Advertencia:
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutlvos. Del mismo
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
modo que la farmacologla y el resto de las ciencias también lo están. Así pues,
es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experienda
profesional, la determinación y comprobación de la dosis, el método, el periodo
de administración y las contraindicaciones de los tratamientos aplicados a cada
paciente.
N1el editor ni el aut0< asumen responsabilidad alguna por los daños y/o perjuicios que
pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia del uso
o la aplicación correcta o incorrecta ele los datos que aparecen en esta obra
Diseño y compaginación:
Serve! editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.
www.grupoasis.com
ISBN: 978-84-92569-63·2
D.L.: NA-2408-2011
Impreso en España
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:05.
Gemma del Pueyo Montesinos
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
a
SERVET
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:05.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:05.
V
Agradecimientos
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:20.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:20.
VII
Autora
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:33.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:33.
IX
Prólogo
La autora, a través de este libro sobre fisioterapia y rehabilitación canina
y felina demuestra claramente su liderazgo y dedicación a la profesión
veterinaria. Durante muchas décadas se ha añorado el poder disponer
de una obra como ésta, definitivamente necesaria para mejorar los co-
nocimientos de nuestra profesión médico-veterinaria y también de otras
profesiones anexas. Pertenece claramente al siglo XXI y, de tal manera,
muestra cómo se debe tratar a los pacientes en la actualidad, dejando
atrás tratamientos anticuados e informaclón errónea.
Gemma del Pueyo ha divido este libro en varios capítulos que contienen
información práctica y de relevancia cllnica referente a los casos que se
ven diariamente en la clínica. La metodología empleada para presentar
los contenidos es pausada y metódica, añadiendo información que es
necesario entender correctamente para aplicar esta modalidad médica
en los pacientes. Empieza con una breve introducción sobre la espe-
cialidad de fisioterapia y rehabilitación, y continúa con la descripción
de la fisiología de la inflamación y del ejercicio, la evaluación funcional
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Gemma del Pueyo nos debe servir como inspiración para levantar los
"standards" de nuestra profesión.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:45.
X Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Prefacio
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:19.
PREFACIO XI
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:19.
XII Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Fase t inflamación aguda........................ .. ...... ... ......... .... .. ....... ... ... ....... ...... .. 1O
Fase 2: prollferac1ón/ reparací6n ............................................................... . 12
Fase 3: remodelación .............................. ..... 12
Reparación de tejidos........................................ 14
Hueso.................................................................... . ..... 14
Músculo ... 16
Cartílago articular ............................................................. . 18
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:42.
ÍNDICE DE CONTENIDOS XIII
Masaje terapéutico....................... .
]07[ Efectos terapéuticos del masaje .. ..
89
90
Efectos sobre el sistema linfatico y circul<1torio. .................... 90
Electos sobre la musculatura., .. .................. 91
Efectos sobre el dolor y las sensaofones aferentes ........ 93
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:42.
XIV Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
.. .. 119
lü9[ Ultrasonidos.................................
Aparato de ultrasonidos ........ ..
................ 123
.. .. 124
... 133
Densidad relativa y flotación ......... .. ....................................... 133
Viscosidad y resistencia ............. . ....................................... 134
Presión hidrostática .................... . ............... 136
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:42.
ÍNDICE DE CONTENIDOS XV
lCómo rehabilito?
Rehabilitación ortopédica
Rehabilitación neurológica .... .. ........ 143
......... 144
Fracturas articulares ............................ ..................... 146
Rehabilitación de la rotura de ligamento
cruzado anterior (RLCA) ................................ .. ........ 148
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:42.
La medicina veterinaria está cambiando y como profesionales hemos de
adaptarnos a dicho proceso de cambio. Los propietarios están cada vez
más informados y tienen altas expectativas de los servidos veterinarios.
su mascota es parte de su familia y nosotros. veterinarios. hemos de for-
mar parte de ese vínculo. Nuestros pacientes son más longevos (mejor
alimentación, mejores cuidados sanitarios, etc.) y necesitan nuevos cuida-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
ílgura 1. Nuestros
pacientes geriátricos
demandan nuevas
filosoíiasde
tratamiento.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
DEFINICIONES
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
INTRODUCCIÓN
-
Aunque en teoría cualquier especie animal sería
susceptible de rehabilitación, en la práctica, las
especies que mejor responden a la fisioterapia y
el masaje son la equina y la canina (fig. 2). En el
caso de los felinos depende mucho del carácter y la
sociabilidad del individuo.
Figura 2. El perro,
en general,
participa con
entusiasmo en
el tratamiento de
rehablUtaclón.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Flgura 3.
Golden Retriever
que acude a
rehabilitación tras
triple osteotomia
de cadera con
paresia del nervio
clátlco.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
f igura 4.
Ausencia de
apoyo crónica
(más de un mes)
en un mestizo
tras cirugía de
rodilla.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
INTRODUCCIÓN
-
Algunos de los objetivos de la rehabllltación veterinaria se recogen en el
cuadro siguiente:
Objetivos de la rehabilitación
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 5.
Utilización de la
eleclroestlmulaclón
para lograr un efecto
analgésico.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
INTRODUCCIÓN
-
Técnicas y modalidades
terapéuticas
Podemos dividir las técnicas de rehabilitación en dos tipos de modali-
dades: pasivas y actívas.
• Las modalidades pasivas (las realiza el terapeuta) incluyen la terapia
con frío/calor superficial, cinesiterapia pasiva (movimiento articular) y
estiramientos, masaje, electroestimulación, ultrasonidos terapéuticos,
onda corta, láser, electromagnetismo. hidroterapia, etc. (flg. 6).
• Las activas (las realiza el paciente de forma guiada o controlada)
incluyen la cinesiterapia activa y los ejercicios destinados a la recu-
peración y mejora de la fuerza, resistencia, amplitud de movimiento,
propiocepción, coordinación y equilibrio (flg. 7).
Terapias pasivas
• Aplicación de frío y calo1 superficial.
• Cines1terap1a pasiva.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
• Estiramientos y tracciones
• Masaje
• Electroest1mulac1ón.
• Ultrasonidos.
• Ondacorta
• Láser.
• Magnetoterapia.
Terapias activas
• Cinesiterapia activa asistida.
• Cinesiterapia activa resistida.
• Cines1terap1a activa.
• Hidroterapia.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 6.
Aplícaclón de frío
superficial en la
caderc1.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Flgura 7.
Clnesiterapia:
hidroterapia.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
Para los que nos dedicamos a la rehabilitación es fundamental conocer
todo acerca de la lesión y de su reparación. Esto será la clave para de-
terminar el uso de unas terapias u otras y el momento de su aplicación
durante el periodo de recuperación. Es por ello que el estudio de la
fisiología de la inflamación y el proceso de reparación de los diferentes
tejidos, así como la respuesta de dichos tejidos al desuso y la inmovili-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Fases de la inflamación
La inflamación es un proceso fisiológico beneficioso que se da en el
organismo para evitar mayor lesión o infección. El problema surge cuan-
do dicha inflamación se perpetúa en el tiempo o se inicia una vez tras
otra lnapropladamente. Existen diferentes factores que pueden causar
lesiones o inflamación en el organismo: traumatismos, infecciones, da-
ños químicos (p. ej.: inyecciones), estrés, fatiga o sobreesfuerzo. etc.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura t. Cascada
••
Herida o lesión Inflamatoria.
Vasoconstricción
••
Vasodilalaclón
Aumento de volumen
••
Aumento de presión
Exudado
••
Edema extracelular
Coágulo de fibrinógeno
Adherencias/formación de cicatriz
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN ..
de volumen y de presión hace que pasen más fluidos y componentes
del plasma de los capilares al espacio extracelular. Entre éstos la proteína
más importante es el fibrinógeno, que atrae a más líquido provocando
edema extracelular. La unión del fibrinógeno al líquido extracelular y a
la linfa va a empezar a formar un coágulo de fibrina. Este proceso se
denomina congestión pasiva.
• Tumor o hinchazón.
• Rubor.
• Calor.
• Dolor.
• Pérdida de función.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Fase 3: remodelación
En tejidos blandos dura de 2 a 6 meses y en tejidos duros hasta 2 años.
Es la fase de curación o cicatrización. en la que el colágeno repara la
herida. Este proceso está fuertemente influenciado por la movilidad, el
edema y los restos celulares que quedan en el espacio Intercelular (no
se absorben). Las secciones de tejido contiguo comienzan a adherirse
unas a otras, esta adhesión restringe el movimiento normal e interfiere
en la resolución del edema extracelular. Además, el tejido suele ser más
débil y si se producen nuevas roturas se reinicia el proceso de Inflama-
ción de nuevo (fig. 2). En esta fase la rehabilltación es crucial para evitar
recidivas o lesiones más graves.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 11111
PARA RECORDAR
El resultado final de la inflamación es siempre una cicatriz. Ésta
nunca va a ser igual que el original, ya que es un tejido más
débil y tiene mayor sensibilidad. Lo que debemos conseguir
con la terapia física es que este tejido cicatricial sea lo más
funcional posible.
Cuanto menor sea el tejido cicatrícial la recuperación funcional
tendrá mejor pronóstico.
51 el tejido está en la fase 1 de la ínflamación, no debemos
aplicar calor u otros productos químicos que lo induzcan
(pomadas). Lo ideal es el uso del frío en esta fase, con ello se
logra disminuir la cantidad de exudado y reducir la cantidad
de tejido cicatricial, aunque ha de utílizarse con precaución y
controlando el tiempo de aplicación para no causar lesiones
por hipotermia.
La movilización de la zona lesionada es muy importante para
la recuperación de la función, la prevención de adherencías, la
eliminación de exudados y la reducción del dolor; pero es básico
que el tejido se inmovilice el tiempo necesario para lograr la es-
tabilidad que requiere el afrontar las diferentes tensiones (fig. 3).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
•
RECUPERACIÓN Figura 3. Círculo de
recuperación.
Aestauraaon
ele fa movilidaa
rrormal
Reparación de tejidos
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Hueso
El hueso es un tejido dinámico, que está en continua remodelación
(destrucción-formación).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN ..
El hueso es el único tejido capaz de restaurar el 100% de
sus propiedades biomecánicas.
Uno de los aspectos que afectan a la cicatrízac,ón ósea son los factores
biomecánicos. La existencia de cierta cantidad de movimiento es be-
neficiosa porque estimula la cicatrización, pero si se sobrepasa el lfmite
de fuerza del nuevo tejido formado, entonces la cicatrización se inhibe.
La 1nmovillzaclón durante las primeras etapas de la cicatrización es Im-
portante, pero una vez que ya existe callo óseo y el aporte sangu1neo
es normal (4-6 semanas) unos leves movimientos axiales estimulan la
remodelación, por esta razón es recomendable la dinamización del foco
de fractura a las 4-6 semanas de aplicar la fijación.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Existen otros factores que afectan a la cicatrización ósea, entre ellos: las
alteraciones endocrinas porque pueden influir en la resorción y el depó-
sito mineral, la administración de corticoesteroides, la diabetes mellitus
(pueden Inhibir la cicatrización), la edad del paciente y la fractura en sí
(tipo y localización).
extremidad).
Músculo
El músculo es el único tejido orgánico con capacidad contráctil y tanto
la lesión como el desuso o la Inmovilización pueden disminuirla, redu-
ciendo así la funcionalidad del paciente.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 11111
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Cartílago articular
Desde el punto de vista funcional, existe una serie de hechos sobre
las articulaciones y el cartflago articular que es importante recordar (ver
cuadro inferior).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
1111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
Antes de decidir las terapias que se van a realizar con un paciente, es
necesario llevar a cabo una evaluación completa del mismo. No se trata
sólo de un examen general básico sino de un análisis exhaustivo de di-
ferentes aspectos relacionados con la salud funcional del paciente. Así.
una evaluaclón funcional debería Incluir:
• Historia clínica/anarnnesis.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Historia clínica
El primer paso en la evaluación funcional es sentarse con el cliente para
tomar una serie de datos esenciales:
• Edad.
• Sexo.
• Raza.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE EIII
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 1. Ex.amen
general del
paciente.
Examen ortopédico y
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
neurológico
Aunque, en general, los pacientes que se reciben en rehabilitación vie-
nen referidos por sus veterinarios de origen y, por tanto, con un diag-
nóstico y un tratamiento inicial de la patología, es nuestra obligación
como veterinarios hacer una buena exploración ortopédica y neuroló-
gica, que nos oriente en las terapias que vayamos a utilizar con el pa-
ciente (flgs. 2 y 3).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
Figura 1. Examen
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE
-
ortopédico.
Figura 3. El\amen
neu rológko.
Reflejo rotuliano.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Estudio dinámico/evaluación de
la marcha
El análisis de la marcha es el estudio de la locomoción. Todas las partes
del cuerpo deben moverse de forma sincronizada y armónica. consi-
guiendo el equilibrio entre las funciones de todos los componentes del
aparato locomotor y del sistema nervioso. Este análisis puede hacerse
de forma cuantitativa mediante estudios complejos de cinética (placas
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
figura 4, Centro
de gravedad en un
perro.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ..
individual, completa un ciclo de paso. Este ciclo se compone de una
fase de apoyo y una de balanceo:
• La fase de apoyo es el periodo en el que la extremidad está en con-
tacto con el suelo y tiene dos partes: momento de frenado y de pro-
pulsión (fig. 5).
• La fase de balanceo es aquélla en la que la extremidad está en el aire
y consta de tres partes: caudal, frontal y abajo (fig. 6). Cualquier ano-
malía detectada en estas fases nos sirve de ayuda para diagnosticar
alteraciones musculoesqueléticas (cojeras) y/o neurológicas.
figura 5. Fase de
apoyo: extremidad
anterior izquierda
en el suelo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
f igura 6. Fase
de balanceo:
extremidad
anterior izquierda
en el aire.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Flgu ra 7. Paso.
L
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 8. Trote.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
Figura 9. lnldo de
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE
-
la fase de vuelo
en extensión del
galope..
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 10.
Ambladura.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ...
Estación
Con el animal en estación se pueden observar signos de debilidad. tem-
blores. asimetrfas de las extremidades por atrofia muscular. asimetrías
del cuello y de la cabeza. la posición de los miembros y la conformación
general (fig. 12).
la extremidad
anterior iiquierda.
Paso
Lo ideal es observar al animal en un área amplia y desde una distancia
aproximada de 5-1O metros. Además, debería observarse al paciente
con y sin correa. Hemos de evaluar el paso en llnea recta con el pa-
ciente alejándose y viniendo hacia nosotros. para después observar el
paso en línea recta pero desde un lateral. Por último, podemos evaluar
también el paso describiendo un circulo (en ambas direcciones) porque
así. a veces, se acentúan algunos problemas.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
El paso es una marcha lenta, así que tiene la ventaja de que puede
evaluarse cada extremidad por separado. Nos permite examinar con
detenimiento las diferentes fases del ciclo de paso (apoyo y balanceo)
y observar si existen deficiencias en alguna de ellas (figs. 5 y 6). Ade-
más. si el terreno lo permite (arena) puede observarse el patrón de las
pisadas. El estudio del paso es útil para diferenciar si la cojera es de
extremidades anteriores o posteriores.
Trote
En el trote es más difícil evaluar si la cojera es de extremidades an-
teriores o posteriores porque las extremidades anterior y posterior en
diagonal golpean el suelo a la vez. Por otra parte, es una marcha más
rápida y hace difícil para el ojo humano la detección de alteraciones. Es
recomendable el uso de cámaras para grabar los diferentes tipos de
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 11111
Existen diferentes escalas para la evaluación del grado de dolor (ver cua-
dro en la página siguiente). en general, adaptadas de medicina humana.
Dichas escalas son muy útiles como referencia en la gradación del do-
lor, pero presentan ciertos inconvenientes como la subjetividad por la
existencia de diferentes evaluadores y el hecho de que los parámetros
fisiológicos que se examinan pueden verse afectados por otros factores.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
ESCALAS DE DOLOR
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ..
Palpación general
Comenzaremos examinando a nuestro paciente en pie. Mediante ob-
seNación y palpación evaluaremos la simetría, los aplomos y buscare-
mos "zonas calientes". Se deben examinar las diferentes regiones de
forma individual para detectar la presencia de inflamación (calor}, formas
anormales. engrosamientos articulares, sensibilidad y dolor. Esta palpa-
ción en pie resulta también interesante de cara a evaluar el tono de los
músculos posturales.
figura 13.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Palpación de la
columna.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Flgura 14.
Goniómetro para
ta medida del arto
artlcu lar pasivo y
cinta métrica.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 11111
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
1111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
ligura20. Medida
del arco articular
del carpo en
flexión.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ..
Figura 21. Medida
del arco articular
del tarso en
extensión.
fabla 1. Rangos
de movlUdad Articulación Movimiento Grados
[ articular (extraído
del libro "Canine Flexión 30-60"
Homb10
Rehabilítation & Extensión · 60-• 700
Physlcal Therapy"
de MllUs, Levlne y Flexión 20·40"
Coclo
Taylor, Ed. Saunders. Extens1on 60 '7(f
2004).
Flexion 20-35°
Carpo
Extensión 190-2000
Flexión 55°
Cadera
Extensión 160 165°
Flexión 45°
Rodilla
Extensión 160-"700
Flexión 40°
Truso
Extensión • lff
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Flgura23.
Palpación del
músculo sartorio.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 11111
Tríceps.
lnfraespinoso.
Cuádriceps.
Pectíneo.
lliocostal/lumbares.
Peroneo largo.
Semitendinoso.
Glúteo medio.
Diseño de un plan de
rehabilitación
Una vez recogidos los datos de la evaluación funcional, es decir; cuando
ya sabemos qué le pasa al paciente, debemos plantearnos qué quere-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ..
PARA RECORDAR
Tratar rápido la alteración del movimiento y de las fuerzas
(evitaremos problemas posteriores).
Determinar la existencia de dolor y las estructuras alteradas
para establecer un plan de rehabilitación.
No esperar a que se produzcan cambios secundarios para
empezar (complica la rehabilitación y prolonga el tiempo de
recuperación).
Si el plan de rehabilitación no es el adecuado se producirá una
recaída.
Esperar a que se produzca una cicatrización óptima.
Minimizar el tiempo de reposo sin lesionar más.
No incluir en la rehabilitación sólo el área lesionada, tratar al
animal como un todo.
Tener en cuenta también los factores psicológicos, de nutrkión
y los efectos de la lesión en el organismo.
Meta : maximizar la cicatrización y minimizar la degeneración
del tejido sano.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
La fisiología del ejercicio se encarga del estudio de los cambios que se
producen en el organismo cuando se realiza cualquier tipo de ejercicio.
Es importante conocer estos cambios para el diseño y la puesta en
marcha de nuestros planes de rehabilitación. Cualquier organismo tiene
un nivel metabólico de trabajo cuyo objetivo principal es el mantenimien-
to de la homeostasis. Si, en un momento determinado, se aumentara
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Resistencia cardiovascular.
Flexibilidad.
Fuerza muscular.
Resistencia muscular.
Resistencia cardiovascular
La resistencia cardiovascular se define como: "La capacidad del cora-
zón, los pulmones y los vasos para transportar oxígeno a los músculos
durante el trabajo de éstos",
Figura 1. Un paseo
o una carrera por
el campo son
buenos ejemplos
de ejercicios
cardlovasculares.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO
-
Flexibilidad y movilidad
Por definición son: "La capacidad de mover una articulación llegando a
realizar todo su arco de movilidad completo".
Figura 2.
Estiramiento
del músculo
gaslrocnemlo
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
para aumentar la
flexibilidad.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Fuerza muscular
La fuerza muscular se define como: "La capacidad de realizar una con-
tracción muscular máxima". Esto es, la capacidad de producir la mayor
cantidad de fuerza y tensión en una sola contracción.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO
-
• El mecanismo bioqulmico de producción y consumo de combustible
se hace más eficiente.
• El sistema nervioso es más eficiente a la hora de reclutar unidades
motoras.
Resistencia muscular
La resistencia muscular es: "La capacidad de realizar trabajo muscular
sostenido".
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Tipos de metabolismo
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO
Parece lógico pensar que, en función del tipo de fibras mayoritario que
contenga el Individuo según su raza, su respuesta al eJerc1clo y el tipo
de entrenamiento deberlan ser diferentes. Así, por ejemplo, un Galgo de
carrera tendrá un alto porcentaje de fibras tipo 11 . mientras que un perro
de caza (p. ej.: Sabueso) contendrá mayor porcentaje de fibras tipo l.
Pero, además, el contenido en fibras varia también según la locallzaclón
y la función del músculo, así, músculos más profundos con actividad
posturaJ poseen más fibras de tipo 1, mientras que músculos más su-
perficiales, relacionados con el movimiento, disponen de más fibras de
tipo 11. Cuando cambiamos la función de un músculo, por cirugía (trans-
posición de tendones, tenotomías) o por instaurar un entrenamiento al-
terado, cambia también el tipo de fibras.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Flgura 3. La cinta
terrestre es una
herramienta
útil para el
entrenamiento
continuo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Entrenamiento a intervalos
El principio de este tipo de entrenamiento es la división del mismo en pe-
riodos cortos de ejercicio separados por periodos de descanso parcial.
Un conjunto de periodos (alternando ejercicio y descanso) se continúa
con un periodo de descanso más largo. La ventaja del entrenamiento a
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO
tarse a un largo periodo de marcha, trote, o medio galope. Una vez que
el animal ha logrado este nivel de trabajo, se pueden fijar objetivos más
específicos.
Flgura 4. Ejercido
aeróbico
de máxima
Intensidad.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
íigura 5. Ejercido
de natación.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
La rehabilitación es cualquier medida aplicada para recuperar la máxi-
ma función. Puede consistir en el uso combina.do de terapias tfsicas y
ejercicio terapéutico o cinesrterapia. Las terapias fisicas se utilizan para
disminuir el dolor, mejorar la reparación de tejidos y la c1catnzac1ón pero
no sustituyen al ejercicio. Diversos estudios han demostrado que la ac-
tividad controlada precoz de un tejido lesionado estimula y ayuda en la
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 1.
Estación de un
paciente con
osteocondritis
disecante
de hombro y
displasia de
cadera.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS 11111
Cinesiterapia (quinesiterapia)
La clnesiterapla proviene de dos términos griegos: "kinésis" (movimiento)
y ''terapia" (tratamiento) y puede definirse como el tratamiento mediante
ejercicios y movimientos, tanto activos como pasivos. La cinesiterapia
y los estiramientos son importantes a la hora de mejorar la movilidad
de las articulaciones, de los ligamentos, tendones y músculos tras una
cirugía o en pacientes con enfermedades crónicas (p. ej.: osteoartritis).
Nos ayudan además a:
• Incrementar la flexibilidad.
• Prevenir las adherencias.
• Remodelar la fibrosis periarticular.
• Mejorar la elasticidad de músculos y otros tejidos blandos (preven-
ción de futuras lesiones).
• Recuperar fuerza, resistencia y masa muscular.
• 1mplementar la propiocepción .
• Mejorar la resistencia cardiovascular.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
CLASIFICACIÓN DE LACINESITERAPIA
Pasiva .
Activa asistida.
Activa resistida.
Activa libre.
Cinesiterapia pasiva
La cinesiterapia pasiva (CNP) consiste en la movilización de una articu-
lación sin la existencia de contracción muscular activa, utilizando una
fuerza externa, que ejerce en este caso el terapeuta, para ese rnovi·
miento. Si se ejerce algo de presión al final del movimiento estariarnos
llevando a cabo estiramientos.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS
-
Es importante tener en cuenta que no vamos a conseguir
masa, fuerza o resistencia muscular mediante estos
ejercicios pasivos.
Como con cualquier otra terapia, es necesario utilizar una técnica adecua-
da El paciente debe estar relajado y cómodo. Debemos ser muy cuida-
dosos y suaves para evitar causar dolor y provocar el movimiento activo.
Figura 2.
CN P: ílexlón de
tarso.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 3.
CNP: extensión
de tarso.
figura 4.
CNP: extensión
de rodilla.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 5.
CNP: flexión de
rodilla.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..
F1gura6.
CNP: extensión
de cadera.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 7.
CNP: flexión de
cadera.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 8. CNP:
flexión de carpo.
rigura9,
CNP: extensión
de carpo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 10.
CNP: flexión de
codo.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS
-
Flgura 11 .
CN P: extensión
de codo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
11111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 14.
Asistencia
al padente
durante el
ejercicio en cinta
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
subacuátlca.
figura 15.
Cuadrupedestadón
asfstlda.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS
-
Cinesiterapia activa, activa resistida
y activa libre
La clnesiterapia activa (CNA) es el movimiento de una articulación que
se consigue mediante la contracción muscular activa. El arco articular
activo se puede conseguir durante la marcha normal, en la que el mo-
vimiento de la articulación es relativamente limitado, o bajo condiciones
especiales destinadas a extender el movimiento y conseguir así el arco
articular completo (p. ej.: hidroterapia en cinta subacuática). La cinesi-
terapia activa puede ser libre, es decir, que la realice el paciente sin
necesidad de acudir al centro, pero hemos de enseñarle al propietario la
manera correcta de realizar ese ejercicio para prevenir futuras lesiones.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
figura 16.
Apltcaclón de
pesas durante el
ejercido,
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS
Tipos de ejercicios
A continuación se explicarán algunos ejemplos de ejercicios. En realidad,
aunque algunos estén ya predefinidos, es necesario utilizar la Imagina-
ción a la hora de diseñar un plan de ejercicios, ya que no todos los
pacientes pueden realizar lo mismo ni de la misma forma. Lo más impor-
tante es tener claro qué queremos o necesitamos trabajar y planificar los
ejercicios en consecuencia.
Figura 18.
Asistencia durante
el ejercicio de
cuadrupedestaclón.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Ejercicios de propiocepción
Para ejercitar el cambio de centro de gravedad, el equilibrio, la coordina-
ción y la fuerza. Existen diferentes tipos:
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..
Figura 20.
Ejercicio de
equilibrio en
tabla de freeman.
figura 21.
Gato con
panleucopenla
trabajando el
equilibrio en el
plato de Bohler.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
F1gura 22.
Ejercicios con
el "cacahuete"
terapéutico.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 23.
Ejercidos con
el "cac.ihuete"
terapéutico.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Ejercicios en marcha
El paciente es autónomo en sus movimientos. Puede tratarse de:
• Paseos con correa.
• Cuestas abajo y arriba. directas o en zi~zag.
• Marcha sobre gomaespuma, colchonetas de aire o cualquier otra
superflcie inestable.
• Escaleras arriba y abajo (lentamente, escalón a escalón).
• Cinta andadora (fig. 25).
• Baile y carretilla (apoyo sobre extremidades traseras o delanteras)
(figs. 26 y 27).
• Jogging (trote) con correa.
• Sentadillas (fig 28).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..
• Cavaletti (obstáculos horizontales paralelos sobre el suelo a una altu-
ra nunca mayor del tercio distal del antebrazo) (fig. 29).
• Marcha sobre arena, nieve o hierba alta.
• Slalom u ochos (obstáculos verticales sobre el suelo a una distancia
entre ellos nunca menor del tronco del animaQ (fíg. 30).
• Túneles.
• Ejercicios de tiro o marcha con pesas.
• Juegos controlados con pelota (siempre rodando o al menos a la
altura del animal, evitando los saltos y giros bruscos que podrían
llevar a lesiones).
Flgura 24.
Podemos utilizar
dispositivos
para mejorar la
movlUdad del
paciente.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 25.
Marcha sobre
tinta andadora
seta.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
11111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
L
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Flgura 27.
Carretilla.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..
Figura 28.
Ejercicio de
sentadillas.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Flgura 29. El
ejercicio de
cavaletti favorece
la movilidad
articular y la
reeducación de la
marcha.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
• Mantener el estado físico de la zona lesionada durante la cicatrización sin causar más daños.
• Recuperar la fuerza y la estructura de tejidos afectados tras la lesión y el tratamiento.
• Puesta en forma de todo el organismo para incrementar fuerza. coordinación y resistencia;
equilibrando así los cambios biomecánicos secundarios
Estiramientos
La función de los estiramientos es elongar los tejidos acortados pato-
lógicamente, y aumentar la flexibilidad y el movimiento articular en los
tejidos normales y anómalos. Se diferencia de la CNP en que el estira-
miento lleva a los tejidos más allá del arco articular normal. Se combina
generalmente con ejercicios de CNP para mejorar la flexibilidad de las
articulaciones y la capacidad de extensión de los tejidos periarticulares.
los músculos y los tendones.
Tipos de estiramientos
1 J Estiramiento estático: llevamos la articulación hasta su punto máxi-
mo de flexión o extensión. elongamos y aguantamos de 15 a 30
segundos.
2] Estiramiento estático prolongado: puede hacerse con una férula, la
cual se mantiene un tiempo hasta lograr la elongación.
)] Estiramiento balístico ("rebotes"): debemos tener cuidado con este
tipo de estiramiento ya que puede activar fibras intrafusales y pro-
vocar un acortamiento muscular. Se puede hacer previo al ejercicio:
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS
figura 31 .
Precalentamlento
de la zona en la
que se efectuará
el tratamiento
mediante
ultrasonidos.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
F1gura 32.
Estiramiento
de extremidad
anterior.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 33.
Estiramiento
de extremid3d
posterior.
• Acortamiento de ligamentos.
• Incongruencia articular.
• Alteración de la b10mecánlca.
• Inflamación.
• Edema.
• Efusión,
• Adherencias
Fibrosis.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
La aplicación de frío y calor superficial no es algo nuevo, durante siglos,
ambas terapias se han utilizado para el tratamiento de lesiones de teji-
dos blandos y articulaciones, con el fin de aliviar el dolor, alterar los pro-
cesos fisiológicos relacionados con la cicatrización de tejidos y actuar
sobre la plasticidad del tejido conjuntivo (músculo, tendón. ligamento y
cápsula articular). Como ejemplo, basta destacar el uso del frío y el calor
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Es necesario pasar por estas cuatro fases para que la crioterapia real-
mente ejerza su efecto analgésico y antilnílamatorio. En el ser humano,
es bastante fácil que el paciente supere las cuatro fases, ya que es ple-
namente consciente de ellas: sin embargo, en veterinaria la situación no
es tan sencilla, nuestros pacientes tratan de zafarse en el momento en
que sienten quemazón o dolor. dificultando, por tanto, la consecución
del efecto de la crioterapia.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR SUPERFICIAL ...
un Chihuahua de 2 kg que la de un Mastín de 80 kg. La piel del paciente
debe protegerse siempre frente al agente transmisor de frfo para evitar
quemaduras; para ello, podemos cubrir el área con un paño de algodón
limpio, un paño de campo quirúrgico o incluso un gorro o una calza de
quirófano (figs. 2 y 3).
Figura 1. Bolsas
de gel para la
aplicación de frío.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 2.
Proteccl6n de la
zona del contacto
directo con el
frío para ev1tar
quemaduras.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
El frío aplicado sobre los tejidos causa una serie de efectos fisiológicos
sobre el paciente que han de tenerse en cuenta. Estos efectos pueden
ser tanto locales como sistémicos.
figura 3.
ApU(aclón de frío
en la rodilla de un
Pastor Alemán.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR SUPERFICIAL
-
Indicaciones de la crioterapia
• Todas las lesiones traumáticas o alteraciones inflamatorias en fase aguda.
• Malgesia,
• Disminuir la formación de edema.
• Minimizar la hemorragia en el trauma agudo.
• Reducir la inflamación
• Esguinces y distensiones.
• Alteraciones musculoesqueléticas inflamatorias agudas (artrttis. bursitis,
tendinitis. tenosinovitis, miositis. neuritís),
• Enfermedad del disco 1ntervertebral.
• Heridas contusas y cerradas.
• Quemaduras.
• Primeros auxilios tras picaduras de insectos o arañas.
Contraindicaciones de la crioterapia
• Áreas con déficit sensorial.
• En caso de lesión de nervios periféricos.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
• En neuropatías diabéticas
• Sobre heridas abiertas y profundas.
• Artrttis séptica o artritis reumatoide (p. ej.: la producida por Leishmania).
• En áreas con compromiso vasoula1
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Termoterapia
La tennoterap1a consiste en la aplicación de calor superficial (profundi-
dad de penetración: 1 cm) sobre la zona lesionada. La aplicación de ca-
lor superficial debe hacerse en las fases de proliferación y remodelación
de la inflamación, es decir: pasadas las primeras 48-72 horas o cuando
estamos ante una lesión crónica sin reagudización. SI se aplica calor
demasiado pronto podemos empeorar el cuadro inflamatorio.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR SUPERFICIAL 111111
Figura 4. Bolsa
de gel para
calentarla al
microondas.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 5.
Aplicación de
calor mediante
l~mpara de
infrarrojos.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 6.
Aplicación de
calor en un perro
antes del masaje.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR SUPERFICIAL
Lámpara de infrarrojos
La utilización de lámparas de radiación calorífica, tanto luminosas como
no luminosas, está cada día más en desuso en fisioterapia. Este tipo de
lámparas se utíliza también para mantener caliente la comida o mantener
el calor de una habitación o estancia (p. ej. : calor en parideras}. Aunque
calienta suavemente el cuerpo, tiene muy pocos efectos beneficiosos
porque son muy superficiales. En rehabilitación veterinaria, no obstante,
son muy útíles porque permiten calentar ligeramente al paciente, previo
al masaje por ejemplo, sin necesidad de tocarle directamente.
permiten el contacto, como nos ocurre con algunos perros y sobre todo
gatos (fig. 7}.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
~
~ Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Flgu ra 7, Aplicación
de calor mediante
lámpara de
infrarrojos,
Hidromasaje
Las bañeras de hidromasaje se pueden utilizar para combinar la aplica-
ción de calor con el masaje. La bañera ha de tener el tamaño adecuado
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
Definimos el masaje como la manipulación de los tejidos blandos con
nuestras manos y nuestro cuerpo.
UN POCO DEHISTORIA
La palabra masaje tiene varias etimologías, podría provenir del árabe "mass" que
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
significa presionar, o también del griego "massien" que significa amasar o frotar.
El masaje aparece con la necesidad del ser humano de frotarse las zonas doloridas
y ya era utilizado por las antiguas civilizaciones para la relajación muscular e incluso
para el tratamiento de determinadas patologías.
Los griegos fueron los primeros en aplicarlo en la medicina deportiva y a ellos les
siguieron los romanos, que lo utilizaban para el tratamiento de las lesiones muscula-
res de los gladiadores.
En la Edad Media, el médico, filósofo y cien tífico persa Avicena describió también las
cualidades y beneficios del masaje terapéutico.
Desde el Renacimiento hasta nuestros días han ído surgiendo escritos sobre el uso
del masaje en la rehabilitación de diferentes patologías.
Durante todo el siglo XX el interés por el masaje ha ido creciendo al igual que el nú-
mero de artículos sobre su utilización en la rehabilrtación de lesiones.
Se cree que el efecto circulatorio del masaje podría reducir el dolor mus-
cular y por tanto disminuir los sfntomas de la lesión muscular o acelerar
la recuperación tras el ejercicio. M. Jacobs (i960) describió los efectos
del masaje en el tratamiento del dolor y afirmó que éste puede ser de
utilidad para el alivio de contracturas que inducen a perpetuar el ciclo
vicioso de los espasmos musculares (fíg. 1).
Figura 1. C1rculo
Dolor vicioso de los
espasmos
musculares
(extraído del
libro " Canl rte
Acortamlento muscular ~ Espasmo muscular
Rehabllltatlon &
Physical Therapy"
de Millis, Levine
yTaylor. Ed.
Saunders, 2004).
~
Adherencias Disminución de la
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
circulación/acumulación
de toxinas
Edema
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO
-
Efectos sobre el dolor
y las sensaciones aferentes
W. Ueda y cols. (1993) describieron que, durante el posoperatorio, la
aplicación de un masaje suave al paciente tenía un efecto analgési-
co debido a la estimuJación de los receptores sensoriales y por tan-
to al aumento de sensaciones aferentes. lo cual hace que disminuya la
nocicepción. En otro estudio, Carreck (1994) demostró con pacientes
humanos que el masaje aumentaba el umbral de dolor.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
~
i- Deformación •- Deformación plástica
_. Figura 2. Curv¡¡
de tensión·
deformación del
~
-<U
a,
"t:I
"t:I
elástica 1
1
1
~
•
Pmax: carga y
resistencia máxima
1
1
1
teíldo.
"'
"t:I
e "E límite elástico ~ punto de rotura
' º::,
-~ 8.
¡¡
1 1
1 1
~~
1 1
"'
.!:!
ci 1 1
- -- ..
1
"'"'!:::! .pendiente 1 1
a, 1 1
@.. 1 1
1 1
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO
-
La respuesta de los tejidos
La respuesta de los tejidos a la carga va a depender de la rapidez con
la que se aplica o se retira ésta. Cuanto más rápida y repetitiva sea la
carga o la descarga, más rígido se torna el material. Con una carga rá-
pida, además, se produce la fricción de los tejidos, la cual lleva a un au-
mento de la temperatura. Si mantenemos una carga suave. constante o
repetitiva la elongación de los tejidos se produce por deslizamiento (no
permanente). Si la longitud del tejido se mantiene de forma constante
durante un tiempo, le elongación se produce por relajación.
COMUNICACIÓN MASAJISTA-PACIENTE
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO
-
Indicaciones del masaje
• Problemas de comportamiento.
• Problemas ortopédicos crónicos (tratamiento de cambios biomecánicos).
• Rehabilitación de lesiones posquirúrgicas (mantiene la flexibilidad. movilidad
y el tono muscular y alivia el dolor).
• Atrofia muscular (estimula el flujo sangulneo. aporta nutrientes y mantiene la extenslbllldad)
• Enfermedades crónicas, p. ej.: osteoartritis (ayuda con los cambios secundarios: disminuye el dolor
y alivia la sobrecarga muscular por esfuer20).
• Mejor fa de flujo circulatorio y linfático.
• Control del dolor
• Disminución de la formación de tejido cicatricial y adherencias.
• Mejoría en el rendimiento de los animales de competición y trabajo. durante el entrenamiento para
preparar la musculatura y tras el ejercicio para disminuir la fatiga y tratar microlesiones.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Tipos de masaje
Existe una amplia variedad de técnicas de masaje, cada una con sus
ventajas e inconvenientes, sus indicaciones y contraindicaciones. Nin-
guna de ellas es mejor que otra, hay que elegirlas de forma coherente
en función de la lesión, del paciente y de nuestras capacidades como
terapeutas. A continuación se explican, brevemente, algunas de las
más utilizadas en rehabilitación veterinaria.
Strol<ing
Este es un masaje suave que se realiza de forma rítmica haciendo pases
continuos con la mano abierta y los dedos juntos, en dirección centrffu-
ga (en el sentido del pelo) y sin perder nunca el contacto con el paciente
(flg. 3). Es un masaje superficial que logra un efecto de relajación en el
paciente preparándole asl para la posterior manipulación. Además, in-
crementa el flujo sanguíneo y promueve la circulación linfática. Se suele
utilizar siempre al principio y al final de la sesión de masaje, aunque tam-
bién durante ésta. El stroking es útil para calmar de nuevo al paciente
tras la realización de masajes más profundos.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
ílgura 3.
Técnica de
masaje stroking.
Las m3nosse
mueven
suavemente en
sentido centrífugo.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO
-
Effleurage
Aunque existen varias modalidades de efffeurage, entre ellas el tipo de
masaje antes mencionado (stroWng), aquí voy a hacer referencia sólo a
una: el vaciado (fig 4). Este tipo de masaje se realiza aplicando pases
en sentido centrlpeto (hacia el corazón) con la mano abierta y los dedos
juntos y con una presión moderada. Se suele realizar desde la parte
más distal de las extremidades hacia el tronco.
figura 4. Técnica
de vaciado.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Amasamiento o petrissage
El amasamiento es un tipo de masaje más profundo que debe realizarse
con el animal relajado, así que ha de ir precedido por los dos anteriores.
La técnica consiste en tomar un "pellizco" de piel, tejido subcutáneo o
músculo (dependiendo de la profundidad) y soltarlo para pasar al si-
guiente (fig. 5). El movimiento de las manos es parecido al que se hace
al amasar pan. Se puede comenzar desde las zonas más distales del
cuerpo e ir avanzando a las más proximales. El masaje se aplica tanto
en la dirección de las fibras como perpendicular a ellas.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 5, Técnica
ele amasamiento
o petrlssage.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Percusión o hacking/clapping
En general. la percusión mejora la circulación y relaja los músculos. y si
se realiza sobre los pulmones puede ayudar a "soltar" las secreciones.
El c/apping se reaJiza con la mano hueca en forma de cuenco (fig. 6) y
en el hacking damos el golpe con el canto de la mano (fig. 7). Los masa-
jes de percusión se realizan dando golpes suaves sobre la zona a tratar.
aunque podemos variar la intensidad del golpe dominando la tensión
que ponemos en nuestras muñecas. Utilizaremos este tipo de masajes
para relajar los músculos tras manipulaciones más profundas y, en ani-
males con problemas respiratorios, para ayudar a liberar secreciones.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO INN
Figura 6. Técnica
de clapping.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 7. Técnica
de hacking.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Flgura8. Técnka
de fricción
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
transverSé\.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO IHM
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
Introducción
La corriente eléctrica aplicada sobre el organismo vivo, en general, pre-
senta efectos tanto beneficiosos como perjudiciales. En la antigüedad,
los egipcios y los griegos ya utilizaban anguilas eléctricas para el trata-
miento de dolencias. En el año 46 a. C. el médico romano Scribonius
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
DEFINICIÓN DETÉRMINOS
Electñcidad: una de las formas fundamentales de energía.
Corriente eléctrica: el ílujo de electrones a lo largo
de un medio conductor.
Electrones: partículas de materia con carga negativa.
Intensidad
La cantidad de corriente está determinada por el número de electrones
y se mide en amperios (A). La cantídad de corriente habitual en casa es
de 15 a 20 A. mientras que en los estimuladores terapéuticos la corrien-
te se mide en mA (15-20 mA son suficientes para producir contracción
muscular).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA ....
La ley de Ohm define la relación entre el flujo de la corriente. el voltaje y
la resistencia:
tinua y pulsátil.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Respuestas fisiológicas
Efectos térmicos
El paso de la corriente eléctrica provoca la vibración de las moléculas y
ésta. a su vez. produce un incremento de la temperatura. Este efecto es
minimo con la mayoría de las corrientes utilizadas de forma terapéutica
excepto con la corriente galvánica, la cual podría causar quemaduras
graves si no se emplea adecuadamente.
Efectos químicos
La corriente eléctrica induce la formación de nuevos compuestos quí-
micos. Varían según la polaridad del electrodo y en corrientes como
la galvánica estas reacciones son bastante significativas (formación de
hidróxido sódico o potásico que podrían producir quemaduras).
Efectos físicos
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA •MM
Corrientes pulsátiles
Parámetros de onda
Como ya se ha mencionado, la mayoría de corrientes utilizadas con
fines terapéuticos utilizan este tipo de corriente pulsátil (excepto la gal-
vánica). Variando los parámetros de la onda (pulso) produciremos dife-
rentes respuestas fisiológicas.
Forma de onda
Varía según el tipo de aparato utilizado. En general, es el parámetro
menos importante desde el punto de vista terapéutico. Aunque tiene
relación con el bienestar del paciente, ya que las ondas con ascenso
gradual. como la sinusoide, son más suaves y por tanto más cómo-
das para el paciente. Entre las diferentes formas de onda encontramos:
sinusoide, cuadrada, de doble pico y asimétrica (fig. 1),
Flgura 1. Gráfico
con los dlíerentes
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
tipos de onda.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Intensidad de onda
Es la cantidad de corriente aplicada (amplitud) y se mide en miliampe-
nos (mA}. Según se incrementa la Intensidad de la corriente se consi-
guen diferentes respuestas fisiológicas. Si la intensidad está por debajo
de 1 mA, la corriente no será suficiente para despolarizar las fibras
nerviosas y provocar una respuesta neurológica. Se cree que estas
microcorrientes afectan a la permeabilidad de la membrana y pueden
afectar a la actividad y al crecimiento celular. Están aún en estudio.
Rgura 2.
Aparatos para la
estroestimu ladón
nerviosa transcutánea
(TENS -transcutaneous
e/ectrical nerve
stimulation·). El de
la lzda. es un TENS
y el de la dcha. un
electroestlmulador
muscular (EMS).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA ION
Efecto
o l 111-1 rnpE1~p1ible (por oet1,'JJO oet potencial de acción).
1 5 rr t De .,r,r. x1oór1 la 1u11ni J,e a cortracoón rnu,cular
'F.- 'O m.\ Snock aléclnoo doloroso
10íl- · OmA 8:irar.Ja .:.ar fürr4,,raJona
Jn A Ou,-,qi;;C1J1" h1.s1"niá11ea <Jf' tei1óo:,
Polaridad
Tiene que ver con la colocación de los electrones en la dirección de la
corriente. Sólo es Importante en la corriente galvánica y en la técnica de
1ontoforesis.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA IIEM
Carga de la onda
Es la acumulación de corriente en los tejidos. Se mide en microculom-
bios (µC). La corriente alterna tiene fase positiva y negativa. por lo que
la carga global será O.
Tipos de electrodos
La electricidad ha de ser transferida al cuerpo para ejercer su efecto y
para ello se emplean electrodos. Los electrodos utilizados se aplican en
la superficie y se denominan "transcutáneos". El electrodo es una parte
importante del tratamiento eléctrico ya que constituye la interfaz entre el
paciente y la máquina. Muchos de los problemas que surgen durante
el tratamiento tienen su origen en el electrodo (p. ej.: por mal contacto).
Existen diferentes tipos de electrodos, cada uno con sus propias venta-
jas y desventajas: electrodos de goma, metálicos {esponjas), autoadhe-
sivos, etc. (fig . 3).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
figura 3. Ejemplos
de diferentes tipos
de electrodos
transcutáneos.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
11111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Efectos fisiológicos
Podemos estimular fibras nerviosas motoras o sensitivas, dependiendo
del tipo de terapia y de los parámetros utilizados (fíg. 4).
• Fortalecimiento muscular:
• Aumento de tono muscular.
• Reducción de espasmos musculares.
• Incremento de la circulación venosa.
• Incremento del flujo linfático y arterial.
• Prevenir adherencias.
• Estiramiento del tejido fibrótlco.
• Mejoría de la calidad de la orientación del tejido conjuntivo
(alineación del colágeno).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
Figura 4.
Dispositivo para
la aplicación de
las corrientes
eléctr1cas según
la selección de
parámetros.
Flgura S. EMS.
Apllcación de los
electrodos en
origen e inserción
del músculo glúteo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
'
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Electroestimulación nerviosa
transcutánea -TENS-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA ,,.
Figura 6. Aparato
de TEN S.
Figura 7. Aplicación
de TENS en la
rodilla.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA IHM
Electroestimulación
interferencial
Este tipo de electroestlmulaclón utlllza dos frecuencias medias de corrien-
te alterna modificadas, colocadas de manera que se cruzan e interac-
túan, originando asf una corriente de alta frecuencia. 8 objetivo al aplicar
esta corriente es superar la resistencia que opone la piel y lograr mayor
penetración en los tejidos, consiguiendo asf. además, disminuir la sensa-
ción de malestar en el paciente.
figura 9.
Aplicación de
electroestlmulaci6n
Interferencia! en un
caso de Iuxación de
rótula.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
F1gura 10.
Aplicación de
electroestimulación
interferendal sobre
el codo de un
Pastor Alemán.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Las ventajas del uso de este tipo de corriente están relacionadas con
sus efectos. El hecho de que superen la resistencia que ofrece la piel al
paso de la electricidad permite que la intensidad aplicada 110 sea muy
alta, y por tanto la corriente sea más cómoda para el paciente. Además,
al cruzarse, penetran más en los tejidos. Estas dos características ha-
cen de la electroestimulación interferencia! un tratamiento útil para redu-
cir el dolor y los espasmos musculares y para estimular la cicatrización
de tejidos.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA IHM
Microcorrientes
Las mlcrocorrientes consisten en una estimulación pulsáttl de m1croam-
peraje y bajo voltaje. Actúan a n1Vel subsensorial, es decir, por debajo
del umbral consciente (el paciente no nota nada). Como su intensidad
está por debajo del potencial de acción, no son capaces de despolari-
zar neNios sensitivos o motores.
1
Efectos fisiológicos de las microcorrientes
• Camb10s en la permeabilidad de la membrana celular.
• Incremento en las concentraciones intracelulares de calcio,
• Incremento en la p1 aducción de ATP.
• Incremento de la síntesis de proteínas.
• Incremento de la actividad flbroblástica.
Por sus efectos fisiológicos (ver cuadro superior) están indicadas para
el tratamiento del dolor y como coadyuvantes en la cicatrización y re-
paración de tejidos (ver cuadro Inferior). Las contraindicaciones del uso
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
de este tipo de corrientes son las mismas que las descritas en la elec-
troestimulación general.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
El uso de ultrasonidos en fisioterapia está bastante extendido. podría-
mos decir que es el método más utilizado pero también del que más
se abusa. Con esta terapia se trata una amplia variedad de patologías,
desde el dolor y la inflamación hasta una bursrtis calcificante.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Aparato de ultrasonidos
El aparato de ultrasonidos (fig. 1) es relativamente simple. Entre sus com-
ponentes se incluyen:
• Fuente de energía.
• Generador de alta frecuencia.
• Transductor o sonda (cristal).
Flgura 1. Aparato
de ultrasonidos.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 2. Geles
para la aplicación
de ultrasonidos.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
ULTRASONIDOS lffW
Penetración
Las ondas sonoras de los ultrasonidos terapéuticos se cree que pe-
netran de 4 a 6 cm de profundidad. Los tejidos con alto contenido en
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Tipos de ondas
Existen dos tipos: una onda longitudinal y una onda transversal (fig. 3).
• La onda longitudinal es emitida de forma paralela a la dirección de la
propagación del sonido y se produce en todo tipo de tejidos.
• La onda transversal se emite de forma perpendicular a la dirección
de la propagación del sonido y se produce sólo en sustancias sólidas
(no en líquidos o gases).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 3.
Propagación
de tas ondas
longitudinales y
transversales.
Efectos fisiológicos
• Efectos térmicos. Produce los mismos efectos térmicos que cual-
quier terapia de calor profundo: Incremento de la temperatura en los
tejidos, incremento del metabolismo local, ablandamiento de tejidos
e incremento de la circulación local.
• Efectos no térmicos. Entre éstos los encontramos de distinta
naturaleza:
Químicos: estimula la actividad qulmica de los tejidos.
Biológicos: altera la permeabilidad de la membrana celular
(cicatrización).
Mecánicos: deforma la estructura molecular (cavitaclón).
Corriente acústica: cambia la tasa de difusión y altera la permeabili-
dad de la membrana celular (síntesis de protelnas y cicatrización).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
ULTRASONIDOS
Aplicación clínica
Preparación del paciente
En principio, el paciente no siente los ultrasonidos pero sí puede llegar
a sentir una sensación de hormigueo. Antes de aplicar los ultrasonidos
debemos informarnos bien de las contraindicaciones de su aplicación
(indicadas más adelante).
Parámetros
Intensidad
La intensidad de los ultrasonidos está determinada por el tipo de patolo-
gía y su estadio y el grosor de la zona que se va a tratar (tabla 1).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Otra de las razones por las cuales movemos la sonda durante el trata-
miento es para evitar las "zonas calientes". debido a que en la sonda
hay zonas de mayor energía y otras de menor energía (figs. 5 y 6).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 4. Zona en la
que se va a aplicar
el tratamiento
limpia y rasurada.
f igura 5. Aplicadón
de ultrasonidos
en un caso de
luxación de codo
con afectac.ión del
ligamento colateral
lateral.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 6. Aplicación
de ultrasonidos
sobre el ligamento
colateral medial de
l¡irodilla.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
ULTRASONIDOS IEPN
figura 7. El ciclo
de trabajo pu lsálll
reduce la cantidad
de calor producido.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
• Mantener el contacto sonda-paciente (la pérdida de contacto puede llegar a romper la sonda).
• Efectuar un movimiento ronstante y lento describiendo ci1rulos u ondas que se superponen o
solapan (fig. 8)
• No fijar la sonda en un área ya que se pueden producir quemaduras en el periostio
(se concentra la energía y se produce un efecto lupa).
• Los ultrasonidos se pueden aplica, bajo el agua en el tratamiento de zonas más estrechas y óseas.
El agua puede estar templada (fria en la fase aguda). ron la sonda a 2.5-5 cm de distancia de la zona a
tratar y aplicando un movimiento en la misma. lento pero continuo. Se produce una mayo1 sensación.
Flgura 8. Tipos de
movimiento que
pueden efectuarse
con la sonda para
reducir los efectos
perjudiciales sobre
el periostio.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
ULTRASONIDOS IHN
• Implantes metálicos.
• Sobre las placas de crec1m1ento eprfisanas.
• Sobre el útero grávido.
• Pacientes con tratamiento ant1coagulante.
• Sobre prominencias óseas.
• Sobre plexos nerviosos.
• Ce,ca de marcapasos.
• Sobre ojos, corazón, órganos reproductivos y cerebro.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
La hidroterapia es una modalidad de tratamiento que puede incluirse den-
tro de la cinesiterapia activa resistida pero. por las características especia-
les del agua y su aplicación en rehabilitación, merece un capltulo aparte.
Viscosidad y resistencia
La viscosidad mide la resistencia a la fricción causada por las fuerzas
cohesivas entre las moléculas de un líquido. La resistencia es mayor en
el agua que en el aire, de forma que es más difícil moverse en el agua
que en el aire. Por este motivo el agua ayuda a fortalecer músculos y
mejora la resistencia cardiovascular.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
HIDROTERAPIA
figura l. La
densidad relativa
del ag1Ja yla
flotación permiten
que el paciente
obeso se mueva
con mayor agilidad
dentro del agua.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 2. El
agua ayuda a
estabilízar a tos
pacientes con
paresia.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Presión hidrostática
La ley de Pascal sostiene que la presión del fluido se ejerce por igual en
toda la superficie del cuerpo sumergido en reposo y a una profundidad
determinada. Esta presión es directamente proporcional a la profundi-
dad y a la densidad del tejido (mayor profundidad = mayor presión).
Tensión superficial
Se define como la tendencia de las moléculas a unirse (cohesión), prin-
cipalmente en la superficie, como es el caso del agua. Esta propiedad
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
HIDROTERAPIA IEiM
Figura 3. Al bajat
el nivel de agua
estimulamos al
paciente a sacar
la extremidad
fuera y lograr
mayor flexión
articular.
Tipos de hidroterapia
Son muchas las modalidades de hidroterapia existentes, cada una de
ellas con sus objetivos terapéuticos. sus ventajas y sus inconvenientes.
Existen factores llmitantes para el uso de cada una de ellas, y por tanto,
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Indicaciones de la hidroterapia
Cinta subacuática
Esta modalidad de hidroterapia se ha vuelto muy popular en los últimos
años en el campo de la rehabilitación veterinaria.
Figura 4. El
personal debe
estar preparado
y formado
para ayudar
al paciente a
optimizar el
ejercicio.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 5,
Elongación de
la Fase de apoyo
y casi máxima
extensión de
cadera.
figura 6.
Incremento de la
flexión articular.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
f igura 7. Ejercicio
de natación:
flexión articular
máxima.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
HIDROTERAPIA •UN
Figura s. los
chalecos
salvavidas
facilitan el
manejo del
paciente.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
1
Indicaciones de la cinta subacuática
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
En la rehabilitación de pacientes con patologías ortopédicas o trauma-
tológicas es importante recordar los siguientes puntos:
• Es importante conocer la patología (fisiopatología, tratamtento, cirugía).
• Cada paciente es diferente y debemos individualizar el plan de reha-
bilrtación según sus necesidades.
• Debe realizarse una evaluación constante del paciente.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Rehabilitación de fracturas
Cuando se plantee la rehabilrtación de un paciente que presenta una o
múltiples fracturas (fig. 1) ha de tenerse en cuenta que:
• La fractura debe estar estable.
• Es necesaría una terapia antiinflamatoria y/o analgésica.
• Si empieza demasiado tarde podernos llegar a una pérdida completa
y permanente de la movilidad .
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Fracturas diafisarias
Un modelo de rehabilttación podría consistir en:
• 1 a 3 días poscirugía: crioterapla 20 minutos entre 3 y 5 veces al día.
clneslterapla pasiva (CNP) y electroestimulaclón transcutánea (fENS).
• 1 a 4 semanas: TENS, masaje, CNP y cinesiterapia activa asistida
(CNAA), por ejemplo, paseos con cabestrillo o controlado con correa.
• 5 a 8 semanas: masaje, paseos controlados con correa, hidroterapia
en cinta subacuátlca y cineslterapla activa (CNA}. por ejemplo, ejerci-
cios terapéuticos de baja intensidad.
• Hasta las 12 semanas: masaje, hidroterapia en cinta subacuática,
paseos controlados con correa y CNA (ejercicios terapéuticos de in-
tensidad media).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO?
Figura 2.
Contractura de
músculos flexores
de la extremidad
anterior Izquierda .
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura J. Aplicación
de ortesls en
un gato con
contractura de
músculos ftexores
para efectuar
un estiramiento
continuo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Fracturas articulares
Un modelo de rehabilttac1ón podría consistir en (flgs. 4 y 5):
• 1 a 3 días poscirugía: crioterapia 20 minutos entre 3 y 5 veces al día,
CNP, TENS y masaje suave.
• 1 a 4 semanas: TENS, masaje, CNP y CNAA (paseos con cabestrillo
o controlado con correa).
• 4 a 8 semanas: TENS, masaje, CNP, paseos controlados con correa,
hidroterapia en cinta subacuática y CNA (ejercicios terapéuticos de
baja intensidad).
• Hasta 12 semanas: masaje, hidroterapia en cinta subacuátlca, pa-
seos controlados con correa y CNA (ejercicios terapéuticos de baja
y media intensidad).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO? ,,.
Los objetivos de las terapias son: mantener el arco de
movilidad articular, limitar la fibrosis periarticular y
favorecer la cicatrización correcta del hueso.
Figura 4,
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Aplicación de
electroe.sllmu lacl6n
Interferencia! en una
fractura de. codo.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 5. Sesión de
hidroterapia en un
caso de fractura
articular de codo.
Rehabilitación de la rotura de
ligamento cruzado anterior
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
(RLCA)
Un modelo de rehabilitación podría consistir en (figs. 6 y 7):
• Poscirugía: crioterapia superficial, cinesiterapia pasiva (CNP) y ma-
saje suave.
• Semana 2: TENS, masaje. CNP y crioterapia.
• Semana 3 (o retirada de puntos): TENS, masaje, CNP. cineslterapla
activa (CNA). crioterapia posejercicio e hidroterapia.
• Semana 4: CNA, masaje. crioterapia posejercicio e hidroterapia.
• Semanas 5 y 6: CNA. masaje e hidroterapia.
• Si la coJera se agrava tras la rehabilitación conviene descansar y soli-
citar una revisión con el cirujano.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO? •MM
Figura 7.
Hidroterapia en un
Westle con RLCA.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Rehabilitación de la displasia
de cadera
Tratamiento conservador
St se opta por el tratamiento conseNador de la dlsplasia de cadera se
puede llevar a cabo rehabilitación hasta 2 meses, acudiendo el paciente
al centro 2 o 3 días a la semana. En las primeras fases han de realizarse
técnicas pasivas para el control del dolor y la inflamación y progresar a
técnicas más activas según evolucione el paciente.
Las terapias son: TENS, ultrasonidos, láser, onda corta. masaje, CNP y
estiramientos, hidroterapia en cinta subacuática y CNA de baja intensi-
dad (cinta andadora. escaleras, cavalettl, cuestas) (fig. 8).
Figura 8.
Tratamiento
conservador de
la dlsplasla de
cadera mediante
hidroterapia.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABI LITO? lfiM
Tratamiento quirúrgico
Si se opta por el tratamiento quirúrgico (fig. 9), la rehabilitación va a
depender de la técnica empleada, la edad del paciente y la presencia o
no de osteoartrítis. Un modelo sería:
• 1 a 3 días poscirugía: crioterapia 20 minutos entre 3 y 5 veces al dfa.
CNP. TENS, masaje suave y CNAA (paseos con cabestrillo).
• 1 a 2 semanas: TENS, masaje, CNP y CNAA (paseos con cabestrillo).
• 2 a 4 semanas: TENS, ultrasonidos, masaje, CNP. paseos contro-
lados con correa o ayudado con cabestrillo e hidroterapia en cinta
subacuática.
• 5 a 12 semanas: ultrasonidos, masaje, CNP. hidroterapia en cinta
subacuática, paseos controlados con correa y CNA (ejercicios tera-
péuticos de baja intensidad) para lograr el apoyo y la carga adecuados
y recuperar masa y fuerza muscular.
• Hasta la semana 16: continuar con hidroterapia en cinta subacuátlca.
CNA y masajes. Puede disminuirse la frecuencia de visitas.
Figura 9. Caminata
en cinta terrestre
de un paciente tras
practicarle una
doble osteotomía
de cadera.
Rehabilitación neurológica
La rehabilitación neurológica presenta unas características particulares:
• Está poco protocolizada.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO? IHM
Evaluación funcional
La evaluación funcional del paciente neurológico incluye:
• Examen general.
• Evaluación del grado de dolor.
• Evaluación del grado de discapacidad.
• Estudio dinámico.
• Examen neurológico (fundamental, seriados).
• Estado de la musculatura.
• Atención especial a la vejiga de la orina.
'
• Retraso de la atrofia.
• Reducción de las contracturas musculares
• MeJoría de la función y de la Independencia en las acUv1dades dianas.
Hernia cervical
Tratamiento médico
El tratamiento médico consiste en el confinamiento del paciente y en la
administración de corticoesteroides, relajantes musculares, analgésicos,
protectores de la mucosa y antioxidantes (reducen el daño medular).
Las técnicas que pueden realizarse en la. rehabilitación de las hernias cer-
vicales no operadas son: TENS (control del dolor), CNP y CNAA y masaje.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 11.
Aplicación de CNA
en un caso de
hernia cervical.
Hernia toracolumbar
Tratamiento médico
El tratamiento conservador en un paciente diagnosticado de hernia to-
racolumbar sería efectuar un confinamiento. administrar corticoesterol-
des antes de las 24 horas (paraplejia aguda), así como relajantes mus-
culares. analgésicos y protectores gástricos, pero remitiendo el caso
urgentemente para cirugfa.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento recomendado es el quirúrgico. Su pronóstico es excelen-
te si se efectúa con urgencia: 90% de éxito en pacientes con parapa-
resia, 65% de éxito en parapléjicos con sensibilidad profunda y 50% de
éxito en parapléjicos sin sensibilidad profunda.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
ílgura 12.
Aplicación de
CNAen un
caso de hernia
toracolumbar.
figura 13.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Cinesiterapla
acl111a en un
Teckel con hernia
toracolumbar.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO? ,,.
Figura 14.
Cinesiterapia activa
en un Schnauzer
con hernia
toracolumbar.
figura 15.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Aplicación de TENS
en el Teckel de la
figura 13.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
La osteoartritis (OA) es una de las enfermedades musculoesqueléticas
más comunes de la población canina (flg. 1). Es una enfermedad de-
generativa articular crónica, progresiva e irreversible que produce dolor,
cojeras y pérdida de función en las articulaciones. Hasta un 20% de la
población canina padece OA, aunque se cree que sólo aquellos anima-
les con un grado de artrosis de moderado a severo presentan síntomas
clínicos. La respuesta Inflamatoria es muy Individual y presenta fases
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
figura l. Labrador
con osteoartr1tls
en estación.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
ngura 2. Medición
del arco articular
del codo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 3. Medición
del arco articular
del codo en una
labradora con
osteoartritis.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
OSTEOARTRITIS
•ti+
figura 11.
Radiografía de
artrosis de cadera
en un Carlino
de9 años.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 5.
Radiograffa de
artrosis de codo en
un Labrador
de 12 años.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Figura 6.
Radiografía
de cadera
con claros signos
de artrosis.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
OSTEOARTRITIS ltiM
Plan de rehabilitación
del paciente con osteoartritis
El éxito de un plan de rehabilitación para OA depende de la realización
de un examen y una evaluación completos del paciente, un correcto
diagnóstico, y la adaptación del plan al tipo de paciente y a la dinámica
de su enfermedad. En general, los objetivos del plan de rehabilitación a
largo plazo serían:
• Control del dolor.
• Mejoría y mantenimiento del rango de movimiento articular.
• Ralentización del progreso de la patología.
• Tratamiento de los cambios compensatorios provocados por la
enfermedad en el sistema musculoesquelético.
• Logro de la máxima funcionalidad y la vuelta a la actividad diaria del
paciente.
• Mejora de su calidad de vida.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
OSTEOARTRITIS ltfW
Fisioterapia
El uso combinado de terapias físicas (electroestimulac1ón, ultrasonidos,
frío y calor superficiaO y cines1terapia (ejercicios terapéuticos de bajo im-
pacto) contribuyen a la mejorla del paciente con OA.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria
Modelo de plan
de rehabilitación para OA
A continuación se propone un modelo de plan de rehabilitación para el
paciente con OA. el tiempo empleado es orientativo y depende de la
situación del paciente:
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
OSTEOARTRITIS
Figura 7.
ApUcad6n de
electroestimulaclón
interferencia! para
et tratamiento del
dolor.
Figura 8. Pastor
Alemán de3
años reaUzando
hidroterapia
para trabajar su
artrosis de codo
derecho.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.
Figura 9. Sesión
de hidroterapia
asistida.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
La especialidad de fisioterapia y rehabilitación veterinaria ha ido creciendo
en importancia, y tanto los veterinarios como los clientes de las clínicas
han Ido demandando mayor cantidad de información acerca del tema.
Este libro, escrito por Gemma del Pueyo, especialista de referencia
en nuestro país, permitirá que el veterinario pueda perfeccionar sus
conocímientos en esta materia y descu brir las posibilidades que ofrece
esta disciplina en el tratamiento de las patologías musculoesqueléticas y
nerviosas de los animales de compañía.
~
ISBN : 976- 64-92569-63·2
SER.VET 9
1 1111
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
788492 569632
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.