Está en la página 1de 14

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Maturín-Estado-Monagas

Situación socio económica


del país (Causa y efecto) y
sus signos en el S.N.S

Profesor Estudiante C.I Sección


Hernán Farrera Christian 28429302 12
Amodio

Maturín, 1 de Julio del 2021

1
Índice

Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------3

Origen del problema (política económica de 1999-2005)-------------------------------------------------4, 5, 6

Indicadores de la crisis actual---------------------------------------------------------------------------------------6, 7

Consecuencias---------------------------------------------------------------------------------------------------7, 8, 9, 10

Indicadores en el S.N.S-------------------------------------------------------------------------------------------------10

Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------11

Referencias bibliográficas------------------------------------------------------------------------------------12, 13, 14

2
Introducción

Podríamos llegar a pensar que dicho dato histórico pertenece a tal causa o que es meramente
accidental; cuando analizamos la historia, no podemos limitarnos a la función de memoria, es decir,
conocer los hechos sin interpretarlos; sin la interpretación, los datos históricos fueran solamente
datos arbitrarios, donde jamás podríamos establecer la causa-efecto de diversas actuaciones, y por
lo tanto, llegaríamos a la situación donde cualquier interpretación es correcta.

Es imposible pues, analizar la historia sin criterio de interpretación, podemos delegar la función de
recolección histórica para otras personas, este trabajo tiene la intención de ofrecer una perspectiva
no solo descriptiva, sino también deductiva en las causas de los indicadores socio-económicos de
Venezuela, partiendo del hecho factico de que, para interpretar lo acontecido, hace falta una teoría
interna o criterio para interpretar correctamente las relaciones causales de los datos.

3
Origen del problema (política económica de 1999-2005)

Los indicadores que explican la situación socio-económica del país radican en una lógica económica
que no toma en cuenta un equilibrio fiscal que mantenga el gasto público, incluido el gasto en
sanidad.

A la nueva administración le correspondió asumir los efectos de la caída en los precios del petróleo
que ocurrió entre 1998 y 1999, así como también el ciclo de expansión fiscal y sobrevaluación de los
años 2000-2001. Al igual que en otras ocasiones, el saldo de ambos años fue de bajo crecimiento y
baja inflación. Le correspondió en el 2002 el ajuste fiscal, devaluación y recorte del gasto, y a partir
del año 2003 una nueva fase de expansión fiscal y sobrevaluación.

A diferencia de otras épocas, los déficits fiscales han sido persistentes, aun en presencia de
escenarios muy favorables de precios del petróleo.

La bonanza, inusualmente sostenida, ha prolongado la ilusión de abundancia y ha exacerbado


también la magnitud de algunos desequilibrios. Dentro de este segundo período, a partir de 1999,
la modificación de la regla de ahorro en el Fondo de Inversión para la Estabilización
Macroeconómica (FIEM) inauguró el endeudamiento público interno. Desde entonces, el gobierno
lo utilizo de forma extensiva, abriendo una ventana de oportunidad y trayendo una nueva dinámica
de riesgos al sistema financiero nacional.

4
En uno de sus últimos actos administrativos, el 4 de noviembre de 1998, el gobierno de Rafael
Caldera había publicado en Gaceta Oficial (N° 36.575) el Decreto con Fuerza y Rango de Ley que
creó el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM).

La nueva administración heredó la difícil circunstancia de precios petroleros y los efectos de cola de
la crisis asiática. Los recortes acordados en el suministro de petróleo dentro del seno de la OPEP,
conjuntamente con otras circunstancias internacionales favorables, comenzaron a dar resultados a
principios de 1999. El precio de la cesta petrolera venezolana pasó de 7,66 dólares por barril en
diciembre de 1998 a 23,16 en diciembre de 1999.

En ausencia de inversión, el nuevo gobierno decidió continuar utilizando la tasa de cambio como
mecanismo de anclaje contra la inflación, siempre dentro del sistema de bandas. La tasa de
devaluación administrada por el BCV durante los años 1999-2001 fue mucho menor a la tasa de
inflación registrada.

Paralelamente se implementó una política fiscal expansiva, pasando el gasto del gobierno central
de 18,8% a 24,5% del PIB entre 1999-2000.

Esa expansión, en medio de un régimen de libre convertibilidad con marcada apreciación cambiaria,
terminó por producir una inmensa salida de capitales que en cuatro años (1999-2002) totalizó
33.260 millones de dólares. Luego de una contracción del PIB en 1999 de 6,1%, el crecimiento
económico que produjo el inmenso impulso fiscal apenas alcanzó 3,2% en el 2000 y 2,8% en el
2001.

Esta política fiscal expansiva no se preveía en mayo de 1999, cuando el gobierno decidió modificar
la Ley del FIEM aprobada por la administración anterior apenas seis meses antes. Específicamente
en lo relativo al mecanismo de ahorro, la Ley del FIEM original de 1998 establecía en sus Artículos 4
y 6 que el Ejecutivo Nacional debería transferir al FIEM los ingresos por impuesto sobre la renta,
ingresos por explotación de petróleo y gas, e ingresos por dividendos, percibidos en exceso del
promedio de dichos ingresos recaudados en los últimos cinco años calendario.

Con una redacción igual de simple, el Artículo 9 comprendía la regla para des-ahorrar, en aquellos
casos en que los ingresos por impuestos sobre la renta y por impuesto de explotación de petróleo y
gas disminuyesen respecto del promedio de dichos ingresos recaudados en los últimos cinco años
calendario.

La modificación aprobada en mayo de 1999 tenía implícito un mecanismo de ahorro draconiano


que en nada estuvo de acuerdo con los niveles de gasto público ejecutados a partir del año 2000.
Específicamente, se mantuvo la redacción de los artículos 4 y 6, pero se incorporó en el artículo 24
una disposición que los dejaba sin efecto desde su aprobación (mayo, 1999) hasta el “ejercicio fiscal
correspondiente al año 2004 inclusive”. En sustitución de la regla de ahorro anterior, se estableció
una nueva base de cálculo para la estimación del aporte al FIEM en el caso de esos tres ingresos
(impuesto sobre la renta, impuesto de explotación y dividendos). El Ejecutivo Nacional, habiendo

5
deducido de forma previa las partidas correspondientes, debía depositar en el FIEM 50% del
exceso, estimado éste con base en un cálculo equivalente a 9 dólares por barril.

Para la fecha en que se publicó en Gaceta esta disposición (N° 36.722), ya el precio promedio de la
cesta venezolana se encontraba en 13,53 dólares por barril. Hacia finales de 1999 se empezaron a
producir los primeros aportes al FIEM.

La política fiscal expansiva, sin embargo, aun en presencia de precios petroleros cada vez más
favorables, generó déficit en todos y cada uno de los años que van de 1999-2004.

De manera que los 7.111 millones de dólares que aparecían en la cuenta del FIEM en noviembre del
2001 no tuvieron como contrapartida un superávit fiscal. Debido al recelo que despertó la nueva
administración en los mercados financieros internacionales, ese gigantesco ahorro en dólares sólo
fue posible a través de la contratación de endeudamiento.

Hacia finales del año 2001 se hizo evidente que no tenía sentido la política de endeudarse en
bolívares a tasas altas para depositar en dólares a tasas muy bajas. Mientras el déficit fiscal ese año
alcanzaba 4,24% del PIB, la acumulación de divisas en el FIEM había llegado a su punto máximo en
noviembre de 2001: 7.111 millones de dólares. Esa fecha, noviembre 2001, coincidió también con
el comienzo de un período de declive en los precios del petróleo. A partir de entonces, una nueva
modificación, esta vez en las condiciones requeridas para des-ahorrar, terminaría por dar al traste
con la concepción original del FIEM.

El estímulo fiscal a la demanda agregada ha tenido un fuerte impacto sobre el crecimiento porque
encontró al aparato productivo funcionando a muy bajos niveles de utilización de capacidad,
consecuencia de la recesión los años 2002 y 2003. A partir del momento en que el aparato
productivo alcanzo su máxima capacidad, al no recuperarse la inversión, el estímulo fiscal genero
más aumentos de precios que de volumen.

De hecho, resulta una curiosidad desde el punto de vista de la ciencia económica que durante tres
años consecutivos el crecimiento de la liquidez (58%, 48% y 52%) haya sido significativamente
mayor al de la producción (-9,2%, 17,3% y 9,4%), y que ambos hayan convivido con una tasa de
inflación decreciente (27,1%, 19,2% y 14,3%). Independientemente de la razón de corto plazo que
ha hecho posible esta re-monetización de la economía, el sentido común aconseja que a largo
plazo seguir arrojando dinero sobre un aparato productivo con una capacidad relativamente
estable (sin inversión) terminará por producir una fuerte presión inflacionaria.

Indicadores de la crisis actual

Los principales detonantes de la hiperinflación en Venezuela tienen que ver con la intervención por
parte del gobierno de Venezuela en la política monetaria, del Banco Central de Venezuela,

6
principalmente a través de la inyección de dinero inorgánico en la economía y en los cambios de la
ley de endeudamiento iniciados en 2009. Adicionalmente, el déficit fiscal de la República es
financiado por el BCV, lo cual genera un proceso conocido como la monetización del déficit.

El exagerado crecimiento de la deuda externa sin control entre los años 2007 y 2012 que dejó sin
respiro al país al quintuplicarse la deuda y la acumulación de juicios a causa de las expropiaciones
en esa época que comenzaron a deteriorar la economía a partir del año 2017.

Por otro lado, debido a la crisis económica que azotó al país desde 2013, el gobierno redujo
dramáticamente la entrega de dólares preferenciales para las importaciones de materia prima para
la industria, en cambio aumentó la importación de productos terminados y alimentos como leche,
granos, pasta, carne, pollo y de alimentos envasados realizados por programas auspiciados por el
gobierno, lo cual generó una reducción de la oferta de bienes producidos en el país. Por último, el
control de cambios, vigente desde el año 2003 que duró hasta el año 2019, generó falta de divisas
en la economía y la aparición de grandes grupos y empresas dedicadas a la importación que
aprovecharon un mercado paralelo que cotiza muy por encima de la referencia oficial, dicho
mercado fue utilizado para fijar el precio de productos y servicios.

En marzo de 2020 nuevamente repuntó la inflación que fue afectado a nivel mundial por la
Pandemia presentada por la enfermedad del coronavirus de 2020-2021, que provocó la caída de los
precios del petróleo además del problema interno de la caída de producción de petróleo en
Venezuela que se había iniciado desde 2017 y se deterioro en 2018. Por otro lado durante la
pandemia en 2020 el envío de remesas de los migrantes venezolanos para sostener la economía
familiar se vio deteriorado y el desempleo que ha provocado.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta para el año 2021 una inflación de 5,500% y
una contracción económica del 10% destacando que la contracción económica durante el 2020 fue
de 30% mientras otros países de la región pasaron del negativo en 2020, al positivo en 2021.

Consecuencias

Extinción del valor de la moneda

El 20 de agosto de 2018 se aplicó lo que se llamó una reconversión monetaria al bolívar,


designando un nuevo signo monetario denominado bolívar soberano (Bs.S). Dicho proceso
estableció una pérdida de cinco ceros de la moneda original con una tasa de conversión de 100 000
Bs. igual a 1 Bs.S. Anunciada el 22 de marzo de 2018 por el ejecutivo, estaba prevista para hacerse
efectiva el 4 de junio del mismo año, estableciendo una tasa de conversión de 1000 Bs. igual a 1
Bs.S; sin embargo, fue prorrogada dos veces.

7
Ajuste de salarios durante 2017, 2018 y 2019 inferiores a la inflación

Durante el periodo de inflación e hiperinflación se dio como medidas correctivas a la devaluación de la


moneda, el aumento de salarios hasta cuatro veces en 2016 y seis veces durante 2017 y 2018, en el año de
2019 y 2020 se ajustaron los salarios tres veces en cada año. Para tratar que el trabajador no pierda su poder
adquisitivo sin embargo los ajustes fueron cada vez inferiores a la hiperinflación por lo que los salarios
cayeron de un promedio de 50 dólares mensuales en 2015 a menos de 5 dólares al mes en 2020, incluyendo
bonos de alimentación con un promedio anual durante el 2016-2017 de 30 dólares y durante el año 2018-
2019 entre 4 y 7 dólares mensuales. En estos momentos febrero del 2021, el sueldo que cobran pensionados
y jubilados es de 0.66$ mensuales (1.200.00 Bs. a la tasa oficial de 1.803.000 Bs. por dólar estadounidense)

Migración de la población

La emigración en Venezuela siempre ha existido de una forma moderada. Es a partir de 2015


cuando se incrementa la salida del país de casi un 30% de la población debido a la inflación de su
economía, y que vino en aumento cuando el país entró a la hiperinflación. Según la OEA y ACNUR
ha sido catalogado como una de las emigraciones más grandes de la historia del hemisferio. Un
informe de febrero de 2020 describe que van 4.8 millones de venezolanos registrados entre
refugiados y migrantes. En abril de 2021 debido a las tragedias de Güiria y la de Tucupita donde
murieron y desaparecieron unas 50 personas ACNUR y la OIM Organización Internacional de
Migración pidieron rutas más seguras para estas personas tras un nuevo naufragio en el Caribe.
Según un cálculo hecho por ACNUR hay unos 5.4 millones de venezolanos que han emigrado de los
cuales 224 mil se ubican en la región de las islas del Caribe. Brasil ha implementado un programa
para atender a los migrantes venezolanos para reubicarlos en 675 ciudades.

El incremento del desempleo

El desempleo se ha ido incrementando en los años de hiperinflación. En octubre de 2019 la tasa de


desempleo llega al 35%. Para finales de año se estimó que aumentara hasta el 39% a 40%, y
además que un 60% de la población económicamente activa pertenezcan al sector informal, lo que
influye en el bajo salario que ha hecho que muchos jóvenes emigren a otros países. Para el 26 de
abril de 2021 la tasa de desempleo estimada fue calculado en un 58.3%. Según el FMI, es
considerada la «más alta del mundo».

8
Desconfianza en la moneda nacional e incremento de transacciones en moneda extranjera

A partir de noviembre de 2019, la economía venezolana se ha visto ¨dolarizada¨, tal es así que un
informe estima que un 54 % de las operaciones de compra-venta se realizan en dólares. Según
Ecoanalítica, una encuestadora nacional, más de cuatro millones de venezolanos radicados en
países del exterior envían remesas a sus familiares con la cual sostienen la economía familiar, el
mismo estudio afirma que Maracaibo que es la segunda ciudad de Venezuela está realizando en un
86 % sus transacciones en moneda extranjera, lo que ha marcando una brecha entre los que están
trabajando por bolívares y los que reciben dólares de las remesas.

La petro-incertidumbre

Desde diciembre de 2017 se dio inicio a la creación de una moneda virtual con un valor
representativo en dólares basado en el precio de un barril de petróleo, en diciembre de 2018
cuatro millones de venezolanos recibieron sus aguinaldos en petros convertibles en la misma
plataforma Patria a bolívares con la intención de fomentar el ahorro en petros, muy pocos dejaron
ahorros en petros y transformaron en bolívares dichos aguinaldos, en septiembre de 2018 el BCV
dejó de emitir el valor de un petro al no observar movimiento bursátil quedando muchos atrapados
en la incertidumbre, la solución les llegaría un año después en diciembre de 2019.

Según opinión del economista Víctor Álvares, el ingreso petro en la economía venezolana como una
medida anti-inflacionaria durante los últimos diez días de diciembre de 2019 y como un ensayo
generó la emisión de bolívares sin un respaldo, originó que el bolívar se devaluara en un 60%
aproximadamente, y que tuvo que ser suspendido el sábado 4 de enero, luego de más de 2 585,755
operaciones a través de la plataforma bio-pago realizado en 7,422 negocios, el experimento
produjo un nuevo proceso inflacionario. Todo indica a desaparecer el bolívar como moneda y hacer
ver al Petro como una nueva moneda nacional se están dando las condiciones para pagar en ciertas
entidades públicas como puertos, aeropuertos, registros y notarias así como la venta de gasolina
para aeronaves en petros de acuerdo al decreto Nro. 4096.

Desnutrición infantil

Para julio de 2020 una encuesta realizada por un grupo de universidades encontró en sus análisis
que la desnutrición infantil alcanzaba a un 8% de la población infantil menores a 5 años y que un
30% tienen desnutrición crónica por baja talla o estatura.

9
Bajos salarios

Los venezolanos vienen recibiendo desde enero de 2018 los salarios mensuales más bajos del
planeta, menos de 10 dólares mensuales, el gobierno ha aumentado los sueldos hasta cinco veces
en un año pero les resulta inalcancanzable al incremento de la inflación, en abril de 2021 se hizo un
aumento del 300%, es decir, se aumento de US $0.65 a US 3.55 mensual o lo que vale decir el
sueldo subió de 1 millón 200 mil a 7 millones de bolívares. La mayoría de venezolanos se sostiene
económicamente gracias a las remesas que llegan del exterior que se ha convertido en el sostén de
la economía familiar por parte de la diáspora venezolana.

Indicadores en el S.N.S

La crisis sanitaria en Venezuela se agudiza, en la mayoría de los centros de salud falta el agua y no
hay comida, medicinas, e instrumentos básicos como catéteres, para atender a los pacientes.

En este sentido, el pasado 7 de abril de 2018, la prestigiosa revista The Lancet publicó un artículo
Editorial titulado: El colapso del sistema de salud venezolano, donde describe la destrucción del
sistema de salud venezolano, el retorno de enfermedades controladas, como la malaria y difteria.

El editorial recuerda “los resultados iniciales cuando Hugo Chávez se convirtió en el nuevo
presidente en 1998, según el Banco Mundial, la esperanza de vida al nacer aumentó de 71,8 a 74,1
años para ambos sexos y la mortalidad infantil disminuyó de 26,7 a 14,6 muertes por 1000 nacidos
vivos entre 1998 y 2013”.

El progreso fue rápido y los resultados iniciales fueron prometedores, señala The Lancet, pero
aclara que “este éxito inicial se produjo en un momento de altos precios del petróleo que
proporcionaban los fondos gubernamentales necesarios para destinar el gasto público en atención
de la salud y en la importación de alimentos”.

Sin embargo, cuando el precio del petróleo comenzó a caer en 2008 y la política económica del
presidente Chávez alejó a los inversores extranjeros (por el aumento del riesgo país, es decir, poco
incentivos para la inversión extranjera) la situación cambio. Las mayores reservas de petróleo en el
mundo no pudieron evitar el colapso económico. El impacto en el sistema de atención de la salud
se agravó por un control de cambio, que provocó una escasez de las divisas necesarias para
importar equipos, alimentos y medicinas.

10
Conclusión

La falta de equilibrio fiscal es el origen de los problemas en cuanto a la crisis que enfrentamos
actualmente, este es un hecho, al menos en la forma por la cual lo ilustre, podríamos a partir de
aquí, admitiendo que un equilibrio de ingresos y egresos es importante para cualquier estado,
establecer cuales serian las medidas correctivas para arreglar la situación, dicho análisis no
obstante esta fuera de las competencias de este trabajo; sobre todo porque, deliberadamente, no
se han tocado temas relacionados a la macroeconomía y las relaciones comerciales con otros
países, no obstante, a pesar de esta limitación, espero haber evaluado correctamente lo que es,
para el presente trabajo, el origen de los problemas microeconómicos de la nación, una política
expansiva de gasto público y un déficit fiscal endémico que incluso podríamos notar antes del
periodo de la Republica Bolivariana, es decir, antes de 1999 (lo que es también por su puesto, mas
allá de las competencias que le corresponde el presente trabajo).

Lo que podemos estar seguros a partir de aquí es: Los indicadores económicos son claros, el estado
no tiene capacidad de financiamiento para pagar el sistema nacional de salud, lo que sucederá a
partir de aquí dependerá directamente de la reestructuración del equilibrio fiscal y otros cambios
en relación a la política económica nacional.

11
Referencias bibliográficas

 Baptista, A. (en imprenta). “Bases Cuantitativas para el Estudio de la Economía Venezolana


1830-2002”. Caracas: Fundación POLAR.

 Baptista, A. (2004). El Relevo del Capitalismo Rentístico: Hacia un Nuevo Balance de Poder.
Caracas: Fundación POLAR.

 Gaceta Oficial Nº 36.575, Decreto 2.991, 4 de noviembre de 1998, “Decreto con Fuerza y
Rango de Ley que Crea el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica”.

 Gaceta Oficial Nº 36.722, Decreto 146, 20 de mayo de 1999, “Decreto con Fuerza y Rango de
Ley que Crea el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica”.

 García, G. (1996). Ingresos fiscales y tributación no petrolera en Venezuela. Temas de


Coyuntura, 33. Caracas: IIES-UCAB.

 García, G., Rodríguez, R. y Salvato, S. (1998). Lecciones de la crisis bancaria. Caracas:


Ediciones IESA, patrocinado por la Fundación Banco Venezolano de Crédito.

 Rodríguez, M. (2002). “El Impacto de la Política Económica en el Proceso de Desarrollo


Venezolano”, Caracas. (mimeo). Santos, M. (2004, September-October).

 “What are the main obstacles to the development of the private sector? Business
Venezuela, BV-259, pp. 10-13. Santos, M., (2005, enero-marzo).

 Tres crisis y tres ajustes 1989, 1994-1996, 2003: Efectos sobre el sector real de la economía.
Debates IESA, XI.

 Santos, M. (2006). La inversión privada y el empobrecimiento sostenido de Venezuela. (Ver


capítulo 9 de este libro).

 World Bank (2005). World Development Report 2005: A Better Investment Climate for
Everyone. Oxford University Press.

 World Bank (2005). Doing Business in 2005: Removing Obstacles to Growth. Oxford
University Press.
 «Hiperinflación en Venezuela: Causas y soluciones». Prodavinci. Consultado el 1 de
noviembre de 2018.

12
 «El endeudamiento va a ser inevitable, no hay manera de salir de la crisis venezolana sin
ayuda de organismos multilaterales afirmó Henkel García »«Deuda venezolana asciende a
$140 mil millones, sin posibilidades de ser cancelada». Analítica. 25 de junio de 2019.

 «El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado una inflación de 5.500% para
Venezuela este año» «Venezuela enfrentará una recesión de 10% en 2021». Dinero.com. 7
de abril de 2021.

 «Maduro quita cinco ceros al bolívar en su peor momento económico y siembra el temor en
Venezuela». El mundo. 20 de agosto de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2018.

 «Maduro anuncia nueva reconversión monetaria». El Nacional. 22 de marzo de 2018.


Consultado el 5 de abril de 2018.

 «Reconversión monetaria entrará en vigencia el 4 de agosto». El Nacional. 2 de junio de


2018. Consultado el 2 de junio de 2018.

 «Aumentan las críticas a la “reconversión monetaria”». La voce d'Italia. 29 de marzo de


2018. Consultado el 1 de septiembre de 2018.

 «¿Por qué falta el efectivo en Venezuela?». banca y Negocios. 11 de abril de 2018.

 «La ola migratoria más grande en la historia republicana del país » «Estos son los países
latinoamericanos que aceptan pasaportes venezolanos vencidos». Banca y Negocios. 25 de
febrero de 2020.

 «Situación en Venezuela: la diáspora que no se detiene». eacnur. 10 de febrero de 2020.

 «Informe mensual, situación Venezuela». ACNUR. diciembre de 2019.

 «La ONU solicita «rutas seguras» para venezolanos que huyen del país». Papagayo News.
Abril 2021.

 «Prevén colapso migratorio en El Caribe con 224.000 venezolanos para el cierre de 2021». El
Impulso. 6 de abril de 2021

 «Acnur valora como positivo un programa de Brasil para atender a los migrantes
venezolanos». Diario el Nacionalista. 20 de abril de 2021.

 «La migración de Venezuela está cerca de superar las cifras de Siria pese a que algunos
consideran que es más numerosa la cantidad de personas que han huido de la crisis política,

13
económica y social que afecta al país » «Diáspora venezolana casi supera la de Siria». La
Voce de Italia. 3 de mayo de 2021.

 «Iván Acosta (PGA Group): el problema no es solo el salario sino el desempleo que ya llega a
35%». Banca y Negocios. 18 de octubre de 2019.

 «Expertos: Conozca por qué el desempleo se puede ubicar sobre 40% en 2019». Banca y
Negocios. 20 de octubre de 2019.

 Fabiola Zerpa (5 de noviembre de 2019). «Venezuela está ahora más del 50 % dolarizado,
hay un estudio realizado». Bloomberg.

 «Banco central de Venezuela retiró de su Portal al petro como unidad contable».


Criptonoticias.com. 5 de septiembre de 2019.

 «Se ha puesto en marcha una petro reforma monetaria». finanzasdigital.com. 20 de enero


de 2020.

 «Sistema Biopago para cancelar con petros se mantendrá inactivo hasta nuevo aviso». El
nacional. 12 de enero de 2020.

 «Crisis humanitaria Hiperinflación, hambre y pandemia en Venezuela: la clase media


desapareció y el país se “africaniza”». El Clarín. 24 de julio de 2020.

 «Solo para la compra víveres -arroz, pasta, harina, aceite- para una semana de alimentación
de una familia pequeña se requieren más de 10 salarios integrales, según la consulta
realizada a habitantes de los estado llaneros» «Los Llanos. Para un kilo de queso y tres
huevos alcanza el nuevo salario». El Pitazo. 3 de mayo de 2021

 «Los datos existentes indican un aumento global de las remesas en los últimos decenios, de
los 126.000 millones de dólares de los Estados Unidos de 2000 a 717.000 millones de
dólares de los Estados Unidos en 2019 » «Informe sobre las migraciones en el mundo
2020». OIM. abril de 2021.

 Editorial. The collapse of the Venezuelan health system. Lancet 2018; 391:1331

 Méndez JC. Cuál es el panorama de la salud para la Venezuela de 2018. Disponible en:
https://prodavinci.com/cual-es-elpanorama-de-la-salud-para-la-venezuela-de-2018/

14

También podría gustarte