Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS

ENSAYO:
LUCHA Y EXPERIENCIA ORGANIZATIVA DEL MOVIMIENTO CAMPESINO
EN SAN JOSE LAS FLORES, CHALATENANGO Y SU REFLEJO EN LA
LITERATURA Y ORALITURA SALVADOREÑA

ALUMNA: MARIA MAGDALENA PALMA DURAN


NÚMERO DE CARNET: PD99002

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN LETRAS

ASESOR: RAFAEL ANTONIO LARA VALLE

Ciudad Universitaria, 12 de noviembre del 2004


ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………..

1- ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………… 5

1.1- CONCIENCIA ORGANIZATIVA…………………………………. 10

1.2- DE LA MANO CON LA IGLESIA………………………………….15

1.3- NOS FORMAMOS ASÍ ………………………………………… 20

2- POBLACIÓN CIVIL EN CONFLICTO……………………... 29

3- COMPARACIONES LITERARIAS……………….............. 37

CONCLUSIONES……………………………………………. 47

ANEXOS…………………………………………………….. 49

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………… 63
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

AUTORIDADES CENTRALES

RECTORA

DRA. MARIA ISABEL RODRIGUEZ

VICE-RECTOR ACADEMICO

ING. JOAQUIN ORLANDO MACHUCA

VICE-RECTORA ACADEMICA

DRA. CARMEN DE RIVAS

SECRETARIA GENERAL

LIC. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

AUTORIDADES DE LA FACULTAD

DECANA

LIC. ANA MARIA DE GLOWER

VICE-DECANO

LIC. CARLOS ERNESTO DERAS

SECRETARIA

LIC. ORALIA ESTER RIVAS DE ROMAN


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO


DE LETRAS

JEFE DEL DEPARTAMENTO

LIC. RAFAEL OCHOA GOMES

COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADO

LIC. LUIS MELGAR BRIZUELA

DOCENTE DIRECTOR

LIC. RAFAEL ANTONIO LARA VALLE


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

JURADO CALIFICADOR EN LA DEFENZA


DE TESIS

ANTROPOLOGO CARLOS LARA MARTINEZ

LIC. HECTOR DANIEL CARBALLO

LIC. RAFAEL ANTONIO LARA VALLE


INTRODUCCIÓN

Doce años han transcurrido desde que se llevó a cabo la firma de los acuerdos de

paz, en los que se negoció con ambas partes para que cesara la represión y el conflicto

armado. El tiempo ha transcurrido y sigue transcurriendo tan rápido que muchas

personas han dejado en el olvido el sufrimiento, muerte y destrucción que en aquel

momento se llevó a cabo. Lo que pretendo es remontar al lector al pasado, ese pasado

que para muchos tiene un valor especial pues fueron víctimas de las injusticias que se

cometieron durante la guerra ó participes de ella; y para aquellos que aun no habían

nacido o no teníamos el entendimiento suficiente para comprender lo que significó esa

época, he destacado algunos acontecimientos que sucedieron antes, durante y después

de la guerra; y así elaborar nuestras propias interpretaciones.

Al hablar de una organización campesina no nos referimos a un grupo de

personas sucias incapaces de luchar por su progreso y bienestar, como lo hizo creer el

gobierno y los terratenientes en la década de los 70-80; cuando hablamos de

organizaciones campesinas hacemos mención a un grupo de personas capaces de

luchar por sus derechos, personas cansadas de la explotación e injusticias cometidas por

parte de la oligarquía que hacen frente a la adversidad para trabajar las tierras que dan

el sustento diario a su familia.


El elemento principal que más se destaca es la organización y lucha campesina

que realizó una parte de la población salvadoreña, la cual tenía por objetivo principal

luchar por los intereses del desposeído y derrotar al gobierno militarista que lo único que

hacia era perseguir, torturar y matar; excluyéndolos así de la sociedad regular.

En los subtemas encontraremos algunos antecedentes históricos que dieron pie

para que el pueblo y los campesinos adoptaran una conciencia organizativa en la cual la

iglesia católica, a la luz de la teología de la liberación, tuvo un destacado papel

concientizador. De igual manera se da a conocer todas las dificultades que surgieron

para los campesinos al momento de estar organizados; así como también los beneficios

que estos obtienen con la firma de los acuerdos de paz, después de haber sufrido tantas

degradantes injusticias.

Vale aclarar que este tema de ensayo esta especificado en la comunidad de San

José Las Flores, Chalatenango y respaldado por obras literarias como “Dolor de Patria” y

“La última guinda” de Rutilio Quezada, “Un día en la vida” de Manlio Argueta, etc. y

testimonios de guerra emitidos por habitantes de San José Las Flores, los cuales me

han servido de base para poder desarrollar dicho tema.


1- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

En El Salvador siempre ha existido una organización no precisamente campesina, sino de

desposeídos de la tierra, arrendatarios, mozos colonos y precaristas los cuales subsistían

de las propiedades comunales que fueron absorbidas por los terratenientes; una

organización en la cual los sectores explotados se han sublevado ante el poder

institucional. Dicha sublevación ha estado presente porque siempre ha existido

históricamente la clase explotada, es decir desde los tiempos de Jesucristo con el sistema

esclavista, existía controversia y una serie de atropellos. Modernamente desde el punto

de vista de la Teología de la Liberación y su opción preferencial por los pobres, Jesús de

Nazaret se destaca como el primer revolucionario que vino a denunciar las injusticias que

se cometían con el pueblo de Israel; en respuesta a esta preferencia con los pobres, los

ricos se dedicaron a explotarlos y humillarlos, incrementando así la injusticia y desigualdad

social.

Dicha desigualdad ha venido teniendo su propia historia en el transcurso de los años, y así

durante la época feudal existieron diversos estamentos como los caballeros, clérigos y

campesinos; pero solo los últimos constituyeron la verdadera clase explotada, pues

realmente eran como una especie de esclavos (siervos de la gleba) que tenían que

trabajar las tierras del patrón, tal como lo dice Arístides Larín: “ Su origen en la historia se

hace depender de los antiguos esclavos que pasan en el sistema feudal, a cultivar los

campos de los señores feudales, a cambio de una parcela que reciben en arrendamiento

para el cultivo propio…” 1 , en esta época la tierra era la única fuente de vida, riqueza y

1
Larín, Arístides Agustín. “Historia del movimiento sindical en El Salvador”. UES 1971. P111
poder para quienes la poseyeran y esto nos demuestra que el campesino siempre ha

estado sujeto como colono o arrendatario de la tierra patronal, por la necesidad de llevar el

alimento diario a su familia.

En la época colonial los españoles vinieron a conquistar las tierras de los indígenas y sus

riquezas, crearon la encomienda y eliminaron los grupos sociales, cultura y tradiciones de

ellos. La encomienda consistía en que a un español le entregaban varios indígenas para

que los tuviera bajo su protección, pero el patrón lo único que hacia era dominar al

campesino y violar sus derechos. Posteriormente la encomienda fue sustituida por la

hacienda, en la cual los principales latifundistas eran los padres de la patria como

Delgado, Arce, Simeón Cañas, etc.

Cabe destacar que en la Colonia la explotación de los indígenas se dio primero con el

cultivo del cacao y posteriormente con el cultivo del añil, pues durante el siglo XVIII era lo

que sostenía la economía de nuestro país, por esta causa los indígenas fueron

despojados de sus tierras comunales y todas estas pasaron a manos de los criollos. Las

tierras más ricas en la producción de este cultivo eran las chalatecas, pero cuando el café

pasó a ser la base fundamental en la economía, este departamento quedó abandonado

pues las tierras se volvieron áridas y no servían para cultivar. Es así como Chalatenango y

sus habitantes quedan abandonados y marginados de la sociedad, y tienen que emigrar a

diferentes lugares del país para conseguir el sustento de ellos y de su familia,

exponiéndose al maltrato que recibían en las haciendas y la ciudad; tal como lo afirma

Rutilio Quezada en su obra literaria “Dolor de Patria”:


“Esos pobres chalatecos

que llegan al pueblo mío

todos tristes, todos secos,

muriendo de hambre y de frío.

Se burlan de su vestido,

de su hablar y sus costumbres.

Los chalatecos se han ido


2
a trabajar a la cumbres.”

Por otra parte la independencia de nuestro país en 1821, vino a abrir espacios de

comercialización pues la exportación del añil tuvo mayor demanda y se les exigió a los

indígenas y campesinos más trabajo de lo debido, se les despojó de las tierras que estos

tenían para sobrevivir dejándolos en la nada, solo con la esperanza del sueldo miserable

que les daban; había también reclutamiento forzoso, miseria y la gente tenía que pagar

muchos impuestos. Fue a causa de todo lo anterior que se dan los levantamientos

indígenas en 1832, pues el pueblo ya no soportaba tantas injusticias. Dichos

levantamientos tuvieron mayor éxito en el departamento de La Paz en donde estaban

encabezados por Anastasio Aquino, “rey de los nonualcos”.

Hemos mencionado hasta aquí, épocas importantes en donde existieron injusticias

sociales que dieron algún indicio para los orígenes de las organizaciones campesinas.

Pero la época que engloba todas las injusticias sociales fue la “República”, que se dio en

2
Quezada, José Rutilio. Dolor de Patria. Clásicos Roxsil. San Salvador, 1995.
1841 ligada a la producción del café ya que la represión y explotación del campesino y el

proletariado no tuvo lugar solo durante la guerra, sino mucho tiempo atrás, cuando la

economía de nuestro país dependía de la caficultura, cuando nuestros campesinos eran

explotados y maltratados por el patrón, y a cambio de su trabajo recibían un sueldo

miserable que apenas alcanzaba para la comida diaria de su familia; mientras la plusvalía

y el trabajo enajenado según Marx, enriquecía el capital de los patronos. Fueron todas

estas injusticias y la falta de conciencia las que llevaron al campesino a organizarse, a

provocar huelgas y manifestaciones; pero a pesar de sus ruegos, el poder institucional no

hacía nada para resolver sus necesidades básicas, pues a éste no le convenía que el

campesinado progresara sino más bien le interesaba tenerlos dominados para poder crear

su poder oligarca; sustentado en la voracidad y carencia de conciencia social de la

burguesía.

Para 1929 se dio una crisis mundial y los burócratas sintieron su poder amenazado, pues

se produjo una crisis económica que generó muchos problemas en todos los países

capitalistas. Ahora bien preguntémonos ¿qué consecuencias traería para los campesinos

esta crisis económica? , si para los ricos fue una situación difícil, pensemos cuanto más lo

fue para el campesino pues decayó el valor del café y las bodegas de los ricos

comenzaron a saturarse, generando así muchos desempleos, malos tiempos de comida,

más explotación, etc ; esto conllevó a que los campesinos se organizaran.

Cien largos años pasaron en la historia de nuestro país desde el levantamiento de los

nonualcos, pero a los pobres campesinos la historia no vino a cambiar en nada su

situación económica, al contrario entre más transcurría el tiempo más era el abuso y
explotación a la cual estaban expuestos. Pero se llevó a cabo otro momento de

organización y lucha social en el que denunciaban las injusticias que cometía el gobierno

en contra de ellos; produciendo así la “insurrección popular de 1932”, la cual estaba

encabezada por Feliciano Ama, Farabundo Martí, etc. Esta insurrección fue reprimida por

las fuerzas represivas del general Martínez, pues los campesinos al igual que los

nonualcos, no tenían el armamento suficiente para derrocar las fuerzas militares de

Martínez; dándose así una serie de asesinatos a personas inocentes que su único objetivo

era luchar por sus derechos atropellados. Luego de la insurrección popular y el

derrocamiento de Martínez se formaron algunas organizaciones tales como:

¾ Unión Nacional de Trabajadores (UNT)

¾ Comité de Reorganización Obrero Sindical (CROS)

¾ Unión Nacional de Obreros Católicos (UNOC) 1964.

¾ Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES)

Estas y otras organizaciones realizaban huelgas y manifestaciones, con el fin de que se

les escuchara sus propuestas; pero algunos organizadores de estos grupos tenían que

clandestinizarse para que no los descubrieran, pues si lo hacían los torturaban y

asesinaban. Después de la masacre del 32, a la población civil se le infundió miedo y

amenazas que iban en contra de la organización y a pesar de ello varios sectores se

organizaban clandestinamente para defender así sus derechos.

Así sucesivamente se han venido dando cambios estructurales en la identidad

salvadoreña, pues los símbolos que esta posee han estado siempre en una dinámica
constante de lucha, explotación, descontento, pobreza, etc; es decir problemas que desde

mucho tiempo atrás existieron y seguirán existiendo, no solo en El Salvador sino en el

mundo entero; pues mientras haya desigualdad social y desequilibrio entre: ricos/pobres,

jóvenes/adultos, mujeres/hombres, campo/ciudad, etc, siempre van a estar presente los

prejuicios psicológicos en el ser humano que lo llevan a destruir su propia identidad y la de

los demás.

1.1 - CONCIENCIA ORGANIZATIVA.

Para que el campesino salvadoreño se organizara, tuvieron que existir motivos

importantes que lo obligaron a luchar y defenderse ante sus adversarios. Desde antes de

la masacre de 1932, se reprimía al sector agrícola y a pesar de tanta sangre derramada la

impunidad prevalecía ya que en la legislación salvadoreña, no incluyeron los derechos que

estos tenían como personas pues en la década de los 50 no existían aún leyes que

respaldaran el derecho que los campesinos tenían a la organización, pues el gobierno los

calificaba como personas ignorantes sin ninguna clase, seres insignificantes que no

necesitaban de un buen salario y seguro medico para poder vivir.

En la década de los 60 una buena parte comienza a organizarse y a tomar conciencia de

que si no luchaban juntos, el gobierno los iba a derrotar y siempre vivirían en esa miseria y

humillación. Con la demanda de los cultivos de caña, algodón y café, las tierras de los

ricos ya no daban abasto para cultivarlas y es cuando se despoja a la población de sus

tierras que daban el alimento a sus familias; pero en 1965 se crea FECCAS ∗ , quien ayuda


Federación de Comunidades Campesinas Salvadoreñas. (1965)
a los campesinos en la toma de tierras para exigir aumentos de salario en las cortas ya

que el trato que recibían en ellas no era digno de un ser humano; tal como lo expresa un

testimoniante: “ La gente dormía en el campo a veces debajo de las fincas y cuando llovía

se mojaba aguantando aquel frío tremendo… un mal trato que no lo trataban como
3
humano..” es decir, en vez de ayudarlos a salir de la pobreza los hundían cada día más

pues al patrón sólo le preocupaba que sus cafetales estuvieran en buen estado y

produjeran mucha ganancia.

Así como los españoles vinieron a conquistar a los indígenas, a robarles su oro, plata,

costumbres y derechos, también en la época de la oligarquía hacían las mismas injusticias

con los campesinos; sólo que como estos no poseían riqueza, explotaban su mano de

obra aprovechándose de su humildad y pisoteando su dignidad. Por esta represión y

dignidad menoscabada, los campesinos adquieren conciencia de su miseria no merecida

pues mientras la oligarquía gozaba de todos los privilegios y prestaciones, ellos estaban

privados de todas estas posibilidades de sobrevivencia.

El hambre y la pobreza fue una causa fuerte de organización pues en los 70 nadie tenía

tierra para cultivar, todas estaban acaparadas por los terratenientes y los pobres tenían

que rentarlas a precios injustos e inconscientes; en esta época hubo mucha desnutrición,

más que todo en las zonas rurales pues era donde más azotaba la miseria, y la necesidad

los hizo organizarse pero también les hizo ir a sufrir el maltrato del patrón a las haciendas.

Así era la vida antes de la guerra, miseria, dolor, humillación, muerte y explotación; pero

todos estos motivos influyeron para que los campesinos se sublevaran ante el poder,

3
Felipe Tobar Arce. 1 de abril del 2004. San José Las Flores, Chalatenango.
votaran la venda que tenían y pensaran que aquello no era voluntad de Dios como ellos

creían.

La Transformación Agraria fue otra causa que llevó a la organización, pues esta era solo

una fachada que buscaba “el bien común” pero que en realidad solo beneficiaba a un

sector en particular, tal como lo asegura Ignacio Ellacuría: “… en la reforma agraria andan

en juego realidades e intereses que cobran carácter muy distinto según las posiciones que
4
se ocupen en una sociedad dividida y contrapuesta…” es decir que a las clases

superiores de nuestro país no les interesaba el bienestar de los pobres, y la

transformación de la agricultura parecía ser ayuda campesina pero a la larga implicaba

beneficio para los ricos. Si sumamos todos los elementos antes mencionados

encontramos que algunos de los factores que llevaron a la formación de una conciencia

colectiva son:

Maltrato en las haciendas

Explotación de la mano de obra

Pobreza rural, debido a los bajos salarios

Pocas oportunidades de rentabilidad de tierras

Labores de temporada

Emigración

Desempleo

Escasez de tierra para trabajar, etc.

4
Ignacio Ellacuría. “La historización del concepto de propiedad como principio de desideologización”. ECA.
Septiembre-octubre, 1976. Pág. 425
Fueron muchas las injusticias cometidas pero llegó un tiempo que los campesinos

comprendieron que lo que les pasaba no era cosa divina sino humana, y fue así con la

ayuda de la iglesia (que antes influyo negativamente en ellos) que despertaron conciencia

en muchas personas. Pero el esfuerzo de los campesinos por organizarse no fue fácil

pues cuando se crearon las comunidades eclesiales de base y el gobierno vio que la

organización era seria, implementaron fuerzas paramilitares como ORDEN Ψ , escuadrones

de la muerte, Guardia Nacional, etc, para reprimir y atemorizar a la población organizada.

Pero lo que tuvo mayor influencia en las zonas rurales como San José Las Flores y otras

comunidades chalatecas fue ORDEN, pues eran miembros de las mismas comunidades

(campesinos), que estaban muy pendientes de las personas que asistían a las reuniones

para luego acusarlas, y así deshacerse de ellos.

Todas estas injusticias aquí mencionadas llevaron a la formación de organizaciones

campesinas, pues había la necesidad de exigir sus derechos. Manlio Argueta en “Un día

en la vida” pone en boca de María Romelia las siguientes palabras: “ Si no se trata de

pedir por pedir sino de reclamar nuestro derecho, pues el gobierno ha dicho que el banco

es para hacer prestamos y se puede así comprar semillas y abono” y el mismo personaje

más adelante patentiza la importancia de estar organizados para contrastar la represión:

“Supe que estas en la organización, es el camino: organizarse para que nos golpeen; yo
5
también estoy organizada con los trabajadores del campo…” , pero todos sus

pedimentos y suplicas no fueron escuchadas y muchas organizaciones tuvieron que

Ψ
Organización Democrática Nacionalista.
5
Argueta Manlio. Un Día en La Vida. Dirección de publicaciones. San Salvador, 1998.
recurrir a la revolución, que trajo consecuencias graves y que solo condujo a la guerra civil

salvadoreña.

El empleo, salarios e ingresos en las familias campesinas de San José Las Flores ya era

de por si muy malo en la década de los 70, pero al iniciarse la guerra civil vino a generar

más estragos en la agricultura, pues debido a los enfrentamientos y represión campesina,

muchos no podían sembrar sus cultivos y la mayoría de ellos tenían que emigrar a las

montañas y refugiarse ahí para que la Guardia Nacional y el ejercito, no los matara.

Fueron estas injusticias cometidas a nivel nacional y rural, las que llevó a los habitantes de

dicha comunidad a despertar una conciencia organizativa y solidaria, en la cual se luchará

por defender los derechos de los más débiles.

En fin, las organizaciones campesinas a nivel nacional y local surgen como una respuesta

a tantas injusticias cometidas por el gobierno y como una necesidad de defensa ante el

clamor del pueblo, pues sino se organizaban los explotaban cada día más. Ante esto

Ellacuría nos dice: “las organizaciones populares son una respuesta que surge en función

de lo que la violencia institucional ha causado en la mayoría del país y estas pueden y

deben construir uno de los pasos fundamentales para la separación de esa violencia

institucional…” 6 , es decir que solo estas organizaciones eran la única alternativa del

pobre; pues eran las únicas que pregonaban y se enfrentaban con el enemigo, surgiendo

así la lucha organizada y la conformación de un ejercito popular.

6
Ellacuría, Ignacio. “Veinte Años de Historia en El Salvador”. Tomo II, UCA editores, San Salvador 1993.
1.2 - DE LA MANO CON LA IGLESIA

Las organizaciones campesinas tienen sus inicios entre 1920-60, pero su mayor

aglutinamiento se da en la década de los 70 pues por medio de la iglesia católica y a la luz

de la teología de la liberación decretada en el concilio vaticano II en 1965, muchos

campesinos tomaron valor y conciencia revolucionaria para defender sus derechos y los

de los demás. Desde antes de la guerra la religión fue un pilar importante en la formación

de normas y valores en los seres humanos de un determinado lugar, pues ésta ha sido y

sigue siendo parte esencial en la cultura e identidad de los pueblos salvadoreños.

Si recordamos la época colonial, nos daremos cuenta hasta que punto la iglesia católica

influyo en el pensamiento colectivo de los indígenas, pues dicha institución en nombre de

Dios les predicó resignación y obediencia, mientras que los españoles y criollos gozaban

de todas las riquezas que estos poseían anteriormente. También en la oligarquía

cafetalera la iglesia pesaba mucho en los discursos de la palabra para que así, los

campesinos explotados de las zonas rurales aceptaran su pobreza, hambre y enfermedad

con resignación, aludiendo las palabras “es voluntad de Dios”; pero nunca dijeron que esa

voluntad de Dios era en realidad voluntad del explotador. Respecto a esto Lara Martínez

nos dice: “… el catolicismo tradicional, tanto en lo que se refiere al catolicismo oficial (o de

la jerarquía eclesiástica) como en su versión popular, ha tendido a desarrollar una visión

del mundo que fomenta la aceptación resignada de la sociedad dominante y de su sistema

de opresión…” 7 , de esta manera la religión influyo en el pensar indígena y campesino

7
Lara Martínez, Carlos Benjamín. “Religión y conciencia Revolucionaria: Formación y Desarrollo del
Movimiento Campesino en Chalatenango”. V congreso Centroamericano de Antropología. Managua, 2004.
para que estos se mantuvieran bajo el mando del patrón; Creando en ellos un

pensamiento de incapacidad, resignación y sobre todo humillación.

Pero llegó un momento en que un sector de la iglesia católica abrió los ojos y se dio

cuenta que estaba muy lejos de los objetivos del reino de Dios y a partir del Concilio

Vaticano II, implementan la decisión de profesar la teología de la liberación que tiene

como prioridad “la opción por los pobres”. La influencia de la teología de la liberación, vino

a ganar conciencia en los campesinos rurales y en especial los campesinos chalatecos,

dándoles a conocer que solo luchando unidos iban a poder vencer al enemigo; así como

nos lo hace saber este testimoniante: “Yo me recuerdo que la iglesia jugó un papel

importante a través de la palabra y los catequistas que habían en los cantones, por ahí

llego la orientación a unirse y organizarse para defender y luchar para que tuviéramos un

mejor nivel de vida…” y más adelante este mismo informante nos hace saber que a partir

de esta doctrina cristiana muchas de las organizaciones clandestinas que se habían

formado tiempo atrás, dejaron el miedo y decidieron unirse a los sacerdotes liberadores:

“… yo conocí esta experiencia que a través de la iglesia se llevó a los cantones la

orientación y concientización, y luego hubieron también lideres campesinos que ya se

habían organizado y llegaban al cantón…” 8 , es así que para los ya organizados no fue

difícil adoptar la nueva forma de pensar que les brindaba la religión, pues ellos ya tenían

despierta esa conciencia, pero a otros les costo asimilarlo y se negaron a actuar como se

les pedía; tal es el caso de los campesinos que se unieron a ORDEN y se convirtieron en

orejas ∗ de su comunidad.

8
Felipe Tobar Arce. Op Cit.

Espías o vigilantes contratados por el gobierno.
Fue así con la ayuda de la iglesia y miembros organizados que se formaron las

comunidades eclesiales de base (CEBES), en las cuales por medio de los cursillos de

cristiandad que realizaban los sacerdotes progresistas; se logró enseñar al campesino la

palabra de Dios pero ya no con visión espiritualista, más bien se le enseñó a relacionar las

cosas injustas que pasaban en este mundo con el reino de Dios. “En estos cursillos se

discutía una interpretación diferente de la Biblia, en el sentido que se otorgaba un

contenido histórico y social al antiguo y nuevo testamento, enfatizando el compromiso de

los cristianos con los pobres…” 9 , es decir que a través de este pensar progresista los

campesinos y mucha población civil lograron salir de la enajenación religiosa, política y

social en la que se desarrollaban cotidianamente y cuando los campesinos terminaban los

cursillos de cristiandad, ya con una mentalidad diferente, se les proponía unirse a las

organizaciones campesinas FECCAS y UTC ♣ que eran las que más luchaban por la

defensa de sus derechos, tal como lo afirma mi informante: “… a nosotros nos visitaron

haciéndonos sentir la necesidad de organizarnos en la unión de trabajadores del campo

UTC y ahí nos organizamos… después nos empezaron a decir que a la par de UTC se
10
había hermanizado otra organización que era la FECCAS…” ; de esta manera los

campesinos de San José Las Flores fueron tomando valor y aceptando ser parte de estas

organizaciones que luchaban por los más débiles y explotados.

9
Lara Martínez. Op.Cit. P6

Unión de Trabajadores del Campo, formada en Chalatenango en 1974.
10
Vertilío Cartagena. 1 de abril del 2004. San José Las Flores, Chalatenango.
11
El testimonio de “Don Lito” de María López vígil , nos narra que aparte de la

interpretación de la palabra impartida por los catequistas, se les enseño a crear un

ambiente de solidaridad en el cual demostraban el amor que le sentían al prójimo; y que

más adelante lo pondrían en práctica pues llegado el conflicto armado, necesitarían no

sólo de su fuerza sino la de todos para enfrentarse al enemigo. Es por estas enseñanzas

aprendidas en la guerra es que muchas de las comunidades de Chalatenango en especial

San José Las Flores, poseen actualmente ese espíritu solidario el cual ponen en práctica

para poder sobrellevar los problemas que se les presentan en ellas.

“Las organizaciones populares son parte de la iglesia, pero no son de la iglesia” decía

Mons. Romero, pues estas se relacionaban en el sentido que ambas luchaban por los

oprimidos y a pesar de la influencia marxista- leninista que algunos de sus dirigentes

poseían, no dejaban fuera el cristianismo. La iglesia sabía perfectamente que las

organizaciones populares se vieron obligadas a tomar las armas y aún así las apoyaba,

pues estaba consiente que existía una violencia más fuerte que los obligó a que actuaran

de dicha manera. Pero dentro de ella existían elementos que parecían estar en contra de

la organización campesina y cuando proclaman obispo de San Salvador a Mons. Romero

(1977), la oligarquía se sintió alegre pues sentían haber ganado la batalla ya que en un

principio parecía estar de parte de los ricos pero a raíz de la muerte de su amigo Rutilio

Grande y muchos inocentes, cambió su manera de pensar y la iglesia volteo la cara a la

moneda y se puso al lado del campesino; dándoles ánimo en las homilías y denunciando

día a día las injusticias que se cometían con ellos.

11
López vígil, María. “Don Lito de El Salvador”. UCA editores. San Salvador, 1987.
Así como en la Colonia existieron sacerdotes que se pusieron al lado de los indígenas,

también en la guerra existieron muchas figuras religiosas como: Rutilio Grande (1978);

Mons. Romero (1980); los padres jesuitas (1989); las monjas religiosas, etc, que

defendían al pueblo y gritaban a toda la sociedad, las injusticias que cometía el gobierno y

las fuerzas represivas con los campesinos. Estos mártires fueron víctimas inocentes

asesinados por órdenes superiores; los quitaron del camino porque los consideraban un

tropiezo que tarde o temprano afectaría su poder construido. Según Melgar Brizuela en

“Los Dioses de La Guerra”, Monseñor Romero constituye el Dios número cuatro, cuyo

sequito lo forman los sacerdotes de la teología de la liberación:

“Un pastor llamado Monseñor Romero,

de nombre Oscar Arnulfo,

murió acribillado a la hora del cáliz

por los agentes del Dios número 1.

Y otros pastores más,

Rutilio, los Ignacios, Ramón,

Joaquín, Segundo, Amado,

ofrecieron el vino de su sangre


12
al reino de este mundo:”

El gobierno logró mucho poder y al mismo tiempo el repudio de la población civil al

asesinar a estas figuras; infundió miedo en ella ya que estos pensaban ¿si lo hizo con

ellos que no hará con nosotros?, por ello muchos perdían fuerza para seguir en la batalla

como nos lo hace saber Rutilio en su obra literaria “La última guinda”, por medio de

12
Melgar Brizuela, Luis. El Salvador: Los Dioses de La Guerra. OXCELOTLAN. San Salvador 1992.
Zenaida: “ Las cosas se fueron poniendo tan tensas: las balaceras, las bombas, los

asesinatos y secuestros, la inseguridad. Cuando asesinaron a Mons. Romero nos


13
comenzamos a preocupar de verdad…” , pero hubo otros que la muerte de dichos

mártires sirvió como un estimulo para pelear frente al enemigo. Pero a pesar de querer

opacar la imagen del Dios número 4, lo único que lograron fue engrandecerlo pues todos

sus seguidores guardamos un recuerdo especial de aquel que pago con su vida y derramó

su sangre para la liberación de su pueblo.

Esta afirmación la pude comprobar mediante la convivencia prolongada en San José Las

Flores, y es que sus habitantes guardan un afecto especial por este profeta, al grado que

lo tienen retratado en la iglesia del pueblo y en sus viviendas y al hablar con ellos de él se

les denota una emoción que hace hablar al que no quiere. Además otro aspecto

importante es que en dicho lugar sus habitantes aún practican los discursos religiosos

aprendidos durante la guerra, pues el contenido de ellos en la santa misa va más

encaminado a la realidad que a lo espiritual.

1.3- NOS FORMAMOS ASI

Desde 1920 la pobreza en el país generó mucha explotación y discriminación social y

durante este período surgen sindicatos, gremios obreros y estudiantes que forman un

objetivo el cual pretendía luchar por los derechos de los marginados, por mejores salarios

y buen trato en los centros de trabajo. Todos estos gremios y suplicas de la población

llevaron a la creación del Partido comunista (PC) en 1930, el cual representó un apoyo

13
Quezada, José Rutilio. La última guinda. Clásicos Roxsil. San Salvador, 1988.
para muchos salvadoreños que vivan explotados; pero por órdenes del General Martínez

los logros que este había obtenido fueron anulados. Así transcurrieron más de 50 años en

los cuales a los pobladores sólo se les presentaba el candidato electo a presidente y el

pueblo no tenía voz ni voto para elegirlo como gobernador. Esta imposición que inició en

1945 con el general Castañeda y término en 1979 con el golpe de estado del general

Romero; se le denomino “gobierno militarista”, pues era la misma burguesía que se

encargaba de elegirlos y darles el poder que estos personajes poseían.

Durante este gobierno absolutista se crearon cuerpos represivos para que mantuvieran el

orden público como la Guardia Nacional, Policía de Hacienda, ORDEN y Escuadrones de

la Muerte; pero en realidad estos organismos se dedicaron a reprimir, encarcelar y matar a

todos aquellos que intentasen rebelarse contra ellos y el gobierno. A pesar de esto surge

el impacto popular en 1970 pues se agudiza la pobreza, fraudes electorales y se

incrementa la persecución de las organizaciones populares que representan el sentir,

hablar y actuar del pueblo oprimido. Si detallamos a grandes rasgos a estos grupos

luchadores podemos decir al igual que Girard Montes que: “La naturaleza de las

organizaciones populares es:

¾ Frentes políticos de masas creados por campesinos, maestros, obreros,

estudiantes, etc

¾ Vinculados con frentes políticos clandestinos que mantienen actividad guerrillera

e incluso terrorista

¾ De aspiración marxista- leninista


¾ Dispuestos a una insurrección armada cuyo objetivo es la construcción de una
14
sociedad socialista” .

Estas organizaciones luchaban arduamente para cumplir los deseos de la gran Mayoría y

de esta manera se van formando día a día. Algunas de las que se pueden mencionar

durante la década de los 70 son:

Fuerzas populares de liberación (FPL), fundada por Cayetano Carpio en 1970, ex-

miembro del partido comunista que se separó de él por discrepancias metodológicas.

Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) 1972, en el que tuvo participación

destacada Joaquín Villalobos, principal responsable de la muerte de Roque Daltón.

Frente de Acción unificada (FAPU) 1974, que se constituyó en la Resistencia

Nacional (RN), junto a Guadalupe Martínez.

Unión de Trabajadores del Campo (UTC), formado en Chalatenango por Justo

Mejía, Amado Valle y otros, en 1974.

Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN), surgidas a partir de la muerte

de Roque Daltón en 1975.

Federación de Trabajadores del Campo (FTC), formada por FECCAS y UTC en

1975.

Bloque Popular revolucionario (BPR), nacido a partir de la masacre de estudiantes

el 30 de julio de 1975.

Partido Revolucionario de Trabajadores Centroamericanos (PRTC) 1976

14
Montes, Girard. Sociología Latinoamericana. UCA 1982.
Ligas Populares 28 de febrero (LP-28), surgen a partir de la masacre del Parque

Libertad en 1977.

Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM) 1980

Frente Democrático Revolucionario (FDR) 1980

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), formado por FPL,

ERP, FARN, PCS y PRTC en 1980.

Todas estas organizaciones consolidaban la voz de un pueblo reprimido que deseaba salir

de sus deficiencias y para ellas y otros gremiales no fue fácil la organización, pues como

he mencionado en páginas anteriores cuando el gobierno observó que la lucha de éstas

agudizó, decide formar fuerzas paramilitares para Callar a los campesinos y a todos

aquellos que se revelaran contra su poder; tal como lo detalla un informante: “El gobierno

lo que hizo fue reprimir, encarcelar y matar a la gente por sus demandas, pues el pueblo

tenía justa razón de exigir al gobierno, pero este lo que hizo fue perseguir, reprimir y matar
15
a los lideres de cada organización…” , esta persecución de los líderes campesinos hizo

que el pueblo tomara valor y se levantara en armas para poder denunciar las injusticias

que los hacían vivir.

Por otra parte el pueblo estaba conciente que necesitaba un frente político revolucionario,

el cual se levantara en armas contra la burguesía; una organización que fuese capaz de

luchar por los intereses comunes y tuviese suficiente valor para arriesgar su vida y la de

sus familias; pero después de tantas luchas, manifestaciones y masacres, se llego a la

formación del FMLN (1980), pues cuando el gobierno recrudece la represión contra las

organizaciones, es cuando el pueblo más se organiza y lucha continuamente para

enfrentar ese desafió. La estructuración del FMLN estaba formado por:


15
Tobillas Orellana. San José Las flores, Chalatenango, 19 de mayo del 2004.
Partido comunista salvadoreño (PCS) 1930

Fuerzas Populares de Liberación (FPL) 1970

Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) 1972

Fuerza Armada de Resistencia Nacional (FARN) 1975

Partido Revolucionario de Trabajadores Centroamericanos (PRTC) 1976

De estas cinco organizaciones la que tuvo mayor éxito en las zonas rurales de

Chalatenango y San José Las Flores fue las FPL, pues luchaban al lado de los

campesinos y población civil; que habían formado un grupo especial llamado: Poder

Popular Local (PPL) que a su vez tenía mucha influencia en dicha zona. Todos estos

grupos estaban formados de diferentes capas sociales y con un pensamiento marxista-

leninista que pretendían un socialismo y una democracia en nuestro país; las cinco

organizaciones poseían frentes revolucionarios, pero sólo una de ellas tenía un

extremismo militarista y se trataba del ERP. Pues éste antes de pertenecer al FMLN,

luchaba sin armamento suficiente y perdían a muchos miembros de la organización,

dejaron fuera el verdadero objetivo por el cual luchaban y se dedicaron a perjudicar a la

burguesía; los derechos del campesino los fueron olvidando.

El poeta Roque Daltón, exiliado de nuestro país, colaboraba con dicho grupo, pero él se

oponía al militarismo que ellos ejercían y fue por esta razón que lo acusaron de traidor, de

colaborar con la CIA y lo condenaron a muerte un 10 de mayo de 1975. Daltón fue

capturado, torturado y asesinado y dicha muerte generó disputa entre los miembros del

ERP y los de la FARN pues estaban exterminándose entre ellos mismos, hasta que las
FPL intervinieron en sus matanzas. Con este comportamiento de las organizaciones, el

gobierno buscaba los medios de hacerlas quedar mal ante el pueblo y era en este

momento que ganaba territorio de combate, pero a pesar de esos obstáculos, se formo el

FMLN que en enero de 1981 lanzó la primera ofensiva general y con ello se da paso a la

guerra civil salvadoreña. Mario Lungo nos dice al respecto: “El movimiento de masas

salvadoreña tardo casi 10 años en encontrar la forma orgánica para conducir sus luchas

continuas… esos años de búsqueda fueron de mucha riqueza y acumulación de aciertos y


16
errores…” , es decir que el camino de la vía armada que tomaron estas organizaciones

no fue nada fácil, pues desde sus inicios tuvieron obstáculos para formarse; pero durante

su desarrollo aprendieron mucho de sus errores y solo a través de ellos lograron

consolidarse.

Este frente de masas guerrilleras tenía que regirse por una serie de principios que debía

respetar todo combatiente que quisiera formar parte de él, para ello me apoyaré en la

teoría y características que plantea Ligth Binfor:

¾ El alcohol, drogas y robo son vicios practicados por los ricos

¾ Respeto hacia los enemigos capturados

¾ Respeto entre comandantes y combatientes

¾ Ser amigos del pueblo


17
¾ Ejercito constructor del futuro de los pobres, etc .

16
Lungo, Mario. Las Luchas de las Masas en El Salvador. UCA 1987. P 51
17
Binfor, Ligth. El Ejército Revolucionario del Pueblo en Morazán. ECA 625-626. P 1184.
Conociendo algunos de estos principios cabe preguntarnos ¿cumplirían los combatientes

con estas reglas?, sin duda aquellos que tenían desarrollada plenamente su conciencia

revolucionaria si los cumplían; pero los que ingresaban al frente solo por escalar

posiciones sociales o por causar daño no, ya que sus objetivos estaban encaminados

hacia otros horizontes. Nidia Díaz que convivió con la guerrilla da testimonio de la elevada

moral revolucionaria: “… los del FMLN combaten con convicción y alta moral. Ahora he
18
vivido con ellos, he visto como viven; la unidad en ellos…” , esta era la imagen

adecuada que estos grupos tenían que presentar ante la población civil para que los

apoyaran en la lucha.

Literariamente podemos realizar una comparación del FMLN con la obra “Fuenteovejuna”

de Lope de Vega, 19 donde se nos da a conocer a un pueblo marginado por un

comendador el cual cometía muchas injusticias con sus habitantes, pero hubo un

momento que el pueblo al igual que el campesino salvadoreño ya no aguantó tanta

represión y decide unirse para dar muerte al comendador; formaron una conciencia

popular que cuando el investigador del asesinato les preguntaba ¿quién lo mato?, ellos

respondían que había sido Fuenteovejuna. Dicho pueblo al igual que El Salvador

representaba la explotación humana, pero luego paso a ser una sublevación popular en

contra del poder. Así como Fuenteovejuna era culpable de todo lo que pasaba en su

contexto, también en tiempos de guerra al FMLN se le acusaba de ser el autor intelectual

de todas las desgracias que acontecían en el diario vivir de los salvadoreño; pues el

gobierno siempre se lavaba las manos y limpiaba su imagen ante la población que creía y

que en la actualidad sigue creyendo en él.


18
Díaz, Nidia. Nunca Estuve Sola. UCA editores. San Salvador, 1988.
19
Lope de Vega. “Fuenteovejuna”. Clásicos Roxsil. San Salvador, 1984.
Ahora bien, la burguesía valiéndose de su poder crea aparatos ideológicos que velen por

sus intereses y repriman a los sub-alternos, entre ellos podemos mencionar:

*Guardia Nacional (creada por Manuel Enrique Araujo entre 1911-1)

* Policía de Hacienda

* ORDEN (creada por el General Medrano en 1964)

* ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada, 1975)

* FARO (formado en 1976 por los terratenientes, para la detención de los procesos de

reforma agraria)

* Escuadrones de la Muerte como:

- Mano Blanca

- Falange (1975)

- UGB (Unión Guerra Blanca)

- Brigadas Maximiliano Hernández, etc

Todas ellas agrupadas en 1980 en el seno del Ejercito Secreto Anticomunista (ESA).

Estas y otras no mencionadas aquí, se dedicaron a perseguir y matar a los miembros de

organizaciones populares, e incluso a la población civil cuando los miembros de ORDEN

les acusaban de estar organizados. Cuando un campesino caía en poder de los cuerpos

represivos, lo maltrataban física y moralmente, la tortura psicológica era tan cruel como la

física, así como se manifiesta en “Un día en la vida”: “Así es que vos perteneces a la

organización hijueputa. Porque no viene ahora a defenderte, donde esta la valentía de tu

organización, así es que vos sos el que vas a enterrar a los finqueros… de todas maneras
te vamos a matar, si lo decís lo vamos a ser rápido pero si te sostenes en no decir una
20
palabra lo vamos hacer lentamente, para que sufras”

Todos estos cuerpos represivos tenían el apoyo de la burguesía cafetalera pero también

EEUU influyó en el desarrollo de ellas, pues las alimentaba con armamentos y

entrenamientos que proporcionaban los “asesores americanos”, y con la ayuda de ellos el

ejército y los cuerpos paramilitares obtuvieron una formación excesiva que los condujo a

actuar cruelmente contra el ejército revolucionario y la población civil. Según mis

informantes de Las Flores, las organizaciones populares lograron salir adelante gracias al

apoyo de la iglesia, instituciones no gubernamentales, organismos internacionales de

ciudades hermanas, etc; que siempre los apoyaron en su recorrido de lucha y los siguen

acompañando actualmente en la organización y proyectos de sus comunidades. Gracias a

estas instituciones y organizaciones de masas el obrero, el campesino y el estudiante,

tuvieron el valor de sublevarse ante la dictadura derechista ya que ellas infundían el

pensar progresista y lo más importante, impulsaban a mantener vivo el recuerdo de los

mártires que hicieron posible la revolución campesina.

20
Argueta, Op.Cit.
2- POBLACIÓN CIVIL EN CONFLICTO

La década de los 80 presentó un periodo difícil para las organizaciones populares y la

población civil, pues todavía se realizaban marchas de protesta por las calles de san

Salvador; pero como no hubo una respuesta positiva por parte del gobierno, el FMLN

lanzo su accionar bélico contra el poder y éste respondió con masacres de civiles como:

- Río Sumpul

- Las Aradas (14 de mayo del 82)

- El Mozote, etc.

Así se vivió este periodo de guerra que significó una transformación sociocultural que se

le denomina según Víctor Turner “Drama Social” 21 , pues todas las estructuras de la

sociedad regular se rompen y el individuo crea un proceso de asimilación al cual no esta

acostumbrado y que es totalmente ajeno a su vida cotidiana.

Todos los procesos por los que ha atravesado nuestro país son importantes en la

formación de la identidad sociocultural, pero la guerra civil representó un símbolo de

dominación que en un determinado momento de la dinámica social, paso a ser un signo

de sublevación campesina revolucionaria; es decir se dio un conflicto de identidad entre

nosotros y los otros, en el cual nosotros esta representado por la burguesía y los otros son

los sublevados, esta interacción social que se vivió en los 80 permitió a mucha población

civil reafirmar su identidad, pues se estaba con un grupo o con otro. La guerra civil

salvadoreña puede estudiarse como un rito de pasaje que comprende tres etapas que

son:

21
Turner, Víctor. Entre lo uno y lo otro, el período liminar en los ritos de pasaje.
INICIO RUPTURA (separación)

DESARROLLO CONFRONTACION (liminar)

FINALIZACION REINTEGRACION (cambio social)

Por otra parte este período de guerra que se vivió en nuestro país puede ser estudiado

bajo el concepto de “Drama Social”, desarrollado por Víctor Turner y aplicado a la guerra

civil de las comunidades chalatecas por el antropólogo Carlos Lara Martínez. Este drama

social comprende cinco etapas que son:

™ PRELIMIMAR: comprende todos los motivos que llevaron al campesino

salvadoreño a desarrollar una ruptura de vida, como amenazas de muerte, borbandeos,

desaparecimientos, etc, que obligaron a la población civil a iniciar las guindas por las

montañas; las cuales eran crueles ya que a veces no tenían que comer o pasaban

encerrados en los Tatus ∗ que ellos elaboraban para la defensa de los ataques y

borbandeos. “Hubo un momento en que se nos destruyó todo el grano y tuvimos que

comer raíces de plantas… muchos niños murieron de hambre, no resistieron tanto” 22 ; este

testimoniante deja muy claro todo lo que ellos tenían que pasar por culpa de este conflicto

que solo generó dolor y muerte en las familias de San José Las Flores. Es evidente que

en dicho lugar las guindas iniciaron debido a los abusos de autoridad que cometía la

Guardia Nacional, pues los civiles no aguantaron más y deciden desalojar el pueblo y

emigrar a las montañas donde aguantaron hambre y frío. También muchos de ellos


Escondites bajo la tierra que elaboraba la población civil.
22
Andrés Serrano. 23 de agosto del 2003. San José Las Flores, Chalatenango.
deciden emigrar al interior y exterior del país para huir un poco de la represión que se

vivía.

™ RUPTURA o separación, se da en el momento que los campesinos huyen de sus

pueblos y viviendas, y deciden andar guindeando por las montañas, dejando atrás su vida

pasada e incorporándose a otra diferentes a la de ellos en la cual ya no iban a velar solo

por sus derechos sino por los de toda la población explotada y reprimida que pedía a

gritos una solución. Mis informantes opinan que si algo los impulsó a los campesinos a la

creación y organización de la UTC fue el maltrato que recibían en las haciendas, pues

veían que trataban mejor a los animales y no a ellos que eran seres humanos con

necesidad de trabajar: “Todos partíamos de la experiencia que vivíamos en los cafetales y

empezamos a ver deveramente el maltrato que nos daban los patrones, el robo que
23
hacían… en vista de todo eso nos pusimos a pensar que una vida así no era vida…” ;

pero este maltrato no solo lo sufrían los habitantes de Las flores sino todos los

campesinos pobres del país.

™ CONFRONTACION esta representada por una estructura de poder en la cual se

debía demostrar quien podía más y quien menos. Pero en la guerra y en esta etapa de

ella, no hubo ganador ni perdedor pues a pesar que la burguesía tenía todos los medios

de dominar a las organizaciones campesinas no lo pudieron conseguir, ya que estas

albergaban a la mayoría de la población que luchaba día a día para no ser derrotados por

el enemigo.

23
Vertilio Cartagena. Op. Cit.
Esta etapa liminar que se vivió en Las Flores, no permitió que la estructura social de

dicha comunidad siguiera desarrollándose, pues en las montañas no podían cosechar

granos básicos por el miedo a que el ejército los detectara. En la educación formaron

maestros(as) populares que debían tener un nivel de 4º a 6º grado para que ellos le

enseñaran a leer y escribir a los niños y adultos, como es el caso de Doña Vilma Serrano:

“Yo nunca anduve en la guerrilla, siempre trabajé con la población civil, ante todo

atendiendo a niños. Toda mi infancia trabajé con niños y uno conoce como es convivir con
24
la gente civil…” , para estos maestro populares fue difícil llevar a cabo este proceso de

educación pues no contaban con los materiales ni el contexto adecuado para desarrollar

las clases.

También la población organizó brigadas de salud para atender a los enfermos de la aldea

y a los combatientes heridos que les solicitaban su ayuda, y es así de esta manera que la

población civil formó una organización especial que les permitió seguir adelante y

sobrevivir todos los ataques que les hacían. Dicha organización la vemos reflejada en “la

Ultima Guinda” de Rutilio Quezada cuando Zenaida esta describiendo el campamento de

Lucha: “Los campesinos por su parte se han unido a la causa… Algunos como reclutas

nuevos, otros sirviendo como mensajeros, consiguiendo provisiones, infiltrándose como

espías. Las mujeres mayores se encargan de cocinar los alimentos, lavar la ropa, cuidar
25
heridos…” ; es decir que en esta etapa de organización las mujeres jugaron un papel

importante y no eran marginadas como lo habían sido en tiempos anteriores, pues en las

guindas se necesitaba ser solidario y participativo para que los otros miembros estuvieran

satisfechos y lo aceptaran en los refugios que formaban. De esta manera la etapa de


24
Vilma Serrano. 19 de marzo del 2002. San José Las Flores, Chalatenango.
25
Quezada. Op. Cit. Pág. 23
confrontación tomó vida en la historia del país y los habitantes de Las Flores, teniendo

como símbolos de ella al ejército y al FMLN pues ambos respondían con acción bélica y

terrorista.

™ CORRECTIVA, en donde se dan a conocer soluciones y nuevas estructuras

sociales y los acuerdos de paz son un elemento importante en esta etapa pues trajo

muchos beneficios a la población civil y organizaciones populares, tal como lo afirma un

testimoniante: “Para la gente campesina hubo un logro pues después que no tenía su

parcela de tierra, con los acuerdos de paz se da la transferencia de tierras en la cual cada

quien posee terreno para hacer sus cultivos y vivienda donde habitar.” 26 . Según mis

informantes, algunos de los beneficios que encierran los acuerdos de paz para todos

aquellos que fueron perjudicados en el conflicto son:

Desmontaje de los aparatos represivos

Libertad de expresión

Transferencia de tierras

Incorporación de combatientes a la sociedad regular

Respeto a los derechos humanos

Creación del Tribunal Supremo Electoral

Formación del FMLN como partido político

26
Venancio Henríquez. 1 de abril del 2004. San José Las Flores, Chalatenango.
Pero en la actualidad podríamos decir que estos objetivos trazados en la firma de estos

acuerdos no todos se han cumplido a cabalidad, pero la mayoría de ellos colaboraron para

que nuestra sociedad buscara un nuevo horizonte que no fuera la vía armada.

™ REINTEGRACIÓN, se caracteriza por la creación de una nueva sociedad en donde

toda la organización de ella sea diferente y haya alcanzado beneficios para sus

integrados. En el departamento de Chalatenango específicamente en las Flores, la

reintegración de la población civil se da a partir del 20 de junio de 1986 cuando 26 familias

deciden tomar la iglesia dulce nombre de maría para anunciar que ellos iban a retornar a

San José Las Flores; pues estaban cansados de andar huyendo de un lado a otro, como

lo expresa mi testimoniante: “El proceso de la repoblación se dio por el conflicto de la

guerra, ya no se soportaba los bombardeos. Se decidió un grupo de familias de las que

andaban siempre en las montañas para ir a tomar la iglesia de Dulce Nombre de María y

hacer una protesta en contra de lo que el gobierno mandaba a hacer a la población


27
civil…” . Estas familias eran provenientes de distintos lugares del país y del mismo

departamento (Morazán, San Vicente, Cabañas, Las Vueltas, Arcatao, N. Trinidad, etc) y

apoyados por la iglesia católica y la CCR ♦ ; lograron conseguir su objetivo.

Cuando las 26 familias llegaron a Las Flores este era un pueblo fantasma, el cual con el

tiempo fueron levantando poco a poco. Durante estos años la gente trabajaba las tierras a

pesar de que sabían que no eran de ellos, luego con la ayuda de las Hermanas de la

Asunción y Manos Unidas de España, el pueblo fue comprado a sus antiguos dueños.

27
Celia Menjivar. 19 de marzo del 2002. San José Las Flores, Chalatenango.

Coordinadora de Comunidades Repobladas, creada en Chalatenango en 1988.
Además formaron una organización a base de solidaridad, pues traían el modelo desde

que andaban en las guindas; creando una estructura de poder a base de la interacción

social que tuvieron con otros sujetos y esos años de repoblación que vivió esta comunidad

implicó nuevos cambios pero también existió represión, en donde gracias a las técnicas

de autodefensa que proporcionaba el PPL ♠ , los habitantes podían sobrevivir y superar

esas crisis de miedo, las cuales sólo querían terminar con su organización social.

Pero la fase de reintegración para San José Las Flores no termina con los acuerdos de

paz, pues ella y todas las comunidades repobladas de Chalatenango siguen el curso de

transición en el cual experimentan diariamente cambios socioculturales que sirven de

apoyo para mantener viva su identidad comunitaria. Cuando hablo de identidad

comunitaria me refiero a una identidad local (interna) que posee dicho municipio, puesto

que su estructura social lo hacen diferenciarse de los otros municipios.

Con respecto a la religión esta es una base muy fundamentada en los habitantes de dicho

lugar, pues ellos aseguran que su fervor religioso viene de la ayuda que la iglesia católica

les brindó y les sigue brindando en la comunidad, por tanto su discurso religioso esta

encaminado por los senderos de una iglesia popular y ello lo podemos observar en

algunos ritos como:


Poder Popular Local, formado en Chalatenango.
*Misas

* Fiestas patronales (19 de marzo en honor a San José)

* Aniversario de repoblación (20 de junio)

* Semana Santa

* Navidad, etc.

Estos símbolos y otros aspectos de la comunidad, convierten a San José Las Flores en un

territorio con una identidad local, propia y especial.

En su economía, los habitantes han logrado ejercer un trabajo fructífero ya que la

comunidad cuenta con los servicios básicos de agua, luz, teléfono, etc que son necesarios

en la vida de la comunidad. También con la ayuda de organizaciones como CORDES ∗ ,

CCR, Plan Internacional y PROVIDA, han logrado muchos proyectos que a lo largo del

tiempo han beneficiado a su comunidad y a los suyos. Poseen una cooperativa de mujeres

la cual con la ayuda de las Hermanas de la Asunción, impulsan negocios como: comedor,

tienda, sastrería, panadería, artesanías, etc. que brindan trabajo y desarrollo social a dicho

lugar.

El aspecto social se fundamenta en la “solidaridad”, pues ellos lo heredaron desde la

confrontación del conflicto, y hasta hoy lo mantienen como un recuerdo especial de

aquellos momentos difíciles por los cuales tuvieron que pasar. Actualmente San José Las

Flores difiere de otros municipios en el aspecto de su organización, pues además de

poseer una municipalidad, tiene una directiva comunal la cual esta representada por todas

las asociaciones de dicha comunidad como lo son: jóvenes, lisiados, campesinos,

maestros, salud, mujer, etc.


Cooperación con Repoblados y Desplazados Salvadoreños.
DIRECTIVA COMUNAL

Alcalde Campesinos Lisiados Jóvenes Mujeres Educación y salud

Así se va desarrollando este drama social en el cual los habitantes y la comunidad de


San José las Flores han tenido que experimentar situaciones difíciles para lograr
construir una nueva sociedad, en la cual todos sus integrantes tengan voz y voto, pero
sobre todo tengan cimentadas las bases de ella (solidaridad) para ser aceptados por la
población de dicho lugar. En fin este drama social no solo lo esta experimentando San
José Las Flores, sino El Salvador en general, pues fue a nivel nacional que el conflicto
armado trajo grandes consecuencias y nuevas estructuras sociales; en las cuales el rico
siempre sale ganando y el pobre tiene que luchar y trabajar duramente para ganar el pan
de cada día
3- COMPARACIONES LITERARIAS

En este capítulo trataré de destacar 3 novelas literarias que poseen elementos

representativos en mi tema de ensayo y que reflejan además la memoria histórica de

nuestro país. Para ello me apoyaré en algunos aspectos del análisis del relato de Helena

Berenstain y Pozuelo Yvancos; para descubrir la riqueza que poseen dichos textos y luego

contrastarlos con los testimonios orales emitidos por mis informantes de San José las

Flores. Vale aclarar que mi tema lo enfocaré en tres etapas que son: causas,

organización y desarrollo; en las cuales utilizaré una novela para reflejar cada una de

ellas:

™ Dolor de Patria (Rutiló Quezada) causas

™ Un día en la vida (Manlio Argueta) organización

™ La última guinda (Rutiló Quezada) Desarrollo

Primeramente hablaré de “Dolor de Patria”, obra literaria que da a conocer algunas causas

previas a la guerra como lo es la explotación y maltrato en las haciendas cafetaleras, que

según mis informantes es uno de los motivos principales que llevó a los campesinos a

tomar conciencia de organización. Los personajes principales de ella son: Toño, Nicho,

Juana y Licha, pues en torno a ellos se da una serie de situaciones como lo es la pobreza,

migración, explotación, rebeldía, unión, muerte, etc.; que al final tienden a afectar la vida

de ellos.
El capítulo V “Miseria Chalateca” y el capítulo VII “Desheredados errantes”, reflejan a

grandes rasgos los temas principales de ella como lo es la pobreza y migración temporal

que sufrían los campesinos pobres de Chalatenango; pues estos tenían que partir a

quezaltepeque a las cortas de café para ganar unos pocos centavos, exponiéndose al

peligro y humillaciones que les hacían pasar las personas de la ciudad. Estos capítulo no

reflejan en sí una organización campesina, sino más bien una organización primaria de

tipo familiar y vecinal en la cual vivían en unión social con ellos mismos y su prójimo a

pesar de las pobrezas que los asechaban: “Aquellas gentes sencillas se repartían sus

miserias y dolor para vivir juntas en armonía, relativamente felices…” , pues sabemos que

la familia es la base fundamental de la sociedad donde se crean valores y patrones

culturales que ayudan al individuo a sobrevivir en un determinado contexto. Al final de la

novela en el capitulo X, se destaca los principios del pensamiento marxista revolucionario,

y resalta en él la rebeldía de Toño al negarse al salir de sus tierras ante la construcción de

la presa del Cerrón Grande. Toño al igual que muchos campesinos y estudiantes

revolucionarios, protestaban por las injusticias que se cometían con los pobres, pero como

siempre el poder se impone y la construcción se lleva a cabo; dejando sin propiedad a

muchos campesinos.

Quezada destaca una organización familiar y vecinal, pero Manlio Argueta en “Un día en

la vida” demuestra una organización más sólida y colectiva que despertó conciencia

revolucionaria en muchos campesinos pobres de Chalatenango y otros departamentos. Su

novela se enmarca en un cantón pobre de Chalatenango llamado el Guarumal, rodeado

de familias humildes y explotadas por los poderosos. Desde su personaje principal doña

Lupe, nos narra la historia de cómo el campesinado se organizó por medio de la iglesia
católica y de los curas progresistas que crearon conciencia organizativa en ellos: “Hasta

que de pronto los curas fueron cambiando. Nos fueron metiendo en movimientos

cooperativistas, para hacer el bien al otro… ahora todo es serio en la misa pues los

padres comenzaron a abrirnos los ojos y oídos.” (P.33); de esta forma se refleja el papel

de la iglesia católica y el apoyo que recibieron los campesinos al poseer una conciencia

popular y ser parte de las organizaciones como FECCAS y UTC.

Por otra parte el autor nos da a conocer todos los sufrimientos que enfrentan los

campesinos al aliarse con las organizaciones, pues los tachaban de subversivos y la

guardia se encargaba de desaparecerlos; asimismo destaca la valentía de éstos al

momento de organizarse pues preferían que sus familias los negaran antes que causarles

un daño, tal como lo relata Lupe: “A punto de fallarme las canillas, a punto de fallarme la

sangre, dejándome de circular por las venas, sentía la palidez corriendo por todos mis

pellejos. ¿Conoces a este hombre?... entonces dije que no. Tenía que ser un no sin

temblor de voz, sin el menor titubeo…” (P.154).

Esta novela además de ser una historia de la vida real, destaca muchos aspectos de la

vida rural como la pobreza, el hambre, explotación y sencillez de la gente campesina

chalateca. Además, es donde mejor se ve la gestación de organizaciones campesinas en

donde jóvenes, niños y adultos se unen para luchar contra la injusticia social que los

hacen vivir los cuerpos represivos de seguridad y sus superiores. Con este pensar y

conciencia organizativa se inicia una nueva etapa en la vida campesina en donde

Quezada en “La última guinda”, refleja esa transición que sufren los campesinos al verse
en la necesidad de pasar a formar parte de las organizaciones campesinas para llegar a

constituirse en miembros de la guerrilla.

En esta novela se relata la historia de unos jóvenes universitarios que estaban mezclados

en marchas políticas que se realizaban para exigir los derechos de los explotados;

también se destaca la participación y organización campesina dentro de los campamentos

guerrilleros y población civil que andaba guindeando ∗ en las montañas: “Los campesinos

por su parte se han unido a la causa. Algunos como reclutas nuevos, otros sirviendo como

mensajeros, consiguiendo provisiones, infiltrándose como espías…” (P23).

El personaje principal de la novela es Zenaida y en torno a su vida gira una serie de

aspectos como las gestiones de las organizaciones populares, la participación de jóvenes,

obreros, maestros y campesinos unidos por la misma causa; también la constitución del

FMLN como la máxima organización que se enfrentó contra el ejército nacional y todos los

cuerpos paramilitares creados por la burguesía. Quezada relata la historia trágica de

Zenaida, pues debido al conflicto su carrera como médico no se lleva a cabo y al final

tiene que emigrar con su madre a EE.UU. pero en el camino son abandonadas por los

polleros ∗ y su madre fallece; debido a ello Zenaida decide regresar a El Salvador para

unirse con su novio Sabino que pertenecía al batallón de Morazán. Con muchos traumas

psicológicos, ella ingresa a la guerrilla en donde aprendió a defenderse de sus

adversarios y andar guindeando con los campesinos y compas, pero al final ambos son

asesinados en una emboscada que les preparó la fuerza armada.


Recorrer o atravesar diversos lugares.

Coyotes o sujetos que transitan personas ilegales a otros paises.
Luego de revisar las novelas, pasaré a los testimonios y el relato que utilizaré como

muestra modélica es emitido por Vertilio Cartagena, habitante de Las Flores; en este nos

da a conocer el maltrato que recibían los campesinos en las haciendas, la ayuda de la

UTC y FECCAS para organizarlos, la participación de la iglesia para despertar conciencia

en ellos, las selección y formación de la guerrilla para luchar contra el adversario y así

defender al pueblo organizado. Si contrastamos estos elementos con las novelas,

obtendremos las coincidencias pues este testimonio tiene relación con “Dolor de Patria” en

el aspecto de las haciendas cafetaleras y el maltrato que recibían los campesinos en ellas:

“Todos partíamos de la experiencia que vivimos en los cafetales y empezamos a ver el

maltrato que nos daban los patronos, el robo que hacían, la dormida que no la podemos

comparar con la de un perro…”. Así mismo el informante al igual que “Un día en la vida”,

destaca el papel organizativo de la iglesia católica y el apoyo de la UTC y FECCAS como

organizaciones que luchaban por defender sus derechos: “Fue así como a nosotros nos

visitaron haciéndonos sentir la necesidad de organizarnos en la Unión de Trabajadores

del Campo (UTC). Después nos empezaron a decir que a la par de UTC, se había

hermanizado otra organización que era FECCAS. A nosotros quienes nos empezaron a

organizar fueron hermanas religiosas… pero la principal fue la iglesia que de ahí

dependió deveramente todo.”.

Al igual que “La última guinda” él relata la creación de las milicias clandestina y los

pelotones de la guerrilla, su trabajo y objetivo de lucha: “…hubo deveramente la necesidad

de dar un paso y organizar lo que fueron las milicias clandestinas… y cuando estas habían

pasado por experimentos, se va seleccionando esa fuerza y los mejores combatientes ya

fueron pasando a otras unidades como los pelotones de la guerrilla… y así la guerrilla se
fue clasificando poco a poco.”. El informante da cierre a su testimonio relatando la

organización actual de San José Las Flores y la importancia que tienen para ellos dicha

organización.

Ahora bien al unir estas tres secuencias de la lucha campesina y al contrastarlas con el

relato del testimoniante, da como resultado una misma historia en donde se dan a conocer

elementos como la explotación y sufrimiento en los cafetales, la persecución y

organización de la iglesia, la represión de los cuerpos paramilitares, las guindas y

participación en el conflicto que al final se convierten en un episodio completo que consta

de apertura, realización y cierre, que involucra a muchos sujetos tales como:

A- Los campesinos

B- Cuerpos represivos de seguridad

C- Terratenientes y Hacendados

D- La iglesia y curas progresistas

E- Estudiantes y maestros

F- El FMLN

G- FECCAS y UTC

H- El pueblo
DESTINADOR OBJETO DESTINATARIO

A H H

ADYUVANTE SUJETO OPONENTE

C, D, E, F, G A B,C

Sujeto: son los campesinos que luchan día a día para salir de su pobreza y explotación al

cual estaban sometidos. Además son ellos los actantes principales de esta historia y lucha

organizativa.

Objeto: por que es para el bien de él y sus habitantes que se lucha frente al enemigo y

cambiar el sistema explotador de nuestro país.

Destinador: por que eran ellos los que tomaban la decisión de ingresar a las

organizaciones campesinas o a la guerrilla para luchar por el pueblo.

Adyuvantes: (C), a nivel de parecer porque empleaban a los campesinos en las cortas,

pero siempre los explotaban; (d, e, f, g) por que gracias a ellos el campesino logró salir de

la ignorancia a la cual estaba sometido y decidió organizarse y luchar por sus derechos.

Oponente: porque eran estos los que humillaban y explotaban al campesino, obligándolos

a no salir de sus miserias y los perseguían para matar a todos aquellos que se sublevaran

ante su poder.

Destinatario: porque al final es él el que recibe todos los males que dejó el conflicto

armado, al enfrentarse los dos bandos distintos como lo es el FMLN y Fuerza Armada.
En las tres novelas al igual que el relato de mi informante se da una repetición de sujetos,

adyuvantes, oponentes y objeto deseado, lo cual demuestra que dichos textos

representan una historia en la cual se destaca el sufrimiento, organización y consolidación

del movimiento campesino revolucionario. Dentro de los aspectos narrativos, la

focalización que posee “Dolor de Patria”, “La última guinda” y la muestra oral, es una

focalización cero pues el narrador sabe más que el personaje y tiene la habilidad de jugar

con el tiempo de la historia: “Miraban a los chalatecos con un airecito de presunción

aunque campesinas, parecían todas tan distintas, con cierta alegría pintada en sus

rostros, como satisfechas de vivir una pobreza más disimulable.” (P. 163). En “Un día en la

vida” se da una focalización interna múltiple pues la historia lleva en sí el punto de vista de

varios personajes como lo es: Doña Lupe, Adolfina, José, María Pía, María Romilia, etc.

Que respaldan por medio de sus testimonios y experiencias de vida, la organización y

lucha campesina.

En cuanto el tipo de narrador “La última guinda”, “Un día en la vida” y la muestra oral,

utilizan un narrador autodiegético pues el narrador principal se involucra en la historia,

siendo un personaje más de ella: “Al rato marchamos sobre la avenida universitaria, a 50

metros de la cabeza del desfile, el que había aglutinado a muchos estudiantes… como

precaución llevábamos bolsas de plástico llenas de agua “para lavarnos la cara en caso

de recibirse bombas de gases lacrimógenos”…” (La última guinda, P. 199); en cambio

“Dolor de patria posee un narrador heterodiegético que se mantiene al margen de la

historia y que no se involucra en ella.


Para finalizar este análisis, los modos narrativos que emplean las tres novelas literarias

poseen un estilo directo en el cual el narrador permite que los personajes se expresen por

si mismos: “Te voy a dejar una peseta, que por aquí me esta sobrando y le vas a comprar

otros dos papelitos”. Y le digo: ¿No te vas a quedar sin nada?. No necesito porque uno de

que va gastar si del trabajo nos vamos para el monte, me dice. “Vaya pues”, le digo y de

nuevo estiro la mano…” (Un día en la vida, P. 53) y en la muestra oral mi informante utiliza

un estilo indirecto ya que el narrador asume el habla del sujeto colectivo que son los

campesinos, la lucha y experiencia organizativa de ellos.

Como conclusión puedo afirmar que hay una similitud narratológica entre las muestras

orales y escritas, y una cierta tendencia a utilizar el estilo directo para darle vida al relato.

Dada la situación de guerra e injusticia social los actantes en los

relatos orales son similares, destacándose en ellos el personaje colectivo sobre el

individual, en cambio en las novelas por cuestión de protagonismo hace resaltar al

personaje individual (Toño, Doña Lupe y Zenaida) sin descuidar al personaje colectivo. En

conclusión lo que hace una verdadera diferencia es que en los textos literarios se da una

mayor selección y enlace, es decir que en tanto el eje paradigmático como el sintagmático,

el escritor escoge los lexemas que más se adecuan a su historia pensando en la

literariedad estética del texto; en cambio el discurso oral de mis informantes es más

espontáneo y no se detienen en embellecer sus palabras, sino más bien a relatar lo

sucedido.
CONCLUSIONES

Las organizaciones campesinas estaban en todo su deber de exigir al

gobierno que les fuesen respetados sus derechos ya que ellos necesitaban trabajo,

tierras y prestaciones para cultivar sus parcelas, y así sobrevivir dignamente en una

sociedad con estructuras tan injustas como lo era y lo sigue siendo nuestro país. No

era necesario que los campesinos hubiesen pasado tanta hambre y humillación en las

haciendas para ganar unos pocos centavos, solo bastaba que el gobierno militarista de

ese tiempo los tomara en cuenta como seres humanos y no como animales salvajes.

Los campesinos, obreros y estudiantes se vieron en la necesidad de

recurrir a las armas ya que el gobierno no les escuchaba sus peticiones y solo les

respondía con represión y más pobreza. El factor que influyó en gran medida a la toma

de armas fue la persecución de la iglesia católica, pues a raíz de ello los campesinos

pensaron ¿si eso hacen con los sacerdotes y religiosas, que no harán con nosotros?;

esta fue una técnica de las más sucias que la burguesía empleó para atemorizar a los

campesinos; y así estos detuvieran su lucha y siempre se mantuvieran doblegados

ante el poder burocrático de nuestro país.

Las tres novela utilizadas en este ensayo, reflejan a grandes rasgos la

historia de la lucha y organización campesina, también éstas se relacionan mucho con

los testimonios orales de mis informantes ya que poseen los mismos actantes

colectivos que dan el mismo sentido y coherencia a la historia. La única diferencia que
existe entre las muestras orales y las novelas, es la belleza de palabras que los

autores utilizan para narrar los hechos; en cambio los testimonios son relatados de una

forma espontánea, con un estilo cotidiano al momento de ser emitidos.

San José Las Flores a pesar de haber sufrido los estragos de la guerra,

es un municipio bien organizado en todos los aspectos sociales ya que sus bases

están cimentadas en la solidaridad que aprendieron sus habitantes durante el conflicto

armado y las guindas que los hacían vivir los paramilitares.

Puedo afirmar que la lucha de muchos campesinos, población civil y

mártires caídos en la guerra no fue en vano, pues de tanto luchar y protestar, se llevó a

cabo la firma de los acuerdos de paz en la cual los símbolos en conflicto (gobierno/

FMLN) negociaron el cese de la guerra; y a partir de ese momento a toda la población

civil y excombatientes se les presentan nuevos beneficios y formas de vida en sus

comunidades.

Los recursos narrativos que poseen las novelas y las muestras orales son

variados tanto en el tipo de narrador como en focalización y estilo narrativo; pues

encontramos narradores autodiegéticos (que se involucran en la historia) y

heterodiegéticos (se mantienen al margen de la historia). También se da desde una

focalización cero hasta una focalización interna múltiple; asimismo los relatos y las

obras literarias poseen tanto el estilo directo como el indirecto, creando así una mayor

capacidad de análisis y comprensión de lectura.


TESTIMONIOS DE GUERRA.

Muestra nº 1

Antes de la guerra aquí en el municipio de las Flores habían estructuras verdad, como
el consejo municipal y habían también directivas que se formaban para la conducción
de las actividades, más que todo de obras sociales de algunos proyectos que habían.
Luego se inició un proceso que era la organización campesina, como eran los
trabajadores del campo pues se comenzó un proceso a organizarse para exigir lucha
reindicativa en la baja de precios en el arroz, maíz, fríjol, azúcar, etc. Aquí en el cantón
había unos pequeños propietarios que tenían algunas extensiones de terreno, esos
pequeños propietarios arrendaban a la gente que no tenía por que la gran inmensa
mayoría de gente que poblaba los cantones pues, no tenía donde trabajar, tenían que
buscarle al pequeño latifundista que le arrendara para hacer su milpa. La mayoría que
no tenía tierra se obligaba a someterse a lo que decía el dueño de la tierra, si el dueño
de la tierra le decía me pagas el alquiler con granos o con trabajo, tenía que hacerlo
por que ahí el dueño del terreno tenía la autoridad y decisión de hacer lo que él
quisiera. Para el sector campesino así era la vida aquí y en otros lugares pues la gente
no tenía una línea organizativa.

La causa principal que impulsó a los campesinos a organizarse es la expropiación de


tierras departe de los latifundistas que son los que se apropiaron de todas las tierras
mejores, y que eso vino desde bien atrás, desde la época feudal de cuando el
capitalismo surgió los pobres los dejaron a las orillas de los barrancos y los más llenos
quedaron en medio por que el pobre no tiene donde trabajar, no es escuchado y
teniendo en veces el mismo derecho como persona. Aquí de la universidad vino a
organizarnos a nosotros un compañero (Francisco Sánchez), él anduvo en todos los
lugares tratando de organizar la gente para que se quitaran esa venda y saliera un
poco de la ignorancia en la que habíamos estado tanto tiempo. De parte de la iglesia
se formaron las comunidades eclesiales de base que en ese tiempo se organizaron
por medio del evangelio; pero cuando ya el proceso de organización campesina
comenzó, como que los más grandes descubrieron que el pensamiento iba en contra
de ellos y formaron la organización de ORDEN; en esos tiempos de Chalate para allá
se empezaron a ver unos rótulos donde decía ORDEN y con los días vinieron a
organizar a la gente, ya para eso le daban un su carné y con ese se identificaba como
una mujer o hombre al servicio paramilitar y el papel que desempeñaban era ponerle el
dedo a las personas que llegaban a las reuniones; y entonces venía la guardia y lo
sacaban de la casa a cualquiera para llevárselo preso y si no lo desaparecían y era un
constante hostigamiento departe de los paramilitares y la Guardia Nacional. Pero llego
un momento que cuando la gente se organizó ya no podía estar uno en la casa, tenía
que dejar abandonada la casa y salir de noche a dormir con la familia, pues a la gente
organizada la buscaban como buscar una aguja y tuvimos que dejar nuestras familias y
pertenencias. A partir de esa persecución se dio una organización de desespero, no
fue proletaria; ya los que nos organizamos por el 74-75, se hizo por un nivel de
conciencia por que se veía la necesidad de tantos compañeros para poder sobrevivir.

En el pleno conflicto armado hubo solidaridad de personas de otros países sino no


hubiéramos podido sobrevivir pues no había arroz, frijoles, azúcar, etc. Por otra parte
los acuerdos de paz vino a poner un desmontaje dentro de lo que es todo el aparato
represivo que en esos años era algo que a la gente la humillaban y la amenazaban;
otro de los logros de los acuerdos de paz es la libertad de expresión pues en esos
tiempos si alguien decía una palabra lo mataban y ahí tenemos a Mons. Romero, todo
el que hablaba y apuntaba en contra de los ricos y el gobierno, pues ligerito lo
desaparecían. También para la gente campesina hubo un logro pues después que no
tenía su parcela de tierra, con los acuerdos de paz se da la “transformación agraria” en
la cual cada quien posee terreno para hacer sus cultivos y vivienda donde habitar.

Informante:
Venancio Henríquez.

Lugar y fecha:
San José las Flores, 1 de abril del 2004.
MUESTRA MODELICA

Muestra nº 2

Nosotros vivíamos en una vida conformista que todo lo que pasaba en nuestro país
nosotros nos sentíamos satisfechos verda, y aunque a nuestras espaldas estuviera el
opresor. Todos partíamos de la experiencia que vivíamos en los cafetales y
empezábamos a ver deveramente el maltrato que nos daban los patronos, el robo que
hacían, la dormida que no la podemos comparar con la de un perro. Entonces en vista
de todo eso nos pusimos a pensar que una vida así no era vida y que no la merecía un
ser humano y había que hacer algo, había que organizarnos, hacer un frente de
masas; fue así como a nosotros nos visitaron haciéndonos sentir la necesidad de
organizarnos en la unión de trabajadores del campo que era la UTC y ahí nos
organizamos en vista que era una necesidad hacerlo y que no había otra salida para
luchar para un cambio social. Nos organizamos más de 300 personas en la UTC y
después nos empezaron a decir que a la par de la UTC se había hermanizado otra
organización y que era FECCAS, entonces UTC y FECCAS ya caminaban todas las
organizaciones.

Pero a todo esto estaban las otras organizaciones que eran: el FAPU, R19, ANDES, en
fin aglutinados ocho organizaciones campesinas; después entre todas juntas se
constituye lo que fue el Bloque Popular Revolucionario (BPR) y es entonces que se
empiezan a desarrollar con más fuerza las marchas y fue como nuestra organización
campesina iba creciendo y se logra aglutinar una gran cantidad de pueblo organizado,
para que de este bloque saliera la guerrilla como un ejercito que sirviera como defensa
de nuestras marchas. A nosotros quienes nos empezaron a organizar fueron hermanas
religiosas después de las demás organizaciones, pero siempre campesinas pues
mandaban cuadros a las comunidades para seguir organizando a la gente,
haciéndonos conciencia de todo; pero la principal fue la iglesia que de ahí dependió
deveramente todo.

Bueno en vista que las masas no tenían ningún respaldo hubo deveramente la
necesidad de dar un paso y empezar a organizar lo que fueron las milicias
clandestinas; no partíamos de ningún medio para hacerlo solamente las piedras,
garrotes, machetes y alguno que otro tenía una pistolita, pero teníamos de una o de
otra manera organizarnos y empezar a construir estas milicias clandestinas y cuando
estas habían pasado por experimentos, se va seleccionando esa fuerza y los mejores
combatientes ya fueron pasando a otras unidades como los pelotones de la guerrilla;
con esto había una seguridad que nuestras masas ya no iban a ser solo perseguidos
sino que también ya iba a ver alguien que respondiera a un fuego en contra del
adversario, y así la guerrilla se fue clasificando poco a poco.

Actualmente en Las Flores existe una organización que no son solo de oficina sino una
organización que tira a ser el ejemplo de la gente. Aquí hay una cooperativa que esta
bastante desarrollada, también hay un turismo sobre el rió Sumpul; las mujeres
también tienen su organización, tienen un banco comunal para dar prestaciones de
fondo, comedor comunal, sastrería, panadería, tienda, taller de artesanías, etc.

Lo bueno que existe aquí es cuando hay necesidad de organizar algo, se sientan todos
los sectores, planifican y llegan a un acuerda en conjunto y eso es lo más importante
que tenemos, todos los sectores son tomados en cuenta pues su voto, sus palabras
tienen gran valides en el momento de planificar algo.

Informante:
Vertilio Cartagena

Lugar y Fecha:
San José Las Flores, 1 de abril del 2204
Muestra nº 3

En Chalatenango siempre hemos sido lugares muy pobres, hemos vivido de la


agricultura, desde chiquito ese fue nuestro oficio y no conocimos la escuela por
ayudarle a nuestros padres que eran tan pobres. La pobreza realmente cuando yo era
chiquito ni se comía tortilla de maíz, se comía tortilla de maicillo porque la misma
pobreza no permitía comprar abonos para echarle al maíz.

En la época en la que uno no trabajaba en el campo, se dedicaba a las cortas de café,


a las cortas de caña, algodón, etc; de mi lugar eran muchas gentes las que asistían a
estas cortas y nos contaba la situación difícil pues la gente dormía en el campo, o
debajo de las fincas y cuando llovía se mojaban aguantando aquel frío tremendo, la
comida era mala y le robaban en las pesas a la gente, un maltrato que no lo trataban
como humano y yo creo que de por aquí surgió la necesidad de la gente de
organizarse para exigir que algunos derechos los tomaran en cuenta y se les respetara
más o menos la dignidad física de las personas en el trabajo.

En esta parte de organizarnos yo me recuerdo que jugó un papel importante la iglesia


católica a través de la palabra y los catequistas que había en los cantones, por ahí
llego la orientación a unirse y organizarse para defender y luchar para que tuviéramos
un mejor nivel de vida. Yo conocí esta experiencia que a través de la iglesia católica se
llevo a los cantones la orientación y concientización, y luego hubieron lideres
campesinos que ya se habían organizado y llegaban al cantón hasta que se formó la
organización de trabajadores del campo (UTC). En ese tiempo me recuerdo yo que me
organice en el 75, hasta el 77 yo podía llegar a la casa, luego tuve que dormir en la
casa por que desde entonces empezaron a matar a mis tíos, primos y amigos de mi
lugar.

Hasta el 80 duramos así que yo podía visitar a mi familia, pero cuando el ejército no
hallaba a los hombres empezaron a matar a las mujeres, a violarlas, las amarraban
con un lazo en las sillas y las colgaban y les ponían fuego con matates de tuza. Un día
que llegaron hacer muchos destrazos hallamos a las mujeres afligidísimas y nos
dijeron: “si ustedes se van nosotras nos vamos con ustedes por que nos van a matar”;
después por medio de la represión de nuestras mujeres y los hijos, decidimos huir
todos juntos. Por la misma situación todos éramos unidos, en la noche dormíamos
todos juntos, vigilábamos las diferentes calles donde nos tocaba dormir y antes de
venirnos muchos exploraron el lugar para estar seguros y no tuviéramos ningún
problema. Fue tan dura y difícil esa situación ver muertos y muertos permanentemente;
eso obligó a muchas familias a organizar grupos de las milicias clandestinas y
empezamos a recuperar armas y a la gente que conocíamos que estaba en contra de
nosotros se las quitábamos para salir a actuar y defendernos también de la gente y así
o por necesidad surge la lucha armada, no por que se quiso como dicen algunos que
por antojo que nos acusan de un montón de cosas y la verdad que no es así, la
necesidad nos obligó y sino hubiera sido así nos hubieran masacrado casi a toda la
población.

Una de las situaciones importantes para nosotros que vivimos todo ese ámbito de
sufrimiento de la guerra es haber logrado resolver el conflicto a través de la
negociación y poder llegar a los lugares de origen nuevamente, pues hoy a uno le da
gusto que los niños y niñas no están sufriendo como nosotros pues en aquella época
los hijos no tenían la libertad de jugar ni de gritar pues solo estaban en un tazón, en un
tatus y uno siempre estaba con ellos diciéndoles no hagan bulla porque nos podían
detectar, pues siempre metían patrullas a vigilar para emboscarnos y atacarnos con la
aviación. Siempre hay problemas de pobreza aun que la tortilla la comamos con
frijolitos pero nos cae bien y en aquella época uno no conseguía tortilla, conseguía
mangos, caraos; pero lo que se conseguía se compartía con la gente; toda esta
manera de sufrimiento lo concientizó a uno y le ayudó para saber la problemática de la
gente.

En cuanto a la organización comunal solo ha sido una continuación de la experiencia


que vivimos antes por que la organización comunal también la improvisamos antes,
durante el conflicto por que siempre nos organizamos en directivas comunales,
siempre con las mismas estructuras, con los comités de salud, educación; solo la
diferencia que en aquella época teníamos comités de autodefensa que tenían que ver
como proteger a las familias. La organización comunal para nosotros significa la
integración, es decir las diferentes estructuras que hay en la comunidad para seguir
resolviendo de manera las necesidades de ellas.

Aquí en Las Flores hay una asociación comunal que esta conservada por los diferentes
sectores, en la asociación están representadas las mujeres, los hombres, los lisiados,
el área de pastoral, salud, educación y el consejo municipal que tiene participación; así
esta integrada la estructura judicial pero a parte de eso cada sector tiene su
organización, estamos organizados por barrios aquí en el pueblo y las mujeres tienen
su directiva, es decir que cada área controla diferentes trabajos.

Informante:

Felipe Tobar Arce

Lugar y fecha:

San José Las Flores, 1 de abril del 2004.


Muestra nº 4

La iglesia católica fue la que respaldo las luchas de cada organización y en general de
todo lo que era el movimiento popular de El Salvador y por eso mataron a Mons.
Romero, por defender la causa del pueblo pobre. El gobierno lo que hizo fue reprimir,
encarcelar y matar a la gente por sus propias demandas pues el pueblo tenía justa
razón de exigir al gobierno, pero este en vez de escucharlo lo que hizo fue perseguir,
reprimir y matar a los líderes de cada organización (estudiantiles, campesinas, obreras,
sindicatos, etc.)

Cuando el gobierno recrudece la represión contra las organizaciones, es cuando el


pueblo más se organiza y lucha continuamente para enfrentar ese desafío contra el
pueblo y así es que a partir de los 80 en adelante la represión fue más cruel en contra
del pueblo, pues en los años 81 es cuando surge el ejercito popular revolucionario
nacido del pueblo para poder defenderse de tanta represión y poder defender a su
pueblo también. Las organizaciones del pueblo tuvieron sus respaldo de otras
instituciones, de otras organizaciones a parte de la iglesia y podemos hablar de
organismos humanitarios internacionales, ciudades hermanas que se hermanizaron
con las comunidades y principalmente aquí en el campo.

Aquí en nuestro departamento (Chalate) la organización campesina después de los


acuerdos de paz, la más reconocida es la CCR que en aquellos momentos de las
repoblaciones se llamaba: Coordinadora de Comunidades Repobladas de
Chalatenango. Esta organización que representa todas las comunidades de
Chalatenango, ha tenido un gran apoyo de varias instituciones humanitarias, religiosas
y también ciudades hermanas de EE.UU. que estuvieron trabajando por el
cumplimiento de los acuerdos de paz y para que se formara la paz en el país. Aquí en
departamento hay una organización que ha trabajado mucho y sigue acompañando a
las organizaciones campesinas en su desarrollo económico y social; este apoyo de
CORDES no solo a ayudado en la parte agrícola y crediticia, sino también en el
acompañamiento organizativo.

También aquí se conoce mucho Plan Internacional pues ha brindado mucha ayuda y
últimamente en lo que más esta ayudando es en material didáctico para la escuela.
También tenemos un equipo de religiosas (Hermanas de la Asunción) que nos
acompañaron desde el primer día de retorno y son parte de la comunidad por que
viven con nosotros y trabajan para ayudar a las distintas necesidades que a comunidad
tiene; pero ellas se preocupan más por las gestiones de proyectos con otros países y
ayudar a la organización de mueres y directiva comunal en la gestión y ejecución de
proyectos, También dedican mucho tiempo a la pastoral que tienen que ver con la
preparación de las personas. Nuestra organización en la comunidad es fuerte en todos
los aspectos económico, social, cultural, religioso, etc; en lo económico se generan
empleos a mujeres que llevan la carga de su hogar ya sea en el comedor, tiendas,
sastrería, talleres, etc.

Aquí en Chalate la organización campesina se llamaba Unión de Trabajadores del


Campo (UTC), en Cabañas y Cuscatlán era FECCAS pero eran hermanas compuestas
de campesinos que tenían por objetivo la demanda al estado-gobierno una verdadera
Reforma Agraria, es decir tierra para el campesino, créditos, mejores salarios y buen
trato en los trabajos. En ese tiempo era prohibido hablar de cambio, era prohibido
hablar por la injusticia, por la falta de libertad de expresión, es decir en ese tiempo
nosotros no podíamos decir que el gobierno estaba haciendo mal su función por que si
la guardia se daba cuenta, hay estaban los famosos paramilitares de ORDEN en
nuestras comunidades vigilando día y noche haber que movimientos hacíamos o que
cosas hablábamos y ponernos el dedo con la guardia para que nos mataran.

Realmente nunca pudimos tener siquiera una palabra a favor departe del gobierno de
nuestro pliego de peticiones, fue represión, cárcel y muerte y con eso nos quisieron
callar, esa fue la recta para los campesinos, maestros y estudiantes; me recuerdo de la
gran masacre de estudiantes de la UES el 30 de julio que fue la primer masacre
masiva en San Salvador, y eso obligó a todo el gremio estudiantil a organizarse mejor
e incrementar su lucha.

Informante:
Tobías Orellana

Lugar y fecha:
San José Las Flores, 19 de mayo del 2004
Muestra nº 5

Las organizaciones campesinas no nacen para ser organizaciones políticas como las
describía el gobierno, sino que el objetivo de estas eran las pre-coperativas para
buscar juntos soluciones que vinieran a satisfacer a todos. Aquí en Chalate nace la
organización de trabajadores del campo (UTC) y en la zona norte de San Salvador
nace la federación de campesinos salvadoreños (FECCAS) que en el proceso de
desarrollo, se unen las dos organizaciones pues tenían sus mismos objetivos políticos,
que hubieran mejores alternativas de salarios, prestaciones, se atendiera mejor al
trabajador, arrendamiento de tierra, etc.

A partir de todas las represiones de los cuerpos paramilitares, las organizaciones


campesinas se van consolidando por que saben que solo organizados podían
defenderse de los derechos que les corresponde. FECCAS y UTC, desaparecen
cuando ya se forma lo que es el Bloque Popular Revolucionario (BPR); entonces las
comunidades ya eran comunidades eclesiales de base, pero siempre perseguidas y
reprimidas por el gobierno.

Por otra parte la CCR es una gremial que surge en 1988 cuando las comunidades
estábamos repoblando pues en ese momento no había una organización que fuera el
eje de conducción de todas las asociaciones comunales. CCR somos todos pero el
consejo de la CCR es como el gobierno que conduce y dirige; la CCR nace por que era
el momento oportuno para que hubiera una organismo que viera por su conducción,
pues había que luchar por la salud, educación, agua, tierras, etc. Todas las directivas
comunales forman parte de la base fundamental de la CCR.

El papel de CORDES es más distinto por que surge como un gremio u organismo que
lucha a favor de las comunidades buscando medios económicos, pues ellos prestaban
dinero, buscaban alternativas de prestamos y proyectos para ayudar a las
comunidades. La organización de la CCR nace en conjunto con CORDES por que una
buscaba sus alternativas políticas y la otra buscaba alternativas económicas que
beneficiaran a las comunidades en proyectos como agua, escuela, salud, etc. A parte
de estas nace PROVIDA que con ayuda de las comunidades gestiona proyectos para
el desarrollo de estas ya sea en salud, educación, etc; PROVIDA ha sido una
organización que por ejemplo en esta comunidad (Las Flores) ha ayudado muchísimo
pues logramos el proyecto de la planta procesadora de aguas negras, que eso ninguna
institución ni la Cruz Roja nos había podido ayudar. Después de los acuerdos de paz
surge el organismo que es Plan Internacional que también a ayudado mucho a la
comunidad.

Informante:
Amado Valles Hernández

Lugar y fecha:
San José Las Flores, 19 de mayo del 2004
Muestra Nº 6

Hubo un momento que se nos destruyó todito el grano y tuvimos que comer, raíces
de planta. Entonces hubo un hambre horrible porque muchos niños murieron de
hambre, no resistieron tanto, era una crisis.

Para los últimos años (de la guerra) no había nada que comer, entonces fue que
comimos: el árbol de papaya, la semilla de mango; pero cuando conseguíamos maíz
se revolvía con semilla de mango; el guineo verde cuando se conseguía se molía con
un poquito de maíz y salían las tortillas. Lo que fue más duro fue el consumo de tronco
de huerta.

Informante:
Andrés Serrano

Lugar y fecha:
San José Las Flores, 23 de agosto del 2003.
Muestra Nº 7

Donde vivíamos era un cantón de San Isidro Labrador, y pasamos mucho tiempo
escondidos en cuevas cuando decían: ¡¡hay vienen los soldados!! Todo mundo salía
aunque nos quemaran todito; porque si la casa la dejábamos, era para irnos a refugiar
a otro lugar. Luego en ese lugar no podíamos estar y volvíamos al lugar de nosotros,
pero cuando nos dábamos cuenta de que iba la Fuerza Armada nos íbamos a
esconder a las cuevas y ahí pasaban cerca de nosotros, cuando se iban salíamos y
encontrábamos todo quemado las casas y todo y a hacer una champita, al menos para
defendernos de la lluvia y así pasamos los doce años de guerra, porque no nos fuimos
a Mesa Grande.

Yo nunca anduve en la guerrilla, siempre trabajé con la población civil, ante todo
atendiendo a niños. Toda mi infancia trabajé con niños y uno conoce cono es convivir
con la gente civil; porque la guerrilla es otra cosa; ya que mi esposo si anduvo con la
guerrilla, de 15 años se incorporó a la organización y hasta el momento él cuenta su
historia, él es el único sobreviviente de su familia y la mamá. Eran como doce en la
familia y todos fueron asesinados, por eso él con mucha más fuerza defiende el
sufrimiento que tuvimos, que es una historia.

Informante:
Vilma Serrano

Lugar y fecha:
San José Las Flores, 19 de marzo del 2002
Muestra Nº 8

El proceso de la repoblación se dio por el conflicto de la guerra, ya no se soportaba los


bombardeos. Se decidió un grupo de familias de las que andaban siempre en las
montañas para ir a tomar la iglesia de Dulce Nombre de María y hacer una protesta en
contra de lo que el gobierno mandaba a hacer a la población civil. Eran 26 familias que
iban con niños, señoras y ancianos que fueron capturadas y trasladadas al
destacamento # 1 de Chalatenango.

Los curas que estaban ahí, abrieron las puertas y se vinieron a dar parte al
arzobispado, de que había llegado un grupo de familias que andaban con la guerrilla y
estaban en la iglesia. Cuando regresaron los curas ya estaban capturados por la
Fuerza Armada y los echaron en camiones y los trajeron para chalate y estando ahí los
medios de comunicación dieron la información y llego la Cruz Roja Nacional e
Internacional.

La gente siguió pidiendo a la iglesia especialmente a Monseñor Rivera y Damas y le


decían: que ellos querían que se diera la posibilidad de venir a repoblar la comunidad
de Las Flores, que el lugar de origen era aquí y la zona para trabajar era esta; pero la
Fuerza Armada decía que no que ahí era zona de la guerrilla y que ahí iban a morir. El
objetivo de las familias era volver por que sus hijos andaban en la guerrilla, y de esta
forma tener más contacto con ellos. Vinieron a los tres meses; un 20 de junio (1986)
dieron el paso para que las familias pudieran repoblar San José Las Flores. Esta era
una zona destruida cuando vino la gente se comenzó a reconstruir y ahora con la
nueva organización se ha conseguido salir adelante.

Informante:
Celia Menjívar

Lugar y fecha:
San José Las Flores, 19 de marzo del 2002.
BIBLIOGRAFIA

- Argueta, Manlio. Un día en la vida. Dirección de publicaciones. San Salvador, 1998.

- Binfor, Ligth. El Ejercito Revolucionario del Pueblo en Morazán. ECA 625-626.


P 1184.

- Díaz, Nidia. Nunca Estuve Sola. UCA editores. San Salvador, 1988.

- Ellacuría, Ignacio. “La historización del concepto de propiedad como principio de


desideologización”. ECA. Septiembre-octubre, 1976. Pág. 425

- Ellacuría, Ignacio. “Veinte Años de Historia en El Salvador”. Tomo II, UCA


editores, San Salvador 1993.

- “Historia de El Salvador”. Equipo Maíz. San Salvador, 1995

- Larín, Arístides Agustín. “Historia del movimiento sindical en El Salvador”. UES


1971. P111.

- Lara Martínez, Carlos Benjamín. “Religión y conciencia Revolucionaria: Formación y


Desarrollo del Movimiento Campesino en Chalatenango”. V congreso Centroamericano
de Antropología. Managua, 2004.

- López vígil, María. “Don Lito de El Salvador”. UCA editores. San Salvador, 1987.

- Lungo, Mario. Las Luchas de las Masas en El Salvador. UCA 1987. P 51

- Lope de Vega. “Fuenteovejuna”. Clásicos Roxsil. San Salvador, 1984.


- Melgar Brizuela, Luis. El Salvador: Los Dioses de La Guerra. OXCELOTLAN. San
Salvador 1992.

- Montes, Girard. Sociología Latinoamericana. UCA 1982.

- Quezada, José Rutilo. La Ultima Guinda. Clásicos Roxsil. San Salvador, 1988.

- Turner, Víctor. Entre lo uno y lo otro, el período liminar en los ritos de pasaje.

- “Tiempo de guerra y tiempo de paz”. Equipo Maíz. San Salvador, 1998

FUENTES VIVAS:

- Andrés Serrano. 23 de agosto del 2003. San José Las Flores, Chalatenango.

- Celia Menjívar. 19 de marzo del 2002. San José Las Flores, Chalatenango.

- Felipe Tobar Arce. 1 de abril del 2004. San José Las Flores, Chalatenango.

- Tobillas Orellana. San José Las flores, Chalatenango, 19 de mayo del 2004.

- Vilma Serrano. 19 de marzo del 2002. San José Las Flores, Chalatenango.

- Venancio Henríquez. 1 de abril del 2004. San José Las Flores, Chalatenango.

- Vertilio Cartagena. 1 de abril del 2004. San José Las Flores, Chalatenango.

También podría gustarte