas políticas
en un único partido.

AH “Jefe del Gobierno del Estado Español”,


Caudillo, Generalísimo de las fuerzas ar-
ENERO Cadáveres de presos de derechas en la cárcel del Campillo (Huelva). Agosto de 1936. madas, líder indiscutible del “Movimien-
2017 to”, Franco confirmó su dominio con la

96 La guerra fue larga, casi tres años, y


antes de perderla, la República fue cas-
La sublevación militar de julio de 1936
obligó a la República, un régimen demo-
creación, el 30 de enero de 1938, de su pri-
mer Gobierno, en el que distribuyó cuida-
tigada de forma lenta, abandonada a su crático y constitucional, a combatir en una dosamente los ministerios entre militares,
suerte por las potencias democráticas, con guerra que ella no inició. Lo que siguió a monárquicos, falangistas y carlistas. La
batallas que dejaban a sus tropas diezma- ese golpe militar, además, fue el estallido construcción de un nuevo Estado fue acom-
das frente a un ejército, el de Franco, que de una revolución social que el Estado re- pañada de la eliminación física del oponen-
siempre pudo disponer de la ventaja de publicano, al perder una buena parte de su te, la destrucción de todos los símbolos y
la ayuda exterior. No hubo grandes bata- fuerza y soberanía, tampoco pudo impe- políticas de la República y de la búsqueda
llas, si se compara con la de las dos gue- dir. Un proceso revolucionario iniciado de de una victoria rotunda e incondicional sin
rras mundiales. Pero fue la primera de las forma súbita, violenta, dirigido a destruir posibilidad de mediación alguna.
guerras del siglo XX en que la aviación se las posiciones de los grupos privilegiados, En ese camino Franco contó con el apo-
utilizó de forma premeditada en operacio- de la Iglesia, del ejército, de los ricos, pero yo y la bendición de la Iglesia católica.
nes de bombardeo de la retaguardia y no también de las autoridades republicanas Obispos, sacerdotes y religiosos comenza-
hay duda de que los ataques de la aviación que querían mantener la legalidad. ron a tratar a Franco como un enviado de
italiana sobre la población de Madrid, Bar- Hasta que fue derrotada, el 1 de abril de Dios para poner orden en la “ciudad terre-
celona y Valencia, las tres ciudades más 1939, la República pasó por tres diferentes nal” y Franco acabó creyendo que, efecti-
grandes de España, ayudaron también a etapas, con tres presidentes de Gobierno. vamente, tenía una relación especial con
ganar la guerra al ejército de Franco. La primera, presidida por el republicano la divina providencia. Así surgió la Iglesia
En los tres meses que siguieron a la su- José Giral (1879-1962), estuvo marcada por de Franco, que se identificaba con él, le ad-
blevación, la guerra fue una lucha entre la resistencia a la sublevación militar y la miraba como Caudillo, como alguien ele-
milicianos armados, que carecían de los revolución. Como Giral no representaba a gido para restablecer la estrecha relación
elementos básicos que caracterizan a los los nuevos poderes revolucionarios y sindi- histórica entre la cultura española y la fe
ejércitos, y un poder militar que concen- cales que emergieron en el verano de 1936, católica.
traba todos los recursos a golpe de autori- tuvo que dimitir y dejar paso al dirigente
dad y disciplina. obrero y socialista Francisco Largo Caba- ESCENARIO INTERNACIONAL. En el esce-
La Batalla de Madrid, en noviembre, llero (1869-1946), quien inició, con la co- nario internacional desequilibrado por la
convirtió a esos grupos de milicianos en laboración de todas las fuerzas políticas y crisis de las democracias y la irrupción del
soldados de un nuevo ejército. Los suce- sindicales, la reconstrucción del Estado, la comunismo y del fascismo, España era,
sivos fracasos en el intento de tomar la creación de un ejército regular y el control hasta julio de 1936, una país marginal,
capital hicieron cambiar la estrategia de de la revolución. Tras los graves sucesos secundario. Todo cambió, sin embargo,
Franco, quien optó a partir de ese momen- de mayo de 1937, dejó paso a Juan Negrín a partir de la sublevación militar de ese
to por una guerra larga, de desgaste, de (1892-1956), diputado socialista y catedrá- mes. En unas pocas semanas, el conflicto
aplastamiento gradual del enemigo. Y no tico de Universidad, que se propuso como español recién iniciado se situó en el cen-
le importó que los militares y estrategas uno de sus principales objetivos cambiar tro de las preocupaciones de las principa-
italianos y alemanes dudaran de su com- la política de No Intervención de las po- les potencias, dividió profundamente a la
petencia militar, porque lo que él preten- tencias democráticas. Los tres presidentes opinión pública, generó pasiones y España
día era aniquilar totalmente al enemigo, murieron en el exilio: Giral en México y pasó a ser el símbolo de los combates entre
a la anti-España, y al mismo tiempo “do- Largo Caballero y Negrín en París. fascismo, democracia y comunismo.
mesticar” a sus compañeros generales y Quienes se levantaron contra la Repú- El apoyo internacional a los dos ban-
consolidarse como único dictador. blica no encontraron tantas dificultades dos fue vital para combatir y continuar la
A P R O P Ó S I T O

guerra en los primeros meses. Conforme tían que estaban en la zona equivocada y
avanzaba la guerra, la política de No Inter- trataban de escapar. Hubo personajes ilus-
vención, los desequilibrios de las fuerzas tres de la República que no tuvieron parti-
materiales de los dos bandos, la partici- cipación alguna en la guerra y estaba tam-
pación de la Alemania nazi y de la Italia bién la llamada “tercera España”, algunos
fascista y la retracción, en el mejor de los intelectuales que pudieron “abstenerse de
casos, de las democracias occidentales, la guerra”, como decía de sí mismo Salva-
fueron, junto con la desunión en el bando dor de Madariaga. Pero la guerra atrapó

Archivo Histórico Municipal de Antequera.


republicano y la unión en el franquista, a la mayoría de la población española, a
factores decisivos para inclinar la victoria millones de ellos, les hizo tomar partido,
final del lado de los militares sublevados. aunque algunos se mancharan más que
Cuando empezó la guerra civil española, otros, e inauguró un período de violencia
los poderes democráticos estaban intentan- sin precedentes en la historia de España,
do “apaciguar” a toda costa a los fascismos, por mucho que todavía haya versiones que
sobre todo a la Alemania nazi, en vez de
oponerse a quien realmente amenazaba el
vean esa guerra como una consecuencia
lógica de la tendencia ancestral de los es-
AH
equilibrio de poder. La República se encon- pañoles a matarse. ENERO
tró, por lo tanto, con la tremenda adver- El 1 de abril de 1936, los militares suble- 2017
sidad de tener que hacer la guerra a unos
militares sublevados que se beneficiaron
vados ganaron la guerra porque tenían las
tropas mejor entrenadas del ejército espa- el sufrido por otros movimientos europeos 97
desde el principio de esa situación interna- ñol, al poder económico, estaban más uni- de resistencia al fascismo.
cional tan favorable a sus intereses. dos que el bando republicano y los vientos En la larga y cruel dictadura de Franco
El discurso del orden, de la patria y de internacionales soplaban a su favor. reside, en definitiva, la gran excepcio-
la religión se impuso al de la democracia, Atrás había quedado una guerra de casi nalidad de la historia de España del siglo
la República y la revolución. España no mil días, que dejó cicatrices duraderas en XX, si se compara con la de los otros paí-
fue en eso muy diferente a otros países la sociedad española. El total de víctimas ses capitalistas occidentales. Fue la úni-
porque los datos que muestran el retroceso mortales se aproximó a las 600.000, de las ca dictadura, junto con la de Antonio de
democrático y el camino hacia la dictadu- cuales 100.000 corresponden a la repre- Oliveira Salazar en Portugal, creada en la
ra resultan concluyentes. En 1920, de los sión desencadenada por los militares su- Europa de entreguerras que sobrevivió a la
veintiocho Estados europeos, todos menos blevados y 55.000 a la violencia en la zona Segunda Guerra Mundial. Muertos Hitler
dos (la Rusia Bolchevique y la Hungría del republicana. A finales de 1939 y durante y Mussolini, Franco siguió treinta años
dictador derechista Horthy) podían clasi- 1940 las fuentes oficiales daban más de más. El lado más oscuro de esa guerra ci-
ficarse como democracias o sistemas par- 270.000 reclusos, una cifra que descendió vil europea, de ese tiempo de odios, que
lamentarios restringidos. A comienzos de de forma continua en los dos años siguien- acabó en 1945, tuvo todavía larga vida en
1939, más de la mitad, incluida España, tes debido a las numerosas ejecuciones y España. n
habían sucumbido ante dictadores con po- a los miles de muertos por enfermedad y
deres absolutos. Siete de las democracias desnutrición. Al menos 50.000 personas
que quedaban fueron desmanteladas entre fueron ejecutadas entre 1939 y 1946. Cinco libros básicos
1939 y 1940, tras ser invadidas por el ejér-
cito alemán e incorporadas al nuevo orden LA PAZ DE FRANCO. España vivió a partir QQ Beevor, Antony
nazi, con Francia, Holanda o Bélgica como de abril de 1939 la paz de Franco. España La guerra civil española.
ejemplos más significativos. A finales de quedó dividida entre vencedores y venci- Crítica, Barcelona, 2005.
1940, sólo seis democracias permanecían dos. Las iglesias se llenaron desde antes QQ Casanova, Julián
intactas: el Reino Unido, Irlanda, Islan- del final de la guerra de placas conmemo- España partida en dos. Breve historia de la
dia, Suecia, Finlandia y Suiza. rativas de los “caídos por Dios y por la Pa- guerra civil española.
Pero eso nunca debería ser una excusa, tria”. Por el contrario, miles de asesinados Crítica, Barcelona, 2013.
un argumento tranquilizador para des- por la violencia iniciada por los militares QQ Fraser, Ronald
cargar las responsabilidades de amplios sublevados en julio de 1936 nunca fueron Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia
sectores de la población española, los gru- inscritos ni recordados con una mísera oral de la guerra civil española.
pos más cultos, las clases propietarias, los lápida y sus familiares andan todavía bus- Crítica, Barcelona, 2016.
dirigentes políticos y sindicales, militares cando sus restos. QQ Moradellos, Enrique
y eclesiásticos, que poco hicieron por desa- El proyecto reformista de la República y Historia mínima de la guerra civil española.
rrollar una cultura cívica, de respeto a la todo lo que esa forma de gobierno signifi- Turner/El Colegio de México, Madrid,
ley, a los resultados electorales, de defensa caba fue barrido y esparcido por las tumbas 2016.
de las libertades de expresión y asociación de miles de ciudadanos; y el movimiento QQ Preston, Paul
y de los derechos civiles. obrero, sus organizaciones y su cultura, La guerra civil española.
Muchos españoles vieron la guerra des- resultaron sistemáticamente eliminados Debate, Barcelona, 2016.
de el principio como un horror, otros sen- en un proceso más violento y duradero que
A V A N C E A H 5 6

Dosier: Los precedentes del bandolerismo


Desde antiguo se ha dado por sentado que la apa-
rición del bandolerismo andaluz estaba vinculada
a la crisis del Antiguo Régimen. Esta visión deriva
de la imagen tópica y exótica de una Andalucía de
gitanos, toreros y bandoleros construida y trans-
mitida por los viajeros románticos y que obtuvo
carta de naturaleza historiográfica oficial con la
Patrimonio
publicación de los clásicos estudios de Bernaldo de y República
Quirós (1933), Joan Reglá (1962) y, sobre todo, Eric En 1931, el Gobierno de la Segunda
Hobswabm (1965). Sin embargo, la investigación República declaró como monumen-
sobre las fuentes documentales conservadas revela tos, mediante una sola acción nor-
la existencia de casos de bandolerismo en Andalu- mativa, 897 bienes patrimoniales de
cía desde mucho antes. Este dosier, coordinado por toda España. Para Andalucía, esta
el catedrático de Historia Moderna de la Universi- declaración resultó especialmente
dad de Sevilla Juan José Iglesias, profundiza en los trascendental, puesto que duplicó
hasta el momento insuficientemente conocidos su exigua nómina de elementos
orígenes del bandolerismo andaluz.
AH reconocidos y protegidos.

ENERO Los papeles del Mayordomazgo


2017
98 Entre las fuentes documentales sobre Anda-
lucía Occidental entre los siglos XIV y XVI hay
formado por un centenar de poblaciones distri-
buidas a lo largo de 12.000 kilómetros cuadra-
que destacar los “Papeles del Mayordomazgo” dos repartidos entre las provincias de Sevilla,
del Concejo de Sevilla, es decir la documenta- Huelva, Cádiz y Badajoz. En la actualidad, este
ción derivada de la administración económica importante fondo documental se encuentra
del municipio, gestionada por el mayordomo catalogado y a disposición de los investigadores
concejil, que afectaba a su término territorial en el Archivo Municipal de Sevilla.

Luis Gálvez en la selva amazónica


En la época del caucho, a finales del siglo continente americano. De hecho, fue el
XIX, un gaditano, Luis Gálvez Rodríguez único español que echó un pulso a EEUU y
de Arias, creó un estado independiente en ganó: la batalla de Acre.
lo más profundo de la cuenca amazónica. Una estrella solitaria y fugaz en un
Fue un hombre que quiso redimir un error tiempo entre siglos donde cada vez había
del pasado, un espadachín, un seductor y menos espacio para los románticos y los
uno de los primeros antimperialistas del soñadores.

Una biblioteca victoriana en Minas de Riotinto


Ríos de tinta se han escrito sobre el paso de lo años y de la nada con el objetivo de ofrecer
británico (1873-1954) por Minas de Riotinto, una isla de cultura británica en la España
sin embargo, muy poco sobre la biblioteca del siglo XIX que supusiera un rincón para el
que, con tanto esmero, estos ciudadanos ex- esparcimiento del espíritu y de evasión por la
tranjeros fraguaron en la barriada Bella Vista. añoranza hacia su tierra natal. Este artículo
No fue una biblioteca exclusivamente técnica, sigue el rastro del legado cultural británico en
sino una biblioteca de recreo, creada en pocos la biblioteca victoriana de Minas de Riotinto.

Cien años de la Hispano Aviación


La Hispano Aviación (1917-1971) fue el primer más innovadores del tejido empresarial del
fabricante de aviones de combate en gran país y a la vez testimonia las vicisitudes del
serie de España y la primera factoría aero- sector en dicho contexto. Sin duda, nos da a
náutica de Andalucía. Su actividad comenzó conocer también la existencia en Andalucía
hace cien años como taller de la emblemática de una tradición industrial de alto valor aña-
empresa de la automoción Hispano Suiza. dido que tiene su continuación en el actual y
Su historia nos guía en uno de los sectores prometedor cluster aeronáutico Sevilla-Cádiz.

También podría gustarte