Está en la página 1de 14

Municipio de San Mateo Ixtatán, Departamento Huehuetenango,

Guatemala
Introducción

La Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA) a través del Programa Regional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) apoyado por la Unión Europea, buscan mejorar
las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones rurales más vulnerables,
especialmente niños y mujeres embarazadas, en las Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador y
Nicaragua a través de intervenciones de SAN de distinta naturaleza, apoyando al mismo tiempo, el proceso
de integración centroamericana y la construcción de una agenda regional concertada para la SAN en
Centroamérica.

Para ello, una de las acciones del PRESANCA está encaminada a financiar intervenciones locales en 24
municipios, las cuales permitan atenuar situaciones de crisis e inseguridad alimentaria, considerando, entre
otros factores, el nivel de desarrollo de los capitales: natural, humano, físico, productivo y social, en cada
municipio, así como ofrecer una primera imagen sobre la capacidad institucional que el mismo posea para dar
respuesta a la INSAN. En este marco se elabora la caracterización del municipio de San Mateo Ixtatán, uno
de los seis municipios favorecidos por el PRESANCA en la República de Guatemala.

Características y ubicación del municipio

El Municipio de San Mateo Ixtatán, cuyo nombre, según algunos historiadores, proviene del nahuat y significa
“Junto a las salinas”, limita al Norte con México, al Este con el municipio de Santa Cruz Barillas, al Sur con los
municipios de Santa Eulalia y San Sebastián Coatán y al Oeste con el municipio de Nentón.

Posee una extensión territorial de 560 klms2 y cuenta con 72 centros poblados y 9 micro-regiones: Yalanhuitz,
Tiactac, Centro, Tzununcap, Yaca, Guaisná, Yolkultac, Bulej e Ixcanzan.

El Municipio se encuentra a 385 klms de la Ciudad


de Guatemala y a 125 klms de la a cabecera
municipal de Huehetenango, de los cuales 75 klms
están asfaltados (desde Huehuetenango hasta San
Pedro Soloma) y los 50 klms restantes son de
terracería transitables durante todo el año. Para
llegar al municipio se pueden seguir dos rutas: una
por el municipio de Chiantla, atravesando la Sierra
de los Cuchumatanes y la otra por el municipio de
Nentón la cual se usa, principalmente, para el
comercio con México. La red vial interior es
deficiente, pues un 70% de las comunidades cuentan
con carreteras de terracería en regulares
condiciones, transitables por vehículos de doble
tracción y carga pesada. El otro 30% no cuenta con
acceso vial, únicamente con caminos de herradura y
veredas que se encuentran en regulares
condiciones.
Capital Natural
San Mateo Ixtatán presenta una topografía montañosa, distinguiéndose tres zonas: la parte baja (21% del
territorio) que es la zona más cercana a la frontera con México, con alturas entre los 450 y 1,600 metros sobre
el nivel mar y poseedora de un clima semifrío; la parte media, (37% del territorio), con alturas entre los 1,600
y 2,400 msnm y clima templado; y, la parte alta, (42% del territorio), que cuenta con clima semicálido y que
alcanza su punto máximo de altura en el Cerro Guogui o Bobí con 3,335 msnm.

Clases de la I a la IV: abarcas el 7% de los suelos


Tipos de suelos Cases VII y VIII: abarcan el 64% de los suelos
Clase VI abarca el 29% de los suelos
Del Río Ixtenam o Ixpajau, en la cuenca del Río Nentón
Microcuencas De los Ríos Isquisis y Seco, en la cuenca del Río Pojom
De los Ríos Yala y Bobí, en la cuenca del Río Ixcán
Bosque conífera alto (11%): pino de montaña y blanco.
Bosque bosque conífera bajo (16%): pino de montaña y blanco.
366.47 klms² Bosque latifoliado alto (37%): Canac, Chaic, Cedrillo, Ixinte, Jite, Madrón, Tzinquinte y otras
Bosque latifoliado bajo (15%): Canac, Chaic, Castaño, Capulín, Tzinquinte, Cante, y otras
Bosque mixto (21%): Canac, Palo negro, Pinabete, Pino suave, Llano y otras.
La mayor parte de la tierra del municipio es propiedad de la municipalidad.

El municipio es rico en biodiversidad, pero la tala sin control del bosque, la cacería furtiva, la plaga de gorgojo
que afecta las coníferas de llano de lxcao y la aldea Chivalazum y el incendio de 1998 que duró cerca de 60
días entre otros, han afectado a la fauna del lugar, especialmente a los mamíferos; aunque, se considera que
existe una gran variedad de reptiles y anfibios aún sin clasificar.

Por la alta pendiente de la mayoría de sus terrenos, la erosión es un problema importante.


Desde al año 2002 se han iniciado esfuerzos para la protección del medio ambiente, específicamente en el
área forestal, a través de reforestación y manejo de regeneración natural del bosque, apoyados por la Oficina
Forestal Municipal y el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).

Capital Humano

Población y pobreza
El municipio de San Mateo Ixtatán cuenta con una población total de 33,088 y una densidad poblacional de
59.08 hab/klm2.

Según sexo y distribución en el territorio, la población se divide en 51% masculina y 49% femenina, 86% rural
y 14% urbana. En general, es una población mayoritariamente joven, siendo un 48% de la misma menor de
15 años; y, compuesta en un 89% por indígenas de la etnia Maya Chuj quienes mayoritariamente se ubican
en la parte alta o Suroeste del municipio. También hay presencia de la etnia Q´anjob, los cuales se
encuentran ubicados específicamente en la comunidad El Pojom.
Población por grupos de edad

Menores de 4 años
De 5 a 9 años
9% 18%
8% De 10 a 14 años
6% De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
7% 16% De 25 a29 años
10% 14% De 30 a 34 años
12%
De 35 a 44 años
Mayores de 45

El 91.8% de la población vive en condiciones de pobreza y el 41.2% en condiciones de extrema pobreza.


El índice de desarrollo humano es de 0.494 lo que ubica al municipio en la categoría de desarrollo humano
bajo.

Salud y nutrición
Durante el año 2005, los Centros de Salud de San Mateo Ixtatán atendieron a 7,415 afectados por
enfermedades transmisibles, siendo las dos principales causas de atención: los parásitos intestinales (54%) y
las enfermedades del tracto respiratorio (34%). En cuanto a las atenciones por enfermedades no
transmisibles (5,418 casos) la principal causa de consulta fue la anemia con un 18% de incidencia.

Entre los niños de 1 a 4 años, las causas de atención más frecuentes fueron el parasitismo intestinal, el
resfrío común y la anemia.

Morbilidad infantil: niños de 1 a 4 años


Parasitismo intestinal
Refrío común
2%
15% Anemia
3%
4% 43% Dermatitis
Infec. Intestinal bacteriana
5%
7% Impétigo
21%
Transtornos de la piel
Otras causas

En el año 2005 se reportó la muerte de 4 niños menores de 4 años, 2 de ellos por choque hipovolémico1.

Para la prestación de los servicios de salud, el municipio cuenta con un centro ubicado en la cabecera
municipal y 5 en el área rural. De estos últimos 2 están en funcionamiento, 1 está abandonado y los otros 2

1
Es difícil conocer el dato real de mortalidad infantil en el municipio pues es frecuente que los padres no reportan la muerte del menor e incluso los
mismos nunca llegaron a ser inscritos en la municipalidad.
son empleados ocasionalmente por organismos contratados por el Ministerio de Salud (MSPAS) para prestar
servicios en la zona.

El MSPAS ejecuta en el municipio el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) a cargo de la Asociación
de Desarrollo Integral Vida y Esperanza (ADIVES) así como diferentes programas preventivos.

Adicionalmente se cuenta con una clínica parroquial que da servicios curativos y con las asociaciones Vivir en
Amor y Capacitación y Desarrollo Comunitario (CADECO) que entre sus proyectos incluyen la prestación de
servicios de salud.

De acuerdo al Censo de Talla en Escolares 2001, el índice de prevalencia de desnutrición crónica es del
80.17%, mientras que el de prevalencia de desnutrición crónica severa es del 41.07%. El problema de la
desnutrición suele aparecer después de que el niño ha cumplido un año, pues la lactancia materna es una
costumbre muy arraigada al menos hasta los 12 meses de edad.

La dieta de la población de San Mateo Ixtatán es alta en carbohidratos y baja en proteínas, consistiendo
principalmente en tortillas de maíz, fríjoles, chile y bebida de maíz quebrado. En algunas zonas se cultiva y
consumen papas y trigo, mezclándose este último con el maíz para hacer las tortillas. El consumo de huevos
y carne se da en un grupo muy reducido de la población; careciéndose de cultura de consumo de hortalizas, y
verduras. Se considera que gran parte de la población carece de conocimientos que garanticen un manejo
adecuado de los alimentos

Algunos programas o proyectos de apoyo a la nutrición presentes en la zona.


Capacitación y Desarrollo Comunitario (CADECO): que beneficia a 26 comunidades con el Programa de
Desarrollo Rural que incluye los componentes de Salud y Nutrición Mejorada, con énfasis en mujeres
embarazas, madres y niños menores de 3 años.
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)
Programa Creciendo Bien: favorece a niños menores de 5 años, llevando control de crecimiento, dando
capacitación a las madres, repartiendo Vitacereal y capacitando a vigilantes de salud.

Pese a los problemas de desnutrición se carece de un Centro de Recuperación Nutricional, aunque, para el
año 2002 funcionaba uno el cual cerró, entre otras razones, por la falta de demanda existente.

Educación
Según la Unidad de Informática y Estadísticas del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), para el año
2004 el analfabetismo adulto afectaba al 69.86% de la población, problema que se estima es mayor entre las
mujeres donde ronda el 88%.

En San Mateo Ixtatán hay 95 centros educativos: 32 de nivel pre-primaria (uno en el área urbana), 55 de nivel
primario (dos en el área urbana), 2 de nivel básico y un centro de nivel diversificado, estos últimos en área
urbana.

El municipio contaba en el 2006 con 241 maestros: 12 en nivel pre-primaria; 182 en el nivel de primaria, 24 en
el nivel básico y 11 en el nivel diversificado. De los 241 maestros solamente el 62% están cubiertos bajo el
Presupuesto General del Estado, mientras que el resto trabajan bajo contrato temporal. La mayoría proviene
de municipios vecinos y no dominan la lengua chuj que es la que más se habla en la zona.

La cobertura educativa para el año 2006, en los niveles de preprimaria y primaria representó el 72% de la
población entre 5 y 14 años, habiéndose matriculado un total de 7,012 alumnos de los cuales un 54% eran
niños y un 46% niñas.
Niños y niñas matriculados
2006

8000
6026
6000
3251 Preprimaria
4000 2775
Primaria
2000
502 484 986 Primaria
0
Preprimaria
Niños
Niñas
Total

Para el mismo año, el porcentaje de alumnos reprobados en nivel primario fue del 22.6%. Lo elevado de este
indicador y la baja cobertura del sistema educativo puede encontrar entre sus razones: la desnutrición infantil
que limita el aprendizaje; el alto número de alumnos por maestro que en algunos casos supera los 60; el
ausentismo prolongado de algunos alumnos, provocado por la migración que realizan durante varios meses
junto a su familia en busca de trabajo o bien porque se quedan junto a sus padres trabajando durante la
época de siembra o cosecha; la falta de infraestructura educativa adecuada y el hecho de que para muchas
familias no es prioridad el que las niñas estudien.

Capital Físico: vivienda y servicios básicos

El número de viviendas registradas en San Mateo Ixtatán es de 4,833, habitadas en promedio por 6.1
personas, estando ubicadas un 86% de las mismas en el área rural.
El 72% de las viviendas son de tipo rancho tradicional, edificadas con madera, adobe, techo de paja, lámina
de zinc o teja manil (de madera), con suelo de tierra, contando con uno o dos ambientes; el otro 28% están
construidas con paredes de block, techo de loza o lámina de zinc, con piso de cemento o cerámico.

Respecto al servicio de agua, si bien este cubre al 81.3% de los hogares, la misma no recibe ningún tipo de
tratamiento para potabilizarla, el 19.7% restante se abastece directamente de pozos, ríos, manantiales y
quebradas, empleando también agua lluvia recolectada en tinacos y aljibes a los que no suelen dar
mantenimiento.

Agua por tubería 79.3% chorro en el interior del hogar


81.3% 1% chorro compartido por varias familias
1% chorro público
Combustible Electricidad: 2.02%
utilizado para Leña: 97%
cocinar Gas o carbón: 0.08%
Forma de Electricidad: 68% cabecera y partes Oeste y Sur del municipio
alumbrado Energía solar: 5% de las viviendas de la parte norte del municipio
Gas y candela de parafina: 27%:

Respecto a la eliminación de excretas, el casco municipal cuenta con 6 sistemas de drenaje que cubren el
100% de hogares, sin embargo, los mismos presentan deficiencias siendo común que dichas aguas corran
por las calles. En el ámbito rural, por su parte, se estima que sólo 1,812 familias cuentan con letrina de hoyo
ciego, las cuales en muchos casos presentan problemas y no son utilizadas por la familia que las posee.
El municipio cuenta con sólo un camión de aseo, que recoge parte de la basura producida en la cabecera
municipal y la deposita en diferentes puntos fuera de la misma cabecera.

Capital Productivo

La población económicamente activa del municipio asciende a 7,724 personas de las cuales el 80% se dedica
a la agricultura y el 20% restante a la industria, comercio y servicios.

La mayor parte de la actividad agrícola que se desarrolla es de subsistencia, caracterizada por bajos niveles
de productividad estimándose que sólo el 34% de los centros poblados utiliza fertilizantes, un 5% semillas
mejorada, un 1% control de plagas y un 1% cuenta con riego artesanal aunque con deficiencias.

Sector primario Producción de granos básicos (fríjol, maíz, maicillo), café,


trigo, papa, cardamomo, horticultura (repollo, brócoli,
cebolla, tomate y coliflor), frutales y producción forestal,
ganadería y avicultura en muy bajas proporciones.
Sector Textiles (básicamente para autoconsumo), artesanías,
secundario zapatería, talleres de estructuras metálicas.
Sector terciario Abarroterías, pequeñas ferreterías, comedores, hoteles
pequeños, servicio de trasporte, farmacia y gasolineras,
compra venta de productos varios, construcción.

Se considera que la economía del municipio es sustentada en buena medida por las remesas provenientes de
Estados Unidos, estimándose que un 20% de las familias las reciben ingresando un promedio de 2.5 millones
de quetzales al mes. Pese a las remesas, el movimiento comercial en el municipio no es tan importante,
desarrollándose más en municipios vecinos. El efecto de las remesas si es visible en la construcción,
mejoramiento y/o ampliación de casas que han convertido a la albañilería en la principal fuente de empleo.

Otras fuentes de empleo son la comercialización de leña y madera obtenida a través de un manejo
inadecuado del recurso bosque. Normalmente la gente de la parte alta del municipio tiene que emigrar a
México u otros municipios de la región para obtener empleo.

Capital Social

En San Mateo Ixtatán se encuentran diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales


trabajando a favor de la población, siendo que éstas últimas han aumentado su presencia durante los últimos
años apoyando diferentes áreas: salud, nutrición, educación, asistencia técnica, agroforetería, asesoría
municipal y apoyo a la organización comunitaria entre otros.

Algunas instancias del Gobierno Central trabajando Algunas organizaciones no gubernamentales


en el municipio presentes en el municipio
Ministerio de Educación (MINEDUC) FUNDAMAYA
Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) Academia de Lenguas Mayas
Policía Nacional Civil PROPAZ
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Capacitación y Desarrollo Comunitario
(MSPAS) (CADECO)
Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Asociación de Desarrollo Integral Vida y
Presidente (SOSEP) Esperanza (ADIVES)
Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) CEIBA
Juzgado de Paz Asociación de Desarrollo Integral (INHAT)
Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) Asociación Vivir en Amor
Fondo de Inversión Social (FIS) Organizaciones Locales
Algunas organizaciones no gubernamentales Consejos Comunitarios de Desarrollo
presentes en el municipio (COCODES)
Iglesias Fundaciones
Católica (principalmente) y Evangélica Fundación Ixtaleca
Cooperativas Fundación Guillermo Toriello
Cooperativa de la Asociación los Cuchumatanes Empresa privada
(ASOCUCH) BANRURAL

Gobierno Municipal
El alcalde de San Mateo Ixtatán para el período 2004-2008, es el Señor Andrés Alonzo Pascual Alonzo
representante del partido la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca que junto al Concejo Municipal
conforman la máxima autoridad del municipio.

El Concejo Municipal ha conformado 6 comisiones de trabajo que se ocupan de las áreas de: salud;
educación; ambiente y recursos naturales; infraestructura y vivienda; probidad y auditoria social; niñez y
juventud.

El municipio cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal 2005-2013 que incluye los siguientes ejes
programáticos: salud; educación; producción; medioambiente y recursos naturales; seguridad; justicia;
atención y prevención de conflictos; mujer; niñez y juventud probidad y auditoria social; infraestructura y
vivienda; y, cultura y deportes.

La participación ciudadana se realiza a través de los COCODES quienes representan a la población de las
diferentes comunidades, siendo éstos a su vez representados dentro del Concejo Municipal. También se
cuenta con un Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), instancia que suele estar integrada por el Alcalde
Municipal quien es la persona encargada de la coordinación, el Concejo Municipal, representantes de los
COCODES, representantes de las entidades públicas que tengan presencia en la localidad y representantes
de las entidades civiles locales que hayan sido convocados. Tanto los COCODES como el COMUDE son
mecanismos de participación que necesitan de fortalecimiento en San Mateo Ixtatán.

Nombre Cargo Partido Político


Andrés Alonzo Pascual Alcalde Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Gaspar Pérez Sebastián Concejal I Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Mateo Alonzo Sebastián Concejal II Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Juan Lucas Carmelo Bartolo Concejal III Unión Democrática
Mateo Alonzo Lucas Concejal IV Partido Unionista
Juan López Mateo Concejal V Unidad Nacional de la Esperanza
Andrés Pérez Diego Síndico I Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Indicadores del municipio de San Mateo Ixtatán, Departamento de Huehuetenango, República de
Guatemala

Extensión territorial 560 klms²


Total 33,088 Indígena 89%
Población 2005* Hombres 51% Mujeres 49%
Rural 86% Urbano 14%
Población menor de 15 años* 48%
Densidad poblacional 59.08 hab/ klms²
Índice de Desarrollo Humano 0.494
Población en pobreza Total 91.8% Extrema 41.2 %
Casos de anemia atendidos en centros de salud** 976
Casos de parasitismo intestinal atendidos ** 4,004
Muertes infantiles registradas 2005** 2
Desnutrición crónica *** 80.17%
Desnutrición crónica severa*** 41.07%
Matrícula 2006**** 7,012
Niños 54% Niñas 46%
Cobertura educativa en preprimaria y primaria 2006 72% de la población entre 5 y 14 años
% de alumnos reprobados en el nivel primario 22.6%
Analfabetismo en mayores de 15 años (CONALFA 2004) 69.86%
Analfabetismo femenino > 15 años (CONALFA 2004) 88%
Viviendas (datos INE) 4,833
Rural 86% Urbano 14%
Viviendas con acceso a energía eléctrica (datos INE) 1,182
Número promedio de personas por vivienda 6.1
Viviendas con acceso a agua por tubería (datos INE) 81.3%
Viviendas en las que se usa leña para cocinar (datos INE) 97%
Viviendas con electricidad (datos INE) 68%
PEA 7,724
PEA ocupada en la agricultura 80%
Familias receptoras de remesas 20%
Remesas promedio mensual que ingresan al municipio 2.5 millones de quetzales
* Proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
**Estadísticas del Puesto de Salud
***Censo de Talla en Escolares 2001
****Estadísticas proporcionadas por autoridades locales de educación
Árboles de problemas identificados

Bajo desarrollo humano.

Bajo rendimiento Capacidad


escolar. productiva

Mortalidad infantil. Desnutrición infantil. Ausentismo escolar

ALTA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADESCOMUNES EN LOS
NIÑOS NIÑAS

Cuidado inadecuado Falta de Desconocimiento de cómo Contaminación


de los niños. capacitación. prevenir las enfermedades ambiental en hogares
comunes

Mala preparación de Falta de letrinas


alimentos. No hay sistemas de
purificación de agua
para beber

Falta de recursos
económicos.

Falta de higiene
Bajo desarrollo humano.

No hay fuentes de empleo

Desintegración familiar. Mortalidad infantil.

Bajo nivel de
Frecuentes enfermedades en la aprendizaje.
Migración población

Poca disponibilidad de
alimentos variados y Desnutrición infantil
nutritivos

La población no cuenta con alimentos variados en su dieta


alimenticia

Bajos ingresos
Poca diversificación agropecuaria
familiares.

No hay asistencia técnica


Débil autogestión Producción limitada y Monocultivismo
agropecuaria
dirigida al
autoconsumo

Problemas Suelos pobres y Bajos conocimientos en No hay mini riego


climatológicos erosionados diversificación agrícola y
pecuaria

No hay producción de Pocas fuentes de agua para


abonos orgánicos mini riego
Limitadas tecnologías apropiadas de manejo de
suelos

Deforestación

Pastoreo extensivo. Tala inmoderada de Incendios Extensión de la


árboles. forestales frontera agrícola.

Crecimiento poblacional.
Prevalencia de Viviendas insalubres
Bajos ingresos familiares
IRAS y EDAS

Pocos servicios
No se toma en cuenta la perspectiva de la
básicos.
mujer en la toma de decisiones.

Producción
Débil auto gestión agropecuaria limitada.
Pocos proyectos

COMUNIDADES CON ORGANIZACIÓN SOCIAL DEBIL

Apoyo Institucional débil Baja participación de


mujeres y hombres Alcoholismo

Falta de interés Educación formal y no formal deficiente


Falta de capacitación.

Falta de confianza Patrones culturales. Liderazgo


(Machismo) negativo.
Listado de personas entrevistadas

Jonny Israel López Herrera Alcaldía Municipal


Secretario
Jonathan David Hernández Alcaldía Municipal
Álvarez Tesorero
Blanca Idalia Castillo Recinos Asociación CADECO
Facilitadota de Nutrición
Ing. Agr. Néstor Alvarado Castillo CADECO
área de producción
Miguel Ángel Solís Centro de Salud
Técnico en Salud Rural
Roberto Vásquez Oficina Municipal de Planificación
Coordinador
Coordinadores y/o Organizaciones gubernamentales y no
Representantes gubernamentales con presencia en el
municipio
Integrantes del Concejo Municipal
Miembros del COMUDES
Fuentes Consultadas

Para la elaboración de la presente caracterización se tomaron en consideración, además de la información


recabada a través de entrevista a actores clave del municipio, los siguientes documentos:

• CADECO, Diagnóstico del Potencial Productivo del Municipio de San Mateo Ixtatán, 2001
• Capacitación y Desarrollo CADECO, Plan Integral de Desarrollo Para el Municipio de San Mateo
Ixtatán, 1997
• Centro de Salud, Memoria de Labores, San Mateo Ixtatán, 2005
• Censo de Talla en Escolares 2001
• COINDE Recopilación de Leyes (Ley General de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural y Código Municipal)
• Coordinación Técnico Administrativa, Estadística final de Educación San Mateo Ixtatán, 2006
• Diagnóstico Municipal San Mateo Ixtatán, Huehuetenango elaborado con apoyo de CECI/AID
Municipalidad de San Mateo Ixtatán y Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
• Informe Departamental de Desarrollo Humano (IDDH) Anexo Estadístico, Huehuetenango, 2004
• Liliana Patricia López Rodríguez, Diagnóstico Municipal de San Mateo Ixtatán
• Plan de Desarrollo Municipal, San Mateo Ixtatán, 2005
• PNUD, Guatemala, Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2005
• SEGEPAN – USIGHUE, Caracterización del Municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, 2002

También podría gustarte