Está en la página 1de 177

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


VICERRECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN MUSICAL

OCTUBRE 2015

1
AUTORIDADES DE LA UPEL
Rector Raúl López Sayago
Vicerrectora de Docencia Doris Pérez
Vicerrectora de Investigación y Postgrado Moraima Esteves González
Vicerrectora de Extensión María Teresa Centeno de
Algomeda
Secretaría Nilva Liuval Moreno de Tovar

AUTORIDADES INSTITUCIONALES
Instituto Pedagógico de Alix Agudelo, Decana (E)
Caracas Alix Agudelo, Subdirectora de Docencia
Elizabeth Sosa, Subdirectora de Investigación y
Postgrado
Hernán Hernández, Subdirector de Extensión
Juan Acosta, Secretario

Instituto Pedagógico de Nelson Silva, Decano


Barquisimeto María Regina Tavares, Subdirectora de Docencia
Moraima Campos, Subdirectora de Investigación y
Postgrado
Oscar Chapman, Subdirector de Extensión
Mercedes Valentina Salazar, Secretaria

Instituto Pedagógico de Alcides Zaragoza, Decano


Maturín Neida Montiel, Subdirectora de Docencia
José Acuña, Subdirector de Investigación y Postgrado
Robín Ascanio, Subdirector de Extensión
Hernán Ferrer, Secretario

Instituto Pedagógico de Francisca Fumero, Decana (E)


Maracay Andrea Hernández, Subdirectora de Docencia
Francisca Fumero, Subdirectora de Investigación y
Postgrado
Francisco Valdivieso, Subdirector de Extensión
Ingrid Castillo, Secretaria (E)

Instituto Pedagógico de Manuel Reyes Barcos, Decano


Miranda Carmen Velásquez de Zapata, Subdirectora de
Docencia
José Peña, Subdirector de Investigación y Postgrado
Marina Martus, Subdirectora de Extensión
María Esperanza Pérez, Secretaria

2
Instituto de Mejoramiento Marcos Rojas Golindano, Decano
Profesional del Magisterio Carmen Cecilia Casas, Subdirectora de Docencia
Hugo Polanco, Subdirector de Investigación y
Postgrado
Zonnis León, Subdirector de Extensión
Elba Martínez, Secretaria

Instituto Pedagógico Rural Florencia de Ruiz, Decana (E)


El Mácaro José Chirinos, Subdirector de Docencia
Dilcia De Rosa, Subdirectora de Investigación y
Postgrado
Ernestina Báez, Subdirectora de Extensión (E)
Ana Perales, Secretaria

Instituto Pedagógico Rural Oscar Orlando Quintero, Decano (E)


Gervasio Rubio Oscar Orlando Quintero, Subdirector de Docencia
Luis Sánchez, Subdirector de Investigación y
Postgrado
Carlos Salazar, Subdirector de Extensión
Libardo Florez Villamizar, Secretario

JEFES DE UNIDADES DE CURRÍCULO DE LOS INSTITUTOS


Instituto Pedagógico de Caracas Betsi Fernández
Instituto Pedagógico de Barquisimeto Ana Colmenares
Instituto Pedagógico de Maturín Aixa Subero
Instituto Pedagógico de Maracay Liliana Peña
Instituto Pedagógico de Miranda Francelis Maiz
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Lailen Bolívar
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Alicia Uzcátegui
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio Arelys Flórez

3
ESTE DISEÑO ES PRODUCTO DE LA PARTICIPACIÓN COLECTIVA DE
LAS AUTORIDADES LOCALES, DOCENTES, ESTUDIANTES EGRESADOS
Y PROFESORES

Betsi Fernández Julián Angarita


Arelys Flórez Villamizar Henry Ruíz
Julio Salas Jair Villarruel
José Javier León Yanis Nieto
Ricardo Hernández Eder López
Vicente Guevara LeydysRodriguez
George Manach YildretRodriguez
Zenaida Rodriguez Rafael Balza
Catalina Di Giangiacomo Yvanova Duarte
Lola Mújica Carlos Gámez
Susana Riascos Floralba Zambrano
Jairo Toloza Yosberna Durán
Maria Elena León Teresa Bonilla
Milagros León Xiomara Sánchez
Lorena Ochoa Malena Contreras
Zulmary Nieto Adriana Inguanzo
Juan Pernia Ramón Torres
Andry Bonilla Betilde Cáceres
Wilmer Ortuño Ivan Bonilla
Aliro Ruíz Douglas Duran
Nixon Zambrano Efraín Páez
Roberto Ontiveros Flor Molina
Otto Magdaleno Claudia Aguilar
Yvan Pineda Erika Avendaño
Betty Rivera Rafael González
Ahiryn Yépez Josue Valbuena
Sergio Linares Alida Bazo
Carmen Alida Flores Daysi Ramírez
Marianella Díaz Laura Angulo
Roberto Rodriguez Damarys Punguta
Hosmar Maldonado

APOYO TÉCNICO

Liliana Solorzano Omaira Delgado


Irwin Contreras Paúl Hernández

4
ÍNDICE

P.p

I INTRODUCCIÓN 9
II ANTECEDENTES Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 14
1. Filosofía de gestión de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
2. Misión 15
3. Visión 15
4. Valores 16
5. Servicios que presta 18
6. Plan de desarrollo 2007-2013 18
7. Resultados de la evaluación curricular resolución del Consejo 24
Universitario Nº. 2002.238.209 del 22/04/02
8. Recomendaciones para la elaboración de los diseños 26
III MODELO DE FORMACIÓN: concepción de aprendizaje, 27
enseñanza, fundamento, dimensiones.
IV MARCO TEÓRICO CURRICULAR 28
1. Modelo curricular
2. Fundamentos que sustentan el diseño y desarrollo del currículo: 30
Filosóficos, Psicológicos, Socioculturales, Pedagógicos
3. Articulación del currículo con las Políticas de Docencia, 32
Investigación y Extensión
4. Bases legales que fundamentan el programa 33
V JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 35
VI DISEÑO DEL MODELO PROFESIONAL 37
1. Título de grado a otorgar
2. Perfil del Egresado: Competencias Genéricas y Específicas 37
3. Perfil de ingreso 40
VII DISEÑO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR 41
1. Componentes curriculares
2. Ejes curriculares 42
3. Ejes transversales 43
4. Matriz de vinculación curricular: Competencias/Unidades 45
Curriculares
5. Plan Curricular 48
6. Matriz de ubicación y secuencia 50
7. Programas de estudio sinópticos de cada unidad curricular por 52
componentes
VIII CONDICIONES PARA LA FACTIBILIDAD DEL CURRÍCULO: 168
Factibilidad del Diseño Curricular: Factibilidad Externa, Pertinencia
Social (Demanda), Factibilidad Interna
IX POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN Y 169
CONTROL: Evaluación y control de desempeño estudiantil

5
X ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO 172
1. Indicadores y criterios contemplados en el diseño curricular:
a) Régimen de estudios
b) Modalidad
c) Duración del programa y los periodos de estudio
d) Carga horaria
e) Carga crediticia del programa y porcentajes según los
componentes de formación
f) Parámetros de la unidad de crédito
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 174
ANEXOS

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA


EDUCACIÓN MUSICAL

INFORMACIÓN GENERAL
Institución:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Pedagógico de Caracas
Pedagógico de Maracay Rafael Lara Escobar
Institutos Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa
Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez
Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”
Título que Otorga Profesor en Educación Musical
Área de Conocimiento Educación
Modalidad Presencial y Mixta
Duración 4 años (8 períodos académicos)
Fecha de aprobación por
Consejo Universitario: Fecha 05/05/2011
Documento Base Resolución: Nº 2011.358.3553
(Nº de Resolución)
Fecha de aprobación del
Diseño Curricular por: Fecha: 07/10/2015
Consejo Universitario Resolución: Nº 2015.426.1298
(N° de Resolución)
Número de Horas 7.664 horas
Número de Créditos 205 Créditos Académicos
Componente de Formación Docente (CFD)
Componentes
Componente de Formación Profesional Específico (CFPE)
Curriculares
Componente de Formación Contextualizado (CFC)
Investigación
Ejes
Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)
Curriculares
Práctica Profesional
Ejes Lenguaje, Interculturalidad, Creatividad, Gestión de Riesgo,
Transversales Ambiente y Ética y Valores.
Total de Unidades
Curriculares Obligatorias 27 Unidades Curriculares Obligatorias (UNCO)
(UNCO)
Total de Unidades
Curriculares de Libre 14 Unidades Curriculares de Libre Elección (UNCLE)
Elección (UNCLE)
Período Académico
Semestral (16 Semanas)
(semestral ) Nº de semanas

7
TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES POR COMPONENTES DE
FORMACION, RELACIÓN PORCENTUAL
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD CURRICULAR
COMPONENTES DE % UNC Y CURRICULAR
CURRICULAR LIBRE
FORMACION COMPONENTES OBLIGATORIA
(UNC) ELECCIÓN
(UNCO)
(UNCLE)
DOCENTE (CFD) 34% 14 10 4
PROFESIONAL
ESPECÍFICO 42% 17 13 4
(CFFPE)
CONTEXTUALIZADO
24% 10 4 6
(CFC)
TOTALES 100% 41 27 14

TABLA 2
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS ACADÉMICOS EN UNIDADES CURRICULARES,
COMPONENTES Y EJES CURRICULARES
CA CA
UNIDAD CA POR
ESTRUCTURA CURRICULAR POR POR
CURRICULAR COMPONENTES
UNCO UNCLE
COMPONENTES DE FORMACIÓN UNC CA
DOCENTE (CFD) 14 49 40 9
PROFESIONAL ESPECÍFICO
(CFPE) 17 61 52 9
CONTEXTUALIZADO (CFC) 10 31 16 15
SUBTOTALES 41 141 108 33
EJES CURRICULARES (ECU)
INVESTIGACIÓN 16
TIC 16
PRÁCTICA PROFESIONAL 32
TOTAL CA 205
bf/ke/vl/BF-2016

8
I. INTRODUCCIÓN
En virtud de los cambios que han surgido recientemente en la Educación,
tanto en el contexto nacional e internacional, se han venido manifestando a
través de la insurgencia de diferentes paradigmas en las ciencias sociales
existentes y formas de concebir la teoría y la praxis curricular, en la que debe
tenerse claro que la sustitución de contenidos, técnicas y metodologías por si
solas no permiten la transformación ni el mejoramiento de la acción educativa,
la misma debe revertirse y buscar en su propio seno, una verdadera reforma
que permita a la educación inicial convertirse en el eje orientador hacia el
desarrollo del ser humano de manera sostenible.
El Estado venezolano, garante de la observancia de los compromisos
contraídos durante la última década del siglo XX, asume la responsabilidad
irrevocable de legislar y desarrollar al más alto nivel político, acciones
específicas y pertinentes a favor de la educación. A tales fines, diseñó un plan
nacional de acción.
Basándose en la premisa anteriormente mencionada, en lo planteado por
el Ministerio de Educación Superior en el documento Manual General para el
Diseño de Proyectos de Creación, Ampliación y Modificación de Programas
Conducentes a Grado y de Instituciones de Educación Superior (2005) y lo
expuesto por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en el
Documento Base Currículo UPEL, aprobado en Consejo Universitario Nº 360
de fecha 05 de mayo de 2011se conforman los lineamientos y normas que
rigen la Construcción Curricular, con ellos se fortalece y se logra la
operatividad, la integración, congruencia y complementariedad de la formación
docente inicial en la UPEL, en cada uno de sus Institutos Pedagógicos y
Núcleos Académicos que la conforman, siendo los responsables de administrar
la especialidad de Educación Musical.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), como
muchas Universidades del mundo y en particular las de América Latina, ha
venido desarrollando un proceso de transformación curricular, propiciado a
través del diálogo de saberes y el contacto con diversos actores, con la
intención de buscar soluciones a los problemas que afectan al país y en
particular a los relacionados con la formación docente, teniendo como punto

9
de partida las demandas formativas del momento histórico para todos los
subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
Ante los acuerdos firmados a nivel internacional y nacional, la UPEL,
impulsa la propuesta del Diseño Curricular de Educación Musical,
fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), los Lineamientos Curriculares
Nacionales para la Formación Docente Inicial del Ministerio del Poder Popular
de Educación Universitaria (2007), la Conferencia Mundial de Educación
Superior (2010), el Reglamento General de la UPEL (1997), el Documento
Base de la UPEL (2011), en el marco de la Transformación del Currículo para
la Formación Docente de Pregrado, que constituyen la opinión de actores
involucrados mediante la consulta realizada a los miembros de la comunidad
intra y extra universitaria.
Dentro de esta concepción, se hace imperiosa la necesidad de coadyuvar
en la formación de ciudadanos, profesionales e investigadores de la docencia
en Educación Musical para que asuman, de manera responsable y
consciente, su rol de mediador y promotor social y así contribuir a la
transformación educativa, en concordancia con el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación (2007-2013) y el segundo Plan de la Patria
2013-2019.
El diseño de Educación Musical se orienta en los principios del
Documento Base del Currículo UPEL (2011), en el que la concepción del
conocimiento, la globalización de los aprendizajes, el aprendizaje significativo y
el/la docente como mediador(a) del desarrollo y el aprendizaje, se apoyan en
las teorías y enfoques, propios del área de conocimiento.
Bajos estos principios de Currículo de Pregrado en la especialidad de
Educación Musical propuesto, aparece vinculado en un marco epistemológico
y ético de los pilares de la educación, señalados por la UNESCO: ser, conocer,
hacer, convivir y emprender (1998). En este diseño es el ser y el convivir los
que cristalizan el sentido ontológico y axiológico del diseño, enmarcado en los
valores morales, sociales e individuales que se traducen en los principios éticos
del ciudadano, profesional e investigador de la docencia que se desea egresar
de esta casa de estudios.

10
Por todo lo anteriormente planteado, la UPEL, asume el reto y el
compromiso de realizar el Diseño Curricular de Educación Musical como una
propuesta que exalta lo humano, lo espiritual y emocional del docente
venezolano, toda vez que asumimos que todas las teorías son válidas, pero
solo será aplicable aquella que surja de las respuestas que los mismos
docentes aporten desde su praxis, constatada en el ejercicio profesional y en
el contacto con los estudiantes en su entorno familiar.
En este contexto se estudian y se analizan todos aquellos elementos
orientadores y lineamientos para la transformación con el fin de presentar un
Diseño Curricular que dichas transformaciones, abarcando el estudio socio
histórico y cultural de la Universidad que facilitó la revisión de la visión y la
misión, y la inclusión de los nuevos paradigmas en los contenidos científicos,
humanísticos, tecnológicos, pedagógicos, didácticos; entre otros, que permitan
alcanzar una educación universitaria de calidad y dar respuestas a las
necesidades actuales y futuras del desarrollo humano y territorial sostenible.
Es a través del currículo como la UPEL no sólo logra intervenir
activamente en los problemas del entorno, sino retroalimentarse de los distintos
sectores con los que interactúa para garantizar la formación de egresados que
contribuyan o se conviertan en agentes de transformación, innovación y
cambios que requiere la sociedad en su conjunto.
Desde la perspectiva axiológica el estudiante se apropia de una ética que
establezca el sentido de corresponsabilidad con su rol de líder social,
manejando conceptos de territorialidad, regionalidad y ciudadanía, para
alcanzar un nuevo orden social y facilitar el desarrollo endógeno.
De acuerdo a lo expuesto el Diseño Curricular de Educación Musical
que se presenta se estructura en nueve (9) aspectos que abordan lo
institucional, el modelo de formación, el marco teórico curricular, la justificación
del programa, el diseño del modelo profesional, el diseño de la estructura
curricular, las condiciones para la factibilidad del currículo, las políticas y
procedimientos básicos de evaluación y control; así como también, la
administración del currículo, todo esto, logrado con el empleo de la Estrategia
Social de Mediación que se describe a continuación.

11
Fuente: Tecnología Social de Mediación (Picón, Fernández, Magro e Inciarte: 2005)

Durante el proceso de construcción de este diseño curricular se utilizó


como metodología la Tecnología Social de Mediación, tecnología que resultó
congruente con la concepción del currículo como espacio público, lo que
implicó una visión desde lo colectivo, entendido como un grupo de personas
que realizan tareas interdependientes para lograr un desempeño significativo
para ellos mismos. El colectivo, se concibe como un espacio interactivo, donde
la tarea siempre es realizada por todos los actores o masa crítica de los
mismos. Esto significó que el colectivo comprometido en la construcción de
este diseño curricular fue conformando una red en forma de espiral donde
están inmersas todas las instancias organizacionales de la universidad:
autoridades, coordinadores, docentes, estudiantes, intelectuales, indígenas,
egresados, autoridades educativas regionales y locales; que accionan los
procesos inherentes a la administración de este diseño curricular.
Esta consulta tomó varios años en la UPEL a objeto de que emergiera lo
que el colectivo entendía como transformación curricular para dar respuesta al
sistema educativo venezolano. Esto implicó generar aportes desde la reflexión
y meta-reflexión en relación a las experiencias cotidianas del Ser, Saber y
Hacer del docente que administra la especialidad de Educación Musical.
Este diseño para la formación del ciudadano, profesional e investigador
de la docencia en la especialidad de Educación Musical para el nivel de

12
Educación Media General, ofrece una formación orientada al reconocimiento y
atención a la diversidad; por tanto, requiere de docentes con competencias
para propiciar los procesos en docencia, investigación y extensión lo cual
implica, el desarrollo de la acción educativa, en diversos contextos de
aprendizaje.
En tal sentido, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
ha desarrollado el Diseño Curricular en Educación Musical como respuesta a
la actual dinámica social del país, que demanda una nueva visión de
comprender el valor del trabajo. Además atenderá a los ejes integradores a los
que se alude en la reciente Consulta de la Calidad de la Educación
presentados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el año
2015 y que se vinculan directamente con el presente diseño, como son el
trabajo liberador, el desarrollo endógeno sustentable, el desarrollo de valores
éticos, espirituales, luces y virtudes sociales, entre otros.
La música como expresión sublime de las capacidades delser humano,
está asociada a la construcción de elementos que dinamizan el pensamiento
creativo, así comocrítico y reflexivo, de allí la necesidad de encaminarse hacia
la comprensión de la educación musical, como sustento fundamental en el
desarrollo de acciones que sirven de base para la formación integral de la
persona, desde esta perspectiva, la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, ofrece dentro de sus diversas especialidades la misma, con miras a
generar un profesional e investigador de la docencia y sus áreas afines en el
marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diversos
componentes de está área de formación.
En Venezuela se adelanta en la actualidad proyectos que dinamizan la
administración de la educación musical, donde se fomentan los valores de
identidad y el crecimiento espiritual, artístico y creativo, que se están
generando en diversas instituciones y agrupaciones musicales como las
Orquestas Sinfónicas, Las Orquestas Típicas, El proyecto “Alma Llanera”, Las
Bandas, Filarmónicas, las Escuelas de Música, El Sistema Nacional de
Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, agrupaciones musicales de
toda índole, sistema de culturas populares, entre otras; además de los jóvenes
que se están formando en el Bachillerato Musical. Desde esta perspectiva, se
observa la promoción de aptitudes hacia la música, es por ello que en los

13
últimos años La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, mediante
sus institutos se ha dado a la tarea de atender a las necesidades de formación
musical que requiere la población, respondiendo a las crecientes exigencias de
la juventud actual, constituyendo el compromiso ético que como universidad
tiene con la cultura, la tradición y los valores artísticos regionales y nacionales.
El diseño de educación musical pretende responder a las políticas del
Estado Venezolano en relación a la formación docente, específicamente en
educación musical, garantizando una formación integral y contextualizada,
junto a una formación específica en el área de música; fundamentada con
aportes de los diferentes campos del conocimiento, contribuyendo al
enriquecimiento y consolidación del acervo cultural mediante la preservación de
las expresiones artísticas – musicales de carácter académico y popular,
promoviendo el desarrollo de habilidades y actitudes para la labor docente en el
área de música, y garantizando el adecuado estímulo y desarrollo de la
capacidad de percepción musical que se imparte en la educación venezolana.
Se hace necesario optimizar la enseñanza musical, buscando que se adapte al
cubrimiento de las necesidades del sistema educativo formal y no formal
venezolano, para formar un docente íntegro que pueda desempeñarse
óptimamente en cada una de las áreas de formación.
Por consiguiente lo indicado en líneas anteriores, son los aspectos
considerados como fundamentos, que han propiciado el presente documento,
en el que se detalla la propuesta curricular para la carrera de Profesor en
Educación Musical, la misma está adaptada a las necesidades del entorno
glo-local, a las necesidades del estado venezolano y al deber ser del futuro
egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y sus
Institutos Pedagógicos.

II. ANTECEDENTES Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL


1. Filosofía de gestión de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es una institución de
educación universitaria, pública, de cobertura nacional, constituida por
Institutos destinados a la formación, especialización, actualización y
mejoramiento continuo de los recursos humanos docentes que demanda el

14
sistema educativo venezolano en todos sus niveles y en algunas de las
modalidades; a la investigación en diferentes áreas del saber; y muy
especialmente en los problemas educativos; al mantenimiento de la más alta
calidad académica, en los profesionales de la docencia, y a la divulgación de
las teorías y prácticas educativas.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador integra sus funciones
y metas con los fines nacionales y sociales, pero a la vez deberá cumplir con
los objetivos que el sistema educativo le ha asignado y que le permitirán lograr,
por un lado, tal articulación y por el otro, cumplir con sus tres funciones
fundamentales: docencia, investigación y extensión. Así mismo, a la
Universidad corresponde asesorar al Estado Venezolano en la formulación de
políticas educativas, promover los cambios en materia educativa y contribuir al
desarrollo humanístico, científico, tecnológico y social del país.
A efectos de establecer qué somos, de dónde venimos y hacia dónde
vamos, la universidad ha definido un conjunto de valores como el soporte ético
y moral, en el cual deben actuar todos los miembros de la comunidad
universitaria para alcanzar la Misión y Visión de esta casa de estudio.

2. Misión
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es una universidad
pública de alcance nacional e internacional, líder en la formación, capacitación,
perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y
profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos,
que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y
comprometido con los valores que promueve la universidad.

3. Visión
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador será una universidad
de excelencia, comprometida con elevar el nivel de la educación mediante la
formación de docentes competentes, capaz de generar conocimientos útiles
para implementar procesos pedagógicos innovadores y de impulsar la
transformación de la realidad social, para contribuir al logro de una sociedad
más próspera, equitativa y solidaria.

15
4. Valores
En tal sentido, y producto de un amplio proceso de participación de la
comunidad upelista, se acordó para la UPEL los siguientes valores:

Calidad
Concebimos la calidad como el enriquecimiento cualitativo de las
personas, a través del desarrollo y consolidación de sus competencias, que se
manifiesta en el resultado óptimo del trabajo académico, humanístico,
científico, técnico y de gestión administrativa, y en la generación de servicios y
productos innovadores, orientados a la satisfacción plena de todos nuestros
usuarios y beneficiarios para así garantizar el compromiso social de la
universidad.

Defensa del Ambiente


Fomentamos y nos comprometemos con la defensa del ambiente
mediante el respeto, concientización y el uso racional de los recursos naturales,
para contribuir a la estabilidad, al desarrollo sustentable del planeta y al
mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Equidad
Practicamos la equidad al proceder con objetividad, imparcialidad,
integridad y sentido de justicia en el reconocimiento de los méritos, en la
asignación y distribución de los recursos y en el ofrecimiento de oportunidades
para recibir un servicio educativo de calidad y en consecuencia, aminorar los
efectos que se derivan de las desigualdades económicas y sociales.

Honestidad
Procedemos con honestidad porque actuamos bajo principios morales,
éticos y legales que favorecen el correcto cumplimiento de las obligaciones y
de los deberes individuales y colectivos.

Innovación
Potenciamos la innovación a través del desarrollo de procesos cognitivos
afectivos y sociales, que propicien la creación de productos y soluciones a las

16
necesidades presentes y futuras de la universidad y la sociedad, para estar en
permanente búsqueda.

Respeto
Ejercemos el respeto al aceptar las diferencias individuales y colectivas
de los miembros de la comunidad universitaria, para lograr proyectar hacia la
sociedad la aceptación y tolerancia de la diversidad cultural, política,
económica, social, étnica, religiosa y de género, para fomentar un verdadero
espíritu democrático.

Responsabilidad
Actuamos con responsabilidad porque asumimos cabal y oportunamente
las obligaciones individuales y colectivas, para cumplir eficazmente la misión,
alcanzar con pertinencia la Visión de la universidad y elevar la calidad del
producto académico.

Sentido Crítico
Promovemos el sentido crítico como una reflexión constante sobre la
práctica responsable de emisión de opiniones reflexivas y constructivas,
tendentes a generar cambios y correcciones que contribuyan a transformar las
funciones de la universidad y dar soluciones efectivas a las problemáticas de la
sociedad.

Sentido de Pertenencia
Asumimos el sentido de pertenencia como la apropiación individual y
colectiva de los valores, misión, visión, historia y símbolos propios de la
universidad y del país, que se manifiesta en el orgullo y en la identificación
afectiva con el ser, hacer y sentir de todos los miembros de la comunidad
universitaria.

Solidaridad
Practicamos la solidaridad en la medida que reconocemos nuestro
compromiso para asistir a todas las instituciones, personas y grupos sociales,
de tal manera de consolidar el rol social de la universidad.

17
5. Servicios que Presta
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), considerada
la universidad de los maestros, atiende a la formación docente con miras a
contribuir con el desarrollo educativo del país, además de prestar servicio de
asesoría y apoyo a los entes oficiales encargados de la educación a nivel
nacional, regional y local.

6. Plan de Desarrollo 2007-2013


Con el propósito de dar a conocer a la comunidad universitaria los
contenidos del plan de desarrollo, se ha elaborado una síntesis de los Ejes
Estratégicos, Objetivos Estratégicos, Objetivos operativos, Acciones e
Indicadores que conforman el referido Plan de Desarrollo de la UPEL.

Eje Estratégico: Formación


Objetivos Estratégicos:
1. Satisfacer las necesidades del entorno en materia educativa a
través del desarrollo de un modelo formativo, innovador y de calidad,
centrado en el crecimiento personal, profesional y social, basado en el
desarrollo de competencias, con énfasis en la dimensión ética y en la
educación permanente.
2. Contribuir al mejoramiento permanente del sistema educativo
venezolano mediante el ejercicio de nuestra función como universidad asesora
del Estado.
OBJETIVO OPERATIVO ACCIONES INDICADOR
1. Transformar el currículo 1. Elaboración del diagnóstico
RPEPR=NPR/TPR * 100
de acuerdo a las nuevas sobre perfil del egresado RPEPR: Revisión de planes
tendencias educativas para 2. Construcción del perfil del
de estudio pregrado
que el estudiante de pregrado egresado NPR: Número de planes de
y posgrado comprenda y 3. Revisión de planes de estudio de pregrado
participe en el quehacer estudio revisados
socioeducativo. 4. Revisión de los programas
TPR: Total de planes de
para contextualizarlos estudio pregrado
5. Elaboración del diagnóstico
RPEPG=NPG/TPG * 100
sobre metodologías de
RPEPG: Revisión de planes
enseñanza de estudio posgrado
6. Implantación del modelo NPG: Número de planes de
formativo de la Universidadestudio de posgrado
7. Evaluación de impacto del
revisados
modelo formativo TPG: Total de planes de
estudio posgrado
2. Desarrollar programas de 1. Elaboración del diagnóstico Informe diagnóstico sobre

18
capacitación y
sobre necesidades de necesidades de capacitación
actualización de los
capacitación y actualización y actualización docente
docentes de la Universidad
docente (CAD).
2. Implantación de programas
que contribuyan a una mejor
educación del estudiante.de CAD.
3. Evaluación de impacto de
los programas de CAD.
3. Ejercer el rol de la 1. Conformación de equipos Equipo de trabajo designado
Universidad como asesora de trabajo que mantengan Número de reuniones del
del Estado en materia contacto con los entes rectores equipo de trabajo
educativa. de la educación superior para Número de propuestas
discutir la problemática presentados
educativa. Número de eventos de
2. Intercambio de intercambio entre la UPEL,
experiencias con los entes Ministerio de Educación y
rectores de la educación Ministerio de Educación
superior para dar respuesta a Superior.
la problemática educativa.

Eje Estratégico: Investigación


Objetivo Estratégico:
1. Consolidar una cultura investigativa que se materialice en calidad,
innovación científica y pedagógica y transferencia de conocimientos.

OBJETIVO OPERATIVO ACCIONES INDICADOR


1. Desarrollar la producción 1. Incorporación del Número de créditos
de investigación en pregrado componente de formación incorporados al plan de
y posgrado como actividad investigativa en el currículo estudio de pregrado
dirigida a la búsqueda de de pregrado y posgrado. Programa de formación
soluciones de la problemática 2. Implantación del programa para el desarrollo de
educativa. de formación para el competencias
desarrollo de competencias investigativas implantado
investigativas. Programa de
3. Implantación del programa acompañamiento a
de acompañamiento en investigadores nóveles
investigación para implantado
investigadores nóveles. Informe diagnóstico sobre
4. Direccionar las líneas de la problemática educativa
investigación hacia la PPRIN= NEPRI/TEPR *
búsqueda de soluciones a la 100
problemática educativa PPRIN: Participación
venezolana. estudiantes pregrado en
5. Realización de intercambio eventos intercambio
de experiencias de experiencia investigación
investigación entre estudiantes NEPRI: Número de
y docentes. estudiantes de pregrado
6. Realización de jornadas que participan
estudiantiles de investigación TEPR: Total estudiantes
educativa. pregrado.
7. Financiamientos
especiales a los proyectos de
investigación pertinentes.
8. Creación de redes de
investigadores.
2. Consolidar la difusión de la 1. Designación de equipos de PTM = TP/TMP * 100
investigación para que trabajo para difundir las PTM: Publicaciones de

19
contribuya a resolver la investigaciones mención trabajos con mención
problemática educativa de la publicación. TP: Trabajos publicados
sociedad. 2. Intercambio de TMP: Total trabajos
publicaciones entre UPEL y mención publicación.
otras instituciones educativas. Número de exposiciones
3. Difusión de trabajos de realizadas.
investigación en eventos y
medios de comunicación.
3. Crear sinergias entre los 1. Designación de equipo de Equipo de trabajo
institutos, centros, núcleos y trabajo para apoyo, designado
líneas de investigación que seguimiento y evaluación de la Informe de evaluación de la
mejoren los resultados de las labor investigativa. labor investigativa en la
investigaciones. universidad.

Eje Estratégico: Integración con la Sociedad


Objetivo Estratégico:
1. Consolidar las relaciones de la Universidad con instituciones públicas,
privadas y con la comunidad en general, para contribuir al desarrollo
académico, tecnológico, social, cultural y económico de la sociedad.
. OBJETIVO OPERATIVO ACCIONES INDICADOR
1. Lograr una mayor 1. Realización de diagnóstico Informe diagnóstico
participación de la comunidad de necesidades académicas, sobre necesidades de la
intra y extra institucional en deportivas, culturales, comunidad
programas sociales, tecnológicos, tecnológicas, recreativas y de PER= ER/EP * 100
académicos, culturales, salud. PER: Porcentaje de
deportivos y recreativos que 2.Realización de eventos que eventos realizados
contribuya al mejoramiento de su satisfagan las necesidades ER: Eventos realizados
calidad de vida. detectadas en el diagnóstico EP: Eventos
programados
2. Propiciar la participación de la 1. Elaboración de campañas CS= CR/CP * 100
comunidad universitaria en el de sensibilización que CS: Campañas de
desarrollo sustentable de la propicien la participación en sensibilización
región, del país y del mundo. proyectos de desarrollo CR: Campañas
sustentable (DS) realizadas
2. Creación de equipos de CP: Campañas
asistencia técnica para la programadas
gerencia y desarrollo de Número de equipos de
proyectos comunitarios. asistencia técnica
3. Asesoramiento a la creados
comunidad universitaria en
proyectos de DS.
3. Desarrollar proyectos que 1. Realización de un Informe diagnóstico
contribuyan al mejoramiento de la diagnóstico de necesidades en sobre necesidades de
calidad de vida del personal deportivas, recreativas, salud, los jubilados
jubilado de la Universidad. académicos y culturales de los NPJ= JP/TJ * 100
jubilados. NPJ: Nivel de
2. Realización de actividades participación de los
en atención a los resultados del jubilados
diagnóstico. JP: Jubilados
3. Creación de una publicación participantes
que compile trabajos inéditos TJ: Total de jubilados
del personal jubilado. Publicación que recopila
4. Creación de un programa de los trabajos de los
incentivo y reconocimiento al jubilados.

20
jubilado Programa de incentivo y
5. Creación de un programa de reconocimiento
apoyo psicosocial que ejecutado.
prepare al personal activo para APPJ= PJA/TPJ * 100
su jubilación, lo acompañe en APPJ: Apoyo psicosocial
su transición y lo vincule a la al personal jubilable
Institución. PJA: Personal jubilable
atendido
TPJ: Total personal
jubilable.
4. Aplicar políticas de alianzas 1. Evaluación de los beneficios Informe de evaluación
con otras instituciones. que generan las alianzas de la sobre los beneficios de
Universidad con otras las alianzas
instituciones. AAI= NAS/ NAP * 100
2. Redefinición de las normas AAI: Alianzas en el área
de cooperación e intercambio investigación.
de la UPEL. NAS: Número de
3. Realización de intercambio alianzas suscritas
de recursos humanos con NAP: Número de
otras universidades. alianzas programadas
4. Incrementar alianzas con TCV = CU +CIES +COG
universidades y otros +CONG
organismos públicos y privados, TCV: Total de convenios
nacionales e internacionales en CU: Convenios
el área de investigación. universitarios
5. Incrementar convenios de CIES: Convenios con
cooperación técnica, instituciones de
académica, cultural, deportiva educación superior
con otras instituciones COG: Convenios con
educativas. organizaciones
6. Realización de alianzas gubernamentales
estratégicas con otras CONG: Convenios con
universidades e instituciones organizaciones no
del sector para intercambiar gubernamentales
experiencias sobre desarrollo
sustentable.

Eje Estratégico: Talento Humano


Objetivo Estratégico:
1. Aprovechar la capacidad del talento humano disponible en la
universidad, a través de las políticas de selección, contratación,
formación, promoción y reconocimiento, basadas en la convivencia
armónica, el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad,
entre los distintos estamentos que componen la comunidad
universitaria
OBJETIVO PERATIVO ACCIONES INDICADOR
1. Mejorar la reciprocidad 1. Implantación de una red Red implantada
informativa y comunicacional intranet que facilite el Número de
de los integrantes de la intercambio de información. publicaciones anuales
comunidad universitaria para 2. Elaboración de publicaciones Número de encuentros
hacer más efectivo el periódicas para suministrar de discusión
cumplimiento de sus funciones. información oportuna. Número de cursos y
3. Reactivación de las instancias talleres dictados.

21
de discusión para el intercambio
de información del acontecer
institucional.
4. Administración de cursos y
talleres que propicien el aumento
de eficiencia en los procesos de
comunicación
2. Contribuir al mejoramiento de 1. Actualización de las políticas Políticas de seguridad
la calidad de vida de los de seguridad social de los social actualizadas
miembros de la comunidad trabajadores CGE= (AR+AD+AC) *
universitaria 2. Realización de eventos 100
a través de su desarrollo personal recreativos, deportivos y TAP
y profesional. culturales que garanticen la CGE: Cumplimiento de
convivencia y tolerancia entre la la gestión de eventos
comunidad universitaria. AR: Actividades
3. Ejecución de programas de recreativas
capacitación y actualización AD: Actividades
acordes con la función que deportivas
desempeña el personal. AC: Actividades
4. Edificación y culturales
acondicionamiento de los TAP: Total de
espacios académico- actividades
administrativos laborales programadas
cónsonos con la Visión de la Espacio físico
Universidad disponible y
acondicionado.
3. Reconocer los logros de los 1. Reactivación del programa de Programa de
integrantes de la comunidad evaluación del desempeño del evaluación del
universitaria. personal. desempeño
2. Implantación de un programa actualizado
de reconocimiento a los Programa de
estudiantes y personal de la reconocimiento
Universidad. activado.
3. Otorgamiento de Número de
reconocimientos al estudiantes de
investigador de pregrado y pregrado premiados
posgrado. Número de
estudiantes de
posgrado premiados
4. Propiciar la cohesión entre los 1. Realización de talleres de Talleres de integración
distintos sectores que componen sensibilización e integración de realizados
la comunidad universitaria. los miembros de la comunidad NPEE= NPE/EC * 100
universitaria. NPEE: Nivel de
2. Organización de encuentros participación en
entre el personal docente, encuentros entre
administrativo y obrero para empleados
proponer soluciones a los NPE: Número de
problemas de la Universidad. participantes en
encuentros
EC: Empleados
convocados.

22
Eje Estratégico: Gestión
Objetivo Estratégico:
1. Garantizar el desarrollo de los procesos de dirección, planificación,
seguimiento, evaluación y control mediante la consolidación de un sistema
de gestión altamente efectivo.
. OBJETIVO OPERATIVO ACCIONES INDICADOR
1. Garantizar el desarrollo de 1. Implantación de un sistema IS=MSI/TMS * 100
una gerencia y una actividad automatizado para agilizar los IS: Implantación del
operacional eficaz y eficiente procedimientos administrativos. sistema
que se traduzcan en la 2. Capacitación al personal que MSI: Módulo del sistema
satisfacción de usuarios y desempeña cargos gerenciales implantado
beneficiarios. 3. Actualización de los procesos TMS: Total de módulos
de captación y selección del del sistema
estudiante. MS= DA/DP * 100
4. Optimización de los procesos MS: Mejoras al sistema.
administrativos que brindan DA: Deficiencias
información académica al atendidas
estudiante. DP: Deficiencias
5. Implantación de una red presentadas
automatizada de información Número de campañas de
archivística. promoción de la carrera
6. Realización de campañas de docente.
formación y concienciación UEQ= EU/TE * 100
sobre el uso racional de los UEQ: Uso de equipos
recursos materiales y financieros EU: Equipos en uso
7. Sistematización de los TE: Total de equipos
procesos académico-
administrativos que se
desarrollan en la Universidad
2. Desarrollar políticas de 1. Definición de las políticas de Políticas formuladas
comunicación que garanticen comunicación Lineamientos formulados
un flujo efectivo de información 2. Formulación de los Red de telecomunicación
a nivel intra y extra lineamientos que regulen el uso modernizada
institucional. de los medios de
comunicación y difusión de
información.
3. Modernización de la red de
telecomunicación de la
Universidad.
3. Aplicar el marco normativo 1. Actualización o creación del Marco normativo
y regulador de las acciones y marco normativo. actualizado.
actividades de los integrantes 2. Realización de campañas de Marco normativo creado.
de la comunidad universitaria. divulgación del marco Número de campañas
normativo. realizadas.
4. Responder a los 1 .Realización de un diagnóstico Diagnóstico de la
requerimientos de los de la situación de los núcleos de situación de los núcleos
escenarios educativos la Universidad con relación a de la Universidad en
mediante la creación de planta física, equipos cuanto a requerimientos
ambientes de aprendizaje tecnológicos, materiales de recursos materiales y
que consideren la atención a la didácticos y recursos humanos. humanos realizado.
diversidad funcional, la 2. Ejecución de proyectos para PC= PCE/PCP * 100
interculturalidad, la ruralidad y la creación, ampliación y PC: Proyectos de
el uso de las TIC (Tecnologías dotación de recursos a los creación
de Información y Institutos en materia tecnológica, PCE: Proyectos de
Comunicación). planta física, didáctica y de creación ejecutados
recursos humanos. PCP: Proyectos de

23
3.Firma de acuerdos con los creación presentados
entes gubernamentales para que
contribuyan con la dotación,
ampliación resguardo y
mantenimiento de los ambientes
de aprendizaje

7. Resultados de la Evaluación Curricular Resolución del Consejo


Universitario Nº. 2002.238.209 del 22/04/02.
Desde el momento de su concepción, el Diseño Curricular UPEL 1996,
previó la evaluación curricular como un proceso permanente, es así como en
1999, la Comisión de Currículo de Pregrado, la define como “un proceso
continuo, participativo, sistemático y constructivo dirigido a establecer la calidad
de los procesos y los productos con el objeto de tomar decisiones en relación
con los ajustes o modificaciones necesarias para su mejoramiento progresivo”
(UPEL, 1999:84).
En atención a ello, la Evaluación Curricular se declara oficialmente abierta
por el Consejo Universitario, mediante la Resolución Nº 2002.238.209 del
22/04/02. En mayo del año 2004 se hace entrega a dicho Consejo de los
hallazgos referidos a los ámbitos de la dinámica curricular que fueron
considerados. En consecuencia, es importante destacar que la gran fortaleza
encontrada en el proceso de evaluación curricular, reside en la vigencia de
muchos de los postulados de la fundamentación teórica del Diseño Curricular
en su Documento Base; sin embargo, en la implementación y administración
curricular se observaron las siguientes debilidades en los planos pedagógico y
curricular:

Plano Pedagógico
1. Existencia de una práctica profesional de poca duración, tardía
incorporación y escasa vinculación con las exigencias del nivel o
modalidad educativa.
2. Incongruencia entre las prácticas pedagógicas y la concepción educativa
que sustenta el Diseño Curricular Documento Base de la UPEL (1999).
3. Poco compromiso con la concepción pedagógica institucional que
orienta la labor de los docentes y la investigación educativa en la UPEL.

24
4. Carencia de un programa efectivo de inducción y acompañamiento que
apoye la formación continúa de los profesores de la UPEL y la
apropiación crítica del currículo institucional.
5. Producción de investigaciones educativas con escaso nivel de aplicación
en la práctica docente.
6. Subsistencia de una concepción de evaluación del aprendizaje que
privilegia los resultados en lugar del proceso de construcción de
conocimientos y desarrollo de valores y actitudes.
7. Desvinculación entre la formación especializada y la formación
pedagógica.
8. Predominio de una formación especializada en desmedro de un trabajo
pedagógico interdisciplinario que se desarrolle mediante el intercambio,
la confrontación de saberes propios de cada disciplina y la integración
de principios epistemológicos con énfasis en problemas prácticos.

Plano Curricular
1. Modificaciones a los planes de estudio sin autorización del Consejo
Universitario.
2. Desarticulación en la administración de los componentes de formación
general, formación especializada, formación pedagógica y práctica
profesional, en desmedro de una formación que permita establecer las
debidas conexiones entre los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y aptitudes requeridas para el ejercicio docente.
3. Repetición de contenidos en los programas de cursos y fases e
inexistencia de temas relevantes que deben ser desarrollados.
4. Desarticulación e inadecuada administración de los diferentes cursos, en
especial los que conforman el eje didáctico, con las fases de la práctica
profesional.
5. Existencia de prelaciones injustificadas y excesivas, sin razones
cognitivas o técnicas.
6. Falta de correspondencia entre los planes de estudio y el perfil de
egreso.

25
7. Desconocimiento del Diseño Curricular de la UPEL, lo que ocasiona una
falta de apropiación crítica del currículo institucional por parte de los
profesores.
8. Ejes transversales no desarrollados.
9. Discrepancias en la aplicación de los criterios a considerar para
determinar el carácter obligatorio u optativo de cursos o fases del bloque
institucional.
10. Diferencias significativas en el número de horas asignadas a los cursos
y fases de los bloques homologado e institucional.
11. Diferencias en la denominación y ubicación de los cursos o fases en las
distintas áreas y niveles.
Con el fin de superar las debilidades evidenciadas en el proceso de
evaluación curricular y contribuir en la conformación de un marco regulatorio
compartido para la administración curricular, la Comisión de Currículo de
Pregrado elaboró los siguientes documentos, aprobados por el Consejo
Universitario, mediante Resolución Nº 2004.268.1633, del mes de febrero de
2005.

8. Recomendaciones para la elaboración de los diseños.


En el diseño e implementación de los presentes lineamientos participan
de manera conjunta el Rectorado, Vicerrectorado de Docencia, Comisión de
Currículo de Pregrado, Decanatos, Subdirecciones de Docencia, Jefas de las
Unidades de Currículo y Comisiones Institucionales de Currículo, quienes
tienen la responsabilidad de trabajar de manera colaborativa en la dirección,
coordinación,supervisión y evaluación, con la finalidad de consolidar la
Transformación Curricular de Pregrado en la Universidad, para lo cual se
requiere planificar estrategias y acciones que promuevan la participación
consensuada, libre, plural, democrática y protagónica de los actores
involucrados en la construcción de los diseños curriculares, en tal sentido, es
necesario que:
a) Los Decanatos garanticen los recursos para la ejecución de las
actividades inherentes al proceso de Transformación Curricular.
b) La Comisión de Currículo de Pregrado diseñe las estrategias y
promueva la ejecución de acciones para concretar la Transformación

26
Curricular, desarrollada por el Jefe de la Unidad de Currículo,
acompañado por la Comisión Institucional de Currículo.
Se viabilicen las acciones para la participación activa y responsable de
todos los actores involucrados en el proceso de Transformación Curricular.

III. MODELO DE FORMACIÓN


El Modelo de Formación Docente que asume la UPEL para la
construcción curricular, se basa en el artículo 103 de la CRBV y en la
fundamentación teórica sustentada. Es validado por la comunidad intra y
extrauniversitaria en un proceso de consulta abierta, caracterizado por la
voluntad dialógica de los actores, que con claro compromiso democrático dan
visibilidad al Documento Base del Currículo UPEL (2011).
Está centrado en el desarrollo humano con énfasis en el desarrollo
personal, social, profesional y ético, promueve la reflexión desde una
perspectiva crítica de la profesión docente, que da sentido a lo que se piensa,
se hace y se dice, orientado por los valores de libertad, independencia, paz y
solidaridad, así como por el compromiso social, la conciencia ecológica, la
equidad, la autonomía, el respeto y la aceptación de las diferencias. En este
sentido, el Modelo de Formación Docente valora la multiculturalidad, la
diversidad, la muldisciplinariedad, la interdisciplinariedad, la
transdisciplinariedad, la equidad de género, la corresponsabilidad y la identidad
nacional así como la latinoamericana.
Este modelo centrado en el desarrollo humano, promueve la construcción
individual y social del conocimiento, a través de la investigación como proceso
de reflexión sobre el conocimiento y la acción docente además, de la
vinculación permanente entre teoría y práctica que dialógicamente coloca al ser
humano en contacto permanente y continuo con su entorno interno y externo.
El Modelo de Formación Docente de la UPEL considera la formación
permanente e integral del docente como un aspecto medular, por cuanto el
mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños, niñas,
jóvenes y adultos está estrechamente relacionada con la capacidad de
crecimiento personal y profesional del docente, lo cual da sentido y significado
a la construcción de una propuesta curricular innovadora en los campos de la
ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades.

27
En este orden de ideas, el modelo se caracteriza por propiciar la
formación de un ciudadano, profesional e investigador de la docencia y áreas
afines, transformador de su propia práctica bajo los principios de autonomía y
trabajo colaborativo multi e interdisciplinario. De este modo se plantea una
integración de todas las acciones de la universidad desde una visión compleja
y dialéctica de la educación permanente, potenciada en y desde el ejercicio de
la profesión, consciente y transformadora de los modelos de relación de los
actores generadores de conocimiento.
La UPEL, como institución de formación de docentes para los diferentes
subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, tiene
como misión la formación permanente de los docentes que necesita el país. De
aquí se desprenden claramente dos funciones claves: la primera, la formación
inicial de docentes enfocada a distintos niveles o etapas y modalidades de la
educación concebida como el proceso de estructuración y reestructuración de
conocimientos, actitudes, valores y formas de proceder en el ámbito del
quehacer docente a través de una ruta formativa flexible, diseñada con el fin de
promover el desarrollo de un perfil profesional determinado y la segunda, la
formación continua de este docente, previsto como el proceso de cambio y
mejoramiento permanente que contempla: capacitación, actualización,
perfeccionamiento y profundización producidas a través del tiempo, asumido
como un todo integrado por diferentes momentos de un mismo proceso y no
como procesos distintos.

IV. MARCO TEÓRICO CURRICULAR


1. Modelo Curricular
En su concepción curricular la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) consensuó la propuesta de Fernández (2008) de concebir el
currículo como un espacio público y bien social que permite ubicarse en la
cotidianidad de los actores responsables y corresponsables de la formación
ciudadana, permeada por la posibilidad de formar un ciudadano profesional de
la docencia, desde diferentes opciones. Desde allí pretende desarrollar un
proceso de formación centrado en el ser humano, con visión reflexiva, estética,
científica y ética, en escenarios de encuentros y desencuentros.

28
Desde esta concepción, el currículo se asume como morada de sentidos y
significados de la formación docente, abierta, transparente y flexible, necesaria
para una realidad educativa que requiere ser humanizada en y desde la
construcción de nuevas percepciones compartidas públicamente. La sinergia,
en su actividad creativa como forma de humanización del universo, se
convierte en escenarios de aprendizaje colaborativo.
Fernández (2008), sostiene que la realidad puede ser conocida,
interpretada, comprendida, valorada y transformada por la acción de los
actores sociales desde su inter subjetividad, razón por la cual, se convierte en
espacio vital, del bien común destinado a preservar e impulsar la
reconstrucción de la memoria histórico-cultural que explica, transfigura y
transforma la sociedad.
Desde el currículo, como espacio público, se concibe la realidad de la
formación docente a través de los fenómenos comprensibles del mundo
perceptivo, como intento por comprender diferentes realidades a partir de lo
cotidiano, lo plural, lo diverso, lo armónico y lo concertado.
Esta concepción de espacio público que nos compromete en la
construcción colectiva consensuada del currículo, pasa por el reconocimiento
del sujeto en su condición ciudadana, que se reconoce en su propia identidad y
autenticidad, que es capaz de actuar junto a otros, a modo de formarse desde
una pluralidad en referencia y a tono con el momento epocal, en consonancia
con las exigencias del entorno, dado que el currículo define las grandes
orientaciones del proceso formativo, se comparte la idea de asumir que “un
currículum es a un sistema educativo lo que una Constitución es a un país”
(Jonnaert y Ettayebi, 2006:4).
El currículo, como espacio público, logra su concreción en escenarios de
aprendizaje, prestos a profundizar y extender las construcciones teórico-
modelativas de la realidad, indispensables para dar respuestas a las exigencias
del entorno, bajo un sustento justificativo y definitorio de nuevas formas de
abordaje de ellos, promoviendo el desarrollo de competencias, asumidas como
sistemas de capacidades complejas, intelectivas, prácticas, sociales y
emocionales, que integran el ser con el saber-hacer, práctico y eficaz, desde un
marco axiológico dinamizado por el convivir en el marco operante de una
realidad de trabajo, expresada en acciones concretas que se llevan a cabo a

29
partir de decisiones valorativas y éticas, autónomas, materializadas en el
quehacer académico institucional.
En consecuencia, el abordar este tema en la formación docente, radica
que diseñar el currículo signifique interés por desarrollar una educación para la
vida como continuo humano,para lo cual se requiere construir un concepto
nuevo, a través de una comprensión global sobre lo que se quiere hacer en
educación.
Con estas ideas se puntualiza la relevancia que tienen los docentes en la
práctica del saber hacer del currículo, pues es en él donde recae la
responsabilidad de la aplicación y mediación de lo que ha sido plasmado en el
papel para operacionalizarlo. Es significante argumentar que el proceso de
mediación es la clave del éxito de los aprendizajes, la relevancia y significado
que este le imprima va a depender de la actitud y aptitud con que asuman los
saberes; es decir, cuando el docente administra el currículo obtiene el sentido
real y funcional del mismo, para enriquecer todo el proceso de enseñanza y de
aprendizaje.

2. Fundamentos que sustentan el diseño y desarrollo del currículo


Filosóficos: La educación es una actividad auténticamente humana y
debe responder a los fines para los cuales fue concebida ante la sociedad en la
medida que asuma y emplee de modo consciente los fundamentos filosóficos
que la sustentan. En este sentido, la filosofía orienta el por qué, el para qué y la
finalidad educativa en función del ser humano en sus dimensiones física,
biológica, emocional, espiritual, transcendental, intelectual, social y profesional.
Los fundamentos filosóficos asumidos en este currículo indican la
direccionalidad de la formación del profesional e investigador de la docencia y
áreas afines, sitúan la concepción de la educación y la reflexión en torno a
ésta, mediante la autorreflexión valorativa de la teoría y la práctica educativa,
sustentada en “los valores de la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia…” (CRBV,
1999).
Psicológicos: Los fundamentos psicológicos constituyen la base para el
desarrollo de la formación continua y permanente del profesional e investigador
de la docencia y áreas afines, al promover el autoconocimiento, la

30
autorregulación, y la comprensión cabal de sí mismo y del otro, los cuales se
requieren tanto para aprender a aprender como para mediar aprendizajes.
Socioculturales: Para que el desarrollo curricular sea viable, requiere de
la participación y compromiso de quienes intervienen en la construcción de ese
nuevo proyecto. Transformar un currículo significa reconocer la existencia de
los cambios ocurridos en la sociedad y en el desarrollo del conocimiento,
asumir los retos para la educación en términos del qué, el cómo y el para qué
de los procesos de aprendizaje, la necesidad de interiorizar la dimensión de la
subjetividad y la heterogeneidad para respetar las diferencias, lograr la
integración en lo diverso, a propósito de las oportunidades formativas con
visión prospectiva.
Pedagógicos: La pedagogía reflexiona sobre los problemas relativos a
los fines y los métodos inherentes a la práctica pedagógica; el para qué de toda
pedagogía es la formación de una estructura coherente de saberes para
comprender, explicar y poder reflexionar sobre las intenciones y formas del
proceso educativo, para transformarlo de manera permanente. En este sentido,
la pedagogía como acción educativa no se agota en la descripción, ni en la
explicación, ni en la búsqueda del método apropiado para mediar una
experiencia de aprendizaje; sino que busca siempre mejorar este proceso.
En el caso del diseño de Educación Musical se sustenta en enfoques,
tendencias y áreas que visibilizan los ejes transversales para la administración
de este diseño, tal como se menciona a continuación:
Enfoques: En concordancia con los referentes teóricos asumidos para
orientar la formación profesional en la UPEL, los fundamentos psicológicos
están planteados bajo el enfoque socio histórico cultural, que concibe los
procesos psicológicos como el resultado de la interacción de la persona con su
medio social y cultural en un momento histórico determinado. El aprendizaje se
concibe como un proceso colaborativo, dialógico y situado.
Tendencias: El aprendizaje situado, representa una de las tendencias
actuales más representativas de la actividad sociocultural al privilegiar las
prácticas educativas integradas, complementarias y ejecutadas en distintos
contextos de la vida cotidiana, mediante la aplicación de estrategias formativas
diferenciadas según sea el requerimiento. Díaz Barriga (2003), destaca que los
teóricos de la cognición situada parten de la premisa que el conocimiento

31
situado es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se
desarrolla y utiliza.
Áreas: Ciencias humanas, sociología, psicología, lengua castellana,
ciencias técnicas.

3. Articulación del currículo con las políticas de docencia, investigación y


extensión
Sobre la base de los cambios, concepciones, enfoques y tendencias
vigentes en materia económica, política, social, ambiental, tecnológica,
científica, cultural, ideológica y educativa, que dinamizan la actuación de los
actores sociales, abriendo horizontes y perspectivas en la sociedad del
conocimiento, la UPEL cuenta con el Documento Base del Currículo (2011) en
cuyo contenido integra las funciones básicas: Docencia, Investigación y
Extensión. Todo ello para ser transitados, despojados de prejuicios y posturas
rígidas, que impidan avances firmes, encaminados a la descripción,
identificación, interpretación y comprensión del mundo, la realidad y la sociedad
en la que nos encontramos.
Con el fin de mejorar el desarrollo de las actividades formativas, es
necesario contar con profesionales debidamente capacitados que puedan
generar conocimiento para dar respuesta a las particularidades de nuestro
sistema educativo; la importancia académica de este programa viene dada por
la posibilidad de crear un espacio desde el cual se formen docentes
investigadores que produzcan conocimiento para dar respuesta a las
necesidades sentidas por la población venezolana, específicamente en el área
de la educación.
La importancia científica está en vinculación con la anterior, se refiere a la
generación de teoría con la necesaria calidad y pertinencia social, cuestión esta
que es de primordial importancia a los fines de consolidar un cuerpo teórico de
conocimiento desde el cual cimentar un discurso pedagógico nacional.
Se asumen los nuevos retos que hoy se plantean las instituciones
universitarias en cuanto a generar cambios institucionales continuos que
revaloren, interioricen y apliquen la nueva concepción de educación, dentro de
los sistemas de ejecución, apoyo y gestión académica, para una real
ampliación diversificada de la formación profesional de calidad con evidencias

32
empíricas, científicas y teórico-metodológicas, profundas y extendidas en el
quehacer docente institucional.
Cabe destacar que en la UPEL el conocimiento se construye sobre la
base de experiencias propias que se integran en múltiples realidades de una
docencia investigativa y productiva, una investigación como acción
humanizadora y una extensión como vía natural para generarlo, desarrollarlo y
aplicarlo en la práctica intra y extra universitaria con responsabilidad social, al
formar un docente con vocación de servicio, digno, responsable, autónomo y
con disposición al diálogo. De allí que el currículo de la UPEL, debe:
 Situarse y posesionarse de nuevas formas de interpretación de la
realidad.
 Problematizar la visión de la educación y el currículo como espacio
público y bien social.
 Dar respuestas desde la confrontación de saberes a las asimetrías
existentes.
 Promover la transformación desde la innovación.
 Investigar como tarea humanizadora y creadora.

4. Bases Legales que Fundamentan el Programa


En cuanto al marco legal, se apoya en las políticas y proyectos educativos
emanados por Ejecutivo Nacional en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, lo elaborado por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, la
Ley Orgánica de Educación. Garantizando a los niños, niñas, jóvenes y adultos
de dicho contexto los derechos fundamentales conformes para el desarrollo
humano en la nueva concepción de país.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su
artículo 79 establece “que los jóvenes y las jóvenes tienen el desarrollo a una
vida plena y activa enriquecida con los conocimientos básicos, que el estado
brinda, creando oportunidades y estimulando a la participación en el proceso
productivo del país”. Según la cual, las autoridades venezolanas están en la
obligación de proporcionarle a los pobladores de este país las herramientas
necesarias para que puedan formarse y sumarse de esta manera al aparato
productivo de Venezuela.

33
En la carta magna de la República Bolivariana de Venezuela, en su
artículo 102, referente al Derecho a la Educación, de acuerdo con La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): “La educación
es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita
y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…”
La educación en cualquier nivel que se imparta debe cumplir con el
objetivo de formar a un ser humano que le permita desenvolverse en todos los
espacios donde realice su vida, buscando la participación activa de la
comunidad, colocando en práctica sus destrezas y capacidades creativas en
una sociedad que necesita la alternativa del cambio para vencer la mediocridad
de pensamientos, la falta de estímulos y ganas de trabajar, la cooperación de
sus habitantes, entre otras características que ayuden a forjar un futuro mejor
para sus pobladores.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 103, el cual se realiza en carácter descriptivo: Instaura la integralidad
de la educación, la calidad, la igualdad de condiciones y las oportunidades para
ejercerla. Con ello, se hace más importante la relación directa que persigue el
Ministerio de Educación en todos sus ámbitos, una educación no sólo de aula
sino integral que valore y aproveche todos los recursos que la naturaleza le ha
regalado y que puede encontrar en su escuela, en su casa y en los alrededores
de estas, colaborando así en la economía de su familia y la de sus coterráneos.
Ademas, la Constitución en el artículo 107, establece “El proceso
educativo estará estrechamente vinculado al trabajo con el fin de armonizar la
educación con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y
regional, deberá crear hábitos de responsabilidad del individuo con la
producción y la distribución equitativa de sus resultados”. De acuerdo con lo
expuesto en este artículo, el proceso educativo venezolano por medio de sus
profesores debe preparar y orientar al estudiante para la vida, tomando en
cuenta las necesidades e intereses, de los educandos y de sus representantes,
lo cual le va a permitir su formación social y profesional; es decir, integral, a
través de sus aptitudes, actitudes y experiencias, características de la
generación de una formación pedagógica musical, fomentando entre los

34
participantes la solidaridad, la responsabilidad, el trabajo, el respeto, la unión,
entre otros valores imprescindibles de aprender para la vida y para la sociedad.
En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
precisa el papel histórico que debe jugar la educación en la formación del
ciudadano y ciudadana que se necesitan para crear una sociedad en la cual se
supere la injusticia social y la inequidad. En correspondencia total con las
palabras del libertador Simón Bolívar “Las naciones marchan hacia el término
de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación”.
Además de ello, en la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo
97, propone a la educación como un derecho humano y un deber social,
engloba al proceso de formación de los estudiantes como integral, inclusivo y
de calidad, que genere la consolidación del conocimiento, teniendo como
premisa la participación activa de la sociedad basada en los principios del
Libertador Simón Bolívar y bajo la doctrina de Simón Rodríguez. Fomentando
la creación de individuos corresponsables con las actividades propias del país,
las cuales contribuirán con el desarrollo económico y social.

V. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA O ESPECIALIDAD

En los últimos años, el sistema educativo venezolano ha enfocado sus


esfuerzos en el redescubrimiento de las raíces sociales y culturales del
individuo. El rescate de la identidad nacional ha sido bandera curricular en
todos los niveles académicos, esto se evidencia en la creación y promoción de
comisiones, organismos e incluso ministerios que tienen como misión el
rescate de los valores culturales del país.
Es importante señalar que las instituciones educativas requieren crear un
mercado más competitivo, llenar las expectativas de sus estudiantes, hacer
frente a su competencia, satisfacer la demanda que existe en la sociedad, para
mantenerse activas y así enfrentar los diferentes procesos de cambios a los
cuales está sometida la educación y principalmente asuman los retos de seguir
adelante con la formación de los talentos artísticos y culturales que requiere el
país. Es el momento oportuno y fundamental para que todas las instituciones
encargadas de la formación de los talentos musicales del país trabajen de

35
manera organizada y mancomunadamente para lograr resultados óptimos y
coherentes que permitan el máximo provecho de los mismos. Las
universidades deben ser las precursoras de este trabajo, puesto que ellas
ofrecen una completa formación especializada, atendiendo tanto a la formación
práctica como a la teórica, que cubrirá las necesidades y exigencias de los
diversos niveles y modalidades de la educación venezolana.
La música, como elemento fundamental del proceso social y cultural,
ocupa un pilar estratégico en la visión curricular, esto se evidencia claramente
en el impulso que han tenido a nivel nacional proyectos como el “Alma Llanera”
o el Sistema Nacional de Orquestas, mediante los cuales la instrucción musical
académica ha llegado hasta la más pequeña comunidad del país. Ahora, para
que este proceso sea exitoso no puede estar aislado de la escolaridad regular,
el niño necesita tener una continuidad en el proceso del aprendizaje musical, y
la mejor manera de hacerlo es a través de la inclusión de la música en la
escuela, en su formación escolar.
Históricamente, el perfil del profesor de música en las escuelas de
Venezuela ha sido enfocado principalmente desde el punto de vista musical,
dejando a un lado la capacitación pedagógica, incluso cuando el profesor la ha
tenido, muchas veces la ha adquirido en otras especialidades. Es por esta
razón que se puede encontrar en las escuelas especialistas de otras unidades
curriculares como inglés, matemáticas, profesores integrales, impartiendo
clases de música, situación que podría crear conflicto en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, debido a los vacíos que pudiesen existir en la
formación pedagógica especializada que debe tener el profesor de música.
Es en este punto, que la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, tiene la misión de formar docentes de música con el perfil
especializado, tanto en el área musical, como en el área pedagógica. Por
medio de las distintas unidades curriculares el estudiante de la carrera de
Educación Musical obtendrá un perfil que le permitirá desenvolverse en el
ámbito artístico-cultural, formando parte de agrupaciones musicales y
especialmente en el ámbito educativo, con las herramientas adecuadas para
otorgarle al niño, niña y adolescente una experiencia pedagógica musical
significativa y perdurable.

36
La transformación del programa académico de Educación Musical, se
fundamenta además con lo contemplado en el Documento Base del Currículo
de la UPEL 2011, el cual constituye el referente teórico donde se establecen
los principios orientadores para la elaboración de diseños curriculares
coherentes y pertinentes. En el marco de estos planteamientos se describen a
continuación los fundamentos filosóficos, psicológicos, socioculturales y
pedagógicos, que subyacen en el currículo de la UPEL.
La especialidad de Educación Musical se justifica en el objetivo
estratégico y general: “5.3.1. Contrarrestar la producción y valorización de
elementos culturales y relatos históricos generados desde la óptica neocolonial
dominante, que circulan a través de los medios de comunicación e instituciones
educativas y culturales, entre otras”, específicamente en las líneas de acción:
“5.3.1.1 Involucrar a las instituciones públicas y al Poder Popular en la
producción de críticas contundentes a las formas culturales y a las
reconstrucciones históricas dominantes. 5.3.1.2. Promover la producción de
contenido educativo, tales como textos escolares, para generar consciencia
histórica y formar críticamente las nuevas generaciones”.

VI. DISEÑO DEL MODELO PROFESIONAL


1. Título de grado a otorgar
Profesor en Educación Musical

2. Perfil del Egresado:


Competencias genéricas
1. Valora al ser humano desde sus perspectivas de acción, en el
desarrollo de procesos de construcción, gestión y actuación de saberes de la
praxis educativa, en el marco de situaciones de estudio a fin de generar la
formación del pensamiento crítico, reflexivo y ético.
2. Asume compromiso consigo mismo, con la profesión y con la sociedad
en correspondencia con los fines del Estado venezolano, para la consecución
de una educación de calidad y la formación de las nuevas generaciones desde
las áreas del saber incorporándose proactivamente en la transformación de la
realidad que propicie el desarrollo humano.

37
3. Asume la investigación con sentido ético, como un servicio social y
público, orientada hacia la construcción del conocimiento y la solución de
problemas, haciendo uso de los métodos pertinentes, valorando el quehacer
científico desde su pertinencia socio-comunitaria, al promover la socialización,
la participación de la comunidad y las relaciones de cooperación e
intercambios.
4. Responde a problemáticas socioeducativas inherentes a las
necesidades locales, regionales, nacionales y mundiales desde la investigación
como acción humanizadora, reflexiva, creativa e innovadora, bajo un marco
ético, legal y metodológico, en contextos urbano, rural, indígena y de fronteras.
5. Produce materiales de enseñanza centrado en el aprendizaje, en los
cuales se evidencia la integración de la realidad social, educativa y comunitaria,
mediante el uso racional de las TIC con énfasis en procesos.
6. Gestiona el conocimiento creando objetos de aprendizaje que
respondan a las necesidades de formación del ciudadano, apoyados en las
TIC, mediante la planificación, diseño, ejecución y evaluación de estrategias
que combinen las nuevas formas de presencialidad.
7. Procede éticamente en su desempeño personal y profesional para
impulsar la formación social de valores democráticos, de libertad, respeto,
responsabilidad y diálogo orientadores de paz, solidaridad, bien común y
convivencia.
8. Asume la educación como un proceso de formación continuo y
permanente centrado en el desarrollo humano, a partir de la armonía global, la
diversidad concertada y el desarrollo universal para mejorar su propia calidad
de vida, aplicando estrategias de integración en su praxis educativa.
9. Domina el saber pedagógico y centra la didáctica en el aprendizaje con
base en las teorías de la enseñanza y el aprendizaje con atención al lenguaje,
interculturalidad, gestión de riesgos, ambiente, creatividad, diversidad y ética y
valores.
10. Valora la lengua como derecho humano que fortalece los lazos de
convivencialidad, enriquece la cultura y favorece la calidad de vida, usando el
lenguaje oral y escrito en la construcción de discursos, los cuales se
desarrollan como estrategia didáctica para la comunicación efectiva, orientada
a la construcción de saberes.

38
11. Reconoce la diversidad desde la concepción de la dignidad humana,
respetando el ambiente, el saber popular, el acervo cultural, y creencias a partir
de la identidad de los pueblos, al generar innovaciones y acciones para su
conservación a partir de la construcción y deconstrucción del conocimiento que
conformen una conciencia de respeto mutuo, equidad social e identidad
nacional.

Competencias Específicas:

1. Analiza los efectos del saber musical en la emocionalidad, la


personalidad, el comportamiento y el desarrollo humano de forma dialógica
para la comprensión de experiencias musicales pedagógicas sustentadas en
teorías filosóficas, sociológicas, psicológicas y estéticas de la música en la
promoción del desarrollo holístico del ser.
2. Reconoce el carácter mediador de la música en la cultura para el
desarrollo integral del ser humano y la apropiación de la identidad nacional
mediante la producción y dirección de actividades musicales (agrupaciones
vocales, instrumentales y mixtas) y didácticas que involucren a la familia, las
comunidades e instituciones públicas y privadas.
3. Promueve el desarrollo de Investigaciones para generar propuestas
pedagógicas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la música a
través de estrategias innovadoras que respondan a las necesidades sociales
desde los ámbitos nacionales, estadales y locales
4. Propicia la construcción de ambientes de aprendizaje armónicos que
potencien el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y la
toma de decisiones orientadas hacia una praxis educativa efectiva generadora
de soluciones en diferentes contextos, mediante la valoración de experiencias
musicales vivenciales a partir de la producción de materiales y recursos
pedagógicos en la enseñanza de la música a través de métodos de enseñanza
orientado a las distintas modalidades de estudio del Estado venezolano.
5. Desarrolla habilidades para la transcripción y composición de arreglos
musicales que permitan generar productos creativos con el uso de las TIC y
programas de edición musical al implementar estrategias para la atención de
necesidades individuales, grupales, tanto en lo emocional, físico, cognitivo,
creativo, ético, valorativo y disciplinario.

39
6. Genera material didáctico y estrategias innovadoras para la creación,
publicación y proyección de obras artísticas, musicales, arreglos, métodos de
estudio (instrumentales y vocales) en espacios tecnológicos que logren integrar
la presencialidad con la virtualidad.
7. Valora la educación musical para la transformación individual y social
con responsabilidad y pertinencia, a través de la praxis pedagógica musical
fomentando espacios para la paz y la convivencia.
8. Desarrolla habilidades y destrezas en la enseñanza de la música con
estrategias que permitan potenciar los elementos del desarrollo humano
mediante la expresión corporal, audiopercepción, ejecución y otras formas de
expresión musical con responsabilidad y respeto a las diferencias para el
desarrollo de una formación integral.
9. Desarrolla las potencialidades humanas a través de actividades
pedagógicas aplicando diferentes métodos y sistemas de enseñanza musical
valorando los estilos de pensamiento y la neurociencia para una formación con
sentido ético y compromiso social de acuerdo a su contexto.
10. Asume las destrezas asociadas al lenguaje musical mediante la
creatividad para la ejecución vocal e instrumental con actividades teórico –
prácticas centradas en la notación musical, la entonación, la expresión
corporal, la rítmica y la audiopercepción.
11. Promueve los valores culturales nacionales, regionales y locales
mediante la ejecución de proyectos musicales, socio educativos y comunitarios
para el fortalecimiento de la identidad nacional y la atención a la diversidad.

3. Perfil de ingreso:
a) Establece situaciones efectivas de comunicación oral y escrita.
b) Resuelve situaciones de razonamiento lógico y numérico.
c) Ubica y procesa información de manera efectiva.
d) Emprende iniciativas.
e) Resuelve situaciones de la vida cotidiana.

40
VII. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
1. Componentes Curriculares
Como se ha mencionado anteriormente, el diseño curricular propuesto por
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) para los estudios
de Pregrado, responde a las necesidades detectadas en la Evaluación
Curricular donde se evidencia la urgente necesidad de insertar el Diseño
Curricular de Educación Musical en los nuevos paradigmas y políticas
educativas. La trascendencia de este documento es el logro curricular de
traducir en un diseño con base en competencias, el perfil personal privilegiando
el primer pilar de la UNESCO, rompiendo el paradigma de los diseños
centrados en el conocer, razón por la cual investigadores del área han
considerado que egresan profesionales sin alma.
En este diseño se oferta una propuesta inédita que se genera a partir del
proceso de investigación-acción que se construyó bajo la base de un perfil que
conjuga lo personal y lo profesional, este último desarrollado de acuerdo a las
competencias genéricas y específicas que luego son expresadas en los
programas sinópticos de las unidades curriculares que se proponen.
En el diseño curricular que se detalla se insiste en la exaltación de lo
académico, personal y emocional del ciudadano profesional e investigador de
la docencia venezolano, pues se proponen estrategias para alcanzar el
fortalecimiento del perfil personal en el profesional reflejado tácitamente en los
componentes y ejes que conforman el plan de estudios potenciando las
características éticas y vocacionales del mismo.
Esta concepción se traduce en la articulación de competencias genéricas
y específicas con las unidades curriculares en aspectos no solo cognitivos, sino
también sociales, afectivos, comunitarios, que el docente debe desarrollar en
términos de formación. Las competencias que se describen se sintetizan en
cuanto a que el docente que egrese debe haber desarrollado conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes, consolidadas para garantizar una educación
integral de calidad.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto el diseño de la estructura
curricular planteada por la UPEL para los estudios de pregrado se organiza en
tres componentes y tres ejes curriculares.

41
Los componentes curriculares, están conformados por unidades
curriculares obligatorias y unidades curriculares de libre elección, estas últimas
obedecen al criterio de territorialidad y se mueven de acuerdo a la dinámica de
la región garantizando la calidad y flexibilidad del currículo, estos componentes
son:

a) Componente de Formación Docente


Propician el desarrollo de competencias orientadas a la formación de un
ciudadano, profesional e investigador de la docencia, en atención al perfil
requerido por los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, y en
correspondencia con las políticas, planes, programas, proyectos y convenios
nacionales e internacionales.

b) Componente de Formación Profesional Específico


Promueve el desarrollo de competencia específicas para la formación de
profesionales e investigadores en un área de conocimiento determinada, con
sólidos fundamentos humanísticos científicos y tecnológicos, abierto a todas las
corrientes del pensamiento Atendiendo para su aplicación: integración al
contexto, gestión integral de los procesos académicos administrativos,
participación y ejecución de acciones en escenarios de aprendizaje valoración
y compromiso del futuro.

c) Componente de Formación Contextualizado


Favorece el desarrollo de competencia ética y ciudadanas, orientadas a la
formación individual y colectiva del estudiante universitario de manera integral y
permanente con una visión crítica, reflexiva, participativa, privilegiando la
armonía global, la diversidad concertada y el progreso universal para asumir la
transformación que exige la humanidad, con responsabilidad social.

2. Ejes Curriculares:
Concretan y desarrollan el currículo bajo la égida del deber ser de la
formación docente upelista; ofrecen autenticidad y personalidad al currículo,
por cuanto, en la estructura organizativa coadyuvan al desarrollo del modelo de
formación centrado en el desarrollo humano, tomando en cuenta el marco

42
legal, que señala como finalidad de la educación universitaria la formación de
profesionales e investigadores de calidad (LOE, 2009), con un destacado
reconocimiento del ser humano y una apertura institucional al contexto y a los
requerimientos sociales que desde docencia, extensión e investigación y
postgrado, enfatizan el trabajo académico con flexibilidad para su mejor
funcionamiento.
Desde esta visión de los ejes curriculares facilita la formulación de
proyectos colectivos vinculados a la concepción del plan de desarrollo vigente,
al ser presentados con propósitos particulares y características específicas
inherentes al modelo de formación y al modelo curricular. Estos integran las
funciones universitarias, dan concreción a los fines y se convierten en una
estrategia de vinculación con los problemas sociales, éticos, políticos,
ambientales, tecnológicos, económicos, entre otros, al abrir el camino hacia
una nueva forma de asociación, alianza, o convenio que dinamice la
comprensión del currículo como espacio público cuyas dimensiones política,
cultural e institucional dan paso a la concreción de la docencia contextualizada
y apoyada en la investigación y en las tecnologías de la información y la
comunicación, en y desde la práctica profesional concreta, situacional y
experiencial.
Sobre esta base, y considerando lo planteado anteriormente, emergen los
siguientes ejes curriculares:

a) Eje Curricular: Práctica Profesional


Se entiende como eje integrador y dinamizador del desarrollo curricular, a
partir de la cual se asume un modelo humanista emergente de organización en
red, que según Longás (2008), sitúa al ciudadano docente en formación inicial
y permanente en el centro de la acción educativa como ser social
ecoplanetario, de modo que la finalidad no es la mejora de la escuela, ni de los
diferentes organismos públicos o privados de asistencia, sino la educación a
través del desarrollo humano y comunitario con visión planetaria. Por eso, los
destinatarios no son los alumnos en particular, sino los ciudadanos, dado que
la única forma de desarrollo verdadero parte de la realidad de las personas (p.
143).

43
b) Eje Curricular: Investigación
Como proceso humanizador en la formación docente universitaria, inserta
en las leyes, reglamentos y normativas nacionales, plantea la preparación de
un ciudadano profesional e investigador de la docencia durante toda la carrera,
vinculado con los procedimientos y métodos que en este ámbito existen, a fin
de que a través de las competencias investigativas se puedan abordar
problemáticas institucionales o comunitarias, se tenga la oportunidad de
contribuir con el desarrollo de la sociedad, se convierta en modelo a seguir por
sus estudiantes desde la función integrada de la docencia y la investigación;
pues, este debe constituir el centro fundamental para la formación de los
profesionales de la docencia en todas las disciplinas o áreas del conocimiento,
en el entendido de que un docente desarrolla un proceso integrador que le
permite colaborar con la construcción de conocimientos.

c) Eje Curricular: Tecnologías de la Información y la Comunicación


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como eje curricular
permiten asumir con responsabilidad las implicaciones éticas de su aplicación
al ser incluidas como un factor central en la mejora de los procesos y
oportunidades de enseñanza y aprendizaje; toda vez que cumplen un rol crucial
en la administración, planeación, gestión y seguimiento de las políticas y
procesos educativos. Asimismo, deberían ser accesibles a todos los sujetos
pedagógicos y en la diversidad de escenarios de interaprendizajes y
entendidas como el conjunto de sistemas y productos que captan la
información del entorno, la almacenan, la procesan, la comunican y hacen
inteligibles a las personas, convirtiéndose en factor de cambio que afecta a
todos los actores en su cultura y en todas las actividades de la vida.

3. Ejes Transversales
Vincular el modelo de formación con la realidad, conducen hacia una
visión estratégica de la formación, es allí donde los ejes transversales, como
elementos globalizadores de carácter interdisciplinario, recorren todo el diseño
curricular en forma vertical y horizontal, vinculan los saberes, fundamentan la
práctica y la docencia investigativa e integran las dimensiones del ser, hacer,
saber, convivir y emprender. Orientan las innovaciones curriculares y propician

44
la relación bidireccional entre la formación y la cotidianidad para contextualizar
las transformaciones necesarias, y la construcción de una cartografía social
que mediante la utilización de sistemas de información, permitan favorecer la
inclusión, replantear las estrategias, proponer métodos de trabajo con las
comunidades, renovar los compromisos sociales como parte de la misión
institucional y generar proyectos con una debida racionalidad de esfuerzos que
superen la visión asistencialista por la visión de las comunidades de
aprendizaje.
La transversalidad aplicada al currículo se puede traducir como
necesidades formativas actuales tratadas a lo largo de la etapa de formación,
trascendiendo la comprensión de los fenómenos que ocurren en el contexto
global y comunitario para que los docentes en formación, puedan actuar de
manera coherente en los ámbitos de intervención social que son de su
competencia: familia, escuela, comunidad. Por esta razón, es necesario que los
diferentes momentos de formación se definan los ejes transversales de
acuerdo con sus dinámicas específicas.
En consecuencia, asumir la transversalidad en la formación docente,
implica que al diseñar el currículo signifique hacer énfasis en desarrollar una
educación para la vida como continuo humano. Para lo cual se requiere
construir un concepto nuevo, en cuanto a la comprensión global que se
requiere en educación. En tal sentido, se plantean los siguientes ejes
transversales: lenguaje, interculturalidad, creatividad, gestión de riesgo,
ambiente, ética y valores.
Con la intención de exaltar la orientación de cada uno de los ejes transversales
concebidos para este Diseño de Educación Comercial, se cita a continuación lo
expuesto en el Documento Base 2011, (p. 33):

Eje transversal Lenguaje


Es la forma que utilizan los seres humanos para comunicarse, además
de considerarse como una facultad humana en evolución constante ante la
aparición de nuevas necesidades de expresión. Bajo esta concepción, el
lenguaje como eje transversal, en su acción dialógica y discursiva, permite a
los profesionales e investigadores de la docencia y áreas afines, el desarrollo
de un criterio analítico y crítico de la realidad, para lograr la interacción y la

45
convivencia social. Éste se reconoce tanto para la vida y la formación integral
de la persona como ser social ubicado en un contexto cultural determinado, y
también para la conformación y consolidación del Estado democrático, tal como
se establece en la CRBV (1999) en el artículo 107.

Eje transversal Interculturalidad


Es un proceso de comunicación e interacción entre personas, donde se
reconoce el carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe de la sociedad
venezolana, respetando el principio de igualdad de las culturas, valorando y
destacando las prácticas de intercambio entre marcos culturales diversos.
Como eje transversal permite la concreción del proceso formativo de
profesionales e investigadores de la docencia y áreas afines evidenciado en la
asociación, el dialogo y el respeto a las características propias del contexto, lo
cual implica valorarla diversidad cultural en lo local, regional, nacional e
internacional.

Eje transversal Creatividad


Es la capacidad humana que facilita la construcción y apropiación de los
saberes, así como el abordaje de soluciones a situaciones concretas, retos y/o
desafíos, ésta puede desarrollarse a partir de las oportunidades del contexto y
de las condiciones en las cuales están inmersos los actores. Como eje
transversal promueve escenarios de aprendizaje para brindar la oportunidad de
descubrir, innovar, inventar, crear y generarla iniciativa y la imaginación, con
sentido ético ante las manifestaciones individuales y colectivas.

Eje transversal Gestión de Riesgo


Es un proceso complejo que debe ser planificado de manera concertada
y armónica, atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales y económicas, orientado a prevenir el riesgo, ante eventos
naturales e impredecibles. Como eje transversal permite fomentar una cultura
preventiva para reducir las amenazas y propiciar el desarrollo integral mediante
la formación, capacitación, actualización, ampliación, profundización y
perfeccionamiento de los profesionales e investigadores de la docencia y áreas
afines.

46
Eje transversal Ambiente
Es un “sistema de naturaleza física, química, biológica, sociocultural en
constante dinámica por la acción humana o natural que rige o condiciona la
existencia de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan
permanentemente en un espacio y tiempo determinado” (Artículo 3 Ley
Orgánica del Ambiente, 2006). Como eje transversal impulsa la formación de
una cultura ambientalista de los profesionales e investigadores de la docencia y
áreas afines, basado en la conservación de la biodiversidad y la
sociodiversidad, a fin de garantizar la sensibilización y concienciación en el
aprovechamiento racional y responsable de los recursos naturales.

Eje transversal Ética y Valores


La ética es la postura racional ante las normas, creencias, costumbres y
tradiciones socialmente aceptadas, para mantener el equilibrio en la sociedad
con equidad, en función de los valores como principios orientadores de la
acción humana presentes en ésta. Como eje transversal permite promover los
deberes y derechos ciudadanos, para afianzar la identidad y la dignidad de los
ciudadanos, profesionales e investigadores de la docencia y áreas afines en
contextos de libertad, responsabilidad, respeto y diálogo, en busca de la paz y
la tolerancia, mediante la incorporación y cultivo de los valores en el accionar
cotidiano

4. Matriz de vinculación curricular: Competencias/Unidades Curriculares


Competencia Genérica Competencias Específicas UNCO
Valora al ser humano desde sus Analizalos efectos del saber musical
perspectivas de acción, en el en la emocionalidad, la PEDAGOGÍA DE
desarrollo de procesos de personalidad, el comportamiento y LA MÚSICA I
construcción, gestión y actuación el desarrollo humano de forma
de saberes de la praxis educativa, dialógica para la comprensión de
en el marco de situaciones de experiencias musicalespedagógicas
estudio a fin de generar la sustentadas en teorías filosóficas,
formación del pensamiento crítico, sociológicas, psicológicas y
reflexivo y ético. estéticas de la música en la
promocióndel desarrollo holístico del
ser
Asume compromiso consigo Reconoce el carácter mediador de
mismo, con la profesión y con la la música en la cultura para el PRÁCTICA
sociedad en correspondencia con desarrollo integral del ser humano y MUSICAL I
los fines del Estado venezolano, la apropiación de la identidad

47
para la consecución de una nacional mediante la producción y PRÁCTICA
educación de calidad y la dirección de actividades musicales MUSICAL II
formación de las nuevas (agrupaciones vocales,
generaciones desde las áreas del instrumentales y mixtas) y didácticas
saber incorporándose que involucren a la familia, las
proactivamente en la comunidades e instituciones
transformación de la realidad que públicas y privadas.
propicie el desarrollo humano.
Asume la investigación con sentido Promueve el desarrollo de
ético, como un servicio social y Investigaciones para generar PEDAGOGÍA DE
público, orientada hacia la propuestas pedagógicas LA MÚSICA III
construcción del conocimiento y la relacionadas con la enseñanza y el
solución de problemas, haciendo aprendizaje de la música a través de
uso de los métodos pertinentes, estrategias innovadoras que
valorando el quehacer científico respondan a las necesidades
desde su pertinencia socio- sociales desde los ámbitos
comunitaria, al promover la nacionales, estadales y locales.
socialización, la participación de la
comunidad y las relaciones de
cooperación e intercambios.
Da respuestas pertinentes a Propicia la construcción de
problemáticas socioeducativas ambientes de aprendizaje PEDAGOGÍA DE
inherentes a las necesidades armónicos que potencien el LA MÚSICA II
locales, regionales, nacionales y desarrollo de habilidades para la
mundiales desde la investigación resolución de problemas y la toma
como acción humanizadora, de decisiones orientadas hacia una
reflexiva, creativa e innovadora, praxis educativa efectiva
bajo un marco ético, legal y generadora de soluciones en
metodológico, en contextos diferentes contextos, mediante la
urbano, rural, indígena y de valoración de experiencias
fronteras. musicales vivenciales a partir de la
producciónde materiales y recursos
pedagógicos en la enseñanza de la
música a través de métodos de
enseñanza orientado a las distintas
modalidades de estudio del Estado
venezolano.
Produce materiales de enseñanza Desarrolla habilidades para la
centrado en el aprendizaje, en los transcripción y composición de LENGUAJE Y
cuales se evidencia la integración arreglos musicales que permitan EJECUCIÓN
de la realidad social, educativa y generar productos creativos con el MUSICAL
comunitaria, mediante el uso uso de las TIC y programas de AVANZADA
racional de las TIC con énfasis en edición musical al implementar
procesos. estrategias para la atención de AULA MUSICAL
necesidades individuales, grupales, INTERACTIVA
tanto en lo emocional, físico,
cognitivo, creativo, ético, valorativo y
disciplinario
Gestiona el conocimiento creando Genera material didáctico y
objetos de aprendizaje que estrategias innovadoras para la AULA
respondan a las necesidades de creación, publicación y proyección CULTURAL
formación del ciudadano, de obras artísticas, musicales, INTERACTIVA
apoyados en las TIC, mediante la arreglos, métodos de estudio
planificación, diseño, ejecución y (instrumentales y vocales)en
evaluación de estrategias que espacios tecnológicos que logren
combinen las nuevas formas de integrar la presencialidad con la
presencialidad. virtualidad.
Procede éticamente en su Valora la educación musical para la
desempeño personal y profesional transformación individual y social UNCLE MÚSICA
para impulsar la formación social con responsabilidad y pertinencia, a Y CONTEXTO

48
de valores democráticos, de través de la praxis pedagógica
libertad, respeto, responsabilidad y musical fomentando espacios para
diálogo orientadores de paz, la paz y la convivencia.
solidaridad, bien común y
convivencia.
Asume la educación como un Desarrolla habilidades y destrezas
proceso de formación continuo y en la enseñanza de la música con MÚSICA Y
permanente centrado en el estrategias que permitan potenciar MOVIMIENTO
desarrollo humano, a partir de la los elementos del desarrollo
armonía global, la diversidad humano mediante la expresión
concertada y el desarrollo universal corporal,audiopercepción, ejecución
para mejorar su propia calidad de y otras formas de expresión musical
vida, aplicando estrategias de con responsabilidad y respeto a las
integración en su praxis educativa. diferencias para el desarrollo de una
formación integral.
Domina el saber pedagógico y Desarrolla las potencialidades
centra la didáctica en el humanas a través de actividades NEUROMÚSICA
aprendizaje con base en las pedagógicas aplicando diferentes
teorías de la enseñanza y el métodos y sistemasde enseñanza
aprendizaje con atención al musicalvalorando los estilos de
lenguaje, interculturalidad, gestión pensamiento y la neurociencia para
de riesgos, ambiente, creatividad, una formación con sentido ético y
diversidad y ética y valores. compromiso social de acuerdo a su
contexto.
Valora al ser humano desde sus Analizalos efectos del saber musical
perspectivas de acción, en el en la emocionalidad, la PEDAGOGÍA DE
desarrollo de procesos de personalidad, el comportamiento y LA MÚSICA I
construcción, gestión y actuación el desarrollo humano de forma
de saberes de la praxis educativa, dialógica para la comprensión de
en el marco de situaciones de experiencias musicalespedagógicas
estudio a fin de generar la sustentadas en teorías filosóficas,
formación del pensamiento crítico, sociológicas, psicológicas y
reflexivo y ético. estéticas de la música en la
promocióndel desarrollo holístico del
ser
Asume compromiso consigo Reconoce el carácter mediador de
mismo, con la profesión y con la la música en la cultura para el PRÁCTICA
sociedad en correspondencia con desarrollo integral del ser humano y MUSICAL I
los fines del Estado venezolano, la apropiación de la identidad
para la consecución de una nacional mediante la producción y PRÁCTICA
educación de calidad y la dirección de actividades musicales MUSICAL II
formación de las nuevas (agrupaciones vocales,
generaciones desde las áreas del instrumentales y mixtas) y didácticas
saber incorporándose que involucren a la familia, las
proactivamente en la comunidades e instituciones
transformación de la realidad que públicas y privadas.
propicie el desarrollo humano.

49
5. Estructura del Plan de Estudios de Educacion Musical
PA CA/PA CÓD NOMBRES COMP TIPO AREA NIVEL CA HAD HL PREL RE
E
AE SC
I 26 4 4 8 S/P
F
Iniciación al lenguaje y Ejecución
CFPE UNCO U
Musical
N
D
Música y Movimiento CFPE UNCO 4 4 8 S/P
Sociedad y Educación CFD UNCO 4 4 8 S/P
Desarrollo de Procesos Cognitivos CFD UNCO 4 4 8 S/P
Turismo Sustentable CFC UNCLE 2 2 4 S/P
INVESTIGACIÓN I ECU 4 4 S/P
TIC I ECU 4 4 S/P
II 26 4 4 8 Iniciacion del
F leguaje y
U ejecucion
Lenguaje y Ejecución Musical CFPE UNCO musical
N
D

Musicología y Etnomusicología CFPE UNCLE 2 2 4 S/P


Pensamiento Filosófico y Pedagógico CFD UNCO 4 4 8 S/P
Psicología del Aprendizaje CFD UNCO 4 4 8 S/P
Expresión Oral y Escrita CFC UNCO 4 4 8 S/P
PRÁCTICA PROFESIONAL I 8 6 S/P S/P
III 26 I 4 4 8 Lenguaje y
N comunicaci
Lenguaje y Ejecución Musical
CFPE UNCO T ón musical
Avanzada
E
G
Pedagogía de la Música I CFPE UNCO 4 4 8 S/P
Didáctica General CFD UNCO 4 4 8 S/P
Desarrollo Curricular CFD UNCO 4 4 8 S/P
Biodiversidad y Acción Social CFC UNCLE 2 2 4 S/P
INVESTIGACIÓN II 4 4 S/P
TIC II 4 4 S/P
IV 26 I 4 4 8 S/P
N
Práctica Musical I CFPE UNCO T
E
G
Aula Musical Interactiva CFPE UNCO 4 4 8 S/P
Interpretación y Creatividad Musical CFPE UNCLE 2 2 4 S/P
Planificación de la Enseñanza y del 4 4 8 S/P
CFPE UNCO
Aprendizaje
Discurso Especializado Inglés CFC UNCO 4 4 8 S/P
PRACTICA PROFESIONAL II ECU 8 6 S/P S/P
V 26 I 4 4 8 Practica
N Musical I
Práctica Musical II CFPE UNCO T
E
G
4 4 8 Pedagogia
Pedagogía de la Música II CFPE UNCO
Musical I
Evaluación del Aprendizaje CFD UNCO 4 4 8
Dinámica del Espacio Geográfico CFD UNCLE 2 2 4 S/P
Actividad Física, Deporte y CFC UNCO 4 4 8 S/P
Recreación
INVESTIGACIÓN III 4 4 S/P
TIC III 4 4 S/P
VI 26 CFPE UNCO P 4 4 8 Practica
R Musical II
Práctica Musical III
O
F
Aula Cultural Interactiva CFPE UNCO 4 4 8
Producción de Eventos Artisticos CFPE UNCLE 2 2 4 S/P
Gerencia y Legislación Educativa CFD UNCO 4 4 8
Problemática Social y Aprendizaje CFD UNCLE 2 2 4 S/P
Interculturalidad en Espacios de CFC UNCLE 2 2 4 S/P
Frontera
PRÁCTICA PROFESIONAL III ECU 8 6 S/P
VII 26 CFPE UNCO P 4 4 8 S/P
R
Neuromúsica
O
F

50
CFPE UNCO 4 4 8 Pedagogia
Pedagogía de la Música III
Musical II
Orientación Educativa y Diversidad CFD UNCO 4 4 8 S/P
Recreación CFD UNCLE 2 2 4 S/P
Educación Ambiental CFC UNCO 4 4 8 S/P
INVESTIGACIÓN IV ECU 4 4 S/P
TIC IV ECU 4 4 S/P
VIII Pedagogía Musical Infantil CFPE UNCLE P S/P
Arte y Creatividad Educativa CFD UNCLE R 3 3 6
Educación para la Salud CFC UNCLE O 3 3 6
Ruralidad CFC UNCLE F 3 3 6
Enseñanza de la Literatura CFC UNCLE 3 3 6
PRÁCTICA PROFESIONAL IV ECU 8 6 S/P

205 120
hrs

51
6. MATRIZ DE UBICACIÓN Y SECUENCIA DE EDUCACIÓN MUSICAL
CA RE
P H H COMPONENTE DE P H CA/HAD /
C H C COMPONENTE DE HH C HH PA
P C COMPONENTE DE FORMACIÓN R H U C U C FORMACIÓN R U
O L O FORMACIÓN PROFESONAL ESPECÍFICO PRELACIÓN A L O A L
A A DOCENTE (CFD) E A N A N A CONTEXTUALIZADO E N I T
D E D (CFPE) DE D DE P A S
L D C C (CFC) L C N I
P E C
V C
3 Enseñanza de la Literatura
3 6 9
Creatividad Artística
El Juego y la Creatividad Pedagogía Musical 3 Educación para la Salud
VIII 3 S/P 3 6 9 3 S/P 3 6 9 S/P 3 6 9 8/6 23
Arte y Creatividad Educativa Pedagogía Musical Infantil
Expresión Corporal 3 Ruralidad
3 6 9

4 Orientación educativa y diversidad 4 8 12 4 Neuromúsica 4 8 12


S/P
VII Recreacion Pedagogia 4 Educación Ambiental 4 8 12 4/4 4/4 26
2 S/P 2 4 6 4 Pedagogía de la Música III 4 8 12
Musical II
4 Gerencia y Legislación Educativa 4 8 12 4 Práctica Musical III Practica Musical II 4 8 12
Psicopedagogía 4 Aula Cultural Interactiva 4 8 12 Interculturalidad en espacios de
VI Problemática Social y Aprendizaje 2 frontera S/P 2 4 6 8/6 26
2 S/P 2 4 6 Música y Contexto
Educación Emocional 2 S/P 2 4 6
Producción de Eventos Artisticos
Evaluación del aprendizaje
Actividad física, deporte y
4 4 8 12 4 Práctica Musical II Practica Musical I 4 8 12 4
recreación
S/P
V Dinámica del Espacio Geográfica 4 8 12 4/4 4/4 26
- Espacio Geográfico Venezolano Pedagogia de la
Pedagogía de la Música II
- Climatología Aplicada a Venezuela Musica I
- Sistemas de Información Geográfica
4 Práctica Musical I S/P 4 8 12
Planificación de la enseñanza y del aprendizaje 4 Aula Musical Interactiva S/P 4 8 12 Discursos especializados en
IV 4 4 8 12 4 S/P 4 8 12 8/6 26
Interpretación y Creatividad Musical idioma Inglés
2 S/P 2 4 6
Psicomotricidad
Desarrollo Curricular Lenguaje y
4 4 8 12 4 Lenguaje y Ejecución Musical Avanzada 4 8 12
III ejecución musical 2 Biodiversidad y acción social S/P 2 4 6 4/4 4/4 26
4 Didáctica General 4 8 12 4 Pedagogía de la Música I S/P 4 8 12
Pensamiento Filosófico y pedagógico Lenguje y Ejecución Musical Iniciación al
4 4 8 12 4 lenguaje y 4 8 12
II ejecución musical 4 Expresión Oral y Ecrita 4 8 12 8/6 26
S/P
Musicología y Etnomusicología
4 Psicología del aprendizaje 4 8 12 2 S/P 2 4 6
Repertorio Tradicional Venezolano
4 Sociedad y Educación S/P 4 8 12 4 Iniciación al lenguaje y Ejecución Musical S/P 4 8 12
I 2 Turismo sustentable 2 4 6 4/4 4/4 26
4 S/P 4 8 12 4 Música y Movimiento S/P 4 8 12 S/P
Desarrollo de procesos cognitivos
120
CA 49 61 31 16 16 32 205
Hrs

52
PROGRAMAS DE ESTUDIO SINOPTICOS
PRIMER PERÍODO ACADÉMICO

53
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular INICIACIÓN AL LENGUAJE Y EJECUCIÓN MUSICAL
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación X
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización
Código CA Prelación Total Horas HAD 4
12 HLE 8
PA I 3
Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular proporciona al estudiante
conocimiento teórico prácticos para el desarrollo de
destrezas en el dominio de los elementos de la
música manejando los diferentes códigos inmersos,
con la finalidad de comprender e internalizarlos en
su desarrollo académico, mediante la comprensión
del lenguaje musical, como base dentro de la
2. FUNDAMENTACIÓN formación del docente de educación musical y sus
áreas afines. Manifiesta desde un espacio creativo,
donde prima la valoración por la ejecución vocal y la
instrumental, además de comprometerse con el
desarrollo de actividades que otorguen el
fortalecimiento de las capacidades de notación
musical, así como también la expresión corporal, la
rítmica y elementos propios de la autopercepción
Iniciar el proceso Meta cognitivo en el universo
3. PROPÓSITO abstracto de las artes musicales para el desempeño
pedagógico de la educación por el arte y para el arte
Asume las destrezas asociadas al lenguaje musical
mediante la creatividad para la ejecución vocal e
4. COMPETENCIAS instrumental con actividades teórico – prácticas
centradas en la notación musical, la entonación, la
expresión corporal, la rítmica y la audiopercepción.
Elementos básicos del lenguaje musical.
Audiopercepción.
Tecnologías de comunicación e información para el
estudio del lenguaje musical.
La gimnasia cerebral y el desarrollo de la
motricidad.
5. CONTENIDOS Introducción a la ejecución instrumental.
Introducción a la técnica vocal.
La música venezolana como recurso para el estudio
del lenguaje musical.
Evolución histórica de la notación musical.
Metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de
la música.
6. ESTRATEGIAS Ejercicios melódico-rítmicos basados en los géneros

54
musicales venezolanos, composición de obra
infantil, lectura musical, notación musical en
software musical.
Cuatro, piano, computadoras, pizarras acrílicas,
7. MATERIALES
software musicales
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos.
Danhausser, A. (1989). Teoría de la música.
Editorial Columbia.
Dutoit, C. (1965). Emile Jacques Dalcroze.
Createur de la
rythmique. Neuchatel: Editions de la Banconnière
.
Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos
siglos. Del modelo metodológico a los nuevos
paradigmas. España: Valencia.
9. REFERENCIAS Neira, L. (2009). Teoría y técnica de la voz. El
método Neira de educación vocal. Editorial
Akadia.
Salas, E. (sf). Impacto de las TIC, iniciativas y
recursos tecnológicos venezolanos. Venezuela:
Caracas.
Zamacois, J. (2002). Teoría de la música I. Idea
Boocks.
Zamacois, J. (2002). Teoría de la música II. Idea
Boocks.

55
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular MÚSICA Y MOVIMIENTO
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación X
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización
Código CA Prelación Total Horas HAD 4
12 HLE 8
PA I 4 Julio de
Fecha
2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular permitirá la valoración de la
educación musical para la promoción de la
transformación individual y social con responsabilidad
y pertinencia, mediante la práctica pedagógica y
musical, fomentando espacios para la paz y la
convivencia. Además de ello, permeará el desarrolla
habilidades y destrezas para la enseñanza de la
música con estrategias para potenciar los elementos
del desarrollo humano mediante la expresión
corporal, responsabilidad y respeto a las diferencias.
2. FUNDAMENTACIÓN
De igual forma se asumirá el desarrolla y la ejecución
instrumental, vocal, y de composición mediante el
desarrollo de actividades teórico – prácticas
centradas en la notación musical, la entonación, la
expresión corporal, la rítmica y la audiopercepción,
mediante la promoción de los valores culturales
nacionales, regionales y locales adjudicandose la
ejecución de proyectos musicales, socio educativos y
comunitarios que contribuyan al fortalecimiento de la
identidad nacional.
Lograr el reconocimiento de su cuerpo, el desarrollo
de habilidades y destrezas del manejo corporal
mediante la música, y sus diversos elementos, para
3. PROPÓSITO la concreción de conocimientos inherentes a la
constitución del ser en el ámbito musical,
específicamente la interpretación del lenguaje
musical.
Desarrolla habilidades y destrezas en la enseñanza
de la música con estrategias que permitan potenciar
los elementos del desarrollo humano mediante la
4. COMPETENCIAS expresión corporal, audiopercepción, ejecución y
otras formas de expresión musical con
responsabilidad y respeto a las diferencias para el
desarrollo de una formación integral.
Metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de
5. CONTENIDOS
la música.

56
Expresión Corporal
La música y el movimiento
Ritmo, pulso y movimiento
Danzas Tradicionales Venezolanas
Actividades Lúdicas Musicales
Uso de las TIC
Composición de obra coral, lectura musical, notación
musical en software musicales, comprobación
artístico musical de obras corales, actividades
grupales e individuales de ejecución especial,
6. ESTRATEGIAS ejecución de ejercicios rítmicos corporales, ejecución
de ejercicios témporo –espaciales, ejercicios para
desarrollo psicomotor de alto nivel, revisión de
material bibliográfico, discusión guiada para
comprobación delecturas.
Tecnológicos. computadores, proyetor multimedia,
internet. equipos de sonido, instrumentosmusicales,
7. MATERIALES
colchonetas, pizarra acrílica, marcadores, cuatro,
piano
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Durivage, J. (1999). Educación y Psicomotricidad.
México: Trillas.
Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos
siglos. Del modelo metodológico a los nuevos
paradigmas. España: Valencia.
Le Boulch (1998). El movimiento en el desarrollo de
9. REFERENCIAS la persona. Barcelona: Paidotribo
Mesonero, A. (1994) Psicología de la Educación
Psicomotriz. Oviedo: Ediuno.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación
psicomotriz en preescolar y primaria: acciones
motrices y primeros aprendizajes. Barcelona: INDE
Publicaciones.

57
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular SOCIEDAD Y EDUCACIÓN
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación X
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA I 4 S/P Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular permite al estudiante el acceso a
nociones fundamentales para la comprensión de las
relaciones que se derivan del acto socioeducativo,
apoyado en las teorías sociológicas contemporáneas
desde una visión de la educación como hecho social,
enmarcado en un entorno sociocultural y cotidiano, de la
realidad nacional, latinoamericana y mundial, y
2. FUNDAMENTACIÓN promueve el cuestionamiento de los conceptos aportados
por otras disciplinas científicas, para contribuir con la
formación de educadores reflexivos y críticos,
conscientes de la posición social que tendrán que ocupar
en la sociedad, mediante el desarrollo de competencias
orientadas al análisis de procesos y fenómenos
educativos, junto a las exigencias sociales que requiere
el desempeño de su función como actores sociales.
Propiciar en los estudiantes el desarrollo de
competencias para responder con pertinencia a
problemáticas socioeducativas inherentes a las
necesidades locales, regionales, nacionales y mundiales,
3. PROPÓSITO bajo un marco ético, legal y metodológico, en contextos
diversos, asumiendo la educación como un proceso de
formación continuo y permanente centrado en el
desarrollo humano, a partir de la armonía global, la
diversidad concertada y el desarrollo universal.
Responde con pertinencia a problemáticas
socioeducativas inherentes a las necesidades locales,
regionales, nacionales y mundiales desde la
4. COMPETENCIAS investigación como acción humanizadora, reflexiva,
creativa e innovadora, bajo un marco ético, legal y
metodológico, en contextos urbano, rural, indígena y de
fronteras.
Origen de la sociedad. La Educación como fenómeno
social. Cultura y Socialización. Teorías sociológicas.
Estratificación, movilidad social y educación. Cambio
5. CONTENIDOS social y Educación. La Escuela como institución social.
Educación, Familia y Comunidad. Aportes de la
sociología a la pedagogía. Educación venezolana en el
contexto latinoamericano

58
Plenarias, Debates, Discusiones grupales, Lecturas
dirigidas, Participaciones. Seminarios. Formulación y
6. ESTRATEGIAS
Resoluciones de problemas. Sociodramas. Trabajo de
campo. Foros
7. MATERIALES Computadoras, pizarrón, proyector multimedia
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Aguilar G., M. (2010) La sociología: construcción
categorial, objeto y método. 1era Edic. España: Edit.
Tecnos
Bórquez, R. (2006) Pedagogía Crítica. Editorial Trillas.
México
Brígido, A (2006) Sociología de la Educación. Temas y
Perspectivas Fundamentales. Brujas. Córdova
Beltrán, M.: La realidad social, Tecnos, Madrid, 2003.
Freire, P. (1967). Educación como Práctica de la
Libertad.
_________ (1973). La Pedagogía del Oprimido.
_________ (1976). ¿Educación o Comunicación? La
Concientización el Medio Rural.
Giulio Girardi, G. (2007). Educación integradora y
9. REFERENCIAS
educación liberadora, Tomo 1 y 2. Texas, Estado
Unidos de Norteamérica :Publisher Servicio de
Investigación y Acción Educativa
Márquez P., E. (2006) Sociología de la Educación. Serie
azul. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
Santosuosso, Giulio (2008) Socialismo en un paradigma
liberal , Caracas Editorial Galac , Venezuela
Torres, R. (2009).Educación para todos: la tarea
pendiente. Caracas, Venezuela: Edit. Laboratorio
Educativo.
Vasconi, T. (2008). Contra la Escuela. Lucha de clases y
aparatos educativos en el desarrollo de América
Latina. 3era Edic. Caracas, Venezuela: Edit.
Laboratorio Educativo.

59
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular DESARROLLO DE PROCESOS COGNITIVOS
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación X
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código C.A. Prelación
12 HLE 8
PA I 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
La complejidad de la sociedad actual y las
demandas del siglo XXI, exigen la formación
integral de una persona con dominio de los
procesos básicos y superiores del pensamiento,
que permitan su trascendencia personal y
profesional. Este conjunto de procesos potenciarán
el desarrollo de competencias cognitivas y
metacognitivas propias de un profesional e
investigador de la docencia y áreas afines, donde la
pertinencia del aprendizaje se evidencie en el
2. FUNDAMENTACIÓN
desarrollo pleno de la comprensión y la reflexión de
cada acontecimiento humano como una
experiencia y oportunidad para transcender.
Esta unidad curricular promueve el pensamiento
crítico-reflexivo y la disposición para aprender de
manera significativa los saberes inherentes al acto
pedagógico, desde diferentes realidades
socioeducativas, sociocomunitarios y
socioproductivas, donde se demuestre su
compromiso con la profesión y la sociedad.
Desarrollo de competencias básicas y superiores
del pensamiento, mediante la autorregulación de
3. PROPÓSITO los procesos de aprendizaje para la toma de
decisiones asertivas y la solución de problemas en
su contexto personal y profesional.
Valora al ser humano desde sus perspectivas de
acción, en el desarrollo de procesos de
construcción, gestión y actuación de saberes de la
4. COMPETENCIAS
praxis educativa, en el marco de situaciones de
estudio a fin de generar la formación del
pensamiento autónomo, crítico, reflexivo y ético.
Bases teóricas que fundamentan el desarrollo de
los procesos cognitivos.
Procesos cognitivos básicos y superiores.
5. CONTENIDOS
Procesos cognitivos implicados en el
procesamiento y comprensión de la información.
Estrategias cognitivas y metacognitivas.

60
Aprendizaje estratégico.
Factores que intervienen en el desempeño
académico-personal y su relación con los procesos
básicos y superiores del pensamiento
Ejercicios en clases, resolución de problemas,
presentaciones orales, reportes escritos de
6. ESTRATEGIAS experiencias, producciones multimedia de
contenido, reflexiones metacognitivas,
observaciones de desempeño.
Recursos audiovisuales, material impreso, material
7. MATERIALES
bibliográfico
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Almaguer, T. (1999). El desarrollo del alumno,
características y estilos de aprendizaje. México:
Trillas.
Begoña, G. (1995). Teorías cognitivas de
enseñanza y aprendizaje. Barcelona: EUB.
Burón, J. 1993. Enseñar a aprender: Introducción a
la metacognición. España: Mensajero.
Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos
posibles. Barcelona: Gedisa.
Carrasco, J. (1997). Cómo aprender
metacognitivamente. Hacia una enseñanza
eficaz. Madrid: Rialp.
De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores.
Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
Díaz-Bárriga, F. y Hernández, G. (2003)
Estrategias para un aprendizaje significativo una
interpretación constructivista México: Mc Graw
Hill
9. REFERENCIAS Feuerstein, R. (1989). Programa de
enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño.
CIEAPRO
Mayor, J., Suengas, A. & González, J. (1995).
Estrategias metacognitivas: Aprender a aprender
y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
Ontoria P, A y otros (1996) Los mapas
conceptuales en el aula. Argentina: Editorial
Magisterio del Río de la Plata.
Poggioli, L. (2005). Estrategias metacognoscitivas.
Serie enseñando a aprender. Caracas:
Fundación Polar.
Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje.
Facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma de Madrid. España: Ediciones Morata.
Ríos, P. (2001). La aventura de aprender. Caracas:
Cognitus.
Ríos, P. (2006). La aventura de conocernos.
Caracas. Cognitus

61
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular COMPRENSIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación X
UNCO
Integración
Tipo Nivel
UNCL
X Profundización
E
Total Horas HAD 02
Código CA Prelación
06 HLE 04
PA I 02 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promueve el conocimiento
ambiental enmarcado en el estudio y comprensión de
todos los elementos que conforman el ambiente para
lograr determinar cómo se lleva a cabo la interrelación
de los seres vivos a través de la ecología como ciencia.
Por tal razón, permite valorar la calidad de vida, los
recursos naturales, los ecosistemas, mitigando las
acciones antrópicas que afectan el equilibrio ecológico,
atendiendo la realidad de los contextos socioeducativos
y comunitarios incluyendo temas asociados a la ética,
paz, derechos humanos, participación protagónica, la
salud, la pobreza, el género, la sustentabilidad, la
1. 2. FUNDAMENTACIÓN
conservación, la diversidad biológica, la integración de
los pueblos, entre otros, atendiendo los problemas
socionaturales presentes en una era planetaria que
requiere de mayor revisión, atención y participación de
los seres humanos, quienes deben ser formados como
ciudadanos ambientalmente responsables. Plantea en el
marco de la investigación, la acción y la reflexión, que
vincula la teoría y la práctica con la finalidad de
sensibilizar a la colectividad sin distinción de género,
color, edad, ideología, puesto que los problemas
ambientales no tienen fronteras y atañen a todos por
igual.
Abordar la realidad de los sistemas ambientales
mediante las premisas de la sustentabilidad para
diagnosticar las situaciones económicas, políticas,
3. PROPÓSITO socionaturales derivadas del modelo de desarrollo
economicista, mercantilista, consumista, presentes en la
realidad local que inciden en lo global y que afectan la
calidad de vida.
Incentiva la valoración de la naturaleza mediante
4. COMPETENCIAS métodos pedagógicos para el establecimiento de las
diferencias entre la biodiversidad y sociodiversidad para

62
la preservación de la vida
Estructura y dinámica del ambiente
Calidad de vida y problemática glocal
5. CONTENIDOS
Educación para la sustentabilidad
Diagnóstico de situaciones ambientales
Análisis de contenidos, estudios de casos, portafolio,
taller en clase, westquest, V de Gowin, películas
6. ESTRATEGIAS
(informe, discusión, mesa de trabajo), visitas guiadas y
prácticas de campo.
Pizarrón, Marcadores, proyectores (video beam),
7. MATERIALES televisor, DVD, Blu ray, papel, lápiz, material de reúso,
computador.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Antón, B. (1998).Educación Ambiental. España: Editorial
Escuela Española
Arana, A. (1999). Ambiente y Sociedad. Turmero:
IMPREUPEL
Aznar, P. (2013). La responsabilidad por un mundo
sostenible. Propuestas educativas a padres y
profesores. Editorial: Desclée de Brouwer, S.A.
España.
CENAMEC. (1996). Carpeta de educación ambiental.
Caracas.
Dueñas, J. (2011). El papel de la educación ante el
desarrollo sostenible. Editorial Esfinge. Revista
Transatlántica de Educación. Diciembre 2011, Año VI,
Vol. 9. FARO. Pág. 16-20.
Education For Sustainable Development Information
Brief. (2002). [Documento en
línea].Disponible:www.unesco.org/education/tlsf/extra
s/img/DESDbriefWhatisESD.pdf [Consulta: 2013,
9. REFERENCIAS Abril, 4]
Giordan, A. y Souchon, C. (1997). Educación Ambiental:
Guía Práctica. España: Diada Editora.
Ibarra, G. (2009). Ética del medio ambiente.
Elementos: ciencia y cultura. Vol. 16, Núm. 73, pp. 11
– 17. ISSN 0187-9073 [Revista electrónica]
disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCv
e=29411996002
Muntanola, J. (1978). La Didáctica Medioambiental:
Fundamentos y Posibilidades. España: Oikos-tau.
Novo, M. (2011). La educación ambiental en tiempos de
crisis. Editorial Esfinge. Revista Transatlántica de
Educación. Diciembre 2011, Año VI, Vol. 9. FARO.
Pág. 7-13
Oliveira, L. (2000).Educación Ambiental. México: Grupo
Editorial Iberoamerica.
Otero, A. (1998). Taller de Educación Ambiental.
Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas.

63
Parlamento Latinoamericano Grupo Parlamentario
Venezolano (2012). La cuestión ambiental en la
agenda 21. América Latina y el Caribe 20 años
después de la cumbre de la tierra. Editorial Arte S.A.
Venezuela.
Pedraza, N. (2003). Plan de Acción para formadores
ambientales. Colombia: Magisterio.
Ponte de Ch.,C (2000). Estrategias y Técnicas
Didácticas en Educación Ambiental. En García, M y
Rivas, N. (Coords). Educación Ambiental. (pp.397-
429).Caracas: FEDEUPEL.
Prieto Silva, E. (1991). Introducción al Estudio del
Derecho Ecológico. Caracas: Estudio Grafico.
Sánchez, R. (2004). El Desafío Ambiental. Ecología y
Medio Ambiente. Transversales Magisterio. Bogotá.
UNESCO. Educación de calidad, equidad y desarrollo
sostenible: una concepción holística inspirada en las
cuatro conferencias mundiales sobre la educación
que organiza la UNESCO en 2008-2009. [Documento
en Línea] disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001818/1818
64s.pdf
Vásquez, G. (2001). Ecología y Formación Ambiental.
México: Mc Graw-Hill.

64
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular AMBIENTE, SOCIEDAD Y CULTURA
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación X
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización
Total Horas HAD 02
Código CA Prelación
06 HLE 04
PA I 02 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular tiene como base fundamental la
ecología cultural que reconoce las diferencias de los
„núcleos culturales‟ causadas por los distintos procesos
de adaptación de cada sociedad. El núcleo cultural
comprende las instituciones sociales, políticas y
religiosas, que están en estrecha relación con la
organización económica dominante, que pueden ser de
interés para que los participantes en su formación
pedagógica puedan valorar y estudiar cada uno de los
aspectos antes mencionados para resaltar el patrimonio,
la identidad y la idiosincrasia de cada contexto social,
permitirá comprender la intención de la unidad curricular
ambiente, sociedad y cultura en la aproximación al
2. FUNDAMENTACIÓN
estudio de la cultura desde algunas nociones
antropológicas u orientaciones etnográficas del ser
humano y su entorno, destacando que cada sociedad ha
desarrollado visiones muy distintas en función de toda
una serie de características socioeconómicas y culturales
que a través de los contenidos a desarrollar van a
permitir al estudiante conocer las relaciones diversas y
desiguales que han mantenido numerosos grupos
humanos con el medio: “Las sociedades de cazadores-
recolectores, las sociedades agrarias y las sociedades
industriales servirán como ejemplos en los que se puede
vincular las formas de organización socio-económica con
las distintas formas de apropiación del medio”.
Proporcionar elementos para el diagnóstico de la realidad
cotidiana de sus espacios, aportando orientaciones para
el estudio antropológico de las interacciones entre los
3. PROPÓSITO
grupos humanos, los elementos naturales y económicos
que son la base de la dinámica sociocultural; y así
fortalecer la identidad local, regional y nacional.
Incentiva la valoración de la naturaleza mediante
métodos pedagógicos para el establecimiento de las
4. COMPETENCIAS
diferencias entre la biodiversidad y sociodiversidad para
la preservación de la vida

65
El ambiente y sus elementos.
Cultura y ambiente.
5. CONTENIDOS
Sociedad y ambiente.
Cotidianidad y ambiente.
Análisis de contenidos, discusión de grupos
(presenciales y a distancia), seminarios, taller en clase,
westquest, blogs, películas (informe, discusión, mesa de
6. ESTRATEGIAS
trabajo), visitas guiadas y prácticas de camp: Museos,
comunidades, sitios de interés para el patrimonio cultural,
entre otros.
Materiales o guías de apoyo (impresos o digitales),
Pizarrón, Marcadores, proyectores (video beam),
7. MATERIALES
televisor, DVD, Blu ray, papel, lápiz, material de reúso,
computador, redes sociales, entre otros.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Aledo Tur, A., y J.A. Domínguez G. (2001). Sociología
ambiental. Valencia: Editorial Grupo Universitario.
[Documento en línea]. Disponible en
http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/librosociologi
a.html ISBN: 84-8491-109-8
Aznar, P. (2013). La responsabilidad por un mundo
sostenible. Propuestas educativas a padres y
profesores. Editorial: Desclée de Brouwer, S.A.
España.
Casado, E. y Calonge, S. (2001). Conocimiento social y
sentido común. Fondo editorial de humanidades y
educación. Universidad Central de Venezuela.
Casanova, R. (2007). Cuadernos con apuntes
etnográficos para repensar la escuela. Investigaciones
de la vida cotidiana, la gestión escolar y la jornada en
el salón de clases. Editorial: CENDES. Universidad
Central de Venezuela. Caracas.
9. REFERENCIAS Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
(1999).Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de
Venezuela, 38.860, Diciembre 30,1999.
Cuadernos de debate internacional. (1994). Ecología
política. Editorial ICARIA. Barcelona.
Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la
sustentabilidad. PNUMA. México, D.F.
Gudynas, E. y Evia, G. (2009). Ecología social. Manual
de metodologías para educadores populares. Editorial
Laboratorio Educativo. Caracas – Venezuela.
Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela, 5833, Diciembre 22, 2006.
León, E. (1999). Usos y discursos teóricos sobre la
cotidianidad. Editorial Anthoropos. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura. Conceptos
y problemas. Editorial Biblos. Buenos Aires.

66
Ontoria, A., Molina, A. y De Luque, A. (1996). Los mapas
conceptuales en el aula. Editorial Magisterio del Río
de la Plata. Argentina.
Pardo, M. (1998). “Sociología y medio ambiente: Estado
de la cuestión”, Revista Internacional de Sociología
19-20: 329-367. ISBN: 0034-9712
Pedraza, N. (2003). Plan de Acción para formadores
ambientales. Colombia: Magisterio.
Porto- Gongalves, C. (2006). El desafío ambiental.
Primera edición. PNUMA. México, D.F.
Porritt, J. (2003). Actuar con prudencia: ciencia y medio
ambiente. Editorial Blume. Barcelona.
PNUMA. (2006). Manifiesto por la vida. Por una ética
para la sustentabilidad. Segunda edición. PNUMA.
México, D.F.
Quiroga, R. (2003). Naturaleza, culturas y necesidades
humanas. Ensayos de transformación. Primera
edición. PNUMA. México, D.F.
Rios, J. (2000). Ecología y desarrollo humano. Un
enfoque pedagógico ambiental. Editorial Magisterio.
Bogotá, D.C. Colombia.
Sánchez, R. (2004). El Desafío Ambiental. Ecología y
Medio Ambiente. Transversales Magisterio. Bogotá.
SKINFILL, M. (2003). El componente cultura en el
contexto de la educación ambiental. 2.ª ed. Chile.
Editorial Educativa.
Villegas, M. (1998). Principios epistemológicos de la
sociología. Ediciones de la universidad Ezequiel
Zamora. Barinas- Venezuela.

67
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular SABER AMBIENTAL EN CONTEXTO DE COTIDIANIDAD
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación X
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización
Total Horas HAD 02
Código CA Prelación
06 HLE 04
PA I 02 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
En esta unidad curricular se asumirá el análisis del término
cotidianidad, como el quehacer humano y social, en la
vida actual, en el ahora, de las personas con su ambiente
y en la participación, desde la educación universitaria se
impulsa a las personas de la misma a configurar nuevas
2. FUNDAMENTACIÓN
formas de conocimiento para compartirlas luego en los
niveles educativos en los que le corresponda formar,
puesto que el saber permite el complemento de lo escolar,
con lo técnico-científico y con lo que surge a nivel local,
que también puede ser generacional.
Proporcionar estrategias orientadas al reconocimiento de
los elementos naturales y sociales para la comprensión de
3. PROPÓSITO
su uso y valoración, por medio del saber ambiental desde
la vida cotidiana.
Incentiva la valoración de la naturaleza mediante métodos
pedagógicos para el establecimiento de las diferencias
4. COMPETENCIAS
entre la biodiversidad y sociodiversidad para la
preservación de la vida.
Cotidianidad y ambiente.
Saber ambiental y pedagogía.
5. CONTENIDOS
Investigación en la cotidianidad.
Educación para la sustentabilidad.
Análisis de contenidos y elaboración de ensayos,
6. ESTRATEGIAS
discusión de grupos, talleres dirigidos, visitas guiadas
Digitales o impresos, textos académicos, pizarrón,
7. MATERIALES
marcadores, proyector multimedia, recursos audiovisuales.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Arana, A (1999). Ambiente y sociedad un enfoque
integrador. Turmero: IMPREUPEL.
Boff, L. (2001). Los desafíos ecológicos de fin de milenio.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.leonardoboff.com/site-esp/vista/2001/los-
9. REFERENCIAS
desafios.htm.
Casado G., E. (Comp.). (2001). La teoría de las
representaciones sociales. En Conocimiento social y
sentido común. Caracas: Fondo Editorial
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República

68
Bolivariana de Venezuela, 5.453, Marzo 3, 2000
Grana, R. (2000). Ambiente, ciencia y valores. Buenos
Aires: Espacio Editorial.
Gudynas, E. y Evia, G. (1995). Ecología social. Colombia:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Lander, E. (1993). Ciencias sociales: saberes coloniales y
eurocéntricos. EnLa colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Leff. E. (2004). Saber ambiental: sustentabilidad,
racionalidad, complejidad, poder. Buenos Aires: siglo
XXI editores, s.a. de c.v
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario) Agosto
15, 2009.
Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.833
(Extraordinario), Diciembre 22, 2006.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007).
Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor
Moll, L. (Comp). (2003). Vygotsky y la educación:
connotaciones y aplicaciones de la psicología
sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique
Grupo Editor
Núñez, J. (2007). Saberes campesinos y educación rural.
(2ª. ed.).Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado
Pérez del Corral, J. (1988): Sociología de la Vida
Cotidiana. En Reyes, Román (Director) Terminología
Científico-Social. Barcelona: Antrophos.
Ríos Duque, J. (2000). Ecología y desarrollo humano.
Colombia: Aula Abierta Magisterio.
Rosas, R. y Sebastián Ch. (2008). Piaget, Vigotski y
Maturana: constructivismo a tres voces. 1ra ed. Buenos
Aires: Aique Grupo Editor.
Salinas, M. e Isaza, L. (2003). Para educar en el valor de
la justicia. Representaciones sociales en el marco de la
escuela. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Schwartz, H y Jacob, J. (1984.) Sociología cualitativa. 1ra
E.d. México: Trillas
Valles, Miguel S. (2000). Técnicas cualitativas de
investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional España: Síntesis Sociológica.
Villegas Mujica, M. (1998). Principios epistemológicos de
la sociología. Barinas: Ediciones de la Universidad
Ezequiel Zamora.
Wolf, M. (2000). Sociologías de la vida cotidiana (4ª. ed.).
Madrid: Cátedra colección teorema.

69
70
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular TURISMO SUSTENTABLE
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación X
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 2
Código CA Prelación
6 HLE 4
PA I 2 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá contrarrestar los
efectos del turismo no planificado, mediante la
inclusión del turismo sustentable definido como un
movimiento de personas, conjunto de interacciones
humanas con necesidad de servicios de transporte,
hospedaje, diversiones, enseñanzas, es decir, como
una actividad que implica desplazamientos y consumo
organizado de una manera determinada según
tiempo, intereses y deseos de recreación y
1. FUNDAMENTACIÓN
esparcimiento, lo cual depende de la visión del turista,
o quien se plantea esta actividad. Se presenta una
postura sustentable que ofrece además de los
beneficios económicos enunciados, unos efectos
ambientales, sociales y culturales orientados a
promover el conocimiento, el disfrute, la recreación y
la calidad de vida, por ello se requiere planificar,
ejecutar y evaluar estrategias que apunten hacia la
sustentabilidad, en este caso orientada al turismo.
Fomentar la implementación del turismo sustentable
como alternativa para el resguardo de los patrimonios
naturales, históricos y culturales, para el impulso de la
2. PROPÓSITO economía local, apoyada con las dimensiones
políticas, ambientales, tecnológicas y sociales que se
pueden satisfacer con proyectos turísticos
planificados.
Incentiva la valoración de la naturaleza mediante
métodos pedagógicos para el establecimiento de las
3. COMPETENCIAS
diferencias entre la biodiversidad y sociodiversidad
para la preservación de la vida
Conceptualización del turismo
Tipos de turismo
4. CONTENIDOS
Gestión ambiental y turismo
Desarrollo local y turismo
Discusión dirigida, proyección de películas,
5. ESTRATEGIAS seminarios, talleres, mesas de trabajo, estudio de
casos, debates, visitas guiadas, planificación de un

71
proyecto de turismo sustentable para desarrollo local.
Pizarrón, marcadores, láminas de papel bond, hojas
de papel. Papel periódico, cartón, materiales de reúso,
6. MATERIALES
computadoras, proyector multimedia, plataforma
virtual.
7. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Ascanio, A. (1998). Elementos del Turismo como
Sistema. Mérida: Venezolana. C.A.
Ascanio, A. (1998). El Futuro del Turismo: Cinco
Estrategias para Reinventar el Turismo. Turismo en
Análisis. 9(2): 7-23.
Boullón, R. (2002). Calidad de los servicios turísticos.
Calidad turística de la pequeña y mediana empresa.
Colección temas de turismo. México: Editorial
turística librería.
Casasola, L. (2002). Turismo y Ambiente. México:
Trillas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 38.860, Diciembre 30,1999.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de Turismo (2012). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 6079, Junio 15, 2012.
Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial
8. REFERENCIAS
Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela, 5833, Diciembre 22, 2006.
Muñoz F. de Escalona (2004). Autopsia del turismo: El
vencimiento de la distancia. Málaga: Eumed.net.
Disponible: html://www.eumed.net/cursecon/libreria/
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su
dimensión ambiental y educativa. Madrid:
UNESCO-Pearson.
Ovalles Falcón, O. (1993). Principios de Ecoturismo.
Venezuela: Biosfera.
Viloria, N y Briceño, M. (2009).Productos intangibles
del Turismo. Caracas: FEDUPEL.
Fuentes electrónicas:
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
[Página Web en línea]. Disponible:
http://www.minamb.gob.ve
Instituto Nacional de Parque. [Página Web en línea].
Disponible: http://www.inparques.gob.ve

72
PROGRAMAS DE ESTUDIO SINOPTICOS
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO

73
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular LENGUAJE Y EJECUCIÓN MUSICAL AVANZADA
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
Iniciación al
PA II 4 lenguaje y ejecución Fecha Julio de 2015
musical
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular permitirá el desarrollo de factores
influyentes en la historia musical, llevando a la practica en la
ejecución de instrumentos musicales y el canto, aplicando
las técnicas de ensambles y la ejecución solista que facilite
el desempeño del estudiante para el proceso pedagógico
enmarcado en los distintos niveles de la educación
venezolana, por lo cual se hace necesaria la valoración de
la educación musical para promover la transformación
individual y social con responsabilidad y pertinencia, a
2. FUNDAMENTACIÓN través de la praxis pedagógica y musical fomentando
espacios para la paz y la convivencia. De igual forma, es
pertinente el desarrollo de habilidades y destrezas para la
enseñanza de la música a través de estrategias para
potenciar los elementos del desarrollo humano mediante la
expresión corporal, con responsabilidad y respeto a las
diferencias, asumiendo la ejecución instrumental, vocal, y
de composición a través de actividades teórico – prácticas
centradas en la notación musical, la entonación, la
expresión corporal, la rítmica y la audiopercepción.
Generar la incursión del ámbito histórico musical universal,
los elementos que facilite la ejecución instrumental y la
3. PROPÓSITO técnicas de ensambles para el desarrollo del niño, niña y
adolecente como un ser integral y social dentro de la
comunidad atendiendo a la renovación de nuestra sociedad.
Desarrolla habilidades para la transcripción y composición
de arreglos musicales que permitan generar productos
creativos con el uso de las TIC y programas de edición
4. COMPETENCIAS
musical al implementar estrategias para la atención de
necesidades individuales, grupales, tanto en lo emocional,
físico, cognitivo, creativo, ético, valorativo y disciplinario.
Desarrollo de la Audiopercepción.
Análisis y elaboración de Arreglos Musicales.
Ejecución Vocal y Acompañamiento Instrumental.
5. CONTENIDOS Uso de Software de Edición y Transcripción Musical.
Metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de la
música.
Recursos Armónicos.

74
Improvisación.
Ciclos Históricos de la Música en Venezuela.
Plataformas Tecnológicas en Función del Lenguaje Musical.
Ejercicio melódico-rítmico basado en los géneros musicales
venezolano, ejecución del cuatro como herramienta del
docente de música, desarrollo de las técnicas de ensambles
6. ESTRATEGIAS
musicales (estudiantinas y coros), montaje de obras
musicales orientadas a la escuela (canciones infantiles),
canto.
Cuatro, piano, voz, instrumentos de percusión menor,
7. MATERIALES instrumentos de percusión de fabricación cacera, pizarras
acrílicas
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos.
Del modelo metodológico a los nuevos paradigmas.
España: Valencia.
González, E. (2015). Acompañamiento armónico.
Acompañamiento creativo en el piano. Venezuela:
9. REFERENCIAS
Caracas.
Theodore, D. (2015). La voz cantada y hablada. Editorial
Gaia
Zamacois, J. (2002). Tratado de armonía I. Idea Boocks.
Zamacois, J. (2002). Tratado de armonía II. Idea Boocks.

75
1. 1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación X
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA II 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Es una unidad curricular concebida desde una
dimensión ontológica, epistémica, axiológica y
ética que tiene como fundamento, el desarrollo de
las ideas filosóficas y pedagógicas que han
impactado de manera significativa el discurrir de la
educación como proceso humano, permanente y
continuo. En el dinámico acontecer de la historia el
ser humano ha dado muestras irrefutables de una
persistente actitud de búsqueda frente a su propia
realidad, esgrimiendo para ello el uso sistemático
de la razón. En este sentido, siempre ha tenido la
2. FUNDAMENTACIÓN
inequívoca tendencia a filosofar, por lo que se
plantea la posibilidad de asumir el saber filosófico
como algo propio del ser humano que contribuye
con la construcción del saber pedagógico
evidenciado en el desarrollo del pensamiento
crítico, analítico y reflexivo en el marco de la
diversidad multi y pluricultural, asumiendo
compromisos consigo mismo, con la profesión y
con la sociedad en correspondencia con los fines
del Estado venezolano, para la consecución de
una educación de calidad.
Promover el desarrollo del pensamiento lógico,
argumentativo, reflexivo y crítico, mediante un
conocimiento fundamental de la filosofía y la
pedagogía, asociado a la compresión de sí mismo
3. PROPÓSITO en su relación con el mundo, la producción del
conocimiento, el reconocimiento de los valores
humanos, espirituales, morales y culturales para
responder a los desafíos educativos de la
sociedad.
Valora al ser humano desde sus perspectivas de
acción, en el desarrollo de procesos de
construcción, gestión y actuación de saberes de la
4. COMPETENCIAS
praxis educativa, en el marco de situaciones de
estudio a fin de generar la formación del
pensamiento crítico, reflexivo y ético.
5. CONTENIDOS Orígenes del pensamiento filosófico y pedagógico.
76
Corrientes filosóficas y pedagógicas. Los
problemas filosóficos. Disciplinas filosóficas y la
pedagogía como ciencia. El conocimiento como
problema filosófico en el contexto pedagógico. La
filosofía y su relación con la pedagogía. Métodos
filosóficos y pedagógicos
Mesa de trabajo, discusiones dirigidas, grupos
6. ESTRATEGIAS focales, seminarios, foros, debates, dialogo de
saberes
Guías de estudio, pizarrón, marcadores, rotafolio,
7. RECURSOS
videos, computador, proyector multimedia.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Albornoz, José (2001). Nociones elementales de
filosofía (2ª ed.). Caracas: Hermanos Vadell.
Barreras, M. (2004). Modelos Epistémicos en
investigación. Caracas: Fundación Sypal.
Cavallé, M. (2006). La sabiduría recobrada.
Filosofía como terapia. Madrid: Mr.
Fischl, J. (2002). Manual de Historia de la
Filosofía. Herder: Barcelona-España.
Marías, J. (1999). Historia de la Filosofía. Madrid:
Alianza Editorial, S.A.
Napolitano, Antonio (2002). Filosofía (2ª ed.).
Caracas: Biosfera.
9. REFERENCIAS Noro, Jorge (2003). Filosofía: Historia, problemas y
vida (3ª ed.). Argentina: Didascalia.
Obiols, G. y Rabossi, E. (Comps.). (2000). La
enseñanza de la filosofía en debate. Buenos
Aires: Novedades Educativas.
Santiago, G. (2003). Filosofía con los más
pequeños. Fundamentos y experiencias.
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Savater, F. (2004). Las preguntas de la vida (10ª
ed.). Madrid: Ariel.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Vicerrectorado de Docencia (1999). Diseño
curricular Documento Base. Caracas: autor.

77
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación X
UNCO X
Integración
Tipo Nivel
UNCL
Profundización
E
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA II 4 S/P Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular aporta aspectos
fundamentales en torno al conocimiento del
desarrollo humano, la comprensión de la
conducta y su relación con el aprendizaje
necesario en la formación docente, valorado
como proceso de vinculación sistémica, dinámica
2. FUNDAMENTACIÓN e interactiva entre la naturaleza del aprendiz, su
cosmovisión y el objeto de aprendizaje. Introduce
al estudiante en el abordaje integral de
situaciones de aprendizaje, asumiendo la
didáctica centrada en el aprendizaje con base en
los fundamentos teóricos del proceso
pedagógico.
Aportar al estudiante conocimientos inherentes al
desarrollo humano como elemento fundamental
para el aprendizaje fomentando la aplicación de
3. PROPÓSITO la transferencia y el uso de estrategias en la
conducción y mediación del aprendizaje,
considerando como base fundamental las teorías
implicadas en este proceso.
Asume la educación como un proceso de
formación continuo y permanente centrado en el
desarrollo humano, a partir de la armonía global,
4. COMPETENCIAS
la diversidad concertada y el desarrollo universal
para mejorar su propia calidad de vida, aplicando
estrategias de integración en su praxis educativa.
La psicología como ciencia su relación y con las
ciencias de la educación. Desarrollo Humano y
Procesos de aprendizaje. Enfoques del
5. CONTENIDOS aprendizaje y su aplicación en situaciones
educativas. Factores y variables que intervienen
en el proceso de aprendizaje. Teorías
psicológicas del aprendizaje
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
6. ESTRATEGIAS
productos ne foro.
7. RECURSOS Computadoras, pizarrón, proyector multimedia.

78
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Anderson, Y. (2001). Aprendizaje y Memoria: Un
Enfoque Integral. México: Mc Graw Hill.
Araya de Neira, V. (2000). Psicología de la
Educación. Caracas: FEDUPEL.
Ausubel, D., Novak, J. Y Hanesian, H. (1990).
Psicología Educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas.
Best, J. B. (2002). Psicología Cognitiva. (5ta.
ed.). México: Internacional Thomson Editores.
De Tejada, M., Ríos, P. y Silva, A. (2011)
(coord.) 4ta reimpresión. Teorías Vigentes
sobre el Desarrollo Humano. Caracas. Fondo
Editorial FEDUPEL
Freud, S. (1982) Esquema del psicoanálisis.
Argentina: Paidós
9. REFERENCIAS
Genoverd, C. y Gotzens, C. (s/f). Psicología de la
Instrucción. Madrid: Santillana.
Papalia, D. (2001). Psicología del Desarrollo.
Colombia. Mc Graw Hill.
Pozo, J. (1999). Teorías cognitivas del
aprendizaje. Madrid: Morata.
Ríos, P. (2006) La Aventura de conocernos.
Caracas. Cognitus
Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación.
México: Mc. Graw-Hill.
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje: Una
perspectiva educativa. México: Pearson.
Trianes, V. y Gallardo J. (2004). Psicología de la
Educación y del Desarrollo en Contextos
Escolares. Madrid: Pirámide.

79
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación X
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización
Prelación Total Horas HAD 4
Código CA
12 HLE 8
S/P
PA II 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular propicia en el estudiante el
desarrollo de competencias para la apropiación,
generación y comunicación de saberes e información
viabilizando su inserción y desenvolvimiento en una
comunidad discursiva académica, de manera efectiva en
las diversas situaciones comunicativas, orales o escritas,
así como también las necesarias para comprender y
2. FUNDAMENTACIÓN
producir todo tipo de texto, donde se asuman posiciones
críticas, consolidando el uso adecuado y funcional de la
lengua materna en los diversos encuentros de interacción
verbal. De igual manera, todos los aspectos relacionados
con la comprensión y la producción escrita los cuales
deben enfocarse desde el punto de vista discursivo con la
finalidad de resolver problemas en la lectura y la escritura.
Favorecer el desarrollo de competencias para la
3. PROPÓSITO comprensión y producción oral y escrita de diferentes tipos
de textos y discursos.
Valora la lengua como derecho humano que fortalece los
lazos de convivencialidad, enriquece la cultura y favorece
la calidad de vida, usando el lenguaje oral y escrito en la
4. COMPETENCIA
construcción de discursos, los cuales se desarrollan como
estrategia didáctica para la comunicación efectiva,
orientada a la construcción de saberes.
La lengua como instrumento de comunicación. El español
de Venezuela como variedad independiente del español
de España y como expresión de nuestra identidad
lingüística. Características y diferencias del código escrito
y oral. La Expresión oral en situaciones formales de
comunicación. Aspectos formales de la escritura.
5. CONTENIDOS
Problemas de la ortografía del español. El texto y la
estructura textual, tipología textual y órdenes discursivos.
Elementos paratextuales. Uso de los signos de
puntuación. Estrategias para solucionar problemas de
producción escrita. Macrorreglas. El Comentario Crítico
(oral y/o escrito).
Actividades tipo taller. Lectura y discusión de textos.
6. ESTRATEGIAS
Resolución de Problemas de producción escrita. Lectura y

80
análisis de textos multimodales. Producción escrita de
textos. Producción oral y escrita de comentarios críticos
según parámetros establecidos.
Hemerográfico. Textos originales. Materiales impresos
7. MATERIALES
elaborados con fines didácticos y gráficos y audiovisuales.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Alcoba, Santiago (Coord) (2000). La expresión oral.
Barcelona-España: Ariel Practicum.
Cabrera, Adriana y Nenenka Pelayo. (2001). Lenguaje y
Comunicación. Caracas: Los libros de El Nacional.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura
contemporánea. España, Barcelona: editorial
Anagrama.
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. España, Barcelona:
editorial Anagrama.
Falcón de Ovalles, Josefina, Digna D‟ Jesús Rivas y Aura
Jaén de Castillo. (2000). Lengua española. Caracas:
Fedupel.
González, J., (s.f). Ortografía teórico-práctica. Caracas,
Venezuela: Libroven.
Pérez de Pérez, A. (2010). La comprensión crítica del
discurso mediático. Cuaderno Pedagógico del IVILLAB
9. REFERENCIAS
Nº 10. Caracas: UPEL-IPC-IVILLAB
Pérez de Pérez, A. (2009). El desarrollo de la crítica: una
vía hacia la alfabetización mediática en Educación
Superior. LETRAS, 78, Vol. 51. Caracas: UPEL-IPC-
IVILLAB.
Pérez de Pérez, A. (2006).La legitimación y
deslegitimación discursivas en la prensa escrita
venezolana. LETRAS, 72 UPEL-IPC-IVILLAB
Pérez de Pérez, A. y Díaz, M. E. (2006). La Prueba de
Aptitud Académica: una visión de la subprueba de
comprensión de la lectura. Investigación y Postgrado
Vol. 21, No 2,
Pérez, A. y Díaz, M. (2002). El área lengua y literatura en
la 1era y 2da. Etapas de Educación Básica: Una
propuesta didáctica. Cuaderno Pedagógico del CILLAB
Nº 5. Caracas: UPEL-IPC-CILLAB.

81
PROGRAMAS DE ESTUDIO SINOPTICOS
TERCER PERÍODO ACADÉMICO

82
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular LENGUAJE Y EJECUCIÓN MUSICAL AVANZADA
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
Lenguaje y
PA III 4 Comunicaci Fecha Julio de 2015
ón Musical
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular permitirá el desarrollo de factores
influyentes en la historia musical, llevando a la practica en
la ejecución de instrumentos musicales y el canto,
aplicando las técnicas de ensambles y la ejecución solista
que facilite el desempeño del estudiante para el proceso
pedagógico enmarcado en los distintos niveles de la
educación venezolana, por lo cual se hace necesaria la
valoración de la educación musical para promover la
transformación individual y social con responsabilidad y
pertinencia, a través de la praxis pedagógica y musical
2. FUNDAMENTACIÓN
fomentando espacios para la paz y la convivencia. De
igual forma, es pertinente el desarrollo de habilidades y
destrezas para la enseñanza de la música a través de
estrategias para potenciar los elementos del desarrollo
humano mediante la expresión corporal, con
responsabilidad y respeto a las diferencias, asumiendo la
ejecución instrumental, vocal, y de composición a través
de actividades teórico – prácticas centradas en la notación
musical, la entonación, la expresión corporal, la rítmica y la
audiopercepción.
Generar la incursión del ámbito histórico musical universal,
los elementos que facilite la ejecución instrumental y la
técnicas de ensambles para el desarrollo del niño, niña y
3. PROPÓSITO
adolecente como un ser integral y social dentro de la
comunidad atendiendo a la renovación de nuestra
sociedad.
Desarrolla habilidades para la transcripción y composición
de arreglos musicales que permitan generar productos
creativos con el uso de las TIC y programas de edición
4. COMPETENCIAS
musical al implementar estrategias para la atención de
necesidades individuales, grupales, tanto en lo emocional,
físico, cognitivo, creativo, ético, valorativo y disciplinario.
Desarrollo de la Audiopercepción.
5. CONTENIDOS Análisis y elaboración de Arreglos Musicales.
Ejecución Vocal y Acompañamiento Instrumental.

83
Uso de Software de Edición y Transcripción Musical.
Metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de la
música.
Recursos Armónicos.
Improvisación.
Ciclos Históricos de la Música en Venezuela.
Plataformas Tecnológicas en Función del Lenguaje
Musical.
Ejercicio melódico-rítmico basado en los géneros
musicales venezolano, ejecución del cuatro como
herramienta del docente de música, desarrollo de las
6. ESTRATEGIAS
técnicas de ensambles musicales (estudiantinas y coros),
montaje de obras musicales orientadas a la escuela
(canciones infantiles), canto.
Cuatro, piano, voz, instrumentos de percusión menor,
7. MATERIALES instrumentos de percusión de fabricación cacera, pizarras
acrílicas
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos.
Del modelo metodológico a los nuevos paradigmas.
España: Valencia.
González, E. (2015). Acompañamiento armónico.
Acompañamiento creativo en el piano. Venezuela:
9. REFERENCIAS
Caracas.
Theodore, D. (2015). La voz cantada y hablada. Editorial
Gaia
Zamacois, J. (2002). Tratado de armonía I. Idea Boocks.
Zamacois, J. (2002). Tratado de armonía II. Idea Boocks.

84
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PEDAGOGÍA DE LA MÚSICA I
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA III 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá el abordaje de los tres
modelos didácticos existentes en la actualidad, bien
diferenciados: el normativo (centrado en el contenido), el
incitativo (focalizado en el alumno) y el aproximativo
(para quien prima la construcción que el alumno haga de
los nuevos conocimientos). Se abordarán las técnicas y
2. FUNDAMENTACIÓN
métodos de enseñanza de la música, evidenciará la
aplicación práctica de la pedagogía, el lenguaje musical,
el cuerpo y la voz como medio de expresión y creación,
la creatividad en la realización de producciones
musicales y actividades basadas en los fundamentos de
los métodos Dalcroze y Orff.
Lograr el desarrollo de competencias en la creación de
actividades, recursos y producciones musicales basadas
en estrategias lúdicas sustentadas en los métodos de
3. PROPÓSITO enseñanza musical para la promoción de habilidades
pedagógicas que permitan la creación de espacios de
enseñanza y aprendizaje que potencien procesos
reflexivos.
Analiza los efectos del saber musical en la
emocionalidad, la personalidad, el comportamiento y el
desarrollo humano de forma dialógica para la
4. COMPETENCIAS comprensión de experiencias musicales pedagógicas
sustentadas en teorías filosóficas, sociológicas,
psicológicas y estéticas de la música en la promoción del
desarrollo holístico del ser.
Principios Fundamentales, Fundamentos Pedagógicos,
Psicológicos y Filosóficos, Actividades Vivenciales y
Transferencia del Aprendizaje de los métodos Dalcroze,
Suzuky y Orff.
5. CONTENIDOS Las Actividades Lúdicas y su Importancia dentro de la
Concepción Metodológica Musical.
El Director y su Desempeño Pedagógico en la
Conformación de Agrupaciones Musicales.
Uso de las TIC
Discusión socializada (fundamentos y características del
6. ESTRATEGIAS
método), ejercicios prácticos para vivenciar las

85
características del método, revisión de bibliográfica,
selección de pistas de audio cuyas características
favorezcan un aprendizaje basado en las
características propuestas por cada método.
Proyector multimedia, laptop, equipo de sonido,
7. MATERIALES
instrumentos musicales, aros, pañuelos, cintas
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Bachmann M. (1984) La rítmica Jaques –Dalcroze. Una
educación por la música y para la música. Editorial
pirámide, España.
Dalroze, E. (1965) La Rythme, la musique et l‟ education.
Fostich editorial.
Graetzer, Y. (1961) Introducción a la práctica de Orff-
9. REFERENCIAS
Schulwerk. Editorial Barry, Buenos Aires.
Moreno, L. (1995). Psicología de la música y Educación
Musical. Editorial Aprendizaje Visor, España
Ortiz, M. (1994) Música, desarrollo y educación. Monte
Avila Editores. Caracas
Weber, A. (1974) La música y el niño pequeño

86
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular DIDÁCTICA GENERAL
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código C.A. Prelación
12 HLE 8
PA III 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
La didáctica general centra su atención en la
promoción de competencias inherentes a los
procesos de enseñanza y aprendizaje desde la
perspectiva globalizadora y holística, donde se le
otorguen al futuro profesional de la docencia y áreas
afines los métodos, técnicas y procedimientos
fundamentales para el desempeño dentro de
2. FUNDAMENTACIÓN
contextos socioeducativos diversos, con énfasis en
la generación de conocimientos significativos
centrados en el aprendizaje y orientados por las
dimensiones del ser, hacer, conocer, convivir y el
emprender, valorando el saber pedagógico al
centrar la didáctica en el aprendizaje con base en
las teorías de la enseñanza y del aprendizaje.
Propicia espacios pedagógicos que permitan
abordar la realidad socioeducativa mediante el
empleo de métodos, técnicas y procedimientos
3. PROPÓSITO definidos en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en contextos convencionales y no
convencionales que sirvan de base para fijar los
fundamentos de las didácticas disciplinares.
Domina el saber pedagógico y centra la didáctica en
el aprendizaje con base en las teorías de la
4. COMPETENCIAS enseñanza y aprendizaje con atención al lenguaje,
interculturalidad gestión de riesgo, ambiente,
creatividad, diversidad y ética y valores.
La didáctica: Postulados conceptuales y evolución.
Principios de la didáctica. Teorías, modelos,
5. CONTENIDOS enfoques, perspectivas y tendencias didácticas.
Estructuras y componentes didácticos. Enseñanza y
aprendizaje. Estrategias didácticas.
Seminarios. Ejercicios en clases. Demostraciones
6. ESTRATEGIAS
Prácticas. Trabajo de campo
7. MATERIALES Computadoras, pizarrón, proyector multimedia.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
9. REFERENCIAS Álvarez, J.M. (2000): Didáctica, currículo y

87
evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas.
Madrid: Miño y Dávila.
Apple, M.W. (2001): Teoría crítica y educación.
Madrid: Miño y Dávila.
Adriana Boscam (2011) Modelo didáctico basado en
las Neurociencias para la enseñanza de las
Ciencias Naturales.
Carmen, L. (2004): La planificación didáctica.
Barcelona: GRAÓ.
Delamont, S. (2007). La interacción didáctica.
Madrid: Cincel-Kapelusz.
Elsa de Fernández (2011) Como mejorar los
aprendizajes mediante los aportes de la
Neurodidáctica.
Freire, P. (1975): Pedagogía del oprimido. Madrid:
Siglo XXI.
García, E. (2004): Didáctica y Currículum. Zaragoza:
Mira.
Joyce, B. (2002). Modelos de enseñanza.
Barcelona: Gedisa.
Marqués, P. (2006): Nuevos entornos, nuevos
modelos didácticos. Cuadernos Pedagogía, 363:
80-89.
Medina, A. y Salvador, F (2009). Didáctica general.
Prentice Hall. Madrid.
Meirieu, Ph. (2006): Carta a un joven profesor: por
qué enseñar hoy. Barcelona: GRAO.
Salvador, F; Rodríguez Dieguez, J.L.; Bolívar, A.
(2004). Diccionario Enciclopédico de didáctica.
Archidona (Málaga): Aljibe.

88
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular DESARROLLO CURRICULAR
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código C.A. Prelación
12 HLE 8
PA III 4 Fecha Julio 2015
Elaborado por: UPEL
El currículo como producto social, cultural e
histórico de la humanidad ha evolucionado y con
éste los elementos que permiten su
operacionalización, destacando el desarrollo
curricular, entendido éste como el proceso en el
que concurre la formación del ser humano. De allí
que se considera pertinente en la praxis educativa
la vinculación de los procesos de planificación,
2. FUNDAMENTACIÓN
diseño, gestión y evaluación del currículo. En
consecuencia, al docente, como diseñador le
corresponde transformar el currículo oficial en
currículo operativo en el momento que planifica el
hecho educativo. En su rol de gestionador ejecuta
acciones dirigidas a mejorar la calidad educativa y
como evaluador valora y promueve cambios en su
entorno de acción.
Comprender los aspectos y características
fundamentales del desarrollo curricular, como
3. PROPÓSITO proceso macro que se vincula con el diseño, la
gestión y la evaluación del currículo, en el marco
de los contextos formativos.
Gestiona el conocimiento creando objetos de
aprendizaje que respondan a las necesidades de
formación del ciudadano, apoyados en las tic,
4. COMPETENCIA
mediante la planificación, diseño, ejecución y
evaluación de estrategias que combinen las
nuevas formas de presencialidad.
Conceptualización: currículo y diseño curricular.
Desarrollo curricular: conceptualización.
Características y gestión. Etapas del desarrollo
curricular: planificación, diseño, ejecución y
1. 5. CONTENIDOS
evaluación. Gestión integral del currículo en
contextos específicos. Principios del desarrollo
curricular. Modelos y paradigmas de desarrollo
curricular. Ejecutores del desarrollo curricular.
Plenarias, Debate, Discusiones grupales, Lecturas
2. 6. ESTRATEGIAS
dirigidas, Participaciones. Seminarios. Foros

89
3. 7. MATERIALES Computadoras, pizarrón, proyector multimedia.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
4. 8. EVALUACIÓN
productos
Aldana de Insausti, A. (2000). Planificación
Curricular. Guatemala: Editorial Piedra Santa.
Álvarez, N. Et.al (2000). Valores y temas
transversales en el currículum. 1ra. Edición.
España: editorial Grao.
Ander-Egg. E. (1999). Diccionario de Pedagogía.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio del
Río de la Plata.
Angulo, F. Y Nieves Blanco. (2000). Teoría y
desarrollo del curriculum. España: ediciones
Aljibe.
Arnaz, J. (2000). La Planeación Curricular. (7ª.
Reimpresión). México: Trillas.
ASIES-PREAL. (1995). Reforma educativa en
Guatemala. Artículo: Proceso de Adecuación
Curricular. Guatemala: ASIES_PREAL.
Galo de Lara, C. (2003). El Currículo en el aula.
5. 9. REFERENCIAS
Los componentes didácticos. Guatemala:
Editorial Piedra Santa.
Sacristán, J. (2002). El currículum: una reflexión
sobre la práctica. 8ª. Edición. Madrid: Ediciones
Morata, S. L.
López Ruiz, J. (2000). Aprendizaje docente e
innovación curricular. España: ediciones Aljibe.
Manual de la Educación. (2000). España: Océano,
Grupo Editorial, S.A.
Martínez Bonafé, J. (2002). Proyectos curriculares
y práctica docente. 6ª. Edición. Colección
investigación y enseñanza. Díadaeditora.
Pérez, M. (2000). Conocer el currículum para
asesorar centros. España: ediciones Aljibe.
Prieto, D. Y Carmen Ferrándiz.
(2001). Inteligencias múltiples y currículum
escolar. España: ediciones

90
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular DIVERSIDAD Y UNIDAD DE LA MATERIA
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración X
UNCLE X Profundización
Total Horas HAD 2
Código CA Prelación
6 HLE 4
PA III 2 *** Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular atenderá la formación de
un profesional autónomo, crítico, reflexivo,
investigador, comprometido con el país, con
sólidos conocimientos pedagógicos, con
competencias para diseñar, desarrollar, evaluar
y formular proyectos, atender las necesidades
de contextos socioeducativos diversos y
cambiantes, amplia formación cultural, real
comprensión del tiempo y el contexto histórico,
2. FUNDAMENTACIÓN
con manejo efectivo y ético de las tecnologías
de la información y la comunicación en el
proceso educativo, claridad en su expresión
oral y escrita, conciencia ambientalista y
responsabilidad social. Esta orientación tiene
implícita la integración de los cuatro saberes
fundamentales de la educación: ser, conocer,
hacer y convivir, expresada en el saber
emprender.
Proporcionar contenidos que permitan abordar
los conocimientos, por medio de trabajos de
3. PROPÓSITO
experimentación, para ser aplicados en
contextos educativos.
Domina las estrategias y recursos en la práctica
escolar mediante métodos, técnicas y
procedimientos tradicionales y modernos para
4. COMPETENCIAS la concreción de la formación docente en la
práctica educativa, con atención en la
diversidad de elementos ambientales y su
constitución físico-química
Materia
Átomos y estructuras
Cambios químicos y físicos
Sustancias
5. CONTENIDOS
Soluciones y mezclas.
Practicas experimentales.
Diversidad biológica.
El cuerpo humano y salud.

91
Uso de plantas medicinales.
Análisis de contenidos, discusión de grupos,
6. ESTRATEGIAS talleres, visitas guiadas a espacios naturales,
trabajos de campo, ejercicios en el laboratorio.
Materiales o guías de apoyo (impresos o
digitales), pizarrón, marcadores, proyectores
7. RECURSOS
(video beam), espacios naturales laboratorio,
servicio de internet (aula virtual), entre otros.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Enseñar Ciencias Naturales En El Primer Ciclo
De EGB. (2006) Serie Cuadernos Para El
Aula. Ministerio de Educación de la
República Argentina.
Jiménez, Pilar y otros (2003) Enseñar Ciencias.
Barcelona, Grao Jorbá, J. et al (1997).
Enseñar a hablar y a escribir en ciencias.
Barcelona: Síntesis.
Liguori, Liliana y Nostre, Mª I. (2005) Didáctica
de las Ciencias naturales. Homo Sapiens.
Argentina.
MINEDUC (2003). Programa sector ciencia
9. REFERENCIAS (Dec. 232, 1º ciclo).
Pujol, Rosa (2003).Didáctica de las ciencias en
la Educación Primaria, Editorial Síntesis,
España
Roldán Santamaría (2004) las ciencias
naturales y su aprendizaje. Disponible:
www.scielo.org.ve revista de ciencias de la
educación
Sanmartín, N. (2002) las ciencias en la escuela:
teorías y prácticas .España: laboratorio
educativo
Weissmann H. (comp.) (1995). Didáctica de las
Ciencias Naturales. Buenos Aires: Paidós

92
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACÍÓN MUSICAL
Unidad Curricular CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración X
UNCLE X Profundización
Total Horas HAD 2
Código CA Prelación
6 HLE 4
PA III 2 *** Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promueve la comprensión
de las dimensiones sociales de la ciencia y la
tecnología en respuesta a ciertas demandas
sociales: un cambio en la imagen académica de
la ciencia, la alfabetización científica de la
ciudadanía, una renovación en la educación de
las ciencias, un mayor control público de los
efectos adversos del cambio científico-
2. FUNDAMENTACIÓN tecnológico, la necesidad de un escrutinio social
de las políticas científico-tecnológicas, entre
otros, con énfasis ene la vinculación de las
instituciones de ciencia y tecnología con las
demandas sociales conlleva un proceso que
moviliza, no solamente a la comunidad científica,
sino a muchos otros actores de la vida social, por
lo que se hace necesario fortalecer la capacidad
científica y tecnológica.
Brindar principios teóricos-prácticos relacionados
con los fenómenos que ocurren en la naturaleza
así como las leyes que rigen el funcionamiento
de los seres vivos y los medios físicos que
3. PROPÓSITO posteriormente deben ser desarrollados en el
ámbito educativo y facilitar las herramientas que
permitan al profesional de la docencia aplicar en
la realidad lo estudiado para resolver situaciones
educativas concretas.-
Domina las estrategias y recursos en la práctica
escolar mediante métodos, técnicas y
procedimientos tradicionales y modernos para la
4. COMPETENCIAS concreción de la formación docente en la
práctica educativa, con atención en la diversidad
de elementos ambientales y su constitución
físico-química
El universo. Generalidades.
La tierra, geosfera y sus fenómenos.
Ciclos bio geoquímicos, impacto de la acción del

93
5. CONTENIDOS hombre sobre ellos.
Aplicaciones técnicas de las ciencias.
Valoración de soluciones tecnológicas.
Fuentes de energía, ventajas, riesgos y acciones
para evitar desperdicios.
Uso de la ciencia y la técnica para la sociedad.
Transgénicos, clonación y biotecnología.
Talleres, resolución de casos, trabajo de campo,
lecturas, películas y videos, análisis de
6. ESTRATEGIAS
contenidos, mapas conceptuales, discusión de
grupos, practicas en campo, visitas guiadas.
7. RECURSOS Pizarrón, computador, proyector multimedia.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Acevedo, J. A., Vásquez, Á. y Manassero, M.
(2001). El movimiento Ciencia-
Tecnología-Sociedad y la enseñanza de
las ciencia, en M. A. Manassero, Á.
Vázquez y J. A. Acevedo (eds.): Avaluació
dels temes de ciència, tecnologia i
societat, Palma de Mallorca, Conselleria
d‟Educació i Cultura del Govern de les
Illes Ballears.
Gordillo, M. (coord.) (2009). Educación, Ciencia,
Tecnología Y Sociedad. Documentos De
Trabajo N.° 03. Edita Centro de Altos
Estudios Universitarios de la OEI
Molina, A. (2008). Ciencia, Tecnología y
Sociedad: selección de textos de
Quehacer Científico I. Escrito por Instituto
9. REFERENCIAS Tecnológico de Santo Domingo
Nelson, (1993), National Innovation System: a
comparative analysis, Oxford, Oxford
University Press.
OEI (2010a), La nanotecnología en Iberoamérica.
Situación actual y tendencias, Buenos Aires,
Papeles del Observatorio Nro. 1.
Polino, C. (comp.). (2011) Los estudiantes y la
ciencia. Encuesta a jóvenes
iberoamericanos, Buenos Aires,
Observatorio de Ciencia, Tecnología y
Sociedad, OEI.
RICYT (2011), El Estado de la Ciencia.
Principales Indicadores de Ciencia y
Tecnología
Iberoamericanos/Interamericanos, Buenos
Aires, REDES/OEI

94
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular BIOETICA
Componente CFPE CFD CFC x
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración X
UNCLE X Profundización
Total Horas HAD 2
Código CA Prelación
6 HLE 4
PA III 2 *** Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular abarca todos los campos del
saber humano, incluso la educación. Las instituciones
académicas tienen el reto de integrar los temas
relativos a la bioética con la finalidad de mejorar el
trato por la vida en sus diversas manifestaciones de
allí que no puede escapar a los procesos educativos
con la finalidad de facilitar el conocimiento entre sus
participantes y la posterior orientación a todos los
miembros de la sociedad que permita dar la
importancia que tiene la vida de cualquier organismo
2. FUNDAMENTACIÓN
el cual ocupa un eslabón en la cadena de equilibrio
por lo que se hace necesario el buen trato y su
preservación. La formación de profesionales con
pertinencia social y preparación adecuada va a
permitir la apertura de una visión más amplia acerca
del manejo de las diferentes formas de vida que hay
en el planeta y el respeto por esta. De allí que se
justifica la incorporación de estas temáticas en los
diseños curriculares de las casas de estudio que
forman profesionales en el campo educativo. .
Promover el manejo de las diversas actividades y la
aplicación de los parámetros leyes y principios que
regulan las diferentes acciones en cuanto al manejo y
reconocimiento de todos los aspectos de la vida y de
3. PROPÓSITO
los organismos de la naturaleza en los espacios
cotidianos familiares, profesionales y de Aprendizaje
para contribuir al mejoramiento del respeto por la vida
en sus múltiples manifestaciones.
Domina las estrategias y recursos en la práctica
escolar mediante métodos, técnicas y procedimientos
tradicionales y modernos para la concreción de la
4. COMPETENCIAS
formación docente en la práctica educativa, con
atención en la diversidad de elementos ambientales y
su constitución físico-química
Conceptos básicos de bioética.
Historia de la bioética
5. CONTENIDOS
Principios interrelacionados
La noción de „vulnerabilidad humana

95
Qué son la discriminación y la estigmatización
Talleres, resolución de problemas, trabajo de campo,
6. ESTRATEGIAS
análisis de Películas y videos.
Pizarrón (tiza/marcador), computador, proyector
multimedia, periódicos, revistas, libros o artículos en
7. RECURSOS
soporte físico y digital, conexión a internet, películas y
videos.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Bellver V. (2006). Por una bioética razonable.
Granada: Comares.
Bermúdez de Caicedo Cl. (2006). Necesidad de la
Bioética en la Educación Superior. Acta Bioethica.
Ferrer, J.;Álvarez, J. (2003). Para Fundamentar la
bioética. Bilbao: Editorial Desclee de Browe,
Hottois, Gilbert. (2007)¿Qué es la bioética? Bogotá:
Editorial Kimpres. Universidad El Bosque.
Maliandi R. (2002). Ética discursiva y ética aplicada.
Reflexiones sobre la formación de profesionales.
Revista iberoamericana de Educación.
Martin, V. (2012). Universidad socialmente
responsable: universidad éticamente inteligente.
Megatendencias sobre la vida, lo humano y el
futuro. Revista Opción, Vol. 28, Núm. 68. Año,
2012.
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias (2010).
Código de Ética para la vida. Documento en línea.
Disponible en:
http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coo
9. REFERENCIAS
rdinv/index/CONCIENCIA/codigoe.pdf. Consulta:
04/04/2011.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948).
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.un.org/es/documents/udhr/. Consulta:
04/04/2010.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1960).
Convención relativa a la Lucha contra las
Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.
Documento en línea. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/ensenanza.htm.
Consulta: 27/12/2010.
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
(1997). Declaración Universal sobre el genoma
humano y los derechos humanos. Documento en
línea. Disponible en:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC
TION=201.html. Consulta: 05/09/2010.

96
Rawls, J. (2005). El liberalismo político. España.
Ediciones Crítica S.L.
Schmidt, L. (2008). Hacia una mejor comprensión de
la dignidad humana en el siglo XXI. Documento en
línea. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/2976
3/1/articulo_3.pdfConsulta: 06/06/2011

97
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular BIODIVERSIDAD Y ACCIÓN SOCIAL
Componente CFPE CFD CFC x
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración x
UNCLE X Profundización
Total Horas HAD 2
Código CA Prelación
6 HLE 4
PA III 2 *** Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular sirve de base para el conocimiento
y aprecio del mundo de seres animales, vegetales y otros
que hay en el planeta y sobre todo en Venezuela país
con mucha biodiversidad que se hace necesario conocer,
la misma está distribuída irregularmente alrededor de la
tierra, valorando la evolución que ha tenido lugar sin
impedimento de barreras físicas y cataclismos como las
2. FUNDAMENTACIÓN glaciaciones, actividad volcánica, etc. Un cierto grado de
aislamiento favorece la evolución y aparición de nuevas
especies y variedades. De allí que corresponde preparar
a las generaciones de profesionales en estas temáticas
para que coadyuven al cuidado y preservación de la
biodiversidad existente y de su importancia para el
planeta y el mantenimiento del equilibrio de la
naturaleza.
Proporcionar herramientas teóricas o practicas para el
estudio y análisis de los fenómenos y hechos naturales
que permitan el conocimiento de la biodiversidad y la
3. PROPÓSITO actuación social para beneficio de los elementos
naturales y su cuidado de tal manera que haya un
equilibrio entre las actividades humanas y los fenómenos
naturales que permitan la preservación de la vida.
Domina las estrategias y recursos en la práctica escolar
mediante métodos, técnicas y procedimientos
tradicionales y modernos para la concreción de la
4. COMPETENCIAS
formación docente en la práctica educativa, con atención
en la diversidad de elementos ambientales y su
constitución físico-química
Conceptos básicos de biodiversidad
Relación sociedad naturaleza. La perspectiva de la
ecología social.
Niveles en la biodiversidad y elementos para el estudio
5. CONTENIDOS de su evolución
La biodiversidad como diversidad genética y de especies
La biodiversidad como heterogeneidad ecosistémica y
geográfica.
La evaluación de la biodiversidad y bases para la

98
estimación de la biodiversidad
Relaciones entre la biodiversidad y la sociedad
Análisis de contenidos, mapas conceptuales, discusión
6. ESTRATEGIAS
de grupos, talleres, practicas en campo, visitas guiadas.
Guías de apoyo (textuales o digitalizados), Pizarrones,
7. RECURSOS
Marcadores, espacios naturales. Grabaciones. Otros.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Boada, M.; Gómez, F. (2008). Biodiversidad. Editorial:
RUBES
Cardona, L. (2007). Biodiversidad: todas las claves.
Editorial: OCEANO AMBAR
Cembranos y otros .(2007). Educación y ecología. El
curriculum oculto en los libros de editorial
Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Diversidad
biológica. Libro electrónico
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/
12EcosPel/120DivBiol.htm
Díaz Pineda, F. (1998). Diversidad biológica y cultural
rural en la gestión ambiental del desarrollo. Madrid.
Hulot, N. (2007). La tierra compartida. Elogio de la
biodiversidad.
Josep M. Gasol i Piqué. (2012). Microbios en acción.
Biodiversidad invisible con efectos bien visibles.
9. REFERENCIAS Editorial: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
Laird, S. (2003). Biodiversidad y Conocimiento
Tradicional. Editorial VARIOS-NORDAN
López, A. (2010). La Biodiversidad de los Ecosistemas y
su Conservación. Editorial ADICE: Granada.
Loverlock, J. (2007). La venganza de la tierra. Teoría
gaia. Editorial planeta argentina
Maggio de Gandolfi. M. (2004).biodiversidad y
Biotecnología. Reflexiones en Bioética. Editorial de la
Universidad católica Argentina.
Matteucci, S. (1999). Biodiversidad y uso de la tierra.
Editorial EUDEBA
Melendi, D., Scafati, L., Volkheimer, W. (2008).
Biodiversidad. Editorial CONTINENTE
Pascual J. (2001). La vida amenazada: cuestiones sobre
la biodiversidad. Editorial NIVOLA

99
PROGRAMAS DE ESTUDIO SINOPTICOS
CUARTO PERÍODO ACADÉMICO

100
1. Identificación
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PRÁCTICA MUSICAL I
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA IV 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular se define mediante la producción
de materiales y recursos pedagógicos para la
enseñanza de la música a través de métodos de
enseñanza orientado a las distintas modalidades de
estudio del Estado venezolano, para la constitución de la
valoración de la educación musical para promover la
transformación individual y social con responsabilidad y
pertinencia, a través de la praxis pedagógica y musical
fomentando espacios para la paz y la convivencia.
2. FUNDAMENTACIÓN
Además de asumir el desarrollo de habilidades y
destrezas para la enseñanza de la música a través de
estrategias para potenciar los elementos del desarrollo
humano mediante la expresión corporal, con
responsabilidad y respeto a las diferencias, bajo la
ejecución instrumental, vocal, y de composición a través
de actividades teórico – prácticas centradas en la
notación musical, la entonación, la expresión corporal, la
rítmica y la audiopercepción.
Generar la comprensión y el desarrollo de las
capacidades musicales por medio de la práctica
3. PROPÓSITO
individual y grupal de los elementos de la música ( ritmo
la melodía y la armonía)
Reconoce el carácter mediador de la música en la cultura
para el desarrollo integral del ser humano y la
apropiación de la identidad nacional mediante la
4. COMPETENCIAS producción y dirección de actividades musicales
(agrupaciones vocales, instrumentales y mixtas) y
didácticas que involucren a la familia, las comunidades e
instituciones públicas y privadas.
Repertorio Vocal y Coral.
Técnicas del Gesto en la Dirección Coral.
Técnicas de Ensayo.
5. CONTENIDOS Difusión y Promoción de Obras Corales y Solistas.
Ciclos Históricos del Movimiento Coral.
El Uso de Instrumentos Armónicos y Melódicos como
acompañamiento.
6. ESTRATEGIAS Ejecución del cuatro como herramienta del docente de

101
música, desarrollo de las técnicas de ensambles
musicales (estudiantinas y coros), montaje de obras
musicales orientadas a la escuela (canciones infantiles),
el canto como recurso de enseñanza.
Pizarrón pentagramado, proyector multimedia,
marcadores acrílico, cuadernos pentagramados,
partituras y grabaciones de música coral música
instrumental y canciones de diversos géneros y estilos.
7. MATERIALES instrumentos musicales (cuatro, guitarra, piano
percusión afrovenezolana, popular y académica),
cuatro, piano, instrumentos de percusión menor,
instrumentos de percusión de fabricación cacera,
pizarras acrílicas
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
González, E. (2015). Acompañamiento armónico.
Acompañamiento creativo en el piano. Venezuela:
Caracas.
Gustems, J. y Elgstrom, E. (2015). Guía práctica para la
9. REFERENCIAS dirección de grupos vocales e instrumentales. Editorial
Grao.
Martin, A. y Garmendia, E. (2015). Técnica vocal y
dirección coral para coros no profesionales. Editorial
Alpuerto.

102
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular AULA MUSICAL INTERACTIVA
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA IV 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá la valoración de una
educación con soporte digital, cuya razón de ser se
enmarque en la administración de espacios web
educativos, además de promocionar la pertinencia que en
la actualidad poseen las redes sociales en los espacios
2. Fundamentación socioeducativos, todo ello, con miras a suscistar el manejo
de ténicas de ingeniería de sonido y la incorporación de
recursos audiovisuales con fines educativos, mediante el
empleo de programa informático para la edición de
partituras, así como las técnicas de grabación de audio y
video.
Promover el desarrollo de competencias inherentes al
manejo y apropiación de elementos infomráticos propios de
3. Propósito la música, así como la promoción de herramientas
tecnológicas para la dinamización de la enseñanza de la
educación musical.
Desarrolla habilidades para la transcripción y composición
de arreglos musicales que permitan generar productos
creativos con el uso de las TIC y programas de edición
4. Competencias
musical al implementar estrategias para la atención de
necesidades individuales, grupales, tanto en lo emocional,
físico, cognitivo, creativo, ético, valorativo y disciplinario.
Educación con Soporte Virtual.
Diseño de espacios web educativos. (plataforma moodle,
sloodle, entornos educativos 3D).
Redes Sociales con Fines Educativos.
5. Contenidos
Manejo de Técnicas de Ingeniería de Sonido.
Uso de los Recursos Audiovisuales con Fines Educativos.
Programa de Edición de Partituras.
Técnicas de Grabación de Audio y Video.
Trabajos prácticos, estudi de casos, edición de partituras,
6. Estrategias administración de entornos educaticos, elaboración de
videos, administración de sonido
Computador, proyector multimedia, software educativos,
7. Materiales
programas para edición, partituras, audio, video
Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
8. Evaluación

103
García, A. y Ruiz, C. (2007). De la educación a distancia a
la educación virtual. Editorial Ariel.
9. Referencias López, D. (2009). Ingeniería del sonido. Sistemas de
sonido en directo. Editorial Starbook.
Martínez, R. (2009). Sloodle. Conexión de entornos de
aprendizaje. Editorial Uoc.

104
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y
Unidad Curricular
DEL APRENDIZAJE
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA IV 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular permite abordar la
planificación como un proceso sistemático e
intencional propio del hecho pedagógico, donde se
valora el currículo, la diversidad contextual, las
realidades socioeducativas, socioproductivas y
2. FUNDAMENTACIÓN sociocomunitarias. Es por ello que la planificación
tiene correspondencia con la integralidad que se
aspira en la formación de los estudiantes con una
metodología interdisciplinaria, transdisciplinaria,
holística y contextualizada que implica la formación
para la vida y el desarrollo personal y profesional.
Propiciar el desarrollo de competencias para la
planificación como un proceso fundamental en la
formación docente, partiendo de los saberes y
haceres inherentes a la construcción de aprendizajes
3. PROPÓSITO
significativos que permitan organizar el hecho
pedagógico en atención a la realidad del contexto
donde actúen, y en consonancia con los
requerimientos del currículo.
 Responde con pertinencia a problemáticas
socioeducativas inherentes a las necesidades
locales, regionales, nacionales y mundiales desde
la investigación como acción humanizadora,
reflexiva, creativa e innovadora, bajo un marco
ético, legal y metodológico, en contextos urbano,
4. COMPETENCIAS
rural, indígena y de fronteras.
 Diseña estrategias pedagógicas, incorporando
recursos didácticos en la enseñanza y el
aprendizaje de la especialidad, que le permitan
hacer del acto educativo un momento dinámico e
innovador.
Fundamentos teóricos y legales de la planificación.
Planificación: definición, principios, características y
5. CONTENIDOS etapas. Modelos de planificación, características y
elementos fundamentales. Ámbitos de la
planificación. Planificación por proyectos.
6. ESTRATEGIAS Análisis de contenidos. Estudios de casos.

105
Seminarios, Debates, discusión dirigida. Línea de
tiempo. Taller en clase. Blogs. Informe, discusión,
mesa de trabajo. Visitas guiadas y prácticas de
campo a comunidades, instituciones educativas.
Demostraciones y/o presentación de productos -
programas, proyectos, unidades didácticas
7. MATERIALES Computadoras, pizarrón, proyector multimedia.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Alfaro, M (2003) Planificación del proceso
Enseñanza Aprendizaje. FEDUPEL.
Ander-Egg, Ezequiel (1993) La planificación
educativa. Buenos Aires. Magisterio.
Bravo, L. (2000) Sistema educativo venezolano.
Carucci, C. (2000) Práctica pedagógica y
transformación educativa que implica la
transformación curricular en la educación básica.
Trabajo de Grado
Pinto, M, y Bello, J. (2010) Líneas estratégicas en el
marco del proceso curricular venezolano. Las
Ciencias Sociales. Guía Dirección General de
Currículo. Edición Septiembre. Disponible en
Currículo. Mpp@gmail.com.
Fundada. (2004). Educación. Revista Para el
9. REFERENCIAS
Magisterio. Nueva Etapa Nº 186. 2003-2004.
Caracas Editorial Colson, C.A.
Rubiano, E. y Lo P, I. (2009). Evaluación y
planificación: procesos claves para la mediación
en la educación inicial y educación primaria.
Biblioteca de Ciencias de la Educación 2a edición
actualizada Universidad de Carabobo.
Ministerio del Poder popular para la Educación.
(2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño
Curricular del Sistema educativo Bolivariano.
Caracas.
Ricci, Miguel (2009).Planificación por proyectos. Una
estrategia flexible, realista y adecuada a la
dinámica de los procesos de enseñanza -
aprendizaje. Buenos Aires.

106
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
DISCURSOS ESPECIALIZADOS EN
Unidad Curricular
IDIOMA INGLÉS
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA IV 4 S/P Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promueve el desarrollo de
competencias comunicativas y discursivas en el
manejo del idioma inglés como segunda lengua, para
contribuir con la comprensión de textos científicos y
de carácter general, escritos en en el idioma Inglés,
considerado un idioma universal, en el cual se
comunica la mayoría de la producción epistémica de
2. FUNDAMENTACIÓN las ciencias, la tecnología y las artes. Todo ello bajo
una concepción humanista enmarcado en el
paradigma sociocrítico y con los aportes de la
psicología cognoscitiva y el enfoque comunicativo
para la enseñanza de una segunda lengua que
permita la actualización en el área de estudio
incorporando los conocimientos en la praxis
profesional.
Contribuir con la comprensión de textos escritos en el
idioma inglés según sea el área de conocimiento,
brindando herramientas que permitan la lectura crítica
3. PROPÓSITO de textos escritos en este idioma en diferentes
contextos discursivos, tomando en cuenta los
componentes lingüísticos, sociolingüísticos y
pragmáticos.
Valora la lengua como derecho humano que fortalece
los lazos de convivencialidad, enriquece la cultura y
favorece la calidad de vida, usando el lenguaje oral y
4. COMPETENCIAS escrito en la construcción de discursos, los cuales se
desarrollan como estrategia didáctica para la
comunicación efectiva, orientada a la construcción de
saberes
Estrategias de pre-lectura. Estrategias durante la
5. CONTENIDOS
lectura. Estrategias de post-lectura.
Mapas conceptuales, trabajo en grupos e individual,
6. ESTRATEGIAS modelaje interactivo, ejercitación dirigida, ejercitación
libre, lectura extensiva e intensiva y presentaciones
Impresos, audiovisual, digitalizado, textos escritos,
7. MATERIALES
revistas periódicas de investigación científica

107
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Allport, MacKay, Prinz, Scheerer. (1987) Language
Perception and Production. London, New York
Academic Press: Harcourt Brace Jovanovich
Publishers
James, A. (1988) The Adquisition of a Second
9. REFERENCIAS Language. Germany. Gunter Narr Vertag Tübingen
Oxford University Press (2009). The Pocket Oxford
Spanish Dictionary: English Spanish.
Richard, J; Rodgers, T. (2001) Approaches and
Methods in Language Teaching. London.
Cambridge University Press

108
PROGRAMAS DE ESTUDIO SINOPTICOS
QUINTO PERÍODO ACADÉMICO

109
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PRÁCTICA MUSICAL II
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
Practica
PA V 4 Fecha Julio de 2015
Musical I
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá la investigación para
generar nuevas propuestas pedagógicas relacionadas
con la enseñanza y el aprendizaje de la música a través
de estrategias innovadoras que respondan a las
necesidades nacionales, estadales y sociales, además
de propiciar la construcción de ambientes de
aprendizaje armónicos que potencien el desarrollo de
habilidades para la resolución de problemas y la toma
de decisiones enfocadas en una praxis educativa
efectiva capaz de generar soluciones en diferentes
contextos, mediante experiencias musicales
vivenciales. De igual forma, se pretende insertar al
estudiante en la producción de materiales y recursos
2. FUNDAMENTACIÓN pedagógicos para la enseñanza de la música a través
de métodos de enseñanza orientado a las distintas
modalidades de estudio del Estado venezolano, como
un sustento para la generación de material didáctico y
estrategias innovadoras que permitan la creación,
publicación y proyección de obras musicales, arreglos,
métodos de estudio (instrumental, coral, rítmico y vocal)
a través de espacios tecnológicos que logren integrar la
presencialidad con la virtualidad, valorando de esta
manera el desarrollo de habilidades y destrezas para la
enseñanza de la música a través de estrategias para
potenciar los elementos del desarrollo humano
mediante la expresión corporal, con responsabilidad y
respeto a las diferencias.
Valorar el desarrollo integral del ser humano, con base
en la identidad nacional para la promoción de
3. PROPÓSITO
actividades musicales desde la perspectiva pedagógica
que impacten en las comunidades e instituciones.
Reconoce el carácter mediador de la música en la
cultura para el desarrollo integral del ser humano y la
4. COMPETENCIAS apropiación de la identidad nacional mediante la
producción y dirección de actividades musicales
(agrupaciones vocales, instrumentales y mixtas) y

110
didácticas que involucren a la familia, las comunidades
e instituciones públicas y privadas.
Repertorio Instrumental Solista y Acompañante.
Ejecución de Instrumentos Armónicos y Melódicos
como acompañante y Solista.
Técnica del Gesto en la Dirección de Agrupaciones
Instrumentales.
Técnicas de Ensayo.
5. CONTENIDOS
Transcripciones Musicales de Manifestaciones
Culturales Venezolanas.
Adaptación de manifestaciones culturales venezolanas
a formatos Instrumentales.
Ejecución de instrumentos de percusión afro-
latinoamericana.
Ejecución del cuatro como herramienta del docente de
música, desarrollo de las técnicas de ensambles
musicales (estudiantinas y coros), montaje de obras
musicales orientadas a la escuela (canciones
6. ESTRATEGIAS
infantiles), el canto como recurso de enseñanza, la
flauta como recurso de enseñanza, ejecución de
instrumentos afro-latinoamérica como realce de
nuestras raíces negroides.
Cuatro, piano, voz, instrumentos de percusión menor,
instrumentos de percusión de fabricación cacera,
7. MATERIALES
instrumentos de percusión afro-latinoamericana, flauta
dulce, pizarras acrílicas
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Aldana, l. (1999). Música popular
afrolatinoamericana. Editorial Procasur.
Gallo, J. y Graetzer, G. (1979). El director de coro.
9. REFERENCIAS Manual para la dirección de coros
vocacionales. Editorial Melos.
Putkin, E. y Gutierrez, R. (1999). El arte de tocar la
flauta. Editorial Alfred Publishing.

111
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PEDAGOGÍA DE LA MÚSICA II
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total
HAD 4
Código CA Prelación Horas
12 HLE 8
Pedagogia
PA V 4 Fecha Julio de 2015
Musical I
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá el abordaje de los
principios fundamentales, fundamentos
pedagógicos, psicológicos y filosóficos, actividades
vivenciales y transferencia del aprendizaje de los
métodos Kodaly, Paynter, Martenot, Willems, de
2. FUNDAMENTACIÓN igual forma se asuiran actividades lúdicas para el
establecimiento de su importancia dentro de la
concepción metodológica musical como una forma
de valorar el director y su desempeño pedagógico
en la conformación de agrupaciones musicales,
mediante el uso de las tic
Promover el desarrollo armónico para el desarrollo
de habilidades mediante la resolución de
3. PROPÓSITO problemas, tomando elementos básicos del saber
musical, afianzado en hechos vivenciales de los
diferentes contextos sociales y pedagógicos.
Propicia la construcción de ambientes de
aprendizaje armónicos que potencien el desarrollo
de habilidades para la resolución de problemas y la
toma de decisiones orientadas hacia una praxis
educativa efectiva generadora de soluciones en
4. COMPETENCIAS diferentes contextos, mediante la valoración de
experiencias musicales vivenciales a partir de la
producción de materiales y recursos pedagógicos
en la enseñanza de la música a través de métodos
de enseñanza orientado a las distintas
modalidades de estudio del Estado venezolano.
Principios Fundamentales, Fundamentos
Pedagógicos, Psicológicos y Filosóficos,
Actividades Vivenciales y Transferencia del
Aprendizaje de los métodos Kodaly, Paynter,
5. CONTENIDOS Martenot, Willems.
Las Actividades Lúdicas y su Importancia dentro de
la Concepción Metodológica Musical.
El Director y su Desempeño Pedagógico en la
Conformación de Agrupaciones Musicales.

112
Uso de las TIC
Discusión socializada (fundamentos y
características del método), ejercicios prácticos
para vivenciar las características del método,
6. ESTRATEGIAS revisión de bibliográfica, selección de pistas de
audio cuyas características favorezcan un
aprendizaje basado en las características
propuestas por cada método.
Proyector multimedia, laptop, equipo de sonido,
7. MATERIALES
instrumentos musicales, aros, pañuelos, cintas
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Bachmann M. (1984) La rítmica Jaques –Dalcroze.
Una educación por la música y para la música.
Editorial pirámide, España.
Dalroze, E. (1965) La Rythme, la musique et l‟
education. Fostich editorial.
Graetzer, Y. (1961) Introducción a la práctica de
9. REFERENCIAS Orff-Schulwerk. Editorial Barry, Buenos Aires.
Moreno, L. (1995). Psicología de la música y
Educación Musical. Editorial Aprendizaje Visor,
España
Ortiz, M. (1994) Música, desarrollo y educación.
Monte Avila Editores. Caracas
Weber, A. (1974) La música y el niño pequeño

113
1. 1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
CA Prelación Total Horas HAD 4
Código
12 HLE 8
4 S/P
PA V Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
La evaluación del aprendizaje ha evolucionado y se
configura desde una perspectiva curricular, teórica,
legal, técnica, práctica, ética y humanista, con un
enfoque transdisciplinario atendiendo a la formación
y a la participación activa de todos los actores
involucrados en el proceso educativo. Atendiendo
las dimensiones presentes en la pedagogía, de allí
su relevancia para dar respuesta a la necesidad de
2. 2.FUNDAMENTACIÓN
incorporar los conocimientos, habilidades, actitudes
y valores que permitan la formación del estudiante
como evaluador del desempeño mediante la
interpretación de las evidencias, atendiendo de
forma continua a las dimensiones en el acto
pedagógico, como una forma de dar respuesta a
diversas situaciones, inherentes al desarrollo
humano.
Propiciar el desarrollo de competencias para el
ejercicio de la docencia, con énfasis en el proceso
de evaluación del desempeño estudiantil,
reconociendo la diversidad desde la concepción de
3. 3. PROPÓSITO
la dignidad humana, generando innovaciones y
acciones a partir de la construcción y
deconstrucción del conocimiento en el acto
pedagógico.
Asume compromiso consigo mismo, con la
profesión y con la sociedad en correspondencia con
los fines del Estado venezolano, para la
consecución de una educación de calidad y la
4. 4. COMPETENCIAS
formación de las nuevas generaciones desde las
áreas del saber incorporándose proactivamente en
la transformación de la realidad que propicie el
desarrollo humano.
Concepciones paradigmáticas de la evaluación.
Fundamentos legales de la evaluación.
Contextualización de la evaluación por área de
5. 5. CONTENIDOS
conocimiento. Principios, características, funciones,
tipos y formas de participación en la evaluación.
Proceso administrativo de la evaluación.

114
Planificación de la evaluación. Evaluación del
aprendizaje basado en competencias. Estrategias
de evaluación. Modelos de evaluación.
Implicaciones éticas de la evaluación. Construcción
de instrumentos de evaluación del desempeño
estudiantil.
Reflexiones valorativas, construcción de
instrumentos de evaluación, emisión de reportes de
6. 6. ESTRATEGIAS
evaluación, formulación y resolución de problemas,
análisis del trabajo de otros
7. 7. MATERIALES Computadoras, pizarrón, proyector multimedia.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. 8. EVALUACIÓN
productos
Blanco Gutiérrez Oscar Enrique, (2009). Evaluación
y Pedagogía en Tiempos de Cambio. ULA
Mérida. Mérida. Venezuela.
Falieres, N. (2007). Cómo mejorar el aprendizaje en
el aula y poder evaluarlo. Buenos Aires,
Argentina.
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento
General.
Mager Robert F, (2005). Evaluar el Resultado de la
Formación. Barcelona. España. Ediciones
Gestión 2000.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
(2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño
Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.
Caracas.
9. REFERENCIAS Reglamento y Normativa de Evaluación UPEL.
Resolución N° 2002.241.736
Salcedo, H. (2010). La evaluación educativa y su
desarrollo como disciplina y profesión: presencia
en Venezuela. Revista de Pedagogía. UCV.
Santos Guerra Miguel Ángel, (2007). La evaluación
como aprendizaje. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Bonum.
Savater, F (1991) El valor de educar. Barcelona.
Editorial Ariel. S.A
Schneider, S. (2008). Cómo desarrollar la
inteligencia y promover habilidades. Buenos
Aires, Argentina.
Tobón, Sergio. (2005) Formación basada en
competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: Eco Ediciones.

115
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA V 4 S/P Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promueve la valoración del ser
humano en todas sus dimensiones mediante la toma
de conciencia de la importancia que tiene la actividad
física, el deporte y la recreación, para la creación de
hábitos que se evidencien en la minimización de los
2. FUNDAMENTACIÓN
factores de riesgo garantizando su calidad de vida,
mediante el desarrollo de competencias que permitan
fortalecer el desarrollo integral de la persona, el
fomento del trabajo colaborativo y el equilibrio entre
cuerpo-mente-sociedad.
Desarrollar una actitud positiva hacia la ejecución de
actividades físicas, el deporte y la recreación
3. PROPÓSITO
respetando las diferencias para favorecer el desarrollo
integral de la persona en contexto socioeducativo.
Asume compromiso consigo mismo, con la profesión y
con la sociedad en correspondencia con los fines del
Estado venezolano, para la consecución de una
4. COMPETENCIAS educación de calidad y la formación de las nuevas
generaciones desde las áreas del saber
incorporándose proactivamente en la transformación
de la realidad que propicie el desarrollo humano.
Conceptos generales asociados a las actividades
físicas. Deporte y recreación. Relación cuerpo-mente-
5. CONTENIDOS sociedad. Trabajo colaborativo. Factores de riesgo.
Calidad de vida. Juegos recreativos. Actividades físicas
y recreativas como proceso de interacción social.
Participaciones grupales, Rondas Bailes grupales,
6. ESTRATEGIAS participaciones Ejercicios prácticos. Salidas de campo.
Ejercicios predeportivo.
Recursos audiovisuales, recursos y material deportivo,
7. MATERIALES
indumentaria adecuada.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Bolívar, G. (2001). Los juegos motrices en el desarrollo
de las habilidades perceptomotoras. Maracay: UPEL
9. REFERENCIAS Maracay
López de D‟Amico, R. & Murillo, J. (2001). Gymnastics
and Ballet. Journal of the international Council for

116
Health, Physical Education, Recreation, Sport and
Dance 37 (3)
Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia.
Volumen II.
Ros, J, y Alins, S. (2003). Juegos de Ritmo.
Actividades para la educación infantil. Parramon
Ediciones, S.A: España.
Ros, J, y Alins, S. (2003). Juegos de Espacio.
Actividades para la educación infantil. Parramon
Ediciones, S.A: España.
Ros, J, y Alins, S. (2003). Juegos de Expresión
corporal. Actividades para la educación infantil.
Parramon Ediciones, S.A: España.
Portales WEB

117
PROGRAMAS DE ESTUDIO SINOPTICOS
SEXTO PERÍODO ACADÉMICO

118
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PRÁCTICA MUSICAL III
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización X
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
Practica
PA VI 4 Fecha Julio de 2015
Musical II
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular pretende promover fundamentos
esenciales inherentes a la gestión y administración de
eventos artísticos, mediante la valoración del repertorio
musical venezolano, latinoamericano y universal a nivel
vocal e instrumental, donde se ponga de manifiesto la
2. FUNDAMENTACIÓN adaptación de manifestaciones culturales venezolanas a
formatos de agrupaciones instrumentales y corales,
evidenciado en la técnica del gesto en la dirección de
agrupaciones instrumentales, como base para la
elaboración de arreglos y obras musicales vocales e
instrumentales.
Desarrollar competencias de promoción de eventos
artísticos para la valoración del repertorio musical
3. PROPÓSITO universal, tanto a nivel vocal, como instrumental,
mediante el fortalecimiento de la identidad
socioeducativa.
Promueve los valores culturales nacionales, regionales y
locales mediante la ejecución de proyectos musicales,
4. COMPETENCIAS
socio educativos y comunitarios para el fortalecimiento
de la identidad nacional y la atención a la diversidad.
Gerencia y Producción de Eventos Artísticos.
Ejecución de Repertorio Musical Venezolano,
Latinoamericano y Universal a Nivel Vocal e
Instrumental.
Adaptación de manifestaciones culturales venezolanas a
5. CONTENIDOS
formatos de Agrupaciones Instrumentales y corales.
Técnica del Gesto en la Dirección de Agrupaciones
Instrumentales.
Elaboración de Arreglos y Obras Musicales Vocales e
Instrumentales.
Comprensión del repertorio musical, administración de
6. ESTRATEGIAS manifestaciones culturales, ejecución de gestos, arreglos
y obras musicales.
Proyector multimedia, laptop, equipo de sonido,
7. MATERIALES
instrumentos musicales.
8. EVALUACIÓN Presentaciones orales

119
Reportes escritos de experiencias
Evaluación interdisciplinaria de productos
Evaluaciones virtuales
Barriga, A. (2014). La creatividad en los
eventos. Editorial Protocolo.
Gustems, J. y Elgstrom, E. (2015). Guía práctica para la
9. REFERENCIAS dirección de grupos vocales e instrumentales. Editorial
Grao.
Vergara, V. (2009). Crear, editar y compartir música
digital. Editorial Anaya Multimedia.

120
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular AULA CULTURAL INTERACTIVA
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA VI 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular permitirá el análisis de
conceptos y criterios inherentes a la música y las
artes escénicas, con énfasis en la valoración del
arte como instrumento dentro de la educación, de
igual forma se considera el empleo de las
2. FUNDAMENTACIÓN
tecnologías de la información y comunicación para
la integración de las artes en el proceso educativo,
como elementos fundamentales en la formación
cultural tanto a nivel nacional como
latinoamericano.
Promover el desarrollo de competencias
integradoras de la música y las artes escénicas
3. PROPÓSITO para el establecmiento del valor del arte dentro de
la formación integral en los contextos
socioeducativos.
Genera material didáctico y estrategias
innovadoras para la creación, publicación y
proyección de obras artísticas, musicales, arreglos,
4. COMPETENCIAS
métodos de estudio (instrumentales y vocales) en
espacios tecnológicos que logren integrar la
presencialidad con la virtualidad.
Analizar conceptos y criterios sobre la Música y las
Artes Escénicas.
El Arte como Instrumento en la Educación.
5. CONTENIDOS Las Tecnologías de la Información y Comunicación
para la Integración de las Artes en el Proceso
Educativo.
Formación Cultural Nacional y Latinoaméricana.
Estudio de casos, música, proyector multimedia,
6. ESTRATEGIAS
computador, software educativos, instrumentos
Proyector multimedia, laptop, equipo de sonido,
7. MATERIALES
instrumentos musicales.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Alsina, P. (1982). Arte, ciencia y
9. REFERENCIAS tecnología. Editorial Uoc.
González, J. (2013). Pensar la música desde

121
américa latina. Universidad Alberto Hurtado.
Herbert, R. (1982). Educación por el arte. Editorial
Paidos.
Pérez, R. (2013). Artes escénicas y teoría general
de sistemas. Editorial Alpuerto.

122
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular GERENCIA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración X
UNCLE Profundización
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA VI 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promueve el desarrollo de
competencias orientadas hacia la gestión integral de
los procesos socioeducativos mediante el manejo del
marco legal educativo venezolano, valorando el
desempeño ético y la comunicación efectiva que pueda
ser utilizada en actividades cotidianas, por medio de la
motivación, liderazgo, enfoques y tendencias de la
2. FUNDAMENTACIÓN
gerencia moderna para la administración de las
organizaciones educativas en diferentes contextos
tomando en cuenta la cultura organizacional, los
valores, las creencias y la diversidad para la toma de
decisiones y la resolución de conflictos, desde el
diseño, ejecución y evaluación de planes, proyectos y
programas en el ámbito local, regional y nacional.
Proporcionar elementos gerenciales y legales para la
gestión de la educación venezolana desde una práctica
3. PROPÓSITO
efectiva que valore los fundamentos jurídicos de la
realidad socioeducativa con responsabilidad social.
Procede éticamente en su desempeño personal y
profesional para impulsar la formación social de
4. COMPETENCIA valores democráticos, de libertad, respeto,
responsabilidad y diálogo orientadores de paz,
solidaridad, bien común y convivencia.
Teorías y escuelas del Pensamiento Administrativo.
Administración, gerencia, gestión, gerencia Educativa.
Fundamento legal y marco jurídico venezolano.
Funciones de la gerencia. Desarrollo Organizacional.
5. CONTENIDOS
Relaciones sociales y de poder en las organizaciones.
Filosofía de gestión de las organizaciones educativas.
Estructura organizativa. Organización Escolar. Planes,
programas y proyectos de organizaciones diversas.
Ensayos, cuadros comparativos, discusión socializada,
6. ESTRATEGIAS
análisis de situaciones, simulaciones
7. MATERIALES Computadoras, pizarrón, proyector multimedia.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Armas, B. (1999). Gerencia Educativa. Caracas
9. REFERENCIAS
Ediciones Fidea.

123
Borjas, B. (2004). La gestión educativa al servicio de la
innovación. Colección proceso educativo No. 21. Fe
y Alegría. Caracas - Venezuela.
Campos, D. (2003). Valores y Ética de la Docencia.
Bogotá, Colombia.
Carrillo, A. (2000). Desempeño, Madrid: Editorial
Santillana. S.A
Castro, M. (2003). El Perfil Docente en su Contexto
Social Educativo. Lima, Perú:
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Administración.
McGraw Hill. México.
Chiavenato, I. (2005). Administración de Recursos
Humanos. 5ta. Edición. McGraw Hill. Bogotá.
Colombia
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
(1999). Gaceta Oficial No. 36.860
Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración.
Editorial Thomson. México.
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.
(2007). Ministerio del Poder Popular para la
Educación. Autor.
Figueroa, L. (2001). La Gerencia Educativa. 3ra.
Edición. Mac Graw-Hill.
Ley de los Consejos Comunales (2008)
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de
la República de Venezuela 2635.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República
Ley Orgánica de Presupuesto Nacional
Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo
Ley Orgánica de Protección de Niño, niña y
adolescente

124
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PROBLEMÁTICA SOCIAL Y APRENDIZAJE
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total Horas HAD 2
Código C.A. Prelación
6 HLE 4
PA VI 2 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular asumirá la connotación del
aprendizaje en el desarrollo psíquico y el análisis
de los problemas psicopatológicos vinculados a los
procesos de enseñanza y aprendizaje, ofrece
nuevas perspectivas en la solución de múltiples
inquietudes del quehacer práctico de los
educadores y puede contribuir significativamente en
2. FUNDAMENTACIÓN
una mejor organización y optimización de todos los
niveles de enseñanza, y en la atención de las
necesidades educativas de cada estudiante en
particular, a la activación de las potencialidades de
los escolares, desde las etapas más tempranas de
la vida, hasta los niveles más elevados de
formación académica.
Proporcionar el desarrollo de competencias que
3. PROPÓSITO permitan el conocimiento, prevención e intervención
pedagógica de los distintos problemas escolares.
Asume la educación como un proceso de formación
continuo y permanente centrado en el desarrollo
humano, a partir de la armonía global, la diversidad
4. COMPETENCIA
concertada y el desarrollo universal para mejorar su
propia calidad de vida, aplicando estrategias de
integración en su praxis educativa.
Fundamentos de la psicopedagogía.
Implicaciones de la psicopedagogía
El sistema familiar y la escuela como contextos de
5. CONTENIDOS
desarrollo.
Dificultades de aprendizaje.
Dificultades de la atención.
Estudios de caso, mesas de trabajo, discusiones
6. ESTRATEGIAS dirigidas, galería de conocimientos, prácticas
experimentales.
Bibliografía básica, guías de estudio, consulta on-
7. MATERIALES line, pizarrón, marcadores, proyector multimedia,
guías de evaluación e intervención, test.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos

125
Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas.
Análisis y propuestas de intervención. Madrid:
Pirámide.
Feldman, R. (2002) Psicología del desarrollo.
México: McGraw-Hill.
Hurtado, M. (1999). Los problemas de los niños.
Una guía práctica y preventiva para tratarlos.
9. REFERENCIAS
Barcelona: Planeta.
Kerlinger, F. (1999). Investigación del
comportamiento. México: McGraw-Hill.
Mayne, J. (2001). Conductas y emociones. Madrid:
Capitolio.
Romeu, J. (1995). Niños y Niñas difíciles.
Barcelona: Colimbo.

126
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular EDUCACIÓN EMOCIONAL
Componente CFPE CFD CFC
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total Horas HAD 2
Código C.A. Prelación
06 HLE 4
PA VI Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promueve el abordaje
de las emociones, es acercarse al Ser, es
educar a la persona para la autobservación, la
autoevaluación y la reflexión para la
regulación de sus pensamientos, sentimientos
y actuación Eso significa, que la educación de
las emociones acondiciona o prepara al
estudiante para la percepción correcta de la
2. FUNDAMENTACIÓN
realidad y dominio de su entorno, mediante la
actitud positiva, manejo del estrés, resolución
pacífica de conflictos y toma de decisiones.
En otras palabras, se van conformando en la
personalidad del estudiante estructuras y
esquemas cognitivos que coadyuvan de forma
eficaz y efectiva en el bienestar físico,
psicológico, social y espiritual.
Desarrollar una actitud positiva hacia la vida
mediante la empatía, el aprendizaje
colaborativo y participativo, la motivación,
integración adecuada de las diversas
3. PROPÓSITO
realidades, asertividad, tolerancia a la
frustración y responsabilidad social, en
función de su adaptación a los diferentes
contextos en los que actuará.
Asume la educación como un proceso de
formación continuo y permanente centrado en
el desarrollo humano, a partir de la armonía
4. COMPETENCIAS global, la diversidad concertada y el desarrollo
universal para mejorar su propia calidad de
vida, aplicando estrategias de integración en
su praxis educativa.
Apreciar y Comprender las Emociones
Las Emociones en el Aprendizaje
5. CONTENIDOS Educación de las Emociones en la Formación
del Pedagogo
Competencia Emocional del Docente

127
Compromiso Epistemológico del Docente

Exposiciones temáticas, seminarios de


6. ESTRATEGIAS
lectura, talleres, reflexión, tutorías
Audiovisuales, portafolios, fuentes
7. MATERIALES
bibliográfica, hemerográficas y electrónicas
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Antunes, C. (2000). Estimular las Inteligencias
Múltiples. Madrid
Bello, A.; Crego, A. (2006). Automanejo
Emocional. Pautas para la intervención
cognitiva de grupos. Editorial Descleé de
Brouwer. S.A. España.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y
bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2002). Educación emocional y
competencias emocionales. En Asociación
de Psicopedagogía, colectivo Pabellón Sur
(Ed), Reflexiones sobre la práctica
psicopedagógica en el siglo XXI. Huelva:
Hergué Ed.
Cuevas, A. (2012). El miedo un enemigo a
vencer. Editores Mexicanos. México.
Eccles, J.C. Y k. Popper (1980) El yo y su
cerebro. Labor. Barcelona.
Evans, D. (2002). Emoción: La ciencia del
Sentimiento. Taurus. Madrid.
9. REFERENCIAS Fergusson, D. (1984). Modelos de
Inteligencia. Mc Graw- Hill. España.
Figueroa, V. (2001). El poder de las
emociones. Editorial Talento Zeta. México.
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples.
Paidós. Barcelona.
Gardner, H. (2001). La Inteligencia
Reformulada. Paidós. Barcelona.
Gil, A. (2000). Inteligencia Emocional en la
práctica. Mc Graw- Hill. Bogotá.
Goleman, D. (1999). La Práctica de la
Inteligencia Emocional. Kairos. Barcelona.
Goleman, D. (2000). La Salud Emocional.
Kairós. Barcelona.
Goleman, D. (2003). Emociones Destructivas.
Kairós. Barcelona.
Kort, F. (2011). Manual de Emociones.
Editorial Alfa. Caracas.
Kotulak, R. (2003). El cerebro por dentro.
Editorial Diana. Mexico.
Lazarus, B. N. (2000). Pasión y Razón.

128
Paidós. Barcelona.
López C. (2001). Mi Rival es mi propio
corazón. Ed. Vía Golfo Centro de Tlaxcala
– Puebla.
López C. (2008). Educación Personalizante.
Ed. Vía Golfo Centro de Tlaxcala – Puebla.
López, F. (2009). Las Emociones en la
Educación. Ediciones Morata. Madrid.
Martínez, F. (2008). Motivación y emoción.
McGraw- Hill. España.
Martínez, S.; Páez, D. Rimé. (2001). Revelar,
compartir y expresar las emociones:
efectos sobre la salud y el bienestar.
Ansiedad y estrés. McGraw- Hill. España.
Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad.
Madrid: Díaz de Santos S.A.
Maslow, A. (1993). El Hombre Autorrealizado.
Buenos Aires: Troqvel
Palmero, F.; Martínez, F. (2008). Motivación y
Emoción. Editorial Mc Graw Hill. España.
Palmero, Fernández-Abascal, Martínez-
Sánchez y Chóliz (2002). Psicología de la
Motivación y la Emoción. Madrid: Mc Graw-
Hill.
Reeve, J. (2003). Motivación y Emoción.
McGraw- Hill. México.
Salovey P, Mayer JD. (1990). Inteligencia
emocional. Cognición de imaginación y
personalidad.
Santrock, J. (2004). Psicología de la
educación. McGraw- Hill. México.
Stein, E. (2007) La Estructura de la Persona
Humana. Biblioteca de Autores Cristianos.
España.
Vallés, A. (2000). Inteligencia Emocional:
Aplicaciones Educativas. EOS. Madrid.
Vivas, M. Gallego, D. (2000). La Inteligencia
Emocional. ¿Por qué y Cómo
Desarrollarla? Edit. El portatitulo.
Venezuela.

129
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular INTERCULTURALIDAD EN ESPACIOS DE FRONTERA
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total Horas HAD 2
Código CA Prelación
6 HLE 4
PA VI 2 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular valora la sociedad, asumiendo
que es cada vez más plural, se requiere del sistema
educativo para poder proyectar e inculcar la
diversidad; considerar que todos los individuos son
diferentes y las repuestas que debe dar la educación
debe ser diversa para permitir su perfeccionamiento
integral, rompiendo con ello el enfoque intercultural de
alternativas compensatorias. Para llevar esto a fin
2. FUNDAMENTACIÓN termino, se requiere de abarcar los fundamentos
conceptuales de interculturalidad y las líneas
deseables para favorecer un cambio pedagógico, tanto
en el discente, la formación del profesorado y en la
organización de los centros educativos. A su vez se
debe entender la interculturalidad como un proceso
continuo y en estado cambiante, contextualizándolo y
modificándolo según las características de la
comunidad educativa.
Presentar las diversas teorizaciones, posiciones y
estudios realizados sobre la interculturalidad en la
frontera, para que a su vez reconozcan en ella
fragmentos vitales, diferencias concentradas, mezclas
3. PROPÓSITO
incómodas o reconquistas identitarias, averiguando
qué momento justifica, qué mirada interpreta la
episteme del investigador o intelectual que la relata y
por supuesto qué palabra la traiciona.
Responde con pertinencia a problemáticas
socioeducativas inherentes a las necesidades locales,
regionales, nacionales y mundiales desde la
4. COMPETENCIAS investigación como acción humanizadora, reflexiva,
creativa e innovadora, bajo un marco ético, legal y
metodológico, en contextos urbano, rural, indígena y
de fronteras.
Presupuestos teóricos.
Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad.
5. CONTENIDOS Algunos modelos de Educación Intercultural.
El lugar de la educación no formal.
La familia y la escuela como contextos de desarrollo

130
de la persona: las bases de la Educación intercultural.
Contexto social de la inmigración.
Sociedad, educación e interculturalidad.
Enfoques teóricos sobre integración social en el
sistema escolar
La Educación Intercultural Del Siglo XXI.
Esquemas organizadores, comprensión reflexiva, y
crítica, sistema de aprendizaje auto gestionado
asistido, diálogo didáctico real: actividades
6. ESTRATEGIAS presénciales (comunidades de aprendizaje),
actividades de campo. diálogo didáctico simulado:
actividades de autogestión académica y estudio
independiente; y servicios de apoyo al estudiante.
Computador portátil, proyector multimedia, pizarra
7. MATERIALES
acrílica, borrador, marcadores.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Albán, A.(comp.)(1997.) Tejiendo textos y saberes.
Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la
colonialidad y la interculturalidad, Colección
Estudios (Inter) culturales. CONAIE, Proyecto
Político, Popayán, Ecuador : Editorial Universidad
del Cauca,
Aguilar G., M. (2011).Sistema educativo e
interculturalidad. Colección CC. Jurídicas y
Sociales. 1ª Edic. España: Edit. Dykinson
Aguado O., M. T.(2008) Guía Inter. Una guía práctica
para aplicar la educación intercultural en la escuela.
Editorial: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Área de Educación
Arrocha, J. (Comp.) 2004) La nación en transición.
Dinámicas sociopolíticas del reconocimiento de la
diversidad. Bogotá: Edit. Universidad Nacional.
Bustamante N., J.( 2010). Televisión, mediaciones y
9. REFERENCIAS
audiencias de frontera: espacios Interculturales para
la integración. Universidad de Los Andes,
Venezuela .Blog del Inconsciente Colectivo.
[Documento en línea]. Disponible en.
http://elblogdelinconsciente.blogspot.com/2010/05/a
nalisis-fronterizos.html
CRIC (2004) ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años
de construcción de una educación propia, Popayán:
Consejo Regional Indígena de Cauca.
Díe, L. (coord.)(2012) Aprendiendo a ser iguales.
Manual de Educación Intercultural. 1ª Edic. España:
Edit. Tirant Lo Blanch
Duarte, J. (2009) La educación en los espacios
fronterizos. Blog Apología Social. Disponible
en:http://sociologiablogeducativo-
yvanova.blogspot.com/2009/04/la-EDUCACIÓN-en-
los-espacios.html

131
Guerrero, P. (2007) Corazonar. Una antropología
comprometida con la vida, Asunción: Fondec, 2007.
Olson, D. R. y Torrance, N.2013) Cultura escrita y
oralidad. Colección: CLA-DE-MA. España:
Pinillos Q., G. Factores integracionistas en los
espacios regionales Fronterizos: caso Herrán (norte
de Santander) y Rafael Urdaneta (Táchira).[
Documento en línea]. Disponible en
:http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/artic
ulos/colombia-venezuela.pdf

132
PROGRAMAS DE ESTUDIO SINOPTICOS
SÉPTIMO PERÍODO ACADÉMICO

133
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular NEUROMÚSICA
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización X
Total
CA Prelación HAD 4
Código Horas
4 12 HLE 8
Período Académico VII Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá el abordaje de la
neuropsicología de la música, como base para la
valoración del lenguaje musical y su relación con el
cerebro, para así establecer la incidencia de la
música en las emociones, mediante la adopción de
2. FUNDAMENTACIÓN
estrategias como la musicoterapia y la gimnasia
cerebral, así como también el reconocmiento de las
patologías psicológicas de los músicos, donde se
generen aplicaciones para la atención de la
diversidad funcional.
Promover el desarrollo de competencias inherentes
a la neuropsicología de la música, como base para
3. PROPÓSITO
la comrensión de las patologías psicológicas de los
músicos y la la atención de la diversidad funcional.
Desarrolla las potencialidades humanas a través
de actividades pedagógicas aplicando diferentes
métodos y sistemas de enseñanza musical
4. COMPETENCIAS
valorando los estilos de pensamiento y la
neurociencia para una formación con sentido ético
y compromiso social de acuerdo a su contexto.
Neuropsicología de la Música.
El Lenguaje Musical y el Cerebro.
La Música y las Emociones.
Musicoterapia.
Patologías de los Músicos.
5. CONTENIDOS Neurociencia.
Gimnasia Cerebral y Música.
Estudios Experimentales de la Neurociencia y la
música
Musicoterapia y aplicaciones para la atención de la
diversidad funcional.
Exposiciones temáticas, seminarios de lectura,
6. ESTRATEGIAS
talleres, reflexión, tutorías
Audiovisuales, portafolios, fuentes bibliográfica,
7. MATERIALES
hemerográficas y electrónicas
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y

134
productos
Barroso, J. (1994). Neuropsicología. Editorial
Síntesis.
Cardinali, D. (2007). Neurociencia
aplicada. Editorial Panamericana.
9. REFERENCIAS
Córdoba, M. (1998). Música y terapia. Enfoque
transpersonal de la música. Editorial Índigo.
Lacarcel, J. (1995). Psicología de la música y
educación musical. Editorial Antonio Machado.

135
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular PEDAGOGÍA DE LA MÚSICA III
Componente CFPE X CFD CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización X
Código CA Prelación Total Horas HAD 4
Pedagogia 12 HLE
PA VII 4 8
Musical II Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá el desarrollo de
competencias relacionadas con el aprendizaje de
métodos: Shafer, Chepais, Bapne, musicalidad integral y
nuevas tendencias, mediante la comprensión de los
aportes de autores venezolanos y latinoamericanos a la
pedagogía musical, construyendo propuestas de
estrategias metodológicas centradas en el contexto
2. FUNDAMENTACIÓN
cultural venezolano, lo cual conduzca al establecimiento
de la didáctica de la educación musical en los diferentes
niveles de la educación venezolana, donde se asuma la
Creatividad e integración de las artes en la educación
musical, con el empleo de Actividades Lúdicas y su
Importancia dentro de la Concepción Metodológica
Musical.
Desarrollar propuestas investigativas con énfasis en la
valoración pedagógica de la música, mediante el
3. PROPÓSITO abordaje de estrategias innovadoras para responder a las
necesidades sociales desde los ámbitos nacionales,
estadales y locales.
Promueve el desarrollo de Investigaciones para generar
propuestas pedagógicas relacionadas con la enseñanza
4. COMPETENCIAS y el aprendizaje de la música a través de estrategias
innovadoras que respondan a las necesidades sociales
desde los ámbitos nacionales, estadales y locales.
Principios Fundamentales, Fundamentos Pedagógicos,
Psicológicos y Filosóficos, Actividades Vivenciales y
Transferencia del Aprendizaje de los métodos: Shafer,
Chepais, Bapne, musicalidad integral y nuevas
tendencias.
Aportes de autores venezolanos y latinoamericanos a la
5. CONTENIDOS pedagogía musical
Propuesta de estrategias metodológicas centradas en el
contexto cultural venezolano
Didáctica de la educación musical en los diferentes
niveles de la educación venezolana.
Creatividad e integración de las artes en la educación
musical.

136
Las Actividades Lúdicas y su Importancia dentro de la
Concepción Metodológica Musical.
El Director y su Desempeño Pedagógico en la
Conformación de Agrupaciones Musicales.
Uso de las TIC
Discusión socializada (fundamentos y características del
método), ejercicios prácticos para vivenciar las
6. ESTRATEGIAS
características del método, revisión de bibliográfica,
selección de pistas.
Proyector multimedia, laptop, equipo de sonido,
7. MATERIALES
instrumentos musicales, aros, pañuelos, cintas
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Bachmann M. (1984) La rítmica Jaques –Dalcroze. Una
educación por la música y para la música. Editorial
pirámide, España.
Dalroze, E. (1965) La Rythme, la musique et l‟ education.
Fostich editorial.
Graetzer, Y. (1961) Introducción a la práctica de Orff-
9. REFERENCIAS
Schulwerk. Editorial Barry, Buenos Aires.
Moreno, L. (1995). Psicología de la música y Educación
Musical. Editorial Aprendizaje Visor, España
Ortiz, M. (1994) Música, desarrollo y educación. Monte
Avila Editores. Caracas
Weber, A. (1974) La música y el niño pequeño

137
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y DIVERSIDAD
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización X
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA VII 4 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá el desarrollo de
competencias que contribuyan con el
desenvolvimiento de los integrantes de una
comunidad socioeducativa determinada, mediante la
conceptualización y resolución de problemas
presentes en el acto pedagógico, por medio de un
2. FUNDAMENTACIÓN proceso constructivista y significativo, donde se
evidencie la actuación del profesional, investigador
de la docencia y áreas afines como un agente de
cambio, con destrezas en el manejo de grupos para
lograr la humanización, operatividad, asertividad y
armonía en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
Valorar al ser humano desde sus perspectivas de
acción, en el desarrollo de procesos de construcción,
gestión y actuación de saberes de la praxis
3. PROPÓSITO
educativa, en el marco de situaciones de estudio a
fin de generar la formación del pensamiento crítico,
reflexivo y ético.
Procede éticamente en su desempeño personal y
profesional para impulsar la formación social de
4. COMPETENCIAS valores democráticos, de libertad, respeto,
responsabilidad y diálogo orientadores de paz,
solidaridad, bien común y convivencia.
Terminología básica. Historia de la orientación.
Tipos, objetivos y características de la orientación.
Orientación como asesoramiento y consulta.
Enfoques Teóricos. Herramientas para el manejo y
estimulo adecuado del desarrollo socio emocional
5. CONTENIDOS
del estudiante. Modificación de conducta en el aula.
Funciones de la orientación en los niveles educativo.
Métodos y hábitos de estudio. Características del
orientador educativo. Servicios que comprende el
bienestar estudiantil.
Exposiciones temáticas. Seminarios de lectura.
6. ESTRATEGIAS
Talleres. Reflexiones. Estudio de casos.
7. MATERIALES Computadoras, pizarrón, proyector multimedia.

138
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Albrecht, Karl. (2004) Inteligencia Social. La Nueve
Ciencia del Éxito. Barcelona. Vergara.
Araya, V. (2003). Psicología Evolutiva. Serie Azul.
Caracas. FEDUPEl.
Araya, V. (2000). Psicología de la educación. Serie
Azul. Caracas. FEDUPEL
Méndez Carrillo, F. X., Espada Sánchez, J. P.,
Orgilés Amorós, M. (Coords.) (2006) Intervención
Psicológica y Educativa con Niños y
Adolescentes. Estudio de Casos Escolares.
Madrid. Pirámide.
Moles, J. (2004). Psicología Conductual. Maracay.
Grafo Aragua, S.R.L.
Nieto, José y Botías, F., (2000) Los Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica. El
Asesoramiento a Centros Escolares desde el
análisis Institucional. Barcelona. Ariel.
9. REFERENCIAS
Rodríguez, J. (2003). Los Cuatro Ejes Transversales
Del Sistema Preventivo. Caracas. Fundación
Editorial Salesiana.
Urbina, C., J. E. (2004). Comunicación y Orientación.
Cúcuta. Universidad Francisco de Paula
Santander.
Vygotsky, L. (1978). El Desarrollo de los Procesos
Psicológicos Superiores. Barcelona. Crítica. Vilera
de G., A. (1998). Orientación educativa. Caracas:
Litof2.-
Narvarte, M. E., (Nueva Edición). Trastornos
Escolares. Detección, Diagnóstico y Tratamiento.
Buenos Aires. Lesa.
Bragdon, Allen D., y Gamon, D., (2000). Cerebros
que funcionan un poco diferente.1ª. ed. Colección
activa y ejercita tu cerebro. México. Tomo S.A. de
CV.

139
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular RECREACIÓN
Componente CFPE CFD X CFC
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización X
Total Horas HAD 2
Código CA Prelación
6 HLE 4
PA VII 2 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular teórica práctica, dirigida al
desarrollo de los fundamentos básicos de la
recreación y el uso del tiempo libre, con la
finalidad de propiciar herramientas didácticas al
estudiante en formación docente, que le permita la
adquisición de habilidades y destrezas para su
desempeño pedagógico con base en la recreación
además, de la formación para el desarrollo de
programas recreativos en las comunidades intra y
extra escolares. Así como también la implicación
2. FUNDAMENTACIÓN de la recreación en la utilización del tiempo libre
del individuo, como elemento importante para el
mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo
de una salud integral, mediante actividades física
recreativas de libre participación y donde se valore
el papel que juega el docente como líder, en el
ámbito que se desenvuelve, analizando su rol
dentro de la escuela, comunidad y familia como
ente promotor de la recreación dirigidas a todos
los individuos de acuerdo a sus características y
necesidades particulares.
Proporcionar elementos fundamentales de orden
epistemológico de la recreación y el tiempo libre,
3. PROPÓSITO así como su aplicación en los contextos
socioeducativos como base para la mejora de la
calidad de vida.
Asume la educación como un proceso de
formación continuo y permanente centrado en el
desarrollo humano, a partir de la armonía global, la
4. COMPETENCIAS
diversidad concertada y el desarrollo universal
para mejorar su propia calidad de vida, aplicando
estrategias de integración en su praxis educativa.
Fundamentos Básicos de la Recreación y el
Tiempo Libre
5. CONTENIDOS Recreación Escolar:
Organización de eventos Recreativos
Manifestaciones Socio Culturales

140
Recreación al Aire Libre
Estudios de caso, mesas de trabajo, discusiones
6. ESTRATEGIAS dirigidas, galería de conocimientos,
dramatizaciones, festivales recreativos.
Bibliografía básica, guías de estudio, consulta on-
line, pizarrón, marcadores, proyector multimedia,
7. MATERIALES
guías de evaluación e intervención, implementos
recreativos, material de campamento
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de
Vallecas. (2000). Campamentos de Verano.
Editorial Popular. España.
Giron, E. (2006). Juegos y más Juegos. Indo
American. Colombia.
Heomet, B. (1986). Actividades en la Naturaleza.
Hogar del Libro, Barcelona España.
Martin, J. (2003). Fundamentos de los Juegos y
Deportes Tradicionales en el ámbito de la
Educación Física. Universidad de León.
Munné, F. (1988). Psicología del Tiempo Libre.
Edotorial Trillas, México.
Nunes, P. (2002). Educación Lúdica. Editorial San
Pablo, Bogotá Colombia.
Ramos, F. (1980). Vida al Aire Libre. Imprenta
9. REFERENCIAS
IPC, Caracas Venezuela.
Ramos, F. (1986). Recreación Escolar. Imprenta
IPC, Caracas.
Ramos, F. (1986). Técnicas y Dinámicas del
Promotor de Actividades Recreativas. Imprenta
IPC, Caracas Venezuela.
Ramos, F. (1992) Didáctica del juego infantil. Serie
Sotil I.
Ramos, F. (2003) Fundamentos de la Recreación.
Fondo Editorial Tropikos, Caracas, Venezuela
Ramos, F. (2004) Juegos Recreativos (Una
Herramienta Didáctica). Editorial Cial, Caracas,
Venezuela.
Vergara, D. (2001). Juegos Predeportivos.
Editorial Kinesis, Armenia, Colombia.

141
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular EDUCACIÓN AMBIENTAL
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO X
Tipo Nivel Integración
UNCLE Profundización X
Total Horas HAD 4
Código CA Prelación
12 HLE 8
PA VII 4 S/P Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promueve la valoración ética
de todo lo vivo y no vivo del planeta, con un enfoque
holístico, desde donde se interpreten las relaciones
hombre-naturaleza, así como la sensibilización con
una postura crítica fundamentada en aspectos
metodológicos, epistemológicos, filosóficos y
2. FUNDAMENTACIÓN
axiológicos, que contrarreste la concepción
antropocéntrica, permitiendo acciones apropiadas y
ajustadas a las diversas realidades que interactúan
en la compleja trama de la tierra, contribuyendo con
la transformación de la sociedad en las premisas del
desarrollo sustentable.
Promover la administración de proyectos
institucionales para los espacios locales, con el fin
de lograr la construcción de una cultura ambiental,
3. PROPÓSITO fortaleciendo los valores humanos, la ética, la
protección de los ecosistemas y la biodiversidad,
entre otros temas de interés en la dinámica de los
espacios socionatural.
Reconoce la diversidad desde la concepción de la
dignidad humana, respetando el ambiente, el saber
popular, el acervo cultural, y creencias a partir de la
identidad de los pueblos, al generar innovaciones y
4. COMPETENCIA
acciones para su conservación a partir de la
construcción y deconstrucción del conocimiento que
conformen una conciencia de respeto mutuo,
equidad social e identidad nacional.
Concepciones éticas del ambiente. Fundamentos de
la educación ambiental. Aspectos legales y
5. CONTENIDOS
currículo. Estrategias didácticas de educación
ambiental. Intervención educativa ambiental.
Análisis de contenidos, estudios de casos,
6. ESTRATEGIAS seminarios, taller en clase, visitas guiadas y
prácticas de campo.
Videos, Lecturas, Museos, Áreas naturales,
7. MATERIALES Presentaciones digitales, Multimedia, Web, Redes
sociales

142
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Aznar, P. (2013). La responsabilidad por un mundo
sostenible. Propuestas educativas a padres y
profesores. Editorial: Desclée de Brouwer, S.A.
España.
Caride, J. y Meira, P. (2001). Educación ambiental y
desarrollo humano. España: Editorial Ariel.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 38.860, Diciembre 30,1999.
Dueñas, J. (2011). El papel de la educación ante el
desarrollo sostenible. Editorial Esfinge. Revista
Transatlántica de Educación. Diciembre 2011, Año VI,
Vol. 9. FARO. Pág. 16-20.
Gabaldón, A. (2006). Desarrollo Sustentable. La salida
de América Latina. Caracas: Grijalbo.
García J. (2000). La dignidad de la naturaleza. Ensayos
sobre ética y filosofía del medio ambiente. Granada:
Ecorama.
9. REFERENCIAS García Gómez – Heras, J. (2010). En armonía con la
naturaleza. Reconstrucción medioambiental de la
filosofía. España: Biblioteca nueva.
Lárez, J. (2000). Legislación y Educación Ambiental. En
García, M y Rivas, N (Coords) Educación Ambiental
(pp.341-359).Caracas: FEDUPEL.
Legislación Ambiental Venezolana (2011). Un apoyo
para mejorar el desempeño ambiental.
Ley Orgánica del Ambiente. (2006). GO República
Bolivariana de Venezuela, 5833, Diciembre 22, 2006.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela 5929, agosto 15,
2009
Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente
(2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.859, diciembre 10, 1998.
Novo, M. (2011). La educación ambiental en tiempos de
crisis. Editorial Esfinge. Revista Transatlántica de
Educación. Diciembre 2011, Año VI, Vol. 9. FARO.

143
PROGRAMAS DE ESTUDIO SINOPTICOS
OCTAVO PERÍODO ACADÉMICO

144
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad
EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD
Curricular
Componente CFPE CFD X CFC
UNCO Fundamentación
Tipo Nivel Integración
UNCLE X
Profundización X
Código CA Prelación Total Horas HAD 3
9 HLE 6
PA VIII 3
Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promueve el empleo del juego
en el contexto educativo el cual permite aprender de
forma diferente ya que continuamente presenta
rutinas donde el estudiante se cansa, es por ello, que
al emplear juegos dentro del marco teórico permite
enriquecer las actividades lúdicas dentro de la
institución y facilita a su vez la adquisición de
conocimientos, mantiene y acrecienta el interés por
ella, también aumenta el interés por la participación y
2. FUNDAMENTACIÓN a su vez favorece el desarrollo de la creatividad y la
inteligencia. Es así como el ámbito educativo se
convierte en el pilar fundamental en la formación
integral del estudiante, es acá donde se conjugan
elementos como lo emocional, lo afectivo, lo
sensorial, y lo intelectual, todos ellos son parte del
desarrollo de las distintas capacidades entre la que
destaca la creatividad, que a su vez se manifiesta en
distintas actividades de la expresión durante el
juego.
Proporcionar herramientas artísticas creadoras de
forma práctica que les permitan comprender y aplicar
3. PROPÓSITO de manera significativa en el entorno laboral los
conocimientos adquiridos durante el desarrollo del
curso.
Domina el saber pedagógico y centra la didáctica en
el aprendizaje con base en las teorías de la
4. COMPETENCIAS enseñanza y el aprendizaje con atención al lenguaje,
interculturalidad, gestión de riesgos, ambiente,
creatividad, diversidad y ética y valores.
Psicomotricidad
Desarrollo creador
Técnicas artísticas.
5. CONTENIDOS Producciones artísticas.
El proceso creativo en el aprendizaje artístico.
Expresión libre.
Juegos en educación musical.

145
Investigación bibliográfica, talleres, discusión en
6. ESTRATEGIAS
pequeños grupos, juegos, exposiciones
Equipos audiovisuales, material instruccional y
7. MATERIALES
papelería.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Aguirre, P., Akoschky, J. (2003). La música en la
escuela: la audición. Barcelona: Grao
Badia, M. (2003). Figuras, formas, colores: propuesta
para trabajar la educación plástica y visual.
Caracas, Editorial Laboratorio Educativo.
Bernabeu, N., Goldstein, A. (2009). Creatividad y
aprendizaje. El juego como herramienta
pedagógica. Madrid: Narcea
Díaz, C. (1986). La creatividad en la expresión
plástica. Propuestas didácticas y metodológicas.
Narcea: Madrid.
9. REFERENCIAS Lowenfeld, V y W, Lambert Brittain. (1980).
Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz:
Buenos Aires.
Martín, A. (1990). Música y su didáctica. Buenos
Aires Ed. Humanitas.
Quintana, l. (2005). Creatividad y técnicas plásticas
en la educación infantil. México. Trillas.
Rojas de escalona, B. (2004). Hacia una evaluación
integral de la creatividad en preescolar.
Venezuela: IMPREUPEL
Traigo, E. (s.f). Juegos motores y creatividad.
Barcelona: Paidotribo

146
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular ARTE Y CREATIVIDAD EDUCATIVA
Componente CFPE CFD X CFC
UNCO Fundamentación
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Código CA Total Horas HAD 3
Prelación 9 HLE 6
PA
Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular permite el desarrollo de la
psicomotricidad, la expresión y la simbología; la
imaginación y la creatividad, el sentido estético, la
apreciación artística, la sensibilidad, la percepción y
el conocimiento. Estos elementos integradores de
la educación artística admite establecer en el
2. FUNDAMENTACIÓN
ámbito educativo una relación armónica entre el
individuo y el mundo exterior. Además,
proporcionara el estímulo hacia la sensibilidad, la
expresión, la creatividad y la apreciación artística,
elementos que favorecen el potencial creativo y
social de todo ser humano.
Sensibilizar la mirada de los futuros docentes hacia
las manifestaciones artísticas, también crear
3. PROPÓSITO espacios para diferir conocimientos, métodos y
técnicas para la comprensión y apreciación de las
artes en la educación.
Domina el saber pedagógico y centra la didáctica
en el aprendizaje con base en las teorías de la
4. COMPETENCIAS enseñanza y el aprendizaje con atención al
lenguaje, interculturalidad, gestión de riesgos,
ambiente, creatividad, diversidad y ética y valores.
Definiciones: arte, creatividad y educación.
Proceso creador
Niveles de la creatividad.
El arte como medio de interpretación del
desarrollo
5. CONTENIDOS Evaluación de la expresión grafica infantil.
Elementos configuradores de la expresión
plástica.
Disciplinas del arte y educación
Apreciación del arte como herramienta que facilita
el proceso educativo
Investigación bibliográfica, talleres, galerías,
6. ESTRATEGIAS trabajos prácticos, lecturas de bibliografías
recomendadas, exposiciones
7. MATERIALES Equipos audiovisuales, material instruccional,

147
papelería, lápices de dibujo..
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Albers, J. (2003). "La interacción del color". Madrid.
Alianza Forma
Agra, Ma. Jesús (2007) “La educación artística en
la escuela” Caracas. Editorial Laboratorio
Educativo
Badia, M. (2003) “Figuras, formas, colores:
propuesta para trabajar la educación plástica y
visual” Caracas, Editorial Laboratorio Educativo.
Kellogg, R. (1979) “Expresión plástica del
9. REFERENCIAS preescolar”. Madrid. Editorial Kapelusz
Lowenfeld, V. (1995). “Desarrollo de la capacidad
creadora” Buenos Aires. Kapelusz
Quintana, l. (2005) “Creatividad y técnicas plásticas
en la educación infantil” México. Trillas
Ramos, M. (2006). Educadores creativos, alumnos
creadores. Caracas: San Pablo
Rojas, B. (2004). Hacia una evaluación integral de
la creatividad en preescolar. Caracas: UPEL
Soto, C. (2005). Crónicas de arte. Acusol

148
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular EXPRESIÓN CORPORAL
Componente CFPE CFD X CFC
UNCO Fundamentación
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Código CA Total Horas HAD 3
Prelación 9 HLE 6
PA VIII
Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular asume a la música como un arte
en el cual los elementos sonoros se ordenan con miras
a la conformación de la melodía, el ritmo, la armonía y
el timbre dentro de una organización claramente
definida, cuya totalidad permite la expresión de
mensajes pensamientos y sentimientos. Como es el
caso de los escenarios donde el estudiante da a
proyectar y conocer la expresión corporal requerida
2. FUNDAMENTACIÓN
para establecer un puente de comunicación entre el
docente y el alumnado. Dentro de las artes, la música y
las artes escénicas están consideradas como pilares
fundamentales para la formación del hombre. Es por
ello, que la expresión corporal es fundamental en la
construcción de sentimientos hacia las demás
personas, por medio de las diversas actividades como
el teatro, la danza, los juegos y la música.
Afianzar las habilidades artísticas en el estudiante
mediante actividades teatrales para el
desenvolvimiento en los diferentes escenarios y
3. PROPÓSITO
contextos a desarrollar en los diversos ámbitos
educativos existentes en el país; donde se enfoque los
bailes, las danzas, los juegos y las canciones infantiles.
Domina el saber pedagógico y centra la didáctica en el
aprendizaje con base en las teorías de la enseñanza y
4. COMPETENCIAS el aprendizaje con atención al lenguaje,
interculturalidad, gestión de riesgos, ambiente,
creatividad, diversidad y ética y valores.
Elementos básicos de la expresión escénica.
Elementos de expresión musical.
Los bailes y danzas folklóricas.
5. CONTENIDOS
Juegos dramatizados
El teatro de títeres
Repertorio de canciones infantiles
6. ESTRATEGIAS Lecturas recomendadas, talleres, juegos
Equipos audiovisuales, material instruccional y
7. MATERIALES
papelería.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de productos

149
Arnheim, R. (1986): El cine como arte. Paidós:
Barcelona.
Avitia, A. (2003) “Teatro para Principiantes.” Editorial
Pax. México.
Martin, A. (1990) “Música y su Didáctica” Editorial
Humanitas. Buenos Aires.
9. REFERENCIAS Martinez, I. (2004) “Nueva Dramaturgia para el Teatro
Estudiantil Venezolano” Editorial Fundación Tablón
Teatro. Venezuela.
Sanuy, M. (1994) “Aula Sonora” Editorial Morata.
Madrid.
Vega, R. (1981) “El Teatro en la Educación” Editorial
Plus Ultra. Buenos Aires.

150
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad curricular PRIMEROS AUXILIOS
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total Horas HAD 3
Código CA Prelación
9 HLE 6
PA VIII 3 *** Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular esta concebida como uno
de los medios formativos con los que cuenta la
institución, para que los estudiantes, futuros
profesionales de la docencia desde su ámbito de
actuación, generen respuestas bajo la figura de la
prestación de un servicio inmediato, adecuado y
ajustado a las necesidades de los ciudadanos que
así lo demanden. Se inscribe dentro de la
formación integral. Su inclusión representa,
fundamentalmente, la preparación de los
2. FUNDAMENTACIÓN
estudiantes en aspectos puntuales de la atención
inicial a víctimas de un evento con efectos
adversos para su salud y para su vida, lo que
permitirá la estabilización de estas personas, para
una posterior atención en un centro asistencial,
además de proporcionar ayuda inmediata que se
ofrece a las personas que, por alguna razón, se
encuentran en una situación en la que su vida está
en riesgo inminente por causa de una emergencia
o urgencia que amerite asistencia médica.
Asumir los conocimientos del desarrollo humano,
así como de características estructuras y
funciones del organismo y la prevención de
3. PROPÓSITO
problemas individuales familiares y sociales, para
el reconocimiento de la importancia de la salud y la
vida los derechos humanos y la seguridad como
Procede éticamente en su desempeño personal y
profesional para impulsar la formación social de
4. COMPETENCIAS valores democráticos, de libertad, respeto,
responsabilidad y diálogo orientadores de paz,
solidaridad, bien común y convivencia.
Signos vitales.
Reanimación cardiopulmonar en paro cardio
respiratorio.
5. CONTENIDOS
Asfixia mecánica.
Quemaduras
Heridas.

151
Fracturas y luxaciones.
Emponzoñamiento Animal: Ofídico.
Análisis de contenidos, mapas conceptuales,
discusión de grupos, talleres, visitas guiadas,
6. ESTRATEGIAS
análisis de películas, videos, análisis de casos,
clases practicas
Pizarrón, computador, proyector multimedia,
conexión a internet, presentaciones electrónicas o
7. RECURSOS
en línea, videos, software educativo, entornos
virtuales de aprendizaje
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Araujo, C., Castejón, E., Moliné, J. & Solé, M.
(2006). Primeros Auxilios (VI). Vendajes
Improvisados. Recuperado el 20 de agosto de
2011 de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Docu
mentacion/TextosOnline/FichasNotasPracticas/
Ficheros/np_enot_93.pdf
Caraballo, A. (1998). Manual de Emergencias
Médicas. Universidad de Los Andes. Mérida,
Venezuela.
Cruz Roja Mexicana (2005). Manual seis acciones
para salvar una vida. México D.F
Echeverry, W. (2006). Los primeros auxilios.
Material Mimeografiado.
Guía Práctica. Primeros Auxilios y Emergencias.
(2004). Caracas. Editorial AMEREIDA.
Gutiérrez, A., Martínez, A., Olaizola, A.,
9. REFERENCIAS Beobide,A., Ayala, J., Askunagasa, B,...&
Fernández,P. (2008). Manual de Intoxicaciones
en Pediatría. Barcelona, España: Ergón.
Gutiérrez, F. & García, G. (2010). Estado
Epiléptico Convulsivo en el Adulto. Revista de
Evidencia e Investigación Clínica, 3(1), 26-36
Machado, A. (sf). Primeros Auxilios. Jefe del
Servicio de Emergencias del Hospital Alemán.
Buenos Aires Argentina
Montoya, A. (Coord.). (2006)Manual de Primeros
Auxilios Básicos. Programa ConSer Comisión
de Seguridad, Protección Civil e Identidad
Ambiental. FES Iztacala: México.
Organización Mundial de la Salud (2005). Primeros
auxilios. Material mimeografiado.
Parra, K., Cortez, S. & Navarro, J. (2009).
Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo
Extraño. OVACE. Revista Médico Legal.

152
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular SALUD PREVENTIVA
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
Tipo UNCO
Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
CA Prelación Total Horas HAD 3
Código
3 9 HLE 6
PA VIII Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular pretende generar acciones en
promoción de la salud desde el ámbito educativo, con
la finalidad de contribuir a mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el marco de la educación
integral. Con la declaración del alma Alta de la meta
mundial “salud para todos en el año 2000”, la
2. FUNDAMENTACIÓN
educación en salud se constituye en un componente
esencial de la atención primaria, que conjuntamente
con el componente de participación de la comunidad
se proponen como clave para el cumplimiento de los
principios de igualdad, equidad, universalidad y
eficiencia para el logro de la meta.
Proporcionar los conocimientos necesarios para la
prmoción de la salud no dirigida a la cura de
enfermedades, sino como prevención, evidenciada en
3. PROPÓSITO la capacitación del estudiante en su rol de promotor
social y orientador, de manera que proporcione a los
niños la atención adecuada como personas y
orientarlos en sus características biopsicosociales.
Procede éticamente en su desempeño personal y
profesional para impulsar la formación social de
4. COMPETENCIAS valores democráticos, de libertad, respeto,
responsabilidad y diálogo orientadores de paz,
solidaridad, bien común y convivencia.
Educación nutricional.
Higiene personal, hogar y entorno.
Riesgos naturales.
Recreación y salud.
Seguridad vial.
5. CONTENIDOS Relaciones familiares entre padre e hijo, comida
chatarra lactancia
Problemas socioeconómicos
Legislación Venezolana vigente.
- Saneamiento ambiental agentes contaminantes
y medidas preventivas
Mapas conceptuales, análisis de contenidos, discusión
6. ESTRATEGIAS
de grupos, taller en clase, visitas guiadas, análisis de

153
películas, videos, trabajos de campo
Materiales o guías de apoyo (textual o digitalizado),
7. RECURSOS pizarrones, marcadores, espacios naturales,
grabaciones. otros.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Álvarez A. (2005). Educación para la Salud. 2005. 2ª.
Edición México: El manual Moderno
Correa, C. y Cubillán, F. (2009 a). Manual de
capacitación: salud sexual y reproductiva desde una
mirada de género. Maracay: Ministerio del Poder
Popular para la Salud
Duque Santana I. (2003)¿Cómo es el proceso de
formación de promotores de salud en ITS/VIH/Sida?
Bases conceptuales de la promoción y educación
para la Salud. [CD-ROM]. En: Maestrías en Ciencias
de la Salud.
Fortuny, M. (1994). El contenido transversal de la
educación para la salud: diseño de la actividad
pedagógica. Revista de Ciencias de la Educación,
Madrid.
Greene, W.H., Simons-Morton (1988). Educación para
la Salud. México: Interamericana·McGraw-Hill.
Hiriart Riedemann, Vivianne (1999). Educación sexual
9. REFERENCIAS en la escuela. Editorial Paidós México
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
(2009). Líneas estratégicas curriculares para la
educación de la sexualidad en el subsistema de
educación básica. Fondo de Población de las
Naciones Unidas Caracas.
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la
salud: seguimiento de la Sexta Conferencia Mundial
de Promoción de la Salud. Consejo Ejecutivo
b117/11; 117ª reunión 16 de enero de 2006.
Disponible en:
http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB117/B117_
11-sp.pdf
Restrepo H. y Málaga H. (2001), Promoción de la salud:
Como construir una vida saludable. Editorial Médica
Panamericana.
Serrano González, M. (2002) La Educación para la Salud
Del Siglo XXI: Comunicación y Salud. 2da edición.
Madrid: Díaz de Santos

154
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular TECNOLOGÍAS CAMPESINAS
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total Horas HAD 3
Código CA Prelación
9 HLE 6
PA VIII 3 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular permite asumir el
desarrollo de las tecnologías y su relación con el
campesino, la naturaleza y cómo dirige su
creatividad al aprovechamiento de los recursos
naturales empleando tecnologías simples y de
bajo costo, generalmente objetos de otros usos
que son modificados. Las tecnologías
2. FUNDAMENTACIÓN campesinas en el país y en los países
latinoamericanos, es una de las formas en que
se expresa el saber y la práctica del
campesinado. Estas, a su vez, representan una
respuesta creativa para su sobrevivencia en el
difícil medio rural y constituyen una forma
práctica de producción y mejoramiento de su
calidad de vida.
Consolidar los tipos de recursos: instrumentos,
equipos, vestimenta, ornamentos, usos,
3. PROPÓSITO
técnicas, procedimientos provenientes del
tecnólogo campesino.
Toma en cuenta las tics que para el abordaje de
la realidad social, educativa y comunitaria,
proponiendo proyectos en pro de animales y
4. COMPETENCIAS
plantas para que se genere un desarrollo
endógeno acorde a las políticas educativas
existentes en la actualidad.
Definiciones, clasificación y tipos de tecnología
campesina.
Marco teórico de la inventiva humana.
Uso de la tecnología campesina en la unidades
económicas familiares campesinas.
5. CONTENIDOS Almacenamiento y transformación de los
productos
Recuperación y conservación de suelos
Condiciones de vida de los campesinos y
campesinas a partir del potenciamiento de las
tecnologías campesinas sustentables.
6. ESTRATEGIAS Sistema de aprendizaje auto gestionado

155
asistido, diálogo didáctico real, comunidades de
aprendizaje, actividades de campo, diálogo
didáctico simulado, actividades de autogestión
académica y estudio independiente.
Computador portátil, proyector multimedia,
7. MATERIALES
pizarra acrílica, borrador, marcadores.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Córdoba, J y Cubillos , P.(2009)Tecnologías
populares. ( documento em lines) . Disponible
en:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossi6.htm
l. Animadores Técnicos - Valsalice
García Muller, Gerardo(2002)Tecnología
agrícola campesina. categoría: Agricultura y
tecnologías relacionadas. Colección ciencia y
tecnología. Barinas:Edit. Universidad
Nacional Experimental De Los Llanos
Ezequiel Zamora
Nuñez, J( 2013). Prácticas sociales campesinas.
Alemania: edit. Academia española.
Nuñez, J (2004). Los saberes campesino,
9. REFERENCIAS implicaciones para una educación rural.
Documento en línea. Disponible en:
http://www.academia.edu/4007159/Jesus_Nu
nez_los_saberes_campesinos
Rengifo Vásquez, Grimaldo (2008)Los oficios
campesinos. categoría: Sociología de la
educacióncARACAS:edit. Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas
Serrano, Claudia Isabel (20011). Imaginando
con musiquita un país. documento en línea.
Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/57541745/IMAGINA
NDO-CON-MUSIQUITA-UN-PAIS-
Imaginarios-sociales-de-la-vida-campesina-
andina. Colombia.

156
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total
HAD 3
Código CA Prelación Horas
9 HLE 6
Julio de Expresión
PA VIII 3 Fecha
Oral y Escrita2015

Elaborado por: UPEL


Esta unidad curricular abordará as concepciones
de desarrollo para las naciones han
evolucionado desde concebir el desarrollo como
crecimiento económico, luego el desarrollo social
y hasta introducir la dimensión ambiental. Este
concepto de desarrollo evolucionó, ya que los
mismos no representaron una igualdad en la
distribución de las riquezas y no se logró por
ende un mayor bienestar de la población. Tales
experiencias ha conducido a mayores
2. FUNDAMENTACIÓN reflexiones en torno al desarrollo cabal de los
seres humanos, visto este como un proceso de
interacción de los factores económicos, políticos,
sociales y ambientales, con el fin de estimular y
fomentar a todos los sectores el acceso a la
satisfacción de sus necesidades, no solo
materiales sino también espirituales, por lo cual
se permitirá acceder a experiencias comunitarias
para la realización de diagnósticos locales con el
objeto de formular orientaciones educativas
enmarcadas en el desarrollo rural sustentable.
Analizar las políticas públicas educativas y su
vinculación con el desarrollo en áreas rurales,
3. PROPÓSITO con el objetivo de comprender las
transformaciones: culturales, económicas,
sociales y ambientales en las comunidades.
Toma en cuenta las tic que para el abordaje de
la realidad social, educativa y comunitaria,
proponiendo proyectos en pro de animales y
4. COMPETENCIAS
plantas para que se genere un desarrollo
endógeno acorde a las políticas educativas
existentes en la actualidad.
Evolución de la concepción de desarrollo.
5. CONTENIDOS Consideraciones generales de Desarrollo rural
sustentable.

157
Educación e implicaciones en el desarrollo rural
sustentable
Metodologías para realizar diagnósticos de tipo
rural participativo.
Exposición docente, estudios de casos,
6. ESTRATEGIAS diagnóstico comunitario (salida de campo),
discusión guiada.
Bibliografía básica, guías de estudio, consulta
7. RECURSOS on-line, pizarrón, marcadores, video beam y
rotafolio.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Arana, A (1999). Ambiente y sociedad un
enfoque integrador. Turmero: IMPREUPEL.
Aranda, S. (1997). Visión de futuro: economía,
educación y trabajo. Caracas: Melvin
Arnón (1987), La modernización de la agricultura
en países en vías de desarrollo: recursos-
potenciales-problemas. México: Limusa.
Boff, L. (2001). Los desafíos ecológicos de fin de
milenio. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.leonardoboff.com/site-
esp/vista/2001/los-desafios.htm. [Consulta:
2009, Noviembre 07]
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del
desarrollo humano. (1ª edición en castellano).
España. Ediciones Paidós.
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela,5.453,
Marzo 3, 2000
Hecht, S. (1999). La evolución del Pensamiento
9. REFERENCIAS
Agroecológico. Disponible: http://
http://agroeco.org/socla/pdfs/Agroecologia.pdf
.
Leff, E. (1991). Análisis sociológico del
movimiento ambientalista en América Latina.
En M. García G (Coord.), Ambiente, estado y
sociedad. Caracas: Grafi-Club, C.A.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2001)
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 37.323 Noviembre 13, 2001.
Ley de Zonas Especiales de Desarrollo
Sustentable. (2001). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 5.556
(Extraordinario) Noviembre 13, 2011.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.929 (Extraordinario) Agosto 15,
2009.
Ley Orgánica del Ambiente. (2006) Gaceta

158
Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela,5.833 (Extraordinario), Diciembre
22, 2006.
Montero, L. (2009). Análisis de sectores
económicos en Venezuela y perspectivas.
Agroindustria, farmacéutico, comunicaciones,
automotriz. Informe económico mensual N°
93. Caracas: Bancaribe.
Novo, M. (2006). El desarrollo local en la
sociedad global: hacia un modelo “global”
sistémico y sostenible. En Murga Menoyo, M.
(Coord.). Desarrollo local y agenda 21.
Madrid: PEARSON. Prentice Hall.
Núñez R, J. (2001). Crisis ambiental y
modernidad en América Latina. Trabajo no
publicado, Instituto Pedagógico Rural
“Gervasio Rubio”, Rubio.
Núñez R, J. (2007). Saberes campesinos y
educación rural. (2ª. Ed.).caracas: Universidad
Pedagógica Experimental Libertador,
vicerrectorado de investigación y postgrado.
Nuñez, M. (2002). Propuesta de desarrollo rural
sustentable. Mérida: formas gráficas quintero.
Otero (2001), Otero, A. (2001). Medio Ambiente
y Educación (2ª.ed.).Buenos Aires:
Novedades Educativas.
República Bolivariana de Venezuela (2007).
Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007 –
2013. Caracas

159
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular CULTURA CAMPESINA ANDINA
Componente CFPE CFD CFC
X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total Horas HAD
Código CA Prelación
HLE
PA VIII 3 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular muestra al hombre desde su
interés por cultivar la tierra y también su espíritu; es
así que los contextos rurales y sus pobladores, se
han engalado por aspectos de los tres grupos
raciales que formaron el pueblo latinoamericano: el
2. FUNDAMENTACIÓN indio, el negro y el español. Estas tres razas no solo
fusionaron su sangre y piel, sino que también
formaron redes con su música, sus creencias, su
folklor, baile, representaciones de fe y divinidad,
gastronomía, formas de crianza y hasta de labranza y
domesticación de animales.
Estudiar las manifestaciones de la cultura andina
3. PROPÓSITO campesina para el establecimiento de un inventario
de las diversidades culturales socioeducativas..
Toma en cuenta las tic que para el abordaje de la
realidad social, educativa y comunitaria, proponiendo
4. COMPETENCIAS proyectos en pro de animales y plantas para que se
genere un desarrollo endógeno acorde a las políticas
educativas existentes en la actualidad.
Conceptos sobre Cultura campesina andina
Posiciones al respecto
Elementos cambios
5. CONTENIDOS Orígenes de la cultura campesina andina.
Pueblo, Popular, Subculturas y Etnias
Cultura Popular
Tipología.
Aprendizaje auto gestionado asistido, diálogo
didáctico real, actividades presénciales (comunidades
de aprendizaje), actividades de campo, diálogo
6. ESTRATEGIAS
didáctico simulado, actividades de autogestión
académica y estudio independiente; y servicios de
apoyo al estudiante.
Computador Portátil, proyector multimedia, Pizarra
7. MATERIALES
Acrílica, Borrador, Marcadores.
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de productos
9. REFERENCIAS Clarac de Briceño, Jaqueline(2014) La Cultura

160
Campesina en los Andes Venezolanos. categoría:
Geografía e historia Editorial: Fundación Editorial
El Perro y la Rana- Ministerio de la Cultura
Cultura campesina. Documento en línea disponible
en:
Ecuador: Azuay.
http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-CA-
0004.pdf
Malo A.C. Cultura andina. Documento en línea.
Biblioteca digitalandina Disponible en:
http://www.slideshare.net/soniapanther123/cultura-
andina-8320001

161
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular INTRODUCCION A LA LITERATURA
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Código C.A. Prelación Total Horas HAD 3
9 HLE 6
PA VIII 3
Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
La unidad curricular está diseñada para los estudiantes
de Educación Integral, rural e Inicial como la puerta de
acceso a los fundamentos teóricos de la literatura y al
análisis literario, por tanto, esta propuesta didáctica
intenta ser lo más abarcadora posible para que los
estudiantes puedan contar con un marco para el
abordaje de textos literarios y, por otro, realicen un
2. FUNDAMENTACIÓN recorrido de conceptos literarios clave, textos
ficcionales, géneros y autores para reflexionar sobre el
objeto literatura. Se propone que la teoría no sea
percibida como un campo independiente de la práctica
literaria (escribir-leer) y para ello es fundamental y
necesario que los textos literarios sean leídos, con
placer y curiosidad porque solo con ellos adquiere
sentido reflexionar acerca del sustento teórico.
Reconocer la literatura como una obra de arte, para la
delimitación de los aspectos comunicativos y el
3. PROPÓSITO establecimeinto de la diferenciación entre el discurso
literario y el discurso no literario, mediante la promoción
del análisis crítico de la literatura.
Conoce las bases teóricas de la lengua, mediante el
análisis de los procesos enriqueciendo y fortaleciendo el
4. COMPETENCIAS
lenguaje oral y escrito para la promoción de la
comunicación en la promoción de los saberes.
Teoría de la literatura
El problema de la representación literaria. Ficción y
5. CONTENIDOS
verosimilitud.Imitación y representación.
Géneros literarios
Lecturas y análisis, discusiones socializadas, revisión
6. ESTRATEGIAS
documental, exposiciones orales.
7. RECURSOS Textos literarios
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Aguiar e Silva, Víctor (1984). Teoría de la literatura.
Madrid: Gredos.
9. REFERENCIAS Altamirano, Carlos, (1992). “Campo intelectual” en
Términos críticos de la sociología de la cultura.
Buenos Aires. Paidós.

162
Aristóteles. Poética. Cap. I al VI. Ediciones varias
Bajtín, M.(1986) “El problema de los géneros
discursivos” en Estética de la creación
Barrenechea, Ana M (1978) “Ensayo para una tipología
de la literatura fantástica” en Textos
hispanoamericanos. Caracas: Monte Ávila Ed.
Barthes, R. (1970) “Introducción al análisis estructural
de los relatos”, en A.A.V.V.
Barthes, Roland, (1987) “La muerte del autor” en El
susurro del lenguaje, Barcelona:
Barthes, Roland, “El efecto de realidad” en El susurro
del lenguaje. Barcelona: Paidos.
Barthes, Roland. (1992) “De la obra al texto”, “Escribir la
lectura”, “Sobre la lectura”, en El susurro del lenguaje
Barcelona : Paidós.
Benveniste, E. (1974) “De la subjetividad en el lenguaje”
en Problemas de lingüística general. Bs. As.: Paidós.
Crítica y ficción Buenos Aires: Anagrama.
Ducrot, O y Todorov, T. (1979) “El discurso de la ficción”
en Diccionarioenclopédico de las ciencias del
lenguaje
Eagleton, Terry. (1988) “Introducción: ¿Qué es la
literatura?” en Una introducción a la teoría literaria.
México.
Jakobson, Roman (1985) Lingüística y poética. Madrid.
Link, Daniel, (2003) “Estudios culturales, literaturas
comparadas y análisis textual: por una pedagogía” en
Cómo se lee, Buenos Aires.
México: Siglo XXI.
Paidós.
Piglia, Ricardo, (2005), El último lector, Buenos Aires:
Anagrama.
Piglia, Ricardo. (1990)” La lectura de la ficción” en
Sartre, Jean Paul (1981). ¿Qué es la literatura? Buenos
Aires. Losada.
Todorov, T. (1972). Introducción a la literatura
fantástica. Buenos Aires. Tiempo Contemporáneo.
Todorov, T. (1976) “Análisis del discurso literario” en
Poética. Bs. As., Losada.
Todorov, Tzvetan y otros (1973). Lo verosímil. Buenos
Aires. Ed. Tiempo Contemporáneo.
verbal. México, Siglo XXI.
Welleck y Warren, (1969) Teoría literaria. Madrid:
Gredos.

163
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular LITERATURA INFANTIL
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total Horas HAD 3
Código CA Prelación
HLE 6
PA VIII 3 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular constituye un medio
poderoso para la transmisión de la cultura, la
integración de las áreas del saber: historia,
música, arte, psicología, sociología, etc., el
enriquecimiento de los universos conceptuales y
la formación en valores. Sin embargo, durante
años sostuvo una ardua lucha por obtener el
reconocimiento que se merecía entre críticos de
2. FUNDAMENTACIÓN la literatura que la consideraban un género de
menor valía y se le juzgaba con parámetros
lejanos a su propia naturaleza. Por lo tanto es
totalmente aprovechable en la educación porque
además de aportarle creación, riqueza
lingüística, experiencias, vivencias, emociones,
creatividad y goce estético; los aproximan de
manera sensible a la lectura, favorece la
formación de hábitos lectores.
1. Reconocer las diversas manifestaciones de
la literatura infantil, sus características y las
características de los libros para niños y jóvenes
evidenciado en la selección de obras literarias de
3. PROPÓSITO la literatura infantil a partir del conocimiento de
algunos aspectos de la Teoría Literaria y del
Análisis del Texto, mediante el desarrollo de
estrategias de animación y promoción de la
literatura infantil.
Conoce las bases teóricas de la lengua,
mediante el análisis de los procesos
4. COMPETENCIAS enriqueciendo y fortaleciendo el lenguaje oral y
escrito para la promoción de la comunicación en
la promoción de los saberes.
Géneros de la literatura infantil:
Análisis estructural, sociológico, estético de
textos literarios desde las diversas perspectivas
5. CONTENIDOS
de la teoría y crítica literaria.
Criterios y parámetros para la selección de textos
de la Literatura Infantil.

164
La literatura de tradición oral: características,
géneros, aportes a la literatura infantil.
Repertorio de autores y obras de la literatura
infantil mundial, latinoamericana, venezolana y
regional.
Estrategias de promoción de la literatura infantil.
Animación de la literatura: teatro, títeres,
cuentacuento.
Lecturas y análisis, discusiones socializadas,
revisión documental, exposiciones orales, obras
6. ESTRATEGIAS
de títeres, obras de teatro, actividades de
promoción.
Textos literarios para niños, textos de teoría y
7. MATERIALES crítica de la literatura, materiales diversos para la
elaboración de títeres.
Evaluación interdisciplinaria de procesos y
8. EVALUACIÓN
productos
Almendros, H. (1971). Estudio sobre literatura
infantil. México: Oasis.
Barthes, R. (1971). Elementos de semiología.
Madrid: Alberto Corazón Editor.
Baldacci, V. (1981). Pinocho y su imagen.
Barcelona, España: Pomaire-Paidós.
Belevan, H. (1876). Teoría de lo fantástico.
Barcelona, España: Anagrama.
Benjamín, W. (1974). Reflexiones sobre niños,
juguetes, libros infantiles, jóvenes y educación.
Buenos Aires: Nueva Visión.
Bettelheim, B. (1980). Los cuentos de Perrault.
Barcelona, España: Crítica-Grijalbo.
Bettelheim, B. (1978). Psicoanálisis de los cuentos
de hadas. España: Grijalbo.
Bravo Villasante, C. Historia y antología de la
9. REFERENCIAS literatura infantil Iberoamericana. 2 vol. Madrid:
Doncel.
Bravo Villasante, C. (1980). Historia y antología de
la literatura infantil universal. 4 vol. Valladolid:
Miñón.
Bravo Villasante, C. (1989). Ensayos de literatura
infantil. Murcia: Secretaría de Publicaciones,
Universidad de Murcia.
Castagnino, R. (1980). 8º Edición. ¿Qué es la
literatura? Buenos Aires: Editorial Nova.
Cerda, H. (1975). Literatura infantil y clases
sociales. Bogotá: Cruz del Sur.
Clemente, J. (1963). Estética del Lector. Buenos
Aires: Ateneo.
Cohen, J. (1984). 3º Reimpresión. Estructura del
lenguaje poético. Madrid: Editorial Gredos.
Culler, J. (1978). La poética estructuralista.

165
Barcelona: Editorial Anagrama.
Díaz Ronner, M. (1991). Cara y cruz de la
literatura infantil. Buenos Aires: Libros del
Quirquincho.
Eco, U. (1981). Lector in fábula. Barcelona,
España: Lumen.
Elizagaray, A. (1975). En torno a la literatura
infantil. Cuba: Unión de Escritores y Artistas de
Cuba.
Escarpit, R. (1986). La literatura infantil y juvenil en
Europa. Panorama Histórico. México: Fondo de
Cultura Económica.
Etchebarne, D. (1962). El cuento en la literatura
infantil. Buenos Aires: Kapeluz.
Held, J. (1987). Los niños y la literatura fantástica.
Barcelona, España: Paidós.
Hernández Montoya, R. (1983). La literatura
secundaria. Caracas: Monte Avila.
Jesualdo. (1959). La literatura infantil. Buenos
Aires: Losada.
Mendoza Sagarzazu, B. (1983). La infancia en la
poesía venezolana. Caracas: Presidencia de la
República.
Merlo, J. (1980). La literatura infantil y su
problemática. Buenos Aires: El Ateneo.
Navas, G. (1988). Niños, lectura y literatura.
Caracas: Grotz Editora.
Prieto Figueroa, L. (1982). La magia de los libros.
Caracas: Monte Ávila.
Rodríguez Bello, L. (1992). Procesos retóricos y
literarios en cuentos escritos por niños.
Caracas: La Casa de Bello.
Subero, Efraín. (1977). Literatura del
subdesarrollo. Caracas: Equinoccio.

166
1. IDENTIFICACIÓN
Especialidad EDUCACIÓN MUSICAL
Unidad Curricular LITERATURA VENEZOLANA
Componente CFPE CFD CFC X
Fundamentación
UNCO
Tipo Nivel Integración
UNCLE X Profundización X
Total Horas HAD 3
Código CA Prelación
9 HLE 6
PA VIII 3 Fecha Julio de 2015
Elaborado por: UPEL
Esta unidad curricular promoverá la comprensión de
parte de lo vivido y de los imaginarios que han
determinado la vida de los habitantes de este país.
En este sentido, está concebida como una
introducción panorámica al estudio de la literatura
venezolana correspondiente a la producción literaria
de la Conquista, Colonización, siglo XIX y siglo XX
estructurada a partir de los diversos géneros.
2. FUNDAMENTACIÓN
Fundamentalmente, se pretende introducir al
Estudiante en el universo de nuestra Literatura, en
primer lugar su génesis, su grado de complejidad
como producto del referente socio-cultural que le
sirve de espejo. De modo que, sin pecar con los
excesos sociologizantes, el educando sabrá valorar
esta manifestación del Arte Nacional, aditamento
esencial para comprender nuestro espacio cultural.
Reconocer en la literatura venezolana una fuente de
identidad nacional para la valoración de la
producción artístico-literaria venezolana en sus
3. PROPÓSITO
diversas manifestaciones, mediante la adquisición
de un repertorio de lecturas que permitan la
promoción de la literatura en su área de aplicación.
Conoce las bases teóricas de la lengua, mediante el
análisis de los procesos enriqueciendo y
4. COMPETENCIAS fortaleciendo el lenguaje oral y escrito para la
promoción de la comunicación en la promoción de
los saberes.
Mitos Indígenas Venezolanos.
La Carta del Tercer Viaje: Cristóbal Colón.Crónicas
de Oviedo y Baños.
5. CONTENIDOS
Tío Tigre y Tío Conejo: versiones de Antonio Arraiz y
Arturo Uslar Pietri.
Narrativa
Lecturas y análisis, discusiones socializadas,
6. ESTRATEGIAS
revisión documental, exposiciones orales.
Textos de literatura venezolana, textos de crítica e
7. RECURSOS
historiografía de la literatura venezolana.

167
8. EVALUACIÓN Evaluación interdisciplinaria de procesos y productos
Bravo, Víctor. (2013). Diccionario general de la
literatura venezolana. Monte Ávila Editores
Latinoamericana. Caracas. 663 p. ISBN 978-980-
01-1873-3
González Stephan, Beatriz. (1985). Contribución al
estudio de la historiografía literaria
hispanoamericana. Caracas: Biblioteca de la
Academia Nacional de la Historia.
Liscano, Juan. (1995). Panorama de la literatura
venezolana actual. Alfadil Ediciones. Caracas.
356 p. ISBN 9806273958
Medina, José Ramón. (1992). Noventa años de
literatura venezolana (1900-1990). Monte Ávila
Editores Latinoamericana. Caracas. 634 p. ISBN
9800104755
Picón Febres, Gonzalo. (1972). La literatura
9. REFERENCIAS venezolana en el siglo XIX. Presidencia de
Venezuela. 447 p.
Picón Salas, Mariano. (1940). Formación y Proceso
de la Literatura Venezolana. Caracas: Monte Ávila
Editores, 1984.
Picón Salas, Mariano. (1984). Formación y proceso
de la literatura venezolana. Monte Ávila Editores
Latinoamericana. Caracas. 348 p.
Rivas Dugarte, Rafael Ángel y García Riera, Gladys.
(2004). Quienes escriben en Venezuela (1900-
2003). CONAC. Caracas..
Rodríguez Carucci, A. (1982). “Marginalidad en la
literatura colonial en Venezuela”. Araisa. Caracas.
Sandoval, Carlos. (2000). La variedad: El Caos.
Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas.
ISBN 9800111174

168
VIII. CONDICIONES PARA LA FACTIBILIDAD DEL CURRÍCULO
Factibilidad del Diseño Curricular
Factibilidad Externa: A nivel externo, la pertinencia de la factibilidad, es
fundamental puesto que la misma se evidencia en la fortalezas que posee el
país en materia musical, no obstante, la formación pedagógica del área le
corresponde a la UPEL, sin embargo, existen aspirantes que han recibido su
formación disciplinar en escuelas de música, conservatorios, y en el sistema de
orquestas, los cuales manejan a nivel técnico la música de una manera
significativa, si alguno de ellos desea incluirse en el contexto educativo,
requiere del título que lo acredite como profesional de la educación musical, a
ello, se le suma que existen universidades donde egresan licenciados en
música, los cuales, son asumidos por el Ministerio para el Poder Popular de la
Educación como no graduados, allí existe un mercado cautivo para su inclusión
dentro de la misma, de igual forma, por la ubicación estratégica de la
Universidad a lo largo y ancho del país, la atención en esta especialidad sería
inmediata e in situ, logrando de esta manera un impacto significativo dentro de
la administración de la educación musical.
Pertinencia Social (Demanda): Es altamente factible la transformación
de la especialidad, puesto que la misma se enmarca en la atención a
evidencias propias de la formación en el plano pedagógico de la música; es
una de las carreras con mayor auge en la actualidad en los contextos sociales,
puesto que promueve el desarrollo creativo de los sujetos, a ello se le suma
que la misma se contempla dentro de los currículos de formación inicial,
primaria, media general y media técnica, donde se ubica a la música como
base para la generación de una formación integral, con base en la construcción
de saberes transdisciplinarios, donde lo académico se fusione con lo artístico,
y de esta forma se consoliden ciudadanos íntegros, atendiendo a ello, la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, recibe año tras año, una
demanda significativa de aspirantes a cursar la especialidad.
Factibilidad Interna: dentro de la factibilidad interna, se cuentan con
elementos propios de la Universidad que conducirán al desarrollo adecuado de
la especialidad, en primer lugar es pertinente referir lo concerniente a la planta
profesoral del Instituto:

169
Para el buen funcionamiento y fortalecimiento del programa de
educación musical en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador se
hace necesario contar una serie de requerimientos a nivel de infraestructura
física y de dotación instrumental. Con respecto a la infraestructura física, debe
adquirirse por lo menos, un aula “tipo laboratorio” con capacidad para
veinticinco estudiantes, con la amplitud suficiente y alguna amplificación
requerida, con capacidad para organizar y resguardar los diversos instrumentos
y partituras; dotada con pizarra pentagramada y acondicionada con aislantes
sonoros, preparada acústicamente para la praxis musical, además de estar
acorde con las nuevas tecnologías musicales.
En lo referente a la dotación de instrumentos musicales, se hace
necesario obtener la mayor cantidad posible de instrumentos de percusión, de
cuerda y algunos específicos de viento, instrumentos afrovenezolanos
(tambores), y sin duda el de mayor importancia es la adquisición de un piano
acústico. Cabe destacar que actualmente en la especialidad de música del
IPRGR existen una cantidad de instrumentos que han sido adquiridos a lo largo
de los años, y ya se cuentan con las pizarras pentagramadas para 3 aulas,
algunos teclados, atriles, entre otros; pero se hace necesario realizar el
respectivo mantenimiento y reparación a cada uno de ellos.

IX. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN Y


CONTROL
Evaluación y control de desempeño estudiantil:
En la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la evaluación
curricular es asumida como un proceso reflexivo y autorregulador del desarrollo
curricular que permite la toma de decisiones oportunas, sobre la base de la
construcción de los saberes, caracterizado por ser autónomo, continuo y
reorientador, al responder a los principios de pertinencia, flexibilidad e
integralidad, operacionalizados en acciones correctivas generadas para
garantizar la calidad de la formación.
La evaluación curricular, está sustentada en la investigación como acción
humanizadora, con énfasis en la postura teórica del modelo de formación y del
modelo curricular, a partir de la cual se generan los referentes de evaluación
curricular que asume la UPEL. Participan en esta, todos los actores en forma

170
libre, democrática y responsable para garantizar la gestión integral del currículo
de la universidad, considerando la red de conexiones existentes.
La evaluación curricular obliga a los actores a mantener un proceso
reflexivo, constante, actualizado, anticipado e innovador en su cotidianidad con
una visión global del desarrollo curricular, desde la complementariedad de
métodos, técnicas e instrumentos, que faciliten el acto evaluativo
corresponsable.
El acto evaluativo corresponsable se realiza en y desde el enfoque
democrático, caracterizado por la activa participación de los actores que se
reconocen en la institución como innovadores, críticos y mediadores de su
quehacer con base en los hallazgos, la experiencia, la información y la
valoración del desarrollo curricular, con implicaciones en las nuevas formas de
evaluación institucional.
La evaluación del desempeño estudiantil como proceso permite valorar
todos los aspectos que la caracterizan, a partir de las evidencias acumuladas,
desde las actitudes, y las percepciones, la comunicación y las vinculaciones
existentes entre contextos situados, donde el equilibrio, la coherencia y la
correspondencia en la línea de las evidencias acumuladas permita la valoración
compartida y promuevan el desarrollo de las capacidades, actitudes y aptitudes
humanas.En este sentido, la evaluación del desempeño estudiantil debe
reforzar la estructura y los procesos mentales promovidos desde el contexto,
con metodologías referenciales, amplitud en la información y focalización de las
evidencias.
La evaluación del desempeño estudiantil por competencias, como
proceso implica: (a) el conjunto de actividades dirigidas a evidenciar saberes,
conocimientos y experiencias previas de los estudiantes con el propósito de
adecuar la formación a sus necesidades educativas y a las exigencias del perfil
de egreso (b) construir reflexiones y autorreflexiones sobre los procesos de
cómo se aprende y de cuál es el nivel de logros de acuerdo a las evidencias,
con la intención de construir acciones orientadas al mejoramiento del proceso
formativo y (c) evidenciar de manera integral los logros de los estudiantes para
la asignación de las cualificaciones y calificaciones de acuerdo al perfil de
egreso.

171
La evaluación del desempeño estudiantil se apoya en la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. La autoevaluación desde la concepción de la
evaluación del desempeño estudiantil aquí expresada, es entendida como parte
del proceso dirigido a potenciar la reflexión individual y colectiva donde los
actores involucrados en la formación del docente de Educación Musical
asumen el aprender con pertinencia académica y sociocultural.
La coevaluación se orienta a valorar la actuación, logros y actitudes de
cada uno de los estudiantes en formación y del grupo como un todo y parte
importante del proceso colectivo de formar al docente de Educación Musical
en el perfil de egreso.
La heteroevaluación es vista como un proceso de valoración de las
evidencias, logros y actitudes, donde participan los formadores universitarios,
los intelectuales, dirigentes comunitarios y otros actores involucrados en el
proceso formativo con pertinencia sociocultural.
Finalmente, es importante considerar la retroalimentación al estudiante
como espacio público donde pueda conseguir los niveles de logro que se
esperan según el perfil de egreso y donde es importante confrontar los
conocimientos, las habilidades propias de la especialidad, las actitudes, la
calidad con que realice las actividades y la capacidad para transferir sus
conocimientos a diferentes situaciones.
Los métodos de evaluación del desempeño estudiantil depende del tipo
de evidencia que se desea conseguir; por ello, Gonczi (1996) propone los
métodos integrales que combinan conocimiento, solución de problemas,
habilidades técnicas, actitudes y ética como la mejor forma de evaluación y
con pertinencia en la especialidad de Educación Musical.
En el caso de las estrategias de evaluación deben ser multidimensionales
y relacionadas con el propósito de las competencias, el tipo de información
requerida , entre estas se sugieren: Presentaciones orales, reportes escritos de
experiencias (Bitácoras), observaciones de desempeño, portafolio de
evidencias, desarrollo de proyectos, evaluación interdisciplinaria de productos,
pruebas de conocimientos, evaluaciones online y producciones multimedia de
contenidos, entre otros.
La evaluación del desempeño estudiantil se apoya en la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. La autoevaluación desde la concepción de la

172
evaluación del desempeño estudiantil aquí expresada, es entendida como parte
del proceso dirigido a potenciar la reflexión individual y colectiva donde los
actores involucrados en la formación del docente de Educación Musical
asumen el aprender con pertinencia académica y sociocultural.
La coevaluación se orienta a valorar la actuación, logros y actitudes de
cada uno de los estudiantes en formación y del grupo como un todo y parte
importante del proceso colectivo de formar al docente de Educación Musical
en el perfil de egreso.
La heteroevaluación es vista como un proceso de valoración de las
evidencias, logros y actitudes, donde participan los formadores universitarios,
los intelectuales, dirigentes comunitarios y otros actores involucrados en el
proceso formativo con pertinencia sociocultural.
Finalmente, es importante considerar la retroalimentación al estudiante
como espacio público donde pueda conseguir los niveles de logro que se
esperan según el perfil de egreso y donde es importante confrontar los
conocimientos, las habilidades propias de la especialidad, las actitudes, la
calidad con que realice las actividades y la capacidad para transferir sus
conocimientos a diferentes situaciones.

X. ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO


1. Indicadores y criterios contemplados en el diseño curricular:
a) Régimen de estudios: El plan de estudio de Educación Musical está
distribuido en periodos académicosy conducen al título de Profesor en
Educación Musical.
b) Modalidad: El plan de estudios se desarrollará de manera
predominante bajo la modalidad Presencial, a Distancia o Mixta.
c) Duración del programa y los periodos de estudios: La especialidad
de Educación Musical se considera como una carrera larga por cuanto se
desarrollará en cuatro (4) años, lo que representa ocho (8) periodos
académicos.Cada periodo académico tendrá una duración de dieciséis (16)
semanas de actividades docentes más una semana de asesorías.

173
d) Carga Horaria: La Unidad de crédito acadmieco (CA) se establece de
acuerdo a la relación de 1 a 2, es decir, por cada hora de acompañamiento
docente (HAD) se estima 2 horas de labor estudiantil (HLE).
e) Promedios de carga crediticia según duración de la carrera: Es una
carrera larga de 205 créditos académicos.
f) Parámetros de la unidad de crédito: La unidad de crédito académico
(CA) se establece de acuerdo a la relación de 1 a 2, es decir, por cada hora de
acompañamiento docente (HAD) se estiman dos horas de labor estudiantil
(HLE).

CA = HUNC x PA = HUNCPA
HTS HTS
HUNC= Horas semanales de la unidad curricular y se obtiene al
sumar las Horas de acompañamiento docente (HAD) más las
Horas de labor estudiantil (HLE)
PA= Período académico (16 semanas)
HUNCPA= Resulta de multiplicar HUNC por PA
HTS = Horas Totales Semanales (Varía según la distribución en
cada semestre, se consideran 8 horas diarias por 7 días
semanales)
NOTAS
(A) Cuando en el cómputo del CA (B) Cuando las décimas son iguales
resulten décimas por debajo de o mayores de cinco (5), entonces se
cinco (5), se aproximará al número aproximará al número entero
entero inferior, por ejemplo: 3,20 superior, por ejemplo: 3,56 CA = 4
CA = 3 CA. CA.

174
REFERENCIAS
Carr y Kemmis (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación acción
en la formación del profesorado. Martínez Roca: Barcelona.

Consejo Nacional de Universidades (1993). Orientaciones y Lineamientos para


la Transformación y Modernización del Currículo Universitario. Mérida:
Núcleo de Vicerrectores Académicos. Reunión Nacional sobre Currículo en
las Universidades Venezolanas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las


necesidades básicas de aprendizaje. (1990) Jomtien: Tailandia, 5 al 9 de
marzo, 1990. [Documento en línea] Disponible:
http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm. [Consulta: 2006, mayo 10]

Díaz Barriga (2003). Cognición Situada y Estrategias para el Aprendizaje


Significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5. Disponible
en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htlm

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2010. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. 5929 (Extraordinario), agosto, 15, 2009

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela. 5991 (Extraordinario), agosto, 29, 2010.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). La Integración del


Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza
Superior. Documento en:
www.uca.es/convergencia_europea/NOVEDADES/Documento%

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Dirección de Currículo. (2007)


Sistema educativo Bolivariano. Documento en línea en:]
http://www.upel.edu.ve/info-
general/eventos/Pregrado/Archivos/SistemaEducativoBolivariano.pdf[Con
sulta 2007, julio 25]

Morín, E. (1999) El Pensamiento Complejo: Antídoto para Pensamientos


Únicos. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento
Complejo. Bogotá. ICFES.

Organización de Estados Iberoamericanos para a la Educación, la ciencia y la


Cultura (2008) Metas Educativas para el 2021: La educación que
queremos para la generación de los bicentenarios. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.oei.es/ metas2021/ [Consulta 2020, enero 24]

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2001) [Transcripción en línea]


Disponible: http://www.funtha.gov.ve [Consulta: 2010, mayo 13]

175
Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 (2007. [Transcripción en línea].
Disponible: http://www.gobiernoenlinea.gov.ve [Consulta: 2010, mayo 13]

Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en


Venezuela (2001) [Transcripción en línea] Disponible
http://www.fenasinpres.org/documentos/les.pdf [Consulta: 2010, mayo 15

Resolución Nº 2004.266.1412, Universidad Pedagógica Experimental


Libertador. (Consejo Universitario). (2004, Noviembre 02). Gaceta
Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2004.

Resolución Nº 290 2002.238.209, Universidad Pedagógica Experimental


Libertador. (Consejo Universitario). (2002, Abril 22).

Rodríguez, M. (1997). Hacia una Didáctica Crítica. Editorial La Muralla: Madrid.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007) Plan de Desarrollo


UPEL 2007-2011. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Dirección General de


Planificación y Desarrollo (2005). Informe de Evaluación Institucional (2001-
2004). Caracas: Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Diseño Curricular Documento


Base Currículo 1999. Caracas: Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Documento Base Currículo


2011 Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Reglamento General (1993).


Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia


(1999). Diseño Curricular Documento Base. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia.


(2000). Políticas de Docencia. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia.


Comisión de Currículo de Pregrado (2002). Evaluación curricular de UPEL:
Lineamientos Generales. Caracas: Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia


(2003). El proceso de evaluación curricular de la UPEL. Informe que se
presenta ante el Consejo Universitario, 18 de Junio de 2003. Caracas:
Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia


(2006) Proyecto de Transformación y Modernización del Currículo para la

176
Formación Docente de Pregrado en la UPEL. Informe que se presenta ante
el Consejo Universitario. Caracas: Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (2004). Manual de Trabajos de Grado, de
especialización y Maestría y Tesis Doctorales.(3ra edición ) Caracas:
FEDUPEL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia


(2006) Metodología para la construcción del perfil por competencias en
cada una de las especialidades de pregrado, la elaboración del plan de
estudios y programas de las unidades curriculares y el desarrollo del plan
de acompañamiento. Caracas: Autor.

177

También podría gustarte