Está en la página 1de 4

Guía de psicología experimental.

Pasos en la investigación experimental

1. Selección del tema de investigación: el investigador se inspira en


situaciones que le llaman la atención en su vida diaria o toma como
referencia investigaciones anteriores publicadas en revistas científicas de
Psicología o tesis de grado y maestría. Este primer acercamiento al problema
le permite ver las variables psicológicas y como han sido abordadas por los
investigadores.
2. Formulación del problema: La situación a estudiar debe ser expresada de
manera sencilla, sin incluir muchas variables de investigación y de ser
posible en forma de pregunta que denote la relación entre la variable
independiente, la dependiente y en quien se va a aplicar la investigación. De igual
manera debe colocarse antes de las variables el verbo que señala la profundidad
de la investigación hasta dónde quiere llegar el investigador, por ejemplo incidencia,
eficacia, influencia.

3. Explicación del marco teórico: tiene como finalidad delimitar el contexto


teórico en el que se va a dar la investigación, una variable puede ser definida
y explicada de diversas formas, dependiendo del enfoque teórico y de la
disciplina de estudio que la esté abordando, por ejemplo acoso laboral puede
ser definido desde el punto de vista psicológico, legal y sociológico. La
motivación es otra variable psicológica abordada por distintos enfoques
(humanista, conductual, cognitivo).
4. Revisión de investigaciones anteriores: son los llamados antecedentes de
la investigación y se convierten en un parámetro de referencia que indica
cómo ha sido indagado ese problema anteriormente, con qué profundidad,
como se han definido las variables en estudio, los instrumentos de medida
que existen para ese constructo y las conjeturas que se han planteado los
investigadores anteriores respecto al problema de investigación.
5. Establecimiento de los objetivos: En este punto el investigador expresa
sus propósitos o metas de la investigación a través de la operacionalización
de los objetivos y variables, definiendo cada uno de los mismos y diciendo
como los va a medir. Los objetivos enuncian el tipo de investigación y se
redactan en infinitivo, si el objetivo general es comprobar la incidencia del
género en la conducta pro-social, se supone que es una investigación al
menos cuasi experimental en la que el género funciona como variable
independiente y la conducta pro-social es la dependiente, ya que está
influenciada por el género.
6. Selección del tipo de investigación: derivado de los objetivos que
establezca el investigador y de su propósito habrá que pautar un tipo de
investigación que permita alcanzar los objetivos, tanto el general como los
específicos, en el caso de la investigación experimental el tipo de estudio
será de campo, experimental o cuasi-experimental, explicativa con datos
primarios porque se recolectan directamente de la realidad en la que se da el
problema, pero una variante es que no sea de campo si no de laboratorio.
7. Formulación de hipótesis: las hipótesis son conjeturas que hace el
investigador y guían el estudio en cuanto a los resultados que se esperan
obtener, el tratamiento estadístico a aplicar y la manipulación de la variable
independiente, las hipótesis pueden ser generales o de trabajo, también las
hay específicas y nulas. Normalmente se verifica o intenta comprobar la
hipótesis general o de trabajo.
8. Identificación, definición y clasificación de las variables en estudio: En
este punto el investigador delimitará cuáles son sus variables, las definirá
conceptual y las clasificará de acuerdo a los siguientes criterios:
independiente vs. Dependientes, asignadas o activas, de estímulo, respuesta
o intervinientes (orgánicas).
9. Categorización y operacionalización de las variables objeto de estudio:
Para esto el investigador dirá cuáles son las dimensiones e indicadores de
cada variable de acuerdo con la complejidad de la misma, así como la forma
de medición que va asociada al diseño y tipo de investigación, para las
investigaciones experimentales es más apropiado medir la variable
dependiente a través de la observación o tomando en cuenta fuerza,
frecuencia e intensidad de respuesta.
10. Selección de la población y muestra: aquí es pertinente tomar como
población aquel grupo etario en el que se ha apreciado de manera informal
que se da la problemática y la muestra es un subconjunto de la población
total y dependiendo de ésta puede tomarse entre un 10% y un 50%. Las
formas de muestreo son al azar simple, estratificado, por conglomerados e
intencional, este último lo seleccionamos cuando es un problema típico por
ejemplo son pocos los sujetos con autismo por eso se buscan los que
quieren participar en el estudio, otro ejemplo pacientes con intentos de
suicidio.
11. Selección del tipo de diseño de investigación: Está referido a cómo se
organiza y planifica la investigación respecto al número de sujetos y grupos,
número de variables independientes y dependientes, por cada vi debería
existir un grupo. El diseño también depende de si la vi ya ocurrió y si se
puede manipular. De igual manera se toma en cuenta el tipo de muestreo si
los sujetos fueron escogidos al azar puede ser un diseño de dos grupos al
azar.
12. Escogencia de los instrumentos de medición: para escoger los
instrumentos de medida es conveniente tomar en cuenta si la investigación
es experimental, en este caso se trabaja con guías de observación, registros
conductuales, detector de mentiras, galvanómetros, entre otros para tener
mediciones directas de la variable dependiente. Es posible que los
instrumentos ya existan y el investigador los amolda a su estudio pero
también es posible que tenga que crearlos, lo cual aumenta los costos y
tiempos de la investigación.
13. Recolección de datos: consiste en la aplicación y recaudación de los
instrumentos y observaciones aplicadas a los fines de procesar y tabular los
datos recolectados
14. Analisis estadístico: para esto previamente se busca el estadístico más
apropiado de acuerdo al tipo de investigación, el tratamiento estadístico gira
en torno a la descripción de los resultados, por medio de las medidas de
tendencia central como medias y porcentajes y gráficos, pero también toma
en cuenta con que estadístico se comprobará la hipótesis, si es una
investigación correlacional puedes utilizar coeficiente de Pearson o chi
cuadrado, si es explicativa conviene usar un análisis de varianza si son más
de dos grupos o un t de student si es un diseño de dos grupos al azar.
15. Interpretación de los datos o resultados: derivado del análisis estadístico
se realiza la discusión de los hallazgos de la investigación expresando si se
comprobó la hipótesis y hasta donde los resultados alcanzados son
generalizables, lo cual depende del tamaño de la muestra, si ésta es
pequeña no son generalizables. También hay que establecer si la hipótesis
de trabajo es significativa o no.
16. Comunicación de los resultados: Uno de los criterios de la investigación
científica es mantener entrada de los hallazgos a la comunidad científica, en
virtud de esto, toda investigación debe publicarse a nivel local, regional,
nacional e internacional, para asi producir y ampliar el campo de
conocimientos científicos.

También podría gustarte