Está en la página 1de 113

Umbral Láctico

Bases fisiológicas y apUcación al entrenamiento


Umbral Láctico
Bases fisiológicas y apUcación al entrenamiento

José López Chicharro


Doctor en Medicina
Ca tedrá tico de Fis1ologia del E¡erc1c10
Facultad de En fermería. F1s1oterap1a y Podología.
Un1vers1dad Complutense de Madri d
Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte

Davinia Vicente Campos


Doctora en Act1v1dad Física y Salud
Profesora de Fisiología del EJerc1c10
Un1vers1dad Francisco de Vitoria Madrid, España

.---==- EOITORIAL MEOICA -


1.....__ ~namericana ~
Buenos Aires - Bogotá - Caracas - M adrid - M éxico - Porto A legre
www.medicapanamericana.com
l." edición (versión impresa)
Espa1ia. abril 2017

Los editores han hecho iodos los csl'uerzoo para loc11lizar a los poseedores del copyright del material fuente u1llizado. S
vertld!lmcme hubieran omitido alguno. con gus10 ha1·án los arreglos necesarios en la primera opornrnlclad c¡ue se les
paro mi fi n.
Crnclns por comJlrnr el origi nal. Este libro es produc10 del esfuerzo de profesionales co mo us1ed. o de sus pror
si usted es estu(lian1e. Tengn en cuenrn c¡uc l'otocopiarlo es unn l'nlUt de respeto hncin ellos y un robo de sus ti<
intelectuales.
Las ciencias de la salud es1án en perma11e11tc cmnbio. Amedida que las 11ucvas investigaciones y la experiencia clínica a
nuesiro conocimiento, se requieren modillcnciones e n lns modalidaclcs 1er11péu1icas y en los 1ro1amicntos i'nrmncológ¡,
au1ores de esta obrn lrnn verlJ'lcaclo tocln la lnf'or111acló11 con fuentes conl'lnbles para asegurarse de que ésta sea completa
con los estándares Hceptnclos en el momento de In publicación. Sin embnrgo, en vista de lr1posibilld11d de un error hu
de cambios cn lns ciencias de la salud. ni los autores, ni la editorial o cunlquier 01ra persona implicnda en In prepnrncl
publicación de es1e u·abajo. garantiza n que In towlidad c.!e In Información r1quí co111 e111da sea cxacw o compiern y no ser•
bllizan por en·ores u omisiones o por los resullados o bteniclos del uso de esia iníorn111clón. Se aconse¡a a los lectores conl
con otras ruen1es. J>or ejemplo. y en pan icular, se recomiendan los lectores revisar el prospecto de cac.!a fármaco que¡
ncl ml11ls1 rn1· po1·n cerciorarse de que In inro1·mr1clón comcnlcln en cs1c libro sea con·ccrn y c¡ue no se hay11n producido
en las dosis suge1·ldns o en l11s con1raindlcacloncs pa ra su 11dminls1ración. l:Slfl recomendnc ón cobra cspecl11l lmporia1
relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.

ESPA~A
Soucedo. 10 5" r.1011w• 28050 Madrid. Espoi\o
Tel.: (34-91) 13 ·78'()() / !'ax: (34·91} 4S7-09· 19
e·mall: lnfo@medicapanamericana.es
Vi1'ilt 11uc~n1 (111gin:a "'fh: Mf:XICO
hllp://www.1ntdicaptu1:1n1cric1n1.n11n Av. Miguel M Cerva111es ySnoved1·a No. 233 Piso 8. Oílclna 801
Col. Granada, Delegación Miguel Hidalgo
C.P. 11520, Ciudad ile M~xlco, M~xlco.
AHGEN'llNA Tel.: (52-55) 5262-9470/5203·0176 / rax: (52·55) 2624-2827
Morcelo 1. de Alvcar 2. 145 (C 1122 MG} e·moll: lnfomp@medlca¡ianamerlcano.com.111x
Clud•dAu16nomo de Buenos Aires. Argenllna VENEZUELA
Tel.: (54-11) 4821·2066 / rax: (54·1IJ 4821· l214
e·mall: lnfo@me!licapano111c1·1cano.com "°'
Edificio Polar, 1orr-e Oesle, Piso 6,Oí. G-C
Plazo Venezuela. Urbanliaclón Caobos.
Parroquia [I Recl't!(), Munlcl1>lo l.lbc1·tador ·Caracas Depto. Capllal •
COLOMBIA Venezuela
Cilrrero 7o AN' 09·19 - Bogotá DC· Colombia Tel.: (S8-2 l2~793·28S7/6906/S985/166G
Tel.: (57·112354068 / rax: (57-1) 345--0019
e·moll: 1nto111p@mcdicapanamerlcana.com.co e·ma\1: info 1n~llcapan".1 11crlcnna.cont.vc
fax: 58·212 793·5885

ISllN: 978·8'1~91 1 0· 144...1{versión clc:1.1róntcn>


ISUN: !)78·84--!>83S 1go..1{versión ltnpré~•")
0

Todos los del'echos reservados. 1:s1e libro o cualquler,1de sus por1es no pod11!n ser 1i!producldos nl archivados en ;ls1emt1> l'ecupe1
tronsmilidos en ninguna fonna o por nlngun medio, ya seon mecánico.~. elec1ró11lcos, ro1ocopiadoras, grnbücioncs o cualquier 01r
pe1·111lso previo de Edilol'lol MédiC11P1111amerlcana, S. A.

Imagen de porloda () Siephen Mc;weeny · 123Rf CI Mnl'cin Balcerzok • 123Rr

iCI 2017, EDIf'OIUAL MtDJCA PANAMCRICANA, S. A.


Sauceda. 1O· S' pion to· 28050 Madrid

Lo ver11ión elecu·onlco de esto 1.• versión se publicó en ab1~ll de 2017


l-1;111 pasado m,ís de 35 ailos desde que los Prclfesort-s WJsser111M1 y Mcllroy awilílrall el
tllrrn ln o umbral ele/ mct.1bolismo anaeróbico pnra referirse a un acontccim1l'11IO f1s iol6¡¡lcamm1e
compllcad<l, wmo es la va loración del co11 wrso de d1fercn1es rulas rn etaból1c¡¡s de oblencif.i
ele cner¡¡ía dur.111tc el ejercic io. A par1ír do los estudios de W,1sserm.111 y Mcllroy se comenzó a
desarrollar ofici.1lme111e la complcj.1 y atrac:I iva línm de iovcsliiiación de la 1r.insidón durante el
cjl'l'ciclo de u11 prt'<;lom i11 io ox idJl lvo t11 l,1 obt m cl6n de t.it~·¡;fa hada l.i particlpaci6n ¡1diclonal
de l«s rut as slucolíllcas.

Las bases fisiológicas. mclodol01Jía de dett'l'm in ación )' .1plic.1cionc.-; pr5l l icas de esa •tran sición
aer6b ic.1-anacr6bica• lrnn sido objeto de inleré> por muchos grupos de 111vcs1igaci6n a lo largo de
los últimos ;ufo>. Dc:»de los in lcios de nuestro ¡.:rupo, esta ha sido una de• las líneas ac11vas de
in vcs11¡:aclón, in tentan do conlribu ir :isí al avance del conocim icnto en esta área

El dmomi1rndo umbral l.1clico, es sc¡¡uramm lc la vcrlicntc m ~s conocida, VJ lorncfo y .1pllcacla.


de ese acon l ccim iento fi>1ol6¡:¡ico ¡;loba 1 que dcnon1 inamm •lrJ11>1ci6n acr6b ica.;maer6b ica•.
Este libro aborda las bases fisiológicas del u111 brnl l{ictico, ,1sí como su aplicab ilidad t11 el IC1'l'eno
práct ico, tan lo en la va lorac16n del cs1ado dl' cntrcnJm icnto, como t'll la planificación y ordenación
de cM¡ps de 1r.1fn ¡o.

El trabajo y la 1lusió11 por ofrt-ccr una actualiz.1ci6n del co1H)ci111 icm to sobre un.1 de las variab les
flsiol6Blc,1s más conocídas y aplic,1d.is en el en1rcnamlm to, ha11 propiciado la cl.1boración de esta
obra que ahora cspc.-amos sea de utilidacl.

José L6p~z Chicharro


Universidad Con11, lutm sc de Madrid

Davinia Vi cente Campos


Un ivcrsidad Francisco de Viloria. Modrid

V
Pre(a ci o .................................................................................................................................................................................................................. V

Capítulo 1 . l11troducción .............................................................................................................................................................. t


La célula muscular esqueléti ca ........................................................................................ 3
Patrones de acti vación de las fibras musculares ........................................................... 5
Bioenergéti ca de las fi bras musculares ........................................................................... 6

Capítulo 2. Metabolismo del ácido lád ico ................................................................................................................. 19


Producción ele ácido lácti co ............................................................................................ 23
DIstribu el ón del ád clo 1á<:ti co ... ,.... """'.,,..,""" lf'"'" ' '", ..... ,,..11"', , .. , .. ... '"'11"', , ....... , '"11 " 26
Eliminación o aclaramien to del lactato ......................................................................... 26
Lactato muscular y sanguín eo ......................................................................................... 32
Lactato arteri al y lacta to venoso ..................................................................................... 32

Capítulo 3.Valoración de la capacidad aeróbica mediant e el análisis


de la concentración sanguínea de lactato ........................................................................................ 33
Ob tención de mues tras sanguíneas y análisis de lactato ........................................... 33
Umbral láctico .................................................................................................................... 34

Capítulo 4. Otros métodos para determin ar la transición aeróbica-anaeróbica ......................... 55


Umbrales ven lilatorl os .................................................................................................... 55

Capítulo S. Aplicaciones al entrenamient o.................................................................................................................. 75


Valoración de la capaci dad de resisten cia .................................................................... 75
Cinéti ca del lacta to durante las pru ebas ........................................................................ 76
Anál isis electromlográ fi co ................................................................................................ 76
Valoración de los efec tos del en trenamiento .............................................................. 78
De terminación ele intensidad de ejer cicio ................................................................... 66
Predicción del renclimien 10 ....................................... ...... ...... .... .......... ......................... .... 94

Bibliografía .................................................................................................................................... 97
Indice analíti co .......................................................................................................................... 103

VI I
La con lrncclóo musculJr rt'<1u1ern un a rc;s- lizad6n de la acliv1dad íís ic.1, Una rcspu~'Sl a
pueslJ cool'dinada de los sistt•nas cMdloclrcu- t-f1c1cntc y cooc·dh1«da facllll ad la llegad.1 de
l«torio y pulmonal' con el fin de aport.1r la cner· oxígc'llo a l;1s m ilocondl'ias, y coc1 ello la pro-
¡¡fa nec:es.iria p.1r.1 el tralMjo nrnscular. Otros ducción de cnersía (ATP) clesd<:> las rut.1s mct«·
sistemas (endocl'ino, renal, d1¡¡cshvo) tambic'.~1 b61icas oxldalivas, Un.1 inadccu,1da o msuíicim-
rcspon den al cjcl'c1clo, pero, aun que su pan l· te respuesta cardiodl'culatoria y/o puh11on;1r
c1paci611 en lo ejecución ¡¡cncral es impresc in - coo 1kNará sicmpre un clClVado estrés celular con
dible, desde; el punlo de vista de; la rcgul,1ci611 "'ª)'°'' p.1r1 icipaci611 de rutas mt•abólicas cuyos
de apor1c enc1·¡¡é1ico al músculu 110 son tan rc- pmccsos se dcs.urollan en el citosol cclul.1r (13lu-
lcv«11tes, al menos de m•rn cra dirc:cla, c6lisis), hecho que lnt!vitabletnente se vin cu la
En 1éi·m111os ~cn éricos scput'<lc aíil'mal' que con una li111 ilación tcmpora 1en d desarrollo dd
1.1 mayor pMc de;> la cncr¡¡f« necesaria pnr.1 la c¡crck.io, es decir, con la í.lllsa (f ig. 1-1).
rc¡¡lizaci6n de e¡crc1clo do res istencia aedil11ca Por t;m10, pJra c1ue l,1 célula 111uscula1· es·
se• obtiene prcdom in antetnC111c de In oxid.1ci611 c¡ucM~ lea puedíl ob1t.ier et1ci·¡¡ía suficien te p.1r.1
de sL1strato~ en las m itocondrias, L011 una pc- llClV111· a cabo la coc11racc16n muscular m un
qucíl a c;mtldad adicion.il de cncrRÍ.1 que pro· a111bk~1 t c oxldat1vo, t>s dedr, con p3l't1dpacl611
v1cr1e de reacciones bioquímicas que tienen mayorilariJ del oxígeno, se requiere:
lugar en el citosol celular. Por lo tanto, una
,1decuada y coordin.1dJ rcspucsl.1 de los prin· • Una adccL1ada mccán ica pL1hnonar (111(1s·
cipalcs sistt•nas Implicados m llevar el oxí¡.¡c- culos 1·C'S plr;1tori05 y parc'."quini a plilm onar)
no h,1sla las 111 iloconclrl.1> (card1ocirn1latorio y pJra llcvJr el oxígeno del aire a111blmtc h:1sta
pLilmonJr) QS (undamci11al desde un punlo de los alvLlolos.
v1s1a cncrsético y, por cons1suicn1c, on el pro- • Apropiados procesos de d iíus100 a lvcolo-cJ·
pio desempeño muscular. pilar.
• Una bo111b,1 card íaca eficaz, que por un l.1do
Impulso la san¡;re oxl¡¡cfü1da hdcia los ml'.1s·
La mayor parte de la energía necesaria w los mctab6lica111m1 e activos, y por otro,
para la reali zación de eJerc100 de resis- .idt'CÚC su rcn di111 icrito a l.1s necesidades del
tenoa aeróbica se obtiene predominan·
temente de la oxidación de sustratos en In tc1·camb io ¡pscoso pulni onar.
las m1tocoodnas, con una pequeña can· • Un sistema de circulación pulmonar que per-
t1dad adi cional de energ1a que provi ene 111 il a un acopl.tm icm1o L'l1rc el flu10 san b'llÍ·
de reacciones b1oqulm1cas que tienen neo l'c¡::iooal y IJ ven1ilación pu lmonar.
lugar en el c1tosol celular • Un sistema de vasos sansuín cos con suíicicn-
te cap.1cidad y funcionalidad Pª"ª llev.1r l.1
san¡,>re ox iscnada lmpLilsada por el corazón
Así put'S, en el contexto cid clcnom ilrnclo hasta l.1 proximidMI de las célul<1s musculares
ejercido do res istencia acroo1ca, la rcspueslJ de «Cl ivas.
los sistcrnas cardiodrculatorio y pulmonJr con· • Un.1 sangre cc:x1 suflc1cri1e capacidad de
dlciocian los procL'Sos CllL'l'géelco< que se dt"i.1· transpol'te de oxí~cr10 (IH)111 oglc:ib111a, ¡¡lalu·
rrolla11 et1 l.1s células musculares d~1rnn 1 e la re.>- los rojos).
UMBRAL LÁCTICO. Bases f1siológlcas y aphcac16o al entrenamiento
~~~~~~~~~~~~~~~~

-
VcO,

Yo,

Fi011• H . 1n1Biaccl6n de os dlsuntJS óieenos ys51Brras que po1LC11»n en e1 consull'O de o,. (Ada~oo de v.~ssetm11 n 1987).

• Un.1 .1prt~) i,1cl,1 1-.11u<lu1.1 y uh1at•slruLlur.1 ¡:uno de e<>IO> foc1ores lk'Vará .1soc i.1do un dl..,·
llllfJll'lukir, dlspo111IJ1licl,1d cfp \U~l I olhX y ,1t • lmso de lil CJp11c1dad funtlona l .wl'Í~Jk J, 1.11
11vid.1d c11 1i111,í l lt ,1p.1r,1 pod1~· ul i l IL.11 t•íit .lL · y como aconl ece en l.1 insuf1c!l~1cia <.1l'dí.1c.1.
mmle t'I oxí¡¡rno .1pu'l.ulo. la <'l1ÍC'rl1l C'd.1d pu lmonM ob'll'Utl1v,1 ldl!IK.1 o
• SlslmMs dt• tmlrol vrn lll,1l1H'lo t·.1p.1Ll'> de• m un.1 m ilocondriop;il ía gm61lc,1, etllre 1~r.1 1
fL<fiUl.ir 1.11110 l,1, UllH ('1111'.ltiOIH'> cll' oxí¡¡eno p.1tología>.
y dióxido dt• t MIJOno ,11 horl,1ll's, como l.1s v.1- l.s lmporla11tc conccptu,1 liz«r que .1111<: l.1
n<mones dl'I p1l. !Hg. 'I -2). l'jecucl611 de una ordm motora volun1,1rl,1, l'S
<'I mú1culo ()Sc1ucl(~ico el que 1um.1 L'I prn1.1¡¡0-
A>Í, el m lrm.uniml o clP rP1i1lmt i,1 ,m cíhi- 1HSmu como c1e fundammlJ I de la r~pucs1,1 ,11
lJ llt'1C' l 1H1HJ 1~1l<~1vo opli111i1.ir 1ocl.1s y t.ufa c¡c..-c1c 10 de órgano> y sb1 et11as Así. l.1 n<'wsl-
un.1 dP c•sl,1s 11(•<C'Sid.ul1•\, uw1PI 1111 d!' .1l<.111L.1r d.1d l'l>C..-flL~ ica musculM condiuonar.í l.1 .1tll-
el m.lxlmo mid111rn11lo fí• it o. l\>i tAr.1 p.irll'. vac1611 card iocircula1on.1 y/o pti1111 011.ir, lcn lm -
u.1alqUll'f tlH1HKl .1ho ('11 l.1 ÍUll t lrn1.1Iid.id di• ,1 I- do <:'n cuen1.1 que un.1 111.1yc"' o 11wn<1I' <1tul.i t i.1

d 4 Sangre oxigeoacla
~ Sangre deSOxigenacla

( Ofusióo J
N'hema1les
Concl!lltraclón
Hb
Volumen
SISIÓllCO
Frec:uencla DllA·VO,
CatdÍ9C8 Qec11s1nb11Cl6n va@i)

FiOua 1·2. Funciones lbloló(tas qoo condiclOnan el consumo de o,.


Cap i tu lo 1. lntroducci

111uscul.1r, cx i¡;ir;í u11 .1 menoro 111,1yor rcspues1a 1:11 relac 1611 a l.1 den Olll In Mfo lrnnsic icín
de esos sis1ema>. .11;.Ycíl.>1ca-an aer6b lea, las diforenclas 111.h 1111e-
resantcs mire ambos tipos deo fibras est,\n en

~ los aspC'clos bioquímicos, c011cre4 .1111Q11lc t'll su


La necesidad energética muscular con· capacidad oxidativa y ¡;lucolf11cil. As í, las fibras
d1oonará la mayor o menor activación tipo 1, ricas en 111 io¡;lobin a, pose<..i mayon..'S ni·
ca1d1cx:1rculatona y/o pulmonar
veles de cn.:i11rns ox id;llivas que las fibras l ipo
11, y estas i'.111 im .1s 111 ayores n lvelcs ele en zl111 as
¡;lucoli1 ic:.is.
LA CÉLULA MUSCULAR ESQUELÉTI CA 1.,1s fibras tip o 11 se divid~'ll en 11,1 y il x, co-
rrcspondlmdo ,1 l,1s llx el perfi l ¡;t•nui110 alribu i·
Los 111(1srn lo> esqueléticos C01ll icnen di· do a las fibras 11; IJS fibras llc1, aL111 c:oosiderJn-
forent~'S pcrfi les de células (fibras) 111 usw IJrcs dosc f 1br;1s r.íp idas cn su con junl o, posem un
agrupadas y dislribuiciJs porccnlualmcn1c c.i mayor peorfil oxida1ivo que las fibr,1s llx.
dos 11polo¡¡fos: Upo 1y tipo 11. L,is carac1c:rís1icas Respecto ,1 los suslr,11os a l111 acc.~1ados en las
ele 1.1s fibras muscul.ires se .1grl1pan en base a fibr:.is musculares, el glL1c6gcno se halla en ~ l-
sus propiedades bioquím icils y contráclilcs (Ta- 111 ilar LUa111ía en ambos tipos de fibras, 111 lenlr«s
bla 1 -'I). que el contenido de 11'i¡;licél'idos es hasta tres
Así, b s fibras tipo 1 (o fibras lentas) lardan veces superior en las fibrJs 1, lo que indica que
111 ,is 1icmpo en dcsarrol lar su 111.íx 1111.1 tt•M 1611 éstas son las t~1cargad.~s de m~~abolizJr ,ícidos
interna que las fibras tlpu 11 (fibras rápidas) l lni\ wasos parn l.i oblcncicín de cncr¡¡iJ de for111a
vez l:'Sl1mulad.1s (" 00 111 s frente a 30 ms, rcs- 111,)s notab le (f ig. 1-3).
pcc11vm11 ~'fllc) l~or otra parle, l.1s cvldcoc1«s sugicrnn que
Las fbras tip o l liencn, entre ocras c;1ractc- las fibras t ipo 1son más cíic icn lcs c1uc las l ipo
ris11c.1s: 11, dcsMroll i111 do 111,ls lrabajo o lcnsuín m u ~­
cular por uni dad de sust ra10 ono1·¡:C:~ ic:o uti ll·
• Baja actividad de la enzirna rniosina-ATPasa, Zildo.
que ~'S líl en t.in><1cl<Wc p~11'd logra1· líl int!;,'j"1C·
clcín mire la acllna y l:.i 111 iosin J, separnndo el
fosfato 1cr111 inal del ATP; Los aspectos estructurales, b1oquim1cos
• Baja actividad de l as enzimas que regulan la y energéticos otOfgan a las fibras mus·
culares tipo 1 una gran res1stenoa a la
acl ivid.1d y disponibilidad del ca-; y,
fatiga
• Baja capacidad del relfculo sarcoplásmico
para recuperar el Ca- difundido al cilosol.

Tabla 1-1. Carac terísticas de las f Lbras musculares

Tipo 1 Tipo lla Tipo llx


Lenta Rápida ....
Tamal\o de la fibra Pequel\a intermedia Grande
Color Ro¡a RoJa Blanca
Act1v1clad ATPasa Ba¡a Intermedia Alta
Mioglobma Alta Alta Ba¡a
Glucógeno Alta Alta
-- - Alta
TriglicE!ndos Alta Ba¡a
-- - Ba¡a
-- -
Mitocondrias Al ta Alta Ba¡a
UMBRAL LÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

.;
..... .. -... ......,
, '
' '\
.'
--1'
, '~~~-
.
'
...... ....

__.. ..."
,'
I

Fit)Jra 1·3. Almacenes de


'lucó(eoo. FT 11: llbfas tlp:¡ 11.

Aunquc- las tar.i clcríslicas ostr1.1cturalC>S y


bioquímleas de las fibras musculares vienen ¡::e· Tanto las caracterist1cas innatas. como
n&lc.1men1c dctt~m in «d.1s en su mayor parle, el 1as adaptaciones vrncul adas a estlmulos

entren amiento cspt-cffico se asocia a adaptad o· aplicados sobre las fibras musculares,
ncs notables en las diferentes fibras musculares. están condicionadas por las caractens..
t1cas de 1a 1nervac1ón de eSlas célul as
Así, w1 a libra 1ipo11 de un allei.1 de rcsistmcia
acrób ic.1 podr.í llcgar a 1encr mayorcs con 1.C.'11 •
!raciones de mzi111 as ox1datívas que las fibras l.a d istribl1ci611 de los 1ipos de fibr.1s en el
lcnt«s de una 1'crswo1a de- hJb i1os scdcnlal'los. mt'.isculo esqucl(~ico humano varia de! mclivi·
Tanto las características Inn atas, como las duo a individuo, y de m(1srn lo a músw lo. As í,
,1dap1ac ionl.'s vincul.1da> .1 estímulos aplicados el s61oo posee 111 <Is fibr.is lc;111as (.. 80 %) que el
subre las fibras musculares, están condlc looa- ¡;as1rocnemlo (" 50 %) o el ml'.1sculo tríceps bra·
das poc· las ca1·.1c1<:rís1íc;is do la inervac ión de c1ural (.. 20-50 %). Por otra parle, los atletas de
cst.1s células. As í, tocias las fibras musculares rcs lstcnc iJ aeróbica ele élrte poseen in variJb le-
pertcni."C icnlt's a una unidad motorn post>e11 mm1e un,1 proporci611 muy alta de fibras mus·
igual<!$ c«ractcrísl k~s mt1ab6lic.1S y cs11·uctu· cularns tipo 1 (• 70-75 •:r.,).
ra les. En el ser lwnrnno, y en k1 mayoría de los Si bien el m lrm am icnlO no put>cle conso·
mamffcros, l.1 disll'lbuci6n de las fibra> muscu· 11uir 111oclif1ca1 sustm1cralmcnlc lo gt•1étlcJ·
lares ln crvadas por una w1ld.1d mocor.1 en el pa· mmle estab lecido en rclac i611 a la proporción
quclc muscular adopta el patrón «Cll mosaico> ele fibras 1 y 11, ~ í r¡uc se han d.:.-scrilo cambios
(fig. 1-4), lo c1ue facilil a b lransm lsl611 de fucr- sign ific,1tlvos de111ro de l.1 llpolollí,1 11, así, las
z,1~ entre los sMc6mcros cuntlsuos. tJr«CIC'!'Íslicas de las fibras lli\ y llx son muy
lnflul'llclables por cntrcnamicnlos cspc:cíficos.
pudiendo ncloptar perfi les cl1fl•·m1es en fun ción
de los C$I ímulos rcclbrclos.

Las caracterist1cas de las fibras ll a y llx


son muy 1nlluenc1ables por entrena·
mientos especif1 cos, pudi endo adoptar
perfiles diferentes en función de los es·
t1m ulos 1ec1b1dos

Est~ claro puc., que IJ dm om 111 ada lrnn si·


Fit)Jra 1·4. P!itión de dlstrtbuclón de ~s Obfas mUSGu~ies en c1ón at16blca-anamlb1cJ, o si se prcfit~e la
mosa~o. cu«nt ía o proporción ele part icipac16n de lasrulas
Capitulo 1. Introducción

melab6llc,1s ox1dativ.1s y slucolnicas dL1r,1nle c>I ta t icftc>pun10 modificar al¡¡unas de esas propic·
ejercicio, dt'Pcmdení en primer lécrn lno de las e,,. dodcs (en algun as de fotTn J muy 11 01ab lc), lo que
ractcrisl lcas musculares de I~ sujeios. esto es, de rc:pL~·cutirá lnwit¡¡blcmli!nlc tanto m la d1spon ibi·
sus característ icas f,'C.'lléticas. S~>re esa base gt'- llcfad de sustratos, como en la ut1lizac16n de rutas
notfp icJ. el cn1rcnam 1cn1o puede 111 odu lar y has· metabólicas para l,1 obtención de cncr!lÍJ.

FIBRAS MUSCULARES TIPO 1


Las fibras musculares tipo t obt1ene11 la mayor parte del ATP para la contracción del metabo·
tismo aeróbico, es decir, de las vlas metabólicas depe11d1emes de la presencia de oxlge110 en
la célula. Para disponer de un adecuado aport e de oxigeno al interio1 celular son necesarias
adaptaciones que faciliten su cesió11, e11tre las que se pueden destacar las siguientes:
· Adecuada respuesta pulmonar y cardiocir culatoria (que permita transportar el oxrgeno
desde el aire ambieme hasta las fibras musculares)
·Excelente Irrigación capilar (que penn1ta aum emar la superficie de intercambio gaseoso y
de sustra1os energéticos con la sangre)
·Elevadas concentraciones de mloglobina (que pennitan captar gran cantidad de oxigeno
sangulneo)

Por otra pane, para co11seguir generar energía que permita la contracción eficaz de las fibras
musculares upo 1, son necesarias aclaptacio11es que faciliten su ef1cac1a energética, entre tas que
se pueden destacar las siguientes.
• Mitocondrias grandes y numerosas en el Hrcoptasma (que perm itan u11 buen desarrollo
de las reacciones metabólicas del ciclo de Krebs y de la fosforilació11 oxidativa)
• Elevado contenido y nivel de activación de enzimas de la cadena respiratoria y del ciclo
de Krebs (que permita una mayor eficacia y velocidad en generar ATPs en las mitoco11dri as)
·Adecuados almacenes de triglicérldos y gl ucógeno (que permitan dispo11er de suficientes
sustratos energéticos próximos al lugar de oxidae1611 celular)

FIBRAS MUSCULARES TIPO lla


Las fibras musculares tia, presentan una velocidad de contracción unas 3-4 veces mayor a las
fibras 1, siendo adernés las fibras musculares de mayor grosor El retfculo sarcoplésmi co esté
mucho mas desarrollado que en las fibras de tipo 1, precisame11te para albergar mayor canti dad
de calcio en sus cisternas. que va a co11dic1011ar un rápido acoplamiento excitació11-contracción
Desde un pu11to de vista me1abólico, en estas fibras los procesos energ~icos son mas depen·
diemes de la glucólisis anaeróbica. a pesar de mantener un alto potencial oxidati vo, por lo
que clepósotos de glucógeno en su interior serán importantes, ¡umo con elevadas actividades
glucogenolfticas y glucollucas

FIBRAS MUSCULARES TIPO llx


Las fibras tipo llx. se caracterizan por te11er alto <:ontenido en almacenes de glucógeno (al ser el
sistema energ~ico predominante la glucótisis). baja resiste11cia a la fatiga (como resultado del
sistema ana eróbico prepondera me). baja concentración de m1oglobina con pocos capil ares por
fibra (sistema aeróbico poco desarrollado) y elevada actividad ATPasa. con el fin de favorecer
las contracciones musculares rápidas.

PATRONES DE ACTIVACIÓN alcanw n la> 111 040t1cw·onas medularc>. Hc1y


DE LAS FIBRAS MUSCULARES que tener en w cnla que l,15 ncl 1ronas cortica·
les, mcis c¡uc estimular músculos 1ndivlduales,
El Inicio d()I 11rnv1mic11t o roqulL~·c &·cienes son capaces de cs11111ul.u rnoton.:>uron,1s de d1s·
motoras que, de-;ccnclicnclo desde la c0t·tcza tintos núc leo~ m04ores mcduli\rcs, produciendo
motora por los trilctos cspln ci lcs de?scmdt'nlcs, el movlrn icnt o de varias articulaciones, al¡;o ne-
UMBRAL LÁCTI CO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

cesario para el desplaz,1m ienlo en acl ivid,1des eje1'C1cio se dcbt'l'.Ín ,ict iv.ir pro¡;rcs ivamenLe
acrób icas (caminar, correr, nadar, ele. ) (Ti idus más unidades 1111J1ol',1s, y esto propicl.1d c1ue un
et al, 2014). m.1yor nl'.1mero de fibras muswlart>S 1ipo 1 se
Así pues, la ac1ivaci6n pro¡:;rcs iva de las puedan contraer, y con ello .1um cntar la tens ión
ncuronJS corticales va a pos1bi111ar Llll mayor mlt'l'na y l,1 íucrza ap licada. Ln elcctrom io¡¡raíía
rccfolam imlo de un id:ides motoras, c1ue pcrm¡. de superfic ie integrada (IEMG) perm ile wantifi·
llr.\ dcsarrollM la íucrza necesaria en el grupo car la actlvld,1d biocl&trica por mt'Clio dl'I root
de 1111:.Sculos implic.1dos en una dct~,·minada mmn square voll aje o RMS-EJ\llG, que se c<Jrrc-
ilCl1vidad para ,1umcnlar pro¡¡r<.-s ivammlc la laciona con el nt:11ncro de unidades mo4orns
intens idad del ejercicio. l'or lanlo, el aummto aclivas. l' L1cs bien, un m1álisis del RMS-l:MG
de 111lt'f1Sid,1d de ejercicio ()Slan\ cletcrminado nos n1ucs1r.1 clar.1111mtc un pMrón de l'()c:luta·
por la canl ldad de un idadcs motor.is acliv.1Cl.1s m k'11o lineal pro¡:¡rl>sivo de un ldades m0401"1s
y por el ¡;rado de ac1ivac i6n in dividua 1en cada 11po I, que perm itid el desarrollo de una mayor
L111.1 de ellas. Las w1 ldadcs motoras sc- .1ctivan inlt.isidad de cjt~·c1clo (f ig. 1-6).
o reclulan de una forma selectiva s1gt11l~1do el
ll;imado •princlpiu del 1;11naílo• (fig. ·1-5). BIOENERGÉTICA DE LAS FIBRAS
MUSCULARES
El aumento de intensidad de un e¡erci· Los susiratos cncr¡.:l~1cos de los cua les el
c10 estará determinado poi la cantidad ml'.1scLilo csqud61ico obtiene la C'ncrgfo p.ira
de unidades motoras activadas y por el lrnnsíonnarla en l,1 er¡¡ía 111 cc~n1ca son, ÍL1n •
grado de activación 1ndiv1dual en cada
una de ellas damt•1t alm en1e, la~ grasas y los h1drntos de
carbono La~ pr04cín.1s .1tlúiln también como
su;tr.1tos enc:r¡¡éticos m condiciones cspc-ciJlcs
Dado que los axones que in crvan a l,1s (l. (cjt~·ciclos muy prolonHados, cijercicio en ayu·
bras musculares 11po 1(len las, ox ldatlvJs) son de no, etc. ), pero hab11ualmcn1e desc111pci\ Jn 04ras
pe<1Lic11o ca libre, con l ll1 bajo 11 ivcl de excita- funciones en el organismo (s ín tesis d'-' 1e1idos,
ción, y un a vcluc idJd de prop.1¡pci611 del 1111· sinlcsis de hormonas, s ínt ~sis de m zinrns, etc.).
pulso nervioso de uno> 60-70 mis, en cjccrcicio> Los sustralos 111cncionaclos no ;on utili za-
de bJj,1 Intensidad. la activld:id muscul.1r se dos cl ircclamentc por la célula muscu lar. Todos
suslen1.m\ íundamcnlalmcntc medianle la parli· ellos clcbC'n ceder IJ mcrgíJ contenida en sus
c1p.1ción prc<erc111c de las íibr,u musculJres c.•1 bcc~ quirn icos parn m;mtenel' los niveles
llpo 1, que m-.ln l.1s c¡ue 111ctab6licamt'i1tc so· ,1decu.1dos de trifosfoto de adcnos in .1 (ATP), ya
portM.ln la m .1yor p,1rt e de las ncces ldJdcs c1ue IJ c61ula mu.cu lar ;6lo es capa z de C)blcn cr
cn""'Sé4 lcas R1rn aum enl,ir la lnt L'll s1dad de dircclíl1n~•1tc la enel'¡;ifo quín1 lea de cslc com-

o•
100-
"'
"'
-o Fibras llx
"'
.!::! so
Fibras lla
1i
"'
.l5
"'
60•
o Fibras 1

""-o., 40º
.e 20

o FiC)na 1-5. ReclUlamlento


Ligera Moderada Máxima p10,iesl10 de !OS diferentes
Intensidad de trabaj o ~poo de fibms mUS(u~ res
setún ~ lntensldod de tlll·
l:\'l,kl.
Capítulo 1. Introducción . _

200-

~
¡~ 100-LP-~
... .:. .· ··~----
J,. l'J~
:-..¡, .....

0-1-----..---..---..---..---..---..---..---..---..-- FiC)Jta 1-6. RI tl\ln eleCUO·


0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 m10,1Ho::o como iespues111
a un ejeitlci:> de lnUlnsllad
watlos cieclenUI en c~IOell(ómelJO.

pueslo de ah.1 enc;r¡¡ía y trnnsíormarla m roer·


gí.1 mt>dn ica De m,1n t'l'J que el mctabolismo El fin último del metabolismo energét1·
cner¡;l~ 1co de nuestras células musculares va a co de las fibras musculares es conseguir
~ons lstlr escnc1almcntc en una serle dC' tran síc..~ la cantidad de ATP neceS<1na para sat1s-
rm cias de cnc.•·sía para conscr,¡uir que la célula
racer las demandas energéticas en cada
momento
disponga de l.1s cantidades de ATP necesarias
p;11a satisfocer las dt•nandas cner¡;C:~icas en
cada momento. L.1 cnergf.i liberada m la célula l.a <1ct lvidud de la enzini.1ATParn en la in·
muscular por I« h1dról isis del ATP varía con las tcncción acllna-mlos in a es el aconl toel111 1c.ilo
condict0nes de 1c111pc.>ratura y pH, pero se ha prmcipal en la llliliz;ición dt'I ATP duran le la
calculado que durante l<l conlracclón mllSW· actividad muscul.ir. Así, 1.1 m.1yorí.1 de l.1 h i·
lar puc..'Cle llegar a 12· l 'I kc.11/mol. El 1m'.isculo drúlim del ATP d~1rant c el ejercic io muscukir
csqucl6Lico ul iliza ~'Sil cncr¡¡fa para provocar (60-70 %) es debido a la acl ividad ATl'i1su de
cambios coníormac1onalcs en su uhr.1cslructl 11·a la n11osina. r lay otras dos enzimas ATPJsa que
(in tcracci<Jn .1ct in a·m iosin a) que se man ifit'stnn contribuyen a la hidról isis tOla l del ATP du1·a11·
in1crnamcntc por ae<1rlam icn10 del sarc<ímcl'l:l o tCl d ejercicio, y son las que controlan los mo-
aumento de tensión, y cxtcmamcnte por sene· v l111 lentos de calcio, sodio y potasio '' lravés
rar fuCt·za ap licada (fig, 1-7) de las mcm br,11ias. L.1 enzim a ATPasa del retí·

Célula

Cllo•ol celut1r
Olueóll111 anoeróeoe•
HóeC
ATP - AOP •PI+ Eoergla 12· 14 kc&llmol A'IP
Mllocondria
Fo•fonl&CoÓO oxld&lw•
Proie;nas
/
HóeC
Gr.sat


Contracción muscular

Fuerza muscular

FiC)Jr• 1·7. Form&Hle obtencón de eneitia <le ll célukl muse u~ r. Hoe e: 11~111tos de co1oono.
UMBRAL LÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

culo sarcoplásmico bombea iones ca k 10 al también hid roliza ATP p«ra 1·cst,1lir.tr el polcn-
interior de las vesículas durante la íase de rela- c ial de 111 cmbr.111a duran te la rcl,1jacl6n mus-
jac ión de la con1racci611 muscul;ir (fig. 1-8). Ya cular, au11 c¡l1e su contribución en l,1 h idr61isis
c1ue el calcio ha de ser t ran sport~do cl t-sde tOla l de ATP dur.11110 la acl lvidad muscular ~
iÍreas de men or conccntr«ci6n (c1tusol) hacia de mc11 os del 10 % de los 1\TP co11 sL11nid os
otros ele mayor co11 cm trac1ó11 (rct1culo sarco- (fig. 1-9).
plásmlcol, se requiere energía para conS<.'fluir
este tr.1n spcme. Se h,1 suget'ido c1u() t~1 1rc un
20-30 % de los ATP ul ilizados dur.m1c la co11 - La actMdad de la enz1ma ATP asa en la
tracc i611 muscular pueden ser h idrolizados por 1nteracc16n actina-m1os1na es el aconte-
la ATPas~ del relículo sarcq> l,i smlco dur;mte c1m1ento principal en la ut1hzaa6n del
ATP durante la act1v1dad muscular
la fose de rclajac1611 muscular. Por otra pMtc,
la enzima ATPasa de la bomba sodio-p01 .u 10

sarcolema

Ca'" - Ca'· - ca'·

1( Troponlna

~
g~n-~~$~~~$5~'.(:C:Act1na
AOP • Pl
Mlosma
• f]JLlll_l_J_ Tro~oslna
ATPasa - Mlos1na

fiOJra 1·8. Pa:;os 1»1& kl oonuacclónmuscu~r.

Ac1om10Slna Ciclode los


FO$forilación _ - ATPasa puenies
ox111awa 60°70%) trUZad0$

Fosfageoos Homeostasls SRATPasa Ciclo


rlm en - 1 - -- delATP --+-- 20·30 % del calcio
energla

Sarcolema C1clo
Glucóllsis - - ATPasa Na· / Kº
<10%

Pro<luctlón ) Utilización J

fi~11a 1·9. Utthmción del AlP dumnte ll contmcc.:ln mUSGu~ r. SRATPuo: All'l>so del ieticulO Sll itoplásm~o.
Capitulo l. Introducción

Rutas met abólicas de formación puestos libcrn un.1 w.111 c.in tidad de cncrsía Sin
de ATP durante el ejercicio cmbar¡¡o, estos Lompuc-otos .1port.111 cnt~·¡:¡ía
par.1 procesos c011cri:tos del funcionamiento
La m.1yoría de los ATP de la célula se produ· celu lar. Así. la GTP cst~ i111 plic.1d,1 en la sínlt'sis
eco por 1·l1p1uras de SlJslr,11os <grasas, h idra1os de de pro1dnas, y ol UTP se uti liza para íorm.1r
c.irbono, proceínas). 1:sas moléculas erwr¡;él lcíls Blut6[leno.
se ox idíln a compl1c<;los simples como CO, y Todos los 1w cle6tidos se u1iliza11 para for·
H,O. La cnt'fgía lib<.>raclJ en esos procc.'SOS quí- mar moléculas de .kido ribonucleico (A RN) en
micos pt~·n11tc la íosforllac16n del cllfosfJto de las células, JiCn ~Yan do energía en I« hidr6lis1s
,1denos i11.1(AOP) p.ua gen erar ATI~ de sus moll-cula<. CuJndo cslo ocurre se íor·
man molclcul.1s de nuclcótldos diíosíalo (AOI~
GOi~ UOP y COI') y nuclcótidos monofos1:1ío
AOP ~· P1 ~ 1\TP + 111 0
(AMI~ GMI~ UMP y CMI'), Ya que la sínl C'SIS
y ro1ura de molécul<ls de ARN en la célula es
El ATP, AOP y C'I AMP son los m;íxim os re- contmu:i, la ncccsid;1d de nrnn1cnt'I' el IMl,1ncc
presentan1es en líl céll ila ele un a clase de 111 o· ele nuclc61Ido; trlfosfolo en 1.1 célula es t-vldcn·
léculas denom inaclas nucfr:.óiidos. ~stas lient~1 te. Esto significa que continuJmcn tc se han de
en común poseer tres con1 pon m tcs: un a base llcv.11' a cabo rc.1cc1ones para ma11lcncr el n lvcl
de piri111 id in a o purin a (a den in« en el caso del ,1dt>eu:1do en el pool de nuclc6tidos (Ti1ldus et
ATP), el azl'.1cM nhosa, y l llrn o 111.ls grl1pos '11., 2014).
fosfato. Cuando la adcnh1a se comb ina con
l,1 nbosa, se obt 1en e una 11 ucva molécula (nu·
de6o ido) den0111 In Jdit ñdenosina. Si se ail acle NOP + ATP - NTP + ADP
NDI': "1.1.k·ót.Kfo, tfifoi;.f.11t11 NTP: nu¡ 100ltdo4' lrtfo~falt1
l lll íosíá¡:¡cno ,, la posici6n 5' de la ribosa en
la adcne>sin:i, se oblendr~ un nucle6sldo dmo·
m In.ido monofosfato de aclcnosina (AM I'). Si se Esta reacc ión est.í c;itahzada por la enzima
añade 01ro ¡::rupo íosfoto se conot-guir.i diíosfato nuck'6sido-difosfoto-cinas¡1(no cs1K>cííica), y la
de adcnoslna (AIJP) y, si se ai\adc oero 111,ls, se clirccc1ón de la reacción dependerá de las con·
(orin ará el lrifosíalo de adcnosma o ATll En la C('tllr:ic1t•1C» rel,111v.1< deATI~ Af)P y otros NTP
célula, el ATP se cnCl l<.'llll'il .1sociado ~1 un ion y NIJI~ El objetivo es 111 ;111 1 m ~Y un balance en
m,1¡.:neslo (M¡¡l •) (Fig. 1-1 0). Cad,1 uno de los la rclac i61t c1111·e NTP y N f)P.
tres ¡¡rupos fosfato> se idcntiíicnn con una IL•
Ira i:¡rio¡¡a (o., ~. y), teniendo carsas negativas y
cslando un idos por en laces anhidros. Estos m •
laces cu~n do se rnmp~'ll .i I h idrol iwrsc ¡¡en cr;m
,,,,,, Importante c.irHidad de entir¡;ía p:1ra k1 cé·
lula (Tiildus el a l., 20'14).

El ATP, ADP y AMP son los max1mos re· Mrj"


presentantes en la célula de una dase
de moléculas denominadas nude6t1dos Ó~···· ·....().. O'"
1 1 1
O- P -O-P-O-P-0-CH, O
Además dé'I ATI~ ADP y AMP. cxislcn t'n la
célula ocros tres 11p~ de nucle<\4 Idos: GTP o tri·
11
O
11
O
11
O
1/ "'
CH HC
fosfolo de ¡¡uanosina, que contim c como base V ~ Cl l\1' '1/1
p(1rica la guan in«, UTI" o lriíosfoto de und1n a. H~ H
que contiene la base pirim idín ic,1 l1rac1 lo, y OH OH
CTP o 1nfosíato de c1t1dina, c¡ue incluye l.1 b,1sc
pirimidínlca cilos in a. l¡¡ual c¡ue ocurre con el
ATI~ la hidrólisis rle los m laccs rlc estos com· Fit;ua 1-10. Adenosln lriíOsf! IO unklo oDnes imtnesti.
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

P;ira tonvcrhr 1wcle6s ido mt•1 ('I(osfoto L.1 cn crgf.1 par.1 la ~on l r.1cción muscul.ir se
(NMPJ a NDI~ enzimas 1rnclc6l ldo específicas obtk.ic! fundam entalmente do la oxicl.1ci6n en
transfk'l'cn un wupo fosfa10 del ATP al nucloóll- las 111 itocondrias del piruv.1to (tres c.ubonos) o
do monofosfato, obtcn1cndoADP y un nuclcó- del ace4alo (dos carbonos), que soo mctaboli-
lido difosfo10. tos intermedios del catabolismo de los h1dr«t os
Así, la «den ilJlo-clnasa cata liza la ri:!acci6w de cMb<Jno y ¡;r.1sas, respectivamcnl c. Urrn pc-
c1uci'a cantidad ad icional da cn er¡¡ía se oblim c
AMP + ATP - ADP + ADP tamb1fo desde rcacdoncs quím lcas en el cito-
sol celular, mediante 1.1 transformación de ¡¡lu-
La unclma-monofosfolo·clnasa calaliz;i un a cosa o unidades ¡¡lucosi ladas (proceckmtcs del
reacción sin1 ilar: fllucógcno a lm act~1ado) a piruv.1to (fig, 1-11 ).
Tan to l,1s reacciones que tk.i~,, lus.ir en
citosol, como .1quélla> qu<l ocurren en la 111 i-
UMP + ATP - UDP + ADP tocondria, tienen como fin alidad l.1 formación
de compuestos ricos en energía, dcnomm«clos
¡¡cnérlc.1m cntc fosf.ígenos, y CU)'º máxinw ex-
pon~•1te QS el ATP.

Con1enldo aner1a1de o, - -,.,


0,... \--""o"',\--.ó"',\--,0..i\:---""'"6'"',\.---0...,. -\-' Con1enldo venoso de o,
i ~~~~~~-.

1 ~ ~

!,..---
Glucógeno
Glucosa

Via
Embden·Meyenor
NAOº

~ JATP ~ )

NADH•H' • A= Gluc61i....eróbica
1
Alanrna i B= Glucóli..unaeróbrca
\ • •••...-,..'\•. A
Plruvato ..., B .......,
FFA ~ "• Lac1ato t .......,
--------------· --- ----ciE-~d\'~~~3------ --- Bombon~ de protones- -~ÍcT~'!~--- -- -------
o, es '.:.~.~~--~ª (('~"~AD·.. . m oclondrta

1 ?(:_ ·--¡,./;:' .
/ ~::::::;;::::::·-.\ FADH, ::/
ATP/ ATP ATP

\ f
8 NAO .::1.....1.-L--t..,. l4 O - • H2O
Acetd·COA TCA NAOH•H' • •' (Trontpctle • '
CD
2
.C..\le electt0n..)
AT/' ......., • FAO ')
/ ,......... < • FAOH •
~ / ,, 2
( ·'
................. /

FiOJra Hl. fsQu1u1111 de l!s vios llloquímcas m6s rmp:irt<lntss pero la l)«lduociln de AW. FFA: 6ci:los '111sos lloos: TCA: CICio de los
6cldos trl:a 100~1cos oclck> de kreb6.
Capltulo 1. Introducción IIm
concepto fun cbm cntal para en1ci1dei· las bast>S
La selección de una u otra vla energe· (isioló¡¡icas de l.1 dCt10111in<1da transición acr6·
t1ca va a depender de 1a tasa de utiliza· bica·ilnaerób ica, l' 111.ís conLrctamen tc del um·
c16n de ATP o 1ntenS1dad del e¡erc1c10, br.1/ /,1cUco. En la íigura 1.·12 se resumen las di·
es deor, de la necesidad de energia por fei·ci11 cs rutas met'1b611cas que utiliza la célula
unidad de tiempo, que se puede deno- ITIUSCl ililr p.iril producir ATP.
minar «potencia energética•

Fosfocreatlna
En la tabla t -2 (Grccnh aff et .11., 1993) se
pl1etfo obscrv.ir la potencia Cl1t"l'S61lea de las Como y.1 se ha comentado, la (osforllación
difercnt1o'S rul as 111c1obólic,1s de la célula mus· ox id,11iva es la prin cipal fuc:n lc de rcs ínlcs is de
cu lar, JSÍ como las neces idades de ATP por un¡. ATP dl1"'1nl c el ejcvcicio. La fosfocrcatm n (PCr),
dad de tiempo cm diíercntcs prl 1t" t,1s de at k~is· con l 111.1 ~onccntr.ici6n intracelular Lineo veces
111 o. mayor que el ATP (• 16·20 mmol/k¡¡ m(1sculo).
La cCJ11 cen1 mli6n de ATP m las célu· 1.1mbién sirve p;irn rcsml<!4izar ATP en un.1 rc-
l<is es muy baja (J·B 11111101/I. de agw1 Ct!lular .1cc i6n muy rápida c;1tabollzada por la enzima
o 2-6 mmol de ATl'l ks ele lcjidol . de manera creatina·dn.1sa (CK).
r¡w~. en fun ción de las ncc.cs1cladcs celul art~ de
en ergía, b producción de ATP droer.í aumcn · PCr +ADP+ 11' ... Cr + ATP
tJr o disminuir t\sÍ, lo necesidad c1wr¡::é4 ica de
una célul,1muscular en reposo es de " 1 111mol
de ATP/k¡¡/mm. Durante un sprint. un atlcta ele La rupl ura de la PCr produce un a reacción
élite es capaz de h idrolizar 4 mmol de ATP/ks alca lin iz;rntc al consumir un prolón (H') en l,1
de m(1scu lo's (240 mmul/kl}"m in). Esto si(ln iflca formación dcu\TI~ Lil re.1cc ión es reversible, de
que clur~1111c la rea lización de ejercicio de .1 ha m.met·a. que durante la rew pcraclón c.1111bia el
in tensid<>d, 1ocia la C'll crgf<1 (ATP) dC' la célu l,1se sm tido de la reacción, fovorcclenclo la rcsent..
consum irí.1 en un os 2 sc¡¡undos. si no se re¡¡c· racl6n de la PCr. Dado que la C'fl C•'{lÍa libcvilda
ncrJra s1n1ultánca11i entc. de la hidrólisis de la l>Cr t'Spt•quc•í\ ,1, t'fl compa·
Así pues, dependiendo de la necesidad r.1ci6n con la libcr;ida por el ATP. las cc~1 ccntrn·
cner¡;l~ 1ca de la célula, un o u otro sist ema cion es de PCr caerán r.ípid.1111cntc si la necesi-
en cr¡.;l~lco contribuirá en m;iyor o 1
11ci1or 1nc· dad en erg(~ ica de la ul lul.1, y por consigu1en1e
dida en la producc ión de ATP, siendo 6 tc l ll1 la h1dr6l Isi> de AT~ es 111 uy alta (fig, 1-1 3).

ATP, PC1 ... AOP, Ct 4,4 0.67


Glucógeno ... Laciato 2,35 1,6, Total 6,7
Glucógeno hepático ... CO, 0,85·1.14 84
Acldos grasos ~ co, · 0,37 19
Ácidos grasos .. veo, 0,40 4,000

e (Acllvlly) mmolo'l. Clnddld dlponlble, mol


Descanso 0,07
Sp~nt, IOOm 2,6 0.43
Sprint. 400m 2,3 1.72
Carrera. 800 m 2.0 3,43
Carrera, 1500 m 1,7 6,00
Matalón, 42.000 m 1,0 150000
A Potenc:i.a •t1119•t1c11 dt I•• d1Stlnta1 r1,.1ta~ n-etabóihc•s dr:pon1blo1 pam la c•lulol rn.ncul•r
e Ntctsid11de1 dt ATP per unidi111d dt uempe end1Ít1Wntt1 prutbe$ d• 11Utt1ttl"O
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

ATPasaa
ATP +H¡O AOP+Pi

Ct
? Crea1ina·cin.asa
~PCr

fil!IJra 1-12. EsQOOll\ll de 11s


Fosfonlación oxid&1iva yglucóhsrt dlsllntas ru¡¡,s me¡¡,bói~ns
que ublllll la célu~ muscu111
Pil lll ll iesrniesiS de ATP.

La ut1l1z.aocin de PCr para resrntet1zar


~ ATP ha sido denominado sistema anae·
~ rób1co alact1co al no necesita1 oxigeno,
n1 generar ac1do lact1co
f 100-

s¡ eo· La rcsíntes is de l'Cr cm la célul.1 nrnsw lar l'S

i eo· mu¡• rápida, obscrv.lndose que en los primt'fos


30 segundos de rt-cupcracl6n se puede rt-s1,1u·
rar el 50 % de los n ivelcs 1n icialcs, y .1 los 2
l! 40
minutos el 90 •y., (Fig. 1-'l 4). En el proceso de
~
~ 20 rci::uper.1cl6n de PCr se consume ATP, que debe
ser ¡¡c1H:rado por las rut.1s ox id,1livas de ob1c11·
O· ción de energía, lo que C'lcv.1r.í el consumo de
oxí¡¡cno de l,1 ccfüd,1. Este exceso clc consl 1111 0
o 2 4 6 8 10 12 14 d e oxígeno de l;1 ccllul.1 dospu~ del ejercic io se
Tiempo (s) dt11on1 in a exceso ele consumo ele oxfgeno pos·
t(!¡ercicio o CPOC (fig. 1-15). Eslc proceso de
Fii!IJra l-13. E\Oluclón de IO$ depósll0$ de AlP y PCr dumnte El'OC, 11 0 sólo atlC'ncle a la reslJlirac ión de los
un sp1 1n~ niveles de PCr en la céllda, sino que 1~m b ié11
cs1á rnfluen ciado (larllo plazo) por otros f.1cto-
Cuatro ¡¡en es cod iíicm1 en los m:1111 íferos rcs, como el aumm lo ele temperatura, lnílucn·
cuatro monómcros de proteínas relacion«dos c ia hormonal, o el ac laram ienlo de lactato.
con l.1 CK. Dos de osos 111<..16onc1·os son des ig·
11,idos 13 (ct~·cbro) y M (múscu lo), y r~ros d()S se
silúan en la mil ocondria. Do las Sl lbl111ldadcs En el proceso de resintesis de PCr se
m itocondri,1lcs. una se cxpresn t.i músculo l'S·
consume ATP, que debe se1 generado
por las rutas aeróbicas de obtención de
qucll11co y cardíaco, y la olra c.~1 el ct'l'ebro y energla, lo que elevara el consumo de
otros lcjidos. La subl1nidad mi1ocondnal de la oxigeno de la célula en el periodo de
CK facilit.1 la fosfol'ilación ox ldativ;i, mientras recuperación
c1ue la fonna no 111 itocondnal de la CK en el
rn i'.1scu lo esquclél ico es acl MI co111 o un dímero,
conteniendo dos subun ld;idcs M, y exprcs&n· La crca1111a se sin teti za t.i el hisado me·
dos e comn MM cliantc los a111 in o.ícidos glicin a y argin in a, y se
Capitul o l. Introducción l!m

e~rdclo Rec1.1>eraelón
1
Reposo:'
100 -

I ªº-
:¡¡ eo
é
~ 10

Fic1J1a 1-14. Tias I! dePle·


CiÓn PlllCb 1de IOS del)\SllOS
de PCr en un eJe1tlCIO tnten·
30 60 120 1$0 so. duianle la ll!CUJ)E!lllCi6n
vuelven !<ipldamente a sus
Tiempo (1)
niveles lnleeles.

Fase rápld& de le recuper11el6n de o,


(Re11aur11ei6n de 101 Moeles PCr)

CO<ISumo de oxigeno
ti\ elet<ICIO

Fete lenta
de la recupereei6n de o,
vo, (mel<lbchmo ti.vedo)

Fic1J1a 1-15. El e.o«:e$0


de consumo de ox~no
Consume de ox~eno
en rePQto POSl·eieic~IO (EPOC) es Ull·
llmdO l)llnclpihnente 1)11111
(enemr el ATP neces.'1 rlo
Pll ia el r1ieslll bleelmiento de
los nll'illeS de fOSfOCrllDUna
muse u~ r en IOs minutos lnl·
Ejerc:i<lo Recuperación {EPOC> clales de rllCUl)lniclón IRIS
e)eici::lo Intense.

abs0tbC' de los Jlimcnlc)>, cspecialmcnlC de la c:.lr· 111.i1íco), siendo csla molécula clim in ada de la
ll t' Lits necesidadc.-1 de crL\1l in.1 m d s~r hunrnno ~nn ¡.¡re por los ri~ on cs y cxcrelad.1 en la orli1 J.
son de Jprox lrnadamcntc 2 Efdía (Fig. ·1: 16). St• pk•rdcn habilualmcnlc Llr1 0S 2 ¡¡!día de crea·
La crcJlina pasa al mlenor de la célula muscLI· 1111a por la orin a (" 1,5 % cid 1a1al). La excre-
l;ir mcdiJnlc un lr.1nspor1adoc· específico, for· ción de cm11in111a refleja indlrcclMlmlc la
mando fosíocreali1M. La p(Yd1da de crc.11111a t'l1 mas,, muscular del 111div1duo, accplándosc una
IRs células musculan.>s se hJcc en forma de rC'laclón de 1 G de cre.1li11i11 J eliminada por
crcalinina (proceso de 1ransíormac1ón nc> cnzl· cad,1 20 k¡¡ de músculo, La cxcrccl6n de creall·
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas yaplicación al entrenamiento

Came~ Transportador
1 de creatina especifica I '
Absorción ATP , ADP
lmeslina1 ¡ ~
Suplementos _J Cre<ibna en sangre -.,___.,,...., er PCr
_J \
.~. 1

7
decrea11J1a
BioslnteSIS ' \ 1 1

creatlnlna

Excreción
de creatina

Fic\11• 1-16. Resumen de ~s fuentes de Cie.'ltlna. osi como de su comsumoy me1atiol~nw:> enel músculO esquelético.
11 in a tamb1(~1 se ut1Hza para va lorar la funcl6n las (obviament e t•I pl'cscn~ la del oxígeno que
renal (Tiildus c•I al., 20'14) actúa como comburente), de l¡i cual se oblic·
nc..i unos productos fin ales (COl y Hl OJ y un a
Hl'an cantidad de cncr¡¡ía libre.
La suplementaoón con creat1na ha mos-
trado efectos ergogén1cos sobre el ren·
d1m1ento, no sólo en act1v1dades de muy El metabolismo de los hidratos de car·
alta 1ntens1dad. s1notamb<én fav0<eoen- bono, grasas o proteínas en el crtosol
do la hipertrofia muscular asooada al celular confluye en la formación de mo-
entrenamiento 1éculas da acetil -CoA que ingresan de
forma directa en el ciclo del acrdo cítrico
o cido de Krebs en la mrtocondna
Clclo de Krebs
El 111ct.1bolls1110 de los hldrntos de carbono, Un a vez obten Ido el <1ce4 ll-CoA, la pol'ci6n
¡;rasas o prOleínas en el citosol cclulal' conflu· acetilo se in corpora a un compl1cslo mitocon-
ye c.~1 1.1 fom1 acl6n de mol6culas du acC111·CoA clrial det10tnm,1do oxalacetato para formar un
c¡uc m¡¡resJn ele form,, dirC'cta en el ciclo del nuevo compuc<:to sometido a una serie de .1c-
ácido CÍll'ICo o ciclo de Kl'C'bs en la 111 itocon· cioncs L•l zim .ít ic.is c1l•c fin a1111 ente lo trnn~fOI'·
driJ, pMa poswrior111c11le obtener l,1 mayo1 par· mar.in de nuevo a oxctlacetato (fig. 1-18}. Este c.-s
le de la c..ie,.sía en el pl'oceso dmominado (os· un proceso cícl ico a lo largo del cu¿1I se pl'Odl1cc
(on/;1ció11 oxidativ.1 (Fig. 1-17). Estos procc.'Sos l.1 desr.1dac i6n comp lela del accl 1lo, y que con·
m itoconclriales (delo de Krebs y fosfcxllac i6n sistc fund¿1111m talmmte en exim e•· los H• (rcdu-
oxldat1va) consliluym lo que se ha den om in.i- clmdo coen zim ~s como el dlnuck'64ido de ni-
do met,1bolismo ilf!róblco En cst(• cunt cxlo, los c01inam 1da )' aclcnin a - NAO-y el dmucle641do
hidratos de carbono, las ¡¡r.uas y IJs prol cí11.1s de fl,1Virt a y adenin.1 - FAD-) y los .ítonws de
son cc::.mbustib k>s que expCfi111 ~'11t.1n rc.1lmcnte carb0t10 en forma de CO,. Adem5s, c!Lrranlc el
w1 a combusl ión en el mtenor de nuestras célL1· ciclo de Krcbs se prodL1cc una reacción m la
Capítulo 1. Introducción

Ctlulamu&cular
Glucogeno
Del
glucógeno
o• Gluco..,·6P
1 1 f)
hepft;ico ¡-- ATP A
¡-- ATP V
Lactato - - - - - - - P11uvato
NAOH ~
---P1...,ruvato Mltocondrla
Del tejido ,, i
adÍPo•O FA - ~ - Acetil CoA
o l..
Oxala~ta10

--
Citrato
~NAOH-;;J 0
Sangre _
XX
NAOH y,01 )
0
NAOº H10
~
AOP+P1 ATP

FiOJra 1-17. Esquema del metabol$mo enertétlcoen un corte uansveisal de uno célula muscuta1.1MTG: l~llcárldos lntra muscu~res:
FA: 6cldos ' 'ªsos
f>*lJVA10

. COA

(!AO - -
lsoel11110

FumllfMO

1 f AD - --

Fioira HB. Rep19Senlllclón esquem.ltca de los ll!ilCclOnes del c~l:l de Kiel:6 ode kltS 6cklos lrlcartoxhloOS. El acet1I CoA se 1ncor1x1111
aI ctlO uniéndose aI OXcl locetato pera co~.-e1Uise en cll!llto. El c ~IO consume ª'ua y libera fl (1educ1eooo fADy NAO) y co,.
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

que hay una 11..1nsfcrcmcia dircc1,1 de rot•·sia. en el n:odimit'110 cner¡¡ético obK,1ido a parlir de
la que se fmforlla un GDP p.1ra tr;msformMsc en una moléw l,1 de [.¡luc.osa hay qul' mull lplicar
GTP. por dos la OOt'fgfo oblcnida a pMtir do la cnlra·
Para que esle ciclo se 111 an1cn¡¡a en funclo- da del plruvalo <!11 la m itocondrla.
nam icnlo es nC'Cesarlo aportarle grupos acetilo
y H,O. Como se puede obscrvM, aún no se ha
rccurr ido al oxígcno 111 olcc:u lar pron•dm 1e de La principal función del ciclo de K1ebs
la respiración, ni tampoco >C ha tonsc¡¡uido la es la de extraer los h1 clr6genos conte·
transformda de em.•f¡;Ííl JI ATP. Estos dos L'VCn· nidos 1nic1almente en las molecul as de
combustible para poder oxidarlos en el
tos se producirán en el complejo proceso de la proceso de la fosforilacaón ox1dat1va
íosfc1nl01ción ox idJI iv".
Rc~wn lmdo, la prh1 cipal función dl'I c, iclo
de Krebs <.>s la de ex1r¡1er los hidr6¡;enos w n·
tt11 ido> in 1cla lnm1le m IJS 111 oléculas de com• Fosforilación oxldatlva
buslibk• para poder ox ld;1rlos en el proceso de 1••1fosfori laci6n ox idativ,1, como ya se lrn co·
IJ fosfori1Jci6n oxidJ11v¡1. Pero de forma sor· mentado, hace a'CJÍl'l'eocia a los proccs~ o rutas
prendente, y p.ua r<!t1 labiliz,1r el proceso, en el bioquím icas conoc idos como sislt'm!t .wróbico
ciclo de Krcbs no ;ólo se extraen los hiclr6¡¡cnos o ruta oxid,1tiva de oblt,1ti6n de cncrsía. Se
prot<.'flenlcs de los combustibles, sino que se puede dcfln ir este proceso como l,1 for111acl611
L1ti llza el H,O prCJscnte para extraer h ld1·ógcnos de ATP desde ADP y (6s(oro 111 or¡::án1co (Pil en
y volvc•· a ser oxidMI()'; P"'" la obtenc:16n de asociación con l;i lrJn$fere11 da de cleclrones
energía. e~ dC'Clr, fin almente l,1 cncrgí.1 procc· desde molécul,1s de ~ustr.1tos en prem1c ia de
de de la oxidJci6n ele los h idr6¡¡cn os que C'st .í11 oxí¡,-e11 0. Los productos fina les do la fosíori la-
cont1.rndos en los <:ombusl iblcs, pero 1ambié11 cl6n oxlda11v,1 son H!O y C01, y ATP
en el a¡::ua quo ocupa el medio mlcrno celular. l.J figura 1 .·19 rcsu111 e el esc1ue111 a ¡.¡enera 1de
En u11 ciclo de Krebs completo en el c1ue la fosforilJción oxid;1tiv,1, c¡L1c se dcsJrrolla en el
se i11trodL1cc un accl ilo se reducen tres NAO, Interior dC' las mitocoodrias. Los ek'Clro11cs JSO-
Lll1 FAD, se ¡:;cn cra un GTP a partir clc GDP. se ciad05 con 105 .itomos de h ldrú¡;cno so11 1ra11s·
oblicnen dos 111 oléculas de CO, (que se el im i· fericlos dc;sdc los sustralos (h ldratos de carbono,
11.1n a trJvtls de la rcspirJci6n) )' se gaslJ11 tres ¡psas, pr04 t•í11asJ a cocnzimas (rcprescnl«das
moklculas de t-1,0 , No hay que olvidar qllc por por l,1 NAO'), y los electrones de la cocnzim a
e.ida molécula de glucosa que com ic11 za 011 el rcclucida (NADr l) son tran sferid~ al oxí¡,oeno,
c11opl,1smJ su c.al¡¡bolismo (seis .ítomos de car· for111 a11do ~110. Durante este proceso, se genera
bono) se abt le11 c;11 dos de piruvalo (lrcs ~lom os mcrgía p;1ra un Ir ADP y Pi, ft;Jjrn «ndo ATP
ele carbono) y, por lanlo, el ciclo de Krebs se ali· 1••1 (oslorilació11 oxidaliva es un con ccpl o
111 en t,1 dos veces, de 111,111cra que para calcular ba<X¡uím lco <1uc se re.1 liza en la mm1br,111 <1 in·

NAO·

NAOH +H·
FiOn• L-19. Resumen del
e$Quemo ~eneml de ll IOs·
to1llacón oxkla t1111 en el
ATP 1n1e1lor de ~s ml1Dcord1las.
SH,. SUStllllOS lllducdos.
Capítulo l. Introducción gm
tt>rna 111 il ocondrlal y se rLflere a dos procesos de Lll10 a otro de cst os compuestos, se 1ibera
que se acop lnn en el Interior de la mitocondna cn~'fllÍ~. El úh1mo compuesto de la cadena res·
(f ig. 1-20): pir,1tori.J C'i el cllocromo .M,, el cual transfiere
los elt<e:lrones al oxígeno. Fin almente, los elcc·
• Un proceso de oxidación espont.ínco, cxcr- tro11es son .1Leptaclos por el oxígeno molecular
¡;,'611 ico, en el w,11 el ox l¡¡cno es el act'Ptor obtenido del aire «tmosférico, transform.111 dosc
final de los electrones que so liberan de los t.i oxígeno 16nico, el cual se une al H· para
átomos de hidr6¡:¡eno, obtmidus de lm nu- formar H,O. Toda la energía liberada l~1 cs1e
trien tes a lo largo cfo los diícrC'nlcs prolcsos proceso es utilizada par,1 refosfof'i lM el AOI~
que se han descrito hasta ahora. Para introducir los H' obtcn Idos e11 el cito·
• Un proceso de fosíorilación por el cual se pl.uma a la fosfonlac lón oxida1iva, es necesario
lncorpor« l lll grupo fosfato al ADP pMa resin· c1ue .1ctúe un« lanzadera de protones a nivel
telizar ('I ATI~ ~si c es Llll proceso é'11dersón ico de 1;1 membrílna 111i1ocondnal. La l.1nzadcra
que para poder<c llevar ,1 cabo ut iliza l,1ener· c1ue p.wecc predom 111ar en el m<1scu lo de los
gía liberada t'tl la ox ldaci6n. mam fferos es la bomb,1 asparlato-malalo, que
perm itc obtener l lll.1 cant id,1d de encrgí.1 cqu i·
Así, los hidró¡¡é'l1os l1ber.1dos ro la glucó- valente a la conseguida si se trntara del Nr\DH
lis1s, <'n la 1r.1nsfor111,1ci6n de p1rL1vato en acc· 1111tocondrial.
lll-CoA y en el ciclo ele Krnbs (a<í como m
otro> proce;os mct.1bólicos que parl icipan t~1
el mctilbollsnrn ele las grasas como l,1 b-ox ida· La fosfonlac16n ox1dativa consta de dos
c16n) son transportados p04' cocn zim as cclula· procesos que se realizan en el interior de
1a m1tocondna. un proceso de ox1dac16n
res ctimo el NAO y el FAD hasta el int(>rior de y un proceso de fosfonlac16n
la matr iz m itocondrlal. Allí los h ldró¡¡cnos se
liberan, descompon iéndosc a su vez en H' y
Lll1 e: . Los d ectrones libc1ados van pasando de
Glucóllsls
un compucst o a olro, entre los compuestos que
wmponcn la cada1a respira1oria o dl' 1ranspor· Los hidratos de carbono y, en concreto c11
le de elect rones. SQ¡;l'.in el clcc:tr6n v,1 p.1sando nuestro org.1nismo, la i::lucosa, nos permiten la

Oxld•ción Tr...rmnaa de H' y •-1101dgeno

NAO- - - - - - - - - - - - - - -

e•

H,O (";'\ AceplOr flnal de loe eleC110Mt


\;.;.) - en 11clldeno 1esplro10•I•

~
1
~M'l>e11<0 de loe PIOOOSOI
de o• d•Clén y fosfotlla(lón

111111.,c!M de la energía
AlP -------------~ AOP +PI

FoolO<llklón unión de 111 PI• IA ...~ .. ADP

Fit:)J1a 1·20. Acoplo miento de bs plllCesos de oxklacl611-10sfonlación en ~ 1mtoconch~ muse u~'


~ LÁCTICO Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

posibilidad de ob tener energía, tanto en con· De forma muy resumida, en este proceso, la
dic1ones aeróbicas como en condiciones anae· glucosa (que es una hexosa) es modificada por
róbicas la acción de diferentes enzimas y fracturada en
dos moléculas de tres átomos de carbono cada

~
una (triosas). que fn almente se transforman en
Los hidratos de carbono son et 1.n1co ácido ptrúVICO y alternabvamente en ácido lác·
sustrato que la cél\Aa es capaz deuuhzar bco(Fig 1·21 )
para obtener energia, con o sin la pre-
SerlCla de oxigeno
GLUCÓUSIS
ANAERóBICA

Para posteriores referencias al metabolismo


canaerób1co• de la glucosa, se denominará al Glu::osa
proceso glucólis1s anaerób1ca (conversión de Al P
glucosa en ácido lácbco), reservando el térm1·
Glu::osa6P
no de glucólis1s aeróbica a la parte in1c1al del
metabolismo aeróbico de la glucosa, en la cual l
el ácido pirúvico no sufre la transfo1mación a


Ftu::tosa 6P
ácido láctico, sino que se introduce en la mito·
condna. All'-ADP
Las fuentes de glucosa para la célula mus- FIU::IOI • 1-6 d
cular son do s: la que procede del glucógeno
almacenado (en es te caso está ya fosfori lacla) y
la que entra directame11te de la glucosa circL1·
lante. En el caso de que la glucosa proceda de
la glucosa circulante, es inicialmente activada
y transformada en glucosa·6·P para continuar
• J... •
l'oofllio de ~
OH ecetona
. , Gl~eroldeh1do

su catabolismo en la vía de la glucólisis Si la 2 ' Ghceroldeh1do 3


glucosa procede del glucógeno, la acbvación
ya no es necesaria El catabolismo ele la glucosa
bene lugar en el citosol de la célula muscular
gracias a una serie de enzimas que transfor- 2x l·3d fo1f09lcer
man la glucosa (procedente de la sangre o del
glucógeno almacenado en la propia célula) en
ácido pirúvico que se introduce en la mi tocon- l

...
2ADP- - 2All'
dna (glucóíis1s aeróbica), y tras sufrir una trans-
2 • 3fosfoglcer.,
formación se incorpora al ciclo de los ácidos
tncarboxílicos o ciclo de Krebs Posteriormen·
te, la obtención mayontana de energía se pro·
duce en el proceso denommado fosfonlac1ón
ox1dabva Alternabvamente, y en determinadas 2 • fosfO<!l'OlportN
condiciones que se abordarán en el siguiente
capítulo, el pirúVlco se transfot mará en ácido
lácbco (glucólis1s anaerób1ca)
2 • por1111>D

Las fuentes de glucoso para la celula


muscular son dos la que p1ocede del
2 NAOU- 2 NAcº::!:i...
glucogeno almacenado y la que ent1a 2 • lecieio
directamente de la glucosa arculante
Figura 1·21 Representación esquemática de los procesos de
transfounación de la glucosa en ácido láctico en la 9lucólis1s
anaeróbica.
~
La va loración e lnte,.prt1aci6n de las varl«·
c1oncs en la conccnlraci6n sanguín ea de l«c· La intensidad de e¡erc100 asociada al
t;ito durante el ejercicio e~ un o de los focos 1n1c10 del aumento progresivo de lactato
principales de interés par.1 los fisl61u¡¡os del en sangre se denomina umbral láctico.
c¡erciciu rclacion,1dos con el cntrcna111 im to de
rcs isionc ia ac•·6bica. 1:1concepto de umbrJI láctico se hJ rclacio·
El lactato quizás sea la voriab lc fisioló¡¡ic« n .ido con el mom cn 1o m el aból ic.o en el que l,1
de mayor tr:111 sf1m:mcia direct.1 al proceso f!lob01I formación dcATP vfo fosforilJción ox ld.1tiva se
del cnlrt11amiento, t.1nto m su vC1·tit'l1tc de ad· compromcw. lo que obli¡¡aría a una .1CI ivaci6n
m in istrac ión de cargas, como C11 la de control de mayor de la 13lucólisls cilos611ca (p1ruvato 1'
las Jdi1placloncs. El ht'Cho es, que en la inm ensa lactato), y con ello un ;iumcn to en las conccn·
mayorf,1 ele los sujetos, cnlrcnados o no, cuando tr.1c1rncs muscu lares y SJn¡¡uín eas de lactalo.
son sometidos a intmsidadcs de <>jercicio pro· Aunquo un déflcil de ,1portc de oxígeno o is·
gresivanw ntc crecientes analizando 111ucs1rns de c¡u<llnia muscular (p. ej.: t•jcrc icio bJjo oclu·
sanwc p.ira valora1· la concentración de lactalo, si6n v,1sclilnr) foc ilila la .1clivaclón de la ¡:¡lucÓ·
el patrón dc> compol'tam lm to que se obt 1t.ic> es lisis c.1los6lica y formación clc lactato, si se
el que se mucs1rn en l,1 figura 2-1. comp1·ueba en l.i> cin(~ ic~s delVO, y del l.11;1 ~·
Se observa cslabl lid«d en l;is conccntroclo- to s;inguínco dur,rntc un.1 prueba de esfuerzo
ncs de lact,1to p.m1 car¡;as de trabajo de baja y de intensidad progrc~ ivan1 cmlc creciente
moder,1d,1 Intens idad, par« aumcnwr pro¡¡rcs i· (f ig. 2-2), se observa que aunque el VO, au·
vamc.itc los va lores a partir de L111a Intensidad menta lin c.1lmentc rcspciclo a la intensidad de
determinada. L.1 tntmsiclad de ejerc icio asocia· ejercic io. 1<1 conccntrnci6n de lact,1lo ron1pe el
da al Inicio de aumento pro¡¡rc-sivo de lacl;ito compol'tamimlo lin ea l, lncrcment;rndo cxpo·
en s.in¡¡rc se dcnrnnina timbra/ láctico (indi cado nencialmcnte sus v.,lores a partir de un.1 dcter·
por la flecha m la figura 2-1). m mada lntt•isldad. Asum Ir quC' ese JLll11 L'fltO c11

FiOua H . PalJón de com·


o- p011ll moenlO de l:is nl•i11les
R 6 8 9 10 12 13 de IACllllll 14neu!neos en un
e)eic~10 p~iesl~ de inten·
Velocidad (Kmlllf
sldod c1eclenle.

19
UMBRAL LÁCTI CO. Bases fi S1ológicas y aplicación al entrenamiento

a-
7

Fitiua 2·2. Clnétlc.l del


vo,y del ~c~to sar(uíneo
o m ~ • • m ~ ro o 100 110 120 en uflll p1uebt1 de esruerJJ
lnlensld&d (l'<•tlos} PIO~JeSil~ y de Intensidad
cieclenie.
la concentración de lac.t.llO es atribu ible a un l,1 acidos is scnerada sí se vincuk1 prt."Ím.'1110·
dcificil de oxíse11 0 en la c61ula 111u;cular obscr· mcnw ,, los protones p1·ocedcntcs del ácido
vando la cmé4lc,1 dclVO,, es muy cuestionable. láe1 leo.
En C5C contl!Xto, el umbr.ll lácl ico es rc.fondo
también Ctlnrn umbral ,in,1er6bico, dentJ<nina-
ción clásica más vin culaclil a la asocl.Kión en· La formación de lactato desde las reser·
lrc el cléfic il de oxí¡:¡r:no y la ftlf'lnilCÍÓfl ele lac· vas de glucógeno muscular o desde la
l«tO. glucosa sanguínea no es la pnmera cau·
sa de form ación neta de protones y de la
El .ícido l!íctico t1e.H' un pK de 3,8, lo que aodosis inducidapor el e1eroc10
si¡¡nifica c1ue ,, pM fisiológico (• 7,0) ex iste CJSi
cxc lusivamc.~1tc como J n Ión (La) y no como
ác1clo 11 0 disociado (i lla), lo que po·oporcionn Así, durante el ejercicio de alta in1ensld.1d,
los h ldrollcn loncs necesarios para IJ rt>clucclón la acidosis vin culada a éste ha siclo 1r.1dicio·
de nuclcótidos. En rcl,1cioo .11 papel del ,íc1do 11 a lm t'I> 1e .111' ibuicla íl la .icum ~d.1ci611 de .ícido
l,kt ico c11 l.1 contribución de 1,1 ac ldosis durnn• lktico y su dlsoc.iac i6n a lactato+ H•; sin cm·
le el ejercicio, hay qu e de seth l,ir r1uc la fonna· bargo, lrny c\uc 1encr en cut'flt,1que cuando el
c16n de la,tato desde IJs reservas de !Jlucógm o piruvato y e NADl-1son convcrl idos a lactato
nrnsc~dar o desde• la ¡;lucosa san¡,>uínc,1 no es + NAD, un 10t1 hidrógeno es COIHum iclo en la
causa de formación nc.~a de pro1oncs y de la rc;1cc i6n (f ig. 2-3). Hoy se sabe c1uc la mayor
,1cidosi1 inducida poc· c,> I ejercicio. Exccpdonal· contribuc.1611 de l,1 ac1cl if1caci6n muswlar du·
mente, en condiclon<!S de lsquem la muscular, ran l<:> el ejercicio de ,i ha Intensidad co1'f'CS·

H #0
_:óc#º
o._c,o-
1 1 ' NH,
N
. cr
o ,o·
Ó C' NH,
N

·~ ...: ~~~
~uQ H' -
HO - t H

J 1
H-~-H LDH
H·C·H
1
1 H
H
Plruvato NAOH LaC!alO NAO"

Fitin• 2·3. Sustmtos y productos de le ~cclón camlllllda inr le enarna lec~to deshld~llllsa {LOH).
Capítulo 2. Metabolismo del ácid o láctico fJm

pondo a la hldr61im del ATP a AIJP, en la que de producci6n de H+ durante la contracción


se genera un pro1ón CJ ion h ldró¡¡cno (t-1) muswlar.
(f ig. 2-4). As í, cu:mdo la lntc..isidad de ejercicio (de·
manda cncr¡¡étlc<1) cxl¡¡e la parl icipadón pre·

La asoc1aoón entre la acumulación de


lactato y la aod1f1caoón muscular duran·
& ÍC1'mtc de la glucóllsls ~1tosól lca, y con el fin
de poder abastece.~· ráp1d;11ncnte de ATP a l,1s
pro1efnas mu>cularcs, disl in las enzimas ATPa·
te el e¡erc100 parece ser un fenómeno sa rompen las moléculas tic ATP para ¡¡enc1w
mas coincidente que causal
t'tH~r¡¡ía y poslbil ilJr la contratc1ón 111uscul.1r
r(lp ldd Los 1-1' pl'Oducldos poi' la slucóllsls y
Cuando cl mc1nbolis1110 ox1da1ivo o ,1cr6bi- la hidrólisis del ATP son la fuC'nlC' principal de
co prcdo111i11a, (,1 forn1o1ción de ATP mil own· l1bcr,1ción de prolones en el músculo esquclé·
drlal w nsum c l.1 mayorfo de los proC<:in cs pro- tlco en contracción, y w.1ndo el NAOH y los
ducid~ r>or la hidrólisis del ATP, p«rn u1ilizarlos protones de las re,icciones citos61icas >on pro·
en la cadena de lransportc de clcoetrones y en ducidos ,1 velocidades que exceden la capa·
l<J formaci6n de H,O. l-t,1y que rccorcl,ir que la cidad 111 ilocondriJI, la reducc ión cltosólica es
form aciéJO de ATP desde l,1 PCr 1.1111bió11 c.onsu- ayudad:1 por la produ~ci6n de lacl,1to. En Clias
me un prntón. Sin cmbJrgo, cuando el ATP es condiciones, l.1 canlidad de 11' producidos por
generado por la ¡¡luc61isis predommanlcomm le la h 1dr6l1s is del ATP pu~'<lc cxccck'f' a los 1-1'
frente a la fosforilaci6n oxida! lva y PCr, los pro· produ cidos por la disociación del ác ido l.lcllco
1011es producidos por IJ hidról isis del ATP no se a lae1a10 (fig. 2-6). En este csce.1a1·io, la lasa
rcu1iliz.111 en su t01a l id~d en l,1 rosp1r.1c1ón mil<'l- de liberación de pro1011 cs puede cxc.cdet· su
condrial. Adem ~s. hay que tener t'tl cuenta que amorti¡¡ua111iento por p.1rte del P,, amino.leidos
la vía glucolflica que produce ATP, no cwsum c )' prnteínas. 51 ,, eslo se un e una saturnción de
Iones h ldró¡:;t.io en sus reacciones (fig. 2-5). La lü capacidad de cxp~ilsar protones por el slste·
Figura 2-5 mucslra las Íllt'ntes m,is 11nportan1es ma lactat(fH', se produc1r,í mevitablcmmtc un

o· o· o· Adenln• o· o· Adenln•
1 1 1 1 1
o
-
O P· O· P· O P O·CH, "OPOPOCH1
o¡~
H/º~
11 11 11
o o
11 11 •
+ o o + HO·P·O· + Hº
H ATPosa
JÓ·
ATP Agua ADP PI

Fitu,. 2·4. Sust111 10S y plQdUCtos de la ~cclón ce1a1111de l)Or le enD1na ATR!se.

( Glucólisls Hidrólisis ATP

Glucosa t 2Pi t 2ADP ATP

'
[ Con1raocl6n muscular

'
2 Plruvato + 2NAOH + 2H"+ 2ATP + 2 H,O AOP •PI + 2H .

Fitma 2·5. Fuentes m6s lml)Onantes de l)«lduccklnde H dura ni& el e¡eic~IO.


UMBRAL LÁCTICO. Bases fi S1ológicas y aplicación al entrenamiento

Sarcoiema
-1 ----- ~--------y=~-~"i __________________ _
,,,,., FA~CoA : ~ ........
Glucógeno : : No acumulación
: ¡ de H'oPI
~ r ........ Ml{~~~~;¡ª........:

·~1"i17.:.tm
¡' ~-1
tA ATP
1

........., AOP • PI • H'


2 Plruvato
l
~ /TrsbaiO) '
ce1u1ar
2NAO' ¡ Cr "- :f/
2 Lac1ato CrP __-_ __..._ __,

1-+---t~ PI

2 Lac1ato ATP • AMP - - - - - '

Fitina2·6. Mera tol~mo enel(étloo en e1múscut> esqueltltlco dumnte: A) un e¡eic~lo a 1ntensiClad consla nte a160% vqm6xy Bl un
eje1c~1ooe cort.i du¡¡iclón y allll Intensidad al 110% VOJn6x. Adapt~a de Tl1dus yool. 20J2.

acúmulo de protones. y con ello un descenso a través del sarcolema, parn protc¡:,•er a l,1 c61ula
del pH o acidosis moi,1b6lici1. Por consiguiente, con1r.1 la ílCidos is ml~;ib61 ica
la capacidad milocondrial es fundamcnt«I para
entender la Jciclos is ¡¡encradJ po.- el ejc;rciclo.
La acumulación do proconcs y el descenso La cantidad de H producidos pClf la h1·
resultante del pH asoci,1do « c1c,.c1c10 de muy dróhsos del ATP pvede exceder a los H·
alta lntt~1sld ad, no pul'dc scr atribllido a la acu·
prodic1dos PO< la d1sooac1ón del oic1do
lactico a lactato.
rmliaci6n de l,1ctat o, de hecho. si se inh ibc la
prodl1cc16n de laclato durnnte el ejercido, el
pH desciende incluso de mancrn más rápida, No obstan te, la valorac1611 de los niveles de
ya que! la producción de lact,110 .1ctúa 1,1nto lactJto en sJngrc durJntc el ejercicio es una
como un sistema olll1 0 r1 l¡¡uador o buffer, consu· medida que nos pt~rn 11 e conocer indlrc."Ct,1111 en·
micndo H•, y como trnnsporlador de protones te k1 ,icl lvidad Hluo.olÍI ic.1 anaet'6blca y la ac:ido-
Capitulo 2. Metaboj1smo del ácido !ácueo

m ¡,'<;1l'r.1dJ, y esto l'S d<• ¡,•1-.111 .1yuda en el con·


trol cll•I c;1tm1íltn ir nto.
e Oe glucosa cl1culan1e
Anaer6bico • 2ATP(•2Laecato)
)
PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO Aer6b1eo - 2ATP • 2 NAOH(C) • 8NADH • 2 FAD • 2 GTP
(: 36ATP)
Our,1nw el calaboli,mo el<• iilulC;,,a a p1ru·
\,110 m el etlosol. el rmcl1mwn1u L11crgél1co ( Oe glucosa a1macenac1a igluc<>geno) )
IH~() C'<IUIVale a la resllll!~IS dt• Sl'IS moléc:ul.u
Ano<~- . 3ATP(-2Uetl.,I
el!' ATI ~ si el NAOt-1 + 11' (d1nucleó11do den 1co-
Aoróko - 3ATP • 2NADH (C) • 8 NAOH • 2 FAD • 2 GTP
l1n ,1mrda y adcnma rt'Clut 1cln), ÍIM'mado durnn1e (: 37 ATP)
l,1 ¡;lun'1hsls, pul'Clt' \C•r rl'o\lcl,1clu por l.1 lan za·
cl1>r.1 de prncones de l.1 nmnhr.111.1 m ltocnndrial, Equivalentes energéticos
.ll l'pl,111 do H' y 1ransf lrl(;1 dolos .1 l.15 cocn znn as NADH - 3ATP
111 ilo< ondri.1lcs E~c.1 111.HH't'.1 ele• rp¡;c;1(;'oir NAD' FADH - 2ATP

"°'
Pn t•I d loplasma tclu l.11 rn.mll!'IH' t'l l..,;t.1do rt>- GTP - 1ATP
NAOH lc1tolOI)- 2ATP lbornbo •'Pl~•lo·mal•tol
clPI ttlosol y perm 111• qul' l.1 1ilucólls1s put'-
-
cl.1 ttlllltnuM PUr c.1nln, elP l.1s Sl'C\ moléculas de
ATI' fumad.u con la mc1¡:1.1 prou'<lt'flte de l,1
¡:lut us.1 h,is1,1 su desum1pt>'o1t 1611 rn piruvalo, FlOAt• 2·7. Ret.i•m1&n10 enertéu:o r1e11> de uno molécula
dc>'o ATP se forman l'll t'l t llC>'oOI y tlt.llfP ATP en de tlucm.i. •1..1 ~n11e1era OSl:llllilllHMlllD en ~ membiana
l.1 mllun111dr1a por l.1 1!'ox1cl.1L 16n del N;\ OH. mllDCondr~ 1consume un ATP 110r cad~ mo~lcu\J de NAOH que
111110duce en ~ ml1DCondr0 Pll lll su 01ldocl6n, 110r IO que el

º"las seis moleculas de ATP formadas


con la energ•a procedente dll la glucosa
& mnd1mlento noto es de 2 ATP llO' 1 NADH llfO(lucldo en el cltoso1
e lntlOducldo en 11 m11oconc1na a t111~és de esta lanMde1a.

hasta su descOITlposioón en puuvato, ~ 111 c;11b.11go, esto súlo cxurr 11 .i \I C'I FAD
dos ATP se fc.-man en el otosol y cuatro m 1ttx ci1clri.1l t'S capaz dl' H•J\id.u l.1 l.1n zadera
ATP en la m1tocona1a pala reox oaoón d<• ptc~c10 t>s de la membr,1n,1 nut otondrtal, s1
delNAOH
no t~ .1\i, no St' podr.í m.1r11t•fHor un,1 rcl,1cicín
NADl I 1 11' I NAO' norma l, crn1 lo que el es·
El t.11abolismo dl' la fllutos,1 m t-st.u condl· e.ido rt'tlu~ dt'l litosol se r<~lut ir.i y l.i ¡¡lut6hs1s
t ic1111·~ de .ic1iv1dad rn 11'Kondn,1I y 111an1 c;11- ll' w rí.1 ln h ibidJ si 1rn lrnfiit•r,1 un.1 ví,1 .1 hcrn a·
mlrnl oclel rl'dox citosólk1H'tH1linú.1 c;1 l¡i 111110- l1v.1 l .llhl/ do rcoxldar t•I t'-11\l )l I 1 11'. Est o se
rnnclrl,1 La focm ,1c ió11 el!' .1n1il-CoA dC"Sdt• «~1si¡,'t1c• t•n t•I cltosol a tr.1vt~, d¡•I ¡¡h uvJlo, qu<.!

pi1 uv,1lo y !tu p05lmor mt1.ul.1.11<1tln de Krd>~. t"> ¡ .1¡i.u dt• 1cox1dar cl NA l) l I t 11'. rcduclén·
.1pnt.1 un ro1d11nimto nl1o clt• tu.1110 NADH + dt>'ot> .1 .ludo 1.ktico, ht'l.ho qu¡• cxurtt• >111 l.1
11', un FAOH , (f01111,1rt'<lut1d.1 clPI cl1nuclro1do p.u11t 1p.1rnitl del oxígrno 1.m,wrcib1c.1) A lravés
clP fl.w111.1 y <tdcn 111,1) y un C. íP Y.1 que l'I proceso dt• <~l.1 ¡:lucól1m anatYClbtt.1 \úlo \!' frim,1n dos
dt• rt~l'<1d,1c1ón de lJd,1 NADl I 1 H• por la cadt>- molc'tul,1\ ATP en lu¡¡ar de 16 ATI' qut• SC' oblt>-
n.1 dt• !.'IC'<.troocs de la m1tcxrn cln.irln dt> tres mo- ni,111 por nxid,1C1ón
lt>t td.1s ele ATP, y l'I dt• r1\ 1)1 1,, dos 111 01<'.octdas de
ATI\ t•l llil.11de rnoléwl.1> clt• AI I' fll'1 l'f'Ml.is St'r.1
cl1• 1~; m rNlídad ~«r.ín Hl Al ll y.1 qul' por cad.1 L.1 lormnc16n de dos moléculas de ao·
do láctico contr·buye a la generaoón da
111 ul('l ul,1 de !llllCO>ol bC'i>,\!uno~ rll' CMbOOO) S('
una acidosis metabólica con conwcuen-
fo1m.111 dos nrnl& ulas dt• p1ruv.110 (ln:.•s dtcm~ c1as desfavorables en el funoc•nam1ento
dP ¡,uboool S1a eslo w k•.1r\.ulm l.lS dos mole- normal de la celula, favaeaendo la ms-
tul.1\ dt• ·\TP ícxm.1d,lS m l.1 ¡:k11 úhs1s (a partir tauraoón progresiva de la fat g¡ muscu-
cfp iilut os.1) y las w.11ro (~lh111<1,1s de la rcox1da· lar
t 1rn dd NADH + H' t rl0\ól1to, l.1 gananci.i 10-
1.11 ele ATI' de la oxid,1rnín tcH11plc4,1 dc una mo- l)¡~mln .11pK del ,it1dn l.h11uit l,CJ). 6slC se
k·rn l.1 de ¡¡lucosa scr,í dt• H1 1\íl' !Hg. 2-7) ch,ot 1.1 tot.1lmt;1 te ~ I pll 1rn11n.1 I di' l,1 télula
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

Ácido lactico Sistemas butter lntrac~luWes

l
Lactato• Hº
• CO,H' .. co,H, .. co,. H,O
Pro1elnas. am1noácld0s,
fosroaeatlna, fosratos, camoslna

idelIntensidad
ejercicio '
TLactato '
! co,H·

Fi~r• 2·8. SIS ternos ovfler 1n11oce1u1aies.

muscular (7,0), d,1ndo lu¡¡ar a l,1ctato y H', y H•; Na•/H') e inlcrcambiador dcpcndk~11 e del
eslos últimos dt4'm ser t«mponados por los sis· bical'irnnato (HCO /CI ).
lemas buffer en las célul.1s musculart's (CO ,1-1 , 1.,1 par1 icipaci6n de cst os sislcmas p«r.1 la re·
res iduos de h iMid in a (prnlcína), fosfocreat in a, gubci6n del '-'<1ullibrio kido-base en la c~lula
fosfatos, CMnosina), La participación del C0 11I es fu11da111c11lal, de 111a11c1"1 que cu.111do la pro·
que se h« estimado, puede con tribuir m un ducción de 11' excede la lasa do amorl lguaci6n
16 'V. con la capac idad buffer total de la célu b o lwffering y eliminación o aclaramic1110 de
111usclilM '~'ejercicio, S(' Jsociar.:í a un aumcnro protones en el músculo csquc16tico, se in slalrra
de b prnducci6n deCO, (CO,H + H' - CO,H, un.1 :icidosis meiabóllca. Es imporlJnlc rr•salta1
.... CO, + H10) durante el ejercido intenso c1ue la producción de laclalo ac11'.1:1 come> un
(> UI.) en w1 a tasa cquilibrnd,1 con el dcstcnm sist cma amorl iguador (buffer) a1 con~um ir un
simuhcinoo dt'I C0,1-i. El aumento del lactato, protón, d1111 in:111do protones median te el trans·
jllnlo con el descenso del CO,H intracelular, se porte de H' ,1 lr,ivés del sarcolema, protc¡:¡1cndo
'"'n ec1llillbrandu por intercambio dt' estos ione~ .isí ,, b c!llul.1 de la ;icidosis 111ct,1b6lica.
a través del sarcolema y, como consecuencia, Por lanlo, el lactato se acumul,1r:I en sangre
dlsm in u irá la conccn lraci6n de CO ,H y au· duranle el ejercicio si:
mentará l.1 de lactato san¡¡uínco (fig. 2-8). • El desarrollo de la glu cólisis es más r~pido que
La causa de la ,1cidosis mctab61ica asocia· la utilización del piruvato por la mitoco11 d1fa,
d,1 al ejercicio de alla ln tensid.1d manten id:1, no '1lllnen lnndo sl1co11c,n1ración en el citopl,1~·
es debida en senl ido cstricio a l.1 libcr.1ci6n de 111 a cclul.1r, dando lur;M a un aumcnlo del lac-
pro1011 cs. sin o m,ís blcm .t l lll disba l<111ce entre In tato por la ley de acción de 111 asJS. Este proc1.~
lasa de producción de protones, fren te a la tasa so se vrn c::ula a una ba¡a (absoluta o relativa)
de m11 or1ifluación )' cl im in,1ci6n de dichos pro· ~iciivid.1d oxidaliv.1 111 itocondnal. En esiecaso
tones. Como se ha comen lado con antcriol'idad, nu se alt eraría l,1 rel.1ci6n lactJlo/pil'uvalo.
la liberación de H' se produce esl.icialmente • Si el NAOM + H• no puede ser reoxidado rá-
d1.~de l,1 glucólisls cl1os6lica e hidrólisis d0I pidamente por la lan zadera de protones de
;\TP; sin embarso. el pH cclul,11· no clesclc11de la membrana mitoco11d1·ial. Dicha l;mzadcra,
i11111 cdia1a111ento, debido a la capa cidad de múl· que 11 or111;ilrncn1e oxidJ el NADH + H c:ito-
llp les m mponenles celulares de am orli1Juació11 plasnd tico al lanz,,, protones y clc~l •'011 es
y elimln.Kl611 de protones. al o, m ilocondrial, es demasiado k"l'lta para
Respecto a la clim in acl6n de los protones, rl'OXrdnr el NADH c1top l.1sm.11ico reducido.
esios son expulsados del cltosol vía lransporle Esle 111 t'CJn ismo sí alteraría la r<.'lac16n lacta-
111 itocondrwl, transporte del s.ircolema (lactalo/ 1o/prruvato (f ig, 2-9).
Capítulo 2. Metabolismo del ácido lácttco

Pu\ÍYICO ==
~
HAO' HAOH •
~
- - -· co,

o,
T
l --\~ ATP ~ ?w~
H,O
Ctlocromos
NADH • H' •
== •HAO~.\.... J . . . . . . .• CO,
Fié)trA2·9. Esquel!l<'I de 11 tlucóllsb y 1.1 1n1a111cclón con lils bomlll!s de protones de 11 membrana m1tocond1111.
A>Í plll'S, In rl'.H d(H1 <''"' ll1..1d.1 por l.1 l.Kl.l· w 11 tr.1stc, la produccl6n dt• l,Kl,11" en mú<-
lo·del;h idro¡¡t>n.1 s.1 (¡>11 uv,110 - l.1<l.110), l'S .1ka· cLilo no es normalm mte dcb idJ .1 <111.1 ln sufl-
lin lz,111tt• rn l.1< i.llul.1, no .1tldlf1l'.111 lt', lo qL1t• Sl' drnt l! oxi¡;enaci611.
opone .11 t '"' t<'plo ti.hit o d1• l,1 .1tldo< i> l,it 11·
1..a Se¡¡l'.1n Robl'rRs t·I .11. 2on1 no h.1y Pv idt•n"'' La in 1cns idad de 1rnba10 con IJ qui.! u•n 1m.
blo<1llím1t,1 q<1t• <<Y.> lrn!J.1 qu« l,1 produt <ión de ¿._u1 ,1 elev~1rsc los n 1vclcs de l1tt ll\lc1 ~u1nguín t'<>
l,1CtJltl libere un pr1~<'M1. L.1 1111t•qm1,1t 1(H1 fls 10· por rnc im a de los niveles de reposo es difcrcn-
lót¡rt.1 tlH'rt'< t.1 rl« l'<hr. h<'(lur. h1oqu 11111t0> t'< ll' p.ir,1 tJd,1 pcrson .1, df.'110111111.índoSt• UlllU'P·
que la produt< l(lll dt< l.1tt.1to n1.ircl.1 t<I dt><.urn· tu,1 l111mtC' <leste fcnómC'flo mctab61iw umbr.1/
llo mt1,1biiliw cfp l.1 '" ulo<1< J,1ctico
l IJ> c1uc deiar claro f.'11 Cl;le punto quC' la
part1c1p.1ción mctabóhca de la glucóhs1s .1n.IC'·
El lactato se arumuar.l en sange du- r6brc.1 no 1mplic.1 necesan.1mcnte el tl'<l' dd
rante el eieroc10 SI IJ el dos<rrrollo do met.1bohsmo aeróbico, s1110 que C'xrstC' un m·
la tjuctJ. ss es mas raptdo que la utrhza· l,11MmlC'nlo de ambos s1s1emas con prt>d1•n1nrn
oon del ptruvatopor la m tocon<ira y 2)
SI el NAOH H no puede ser reoxrdado di.' uno u otro, sq,'l.in la actl\ 1dad fís1c,1 d<."i.1·
raptdamente por la lanzador• do' proto- rrollada Por Q11,1 parte, el aumento di.' l.1 t<M1·
nes cl. la membrana m tocon<i1al tmtr.ic16n d1> l.1ctato en san¡¡rl' no 1mplit.1 ne·
tt-sarr.1mmtc condiciones ,1nal'!'6h1c.1s, y.1 qul'
Dicho de otr,1 ma11l'r.1, «11.1< 1.1tt><'> pr oduu·
como se ha v1s10, el h1potétko déficit de º''h'<-'-
no es sólo una de las razones que put'<lm iust I·
do en el mústUlo t"ilJUl'l1~1<0 por clo< r .1u~ws: frcar el aumm to de la concentraci6n de l.1tt.1t o.
• Porque I~ a1.C'lc~.1tit'w1 el« l.1 !Jlllt 6hsi> m el
In rtitl de l.1 ,1( 1ivirl.1d muu ul.1r t"i 111.Í> r.1p1d.1 El aum emo de act1v1dad srmpat1co-adre·
cc.onpa1,1t1v,u11 mlt• qul' l.1 "'IM< 1d.1d dt< l.1 vi,1 nal pu&de promov&r la formaoóo de
f)Xlcl,1t iV,l dt' .1(. t'lt 1I 1lf S.ll\ l'(\H. ( 1<>11 (l..,, y áodo láctico en el musculo, activando la
g ucogenól1s1s y la glucól1s1s
• Porqul' l.1 ¡,1p.1c ld.ul ¡¡luwlalt .1 mh l111.1 t'X·
ct'Clt• ,, l,1 t.11"'' Id.id ox1d.11lv.1 111.íx in1c1 En
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

DISTRIBUCIÓN DEL ÁCIDO LÁCTICO lt1n .1 eslá 111t>C!i.1do pcir· un sislt1n .1 que cs 1.1-
tur.1hle y cst<'1't~>eSJl(>( íflw; .1dt~n.I\, 1•xhilw un
( uando l.1 produ" 11.l de .ít ido l.iclito m ,1ct~il.11111cnto cJ¡liga1cir10 1 1 mtrt• l'l lact.110)
l,I\ u;lulM mu\tulart-. .u11vas ,1umt11la, d1tho el lt'. Así, l'I w transport.1dllt lau.110/l I ' (1r,1ns-
,\delo, cm p.ul C' es al111 .1ccnado poi el 1111htu- p1K"l.itlor n111not.u·boxil.110. MC'n t'' t'I prlnll·
lo donde put'<k• ser ullhLado. y p.irlc difunde p.11rpspons.1hlt• de I~ 11111'1 imicnl0'> d~l lat1.110
,1 lr.wés del 1.1rcolenl.l, ¡>Jr.1 posle'fuitmcnle• <e'f .1 11.wé"> del <.irtolem.1, .umquc 1.11nh1m c<x11ll'
,1d.11.1dodl• l,1 sangre por clislinl m mccan11mu> un p1ex eso di' d1lusi1j11 ' lmple clPI lac1.1to no
(chm maclón. ll ansít11·m.1t ló11. ele ) dfüK i,1clo (Hg. 2-10).
Ouranll' mucho l1t>mpo. se e-.1ud1aroo 1.1n
súlo la< can11d,1des y loc.1hzacmn<'S de l.1 pm-
dut t 1ón dt' l.1ll«l<> y 11 o 10 dedil o la al<'º <1(J11 El cotranóportador laclato/H (trnnspor-
sufidmlc .11 e;lucho de• los nwc an ism ele º' tador monocarbox1lato. MCT) e• el pnn-
C•p.JI responsable de los mov1m1 •ntos
lr.msporte dt•I m1smo ~<' conmh'fó al 1.u 1.110
del lactato a través del sarcolema
ct•no una su>l.1nc1a • libre y r.1p1d.1111ec1lc d1lu-
~ 11> ¡¡,.. qrn• pod f,1 st•1 11..msport.1d.1 in medl.11.1·
mmle dcsdt' IJs cékd.1s dondt• n• produtf.1 .1 1n cu.11110 ,1 la c.1p.1t id.1d dt• tr.msportl' <'Cl
lodos los rnmpart1mt'fllOS del , ..¡:.mismo Sin l,1\ chstmt,11 f1br,1s mustulares, cl1l11'e<llcs t-slu·
t~nh.ugo, dP1pués dP observ.u l.11 d1Íl'fn1ll'S du ... h ,1n dt'fllt 111rado qut' l,1 ta1),1t1cl.1d de tr.111 , ..
tllllCC'nlralloncs ele l.1t l.1lo qut• .1parcct'll ll Js pu ll' 1Jc1.11<vl I' en l.1s fibras lt'<l l.1s oxlcl,1tlv.1s.
pi <'Jt'l'C1cio t'fl sangrt• .u1cr1al, 1.rn¡¡rc vmmd y t>< .1lrcdcdllt dd dolih• de l.1 c.tJMt 1clad t'll l.i<
t1•pdo mu1c ul.u. se ptt'>luló un.1 ch1ll 1bucu•1 t'S- f1br.1s r.íp1d,I\ ¡¡lucClhl1t .1s S1 ~" u:insldt~ .1 l'I
p.ll IJ I y lt'll1pora l111 t'flll' hono¡:i\1w.1 1r.rnspon.1dor de latt.1111'1 I' <.01110 un slstt~11 .1
El lall.110 ¡¡cncr.1clo por la ¡¡lutólish .111 .w- c-;ptx 1ali z,ulo en la llbmit ión r.ípid.1 de l,1( 1.110
r<~i1t.1 put>tlt• tr.1nsport.irsc a (1br.1s acly.1tnllt'S dur.1111c las tt•1tracciotH'S mustul.ucs 111lt'fls.1s.
con menon-. to11 cmtr.1t1oncs dt• l,1(tato o p.1· p.mx e sorpn'<lclcnlc qut• la mayo1 cap.1ucl.1cl
, ,11' .1 IJ s«nw1• de! ll)S¡ .1pllJre' ( rn111¡;:uos, cll'>cit' dt• l1,1nsportt' w C1H.um 11 c en la< fibras mll ltll·
dmde se dblribuir.í .11 rt•slo dt• l.1 circul.u 1tío J.m-s menos ¡¡lutolíttt.11 Sin cmh.ir¡:o. h.1y que
,,111¡,'Uinc.1 lt,1) c1uc t1'fle'f en tumla tamb1fo. 111m m tut~11.1 c1ul' l.1s l ibras lt~11.u ox1ri.111v.1s
que• el latl.1l n pucdc< m producido y COO\Lllll i- 1.1111h1é11 pnKluccn lat l.1lo .1 dt•v.1cl.1 111tmold.1rl
do t'<l l.i. nrnmas íibr.h muscul.u·ps dur.rnlt• <'I dl' 1raba10 y que son rP<.lu1.1cl.1s dliriuHc• m.ís
<'l<'1't1t10 1~ .. ~onsi¡¡u1t'flle, p.m-te 1m pc..1.111te 111~11pCl qut• l.1s f1br.is r.1p1d.i>, p(J( lu que p.ire't C'
11.1r.1 un ,1dt"<.uado lunuon.1m 1t'fltn muse ula1, nnportanlc p.1ra csias f1h1.u podt'f hbcr.ir1t• ,..,.
tin opl im o 111 tx Jn lsnw de 1r.111 ~p<H·le dc< l.u t.1· p1cl,1111l.'n1 o clPI la~1.11 o produdclo. Adm1 .1;, el
to a Lrav('S del saruil1~11a. En t»lt' scnlido, se tr.m sportaclt.. de l<1ct.1to puede St'f m.ís im por-
tmotl' dt">d1• hatt• 11m1po qui• el lac1.110 no 1.1111t• para l.1 rc-capt.iuúo de l.1<1.110 ton l.11111,1·
put'Cie mtM HC' hbrt1n111le dt">clt' el músc ulo .1 l1cl.1d de su ox idac1tín
l.1 ,,1n¡¡rt\ smo qut• 1•l 11 .111sporlt• por el 1.m o·

La capacidad de tral';poote lactato/H•


Nn' en las libras lentas ox1dat1vas es alrede-
dor del doble de la capac1 dad en las li-
bras raptdu 9lucol1,1ca

l' llc¡¡.1,ml t1 al., 1'l'l4 t'Sludi.mm la 1·d,1d(•1


c11trl' el t1po dl' ílbr.1111uscular y l.1 tapacid.1d de
IJCT tr.rnspOllt• l.1t"1lo'li' m t•I múswlo csqut'lé11to
hum .ino. cm 0111r.1ndo una ~orrpl,1Lió11 pt !\ 111v.1
H' laC" l.aC'" H' mire el ptJl't mla¡c de f1hras l lpo 1y la cap.u 1d.1d
de• 1ransr:xJtte• de mcmhr.ma (fig. 2-1 0 . por lo
Fi0-1 2·10. ~l"Qnllll'OI de tlllfil))rte del llclU) 1 tll'lél del quc• paR'tl' 1.011f1m1,1rw que l.1 c.1pacid.1tf de
snicoleim. MCT: t111ns¡»nado1 1nol1()(4rl:olldl0.
Capítulo 2. Metabolismo del ácido láctico

100 o
•; Tr•n~n• ) o
4:=:¡:::::;:_J__ _J____.!.-__.!º -º --il- o - ..u...-1--
·~ 60
0~- - - - ·
~ 60 o o : º- .o-C?--go o o o
o
J ---¡---- --- ---
#
40
---~o- a,
o
o o

J
,e
20 ,. o43•. :µ.7
n• 39 ,. 048 Pc001
o 1 Fitur• 2-11. Relación en-
ue el .. de fibes upo 1y la
o 'º 20 30 50 60 70 80 90 100 cai:ecmo de transpone
% de Fibru tipo 1 de l!tlAlll. Pl~alll el al.,
1994

lrJns¡rn1h! l,1t 1JIo/11' cltiit'llde dt'I l 1po de f1bra uniforme de las MCT-l, con 111,1yor ll'IHlcfü i.1 dl•
m LISt ul,u. clc.isid,1d en l.1s fibras 1i1w 11, su¡¡K•rc qul• l.1<
L.1 t .1p.1c ld"d riP 11..uHpo1lt' l.ll l.1ttv1t• t'll t•I MCT4 estarí.1n cspcc l~ l l z.1das m t•I 11.111spo1·1t•
mt:1sw lo l"l.í nwrll.icl,1 por dos l>OÍt>rm.i> rk• l.u ele l,1ct,1to ÍLK't'J ele la célul.1 111uswl.11, ~e podrí.1
prt>ll'Ín.1s MC I' (M('TI y MC 1'4). L,1 MC íl se ~U¡ll'flr puc:>s, qui.' las ISDÍor111,1~ MC1' t lt•1H•11 d 1-
h,1 I01.,1 li l.ldo en l!Kl.1s l.1s filir." mrnt ul,1rt•s t~1 ÍC•'Nll l» fun ciones en l,15 fibrn> 111uslul,11'L's.
el hombrt', pt•1o <~1 un .1111.1y1>r clrn, lcl.1d m l,u l"l tr,1nspo11c de lactato a 1r.w<'.-s dt•I s.1l'n1k•-
flbr,1s 1lpo I; "' u m11,1\l l', 11t> 'I' h,1 m uinI r.1- 1n.1 pL1!!dl' cxurril' en amb~s diretcront's, cfc1>rn -
do Llll ,1 t l.1r,1 ">rr<•l,1tlón rn 11 C' l.1 rlm siel,1d ele dll•1do del ¡.¡rad1C'11lc cslab lcc1do par.1l'll.u1,11 0
MCT4 y d pmtl'nl ,1Jl' d1• f11>1,1' tipo l. l n esleo y los protones (f ig. 2-12). Así uri.1 fibr,1 llpo1
sm l lcln, se h,1 ar¡.¡unwnl ,1110 quP l.1 .1 11.1 dP111l- c~1 b,1ja concl'11trac16n de lact,1to pul'dl' .Ko-
d,1d de M(. Í 1 dm't'v,1el,1 m flb1,n O\ld,11IVJ' ¡¡c-r al l.1t t.110 y su protón u1tliz,1ndo t'i 1r.1111por-
podrf.l 'C't' <'\phc.1cl.1 por l.1 n<u..,icl,1cl elt• lr,11u- t.1dnr MCT, y.1 CILll' la concentración de l.1t t.110
pu11e de l.1tt.1to .1l 1nl<'rlor el<' l,i; ti>lul,i< p.ir.1 su Ílll'l'ol de la í1bra es 111J)'OI' que en su 111lt't'it>r
ux1d,1tló11, y <llll' por t.111to l.1\ M( TI l"ll.1ri,m
especi.1 hi.1d,n l~l l.1 t .1pt.1<1w lMtC ull,1h~I l1
.11 , 1996bl (n t<lfltr.HI<', l.1 ch\lrihut 11~1 m.11 Existen dos 1sclormas de las prote1nas
MCT MCTl, mas espeoaliz.ada en la
captaoon de lactato al 1ri1er1or de la
(FlirH Tipo •) celula, y MCT4. mas espeoa 1z.ada en el
transporte de lactato ' uera de la célula
muscular
~ Glucó<¡tfto

.......... J ...
ti' Por otra parte, como ya se ha commtaelo,
'
1.--. lacr.a10 .. "- una ca111 idad si¡¡n 1í1cat1va del laC1,1to prcKluu-
do, tanto en l.u fibras l ipo 1cc~n o C'll l.1s f1hr,1s
AdAA AdAA
11po 11, puede seo· ox 1elado en l.i> 111 i1 oull1dri,1~
l
CO, • H,O
1
CO, • H,O
ele l,1s mismas fibras Anles ele c11tr.u m l,1 111110-
conelna. t'l lactalo debe ser convC'ff1do N1 p1ru-
v.1to <'11 el c1tosol con el concur<o d0 l.l mwn .1
1.1c 1.110-dC's h idrogcnasa (LDHI.
En wanto a l.1 rcgulali6n ch1l 1ra1i.po·tMlu·
FiC)tr• 2-12. lnte1ta mblo de llclA'> entre dOIS fib<lls wclnas en
el m~mo musculO acuw. AGI. 6clCIOIS 'iasos 1bies, AtCOA: oceul ele l.Klalu, d1s1in los es1udlos li.111 demo.,11 .1do
coen~ ma A. Acuiptlldo de Tildus y col 2012 c1ue el LY1trcna111 lc11 lo de rL~ istent 1.1 puede pro-
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi S1ológicas y aplicación al entrenamiento

vocar un aumenlo del J0-1 00 % en l,1 c.ipaci· lugar al (osfoenolplrtivRlo, a partir del OXillacc-
dad dt! transporl e de lacl al o/I I' En este m1t ido, tato (Fig. 2-'14). El consum o hepático de lactalo
Dub01.1d1aud el ,il., 2000, observ.iro11 c1uc l.is aumcnl'1 coo I" intms1dad del ejc•rcicio, alean·
concenlracioncs de MCT'I y MCT·I alim enta· zando su pico dur,1111c lasas sub111~x i111 as de Ira·
ron con el e111rena111iento, y que el contc.~1ido bajo. Se p icns;1 in el uso que d entren ,1111 iC'nI o
de MCT1 se corrclac lon.1ba pos itivamente con cll•varía IJ t ap.1cidad del h íg.1do de acl.1r;1r lac-
la cli111inaci6n de lact,1to en la pierna, lo c1ue tato por l.1s acl.iptacion L~ que se ¡¡<meran como
sugiere que la c.ipac id,1d de trnnsport tl de lnc· consccucnci.1 de '" rca llzaci6o de C'jC'rciclo rc-
l<ito es i11 at'l11c111ada con el c1111·c11 <1111 lcnto Por pc.'41do (aumento del ¡¡asto cardiaco, mantcnl·
(1hi1110, hay c1ue señalar c1uc el cotransportc lac· m1c.~1to del fk1jo lwpático durante el ejerc icio,
l,1tdH' condlcion,1 de fom1a prim aria la eliml- lnducci6n de C'n zlm as hcpát ic,1s gluconeo¡¡énl-
n.1ción de H' del 111(1sculo esquelético durante cas y a111or1i¡¡w1cl6n de la 1·c;pue;t,1 aut6noma).
el cjt'f'cicio de elevada 111tmsidad y confirma su
l111porl.inc1a en la rcsulac16n del pH.
Aproximadamente un 50-60 % del lacta·
to producido es metabollzado en el hi·
ELIMINACIÓN O ACLARAMIENTO gado, donde d~unde hbrem ente a través
DEL LACTATO de la membrana celular del hepatoc110

Durant e el cjcrclciu, el aum ento de la libe-


ración muscular de lactato se .1Lo111pañ« do un Exis1m c~ros órganos que 1,1111 b1é~1 partici-
ln crcn1ento de Sl1 eliminac ión plasmál lca, de pan en el aclaram icn I u del lact ,110:
111 an era que la tasa de aclar.im ic.it o del lactato
plasmáti co au111en lJ en inlcnsidadcs Sl1b111:íxl- Migado: 0,72 111oles·dfa 1·70 k¡¡'
nrns dGlrnb<lju é'11 compMacl6n con l.ll rcposo. Riñón: 0,'12 molcs· día '·70 kg'
Se La lcula que aproxi111ad;1111cnlc un 50· Corazón. 0,00 moles·día'· 70 k¡¡'
60 % del l,1ctalo producido es mclabolizaclo
en el h ígaclo, donde difun de librement e« lra· El 111úscu lo esqucl611co dcsempcñ« w1 im·
vés de l,1 mcmhrnna celular del hcpatoc 1lu y portante papel en el mt~ahol ismo del lact;ilo
Sl' transform a de lnmc.'Cllalo en piruvatu a lra- producido, cst im á11 dost• c1ue aprox im adam ent t•
vés de la n•,1cción !Bctato-cleshidrogenasa NAO un 75 %. del laLlalo presc~11c m los 111(1sclilos
d1'pe11die111e (f ig. 2-t 3). Esta re.1cci611, c1ue l'L'- activos L'S mt~Jbol i z¡¡do en ellos durante la re-
prcscnla la cn lrnda del ácido láctico en la vía cupcrac i611. No se conoce bicn el papel cua111i-
nco¡¡luLo¡¡Lln1ca, es una reacción continu a y t,1tivo de l<)S 111(1sculos in,1ctivos t~I C'ilc procern
c.1tallzada por la pirl1v.110-carboxllasa, que dar.í de aclaram ic'flto.

\1º
C COOH
Gllcera!dehido· Hllco. H¡PO,-....,, , - - NAO' -....,, , - - HÓlcH Acldo
·3·fosfllto '\ í , í 1ac1100
CH,OP01H. Gllceraldehl<IO· Laciato CH1
o• • -J.fosla10
deshidrogenasa deshldrogenasa

fHiOPOiH1 _/ "-..__ N~OH _ / Acldo


"-._ COOH plnJVICO

1 3-Aodo HCOH
H. 1
e-o
dlsfostogflcérico 1 1
CHiOPOiH1 CH1

Fi¡:¡un 2·13. O>tdactiln anaeiólllca del HAOH.


Capitulo 2. Metabohsmo del ácido láctico

tos t'ntrcnJdos y no entrenados. Los ;1ut orcs


Fostoeoolplruvato obstYVMOn c¡ue el ílu jo de lactJlo en el UL es
~oolplruvato qulnasa mayor c11 t~1tren acfos que cm dcsc1111·c11 Mlos,
comprobando que en intensidades de c1crck io
asociad;is al UL acon tecía un d0scenso de la
co,

""
ÁcldO oxaiacétloo
tasa de acl,1ra111 lento. Los .1utores susicren que
aunque el entrenam1cn10 de 1·csistencia Jcr6bi·

1
/
Aspartato Malato
1
ca aum mt.1 Id cap acidad de producci6n de
l.1ct;1to y t.1mb ién de Sl1 cl im i11;1ci6n o aclnra·
Aspartato Malato mit,110. independientemente del t'1ilado de
entrmam lento, el UL 1·cprcscnla la lntcn sid,1d
~oxal~ t~I l,1 que el aclaram ietllo del lactalo man ific5ta
un.1 lim it.1clón. (l'ig. 2-'t 5).

CO: Plruvatoqulnasa
Independientemente del estado de en·
trenam1ento. el UL representa la 1ntensi·
P1ruva10,- - - - - Plruva10 Mlt()(OOdllA dad en la que el aclaramiento del lactato
man1f1esta cierta l1m11ac1ón
FiOtra 2·14. Tmnstorm11clón <!el pllu1~10 en rosf0enolplru1~10 a
1»1~s <!el 6cldo Ol'<l ~cétx:o.
l:n relac ión a lm proccS!J$ de Jcl aramien to,
cuando el lactato circulante t,ltra en las célul«s
Alrededor de un 75 'l6 del lactato pre- parn ser oxidado directamet1te en L~tas, se h,,.
sente en los músculos activos es meta· bl,1 do oxiclación cllrccrn clol lactato circulan10.
bol1zado en ellos durante la recupera-
ción Cuand o el lactoto es c0twc11ido él ¡;lucosa t•n
los pro<: usos de glucon eogént'1i is hep,ít ic.1 y re-
nal para, suhsecuc111cmenlc, ser oxidad o c0t1w
Mcss0trn lcr e4 al., 20·13 cstudlart111 la cin<S- ~ luco;a, se dcnom ina oxldnción indirecta. El
tlca del lact,1to y su t.1s.1 111ct,1b61ica de! ac !Jra- ('1trcna111 ic1110 de rcs lslcncl.1 aeróbica «umcnt,1
m lento'" torn o al umbral láctico (UL) en sujt'- la c<1p.1cidad de oxidación (aclaramic-nto), es·

• Mltlere1el 2002 (Vo,.,,. 4 11m1n·•¡


• Be19men et e' 1999 (ilo,... • 3.5 hnln"'} O T-UL
• M11<~ee et el. 1992 (~o,,.. • 2.6 llllln"'l A T-UL·10!1

120 ~--~----.......---,..---------,--...,..1 20
j a
g 100· 100
!'l.
9 80· 80
j
:¡¡ 60· 60

i 40 - 40 FiOtrn 2·15. llisn oe aclil m·


miento del lacl.lto (MCR) a
20 • intellSKID<leS DtGolutas (VO)
A) o ieliltiVlls (!i VO,,.).
!lj
~ o·
,_ ___,. ..., ---.r-- . o 8) a1CDn111das en lllll0$0 y
o 2 3 4 20 40 60 80 en eJeitlci:> en estudios con
sujetos con d~tln to esllldo
VO, (Llminl vo,...<'M de concl~iln fislCD. (Messo·
nlereul.. 2013).
~LÁCTI CO. Bases fi Stológicas y aplicación al e_n_tre_n_a_m_ie_nt_o_ _ _ _ _ _ _ _ _ __

pl'C1J lm!'ntc• la <rnitrihut1(M1 el<> l,1 ox id.H uín tan ch.'Slf!llS~ en l.1 capJ c1dad ¡;luctltl!'(jg<'nk.1
dlr!'Ct.1 Emlwff <~ .11 , 20 1 1 u ~nprc~1.ircx1 CJll!' a 111tl·ns1d.1d umbrJ I Se h,1 susc'1'1du que un .1u-
cst!' prou-;o dt• m ld.1d{JO d lr<'t 1.1 'uptlll "1 mt>rllo en l.1 capacidad de trnn spllrtl' dr IJ<t.1ttt
.1pro\lm.1d,1mt•1t c• l'l 7~ •. dc• la ox1d.1u{in t<-.11 l'fl d sarcol<'ma pueda t.ontribu1r al m.1ytw ,1d,1-
dc;I l.1ct.1to rn su1c~os no t'lltrm.ulos, llc-.;.1ndo r.1m1cnto de lactato después del rntren,1m1mlo
,1190 •. l'll d<11u·t1<t.1< mtrn1.ulcl'o T.1111h11~1 <on
wl!'<".Ulll'S la< ,1d.1pt.1um<'< que< 111-..m .1 un ,1u-
mcnto de J.1 tt\ld.ll lor1 1nd111'tt.1 dc• J,u1.1to. nll'· El aumento de la ox1daoón directa y en
meno- gaclo de la ox daooo indirecta
[g
d1.1nll! 1.1 COllV('f\l{JO dc• t'\tc• .1 ¡:luc()'o,\ ) l.1 OXI·
del laaato. derivados de las adaptaoo-
dac1ón dl' t'\t.1 por l,I\ t i•lul.1s muscul.11l'S, nes al entrenam1erto. se a$0Clan a un
c-spcc1almwtr Rc't 11111m1mt<'. ímlwff c~ ,11 , ahorro de glucogeno musa.ilar durante
201) cornprob.unn quc• l.1 ox1d.H 1011 md1r1'tt.1 el e erooo
(nl'OGIUl!'l,'t'nl'\IS) .1unic~1t.1IM du1.111tp PI c•1cu i-
CIO cu,mdo lo~ n 1wlc" dl' l.1ct.1to w llH rtmn1t.1-
ban, <ugi11c•ndo c¡ut• J,1 t c~1t11bu< 1C~1 di' J,11wo- 1n la figura 2-16 se mul'Stra la rcl.1c1ó11 l'll·
!llucog0nc•s1s .1 l.1 p1 oclut<1u1 1<~.11 el!' ¡;luc os.1 tr<' la ox1dac1ón del lact.110 l' los procl'Sos 1mi.1-
pul'dc• "''·" hnllt.1d.1 pur l.1 dl<1Hx11b1hd.1cl dC' bóhcos de la slutosa en l.1 ~.1n¡¡r'-' du1.111lt' c•I
prt•cuí'rn'l'> iiluco11 t•oJ;fo•< º'• l'\)ll't 1.1lmmlc c•wrnc lo, L.1 producción y sa hd.1 dc:I l.1t1.110 dl'
l'll l'I tc•jlclo lll'p.lllttt y ·"Hº 11H'1<l'o l'fl lOltPL.l l,1 c~lul.1 nrnsw lar se produ~e por l.1 ¡;luroJ;c-
renal A>I, cldmln ,1 qut' l'I .1pu'tl' <.111 ¡¡uinc~; .11 nóll~ is muscul.11· y. ei1 111 cr1cx ¡¡rado, Jl<M' l,1 ¡¡lu-
h ÍJpdo y 1'11icín cli'ln i11 uyc> prt1Hlfc lo11.1lmmtc• .ti cólls1s de la ¡.:lucosa s.in¡.:uí11 cil El ,1cl.ir.1m1m 10
.1unic.ito dc• ln t c~11ld,HI df'I f'jm ido, «' p1odu- del l.ic1.1to se procluw por ox 1d.1c ió11 d irl'ct.l e•
clr,í un ckw,n~mJ clel .1po1ll' de• su1tr,1to' ¡.:luui- lndlrc•c;t;1, coo la sintc>sis de gluctÍ8c110 111uscl1-
11 l.'o¡¡611 it()S, C<IW< 1,tlnH'lll l' ,1 l,1 cr lul,1 hl'P,Ílk,1, l,u como llll .1 co111 ribuli6n 111Q<1tM'. l'I l.1c 1.110
y con ello un dc•su~1m cll' l.1 c.11Mcld,1d ¡;luco- que lk1p al hígado puede c:t>111nbu ir ,, l,1 sínl t•-
nc'<J!j(\11 ica c•n Pjc>rc lt lm ele• .11!.1 in lrn'1cl.1cl. l.os sis de ¡¡lucógcno hepático o .1 la producc ión de
.1uturl"> 1,1111hi('ll uHnprob.1ro11 qu P, ,1unc1uc• e l ¡:lutos.1 y 1u sa lida a la <.1111lrc, c1uc• podr.í ox i-
l"fllrt.1l,un ll'n 1<> cit.• rt•s i\t(•n l i.1 ,\tlf(~>11. 1t ~lun1 t.in1,, d.usc en el músculo, o parl 1cip.1r m Iris proc c•-
l,1 111lc;ns1d.1cl ,1bmlut.1 y r!'l,1tiv.i ,l\ot 1,1d.1.11 um - sos de síntesis de¡¡lucó¡¡eno mus<.u lar y/o ht'fl:i-
bra l l.Íttico, los su1ci os mtrm.1dos no 11i.1111f1c-s- tl~a.

Glucogenótitlt . . .
hepitic• ""

..
OKJdaCIÓ<l
OJOdaaón
ondlrecll
S.ngre de .aetato
o-.co.. GNG . . '-----'
$in1e,11
degl~oo
~ei>iueo
S•ng11
Ad&fl1'•nk)
dt olClllO
Mutculo
Glucogenóli11t

Sín1ea11 de glucógeno muscular

Fi~11n 2·16. EsQuell\1 que mueslm ~ mtaclón enue el lntsit:omblo de "1cta1> y t l1.1:ose en ~ sor(m. Emtion et ot,, 2013.
GNG: Gluconeo,énesb.
Capitulo 2. Metabolismo del ácido láctico

1972) suc1r1eroo el rango ld6nco <11 el .1tl.11·,1-


oo
La redvcoon las concentr.1c1ones de m1t1110 dcl lacl«lo a una mlC11sldad uirr~pon ­
lactato sangq noo durante el e1ercooo cht,1lc ,112 5-63 º·• VO , •••. Son embM¡,'O, e11 t'Sln'>
svbmax mo, de>pVP.S de un penado de estudios los aulaes relacionaban l.1 onlt11s1d,1d
entrenamiento, es el efecto combinado de> rC'<.uper .1c 16n a ~.VO ,_,. pl'l"O d,1do c¡ut• l'I
de un ooscenso en la prod.icoón de
lactato muscular y oo un aumento m IU an'1mulo del latlalo no manl1C11c un.1 rt'lat 1w
adaram1ento s,¡ng.¡1neo lonc>JI ta1 el •·.vo,_,. es1.1 rdcrC11t1a puede no
Sl'f la 1donl'.l En este sro11do, dt'ltm1m,1r l,1 m-
1ms1dad Óf>l1ma de recuperación m b,1se ,11 UL
Y.1 que l.1 m,l) CM i.1 dt•I l.u 1.110 pr<Kluudo es put'dc> Sl'f m.is apropiado y pr('(.1so Mcnz1t'S <1
o~ 1d,1du t'll lu~ mlis< uhl'> <"'Clll<'k'l 1< <I'> .u 11v.ulos ,11. 2010, mostraron que el dcscmsu dt• l.1\
,1 b.1p mlt11,1d.ul, y y.1 c1u<' l.1nocJ1s1rohu<11óc1 dl'I t1J1ltc'fllrat1tx1es de laC1alu en san¡;re dt'SJ>U(..,
l,1c1,110 prudut ido SI' t..,1.1hlt'< <• v1.1 \,1n¡;uonp,1, l,1 de un ejcrdcoo en 1ap1z rooanle .:1190 •. vo .•.
t t'<.Ufll'l"Jrnin .u1lv,1 c:l1..,pu1;, d<' 1•¡1H 11 10' que !l. 1-6,7 111 M/I.) fue maya con recupt1'.1t1tí.1 .u-
provcx an .1ll.1s ((MH m ir.u 11x11.., dt• l.1t t.110 se 11va frc>nl l' a pas 1va. La in lt:'l1s 1dad coro cspc~1 -
n1Ul"il1.1 m.ís <~ll.ll r¡u1• l,1 r<'< lllH'loll IÓll llolSIV<l d1ml<! al 80-100 'Yo UL íuc 111 .\1 c<fic.iz <]U<' l.1
<'f'I los prtx <''º' d!' .1tl,1r.11111m10 o l'llm i11 ,1t 11it1 retuper.1ci611 aC11va a m enor l111cms ld.1d (40-
de la1 1,1to. ~In m1h.11 ~º· 11 0 h.1y u11.1 1..,lr.1lt>¡:;1.1 60 % UL) (f ig. 2-17) La 1111011s1dad dl'I 60 % Ul
cl.ir,1 ,lt l'rt ,1 dt• l,1 ln lrn wl.1d 1dtínl',1 que qJl 1- fue l«mb1én ni.is efic.u que la co·rc-spond1c~1H•
mllc l'SIOS p l otCIOS di' ,1( 1.ir.1mit'lllO l \l udlo> .1140 •:t., UL, de manera que el ,1cl.Jr,1n11C11lo dl'I
prc:v1us (llolk\1t1t·l .11., 190 !; Hmm & H!'k .1'1 ro 1.1cl.1lo dur,1111e l.1 rccupt~·.1d611 acl iva manlil'ill'
1976; Oodd t•l .d., 1'JIM; l l t~m.111'<~1 l'I ,11 w1.1 rl'lacl611 dusls-respucsla.

li.1 o
·O· Lac1a10
-Ajuste de descenso
exponen<:lal

13'= o987
r1,= 10 2 mlns

fi0-1 2·17. A) [,emplo


(lálco del ec11111mten10 de
liltllll> du<ante un peno-
o • 8 12 16 ~ ~ u ~
dO de oecupeecón ectOI
Tiempo de recuperaoón (nin)
<OO' Ul) tn1s el eiecclO
de 5 mon a ana 1n1ensklld
(90 .. V(X2mll(), 8) klll·
emen\:> de licia\:> en
tuncón de 11 lrtensklld
de 11 l'llCupeiacón ectf\111,
, dlterencoas s(n1fcat11111s
con le 1ntenselad al 00'
UL (PI. 0.05), • dlfeoencoas
sltniflutll~s con el est.I
dO de ll!CUpe1aclón IJllSIVll
(0'> UL) (PI. 0.01), • drte·
rencoas sit1urocauvas con
el est.ldO de oecupeiaclón
(0'>) (PI. O.O 5). Menllll! el
al.. 2010.
~UMBRAL LÁCTICO. Bases hSiológlcas y aplicación al entrenan-.ento
~~~~~~~~~~~~

La 1ntens1dad d~ mcuper¡¡c16n a'IOc1ada El 'aclJto "1nguineo reflep lo., Jconte·


al umbral laa1co (80-100 % UL) parece cimientos metabólicos que tienen lugar
la idónea para faol1tar los procesos de en el 1nte11or de la célula muscular activa
adaram1emo del lactato y puede ser utilizado con f1abi11dad des-
do un pum o de vista ¡l<act1co

LACTATO MUSCULAR Y SANGUÍNEO


LACTATO ARTERIAL Y LACTATO VENOSO
l\1stl!f1 .11¡,>tina' 1'V1clm11.1\ qut> su¡¡1crm
qui• l,l ,1cumul.lc16n dP l.H t.1to t'fl <>I intl'l'lor ~l' h.1 observado qul' t>I umhr.ll l.1wco ocu-
dp l.1 li;lul.1 muscul.u poclri.1 1xurrir ,1ntes dt• rri.1 m lntmsld.1cles dt> tr.lb.1)0 m ,Í\ .1 11.1' si se
oh~1·1 v.1r 01 Jlllll C'nto dt> l.1 1ontm tr,1ción de dt~ mn ln .lb,1 m san¡¡rt' vm os.1 1 l'SIJl'tlo a s.m-
l,111.110 ('11 s.1n¡¡rc- pe1if6rk .1 1os procesos de lifP .11 tt·ri,11 L.1 caus,1 proh.1h lt• tfp cMI.! hecho
.lt l.1ram1ento de l,1<1.1to poi !'I p1 1~>lo músculo t>S PI u111~w110 de lactato poi lo.. rnusc ulos del
y por trjldos periférico' pcxlrnn c~p l lcM este .ml<4>1.11u ,111tc< de quc> la s.m¡;rP lll'¡lU(' al lu-
.u 1•11<'<. i111 lt'lllo ll•" d1 ...t1n.1do para 1,1 t~n.l vmo...1 (m sml'fal,
l'n tanto. la rcspu!'Sf,1 111u11nmt.ll del lac- \ 1~1<1 .mtt'l.ulntaO
'·''º m t•I musculo ocurrl' .mt1'S d¡• qu<> aumcnt<>
111 ,.ingrt• pcr1Mr1c,, Aclm1,I\, l1l'I lu¡¡.1rcs utd1-
D.1do c¡ut• el umbral n~11Jl,11ono h,1 dt1ll0\·
tr.ulo llll.l elevada correl,1uón UJO d umbral
1.1Clo' h,1b itu,1lmenw p.ir.1 rP.1h1.1r la' tomas d<> 1-.tt 1h.<>< l l.Jn do se ul ilila S1ln HrP V(1lf >Stl, s.1n gr(;!
rn l11-;1r.1 (.1rtcr1a braqLli.lll 1•,t.in muy lejos del .ut!'n.1111.u la o s;1ngre .UIC'f1.1 I, I'\ prob.1ble que
punto ele libcrJc16tl dC'l l.u 1.1to por el músculo 1.1' posthlt•> difi.·01c ias mt1o 1.1lps tom,ls Sl'Jll
<w11C•rJlmt•1He cm lo' m1hculo~ clt> l.1, picmas), IH~lUl'íl.1s y, por tanto, pucd,1 uti111,11·st• ln cl1sl in·
dc4lhildo C'11 loncl'S t li\tUll lr p1Jf lt•jldos Calo- l.11nc•nl P s.1n¡¡rQ vmosa, Jrlllf'l,11 o .11loriJ li zJda
t 1d<l'I tomo mctabolJ¿.ul<~ 1-; d1• l.ictato. Por ,¡ lo qur• w prC'4cnde es .m.1h/,11 <'I comp011.1·
uh uno, h.1y que ten<• m w1'flt,1 f)Ul' d lactato n111•1to dt'I lact,110 c011 l'I c•¡cH 1<.io, ~1 lni.1 ha·
pu1'<l!• si. parc1almL11t<• ox1d.1du C'll d musculo br.1 qu<' prt'l.1sar el lusar t<JOlrl~o dt• l,l tonrn de
.lnl<'\ de qul' apar<>zta m '•lllh'f!' rnut'\lr.1 \,m¡,1\1Ínea s1 d ob1c~l\o <'11 tumpM<lr
Chw.llbmska ·M<xH•t,1 t1 .11., 1989, cxam 1- o .m.1hz.ir tooct<ntrnc101H'' .lbmluf,I\ de IJctJlO
n.irm l.u tonccntradmP\ dp l.u 1,110 en san¡;rc ~.m¡¡uínc~>, obto11d,u t.i diÍ!'t'mfl'\ prucob.1s dt>
y mÚ>lU lo, llc¡;;;111do .1 1,, rnn<lrni<\n de que se v.ilor.1d(•1
prodl1tc> un umbr,11 l.í11iui mu1tular durante
PI <'jl'I! luo incrt'lll l~H.ll. olmw.111 do q~1c, aun -
l(UI' !'I aumo110 el(' 1.1 ((lll tm t1 .u lt\n ¡fo l.1e1.110 Puedo ut1lrzarse ind1st1ntamente sangre
veno:.a, arte11al o artenahzada, Siempre
&
m t>I mÚSlulo pre<.t'Clt• ,11 ua 1mwnto observa- y cuando se preose el lugar de torna de
d<> t'fl s._1nb'fe ve11m.1, C.'"<l'Jl1,1 un,t <'lt'\·ada c<r la mues:ra
rrc. 1.l< 1t>rt
1
CAPÍTULO 3

Valoración de la capacidad aeróbica mediante


el análisis de la concentración sanguínea
de lactato: umbral láctico (UL) y máximo
estado estable del lactato (MLSS)

Se h.1n abord«do c.on antcriorídad distin tos concm lraclón de lacl«lo san¡¡c.1fnco con m lcro·
procesos mctab61icos rclaclon«clos con la pro· muestras, ha hedlO posiblC? l,1 mayor utilización
ducci(m y el ;iclaramlon ttl del l.1c1.110; en QSle dC? ios test de c¡unpo para b de1cr111 ln ac16n del
c.1pí1ulo se lrJl«riÍn los aspectos mclodológicos umbral 1.íctico, e lnduso su ¡¡cnC'ralizada utill·
111 ~s prácl ícos rcsp""Io a la ul ilizat i6n del lac· zac ión en la> va loraciones de laboratono debi·
1,110 par;i va lorar la capacld,1d ac.níb1ca. un o de do a la sencillez de la mclodolo¡;ia m1plcada.
los pi lares íundammtalcs del 1·endimien1 0 a~'­
róhlco.
El desarrollo de métodos que permiten
el anál1s1s de la concentración de lactato
OBTENCIÓN DE MUESTRAS sangc.11neo con m1cromuestras, ha hecho
SANGUiNEAS Y ANÁLISIS DE LACTATO posible la mayor ut1l1zacl6n de los test
de campo para la determ1nac16n del
Uno de los foclorcs que m.ís ha contribuido umbral láctico
a la popu laridad de l,1 1oma de muestras san¡¡uí·
neas y a1 an~ 1is1s del lactato, como mc•d io de
dcterm in«cí6n de la lransicí6n .1c,·óbica-an.1c· L.1 mt4odolo¡¡fo para lomar micromueslras
róhltil, h« sido la faci lidad de su rcaliucí(:in y es muy simple. Se suele tomar del lóbu lo de la
la precisión de medícla de los lla111ados sislL'- orc¡a o del pulpejo del dedo (cara 111 tcr·na del
rn as micrométodo. Las m icrotomas de sangre pulpejo del cuarto dedo), después de habl1' ar·
son r<'lallvamenle Inocuas p.ira t•I sujelo y re· 1t't'1alizaclo el lu¡¡.ir escogido medlanl c la .1pll·
quieren sólo unas pocas ¡:;olas de sangre que <:ación de c11lor o de un a pomad.1 vMod ilat.iclo·
puC(i~'l1 obt m crse del 16bu lo de l.1 oreja o del ro, con lo qui.' se consigue nCJ solo •ilrl c.Yializ:ir•
pc.dpejo del dedo. L.1 foc i 1id ad parn t 0111 ar la l,1 S,1ngrc que se Vil ,) Obl encr. Sin O que ~C fJt i 11·
nrneslra y la proliferaci611 de an«l1zadorcs au· 1.1 su salida y. por IJnlo, l.1 obt ención de la
lomátlcos y sem lnutomJllcos de medición de muestra. En este sm l ido, el pulpejo del dedo se
laclato han determinado la popul,1rización de suele ca lcn IJr 111 cdian l '-' s1ste111.1s simples, como
es t;i mel od <l iogí.1. pcc¡ucchs .ilm oh,1d illas elr.ktricas. En el 16bulo
En la época en l.i que se inició 1.1 invesli¡¡;i- de la oreja, se aplica un os 15 111 inL1los .11i1es de
ci6n de este lema, la lon>a de muestras se reali· la ex1r,1cción u11a pomada v,1sod ilaladora con
zaba mediante la Inserción de un c,11é1cr de te· el fin de ln crc1ncnl«r el flc.1jo de san¡:rc Mtcrlal a
flón en un a .wlerla o en ven .1, c¡uc se 111 anlcn ían la zona Es muy imporlanle recordar que antes
permeables median le l.1 lnfusi(:in c.onl inu.1 de de 111 pun ción y de la ex11·11cci6n hay c¡uc 11111·
suero sa lin o 1so1611ico.t\1rnv6s de dicho ca1étc1· pi11r cuidadosamente la zona c.11 la <1ue se ap ll·
SQ obtenían mu!!slras de sangre do 'I o 2 ml, có la pomada p.ira no ahc.nr la muc.•slr.i.
sc¡¡t'.111 las 1wccslcl.1des E>la mclodologfa, que Forsy1h C'4 al., 2012, va lorando a rcmc.Yos
hoy 1amb1~\i1 se .1pllca en muchas c1rcuns1an· y con el íin de 110 dc1cner el scsto dt11oftivo
c1a~. er,1y t'S muy dificil de .1plic.11 cm deportes mimlrns so obten ian m lu omuc;slras de s.m gre,
con gr,1n flex ión de codo (remo o pir.1¡;üis1110) exam i11¡iroa1 si 1.1 de4m11111aci6n del UL de san·
y rn lesl de campo o piscin.i. Por ello, el dcsa· i:¡rc obten ida de los dedos de los pies mostraba
rrollo de 111 ~;¡ocios que pl•'ll1 il c11 el an á l is1s de la diítn-0clas slg11ific.at1vas rcspcc::lo « la dc.~erm l ·

33
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

nación con la sangre proceden te del 16bLilo de por m~odos c.~1zi111 iÍl icos t¡llC varían ligcramen·
la oreja. Los resultados mostraron que las 111 i· te ele un fabrtcanlt• notro, pt'l'O CjllC suelen estar
cromucslrns obtenidas en los dedos de los pi<?s basados en un a reacción c¡uím ic,1 en la que el
pcrm itcn la dL'lmninaci611 del UL sin ¡;rancies laciJlo pJsa « prruvJlo, libcra11 clo oxí¡;t.io, t•I
v«riJciooes respecto al lóbulo de la oreja, si cua l C!S medido por u11 clcelrodo ele mcmbra11,1.
bien los ,1utcires sei'lalan precaución a la hor.1 La 111 Jyor o menOI' presencia de oxígeno lt!r~
h11crca111blar el k1gar de recogida de 111ucslra proporcion ,11J l,1 c.mlidad de lac1;110.
san¡¡L1Ín ca, en los Licio> de m lrmJnt icnlo, para Los mé4odos mniau1om,l1ito> hemol1za11 la
dt.~crin inM Intensidades de c:jercicio. mlK>Slra con .írido percl6rlco y, postcrlorme11io,
la centrifugan y la analiz«n mediante espectro·
f01on1,~rí« o utili zando reactivos comcrci,1k>s
D1st1ntos estudios han mostrado que es específicos. La cJni ldJd de 111ueslr.1 vMÍ.1 poco
posible la obtención de muestras san- ele unos ml~odos « o4ros y suele ser de 20 J
gu neas para el anahsls de lactato de
distintas partes del cuerpo Qóbulo de 50mL
la ore¡a, pulpejo del dedo, etc}, pero En los ú1!1mos ai'los han salido al mercado
recom 1endan precaución a la hora de analizaclor·cs de con<c111rac16n de lactato más
Intercambiar el lugar de recog1d3 a lo srn clllos (p cj: Lact,1te Plus"), c-coo6m icos y(¡\.
largo de los ciclos de entrenamiento cile5 de lrnn>por1ar, cruo requiriendo mmor vo·
para determinar 1ntens1dades de e¡er- IL1mC'n ele san¡:re ((),5·0,7 pl), han mostrado su
c1c10 validez frcn lc a las mCC«lologí.1s dectrocnzimá-
ticils considcracfa1 «p.w ón or·o• de lil decenn ina·
En el 1110111 cn10 de obtener la primera mue>· cl611 de concmlración ele laci«lo en sangre c11 el
Ira se rea liza una punción con un.1 lanceta L'S lé· .ímbi10 do la fisiolo¡;fo del ejercicio (YSI 2300).
ril y SC! deja fluir una go1<1 de san¡¡rc, pudiC'ndo Así, Harl et al., 201J, comparnron la v,1lldt•z y
.1yudar li¡;cr.1mcnle ,1 la salida de <lsta mediante fiab ilidad del L.1Ct.1lc Plus frente al YS I 2300,
un ,1 su,wc maniobra de •ordet'\o" del pulpejci o concluyc:ndl1 C(l le el primet·o se:> muestra lOflW
del lóbu lo, pero nun ca apretando o csirujando. un.1 mCC«lología finb le y reproducible (Fig. 3-1).
La pcquc11.1 rncrs l6n rea lizada pMa la pri·
mera mu~l ra c.~ mLichas veces suficienle para
la obim ci6n de l<ts mucstr.1s post eriores, si se
UMBRAL LÁCTICO
llmpimt con w ldado los restos de sanll"e coa· La utlllzacl6n del l(>rm in o "umbral .. ha
gul¡¡da co la in cisión sido polém lc.1 en los últim os Ji\os, si blro es
La obtención de la 111 icromucslro, ro la casi cie1·10 que se h;1consolid;ido en la li1 cratura de
tcila1id.1d dt' los 111 61ocios conocidos, se 1·ea 1i· la fisiologí,1 del ejercicio. IJ~de un pw110 ele
z,1 con un tubo crue ~e llcn<t por capllíll'idad íl l vis1,1 d)j(?livo, pr.íci ico y realista, lci cierto l~
aplic,ulo a la ¡¡ola de sangre que 111.1na ele la cruc nut>ve de cada diez pt~son a~ a las que se
in cis i6n. Los tubos cap ilares son de d if<:>n:n les .1pllca un protocolo de cjcrcic ro de intens idad
capacldJdcs y lipos según C'I analizador que crccK•11 tcm.1nifies1,1n m IJ respues1a del lac1,110
so v\'ly~1 a ulili zc1r, pero en general se 1raléJ de c..i san¡¡re el ÍL'f16meno • l lmbral» (f ig. 3-2), por
tubos hcpMin iz,1dos con o sin sustancias hcmo· lo que se puede co11 side1"1r JI umbral 16cllco un
lizanlc> en su in terior, dcpt~1dit~1do dc si sc v.1 hC!Cho fisiolc:1f!IC0 que acontece en In gran 111,1·
a analizar el !Je.tato en san¡¡rc• lolitl o t>n pi.is· )'Ol'Í« dé! las ¡m·sonas y sobre el que SC' puC'd<'
111.1. La SllSlanciJ hetnolizanle puede estar et1 el discL1lir en l'l.'l.ici6n a sus bases fisioló¡¡icas, sin
111 ismo tubo capil;ir o en pcquc1 i os rec ipientes olvidar C'vldc11ciar sus polc11cialcs apl icaciones
en los c1ue se clcpositar.í I« 1m 1cstra de san¡¡rc pr.lctic,15.
c1uc sc obtuvo con el tubo c:ip i lar hcparin iza·
do. Depend iendo del fabricanlc, cst.1 sustancia Bases fisiológicas del umbral lác tico
hetnol i zanlc pl1cclc variar, aun que en ¡¡encnl se
lralJ de fluoruros y n1trr1os .1soc1ados a hepa· Corno ya se explicó con anl(•·1oriclacl, cx is1e
rln a. la 111 k 1'tJ111ucslra ele sanr,::re es analizadíl ck~·tacor11rovcrsia sobre las causas c1l1e provo·
au10111.í1ica111enl e en analizadore5 específicos can el aumento de cor1ccn lració11 de lacta10 en
Capítulo 3. Valoración de la capacidad aeróbica mediante el análisis dela concentración sanfjJínea de lactato

3
... .. .. .
-----------···--·-' ----·························-·····

\ .. -~

o --~!~-¡.""~'!-:-~!~.~ -~------~-
·~--····-
......•\
•~.
4 • •
• •• .
-3 •••••••••••••••••~ •••••••••••••••••t ............... :!'!.
me•n
FióJ1a 3·1. PIOtde Band·All·
man que iepresentll el nMil
de cor.::oldanc~ entie las
coooenwclOnes de lictotl)
• determinad! por el anahlll·
do JXJr~tll de ~cl.lto "loct.l·
13 te plus y el mejor anahmdor
YSI.

Fit)J1• 3·2. Com¡:ortllmlento


de la concentmclón oe tac·
R 6 7
9 'º
Veloclded (km.~¡
12 13 14
111 to enl)l.'lsma en untest de
esf\Jeri!> lnciementa 1.
san¡¡re. Para la mayo,. fa, un d6fit it en el apol'te En este sentido, R1chardso11 et al., i 998
de oxígeno muscular dw ante el c¡t~·c1clo no valornro11 la relación entre la PO, intrJcckrlM,
parece ser el factor prim«rio, espcci«lmcnte el pl"i y el ílujo ncco de lact<1lo c., el ml'.rsculo
en c.1r¡.¡as modcrad,1s de h"1bajo (Crn1 11cll e4 al., csqlrelfüco humi1no durante un cjcrcieto i11 crc-
1983), t•1 prim er lug.lr, porc1uc el ,icido lde1ico 111mt.1I, mediante un.1 combln acl6n de t6cn lcas
es, por sí 111 ismo, un vasod il atador, y su acu· como la medida d1wcta de 1.1 concen trac ión tic
nrn lacu511 al11n ~11lJrí,1 la ~nlre¡p de oxígeno al lt1C1JIO en artcrlJ y vma ím1or;i l, valor\1cicín del
111 úscl rlo .1ct ivo )" en SCfll"' do lullar, porc1
uc el ílu¡o sa11¡¡l1Í11 QO por tt'l'mod ikrci6n y t'spcC1ros-
in cremento de lact<lto .1fecta tambíl'fl a la curva CCJtli,1 por reso11 .incia 111 ag11 ét lea de 1m~on es
de disoci«ci6n d!! la hm1oglobi11 a (Brnuman11 para detl'fm iri.ir la s.1turac i6n de m loglob i11.1,
et al, t98i), mc¡or,in do la ces i611 de oxíscno a c1ue mide la oxlscnaci6n tisu lM. Once cíclist«s
los l <')ldos 111ctabóllca111m lc Jctlvos Jíiclon ados p.111 iciparon en el estudio, reJ 1iZM •
do st>sio11 cs de trabajo de unos ·¡ 5 m irw tos de
cxtcnsí6n rcpctid,1 de rodilla ro condiciones de
Nueve de cada dr ez personas a las que normoxia e hipoxia. Los rt>sultados mostraron
se aplica un protocolo de e¡erocro de c6mo 1.1 conccn tr«clón art<.'l'tnl de lactato au·
rntensrdad creoente manrfrestan en la mcnt6 m cond1cloncs de h ipox la y normoxia
respuesta del lactato en sangre el fenó-
meno •umb<al• con el cj~rcicio progresivo J 11 ivelcs sim ilMcs
t~1 el máximo esfuerzo; sin tmbar¡,'O, p.ua un
UMBRALLÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento


O
21 %0 1• la<IOIO
12 % o,.la<tato
*-fr 21 %00, PO,eetular
12 %o,, PO,eelulor
20.....-- - - - - - - - - - - . - - - - - - - . - 20

16 16

1
9
j ·~
f"" 12 .?3;i·

~
~
i
·- 8
iK

~ Fi~ra 3-3. Flujo neto de
4 laciato muscu1<11 y PO, In·
vo,
tracetula 1en !unción del
en normoxla e hlpoxla (1»0
el nujo de ~cl!lto, r-0,97 y
o
40 100 O.99 en no1mo101 e lllpox~ ,
60 80
l!!Sf)Elctlvllmenie, p<0,05)
%vo,.., •n NORMOXIA
(Rlehaltl$0n etol., 1998).

VO, dado, la concentración ar1 cnal de lactato l'or ocra pa11c, en el mismo estudio se ob-
íuc mayor en h ipoxi,1. El íl~1jo de l,1C1ato nt'4o <crvó una cerrad~ relación entre é'i fl~1jo neto
111 uscu lar au111 entó de (orm a 1in cal con el VO 1 de IJctato muscular y las c:onc:cntracioncs de
en nonnoxia (r=0,97) ehlpoxla (r=0,99), siendo .1dren,1li11a .ll'teri,1/, sien do est.1 rclacic.ín in de-
i« pendiente de esta rdadón mayor c~1 h1poxla, pendiente dd porccntalt> dt> oxi¡¡mo Inspirado
in dic,rndo una 111.1yor producción de lact«to en (fig, 3-4). l:stas observaciones, junto con las es-
esas condiciones (f ig, 3-3). No se vio nín¡¡un,, casas evidenc ia$ en la relación t~1trc 1'0 2 intril-
relación cnlrc el flujo de l.1c1,110 y la P0 1 lntr.1- c:clular y flujo de lactato, a1iaden crédito a la h i-
celular, observando que los valores de 6sta fue- póces ls de que el aum ento de la La1cm traci6n
ron mantenidos a nivel constantohasta el máxi- Son¡.:uin e.1 de l,1ctato l'St;Í dirt'Ctamenlo iníluen-
mo c¡et·c1cio, t:rnlo en condiciones de hlpox1a ciada por la cstunulac i6n s1mp.i11ca durante ol
com<l d(! n0t·moxia. Scg(m estos hallaz¡¡os, los ejefcicio, cm mayor medida que el dc.>11censo de
autorcs ponen en dudil el concqito cl.íslco de la PO, Intracelular. En cualc¡uk>r caso, el dc.>s-
umbral •anacróbito•, al dc111o;trnr ausencia de c:enso de l.1 PO, intracelular c.~1 condiciones
variaciones m la PO, Intracelular .1soclada a hlpóx1cas, colnl.idicndo con unJ aceleración
aumentos de lo producción de lactato muscu- en los cambios de pH intr.icclular y ílujo neto
IM. En este sentido, t;unbién se observó c1ue n de l.lCt.1to nwstu lilr, prtrcce in d ic~r que no se
cada n ivcl de VO ,, el ílujo san¡¡uínt'O muscular put>cle desc.1rtM el püpel de la PO, i111racclu lar
se clev,1ba p«r;1 compensar lil rcdL1Cct ión de In como modulüdor del mct,1bolis1110 in trncclular
presión nrt crla l de oxígeno en w ndicloncs h i- )' la relación entre las concmtraclones de catc-
póxicas, por lo que la ces ión de oxi¡:¡cno 110 fue colaminas y el flujo nt~o de liKtato muscular.
diícrcn tc de l«s w ndicioncs de normoxla en
cada intt,1sid«d de tr,1bajo.
Activación slmpatlcoadrenal y umbral
láctico
Un dél1c1l en el aporte de o.xfgeno mus- 1.a .1d111 l11 istración dt• adrenalina en h ~1111 a­
cular durante el eJerc1c10 parece ser el
factor pnmar10 causal del aumento de la nos aum c11 1 ~1 la concentrat ión san¡,>uinea de J,lC-
concentración de lactato en sangre tato en reposo y durante C!I ejerc icio, mientras
que el bloqueo de los rect•ptc.·es bcta-,1drcn&-
Capltulo 3. Valorae16n ele la capacidad aeróbica mediante el análisis dela concentración sanguínea de lactato

2S

20 -

1-
IS

10-

s- • 211•0,

• 1211 o,
o- Fi0111 3·4. Relilclln enll1l et
nu)o reto de ~c1Ato muscular
ylil conoenieclln de odll!llll·
111.1 onernl es lndeperdiente
100 200 300 400 500 de lil oorcenoacrón de ox~
tell? del oue 1nsph11do (fb.
- . , , orlONl(pg mr•¡
CllolldSOll etal , 1998).

IJICOS p1OV{Jl a un d t •S( m MHh• 1.1 ( 'CHH c•11l 1'.1ti(~1 lnllJIO s~ n¡;ufneo, hílblt"fldosc dc~crltu un wn-
s.111¡¡uí11 c,1 y mu~wl.1r cll' l.1ll.1lo. 1'1 ~· 1.11110, t•I hrnl de ct11t>eo/,1mi11as en ín l lm ,1 relación ton el
s1stt•n.1 rctq1tor hli.1-.1clm1í•·¡¡lc u"' t'on< lclpr.1- umbr.i l lk tico, indepentlicntf'lnt.itt• del n lvl'I
ci<H (Jl\10 Llll (>Í(o( 1CM' lmpcir1.111tt• clP 1.1 ( 011 tl'llll .1· dt' rotrm.imccnlo dt' los sujtotu~ o dc•I pmto·
t 1611 s.rn ¡:;ti ínc.1 de• l,1(l,1to clur.1111 P PI l'Jln 1t 1u tnlo emplC'ado (Fig. 3-5), lo que h.1tc pms.1r
;\sí, se h,1 0'1Sl'tv.1clo qui' l.i< tcM1tr-1111 .1do11 c' t~1 w1a rd.1cuin causal cnlrc el llltíl'lllt'lllU dt•
de t.11ctolam111.is (,1dm1.1 J111,1 y 1w1'<1clrm.1h11,1\ las t.1tc.:01J111 111 as plasm.1ticas y t'I aum rn to cid
pl.isn1 ,ít1t,H .llnnt•1t.111 clur.1111!' 1•1 l'll'l'I ido di' l,1tlJl<l s~n guíneo dur~r11e un '*.,.'''IO dl' tipo
tipo l11 urna•n1.1I, ton un p.1trfo >111111,ir .11 dt•I m~rC111l.'f1ta1

'- ·8

3 6

2 4

1•

FiOI•• 3,5, Olm111111cl0n do


o +-~--'~~..-~~~--.--~~~-..~~~~-+ 'º la odie11111111.1 y ta 11?R1d101111
100
l·na du111me ura piuebll do
20 40 60 80
esfuelll de tli:o 1rciemen1a 1
vo, (11 mAx) (lnod~i:ado de f•lHm y
Mi11$llllll, 1989)
~LÁCllCO. Bases fi s1ológ¡cas y aplicación al e_n1_re_n_am
_ 1_en_1_0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

y m I¡¡ coo1 ccn tr,1( it~1 pl.1s-


catecolam1n~s ~
frl><.u('O CIJ cardiJCJ
Las concentraciones dt m,ítK,1 de adren,1li11 a no íurrnn dlstmt,1s dl'<ptií-s
pla'JITl"tocas alimentan d Jr.1nte el e1e•C1· cid mtrm am oent(). E~tos rnsuhJdos l"1rl>c.m in -
oo de tipo 1ncremer«.1I, con 1Jn patron dK.ir que la respuesta de la N1\ pl.wn.1tic,1, y por
similar al del lactato i;anguoneo e~trosoón de la respuesta s1mpatltoadmi.1I .11
<.'JN'llc oo, depmde de l.1 mtem1dad absolut.1 cll•
El Ol'IJl(11 dl• l,1 111.l)'lll' rl'\Jllll">lol Sllllf!.Ílllil traba¡o m.is c1uc de la carg,1 rclativ,1
durante d l'Jl'ft 1t io y pu· 1.11110, dPI umbr.11 dl•
catecol.1n11n ,1s, puc'<lt• cw,t,ir t11 l,1 .u1do.,1s l1x,1I
que .1t omp.11\,1 .1 l.1 produt 11u1 d1• l,1t 1.110 por l,1 La respuesta de la norad-enalona plas-
télu l,1 muswl.ir <'JC'fl 11.m tc> matica y por extensión de la re$pll»Sla
simpa11coadrenal al e¡erooo, ~pende
51 bll'fl w h.111 dt"c rilo mt110nw, U MH mlr.1· de la intensidad absoluta de :raba10 más
Cltlllt"> de 111Jl',1d1m.1hn.1 (NAI pl.l\m,1111 ,, dur,ml l' quP de la carga relativa
el <'ft'l'C 1uo ('11 i111msld,1dt'\ .1hsollR.1s de• 1r.1b,1¡0.
dc><pu(" de• un 1m íodo di' mtrct1o1m 1c11t o f1m o,
no cst.i d.11u «I pos1hk• CÚ'l lo clPI mt1m.11111mto 1 os 111 C(.Jn1s111 os por los que se prodllt <' u11.1
s1Jb1c l.1 ll"iput..,t.i ele l.1 f.,jA pl.l\111,ít1c.1 dur.111 tl' m,1yu1 ollllVJCIÓO S101p<ÍllCJ en elw,1d,11 lllll"\i·
IJ rC'a ll1.uJ1ín d<' l'ttnklos .1in1tm lcl,1d1-s 1l'f,11J- cl.1dC'I de traba¡o son t:.>!.pt<t.ulallvus. Un n1l't .1-
VJS i¡¡t1J lc:' Ln e•,lt• 5ml1do, Gil'IW<' 11 ,11., l'l<J<J, n 11111 o pos ible es la est im u lación de los b.won<'-
v.1 l(J0'.1r~1 l'I tfrllo d¡•I rnt rrn .1111 lrnlo dl' l'l'Si•- nii1oc·t-s .11 tcriales. Dur,1111c el ejt~·ut io, t'I
tcncia '<~lit' l,1 rt'>Jllll'M .1 dl' l.1> t'o1lc>c.ol.11nin.1> IC'tho v.1swl.1r de los múscula< .1t1lvos ~t· dila1.1,
pl,i.m.ític.1s dL11'.111lc «jc'fl'i< lo fí,lto 1mliL.1clo .1 d.mdo c:omo resultado un dcslt'llSU dt• l.1 rt»l'-
dlsl l11 l.1s l11111111tl.1dt"> dl' tr.11>.1)0 fí51l'o Nut·ve 1c11d.1 periférica y w1 a aci lvaclón dt• los b.1ro-
suj~1os m1ll1.1ron dl1r,111ll' 15 111 lnuto• c•Jcn lrni ffCtep1orcs. La aCllvación de los bMorrecc:pto-
íísko S!~ll'l' t.1pi1 rtJ<l,111 ll' .1 cl1<t 1111.1' lnt m1 id,1d1"i rt"i .11ten a les in cremenlaría la ,1(1lv1d,1d n t'rvio,,1
rcl.111v.1s dl'I V01,,, ,, (CiO, fi~. 70, 75. 00 y B5 % 1imp.ílic.1 que CJusa vJsc>eo.1stricc11ín de• 1~roo;
VO, • ..), ,111l C'S y dCSfltl(\ cft' 1() Sl1fülfloll dt• m• lt>th()S v,15cu lJrc>s para 111Jt11<.'11 C'r l,1 pR>s i611 ,1r-
trt1Mm1cnlo de• rt»tSICfü 1.1 11 VO,.,. ,1wnmt6 IC'f1.1I Rlr.1 ~ar¡¡as ele trnfMjo m.ís t•lev.1d,1.,, 1n.1-
t in 20 % con l'l rn lm1.1m1rn tn, mlrn tr.11 quP l.1s yor scr.í el descenso de la rcs istC11c1J v,1stul,1r
tonlrntr.1 rn>1 t'\ dp f\I'\ pl."m.í1i1.1' Ítll'f!MI ni.1- ele los m.:rsndos e¡crcrtanlcs, m.1yt>I' l.1 .1tl1v.1-
Yfll'l"i (p O.O~> p.1r.1 PI rn 1\111 o 0 o VO ,_, después l1Ól1 de los barorreccptorcs y m.1yor 1.1 estlmu-
del 01lrm,1mk~llu(Fig, 3-6) L.i~ d1Í!'l'rnt1.is m l.1 l,1l1ón del sistem a nervioso s1mp.lt1tn

~
J
4000

3500 -

3000
--E- """'~·-

~ 2500 ·

l 2000

;
1
1500 ·

1000
Fi0.11 3·6. <Drcenuacbnes
pbsll\luc.is oo no1adieMMM
(l~A) en lefl0$0 yclest:u!s de
15 m1nullS de e)llicl:IO en I!
500 mill!\l m1ensl:l.ld ie110111 de
e)llit~IO. antes y clespués de
O· 10 sel!\lnosde entieramon-
64 75 65
reposo
'º 70
%vo, mi•
80
fil aeióbl:o • p<0,05. (G1e~
11ee1nl. 1999).
Capítulo 3. Valoración de la capacidad aeróbica medianteel análisis dela concentración sanguínea de lactato IJim
Un se¡¡undo 111 t'Ci1n ismo in volucrar fo la JC· lmnmas al <)jL~·cic io. Vanas Investigaciones hon
livaci6n >1mpá1lca refleja vía afet'l'flcias muscu- idcnllfícado el área de la G" vérlcbrn dorsal (06)
lares. Esle reflejo pJrccc medi«do por estimu- como el segmento críl ico en l.1 in crvJcuSn de la
lac1dn de 1111.-canorrcLcptores y tcmun.1Ciones médula adn:~n a l. Así, los pacit.iles con l!'Siones
nervios.is qulmlosensiblcs m los mlisculos ílC· mC!dult1rcs m;í~ bajns de 06 limen acllvidMJ
livos, clrnom in ,idos me1,1bolorreccptores, c1ue simp,lticil sim ilar,, los no lesionJdos, mlenlras
daría como rcsu hado una act lvaci6n del sislc· que m las lcs io11 cs m,\s alias de Dú, no lwy ,1c-
111« nervioso sl111pútlco (fig. 3-7), 11vldad simpálicJ o cslil muy disminuida. Frey
Sí¡,>1.Jíendo el modc:lo prcst'lllaclo, se conoce C4 al., 1997, exam in Jron las rcspuestas de las
c6mo la les ión medular provoc.1 l ln descenso calocolam in as y laclato pl.1sm,í1icos durante
en la capacidad Íl111cio11i\I del i11 cl ividL10. ,11 ahL'- un ejercicio de tipo in cremental en pacientcs
rar l.1 c.1paddad del organ isnw de rr.;spooder ,11 con lesión modul;1r por encima y por debajo
cstr6s fís iol6¡¡1co del ejercicio físico Un factor de 06. Los resu hados moslraron cómo en am-
nwy í111pof'tan1 e que determina t'Ste descenso b~ grl 1pos los n ovele~ de l«clato ílllnH.'lltaron
de capacid.1d fun cional e~ la lnternipci6n de con la carga de trabajo. Por Olra parte, mlc11 -
la actlvid.1d del sistema norvioso simpático, 1ras c1ue en los in dividuos con les ión meclular
espccííicmnl~1lc las rcspl1es1.1s de las cate1.o· baja la rcl<1ci6n exislmte m ire los 11 ivcles de

Mecanismo nelVloso cen1rat


"Comani!O central"

impulsos descendemes
Vias ascendentes
medulares -----.1.t x_.-- '" 'r"'--- kea cardlovascutar
Eferen1es vagales
~+-- Eferen1es s1mpáucos
Aferentes mUS(ulares ¡
grupo lily lV- fr 1 l
Mecanismos renej<l$ { ....
iroso.olares
"Comando periférico" Mecal\Orrece tores 11
j· "'"·¡ ·····.•.
~,

\~~_.::"'· .(, lfE


. L.
L .::f:~
.::f:••••

~I~···<
1 NA •
MUscl.IO. 1\1\ón
y artenas esptácncas
i vasos de
Metabolorreceptores IV¿j ···<NA O capacitanciaespiecnl(3S

t1
...<NA O Venas cutáneas
1

L..... Médula adrenaJ

Adrenal<11a

FiC)J1a 3·7. COnllol ele ll "9Spueslll sim¡;t\!Jco-tdienal al eieit~lo. AdoplOC10 <Je M11c1tell y col, 1983.
UMBRALLÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

ca1ecola111 in as (<1dre11 a1in a )' 11 orndrenalina)


y los de latl.110 t•·an clcv.1dos y similares ,1 la
dcscrila en SUJCIOS s.1nos cm es1udios previos (r
" 0,80; p < 0,05), dicha rclaci<in no cr.1 sign ifi·
cahva en los pacientes con lcsioo 111cduk1r aha
(Tabla J .t) (Fig. J .8) . En csl cestudio, en los pa-
cientes con les ión medular baja, la respuesta de
las cal t't:ol;1111 i11;1s con el cjC'f'cic10 mcrcrnen1al
con brHos fue norma l, pero no hubo rcspu()sla
de l.u c.llecolam In as en les ionados 111 cdu larcs
LINJ o.as· 0,83' 0,73'
HINJ 0, 17 0,31 0.41
ahos. La obscrv,1ci6n dd aumcmlo de lnctalo
p lasm ~l lco en cslos liltlmos p«c1cntcs, a pes.11' • Cotrelaclón s¡gnrOcal!va a~ 0,05

4,0

¡ l,5 a
),0 -o- 1.t11ón bala

i
-<>- 1.t1ión a11a
2.5
2,0 ·

!
1,5.
1,0
0,5
o.o
o 40 so 60
,/ 10 20 JO
T10baio (W}
70 80 90
'ºº
0,60
O,SS· D
o.so
0,45 - o - lo1lón bai<'
0,40 --0- lttión &Ita
0,35·
o.JO·
0,25
0,20·
0,IS·
0,10·
o.os- ~
0+00 --.~...---.--,---,-,-.,..-....,.-..--,..--.
/ o 10 20 30 40 so 60 70 60 90 100
Trabajo (W)

8
111
-. 7
i 6-
s
- o - lttión ba¡a
~ lttión &Ita

·i
ll
4
3
Fi~na 3·8. Respueslll de lll
nollldre1111 1100 (A), adreM 11·
na (8) y l.lclll IO (C) P~Smá·
t'l 2-
.:3 tlcos al e.ierc~lo lncremenlll I
vs. ca(a de uabil)O par.i ln·
o o -r ,--, dlvldoos con leskln medu~r
o 40 so 60
/ 10 20 30
Trabajo (W¡
70 80 90 100 de allll y bil)I loea hlllcl5n
(Modrírcado de F!lly et al..
1997).
Capítulo 3. Valoración de la capacidad aeróbica mediante el análisis dela concentración sanfj.línea de lactato IJm
de la «usencia de rcspucs1a de las ca1ccobm i·
n«s, lmpllc.1 la Qx islcnciJ de 01ros factorc~ c1ue El umbral láctico se define como la in·
conlribuyen decisiv,imcnlc a athvar la ¡¡luco· tens1dad de e¡erc1c10 o consumo de
IJC'llÓlisis muscular, y CtMt ello la producdón de oxigeno ~O,) que precede 1nmed1ata·
mente al incremento 1n1c1al y continuo
lactato. En este scnl Ido, Golln lck et .ll., 1970 del lactato sanguineo desde los valores
sugincron que el aumen10 inlracclu lar de AMP de reposo
y Ca" podrí.1 jugar un papel relevante en la ¡:¡lu-
cogt~1ólisis muscular.
Cab<• cspet'M que un cjc•·cic10 realizado a
El área de la 6º vertebra d0<sal (06) es mtmsidad co11 sta111 e c0t·rc>spo11 dic11te al umbral
conSJderada como el segmento crítico Mci leo. pucd.1 set' soporladu duran te un 1lcmpo
en la 1nervac16n de la médula espinal prolongado por el metabolismo aerób ico fun ·
damc111a lm cm le, In r¡uc se tendrá r¡ue 1rnducir
en ausencias de modlflc.1clo11es de las concm·
1racio11 t>s sanguín eas de laclato (fig. 3-1 OJ.
Métodos de determinación
Se h,1n prnptit>slo dishnlas vari.1ntes de de·
El umbra l lác1ico (UL) se dc1crmi11 <1 e11fret1· te1mi11,1ción del UL:
!ando la concm1rndón s«nguín ca (hab11ua l· • Se put>elc dcctorm inar con la misma nH..'lcxlolo-
mcnlc de sangre capilar) de b cl«to al VO o a flÍn expucst.1, considcrnndo el wn brJI láu ico
l<J intensidad de ejercicio (velocidad o \/1/) clcsa· como l.'I vo, o la intcnsid«d de lrubajo aso-
rrollados dur,1111e> una prueba de esfuerzo h1 crc'- ciados con l11t.1 con ~cn1rJció1 san¡Juínc,1 de
111 c111,1I con esc«lones de 1rabajo de JI menos l,ict.1to que se sitúe:
3 111 inulos de durac1611 (t,1mb1én h.1 sido apll· J) 1 mM por cn clni<1 de la lí11 c.1 base de la
~.ido « pruebas con prolocolos en rampa con concentr.1clón de lactato oblcn lela con
excelcn lcs rcsullados). El mayor v.1lor dcVO, o las pnm erns cJr¡;¡as de trabé•jo de l,1prue-
de inlcosidad dC' cjel'clc10 que se• obt iene antes ba (fig, 3-11) o
del aumen1o prawcs ivo de la conccitlr.ición ele b) 1 mmoVL por et1ci111 é1del v~ lor dC! reposo
l¡iclato sJ11 guí11 co (obtt11ido ,11 li11¡¡llz;1r caclit ob1m ido anlt>s del com icn zo de la pruc;·
C'ical6n de lrabajo) se dcnoml11 ;1 umbral 1Jc1ico ba (f ig. 3-12).
<Fig. 3-9). Los auiores proponemos que el ,1u- • Método D 111.1" . Chcnn a et al., t 992 propusici·on
men10 sc,1supC'l'ior11 O,S mM rnspec1o a la l oma un mélodo par,1 «nJ 1izar de forma objcl iva el
anle'rlor, pa1'oi con sidt~'.11' un •punto de rL1plur,l» punlo corrt>splmrllenle ni umbr«I kíclico, que
en la curva de l.1~1 alo. consiste en t•slab lect•r una rc¡¡rt-s i6n curv1li·

6 ------·---··---·------------·--·-·-·-··---·--···-------·--·-· -··

5 --------·-··---·-·-··---·-···-··-···-··-··----··-·-·--
4- ---------·-------··-···---··--------···- .. ... --····
3 ·--·····-··--····---·-·······

O -t---
R--.~1-
2 .....,..~
13--.~14~..-1-
5--.~16~..--
17--.~1-
8 -r-~
1 9---.~20
---.
[LA) 0,8 0,9 1.1 O, 7 0,9 1.8 2,9 5,3 5,9
Veloe~ (l\m h·•¡
FiOn• 3·9. E,lemplodedete11mnoclón del umb131l4cll::o (U~ en unISstde estuer:o iea hllldO en taplrndonts. Se iequleie un Dumento
deol menos 0.5 1mroVl de ~ct.110 iespeclO o 111 coito onten:>r pora C01'61demr un oonlll de rupwm,
~MBRAL LÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

s- ··································-···················

3- ·································-···················

FiC)J1a 3·10. comport'1·


mlen10 de ~ concentmciln
del ~ctlllll en plasma. du·
o !--~~~~~~~~-~
, ~~~~~~~~-, RI me un e)llic~lo de 30 ml-
R 15 min 30mln nu100 ieah11do o mtensl'.lod
Veloeld•d I Tlemp0 {mln) co1,.¡spondlente o1 umbral
lác~o.

6· ········-···········-·······-························ ••••••••
J

,:~ Ul

-a 2- -··----·-----------···--·-·-····-·-···
FiC)J1a J.ll. De1eill11nnciln
del UL mediante me1'Xlob·

~: R
1 1

6
1

7

8
•1

9 10
:
1
11
1
12
un.. de base
1
13
1
14
('1 de Coyle et 01.. 1983. El
wlorde 10 línea oose (LmM)
es e1!llsultlldo de ~ media
arllmát~a de ~~ 4 pnmeRIS
Velocidad (km h"' ) mues111s de 11cui10 en el
iest de esruerD.

6· •.. ·················-··························
s-
_ 4.

13·
a2 • • • • • • •• • • • • • • • • V•lof de repo10 • 1mM

~1 - • • • • V•iof de rep010

o
R 6 7 8 9 10 11 12 13 14
FiC)J1a 3·12. Oe1elll11nnciln
Ve!Oddad (km h"' )
del UL medklnle melOdolO(~
de\t>shkla eul.. t987
Cap~ulo 3. Valoración de la capacidad aeróbica mediante el análisis de la concentración san~ínea de lactato

nc«I de !ercer mdon cm los v.1lores obten i· 20, 25, 30, JS, 40 % de '1l~M. ,1umenl.indo
dos de la conct'f11r;ici6n de lactalo duranl e pos1crlom1cn1e un 'I O %, del 1RM hastJ el
un a prL1cb,1 in t rcmm 1J l. Un a vez est"b lcci· .1¡;¡otam imlo. Cada L'5Cal6n o faso de trabajo
da la curva, se traza un J recia cntre los dos tendd l 111a durJci6n de 1 mmulo, realizan·
puntos fmales de és1 ~ y se calcu la la distan- do 20 rcpctic1one-; (3 segundos cada rcpc1¡.
cia corrospondlcmw de lodos los pun tos de ci6n: 1,5 se¡.,•1.mdos de fase concénlricíl, 1,5
la curva con la re<.la resuh.mte. El punlo de se¡¡undos de fase exc(~1lrlca). Rccupc·aci6n
l.1 curvJ a mayor distan cia do l.i recia es con· p.1siva de 2 minutos, durante la cu.ti se ob·
sldt1ado como el corrcspoodlcnl c al umbrJ/ tiene una 111 lcro111ucslrJ dt' sangre par¡¡ aná·
Muico (f ig. 3-'13). Por dcíin ición del prop io lisis de lactJlO. Lil pr1.1c.oba finaliza cuilndo el
mC;odo, 6s1e perm ile la dclecci6n del UI. sujeta no pu0<fo cumplir con las repe4 lcio·
en el 100 % de los c.1sos. En csle senlid o, ncs o la velocidad de mov1mlen10 CSl'1blcc i·
Machado el .il., 2011, obscrv.iron una co- d¡¡ c.~1 c,1d;1 fose de traba¡o, El UL se define
1·relacl6n m ~s Lcrrada enlre el umbral 1.k - coo la metodología propuesta (Fig. 3-14). El
lico. delcrm in <ido por m l~ odolo¡;ía D""" y UL suele situarse C11trc el 2r,.15 %. ·11~M en
l,1 velocid.1d mcdi.1 en 10 k t~l w rredotas el e¡erciclo de pre>ss de p k>rn.is.
(r=0,98), que la ob1en ida con l.1 determ ln,1·
ción visual del UI. (r=0,61). de Sousa el al. , 20 '12, rea liw ron llll .1 com·
prob,1ción del UL obl enido en un prülocolo de
cjei·c1cío de fucrz¡i medianle la aplicación de
Umbral láctico determinado durante
ejercicio de fuerza una CilllP cs1,1blc asociada ¡il UL duranlc un
peffodo de 30 111 inulos. Los JO m il1 L1los se divl·
Varios esiudios han proput-slo la posibilid,1d dK'fon L~l 15 1111erv.1los de 1 minulo (20 repelí·
de dclerm In ación del u111bt.1l l.íc1iw duranle un cioncsl, LOn un período de rccupcl'ilción pasiva
protocolo de ejercicio de fut'fZa res1s1cncia . El c.~1 1rc in1ervalos de 1 111 inuto. Además de kl ob·
protocolo propuesto p<1r.1 de4tm1in.ir el UL es lcnción de 111ueslr,1s san¡;uíneas pM.1 dclerm I·
el si¡¡l lientc. nación de la coi11..cn lrac i6n de lactato, los auto·
res rc<1li zaron aná lisis del inlcrc11mb10 gaseoso,
• Delerrninación de 1RM del grupo muscul ar observando w1 a cs1ab ilizac1ón de las variables
estudiado (scnc·.1lmcn1e press de piern,15), cardion1c.'labólicas durnnle la realizaci6n de la
• Pru eba incremenlal de fuerza: se selcccio· carga estable (f ig. 3-15). Los rcsuh.1dos sugie·
nan las mlcnsidadcs con csponcl ienles al 1O, ren el estab lccimlcnlo de un ec1ulllbrio entre la

20
18
16

1 14

i 10
8

~ 6

2
o FiC1Jio Hl. Repiesent.i·
o 3 6 9 12 IS 18 21 clón esque1116t1ce oe ~ me·
V.iocO<lad(kmlh) IDdOb~~ D·m6x de Cleierml·
noclln del umbml 16ctJco,
UMBRAL LÁCTICO. Bases fisiaógicas y aplicación al entrenamiento

7,0 140
6,0 (¡) 120 ll
'4 s.o 100
~
-M
4,0

s 2,0
1:
-;;' 40
~ 1,0· 20
o.o ,_...,...._,, --.---.--,--,..---.. 0,0 o
10 20 30 40 60 60 70 10 20 30 40 so 60 70
Intensidad (11 1RM) lmensldad (% 1RM)

Fioira 3·14. Determinecl6n del umbml 16ctlco (8) ydel umb1t1ll~n~lal0110 (b).

160
~140 e
~ 120
~ 100

o.o-~-~~-~-~~
Re11 53 S6 59 512 $15
i:
i."C 40 --~--~~~-~
Reol $1 53 56 59 512 515
Senes de ejercicoo Serles de ejercicio

Fie)na 3·15. ~ncentraclón de ~clll IO santuíneo (a) y frecuencl6 eartl~ca (b) dumnte uneJeit:~i:l de fuer¡¡ eon ca ita conslll ni&.
prodL1tci6n y el Jcl.irJm icnto de laclJto durnn· ncs san¡;uínc.u de lac1;1to se m antwn <.~1 ele·
te esta mod,ilicbd de ejC'rcic 10 de! fucrzJ. v.1das awH1ue est .1bles, y« qL1e aunque existe
una Importante producc i6n de lactato, éste es
Máximo estado estable de lact ato climinado o a1110111suado a una lasa suficiente
(MLSS) como parn mantener controlados sm va lores
c.~1 plasm.1. En <.ontraste, ,, 1111cnsid.1des de
La OOSCl'VJCt6n de que num C1'osos corrcdcr ejercic io supcYl0<·cs al MLSS, la conLcm tr.1ci6n
res de res is1cncia eran capaces de mJntcncr, a de lactato sanr,:uínro, la ven l ilac ión pu lmonar
lo l,1rso do una pruc"'a d<.> larga duración, c:on- )'el VO, no mantlcnt'fl una estabil idad en sus
cc11lrac1ones de lactalo en sansrc nrnyores ele va lores, sino que aumC11 t.1n pro¡¡rcsivamen·
2 mmol/L, es dec ir, valores de l.1ct.1to por en· ti.!, ev idenc iando la inst,1Lu·acl(m de ac idos is
cima del correspondlc>ntc umbral IJct ico, In- m el ab61ica. a lc:mzan do 1:1 fot ig.1 en un breve
dujo,, <1 l¡;unos in v!!st1¡¡,1dorcs a buscM nuevos espacio de ti em po. Por lo tant o, el MLSS de·
Indicadores del equi librio entre los procesos line l,1 in tens idad de ejcrd clo por enc im a de
de producc ión de lactato rcspt'cto a su aclar,1- la cual la ¡¡lucól1s1s anaeróblca in crement a su
111 ie1110 ptlt' los distintos tejidos del °''6•1nismo. p.11·1ic1paci611 de forma Importan te en l.1 rcs ín ·
El máximo estado estab le del lact,110 (m.ixi· tesis de ATP durante el ejercicio, y los sistt'-
mal focr<11e sleady swe, MLSS) puc.'Cle ser d<;- nrns energéticos que prodl!cen lactato como
fln1do como la más alt a conccnlr.ición de lac· prodL1cto f 111 a I, supcrJn l,1 capJcldJd aclara-
l ato SJn¡:;uínco compat iblt' con un eqL1i librio d0<·a del 111 ismo Por ell o, la determin ac ión de
ent re la l ~sa de pmducción de l;ic:lJlo, re•· IJ intensidad de ejercic io COJ'respondlcnte al
pecto a su aclMamicnto, dl 1rant e un e¡crcic10 MLSS es muy lmp0<·tJnl!! dc~de un punto de
de car¡¡a constante de «proxlmaclam en tc 30 vistJ prJctico, al cstJr ín tim amente li¡¡adJ ,11
m lnutos de duración. En 0jerc ic1os rea lizados rend im iC11 Lo de rt'Slstcnc1a y J la lnstaL1rJcló11
a un.1 111tcnsidad in ferior al correspond iente de fo¡iga. Adcm.1s, distin tos estudios, han mos·
MLSS, pero superiores al UL, las concentracio· trado un ba jo cocfic 1cnle de variabil id,1d (3 %)
Cap~ulo3. Valoraaón de la capacidad aeróbica mediante el análisis de la concentración sane.iinea de lactato

m l.1 pt~cnc 1a asot1,ul.1 .11 M I ~~ dur.1nte c 1- l'uc.., bien, los resuh,1dos el!' l'\ll' l'~pl'rim cn­
<11 >1•rwm1 t'lría. to 111 ostr,1rn11 un valor med io dt• l.1 tontc1llra-
nc'M 1 dt• l.1c1,110 c11 d 111,íxlrn o t'•l,1tlo <Jst.1blc

El max1mo estado »stable del lactato ~ dPI l.1tt,1to de -1,02 1 mmol/L; sin mib.u¡¡o, lal
)' ( (M110 olflllnl ,111 los .iUlOI C'S, lo< V.lllll'l"' in divi·
IMLSS) puede ser del1nido orno la más du.1h1.1dos ooulaban entre• 1,or, y r,, r, mmol/L
alta concentraoon oe lactato oangu1neo
compatible con t.n equl1bt10 entre la !Tdbla 3-2) En la figura 3-16 w muc>str.1 una
tasa de proclucoon de lacuto y su ada· rc'Spt1l'Sl.1 t1p1t.1 p.ira un su¡t~o dt•l 1..,tud10, m la
rJm1ento <1m• w t~>sc,-v,1 un a 'eloc 1d.1d de• J,! m·s ' y una
uxi<rn tr.1(11"1 de lactato dt• r,,o•¡ mrnoltL en el
m.l>.11110 t'\t,1do t'Stabll'
Metodologia de determinación
Cn l,1 base de <:"ita nH~cxlohJtlí.1 está el lr,1- Los resultados de distintas investiga·
riones muestran un valor medio da la
li.1¡0 dl• lleck y Mad<' puhll< .ido t'll 1985, en concentrac16n de lactato "n el MLSS de
PI qut• se v.1loró el m.i~ 1111 0 p;t.ulo cst.1ble de 4 mmol/L, sin embargo los VJ aes 1nd1v1-
l.1<t.1to m d1ec1sé1s d!'portl\t.1s de \W1,1da con- dual1z.idos osolan entre los 3,05 mmol/L
ch< 11'xi (i,1c.1 Los invt'st1¡¡.1d11r<'\ n•,1hz.iron dos y los 5.~ Mmol/l
prue~>,1s 1ntremcatalt~ y ptl'>ll~1u•mt'llte cmto
t.1r¡¡.1\ d<' tr.1b;i10 comt.ml<' sc~irc un tapiz ro-
d.mW L,1 primera prueb.1 uxi\l<tí,1 m un ejer- ll.".índosc <'11 este <"ill1d10, mud10., ,1utorcs
c 1uo lnuemen tal qut• UM 11t•111,1b.1 " 2,6, J,O o h,111 .Hum ido un vJ lor (1¡0 cll' .¡ mmo//I, pMa
!,•l m 'S ', dependiendo clt' l.1 rnp.i t ld.1d Jcróbi- l'1t.1hlt•<'t•r d 111,íx i111 0 l~l .ido l'Sl.1h IP dt•l l,1c 1,11o;
\ .1 dc• l,1 1wr~o1rn, inut1nc•111.l11 do)\' <'11 0,4 m·) ' e"'l<' pi oe t•dt'r, puede 1cr v.í lido m df'l('fm hrn-
<.ul.1 ~ minul~ ha;t,1 l'l .1h~~.1111lm t o. En d min d<I'> 1·~pl'1 in1('1IOS o .1 la hor.1 dP .111.1h1.11 ¡,y.111 -
·l, lO de tada fase de tr.1b.1¡0. el c¡erc1c10 era de... 111,1\,1\ d<' 1>ob lac1ón, pt;o 1;1 nut-stra opi-
1nt1nump1do para tom,1r mue'\lr.is de sangre nión e-s toovcr11EOte ck~mn111.u «I m.íxnno
uxi PI (1n de dctermm.u l.1 <«o1tmtr.1c16n de l'St.1do t'St.1bll' del lactato de• 101111.1 nHll\ 1duah-
l.1< t.110 L.1 sc¡,>t.ind,1 prud>.1 muc•nH'lltal d1forfo 1.1d.1 .11 t-stud1,1r el pefí1I (1s1oh'1J:1< o dt• un.1 pcr-
ch• l.1 pruner,1 en c1uc l.1 <.1r¡;.1 ti!' tr,1b,1jo ten fo \t)n ,t
u11,1 clur,1clón de sólo J m lnul n' L,1, pruebas de l 11 l,1 tabla 3-3 se retii¡¡e un.1 list.1 de l111cm-
<.ar¡.:.1 l'Slahlc ten f,10 nnno ob jt>t lvo 111,1111en t'I' <ld.1de' dt' tr,1bajo en l.i> qut• w .1k,1111a un a
clur.1111l' 2r, m in ulos un.1 vt>I()( lcl.1d l 011 st ante; 111 e <MH'l•nll'o1l'HÍCI dl' l,1cta10 de 4 11111w l·1 'dur.i111 e
Vl'I()( Id.id de CCMlllCOlO l'l ol 1¡.:u.11 ,1 l,1 ,1pl1c.ida l'Jln'ICIO'l ne C'\l,1d0 CSt,1blc• m V,\rlos f:l'llflOS de
1;1 l,1\ pruebas incm11m t.1 lc..,, .1u111011.111do en .1th•.1'
t .1d,1 t.11¡¡a 0.1-0,2 m·s' e• in lt'frump1cndo d 1.1 ml'tcxlologfa propul'Sl .1 p<• lc>'> ,1utores
<'t<,.uuo JO segundos c.1tl.1 r, minutos con el par.1 de~t,.111111.ir el MLSS cmsisl<' m l.1 .iphc.1-
íu1 d1• Wmar muestras dt• '·"'h'H' p.u.1 .m,1hzar l.1 llfo de• 111tt11s1dades e<t.1blt-s clt• lO mmutos de
<1xitt;11r.1c16n de latt.110. clur.1u(JO, rnmcnzando pur l.1 uwn..,pcxid1cnte
El v.1 lor de la c01H.t'nl1 .1tinn de l.1t1,110 cid .1 l u111 hr.11 l.1tt i<:o (dcterrn 111 ,ido prPvl,111H~1tc en
m .í~1mo cslado eslabk• y 'u to11cspond1cntc un.1 p1ul..fl.I l11 crcmcnt.11), y ,1urnmt.1nc!o l.1 ín-
w lo<'ld,1d, se dC'fin 16 crnw la 1111 <:11 sidad de lt~1sld.id ;uwsivJmcn lc un ZO •v... Dur.1nw estas
«11n k to o carga de• 11 ,1h.1jo no .1soci.1d.i c011 í.1't'< cl1• lnt m mlad co11 st,1nll' <t• dc•lt1m in ,11;,1da
un .1umt'fllO de l.1 tu1ec•11t1 .1t h•n de latt.110 de ~ mmuhl'> l.1 frett1cr1c1,1 ta1df,1t.1 y l.1 t()ll CC11·
111.ís dt• l mmol/L du1.1ntP lcl'> uhirn os 20 minu- 1r.u 1u 1 de l.u t,110 en san¡¡1e (t.11nh1fo st• puede
los dt• c1t'fc1cao El \Jlor m1>d10 del.u ull1m.1s re'.1h1.11 \1rnult,ine..1nH'l1le un .111.1h\1s dt•I n11t'f·
u1.11ro dctermm,1c1or1t"> tcm.1d.is durante el c.1mb10 ¡:.1seosol Al fmah1.u t.1d.1 p<'l'iodo de
1•11n 1t 10 se co1n1d('l'ú t<mo PI v.1lu· de l,u:1ato «¡rn 1t 10 dp 111tens1dad teM1st,1ntc• 1IO m mutosl
111 t•l 111.í~lmo estado t>st.1hl1• y l.1 vdoc1dad co- ll' v.1ltH'.111 l,is diferencias dP l.1 t1>11tr111rac16n
n l'\f>CMHhmte como 1.1vPlot1d.1tl en l'I m,íx1n10 dt• l,1( 1.1111 en tre el li11,1I cll'I l'llft1t10 (minuto
,..,l,Hfo estable del l.1tt.1to lOI y t•l mmuto 1S. SI l,1 dift•rt'lll M t'S mmor
UMBRALLÁCTICO. Bases fisiológicas y aphcación al entrenamiento

Tnblti 3 -2. Valores individunlizados de m:iximo estado estable de lnctnto (modificado


de Heck y Mader, 1985)

Cllga di ll'lbljo C-111111 THt lncrllntrál

A e e o E
Numero Máx. estado Velocidad Frecuencia ESGalón 3 m ESGalón 5 m
estable lactato mis cardiaca lactato lactato
(mmo\IL) (lpm) (mmolll) (mmo11L)

1 3,81 5,40 178 3,60 3,70


2 0,35' 5,40 178 2,90 3,00
3 5,52' 4,40 173 4,24 5,00
4 4,43 3,70 165 4.35 5,20
5 4,59 3,80 190' 3,00 3.15
6 4,00 3,50 157' 4,00 4,95
7 4,01 5,40 184 3,30 4,40
8 5,09 3,20 185 3,50 2,85
9 3,74 4,30 183 2,40 3,50
10 3,89 2,70 159 4,12 4,95
11 4,75 4,20 187 4,15 5,05
12 4,00 3,30 170 3,20 2.90
13 3, 19 4,10 160 3,85 4,70
14 3,50 5,50 184 3.55 4,40
15 3,11 4,10 172 2,60 3.60
16 3.66 5,40 184 3,35 3,60

X 4,021 4,218 175,5 4,501 4.0531


so 0,7032 0,8611 10,74 0,6027 0,8609

10
o
8

1 6
5 - -0 OBLA

~
_, 4

3
2
• •
o FiOJra J.16. Concenuocón
o 3 13 18 23 28 de laclBID dui11nte un test de
T~~(mln) ejercclo die uita es0c1e o
-e- J,6m·1·• ... 3,2m·1·• cu~uo wlOCIClades clrfeien-
El
les die COll9Rl .

de 1 m111 ol, se ¡1dm in istrnr.I un a mayor i11te11· est.1do estab le del lactalo, lo que ob li¡¡ar:I, pJra
sldad de Cft,.clc10 foum cntos del 20 'Yo), hasta .1lcanzar un a nrnyor precls16n, íl la rcal1zacl611
que la diferencia (m inL1lo 30 · minuto 15) en la de 01ra fase de car¡p estable. disminu)'cnclo 011
concenlrnci6n de IJclato se.1 111.1yor de ·1 mM. un 10 •:r. la intcns id.1d respecto a l.1 anterior En
Cuando esto ocurra. se conslclt'l'ar.í que t>sa el caso de no alcJn zar un cslodo cstable de lac·
lntcnsidJd dt! t>jercilio es superior al m.ixlmo t.110 ton esa nueva intensidad, SC! aplicaría otra
Capítulo 3. Valoración de la capacidad aeróbica mediante el análisis dela concentración sanfj.línea de lactato lm

P1ra90istas, varones 220W Etgómetto brazos Tesch y l.ildeberg, 1984


Piragoistas, mujeres 137w
Levantam1enlo de pesos, varones 100W
8ody bullders, varones 100W
Corredores larga d!Slanoa 5,15 mlseg Tapiz. 1.4% penclleme Hess 1983
Corre<1ores me<lia distancia 4,78 mtseg
Corredores 400 m 4.02 m1seg
Corre<1ores 400 m 4,50 mtseg Tapiz, sinpenc11en1e Sve<lenMg. Sjodln, 1984
Corre<1ores 800 m 4,90 mrseg
Corre<1ores 1.500 m 5.20 mrseg Tapiz, sinpenc11en1e Sve<lenMg. Sjodln, 1984
Corredores 1.500 m 4.26 mrseg Tapiz, 1.4% pendleme Fohrenbach, 1981
Corre<1ores 5.000 m 5,60 mrseg Tapiz, sinpenc11enle SvedenMg. Sjodln, 1984
Corre<1ores mara1ón 5,50 mrseg
Corre<1ores u11ramara1ón 5,50 mlseg Tapiz. sinpenc11en1e JaCObS, 1980
Jugadores dellilbol 4,15 mrseg Tapiz, 1.5% pendleme Honmann. 1981
Jugadores dehOd<ey hielo 3.72 mrseg Tapiz, 1.4% pendleme Hess 1983
Jugadores de¡ockey hierba 4,21m1seg
Jugadores de¡ockey hierba 3,40mrseg
Remeros 340W C1c1oe1g6me1ro Roth, 1981
Clcl<Slas profesionales 317W C1c1oe1g6me1ro Hess. 1983
Ciclistas profesionales 390W C1c1oergómevo Rotn, 1981
Nadadores 1,35 mrseg Piscina ergoméu'ICa 01019Ch1 1985

fose de lrabnjo dlsm i11uyc11 do un 5 % l,1 inlm · corrt>spondíenlc al MI.SS (vMl.SS). Esta prud)a es
sldad ;iplic.1d.1 cooocida como el lest del mfnimo lilcl<lto (lac·
Un a vez Jlc,rn z,1do el nd xim o ~t.1do es· mi11), y consist<:> biÍsicamt.ilcc.m la rcallz,1ci6n de
table del lac1;1to, el valor mt'<l10 de los cua1ro un t•jcrclcio de intensidad supram:íxim.i dC' brc.•
l'.1hi1110; v,1 lorc> lomado> durante el ejt•·cíc10 se ve duraci6n, co11 el fin de provoc«r u11 aumen·
~ons idcra el va lor de IJctato t.i el MLSS, pu· to impor1 antc dC'I lact,110 en sangre ,u1Lcs de la
dkli1dosc expresar también como W. veloc idad. rc.iliz,1ci6n de una prueba de esfuerzo cs1á11 dar
frccu~'f1c ia c,1rdíaca, vo,, t'4 c. en t¡¡piz rodante. El mínim o laC1 alo sa11¡¡uín oo
Benelw, 2003, csludló y compM6 disllnlas oble11 ldu de la curva m forma de U, re-;ull ante
mc1odolo¡;f.1s de dt~ enn in.1c icín del M LSS t•1 dc.1r.inte la prueba de elifucrzo cs1.í11 dar, r(;'prc.'-
rclac16n al tiempo de aplicacl6n de las car¡;;as sm1 a el punl o de equilibrio c111rc l,1 producción
subm áxim as de lr;iba¡o (20 o 30 m111ulosl. El de lacl~11 o y su aclar;im lmt o o MI.SS
.1utor, ~•1 base a los result ados obtcn Idos, re· As í pues este test ele/ Lac-min se compone
comicnda c1uc l,1s prueb.is de e.irga co11 st.i11te de un protocolo con trc~ rJscs:
p.1rn dcter111 i11 ar MLSS 1en gan u11 a duración
de 30 111 in ulos, ccM 1s1dcrando ack111 .ís, que los • Ejercicio de ahJ inlt11sidad para provocar al-
aumentos on la conccnlracl6n de lactat o san· l~s conccn1raclo11 es san¡¡uínc«s de IJCIJlo;
suínoo delipués del 111 ilwlo ·1O no debcríttn ser • Breve pLYfodo de rccupLY«cl611, y
mayorns de ·1 mmoVL pMa considerar L111 ver· • l'rut4.la in crtmcntal o rJ111p.1 comenzando a
dadcro M LSS. b¡¡ja inlm s1dad, en la c¡c.1c el laclato disminu·
ye 1nlclalmci11c pa1'íl aumcnl.ir ;cguldammtc,
una vez Jlcanztlda unJ conccn1raci6n n1íniina.
Variantes de determinación del MLSS
Togtbur C'4 ,11., 1993, dcsa1rollaroo wrn nL1cva l~cx lentcm en l c Vice111 e-C.'mlHl5 L~
al., 2014,
prueh¡¡ IMra del crm hHlr la velocidad de carrt'l'a propus it~·on una prueba espedfica para lri«I·
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

lt~as qu'-' conslsli6 en la dc1crm inación del (MLSS estim ado 111edi,1111c Lac-111 in ), que po-
Lac-mln en 1.1piz rodante justo despL1l~ de la cldn ser ullllzados p.1r.1 va lol'M l.1s adaplacio·
rea lización de un a prucbJ submáxima in crc· ncs lasiol6¡.¡ic.1s ,1soclad.1s <11 cntrcna111 icm lo, así
111 ent,11 pL'<1.1INndo sobrt' cic locr¡¡ómctro. El c01110 p.1ra planiíicac l6n de ,,,rgas d<: trabajo.
protocolo propuC5lOse fundamcnl6 en re.1117.M
en pri111 cr lu~ar Llllil prueba incrm1e111;il en ci-
doc'l'géxne«ro con control dl! 1.1 concentración El test Lac-m1n consiste en la reahzac1on
de lactato. Esta prueba fin alizaba al alcan¿ar de un e¡erc100 de alt a intensidad y bre·
un a <;;011n•11lración de lac1,1to m s~111 ¡.:re de .11 ve durac1on, que provoque un aumento
Importante del lactato en sangre, antes
menos 4 m111 ol/L. A co11l in uación (período de de la real1zac16n de una prueba estándar
tr.1ns1ción de 'i mi1w tos), se rcaliz6 un;i p1·ut4M incremental en tapiz rodante
in cremental corriendo sobre tap iz rod¿mlc, do·
termin ando el Lac-min (f ig. 3-17). Los resu lt a·
dos 111os1rarnn ausend.i de chfert~1cias ~'lltrc los Stcgman el al., 19H1, describen otro con·
valores del l.ac-m in (cxpre5ados c01no frecum · Cl1llO de umbral on.iel'Óbico lndiv1rlual (lndivi·
cía c¿irdí;1co y velocidad de c.irrera) (fabla 3-4) c/u,1/ Anaerobic Tlll'i>s/10/d, IA1), tr.1t,111do de
y los corr~pondicnl cs a 1.1 estimación del MLSS clariíic.1r la tasa metabólica en la cua l el aclar.1·
en un a p1·ucba incrcm{•nlal convencional Los m icnto d!!I lact«to m sanwe duronte el cjt'f'ci·
resultados de es1a l11 vestigac16n llenen un.1all a cío os m~xlmo e 1¡¡ual a la tasa de difusión de
transícl'cncla par;i trlatlel«S. ya que mcdlanto lacta10. El cá lcu lo del IAT rcquk'f'c muestras d0
un a •prucb;i doble de esfuerzo• (clclocr¡¡6· sangre para medir el lact¡¡to durante un cjcrcl·
metro + 1.1piz rodante) realizada en la 111 isma cío subm;\ximo de tipo in crC'lllt'llta l sc¡,>1.1ido de
SC'si6n de form a w nsecul iva, se pucdm obll'- un período de rl'cupcraci6n. O() acuerdo con la
ner datos fis1ol6g1<;;os de int~Yl'S p,u·a l,1 moda ll· descripción orlsin al del IA'í, se acepta c¡ue el
dad de ciclismo (UL y MLSS), y para la carrera momento de la rccupt•·oción en el que la con·

10
9

e-

1 ¡

·1 s
~ 4-

~ 3- UL Tangen1e
oradíenle
2-
1-

o
l LMI
cero

FiC)J1a 3·17. Oe1errn1nMón


o 100 200 300 10 12 14 16 18 del UL. MLSS y Lac·MIN
(LMI) a tmvés det lllSl doble
Po1encia de pedaleo {YIO~OI) \Mlactod 4e eorrtc• {le""") del'ICIOlO.

Velocidad (km tr' ) 14 AA:t1.24 14.44:!:1 24 p>0.05


FreeuenCla cardíaca (lpm) 166.38:9 30 169 55:t8.97 p>0.05
Cap~ulo 3. Valoración de la capacidad aeróbica mediante el análisis dela concentración san~ínea de lactato

cenlrocl6o de l.1c1.110 igual.1 el VJk1r m.i s alto ci6n pas iva eon la .1ttiv,1 (35 '!lo> vo¡_,), obser-
medido clurJntc el período de trabajo, reprC1icn· vando que el valor del IAT t.>s 111iÍs <1 lt o wan·
li1 el punlo rlondc la cl i111 in aci611 de lacialo es do se rc.iliza rncupC!rac i6n activa, aunque este
máxuna e 1sual a la tasa de clifus i6n. La meto· círxto es despreciable en personas enlrcnad.1s
dolo¡¡ía l llili zacla para calcul,1r el IAT cons iste (fig. 3-19). Así puc.>s, desde un punto de vis1a
en .1plicM una prueba in crcmcnl'1 1 (aprox ima- pr.íclico s1M l 1liliwr siempre l;i misma mclodo·
cli1n1C'nle 30 W cad;1 4 minutos) hasla que la lasía de dc.'4ermlnación de la 1r;i11 sici6n acr6bi·
conct.~1t rnci6n do lactato c11 s;mgrc ;upt~·c los Ci.l•ílll ilC:l'óbic.:i.
4 mmoH '· El protocolo recomendado para ca- Varios estudios h,111 demostrado la v.1lldez
rrera por Stc¡¡111.1nn 01 .11., 198 1 y Stegmann y de de4mninaci6o del IAT como 111 cdidJ del
Kin dcrm ann, 1982, es de• 3 m ln ulos por esca· miiximo csli1do estable de lact.110, lanlo en bl·
16n, 2 km/h de in cremento de lnlt'i1slclad hasta cidC?llJ como dur,111te la carr~n. Adem;\s, Cocn
el a¡¡olc1111 ic1110. Una vez llcll•1clos ¡1 l'Slc punto, c.1 al., 200'1 dcmostroron c1uc l.1 dL11mninacl611
se In lela un período clcrecuptYac1611 pasiva, lo· del IAT es muy objt11va, (iablc e In sensible• a
mando y ,1naliz;111 do muestras de sangre ¡¡l 111 i· mocliíicacion~s del protocolo incren1c•1tal, lales
nl 1lo y a lo~ J, 5, 8 y 12 minutos de rccupcn· como c.1lenl a111 ic11ltl previo y durnci6n de los
ci6n, y si es necesilrio cada 4 minutos 111.-ls, C11c.1lon es de 1rabC1 jo (3 o 5 minutos).
hast.1 que los valores sc«n menores ql1c los
máxunos obtenidos durante la prl 1eba 111cre·
mcnt«I Un« vez rcfl('jíldos los pun1os c.~1 la IJr<Í· El test IAT cons1sie en aplicar una prue·
ílc,1, se• lraza un wrva con una fun ción c•xpo· ba incremental hasta que la concentra·
ncnc:ia l si111 p le<.,Hre los puntos corres pondi entes c1ón de lactato en sangre supere los
4 mm ol/L, seguido de un periodo de
a In concc,1 tracl611 de lactalo tlur.111 1c la prud>a recuperación paS1va en el que se toman
In cremental, así como la curva de recupcra- y analizan muestras de sangre al minuto
c1611, 111edi,1n1c una íun c16n polinomia l 1, 3, 5,8y 12
(fig. 3-1 6). Un a vez ob1t~1idas las curvas, se Ira·
za una par1J lcl,1 al eje de las abscisas (tiempo)
dt.>Sdc el punto de máxima c:oncc•11lraci611 de
laclato de la prueba mcremcntal hacia la curva Fac tores que afectan a la concentra-
de recuperación, y desde el pun10 en que ésta ción de lactato en sangre
es cort ad.1 se dibuja un« lang1mte ,1 la curv.1 de Tipo de ergómetro
laclato obten ida cll1rantc lil 1m1<.oba, pues bien,
el punlo rlondc la curva es cor1,1da corrt>Spon· IJist lnt as i11vest 1gadc.ws han valor.1do la In·
d lYÍa «l IAT flumcla del tipo de erg6nlt1ro ut11izado durante
Mclcllan y Jacobs aplicaron en 1989 el las prudias de L'S fucrzo sobre' I~ coocc111raci611
111 ismo método, pero compararon la r<.>eupcra· s.111 guíne;i de l.1ct~10. En lo c¡ue se refiere al lo·

flnol de lo prueba

lo<la10 en
A!<uperoaén

Fil(Uta J.18. E¡emplo de


deiermlnacón del IAT, ~tún
o 8 16 24 32 40 metDdototíi de Sl!i(rM nn el
Tiempo ¡min)
•l .. 1981.
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi s1ológ¡cas y aplicación al entrenamiento
~~~~~~~~~~~~~~~~

o
º ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

o 16 24 32

o o
o fit:)lr• l ·l9. Oe11!nn1nacoón
o a 18 24 del IAT con iecuper<1coón
y,• .,,.,. (mini ICl1'i11 y 1)11$.. (M;l.el0n y
Jacob&. 1989).

p1z y .11 udoc'l"¡,~inwtro, l.1 tmtmtr.1u1Ín dP


·I mmulll w .1lt.1nL.1r.i 111 l.1 tn.l)'Ul.I di• lo'> su- Enla cletermrnaaondel Ul oMLSSclebe
l<'IOS ,1 VO, mayon-s dur.mt1• l'I l'll'fUUtl ro 1.1- sclecoonarse el e<gometro mas al na la
p1z. [st,1d1Íl'f<1ll1.1 pu1~l1• .1tribu1m• .1 l.1 m.1y1• moda 1dad clel)Of1Na desarrollada
m.ua mustul.11 11~ lu1.1d.1dur.mll'1•l 1'11n 1t 10 m
1.1prz rud.1nt1•111 u•np.11.111tin t rn l.1 h1ut lt~.1
1•
Brn1'4.1• ,11., lOOI inw\t1¡¡.11n1 \i PI Mt~S
Protocolos de e/ere/e/o:
dliimdl• dd 1lpo d1• 1•11n 1110 ~"'" 1nn1~os lt'<l· Intensidad y tiempo
li z.1ron divtH.lS p1ud>.I\ IMl .lV.1lor.1r t•I MI s~ (11
11d(){'l"1lÚnH~ru y rt1nut'ffl<Ím1•rn 1 º' rl'Suh.1- h1 relac16n a la dctcnn i11.1ti611 dC'I Ul , los
do\ m o\lrar<~l fllll' l'l1 torio\ lo., 'llJ<~o>, PI MLSS prnt<><.olo' wn escalones dctor1.1 dur,111(~1 lit•·
fue 111 t11or clw.1111!' «l 1m10 (l,7 i (),(> mmolll) nm la vmtaja de que hay poco 1i1111po p.u.1 c•I
que dur.mlc t>l c k ll\m o H. '> 1 1,0 m11101/I ), si ulnfümo de lactato, por l.1s c-struclw .1s e .111ali-
b it'll 11 o llllho rhf!'l'!'IH i.1' \lfll1ifit .11 iv,I\ .11t•xprl'· 1.1d.1s p.1ra ello. aunquc prescnl,111 <.'I irllonvl'-
-ar el MLSS t1•no frt'< ucm i.1 t .11 d 1.1t .1, t .1r~.1 d1• n lente del <.>sea so 1iempo d ispon rhll' p.ir.1 l.1 di -
1r.11J,1jo (W) o% V01.... fu1 lcí11 del b el ato desde el ml'.1sculo ,1 la 'ª"lil <'.
Capítulo 3. Valoración de la capacidad aeróbica mediante el análisis dela concentración san~ínea de lactato '1m
Puci.10 que se rcquk1c un tiempo parn que el el transcurso ele kll1'1 parada de ~111 os JO segun·
IJClJto sea liberado desde el músculo,, la circu· dos entre esca lones de lrabajo, o si la muestra
l.1ci611, l.1 tasa de a~1111 cnto de I« i11 lensid.1d del se obtenía cu1 el sujctn en 111ovim1entu sin pa·
ejercicio durante una prucb,1 cr¡¡o111(\1ric.1 puede r,1d,1s. La "'ª
1i zadé~1 de dos prut"->as de esrucr·
«fcctar a la conccntrac16n de laciato. L.1 figura w sobre t.1piz rodantt', una con paradas de .JO
3-20 mucslra que put-dc producirse una marca· segundos entre csc,1 lo1ws y I« olra sin paradas,
dJ clifercnciJ en cuanto al cálculo de una po- mostró c1uc en todos los escalones de la prueba
tencia de trabajo con·cspt•Hlicnle a 4 mmolil, no se rcgistr;iron diíercncias sign iílcativas entre
dependiendo del aumcnlo de car¡:.1 por escalón los vJlorcs mcdic)s de lact.1to en s.in¡¡re ~api lar,
y del t il~npo cst.1blccido cn cada uno de ellos. ni m la frecuenc ia cardíaca. Los au1orcs con·
cluyt'l'on que, dada la sim i 111 ud <'11 los res u Ita·
dos ohl en idos con ,1111 bos tipos de ¡irL1cb.1s. p.1.
Se recomienda la ut1lizaoón de escalones recé más conven lente -por motivos de sc¡¡l 1ridad
de 3 minutos en los protocolos de deter· prin cip«lm entt'- uti lizar protocolos de carrera
m1nac16n del UL, y periodos de e¡erc1c10 sobre tapiz roda111c ton brcves paradas para ex·
de 30 minutos para determinar el MLSS
traer mucstrJs de sangre y an ~1 l l wr lactatt> san·
¡¡uínco (f ig. 3-21 ).
Otro aspecto i111cresa111e que an.1lizMon
Gulls1rnnd el al, 1994, fue si las concc111rac lo·
ncs de lactato en sa11 grc, obten idas durnnw unn
Cadencia de pedaleo en c/c/oergómetro
prucbJ incmnental sobre tapiz rodante, varia· Cuando se cv,1h:1an las concentrncloncs de
bttn cutinclo la 111 ucs1r« sanguínca se ob1en ia en ladalo en san¡¡rc en rc-laci6n con diícrcntes ca·

,.o
4 •••••••••••••••••• ·················-········· ••••• ••••••
Fi;\J1a 3·20. Erecto de 11
o···. o·· dumclln de l:>s esceiones
,.,,... o····
O ..·-o·••"\J
,......O .... .._,
..~···-v
en test Incrementales sobfe
l<l coro:entlllción de ~clil10
º. . . ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ser(uíneo du111nte un ejer-
o so 100 ISO 200 250 cicio en c~IOeitórnetJO e 25
Poiencl• (W)
w/mln y 50 w/mln (1nodlfi·
cado de Jecobi. 1986).

Fi;\J1a J.21. Concentmclln


2
ser(uínee de 1ec111to dullln·
te test lro:iementa les conll·
nll06 enlo IOma de muesuns
(COl'IT) ó con po1ados de
30s (INT) en velocidades de
o 4 6 8 12 a 21 kl11/h (M:xllficadO
LaCIA\O (mmcllL) carr•t• oon1lnu•
de Gul ~trand eu1., t994).
UMBRALLÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

dencias de pedaleo, se observa <¡ue la conccn· c1ue a la edad de ()5-75 aíl us el períl l .1pan~ce
lr,1cl6n de lacl<\lo asociada,, 120 r.p.m. es ma· all cr.1do dc íorm.1 si En líicat iva, con llll umbra1
yor que la alcanzada ~ 60 o 90 r.p.111 .. siendo situado al 66-76 % VO. t11 SUJ'ctos ífsicamen·
además la conccntrac16n de lac1.110 alcanzada ···~ s11np.í11co adrcnal
te activos. Yíl que el sistema
a 90 r.p.m. mayor que la obten ida a 60 r.p.111. es cons iderado como un lmpot'tante 111 cd i.~dor
Estos wsu h,1dos conwerd.1n con los datos de t~1 l,1 conc.,,1 11·aci6n sanguíne,1 de l.1ctatc> dll·
Hughes l1 al., 1982, y Loll1Jen et ,11., 1980. l.os r,1nle el cjercic io, el descenso c11 la sens ibilidad
prim eros sugirieron que la inle11 slfic,1ci611 de la de los rcccimlrt>s b¡;ta·adrr.>11 érgicos obsC'rvada
bombJ de los músculos. cuando la cadC11c ia de con el C)lwcjccim lcnlo l'odría influil' en los va·
ped;iloo era elcvad,1, con tribuía al mayo,. flujo lores de lactato en sujctos de edad avanzada
de lactalo dt-sde el m(1scu lo h,1c1a la san ¡;re, lo y, por tanlu, en el cstablec.imicnto del umbral
que ayudaría a explicar las nrnyores concentra· lác1ico. Las ahcracioncs C'l1 la co111poslci611 Íi·
clon~~ de lactato encontradas cuando se trabap brllar del músculo csqL1clét ko 1mnbtl~1 puL>de11
a 90 o .1 120 r.p.m, c11 comparación con los Influir en los niveles de lactato, habiendo suge-
datos obwn idos ,, ()0 r. p.111. rido qllc la relaci6n de fibr,1s 1/11 ;Jumenta con
la ccl.1d, rcsuhando con ello una mcnCJr produc·

~
ción de la~1.110 muscular al descmder las fibr.1s
La concentración de lactato asociada a glucolftica>, o Lll1a mejora del adnramlcn to del
120 rp m en bicideta es mayor que la ladalo al aum entar las fibras ox idativas, o bien
alcanzada a 60 o 90 r p m una combinac ión de étm bos.

Edad Los niños presentan menores concentra·


c1ones de lactato sanguineo y muscular
T;rn ak,1 y Sh in do, '1913'>, dcmoslr.m in que> los que los adultos durante e¡erc1oos sub·
niños presentaban menores conct'lllraciones de max1m os realizados a 1a misma intensi-
lact.110 sanguín eo y muscular que los adllhos dad relativa
duran1e ejc,.clclos submáxlmos realizados J la
m lsma intensidad rcla1iva, lo que parece in di·
car llnil menor íormaci6n de l.1c1ilto en 11 iños Género
No hay ~ludios concluyen tes en cuanto
a la producci6n y <1clarnmien10 de lactato t~1 Se h ,1 sllgcrido que los 111 t'.1sculos csqucl6·
n hi os, pero parece c¡llc ex iste urh1 menor ío1· tlcos de las mujet·es posct'll características quo
111 ac16n y .1cu111ulaci6n de laC1alo m el interior favorecen el 111Qlabollsmo oxidativo y que su
del músculo en w ntr.1ccl611 para car~.1s rel.1· c,1pacldad para obtener energía mccftanle la
llva111enle Iguales de 1r.1b,1jo, t~1 comparnt16n ¡;luc61isis anacr6blca es limitada en compara-
con los .iduho> cic'M1 con l,1 del sexo m.1sculi11 0. Sin cmb.ir¡¡o,
La men or coocentracl6n sanguín ea de lacia· no se han encontrado diferencias si¡;nifica1ivas
lo en 11 iños durnntc el cjcl'cicio es debida a la en 105 valores de lac1ato cm corre-dores de me-
111 enor acl iv1dad de l.1 fosfofwctocimis.1 (PFK), di,1 distanda de ambos sexos. Oc igual 111 J11crn,
cvidmciando<¡lle los niños tíencn Lin ,1111 cnor ca· 1,1cobs et al., 1983 110 obtuvieron diferencias
pacidad ¡¡lucolítica en rclaci6n con la capadd<1d slgn ific,111vas ;il comp;ir,1r l;i C011ccntr,1cl6n in -
respiratoria en los músculos locomotores, lo que tra111L1scular de lact;1lu en ho111brt-s y mujeres
con llC'va mayort's v;ilores parn el umbral l~cl ico. despllés de realizar la prueba de Wi11 ga1e dll·
Por otra parte, el envcjccimi.,,110 provoca rn11 lc JO segundos.
modificaciones fisiol<)sicJ> c¡lle d ism inuyt~1 la
capal id'1d de consllm ir oxígeno, habi6ndosc
Estado de entrenamiento
Interpretado como un descenso '"' la capat i·
dad de ck>S;irrollar ejercicio aeróbico en cs1,1 Es bien conocido cómo el C11l ret1a111 ic1110
población. La cln 6t lca del lae1atu san¡¡uínt>O, de resistenc ia rl'Clucc la JCUtnlll.1ci6n de lac·
tanto durante como ck'Spllés del ejercicio, es tal o san¡;uínco duran te> el ejercicio (f ig. 3-22).
111odific,1da con el envcjcc1m iC'llto, de modo 1\ unque los 111 ccan ismos c1ue subyacen cn ~ta
Capítulo 3. Valoración de la capacidad aeróbica mediante el análisis dela concentración san~ínea de lactato

1•- -o- Entronados


• No enirenados
12-

i 10

t
¡¡
s-
6
j •
2-
FitJ,ua 3·22. Efectos de la
o intensidad de e)eic~lo sobre
o 60 60 10 80 90 100 laocumulilción de ~elato en
y ULen sujetlls entre·
s~ r(lll
nadOs y no entreMdOs.

«clap1.1ci6n no c-sliln dJros, se ha su¡;t'l'1do que la Mhn inistr,1ción de un ~-b loc1ucantc (bisopro-
el c.•ntrc.1t1 a1n icn1o de resisten era se asocia a ni c.\o, lol; an1a¡::c1nlsla ~ ·1 altamente selcclivo) sobre el
norcs concml raciones ele l«clalo duranle el máximo cslado cslablc del l«clalo (MlSS). Los
ejercicio al dism i1rn ir 1.1 producción muscul.u· rcsuhadl1S 111oslrJro11 que l;i admin is11·aci6n de
de laclJIO, incremcnlar el aclaramicnlo de 6s1e S 111¡¡ de bisoprolol no provocó nmsuna rcduc·
o ombos. Se ha demostrado que el co11cn ido ci6n C'll la e.irga de 1rab.1jo o c11 el VO, en el
mitocondri,11y la actividJd e11¿in1<ítlc.i del mús· MLSS, cn sujclo5 sanos, c11 con1parnci6n con
culo se incremen1;111 después del cn lrcnamim1 o los ofcdos de un pl.1cebo. l·lubo Lln d<!5censo
y cs10 pl1ede ser responsitble en p.1r1c de la rc- si¡;n iíicativo de la frecuencia c«rclí,1ca (íO en
ducci6n de 1.1 1,1sa de utilización de gluc(J¡;cno todas la~ intc.mid.1dcs de ejercicio, pero no
y glucosa duranle el ejercicio, un a ve¿ lranscu· hubo rcducci6n en la pCJCcncla m.íxim a de Ira·
rrido un pt,.fodo dado de cnlrenam icnl o. bajo, nI en el VO, , nI m MLSS, cm com1iara·
dfl~\

ción con los efectos del placebo, Además, los


v;ilorc-s del índice de c.•sf~1crzo perc1b1do (RPE,
El entrenamiento de res1stenoa aeró· rating o( perceivecl c~ortlon) no íut'l'on dlfcrcn·
b1ca se asocia a menores concentra· les cn lrc grupos, Los resu lt ado> sugieren que el
c1ones de lactato durante el ejeroc10 ~-b loqueante no afccl6 de frxma lmpor1a111c a
al disminuir la producc1ón muscular de
lactato, incrementar el aclaramiento de los mccrn1 ismos de conlrol rc.'sp1ratorio, Se ha
éste o ambos descrilo c1ue in el uso cu~n do se r<'Clucc el flujo
s~n guín ~>o ,1 los m ~1scu los ,1c1ivos, como rcsul·
1.1do w n un clcsctmo del ¡:;asto Lardíaco du·
ranlc un bloc1u~'O bcld, el VO, de los músculos
Fármacos aclivos permanece ln ahcrJble por C.'I au1ncnto
Los ~-b loqucanlt'S se prescriben coo mu· de la cx1racd6n de oxígeno duranle el " jercicit>
ch« frccucncia en el l rntam icnl o de muc:has máximo y submáxlmo (figs. 3-2 3 y 3-24).
cnícrmedades CJrd iovascularcs (in sl1íicimcia
cardíaca, enfc.vrn ccl.1d toronaria, cte. ), y 111l l·
chos de lo> pacicn lcs que rccilm1 esta mcdi· La adm1n1straocio de ~-bloqueantes no
parece afectar a la producción o elim1·
caclón realizan cít'l'cic10 físico habitu<1 lml1llc. nación de lactato
Won isch el al., 2002, cv.1lu.1ron los cfoctos de
mili UMBRAL LÁCTICO. Bases fisiaógicas y aplicación al entrenamiento

12
-o- Placebo
10 ..... &sop<QIOI

i 8
fiC)Jra J.23. Conoent!llción
t
¡¡
6 de llCID lll en san're en fun·
clón del tlemp¡ dulll nte un
R 4 ejercl:lo de carta 9$t&ble de
~ 30 mln Juslll p¡r deb.llO <lel
2 umbra l anaeróbleo d9$1)(.1é$
de adml 11~tlllr plocetxl o
o 5 n'( de bt\oprolol (modl·
o s 10 IS 20 2S 30 ficado de l\ón1sch et al ..
Tiempo (mln) 2002).

12 N• 3
-o- Placebo N• 8 N• •
10 ..._ 81Sopro101 N• 10
N• 10

i 8 11• 10

t
¡¡
6
N• 10 N• 8
N• 7 N• 6 fiC)Jra 3·24. Conoentmcl6n
de 1ac121 lll en san're en fun·
clón del tlemp¡ dum nte un
R 4
ejercl:lo de carta 9$t&ble de
~ 2 N• IO 30 mln Juslll p¡1 encima del
umbm l anaeróblco desl)t.lé$
de admln~tlllr placetxl o
o 5 n'( de bt\oprolol (modl·
o s 10 IS 2G 2S 30
llcado por l'l\:>nlS(h et al..
Tiempo (mln)
2002).
UMBRALES VENTILATORIOS
proviene fundamentalmente del meta-
Skinner y McLcllan, 1980, propus ieron un bolismo aeróbico u ox1dat1vo
modelo 11'ifás1co c1ue describiera l;i trans1c16i1
del estado de reposo a la 111.íxlma intensidad de
e1erciclo duranle prueba; lncrcmm1alcs hasta
el agoemn1m10 (Fig. 4-1). Así, la rclaclcín miro

-~
el metab olismo y el in1crcambio gaseo5o se
pl1cdc cstructl irar en tres fases: L Fue l

1loeloto ! Bieo1bona10
• Fase 1: amor1 i¡,>uacicín celular del lactato, con rvco, TFEC02
aumcnto de la producclcío de CO, (VCO,) cn rvo, f FEO,
relación al consumo de oxígcno (VO,).
• Fase 11: 1ncrcrn c.mlo de la ventibci6n pulmo- UMBRAL VENTILATORIO 1
n.1r (VE) propwrclonal al au111m10 del VCO,,
111 lentras que la P.1CO, se mant icn e relativa-
mente const.i1Hc (/socapnic bufft.rl11g).
• Fase 111: compensación respiratoria de la aci·
F..eu
ltocopnlc Bulferl11Q

TVenblación
J
dosis ni o1.1b6llca, tc~1 deseensn de l.1 PaCO,. 1

Sei::ún dicho moddo, dur.inl c l.1 reali zación : PACO, TPAO,


de c)t1'Ciclo de baja ln1cnsldad (fose 1) aumm- TFEC02 TFEO,
ta la cant id,1d de oxígeno extraída de los tejidos :VENC02 TVEN01
(1' VO,) y, como const-cucnci.1, existirá una me-
=Pf1co, TPerO:
nor conccntración f1"1cc1onal de wxí¡¡eno en el =Paco,
aire esp irado (J. FEO,). Aclcm ~s, la 1.1sa de pro-
ducción de CO, (VC01) aumt'llta moderada- UMBRAL VENTILATORIOti
mente (dcnvadil del 111 c~abolls1110 aeróbico), con
lo c¡u" se clwar.í I~ concc111rnci611 fr.1ccionJI de Fuotlt
Compenución ruplra1orla do I• acidosis metabólica
l'51c B·IS m el Jire csplrJdo (1' FECO,). mientra<
que la relac16n V0 2-VCO, se mantiene lineal.
Ya que c11 eslJ fase exislc poc,1 producción de
ll Ven1iloaón
1
IJCtJto, se puede .1íirmar ql1c IJ prcxluccl6n de
t\TP neccsano parn sope>r1M el lrabajo realizado
proviene fund;1111m1al111cntc del meeabolismo J PACO, TPA0 2
aeróbico u oxidativo (íasc 1o ac.'1'6bicil). J FEC01 j FE0 2
1VENC02 TVEN01

En fase 1, la resintesis de ATP necesa-


rio para sopO<tar el traba¡o realizado fiC)u• 4-1. Cdmbios en el 11tte1tambl0 de tases du111111e ~
fflntlinclón de un leSt lnciemenlll l.

55
UMBRALLÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

A 111 edld,1 que la i111 ens1dad del cjcrcicio siguiente, en c-;ta fose 11, el aw11 t.i10 del VO,
aluncnla y w1 a vez alcanzMla una inlm sldad ¡wrmantcocc rclativamcntt• lin e.i l, 1nlcn1ras que
de alrcdodor del 60 % VO ,.,,, se com it'fl z¡m el in cretn('llto de la veo, se ucelcra como con·
,1 reclutar en llll íl cuanl ía i111 porl a111 c las (ibras secuencia de la amorl i¡.¡uaclón de los H' por el
nwscu lares más slucolílicas (lipo 11), por lo que bicarbonato (fig. 4-2). As í, en csla etapa clcíin I·
se puede observar un in crc111 en10 en la concc:m· da como f.ise 11, se puede ol>Sl'f'V•lr un aum ento
lraclón de lac1,110 m san¡¡rc (umbral l.lcllco) no lin eal m la vcnlllacl6n pulmonar rcsp<:'cio
t¡llC corresponde aprox i111 ~1dam entc al doble al VO,, un .1u111 cnto en la FEO, sm una disml·
del v,1 lor de r<'poso (2 mmoVL). l.,1parlic1pac 1é•1 nuci(H1 MJiclonal m la FEeo,, y un a elevación
m,ís 111 arcada de la ¡¡lucól isis ,111 acr6b ic,1 <..i la de l.1s cc.1cm 1racic.1es clc lac1;1to ('11 sJn¡¡rc rt-5·
oblm d6n de cncr1Jí,1 justl(ica la dcnom111ad6n pecto,, los niveles de reposo(" 2 1111110111.).
de faso 11 o aeróbica-,111aerobica. Los H' produ· Ya que la lasa de ilw ·cmenlo del VO, pcr·
c1dos como cc.1sccucncia de la disoc1aci611 del manecc li11cal, 111 icnlras <¡ue la v0111ilació11
ácido l.klico y la hidrólis is d<:> I ATr sc.1 .1111 or· pulmonM y el eo, sc incrt1ne111an de íorma
tiguados casi en su lota lidad por el sistcnlé1del .icclerada, el equivalente ven1ilc11orio para el
bic.1rbo11.110, produt it•iclo como coosccucncla oxígeno (VENOJ, que pct'manccc ina lterable
w1 aument o continuo m la FEeO,, 111antcnlcn· o Incluso disminuye en l.i fase 1, comienza a
do <:'Sl ablc el equilibrio .1cido-ba1c. Por 011·a clcvMse m la fase 11 sin un in crt•mcnto en el Vr!/
p<1r1e, el ccnlro wsplratorlo c1 e<t imu lado para veo, (Fig. 4 -3).
aumenlar la vt~11 i laci611 pul111 011Jr, lo que pro·
voc«d un aw11cn10 de veo 1
, co111pc11 sacl611
rcspiralori,i que n;sull,1 razonableni <.'n lC' clcc- En fase 11, la part1c1paoón mas marcada
liva, ya que IJs cc.1c~.i1 rac1ones de laciato en de la glucól1sis anaerób<ca en la obten·
s.i n¡¡ro, aunque elevad.is, son control,idas por ción de energía Just1f1ca la denomina·
c1ón de fase aeróbica· anaerób1ca
los sistcn1 as de ,1clar.11nienlo de éslc. Teniendo
en cucnl.t que el org,tn ismo no puede CCM1 sumir
más oxígeno que el ncces«rio para reemplazar Por (1lt1mo, con l lll« co11 ccn lrnci611 creciente
el ATP utilizado durJnte el tr.ibajo realizado, de lac1a10 ;il supcr.1r la producción los procesos
la vcnt ilac i6n pu lmonar exira el.i d como re· de at laramicnl o (fase 111), se rompe el cqulhbno
su lt ado una menor cxlralc16n dC! oxí¡;eno por .kido-base y el pH tom lm za a descender, debí·
volw11 en ele aire venlllado, obl rn 16ndose co111 o do ,1 c1uc los >1sle111 <1s amor11¡;uad0t·cs no son
~oosccucncia un aumento de la FE0 . Por con· capa'cs de t.omponar los r l• producidos t•1 la
1

4.
vo, (o), veo,(•) t
+
3- vo,.,, FiC)Jia 4·2. E\'Oh.w:lón de
p.1~ met10S del lnteic~ mblo
ven ll~IOll) dum nte un leSl
+ 1nciementol con escalones
2- o de l min de duración. El
VTt umbral venll1111Dll) (VTt) se
+
+ deumnlna r.or ~ vennlaclón
1• o pulmoM 1 (mod1f~ado de
o Wossetn'lln, 1978). 1.4 p1I·
o
meni línea vertlc' 1lnd~' el
co1menlDde la pruel:ll, la SI·
o tulente linea lrdli» el lnclo
o' 20' 60' '
100 '
140 '
180 '
220 de 111 rase lnciementa 1 y la
línea de ~ deiechft et 1111111
Trabajo rNJ dele)eic~1:>
Capítulo 4. Otros métodos para determinar la tranS1ción aeróbica-anaeróbica

VEN02 o
VENC01 +

' ' Fi1:1J1a 4-3. Ewlución de


oq'º
50- 1
pa 16melJOS del 1nle1to mblO
++• ~1 l<!ntllMOtlO dumnie un leSI
40- k>n... : o '' • lnc111men1111 con escolOnes
V 1+ '
+.!++ o '
o o ..... de 1 mln de dumción. El
o ~++++!_,_+..;.O+~+~++• umbra 1 vent1klto110 se de·

'
30- :
ieumno p:>1IOs comb>:lS en

20-
¡ º~1· Smln los equl1eten1es ventl~tonos
(1nocllflend0 de Wllsse1man.
+'
' Ejerch~o - - -
19 78). IJ primem línei 1-er·
ticel mdico el comienlD de
o 20 60 100
'
10......~-,1--~,1--~,.--~,......~.--,~.--
, ~+-,~~~~~~

140 180 220


la pruebo, ~ sl~ulenie línea
lndlCD el lnlcb de ~ fllse
Trabajo (W) 1nc111menllll y b linl!<'I de kl
deiechn el nn111 del e;a1tl:lo.

disoc i.1ci6n del .ícido l.lclico y l.1 hidrólisis del lncmnc.ito de l.1 conccn1rac ió11 san¡¡uínca de
t\TI~ Entonces st• lnttfülfica al'in 111.ls la vcnlila· 1.1ci<llo por en cim a. de los n ivelcs de rcposu, y
ci6n pulmunar, ahora despropCJrcionalm cnte sirve par.1 eliminar el exceso de C01 dCl'iv,1do
rcspcc10 a la VCO,, al recibir el centro respirato- de l.1 amorllsuacl6n por el blcarbon«to de la
rio t-stínnolos por ia Jc:1dos is m~'laból ic,1 progre- acidosis 111c1,1b6lica y par,1 ma111c~1er la ho·
siva. Llc¡pdc;s a t•sle punlo, el ,1l1mC1llo de la VE 111etis1,1sis de la f'.1CO¡ Un mayor in crcmcnto en
lrala de compensar lil acidosis metabólica 111 0- la tas.1 de trabajo por mcinrn del VTI provoca
dlanlo l,1clim in ación de CO,, lo que ocasionará un ;1u111enlo dcsproporLionado de la VE en rcla·
un descenso di.! la Paco, (compensación resp i- clón al VCO,, Cllll! se dSOCla il un aun1 cnlo del
ratoria de la acidosis mt>eab6l1ca). En esta fase es VIYVCO, yun dcscc..iso de la Paco,. que se ha
posible observar un descenso m la FECO,, dcscril<l como un;i compensación respir;11oria
mlcnlras que la FE01 contln(1a aumentando, lo de l,1 ac idosis me4ab611ca arterial El punto de
que slHn lfica <JU!.! se podr.í d1jel ivar un aumt•nIo Inicio de es,1 com1m1s«ción resp ir,1tori¡¡ se de·
de los valo"es clcl VENC0 1 que hasta c111011ccs nom lfl« umbral ventilatorio 2 (VT2) o punto de
h;ibían pCl'manecido rclativamrm te estab les. En compens,1ció11 resplfatoria.
sínlcs1s, la respuesta t~l <.-sla fose 111 (in es1,1biH·
dad metabólica) cst.1 ca1.,1Cte1·iz<1da por w1 au-
moo10 tonl i11uado de la concentración do lacia· El aumento del VE en el VTl comc1de
lo m san¡¡rc (.. 4 111 M), l 111a disminución de la con un aumento de la concentraoón
sanguinea de lactato
FECO, y una marcada hipcrvcntilaci6n.

La fase 111 se caracteriza p0< un aumento


continuado del lactato en sangre, una Metodología de determinación
d1smmuc16n de la FECO, y una marca· de los umbrales ventilatorlos
da h1pervent1lac16n, por lodo ello recl·
be el nombre de fase de inestabilidad El crilerio del in crcmcnlo del VENO, du·
metabólica. r;mtc un a prueba in cremental, sin w1 awne1110
del VE/VCO,, es el 111 tltodo 111<ís t-spccííico y el
c1ue menos crr0t·c-s de dclccci6n provoca c11 la
En rc.>su111 c11, la 111 ay0«í.1 ele los aul ores ,1su- de4crmmac1611 del umbn1I vcnlilalorio 1 (VT'I).
r¡uc el aummlo de la VE C11 el ll,1mado um·
111 c t\dcm ~s. el VT 1 se cMactcriw por una pércl id,1
bral venti/,11or10 1 (VT 1) es coincldc•ntc con un de la lin calid.1d de la VE. junio co11 el in lcio dt>I
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

,1umcn10 cc•1tlnuado ele l.~ FEO, o P110, (Prt'- Incremental, determ in.indo simult,ín eamcnlc
sión end tidal de O) Eslc VT'I, que refleja el el VO, )'el VCO, ,1lvcolarcs (fina l de IJ esplrn·
n1 omcnto de lrn11s1d6n de la fose 1a la faso 11, ci6n), rcsplrnd6n .i rcspir.1ci6n (f ig. 4-5). Esla
está fis1ol6glca111en1e rc!Jclon«clo con el um • 1écnic•1 se conoce como V-slopc, yJ c1uc mide
bral lk tico. voll1111enes de CO, en re1Jci6n con el V0 1, a
medid,1 c1ue Jl1111cnta la Intensidad de ejercicio.
El VO, es una v.-1riablc in dcpc'llClil>nlc que
El criterio del 1ncrem ento del VEN01 mide d ircc1mnc.~1t e el mc.~abolism o Jcr6bico, y
durante una prueba incremental. sin un el veo / por de>bajo del umbral láC1 ico aum c111a
aumento del VENC01, es el método lincalmt•ntc con el vo,. Pc~·o, ,, mJyorcs intcn·
más especifico y el que menos errores
s idad~'S de ejcrc1clo, IJ pend1en1c se ln crcmcn-
de detección provoca en la determ1na-
oón delVTI la debido al veo, añad ido y ¡¡cncrado por 1.1
amor! iguad6n del ~ciclo liÍclico por el b ic:arbo·
nato. Esle sc¡:;undo compon en te en la tt'lacl611
El umbr,1/ ve111i/atorlo 2 (VT2) puede m· dc- VO • VCO es lambién lin eal El punlo de la
tem1 in ado por un >c¡¡undo cambio no lin ea l ele ¡:;r.itica en el que se pmduce la 11wd1ficaci611 de
l,1 VE y del V'í!JV01, jun to con un 111a1·cado au· la 1m1dientc y que corresponde a la transici611
mc1110 continua do del V 'í!JVCO1 y un deseenso c~1 la rclaci6n VO, • VCO, es, de acuerdo con
continuo de 1.1 FEC0 1 o de la P"CO,, m ~s allá estos an.ílis1s, el umbral vm ti latorio 1 (VT1).
del punto de dl~cnninaci6n del VT1 (l'ig. 4-4). La cxac1ilud del método V-slopc h,1 sido eva-
luada y con tras1,1da c.omparando los rc-sultados
obtenidos con los del VT I cv•1luado mc-dlanlc
El umbral vent1latorio 2 puede ser de· la mc~odologfo ele los eqll lv.1lm tc'S rcsp irnt on os
terminado por un segundo cambio no o con el umbl'al láct leo (13c-avt,.. et ,11., 1986). L<1
lineal de la VE y del VENO,, ¡unto con mayoría de los (l1'0Bram as de ordenador sclcc·
un marcado aumento continuado del cionan .1utom.ítlcamcn1e el VTI mcdi.1ntc esta
VENCO, y un descenso continuo de 1a
FECO, o de la P..co,. mccodolo¡::ía.

La metodologla de Bea ver o V-s/ope


Metodología de Beaver m1de volum enes de CO, en relaoón con
el vo,. a med1da que aumenta la 1nten·
Bcaver el al., 1986, desarrollaron una técnl· s1dad de e¡erc1c10
~" p.1ra valorar el VT 1 duran le ejercicios ele tipo

VENO, y VENCO,

··-·VE •
90 - VENO, VT1 VT2 /

••
80· • - - . VENCO, •


t60
70 · ••
• •
.1' t50
60· ..................
50
........ ...... ,.
' ........... •""
,,. '
,., '
: • 140 l
~
.. -
! .... ; , , :. .

40· ·130
30
.:
........ •t.-''
~
.120
20.-
10· •••
... ...... ... ....

o io 02 30 40 so so 10 80 90 too no 1 o FiOna 4·4. Comp:>rlilm'!mto


Intensidad (wallos) de la VE. Vt/VO, y Vf/VCO,
dmame un iest1nc111men1a1
Capítulo 4. Otros métodos para dete1minar la tranS1ción aeróbica-anaeróbica

4.0

3.0
6"
P-
"'
! 2.0

~· ,
1.0 ,,
, , ;
VT

;
, ,,
;
o.o ;
FiOua 4-5. ~1&11TIU11JClón
00 1.0 2.0 30 4.0 del umbml 1ent1~10ro (Vl}
voi ¡1.1m1n. STPO) p:¡r el método de V·S/Ope
(0eo1er. 1986).

Metodología del doble producto


El doble producto puede ser un mar·
Ll frccumcía cardfoca y la presión .1rte- cador váli do de determ1naoón de la In·
ri,1I slst6líc.1 .1umcn 1 ~n sus va lores conforme tens1dad de eJerc1cio correspondiente al
se in crt~nenl a la lnlcnsidad de ejercicio. El umbral láctico
=
doble prnduclo (DP frccut~1cia cardínca x
pres ión arterial s1s1ól ica) es cons1derado como
un ín dice útil del cc1nsu1110 dC! oxígeno mio·
Metodología de la electromlografía
ciirdlco durante el ejercic io. Por olr.i parte, es
de superfi cie
conocido que las ca1ecola111 in as provocan un
aunwn10 del consum o de ox í¡.:t~1 o m lodrd leo 1••1 cloclromlo¡::rníía de superficie inlcgra·
y que además aumentan su concenlración en da (iEMC) cor1s1i1uyc un m~odo reconocido
plasma en in tensidades cf(! ejercic io super·io- p.1f,l cuantlílcM 111 11ct ividad IOIJI («act lvidad
re~ JI umbr.11 1:ic1ko (Ul). Esto sugiere que el miod<'.oell'ica o) y parn cstim.w la foti¡;a neuro·
consumo de oxígeno 111 iocárd ico, expresado musculM de un modo indirecto Por un.1 pa1·w,
~orno DP, también ckobcrfa aumenlM al rea- el r·oot mean squMe voltagc o RMS·EMC es un
lizar mtensid«dcs de trabajo superiores al Ul mdicador válido de la acliv1dad m ioel6c1rica
durante lln cjcc·c1ciu h1 cremcnlal. P.1ra verificar 1ocal de los m(1swlos activos, c1ue se corrclacio·
e~1 .1 hipótesis Tanakn c4 JI, ·1997, invesl iga1·or1 na con el número de l lllidades mocorns activas
la respuesta del DP duranl e un ejercic io lncrn- (es dl't. Ir, con la capacidad de l'L'C lu1J I' nl llN«S
mcnt JI en rclc1·encla JI UL Estos aul or~'S dcs- unidades motoras y por ende nuevas fibras
crib1cron la cxlslencia de un umbr.11del doble musculares). A~í. se ha dcc11os1rado l m aun1 cn1 0
productP duran te el ejercic1t) (Figs. 4-6 y 4 -7). no lineal del iEMC c:n la f,1se de lranslc ión at,.ó·
El punto de ruplL1ra del doble producto (DPBP) bica-an aeróbica dl1rant e una prueba In crc111 en·
fue ml'didu 1.1n10 en sujccos j6vcmcs ;anos, lal, sugirit~n do que t'l IEMC podría S<'r utilizado
~omo en p.1cicnle> ~ardíJcos, coinc idiendo como un marcador no invasivo ele la intens idad
con el umbral l.íc1ico (U l) y moslrando Lma de e¡ercicio co1Tt>sponel icnle al U L.
=
elevada C()(rclación (r 0,9) Est.l ln v~liga· 1..1 con11·,1cci611 mustul;ir, a partir de cic1·ta
ci6n su¡¡icrc c1uc el est udio del doble producto lnlt~1s idad subm.ixima de ejc,.cicío, provoca
pu t-dc ser un marc.1dor vál ido de deicrmma· cambios fisiol6¡:;icos cc1 el slstmrn 11ew or11uscu·
c16n de- la i111cns1dad de CJ('l'Ciclo ~orrespon· IM que se man iíiest.111 po<' un aw111'11lo de los
dien lc al Lun bral l.íc11co. unpulsos nerviosos ni músculo. La cantidad de
UMBRALLÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

50
OPBP

40

4,0

10

• 3,0
o

·2,0
lt
!ii
s
· 1,0 ~ FiOn• 4-6. Respueslll dpo::a
del OOllle i)IO(IUCIO y de 111
corcentmclón de locl;llO en
sare:ie en un su]e10 du1~nll!
un leSI en lllmi;e (modlfic.l·
1 ..,- -.... o.o do de ilnal0 el al,, 1997).
o 50 100 150 2()0 250 OP (OOble plOduCIO); OPSP
carga oe 1rabajo (W) (umbclll del oobll pl0d 1~10).

lm pu Iso 11 crv loso (net1r.1/ drive) se l' ucdo mcd ir El iEMG, (umbrJI de clcclrom iograíía) h ~
en el iEMG y cs1.1 relacionado con la intensi- sido dc.>fin ido con10 la i111e11 s1dad de ejercicio
dad de ejercicio y la (al iga. El descenso del pH dur;1111c un,1 prueba incremental en la que ocu-
como resultado de la acumu lac ión de laclal o rre un c;1111 b io s1gn 1íicat ivo ro el pa1r6n dNec: ll l·
puede estar rclaclCJnado con ºI Jl 1111c1110 de la 1.11111t•1to de un idades mt~tiras, con el fin podt'I'
IEMG, 111 .) s ,1llá del UL o VTI. Eslc incrcmenlo m anlei1 c-r la inl ensidad de cjcrc itlo rcc1uei·ida
de 111' 1 puede inl crfQrir con el acop lamicmlo La exis1cncin de un iEMG, h.1 sido dcstrilJ t'll
cxci1ad611 -co111rncc l611, por afoclJr a la w1 i611 d1sli111 os esludiCls y 111úscu lm: vaslo lalc>rnl, re<:·
del C.1" con la l roponma y .1 la :ifinidad del lo íernoral, vasto medial y lríccps Sliral, durante
rc1ícu lo sarcopl.'5111 ico pm el Ca " , c.011 el Sl lb· ejercicios rcalizadO'i m dcloer¡¡címL~ ro.
sccuc111c dlficil de fuerz;1 muscul.11 c1ue ello
supunc. Se ha ;ugt•·iclo pues, que las fibras
nw scl ilarcs lcnlJs sopol'IJ11 prln eipJ 1111 en le d El 1EMG, (umbral de eledrom1ografía)
ha Sido definido como la 1ntens1dad de
lrab;1jo muscular a baj.1s-mocleradas i111cnslda· eJerc1c10 durante una prueba lncremen·
des, mit•11ras c1uü las íibr.'5 111.ís d pid,1s w n1ri· tal en la que ocurre un cambio S1gn1f1·
bu lrí.111 m,\s sisn ifical ivam QnI e a m,1yorcs 1111C'll • cat1vo en el patrón de reclutamiento
s1dadcs de e1erciclo. Enlonccs, el al111H~1110 de de unidades motoras, con el (in poder
l,1 con1.cntracl611 de laci alo m sansrc pudiera mantener la 1ntenS1dad de e¡erc1c10 re·
provocar un au1111.'lllo del rt.'Clut;1m lento de un¡. querida
dados motor.i s, así como de l.1 frt'<:ul!nci.1 cfo
de-;c«r¡¡a de l,1s llll id~de~ motoras que incrvan Lucí.1 et al., 1997, invcsl ig,1ron la posible
lns fibras nlllscularcs glucolíl iLas r.ípid,1s. u11l1zaci611 del iEMG en pac icn los 1rasplan1ados
Capítulo 4. Otros métodos para dete1minar la transición aeróbica-anaeróbica

140
- Y• 2.58•1,0Sx, r • 0,900
• - • Linea de lden~dad
. ,,
,,
, , ~'
,

.
120 ,

•. ,•.
.... ,'
,,

100 - ,
,'

80

60 •
FiOJra 4·7. Re~clón entie el
punto de 1uptu1a del cloble
40 60 80 100 120 140 producto (OPBP) y el umbra 1
OPBP(W)
klcuco (Ul). (M:x111~~do de
~"°"° eul.. 1997).

de corazón como método no In vasivo para dc- mmac1ón del il:MG1 se pudo rca liz«r en el
tt~rn in ar la int{.isidad de ejercicio correspon- 100 'Y• de los su1etos (fig. 4-8). Los rc>sultados no
diente ,, 1.1 1r.1nsición aer6blca-anacr6bica. Se mos1rnr011 diferencias si¡¡n ifilallvas entre IEMG,.
compararon los valc:n-s del iEMG, con los co- UL yVT 1al expresar csl;is varinblcs como VO, o
rrcsponditnlcs al VTl y UL en IJ pacícnl L'S Iras· oy., VO,pico (Tabla 4-1 )
plantados de corazón c1uc realizaron l ffl il pruc· Más larde, se uwesti¡.;6 la validC1Z y fiJbili·
ba ele esf~1crzo en cicltx...,.¡:¡6me4 ro. L.1 aclividad d.1d de b IEMG conw méeodo no mv;is1vo de
eléclrlca muscular (I EMG) se dc·lcrm in 6 m el cle4mnlnacl6n de l,1 rt•sput-sla mctab61ica en
m(1sculo vaslo lalcn l de cada p1t~·na La dctcr- el ejercicio inLrcmenlal t'1 clcllsla> ele éli1 c.

o o 100 150 300 3 o 400 450


FiOna 4·8. E:,lem¡;i) de<leler·
Po1enoa(W)
mlnaci;n de IEMG,, yIEMG,,
UMBRALLÁCTICO. Bases fisiológicas y aphcación al entrenamiento

t~itrc los vn lorcs de iEMG11 respecto íl los co·


rrcspondlcntes a VT, o MLSS.

El estudio controlado del 1EMG puede


ser de utilidad para detectar los umbra·
les electrom1ograf1cos como metodolo-
gía no invasiva del análisis de la tranSI·
%VO: plco ción aeróbica-anaer6b1ca
VT 11,1: 2 4 61,6 :t 7,5
UL 11,7:t23 62,2 :t 7,7
IEMO., 11,0:t28 59,6 ;t 8,2
' Todos los resul1ados se expresan como media :t SO.
Determ/11acló11 del IEMGT
No haydiferencias slgnlflcativas entremedias (p > 0,05) Los tfol os dt• In clectro111 iosrafía de Sl1períl·
cic illlc¡;rada (iEMG) se t>nfrcntan al tiempo de
Se estudiaron las posib les rcl,1cioncs cnll'C' t•I ejt~·cicio o In tt'fl siclc1d de c¡¡r¡;a, estableciendo

iEMG 1 con VT,, VT,, UL y M I.SS. 28 ciclistas matcm.11lcamm te dos líneas de rc¡:¡res1ón para
participMon C'n el csiudio, r<.'.1lizando cad.i uno dc4C.vmmnr un punto de ruptura (iEMG 1l en la
de ellos l ll1J prucbil 111,1x1ma de esfuerw con rcl.1cl6n lin eal entre 1icmpo de ejerciciollntcn·
proiocolo en rampa pro¡¡rt-sivo (5 \/11/12 s) sob1·c sid.1d y il:MG. El t1é'tnpo de cjC'l'clc1o/inttm i·
cicloer¡;6me4ro. Aden1,1s, '15 de ellos re<1lizilrc•• dad corrcspond1t>11tc al mol11 L'nto cm el que se
la misma pw cb,1 C'n un a scgund,1 ocasión con cruzan las dos línClas de re¡.n-si6n del IEMG se
el lin de vil lornr la flJbllidad, Durante el cjcrcl· cons idera el iEMC 11 (fig. 4-9). La rn isma meto·
c10 111cmnC11IJI se de4cnnlnó RMS·EMG en los dolo¡¡ía se npllc:arí.1 para dctC'l'm ln ar, en su caso,
músw los v.1sto l;i1c.val y recto femoral mcdiílntc el iEMC 1,; es ck>cir, rnedinnlc dos lineas de rc-
electrodos de supco·ficic. l.os re<:l ill,1dos moMrn· ¡;resi6n obt en idas con los datos l'L'Cogidos a pnr·
ron la dc1ecc16n de dos puntos de rL1p1ura l~1 el tir de la mtcm idad de cjC.'rcicio en la que se ha)'íl
trazado iEMG de 105 clclist,1s (iEMG 11 y iEN\G11) procll1cido la cktom1lnaci6n del iEMG 11 •
(Fig. 4-8), en mtcnsld<Jdcs corrcspondlcntc.-s al
60-70 % )' B0·90 •y,, V01.,,., rcspec1ivamente. Metodología de la frecuencia cardíaca
Nu se cncontrnron difcrcnci,1s entre los va·
lores obten Idos en 1EMG 11 y IEMG11 cnlre las Olrn 16cn ica pnra dt•lcrm in J1' la trnnsic i6n
dels prud1as l'<lallzaclas. Por otrd pMlC, tampoco ,1cr(1bica-a11acr6bicil es la cstim ,1cí6n de IJ ro·
se encontraron difco·cnclas entre los va lores ele laci6n t.i1re la Íl'ecl1~.icia cardíacJ y In inlcm·
iEMG 11 con los correspondientes a VT, )' UL. ni sidacl de <ljlYclc10. Hace ya más de 50 años.

12()

100

80
~ 60
~ Fi~r• 4-9. E¡emp10 de 1 es·
l:!J puesia EMG en un su)elO.
40 C!lda punto iepiesenti un
\llllOI oe IEMG ieco(IClo en
20
un lnlef\'lllO oe 2s. tos datos
de IEMG ~ uemi:o rueion
o too 200 300 400 tm llldos 1na tenlá tl:a menle
tm :&n<IO dos líneas de ie~
nempo(s) slón. (Wodlficodo de t.ucll et
al.. 1997),
Capítul o 4. Otros métodos para determinar la transición aeróbica-anaeróbica llim
\11/Jh lund, 1948, observó que la l«s« de aum en· ción podría facilitar la liberación de oxíscno
to de I« frecuencia c.wdí,1ca {FO dur«nte un.1 desde la hm1o¡¡k1bln a {c.>foclo Bohr), y por con-
prL1eba ln cmnent.1 1 lendía a chsm in u Ir a elL'- siguíet1le mcíorar la eficiencia c,ud1ocircLilato·
v,1das lntmsidades de cjcrc1clo. Años dt-spués ria y JI en uM el aum c.•1I o dc la FC (Con con i el
Concon 1 el ,1 1., 1982, retom;1ron estos hallaz· al., 1996). Slsu1cndo con la jus1if1c,11:16n f1slo·
sos y eva luaron a 21O corredores encon1rando, ló¡:ica del pun lo de dcllex ión de la frcCLIC.'ll ci.1
,1 1111cnsid«des modcrad«s de cíei·c1cio, un a rn. cardíaca 1111 el ejercicio (FC,,>, existen muy po-
lación lin eal en tre el ;1u111cnto de la frt'cLit'llcia cos datos acerc.1 de la posible influencia de la
cardíaca y el in crcmen1o de la velocidad de ca· hlpcrca lcm la lnducld ,1 por el cícrclc iu sobre el
rrcra, Sin cmbar¡;u. los ,1u1orcs observaron que fenómeno de la FC,,. Se sabe quC' la hipt•·calc-
a elevada intensidad de ejercicio ~la relación mia afecta a l,1 función cJrdí.1ca (a través de llll
Sl' 111 od líic.1ba, y c1uc csl e pL1n lo, donde la rela- retr.1so de la conducci6n AV), y l.is condiciones
ción frecuenc ia cardí,1ca-veloc idad de c,m cra eléctricas del mi<x:ordio durante el cjt•·cicio
no era lin eal, correspondía con IJ velocidad in tenso dependen de la in1cracción ent re K•,
de c<11 rcra en la que OCL1rría el umbral lnC11co calccolam in as y addos ls l.1tllca En este sen·
(Ul). Esta relación se muestra en b figura 4-1 O. tido, r lofmann et ,11 , ·¡ 999, ul ilizando test en
Como se puede obscrvilr para este corredor, r.1111pa, mostraron que el w ado de dcfl ex i6n de
la relación lineal entre la frecuencia cMdfaca la t urv;1 FC-W después de l'Cc1 cs1aba asociada
y la velocidad de CJrrcra se manl icne hast a con el Jun1 en10 de l,;i conc~111 raci611 s\_111 guíne\1
los 1fl,5 km/h, Q(>SpL1~ de este punto {Vd), se de K' In ducida por el ejercicio, suglritt1do lll1J
1)l1cclc observar un ilumt'fllO curvilin eal de la posible asociación entre las concen1 racio11 cs
írecuc,,1cla cardfoc.1 l'l!Spc.>clo al l11 cremei1te> de de K' y el FC.,. Para investigar este aspecto, LLI·
velocidad {deflcx i6n de IJ fr<:>cucncia cMdíaca), cia el al,, 2002 lralarnn de estud i¿1r la ln fluen·
El ptlríil de In concenl"'1L i6n sanguínC'a de lac- cia de la ac idosis lklica, el efecto 13ohr y la
l.ito c.i la íi¡:¡llra, sugiere que Vd est.í asociado h1perca lc111 1a In ducidas por el c¡t'l'ciclo, sobre
al UL. la detección de 1;1 FC., en cicl isins profes iona·
A pcs~r de I~ controver~ ia. esl«blctida, les. Utiliz,1ndo un test oo ramp,1 sobre ciclocr·
pocas In vestigaciones han tratado de conocer g6mctro, el FC,, se detce16 t'tl el 56 % ele los
el mc.'CJll ismo fis1oló¡::ico que puede just1ficJr sujetos (• 86 % FC.,)• siendo la resput'Sla de
la dcllcx16o dt• la frccuet1cl<1 cardÍJL•1 ,1 all ,1s la FC lin c,11 en el resto. El li.illazllo más sign I·
intensidades de trJb.1ío. Con con i t~ JI., 1988. fical ivo fue que en el ¡:¡rupo en <:I que ocurrí,1
1996) propusil>ron c¡L1e la dcflexléH1 cs CJU· la FC,1, la pt'lldicnte de l.l línea de rc¡;rcsión
sacia por la attiv,1ción de la 1·uta mc.1ilb611ca de k1 relac ión FC-W por cnci111.1 del FCd se
anacr6bic.i IJctlca de producción de ATI~ La corrclacion 6 invcrsam cnI o coo los niveles clc
aci1vació11 de la ¡¡luc61isis )' el aum ento en la K' a la máx im a Intensidad de carga (r -0,67; =
concc111r,1ción do lac1a10 provocJrfo l 111il tC'l1 · p < 0,05) (f ig. 4 -11). Los rt>suhados suslcrcn
dcnc i.1 ,1 la ac1dus ls mc1,1bólic.1, y esta situa- c1uc el i11 c:retnQ1110 de las cuncentracioncs de

100
Vd
~
.:;
190
80 ~
l
i 170· 60
~ Fit111a 4-10. RelaciÓn enue
la 1>eklcklad de ca 11eia y ta
·;
u.
150-
40

20
ii
] reicuencta co ld~ce, 1espec·
lll e IJs nM!les de llctlll!>
en sol(ie (modlfcedO de
Conconl el el .. 1982). u~
o • o UmbRI l l!ctlco, Vd: p<Jnto de
o 12 14 16 18 20 22 24 26 dell!xi$n de ll riecuencll
Velocidad kn\lh ce ltlllca.
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

04

03
1~::e~
.!ll ~
-$ :,, 0.2
( 1) ·~
FiOna 4-11. Co11!!~cl6n en·
t~
8.. fi 0 1
tre 111 pendiente de dell:lxoón
de la relllcl6n liecuero::la car.
d~ca (FC)-CO ita de tia bll)Q
(W) y niveles de K+ s41lcos.
p;r encima del pont> de
dellexoón de la riecueri::la
6 ca 1tHaca (HROl (IOOdlf~ado
K· ¡mmo1dl)
de Lucía eul.. 2002).

K• en san¡¡re proccdc'flles de la liberación de pH osc ila alrodedor de 6,6•1. Lo conLcntraci6n


los músculos activos, p.irccc relacionado con de H' en salíva varía en raz(lll direttJ ;11 CO,
el fet16mcno de In deilcxi6n de la frcwcnc1a cx1slenle en sangre. de manera que cuando "1
cardí.1ca en el e11?rcic lo. concent1.,1ci6n de CO, c..i san¡irc es all.1. se di·
Desde un punto de vista cm h1 cntcmcntc rige mJ)•Or cantidad de CO, hacia la sa liva y
prácl ico, Conconi et J I. , 1996, rea lizaron las el pH dlsm inuye, )' viccvcrs.1. El agua Ilesa a
siguien tes r<.'CD11let1dacioncs parn detectar de la formar el 99 •y. de su compos icl611 y Cll 1 % rcs-
mejor 111 Jnera posible el FC.: lanlc se; compone; de elementos s6hdos, 1;11110
• Que el aumen10 de la velocidad SCJ l ll1ifom1e orsánicos como in or¡¡~n icos.
(protocolos en rnmpa) y no protocolos csc.1-
lon.1dos, y
• Aumcnlo de la velocidad basado en el tkm· La secreción de saliva esta principal·
po y no en la distancia. mente controlada por el sistema ner·
v1oso autónomo, siendo la est1mulaoón
s1mpat1ca la que induce un descenso
El ,1nñlis i~ compularizadu de los dalos pa- de la secreción con un aumento de sus
rece recomendable al an.1hzar 1.1 relación entre constituyentes orgánicos
intens iddd de ejercicio y frecuencia cardíaca.

Dm tro de los w m¡Xlll cn1es in org.in icm, el


Para detectar de la me¡or manera posi- Na• y el K• (y ta l vez el Ca") son los catio11 01;
ble el FC,, se recomienda que el aumen- c1uc «dqu1crcn imponanciJ desde el punto de
to de la velocidad del test sea uniforme vislil de l,1osrn ol.1rid.1d, siendo el CI y el HC0 1
y que ademas esté basado en el tiempo
y no en la d1stanoa los an 101ws más destacables En cuanto " los
co1st itu¡•cntes or¡¡.in icm, el porcent " je tntal de
proteínas c.•xistenle e 11 la sal1v,1 es también ba jo
respecto al plasma. aun que c. icrlJS proteínas.
M etodología del análi sis de la saliva como l.1 alf,1-Jm il.isa, que es sin teti zada por las
¡¡1.ln dulas s.1 l lvJ les, pl1cdc ,1lcan zar u11J con-
La sa liv.1 IOl<il que se encuenlra en l.1 boca Cf3l ll'ttci6n en snliv(1 val'ias vetes ~upcrior « la
es un a mezcla de la saliva producida en las alc:Jn zadíl en pk1sn1 a. Olr.is suslancias orgán ¡..
ª"
d lfcrm tes ¡;lán dula~ (parótidas. subm i l.trcs cas (,) ciclo únco, urca, ele.) comple4an la com·
y subl1n¡¡uJlcsl. La saliva es un líquido h lpol6· pos ición b~sica de l.1 s~ l iv.1. De~1ac.1r que 0n b
n ico rl'Spccto ,11plasma, con l 1na osmola11dad saliva humana lnmblén se cncucillra11 lnmuno-
que pl1edc llcg.lr a ser 1110de1.1 del suero y de ¡;lubulhrns (l¡;A, l~G e IBM), habi6ndo>c relacio-
w1a densidad variable, cnlre 1 002 y 1.012. El nado los bajos 11 ivelt'S de lgA con la mayor in ci·
Capítul o 4. Otros m&todos para determinar la transcíón aerób1ca-anaerób1ca

ciencia de ln ft>ecionC?s wsplral ot'ias del 1r.1t10 um/Jr.1/ ele c;itccol.i111i11;1; (l111c11 s1dad de cjercl·
supC'l'iCH' cio en la que la concmtraci6n de adm1 alin a
L.1 secreción de saliva SllE~lc ser del orden de )' noradr011;1llna Jumcn lan si¡:¡niflcal ivamcnlc y
l .OOOm la 1.500111Laldfo(l n1 lJmin). En re,1· de íorm a co111inuada). Asimismo se determin ó
lidad, en el hombre no existe Llll « secreción <.'S· el «umhr:il de saliv,1», dcíin ido c.onw l.1 intc.~1si ·
pontánea de sallvJ en smtido estricto, sino que dad de ejercicio en la que las conlcntr,1dones
se produce en rcspueslJ a t'st ímu los que llci:;an de CI o Na' en sa liva aummtan sign iíicallva·
por vía de los net·vios simp.ltlcos y pMasimp:Í· mmtt• y de form a contmua Durnnle l,1 prueba
tlcos. Los ncl1rolransm isorcs que se encuentran de ejercic io se obscrv6 un descet1so 111ic1al en
en la L111i611 neurosccrc•o1-;1 son la .1cü4llcolina y las con cc.~1traciooL'S sa llv,1res de CI y N,1• has1a
la noradrcnalin a. una cicrt.1 cJr¡¡a d<! tr.1bajo, después de la cu;il
La s~>ercci6n de la sa liva ,..SliÍ prin clpalmm· se producía un aumen to continuado de las con·
le con trol,1da poi' el sistema nervioso aL1lóno· ccntrnclonc.-s en sal lva. Este comporta11111:mlo b ¡.
1110, aunque las catecolammas quizás también fásico no fue observado para la concentrac. ió11
estén 11nphc.1das en el c<.>ntrol de las conccntra- de K' (f ig. 4-12). U11 compon.im icn to similar
cione~ de ek~tr61itos y proteínas m saliva. de l,1s conccntracioi1es de CI, K· y Na• fut' ob·
fatL1dios prev io> habían >uset'ido que du· servado en 12 de los 1J sujetos est udiados. Los
ranlc el cjC'rclcio submáx im o y coincidiendo resu llJclos mosl r.1ron ausencl,1 de d ifcrcnclas
con l.1 11·ansici6n .1crób1ca-anaC.'ré>bica ocu1Te c.~1 1re el umbr,11 de s11liv.1 y los Olros umbrales
Llll « m.ircada est11milaci(111 simp<itico,1drenal an teriormente dc.finidos. Adetn.ís, se encontré>
(Y,1mamoto (1 <1l., 199 1), El oqpn ismo entero una elevada correlación entre el umbral de sa·
cst,1rá influt~1c iJCk> por t'st« marcacl,1 ,1ctividad liva y t'l l 1111bra l láctico (r = 0,82. p < 0,0 1) y
simpal lcoaelrenal, y las ¡:;lándulas saliva k•s no entre el umbral de saliv.1 y el umbral ciC' cale·
ibJn a ser una excepción. En este sentido, se =
colam 111 as (r 0,75, p < 0,05). Los resu ltados
conoce que l,1 c;t 11nulac i611 s unp~I icJ Induce SLJ!ji<.Ycn la validez de ulilizacifo del anális is de
un descenso de la secreción de saliva con un la composición de IJ sa liva (ek>etr61itos) c.01110
aum~11to de sus cons11tuymtes or¡::.ínicos (As· melodolo¡;ía all crn Jtiva de la dctcrmin.1ción de
km¡;; y Emmclin¡;, 1985). Ya Pul't, en 199 1, hahía la 1r,u1slci6n acrób lca-anaer6b lea.
SUijt'rido que el an.í lisis de la composición de Siguiendo con esta ml~odología, el grupo
la salivJ podía sefvir par.i ost im,1r IJ r~-spu0sta de los ,1utoros valoré> l,1 pos1hilidad de dctcr-
slmpal iwadrcnal en el ejercicio. A11tcrion11cn - m lnar la inlcnsidad de ejercicio correspondien·
te, Andcrson et ,11., '1984, >u¡::irlcron que las te al umbr,11 15élico 111cdia111e el .1nálisis de la
~.1tccola111 in as podí,1n estar involucradas en compos ición de la saliva m nh)os durante la
el CCHllrol de la composición clcctrolfl icJ y de realización de u11.1 prucbJ de campo. Un ll'"'Pº
protcín,is de la sallv.1. Un ailo dcsplitls, ;\ sk111¡;; de 25 niiios (edad media: 10 aii os) realizó u11.1
y E111111cli11¡¡, 1965, dcn1L1cstr.1n que la csl imula· prueba lncrnm1.~11a l corriendo m pisla de ,11lc-
c:16n s1mpát1ca de las glándulas snlivak-s lndu'<:! tis1110, con ~t ad ios de 4 111 i11 L1los a velocidades
l ll1 descenso del flujo de sa liva y Lln aumento crt-clcntcs. Antes de cada tt'st (reposo) y al íin al
ele la concentrnc16n de sus const1tuycntcs or· de cada estad io ele trabajo se obtuv ieron mues·
g._ínicos. trJs de sangre (.1n.ílis is de la c011ccn1 racióo de
En base a estas prcmis<is, los autores del lact al o) y muestras de sa 1iva (Jn,í1isis de las con·
libro exam i11 ~1111 os In po>1bilidad de dctcr111 I· cc.~1trnclooes de Na' y Cl ), parJ tratar de dcíln Ir
nac16n de la lnt<:nsidad de c1t>rclc10 corrcspon· el L1111br.1I l,ícllco y d umbral de s.1llva, rcspe>c·
cl im tc al l1111bral an,1cr6bico mediante el cstu· tiv:1111<,'l1tc (fig. 4-'13). Los resultados mostrMon
dio de la co111pcis1ci6n de l,1 saliva (clectr61itos) .1usenci.1 de difcrenci«s si¡¡n1(1cativas cn lrc los
durante un a prL1cb,1 de ejercic io incremental. valores torrespondicntcs .1 ambos umbrales
Trece su¡ctos realizaron un test sub111áxi1110 in· (de4et·min.1cióo en 22 de lc's 25 suj<'4os) al ex-
crcmcnta l (50 W/3 minutos) ci1 c1cloer¡:ómetro, presarlo> c01novdocldad de car1cra o Íl'CCL1m ·
obten icndo muestras al final de cada esca lón cia cardíaca (Tabla 4-2), encontrando adcm ~5
de san¡¡t'e )'saliva Se dclcrm111.iron los umbr.1- silln ificatlvas corrcl.1ciones m t1·c ambos um·
lcs láct iw y vmlllatorio, ,1sí como el llamado br,1 lc~ (f ig. 4-14) En conclusl6n, los halli1ZIJOS
~RAL LÁCTICO. Bases fisiológicas y aphcación_a_1_en_1_
re_na_m
_1e_n_10_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

K-0 (mmolil.) Na(mmollL)


35 25
30 a ,A 20
25 v---.... -O

20 .,,,,t
, 'I
15
,' I
10
10
5
5 t
Tsa
0- 1 - - - - - - - - - - - - - - - - ---+ o
o 50 100 150 200 250 300 35(1
Intensidad (W)

K·Cl (mmol/L) Na(mmollL)


50 35
30
40
25
30 20
15
20
10
10
Tsa

Intensidad (W)

K-0 (rnmoK.) Na (mmolll.)


25 12

20
.... .... 11 10
......
•.•• t).;---<>--···()-···
8
15 fiOira 4-12. E¡empbs de
6 deiemtlllllción del umlil! 1
de s.i IMI {ls.1 ) en 3 SUJllll6,
10 soboe ~ bllse del ar.11611
4

5
t
Tsa
de lls concent111c10nes sa
IN&ies de Na. K y CI. A y e
2 muest111n un e~ IO punlD de
lnllexión (f))(ha) 1.1 nio en Na
014-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 - 0 como en CI. SólO el 11.1 sll(ue
o 50 100 150 200 250 300 350 es1e comportAmllnlD en e
Intensidad (W) (modlfrcado de Chchano el
41.. 1994),
Capítulo 4. Otros métodos para determinar la transción aerób1ca-anaeró~

Cl·Na(mmoVL) L&clato(mmolll)
40 6
a .•
30
,r ' 5
l:r/.- -t:,.
Tsa --¡ '' ,, 4

' ', '


,o
20 ,, 3
---6-
--o.
-->O-•
•~·'" - c r c1 2
, •t:>--- .. o-·'"
10 ·-0 -· Lactato
,• na ____t • Ó • Na
FiC)n• 4-13. E,¡mplO de
O +-~r-~...-~....-~-.-~-.-~~~~~~~ O de1e1mlnacl6n del umb1a1
Res1 9 10 11 12 13 14 15 16 láci.:o (1\1) y del umbml de
Intensidad (W) sa l •1a (TSa) (modrlloado de
ClllchO rro el al.• 1995).

210

200- o
190
-¡¡-
~ 180
J!l 170

160 FiC)na 4-14. C.One~ckin


enue umbral ~cti:o (lla) y
150 o umb<al de sa1110 (Tsa) ex·
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 PlllSa<»s como riecuencia
FC Tia (1.p.m.) ca!Ilíaca (modlfi::ado de c11•
chino etat..1995).
su~iC'ren que el a11.í li>1s de l.1 s¡1 liva pu~"Clc ser
l lfl mé4odo v,llldo para la dCIC'nninación de la
i111c11 sicb d di.' ejcrcício to1Tespondicntc al l lll1 ·
brn 1 l.lct iw en prueb.1 de c.~111 pt;.

El anál1 s1s de la saliva puede ser un mé- Media SO Media


todo válido para la determinación de la Velocidad (~m h"') 10,73 1,69 10,73 1,69
intensidad de e¡eroc10 c0<respond1ente Frecuenaa cardiaca (lpm) 182 14 182 14
al umbral láctico
protoína~ por las gl,ín dula~ s,1livak-s, eo;pt-c1.1I·
S1¡;...1lc11do coo esta lín ea de u1ves11¡.:aclóo, se mente de la ;imi'8sa. El umbral de saliva (Tsa) ÍllC
trató do deecr111 inor la trans1ci611 acrób ica-ana~ dcfin ido como la intcnsid«d de ejercicio en l<i
réJ,ica mt'CIÍilnle el an~lim de la conc~'l1 lradó11 que comicnw un in cremento continuo de la
de amila~a en saliva en c¡crcicio ln crcmt•1tal. concentración de amilasa en sa liva. 111 1cntras
Distintos t'Sludi05 h,1bían clcmoslritdo c1ue la t'S· ClllC el umbrJ I 1.klico (Uf.) ~e· dt.fini6 mt>diantc
tl111 ulac16n sim pática «llmcn1 aba la sccrecl6n de metodok>gfo cst.índ,1r (f ig. 4-1 5). Los resultados
~ UMBRALLÁCTICO. Bases flsull6g¡cas y aplicación al enuenam1ento
~~~~~~~~~~

80

j 40

lii

j 20-
AT _j Am11asa -o-
0,5
Lac1a10-
o+-~--.-~~.--~-r-~--..-~~~~-l- o fiOua H S. f.empto de
ReSl 1,9 2.2 2.S 27 30 33 del!1m1nacl6n del umoot
loict.co (111) 1 del umblal de
Vtloodad de camira (IM) s.illl<I (ls.i) (lllXl1llc4ido de
Oll:"4110 eUI 1995).

rntl\lr.urn ausrnc1a de clift't'mt 1.1\ mire los va Io- M etodol ogía de determinación
n'\ dP Ul y T;a, 1,11110 .1 i t•xpnw;,1rlr,., tomo velo- del umbral de saliva
<ld.1cl ele e.mera. conicHI h,1¡ pflo uimo írccurn·
t'i.l <,1rrlí.1ci\. Adern.I~. '<' ch i<'( lt'J un.1 clev~d.1 Cu1 t•I fin de .1~c¡¡ur.1r w1 .1 .uh'l u.1d,1 h1dr.1-
torrl'l.K l6n (r = 0.91, p 0,001) m ire• UL y Ts,1. t.u i(M1, lo'> sujt•los debC'fí,111 h<~m· uno' 400 111 L
l 11 wntlus16n, el an.íhsl\ el<' l.1 <r~1 t mlración dt• cJp •l!lU,I UIHl' JO tn111UIO\ ,111 ll'\ cJp l.1 l'l'.1 11Zíl·
.1111 ll.1s.1 c11 ;alrva dui.1111<' t•I <'j<'t't1do 11101..men· uu1 dp l.1 prueba. Anll'S de 1111tl.11 el <')C'fcic io,
1.11 purol.' u11hzarSI.' como u11.1 nuNa ml'lodolo- dt-.pu<W, dp cada escalón dt• 1r.1h,1¡0 )' .11 fina-
8"' m l.1dctl't'm1n.K1ón dt> l.1 111lt11s1d.1d de e1er· hL,\r '""''" SI.' obtienen 111u~tr.1\ d!' \,1hv,1 toti\I
t ll 1<> tCllT<.'Sponchrnlt• .11 umhr.11 l.Ítllco Mis
dl'I 1nch~ 1duo Los SUJl i OS sm 1n\lruldos p.ira
1.1rdt•, SI.' dituv1era1 r(.'Suh.1d<l'I "111 il.u<.'S del Tsa l<V lli.1rSl' los d1rnlCS y h111pi,1r ((l('fl't l,"11 L111C
r<'spc>tlo ,11umbral1.ícllt o, p<'t'<> .1dt•1tlJ> d Ts,1 se l.1 t .w1cl.1cl cir,11 la noche an1erlor .i l.1¡i1ueba de
clt•tt>t ló en mtc11s1d.1dt'> dl' <']t•1n< 10 sim ilares,,¡ P>Íl11't'10. l~ir.1 la rt>cO)l1da clt• l.1s mut'slra~. 105
umbr.11 de cl!!clran low.1fí.1 (EMC, 1) (fig. 4- 16) '11jt•to~ cldim csc.uplr l'll un rt•t·lpil~11t• c~l érl l.
(fabla 4-3), lo que! w¡:1ert• UIM tl'lac Ión ontt·c el <111u,1¡¡.í11 el ose a con1111 uadón l.1 bm .1 <01 .1¡¡ua
l\,1 tc~1 l'I reclu1am1u110 clt• f1hr.1' musculares d<-.1011 it,Hl.i U11 ,1 vez r«o¡:lrl," l,I\ 111ut•s1ras de
1:lutoldK.U (l;Jv1G1) du1.111lt• l'i l'Jl't'tic10 inuc- s.1hv.1 \<' 111,1nllml'l1 a -!" ( y, posle' k~mmte,
mml,ll, pCl'l1blcmcnle rnmo 0·1¡,•m del mae- w pu1'C!t11 lrasladar al lahc...11ono <'fl un plazo
mmlo de .1tlMdad s11111M11u>.1clfc11.1I mft't'uir .1 l.1s l ha.u Un,1 'l'l m 1•l l.1lx...11or10.
1\1,h rcdooterne'11!', llnt.1111'¡,'t',I ti .11, 2012, l,is mlll'!>lr.1\ S<' cc111rifu¡:.1n y PI \t~>rt'fladanle
r.11ifk.1m11 la utllld,ul dP l.1 d<Wr111111aci611 de Sl' '<p.1r.1, ,1lnh1Ct'flándolo ,1 ·11<1' e lhs1crior·
l,1 i11trn>1d.1d C:(l(l'C\¡Jc>11 d1m l<' .11 UL por m echo mml<', t .ul,1 111 ucstrn es d1lu1cl.1 1:2 '10 (",Q ml
clt•l ,111,íllsis de líl con em ir.u h~1 dt• l,1cti\l o )' .11· .1 10 111 I) e0 11 .19ua y SQ alm.H 1'1.1 .1 4" < h;1s1a
\ ll '111 .í ¡¡, ¡,
(,1••u11 ilt14i.1 C\n ~il liv., tlu1.u1 1c1 un f..lJtirt ic10 in cr,,..
mrn t,11 Adcm.ís, y crn110 1rnvPd.1d, vcr1flcaron
l.1 util1d,1d de det!'tmin,\C 1t~1 el<' l.1 c:o11cc111ra- M etodología de la percepción
' ión ,,1/11.ir de cromogrJn111.1 \ (una proteína subjetiva de esfuerzo (RPE)
qut• se mcUl.'Olra en el lllh't'H>r di.' las células
11t'Urcx11docnnas. <.'Spl>t 1o1lm1'fl1<• m l.lS células lxw;d¡• un punlo de v1st.1 pr.iclito, l,1 mayo-
troni.1(111 1.'S di.' la m('<lul.1 supr.irrm.111 para esl1· rí.i cJp lo'> <•>tud1os a5oc1an un \,1lor de 10.1 J i1
111.1r 1.ur1hl('fl la mtenrnl.1cl d1• l'jt't'tido conc.'S· l.1 intm ~ld,1d correspond1cnt<• .11 Ul ít'flthc el
pondlmlQ .11 UL. ,11 , 1'l'IB v.1lor.1ro11 el usu d<• lll1 v.11, .. cit.:' RPE
Capítul o 4. Otros métodos para deterrnnar la transición aerób1ca-anaerób1ca ll1lm

14

12-

-
:::>:J 10
'O

-
~

a
i 6
j 4

12

10
~
2. a
~
:X 6
:¡¡
A
i1
.!:!

2 FiOi•• 4'16. Respuesl.! del
"1'6·EMG. ollll~Sa sa I~~ 1 y
o ~clllto en sa n~lll duranle
o 60 100 150 200 250 300 360 Máx 11111111ciemenlllles en d~bn·
tos sujelOS. (modlfictdo de
lnlensldad (W)
Ch~M llO etol , 1999).
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas yaplicación al entrenamiento

EMG, r.. UL p

V02 (mi kg· 1 m1n· 1¡ 40,00:t7.6 40,9:t9.2 40,1:t9.1 NS


%V02111-. 62,8:t7.1 63,9:1:8.2 63,J:tll 9 NS
w 223.4:t42.2 230,1:t52.4 229,6:1:57.6 NS
FC (t p.m.) 140:14 142:t22 142:17 NS

de 12• 13 cumo un mél odcJ de deH:1'm inac i6n de entrenam lento tuvieron una influencia sign i·
de l.1 car¡¡.1 de 1raba¡o corrcspond1cn1c al VT fical lva en esta asociacl6o.
dl1ran1c un protocolo en rampa en ciclocr¡¡ó- 1:11 conclus ión, l lll va lor fijo de Rl'E clC' 1I •
111 etro. P,wa el lo, 11 c ic 1ist as entrc:naclos (22 :1: J 13 en la csc.1la Rl'Ede 6·20, plK'<fo st•· utiliu·
,1ños; VO,.....,( : 65,2 :1: 12,4 m LJk<>ti1mIn) realiza· do parn de4cttar l.1 Intensidad de ejercicio co·
ron una prueba de t>sfuei·zo en c1cl0Qq:¡6111 clro rrespondk•1to al VT1. Por cons iguiente el RPE
(protocolo '" r~11111)«; 25 W/111111). del mn 111 ando puede utilizMsc para prescribir lntcns ldJd de
el VTI. /\clcmiÍs. cada 2 minutos se reco¡¡i6 en ejercicio en lugar de Olras melodolo¡¡ías m.ís
v.1lor referido por los sujelos de RPE. Se defin ió sofist 1c.1das.
un l 1mbr.1I de RPE (RPE1), como el correspon·
diente al va lor fijo de 12-13 (esca la de Bors de
Ga 20), En lodos los c.tsos, cl 1ando un sujl~O no Un valor de RPE de 11-13 en la escala
111nrcaba el valor de 12 parn dcíin Ir el RPE1, se RPE dé 6·20, puedé ser utilizado para
to111,1ba el valor 13 par,1 dcfin ir el RPEr Todos detectar la intensidad de e¡eroc10 co-
rrespond1 ente al VTl
los datos referidos al VTI y al RPE, se expresa·
ron como vo, (mlJk¡¡tmin), %VO,..,, frccuen·
~1a cMclíaca y W. l os resu ltados mostraron ali· Un« mc.~odolo¡¡ía altt~nallva a la descrita, la
sencla de diferencias entre los va lorns de VTl propusieron Fabrc et al.. 20'1J, valor«ndo la
y RPE, (Tabla 4-4). la figura 4-17 nweslra un oportunidad de .1p l lcar l,1111 etodt)lo¡¡ía O... (an-
ejemplo de compnrnci6n entre VT1 y RPE, (va- tcnormcnlü descrita p.11'.1 umbral l~cllco) sobre
lor fito de 12) en un sujctt>, <!Xprcsando ambos la RPE t•1 una prueba incrcnK.ilnl sobre ci·
en relación a la pOlcnci«. cloc.1·¡;6cnt~ro (f ig. 4-16). Los resu ltados moslrJ·
Más rccicntt'l11c111c. Scherr C4 .11., 2012, ron c1uc la combinación de l,1 mt~odoloaía IJ
Omli\
ex.1minaron l,1 rcl;icl6n entre RPE (6-20) con <'I sobre la RPI: pem1iH6 estimar de íonna precisa
l ll1t bral láe1 ico (U l) co 2.560 hombres y nrnje· la intensidad de ejerc icio correspondien te al
res de dlst in t« capacidad fune iona1, observando UL Utililando l'Sln mis111« mclodologíJ, Fcrrei-
que los vn lores de RPE correspondiente al UL ra t1 al. ,2014, cva llmon los efectos de una dic-
se sil u aron de mC'd la en un va lor de 10,8 :1: 1,8. ta con rcducc i6n de h ldr,11os de carbono sobre
Los .1utores comprobaron c1ue ni ol ¡.¡énC.'ro, ni la la curva de percepción de esfuei·zo et1 w1a
edad, ni In moclalidnd do cjc.•·cic10, ni el estado prueba incrcmc111,1I sobre cicloori:;6me4ro. Los

41,2:1: 10. l 63.2:t 10 2 146 :!: 18 206,2:t 4l,7


42.5 :!: 12,2 62.1 :t 6.6 143 :t 15 201 ,8 ;t 51,2
Capítul o 4. Otros métodos para determinar la tranS1ción aerób1ca-anaerób1ca

50 20
19
-O- RPE
18
40 -0- VEN01
17
- ó - VENC0 2
16
15
8 30. 14
~ 13 IJJ

12 &:
11
10
10 9
8
7 FiOJra H7. E¡emplO de
6 determinocón de RPE (RPEl)
o 50 100 150 200 250 300 350 400 y umb111I 1oenu~ lorlo (VI)
(n10dlricado de Fenche el
Intensidad (W)
al., 1998).

autores aplicaron la m1.~odología o.,. para de· mera sesión de ejerc icio, el RPE se utilice con
l1.1111 i11:1cl611 tanto del UI. como sobre la cw·víl prc<:ilució11 p;1ra prcstrrbir cargas de lrnbajo en
de 1.1 RPE. Los rcsuhados moslr:won que la C11li· base a su relación con la conccn1rnci60 san!JUÍ·
111 ac16n de• la intc.'ll sidad corrcsponclimtc ~ I UL nea de 1.~ct,110
111edi an1c l.1 apllc.1c i611 de la metodologia º~· Otra llmit,1ci6n es su aplic.1ci(1n en niños.
sobre la RPE, no so disociaba b.1jo w ndlcioncs En este sentido, Mahon el «l., 1996, cx.1111ina·
de rc~lricc i611 de hidratos de carbono <.'ll l.1 die· ron las diferencias del RPE ,, la intensidad de
la trJbajo correspondiente al VT1 ro niños (edad:
Ex1stl'fl, sin ernb.1riio. algunas lunttackioes 11 años) y ~du hos (<!dad: 24 años). Tod()S rea·
en su ,1plic,1ci6n. Por ejemplo, \l\lchm;111 l1 Al., lizaron un a prueba C't'b'Oln étl'ica en lle locrg6·
1998, dc111 ostr;1ron que l.1 relación RPE-la clalo mccro, de4t~mina11do el VT 1 por el 111é4odo de
se alt era dt'5pL1és de v.irl.is sesiones de cjcrcl· l.'CJLllV<1lcntes. El RPE oblmldo c11 l.1 i11lcns id<1d
c10 rea lizadas el m lsmo día. Por cooslsulrotc, de ejercicio correspondlcnlc al VT1 rcprcsonla·
los autorc>S rccom imclan que despL1~ de la pri· ba d RPE del VT l. El valo.. medro del l~PE del

14 110
o La
100
12 o RPE
• 90

1~

s
10 00
• 70
8
~ 8 • 60
~
~ 50
6 UJ

40 &!

1 4

2
30
• 20
10 Fioira 4-18. fsquemo oe 11
melildol:>(kl Dmh La yDm.lx
o RPE. DaloS Oe l SU)!IO iepoe-
35
sentllb\O del truPO (&dc1Plll·
Duración del e¡eroclo (mln)
Oo de F<lb111e1a1.2013).
UMBRALLÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

VT en ,1dull os ÍL1e de 11 ,5, m icnlras que m los de producción e11cq:;ética y, por lo tanlo, la
11 i11os dicho va lor se silu6 en los 1l,6 (p < 0,05). dlspo11 ibilidad de ATI~ Así, el NH, cslinrnla la
fost'ofr11c1oc:i11,m1, ac1ivando así la caden a que
conduce a la procll1ccióo de ~cido p irúv ico;
Las medidas obtenidas con la escala de ,1dcmcls inhibe el cic lo de Krebs y la gluconco·
Borg en los nlllos son mayores respecto gtfü:~sis, por lo que ori¡;ina un JL1mcnlo de la
a los adultos, a pesar de utilizar s1m1lares
dlspon ibilidad de p/ruv<110 en las células. En es·
1ntenS1dades relativas de e¡erc1c10
las C<J11diciont'S, la única vía que queda libre es
la 1ransfot'mac.ión de piruvalo a lac:1.110.
Método del amonio en sang)'e
El amon 10 (NH 1) c;s un i111 po1·1a111 e l11ten11e- La apariaón de niveles elevados de
cl iario mc.üból ico que; h« sido im p 1icado c;n amonio fav0tece el desarrollo de la glu-
cól1S1s anaerób1ca en detrimento de los
vMi.1s reacc iones t~• el orsa11ls11rn. Hay un« procesos aeróbicos
sc.'1·ie de reJcclones c¡uc de una fom1,1 dtrc...::1«
produw n o co11>umc..i NH 1 ro ca111id.1d fis in·
16slcmnm1e lmporlanle, duranle y dc;spués dd La .1w mulaci611 sanguín e« de NH 1 en el
c1crciclo Las c..izim as c¡uc calalizan reacciones cjt1·c1clo v.1rí.1 a111p1ia111 c1Hc en lrc los sujetos,
que producen N1-1 1son la AMP-dcsa111 in asa, la mcluso C'l1 l,1 1111s111 J carga relativa de lrabajn,
glu1.1m mas« y la slul Jmalo-dcsh idrOflen asa Las debido .1 b grnn IH'lerogcncidad en el flujo s.1n-
cnzmrns que cal«lizan reacciones qL1c consu· guí11eo 111uscular, a la c.1pacidad en zim <l1tc.1 de
men NH 1son la RIL1lam i11 J·sl111ctasa y la ¡¡lula· las fibra~ o a la respuesta 111L1ab611ca duran te el
111 «IO·dcsh tdrOElC'll asa. cjt1·c1clo. A pt'sar de est.1 variabilidad, el .1L1·
Es1;í dar~111 c11 1e aceptado c1u1> el ejcrct· m enlo de los n ivelcs si1n¡.iu íncos de amon 10 du·
ciu es11mula la produc.ci611 de amonio, simdo ronte el ejercic io depende del llpo, inlt't1sidad y
el músculo esc1uelC1lco la principal rucnlc de duración del csfutno desmrnllado, los cuales
amonio a través de In dc;sa111i11aci611 de AMP dt1L~·m111a11 la dcmdnda t~1e1·r;é4ic,1 par,1 l,1 for·
(1110110fosfa10 de adcn osma) a IM P(monofosf,110 macl6n de ATP, .1sí como la 111.1¡:¡n ilud del rcclu·
de tnosin al (AM P ·~ H,0 ® IM P + NH 1), ca1a· 1a111u;nto de las fibras muscularc.-s.
lizando C!sl,1 reacci6n l,1 AMP-dcsaminasa En Como se puede observa1· m la figura 4-20,
esle se11lido, IJ producci6n de amonio put>cle los 11 ivclcs san¡¡uín cos de ,1monio varían poco
SC'r usada C(.)110 un indicc de aclívidMI del ciclo durante int ensidades de ejercicio liger,1s a 1110-
nuclc611do de las purin as (fig. 4-19). dc•·.1cl.is (< 50 ':!;, VO,,.,,) y aum c:mt.111 exponm •
Por 01ra parle, el llran au111e1110 ro IJ con- cia lmC'ntc con car¡,;Js de 1rabajo de > 60-70 %
ce111rac16n muscular dt' IM P tras el ejercicio VO,.,,., siendo el aumen1o dt'sproporcionado
en las fibras musculares tipo llx, y .11¡:,>0 menor t.i inlt~isid ,1dt>s 1'I 00 'Y,, \10 l•••
en l.1s 11po lla, sin an um d,1cl611 cm las fibras de Varias invest i¡¡<1ciont.>s han evaluado In rda·
conlracci611 k.,11a (tipo 1), conforma las cvtdcn· ci6n cxlsl enLe co1re IJs concollrac1on11s sansu f.
cías previ,u de la difcreo tc dt-sam in ación del neas de NH 1y de laclalO tras el ejercicio. As f. SCl
AMP cnlrc los dislinlos lipos de fibras. Una h,1 dcscrilo l lll íl rclrlc1fo lino.11et11re cs1os dos
vez producido, parte del NH 1 es liberado a la mctabolil os, es decir, aument os para lelos con el
sangre donde se .1cumula, y dado que el NI 11 ejtYcicio entre los 11ivclc;s sanguíneos de NH, y
sanguín eo puodc ahcrar el control del sistema de IJct,110. As un ls1110, dw antc el ejercicio in crc-
ncrviom c~.i1rn l y el funcionamim lo molor, mm1al has1a el .1¡;01J111 icnlo, I~ co11ccn1ración
su ellmlnac i611 de la corriente san¡¡ufn ca es de sJ11 gufnca de 1'11-1, Jlltn Cfll.1 prngrcs iv.1111c111c
gr;m Importancia fisiol6gka; si11 c111b«rBO, no con el au111C111o de l.1 carg,1de trabajn y muestra
csl ,í claro qué 1ejidos y en qué cant ldadcs lo un cslrC'cho parnlclismo con los cmnblos en el
cxlrJt'll ladalo sa%'llfnco.
El cfoc10 del NH, sobre las reacciones en· Y¡¡C's, 1997, estudió en un grupo de sujc.~os
z1m.í11cas y vías mctab61icas asociadas su¡¡lc· =
(11 Sll) la respucsla clí!I NH, m sangre duran1Cl
rm que eslc n1 ctabollto puede ahcrar la 1,1sa un ejm;ici() d() 1ipo i11 crc111m 1al, <.()fl el fin do
Capítul o 4. Otros métodos para determinar la transción aerób1ca-anaerób1ca

H,O NH1

G;I--~----'
~
--./=-----· ~
~ AMPO.umlnm

(
Fic1J1• 4-19. CiCIO nucteótl·
do de 11s punnas.

lralar de dc4 cr111 inM un purllo de ruplura m ciar. Los rcsull.,dos most raron w1<1 de4crm in a-
la conccn1raci6n de Jmon io o •umbral ele ción del UAm 1;~1 cl 89.6 'Yu de los ;ujelos, sien-
amonio•. ;\dem ~s. se cvJlu6 la rclacl6n cx1s- do la concen tración mcdiJ del amon lo en el
l mlc ~'l\lre l,15 COOC!.'lllfJCÍOflCS sansu1ncas de umbral de 45,ll :1: 22,2 mm olil. (16,3· I 05, 1). El
.1mon lo y lactato dur.1nlc ese 1ipo ele CjtYcicio. valor medio de la frecuen cia card í.~c.1 (fC) c11
Durante la prueba lncrcmcn1 al se obluv1cron los umbrales fue de 136 :1: 17 y 135 :1: 17 l.p.m
20 111 L de san¡¡rc del pulpejo del dedo para la par.1 UA111 y U L, rcspect ivam enIc. Expresados
dctcnninac16n de l,1 concentración de ame- los umbrnlcs como carg.1 de trnbajo, los va lores
n io y 25 mL para la dc1cr111 in ación de l.1c1a10. fueron de 106.7 :1: 59,2 y 104,·1:1:52,4 IN, para
El l 1mbr.1I de amc••lo (UAm) se definió como UAm y UL. respcclivam c111 c. No se encon-
el pl1n1 0 en el que se prodl1cía el pruner in - traron difcm1c ias si1:111iílcat1vas cn lre ambos
cr(.lrfl cn1o con l inuo y pro¡¡res ivo en la co11 - umlm1les, 1)01' lo que la ck~ccci6n del umbra l
t.cn1 rac i6n sani;uíncJ d'' omon1c1 duranl c la de ,1111 onlo pl1cdc utilizarse ~0010 método de
realización del c:jcrc1c10 (fig. 4 -21). El umbral dC4C'rn1 i11 ac16n de la i111cnsidad de ejercicio co-
l:.ct iw {UL) se dcfm1ó por metocfol(lgf.1 están- rrespondiente JI umbral l.\cl ico.

Amonio sanguineo (µmolll.)


250

200

150-

100

50-

Fit:111• 4-20. Rl!klclón entie


o.....~.,...~~~-.~~~~..-~~~-.-~~~~..-- la conoentmolln sa r(uínea
0,0 1,0 2.0 3,0 4,0 de aroonxi y~ miensklad de
e)ettk:lo iep111sent11<kl p:¡r el
ConS\lmo de oxigeno (L/mln)
consuroo de 01~eno.
~ UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

140
120

ia 100

.~ 8()
¡¡. 60
!J! UAm

i ~

20
+

o
100 150 200 250 300 350 Fioi1a 4-21. EJentlll:> de de-
Intensidad (W) iermlllllclón del umbml de
~ monlo (UAm).

bos llmbralcs al cxpresMlos corno VO, (10,01 :1:


El umbral de amonio (UAm) se define l, 19 frente .1 'IO,S :1: 2, 10 mUlq,¡tmin) o% VO ·
como el punto en el que se produce el ,pico (64,62 :1: 11,36 frent e a 6&,48 :1: 9, 19 %),
primer incremento continuo y progresivo par.1 UAm y U L, rcs1,cc1ivamente.
en la concentración sangu1nea de amo-
nio duran1e un e¡eroc10 incremental
El umbral de amonio es un parametro
Con anlmorid~d, Chich.1rro et JI., 1996, f1s1ológico que puede ser aplicado en la
evaluaoón de la capacidad de resisten·
lamb it11 CSllld iJ l'Oll la rclaclóo entre el Ur\ m y
c1a y en la efect1v1dad de los programas
el UL C'n pac1c11lc> lrasp lJnlados de cornzón, nC> de entrenamiento
cncontrnnclo diferencias slgn 1f1calivas cnlrc am·
Desde h .1cc déc:ad,1s la dc1c-·m in oci6n de
la lran sic i6n «eróblca-.1n .KY6111c«, y« sea por me¡or método para evaluar la capaodad
med io del lac1a10, ya sea a 1ravtls del lnterc.1111 - de re si stenoa aeróbica
bio g.11eoso, se rC'aliza de mant'fa ru1in Mi a t~1
las pruebas de esíucrzo, con C'I fin de• cv« luar
las .1daptaciones alcanzad as en un pro¡;rama
de m lrcn;un len lo u obtme1· datos pilra un dl- VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD
sc1io in chvidL1alizado de inlcnsldad de ejerc i- DE RESISTENCIA
cio de rcs1stcncl,1 al'r6b1c,1. Ya en 1970, Aslrand y Rodah1, 1970, ob-
La dctt'1·m ln ac i6n de la t1·ansic16n acrúbl- scrvarclll que dc<pués de un en lrcnam ien1o de
ca-an .K~·6b ica en prud1a de esfuerzo rcprc- varios meses de dur¡¡c16n, se producfo un t>S·
scnl<1, pos iblemente, hoy en día l!l mejor 1116- 1anca111 ic:nlo c.1i11 lt)s v;i lorcs d~ VOJmJ"' ~Llll1 Ctl ·
todo parJ <Naluar la capac idad de rcsislcncia 1.1ndo sin cm bill'~O la capacidad de rt'S islcncla.
aeróbica. En estcscnlido, el V0,..,,1,, que exprL~ Similares rt'Suhados fueron m con1rados poslc·
sa IJ máxima capacidad del organ ismo para rlormcnlc por Hollmann y Lieo;en, 1973, )' por
caplM, lranspOl'IJr y consumir OXÍllC<lO, y c¡ue Licsm el al,, 1977. Es1os au1orc> Indicaron quo
fue consider,1do duranle nrn ~ho 11r:m1pu c01110 los valores co1·respondicnl<l1i a In lransici6n ac-
forma 6p1im a de dc1t~·mi11 ar la c<1pac id,1d de r6bica-anacról11ca, expresados como %VO, • ._.
rcs islen cia M r6bica; hoy se conoce que es varían co11 sidl.'1·ablc:.n cm1c, sit'lldo m.ís ahos en
w ia varl,1blc verdaderamcnle 11nportan1c t.i a11t;as par1icipa11les cn dcpor1C5 de rc< ls1c~1c ia
e1erc: ic1os c¡ul' llevan al a¡¡o1amicn10 en 3-10 (corredores de fondo, ciclislas) que en person.1s
111 lnulos. S In embargo, p.11'a lraba¡os dé' me~ no enlrcnadas.
dlan J (10-30 m1nu1os) y lar¡;a dl1racl6n (> JO
m lnulos), el VO'"" l'S por sí solo un parám c4 ro
lnsuí1clcn1e• para cva luM In capacidad <k resis- En los 1nd1v1duos sedentarios o desen-
tenc ia aeróbica. trenados, el umbral lact1co se situa alre-
Así pues, el vo,•.,, el UL y el M LSS t-s1,\n dedo1del 50-60 % vo_, mientras que
dctc'fmin,1dos en p.ll'le por diferentes mct.1nis- en atletas de res1stenc1a aeróbica entre-
nados ocurre entre el 80 y el 90 %vo,,...
mos íls iol6gicos. l>.!rt'Ctl que lan1 o el UL c01110
el MLSS csl ;Ín más rclJclonaclos con el cslado
mc1ab6lico (c:;ipacidad oxidaliva) de los ml'.1s- Un a pr('¡¡unla que w ha íorm uladu un im -
eulos esqucléelcos periféricos, 111 lcntras que el POl'tilnle m'.1mero de in vcs1i¡pdores C'fl fisiologí,1
VO .i ... J) mueslra llllct ma}•Or depc'lldt'1cia respec- del ejercicio es: cuá l de los dos umbrnlt>S en la
to de los foclorcs card iov.1sculares rdacionaclos dc-10111 in ada 1ranslclón ac,.6b ica-an aczróbica
con el rcndlm lcnlo cardíaco máxim o. (Ul., VTl fre<lle a MLSS, VT2) es el n1cís impor-
1a111e para car.1cterizar a un a1leea de resislcn-
cia.
La determ1nac16n de la trans106n aeró-
b1ca-anaerób1ca en prueba de esfuerzo Lucía el al, 1998 lralaron de ldt'nliíicM v,1-
representa, poSJblemente, hoy en dla el rlables fislol6¡ilcas c¡uc pudic.-.1n d1slln¡¡ulr a
ciclis1.1s prol't>s io11.1 le<; de aficionados. Así, 25

75
UMBRALLÁCTICO. Bases fi siológicas yaplicación al entrenamiento

c1clislJs profesionales (PC<: 25 ::t: 2 años) y 25 CINÉTICA DEL LACTATO DURANTE


ciclis1,1s aficlon,1dos (EC: 23 :t 1 años) realiza. LAS PRUEBAS
ron ullil prueba de esfue<zo hasla el .i¡,>OI amicn•
lo m clclocr¡:¡6111clro (protocolo en rJmpJ; 25 l.a respL1cs1.1 dd IJclato sanguíneo duranle
w/m in ), v«lorá11dose los slsuic11tes par.1mccros: las prud,as de esfuerzo se mut'Slra en la figu -
VO,, ven ti lación pulmonar (VE), VENO,, VfJ ra S -1 . Se puede obst~·var que las concentra-
VC01, RER, um brales vcniílatorlos (VT1 y VT2), ciones de lacl,llo son si111 i l~rcs en bajas )' 1110-
l,1ct,110 sani,;uíneo y ac:tividncl clctlromiq;ráflca dcrnd,1s intensidades(< JOO v\I), pcrn son más
del m(1scu lo vaslo lnt~~.tl Se c11eon lraron los si· elt-vadas en el wupo EC en 300, J ~O y -100 VV.
BU1cntes resultados:
ANÁLISIS ELECTROMIOGRÁFICO
• Valores máximos· 11 0 se oost'IV.iron diferen-
cias sl¡¡11 if1c.1t ivas entre s rupos (Tabla 5-1 ), El umbrn l de clcctro111 io¡;rafí,1 (iEMG,) fue
excepto una mayor poCcn cia de tr.1bajo en PC dt'4cctado lm el 92 % de los sujetos, ocurriendo
(p < 0,001 y p < 0,05 «I expresarlo en \111 o c.•1 111 ayo· po1cnc1.1 de Lraba jo y %.VO,., en PC,
Wilq:;, respcc1ivamc11 tc), y mayores co11cc:o- c.~1 to111 paraci6n con EC (243 :t úú,2 frente a
1rncico<;<; cfo laet,1to en EC (p < 0,0.~). 2 13, 1::t: 63, 7 W, rcspett ivamt•1Ie; y 64, 7 :t l•1,2
• Parámetros asociados al umbral láctico: no frt•llea 56,0:t 14,9 %VO, • .., rcspec.1ivamc111c).
se obse,.varon dlfcrmcias sigo iílc«Iivas mire l.os result ados dc111osl raron ausencia de di·
¡:,onopos (Tabla 5-2), cxccplo un mayor %VO- ft•·mcias t'fl los v¡¡lorcs de VO ,• ., entre ciclistas
' ""' (p < 0,05) y un« mayor pOlencia de lra- profes ionales (PC) y aficl011ados (EC), a p<!SM
b.ijo (p < 0,01 y p < 0,05 al expresarla en W ch! la diferencia de rendimiL'flto en el dc1~or1 c
o m Wilq¡. rt>spt'(;tivamcntc) c:n el i::•~•po PC. estud iado. los hallaz¡¡os su¡;itn11 que para al·
• Parámetros asociados al MLSS: se ooscrva· can zar un rcndim lcnto adcwildo en cs1,1 111odJ ·
ron d ik~·e11cias slgn ificalivJs en los valores lidacl deportiva se hace nccC'sano poseer unos
medios del MLSS expresado comó % VO'•"' valores clcv.1dos de polen cía .1cr6bica m.lx im a,
poccnciJ de ltabJjO (IN o W/k¡;), l~ER y VE, pc.1·0 son olros pará111c1ros fisioló¡.iicos los que
con va IOl't~ más cl(!Vado> en d ¡::rL•po PC (Ta- dt1L~·mman la capacidad de mantener elevados
bla 5-3). porccnl.1jt'S de vo,... duranlc períodos pro-

VO:max (L·mln"') 4,9 :t 0,4 5, 1:1:0,6 NS


V0 2máx (mL kg·" m11r1)
- - 72,9 :t 5,7 73,9 :t 7.4 NS
w 428 6 :t 31 ,7 Mi6,0 :t 30,8 p >0001
W·kg"1 6,4 :t 0.5 6,7 :1:0,4 p> o.os
RER 1,17:1: 0,11 1,17:t0,10 NS
VE (L rn1n· 1¡ 185.7 :1: 23,7 186,2 :t 15.6 NS
VE·VO¡' 37,0 :!: 6,1 37,8 :1: 4.4 NS
VE·VCO:"' 32.5 :t 6, 1 33,6 :t 4,1 NS
FC (l p.m.) 192:t 8 190 :t 7 NS
Laaa10 en sangre (mntOllL) 9,4:1: 3,0 7,4 :1: 1,5 p> 0.05
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento

vo, (ml ·klf1·m1n·1¡ 44,9 :t 6,1 46,1:5,6 NS

vo,máx 61.5 :t 6.2 55.0: G.9 p> 0.005

w 234,7 :1: 34,6 262,1 :t 36,0 p > 0,001

W·klf1 3,5±0,5 3,8 ± 0,5 p > 0,05

RER 0,85 :1: 0,07 0,86±0,05 NS

VE (L mln"1) 50,7: 0,4 63,5 :t 17.0 NS

VE vo,·• 20,6 :1: 1,8 220,6 :t 1,5 NS

VE VCO:°' 24,3:1: 2,0 23,8 :1: 1,9 NS

FC (1 p.m.) 141:t9 138:7 NS

V02 (mL ·kg-' mhr') 58,8 :t 7.4 62,2 :t 6,8 NS

vo,máx 80,4 :1: 6.6 87,0 :t 5,9 p <0,001


w 323,2 :t 70,5 385.9 :t 25 3 p <0,001
--
Txt 5,0 :t 0,5 5,5 :t 0,4 p <0,001
RER 0,95 :t 0,07 0,99 :t 0,05 p <0,05
VE (L mln-') 93,6 :t 13,9 113.0 :t 12,8 p <0,001
VEV0)1 23,9 :1: 2,1 25,1:t2,5 NS
VE vco,· 1 25,1 :t 2.0 25,6 :t 3,0 NS
FC (1 p.m.) 171 :1:8 172 :t 7 NS

NS: d1rerencla no slgl\lllcauva EC: CIC1ls1as anctonados PC cldlstas profesionales

lon¡pdos y, por consiguic•1lc, el rendimiento Adt•n:Ís, los mayorcs v,1 lores de MLSS
en compctic16n . El vo, ...,.
por tanto, 110 os un (% vo,,,..1,, \/1/, VE) en profesiona les, pueden ser
buen prcdiclor de>/ rendimiento en ,11/elils ele éli· lntt'l'prctados como una mayor cap«cldad d<'
IC' en rcsi;Wnci,1 aeróbic,1. esos sujClos p~1ra 11..1bajar c.~1 alias mtcnsidadcs
Por 01ra pML<l, los mayores v.1lorn5 de um- de ejercicio ,111tcs do qllc ocurr.1 la acunrnlaci6n
br.1 l lác.lico (%VO, ...., y W) en el grupo PC, su· de l.Ktalo en sangre. Los rnsll hados in dican que
¡;ic'l'c.•1 w ia m.1yor resistencia a la fal 1¡¡.i de las ¡;/ MLSS es un buf'n i11dicaclor del rendimicmto
fibr,u mu1clilMcs 1ipo 1en PC, y una ni.1yor ca- cm c;,1,1 modal/d,1cl clepor1iva.
pacidad para ox ldM ¡¡rnsas a intens idades sub- Por l'.dtim o, la d1fC'l·encia en los valor~ co·
máxunas de tr.1b,1 jo. rrcspoodiL~1ws al EMT, pl 1cclc ser atribu id.1 "
UMBRALLÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

8
*
-<>- ec
6 ·<>-· PC
s
i 4

~ 3

2
FiOJ1a H . Compa lllCl:ln
de IJs volOms de "c~IO
dulllnlll llls test de es·
0 -1-~~~~~~.-~ ......~~~--.~--,,......---, tueri!l. •P < 0.05: (" )
o so 100 150 200 2SO :IOO 350 •OO p <O.O 1. $ efecto lnte1ac·
lllll (p < 0,001) (tru1X> X
Intensidad {W) e~ ita de t111 lliliO) (luc~ et
~ l .. 1998).
.1spectos biomec.ín icos asociados JI ¡¡eslo de· d.1 durante l.1 pruc.'lla en fase 111, es decir, más
port ivu. En c.-stc aspecto, es posible quC' el en· all,i del MLSS.
lrcmam ienlo de los profosion.1les (•35. 000 km y
90 carrc.1'1\Spor t ~·m poo'<1da) pucdJ llerJar a pro·
vocM .1l¡¡C1n tipo ele conversión de fibras 11 hacia Valores próxim os al 80 % VO~""' para el
fibras m .1s ox idalovJs. UL y del 95 % VO ... para e1MLSS, se
coosideran el •patr~n· oro• de la máxima
En conc lusión, c.11 comparación cun los adaptación aeróbica al entrenamiento y,
cidbtas aficionJdC», los profes ionales lienc.~1 por cons1gu1 ente, reflejan en este apar-
a l¡¡un as caractcríst icas fís iológicas (elevado tado, la max1ma capaodad de rend1·
M I.SS, adaptaciones metabólicas y neuromus· miento aeróbico
cul.m~-;) que pueden 1usl iflcar la difcreoci.1 de
rendlm icnto entre los grupos Estos resull<>dos
pl1ctfon ser cx1rapol,1b les a otra~ 111 oda lidadcs
dcpor1lvas.
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS
Así put'!, t11nto e/ umbral láctico (ULJ como
DEL ENTRENAMIENTO
Pl m~ximo es1.1do estílblP del l.1ct,1to (MI.SS! El aumcn10 del VO¡,.,,,. se utiliza J menudo
son inclic.ic/ol'es i111po1t,111tes de 1,1 drmomi11nd,1 p.irn clctcrm in M IJ c:focllvidad de un programa
cap.1cicf,1d ele resistencia Mró/Jic,1. El cml rcna- de c1crc1c1os. Sin cn1bar¡¡o, p.1r<?Cc claro que
mlento trata dC' aprox i111 a1 lo m.ís posible las esa varl,1blc obtenida en m.íxlmo esfuerzo pue-
dos zonas de trans ición hacia los va lores de de no <>xprcsar .1dccl1i1clamt..,1t e el verdadero
vo,111 4\, con el fin de poslbililar el máximo vJlor rcndlm icnlo sub111,1x im o. AIRui1os lrabajos rc.1·
ele VO, sos1c11 ible durante un t iempo prolon¡¡a- l1zados in dicaron la impo;ibilldad de cv.1k1ar
do. los d'cctos dC'I cntrcnam1cnlo (1n lcamcn1c co11
Oqim dlcndo de la modalidad dcportlv.1, los dalos 1·c.ft•·1dos ~11 vo,....
tendrá mJyor peso en rclac16n al rendi1111c11to, Num erosos estudios, tanto transvers.1les
el UL o el ML5S. As í. en la modalidad de ma- como lon¡¡llud111a lcs, han demostrado que el
ralón el va lor clcl UL es decisivo, ya que gran ent rt>namiento de resist m ciJ aeróbica provoca
pMte de la carrc>ra se va a slluJr a i11lt>nsldad una menor acL11n ulacl611 de laciato sanguíneo y
próxim J JI UI•. Sin embargo, en la prueba de muscular en cargas de traba10, lanto absoll11as
atlc11s1110 ele 1500 m, el M LSS cobr.1 un ¡¡ran como rclativ;is, y h.i n mostrado que la carr;a de
prola¡¡on ismo, ,11sill1Jrsc 1.1 lnLcns ld.1d sosicn I· 1rabajo y el VO,, asoc iados con distintos lncfl ·
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

cadorcs de l.1 transición acrób ic,1-anacróblca, nic buffering como en IJ HHV en ciclistas pro-
mcjorJn con el cn lrcn;1111 len10 de manera más fesionales (n =
1 'I), en rl>Spucslil .11 entrena·

nl«rc«da c1uc lo qL1c lo hace el VO im. .• Como ya mit•1lo de resistcnci,1 a lo larb'O de un a


se ha apuntado con :rn lcrioridad, e>los rcsull a· 1emporJd.1. Además, comparamos los dalos
dos sugieren que los cJmbios en el UL y MLSS oblt'flidos con los de c 1clis1a~ de élite aíicion,1-
~"it.ín m:ís relac ionados con m ochf1c.1cio11 es lo· dos. Cacfa clclislJ profesiona l realizó tres cr·
cales, corno la c«pacidad oxid.11iva muscular, goespiromctrí,1s a lo larso de la tC111porada, en
que con adaptaciones a nivel c:ardlov.iscular o rclac16n a su grado de prcparnct6n (prctCt11pO·
pL1h11 onJr. rada, noviembre; prccom ¡JL~lc i6n , t.iC'ro; con1-
Sorprendentemente se han realizado pocas pe4ición, mayo) C'll la tetnporad,1. Los ciclistas
ln vesli~acion cs sobre los cíccl os dl'I c11lrcn«· .1ílcl0trndos sólo rcahz,1r0t1 una prueba en ct.1 -
mienlo en las foses de lsocapnic buffcring e p.1 de compc~ición . l J S fase~ de isocapnlc hu·
hipcrvcn lilaci6n lsocápnica o HI IV (f ig. 5-2). ffcr/ng y HHV futvon dcfin Idas cm CJda prueba,
Oshima el al.. 1998, Investigaron los efectos y el ran go cxprcsJdo como VO, y W. l.os rcsul·
del cntrmamicnto sobre el rango de IJ fase de lados mostr.iron ausencia dC' diferencias sign iíi·
i>ac.ipnic bufferin¡¡ y r l HV. observando qL1c el calivas en el rnng<Hle la foso de isocnpnic buffe.
awnc'fllo del pL111lo de compet1s.1ci6n resp ira· ring en los períodos eva luados a lo largo de la
torlJ (RCP o VT2) trn nrnyor c1ue el del u111bral 1emporad,1 (Tabla 5-4). En contras1c, se produjo
vcntilalorio (VTI) dcspu6s de L1n et1 lret1am icnlo una reducción s1¡;11 1íical iva en el ran¡;o de r lHV
de ,1lta intensidad et1 c0t·rt>cforcs. (expresado en IN) du1·anw los períodos de com·
pc1 icl6n (p < 0,01) y precompcl lción (p < 0,05),
t•1 w mparación a1 pcríoclo de prcl cmporada.
La carga de traba¡o y el VO. asociados Por olrJ parle, se observó un mayor rnn ¡¡o de
con d1st1ntos 1nd1cadores de (a tranS1c16n H~IV (p < 0,0 1) en clcllslas af1cloo1.1dos fren te a
aerób1ca-anaercibica mejoran con el en·
trenam1ento de manera más marcada profos ion;iles (tan to al cxprt~Jrlo c0tno vo,,
que lo que lo hace el vo,,,. c0tno al hacerle) como \IV).
El prin cip«I ha ll~z1-10 de csla in vc~tí¡:ac ión
fue la Jus<.~1ci,1 de cambios observados en el
Los ,\utorcs de este libro (Ch lchJ1'l'o t1 al., ran130 de la fose de isocnpnic buffcrins en ci·
2000), realizJ111 os Lll1 estudio para lnvcsli¡¡ar los clístas proíc:>s1on.1lcs a lo IJrgo de la temporJdil,
cambios producidos, 1.11110 m la fase de isocap· .1 pesar de Lln .1L1mcn10 s1gnlíic.11ivo ele las e.ir·

40
40
.'
VT '' 30
30·
\!
20 • 20

1socap111c
10· - vENCO, bufferlng HHV • 10
-o- VEN02

o o
o so 100 ISO 200 250 300 350 400 450 500
lntenslda<I l}N)

f iOJre 5·2. Oeterm1naclón de ~s :DMS de ~OC4Pn~ bufoEHIJ:( e l\iper1•enu~cl6n hiDOCapntca (HHV) (Chie ha 1ro eut., 2000)
UMBRAL LÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

gas de l1'<1bajo y una rcducci6n s1¡;11if1ca11va del ca. Observaron adcm ~s una wrrcl,1c1ón nqp·
ran¡¡o de la fose H HV (W). En t'1itc estudio los 11v~ sign ifical iva c1111·e DLa y VO,,,,,, (r= ·0,7 1,
v,1lorcs 111.iximos (VO' ""' W ••" ele.) no se mo· p < 0,05) Los autores sugieren c1ue el DLa en
diíicaron t~1 la lcmporada (Tabl a 5-S). l'or otra la fose de lsocapnic buffering es un a i111 por1a11lc>
parle, la tabl a 5-6 rcllcja los m.1yores valcn"S variable p.1ra aftadlr « UI. y M I.SS rn l.1 valor,1·
del RCP obsl'rvado en ciclistas profoslona lcs, y clón (u11c10nal de un deportisla de rcsislcnciJ
la correspondie111c 1·educcitín de l.1 fase 1-I HV .1Ct·óbica (Fig. 5-3).
conforme avanzaba la temporada, lu que puede
ser Interpretado como una mejora en la capaci·
dad de lrabajar a clcv.1das intmsid.1des antl!s do El Ola en la fase de isocapnic buffermg
que ocurr.1 la ,1cumulaci6n de laclalo en sangre. es una importante vanable para añadir
al UL y MLSS en la valoración funcional
Recit.ilenH'lllC r l.1san li et ,11., 20 l <I, valo- de un deportista de resistencia aeróbica
rnron l,1 diferencia de co1H.cn lr.1ci6n de lacia·
10 san¡¡ufnco en la fase de isocapnic buiferfng
(UL • MLSS = Ola) en dclis1.1s de rcsisltncla l11dQp~'lldiC11tc~11c:11 1 c
de la detección del UL
acr6b lc.1 y csprínlcr, observando que el DI.a fue o MLSS, la ldc•a de ul illzaci6n del lacialo como
menor pélra los cicl is1.1s de rcs is1enc ia .1cr6b i· medio pMa moc111orizar la eficacia del entrena·

T•bln 5-4. Rangos de las zonas de isocapnic: buffering" hiperventil•ción hipa<:apnica


(HHV) en ciclist•s profesionales y •fic1onndos (Chicharro et •l., 2000)

Aficionado
Reposo Precompetlción Competición

1socapnlng butrerlng - competición

vo, (mi kg"'·mln"') 12,8 (4,3) 10.~ (3,6) 12,2 (2,6) 15,6 (6,8)
w 83,0 (17.3) 89,5 (20,3) 86,0 (20,2) 104,1(32,2)

HHV
vo, 8,4 (2, 1) 9,4 (3,8) 7,5 (2,6) 13,9 (3,9)t
w 101.0 (19,6) 87,5 (27,9)' 66,0 (21 .4)" 90.6 (25,S)t

•p < 0,05, "p < 0,01comparado con et perfOdo de competloónen ciclistas profeS1onales
lP < 0,01 oomparados con la fase de reposo en dclistas profesionales

T•blo 5 -5. V•lores máximos de vnroobles fisiológicas ttn ciclistas profes1onoles


y aficionados (Chich•rro et al., 2000)

Aficionado
Reposo Precompellclón Compeliclón compeliclón
vo, (mL kg"' m1n· 1¡ .
vernax
-
73,2 (6.1)
177, 7 (13,0)
-
.
74,:S (4,6)
174,9(16,2) - 74,9 (6,1)
180.7 (14,6)
- 75.2 (4,9)
179,6 (20,8)
.
PC (1p.m.)
w
t95(6)
504,0 (32,9)
192(4)
505,5 (25,5)
190(10)
400,0 (34,9)
t89 (7)
425,4 (33,6)' -
Wkg"' 7, t (0,5) 7,2 (0,4) 7,3 (0,5) 6 3 (0,5)'

•p <0,01oomparado con el perlOdo de oompetlclón en cldis1as proteslooales


Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento

Tnbla 5-6. Valores máximos de v ariables fisioló91cas en ciclistas profesionnles


y aficionados (Chich arro et al., 2000)

Aficion3do
Reposo Precompetlclón Competición
com1>etición
VT (VO,) 52,6 (6,9) 54,9 (3,8) 55,2 (4,2) 45,8 (6,3)t
VT (%VO,max) 71 ,7(5,0) 71,9 (6,2) 73,7 (4,5) 00,6 (6,8)t
VT(W} 320.0(29,1)' 33 t,5 (36,2) 344,0 (28,2) 230,7 (29,1)t
VT (Wll\g} 4,5 (0,4)' 4,7(0,5) 5,0 (0,4) 3,4 (0.4)t
RCP (VO,}
RCP (%VO,max}
64,8 (5,7)
88,3(3,1)
65,4 (3,8)
86,5 (3,4)
67,4 (5.2)
90,0 (3,3)
51,3 (7,9)t
81,4 (5,8)t
-
--
RCP(W)
RCP (Wlkg) - 403,0 (40,4)t
5.7 (0,6)t
42 t.o (39,6)
6,0(0,6)
430,0 (34,2)
6,3 (0,5)
334,8 (25.4)t
5,0 (0.4)t
-
•p < 0,05 para reposos vs competldóo en clCfisias prores¡onaies
tp <0.05 para reposos vs competición y precompetx:lón en ciclistas profesionales
tP <0,01 para clCflsias profeslonales vs aflclona<IOS

miento, es delectar el dcsp 1J zamit~11o do la 600 m, y en concdorc.~ m 1.500, 5. 000 111 y


curva del lact,1to rt~pccto a la lntmsid«cl dt•I marat6n En corredores de 111.1ra1611, el rn trm a·
c1orcicio clurJnle un poríodo concreto de entro· mtt~1 1 0 Jcróbico aumonla el L1mbral l<ic1ico y
n«mu:ont o. Como"' ha indic.1do con .1111criori- provoca una curva más pl.111a c1uc en los com:~­
clacl, este clesplaz;1111 lmto csl.:í cspec ific,1mente dorcs ele 111 cd1a distancia.
rcl,1clonado con el tipo o mudalidad de en l rL~ Lucí,1 et al. 1Jmbi6n obsl~·varon como Qll
11¡¡111ienlo utilizado. La figura 5-4 muestra las ciclistas proícs ionalcs, la curva del lactato SJn·
difcm1cias espocíficils en las curvas lactato/ve- i::ufneo se v.1 desplazando h«cia ¡¡b¡ijo y ,1 I~
locidad en corredoras y corredores en 400 y dc,-ccha, .11cnfrentM sus cc>11 C('lltr.1doncs con

12 38
11 -o- La01a10
-O- VENC01
10 -36

lj
9 Zona de lsoeapnc
34
8 eunemg

..."'
7 -32 ~·
6 g2

1 4
s

3
30

-2a
FiOn• 5·3. E¡empiO <le de·
tenwnnclón de ~ Dllll de
1socop11ic buUerlnt. El tlem·
p:> entie el uinbm 1 ~ctlco
2 ~ (UL) y el punto de compen.
100 150 200 250 300 350 sociln OllSpi ra tOl'lll (RCP)
Potonaa(W)
se definil como 1.1 !lllll de
isocopnlc buffe11nt.
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

12.0

10,0

8,0

l
5
6,0

4,0

2,0

o
2,2 2,8 3,3 3,9 •.4 s,o S,S fi011a 5·4. Curws de ~Ckl·
ID/velOcldad en co111ldo!lls y
Veloclda<I (mio)
COl!lldolilS(ROCalk. 1989),

C<U'Has submáx imM de tr.1bajo (fig. 5-5) en el se mut>Slra ,1 un atleta que es capa z de corre" a
lrJnscurso de w1 a 1cmpor.1d.1 de compt•lcl6n. un m.1yor %VO,• ., antt'S de alcJnZM el UL dt'S·
Apl1111ar c1ln! las conc:c..1tracio1es de lattato pui'.-s de un período de cntrenamK.ito. Cc~ntJ ya
san¡¡l1ínco c.1pilar fueron sorprcndcntt~11cn · so hJ observ,1do con anteriorid.1d, lo> c.1mbios
le bajas m estos deportistas (< 5 mM hasta c.i IJ respuesta del laciato pueden aconlccCI' sin
500 \IV), sugiriendo un alto srado dt' .1dnpta- modificacio1t•s ('11 los V<Jlorcs del vo,,. ,,.
ci6n mc;.1b6llc.1 y ncuromuscular .11 cjl'i·c1cio
de resistencia
En las figuras 5-6, 5-7 y 5-8 se mucslran va- La valoración de la respuesta del lactato
rios ejemplo> de rcsplK'St,1 de lactato t..i sanEi''C al e¡eroc10 permrte al entrenador dete1-
m1nar el grado de adaptao6n al progra·
durante el c1ercicio con()! fin de 111001toriza1· la
ma de e¡eroc10
efectividad del entrenamiento. En la figura 5·6

10
··O··
Reposo
-0- Precompetle>ón
8 -0- Compeucoón
''
'' '
6 '
Í
''
'
''
*•'''
.... ....
••d
2 t Fi0J1a 5·5. ReSfl\J9S1Jl del
t
illcmto en son!ie. (Lu::ía
et al . 2000) •p < 0.05
11!00$0 1~ compeUctón; • o
100 400 Agolamiento < 0.05 compet~tó11 vs ll!Sto
200
de pe1ÍO<IOS. $ p < 0.05
C•rva de 1rab•Jo !Wl piecompe l~tón vs ll!SOO$O.
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento

• •
14 -
-1)- Trae el enuenemlento
,,'

12- ·-O· · Antes del en1renamlen10 ,/ 'O
,,
:;t 10 ••
,,6
l 8- ,'
,,

~
!i 6-
,'Ó'
,
UL '
''
~ 4- l,,,,,'6
2-
......1:> Fi0J1• 5·6. Eíec\0$ del en·
r?····· oenenuento de ies~IBr.::la
o soble la respuesta del lac"1·
30 40 so 60 70 80 90 100 to san, uineo en el e¡ercl::lo
%vo,.., lncrement.il (Wllmom y COs·
llll. 1988).

14- Previo 11 ennenemlemo


12-

1
-a lil
10

Fil:1J1• 5.7, Eíec\0$ del en·


[ t111nem1ento sollle ~ ron·
!i 6-
centniclón de ~c"1t0 en
~·~ 4- entrenamlen10 ser(111 deSJ)OOs de 200 m
de nai.iclón e una 1el0Cí:led
2-
p1edetarmlnada. loS 1010res
o rMS bl,:>S de laC!alO luelOn
0,9 1,0 1.1 1,2 1,3 1,4 1,S obtenidos dura nte el peilodo
Velocidad de natoelón (mis) de me,:>1 111001mlento (\'111·
more y Cosllll. 1988).

s-
4,0
4
3,0

i 3
2,0
i
.:s
2
1,0
1
o.s
1 2 3 4 s 6
11-11-09 1,IS 0.9 0,97 1,27 1,72 3,,
----
08-04·10 0,76 o.a 0,67 0,93 11 1,65

C.104

FiOJ1a 5·8. Eíeclll<I del ent111ne miento sobie el laclll to.


UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

Por otrn l.1do, el dest~1l rt~1amim lo se • En ejercicio máximo fue de 196 :1: (> frente a
acompafta de resput>Sl.u de! lac1a10 inversas a 190 :1: 5 (p > 0,05);
las descrilas con el c..11rcnamumto. Asl, en la • RPE en UL fue de 2,7 :1: 0,9 frenle a 2,(, :1: 0,6
figura 5-9 se mucslra la rt-spuesla del laclalo (p > 0,05);
san ¡¡~1 í11 co de un co1
Tc.'Cfo,. en es1ado dt'Sen1rc· • En MI.SS fue de 5,3 :1: 1,0 frcn1c a 5,3 :1: 0,9
11,1do, dc<pués de 5 meses de c..1trmam1t.i10 )' (p > 0,05) (Fig. S-'10).
despL1és de 4 scm•rn as de desen1rcn.1mlt.ito. Se
puede obstYvar que In respuesta del lactalo san- En dd'lniliva, los resultados Indican un a es·
guíneo tl una carrera a 3'45"/km va en au1nt\n1 0 t,1bilitlad de los valorc.1 absolutos ele re y RP[ a
conform e el dcscn1rcnam ienlo pro¡¡rc:sa. lo IMgo de fa wmpor.1cl.l en a1/e1as de ,1110 111vcl
Se .1sw11 c con frex;ucnci,1 c1ue la frerncncla compelitlvo, a pesar de los c1ec1os del cn lrcna-
cardí,1ca en el UI. y en el MLSS c.ambian con m lmto y de la mejora del rendimimto.
el en1rc11 amim10, de form a similar" como lo En un estudio similar, Lucíil et '1 1., 2000, eva·
hace la in1c11 sid.1d de esfuerzo (W), lo que haría luaron la evolución de la frccuc11 cl,1 cardíaca
ncces¡irio un ajL1s1c pt~·1údico de las rcforenci,1s asociada¡¡ distintos umbríl lc~ (UL, VTI, VT2) en
de inlcnsirlad de cnln.!n«m1en10. l'osler el al., un IJl'L1po de 1J cichslas prnfes lo11.1les (V0 1.,J, "
1999, cva lu.1ron l,1 t>Slah11idad lon¡¡iludin al de 7 ~.O 111 IJk¡;tm in) en el curso de llll a Lcmporada
la frecuencia cardí~1c<1, RPE y marcJdore> de completa de compctic16n . Los cicl isla> fwiron
lac1ato en «lletas de élilc. Los .1u1ores estudia· t'Va luados en tres momcnlos de l;i lcmporada
ron a palin adores de velocidad durante dos (reposo .1c1ivo, oovim1brc, precompctic ión,
foses de su entrt'fiamimto (no enlrcnados. NE mcrn; compcl lcl6n, milyo) mcdianlc l 1n.1 prL1t~
y mtr(.iados, E) delcr111 lnnndo en u11 .1 cic loer- b.i de esfuerzo en cidoor~óm clro (pro1owlo
IJOmelría: W, fr~>eucncia CMdiac.i (fC) y RPE m en rampa 25 W/min), Los rt-suh,1dos 111 os1r,1ro11
UL, MLSS y 111.íx1ma Intensidad de ejercicio. cómo a pesar de un slgn1fical.lvo aum ento dt'I
Los resu ltados <(lle obtuvieron 111os1raron m las rendim iento a lo lilrgo de la 1cmporad,1 (p. t•j.:
ev,1luacloncs t•1 NE frcnlQ,, E, valores de: .1u111cnto de 1.1 pot encia de trabajo corrnspon-
• W en UL de 127 :1: 12 frcnle a 162 :1: 9 W (p dlt~lle a UL, VTI y VT2 (Tabla 5-7), los valores
< 0,05); de la frt>eum ci.1cardíaca co1·respondicn1c a los
• MLSS de 216 :1: 14 fren te a 230 :1: 13 W (p umbrnles 1ck1111íicados SCl m,1ntuvo Clslablc y sin
< 0,05), modificaciones si¡¡n ificativas (fabla 5-6).
• E.~fuLcorzo máxim o de 34'1 :1: 15 fre111e a 364 :1: A 111vel pdctico, se sugiere c1~10 los valores
19 w (p < 0,05); de referencia de la FC o l~PE oblcn idos al prin·
• La FC en UL fue de 129 :1: 6 frmle a 130 :1: clplo de la temporada, en relación a la lr.1nsi·
7 l.p.m (I' > 0,05); ci6n acr6b ica-anacr6b1ca, pucdL11 ser válidos
• En MLSS fue de 162 :1: 7 fren1e a '164 :1: para el reslo de 1empor.1da dcsd" el punlo de
7 l.p.m , (p > 0,05), y visla de la rccomrndaci6n dt• cJr¡¡as de 1r.1ba·

16
;;i· 14-

l 12
10-
t
!i
8
s-
~ 4 FiOJ1a 5·9. Efecto$ del en·
trena1menl0 y del desenlre·
2
namlen10 sobre la respues111
o- del llc11110 en $01(19 en un
No En,_ 2 3 4 s e)ettk:lo en tapiz iodanla a
!nttra«> una velOcidad de 270 m/
Oes.eniren.amlento (semlmea)
mln (Cosbll. 1986).
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento ~

20 ·
....
1 IS

i
¡¡
10

§ .•
s IA.
LOl.S5
•••
.,•..............
,' -
• '
.# .................
•• ••
''
O• --"'-T''' 1
~
'
'' ....'' .,.. • '
.,~-,-

100 150 200 250 350 400


C•rv• de b•b•P (W)

200 ....
190
1ao
170·

~
1ao
150
fe
140
1)0
120
110
100
100 150 200 250 350 400

,,
19

,,
17

IS
~ 14
Fi0-1 5·10. AlsllUll$1aS
medlu del 11e1111D. lleeuen·
1) ero caod~ca y RPE en mil
12 eón e 11 caita de trebejo
en su¡elOS enleS (hne.i IOJa)
11
y después (lu1e.1 netrel de
10 un ¡:enodo de entreramlen
9 ID pem eeitas esociocses al
100 150 200 250 350 400 umbr11 l 16eliCo (UL), m!xlmo
eslildO esl.e blil del llelHI
C&1g• de 1rob•I• (Wl (MLSS) y míxlme rntenstled
(Mh), (Foster et 11, 1999),
UMBRAL LÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

T•bla 5 -7. Potencia de b'•b•JO correspondiente al VT1, VT2 y LT (Lucf• et al ., 2000)

VT,(W) 321,15:t7,9' 338,85 :t 9,63 350, 77 :t 8,47


VT,(W kg"') 4,55 :t 0,11• 4,80:t o 12 5,05 :t 0,06
VT2(W) 411,15:t 11,47 428.46 :t 10,52 436,54 :t 9,68
VT:(W kg"') 5,81:t 0.13' 6,07 :t 0,12 6,29:to.12
LT(W) 319,07 :t 10,04' 350,92 :t8,41' 379,08 :t 9,46
LT (Wltg"'} 4,53 :t: 0,13' 4,97:t0,11 ' 5,47:to,12
•p >0,05 reposo vs competición •p >0,01reposo vs competición y preoompe1lci6n
•p >0,01 reposo vs competición •p >0,01 precompetlclón vs competición

Tabl• 5 -8. V•lores de I• frecuencia cardí•c• recogidos en los tres períodos de ev•lu•ción
(Lucía et al., 2000)

Repoto acdvo Precompetldón Competición


VT, 145 :t 3 152:t 3 154 :t 2
VT, 178 :t 2' 173 :t 3 176 :t 2
LT 155± 3 156:t 3 169 :t 3
Max 197 :t 3 194 :t 2 192 :t 3
3 mln poste)erclcio 124 :t 4• 114 :t4 114 :t 4
5 mln posie)erclcio 117 :!:4' 107 :t 3 108 :t 3
•p > 0,06 repose vs oompetloón
•p > 0,01 reposo vs oompetloón y preoompetlclón

jo expresadas cerno FC o l~PE, .tL111que no lo DETERMINACIÓN DE INTENSIDAD


son p;1ra dclcrm i11.1r las Jdap1acioncs .11 cntrc- DE EJERCICIO
n«mk'nlO. l'or otra parle, y l <.~1icn do en cuerlla
la me!il«bilidad fis ioló¡¡ica de b frccucnc1.1 c.ir- NLOmcrosos estudios han cnconlrJclo que el
dfo ca, 1an10 el UL como el MLSS, e; preferible cnlrcnarnicn lo rcJlizado J inlcnsidad Lercana
al UI. in duce un dcsplazan1icnlo hacia 1.i de-
cxprL'S'1 rlos como val los o velocidad parn l,1de·
recha de IJ curva del lactalo )'un aum ent o si·
lcrrn l11.1ci6n de la intensidad, o como %VO,• ..,
muháneo del UL haci,1 mayores inteosid«dt-.;,
como medio de val01'<Jc16n de las adJplac iones
.11 enlrcnamot.il o. Un melaJn.Íli•is que incluyó a ~ fll'llpOS cxpc-
rim cnt.1 les de J4 cstud ios coneIL1y6 que el en·
1renam1en10 J LOna inlensldad cc•·cana al Ul es
Teniendo en cuenta la 1nestab1lodad f1· un cs1ímulo ,1decuado parJ mc1orar el UL de
siológoca de 1a írecuenoa cardíaca, tanto sujetos st'ClcnIarios. Sin embargo, 1(1<; .1utores
el UL como el MLSS, es preferible expre- lamblén sc1,Jla11 que es necesaria un« mayor
sarlos como vatios o velocidad para la lnlcnsidad para mejorar el UI. ro los sujelos
determ1nac1on de la intensidad, o como m,\s cntre1rndos.
%VO~ , como medio de valoraoón de
las aaa'Ptaoones al entrenamiento Otros invcsli¡::adorcs también observaron
c1ue la i111e11sid.1d de ejLYCicio CDl'resptJndlcn1e
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento

al 80 •y,, UL no se silÚJ por debaJO de IJ • in· d.1d )'el volwn m de entrt'f1amicnto, m orden a
tens idad 111 ín im a de entrenam icnLO• c.1paz ele obtener las 111.iximas «d.1pt aciones 111 ct:1b6Iic;is
provocar adaptaciones, .il menos en sujc'Los con )' c~'IHra lcs Un hcd10 quC' apoya dccis iv.1mml()
h.ibilos pr()ll ios sedentarios. la imporlancl,1 ele JCl ll11Ll lilf volum en de entre·
Frcn 1e n eslos resuh ados, los estudios de nam1G.ito <'n torno al UL (fase 1) para b mejora
Gaskill el al , 2001, in cl icMon que el entren a· de la c:1pacidad at'r6bica, se rt'flcja en cómo la
mlento rc;1liwdo J lnlt'nsiclnd('S su1m'iurcs al grnn mayorí,1 de los at IC'i as de 611t e ele resisten·
UL provocab.1 111 ay0t't'5 «ci.1ptac lo1ws (es1wc i.1 l- cia aeróbica slt(ian el 70-90 •v.. ele su entrena·
mcn te sobre el Ul.l que a Intensidades de traba- miento en (ase 1 (=UL), dlslnbuycndo el resto
jo inícrlorc¡s o «í'n> el UL (Tabl as 5-9 y 5-10). c.. itrc las foses 11 (> UL, < MLSS) y 111 (> MLSS).
Por c:onsigl iicntc, y de acuerdo ,1 las ant e- En este sen tido NcJI l'I ¿11., 2011, ¿malizaroo1 la
riores coo1sidcr.1ciclll es, p.1rcce que el csl ímulo d1str ibuci611 de la intcnsid,1d del cn trc:11 am ieu·
óptim o p.1ra 111 cj0t'M el UL se slt(1a •en • o li· to en un período de 6 meses previo a la par·
flC'ramcnte por encima del propio UL, dcpcn· t1cipac i6n en un lria1lón-lro11111a11. 1:1 análisis
di en do del nivel in ici.11 de cntrnn.1111 icnto del se d<!s.1rroll6 en un período de 6 meses, con
In d lvicillO. tres mcsociclos de B mmmas. Los result ados
En atleta> de élit e de rcsistm cia .1er6bka cs m~l rilf0t1 la siBuicntc dbtribl1ci611 de horas de
escn cial combin ar aprop ladamente la In t('fl si· ('f11rmami<..i to cm las distint.u fosos del modelo

Tabla 5-9. Cambios absolutos con el entrenamiento en el YO,,~,. y VO,vt.


(modificado de Gaskill et al ., 2001)

- n AVO,max 1:.vo,vt
mL ·k!T' mln ml·kg"1 mln
S-Obre VT 144 5.8 ±3,4H ns 7,6:4,1'º 117 8.0 t 4,0º" 36
n
Hombrtl
::.vo,vt
mL kg"' rnln
n ::.vo,vt
mlltg"' 1l11n
n

6.3 :t 3,4' .. 36
AV01V1
ml·kg"1 m1n
6,7 :t 3.5º"
n AV01vt
mL·kg"1 mln
t1 7 5.8: 3.4N ns
EnVT 144 5.2 :t 2.9 ns 4,9 :t 3,2"' 77 4,9 :t 3,5º" 68 S.8 :t 2,8' .. 47 4.3 :t2.6'" 96 5.2: 2.9 ns
ll<i)o VT 144 6,2 :t 2.4 H 3,8 :t 3,2 34 3,9 :t 3,7 112 3,8 :t 3,0 54 3,3 ±2.3 92 5,2±2,0
Total 432 5.4 :t 2,9 5,5 :t 3.8 228 6.4 t 4,2 214 4,6 :t 3,1 127 4,5 t 3,0 305 5.4 t 2,9
ns No dlíe1entlas (p >0,05)
"' O.ferenCla enuegrupos(p <0,001)
NOlferenda entre las cambios vo, ... y vo,VT (P <0,001 )=00

Tabla 5 ·1 O. Cambios absolutos con el !lntrenamiento en lo potencia de trabajo en VT.

...
total, por género y raza, agrupados por intensidad de ejercicio relativa al VT
(modificado d!l Gaskill et al., 2001)

-
S-Obre VT
n

144
Total
APoenVT
w
54,7 :t 40,4"'
n

117
Hombrtl
;:;poenVT
w
59,6 :t 42,7'"
n ..lf'oen vr
w
3& 38,5 :!: 19,8"' 36
n
""'°'
;:;poenVT
w
n
Blancot
;:;poenVT
w
46.4 :t 24,3'" 117 57 .2 :t 42,9'"
--
EnVT 144 36,9 :t 23, 7'" 77 40,3: 26,3"' 60. 32,9 :!: t9,7'" 47 36,9 :t 22,0'" 96 36,9 :t 24,7'"
B<l¡o VT 144 26.9 :t 20,9 34 31.9 :t 28.2 112 25.4 :t t8.0 54 25,2 :t 20.7 92 28,0:t21,1
Total 432 39,7 ± 31,6 228 48,9 :t 37,5 214 29,9 :t t9.4 127 34,7 t 23,6 305 42,0 :t 34,4
'" Oiferenda s19n1ncatlva entre grupos de ~1teren1e Intensidad (p < 0.001)
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

trif.ísico: fase 1(69 :t 9 'Y•), fase 11 (25 :t B % ), y l013) frente a modelos dc cnlm1am im 10 m;ís
fase 111(6 :t 2 %) (Tabl a 5-'1'1 ) (f ig. 5 -11). clásicos, el cntrcn,1mlcnto polMizado <.>s dc-
En los (111 i111 os años se ha adoptado poi' pendk111e de la d~~ermlnación lnd1v1dualizada,
muchos entrenadores cl 111ocfolo polarizado de tanto del umbral lk tlco como del máximo es-
t."lf1trcn;im1en10 ptira rcs ist<.1t,cia 41cróbica. c¡ue tado csiab lc del lact«to, y refuerza <m l u.1k1uicr
cons iste en una distribución del • 75-80 % dt•I caso, 1.1 importJncia del .11!0 volumen de entre-
tiempo de entrei1.in1lcnto en fose 1, l lll pcquc- namiento relac ion<ido con el UL.
1 o porccnt.i1<1 en fase 11 (" 5-1 O 'Yo), y el r<.'S· Desde un punto de vista pr.kllco, disllntos
lo del tiempo m fose 111 (" I ~-20 %). Adem ~s autorc>s h;rn slstc111 Jlizado sus cn trcna111 lcn-
de la domostración de su cficac1,1 <Nc;i l ~" al., tos de acuNdo con la rl:'spuesla del lactato ni
ejl~·cicio. En las labias 5-1 2 y S-'13 ~e prcsc11 -
t.1n dislln1os ejemplo> .1 modo de esquemas de
apllcaci6n prdcl lea (Fig. 5-12).
La mayorf.1 de los trabajos pub licados m re-
lación a la 1nt•jora del UL se han realiz,1do con
protowlos de ejercicio continuo a lntmsid.id~'S
c•1 torno .11 UL. Aun que esa modalidad de en·
Ccmblnodo A 62t 13 31:1:12 7:1:3
B 71t 1 24:1:8 St3 trcnarnk•1to (continuo en Ul) ha musir.ido su
c 72:1:9 21: 1" 7:1: 4 c<1cacia en la mc1ora del UL, se conoce menos
Na1aei6n A 66:1: 24 26:1: 19 9: 11 sobre la posib lo utilidad del cntrc1rn111icn to in·
B 64:1: 10 27 :1:9 9 :1:6 tCfv~hco de nlt a in tensidad (H llT) sobre el UL.
e 69:1: 20 24:1: 16 8: 11
Da lleck c1 al., 201O, estudiaron los c<cctos que
Ccllsmo A 58:1:15 34:1: 14 8:1: s sobre el UL ll'nía el l lllT .1dmmislrado 1 o 2
B 69:1: 13 26:1: 12 5 :1:4
e 7t: t$0 22: 10" Uf elfos pur semana. El HllT se• desarrolló con in·
tc•·valos del 110-120 % w •., con 30 segundos
c...era A 67 :1: 22 28:1: 20 s :14 de dur,1 cl6n y 3,5 minutos de recupt'l'ación ac-
B 80:1: 12 16:1: 9 4:1: s
e 76:1: 14 17 :1: 11 6:1: 6 tiva (50 w), durmllc 6 sm1anas. Los rc-sullMk>s
•o~erenclas slgnlflcawas con el periodO A (P < 0,05)
mostraron quo el HllT 111 ejor1) ol UL, ¡K•ro ese
.1umcn10 fue mayor cuando se desJrro116 2 días

11 e Fase 1 {;(

I :· • 10 e Fase 2
Fase 3
................ .. .... .. ...

'1º ¡6-.

(1) 4..
'O

j: ............... .- .

A B e
Periodo de entrenamlemo
FiOnn 5-11. Tlemr.o deenuenamiena:> en bsdlfll!llntes roses en coda semi no (ll'lldb •/-). a • d•lelllncbs estlld~tlcos con el perbdo A.
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento

por sc11i-111 a (+ 8,2 %) frente a un a sesidn/St'- ¡usl ificaciú1 111011 if~ctori.1 1, in cluycmdo l.1 me·
man.1 (+ 4.3 %) (Figs. S-"13 y 5-1 4), Las mejo· joro de 1.1 aclivlclad cnzl111 J1ic:1 111 ilocondria l,
rns ob¡L~1vadas en los va lores de Ul. tlcn cn una el aumenl o de la dtm idJd cJpi lar o d mayor

Tabla 5 -12. Zonas de entrenamiento par a ¡óvenes atletas en actividades de resistencia


(Viru y Vtru, 2001)

llurlclltn del Laclato


1n11n11dad •Mtc!clo tnllngl't Fl1CUlllda Enlrlnlmilnto
del ejercicio ObJellvol prfnélpal (mini (mmolll.) cardiaca p.p.m.) medio
AeróOico 1 Regeneración, mamen>- 45. 120 t,5. 2,5 130. 150 C<lrrera regeneratlva
mientoy adaptaaón a Hasta 150
e¡erclclos de larga ~ración Hasta 180 1,0· 2,0 100 • 130 Carrera ex1enslva
y mejora de la eoonomfa.
Fanlek (lmeivállco
2 DesarrOllo de potencia y 15 . 45 2,5 ·4,0 150. 180 extenswo)
capacidad aeróOlcas. Carrera da resistencia
Campo a través
Aerooico- E¡ereiclos 1t11ensos para 8·20 4.0· 7,0 170. 190 Carrera ln1enslva de
anaer6blco mejorar el randlmlen10 1·3 resistencia
Carrera larga duración
Carrera lnteivállca
extensiva
- 1·
AeróOico- E¡erc1clos "máximos· 2· 8 7,0 · 10,0 180 . 200 Carrera resmencla '
anaer6bico 1. 3 "tiempo"
Carrera lmeivá11ca
Intensiva
Contra-<eloj
Maeróblco "Supra-máximo·· 40 S >10,0 Hasta 200 C<lrreravetocldacl-
15. 40 s reslstenoa
Carreras ·tiempo"
Con~a-reloj

Maeróblco Máximos Hasta t5 s lndlYlClual C<lrrerapara desarroJlar


VeJocldad
Conas repeticiones a
veiocldades máximas o
submaxlmas

Tabla 5 -13. Combios absolutos con el entrenomiento en el vo,.,., y VO,vt


(modificado de Gnskill et ni., 2001)

lnlenlldad del tclclo


Ejen:ldo Laclato llllglllneo (nvnolll.) ('llo de la vtlocldld mntónl
Tra~¡o de rewperaci6n 1,0 <80
Resist.enoa ex1ena1vfl 1,0· 1,1 80 . 90
Re:sistenaa wuensiva 1,3 90 . 97
Resi•tenaa "tiempo'" 2,0 100
lntervhbco exten$1vO(Farl/61<) 3,0 105
lnteiVábco intensivo . a.o
UMBRAL LÁCTICO. Bases fi siológicas y aplicación al entrenamiento

• Po1encla/veloddad máxima - 120% [ 1n1eiva1os cortos (-1 mln) J

• Po1encla/ve1oddad ae1óblca max1ma (V~,..J 100% [ 1meiva1os 1ar9os HllT (3-4 mln))

• VT2, máximo estado estable oeuac1ato - 90·100% @ontinuo 1mensivo =:J


• VT1, umbral lát1J<O - 90·110% ( Continuo extenslVo

• VaJores de reposo

FiC)Jra 5·12. Guío de Clel:m:lbcl6n de lOnos de en1J8nomlento (Chlc:hOno, 20 15).

70

6S- wT
~
j 60-

~
SS ~ G<uPol FiC)JIA 5·13. Umlll81 de
IMlbto (,_vo,,,.) onres y
-o- G<uPo2
después de 6 semo1111s de
entranomí!nto lntet1~llco
so· l db o 2 dbs o 111 semana
Alll!t OeSll<lél
del entr~n&miento del en~l!lemieoto <'1upa 1y'roPo2, iespecll·
\lllmenle, en111 f( um).

contenido dd transportudor MCT. Así pues, los a) t iene una función l111port<1nle, 11 0 s61o como
rcsu hados suglcrm que Jdmi ,is de IJ eficacia atllvadora de la blogéncsis m1locondl'ial, sin o
del HllT sobre el UL. existe unJ rclaci611 entre también como suprcsorn de ciloc in as iníbma·
la fr()(.ucncl« dt• Jpllc.1ción y la mJgnitud de lori a~ que in duccn enfcrmcdack'$ cr6n icas. 1.,1s
mejora. ev idencias suglcrm que la Intensidad de cjcr~ i·
cio es el faclor clave qL1c influye m la activa·
ción de l,1 PGC· I a en el 111 t'.1sculo esc1uel(.4 lco.
El estfm ulo óptimo para meJorar el UL se Esto es comparable con el aunic:nto a¡¡udo en la
situa «en» o ligeramente por encima del expresión de 111 RNA PGC· 1a ol)Sl'fv,1do des·
propio UL, dependiendo del nivel in10 al pués de u11 ,1 ses ión de ejercicio de rcsis1C.•1c ia
de entrenamiento del 1ndivtduo
acr6bk.>. El «wnml o de la PGC· 1a nudcar
dcspué; de un t.i lrcnam icnto intcrválíco (H lll)
A nivel de b1olo¡;ía molecular se han pro· coinc ide con el aum ento de ki expres ión de
puesto modelos wóricos, l.1 111.1ymía b;is,idtis 111 RNA de varios gL>n l'$ mil ocondrinles, sugi·
en expcrlm cnlación Jn i111al y con períodos de riendo ton t•llo un aL1111en10 de la poblac ión
cxpcrimcntJci6n lim itadOli en el 1iempo (6· 12 mllocondria l. La aclivación ele la PCC·la pro-
seman as). La prol cína co.1ct ivJdora tr.msc:rip· bablemente esté relacionada con los cmnb1os
cicH1a l PGC· I a (peroxisoma activado ptll' proli· en la relación ATP: AOP/AMP Intramuscular
ícrJdor de toac;llvadu· del rec<'ptor samma- 1 clcspw~s del c¡t•·c1cro, y le t:tMi com llante .1ct1va·
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento ~

o
o Antes del perrooo
-O- de enlttftamltn10
-o- 6 1emanos

3 s 6 7 a 9 10
TlemPo (min)

FiOna 5·14. Respuestas


Ante• del periodo
-0- de entrenarr.ento
det taciato sa n~uíneo a un
e)ete~lo lnciemenlll I anleS
-0- 6 Semanu y desl)Oés oe 6 serna nas de
entrenam'9nto 1111er1~1~0 en
2 3 4 s 6 7 a 9 10 su)e10S que entrena bftn un
Tiel1'9Q (mln) día/semo no (A) y 2 d~s/
Sell\11111 (8).
dón de la AMPK: protcfn,1 cin.1sa AC!ivada por clcio v.1 "· asociarse a rcsput•sló'l S de JCtivac ión
monofo,fato de ack~1osin « o r\MP. La AMPK es de IJ PGC- l a, lo que no SitlJllflca c¡l1C m ire·
una en zlm a compuesta por tres sub un idadcs, n.1m1en1os de alta lnl(.isldad y bajo volum en
l lll il subunidad catalílicJ a y dos subunidadcs vaynn a proporcion.1r las 111 ismas adaptaciones
no e.1ta líl ic.1s. ~ y y. La íorma a2 se encuentra meeabóllcas que los entrenam ienlns de modera·
en gr.1n c.1nticlad en el músculo esqucl(~ lco y en da intcnsiclJd y allo volumen en el conl cxtu del
el cardíaco) La .1tlivacl6n de IJ pJfl Mt\PK, po- cntrenam ienl o dcp()(l1vo. En este sentido, Tob i·
s1blcmen1c vía gencraci6n de radica les libres, na el al.. 20 1 I, compararon los cícoelos ele dos
pl1cdc estar también l111pllc;1da (fig. 5-15). ses ion es de ejercicio a diferentes mlcns idadcs
Por otra parte, se han prqJuesto modelos (00 % UL y ·120 % UL) sobre l,1 exprt>s ión de lil
teóricos de ad ivaci611 de la bio¡¡tlncs is n1ilocon· PGC· l a en músculo esqucléllco humano. Los
dria1d part Ir de en1rt)nJ tn i,;11 tos de .iha lntens I· rcsl 1hMlos moslrnron que la cxprc>ión de PGC·
dad o ba1a 1111cnsidad (f ig. 5-1 6), que no dcbt11 la fue si¡¡n lflcalivamcnlc Sl1perlor a intensidad
inck1cir ,, una in ack>cuada i111crpre1aci611 íis10- superior al UL (120 "f., UL), frente a in tensidad
l6s1ca cm rcl.1c1ím a las ,1daplacion<.'S 6p1imas corresponclienl c" UL o grupo control (no <'jcr·
,, las difcrm tes modalidades de entrenamk~1t o. ciclo). No so observaron difcrcnci;is entre Inten·
Eslá claro qu e cua lquier estímu lo ligado al cjcr· sidad corrcspondicnl e a UL y ¡¡rupo control.
UMBRAL LÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

11co t icn e que ver con la 1,is,1 máxima de ox/d,1·


La expresión de la PCG-1 a es activada ción de grnsas. Ach1 c11 y Jcukendrup, 2003,
por el comple¡o enz1mat1co AMPK (pro. proponen el conccplo de Ft\T""como l.1 In ten·
tema c1nasa activada por monofosfato sid.i d de cjercitlo que se asocia con una m.ixi·
de adenoS1na) y cAMP dependiente de ma oxidación de las ¡;rns.1s, y c1ue se s1tu.u·ia m
la c1naS<1, y la act1v1dad de esas enzimas
depende <:le la 1ntens1dad del e¡erc100 1orno al 50 'Yo vo,,,..., (fig. S-'17). Siguiendo esta
propucsla, y desde u11 pun to de vista pr.kl ico,
el mtrcnamicnlo n intensidad lnfonor al UL (•
Olro aspec.10 referente J la .1pllcació11 de in· • 1Q. 15 % UL) propiciarí,1 un a maycl4' 1asa de
tmsidad de ejercido t'll relación al um bral lk· oxidación de lns sras,1~, y con el lo previs ible·

Ci101ol

FiOJia 5-15. V111s de sella·


lli!ic!ln de PGC-lci. (Ada p.
lado de Giblta et al.. 2012)

Entrenamiento Entrenamiento de alta intensidad Entrenamiento


de alta Intensidad vs de alto volumen

Con1raoolones
de •lt• O\lensldad
l Entrenamiento de alto volumen

1
l Conuaoolonot
repttld..
ATP - AMP 1 (CA'·I

'
[ AMPK J
Llave maestra
[ CaMK )
'
..............................)
¡ Tcapacidad de ,
1 ox1<1aclón de las grasas j
..............................
Fi0J1• 5-16. M:>delO slmpllfl::adO de las vías de sella h;ecón de AMPK y taMK, así como su objetilo descendeme similar, PGC·lci.
Ada pudo de tauisen,2010.
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento

7
Fase ~ób1ca (1) 1 Fase n I

7
% vo,max FitJ,ua 5-17.;.,i•• y ~Clilto
sn re:urneo.
mente se conscguirí.111 las adap1.1cio11cs fis iol6· caron los resullados de un estudio (Schwin dlin¡;
s1cas para mejornr el metaboli;mu de lils ¡¡rasas ce al., 2013 ) 01 el qu" los autores hipol t~izaban
como fuente de obl<:nc16n de energía C.'1 1nlcn· que la oxldacl611 de las grasas no c:-s máxim.1 en
sidadc:s Sl1b111,íximas (p. t•j.: 111ara1ón). Goo ZiÍ· l,1 intensidad asociad¡1,11FAT,,,,,_. l'.lr,1 vcriíicar su
lez-r lMo t1 al., 2011, obscrva1·on l<1mhi611 que hip61esis, '16 ciclistas mtrcnados rt'<1lizar()1 tres
la inlcnsidad com .."5pondlc111e JI l'ATmáx ocu· sesiones de 1 horn de ejercicio a lnl msidad lt::ual
rrfa i1 menores intens idades del Ul ( 52 % al FAT,.,. (.. 60 o;., VO,,,,..,), inlt~1sidad menor de
VO Jm..Jm11c a 65 % VO , •• ) lanl o en clcllslJSde FAL1.. ,¡.. (.. 52 •y., VOJ•.,..") e inle11 slcl.1d mayor de
rula, como en lriatlclas bien entrenados FAT,,,.« (.,70 % VO,,,,.)· Los resultados 111 os1raro11
(Fig, 5-18). Sin c.mbar¡¡o, rL'Ciet1lcmm1c se pl1bli- que, aunque los v,1lorL><; de la frecuencia cardía-

1o-
08

I~ 06
·1! !
i'! lG 04
' .¡y
02 -

oo-i---
Fa1_.re.i Ba;a ••'9• Fat... A11acarg•
• roe1os lo11uje1oa tn-16) O ET (n-8) • HET (•·8)
FiOJ1a 5-18. llls• de Olida·
so- clón de (rasas (A) y pan;en·

40
l!I lll)e <lel 101111 del (MIO ener·
(ético (G.E.) (B) enel test de
R·I
:(l
lO
FAT,,. yen IOS3 tesl<lec•~
ill ~. conslll nte lllH• todos las su·
~.¡y 20
Jetos yp.l lil IOs Sllb(rUPOS de
e111iena1111in10 <le ies~tenc~
g~ '" (Ell y de enuenamlen10 de
~~ 10 iesistencla Intenso (HET).
a. drleienclas sl(nrfica llvns
o Fa1..._.Te1t Ba;a carga Alta car9i. enlie ETyhet: ' : difeienclas
Fa\.."
• TOC!os los 1uje101 ¡n. 16) O ET (n-8)
s l~nificatlvos enlll! b:l)ll car·
• HET (n-8)
e;i . FAT..,alta en~.
m l _UMBRALLÁCllCO. Bases fi s1ológ¡cas y aplicación al entrenamiento

c.1 y d!'l l,10J10 s.111¡¡u111t>t> fup11•1 d1l1't'ml<"> m t'fl trm am 1m10 de fu<'IZ.l basado en el UI, ql1t•
IJs tr!'S lnlm1 id ,1cl1•1, l,1 ox1d,1t 1ÍH1 tot.11 dP l.11 h.1st.1 ahora no se había cont<'lnpl.ulo rutur.H
¡,'t'.lhlS no mostd1 cllh'ft'l1t1.11 .1 !'1.11 cl11tint.1s in- 111vcsti¡;.1dcJ<es irán conformando el campo dt>
lcn sld,1de'> Los .1utol'<"> su¡¡11't'111 qui• l.1 t.11.1 dl' rnnoc 1m 1cnto y por lanto, la ut1hd.ul ele l"ltc m-
o't1d.1t1on ck• f,'t'Js.u ! '11 utl11t.11 t'l1tm1.1dos l"I foque novedoso de entrcnam 1cnto (fig. S-19!
11milM t11 un r.1n¡,•o clP 1111<11ml.ul 111tr1• r,o )'
70 •• vo,_ .. tll("ltlon.mdo m p.1r1<• t'l tontt1>- PREDICCIÓN DEL REN DIMIENTO
todl' í\T
En tt1-;¡-qu1t,.. <-.l'io<>, y .11>.ul<- tft' t<Ml~1dc..-,1. CIVO, , la fracción dcut1hzac:1ón dclVO-
e iones cspl'C íl1t.1s, l.1 111tms1cl.ul cl1• l'J<H 1t10 ~ (UU yk~ economía de trabajo. son los prin-
v1nculad.l ,,1 UI># \P \1tU,1 t('lt ''"'' .1 l.1 1n1ix11n,1 t1p.1k-s IJttores que detem11nan !'I rmdmrn111 0
tasJ de ox1d.1uon ele> l.11 ll'•11.11, lo c¡u1• .11>ort,1 c11 p1uroas de res1stenci.1 .l<Yóh1t.1 L.1 litt't'.1tur.l
un .11¡¡u1m1110 m.11 p.u.1 l.1 11xom1'flrl.u11in dt• um1íf1ca dt:! las dos últim as d('<..1das es ,1hun -
alt01 \'olLimt1lt"> de m trm .urnrnto m torno .11 dante C'll l'Studi01> que h.1n rnO!>tr.ulo qut• el um -
UL en dcport111,11dt•1C">lll<'11 u.1 .1111íli1t.1. bra l l,íe11co (UU está relacionado estrt'<.h.1mm -
tl' con t>I rend1m1cn10 dt'fl011ivo, y c11 mud1,l\

~
d1slip linas es rne¡or prcdltlor del rmdlmlmlu
La 1ntens1dad de e¡erc1c10 v111culada al que• c:-1VO,_, Así, l.ucía Cl al., 2002, su¡¡irlmin
UL se situa cercana a la .ntens1dad de qui' l.1 t'<.011 0111 ía de pc1:1J lro y d UL 'ºn clt~
e¡e1cic10 da 111ax1ma ox1dac1on de gra- tt1m 111 antes más 1mportan les m el rcn d im i!'nt o
sas
clc•I ciclismo do rn1.1 que t•I vo.1,.,,,..

Intensidad de ej erci cio basado La economía da pedaleo y el UL son


en la determinación previa del umbral determinantes más importantes en el
lác tico durante ejerci cio rend1m1ento del ciclismo d<> ruta que al
de fuerza-resi stenci a vo. '
l1..' .Jplit.1t itl11 pr.,t 1Í<,\, t 111 rPl,1< nln ,1 l1l
cslru<lt1r,1 ele los pr<~11tolo1 ,1.1p lic.u,y1obre ~t(l('t1l l'C al, 20 IJ. obs!'rvJro1 dur.intc• lllhl
tocio l.11 .1cl.1pt.H 1001"1 fi\lol(JHIC '" 11u<' w pu<'- contrarreloj simulad.1 (Tn de 15 km m labor.1-
dm oht!'nt't' ton mtrc'!l.11111rntos dt• fu1't'1,1 -w- t1J<io con cic list,1s entr1'n.1dos, que 1,, v.m.1hlt•
s1stcn< 1J cst.ín por wnf 1t .ir, p<'t'o prc~i.ih lc·mm- un11aria <¡ue rn e¡or corrcl.1c1onó trwi !'l tlcmpo
lc abr.1 un t.tmpo tnt<'f<"l.111t1• 11!• .1pht.1t i1~1 di' m l.1 TI ful' el ULcxpres.1clo m v.111os (r - 0,87,

60 160

so
a
_ 1___

60

Oetc:anio 53 56 512 SIS C.ocanio SI 53 S6 59 512 515


S.1101 di ejercicio St<i<s de •)•recio

Fi~u• 5·19. Corcentacloncs de lolclillO san~urnoo, A) llecuencleCMJ~ce y B) duiante un eJeiclelo con coito cons111nte.
Capítulo 5. Aplicaciones al entrenamiento

p < 0,01). Por SLI pMIC, S,1ntos·Concejcro C4 Al., de4 c~·m in adu éste por in spcctl611 vlsua 1( 10.5 :1:
20 '14, observaron que t'fl corrcdore> de 61iw de 1 km/h; r = O,B 1, p < 0,05), con o del crm in ado
mcclia y larga dist«nc1;1, tanto el UL como d mcxlianlcmctodolo¡:;fo D• .,(10,9 :t 0,9 km/h; r
081.A (4 mM/L) correlacionaron <:on l,1s 111.irc,1s = 0,96; p < 0,001) (fig. 5-20).
en p1·ucb«s de J y ·1O km . En lil 111 isma línea,
Lorenzo et al.. 201·1, estudl.iron la ul ilidad del
UL para prcdccír el rendi111 icn to en 1 horn ele Sin entrar en consideraoones estralé·
~ontrarreloj slmul,1da en cicllslas de alto nivel g1cas propias de 1a compet1oón de alto
en cl1fl~·mtes condiciones de temperatura nivel, cuando lo que se busca es ganar, y
asumiendo un aborda¡ e nutncional y de
( IJ'' C y 38° C), conduymcle1 <1ue el UL es un hidratación adecuJdos durante la carre·
buen predlctor del rcndim lm lo en .1111bas w n· ra, el principal predictor del rendim1ento
dlcionC1i, por c11 cima dd umbral vcnlllatorio, en maratón es la velocidad asociada al
sujeto J mJyo·es v.1rlacloncs. umbral láctico
Olstint«s lnvcstl¡:¡ac10trns han determinado
corrcl.1ciones sisn líical iv.u l.!ntre los vJk1rC$ dt>I
Takeshlm,1 y TJnalrn, 1995, desarrollJron
UL con t•I rend lm icnto en rcsistmci,1 .1mSb1ca.
ecuaciones de re¡¡rcsión con el fin de 1m :dccir
Así, Nicholson y Slcivcrl, 2001, observaron t,1
el rC'nd i111 im Io m carrcrnscle rc-s1stc11 cia, C't1 co-
jóvenes atletas una clc;vJdJ correlación en tre la
1·rcdorcs de edad mcdi,1 y avanza da. En tre las
vcloc1d.1d media de carrera en tO km (11,7 :1: muchas variab les in dcpen dicn lcs que fueron
1,4 km/h) y la vclocid.1d ilSoclada al UL de4cr·
sclcccion .1d.1s como posibles predictoras del
111 In ildO llOf 111 ClOdolo<>ÍJ 0 , ( 12, 0 :1: 0,8 km/h)
D ••• ~11 ERP, elVO, e11 el UL o la edad, íucrnn las mcjc>-
(r = 0,84, p < 0.001). Por su parle, Bishop ot
rcs predicloras.
al., 1998, dc:tcrmlnaron en mujeres cidls1.1s
Entre las ecuaciones dcsarroll,1das <.,, este
q.ió potcndu mi:'diíl. d1.1r,1n l~ 1 horíl <!e contríl·
efü1dio destacan las si¡¡uicnics:
rreloj simulada (18J :t 10 W), se correlac ionó
signiíicJtlv;imcmlc (r = 0,84, p < 0,001) con la
polcnda <lSodadJ JI UL ( 178 :t: 24 W). En csl íl
• v,.. . =4, 436 + o.04sx, - o,OJJX, + o,oosxi
(r = 0,89).
m lsma linea, pero en mujcrt-s de edad mt'Cl la
• Vrn._=4,J71 +0,037X, - 0,03 '1X1 + 0,005X,
(JS-5 '1 ailos), Machado c1 al., 20·11, observaron (r = O,B2).
Lilmbltln w1 a ,1lt.1 correlilción t"'fltre lil velocidad
• V"= J,707 + 0,038X, - 0,03 IX 2 + O,OOSX,
111 ed ia en un a prucb.1 de c.1rm"1 de 1Okm ( 1O,5
(r = 0,93).
:t 1 km/h) y la velocidad asociad,1 al UL, 1.1nlo

y• l,06x -0,98
12
l\• 0196

1
! 11
J
10

9 4"~~~-.~~~~....-~~~~...-~~~---,

9 10 11 12 13 Fi0J1a S·20. Correlecrones


Ul..,., (km h"') entre el Ut,.. yel rend1mlen·
ilJ en S!Okm.
UMBRALLÁCTICO. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento

donde, v.,,., V,0. . )'V...,, reprcscnl an la velo- Las t<CuJcioncs de wgrcsi6n ck>sarrolladas
cidad de earrern media t.'ll 5 km , 1Okm y m,1rJ· en este estudio pueden ser de ulilkl,1d para su
l6n, respClCLivamcm le; y X, =VO, en UL (mlJk¡¡/ ut11izaci611 m corredores de edad media avan·
111 in ), X, = cdild (ari os), y X, = du1·aci6n media za da y 111 odcradarn cmte entrenados.
de lil carrera por sesión (m inulos).
Ad,lrn J, J<'llkvndrup AE M.iximal l.11 oxidJlion during<•xcrcisc in 11.,1incd mcn lnt J S¡>ori. Mc•d 200J;l4:60J-11.
Ahlbor¡.; G. fv\cch._M'\ÍllmS rQfl' Wytogcnolyllis in "º*'l'Xtrcisín¡.t humJn niuscle duri11g .1nd JÍIC'I' cxcrt1~c Am 1
l'hysiol 19fl5,248: E540.E545
AndC'r-<111 LC, G.1rrl11 JR, Jon«m DA, K.1uffm.1n IJL, Séll<'f PJ, Thulin A. lníluC'ncc tJI c1m 11 Jlin¡; c.1tccholo 0

n1i nc~ on 1' 1'011..'l n i.c.·crl'lion inlo r.-u p.lrt)l1d ot.-iliv.1 during p;va~ympJt htit 1 c s1i1n 11l;iti11n 1 Phy<iiol (Lc:inrf)
1tJll4,J si: 1c,J.11.
Ashk-y FA, l .1skin IJ, Olm ik LM et ,11 Ev1dence oí Jutonomlc dy>rcflcxi,1 clorin¡¡ íunctional deLlri•,11 st1m11l.11ion
in individu.11 < with <pin.11 cord 1njuric>s. P.1r,1pkgi.1 1')'IJ; l 1 s<n .e.os.
A'lki n~ ll, Enu11clinp, N. A1nylasc in parolid 5.Jliv.1 o{ r.11~ ;i(11.•1· .;ymp.Jthc:.11c ncrvoos dt'CC'nlr01li¿,1lion. Arc:h Or~d
8101 l 'l!l'>: l():JJ7.Cl,
Aolr.•"I PO. llüd.1hl K. rc,tbool< o( wurk l'hy,,;<~<>¡¡y. Ncw Yc~ k [el. McGr.~v-1 lill; l 'VO. p. 1C,2.f..
Aun(~O S, Ru<ko 11. Does c\11.\l'l'Obic l Wt,,,h<dcr lOl'l'd.dc wllh mJXimJI 1.ict.1te s1 c,1dy 0 >tJl l~ 1 Spu<1< Sd
11)()2, 1o J 09-2J
Borcl,>y C), Wolcdgo RC, Curi11 NA. Encr¡;y hirnovt•r íor C.ol • cyclin¡; in skdc1,1l musclc. J Musdc Rc>carch Cdl
Molili1y 2007;2B:2'i9.74.
B.Jtzri J, Sclinv,cr Z1 ~thr.1111m M Polassium i on rclCtlSC "''d C'n.lymc stxrch un .1clrcnt'fg! C. rt•gul.1tion by .1lí.l- Jnd
h~1 .we_.1icor SdcnccNY 197 1;17,1:1029.J I
ll cavcr WL, W,1<R'rm.111 K, Wh1 pp ll J. A ncw nwthod for dc1ct1111g .m ,w robic 1h1·c<ht>lel by g.i s cxch.uigc. J Appl
l'hy<iol 1<)86,60:2020-7
Bcf11\,111 fVU1 G.1('SM..'f C.A Ex~rc;ii,e,_• lr,Uning bclmv .111d ,\bovt! lhc l.it l.ll4: lhl't'Shuld in lhc clck•rl y. Mc-d St1 S¡;>O• l!t
E«'fC JC)9 1;2J·%2-11.
ll cnekc I~, Lc1thauscr RM, l lutler M. Dcpt,,clcn"' or lhc n1,1xi111<1I lact,11c s1e.1dy SIJlC on lhc motor fMllcm of
l'Xl'<rnc. ll r J Sport• Mt"Cl 200 1;J r.: t ()2.t,,
Bc.•nt:ke R. 1'\i\t1hodologit.~ ,,!>p~1..1 c; of 111,ixini.il l,w..tlll<.: \Ct•ady !il.1tc~i n1r>ll c.1ti 04'1'- for pl.'1'fnrm.111c~ h.:~ting. Eur J
Appl l'hy>i ol 200'J: l\CJ:<J5.<J.
lli,hop O, fcnkins OC, M>d<111no11 1r. Thc rcla1ionsh1 p hctwccn
d in¡; pcrlorm.uicc in womcn. Mcd St1 S1xi1·1<F.xcrc 1'l'lll,30:127().S
pi."""' l.1Ct,1tc par,1nictc1·s Wpcok and 1 h cy-
Boc:.111<:g1·,, 0 1, 0 1.1,: MM, Tt:..¡X(•ira RR t"1 .11. Oc.-'1t'tl11in.Uitlt1 uí lht-• l,,tlatc: 1hr1.•t:hold by 11lt-"1n ;; of ct.1liv,1ry b101n .1r.
kcrs chl'rnr1owanin A as novel markC"r <>Í cxercisc intc'nsily. Eur J Appl Physlol 2012; 11i1 195-203.
Bo1lt..1u l~A, 1\i\1 ~'lcr IF., Dyk~t r,1 }E t.:I .ti 131ood l._1c,1ic .11.•1d rttt1ov,1t durl11g lrt'otdmil l .!lid b1c.yclc cxt.'f't1sc .1t va.
rinu11 intt'f\c;ilit'4i J Sport.. /v\cd Phy:; íilnt>ss l 9B.J; 2. 15<-l.67.
Bont-'fl & Bl'l c,1stro AN. Coniparison of s<.if-sclcdcd recovt,.11·y n1C'thods on l.1ct1c .1cid l'cmovJI r.11es ¡\r\cd Sc1
S¡;o1·1sExcr< 1'176;11 li6·8.
Bouek.1c11 J. l' l.uu11 er JL. Hl ood ~un1nor11 . 1 tl-'!>ponc:c 10 1rc.•.1chl11ll .ind b1c.ytlc cxcrci:ic in 1nt1n lr'll I Spor1c; 1\1\ccf
1<J9S; t (,: 1il1-4.
B'"""'"" "' KM, lfo111 n~ O, 1ro>1 F Bohr effect .1nd >lopc 111 the oxrncn chssoo1.,tion eurvc aítcr physlcol tr.1inln~
I Ar;i:il l'hy<l<A 1'llll; S2. 15 H.<),
Uuono MJ. Clanty 1 1~. Cook JR Blood laclJte .:md an1n1on1 u111 1on acc.unlul.Jtiw' clu ing W"idcd rxcrc:1iol' in hu.
mJns J Appl l' hsyiol 1'lll4;57: 115.'J
Byr1 P. S~l.l'c.-t.1 011 .~11d ~y1111·11:!toi~ ol L\111 yt.l~ in thc '"ll p..u·otid gl .1nd ,\ÍIC.'f 1S1Jfl4'\:n.1li11c N 111urc l und 1f}6(l,2 I 2 1212..
4
(..,11 oao VJ, O.ivis J1,, Ellis Jr el ,ti . A crn11p.11·1son oí l\<1' cx~h. m¡;c indices mt'tl to d"to<l llw '111'l't0b l( lhrcshold,
J Appl l'hy>lnl l 982;5J : 11 1\4.C),
C,\l vo F, Ch1 c.h.1n·o JL, 13 .indrc!s 1~ l-il ,\1 An,1crohic thrvi;hnld dc•tcrm i n,llio11 wilh .1n .1ly~i:-> oí ,_,-,livar>' .11nyl.Lt;t•. C~111
1Appl l'hysi•~ 1997;22.SSJ.1>1.
(' ,1c;Jbu1í R, Slo,cr TW, Sulliv.1n CS, '\/VJ"'cnn,lll K. l·vah.1 ,111011 ol bloocl IJ.cl olc 1.:leva1ion .1!t ~ul inlC1'1i;;ty t l'l l l._. ion
for cxcrci>o 1r.1inin¡; Mc'CI Sci Sport< E<c..,.c 19CJS;27:852-62.
Chcnp, O, Kui pcrs 1t, Linck'J' AC, Kt;ll'f HA, Jrukl11drup !\ 1t 1.:sc;clink M A nC'\v ilPl"'oath ío1·1hc dch.'nnin.Jtion
ol vcntil.uory .111d lact.óc lhrt·, hold>. lnl J Sp0<1> Mod 1<)<)¿, 1J:Sl8-2l
lhi<harm JL, C,,lvo F, Álv.iroz J, V.iquero t\F, B,1nd'c' í, lcr;l<k> JC. An,1t'rtlhic lhrc'>lwld in éhi ldrcn: dc1cm1i110°
lion íron1t:aJ1v'1 .1n.1Jy1'is 1n (il ld 1rs:1-i. Eur J Appl Phyt;iol 1Q<)5;? 0:'i41..4,

97
UMBRALLÁCTICO. Bibliografía

Chich,Jrro JL, l loyos J, Lutia A. [ f(c<11i of r ndur,\ncc 1r._1ining on dt.U\ltioo of lhc ISOC"f>ni( buffl'.rinsi. Ltncl h)1po..
t.1p11ic hypt·rvc11til.ltion ph .1-t1:·~ 1n J14'0ÍL•i,i,ion.tl cye-lisl!t Hr 1S¡:>l'Jf ls Mt.·d 2(){>0;J ·1 .450·5
Chich.ll'r<> 11, lc¡;ido 1c, Álv.11w l. Scrr.rtO•·' l , ll.lndrc• F, c .1mdl.1 c. S.div,1 ckclmlylt.'<i '" .1 ll\t.ful IOol
.111.i<•'Ob1< lhrt.•sholo dt.1m11i11,1lion E11r J Appl l'hy<iol 1<J'J4,Gll:ll4-ll.
'º'
Chit.h.mo Jl, l'úcz M. C;w.1j,1I A, 8;1J1do'cs í, 111do A. S.1liv.iry omyl.,.c. .1n J1·rollÍc lhreshold ond clcC1romyu·
gr,,phi< 1·t·s¡>CJ11'~ 10 «xc·rd,c. lpn J l'hy>iol 1C)'J<J;49 551-4.
Chit.h.1rro JI , V.1qt.1t.'rO AF, Tc;,~l o R, l'érci 1\\, Lu('Íil 1\ I~ ('l.11ion.;h1p bc•hvcc..'tl l.1t1."c .111d .11nmon1,, lhrt•o;;holds in
hcorl 1r.111spl ,1111 p.111cnl s Cht"il 19%; 110.69J-7.
Chw.1lbi11>l"l-Mmc1.1 J, Robt't)!.' RA, Co•lill DI , íi11k WJ Tlu·,••hold for m11>dc lac1.11c .ictciniul.111011 d11rin¡.:
progrcssJvc «xcrd<~. J Appl Phr1C>I 1989: r,r,; 27 líl-b.
Cocn U, UrhLtUSl'fl 1\, Kindc:rm.._inn W. lnd1vidu.JI L1n .1c·rt)l:Jic lhrcshold: mcthodol o>;ic~1I ast>ccls o4' ils asses~111c;,nl
in 1<111111 nii. lnl J Sp•" I< Mcd 2001;22:8-16
\tJf'U.oni F, Uor-;ttlo e, c.1-.oni l 11 .11 Nun1nv.1e;ivc dcltm11n.\llOfl OÍ thc .lfl.IC'l'fJbic l hl'C~holcl in cy1.Ji~1,,. E.n: B1.11'kc
ER, Néwson MM, cds. Medc.d .u1d scic111iric ,1spc(ls ol Lyclit1¡; Ch.i111p..1i!J11 l lum,111 Kinclks; l 'JBll. p 79-91.
lonconi F, Fc.•rr.u1M, Z11-!)10 PG, O ro~hcl11 P, Codeca I Dctcnnin.Jtion of lh€." L,n,1C'rol~c lhrL·shold by a noninvJ.
<ivo fidd lc<I in l'Lllll1«> ) Appl Phy.,ol 191\2:52:869.7).
Conconi r. Gr.v.t1 C, C.t<onl 1 el .d Thc Co11cot1i Test mc1horlolnJ.1Y ,1f1cr 12 ycJr< of ' PPl icJlion. lt11 J Spor1 s
Med 1<J<J(): 17: SO'l· 19.
Conn<:U RJ, C:.t)1C~ i TEJ, On~ CR. 1, 1c,1,i1e l'."N''1du ci1un in ;i JlUl't.' rc:d 1iiu:,,Jc 1n .1b~t.'nLC.: ol .inoxi.1: l'l'lc;•c.h .~ni -.m .lnd
<iW'iíiconc~ Adv E,pMcd Oiol l'l8J:l~9:l27-35.
Coylc· i:r, Mo11111WI1 , Ehs,m1 AA, l l,1gl1er11 JM, llloomíidd SA, Sinacore 1:>1i, l lollos.y JO. Olood lactote lhrcs-
huld in '"""' wcll-tr.1111cd i'thcmic hcJi'I cb c.1sc p.11icn1 .. J A\)pl f'hysiol 1<J».J; '>4: 111-2)
D.1Jlcck L, nus.hrn.111 TI, CrHin RO t 1t .1L [)1tttc•..rc!OpOnSl' rt•l .1tion ~ 'll:) t.H.•lwe('n inlc.:rv.11 1r.lin1 ng frl•qucnt.-y .111d
m.1v,ni1udc o ( 11np<ownicnt i11 l,1c1.11c lhrl"ihold. llll J Sp0t'I< Med lOI O;J 1.567-71.
l1c.< Sou~Ll NMí, M.1~0:,,~R1:, Pcrc•11'.1 GB et ,\1 , A(:ulc c. u·tli c;rc..'~'pi r.itory .u1d n1 1..:l .lbol icrcspon sc..~ durlnK rt.-"'ils,t.u'lcc
cxt.~mdll ll>c l.1tl.110 lhrc>hol r.I i111c·ns11y 1111 1 Spol'I < Mcd 2012; 13 . 108- lJ
Od1 •.ll'¡;e O, Chrblen«'1 NJ, C0th c11 .IL, Eiddni ..m 1111, ír.111kd 111 . Pl,ism..i c<>1cd10la111illt'> in tWopl cpics l'.11·,.
l~l'l.\Í·I 1')74, 12:44.fJ.
Oo(;)el S, PO'Wc..'f'~ SK, C.llll·ndcr T, Hrooks ~ 131oud l.1c1 .~c c~ ...1p¡x·Jr.11ic:c .11 Vtll'I ooi. i11h;n,i1ic~ of rct.OV{'ry cxcr-
d<c J Appl Ph ysit~ 1984: '>7: 141,2.s.
D11bouch.1ud 11 , lluncrfit~d GE, Wollel EF, Bcrg11i.111 13C, llrooks CA fndur,m•e t•".1lning. cxprcssion Jnd 1>hysfo.
lo¡;y ol LDI I; MCTl ..u1d MCT4 111 hum.in ; kd1.1,1I m11 <dc Am J l' hy•iol 200():271l:E57 1·E~79.
Ol1dlc·y GA, SliJTun l~S. Murr;iy TF, l tagcrn1,1n re, Luwnbuhl 1\ . Mu4>clc í1ber c:ornposi11on i'lt1d hlood Jn1nioni.1
lcvds .1(1cr in1011s« excrc:iSt' 111 human• J Appl l'h)•s1ol 191l3:54:5112·!>.
E111ho(f Chi~An W, Mc:s!Jo11ni~r LA, l loniing M;\ 1..'1 ,\1 DirC'cl .-ind indircc;t 1,,,1.._11<.: t1x1d,\tio11 i11 1r.U11 t.-d .uid untr,1~
i111.-d ""'"· J Appl l'hy•fol 201J; 11~ 8l<J.Jll.
1.-ibrC' N, Mourol 1, Zt:'f!J1ni L <.'i al A novl'l •'l)IJl'Oath (or 1.ic1.11c lhn;.1Shold L'sscs~n1cnl base <Ion r.1t1 ng oí l>l'l'Ct.'i·
wd cxc1·1im . l11t I Spc•·ts l'hy.iol l'<1'fo1·111 20 1 l,ll;2 f,J.7(),
r.1rwll l'A, Wilm<M'<· IH, Cwylc Er, llill1 ni;JE, Coslill 0 1. l'l.1•m> l.itl»lc .icc11mul.1linn and <h'il,ontc runnini; 1><'r·
formJncc. Mcd Sd Spoi'I> 197'!; 11 JJIJ.49.
rcrldw U, Chkharro JI., VJ<¡ll tYO Al'. l'élCl M, l ud •• A. l l1c US<'
1Sporl> Mcd Phys Fi1nc» 1•J<'JB;J S.J r,.s
°'" º'
lix1:d VJIU(' RPI· dlll'111)( .1 r.urip !)l'OIOC•~.
rerm l'J GA, Osiccki ll, l im.i-Silva AE t.1 .d. rnec1 O( J rcdotcc~CI 10 dicl 011 lhc l'JI(' ol r•~cdvcd CKCt'lio11 curve
<ki1·111tt an i11crtm c11t,ll tc>I 1111 J Sporl Muir ExNe Mdob 201 <I, 24: SJ2.112
rorsy1h 1), M,~111 C, l'dix J. l'oc ,111CI c.irlob<: c.~>ill .iry hlood <.1111pli1111 íoo· l..1c1.11c l hrc...,hc~d delt1·111i11,111011 in
rmvin¡;. 1111 I S1>01·1s Phy,i<>I l'c1form 2011 ;7: l CJ-25
roste1· C, F1tz¡.:cr.1ld DJ, Sp.1tz f' S1.1bili1y of lhc l;food 1.1.i .11c.hc.ll't 1'.1IC rcl a1ionship 111 compc1111vc• .11hlélcs. Mcd
Sc1 Spo1·ts Excrt i •J<)9, J 1 57B-B2.
í rcund 1t, Zouloumi.111 P. liltlale ..d'tcr cxcrti"e 1n 1n.~n. Evolulíons kint-1ic'> in ~C'f'i ._11 blood. Eur J Appl Physiol
1<Jll1;46 121.JJ
í rey GC. McCubbi11 JA, Ounn JM, Maal'u RS l'l.i<ni.:i colcchul.11ni1w .1n d l.1ct,1lc 1elJ1ionshq> <kiri n ~ vPd<'d
t'>:t'1tis6' in 1nc..•n \Vllh spin,\I tord tn1 ury. Mcd Sti S1.,or1 ,. Excrc t9<-J7,29.'"15 l ·6
G.111kill SF, VV.ll..,er AJ, Serf.,~s RA et ._1), Q'\._ulp.cs 1n vc..'f'llilul-Or')' thrcshold \\1hh CXl'ft1sc tl'Jtning 1n a scOOn1.1ry
popul.111u1i: lhc lwilagc >ludy. ln1 1 S¡>Orl> Mcd 200 1; 22: SIJ().92.
Cl.iddcn lll. l.1c1,11e 1r.m;por1 ,i11d oxch.111¡,;c dur1 11g cxcrt 1M:. En: l~t>1vdl 1B, Sht.i>hcrd IT, cd" H.mchook <>Í
phy<iology. Vul 12. Ncw Y01k Oxford U11ivcr<1 1y l'rcss; 1'J% p. Í>l 4-118
Cldm GW, z.11>01.1ki> l'M, Dcp.1><¡t1.llC EF., Midwlis J'VIF, N1d1ol,1S JA. l'l.1!011'1 OS11lol.lrity, volumc and rm1n
ac1ivi1y .11 lhc '',111.wrobic 1hrc,h<~el". J Appl Phriol 1<JIH.52:Q<J 1. 4,
Goll11i< ~ PO, So11l c l~G. T.iylor AW, Willi am< C, l.111uuo Cl1. Fxcni•<'lnduccd wycogc•11oly<1> .lnd lip,~y>is in
1he r.11: hormon.il influ"ice. A111 l l'hys1ol 1'170,2 19:2J9-713.
Gon.::.1lt:.t·l l,\rO C. 1\1\..udm._1! (,\t (:)'(id,Jtinn r._1tt.• ._¡nd cross-ov<.'f po1111 "vith l'l~t:l IU 1._,c;;t,11c lhl'<'!lhold du nul h.1v1:
i;ood ·'IV''º""'"'· 1111 J Sport< Mt-d 20 11,32:)7<J.85
Grecmholf l'L, l l11l1m.1n E, l l.11ris l~C. C.>rb<1hydr.llC 11w1 .~Joli>111 Fn Poor1mons JR. cd. l'ri11t1plcs u ( cxerdsc
hioth<•m>lry 2' cd B,1<tCi K.tri;<~; l '.l9J. p 1\1). l )f,.
Grdw" JS, l ll tkncr l( C, Shah SD, Cry<~ PE, l lollooz1· IO. Nort1)Ín<i)lu·111c rc<pon<<> to cxc'l'tiSl' .11 lht: s.1m« ro!J·
1ivc i11tc11<ily l)t.fore .Jnd Jllcr cnduroncc cxcYd "'' u·.ii11111¡; J Appl l'hysiol 1999,IJG 5J 1.5
Bibli ografía

C:ul lstr.ln d L, Sjt'>d1 n~ R, Svcd1..·1'llh1g l. lllood c;,1n1pl1n.,; d11'ing ('ünl1nuous running ._1nd 'JO.c;cco11 rk ir1tcrv.1lc; 1111 :i
1r~.1dmill Eífc,ts on 1hc 1iltlo1lc lhrcshold rcsult>I Sc.1nd 1 Mcd Sd Sports l 9'.14, 4 2 J <J-42.
l l ,1J:.;b1.:r~ J, Coylc EF. l'hy4iiol ogicJI cki:c.YlninJnti:. ol c.1'lch..11..-uH..c f)c.•ríormJn c.c .JS stucll cd in t.01npc1!1ivc l'J ·
<ow,1I H'fS. Mt'<'I Sci Sport< l:xcrc 1<J83, l5:21\7-'l.
l l.111 S, Drcv«• K, Alford M <1 al A mc1hod trnnp.11·1so11 stud)• rc¡;.1rd1 n~ thc valid11y "'d rcl i.mility of thc lac1 .~c
0

¡~u> ,111.~yw· 111\AJ 0 1w11 201J;J·c001ll99.


11 ,L't.\nli M Nik<>uic !{, AvcsC'h tv\, Moh.-uru11. 1el F. Prcdicti c..ln of .11:>t'Ob1c. and iU'l,'U~n.,b1 c.: l11p~11.itl l'll- t}f etil ~ tytl i~l!>
from d1'11¡.\<S in IJLlalc durin~ isoc.1r>nic 1Juffcr11>1\ 1J11,><c J Strcnwh C<llld Kcs 20 1·I: 29:3 ll 0'1,
l lauscr T, ll,1rtsch D, Baumg;!rtcol l, Sd1ul t H Rcliability oí mJxim,11 lad.1tc->tcady st,>1c. 1111 J Sports 1'vkd 0

l01J;) 4 1%.')
11 ('<.k 11, Madcr A, l lt•>< G, Miitke S, Mullcr R, 1tollm,um W Justiíi t,1tim oí lhe 4 mmol/l lati,1tc th1't'<hokl lnl
1Sports Mcd 1(lll5: t,; 1 17-J O.
1k-.k 11, Mo1d t'f A, l'v\,1clu A. Compor,11ivc ; ludy <>Í t~ÍÍ<'fél11 l.1t1,>1c lhrcsholcl co11cep1 ~ Ot>ch Z Sp<Jllmccl
1<111U6 1<l-25.
l lt'fm,u1sc11 l, Sallin 11. Oxy~c11 uplakc dur11>f1 mJJ<im,11 trc.1clmill .111d bicydc cxcrcisc. 1 Appl l'hy<iol
1%11,l6 11°7,
l l t.'fl'll ...il:tC·n L, Sl c.'n>vul d l. Procluc.Ji on .u'ld r<:mov.11 ~')( 1,,c;t.1tt) c:luring cxcrc1-ic in nian. 1\ Ctil Phy-.itll Sc.:Vlcl
l 972;11C. 19 1°201.
l l1 dlnes M. C.1rd101·cspfratory capad ty in lcir.1° .ind po11'.11~c¡\i.1 shor11)• .1f1er 111jury. Sc.1nd J Rchab1I Mt'<I
o
1<'laf>;1 ll r,r,.7
l l oí1nann Í', Sciher1 rJ. Pok._11) R t't .1). ~ Cl .Jti on.;h1p bCIWC('l'I bloocl pi 1, 1>0tasll.iun1, .-i11d 1hc hCtll'l riltc l)Cl'ÍOl'M'l..Wl ~
ce (,lll'VC 1Ab>tl'o1C1 1 Mt•d Sci Sport• Ex"'C l 999:J 1 Suppl :6211
l lollmonn W, LiL"o"1 H Ubcr die bcwcrth;>r~dl de< l.1kto11< 111 d<:1' ld;lun¡;i; di.111f1tl>lk. SpotWll Sp0<'lmt'<I
1<11 J;ll 17 r,.so
l lu¡;hc> l'F, 1ur1m · SC, ll 1·oo~s CA Eílccis of f\) yco¡;cn ck·plelim and pedalin¡¡ sr ccd 011 ¡1n.1cro11'c thrcshold 1
Appl l'hyswl 19!l2:52: 1 ~l)ll.C,07
l loh 11, Ohku\v,, T. 1\n1rnoni.1 .1ncl l a1,..t,\I(• in lhc blttod .út<.•r 'ihtll1~1t.'fln ~print excrt 1sc. Eur 1 Ap·pl Ph)"liol
1'191 ;62'. 22·5.
l l(:)h 11, Oh" U\.v,1T, 1'1..•.:.ik hlood .1r'111noni._1,1nd l'-1t 1.,1c .1flL'I' i,ubn1.1xi1n.1I, 1n,~xln1.ll .1nd !tupr.un •.1.s11n11I cxrrc.:l:,c in
'tl<intcr< .1nd l0<1g.cti<l,111cc runner< Eur J Appl Phy>iol 1<J<JO:<>Cl:271 -(,
lvy 11 , Withi:rs RT, V.m l l.111dd l'J, Elgcr 1) 11 , Coslill DI.. Musti e rcspirolory t .lp.1t11y o1nd í1bcr t¡•pc "'' dc1crmi-
n.1111s of thc l.Kl.•l« 1hrcsholtl J Appl l'h)••iol 1Qll0;4ll 521°7,
º"
J1tCOh\ 1, Tl'$C h PA, e.1r~Or O, K;1r1 ....on L Ot-1l ..1n I{, 1 ,)C(;11l' ' " hu111,1n ..1-..f'l (..•l,d lllU!>tlc.• .1ítcr 1 .1nd 10.. of )l.Ul)l'J·
m,1ximal CXC•'tÍSt". J Appl Phy<iol 1<)8J 55:J65-ll
1.-,nS('fl E, l ljcn1cl.-1hl I', K;iijsc-r L. (~')1 n c:ph ri11c-.1nck.icccl c;hJn~cs i 11 mus,lc c;u·bohydr.ite 1nt.'4al>01ibl11 durlng cxcr..
<i<c 111 m.\lo >uhjcc.I> 1Appl 1 hy<1<>I 1<)BG;hO:1 ~6G-7 0
Jucl e Curren! L\Spfil li oi IJCIJIC CXChJt'l gc: l tlCl.llc/I t' l l'.Jl'1 Spor1 in hlt11líl1l sk r l cl :ll 1nusclc. Eul' 11\ppl Physiol
2001;8C. l 2°G.
lucl C L.,.t.ll~·pl'Olo11 co1r,mpor1 in skdc1.>1 mustie Phy<iol Kov 1997;77 .12 1 -~8
Kindi.:rm.1nn \A', ::,chr.u111n M,. Kc ul J. Acroh1c pc1'Íon11.uict• eti.1~n o~1 ic \\11lh diffcr1..·11l C:\flt."l'imt:n1.1I sclli 11g~ lnt J
51>orls Mcd 1'IBO; 1 11(),.4
Kom1 PV, KL1rl~son J. Skl.'11.·. l..11 n1u~l c filwr tyl~~ un¿yn1e ._11.:liv111es Jud 11hyc;ic..J 1:>c·rformJnll' in younµ.1n¡lles
.111d fom.d<·< A~ 1 .1 l'hy<iol S<.>nd 1971\;1 ( 4:¿10.1\,
Lchn1an11 M, Sc.;hmi d 1), Kc•ul J. Pl.ts.i11.i c.1trduJl .:unint"S Jnd hlood lact.,tc ac.cun1ul alion dunng i ncrc111c·ntJI
cxh,1us11vo cxcrcisc. 1111 J Sp1J<'I<Mcd l 'l!\~;6:78°81
Lit.>4i(:n 1--1 , 1'-'1.1drr A, l lt•dc ._,, l l ollm.1nn W. Di~ .1u)d.1ucrlc1 :,iun~sf,1'"li j.!,keil hci vt:1'sc..hí edt.'11tn f>pon._lf1t.1'1 untcr
bci,ondcrC'r h.:1·ucksicht1gung de~ mc1.:ibolis1nuc;:zur er111i11lunp. dcr op111n~t·11bc:l.1stunAS1 nl C'11S. 1 «Jt ín111\_d.
nin¡; Lci;1unw.s1>cir1 1'J77;<J (Supl):7 . 12.
Lo PV, Dudlt.')' GA. Endur.1nct' 1r,1 in1 n~ l'l-tk.u;t."'l thc.• 1n~1gni1udt.• ol l'Xc1·c1 ~e.111duccd hy1:>c1'.1mni onicn11.1 in hu .
""'°'11 , J Appl l'hysiC>l
loll ~cn Gr.~i.mi
1'Jl\7;62. 1227-3 0.
T, Sjo¡¡,K•'d G Mu<dc mct,1boliles, ft>rt<> .md p<'rcdved exertion b1cyclong .11 v.uyinl' pcd,d
r,1lc>. Mcd Sti Sp<>rl< Exe1" 1980, l 2:34S-5 I .
l undcrc<.• H l·ffct.l of 1r.1inlng on l.\t:l.ltt.'/venlil ,,tc:iry lhrl•1ih ol d l': .1 mc•1,1 ••u,.1lyc;1i.. M cd St·I Spo•1~ 1=xl'rt:
1'197;!9 !l!7-4J
lopct Chidi..·ro J. Atnar L.1111 $, r cm.índ<-t Vac~tCl'O A, lópcz Mojo11«>S l.M, Lucia Mula, A, l't'ret l~Ull M Tr.111-
..tcion .11.•r6bic.1-~ 1nacr61:>4t.,, Conct-1110, n1c1odolo~';f,1 d<! dct<.:n1,in.1c.:ión y .1pliet:1Ll fl4"ICS. M.1d1·id: M,1.,lcr l 11"ll'
& Prodigio: 20()4,
lopct ChidMl'rOJ, r crn,\11tlc• v.1qu.:rnA Fisiolo¡;f.1 dd l'Í<'t'CI do. Machi cf Fd11o<ial ML'dic.11'.mamcric,111.l, 2006.
Lt•'cnm ~. M1t>>Ol1 CT, IJ,1bb TG et al. L.1ct,11c 1hrc>lwld prcduin~ 1i111~.11·i o1I pcr(04·111o111té: im1),1CI of he.ll .ind
accl1m,111 011. 1Appl l'hysiol 20 11, 111 :22 1-7
1ucJa A1 l l oyos L P~udo I, Pércz 1\.\, (Jii d,,\rro fl Mc1.1hof1c ;,nd ncuroniuscul ar .1d .~:>l a11 ons lo cndur;,nce tr._li.
nin¡; 111 pr()(c;>ion,11 'yd1o,1,, .1loo1J1lu<(11 ,d >1ucly. lpn 1Phy.,jol 2000;5018 1°1\
Lud.1 A, 1toyos J, ~""' ""·' A. P(-rc> M, Carv.ij;>I A, t hoch.wo Jl. l arn c .iddosi\ P" IJS>ium, ,,.,d thc he.in role
<kiílcc11011 point 111 prnícsso on.d ro.id cyd isi.. llr J Sp<>rl• M~d 2()()2:Jf,; 11 J.7.
Lud.1 A, 1loyc» M, ~.m1,d l,1 A d ,11 Kml11cs oí V02m.ix in proic;;io11.d cytlillls. Mcd Sd Spot1< l'xerc
2002, l 4 326-)1.
UMBRAL LÁCTICO. Bibliografía

LucJ,, 1\, !o'Jrdo l. Our._1nte¿ A, 1tnyos l. t hic;hiltro 11 . l'h>151ologi<;11I ddícr\.-...)C(._o{, hc:hvCt'11 profcc¡'>1onJI and c.->lilc
lf>Jd c:ycli>I'· 1111 J S¡Xlt'IS Mcd 1991!; I'! 342-8
LucJ.1A, S.inth~i O, Carv.~.ll 1\, Chit_·h.1rro IL. An,\lyi,ill tJI lhL• ~1t.'foh1 t··•n.1 crobit. lrLln ~i ti on il1 d 1lt· t.-ytliSA!\ during
inucmcn!JI <.'Xtrd<c w11h !he u<e ol dcclromyow¡iphy Br J S1>0rl<Mcd 1999;3 l 1 71\.~S.
1 uda A. VJqucro AF, Pcrct rv~ S.\nchc• O, S:•>ehct V, Gónic·• 1YIA, 01kh,wro IL. Elcttromyop¡-.1phic response
to 1.:Xl"f't1s1.• in t.:irci.11 tl'.Ul!tt~~~Ull IJ._"lticnl~. J\ nc\v 1nc:1hod íur -.1n,\l'l'Obic.: thrc-•.hc~d ck:tcrm1níltion( Chc..i
19<17,111. 1r,71 .6.
M.1ct.-k M, Vavr.1 J. The ._u:lj uSlnic·nt oí oxy~l'n uptakc ._11 thc ooc;cl o( excrtisc: .JI c.:ornparison bct'<vet'n pr~pubt"t l al
b<Jy• .uid yoong .1duli < lnl I Sporl>Mcd 19110; 1.70-2.
M.u:.h.1du FA, ck.· ,\'1ot.1c' SM. Pcs<:rito CS el .11 l hc 011l1•'< , .. highly rcl.tlt.:d to ¡x•rfol'ni.1ntc: 1n 1nicldl 1.·~.i.gcc.f ft...
m.1lcs In! 1 S1X•'I< Ml<d 2011 ;3l G7 2-6.
M,1h<m /\[),Gay JA, ~1oli:n KQ. Diífo·cnliJlcd ra1in11> ul pcrc1'1w d cxerllon al vcnlilal(l()l lhrcshold in thll drcn
.md adul l,, Fur f Appl P hy•i•~ 1<)l)ll;18: 11~-20.
MarcinC'k Dl, Ku:!>hni cn ( k MJ, Conley KE 1<'e.tic .1c;idosi sin vivo: 1c..;1in¡._; l h~ link b<'lw~c11 l i1c1u1e p.cncr._i,11on .111 d
11' accumula1ion in ischcmic mousc muselc. J Appl Physiol 201O, 108: '1479-86.
M.1uco RS, M.ir<h.111 I' lnllucncc of pi.''"'" c.1lcthol.1mi1w< un !he latl.1lc lhr<"ohold du1·ing ¡;r.1dcd excrci'<' J
Appl Phl'""I l<Jl\<J;(,7:1J11).22
McCom.15 A Skdc~al musdc. Ch,•npaign: l luman Kmcl1cs. 1906.
M <-Cull .tWl KJA, Ju <.~ e, o·n ri,1n M, HOOl'rl A Chronit ll1U!*Cl l' ~li 111ul.1 11 tH1 incrC.\SC'I fi'lt l.lle! 1r.1ns1:>01't in r,\I sk1.:h.:~
1.11 M1ll'<lc. Mol Ccll Biod mn 1QCJ6;15&:51-7.
M<Cull.1¡¡h KJA, l'uolc RC, 11.~cslr.ip Ar, O'llri;u1 M, ll on<." A. l~ol c of lhc lac1,11c 1ra11spor1cr CMCTI lin skd etal
musclc< J\m) l'hysfol 11l%;271 E14J.FISO.
M t l cU.1n Trvt, J.tt..ob-: 1 1\ciívc rc1.-ovcry1 t'r1dur.111c:c ll'...lining. ,,nd lhc cillcul.1t1un o( thc lnd1vidu ..1I ,111ac:rol"c
lhrcshold Mcd ~d Sporis Exerc 19!\9;l1 :5116-92.
Meniics t•. Mcn1..1es C, Mcjrllyrc L C'I .11. Ulood l .1ci.1te el C'._1t.1u cc durinb .1cJivc rcc.OvC'ry .lft('r .1n l11lcn~c.· runn1ng
hou1dcpmrhon 11w inlcn" 'Yol 1hc .1c1ivc ro<iiwry. J Sp0<1s Sti 2010;2fl,<J75-62.
Mc,.soni er L1\, En·1hoíf Chi -1\r1 W, í .:.iu or JA C'l .11. LJC1~110 k1ni:tics .111hc 1.1(.·talc· 1hrc;;hold in l 1'.J1nc·d and untr;:iincd
mc•n J Appl l' hy~iol 2011: 11 ~: l S<J).C,02.
M<'yc·r RA, Durhy CA. Tcrjung Rl Ammon1 .1 "'d IMI' i11 diflcm11 'kdclal mu;llc· fihcr< ,1flcr oxerc1sc i11 '"''" 1
Ap/>I Phyw>I 19110; 49: 1OJ7 . 41
Mi1d1c 1JI1 , Koufm,n MP, lwamolo GA Thc cxcrwe prcssor rcllex: il> c.1rrhovasu1l ,ir dfocts. '""'"" ' mecho.
nlsm .11id <c111 r.1I p.11hw.1ys Ann Rcv Phy<tol •I~: llJ<J.42. 1lJiH
Moru1r,1SR,1\ rt.1 G1 Ol lvt~r.l110 c•t .~ 1\t\cthod~ 10 1d<•ntify lht• L'lt•.~lc .10d glu1,,.o!'c lhrcsholda dtll'u'I~ rcsi>l.u'lec.>
eK~rc1 sc for inctiv1du.ib wilh lypc 2 t~<Jhclcs. J Slr<'n¡¡lh Cmd Re, 20ül\;22 11OB-1 S
Mut'll,,ni T, de Vni:s l IA. An.wrob1c 1hrcshold dl1cnn111Jllon by su1facc clccll'Om)'Ol!f.1phy Ml'd Sd Spo1·1S
1<lllO, ll.116.
Munro Al , Rob111sol'I I~ íl"lt' c..•tec,hol._unilic t on1 r 11l of lhe pcripht.'f._11pl(_'.sm.1 1n hu11i ._1n subj ec:ls \vith tom¡'.>leic
1r;111svcrsc lcsioos oí lhc s¡1inal cord. J Physiol 1960, 154:244.r, J.
f\l.1¡.tJ\,, A, Muro 1V., Mur1 lani , Yo~hi d.1 T Anat-.'fobi<. 1hrt.•:-thold <l1.-·lc.\rmin u11on by 11'oud 1.-,e,. 1...11c ,1nd m)1C)elc:ttric
<i)ll'I.~~ lpn 1 l'hy,;01 1'IB1 ,) 1. r.85.'17
f\l;:vJr I<, Dohrzyl'lsk1 R, Lc.'\-vi<.'.ki R Kcl.111011!th1 p ht1\V('U"I pf.1c;m.1 . _u111nooi.1 :ind blood l.1ct01te conccntr.111ons
.1ftcr n1.1xinl.1l lrc._1di1"lill ~Xt'1'r..1 ~c i11 t 1rc1.111i¡:,ul·h·r,\I girl s a.nrl hoys f.ur J 1\1:;)pl Phyc;iol 1<)t).l,6~:24(,..~0
Ncal CM. l lurltt:r AM, Orcnl'IJJl L et .-il Si)( \vcc•k:,, fJ ·' pol ..1nzcd t1'.uning.in1t:n~ty c¡slr1 buliol'I l<·,1d.; 10 grc.J·
IC·r physiolowc.11 ,mcl pcrform.1n'" od,1p1.11ions ""'" a lhrc•hold model "' 1r.uned c)•dists. 1 Appl l'hy,iol
2013; l l •l.1161-71.
N c.ll CM, l lunt1.:r AM, G.1llc)l..V,o/ so. A c ...1nonlh .\U,ll)'''' (}f tr;iirH ng~inl c,•n <;l ly di.;tril')UliOn .u1cl phy~1t~OgiC:l\I
.1clc1plc1li m "' lronni.in 1ri.11hlcies. 1 Spo• IS Sd 20 11 ;29:1 Sl s.2 !.
N1dwlson RM, Sldvc• I CG. lnck.:s uf IJcl.>tc 1lucshold Jnd lhdrrclalionship wilh 1O km""' " "'!: vclodly, Mt'<I
Sc1 S1>rnh Exore 2001;.JJ JJ<l.42.
Ot0h1n1J Y, 1V\iy._ul'IOlt1 l , T~1nJk,1 Set di Rc.,,..i.tionship bc:t, vc<'1'I 1s,oc.1pnic huíf<..'fing :U"1d niJxi111JI ,1(•roh1c c,1pacJly
in alhlcl<'< Eur J Appl l'hyw~ l 997;71>:409- 14.
o . h1m.1 Y, T.u'l.\k.1 s. 1\l~)'Lllnotu Tt.'t .~. Efft.'tt' oí cndur;lfl(::e" tr.lining •.il'l()Vt.' thc 1ll'l11c;'l'(~jc 1hrC'!J\(1ld on l ~)(;._1pni c: bufft."
rinp. phJi;(' durin¡.til'ICJ'Clll(.'flt._ü l'Xt:r\ 1.;e in n1iddMst.1ncc 1unnt l'S. lpn J 1>hys rilt1(~S S¡XJrts¡\"\cd 1t)98:47: 41.r,2.
f\1tcro;on DJ Role oí pola1>sium 1n lhr re~ul .._,ti on o( systc.."m1c phy1>1 c~oW<:1.-\I fun<.1ion duril"lp, c>ec1·c1sc. Art.1 Ph)1 siol
Sc.md 19%, 1% 287-'14
Pll 1.•g.,1.11·d 1-t, 13.uip,c;bt> L l~i<..htc·r FA, Jut1 I e 1.1c:1,1h• tr;-,11$por1 Sh.1('~(.·tl in s,lrtolc111m.ll w·.u'll vc~i dci; íror11 hum.ln
musdc biopsics. rcl,>lion lo 11-.11 ning <l.1lus. 1t\ppl Physiol 1994,77: 1ll5tl·62
l'cmlc DC, W,1rd SA, G.~d11cr GW, Whipp llJ. Mcl.ll>olk .md rcSj~r.1IOf)' profile ol lhc uppcr linii1 pwl on~cd ¡,,,.
t•xt.'f'Cl 'H.' in 1n;in Frv_onomit..s 1<)88, ~ 1·1 .ltiS-7CJ
Pool e ~ C. Halcstr._1p AP. 1r..1nsporl of l ac•~l•c .11id olhcr monoc;:arbo~yl .tl l'S <-1c;1·oss 1n.11nrn.d1an plt1lim.l 1n1.:nibl'J·
ne>. Am J l'hy.iol 19<JJ:2t>4·C7fJl.C782
Port K Scruni .1nd ->.1liva cot11sc:1I rC ..flt'lf'l<';t.•~ .ll'ld bloud l.1ctJt<.' .1C"C:Ullltll.it100 duri11>;il'lc:rc·1nc:·ntL\I cxcrtisc tc..-....t1ng.
lnl J Sporl< Mt'Cf 19<J1, l l ·190-4
RLlc..tck J Zu1 Of.ldmi t•1't1tl ~ cl .'r 1r..Lin1n~bclJ~un¡;l'l'I im rnhh.'I und l..1t1Wtlrechc.•nl Juf 1 clstun~(iport l 9B'l; 1Q:1 J.-7.
Rc·i11h .U'd U, Mt"~ l cr PI l. Sd"nud ling RM. Dc1crmin.lli011 oí .uM«obit lhrt••hold hy lho Vl"l1l.1ll o11 cqu1v.llrn1
11'1 no.-11·1.1l 1nd1vidu .J.ls Rl'spirl.lt11µ1 197<J, i ~ Jf,-42
Bibliografía

Rich·"'""° RS, Noy>1.cW•kl FA, Lci¡\!i JS, W.1¡;11cr PO L.101.1tc clílux lrom cxcrwing hu1n.111 >kd<1.11 mu«lc: role
ol int«icdlulor 1'01. J Appl l'hy<1 ol 1()98,BS:G27 .J 4
Roberw; l~A. Chi.1sv.,11d r. f11Vk<.Y D. Biothcn11s.1ry oí c..;cr\.iSt.'-induccd 1nei.1IJollt Jcido-.is. Ani 1 11hyc:iol
2004, ll\7 ·R50l·R 51 6
R8t.i..er K, Stn c~l--4 11 , írt'tJIH'I T t'4 ;ti, Rc.~.n ivc (u11c:t1on;il bufícrinp. c;:,\p.1 c,11y in 400.mctt-.,. runncrs, IM¡.;..dii.l.wlcc.•
runncrs ancl un1r.ii11cd individuJls. (ur J Appl l'hysiol 1994;(,S. IJJ ().4
Rost1» Wl, Wh1 pp UJ, O.ivi<JA, Effrus l~M. W.isserm.111 K. Oxy¡¡en upt.1kc l,in<11c• and IJt(Jlc eonc~nh'.11ion
c:li1ing l'>:t'ftl\4: in hu ni~ul ~. Ani R.cv R.c-.ptr Dis 1987:13S:1 Of.\()..4.
s.11110,..Con<qcru J, c ...m.uios e, lr.11.11!11,1 J C( ;~. OOL/\ is ..1 ht11CI' predit i ()( oí pcrform,mcc t..m Om<1X in Ion¡;
Jlld m1ctlc-dst.111Cc wdl·trJ1ncd run11c't>. J Spons Mt'<f l'hys f h11cs' 2C) l 4: 54:SSJ.8.
Sd,c·rr J. \!VuU.1rth 13, Chn ~11 c,• l\I\' 1..:1,\1 1\~:,oci. 11 i un bc.:l\.vc:c.1\ Ut:wg'.. r,\ling of 1x•rt:t.-'1vcd (.'Xl-"l'tion ,111d phy~1 c~ogi c;.ll
mcasul't'< oí c'Xtrdsc intcnsily. Eur 1 Appl l'hysiol Wl 2: 11 l: t 47 .55,
Sdinc1dcr DA, Mdcllan l'M, C.m CC. l'l o>1iio c.~cchol.11n1 nc .in<I bl ood 1,,,1.11<' rrspon.cs to i11crcmont.ll "'""
.md ft')\ CX<'ft:iM,, Mcd Sc1Spr.h l'~crc 2000,J 2:6()8-13
Sc1u1cyt.'f' CA, l l._111 111) 1\ulonrxllÍt' pL\lh\v,:iys invoivl.'<I in ~)11'11p.1t h<.•t ic.1 ii..~ .1c1ion oí pih.K.: .1rpirH-' on s.tliv,\l'y
comp1Jsition l'l'OSoc l:x1>H1 ul Mcd 1%6; 121 '16-100

nin¡; prcstription" 1111 J Spü<'I<M1-d lOl 4;.l 5 280.S.


1
º'
Srh\tvincl ing s. Sth.u-h._1g.. Roi,t:nbcrv,tr r. Ki11dt.'f10tlJU1 \ V, M cy<.'f' T 1i1n itcd b(.'fll:Íil i:.u1n..ix ..t~SI lo dt<rivc lr;Ji ..

Se\vcll IJA, H~1rris C. Ad~1'lil 1l' nuclc.•otiffc dc·w.idJtion in th1..• 1h <.Kou~;hbred hU(SC \vith inl.rc._1'ii11g exertisc durJ·
1io11 , Cur J Appf Phsyiuf 1'J92;(,~: l71-7.
Siml.lC$ KP, 1\'1<.1\d1..•i:. RG, CL1,lcllo V el ,11. l l(•tu'l ...1',11 1.· v.-iri;ihility .1nd bloucl-l,1tt.,1c"· thl'l-'o;holtl inll-'f.1c1ioo during
progrcssivc rc<i<IJ11 cc C<<'fU Sl' in hc;iJthy <Jfdcr mcn. f Strc11gth Cond Rt·s 201 0; 24 1J11 .20.
SkinnCI' J, Mdcfl •• 1 r Tlw tr.111si1ion írom Jt'l'olJk to Jl1 JCrohic MK1Jbol1sm Kcs Q E•c<t Sp<u1 l 'J!IO; S1.lJ 4-41\,
Spdr' lll, 11 crrin¡; J, Col'lpcr Wf'), Ardí CC, Hi11d CRK. Thc inílu ciicc (J( 'Y"'l"'thctic .1ttivity .md i"'prc11,1hnc on
thc: SC<-l'Ction oí ounylJt¡e (ron1 thc· hum;-,11 pJro11d p)t1nd. Arc:..h ü r..11Bio ttJ74; 1<} 747-51.
S1.li11sby WN, Summt'l'S C, J\ncl'cw CM l'f.ismJ t .1tod 1olamincs Jnd thoir cfícct 011 hlood fJdJI<> ;11icl musdc
f,,ci.1tc output J Appl l'hy,i c~ 19B4: S7:Jl 1-5.
S1.1H:n i\r\A, 1\r\,11thcvvs DE, Cr)•t:r PE, Bit-r DM. l'hysiúlogic.11intl't.'flll'fllS ln ~p1 n1..1phrin (! ~1 í1'1'1u l atc n1c:t.lbulir r.1tc
i11 hum ..... Am 1Ph)'SI OI l'n dornnol M<1.J) 1'Jll7 ;2 sl.IU 22-1'3 Jo
S1c.~ll1o11Hl 1t, Ki11d1...'f1n.u1n w, s~hn .~lel A L.1tlJ.lc k111~·ti ts Llnd i11d1vidu.1I L1M .1L'rohit lh1·c:shold. lnl J Spc:in~ Mt.'(I
1<tt\l;l. 160-S
Slt')\"'•'" '·' 11, Kindcrm,mn W. Cú<np.orlsun of prolongcd cxcrti sc• ICSI< .11 thc. ind1vid1.1I Jn,1crobk 1hreshold .md
1hc í1xcd .m.ll>t<>b1 t thrdH>lrf oí 4 mmolil f.ict.1tc. fnt I Sport> Mcd 1QB2;J:1()S.1 O.
Storc•11 O, Ulcv.1gK, l Jr<<>11 Mil et .11, 201J l'hy,iolu1;1t.d dt~<'t'mi11 an1HJl thc cycl in g ti1m• tr1.ll J Sll'l'lllJh Cund
Res 201J,27:i1 (,(,.7 1
T.:ik._ushi 1, Ono 1, Yas11dJ Y. l~l.'I L\I ÍOl'I Ship bl'IWC'l'tl niu-ic..14.! ÍJlif.Ul' .1nd oxyv,0n upl .ikc durinp, cycJt: etgoo'\C:tcr
l'Xl't'm~ with ehffcm11 r.1mp "1opr 1ncrm1c•n1, Eur J Appl Phy,iol 1<J92,(,S:J 1r,.<J
T.lkc~l·u 1n.1 N, T.u1.1l11 K. Prvdiciion of t'lldu1\1nc<.• runnili g pc~r(or111.1nct' für 1n1dtle-....1gl'g .1nd ultlt.:Y ru11tl t.'1'S. llr J
Sp Med 1995:2'1:20."l,
T.1n•.\ka 11 , Kiyon ~1~1 A, TL''"'º Y c:t .11. lloubll.' product rc~:>011~t· i~ .1c·c:cl.:r.1tcd .1bovc lhl.' blC1od l,uJ ,11c lh1't 4ihe;ild. 1

Mcd Sd S11urtsExt't'c 1997;2'J:SOJ.I\,


T.1n.1k.1 t I, Shindo M lh m1111i¡¡ vclocilr .11 hlood 1.1ct.llc th1'C<hol<I ol fJoys .1¡;cd 6-1 s yc.1rs (O<TiflJl'Cd with llllll'' ·
i11c"<l ,U'lcf tr.111wd youn¡; rn.ilc>. In J Sr-0<1• Mc"<f l 9AS;C.:90"1.
regtl'>ur U, HU\<lCM\f\I, H r.1u1n.~nn KM i: ..tim.1tion o( Lll'I i 11c~v1 du.1I cc1ui l1IJJlun1 bt.'h\f('C..'f'l l.ltl.1tc pr()('.luc..tion .-vid
<c1t.1bolism durin" l'xcmse. Mecf Se1Spu•ts Extrc l 'J9J,l 5:(>l(J.7
Tiick1s l'M, TuP.lin~ Al<, Hou>1011 Mf.. ll 1othcmi'MY pr11ncr fur CX<'l'CÍ Sl' <dencc. 4'' td Fd Ch ..np.1i1.:11: 1fum;in
K1ncti<s, W I 4.
íoh1na T, Yoshioka K1 l li1\1t._1 A, Mori S, K1r.on.:lg.1 /\, T.1n.:l~a 11 l''('f'OXiso111al prol1fc.'fi1lf'lf.,1ttiv'1t<.'('f receptor garn.
m._1<.:o-:lc11v.11tw-I ..iJph.1 bl'flC \.'Xpr ci,~on ln crc.1~(·s .1hovc lhc l,1, 1.,1c 1hrc!,-holtl i11 lu.11110\11 skc..~c1.:il 1nusclc J
Spo1'1> Med Phy< Fitnco< 201 1, r, 1. h8J .(l
Urh.1usc:n A, Coc•n 13, \f\lt.'íl1.1r 13, Kindurmann W lnr.~v1 du ,1I :111.ll-"l'ohi c thrc:::hold .i,nd 1n.aximum l.1<.t.llc 'll1.•J(ty
s1.11c. fnt J Sports Mcod 1"93; 14 134-'l
Urh.1us<-'n 1\ , Wcll..:or B, \nen B, Kinck.'t'111a11n \ V. Pl ..l\m.1 c.1ll.'(..hol.11,.1inci. cturing Qndur.111c~ cxt'rt i s~ cil di((crL.'111
1

i11tl'l15i1i C's .is rrl.11 c.~d to 1h ~ 1 ndividu .~ .111 11l-•l'obic: lhrl'shold. Í:ur 1 Appl l'hys.iol 1<J04,6<) 1()..20.
V.m f1.111 C. 1 .1c1.11c kit1 c~ics i11 hum.in tmu~s at '"'' .md dt11m11 cx<'ttisc. Act.1 f'hy" olowc.1 201O;1 <J?: 4<J'J.SOll
Vic:t'.11ll.'·C.1n11;>os. [.'), U.1rb.1do C, Nuñl't. tvU1 ("hic;h,vro IL. L.1(;'l.1tc n11ninlun1 h.."St duri11g int 1•c..i1nC!nt.ll running
.1ftcr J M•b1nJ!<im,1I t·ycling cxcrcisc .1 11c;vl'4 IC'4 vv11h 1r.1ir11ng .1pplit:.1tio1'I' (or lri.1thl l'tc~. J Spnl'tS Mcd Phy..
Fitncss 201 4; 54:7 .12.tJ.
Vi1t.1s,1lo IT, LuhlJ11cn I', RJ11klf.11', Kus~o 11. Hcttron1yo¡:pph1c actlvil)' rdat cd lo .1crr~1k .u1d .11Mcrobk th1'l,,..
hol<I in cr¡¡onwtcr bicytl in~ A\.IJ l'hy<iol Sc.11> l '18~, 124 2B7-9J .
WJhlund 11. Dct<'<minJl1<J11 oí thc ¡>hys1c,1l wor~ing c.1pJu1y. /\aa Mcd Sc,1nd 1\MB;l1 ~ <suppl): 1-78.
Wcitkcr H, Ho¡;,.,och W, Luo J, Nklllcr O, W"lc E, Schling KM. l'urinc nuck otidcs .111d AMI' tlc.uni11.11ion
flu ing 1n.1xun;il ..uid endur;inct S\vin'lnii"B t-xcrcic;c: in hc.11'1 .u1d iikc·l c·l ~d n1u~c.l 1.~ cJ r;it ... 1111 J Spor1:. Mt.•d
1<JOO, 11 SCJll.577
Wcllman A, Wd1m.111 IY. K.m.ll c'Y JA, Rogol AD, Vcl<lhlll >JI), f f,11'tm.111 ML Rcpcatcod bouts oí cxcrdsc JllcY lhc
hlood l.llt.11c·Kl'E rcl.111m . Mc'CIS<.i Spo<I<Excrc 1<JqB,30:1 l IJ.7
UMBRAL LÁCTICD. Bibliografía

WhcdC..'f G, lunlmi n~D. Bunih.:wn R. ré'110ii.1C..'f'Onc, co1·1isol and CJI Cc.::hol Jf'l'lin e rcst>On ~cs ló l.'X('l't;ii,e !itl'C!tS Jnd
'"'"""""ic d)•>1'dl t'XiJ in d ile qu ,1driplc¡;it íllhl ele•. l'.1tJi)IC)ll ·• 1l)\M;J2. 292-9.
Wilson MC, J.>cksm VN, l lcdcl« C "' .11 lJttit »ci¡I cíflux frt• n whilc !•kclcl;ll n1usd c is c.11.d yi<'d by 1lw ono.
no<Jrlx"yl.ilc 1r.111sporlér ""'°"" MCTJ 1 13iol Cht'l111fJ<Jl\;273 :15920.6.
Woni<th M. Hol111.11rn P, Fruhw.lld FM c1 ,,J, Wc-..1 of hc1.1. l -•dctlivc .1d1'l'1cr¡;ic hlotk.1ck! m mJxim.d hlMd
IJC1JI<' s1c,1cli' s1.11c in hcJ11hy "'~'" Eur 1A¡~¡¡ l'hysiol 2002:U7 ·C,6.71
Y._u·ri.11'l1oto ': 1fu~h son RL, l't'1torson IC 1\ utonon·l it control(>( he.:ar1 rLttt.' clul'in~ cxtvci.sc ~tu cli ed by h~._trt r.11c
v.w1.1l;ol1 1y •pctlr.d ,u1.11y,,;, 1 Appl l'h)'' iol l'J'l l;71. l 11f..42.
Ygcot f...1C. E~1 udio de.~ .-imon1 0 L'll l't..~.Ki t'ln l011 l.1<t c.:.ir~s dt• tr.1b..j<1 TC't>i<t flc:H;lor.11 ,V\,-ui l'itf Univc•rs1d,,d Cutn·
plulcnsc; l 'J'J7,
Yo¡;hid.l T. Chid.1M, lc;;h1 k.1M t't ,\1 Hlood l.u.,t.._\h: p.11.. 1n1L'tt:r" r<.-1.Jh..'tl lo .u·ro11ic (.·.~p.1ti ty .u1d t•n cl1r.t11(;;c ¡x'1 Íílf·
on.1nrn Eur J Appl l'hy,1111 1ql\7;5(.:7-11.
Yoshido 1, N o¡;~1 .1A, Muro M, T.1kouch1 N, SudJ Y Thc v,1heh1y oí .111Jcr<~Jic lhrcshold detrrmiM lion hy ,, Oou·
glJ> bo~ mt1hod compJtod wilh .11·1cl'iJI blood l.1C1 ,\lc 'rH>ccn1r.11im . Eur J Appl l'hy!iol 19111; 46:<123 .J ()
A <- Kv<;ase ClcMma cina•a
Co111a11do (.('Otra l, J9f
Ateld-CoA, 14, t 5f Contratt16n muscular. 8
Át ido 1,ktk o, 19, 20 Creati11 .1, 12, I J, 14f
- cl islnbud<in, 26 Crc\tllin ;i .. cin ,1~.1, 11 , 12
- ptoduct lcín, 2 1 e TI' véJSC Trifosfato do guclllO>itM
At ido>" 11u•l,1bcíli1 ''• U, N
At l iv.1ucin ~i111p.11iro.Hlm1.1I, 17
;\dt•IHJSlll 1rlfo,f.11O, ')( D
1\ DI' vc.\1<!' Difosf.ito el!' .1clmml1111 Oifosfoto de adcnosi11 a, 9
Adrcn .11111,1. l7 0111udeót Ido
Am1~1io, 7l - de flavma y adcn in a, 17
- u111br.1 I. 741 den 1c011dam 1na y ¡1ck'l1 i11 a, 17
AMP vc!.1sc !'.lonofmlilw c/1• .1c/u11os/1i.1 o.... 111 (~000. 4 I, 43f
AMPI\, vé.He /lrott•11J.1 e111.11.1 Doble produclo, melodolol¡;ía, S<J
Asp.ut.11t..nl.ll.110, l.mz.1ci1't'.1, 2 1
ATP. 9 v1.\1se Trifosf.110 c/p .1ci<•ncw11.1
AT?.is.1, m 11111.1, 7 E
Etunomia de traba¡o. <J-1
EjfftlCIO
B
de res1s1enc1a aeróbica. 1
Barorrt'Cl1llort>s, J8 rulas metabólicas de formación de >\TI! <J
ll·bloque•inles, 51 Ef('(.trom 1oi:rafia de superf1c1e 1111t'!,'f,1d.1, 59
BC'.1\ cr, mwxlulo¡¡1.1, r,a Entrenam1m10, 75
Bomb,1 .up.111.11<>-111.11.110. 17 m1crv.ilico de alta i11tcm1dad. ea
Buffer, ll. 24 modelo polarizado, 88
dt• resislcn<.:iti (1er6b 1cJ, 2
Enl11na(>)
e ATl>.1s,1, 7
C.1dmLl.1 de pc>d.1h~>. r, 1 tr&1l11\ll·CHlar.,1, 11
C.lll'<.Ol.1111111.1\, 17 l,1clalo rk•sh1dro¡;enasa, 20(, 27
C<!lu IJ 111 uscul.11 l'!lffU<'I(~ 1t.1, nudcósido·d ifosfo10-cmasa, 9
CIL lu tic> Krf'IH, l •I, 1Oí, 1(, EPOC, 12. l 3f
- f!:o1C(ICXIC"I, 1 r,f [r¡¡ú11C1m, .¡9
C1lO(l'(NllO ,1,11, 17 Esfl1crw, percepción subjctiv.1, 66

103
UMBRAL LÁCTICO. Índice análitico

F K
FAD. véase Dinucleólido de• f/avina y .1c/enin,1 Krcbs, eiclo. 14. 16
Fartlck 0!11
FATm ,I\, 92, 93 (
L
FECO,, 55
FEO,, SS
Fibras musclilarcs,. J Laclalo, 19, 2'1, 25, 26, 7&, 81
- CMaclcrfslICilS, 31 - ,1c laramic1110, 2B. Jl
- palrón "c.111 1nos,1ico", 4( - - c<~·azón, 2ll
- pa1r6n de acl 1vJc:i611, 5 - - h í¡¡ado, 28
- - prin cipio del lamailo, 6 - - rili 6n, 28
- lipo 1, J, 51. 6 - - tasa, 29(
- - mios1na·ATPasa, 3 - an.ílisis, JJ
- lipo 11, J, 51 - arterial, J2
- lrlfosí.110 de adm oslna, () - cocransportador H+, 26
Fosfocre.11 m;i, 11 - ck>sh idro¡:¡cnasa, 2or
FO>íocnolpín.1vJlo, 28, 29f - m.íxlmo estado eslilb lc, 33, 44
Fosíorilación, 17 - m1cro1omas. !J
- ox idallva, 14, 16 - muscul;ir, 32
- - oxidnclón, proceso, 17 - sanguíneo, 32
- - edad, 52
- - 1.~1t r<.~1~mlenlo, estado, ~2
G - - fármacos, SJ
Glucófü is, 17 - - g6nQl'O. 52
- test del mínim o, 47
- aeróbica, 18
- ven oso, .J2
- an.1er6b1ca, 18 Lanzadcr;i aspartalo·malalo, 23
- esque111.1, 2Sf
LDH. véilSI? Li1ctMo dcshidro¡¡e11ils,1
Glucosa, '17, 18
- c«tabollsmo, 23
Gras.1s, 6 M
GTP, véase Trífosfato de ¡¡u.111osi11a M~x1mo <.>slado ~l ab le del lactalo, 33, 44, 77
- metodolo¡:¡í.1. 45
H J\•\cc.1nom;ccpt01'l•s, 39
Mccabollsmo ox idalivo, 2 1
H idr~los de c.1rbono, C>, 7f Mctaboloneccptorcs, 39
HllT vfosc Entrenamiento inlC'rv.ilico ele .1/111 Mé~odo
intensfcJ,1d - del amonio t~1 s«n¡::re, 72
H ipervcnt ilación isoc;ípn ic.1, 79 - de aná lisis de la sa liva, (>4
- de Bcavcr, 58
- o.i_, 41
- de doble producto, 59
IEMGl, 62 véase 1.1mb1('11 Umbral de elcctro- - clec1romio¡:¡rafía de supcríic1e, '>9
miogr,11/,1 - de la frecuencia cardíaca, 62
In lcrv.í llCCl - V-slope, 58
- extensivo, 891 Mios1na-ATPasa, J
- intensivo, 69t MLSS, v6.1sc M.iximo estndo estab/P del IRct«lo
lsocapnic lnlf(ermg, 55, 79 Modelo pol.iritadn de l~1 l rc11amie1110, BO
Índice análitico

Monofosfo10
- de «denos in a, 9, 72
s
- de in osina, 72 Saliva
Músculos ~'SqL1clé1 lcos, J - aná lisis. 64
- umbra 1, 65, 67
- - ejemplos, 66f
N Sistcma(sJ
NAO, véase Dit1(1c/eó!ido de 11icotidami11a - olCl'6b1CO, 16
y ,1c/e11i1M - «mcrliguadorC11, 56
NHJ, véase Amonio - m1crom{1 odo, 33
Ncir.1drcnalin ,1, 37, J8f - nervioso simpático. 30, 39
Nuck'ÓI idos, 9 Suslrnl os t~1 crgél icos, 6
- ¡¡ras«s, 6
º· ()
- h lclri\IOS de CM Í'> Ol1
o - protcín«s. 6
Oxalacelato, ·14
Ox idacl6n, 17 T
- dircc1.1 del l.1clalo, 29
Test
- exceso de consum o poslcjc:rclclo, ·12
- del mínimo l.1c1ato, 47
- In dirccta del laCI ato. 29
- IAT, 48, 49 vé.lse Umbml anacróbico
- i6n ico, 17
indivic/¡¡a/
Trnnsic Ión Jer6b ica·iln«l>r6b ica, 33, 75
p - métodos, 55
Triíosfolo
PJ!l MAPK, 9 '1 - de adc-nosln,1, ó
P,111·6n en rn osalco, .¡ - de cítidln a, 9
Peda leo, caciL'll cia, 51 - de ¡;:uanosma, 9
PL'fccpclón subjciív'1 de e11fucrzo, 68 - de uridin <1, 9
Peroxlsonrn .1ct iv.ido por prolifo~·adol' de Ts«, véase Umbml de sallvn
coact iv.1dor del rccep10t· gamma· la,
90
PGC·la, 90 u
Prin cipio del tam«ño, 6 Uam, vfosc Umbral de amonio
Prolcína, 6 Umbral(cs)
- cln «>a, 9 1 - de amonio, 7Jt
- MCT, 27 - JnaC'r6bico, 20, 29
Punto de compet1<aci6n compen<~1lori.1, 79 - - lnchvldw1I, 48
- de c.11ccol.1m h1 «s. 37
R - de> elcclrom io¡:raffa. 76
- láct ICO, 19, J J, 56, 86, 94
Rc,1ccl6n l,1c1a10-desl11drogmas« NAO - - ;ictiv.1ción sini palicoadrt'flit l, 36
dependicnlc, 28 - - co1ccp10, 19
Rm d irn im to, 94 - - dcfln lcl6n, 34, 411
Resistencia - - dt~()l'llliOitC iÓn, 41, 4)
- cxtt.isiva, 891 - - - (*'l'ciCIO de fucr1.J, ·U
- in lens lva, 691 - - c¡c.>rdcio. prococolos, 50
Rool me.111 squ.1re voltagc, 59 - - mé4odo0 , 41
RPE, vé:ise Percepción subjetiva de esfuerzo - de sa 1iva, 65,""67, 68
UMBRAL LÁCTICO. Índice análitico

Umbr;il(cs) CC0111.) - - VT1 , 57


- - dct<.~·m urnci<Ín, 68 - - VT2, 57
- vcn11la1ori<Js, 55 UTf~ v6asc Trifosfato ele guanos/na
- - clect rom 1o¡¡1·offo, 59
- - f;i-;c I, sr,
- - fose 11, SS
V
- - - «t'r'óbica ..anaer6b1ca, 56 VFJVO,, 56
- - fose 111, 56 vo,...,, 75, 94

También podría gustarte