Está en la página 1de 13

LA LITERATURA INFANTIL contexto escolarizado urbano, además

FUENTE DE PLACER PARA EL gracias la observación que se realizó en el


APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y escenario educativo se diseñó una
LA ESCRITURA estrategia pedagógica mediante los
talleres pedagógicos teniendo como eje
central la hora del cuento buscando
Por: potenciar los procesos de lectura y
escritura a través de la literatura infantil y
Laura Camila Ayala Quintero el método global, brindando espacios de
Mónica Alejandra Jiménez Galeano
aprendizaje significativo y disfrute para la
María Alejandra Ortega Peñaloza
Silvia Katherine Vargas Castellanos población participante cabe resaltar que la
Nelly Milady López Rodríguez hora del cuento le permite a los niños
formar parte de las historias y por ende
lograr producir escritos y compartirlos
Universidad Autónoma de con los demás en un ambiente de armonía
Bucaramanga siendo un proceso enriquecedor para su
vida tanto personal como escolar ya que
“Enseñar no es transferir conocimiento, se trabajan aspectos como la escucha
sino crear las posibilidades para su propia activa, el respeto por las opiniones, el
producción o construcción” compañerismo, sin dejar de lado el
Paulo Freire trabajo realizado respecto a las
competencias comunicativas
Resumen enriqueciendo el desarrollo integral y de
Este artículo pretende dar a conocer los calidad de los niños.
resultados de una investigación titulada “ Palabras clave
cuéntame un cuento: propuesta
pedagógica para fortalecer los procesos Primera infancia, lectura, escritura,
de lectura y escritura a través de la literatura, cuento (tesauro de la
literatura infantil mediante el método UNESCO)
global en niños de 5 y 6 años de los Abstract
grados de transición y primero del
Colegio de la Presentación de This article aims to publicize the
Piedecuesta” la cual fue realizada con el results of an investigation entitled "Tell
fin de fortalecer las competencias me a story: pedagogical proposal to
comunicativas en los niños desarrollando strengthen the processes of reading and
una propuesta pedagógica encaminada a writing through children's literature
los gustos e intereses de ellos, por tal through the global method in children of
motivo el diseño metodológico es de 5 and 6 years of grades first of the
enfoque cualitativo con un tipo de estudio Piedecuesta Presentation College" which
de investigación acción, la población was held in order to strengthen
participante está conformada por 112 communication skills in children by
estudiantes en edades de 5 y 6 años de los developing a pedagogical proposal aimed
grados de transición y primero en un at their tastes and interests, for this reason
design methodological is qualitative Apresentação Piedecuesta", que foi
approach with a type of research study realizada a fim de reforçar as
action, the participating population is competências de comunicação em
made up of 112 students aged 5 and 6 crianças começando do desenvolvimento
years of transition degrees and first in an de uma proposta pedagógica destinada
urban school context, in addition thanks aos seus gostos e interesses, por esta
to the observation that was made in the razão design metodológica é abordagem
educational scenario a pedagogical qualitativa com um tipo de ação de estudo
strategy was designed through the de pesquisa, a população participante é
pedagogical workshops taking as its composta por 112 alunos com idades
central axis the time of the story seeking entre 5 e 6 anos de graus de transição e
to enhance the processes of reading and primeiro em um contexto escolar urbano,
writing through children's literature and além disso, graças ao observação que foi
the method providing meaningful feita no cenário educacional uma
learning spaces and enjoyment for the estratégia pedagógica foi projetada
participating population, it is worth através das oficinas pedagógicas que
noting that the story time allows children tomam como eixo central o tempo da
to be part of the stories and thus manage história buscando melhorar os processos
to produce writings and share them with de leitura e escrita através da literatura
others in an environment of harmony infantil e do método proporcionando
being an enriching process for your life espaços de aprendizagem significativos e
both personal and school as you work prazer para a população participante, vale
aspects such as active listening, respect a pena notar que o tempo da história
for opinions, companionship, without permite que as crianças façam parte das
neglecting the work done with regard to histórias e, assim, conseguem produzir
communicative skills enriching the escritos e compartilhá-los com os outros
integral and quality development of em um ambiente de harmonia sendo um
children. processo enriquecedor para sua vida
pessoal e escola como você trabalha
Keywords
aspectos como escuta ativa, respeito por
Early childhood, reading, writing, opiniões, companheirismo, sem
literature, short story (UNESCO negligenciar o trabalho feito no que diz
thesaurus) respeito às habilidades comunicativas
enriquecer o desenvolvimento integral e
Resumo de qualidade das crianças.
Este artigo tem como objetivo Palavras chave
divulgar os resultados de uma
investigação intitulada "Conte-me uma Primeira infância, leitura, escrita,
história: proposta pedagógica para literatura, conto (dicionário da UNESCO)
fortalecer os processos de leitura e escrita
Introducción
através da literatura infantil através do
método global em crianças de 5 e 6 anos La lectura y la escritura son aprendizajes
de notas primeiro do Colégio de esenciales para la vida del ser humano y
se aprenden como un proceso integral, mecánica sin que sea de mucho interés
que se van construyendo desde temprana para los niños, por consiguiente nos invita
edad, siendo estos una base fundamental no solo a reflexionar desde nuestro rol
en la escolaridad de los niños puesto que docente sino también diseñar e
son formas de comunicación humana; en implementar estrategias que sean
donde el niño interpreta el mundo, significativas y motivadoras para los
estimula la imaginación, la curiosidad, la estudiantes, teniendo en cuenta sus gustos
memoria, la atención y la comprensión, e intereses y vinculando a la familia en su
así como la expresión del pensamiento. proceso de aprendizaje.
La investigación que se quiere dar a
Gracias a estas investigaciones y a los
conocer en este artículo se realizó en el
referentes teóricos se diseñó y ejecuto una
Colegio de la Presentación de
propuesta pedagógica la cual tenía como
Piedecuesta, Santander en donde se logró
objetivo diseñar talleres pedagógicos que
evidenciar algunos procesos a fortalecer
permitieran potenciar los procesos de
en cuanto a la lectura y la escritura en
lectura y escritura mediante la hora del
niños de 5 y 6 años de los grados de
cuento en niños de 5 y 6 años del Colegio
transición y primero por ende surge una
de la Presentación de Piedecuesta, estos
pregunta problema la cual fue ¿qué
talleres se diseñaron con base en los
estrategias se pueden implementar para
gustos e interés de los estudiantes en total
mejorar los procesos de lectura y escritura
fueron quince (15) cada uno de estos
en los niños de los grados de transición y
talleres estaban conformados por tres
primero del Colegio de la Presentación de
momentos los cuales son vamos a
Piedecuesta? a partir de esto se formuló
descubrir, vamos a escuchar y vamos a
un objetivo general el cual fue favorecer
crear donde el objetivo era que los niños
los procesos de lectura y escritura en
disfrutarán de la narración de cuentos y se
niños de 5 y 6 años de los grados de
sientan seguros de producir textos que le
transición y primero mediante la literatura
permitan expresar sus pensamientos,
infantil y el método global con el fin de
intereses, emociones y sentimientos y
fortalecer las competencias
además que los leyeran con apropiación
comunicativas. Para cumplir con este
fomentando así su expresión oral.
objetivo primero se realizó una búsqueda
de antecedentes referentes a nuestra
temática a trabajar estos antecedentes
fueron a nivel internacional, nacional y
local los cuales aportaron de una manera
significativa puesto que en cada una de
ellas recalca la importancia del proceso de
lectura y escritura no solo para la edad
escolar sino para toda la vida, de igual
forma abarca una problemática que se Fotografía “Colegio de la Presentación
evidencia comúnmente en los escenarios de Piedecuesta”
educativos y es que la lectura y la
escritura se está enseñando de una forma
plantea que “la lectura es un fenómeno
que debe ser considerado desde el inicio
en relación con la comprensión, referida
Marco teórico desde un aspecto situacional, por lo que
se puede entender este concepto de
El marco teórico de esta investigación manera amplia, siendo fundamental el
está dividido en tres partes las cuales acompañamiento y dinámica que ofrecen
aportaron a esta investigación para los adultos educadores, pues ellos
sustentar la propuesta a desarrollar. contribuyen a que los niños puedan
Primeramente se aprecia la Lectura y la entender y comprender los diferentes
escritura que eventos y situaciones que subyacen en la
Para Ferreiro, E & Teberosky, A. (1979) realidad, llegando a la posibilidad de
citan que: construir y transformar activamente el
conocimiento”
Leer no es descifrar sino construir sentido
a partir de signos gráficos y de los Por otra parte esta Condemarín, M &
esquemas del pensamiento del lector, Chadwick M. (1990) mencionan que “la
buscar un sentido del texto y transformar escritura es una representación gráfica del
los conocimientos previos por los lenguaje que utiliza signos
conocimientos recientemente aprendidos., convencionales, sistemáticos e
escribir no es transcribir sino producir identificables. Consiste en una
sentido por medio de los signos gráficos y representación visual y permanente del
de los esquemas del pensamiento de quien lenguaje que le otorga un carácter
escribe. transmisible, conversable y vehicular”.

Hablar de lectura y escritura desde una Estos referentes son importantes en esta
perspectiva constructivista, implica tener investigación ya que nos muestran
una mirada de niño y niña, desde el diferentes posturas de los procesos a
mismo sentido. Se conciben como sujetos potenciar en los niños de los grados de
cognoscentes, activos que construyen transición y primero.
conocimiento mediante: sus propias Para trabajar dichos procesos se quiso
acciones sobre los objetos del mundo, la llevar a cabo un método que fuera
confrontación de los resultados de sus didáctico y muy visual permitiéndoles a
acciones con sus propios conceptos y la los niños un aprendizaje significativo y
confrontación de los resultados de sus donde ellos fueran seres activos por tal
acciones con conceptos de otros. Cuando motivo se escoge el Método global
el individuo aprende a leer y a escribir no
solamente está aprendiendo a decodificar El método que se va a implementar dentro
mensajes y a escribir los mismos, sino de la propuesta de intervención es el
que ya está capacitado para comprender Método global donde su precursor fue
los mensajes. Decroly (1993), este método es uno de los
más utilizados en la escuela actualmente,
Además otro referente que nos aportan a se puede aplicar el método global en la
la investigación es Jolibert, J. (2010) lectura y escritura si toda la enseñanza
concreta e intuitiva se basa en los Teniendo en cuenta lo anterior para
intereses y necesidades del niño, el potenciar los procesos de lectura y
método global se apoya en el trabajo con escritura trabajados mediante el método
la palabra como un todo, asociada a un global se buscó encaminarlo a través de
significado. En vez de enseñar primero una de las actividades rectoras en este
las letras para luego unirlas, con este caso la literatura infantil MEN (2014)
método se aprenden primero las palabras define que la literatura es el arte de jugar
y su significado y más tarde, por con las palabras escritas y de la tradición
deducción, se aprenden los sonidos de oral, las cuales hacen parte del acervo
cada letra y de cada combinación silábica. cultural de la familia y del contexto de las
Por lo general, se suele asociar con niñas y los niños, implica familiarizarse
imágenes que representan el significado con la cultura oral y escrita, explorar sus
de cada palabra, por ejemplo: se presenta convenciones y su valor connotativo,
la palabra elefante acompañada de la expresarse a través de gestos, dibujos,
imagen correspondiente. De esta manera, trazos y garabatos, interpretar y construir
cuando los niños ven las imágenes, son sentido, —oral y escrita—, pero, sobre
capaces de identificar de qué se trata y todo, implica experimentar las conexiones
comprenden rápidamente su significado. de la lectura con la vida.
Este método comprende cuatro fases las Por otro lado, Cervera, J (1993) define
cuales son: que la literatura es un importante
instrumento didáctico para el desarrollo
1ª Etapa: Comprensión: En esta fase la
de las habilidades lingüísticas, esenciales
maestra le presenta a los niños unas
para consolidar la socialización por medio
palabras y oraciones que hacen referencia
de la comunicación y el desarrollo de los
de su entorno y rutinas diarias.
procesos cognitivos superiores, puesto
2ª Etapa: Imitación: En esta segunda que:
fase se realiza transcripciones de palabras
-Amplía los esquemas verbales mediante
y frases, ya conocidas por los niños, de
la selección de las formas más expresivas.
esta manera los niños ya no reconocerán
solo frases y palabras si no que serán -Proporciona modelos y estructuras
capaces de escribirlas textuales con especial poder de atracción
para la expresión escrita.
3ª Etapa: Elaboración: En esta fase los
propios niños tienen reconocimiento e -Ofrece modelos de estrategias
identificación tanto de palabras u comunicativas sistemáticas y rigurosas,
oraciones que son escritas y formadas por eliminando cualquier arbitrariedad de los
ellos. signos
4ª Etapa: Producción: En esta última -Hace posible la participación del
fase se lleva a la práctica los destinatario favoreciendo así la activación
conocimientos adquiridos aplicándolos de habilidades interpretativas.
tanto en las actividades escolares como en
-Enriquece los mecanismos que
la vida cotidiana.
posibilitan el uso de una lengua elaborada
de carácter literario, de forma que así se Asimismo se buscaron referentes sobre la
refuerza el uso de las normas que rigen estrategia pedagógica a utilizar y allí se
los intercambios lingüísticos y de los optó por los talleres pedagógico citados
elementos no lingüísticos. por Mirebant, G (1990) quien define que
un taller pedagógico es una reunión de
-Contribuye a la discriminación entre el
trabajo donde se unen los participantes en
código oral y el escrito
pequeños grupos o equipos para hacer
-Facilita el conocimiento de las aprendizajes prácticos según los objetivos
convenciones del sistema de la lengua que se proponen y el tipo de asignatura
escrita, linealidad, orientación izquierda- que los organice. Puede desarrollarse en
derecha, posición del libro, etc. un local, pero también al aire libre. No se
concibe un taller donde no se realicen
Y para esto se desarrolló una de las actividades prácticas, manuales o
propuestas encontradas dentro de esta intelectuales. Pudiéramos decir que el
cartilla la cual propone La hora del taller tiene como objetivo la demostración
cuento como estrategia para desarrollar práctica de las leyes, las ideas, las teorías,
las siguientes habilidades: las características y los principios que se
-La escucha atenta: se va fortaleciendo estudian, la solución de las tareas con
paulatinamente, a medida que las niñas y contenido productivo. Por eso el taller
los niños toman contacto con la pedagógico resulta una vía idónea para
experiencia literaria y van disfrutando formar, desarrollar y perfeccionar hábitos,
durante un tiempo cada vez más habilidades y capacidades que le permiten
prolongado de las historias. al alumno operar con el conocimiento y al
transformar el objeto, cambiarse a sí
-Es un espacio “mágico” para la mismo.
imaginación y el encuentro: tanto de las
niñas y los niños Cabe resaltar que además de todo el
bagaje de referentes teóricos también se
-Comparten aventuras y emociones en tuvieron en cuenta unos referentes legales
una atmósfera de introspección e que nos sirvieron de base para
intimidad: Así, van aprendiendo a contextualizar la educación en Colombia
-identificarse con uno u otro personaje. país donde se realizó la investigación
Ejercitan su capacidad para situarse en el estos referentes fueron los siguientes:
curso de los acontecimientos y para Ley 115 de febrero 8 de 1994 en su Art.
descubrir cómo se va hilando el tiempo en (1) donde señala que la educación cumple
una cadena en la que las palabras se una función social acorde con las
modifican, unas al lado de las otras necesidades e intereses de las personas,
incorporan nuevas palabras a su de la familia y de la sociedad. Se
diccionario mental. fundamenta en los principios de la
-Se familiarizan también con las Constitución Política sobre el derecho a la
convenciones de la lengua escrita: con sus educación que tiene toda persona, en las
tonos, sus ritmos, sus pausas, sus libertades de enseñanza, aprendizaje,
silencios. investigación y cátedra y en su carácter de
servicio público, asimismo el Art. (15) estudiar, la población participante de
donde se define a la educación preescolar investigación estuvo conformada por 112
como una educación ofrecida al niño para estudiantes de los grados de transición y
su desarrollo integral en los aspectos primero pertenecientes al Colegio La
biológico, cognoscitivo, sicomotriz, Presentación de Piedecuesta. Por otro
socioafectivo y espiritual, a través de lado Para Lewin, K (1946) “La
experiencias de socializaciones investigación acción consiste en una
pedagógicas y recreativas, y por otro lado práctica reflexiva social, en la que
un derecho que como individuos interactúan la teoría y la práctica,
pertenecientes a una sociedad tenemos el buscando un bien común. De igual
cual la Constitución política de manera es una alternativa para conocer
Colombia en Art (67) define que “La dichas situaciones y comprende
educación es un derecho de la persona y dinámicas sociales, además él plantea
un servicio público que tiene una función cuatro fases mediante las cuales se
social; con ella se busca el acceso al adelantó este estudio estas son:
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y
Esquema 1. Diseño metodológico
a los demás bienes y valores de la
cultura”.
Metodología FASE DE
REFLEXIÓN
INICIAL
Se presenta el enfoque, el tipo de estudio
*Observación directa.
y la población participante, además de *Caracterización
Inicial
esto se da a conocer el diseño de la *Dimensión
comunicativa
propuesta de intervención pedagógica y la
implementación de está propiciando
espacios de disfrute para que el
FASE DE
aprendizaje sea significativo y de mejor REFLEXIÓN FASE DE
PLANEACION Y
FINAL
aprovechamiento para los niños. A Investigación EJECUCION

continuación, se presenta todo con *Reflexión de las acción *Diseño de Talleres


experiencias en
práctica (Kurt Lewin) pedagógicos.
referente al diseño metodológico. *Consideración de *Método global.
cambios y mejoras *Literatura infantil.
Este estudio fue concebido como una para la práctica.

investigación de enfoque cualitativa


según Taylor, S y Bogdán, R. (1984) un FASE DE
EVALUACIÓN
enfoque cualitativo es comprender la *Análisis de datos
realidad de las personas objeto de estudio. recolectados.
*Análisis de la práctica.
Además, este enfoque presenta unas *Selección de la información
más significativa.
características donde la investigación se *Presentar los avances
centra en los sujetos también donde el observados en la población
participante.
investigador interactúa con los
participantes y los datos buscando dar
solución a una problemática presentada,
mediante el cual fue posible obtener un
análisis profundo sobre la problemática a Fuente: Elaboración propia
Fase de reflexión inicial: en esta fase se a la selección de la información más
realizó una observación directa en la relevante sistematizándola en una matriz
población participante y se llevó a cabo que nos permitió tener una organización
una caracterización inicial donde se de las categorías a analizar, y por ende
analizaron aspectos de las dimensiones observar que mejoras ha presentado la
del desarrollo del niño, de igual manera a población participante.
medida que se asistió al sitio de práctica
Fase de reflexión final: De acuerdo con
íbamos llevando un registro en el diario
el análisis realizado en la fase anterior y
pedagógico de cada una de las maestras
de acuerdo con nuestro ejercicio en la
en formación, el cual nos permitió como
práctica podemos reflexionar acerca de
equipo analizar la situación de cada salón,
nuestro rol docente el cual se va
una vez realizado se llegó a la conclusión
transformando continuamente buscando
de que la dimensión a reforzar era la
siempre el bienestar de los niños.
dimensión comunicativa puesto que se
encontraron falencias en cuanto a su Propuesta de intervención pedagógica.
proceso de lectura y escritura.
Dentro de esta investigación se
Fase de planeación y ejecución: en esta implementa una propuesta de
fase se buscaron diferentes estrategias que intervención basada en talleres
pudieran aportar significativa al proceso pedagógicos donde se integra la literatura
de lectura y escritura llegando a definir infantil para potenciar los procesos de
que la estrategia pedagógica a utilizar lectura y escritura.
serían los talleres pedagógicos teniendo
como eje central el cuento gracias a esto Mirebant, G (1990) define que el taller
se propusieron planeaciones didácticas pedagógico es una reunión de trabajo
con el fin de trabajar el proceso de lectura donde se unen los participantes para hacer
y escritura dando paso a la ejecución de aprendizajes prácticos según los objetivos
las mismas en donde cada taller que se proponen, allí se realizan
pedagógico se realiza en una sesión diaria actividades prácticas, manuales o
de dos días a la semana, con una intelectuales, de igual forma el objetivo
secuencia didáctica de tres momentos del taller es formar, desarrollar y
que son vamos a descubrir, vamos a perfeccionar hábitos, habilidades y
escuchar, vamos a crear enfatizando en capacidades que le permiten al estudiante
cada momento el proceso de lectura y operar en el conocimiento.
escritura, de igual forma llevando a los La estructura del taller se compone de
niños a crear sus propias producciones objetivos, secuencia didáctica, tiempo y
donde el pase de ser un ser pasivo a un ser recursos, la duración de cada taller será
activo en la construcción de su aproximadamente de cuarenta minutos y
aprendizaje. se realizarán veinte talleres o experiencias
Fase de evaluación: En esta fase se de aprendizaje, dentro de la estructura se
analizó la información recolectada en los encuentra la secuencia didáctica la cual se
diarios pedagógicos de cada una de las divide en tres momentos los cuales son
experiencias de aprendizaje, para dar paso vamos a descubrir, vamos a escuchar y
vamos a crear.
Vamos a descubrir.
En este primer momento la maestra llega
al escenario educativo vestida o con
objetos referentes a la temática a trabajar
para así generar curiosidad en los niños.

Resultados
Para llegar a los resultados de la
investigación fue necesario recolectar la
información evidenciada en los diarios
pedagógicos y unas rejillas de
evaluación, en las cuales se describieron
aspectos relevantes que surgieron de cada
experiencia de aprendizaje, dichos datos
se organizaron en una matriz de
Vamos a escuchar. sistematización con el propósito de
analizar la información de una manera
En este segundo momento se inicia la más detallada considerando unas
narración de un cuento o historia por categorías de análisis que fueron: el
medio de pictogramas, cuerpo como método global, la literatura infantil,
escenario, títeres de dedo y libros. proceso de lectura, proceso de escritura,
cada categoría con sus respectivas
subcategorías que permitieron analizar la
información y triangularla de una manera
más ordenada, precisa y completa.
La triangulación de datos se llevó a cabo
mediante el esquema propuesto por Kurt
Lewin, en el cual se organizó la
información en un mapa de categorías,
permitiendo relacionar los datos
obtenidos gracias a la implementación
de diversos instrumentos como
entrevistas, observación participante y el
Vamos a crear diario pedagógico.
De acuerdo con lo anterior el mapa de
En este último momento los niños categorías se presentó de la siguiente
realizan ejercicios para poner en práctica manera:
lo aprendido durante
Esquema 2. Mapa de categorías historias, y potenciando el interés por leer
de manera libre y armónica, disfrutando
de las diversas narraciones, de igual
forma su vocabulario se vio en una
manera considerable incrementado por
diversas palabras adquiridas y conocidas
gracias a la literatura.
El proceso de lectura se logró fortalecer
gracias a los espacios brindados en donde
los niños tenían la posibilidad de leer las
producciones escritas tanto propias como
las de los demás, allí se pudo notar una
mayor seguridad a la hora de leer
acompañada de una mejor fluidez lectora,
una vocalización más acertada de las
Los resultados que se pudieron obtener palabras y lo más relevante el gusto por
gracias a la triangulación de los datos realizarla y el interés de cada ejercicio
obtenidos fueron los siguientes: lector, gracias a la lectura se trabajaron la
escucha activa y el respeto por las
En el método global los estudiantes
diferentes posturas de los niños frente a
realizaron lectura de imágenes, las cuales
los diversos cuentos.
les permitía crear sus propias
producciones, siendo coherentes con El proceso de escritura se fortaleció en
dicha observación, de igual forma al ser cuanto a los trazos caligráficos, siendo
un método muy visual permitió que su estos más claros, legibles y coherentes
atención estuviera más focalizada y un con las ideas y pensamientos que cada
poco más constante, se observaron niño quería expresar, de igual forma los
relaciones entre imagen-palabra de una ejercicios de escritura libre le permitieron
manera exitosa, estimulando la curiosidad a los estudiantes reconocer sus trazos y
en los niños, gracias a esto los estudiantes entender el sentido que tiene expresar sus
tuvieron una relación más estrecha con la mensajes de una forma escrita a los
escritura, realizando sus propias demás, los niños pasaron de una etapa de
producciones reflejadas en cortos imitación (transcripción de palabras,
mensajes y pequeñas cartas escritas, oraciones) a una etapa de producción libre
partiendo de sus gustos e intereses. partiendo de sus gustos e intereses,
entrando en el mundo mágico de las letras
De igual manera la literatura infantil fue
y comprendiendo que a través de ellas
el medio utilizado para potenciar los
puede crear magnificas producciones y
procesos de escritura y lectura,
compartirlas con sus pares y adultos,
fortaleciendo la atención, la memoria, la
sirviéndole como una forma de
comprensión lectora donde los niños
comunicación.
lograron responder correctamente a las
preguntas que se les hicieron, por otro Para finalizar se realizó una triangulación
lado se logró fortalecer la lectura en voz de las categorías proceso de escritura,
alta debido a que los niños participaron proceso de lectura, método global y
de la lectura de algunos cuentos, literatura infantil ya que estas se
reflejando su gusto por las diferentes trabajaron conjuntamente permitiendo
potenciar las competencias estudiante la interacción con diferentes
comunicativas, siendo estas necesarias en textos literarios, que estén a su alcance y
la vida del ser humano, las cuales están en tengan la libertad de escoger de acuerdo
constante desarrollo y se potencian con sus gustos e intereses, de esta manera
hilando estos procesos permitiéndole a se fortalecen procesos como la expresión
cada persona expresar sus ideas y oral, la escucha activa, el respeto por las
pensamientos de una manera adecuada
diferencias a través de diálogos entre ellos
tanto verbal como escrita, la literatura
mismos, además brindar momentos donde
permite adquirir nuevos conocimientos y
compartir espacios amenos donde se los niños tengan la posibilidad de realizar
crean vínculos afectivos entre pares y en ejercicios de escritura libre, promoviendo
el caso de los niños con los adultos la producción de textos, mensajes, y la
también. creación de cuentos, conociendo sus
propias grafías y su intención de
Discusión
comunicar ideas y pensamientos con los
Lo resultados evidencian que para demás.
fortalecer las competencias comunicativas
Conclusiones
es necesario que se planteen experiencias
de aprendizaje basadas en la literatura De acuerdo con los análisis y resultados
infantil, en este caso la hora del cuento obtenidos la implementación de la
generó un acercamiento de los estudiantes propuesta pedagógica fue pertinente para
a la lectura, puesto que es una fuente de potenciar las habilidades comunicativas
placer para los niños, permitiéndoles en los procesos de lectura y escritura en
conocer mundos mágicos donde se los niños, fortaleciendo la expresión oral,
identifiquen con personajes, ejerciten su la fluidez lectora, la comprensión, a
capacidad para situarse en el curso de la producción de textos, la legibilidad en los
historia, y compartir aventuras y trazos caligráficos, la coherencia, además
emociones puesto que la literatura infantil potenciar la atención y la memoria.
debería hacer parte de la vida cotidiana de
La implementación del método global
los niños, es tan rica en vocabulario en
expuesto por Decroly, O. (1993) como
evocar sentimientos y emociones que no
método usado en la propuesta pedagógica
sólo ayudan al niño en la creación de
permitió que los niños continuaran su
vínculos afectivos sino que también le
proceso de lectoescritura como seres
ayuda a forjar su carácter mediante las
activos en su aprendizaje, abarcando las
diversas narraciones; la hora del cuento
diferentes etapas de este, pasando de la
provoca en los niños un placentero
imitación a la producción libre de
encuentro consigo mismo y con los
escritos.
demás, esos mundos mágicos a los que se
transportan y los hace soñar v son La narración de cuentos generó en los
precisamente esos momentos los que no niños un mayor gusto por la lectura, y les
se les debe arrebatar a los niños. permitió potenciar su imaginación,
expandir su vocabulario, conocer de las
Además es importante que los docentes
diferentes historias y aprender de ellas;
generen espacios de lectura libre y
durante el desarrollo de los talleres
espontánea, permitiéndole a cada
pedagógicos se observó una mayor Jolibert, J. (2010). Niños que construyen
motivación hacia la lectura, una atención el poder de leer y escribir. Universidad
voluntaria que favoreció la escucha y la tecnológica de Pereira.
participación para expresar sus ideas.
Lewin y otros. (1946). La investigación-
En el proceso de escritura los trazos acción y los problemas de las minorías.
caligráficos, la coherencia y la legibilidad En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La
presentaron una mejoría notable, viéndose Investigación Acción participativa.
reflejado en las diferentes producciones Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25).
realizadas por los niños, donde se
Lucas, V. (2014). La lectoescritura en la
entendieron las ideas que ellos expresaron
etapa de educación primaria educación
de manera clara, además en el proceso de
primaria. Universidad de Valladolid
lectura en voz alta que los niños
escuela de educación de Soria. España.
realizaron en los diferentes talleres
pedagógicos se observó que la fluidez MEN (2014). Documento N° 23 “La
lectora y la expresión oral ganaron más literatura Infantil en Educación Infantil”
seguridad y afianzamiento. [en línea]
Referencias bibliográficas Mirebant, G (1990). Revista pedagógica
cubana. Año II abril-Junio. La Habana,
Arias, C & Rivera, A (2015). Propuesta
Cuba.
de intervención pedagógica a partir de la
literatura para contribuir al proceso de Reyes, I., Toloza, A., Barrios, D &
aprestamiento de lectoescritura en niños Quintero, M. (2017). La enseñanza de la
de 4 a 5 años de la institución rinconcito lectura y la escritura en niños de
del Foyer de Charité, Universidad transición. Un análisis de los métodos y
Autónoma de Bucaramanga-UNAB. estrategias de la praxis docente en la
Bucaramanga, Colombia. institución educativa Bertha Gedeón de
Baladí del distrito de Cartagena.
Cervera, J (1993). Literatura y lengua en
Universidad Cartagena, Colombia.
la educación infantil. Bilbao.
Taylor, S y Bogdán, R (1984). “La
Condemarín M. y Chadwick, M. (1990),
observación participante en el campo”.
La enseñanza de la escritura, España,
Introducción a los métodos cualitativos de
Visor.
investigación. La búsqueda de
Decroly, O (1993) La función de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
globalización y la enseñanza. Ministerio
de Educación y Ciencia (Serie Clásicos de
la Educación Nº 13. Madrid.
Ferreiro, E. Teberosky, A. (1979) Los
sistemas de escritura en el desarrollo del
niño. México: Siglo XXI.

También podría gustarte