Está en la página 1de 183

Reservados todos los derechos.

No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sistema de re-


cuperación o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento,
sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el
previo permiso escrito del editor.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor-


mación de esta obra sólo puede ser realizada con la autor1zac1ón de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley. Dirijase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos) sí necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conllcencla.com; 91 702 19 70 I 93 272 04 47).

Advertencia:
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutlvos. Del mismo
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

modo que la farmacologla y el resto de las ciencias también lo están. Así pues,
es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experienda
profesional, la determinación y comprobación de la dosis, el método, el periodo
de administración y las contraindicaciones de los tratamientos aplicados a cada
paciente.

N1el editor ni el aut0< asumen responsabilidad alguna por los daños y/o perjuicios que
pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia del uso
o la aplicación correcta o incorrecta ele los datos que aparecen en esta obra

e 201o Grupo Asís Biornedia S.L.


Plaza Antonio Beltrán Martrnez, nº 1, planta 8 • letra I
(Centro empresarial El Trovador)
50002 Zaragoza • Spaln

Diseño y compaginación:
Serve! editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.
www.grupoasis.com

Impreso por: Gráficas Llzarra S.L.


Ctra. Tafana. km. 1
311 32 Villatuerta
Navarra, España

ISBN: 978-84-92569-63·2
D.L.: NA-2408-2011

Impreso en España
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:05.
Gemma del Pueyo Montesinos
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

a
SERVET
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:05.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:05.
V

Agradecimientos

La elaboración de este libro no hubiera sido posible sin el apoyo y la


inestimable ayuda de mucha gente a la que estoy profundamente agra-
decida. En primer lugar quiero agradecer a mi marido. David, su trabajo
en la sombra, su paciencia y apoyo sin limite durante años. A mis hijas,
Rocío, María y Carmen. que soportan mis ausencias y me hacen sentir
alguien importante cada día. Mi agradecimiento al Dr. Pedro Rivera y
a la Dra. Cynthia Maro por descubrirme este fantástico mundo de la
rehabilitación funcional. transmrtirme sus conocimientos y experiencias
y ayudarme en mi carrera profesional. Gracias a mi abnegado equipo
del Centro de Rehabilitación Los Madraza La Vaguada por su trabajo
y dedicación diaria, ellos han sido y son una parte importante de este
libro. A mis socios, José Ramón, Miguel Angel y Hernán, que, aún sin
saber. apostaron por esta especialidad hace 7 años. A toda mi familia,
ya que gracias a ellos soy quien soy y estoy donde estoy. Gracias a Ana
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

y a Tatiana, por su entusiasmo y paciencia durante todo el desarrollo


del proyecto. No puedo, ni debo olvidarme de mis pacientes. de ayer y
de hoy, y de mis alumnos, ya que todos ellos me dan la oportunidad de
seguir aprendiendo y de desarrollar mis capacidades.

Por último, un agradecimiento muy especial y de corazón, por su ejem-


plo. consejos y enseñanzas, a mi tio Miguel Angel, médico rehabilitador.
a quien. a título póstumo. dedico éste, mi primer libro de rehabilitación.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:20.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:20.
VII

Autora

Gemma del Pueyo Montesinos


Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid.
En 2002 comenzó en EE UU un Internado en el Ellwood Animal Hospital
en Pensilvania, centro de referencia en medicina alternativa, quiropraxia
y rehabilitación. Durante su estancia se especializó en rehabilitación y
masaje veterinario en el Healing Oasis Wellness Center de Wisconsin,
obteniendo con éxito el certificado ofrecido por esta escuela acreditada
a nivel nacional. En 2004 se incorporó al equipo del Hospital Veterinario
Los Madrazo, donde ha puesto en marcha el Centro de Rehabilitación y
Fisioterapia Veterinaria que en la actualidad dirige.

Diplomada en rehabilitación y fisioterapia en pequeños animales por el


ESAVS (European School for Advanced Vetetinary Studies), adscrito al
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Departamento de Ciencias de la Universidad de Luxemburgo.

Dirige los cursos de rehabilitación que se ofrecen en la escuela FORVEf


de Madrid tanto para veterinarios como para ATV, da clases en el progra-
ma del Máster de Traumatología Veterinaria de la Facultad de Veterinaria
de la Universidad Complutense de Madrid y ha impartido y sigue impar-
tiendo conferencias sobre la materla. Ha escrito varios artículos sobre
rehabilitación y fisioterapia y ha participado como ponente en diversos
congresos, tanto nacionales como internacionales.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:33.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:33.
IX

Prólogo
La autora, a través de este libro sobre fisioterapia y rehabilitación canina
y felina demuestra claramente su liderazgo y dedicación a la profesión
veterinaria. Durante muchas décadas se ha añorado el poder disponer
de una obra como ésta, definitivamente necesaria para mejorar los co-
nocimientos de nuestra profesión médico-veterinaria y también de otras
profesiones anexas. Pertenece claramente al siglo XXI y, de tal manera,
muestra cómo se debe tratar a los pacientes en la actualidad, dejando
atrás tratamientos anticuados e informaclón errónea.

Gemma del Pueyo ha divido este libro en varios capítulos que contienen
información práctica y de relevancia cllnica referente a los casos que se
ven diariamente en la clínica. La metodología empleada para presentar
los contenidos es pausada y metódica, añadiendo información que es
necesario entender correctamente para aplicar esta modalidad médica
en los pacientes. Empieza con una breve introducción sobre la espe-
cialidad de fisioterapia y rehabilitación, y continúa con la descripción
de la fisiología de la inflamación y del ejercicio, la evaluación funcional
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

del paciente y la descripción de las modalidades terapéuticas activas


y pasivas, entre otros muchos aspectos. Todos los contenidos están
descritos y explicados de forma sencilla y concreta, para que el lector
pueda consultarlos con la minlma inversión de tiempo posible.

Es un honor el poder presentar esta obra a los colegas veterinarios espa-


ñoles y esperamos que en un futuro inmediato su alcance sea mundial.

Gemma del Pueyo nos debe servir como inspiración para levantar los
"standards" de nuestra profesión.

Sin más demora, empiecen a leer y compartir.

Pedro Luis Rivera, DVM, FACFN


(Fellow of the American College of Functional Neurology)
Program Director del Healing Oasis Wellness Center
Sturtevant, WI, EE UU

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:43:45.
X Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Prefacio

Después de casi 9 años dedicada de lleno a la rehabilitación veterinaria,


he visto cómo esta especialidad ha ido creciendo en importancia, cómo
los compañeros y el público, en general, han ido demandando mayor
cantidad de información acerca del lema. Nuestro objetivo, como vete-
rinarios, siempre ha de consistir en mejorar la calidad de vida de nues-
tros pacientes, y, en este sentido, hemos de abrir nuestras mentes, ver
al paciente en su conjunto y buscar las terapias más adecuadas para
lograr dicha mejoría. La medicina veterinaria avanza y no podemos que-
darnos atrás.

Los capítulos 1, 2 y 4 del libro son un resumen de algunos de los co-


Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

nocimientos básicos que es necesario dominar para diseñar correcta-


mente los programas de rehabilitación. En ellos no he incluido matenas
tan fundamentales como la anatomía o la neurología funcional, herra-
mientas indispensables para comenzar la rehabilitación de un pacien-
te, y que nos hubieran llevado gran parte del libro. En el capítulo de
evaluación funcional he tratado de plasmar que el examen del paciente
debe ser completo y no un simple diagnóstico de cojeras. Nuestra ex-
ploración ha de ir más allá y evidenciar todas las limitaciones y descom-
pensaciones, de forma que podamos ayudar a nuestros perros y gatos
a recuperar el equilibrio en sus sistemas musculoesquelético y nervioso.
Los capltulos de terapias Introducen al lector en las diferentes moda-
lidades de tratamiento disponibles en fisioterapia: soy consciente de
que me dejo muchas en el tintero, quizá podamos tratarlas en el futuro.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:19.
PREFACIO XI

Aunque siempre mantengo que en rehabilitación no hay recetas de co-


cina. que cada paciente es un mundo y que hay que tratar de individuali-
zar el tratamiento, he escrito el capitulo 1 i con la intención de que aqué-
llos que empiezan no desesperen y puedan contar con una pequeña
guía para aplicar un tratamiento a las diferentes patolog!as. Estos planes
de tratamiento no son la verdad absoluta, son sólo una de las múltiples
formas de recuperar la funcionalidad de nuestro paciente. El último ca-
pítulo recopila gran parte de la información disponible sobre una de las
patolog!as "estrella" del centro de rehabilitación: la osteoartritis. En él
se expone el tratamiento multimodal de la patología. única manera de
abordar de forma completa y provechosa esta Insidiosa enfermedad.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Gran parte de los conocimientos volcados en este libro se basan en la


experiencia clínica, de forma que no pretende ser un texto académi-
co ni un tratado teórico sobre la rehabilitación y fisioterapia veterinaria,
sino más bien una guia práctica que inicie y oriente en el campo de la
rehabilitación funcional. Tampoco sustituye a los diferentes cursos de
certificación en rehabilitación veterinaria que se ofrecen a nivel nacional
e internacional. Por todo ello, animo al lector a consultar bibliograffa y
artículos más extensos, y a buscar buenos programas de formación
para llegar a un completo conocimiento de la especialidad.

Gemma del Pueyo Montesinos

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:19.
XII Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

ÍNDICE DE CONTENIDOS

]01[ Introducción ........................................... .


lQué pacientes puedo tratar? ........... . 2
Objetivos y método de trabajo ......... . 4
Técnicas y modalidades terapéuticas..................................................... 7

]02[ Fisiología de la inflamación .....


Fases de la inflamación ........................ 9
9

Fase t inflamación aguda........................ .. ...... ... ......... .... .. ....... ... ... ....... ...... .. 1O
Fase 2: prollferac1ón/ reparací6n ............................................................... . 12
Fase 3: remodelación .............................. ..... 12

Reparación de tejidos........................................ 14
Hueso.................................................................... . ..... 14
Músculo ... 16
Cartílago articular ............................................................. . 18

Evaluación funcional del paciente..............................................


] 03 [ Historia clínica ................. .............................................................................. 21
21

Examen general básico .............................................................................. 23


Examen ortopédico y neurológico............................... ............................ 24
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Estudio dinámico/ evaluación de la marcha .......................................... 25


Estación ..............,. .................................. ........................ 31
Paso ........................................................ ...................... . 31
Trote ..,, ..,,. ..........,,.............................................................. . 32
Determinación del grado de dolor............................. ................. 33
Evaluación del grado de discapacidad .......... 34
Palpación general .................................... 35
Evaluación del arco articular ...................................................... 36
Palpación muscular específica ......... . 40
Diseño de un plan de rehabilitación 41

]04[ Fisiología del ejercicio ....................


lQué es la forma física? .............
45
45
Reslstenoia cardiovasoular ..................... . 46
Flexibilidad y movilidad ,........... ,., ......... ,, ... .... 47
Fuerza muscular ............... . ........................ .... 48
Resistencia muscular... ,................ .......................................... 49

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:42.
ÍNDICE DE CONTENIDOS XIII

iEl músculo necesita energía! .................................................................... 49


Entrenamiento del animal sano......... ....................................................... 50
¿Qué tipo de entrenamiento se debe ut01zar1................ ................................ 52

]os[ Cinesiterapia y estiramientos ....................................................... s5


Cinesiterapia (quinesiterapia) ....................... ........................ .................. 57
Cinesiterapia pasiva.,, ............. ,.......... ,.......... ,,.. ........ 58
Cinesiterapie aotiva asistida .............................. . 64
Cinesiterapía activa, activa resistida y activa libre 65
nposde ejercicios.................... .......................... . 67
¿Cómo establecer un plan de ejercicios? .......... ................................ 74
Estiramientos .................................................. .. .................... 75
npc;sde estiramientos ............. ...................................... 76

Aplicación de frío y calor superficial


]o6f en rehabilitación ........................................................................................ 79
Aplicación de frío superficial.. ........ .......................... . 79
Termoterapia ............................ . 84
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Lampara de infrarrojos ,. .................................... .................... 87


Hidromasaje......................................................... ............................... 88

Masaje terapéutico....................... .
]07[ Efectos terapéuticos del masaje .. ..
89
90
Efectos sobre el sistema linfatico y circul<1torio. .................... 90
Electos sobre la musculatura., .. .................. 91
Efectos sobre el dolor y las sensaofones aferentes ........ 93

Electos sobra el tejido conjuntivo ......... .......................... . 93


La respuesta de los tejidos ................. ........................ ..................... 95
Tipos de masaje ............. ...................... ........................ ...................... 98
Stroking ........................ ................................................. . 98
Effleurage ........................................................................ . 99
Amasamiento o petrissase ........ ......................................................... 99

Percusión o hackinglclapping ,. ....................................................... 100


Masaje de fricción transversa o de Cyriax .................................................... 102

Presión circular sobre trigger points .... ......................................................... 103

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:42.
XIV Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

]08[ Estimulación eléctrica ......................................................................... 105


lntroducción ........,,. ........................................................................................... 105
Principios básícos de electricídad ........................................................... 106
Intensidad ............................................... . .. .. 106
Tipos de corriente eléctrica .............. .. .. .. 107
Respuestas fisiológicas ........................ . ............................ 108
Efectos térmicos ............................................................................................ 108
Efeotos químicos ..................................... ............... 108

Efectos físicos.......................................... ............... 108


Corrientes pulsátiles. Parámetros de onda . ........................ ............... 109
Forma de onda ............................................................................................... 109
Intensidad de onda ................................. . .. .............. 110
Frecuenc1a de onda (pulse rate) ............................ . ............... 111
Duración de la onda (pulse widt/1) ............ ............... 112
Modo de emisión de la onda (mode) ......... ................. 112

Polañdad .. .............................................................. ............... 112


Carga de la onda .. .... .. .. .. .. ... .... .. .... .. .... .. .. ............... 113
Tipos de electrodos........................................................................................ 113
Efectos fisiológicos ......................................................... ............. .... 114
Electroestimulación nerviosa transcutánea -TENS- ...................... 116
Electroestimulación interferencia! .. .
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

.. .. 119

Microcorrientes ...................................... .. ... 121

lü9[ Ultrasonidos.................................
Aparato de ultrasonidos ........ ..
................ 123

.. .. 124

Conducción de las ondas sonoras ........ . ...125


Penetración ....... ,,,. ............... 125
Tipos de ondas .... ........................................... 125
Efectos fisiológicos ............................... . .. .. 126
Aplicación clínica ................................... . .. .. 127
Preparación del paciente ........................ . ... 127
Parámetros . .. ........................... 127

]10[ Hidroterapia ..............................................


Propiedades del agua .......................... ..
.. .. 133

... 133
Densidad relativa y flotación ......... .. ....................................... 133
Viscosidad y resistencia ............. . ....................................... 134
Presión hidrostática .................... . ............... 136

Tensión superficial .................................... .. ............... 136

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:42.
ÍNDICE DE CONTENIDOS XV

Tipos de hidroterapia ................................................................................... 137


Clntasubacuatica .................................................................... ...................... 138

lCómo rehabilito?
Rehabilitación ortopédica
Rehabilitación neurológica .... .. ........ 143

]11[ Rehabilitación de fracturas


Fracturas díafisarías ..................
......... 143

......... 144
Fracturas articulares ............................ ..................... 146
Rehabilitación de la rotura de ligamento
cruzado anterior (RLCA) ................................ .. ........ 148

Rehabilitación de la displasia de cadera ......... 150


Tratamiento conservador................................................................................ 150

Tratamiento qulrúrglco.................................................................................... 151


Rehabilitación neurológica ......... 152

Patologfas neurológicas mas frecuentes ......... ......... 152


Evaluación funcional ........................................................................................ 153

Hemía cervical ................................................................................................ 153


Hemía toraoolumbar .................................................. . ...................... 155

]12[ Rehabilitación y fisioterapia del paciente


con osteoartritis ........................................... ....................,. ........................ 1s9
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Plan de rehabilitación del paciente con osteoartritis ....................... 163


Control del dolor .............................. .. .. ........ 163

Control del peso .................. .. .................................. 164


Entorno y enfermedades concomitantes .................,...................................... 164
Tratamiento de la enfermedad osteoarticular ................................................ 165

Fls1oterapía........................................... ................................... . ......... 165

Terapias físicas utilizadas en el paciente con OA ...... .. .. ........ 166


Modelo de plan de rehabilitación para OA."'.........,,,_... .. ........ 166

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:42.
La medicina veterinaria está cambiando y como profesionales hemos de
adaptarnos a dicho proceso de cambio. Los propietarios están cada vez
más informados y tienen altas expectativas de los servidos veterinarios.
su mascota es parte de su familia y nosotros. veterinarios. hemos de for-
mar parte de ese vínculo. Nuestros pacientes son más longevos (mejor
alimentación, mejores cuidados sanitarios, etc.) y necesitan nuevos cuida-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

dos y nuevas filosofías de tratamiento (fig. 1). Además. descubrimos nue-


vas alteraciones y secuelas de éstas y la manera y el modo de tratarlas.

ílgura 1. Nuestros
pacientes geriátricos
demandan nuevas
filosoíiasde
tratamiento.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

DEFINICIONES

La rehabilitación veterinaria comprende el examen y la evalua-


ción de pacientes con alteraciones, limitaciones fundonales,
discapacidad, y otras situaciones relacionadas con la salud,
para determinar el diagnóstico, el pronóstico y el tratamien-
to mediante el uso de técnicas no lnvasivas, excluyendo la
qulropraxia veterinaria, para la rehabilitación de lesiones y sus
secuelas en animales.
La fisioterapia es, según la Confederación Mundial de Fisiote-
rapeutas (WCPT), "el arte y la ciencia del tratamiento físico, es
decir, el conjunto de técnicas que, mediante la aplicación de
medíos físicos, curan, prevíenen, recuperan y readaptan a los
pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico". Entre estos
pacientes tenemos a aquéllos con alteraciones y limitaciones
funcionales, discapacldad y otras situaciones relacionadas con
la salud.
El masaje (masoterapia) es una técnica terapéutica en la que
la persona utiliza sólo sus manos y su cuerpo para manipular
tejidos blandos. Exlsten diferentes técnicas de masaje con dife-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

rentes objetivos dentro del tratamiento de rehabilitación.

lQué pacientes puedo tratar?


En teoría. cualquier animal, de cualquier especie. raza, sexo o edad;
sano, aparentemente sano o lesionado, es apto para fisioterapia y masa-
je, aunque hay que tener en cuenta al individuo y su situación para elegir
la técnica más adecuada. Los pacientes geriátricos se benefician de la
aplicación de técnicas de fisioterapia siempre y cuando entendamos y
consideremos su estado de salud , ya que la mayoría presenta enferme-
dades concomitantes que influyen de forma considerable en el diseño
del plan de rehabilitación y en los resultados que se obtienen de éste.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
INTRODUCCIÓN

-
Aunque en teoría cualquier especie animal sería
susceptible de rehabilitación, en la práctica, las
especies que mejor responden a la fisioterapia y
el masaje son la equina y la canina (fig. 2). En el
caso de los felinos depende mucho del carácter y la
sociabilidad del individuo.

Figura 2. El perro,
en general,
participa con
entusiasmo en
el tratamiento de
rehablUtaclón.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Objetivos y método de trabajo


La rehabilitación. la fisioterapia y el masaje veterinarios pueden prevenir
o bien tratar/rehabilitar lesiones del aparato musculoesquelético, alte-
raciones del sistema nervioso. alteraciones orgánicas (p. ej. : rehabilita-
ción cardiaca). heridas y cicatrices (reducción de adherencias), e inclu-
so coadyuvar en la mejoría de los síntomas de algunas enfermedades
como la disnea o el estreñimiento (figs. 3 y 4).

Flgura 3.
Golden Retriever
que acude a
rehabilitación tras
triple osteotomia
de cadera con
paresia del nervio
clátlco.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

f igura 4.
Ausencia de
apoyo crónica
(más de un mes)
en un mestizo
tras cirugía de
rodilla.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
INTRODUCCIÓN

-
Algunos de los objetivos de la rehabllltación veterinaria se recogen en el
cuadro siguiente:

Objetivos de la rehabilitación

• Disminución del dolor y de la inflamación.


• Reeducación de la marcha: propiocepción, coordinación, equilibrio.
• Recuperación del aroo de movilidad articular.
• Incremento de la velocidad de cicatrización.
• Remodelación de tejidos cicatriciales.
• Retraso de la atrofia.
• Incremento de la fuerza y resistencia musculares.
• Reducción de los espasmos musculares.
• Ganancia de resistencia cardiovascular.
• Mejora de la función y de la independencia en las actividades diarias.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

La meta fundamental es mantener óptima la salud del paciente y, en el


caso de lesiones y sus secuelas, restaurar la máxima función cuanto
antes. Es importante recordar que: "Lo que no mueves, lo pierdes".

Está demostrado que el control del dolor peri


y posoperatorio y una rehabilitación temprana
mejoran significativamente el resultado global del
posoperatorlo, reduciendo los tiempos de cicatrización
y la restauración de la actividad diaria.

Es imprescindjble mantener controlado el dolor posoperatorio con tera-


pia analgésica para poder empezar con la rehabilitación. No debemos
olvidar que un paciente dolorido no querrá participar en la rehabilitación
y rechazará el ser tocado. Podemos empezar inmediatamente después

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

de la cirugfa con la aplicación de técnicas pasivas (frfo, electroestimula-


ción, cinesiterapia pasiva) y pasar a las activas de forma gradual según
se vaya recuperando el pacíente (fig. 5).

Figura 5.
Utilización de la
eleclroestlmulaclón
para lograr un efecto
analgésico.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

El terapeuta debe tener un buen nivel de conocimientos en ciertos con-


ceptos básicos de medicina veterinaria como, por ejemplo:
• Anatomía
• Biomecánica y fisiología del ejercicio.
• F,siopatología de la lesión/lnílamaclón.
• Respuesta de los tejidos musculoesquelétlcos al desuso y a su pos-
terior movilización.
• Cicatrización y recuperación funcional de diferentes tejidos.
• Neurología funcional.

Si el terapeuta es, a su vez, veterinario, tendrá capacidad para estable-


cer el diagnóstico de la patología, los objetivos a cumplir, diseñar el plan
de tratamiento y establecer un pronóstico. Si el terapeuta es un auxiliar
técnico vetennario o un diplomado en fisioterapia humana, cualificado
para la fisioterapia veterinaria. deberá aplicar las técnicas siempre bajo
la supervisión de un veterinario que actuará como responsable del caso.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
INTRODUCCIÓN

-
Técnicas y modalidades
terapéuticas
Podemos dividir las técnicas de rehabilitación en dos tipos de modali-
dades: pasivas y actívas.
• Las modalidades pasivas (las realiza el terapeuta) incluyen la terapia
con frío/calor superficial, cinesiterapia pasiva (movimiento articular) y
estiramientos, masaje, electroestimulación, ultrasonidos terapéuticos,
onda corta, láser, electromagnetismo. hidroterapia, etc. (flg. 6).
• Las activas (las realiza el paciente de forma guiada o controlada)
incluyen la cinesiterapia activa y los ejercicios destinados a la recu-
peración y mejora de la fuerza, resistencia, amplitud de movimiento,
propiocepción, coordinación y equilibrio (flg. 7).

Terapias pasivas
• Aplicación de frío y calo1 superficial.
• Cines1terap1a pasiva.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Estiramientos y tracciones
• Masaje
• Electroest1mulac1ón.
• Ultrasonidos.
• Ondacorta
• Láser.
• Magnetoterapia.

Terapias activas
• Cinesiterapia activa asistida.
• Cinesiterapia activa resistida.
• Cines1terap1a activa.
• Hidroterapia.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 6.
Aplícaclón de frío
superficial en la
caderc1.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Flgura 7.
Clnesiterapia:
hidroterapia.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:44:59.
Para los que nos dedicamos a la rehabilitación es fundamental conocer
todo acerca de la lesión y de su reparación. Esto será la clave para de-
terminar el uso de unas terapias u otras y el momento de su aplicación
durante el periodo de recuperación. Es por ello que el estudio de la
fisiología de la inflamación y el proceso de reparación de los diferentes
tejidos, así como la respuesta de dichos tejidos al desuso y la inmovili-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

zación, se convierten, junto con la anatomfa y la neurología funcional, en


los pilares básicos de la especialidad.

Este capítulo no pretende ser un tratado teórico sobre la inflamación o


la reparación de tejidos sino recordar los puntos clave para la recupera-
ción funcional del paciente.

Fases de la inflamación
La inflamación es un proceso fisiológico beneficioso que se da en el
organismo para evitar mayor lesión o infección. El problema surge cuan-
do dicha inflamación se perpetúa en el tiempo o se inicia una vez tras
otra lnapropladamente. Existen diferentes factores que pueden causar
lesiones o inflamación en el organismo: traumatismos, infecciones, da-
ños químicos (p. ej.: inyecciones), estrés, fatiga o sobreesfuerzo. etc.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Cuando se produce una lesión en el organismo comienza una cascada


de acontecimientos (fig. 1) que se organiza en tres fases: inflamación
aguda. proliferación o reparación y remodelación.

Figura t. Cascada

••
Herida o lesión Inflamatoria.

Vasoconstricción

••
Vasodilalaclón

Aumento de volumen

••
Aumento de presión

Exudado

••
Edema extracelular

Coágulo de fibrinógeno

Adherencias/formación de cicatriz
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Fase 1: inflamación aguda


Nada más ocurnr el daño tisular. se produce una vasoconstrlcción que
dura unos segundos y que se debe a la liberación de norepinefrlna.
Inmediatamente después, se produce una vasodilatación; esta parte es
lo que se conoce como hiperemia o congestión activa, en general, en
un paciente normal, dura de 24 a 48 horas. incluso hay autores que ad-
miten hasta 72 horas. ya que depende del estado ffsico e inmunitario del
paciente. Debido a esta vasodilatación se va a producir un aumento en
el volumen de sangre que llega a este territorio junto con un aumento de
la presión capilar; ambos producen una salida de líquido al espacio extra-
celular Junto con mediadores químicos: histamlna (la más importante).
bradiquinina. serotonina y prostaglandinas. Éstas, a su vez, actúan
sobre la pared de los vasos aumentando la permeabilidad, llevando
a mayor volumen de sangre y mayor presión capilar. Este aumento

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN ..
de volumen y de presión hace que pasen más fluidos y componentes
del plasma de los capilares al espacio extracelular. Entre éstos la proteína
más importante es el fibrinógeno, que atrae a más líquido provocando
edema extracelular. La unión del fibrinógeno al líquido extracelular y a
la linfa va a empezar a formar un coágulo de fibrina. Este proceso se
denomina congestión pasiva.

A la vez que ocurre esto, y tan pronto como se produce la 1nílamación,


acuden al foco células de la serie blanca: en primer lugar llegan macró-
fagos como primera Hnea de defensa, en segundo, neutrófilos como
segunda línea de defensa y por último los monocitos como tercera linea
de defensa. Estas células se van a encargar de eliminar a los microorga-
nismos y restos celulares. Aun a pesar de tener una función positiva, su
presencia en el foco de la lesión produce irritación en las terminaciones
nerviosas de estos tejidos, lo cual provoca sensación de dolor, pero
también atrae mayor ílujo de sangre, necesario para una buena cura-
ción y para evitar la necrosis de los tejidos.

Todos los acontecimientos ocurridos hacen que se produzca en el tejido


una serie de signos característicos, que van a acompañar siempre a la
1nflamaclón:
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Tumor o hinchazón.
• Rubor.
• Calor.
• Dolor.
• Pérdida de función.

El dolor que se observa está causado por sustancias quimicas tóxicas


y por células que producen Irritación en terminaciones nerviosas y/o por
aumento de presión en estas zonas. La unión del dolor y la hinchazón
llevará a una pérdida de la función.

En esta primera fase podemos aplicar fisioterapia desde el


momento en que se produce la lesión ya que la crioterapia
puede ser de gran ayuda en el control de la vasodilatación,
por ejemplo, inmediatamente tras una cirugía.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Otro punto crítico donde vamos a poder actuar es en el edema, ya que la


terapia física intenta que este fluido que existe entre los tejidos disminuya
lo más rápidamente posible para recobrar la movilidad cuanto antes.

Fase 2 : proliferación/ reparación


Dura de 4 a 7 días, e incluso hasta 15, dependiendo de la gravedad de
la lesión y del estado físico del paciente. Los acontecimientos que se
producen durante esta fase son:
• Formación de coágulos de fibrina.
• Eliminación, por parte de los macrófagos, de los restos celulares.
• Formación de tejido cicatricial (sustitución de fibrina por colágeno).
• Neovascularización.

Durante esta segunda fase buscamos la movilización del tejido para


sustituir el fibrlnógeno por colágeno, haciendo que éste tenga una
orientación de fibras paralelas al sentido de la fuerza. De esta forma
evitaremos que se cree otro tipo de colágeno más frágil que nos podría
producir una nueva cascada de inflamación si el tejido es sometido a
estrés. En algunas ocasiones el tejido no es lo suficientemente estable
(como podría ocumr en un tendón roto), entonces tendremos que In-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

movilizar y esperar lo suficiente para conseguir estabilidad, aun a riesgo


de que se formen adherencias que luego habremos de romper y buscar
una nueva movilización.

Fase 3: remodelación
En tejidos blandos dura de 2 a 6 meses y en tejidos duros hasta 2 años.
Es la fase de curación o cicatrización. en la que el colágeno repara la
herida. Este proceso está fuertemente influenciado por la movilidad, el
edema y los restos celulares que quedan en el espacio Intercelular (no
se absorben). Las secciones de tejido contiguo comienzan a adherirse
unas a otras, esta adhesión restringe el movimiento normal e interfiere
en la resolución del edema extracelular. Además, el tejido suele ser más
débil y si se producen nuevas roturas se reinicia el proceso de Inflama-
ción de nuevo (fig. 2). En esta fase la rehabilltación es crucial para evitar
recidivas o lesiones más graves.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 11111

PARA RECORDAR
El resultado final de la inflamación es siempre una cicatriz. Ésta
nunca va a ser igual que el original, ya que es un tejido más
débil y tiene mayor sensibilidad. Lo que debemos conseguir
con la terapia física es que este tejido cicatricial sea lo más
funcional posible.
Cuanto menor sea el tejido cicatrícial la recuperación funcional
tendrá mejor pronóstico.
51 el tejido está en la fase 1 de la ínflamación, no debemos
aplicar calor u otros productos químicos que lo induzcan
(pomadas). Lo ideal es el uso del frío en esta fase, con ello se
logra disminuir la cantidad de exudado y reducir la cantidad
de tejido cicatricial, aunque ha de utílizarse con precaución y
controlando el tiempo de aplicación para no causar lesiones
por hipotermia.
La movilización de la zona lesionada es muy importante para
la recuperación de la función, la prevención de adherencías, la
eliminación de exudados y la reducción del dolor; pero es básico
que el tejido se inmovilice el tiempo necesario para lograr la es-
tabilidad que requiere el afrontar las diferentes tensiones (fig. 3).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 2. Círculo HERIDA


vicioso de la lesión.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria


RECUPERACIÓN Figura 3. Círculo de
recuperación.

Aestauraaon
ele fa movilidaa
rrormal

Reparación de tejidos
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

El conocer la fisiopatolog fa de la lesión y el posterior proceso de cica-


trización es fundamental a la hora de hacer rehabilitación con nuestros
pacientes. La fase en la que se encuentre la lesión y el estadio de recu-
peración van a determinar el tipo de terapias que debemos aplicar. así
como la frecuencia, intensidad y duración de éstas. De la misma forma
es importante conocer los tejidos Implicados en la lesión y el tipo de
reparación empleada. En caso de inflamación aguda, por ejemplo, pres-
cribiremos reposo y aplicación de frío; mientras que en caso de lesión
en fase de remodelación (por ejemplo, una fractura) se podrá prescribir
clnesrterapia actNa, masaJe y aplicación de calor.

Hueso
El hueso es un tejido dinámico, que está en continua remodelación
(destrucción-formación).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN ..
El hueso es el único tejido capaz de restaurar el 100% de
sus propiedades biomecánicas.

Existen dos tipos de cicatrización: primaria y secundaria.


• La cicatrización primaria o directa se da cuando el foco de fractura
mide entre O,1 y 0,5 mm. No se produce la formación de teJ1do fi-
broso/cartilaginoso. Se produce una remodelación directa de hueso
laminar y de los canales de Havers. Esta cicatrización puede durar de
semanas a meses. La utilización de material de compresión facilita el
inicio temprano de la rehabilitación para lograr recuperar la función y
el apoyo precoz.
• La cicatrización secundaria o indirecta se da cuando el foco de frac-
tura es mayor de 0,5 mm. En este tipo de cicatrización se produce la
formación del callo óseo, cuyo tamaño dependerá de la Inestabilidad
de la fractura. La cicatrización ósea secundaria sigue el patrón ge-
neral de lesión-cicatrización de cualquier tejido: tase aguda que dura
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

entre 24-72 horas, fase de reparación y la fase de remodelación o


maduración que puede durar meses. En la fase de reparación, duran-
te las tres primeras semanas, se produce un callo fibrocartilaginoso
formado por el depósito de colágeno que sufre una osificación para
transformarse en un callo óseo duro. La fase de remodelación está
representada por el paso de callo óseo a hueso laminar siguiendo las
fuerzas de apoyo/carga y el restablecimiento de la irrigación normal.

Uno de los aspectos que afectan a la cicatrízac,ón ósea son los factores
biomecánicos. La existencia de cierta cantidad de movimiento es be-
neficiosa porque estimula la cicatrización, pero si se sobrepasa el lfmite
de fuerza del nuevo tejido formado, entonces la cicatrización se inhibe.
La 1nmovillzaclón durante las primeras etapas de la cicatrización es Im-
portante, pero una vez que ya existe callo óseo y el aporte sangu1neo
es normal (4-6 semanas) unos leves movimientos axiales estimulan la
remodelación, por esta razón es recomendable la dinamización del foco
de fractura a las 4-6 semanas de aplicar la fijación.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Existen otros factores que afectan a la cicatrización ósea, entre ellos: las
alteraciones endocrinas porque pueden influir en la resorción y el depó-
sito mineral, la administración de corticoesteroides, la diabetes mellitus
(pueden Inhibir la cicatrización), la edad del paciente y la fractura en sí
(tipo y localización).

Están apareciendo nuevas tendencias para estimular la cicatrización


ósea entre las que se encuentran. por ejemplo. varias técnicas de fisio-
terapia como son: la electroestímulación, la magnetoterapia, el láser y el
uso de ultrasonidos terapéuticos bajo el agua.

La falta de apoyo (por enfermedad o estrés) lleva a la disminución de la


masa de hueso cortical y esponjoso, a la disminución de la densidad y
rigidez de la corteza y al aumento de recambio del hueso esponjoso. y
todo esto produce cambios en las propiedades biomecánicas del hueso.

Los cambios producidos por la inmovilización dependen


del tiempo de inmovilización, de la edad del paciente
(peor cuanto más jóvenes) y del tipo de hueso implicado
(peor en esponjosos y en huesos más distales de la
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

extremidad).

La recuperación de las caracterfsticas y propiedades mecánicas del


hueso tras la inmovilización dependen de la duración y del tipo de in-
movilización, del tipo e intensidad de la movilización y de la edad del
paciente (peor cuanto más viejos).

Músculo
El músculo es el único tejido orgánico con capacidad contráctil y tanto
la lesión como el desuso o la Inmovilización pueden disminuirla, redu-
ciendo así la funcionalidad del paciente.

Entre las causas que pueden lesionar el músculo encontramos: lace-


raciones, contusiones. roturas. isquemia y distensiones (en unión mus-
culotendlnosa). Puede producirse rotura de fibras. alteración del aporte

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN 11111

sanguíneo y alteración del tejido conjunt1vo de soporte. Estas lesiones


pueden ser af¡udas o crónicas y ser leves o lleflar a la rotura completa.

La cicatrización del músculo sigue el patrón normal de lesión: fase agu-


da, fase de reparación y fase de remodelación. Durante la fase de re-
paración se produce la regeneración de fibras. la producción de matriz
extracelular y la formación de tejido cicatricial fibroso (dependiente de
la gravedad de la lesión y del tamaño de la rotura). Esta formación de
tejido cicatricial no es lo ideal porque puede llevar a recidivas y a la dis-
minución en la fuerza de contracción (hasta un 50%).

Es Importante no comenzar la movilización hasta finallzar la fase de re-


paración o comenzar la de remodelación (cicatrización óptima). El movi-
miento excesivo puede llevar a mayor lesión y mayor formación de tejido
fibroso. El movimiento adecuado alinea las fibras paralelas al sentido de
la fuerza.

La inmovilización prolongada favorece la regeneración de las fibras


musculares pero estarán mal orientadas y, por ello, disminuirá la fuerza
de las mismas.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Lo ideal sería mantener una inmovilización durante 5


días, seguido de una movilización controlada durante 4 a
6 semanas y después prescribir ejercicio activo libre.

La inmovilización y el desuso provoca atrofia de las fibras musculares


(pérdida de diámetro) y por tanto pérdida de fuerza. Esto afecta más a
los músculos posturales (fibras tipo 1) y a los que atraviesan una sola arti-
culación. Además, durante esta inmovilización aumenta el tejido conjun-
tivo, lo cual lleva a mayor rigidez. Estos cambios son peores cuanto más
tiempo de inmovilización se produce y son diferentes según la postura
de inmovilización.

La mayoría de los cambios producidos por la lnmovlllzac1ón son reversi-


bles (exceptuando algunos casos como la contractura de cuádriceps),
pero aun así. el periodo de rehabilitación de un músculo suele ser largo,
al menos el doble del tiempo de inmovilización.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

A la hora de diseñar los ejercicios de fortalecimiento muscular se ha de


tener en cuenta que es mejor la realización de ejercicio intenso que de
bajo impacto.

Cartílago articular
Desde el punto de vista funcional, existe una serie de hechos sobre
las articulaciones y el cartflago articular que es importante recordar (ver
cuadro inferior).

ASPECTOS FUNCIONALES IMPORTANTES


DEL CARTÍLAGO ARTICULAR

El cartílago proporciona al movimiento articular una superficie


lisa, deslizante y de baja fricción, y transmite las fuerzas de carga
al hueso subyacente.
La capa más superficial del colágeno del cartílago aporta resis-
tencia al desgarro y a la tensión ejercida en la superficie articular.
Los agregados de proteoglucanos hacen que el cartílago sea al-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

tamente resistente a las fuerzas de compresión y además actúan


como soporte del entramado de fibras de colágeno.
La orientación del colágeno y los proteoglucanos contribuye a la
distribución de las fuerzas al hueso subcondral.
El líquido sinovial lubrica la articulación y nutre el cartílago
articular.
La lubricadón hidrostática de la articulación es un mecanismo
que se origina por las fuerzas de carga sobre el cartílago articular,
que empujan agua hacia la superficle durante la carga de peso.
La carga y el movimiento articular además mejoran la difusión
de nutrientes a los condrocitos y la eliminación de material de
desecho.
El cartílago articular actúa mejor durante las cargas lentas.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
FISIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN

Existen varios factores que pueden contribuir a la pérdida de integridad


-
del cartllago articular. entre los que encontramos: traumatismos direc-
tos, obesidad, inmovilización, cargas repefüivas y excesivas sobre el
cartílago, la falta de fom,a física, etc.

El cartílago articuJar tiene una capacidad de cicatrización limitada,


y además ésta depende de la profundidad de la lesión. Las lesiones
superficiales amplias del cartílago pueden conducir a la degeneración
articular. Las lesiones que afectan al cartllago en toda su profundidad
tardan hasta dos meses en repararse y el tejido cicatricial formado es
biomecánicamente inferior.

Aunque ya existen algunos métodos para mejorar la cicatrización del


cartílago, aún se continúa investigando sobre ello.

Entre estos métodos en investigación se encuentra


la aplicación de cinesiterapia pasiva posoperatoria
precoz, que se basa en et hecho de que la inmovilización
prolongada altera la capacidad biomecánica y
bioquímica de cicatrización del cartílago articular.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Durante la inmovilización prolongada, la ausencia de carga y movimien-


to en las articulaciones provoca cambios degenerativos. Se reduce el
contenido en proteoglucanos (disminución de síntesis y aumento de
proteólisis) y condrocitos, y el cartílago pierde espesor y turgencia. Ade-
más, la inmovilización disminuye la producción de líquido sinovial con
lo que se reduce la nutrición del cartílago (esto también se reduce con
la falta de carga). Los cambios producidos en la articulación por la in-
movilización generalmente son reversibles, a diferencia de los cambios
degenerativos que ocurren en la artrosis.

No debemos olvidar que el incremento de carga en la extremidad no


inmovilizada también provoca cambios biomecánicos en su cartílago.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
1111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Todos estos hechos nos llevan a comprender la necesidad de reallzar


una movilización precoz en las patologías articulares y de conseguir una
carga normal sobre las articulaciones, aunque hay que tener en cuenta
que en casos de inestabilidad la inmovilización no sólo es necesaria
stno, además. beneficiosa.

Es importante tener claro que la rehabilitación debe influenciar de forma


positiva en la cicatrización y la recuperación, pero manteniendo un equi-
librio para no sobrepasar el límite y dañar los tejidos, lo que retrasaría la
cicatrización. Por ello, el ejercicio Intenso y repetitivo tras una inmovili-
zación es contraproducente, siendo preferible el retorno a la actividad
normal de forma suave para evitar lesiones en la matriz del cartllago. Las
cargas regulares e intermrtentes como las que se producen durante el
paseo mantienen la integridad del cartílago articular. El entrenamiento
suave o moderado tiene un ligero efecto anabólico sobre las propieda-
des mecánicas del cartílago.

En caso de lnílamación aguda, no sólo es beneficiosa la Inmovilización


sino también la ausencia de carga, por lo que es conveniente dejar al
paciente en reposo. Durante esta fase, sin embargo, podemos utilizar
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

técnicas pasivas que ayuden a disminuir el dolor y la inflamación de la


articulación.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:16.
Antes de decidir las terapias que se van a realizar con un paciente, es
necesario llevar a cabo una evaluación completa del mismo. No se trata
sólo de un examen general básico sino de un análisis exhaustivo de di-
ferentes aspectos relacionados con la salud funcional del paciente. Así.
una evaluaclón funcional debería Incluir:
• Historia clínica/anarnnesis.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Examen general básico.


• Examen ortopédico y neurológico.
• Estudio dinárnico/evaluaclón de la marcha.
• Determinación del grado de dolor.
• Evaluación del grado de discapacidad.
• Palpación general (simetría y atrofia}.
• Evaluación del arco articular.
• Palpaclón específica.

Historia clínica
El primer paso en la evaluación funcional es sentarse con el cliente para
tomar una serie de datos esenciales:
• Edad.
• Sexo.
• Raza.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

• Estado de salud general (fiebre, anorexia, depresión, vómitos o diarrea).


• Enfermedades sistémicas concurrentes.
• Traumatismos previos (cuáles, áreas afectadas).
• Viajes.
• Aptitud del perro (trabajo, deporte, etc.).
• Motivo principal de la visita (cuidado con la identificación del miembro
afectado).
• Progresión de la patología (comienzo, cambios en la gravedad, cam-
bios con el clima, cambios tras ejercicio o reposo, cualquier cambio
a lo largo del día).
• Diagnósticos previos.
• Tratamientos previos (incluir posología y duración) y resultados.
• Tratamiento actual (incluir posología).
• Grado de dolor y/o cojera (según apreciación del propietario).

Cuando recogemos la historia del animal es necesario guiar al propietario


mediante preguntas, a veces abiertas, a veces cerradas, para centrar los
datos obtenidos. Podemos utilizar cuestionarios previamente protocoli-
zados para facilitar la tarea del encuestador, como los que se muestran
en los cuadros siguientes.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

EJEMPLO DE CUESTIONARIO SOBRE COJERAS

lSe han afectado otras extremidades?


¿Está peor por la mañana o por la noche?
lSe ha producido algún trauma en esa extremidad?
lDesde cuándo está cojeando? lEs estátlca, está mejorando o
empeorando?
lSe nota algún cambio en la cojera con el ejercicio o el tiempo
atmosférico?
lHa sido diagnosticada anteriormente, ha recibido algún tratamiento?

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE EIII

EJEMPLO DE CUESTIONARIO FUNCIONAL

¿Es capaz de adoptar la posición de micción y/o defecación?


¿Es capaz de cambiar de posicíón por sí mísmo?
¿L[ega a rascarse?
,Puede subir o bajar cuestas con normalidad?
¿Es capaz de subir o bajar escaleras?
¿Puede correr o saltar?
¿Es capaz de comer de pie?
,Arrastra las extremidades al andar?
lle cuesta levantarse desde la posición de sentado o tumbado?

Examen general básico


Es fundamental el realizar una exploración completa del paciente para
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

descartar enfermedades sistémicas, que supondrían una contraindica-


ción para ciertas terapias, o incluso para descartar que la causa de la
cojera sea una enfermedad sistémica (fig. 1).

Es importante en el caso de que pueda aplicarse un tratamiento quirúr-


gico o si se prevé un tratamiento farmacológico a.largo plazo para estar
seguros de que el organismo lo tolerará.

Deben examinarse los sistemas cardiovascular,


respiratorio, gastrointestinal, hepático, renal y endocrino
y realizar un examen oftalmológico.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 1. Ex.amen
general del
paciente.

Examen ortopédico y
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

neurológico
Aunque, en general, los pacientes que se reciben en rehabilitación vie-
nen referidos por sus veterinarios de origen y, por tanto, con un diag-
nóstico y un tratamiento inicial de la patología, es nuestra obligación
como veterinarios hacer una buena exploración ortopédica y neuroló-
gica, que nos oriente en las terapias que vayamos a utilizar con el pa-
ciente (flgs. 2 y 3).

No se describirá en este libro cómo se realizan ambos exámenes ya que


no entra dentro de los objetivos del mismo, pero, en cualquier caso, un
examen ortopédico no dista mucho de la exploración que se realiza en
un paciente que acude a rehabilitación. El examen neurológico debe
incluir, como siempre. el estado mental del paciente, el anáJisis de la
marcha, los reflejos posturales. el examen de pares craneales y el de pa-
res espinales. Es importante recordar que evaluar el sistema nervioso es
comple¡o y no basta con examinar las reacciones posturales del pacien-
te o su reflejo rotuliano, SIEMPRE debe hacerse un examen completo.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
Figura 1. Examen
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE

-
ortopédico.

Figura 3. El\amen
neu rológko.
Reflejo rotuliano.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Estudio dinámico/evaluación de
la marcha
El análisis de la marcha es el estudio de la locomoción. Todas las partes
del cuerpo deben moverse de forma sincronizada y armónica. consi-
guiendo el equilibrio entre las funciones de todos los componentes del
aparato locomotor y del sistema nervioso. Este análisis puede hacerse
de forma cuantitativa mediante estudios complejos de cinética (placas

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

de fuerza) o de cinemática (electrogoniometría o videografía computari-


zada), aunque también se puede hacer una evaluación cualitativa subje-
tiva mediante observación directa de la marcha.

El centro de gravedad en nuestros pacientes se localiza en la intersección


de la lfnea vertical trazada desde el borde caudal de la escápula con la
línea horizontal trazada desde la parte craneal del esternón hacia la cola.
El centro de gravedad varía fácilmente con cualquier cambio de posición
o con los propios movimientos durante la marcha, de forma que para
evaluarlo es necesario colocar al paciente en estación en una superficie
plana y antideslizante (fig. 4).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

figura 4, Centro
de gravedad en un
perro.

La marcha se compone de una serie de trancos repetidos. El tranco se


define como el ciclo de movimientos que comienza con el contacto de
una de las patas con el suelo y acaba con el contacto de la misma pata
de nuevo con el suelo. Dentro de un tranco, cada extremidad, de forma

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ..
individual, completa un ciclo de paso. Este ciclo se compone de una
fase de apoyo y una de balanceo:
• La fase de apoyo es el periodo en el que la extremidad está en con-
tacto con el suelo y tiene dos partes: momento de frenado y de pro-
pulsión (fig. 5).
• La fase de balanceo es aquélla en la que la extremidad está en el aire
y consta de tres partes: caudal, frontal y abajo (fig. 6). Cualquier ano-
malía detectada en estas fases nos sirve de ayuda para diagnosticar
alteraciones musculoesqueléticas (cojeras) y/o neurológicas.

figura 5. Fase de
apoyo: extremidad
anterior izquierda
en el suelo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

f igura 6. Fase
de balanceo:
extremidad
anterior izquierda
en el aire.

lmá,genes extraídas de voeo.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

En el perro se observan diferentes tipos de marchas, cada una con una


función diferente. Las tres básicas son:
• El paso (fig. 7) es una marcha lenta con un ritmo a cuatro golpes,
siempre quedan tres de las extremidades sosteniendo el peso del
animal y ayudándole a equilibrarse.
• El trote (fig. 8) es una marcha en diagonal con un ritmo a dos gol-
pes, una extremidad anterior y su contralateral posterior se mueven
al unísono.
• El galope (fíg. 9) se caracteriza por la fuerte propulsión con las extre-
midades posteriores y un ritmo a cuatro golpes. presenta dos fases
de vuelo (una en extensión y otra en flexión).

Flgu ra 7. Paso.

L
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 8. Trote.

Imágenes extraídas de video.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
Figura 9. lnldo de
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE

-
la fase de vuelo
en extensión del
galope..

Existen otros tipos de marcha, variantes de las ya mencionadas, que se


pueden observar en los animales de compañía (fundamentalmente en
el perro). Una de ellas es la ambladura o amblaje (fig. 1O), ésta es una
marcha a dos golpes. pero con las extremidades anteriores y posterio-
res moviéndose en paralelo y a la par (extremidad antenor derecha a la
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

vez que la posterior del mismo lado), y en la que el centro de gravedad


se desplaza de lado a lado en vez de arriba y abajo como en las demás
marchas. Requiere menor movimiento articular y, aunque puede ser
normal en algunas razas. en general el perro la utiliza para descansaral-
gunos grupos musculares o para evitar el movimiento articular doloroso.

El canter o galope lento es una marcha diagonal con un ritmo de tres


golpes, dos extremidades contralaterales (anterior y postenor) se mue-
ven al unísono mientras que las otras dos van de forma independiente.
Es una marcha más descansada que el galope y la utilizan, por ejemplo,
los perros de trineo durante la carrera.

Al realizar la evaluación de la marcha, empezaremos observando al pa-


ciente en reposo y al paso/trote antes de efectuar un examen más pro-
fundo y una palpación para evitar acentuar las cojeras por manipulación
del área afectada. Es necesario observar cómo se levanta el paciente
tras estar sentado o tumbado {fig. 11).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 10.
Ambladura.

Figura 11. Cambio


de postura,
de sentado a
~ levantado.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

lmagenes extraídas de video.

Frecuentemente, la cojera se acentúa nada más


levantarse y mejora con el movimiento; en otros casos,
el paciente no utiliza para nada la extremidad afectada al
levantarse.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ...
Estación
Con el animal en estación se pueden observar signos de debilidad. tem-
blores. asimetrfas de las extremidades por atrofia muscular. asimetrías
del cuello y de la cabeza. la posición de los miembros y la conformación
general (fig. 12).

Es habitual que cuando el paciente se encuentre en estación cargue


menos peso sobre la extremidad afectada, que la planta o palma no
contacten del todo con el suelo. En algunas cojeras crónicas las al-
mohadillas plantares y las uñas se desgastan de forma desigual. No-
taremos cómo desplaza el peso y por tanto el centro de gravedad, en
función del apoyo, y describiremos la figura geométrica que forma la
base de sustentación.

Figura 12. Examen


en estación de un
Dogo de Burdeos
con osteocondritís
dlsecanle en
hombro derecho.
Nótese el
desplazamiento
de la carga hacia
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

la extremidad
anterior iiquierda.

Paso
Lo ideal es observar al animal en un área amplia y desde una distancia
aproximada de 5-1O metros. Además, debería observarse al paciente
con y sin correa. Hemos de evaluar el paso en llnea recta con el pa-
ciente alejándose y viniendo hacia nosotros. para después observar el
paso en línea recta pero desde un lateral. Por último, podemos evaluar
también el paso describiendo un circulo (en ambas direcciones) porque
así. a veces, se acentúan algunos problemas.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Sería recomendab le para el terapeuta bajar a la altura del


perro mientras observa la marcha, ya que es diferente la
visión que tenemos desde arriba.

El paso es una marcha lenta, así que tiene la ventaja de que puede
evaluarse cada extremidad por separado. Nos permite examinar con
detenimiento las diferentes fases del ciclo de paso (apoyo y balanceo)
y observar si existen deficiencias en alguna de ellas (figs. 5 y 6). Ade-
más. si el terreno lo permite (arena) puede observarse el patrón de las
pisadas. El estudio del paso es útil para diferenciar si la cojera es de
extremidades anteriores o posteriores.

Trote
En el trote es más difícil evaluar si la cojera es de extremidades an-
teriores o posteriores porque las extremidades anterior y posterior en
diagonal golpean el suelo a la vez. Por otra parte, es una marcha más
rápida y hace difícil para el ojo humano la detección de alteraciones. Es
recomendable el uso de cámaras para grabar los diferentes tipos de
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

marcha del paciente y poder, asf, evaluarlas pausadamente.

Es importante recordar que en la evaluación funcional no se está rea-


lizando una detección de la cojera, sino que deben observarse otros
factores como:
• La longitud del paso.
• La posición de la extremidad durante el paso.
• El movimiento articular.
• La desviación lateral de la columna.
• La simetrfa del movimiento.

La observación de estos y otros factores nos ayuda a determinar las de-


ficiencias durante la marcha y las consecuencias que esto puede tener
para el sistema locomotor:

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 11111

Determinación del grado


de dolor
La presencia de dolor en el paciente es un punto Importante y debe-
mos, en la medida de lo posible, cuantificarlo y calificarlo. Un animal do-
lorido no querrá participar en la rehabilitación y retrasará, de este modo,
el progreso de la curación y la recuperación funcional.

El dolor agudo es una respuesta natural a la lesión y suele ser fácilmente


tratable; el dolor crónico, al que más nos enfrentamos en rehabilitación,
no es una respuesta fisiológica sino que implica un fenómeno de sen-
sibilización . y es mucho más difícil de tratar y eliminar. Lo ideal sería,
siempre que sea posible, prevenir el dolor y hacer un tratamiento multl-
modal del mismo .

Al diseñar un plan de rehabilitación para un paciente,


hemos de estar seguros del grado de dolor que presenta,
ya que el tratamiento de éste será nuestro primer objetivo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

En veterinaria, la determinación del grado de dolor es complicada por la


subjetividad que conlleva: al hecho de que cada individuo es distinto y
tiene un umbral de dolor diferente, hemos de añadirle que necesitamos
la apreciación del propietario y nuestra propia observación.

Existen diferentes escalas para la evaluación del grado de dolor (ver cua-
dro en la página siguiente). en general, adaptadas de medicina humana.
Dichas escalas son muy útiles como referencia en la gradación del do-
lor, pero presentan ciertos inconvenientes como la subjetividad por la
existencia de diferentes evaluadores y el hecho de que los parámetros
fisiológicos que se examinan pueden verse afectados por otros factores.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

ESCALAS DE DOLOR

Escalas simples descriptivas (SDS).


Escala visual analógica (VAS).
Escalas de calificación numérica (NRS).
Escalas multidimensionales.
Escala compuesta de Glasgow.

Evaluación del grado de


discapacidad
La evaluación del grado de discapacidad es fundamental en rehabilita-
ción para determinar la capacidad funcional del individuo. Observando
los puntos débiles funcionales del paciente, es decir, lo que puede y no
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

puede hacer. estableceremos los objetivos de nuestro plan de rehabili-


tación. Esto es de suma importancia en el animal de trabajo o deportivo,
ya que establece su continuidad o no en la actividad.

En medicina humana existen diferentes escalas internacionales de eva-


luación funcional, incluso divididas por articulaciones, pero en veterinaria
no hay nada aprobado ni establecido a nivel internacional. De la misma
forma que ocurre con el grado de dolor, la medida del grado de disca-
pacidad conlleva cierta subjetividad ya que dependemos del propietario
y de nuestra propia observación como evaluadores. Resulta bastante
útil protocolizar un cuestionario funcional (ver página 23) que realiza-
remos al propietario durante la anamnesis y que completaremos tras
nuestra observación y evaluación del paciente.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ..
Palpación general
Comenzaremos examinando a nuestro paciente en pie. Mediante ob-
seNación y palpación evaluaremos la simetría, los aplomos y buscare-
mos "zonas calientes". Se deben examinar las diferentes regiones de
forma individual para detectar la presencia de inflamación (calor}, formas
anormales. engrosamientos articulares, sensibilidad y dolor. Esta palpa-
ción en pie resulta también interesante de cara a evaluar el tono de los
músculos posturales.

Podemos llevar a cabo algunas mediciones en esta postura, como el


contorno del muslo o del brazo para detectar atrofias utilizando una
cinta métrica. o el engrosarniento articular usando un calibre.

No debemos olvidar palpar la columna (desde el cuello a la cola} para


evaluar cambios de temperatura. de movilidad y el estado de la muscu-
latura paravertebral y paralumbar (fig. 13}.

figura 13.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Palpación de la
columna.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Evaluación del arco articular


Con el paciente en decúbito lateral nos disponemos a medir el arco
articular. es decir. el ángulo que describe la articulación al moverse (mo-
vimiento osteocinético). Existen dos arcos articulares: activo y pasivo.
• B arco articular activo hace referencia al arco que describe la articu-
lación durante el movimiento activo.
• El arco articular pasivo se refiere al arco que realmente puede des-
cribir dicha articulación si la movilizamos de forma pasiva. Este último
es el que vamos a medir con el goniómetro (fíg. 14).

Flgura 14.
Goniómetro para
ta medida del arto
artlcu lar pasivo y
cinta métrica.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Al tomar la medida con el goniómetro se ha de evaluar un ángulo que


no cause dolor y sería recomendable hacer la media de tres medidas.
Las ramas del goniómetro se colocan sobre los huesos Implicados en
la articulación que queremos examinar, siguiendo el eje longitudinal de
los mismos y el fulcro del goniómetro se coloca sobre la articulación. En
medicina, se parte de una posición neutra (ü°) y a partir de ella se mide
el ángulo de flexión y extensión. En veterinaria esa posición neutra se
considera 180°, y a partir de ahí el ángulo se cierra en flexión y se abre
en extensión (figs. 15-22, tabla 1).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 11111

Figura 15. Medida


del arco articular
del codo en
extensión.

Figura 16. Medida


del arco articular
del codo en flexión.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 17. Medida


del arco articular
de la rodilla en
flexión.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
1111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

f1gura 18. Medida


del arco articular
de ta cadera en
extensión.

figura 19. Medida


del arco articular
del carpo en
extensión.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

ligura20. Medida
del arco articular
del carpo en
flexión.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ..
Figura 21. Medida
del arco articular
del tarso en
extensión.

Figura 22, Medida


del arco articular
del tarso en flexión.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

fabla 1. Rangos
de movlUdad Articulación Movimiento Grados
[ articular (extraído
del libro "Canine Flexión 30-60"
Homb10
Rehabilítation & Extensión · 60-• 700
Physlcal Therapy"
de MllUs, Levlne y Flexión 20·40"
Coclo
Taylor, Ed. Saunders. Extens1on 60 '7(f
2004).
Flexion 20-35°
Carpo
Extensión 190-2000
Flexión 55°
Cadera
Extensión 160 165°
Flexión 45°
Rodilla
Extensión 160-"700
Flexión 40°
Truso
Extensión • lff
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Palpación muscular específica


Con el animal aún en decúbito lateral palpamos cada uno de los mús-
culos para evaluar la masa muscular y la existencia de lesiones como:
hipertonfa. acortamiento, tensión, debilidad o falta de tono (fig. 23).
Evaluaremos también la existencia de contracturas y de puntos gatillo
mlofasaales (trigger points).

Por definición, un punto gatillo miofascial es un "área local de hiper-


irritabilidad que, al estimularse, provoca dolor y parestesia referidos".
La presencia de estos puntos en el músculo causa acortamiento y ten-
sión muscular, disminución del arco de movilidad, debilidad muscular y
dolor. La etiología del punto gatjllo es multifactorial, suele ser secunda-
rio a una patología musculoesquelética primaria o, incluso, una secuela
de una lesión pnmaria o de una alteración de la biomecánlca. Por esta
razón, a la hora de Intentar resolver un punto gatillo es importante bus-
car y, si es posible. tratar la causa del mismo. En la palpación se aprecia
una estructura nodular firme en el músculo o la fascia. Si sólo afecta
al músculo y se encuentra en el interior de éste, puede apreciarse una
banda tensa de fibras musculares. Son puntos hipersensibles y notare-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

mos que, al estimularlos, el perro se estremece, gime o intenta morder.

Flgura23.
Palpación del
músculo sartorio.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE 11111

LOCALIZACIÓN HABITUAL DE LOS PUNTOS GATILLO

Tríceps.
lnfraespinoso.
Cuádriceps.
Pectíneo.
lliocostal/lumbares.
Peroneo largo.
Semitendinoso.
Glúteo medio.

Diseño de un plan de
rehabilitación
Una vez recogidos los datos de la evaluación funcional, es decir; cuando
ya sabemos qué le pasa al paciente, debemos plantearnos qué quere-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

mos y podemos conseguir mediante el tratamiento. En rehabilitación,


nuestra meta fundamental siempre será restaurar la máxima función, es
decir. capacitar de nuevo al paciente para realizar sus actividades diarias
de forma independiente y cercana a la normalidad. Gracias a esto, en
consecuencia, mejoraremos su calidad de vida.

Además de esta meta principal, nos plantearemos unos objetivos con-


cretos que nos servirán para ir cuantificando y evaluando los progresos
del paciente:
• Disminuir el dolor y la inflamación (si existe).
• Retraso de la atrofia muscular o recuperación del tono y masa
musculares.
• Recuperación de la función motora.
• Recuperación de la coordinación, el equilibrio y la propiocepción.
• Disminución de espasmos y contracturas musculares.
• Reeducación de la marcha.
• Recuperación o mantenimiento del arco articular.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

El uso combinado de terapias físicas (electroestlmulación, ultrasonidos.


onda corta, termoterapia, etc.) y cinesiterapia (pasiva, hidroterapia, ejer-
cicios terapéuticos de bajo impacto, ejercicios de coordinación y equili-
brio, etc.) contribuyen a la mejoría del paciente de rehabilrtación. Lo ideal
sería establecer un plan de rehabilitación diario, aunque en la práctica
esto sólo es posible si el propietario y el equipo rehabilitador se coordi-
nan para combinar terapias realizadas dentro de la cllnica con las reali-
zadas en casa. ya que la mayorfa de los propietarios no pueden acudir a
diario a la clinica. La rehabilrtación de patologlas que se han resuelto con
cirugía podríamos llevarla a cabo nosotros mismos a diario ya que apro-
vecharemos el tiempo de hospitalización para trabajar con el paciente.

La rehabilitación debe mejorar el estado del paciente nunca agravar su si-


tuación, por ello. es fundamental conocer el momento actual de la lesión
para adecuar la intensidad y la frecuencia de los ejercicios al paciente.

Debemos recordar que aquí no hay recetas, cada plan


debe diseñarse de forma individualizada.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

En un plan de rehabilitación sin incidencias, la actividad ha de incremen-


tarse a razón de un 20% semanal. Si tras una sesión de rehabilitación
el paciente presenta un dolor de mayor intensidad que al inicio o mayor
falta de movilidad. dejaremos que descanse unos días (con o sin trata-
miento analgésico, en función del caso) y reiniciaremos la actividad al
50%. Es recomendable no administrar AINE tras incrementar el ejercicio
porque podrían enmascarar una posible intolerancia a dicho incremento.

En resumen, los programas de rehabilitación deben:


• Permitir la cicatrización.
• Rehabilrtar y poner en forma los tejidos para que sean capaces
de soportar las cargas.
• Rehabilitar al animal completo para corregir descompensaciones.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE ..
PARA RECORDAR
Tratar rápido la alteración del movimiento y de las fuerzas
(evitaremos problemas posteriores).
Determinar la existencia de dolor y las estructuras alteradas
para establecer un plan de rehabilitación.
No esperar a que se produzcan cambios secundarios para
empezar (complica la rehabilitación y prolonga el tiempo de
recuperación).
Si el plan de rehabilitación no es el adecuado se producirá una
recaída.
Esperar a que se produzca una cicatrización óptima.
Minimizar el tiempo de reposo sin lesionar más.
No incluir en la rehabilitación sólo el área lesionada, tratar al
animal como un todo.
Tener en cuenta también los factores psicológicos, de nutrkión
y los efectos de la lesión en el organismo.
Meta : maximizar la cicatrización y minimizar la degeneración
del tejido sano.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:35.
La fisiología del ejercicio se encarga del estudio de los cambios que se
producen en el organismo cuando se realiza cualquier tipo de ejercicio.
Es importante conocer estos cambios para el diseño y la puesta en
marcha de nuestros planes de rehabilitación. Cualquier organismo tiene
un nivel metabólico de trabajo cuyo objetivo principal es el mantenimien-
to de la homeostasis. Si, en un momento determinado, se aumentara
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

la demanda de energía por el incremento puntual de la actividad, se


produciría una adaptación de los sistemas metabólicos para cubrir esa
demanda. Si conocemos los cambios fisiológicos implicados en esa
adaptación, podemos implementar el desarrollo de programas que in-
duzcan a la rehabilitación del individuo.

lQué es la forma física?


Por definición, la forma física es: "La capacidad de superar desafíos
físicos actuales y potenciales con éxito".

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

La forma física está compuesta por cuatro factores:

COMPONENTES DE LA FORMA FÍSICA

Resistencia cardiovascular.
Flexibilidad.
Fuerza muscular.
Resistencia muscular.

Resistencia cardiovascular
La resistencia cardiovascular se define como: "La capacidad del cora-
zón, los pulmones y los vasos para transportar oxígeno a los músculos
durante el trabajo de éstos",

Para conseguir esta resistencia debe diseñarse un plan de ejercicios


de baja intensidad y larga duración, con menos contracción muscular
estática (p. ej.:jogging o trote frente a carrera de sprint). Esto es, utilizar
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

ejercicios aeróbicos y de resistencia (fig. i),

Figura 1. Un paseo
o una carrera por
el campo son
buenos ejemplos
de ejercicios
cardlovasculares.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO
-
Flexibilidad y movilidad
Por definición son: "La capacidad de mover una articulación llegando a
realizar todo su arco de movilidad completo".

La flexibilidad y la movilidad pueden verse restringidas por cualquiera de


los siguientes factores:
• Contracturas musculares, cicatrices, acortamiento de ligamentos.
• Incongruencia articular o alteración de la biomecánica.
• Inflamación, edema. efusión, adherencias o fibrosis.

La c1nesiterapia pasiva y los estiramientos se utilizan para hacer que


los tejidos blandos recuperen su longitud habitual, su función normal, y
para prevenir contracturas y lesiones posteriores (fig. 2) (ver Capítulo de
cinesiterapia y estiramientos).

Figura 2.
Estiramiento
del músculo
gaslrocnemlo
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

para aumentar la
flexibilidad.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Fuerza muscular
La fuerza muscular se define como: "La capacidad de realizar una con-
tracción muscular máxima". Esto es, la capacidad de producir la mayor
cantidad de fuerza y tensión en una sola contracción.

Está influenciada por diferentes factores. La sección transversal de las


fibras musculares es Importante: cuanto más grandes sean las fibras
mayor tuerza presentarán. También es importante la relación entre la
longitud y la tensión del músculo. Si el músculo está ligeramente elon-
gado se puede producir una contracción mayor: Por último, es funda-
mental la capacidad del cerebro de reclutar unidades motoras. Por ello,
el sistema nervioso debe estar intacto y completamente funcional.

Hay tres tipos de contracción muscular:


• Concéntrica: contracción con acortamiento del músculo (p. ej.: con-
tracción de bíceps).
• Excéntrica: contracción mientras se alarga el músculo (p. ej.: contrac-
ción de isquiotibiales cuando se extiende la rodilla al subir un escalón).
• lsométrica: contracción sin cambio en la longitud del músculo (p. ej.:
contracción que se produce en el cuádrioeps al mantener la postura).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Los tres tipos de contracción producen diferente cantidad de fuerza. La


contracción excéntrica produce la mayor cantidad de fuerza mientras
que la concéntrica la menor. A pesar de esto, el mejor tipo para incre-
mentar la fuerza es la contracción concéntrica, porque la excéntrica
puede llegar a romper el músculo y la isométrica trabaja un arco de
movilidad muy pequeño.

Otros factores que influyen son la motivación y la situación del paciente


y la velocidad de contracción: se puede producir más fuerza con una
contracción lenta que con una rápida.

Cambios que se producen en el músculo durante el fortalecimiento:


• Cada fibra muscular individual se alarga. Esto se debe a que la rotura
estimula la producción de más fibrillas.
• Incremento de la vascularización.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO
-
• El mecanismo bioqulmico de producción y consumo de combustible
se hace más eficiente.
• El sistema nervioso es más eficiente a la hora de reclutar unidades
motoras.

Resistencia muscular
La resistencia muscular es: "La capacidad de realizar trabajo muscular
sostenido".

Esto hace referencia a durante cuánto tiempo se pueden realizar con-


tracciones mlnimas o moderadas una tras otra.

La resistencia muscular aumenta mediante el Incremento de la vascula-


rízación, la masa muscular y la eficacia de las reacciones bioquímicas.
Por esto, la resistencia muscular depende de los otros componentes de
la forma ffsica: resistencia cardiovascular, fuerza muscular y flexibilidad.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

iEl músculo necesita energía!


Para su funcionamiento, el sistema muscular necesita una determina-
da cantidad de energía, en función de la demanda, que el organismo
consigue poniendo en marcha una serie de mecanismos bioqulmicos.
El tipo de metabolismo utilizado va a depender de las condiciones de
trabajo de la célula (p. ej.: aerobiosls frente a anaeroblos1s). Existen, ade-
más, determinados factores que van a influir en la puesta en marcha
de uno u otro tipo de metabolismo, como: pH, estado de hidratación,
temperatura, presencia de enzimas, etc. Durante el metabolismo se
produce energía pero también productos de desecho que, para el buen
funcionamiento del sistema, 110 deben acumularse sino eliminarse.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Tipos de metabolismo

• Fuentes de energía inmediata


ATP, fosfocreat1na, reacción de la mioquinasa
Objetivo mantener los niveles de ATP
• Metabolismo de la glucosa (glucólisis)
Energía durante 5-20 segundos a 2 minutos.
Productos finales ATP y piruvato (ácido láctíco)
El ácido láctico a pH f1slolóyloo pasa a lactato.
El lactato se reconvierte en piruvato (higado, músculo¡.
El piruvato se acumula y el pH de sangre y músculo disminuye Esta
acidosis provoca la alteración del metabolismo muscular.
• Metabolismo oxidativo
Apartir de 2 minutos de ejercicio
Utiliza hidratos de carbono. proteínas y grasas para generar energfa.
Empleado en actividades de larga duración.
El oxígeno es necesario para que no se altere la producción de energía,
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Entrenamiento del animal sano


Cuando el organismo trabaja más de lo normal demanda más energía,
de forma que es necesario disponer de ella, pero, además, que pueda
utilizarse cuando sea requerida para la actividad física, es decir, los me-
canismos bioquímicos deben funcionar de forma eficiente. Si el animal
realiza un esfuerzo puntual, su organismo se adaptará para cubnr la
demanda energética, pero si ese esfuerzo o actividad se repite a dia-
rio, el organismo y los sistemas metabólicos no sólo se adaptan, sino
que además se preparan para cubrir las necesidades ante cualquier
demanda energética. es decir, se acumulará energía y se Incrementarán
las enzimas. Consecuentemente, este animal tendrá menos lesiones
sistémicas y celulares, y estaremos ante un individuo entrenado o en
buena forma física.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO

La respuesta del músculo a los diferentes tipos de entrenamiento está


-
determinada por el tipo de fibras que contiene: fibras tipo 1 (lentas) o
fibras tipo 11 (rápidas). La relación que existe dentro del músculo entre
las fibras I y 11 está determinada genéticamente, aunque con el ejercicio,
en cierta medida, puede cambiarse su composición.

Parece lógico pensar que, en función del tipo de fibras mayoritario que
contenga el Individuo según su raza, su respuesta al eJerc1clo y el tipo
de entrenamiento deberlan ser diferentes. Así, por ejemplo, un Galgo de
carrera tendrá un alto porcentaje de fibras tipo 11 . mientras que un perro
de caza (p. ej.: Sabueso) contendrá mayor porcentaje de fibras tipo l.
Pero, además, el contenido en fibras varia también según la locallzaclón
y la función del músculo, así, músculos más profundos con actividad
posturaJ poseen más fibras de tipo 1, mientras que músculos más su-
perficiales, relacionados con el movimiento, disponen de más fibras de
tipo 11. Cuando cambiamos la función de un músculo, por cirugía (trans-
posición de tendones, tenotomías) o por instaurar un entrenamiento al-
terado, cambia también el tipo de fibras.

Es importante recordar que debemos conocer la raza


Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

y el área que vayamos a tratar para diseñar el tipo de


entrenamiento para el paciente, y adaptarlo siempre a la
actividad que realiza.

Los cambios metabólicos que se producen durante el entrenamiento


dependen de la Intensidad, la duración, la frecuencia y el método de
entrenamiento. Debe existir un buen equilibrio entre todos los anterio-
res para optimizar la adaptación. Durante el entrenamiento no sólo se
producen cambios periféricos (musculoesqueléticos) sino que también
obseNaremos cambios centrales: cardlovasculares, pulmonares, endo-
crinos y neurológicos.

El beneficio obtenido del ejercicio sigue el principio de la sobrecarga.


Para obtener resultados del entrenamiento hay que llevar al Individuo
más allá de su actividad normal. Es decir, tienen que trabajar más duro
de lo que acostumbran. Para conseguirlo se puede incrementar la resis-
tencia, la cantidad de contracciones o la duración del ejercicio.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

¿Qué tipo de entrenamiento se debe utilizar?


La intensidad, la duración y la frecuencia del ejercicio cardiovascular han
de ajustarse según cuál sea el primer objetivo: potencia o resistencia.
El ejercicio puede implicar entrenamiento continuo, es decir, ejercicio de
intensidad constante durante un tiempo determinado, o entrenamiento
a intervalos, durante el cual se alternan periodos de ejercicio intenso con
periodos de descanso parcial.

Entrenamiento de puesta en forma


Cuando se utiliza un entrenamiento continuo, el animal se ejercita a
una intensidad constante durante un periodo relativamente largo de
tiempo. Esto implica que la intensidad del ejercicio debe estar dentro
del rango aeróbico para minimizar el riesgo de lesiones relacionadas
con la fatiga (fig. 3).

Flgura 3. La cinta
terrestre es una
herramienta
útil para el
entrenamiento
continuo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Entrenamiento a intervalos
El principio de este tipo de entrenamiento es la división del mismo en pe-
riodos cortos de ejercicio separados por periodos de descanso parcial.
Un conjunto de periodos (alternando ejercicio y descanso) se continúa
con un periodo de descanso más largo. La ventaja del entrenamiento a

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
FISIOLOGfA DEL EJERCICIO

intervalos es que permite una recuperación parcial, pero no completa,


-
de las frecuencias cardiaca y respiratoria, y la eliminación parcial del
ácido láctico de los músculos utilizados.

Este entrenamiento permite al animal realizar


más ejercicio por día del que haría siguiendo un
entrenamiento continuo. Además, la incidencia de
lesiones relacionadas con la fatiga se ve reducida gracias
a los periodos de recuperación parcial.

Larga distancia lenta


Independientemente de los objetivos a largo plazo del ejercicio, el primer
paso debe ser siempre el mismo. Tanto si empezamos con un animal
Joven, como si estamos rehabilitando después de una lesión, o ponien-
do en forma a un animal de edad avanzada, nos debemos centrar en el
ejercicio aeróbico de baja intensidad.

La larga distancia lenta es especialmente apropiada porque el progreso


es muy lento. El objetivo es preparar al animal para que pueda enfren-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

tarse a un largo periodo de marcha, trote, o medio galope. Una vez que
el animal ha logrado este nivel de trabajo, se pueden fijar objetivos más
específicos.

Entrenamiento para ganar fuerza


y potencia muscular
Para lograr este objetivo deben realizarse actividades de corta duración
(< 2 minutos) y máxima intensidad. Este tipo de entrenamiento tiene
principalmente efectos periféricos, es decir, sobre el sistema muscu-
loesquelético. Las fibras musculares aumentan su diámetro (aumenta
también el contenido en proteínas), se incrementa el glucógeno y la ca-
pacidad de tampón (fig. 4).

Para aumentar la velocidad del individuo, es recomendable hacer sprint


cuesta arriba a máxima intensidad, sin olvidar el refuerzo de los mús-
culos de la columna, ya que son los primeros en fatigarse durante la
aceleración. Para mejorar la fuerza en general podríamos hacer correr al
individuo tirando de un peso.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Entrenamiento para ganar resistencia cardiovascular


Para la consecución de este objetivo deben realizarse actMdades de
larga duración(> 2-4 minutos) e intensidad submáxlma (< 90% de la
capacidad aeróbica máxima). Ejercicios de este tipo podrían ser la ca-
rrera de larga distancia o la natación (fig. 5). Siempre debemos combi-
nar este tipo de entrenamiento con el anterior.

Este tipo de entrenamiento mejora la capacidad aeróbica y prepara al


sistema musculoesquelético para utilizar la energía de forma más efi-
ciente. Tiene tanto efectos centrales (cardiovasculares y pulmonares)
como periféncos (sobre el sistema musculoesquelétlco).

El entrenamiento y el plan de ejercicios del animal lesionado se explica-


rán en el Capitulo de cinesiterapia y estiramientos.

Flgura 4. Ejercido
aeróbico
de máxima
Intensidad.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

íigura 5. Ejercido
de natación.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-02-18 19:45:58.
La rehabilitación es cualquier medida aplicada para recuperar la máxi-
ma función. Puede consistir en el uso combina.do de terapias tfsicas y
ejercicio terapéutico o cinesrterapia. Las terapias fisicas se utilizan para
disminuir el dolor, mejorar la reparación de tejidos y la c1catnzac1ón pero
no sustituyen al ejercicio. Diversos estudios han demostrado que la ac-
tividad controlada precoz de un tejido lesionado estimula y ayuda en la
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

reparación. reduce la formación de adherencias, y mantiene la movilidad


articular. La función completa del tejido lesionado se recupera más de-
prisa en los individuos que realizan una actividad controlada precoz que
en aquéllos que se mantiene inmovilizados.

Hemos de recordar que, después de una lesión, el desuso puede pro-


vocar una pérdida de la forma física y de la función tal que, si éstas no se
recuperan antes de que el individuo retome sus actividades habituales,
puede causar una recidjva o agravamiento de la lesión e incluso, lesio-
nes secundarias. Es por esta razón que debemos mantener la inmovi-
lización el tiempo que sea necesario para lograr la cicatrización óptima
pero no prolongarlo en exceso sin motivo.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Todos los animales lesionados, independientemente de


si se ha realizado una cirugía o no, y del éxito que haya
tenido, deberían pasar por un periodo de rehabilitación
con ejercicio controlado, bien sea en casa o en el
centro, adaptado siempre al individuo y su situación.

La lesión, y los cambios compensatorios que se producen por el desuso


del tejido lesionado durante la cicatrización, producen una alteración del
movimiento (p. eJ.: para minimizar el dolor), una alteración de las estruc-
turas (cambia cómo se reciben las fuerzas) y, en general, un desequili-
brio en la forma de utilización del sistema musculoesquelético (fig. 1).
Este desequilibrio ocasiona la aparición de lesiones secundarias debido
a la compensación y, además, la alteración de los patrones neuroló-
gicos de movimiento reflejo. Aunque el tejido lesionado cicatrice, si el
movimiento anormal no se corrige, la lesión original tiende a repetirse o
se perpetúan las lesiones secundarias. Sólo mediante rutinas especia-
lizadas de ejercicios, diseñadas para reeducar y producir "una marcha
correcta", conseguiremos que el animal recupere al máximo su función.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 1.
Estación de un
paciente con
osteocondritis
disecante
de hombro y
displasia de
cadera.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS 11111

Cinesiterapia (quinesiterapia)
La clnesiterapla proviene de dos términos griegos: "kinésis" (movimiento)
y ''terapia" (tratamiento) y puede definirse como el tratamiento mediante
ejercicios y movimientos, tanto activos como pasivos. La cinesiterapia
y los estiramientos son importantes a la hora de mejorar la movilidad
de las articulaciones, de los ligamentos, tendones y músculos tras una
cirugía o en pacientes con enfermedades crónicas (p. ej.: osteoartritis).
Nos ayudan además a:
• Incrementar la flexibilidad.
• Prevenir las adherencias.
• Remodelar la fibrosis periarticular.
• Mejorar la elasticidad de músculos y otros tejidos blandos (preven-
ción de futuras lesiones).
• Recuperar fuerza, resistencia y masa muscular.
• 1mplementar la propiocepción .
• Mejorar la resistencia cardiovascular.

Todas las formas de cinesrterapia están contraindicadas en aquellos pa-


cientes en los que el movimiento puede provocar mayor dolor. lesión o
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

inestabilidad, por ejemplo: fracturas inestables, lesiones inestables de


ligamentos o tendones, procesos inflamatorios agudos. etc.

Es importante estar en buena comunicación con


el cirujano para estar seguro de que se aplica la
cinesiterapia adecuada y que no se sobrepasan los
límites del tejido en recuperación, lo cual podría llevar
a una lesión mayor.

En general, la cinesiterapia precoz es beneficiosa siempre que se ade-


cúe al paciente y al tipo de lesión que presenta. Los ejercicios deben
realizarse de forma que el paciente no presente dolor.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

CLASIFICACIÓN DE LACINESITERAPIA
Pasiva .
Activa asistida.
Activa resistida.
Activa libre.

Cinesiterapia pasiva
La cinesiterapia pasiva (CNP) consiste en la movilización de una articu-
lación sin la existencia de contracción muscular activa, utilizando una
fuerza externa, que ejerce en este caso el terapeuta, para ese rnovi·
miento. Si se ejerce algo de presión al final del movimiento estariarnos
llevando a cabo estiramientos.

La cinesiterapia pasiva se utiliza siempre que un paciente es incapaz de


mover las articulaciones por sí mismo, o si está contraindicado el mo-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

vimiento activo de la articulación porque sea contraproducente para el


paciente. A veces utllizamos la CNP para ayudar a relajar a un paciente
con ansiedad.

La aplicación de CNP. después de la cirugla y antes de que el animal


cargue peso de forma activa:
• Ayuda a prevenir la contractura de la articulación y el acortamiento
de los tejidos blandos.
• Mantiene la movilidad entre los tejidos.
• Reduce el dolor:
• Mejora el flujo sanguineo y linfático.
• Incrementa la producción y difusión del líquido sinovial.

La CNP también se utiliza en los pacientes paralizados con el objetivo de


prevenir la contractura articular y el acortamiento de los tejidos blandos.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS

-
Es importante tener en cuenta que no vamos a conseguir
masa, fuerza o resistencia muscular mediante estos
ejercicios pasivos.

Como con cualquier otra terapia, es necesario utilizar una técnica adecua-
da El paciente debe estar relajado y cómodo. Debemos ser muy cuida-
dosos y suaves para evitar causar dolor y provocar el movimiento activo.

Con el paciente en decúbito lateral sujetaremos los huesos proximal y


distal a la articulación a trabajar. El movimiento debe ser suave, lento y
estable, siendo siempre el extremo distal el que se moviliza mientras que
el proximal queda fijo (figs. 2-13). No debemos provocar dolor, si esto
ocurre hay que cambiar la técnica.

No realizaremos CNP en caso de que estemos ante una articulación


muy dolorida, que exista lesión aguda en tejidos blandos o una hiper-
laxltud articular por rotura de ligamentos o fracturas óseas. e incluso en
caso de derrame sinovial agudo y grave.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 2.
CN P: ílexlón de
tarso.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 3.
CNP: extensión
de tarso.

figura 4.
CNP: extensión
de rodilla.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 5.
CNP: flexión de
rodilla.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..

F1gura6.
CNP: extensión
de cadera.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 7.
CNP: flexión de
cadera.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 8. CNP:
flexión de carpo.

rigura9,
CNP: extensión
de carpo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 10.
CNP: flexión de
codo.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS

-
Flgura 11 .
CN P: extensión
de codo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 12. figura 13.


CNP: flexión de hombro. CNP: extensión de hombro.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
11111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Cinesiterapia activa asistida


La cinesiterapia activa asistida (CNAA) es el siguiente paso en la pro-
gresión de la movilización de una articulación durante la rehabilitación.
Está indicada en aquellos pacientes en los que durante el movimiento
puede producirse una tensión muscular tal que reduzca el arco articular
o en pacientes con enfermedades neurológicas que aún necesiten de
un punto de apoyo para moverse.

Podemos realizarla cuando el animal esté en estación, caminando so-


bre el suelo o en una cinta andadora o mientras esté en el agua (cinta
subacuática). El terapeuta se encarga de ayudar al paciente a soste-
nerse o a mover las extremidades mientras realiza la actrvidad, bien sea
con sus propias manos o cuerpo, o siNiéndose de elementos de ayuda
como balones. grúas, cabestrillos, etc. (figs. 14 y 15).

Figura 14.
Asistencia
al padente
durante el
ejercicio en cinta
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

subacuátlca.

figura 15.
Cuadrupedestadón
asfstlda.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS

-
Cinesiterapia activa, activa resistida
y activa libre
La clnesiterapia activa (CNA) es el movimiento de una articulación que
se consigue mediante la contracción muscular activa. El arco articular
activo se puede conseguir durante la marcha normal, en la que el mo-
vimiento de la articulación es relativamente limitado, o bajo condiciones
especiales destinadas a extender el movimiento y conseguir así el arco
articular completo (p. ej.: hidroterapia en cinta subacuática). La cinesi-
terapia activa puede ser libre, es decir, que la realice el paciente sin
necesidad de acudir al centro, pero hemos de enseñarle al propietario la
manera correcta de realizar ese ejercicio para prevenir futuras lesiones.

La cinesiterapia activa resistida consiste en la aplicación de una fuer-


za exterior sobre el paciente en movimiento o estación, que dificulte o
incluso Impida la realización del ejercicio. Esta fuerza puede aplicarse
mediante el uso de pesas o cualquier elemento que oponga resistencia
(chorros de agua en contra de la marcha en cinta subacuática), trans-
porte de cargas o tiro de pesos, y en condiciones especiales como
cambios de suelo o ambiente (acuático, por ejemplo) (figs. 16 y 17).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

A medida que el paciente mejora la flexión y extensión de una articula-


ción, es necesario continuar realizando CNP y estiramientos para con-
seguir el mayor arco articular posible (p. ej.: en osteoartritis). En cual-
quier programa de rehabilitación suele ser necesana una transición entre
los ejercicios pasivos, activos asistidos y activos resistidos y libres.

Debemos tener precaución y en algunos casos incluso contraindicar la


CNA si existe anquilosis, fracturas recientes, inflamaciones agudas o
hernias discales (evaluar primero con el especialista).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Objetivos de la cinesiterapia activa


• Me¡orar el arco articular activo sin dolor.
• Mejorar la masa y fuerza muscular
• Implementar la propiocepción.
• Mejorar el equilibrio y la coordinación
• Mejorar la realización de las actividades de la vida diana.
• Me¡orru la capacidad aeróbica (resistencia cardiovascular).
• Prevenir futuras lesiones.
• Reducir peso.
• Reducir coJeras.

figura 16.
Apltcaclón de
pesas durante el
ejercido,
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 17, El agua


opone resistencia
al movimiento.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS

Tipos de ejercicios
A continuación se explicarán algunos ejemplos de ejercicios. En realidad,
aunque algunos estén ya predefinidos, es necesario utilizar la Imagina-
ción a la hora de diseñar un plan de ejercicios, ya que no todos los
pacientes pueden realizar lo mismo ni de la misma forma. Lo más impor-
tante es tener claro qué queremos o necesitamos trabajar y planificar los
ejercicios en consecuencia.

Ejercicios en estación asistida (cabestrillo)


En este tipo de ejercicio colocaremos al paciente con las cuatro extre-
midades apoyadas en el suelo, manteniendo la posición durante unos
minutos varias veces al día (fig. 18). Las posibilidades son:
• Cuadrupedestaclón con máxima asistencia (porcentaje de peso del
paciente que carga el terapeuta: 75%-100%).
• Cuadrupedestación activa asistida (porcentaje de peso del paciente
que carga el terapeuta: < 75%).
• Cuadrupedestaclón con balón terapéutico o cualquier otro método
de apoyo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 18.
Asistencia durante
el ejercicio de
cuadrupedestaclón.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Ejercicios de propiocepción
Para ejercitar el cambio de centro de gravedad, el equilibrio, la coordina-
ción y la fuerza. Existen diferentes tipos:

• Cargas alternas simples y cruzadas: con las cuatro extremidades


en el suelo iremos levantando y aguantando unos segundos cada
una de ellas de forma alterna, bien una a una o dos a dos en diago-
nal. Se puede hacer con o sin asistencia (fig. 19).
• Balanceo sobre el suelo u otras superficies: con el animal en es-
tación haremos que desplace el peso en diferentes direcciones para
que él mismo retome la postura inicial. El cambiar las superficies ayu-
da al trabajo de propiocepción, y si además son inestables, también
al equilibrio.
• Tabla de Freeman: esta tabla permite el balanceo lateral o frontal del
animal y es muy útil para el refuerzo de ligamentos y tendones, así
como para el trabajo propioceptivo (fig. 20).
• Plato Bohler: muy parecido al anterior, aunque en esta tabla el movi-
miento se produce siguiendo tres ejes (x, y, z) (fig. 21).
• Ejercicios con balones terapéuticos: podemos utilizar los balones
y "cacahuetes" terapéuticos como punto de apoyo para el trabajo
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

propioceptivo y de equilibrio, balanceándolos o incluso con rebotes


(figs. 22 y 23).

flgura 19. Carga


alterna.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..
Figura 20.
Ejercicio de
equilibrio en
tabla de freeman.

figura 21.
Gato con
panleucopenla
trabajando el
equilibrio en el
plato de Bohler.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

F1gura 22.
Ejercicios con
el "cacahuete"
terapéutico.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 23.
Ejercidos con
el "cac.ihuete"
terapéutico.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Ejercicios de marcha asistida/reeducación


de la marcha
Puede realizarse cualquier tipo de ejercicio pero siempre con la ayuda
de cabestrillos, toallas o incluso sillas de ruedas especiales (fig. 24).

Ejercicios en marcha
El paciente es autónomo en sus movimientos. Puede tratarse de:
• Paseos con correa.
• Cuestas abajo y arriba. directas o en zi~zag.
• Marcha sobre gomaespuma, colchonetas de aire o cualquier otra
superflcie inestable.
• Escaleras arriba y abajo (lentamente, escalón a escalón).
• Cinta andadora (fig. 25).
• Baile y carretilla (apoyo sobre extremidades traseras o delanteras)
(figs. 26 y 27).
• Jogging (trote) con correa.
• Sentadillas (fig 28).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..
• Cavaletti (obstáculos horizontales paralelos sobre el suelo a una altu-
ra nunca mayor del tercio distal del antebrazo) (fig. 29).
• Marcha sobre arena, nieve o hierba alta.
• Slalom u ochos (obstáculos verticales sobre el suelo a una distancia
entre ellos nunca menor del tronco del animaQ (fíg. 30).
• Túneles.
• Ejercicios de tiro o marcha con pesas.
• Juegos controlados con pelota (siempre rodando o al menos a la
altura del animal, evitando los saltos y giros bruscos que podrían
llevar a lesiones).

Flgura 24.
Podemos utilizar
dispositivos
para mejorar la
movlUdad del
paciente.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 25.
Marcha sobre
tinta andadora
seta.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
11111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 26. Baile.

L
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Flgura 27.
Carretilla.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..
Figura 28.
Ejercicio de
sentadillas.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Flgura 29. El
ejercicio de
cavaletti favorece
la movilidad
articular y la
reeducación de la
marcha.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 30. Las


serpentinas
mejoran la
fle)(ibilidad de la
espalda.

¿cómo establecer un plan de ejercicios?


Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

A la hora de diseñar los ejercicios (tanto pasivos como activos) y los


estiramientos en un programa de rehabilitación, lo primero que necesi-
tamos determinar es qué esperamos conseguir mediante ellos, Existen
tres puntos básicos que deben trabajarse mediante el ejercicio:
1J La rehabilitación de una lesión específica.
2] Flexibilidad general.
3] Acondicionamiento general y fuerza muscular.

Además, en un plan de cinesiterapia deben considerarse varios factores:


• Diagnóstico de la lesión.
• Tipo de reparación empleada.
• Estructuras implicadas.
• Estadio de recuperación Lisulary las limitaciones funcionales presentes.
• La situación actual del paciente (su capacidad) y de su entorno.

A menudo nos planteamos cuál es el mejor ejercicio o al menos el


más adecuado para nuestro paciente. Un ejercicio adecuado es aquél
que puede realizarse de forma segura y a la vez logra los objetivos
terapéuticos.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS ..
Objetivos del plan de cinesiterapia

• Mantener el estado físico de la zona lesionada durante la cicatrización sin causar más daños.
• Recuperar la fuerza y la estructura de tejidos afectados tras la lesión y el tratamiento.
• Puesta en forma de todo el organismo para incrementar fuerza. coordinación y resistencia;
equilibrando así los cambios biomecánicos secundarios

El plan de ejercicios que establecemos es dinámico y variará según la


progresión del paciente. No debemos, por tanto, dejar de revaluarlo
constantemente.

Se puede cambiar la intensidad de un ejercicio variando la duración. la


frecuencia o la velocidad. La elección va a depender del propio individuo
y de su situación.

Si el ejercicio agrava la situación del animal, aparece


dolor o mayor cojera, debe suspenderse durante 3-7
días y reiniciar después al 50%. Tras esto, iremos
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

aumentando a razón de un 20% semanal.

Estiramientos
La función de los estiramientos es elongar los tejidos acortados pato-
lógicamente, y aumentar la flexibilidad y el movimiento articular en los
tejidos normales y anómalos. Se diferencia de la CNP en que el estira-
miento lleva a los tejidos más allá del arco articular normal. Se combina
generalmente con ejercicios de CNP para mejorar la flexibilidad de las
articulaciones y la capacidad de extensión de los tejidos periarticulares.
los músculos y los tendones.

Existe una serie de alteraciones que resultan en el acortamiento adapta-


tivo de los tejidos y que responden bien a los estiramientos. como son:
• Inmovilización.
• Reducción del movimiento (p. ej.: osteoartritis).
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

• Lesión y fibrosis de los tejidos periarticulares.


• Problemas neurológicos (activamos determinados receptores neu-
rológicos).

Antes de decidir la realización o no de estiramientos


debemos evaluar qué causa la disminución del arco
articular, por ejemplo, si el motivo es óseo como podría
ocurrir en la artrosis, o es muscular como en el caso de
las contracturas.

Tipos de estiramientos
1 J Estiramiento estático: llevamos la articulación hasta su punto máxi-
mo de flexión o extensión. elongamos y aguantamos de 15 a 30
segundos.
2] Estiramiento estático prolongado: puede hacerse con una férula, la
cual se mantiene un tiempo hasta lograr la elongación.
)] Estiramiento balístico ("rebotes"): debemos tener cuidado con este
tipo de estiramiento ya que puede activar fibras intrafusales y pro-
vocar un acortamiento muscular. Se puede hacer previo al ejercicio:
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

agility, carreras de galgos.


4] Estiramiento lento: siNe de calentamiento. Con movimiento cons-
tante, los tejidos blandos recorren el mismo arco articular pero más
lentamente. Un ejemplo de este tipo de estiramiento es el taichi.

El tipo de estiramiento empleado generalmente en la clínica de rehabili-


tación es el estiramiento estático. Para realizarlo empezamos con una
actividad de bajo Impacto que Incremente la temperatura o bien con
una técnica pasiva que transmita calor (ultrasonidos, fig. 31) para relajar
y aumentar la elasticidad del tejido conjuntivo. La técnica consiste en
tumbar al paciente en decúbito lateral, en un lugar acolchado y relaja-
do. Partiendo de la extremidad en flexión, colocamos una mano en el
extremo proximal de la articulación, y la otra en el distal. Fijando la parte
proximal movilizamos la distal hasta llegar al punto máximo del arco ar-
ticular y ahí se mantiene 15-30 segundos para después llevar de nuevo
la extremidad a la posición inicial (figs. 32 y 33). El estiramiento puede
molestar pero no provoca un dolor Insoportable. Podemos estirar una

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
CINESITERAPIA Y ESTIRAMIENTOS

o varias articulaciones a la vez. La frecuencia con la que realizamos los


estiramientos depende del paciente pero, en general. si existe una dis-
minución clara del arco articular pueden hacerse 2-4 sesiones diarias.
La mejoría se aprecia aproximadamente en 2 semanas.

Existe controversia en el uso del estiramiento estático previo al ejercicio,


aunque parece lógico pensar que el llevar los ligamentos y tendones al
máximo de su longitud previo al ejercicio puede dejarlos en una situa-
ción tanto flsica como neurológica tal, que lleve a lesiones secundarias,
por lo que se suele recomendar realizarlos después del ejercicio.

figura 31 .
Precalentamlento
de la zona en la
que se efectuará
el tratamiento
mediante
ultrasonidos.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

F1gura 32.
Estiramiento
de extremidad
anterior.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 33.
Estiramiento
de extremid3d
posterior.

Indicaciones de los estiramientos


Contracturas musculares.
• Clcatrlces.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Acortamiento de ligamentos.
• Incongruencia articular.
• Alteración de la b10mecánlca.
• Inflamación.
• Edema.
• Efusión,
• Adherencias
Fibrosis.

Contraindicaciones de los estiramientos

• Pérdida de arco de movilidad debida a la fijación ósea.


• Inflamación o traumatismo agudo.
• Fractura o dislocación.
• Otsm,nución de la función neurológica.
En el caso en que las adherencias o contracturas estabilizan una articulación

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 12:59:25.
La aplicación de frío y calor superficial no es algo nuevo, durante siglos,
ambas terapias se han utilizado para el tratamiento de lesiones de teji-
dos blandos y articulaciones, con el fin de aliviar el dolor, alterar los pro-
cesos fisiológicos relacionados con la cicatrización de tejidos y actuar
sobre la plasticidad del tejido conjuntivo (músculo, tendón. ligamento y
cápsula articular). Como ejemplo, basta destacar el uso del frío y el calor
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

en las termas romanas.

Aplicación de frío superficial


La crioterapia superficial consiste en la aplicación de frío sobre un tejido.
Con el término superficial, hacemos referencia a todos aquellos agentes
que pueden transmitir trio con un poder aproximado de penetración de
1 cm. La aplicación de frío es más efectiva cuando se utiliza inmediata-
mente después del trauma. ya sea accidental o Intencionado (cirugía).
esto es, durante la fase aguda de la inflamación. La crioterapia debería
prolongarse hasta que el tejido entre en la fase proliferativa (de repara-
ción) de la cicatrización, esto suele ocurrir entre las 24-72 horas desde
el traumatismo.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

La aplicación de frío hace pasar al paciente por cuatro fases:


1] Sensación de frío.
2] Sensación de quemazón.
3] Sensación de dolor.
4] Adormecimiento.

Es necesario pasar por estas cuatro fases para que la crioterapia real-
mente ejerza su efecto analgésico y antilnílamatorio. En el ser humano,
es bastante fácil que el paciente supere las cuatro fases, ya que es ple-
namente consciente de ellas: sin embargo, en veterinaria la situación no
es tan sencilla, nuestros pacientes tratan de zafarse en el momento en
que sienten quemazón o dolor. dificultando, por tanto, la consecución
del efecto de la crioterapia.

Según algunos estudios, e independientemente del tipo de agente de


frío utilizado (hielo frente a la bolsa de gel}. la temperatura superficial del
tejido disminuye Inmediatamente tras la aplicación del mismo y alcanza
su efecto máximo en unos 30 minutos en el ser humano. Tras retirar el
frío, la temperatura superficial se eleva rápidamente, aunque no alcanza
la temperatura inicial hasta 60 minutos después de haber retirado el frío.
Estos estudios nos pueden hacer entender el porqué de los tiempos de
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

aplicación. Tras una cirugía o un traumatismo podemos aplicar frio al


paciente durante 20-30 minutos/hora, las 4 primeras horas después de
la lesión, de esta manera mantendremos siempre baja la temperatura
del tejido, minimizando así la Inflamación y el dolor. En el caso del pa-
ciente posquirúrgico nos aseguraremos de que la temperatura corporal
va en ascenso antes de aplicar el frio. Tras este periodo inicial, y también
en los casos en los que no vemos al paciente en esas primeras horas
tras la lesión, el frío se puede aplicar de 3 a 6 veces diarias durante 15-
20-30 minutos. dependiendo del paciente y de la lesión.

Existen multitud de métodos que pueden utilizarse para la aplicación de


frío superficial: bolsas de hielo, bolsas de gel congelado (fig. 1), paños
empapados en agua fría o Incluso, como remedio casero, bolsas de
guisantes o maíz congelados. El método dependerá de la zona que
vayamos a tratar (tamaño, profundjdad. forma, método de reparación
empleado) y del propio paciente. ya que no es igual enfriar la rodilla de

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR SUPERFICIAL ...
un Chihuahua de 2 kg que la de un Mastín de 80 kg. La piel del paciente
debe protegerse siempre frente al agente transmisor de frfo para evitar
quemaduras; para ello, podemos cubrir el área con un paño de algodón
limpio, un paño de campo quirúrgico o incluso un gorro o una calza de
quirófano (figs. 2 y 3).

Figura 1. Bolsas
de gel para la
aplicación de frío.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 2.
Proteccl6n de la
zona del contacto
directo con el
frío para ev1tar
quemaduras.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

El frío aplicado sobre los tejidos causa una serie de efectos fisiológicos
sobre el paciente que han de tenerse en cuenta. Estos efectos pueden
ser tanto locales como sistémicos.

• Entre los efectos locales del frío encontramos:


Vasoconstricción.
Disminución del tiempo de sangrado.
Disminución de la formación de edema.
Analgesia.

• Entre los efectos sistémicos obseNamos:


Incremento del pulso.
Incremento de la presión sanguínea
Incremento de la tasa respiratoria.
Pérdida de color de la piel.

Por sus efectos fisiológicos y por sus


contraindicaciones se debe ser cauteloso al aplicar
el frío superficial en diabéticos, cardiópatas,
enfermos reumatoides (acelera la precipitación de
inmunocomplejos) o con enfermedades vasculares, y
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

en pacientes muy jóvenes o muy viejos y debilitados.

figura 3.
ApU(aclón de frío
en la rodilla de un
Pastor Alemán.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR SUPERFICIAL

-
Indicaciones de la crioterapia
• Todas las lesiones traumáticas o alteraciones inflamatorias en fase aguda.
• Malgesia,
• Disminuir la formación de edema.
• Minimizar la hemorragia en el trauma agudo.
• Reducir la inflamación
• Esguinces y distensiones.
• Alteraciones musculoesqueléticas inflamatorias agudas (artrttis. bursitis,
tendinitis. tenosinovitis, miositis. neuritís),
• Enfermedad del disco 1ntervertebral.
• Heridas contusas y cerradas.
• Quemaduras.
• Primeros auxilios tras picaduras de insectos o arañas.

Contraindicaciones de la crioterapia
• Áreas con déficit sensorial.
• En caso de lesión de nervios periféricos.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• En neuropatías diabéticas
• Sobre heridas abiertas y profundas.
• Artrttis séptica o artritis reumatoide (p. ej.: la producida por Leishmania).
• En áreas con compromiso vasoula1

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Termoterapia
La tennoterap1a consiste en la aplicación de calor superficial (profundi-
dad de penetración: 1 cm) sobre la zona lesionada. La aplicación de ca-
lor superficial debe hacerse en las fases de proliferación y remodelación
de la inflamación, es decir: pasadas las primeras 48-72 horas o cuando
estamos ante una lesión crónica sin reagudización. SI se aplica calor
demasiado pronto podemos empeorar el cuadro inflamatorio.

La aplicación de calor superficial, al igual que ocurría con el frío, provoca


una sene de efectos fisiológicos en el paciente que pueden ser tanto
locales como sistémicos.

• Entre los efectos locales podemos mencionar:


Incremento de la tasa metabólica.
Vasodilatación e incremento de la circulación sanguínea.
Incremento de la circulación linfática.
Incremento de la eliminación de metabolitos.
Incremento del aporte de oxígeno y nutrientes.
Incremento de la fagocitosis.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Sedación de nervios motores y sensitivos.


Analgesia.
Disminución del espasmo muscular (tanto de la fibra estriada
como lisa).
Incremento de la capacidad de extensión del tejido conjuntivo.
Disminución de la rigidez articular.

• Como efectos sistémicos veremos:


Estimulación de los mecanismos destinados a la eliminación de
calor (p. ej.: jadeo).
Sudoración.
Incremento de la circulación.
Disminución de la presión arterial.
Incremento del pulso.
Incremento de la tasa de respiración.
Incremento de la eliminación renal.
Efecto sedativo sobre el sistema nervioso.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR SUPERFICIAL 111111

La duración y frecuencia de la aplicación es similar a la de la crioterapia


aunque depende más del tipo de lesión y del objetivo de la aplicación.
Se puede aplicar mediante bolsas de gel para microondas (fig. 4), tra-
pos o toallas calentadas con la plancha, toallas húmedas y calentadas
en microondas ("efecto sauna"), bolsas de trigo sarraceno o de cual-
quier otro cereal, lámpara de infrarrojos (fig. 5). bañeras de hidromasaje.
etc. Nosotros tratamos de evitar el uso de la manta eléctrica por el ries-
go potencial de quemaduras.

Figura 4. Bolsa
de gel para
calentarla al
microondas.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 5.
Aplicación de
calor mediante
l~mpara de
infrarrojos.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Indicaciones de la aplicación de calor superficial


• Contracturas y espasmos musculares.
• lnflarnaclón o traumas musculoesquelétiros crónicos o subagudos.
• Adherencias.
• Previo a la movilización de articulaciones, al masaje, a los est1ramientos e
incluso al eiercicío activo (fig 6)

Contraindicaciones de la aplicación de calor superficial


• Durante la fase aguda de la inflamación o trauma (excepto en abscesos).
• En enfermedades cardlovasculares avanzadas.
• En caso de déficit sensorial.
• Sobre áreas de hemorragias o tromboflebitis subcutáneas o cutáneas
• Sobre el útero grávido.
• Sobre tumores malignos
• Enfermedad vascular periférica
• Flebitis aguda. vadees. coágulos sangufneos.
• Debilidad.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 6.
Aplicación de
calor en un perro
antes del masaje.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
APLICACIÓN DE FRÍO Y CALOR SUPERFICIAL

Lámpara de infrarrojos
La utilización de lámparas de radiación calorífica, tanto luminosas como
no luminosas, está cada día más en desuso en fisioterapia. Este tipo de
lámparas se utíliza también para mantener caliente la comida o mantener
el calor de una habitación o estancia (p. ej. : calor en parideras}. Aunque
calienta suavemente el cuerpo, tiene muy pocos efectos beneficiosos
porque son muy superficiales. En rehabilitación veterinaria, no obstante,
son muy útíles porque permiten calentar ligeramente al paciente, previo
al masaje por ejemplo, sin necesidad de tocarle directamente.

Cuando se utilizan. las lámparas deben colocarse a unos 50 cm del


paciente (dependiendo de la potencia de la lámpara) y, a su vez, éste
debe cubrirse con una toalla o un paño de algodón. El calor se aplica
durante 20 o 30 minutos. Debemos tener precaución con el manejo de
la lámpara durante su utilización ya que su superficie se llega a calentar
mucho (hasta 2.000 °C).

La principal ventaja de esta terapia es que la lámpara no toca al pacien-


te, con lo que es un medio bastante higiénico para calentar los tejidos
superficiales, y además es bastante útil en el caso de pacientes que no
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

permiten el contacto, como nos ocurre con algunos perros y sobre todo
gatos (fig. 7}.

La principal desventaja de la lámpara de infrarrojos


es su limitación al aplicar calor: su profundidad de
penetración es muy pequeña y su efecto es mínimo.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
~
~ Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Flgu ra 7, Aplicación
de calor mediante
lámpara de
infrarrojos,

Hidromasaje
Las bañeras de hidromasaje se pueden utilizar para combinar la aplica-
ción de calor con el masaje. La bañera ha de tener el tamaño adecuado
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

para cada paciente de forma que éste se encuentre cómodo. Es ne-


cesario, como en cualquier método de hidroterapia, llevar un manteni-
miento diario y cambiar el agua de forma regular para evitar infecciones.
La temperatura del agua debe ser de 36,6 a 38 ºC. Las Indicaciones,
contraindicaciones y los efectos son los mismos que los descritos para
la aplicación del calor superficial.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:19.
Definimos el masaje como la manipulación de los tejidos blandos con
nuestras manos y nuestro cuerpo.

UN POCO DEHISTORIA

La palabra masaje tiene varias etimologías, podría provenir del árabe "mass" que
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

significa presionar, o también del griego "massien" que significa amasar o frotar.
El masaje aparece con la necesidad del ser humano de frotarse las zonas doloridas
y ya era utilizado por las antiguas civilizaciones para la relajación muscular e incluso
para el tratamiento de determinadas patologías.
Los griegos fueron los primeros en aplicarlo en la medicina deportiva y a ellos les
siguieron los romanos, que lo utilizaban para el tratamiento de las lesiones muscula-
res de los gladiadores.
En la Edad Media, el médico, filósofo y cien tífico persa Avicena describió también las
cualidades y beneficios del masaje terapéutico.
Desde el Renacimiento hasta nuestros días han ído surgiendo escritos sobre el uso
del masaje en la rehabilitación de diferentes patologías.
Durante todo el siglo XX el interés por el masaje ha ido creciendo al igual que el nú-
mero de artículos sobre su utilización en la rehabilrtación de lesiones.

Generalmente, el masaje se utiliza como técnica complementaria para


el alivio del dolor, el tratamiento de la musculatura y en casos de reduc-
ción de movilidad, aunque en medicina deportiva se usa también como
terapia preventiva.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Efectos terapéuticos del masaje


En general, todo el mundo sabe que el masaje alivia el estrés, la ansie-
dad y la sensación de molestia. Muchos de los efectos terapéuticos del
masaje, aún hoy, no han podido ser demostrados científicamente. pero
la evidencia clínica es suficiente para continuar aplicándolo (el paciente
se encuentra mejor).

Cada tipo de masaje va a producir un efecto diferente en el organis-


mo, así. el masaje stroking, por ejemplo, reduce la respuesta al estrés
porque disminuye la producción de hormona ACTH . En los animales
jóvenes. el masaje y la manipulación inducen un mayor desarrollo de la
corteza y subcorteza cerebral, contribuyendo así a que el animal tenga
un mayor desarrollo neural, aprenda mejor y responda correctamente a
los diferentes estímulos. Además, el masaje en este tipo de pacientes
jóvenes colabora en el desarrollo del sistema inmune (por reducción de
ACTH), lo que lleva a adultos más fuertes en el futuro.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Efectos sobre el sistema linfático y circulatorio


Es importante conocer la anatomía y la fisiología del sistema linfático y
circulatorio para que la terapia de masaje tenga éxito. La tasa de flujo lin-
fático está determinada por la presión del liquido intersticial y la actividad
de drenaje. Durante el masaje, cuando comprimimos los tejidos y los
fluidos contra la superficie externa de los grandes vasos linfáticos. pro-
vocamos un aumento de la presión del líquido intersticial y esto ayuda a
desplazar líquido hacia el sistema linfático. Si aplicamos el masaje desde
distal a proximal desplazamos los líquidos desde las extremidades hacia
el centro del cuerpo.

A nivel circulatorio el proceso es parecido, con la presión ejercida por


el masaje aumentamos la presión en los tejidos, creando así gradientes
de presión entre el espacio intersticial y los vasos. Durante el masaje, al
mover las manos, cambiamos constantemente los gradientes de pre-
sión. En una misma sesión se suelen utilizar varios tipos de masaje que
combinan diferentes tipos de fuerzas, lo cual lleva a cambios constantes
de presión dentro de los tejidos. De esta forma empujamos líquido hacia
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO
-
los vasos linfáticos y sanguíneos (corazón y conducto torácico) y deja-
mos pasar de nuevo líquido aJ espacio intersticial.

De acuerdo con esto, parece razonable afirmar que el


masaje tiene un efecto de limpieza sobre los tejidos:
atrae nuevos nutrientes y reduce la cantidad de
sustancias irritantes e inflamatorias.

La presencia constante de estos productos químicos (p. e¡.: prostaglan-


dinas) disminuye el umbral de dolor, es decir sensibiliza la terminación
nerviosa (proceso de sensibilización) y lleva a la cronificación del dolor.
Gracias a este efecto de limpieza del masaje se puede, aunque aún no
esté demostrado científicamente, reducir el dolor muscular tras el ejerci-
cio y prevenir la aparición de dolores crónicos.

El masaje, además, estimula nervios autónomos, lo que conduce a cam-


bios en los sistemas circulatorio y nervioso. Debemos. por tanto, ser
precavidos en los pacientes que tengan patologías en estos sistemas.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Se cree que la vasodilatación que produce el masaje induce a la neovas-


cularización. Esto conduce al aumento de la circulación local, lo cual
meJora la cicatrización. Además, el líquido presente alrededor de los
tejidos mal perfundidos tiene baja viscosidad y el masaje ayuda a volver
a ponerlo en circulación.

Efectos sobre la musculatura


El tono normal de la musculatura esquelética puede verse afectado
por diferentes factores externos como el frío o el estrés. Esto se ex-
plica por la relación existente entre el huso muscular {receptor sen-
sorial propioceptor dentro de la estructura del músculo) y el SNC:
al estirar un músculo se estimula el huso y se produce un efecto de
contracción refleja sobre el mismo, mientras que el músculo antago-
nista sufre un fenómeno de inhibición refleja. El masaje puede actuar
como estimulo externo y de esta manera aumentar o disminuir el tono
muscular (p. ej. : si empujamos con dos dedos, desde el origen y la
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

1nserdón, hacia el centro del músculo disminuye el tono porque dis-


minuye la tensión sobre el huso).

Se cree que el efecto circulatorio del masaje podría reducir el dolor mus-
cular y por tanto disminuir los sfntomas de la lesión muscular o acelerar
la recuperación tras el ejercicio. M. Jacobs (i960) describió los efectos
del masaje en el tratamiento del dolor y afirmó que éste puede ser de
utilidad para el alivio de contracturas que inducen a perpetuar el ciclo
vicioso de los espasmos musculares (fíg. 1).

Figura 1. C1rculo
Dolor vicioso de los
espasmos
musculares
(extraído del
libro " Canl rte
Acortamlento muscular ~ Espasmo muscular
Rehabllltatlon &
Physical Therapy"
de Millis, Levine
yTaylor. Ed.
Saunders, 2004).

~
Adherencias Disminución de la
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

circulación/acumulación
de toxinas

Edema

El masaje, por tanto, disminuye el tono de músculos tensos o con con-


tracturas. disminuye el dolor de éstos tras el ejercicio y además prepara
la musculatura para el trabajo o ejercicio. La aplicación de masajes de
forma regular mejora el tono muscular (lo suaviza), incrementa la plas-
ticidad del tejido conjuntivo que existe entre los fascículos y mejora el
movimiento entre las diferentes capas musculares, además, estira cual-
quier tejido adherido o fibrótico que exista en la zona.

Si combinamos el masaje con estiramientos mejoramos


también la capacidad de extensión y la fuerza del tejido
conjuntivo asociado, con lo que el trabajo muscular se
implementa y disminuye el riesgo de lesiones.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO

-
Efectos sobre el dolor
y las sensaciones aferentes
W. Ueda y cols. (1993) describieron que, durante el posoperatorio, la
aplicación de un masaje suave al paciente tenía un efecto analgési-
co debido a la estimuJación de los receptores sensoriales y por tan-
to al aumento de sensaciones aferentes. lo cual hace que disminuya la
nocicepción. En otro estudio, Carreck (1994) demostró con pacientes
humanos que el masaje aumentaba el umbral de dolor.

Al aplicar un masaje no sólo se afectan los tejidos y los vasos san-


guíneos y linfáticos, sino también los nervios asociados a ellos. Estos
nervios están conectados a los mecanorreceptores. La estimulación
nerviosa disminuye la sensibilidad de dichos receptores haciendo a su
vez que disminuya la sensación de dolor:

El efecto de limpieza del masaje (descrito anteriormente) también actúa


a nivel sensorial y hace que se pueda disminuir el dolor crónico.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Efectos sobre el tejido conjuntivo


Para entender el efecto del masaje sobre el tejido conjuntivo es nece-
sario recordar la estructura y el comportamiento de éste frente a los
estiramientos y la tensión. El colágeno es el pnnclpal componente del
tejido conjuntivo y por su estructura es capaz de resistir la tensión axial.
El colágeno se organiza en haces de fibras ligeramente arrugados.
Cada fibra está formada por cadenas de aminoácidos unidas entre sí
por puentes de hidrógeno, los cuales aportan estabilidad a las fibrillas
y ayudan a la formación de colágeno. además, permiten que el tejido
soporte estrés mecánico. La orientación de las fibras de colágeno va a
depender de las fuerzas a las que el tejido se vea sometido.

El tejido conjuntivo debe presentar elasticidad y capacidad de adap-


tación a las djferentes fuerzas aplicadas. pero al mismo tiempo debe
ser lo suficientemente fuerte como para tolerarlas. Al igual que todos
los tejidos biológicos. al someterse a una tensión constante presenta
un comportamiento que sigue la curva de tensión-deformación (fig. 2).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

~
i- Deformación •- Deformación plástica
_. Figura 2. Curv¡¡
de tensión·
deformación del
~
-<U
a,
"t:I
"t:I
elástica 1
1
1
~

Pmax: carga y
resistencia máxima
1
1
1
teíldo.

"'
"t:I
e "E límite elástico ~ punto de rotura
' º::,
-~ 8.
¡¡
1 1
1 1
~~
1 1
"'
.!:!
ci 1 1
- -- ..
1
"'"'!:::! .pendiente 1 1
a, 1 1
@.. 1 1
1 1

Región Región plástica Deformación


elástica proporcional

En la región elástica de la curva, el tejido se elonga gracias a la capa-


cidad de estiramiento de las fibras, la curva presentará mayor o menor
pendiente en función de la rigidez del tejido. El masaje ejerce su efecto
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

en esta región de la curva. Debemos tener cuidado al aplicar el ma-


saje para no estirar los tejidos en exceso, ya que podrlamos lesionar
la estruct ura interna de las fibras del tejido conjuntivo. Hay que tener
"feellng", es decir debemos entrenar el tacto para tener claro hasta
dónde estiramos el tejido (límite elástico).

En la región plástica o deformación plástica, a partir del limite de elasti-


cidad, se producen m1crofallos y la rotura de los puentes de hidrógeno.
Las fibras, intactas pero con una nueva longitud , 110 son capaces de
absorber las mismas cargas y además se desencadena un proceso
inflamatorio.

Si la tensión aplicada sobre el tejido sigue aumentando de forma gra-


dual se llega al punto de rotura y por tanto a la pérdida completa de la
estructura funcional del tejido.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO
-
La respuesta de los tejidos
La respuesta de los tejidos a la carga va a depender de la rapidez con
la que se aplica o se retira ésta. Cuanto más rápida y repetitiva sea la
carga o la descarga, más rígido se torna el material. Con una carga rá-
pida, además, se produce la fricción de los tejidos, la cual lleva a un au-
mento de la temperatura. Si mantenemos una carga suave. constante o
repetitiva la elongación de los tejidos se produce por deslizamiento (no
permanente). Si la longitud del tejido se mantiene de forma constante
durante un tiempo, le elongación se produce por relajación.

Cuando seleccionemos una técnica de masaje debemos


recordar que aplicar cargas rápidas aumenta la rigidez
de los tejidos, y que los tejidos deshidratados se
trabajan y elongan peor.

Durante el masaje, el movimiento de nuestras manos provoca un aumen-


to de la presión en los tejidos y el movimiento de éstos. Dicho movimiento
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

se produce por capas según incrementamos la presión sobre el tejido,


de forma que, al aplicar la presión máxima soportada por el tejido, llega-
remos al punto en el que la tracción alcanza su límite y se estiran todas
las capas. El movimiento tisular puede verse afectado por la presencia de
cicatrices o adherencias dentro de los tejidos. Existen determinados tipos
de masaje destinados a recuperar este movimiento mediante la rotura
de adherencias (trabajamos en la región plástica de la cuNa de tens,ón-
deformación) y la movilización de fascias y haces musculares.

El masaje estira los tejidos acortados, rígidos o adheridos. Por ejem-


plo, el petrissage o amasamiento estira y tira de los tejidos en diferentes
direcciones. lo cual moviliza el tejido conjuntivo adyacente. Además, el
masaje afecta a los puentes de unión entre las fibrillas. incrementando su
longitud por elongación o deslizamiento. Otro ejemplo de este efecto es
el masaje de fricción transversa (MFT) o de Cynax. Ésta es una técnica
de masaje que se aplica en dirección perpendicular a las fibras y que
las estira y separa. Induce movimiento, hiperemia, estira los puentes de
unión entre fibras y estira las adherencias. Hace que el tejido fibroso sea
más plástico y maleable.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

El masaje posquirúrgico ayuda a movilizar los tejidos y a eliminar las


adherencias mediante deslizamiento y aumento del intercambio de flui-
dos. Podemos también realinear las fibras de colágeno, incluso de las
adherencias y cicatrices, mediante estiramientos (siempre siguiendo la
dirección normal de las fuerzas).

En el posoperatorio es necesario combinar el masaje con cinesiterapia


pasiva (CNP) y estiramientos para mantener la movilidad y la flexibilidad
de las estructuras implicadas, de esta manera también evitamos que se
lesionen de nuevo.

COMUNICACIÓN MASAJISTA-PACIENTE

E.l masaje supone una interacción de energía entre el masajista y el


paciente, y puede inducir relajación, comunicación y sensación de
bienestar. Por esta razón, es importante vigilar nuestro estado de
ánimo a la hora de dar un masaje porque lo transmitiremos con las
manos. E.l ambiente también influye, así que es necesario buscar una
habitación tranquila y sin interrupciones.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

El masaje puede producir efectos inmediatos sobre el paciente, pero sue-


len ser necesarios varios tratamientos para resolver problemas concre-
tos. Además de los efectos locales, el masaje provoca efectos sistémicos
que se explican debido a la existencia de una clara conexión entre la piel,
el SNC y el resto del cuerpo (incluido el sistema inmune).

Resumen de los efectos del masaje


• Alivia el dolor. disminuye la tensión y seda el SNC.
• Estimula la cicatrización.
• Alivia la tensión muscular mediante relajación. disminución del dolor
e incremento de la movilidad.
• Mejora el fluJo sangufneo y linfático,
• Al actuar sobre receptores nerviosos cutáneos se envían mensajes al SNC que hacen que
disminuya la secreción de hormonas del estrés, lo que conlleva disminución de la presión
sanguínea, disminución de la frecuencia respiratoria, mejoría de la digestión y la generación
de una sensación de bienestar
• Libera endorlinas y activa neuropéptidos.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO
-
Indicaciones del masaje
• Problemas de comportamiento.
• Problemas ortopédicos crónicos (tratamiento de cambios biomecánicos).
• Rehabilitación de lesiones posquirúrgicas (mantiene la flexibilidad. movilidad
y el tono muscular y alivia el dolor).
• Atrofia muscular (estimula el flujo sangulneo. aporta nutrientes y mantiene la extenslbllldad)
• Enfermedades crónicas, p. ej.: osteoartritis (ayuda con los cambios secundarios: disminuye el dolor
y alivia la sobrecarga muscular por esfuer20).
• Mejor fa de flujo circulatorio y linfático.
• Control del dolor
• Disminución de la formación de tejido cicatricial y adherencias.
• Mejoría en el rendimiento de los animales de competición y trabajo. durante el entrenamiento para
preparar la musculatura y tras el ejercicio para disminuir la fatiga y tratar microlesiones.

Contraindicaciones del masaje


• Fiebre.
• Shock.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Inflamación aguda (ir a áreas lejanas).


• Problemas de piel (hongos)
• Enfermedades 1nfeccrosas.
• Tumores.
• Precaución en cardiopatías. hepatopatfas y nefropatías.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Tipos de masaje
Existe una amplia variedad de técnicas de masaje, cada una con sus
ventajas e inconvenientes, sus indicaciones y contraindicaciones. Nin-
guna de ellas es mejor que otra, hay que elegirlas de forma coherente
en función de la lesión, del paciente y de nuestras capacidades como
terapeutas. A continuación se explican, brevemente, algunas de las
más utilizadas en rehabilitación veterinaria.

Strol<ing
Este es un masaje suave que se realiza de forma rítmica haciendo pases
continuos con la mano abierta y los dedos juntos, en dirección centrffu-
ga (en el sentido del pelo) y sin perder nunca el contacto con el paciente
(flg. 3). Es un masaje superficial que logra un efecto de relajación en el
paciente preparándole asl para la posterior manipulación. Además, in-
crementa el flujo sanguíneo y promueve la circulación linfática. Se suele
utilizar siempre al principio y al final de la sesión de masaje, aunque tam-
bién durante ésta. El stroking es útil para calmar de nuevo al paciente
tras la realización de masajes más profundos.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

ílgura 3.
Técnica de
masaje stroking.
Las m3nosse
mueven
suavemente en
sentido centrífugo.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO
-
Effleurage
Aunque existen varias modalidades de efffeurage, entre ellas el tipo de
masaje antes mencionado (stroWng), aquí voy a hacer referencia sólo a
una: el vaciado (fig 4). Este tipo de masaje se realiza aplicando pases
en sentido centrlpeto (hacia el corazón) con la mano abierta y los dedos
juntos y con una presión moderada. Se suele realizar desde la parte
más distal de las extremidades hacia el tronco.

Mediante el vaciado conseguimos un efecto de


incremento de la circulación tanto sanguínea como
linfática, con lo que es muy útil para el tratamiento de,
por ejemplo, edemas distales.

figura 4. Técnica
de vaciado.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Amasamiento o petrissage
El amasamiento es un tipo de masaje más profundo que debe realizarse
con el animal relajado, así que ha de ir precedido por los dos anteriores.
La técnica consiste en tomar un "pellizco" de piel, tejido subcutáneo o
músculo (dependiendo de la profundidad) y soltarlo para pasar al si-
guiente (fig. 5). El movimiento de las manos es parecido al que se hace
al amasar pan. Se puede comenzar desde las zonas más distales del
cuerpo e ir avanzando a las más proximales. El masaje se aplica tanto
en la dirección de las fibras como perpendicular a ellas.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Como en algunos casos puede llegar a ser doloroso, deberíamos au-


mentar la presión ejercida sobre el tejido de forma graduaJ e intercalar
con masaje stroking o de vibración para disminuir la sensación de dolor.
El amasamiento consigue relajar la musculatura. estimular la circulación
y ayudar a la eliminación del ácido láctico producido tras un ejercicio,
por lo que es muy útil en perros de trabajo y deportivos para tratar y
disminuir la fatiga muscular:

Figura 5, Técnica
ele amasamiento
o petrlssage.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Percusión o hacking/clapping
En general. la percusión mejora la circulación y relaja los músculos. y si
se realiza sobre los pulmones puede ayudar a "soltar" las secreciones.
El c/apping se reaJiza con la mano hueca en forma de cuenco (fig. 6) y
en el hacking damos el golpe con el canto de la mano (fig. 7). Los masa-
jes de percusión se realizan dando golpes suaves sobre la zona a tratar.
aunque podemos variar la intensidad del golpe dominando la tensión
que ponemos en nuestras muñecas. Utilizaremos este tipo de masajes
para relajar los músculos tras manipulaciones más profundas y, en ani-
males con problemas respiratorios, para ayudar a liberar secreciones.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO INN

Figura 6. Técnica
de clapping.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 7. Técnica
de hacking.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Masaje de fricción transversa o de Cyriax


Este masaje. descrito por el Dr. J. Cyriax hace varias décadas, consiste
en la reallzac16n de un masaje de fricción profunda sobre los tejidos le-
sionados en sentido perpendicular a las fibras (fig. 8}. Su finalidad princi-
pal es recuperar la movilidad de la zona lesionada mediante la reducción
de adherencias e incluso la prevención de la aparición de éstas. permi-
tiendo así una cicatrización buena y funcional. Esto se logra gracias al
efecto hiperémico sobre el tejido, que hace que disminuya el dolor y se
eliminen toxinas y detritus celulares, ya que ayuda a la orientación de las
fibras de colágeno en el sentido natural de las fuerzas.

Se realiza colocando los dedos perpendicularmente al tejido y aplicando


un movimiento de cizalla con una presión que aumentará de forma gra-
dual. Es un masaje que puede llegar a resultar muy doloroso. sobre todo
en casos más agudos. por lo que es recomendable repartirlo en varias
sesiones y aplicarlo durante tiempos cortos (pocos minutos). alternán-
dolo con masajes más relajantes para calmar al paciente.

Flgura8. Técnka
de fricción
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

transverSé\.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
MASAJE TERAPÉUTICO IHM

Presión circular sobre trigger points


Este tipo de masaje puede utilizarse para tratar; no sólo los trígger po;nts
(puntos gatillo mlofasciales), sino también cualquier área de tensión muy
localizada, contracturas o nudos musculares. Consiste en aplicar una
presión firme, y que se incrementará de forma gradual, con la punta
de los dedos y mover en sentido circular (fig. 9). Al igual que el masaje
anterior, puede llegar a ser doloroso y es recomendable alternarlo con
masajes más superficiales y relajantes.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

~ Figura 9. Témica de presión circular sobre puntos gatillo mlofasciates.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:37.
Introducción
La corriente eléctrica aplicada sobre el organismo vivo, en general, pre-
senta efectos tanto beneficiosos como perjudiciales. En la antigüedad,
los egipcios y los griegos ya utilizaban anguilas eléctricas para el trata-
miento de dolencias. En el año 46 a. C. el médico romano Scribonius
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Largus describió el uso de anguilas eléctricas para el tratamiento de do-


lores de cabeza y de la gota. A pesar de ex1st1r muchos escritos sobre el
uso de la corriente eléctrica, 110 es hasta el siglo XX cuando se popula-
riza la utilización de corrientes eléctricas para su aplicación terapéutica

Las primeras aplicaciones de la corriente eléctrica fueron. probablemente,


dolorosas por la precariedad de los aparatos y el desconocimiento de
los diferentes efectos y mecanismos fisiológicos. Hoy en día sabemos
mucho más acerca de las diferentes corrientes y sus mecanismos de
acción. pero aun así se ha de tener en cuenta que la naturaleza y grado
de respuesta depende de las características de las reacciones fisiológi-
cas individuales del tejido afectado por la corriente y del tipo de corriente
aplicada

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Principios básicos de electricidad

DEFINICIÓN DETÉRMINOS
Electñcidad: una de las formas fundamentales de energía.
Corriente eléctrica: el ílujo de electrones a lo largo
de un medio conductor.
Electrones: partículas de materia con carga negativa.

Intensidad
La cantidad de corriente está determinada por el número de electrones
y se mide en amperios (A). La cantídad de corriente habitual en casa es
de 15 a 20 A. mientras que en los estimuladores terapéuticos la corrien-
te se mide en mA (15-20 mA son suficientes para producir contracción
muscular).

El voltaje es la fuerza electromotriz (FEM) que hace que los electrones


Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

fluyan, y se define como la diferencia en el número de electrones entre


dos puntos. Se mide en voltios M.

Los electrones deben moverse a través de un medio conductor. En-


tre los materiales considerados buenos conductores se encuentra. por
ejemplo, el agua. Así, los tejidos con alto contenido en agua. como los
músculos o la grasa, serán buenos conductores. Otros materiales, sin
embargo, oponen resistencia al paso de la corriente eléctrica. La resis-
tencia al flujo de la corriente eléctrica o impedancia se mide en ohmios
(O). La piel, por sí sola, opone gran resistencia al paso de la corriente y
esta resistencia, a su vez, puede verse incrementada si existe suciedad,
grasa, sequedad o incluso pelo. Debe tenerse en cuenta que cuanto
mayor sea la resistencia de la piel mayor será la corriente que debere-
mos aplicar y, por tanto, más desagradable para el paciente.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA ....
La ley de Ohm define la relación entre el flujo de la corriente. el voltaje y
la resistencia:

LEY DE OHM = V/R


Corriente (A) = voltaje (V)/resistencia (O)

La cantidad de energla producida por la corriente eléctrica se mide en


vatios 0/11) y está determinada por la cantidad de corriente y el voltaje.

Es importante recordar que a mayor intensidad de


corriente (mA), mayor respuesta del tejido, y a mayor
voltaje, mayor penetración en dicho tejido.

Ti pos de corriente eléctrica


Existen cuatro tipos básicos de corriente eléctrica: directa, alterna, con-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

tinua y pulsátil.

1] Corriente directa (OC): los electrones siempre fluyen en la misma


dirección. El efecto polarizante de este tipo de corriente es muy
grande y por ello se utiliza para técnicas como la iontoforesis. Tam-
bién se denomina monofásica y puede tener una fase positiva o
negativa. p. ej.: corriente galvánica.
21 Corriente alterna (AC): el flujo de electrones siempre cambia de direc-
ción. No tiene efecto polarizante. También se denomina bifásica (fase
positiva y negativa).
3] Corriente continua (AC o OC): existe un flujo ininterrumpido de elec-
trones. La única corriente de este tipo es la galvánica (OC). Es una
corriente con un efecto polarizante enorme y que, mal utilizada, pue-
de tener efectos nocivos sobre el organismo.
4] Corriente pulsátil (AC o OC): el flujo de electrones se realiza me-
diante una serie de pulsos. Variando los parámetros del pulso po-
demos conseguir diferentes efectos fisiológicos. Presenta un efecto
polarizante mucho menor (no iontoforesis).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Respuestas fisiológicas

Efectos térmicos
El paso de la corriente eléctrica provoca la vibración de las moléculas y
ésta. a su vez. produce un incremento de la temperatura. Este efecto es
minimo con la mayoría de las corrientes utilizadas de forma terapéutica
excepto con la corriente galvánica, la cual podría causar quemaduras
graves si no se emplea adecuadamente.

Efectos químicos
La corriente eléctrica induce la formación de nuevos compuestos quí-
micos. Varían según la polaridad del electrodo y en corrientes como
la galvánica estas reacciones son bastante significativas (formación de
hidróxido sódico o potásico que podrían producir quemaduras).

Efectos físicos
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

La apl1cac1ón terapéutica se basa en estos efectos.


• Estimulante: si se aplica una corriente de suficiente intensidad y du-
ración sobre un tejido, el neNio se despolariza y se produce un po-
tencial de acción. La respuesta puede ser sensitiva o motora, según
el tipo de fibra estimulada. Los neNlos del sistema neNioso autóno-
mo también podrian verse afectados por la corriente eléctrica.
• No estimulante: el paso de la corriente eléctrica provoca cambios en
los procesos fisiológicos que serán diferentes según el tejido afecta-
do (no todos los tejidos se estimulan). Entre estos efectos pueden
apreciarse: cambios en la permeabilidad de la membrana celular,
cambios en el flujo sanguíneo, estimulación de la síntesis de proteí-
nas, estimulación del crecimiento y reparación de los tejidos, incre-
mento del transporte intracelular (aún en estudio), etc.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA •MM

Corrientes pulsátiles
Parámetros de onda
Como ya se ha mencionado, la mayoría de corrientes utilizadas con
fines terapéuticos utilizan este tipo de corriente pulsátil (excepto la gal-
vánica). Variando los parámetros de la onda (pulso) produciremos dife-
rentes respuestas fisiológicas.

Forma de onda
Varía según el tipo de aparato utilizado. En general, es el parámetro
menos importante desde el punto de vista terapéutico. Aunque tiene
relación con el bienestar del paciente, ya que las ondas con ascenso
gradual. como la sinusoide, son más suaves y por tanto más cómo-
das para el paciente. Entre las diferentes formas de onda encontramos:
sinusoide, cuadrada, de doble pico y asimétrica (fig. 1),

Flgura 1. Gráfico
con los dlíerentes
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

tipos de onda.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Intensidad de onda
Es la cantidad de corriente aplicada (amplitud) y se mide en miliampe-
nos (mA}. Según se incrementa la Intensidad de la corriente se consi-
guen diferentes respuestas fisiológicas. Si la intensidad está por debajo
de 1 mA, la corriente no será suficiente para despolarizar las fibras
nerviosas y provocar una respuesta neurológica. Se cree que estas
microcorrientes afectan a la permeabilidad de la membrana y pueden
afectar a la actividad y al crecimiento celular. Están aún en estudio.

• Si aumentamos la intensidad logramos el nivel de estimulación


sensitiva. esto es. se estimulan las fibras nerviosas superficiales de
mayor diámetro; el paciente percibe una sensación de hormigueo.
Este nivel de estimulación se utiliza para el tratamiento del dolor
(TENS) (fig. 2).
• Al aumentar la intensidad aún más logramos el nivel de estlmu-
lación motora; se estimulan fibras nervíosas de menor diámetro,
como las motoras, que llegan a provocar la contracción muscular
(ésta es directamente proporcional a la intensidad).
• El siguiente seria el nivel de estimulación nociceptiva, a esta inten-
sidad el paciente presenta una sensación de quemazón o un dolor
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

tolerable. Se utiliza como último recurso para el tratamiento de do-


lores crónicos o resistentes. Por encima de esta intensidad se pro-
voca un dolor intolerable e incluso lesión y necrosis de los tejidos. El
amperaje varía en función de cada paciente y está además influen-
ciado por varios factores: electrodos, estado de la piel, etc. (tabla 1).

Rgura 2.
Aparatos para la
estroestimu ladón
nerviosa transcutánea
(TENS -transcutaneous
e/ectrical nerve
stimulation·). El de
la lzda. es un TENS
y el de la dcha. un
electroestlmulador
muscular (EMS).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA ION

Efecto
o l 111-1 rnpE1~p1ible (por oet1,'JJO oet potencial de acción).
1 5 rr t De .,r,r. x1oór1 la 1u11ni J,e a cortracoón rnu,cular
'F.- 'O m.\ Snock aléclnoo doloroso
10íl- · OmA 8:irar.Ja .:.ar fürr4,,raJona
Jn A Ou,-,qi;;C1J1" h1.s1"niá11ea <Jf' tei1óo:,

[ Tabla 1. Relación entre elamperaje y los efectos sobre el paciente.

Frecuencia de onda (pulse rate)


Se define corno el número de ondas que se producen durante un se-
gundo. La frecuencia es uno de los parámetros más importantes en la
aplicación de las diferentes modalidades eléctricas. Se mide en hercios
(Hz). Para la estimulación mediante microcorrientes se utilizan frecuen-
cias desde 0,5 Hz hasta varias centenas de Hz. con frecuencias más
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

bajas para casos crónicos y más altas para casos agudos.

A nivel sensitivo, una frecuencia de 80 a i 00 Hz causa la estimulación


de las fibras neNiosas superficiales de gran diámetro y bloquea la con-
ducción del dolor: Esta combinación de alta frecuencia y baja intensidad
es típica en el TENS clásico.

A nivel motor. la estímulación a baja frecuencia pero alta intensidad


provoca la liberación de endorfinas (opioides endógenos). las cuales
producen analgesia en el paciente (TENS de baja frecuencia):
• Una frecuencia de 1 a 15 Hz provoca leves espasmos musculares;
se utiliza para disminuir el edema y mejorar la circulación.
• Una frecuencia de 20 a 50 Hz provoca contracciones tetánicas
suaves sin que aparezca fatiga. Estas contracciones mejoran el arco
de movilidad articular, disminuyen el edema, y disminuyen el teJido
fibroso y las adherencias.
• Por encima de 50 Hz se producen fuertes contracciones muscula-
res que pueden producir fatiga. Se utiliza para reducir los espasmos
musculares y fortalecer la musculatura en algunos casos.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

El sistema nervioso puede acostumbrarse a las


frecuencias aplicadas de forma constante, para evitar
que esto se produzca se puede utilizar una frecuencia
modulada, es decir, que oscile entre dos frecuencias
determinadas durante el tratamiento.

Duración de la onda (pulse width)


Es el tiempo que transcurre desde el origen de la onda hasta el final de
la misma medido en microsegundos (µs). La duración en la mayoría de
los aparatos es de 250 µs y suele estar fijado por el fabricante. Cuanto
más ancho sea el pulso mayor será el efecto de la corriente (estímulo
más fuerte). Esto suele utilizarse cuando se buscan contracciones mus-
culares fuertes.

Modo de emisión de la onda (mode)


Hace referencia al modo en que se aplica la corriente. La corriente con-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

tinua se aplica de forma ininterrumpida durante toda la duración del


tratamiento; generalmente se utiliza para el control del dolor, disminuir
el edema, o para relajar la musculatura contraída. La corriente interrum-
pida se activa y desactiva a intervalos predeterminados a lo largo del
tratamiento (on:off). Durante la fase aguda la duración y la proporción de
tiempo on:off debe ser pequeña (1: 1), en la fase crónica debe alargarse
el tiempo y la proporción ha de ser 1:4 o 1 :5. El tiempo que tarda en
subir la intensidad de la corriente se denomina tiempo rampa y cuanto
más largo sea más cómodo resultará el tratamiento para el paciente.

Polaridad
Tiene que ver con la colocación de los electrones en la dirección de la
corriente. Sólo es Importante en la corriente galvánica y en la técnica de
1ontoforesis.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA IIEM

Carga de la onda
Es la acumulación de corriente en los tejidos. Se mide en microculom-
bios (µC). La corriente alterna tiene fase positiva y negativa. por lo que
la carga global será O.

Tipos de electrodos
La electricidad ha de ser transferida al cuerpo para ejercer su efecto y
para ello se emplean electrodos. Los electrodos utilizados se aplican en
la superficie y se denominan "transcutáneos". El electrodo es una parte
importante del tratamiento eléctrico ya que constituye la interfaz entre el
paciente y la máquina. Muchos de los problemas que surgen durante
el tratamiento tienen su origen en el electrodo (p. ej.: por mal contacto).

Existen diferentes tipos de electrodos, cada uno con sus propias venta-
jas y desventajas: electrodos de goma, metálicos {esponjas), autoadhe-
sivos, etc. (fig . 3).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

En cuanto al tamaño, es importante recordar que cuanto más peque-


ños sean los electrodos mayor será la intensidad de la corriente debajo
de éstos.

figura 3. Ejemplos
de diferentes tipos
de electrodos
transcutáneos.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
11111 Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Clasificación de las terapias eléctricas


Corriente directa: galvánica y farádica.
Según el tipo de corriente Corriente alterna: baJa frecuencia. 1nterierenclal (media
frecuencia), onda rorta y microondas (alta frecuercia).
Electroqufmico (cambios iónicos): galvánica.
Electrocinético (contracción muscular): corriente alterna de
Según el efecto fisiológico
baja frecuencia, galvánica e interferencia!.
Térmico: onda corta y microondas (aJta frecuencia).

Efectos fisiológicos
Podemos estimular fibras nerviosas motoras o sensitivas, dependiendo
del tipo de terapia y de los parámetros utilizados (fíg. 4).

1] Estimulación motora (contracción muscular sin movilización


de la articulación) para conseguir (fig. 5):
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Fortalecimiento muscular:
• Aumento de tono muscular.
• Reducción de espasmos musculares.
• Incremento de la circulación venosa.
• Incremento del flujo linfático y arterial.
• Prevenir adherencias.
• Estiramiento del tejido fibrótlco.
• Mejoría de la calidad de la orientación del tejido conjuntivo
(alineación del colágeno).

2] Estimulación sensitiva (analgesia):


• Vía spinal gating -teoría del control de la puerta- (estimula la
producción de encefalinas en el asta dorsal de la médula).
• Mediante producción de endorfinas.
• Por estimulación de las vías inhibitorias descendentes
(vfa serotoninérgica).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA

Figura 4.
Dispositivo para
la aplicación de
las corrientes
eléctr1cas según
la selección de
parámetros.

Flgura S. EMS.
Apllcación de los
electrodos en
origen e inserción
del músculo glúteo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

'

Indicaciones generales de la estimulación eléctrica


• Contracción muscular: músculo inervado y desnervado.
• Analgesia.
• Sfndrome de puntos gatillo miofasciales (trigger pomts).
• Congestión pasiva.
• Estados de consolidación y fibrosis (cicatrización),
• Movilización pasiva de articulaciones.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Contraindicaciones generales de la estimulación eléctrica


• Tumores.
• Tendencia a la hemorragia
• Inflamación aguda (contracción muscular).
• Transcerebral
• Sobre el corazón.
• Sobre el útero grávido.
• Sobre áreas de menor sensibilidad.
• Arnas heridas de la piel.
• SI la contracción muscular está contraindicada.
• Enfermedades vasculares.
• Movilización pasiva de artia.ilaciones.

Electroestimulación nerviosa
transcutánea -TENS-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

El TENS consiste en la aplicación de una corriente nerviosa a través de


la piel del paciente, mediante la colocación sobre dicha piel de unos
electrodos transcutáneos. Para este tipo de electroestimulación se utili-
zan corrientes de alta frecuencia y baja Intensidad (TENS clásico) o, por
el contrario, corrientes de baja frecuencia y alta intensidad (TENS de
baja frecuencia). Ambas consiguen un efecto analgésico, ya sea porque
estimulan las fibras nerviosas aferentes de gran diámetro a nivel me-
dular, de forma que el dolor es Inhibido y no se hace consciente (gate
control theory o teoría del control de la puerta de P. Wall y R. Melzack,
1965), o porque estimulan la liberación de endorfinas en el asta ventral
de la médula.

El aparato de TENS suele ser sencillo y barato (fig. 6),


es portátil y por tanto una buena opción para que los
propietarios lo tengan en casa y puedan proporcionar
analgesia a nuestros pacientes a diario.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA ,,.
Figura 6. Aparato
de TEN S.

En el caso del TENS clásico, se utilizan frecuencias de entre 50 y 100 Hz


y amplitudes de onda de 200-220 µs (microsegundos): la sensación
que percibe el paciente es de hormigueo ya que permanecemos al nivel
de estimulación sensitiva. En el TENS de baja frecuencia. se utilizan fre-
cuencias de 1 a 5 Hz, con igual amplitud de onda, pero la inten.sidad es
mayor que en el TENS clásico, llegando al nivel de estimulación motora
o incluso nociceptiva, por lo que resulta algo más Incómoda para nues-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

tros pacientes (figs. 7 y 8).

Figura 7. Aplicación
de TENS en la
rodilla.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

,... figura 8. Aplicación


de TENSen la
columna.

El TENS clásico necesita tiempos cortos de aplicación (hasta 15 minu-


tos) y el efecto no suele durar mucho. El TENS de baja frecuencia debe
aplicarse durante 20 a 30 minutos para dar tiempo a que se produzca
la liberación de endorfinas y el efecto analgésico suele ser de mayor
duración.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Indicaciones del TENS


Dolor agudo: se anula vla spinal gatíng (teoría del control de la puerta)
tras una aplicación de 15 minutos.
• Dolor crónico: se anula vía liberación de endorfinas, efecto que se consigue
tras 20-45 minutos de aplicación.

Contraindicaciones del TENS


• Reacción a los electrodos adhesivos,
• Marcapasos.
• Sobre seno carotideo
• Preñez.
• Las contraindicaciones generales de la electroest1mulación mencionadas
en apartados anteriores

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA IHM

Electroestimulación
interferencial
Este tipo de electroestlmulaclón utlllza dos frecuencias medias de corrien-
te alterna modificadas, colocadas de manera que se cruzan e interac-
túan, originando asf una corriente de alta frecuencia. 8 objetivo al aplicar
esta corriente es superar la resistencia que opone la piel y lograr mayor
penetración en los tejidos, consiguiendo asf. además, disminuir la sensa-
ción de malestar en el paciente.

La corriente interferencia! que se aplica con una intensidad a nivel sensi-


tivo y una frecuencia alta (de 80 a 100 Hz) durante 15 minutos, consigue
un efecto similar al de un estimulador de alto volta¡e o al de un TENS.
Los electrodos han de colocarse de forma que las corrientes se corten
sobre la zona que queramos tratar (fig. 9).

Los electroestlmuladores al uso suelen ofrecer la posibilidad de aplicar


varios tipos de corriente interferencia!, por ejemplo:
• lsoplanar: en la cual la corriente mantiene la intensidad fija desde el
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

principio al fin del tratamiento.


• Vectorial: en la que la Intensidad de ambas corrientes varía a lo largo
del tratamiento, dando la sensación de que la corriente gira alrede-
dor de la zona a tratar 3600 (fig. 1O).

figura 9.
Aplicación de
electroestlmulaci6n
Interferencia! en un
caso de Iuxación de
rótula.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

F1gura 10.
Aplicación de
electroestimulación
interferendal sobre
el codo de un
Pastor Alemán.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Las ventajas del uso de este tipo de corriente están relacionadas con
sus efectos. El hecho de que superen la resistencia que ofrece la piel al
paso de la electricidad permite que la intensidad aplicada 110 sea muy
alta, y por tanto la corriente sea más cómoda para el paciente. Además,
al cruzarse, penetran más en los tejidos. Estas dos características ha-
cen de la electroestimulación interferencia! un tratamiento útil para redu-
cir el dolor y los espasmos musculares y para estimular la cicatrización
de tejidos.

Efectos fisiológicos de la electroestimulación interferencia!


• Analgesia en casos a9udos (via spinal gatingy estimulación de vias inhibitorias descendentes).
• Estimula procesos celulaies (cicat,ización) .
• Supresión del sistema nervioso simpático (SNS). estimulación de la circulación (analgesia
por dlsmlnuc1ón de sustancias de la 1nflamac1ón).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA IHM

Microcorrientes
Las mlcrocorrientes consisten en una estimulación pulsáttl de m1croam-
peraje y bajo voltaje. Actúan a n1Vel subsensorial, es decir, por debajo
del umbral consciente (el paciente no nota nada). Como su intensidad
está por debajo del potencial de acción, no son capaces de despolari-
zar neNios sensitivos o motores.

1
Efectos fisiológicos de las microcorrientes
• Camb10s en la permeabilidad de la membrana celular.
• Incremento en las concentraciones intracelulares de calcio,
• Incremento en la p1 aducción de ATP.
• Incremento de la síntesis de proteínas.
• Incremento de la actividad flbroblástica.

Por sus efectos fisiológicos (ver cuadro superior) están indicadas para
el tratamiento del dolor y como coadyuvantes en la cicatrización y re-
paración de tejidos (ver cuadro Inferior). Las contraindicaciones del uso
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

de este tipo de corrientes son las mismas que las descritas en la elec-
troestimulación general.

Los parámetros utilizados aún son bastante empíricos, pero es bastante


razonable utilizar una corriente directa (polarizante), una frecuencia de
1 a 5 Hz (más baja para casos crónicos y más alta. para agudos). una
amplitud de onda grande (200 a 500 µs) y una intensidad de 0,5 a 1 mA.
El tiempo de tratamiento está en tomo a i O minutos.

Indicaciones de las microcorrientes


• Analgesia (mecanismo Indirecto por reparacfón de la membrana celular).
• Espasmos musculares.
• Edema.
• Derrame articular.
• Restricción del rango de movimiento (arco a1ticular).
• Cicatrlzacián.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-03-17 13:00:52.
El uso de ultrasonidos en fisioterapia está bastante extendido. podría-
mos decir que es el método más utilizado pero también del que más
se abusa. Con esta terapia se trata una amplia variedad de patologías,
desde el dolor y la inflamación hasta una bursrtis calcificante.

Los ultrasonidos consisten en energía acústica a 1, 1 MHz y 3,3 MHz de


frecuencia. A mayor frecuencia menor penetración, por lo que con 3,3 MHz
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

podemos tratar articulaciones tan superficiales como la temporomandibular.

La energía de los ultrasonidos se produce mediante la conversión de


la energía eléctrica en energía mecánica en forma de ondas sonoras al
pasar la corriente eléctrica a través de un cristal de cuarzo o PZT (lead
zkconium titanate). La corriente eléctrica expande y contrae el cristal lo
que hace que esa energía eléctrica se transforme en energía mecánica
en forma de ondas sonoras. Esto se denomina efecto piezoeléctrico.
La vibración mecánica es transmitida a los tejidos y crea una vibración
molecular dentro de éstos. La vibración crea fricción y hace que esta
energía mecánica se transforme en energía térmica en el tejido tratado.

El efecto terapéutico de los ultrasonidos varía según el tejido. En ge-


neral tiene mayor afinidad por tejidos muy organizados (ligamentos y
tendones). De forma que este tipo de tejidos se calienta de forma se-
lectiva. Los tejidos con alta cantidad de líquido se calientan poco (grasa
y músculo). Otros tejidos, como el periostio, se ven afectados de forma
negativa por la aplicación de ultrasonidos.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Aparato de ultrasonidos
El aparato de ultrasonidos (fig. 1) es relativamente simple. Entre sus com-
ponentes se incluyen:
• Fuente de energía.
• Generador de alta frecuencia.
• Transductor o sonda (cristal).

Flgura 1. Aparato
de ultrasonidos.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 2. Geles
para la aplicación
de ultrasonidos.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
ULTRASONIDOS lffW

Conducción de las ondas sonoras


Las ondas no atraviesan bien el aire. Para transmitir la energía a los
tejidos es necesario que exista un medio fluido entre la sonda y el pa-
ciente, éste puede ser cualquier tipo de gel comercial o incluso agua o
una bolsa de hielo (fig. 2).

Es importante saber que el fallo en el efecto terapéutico


puede ser por la falta de buen acoplamiento con la piel.
Los nuevos aparatos ya son capaces de detectar que esto
está ocurriendo y llevan algún medio de aviso, a la vez
que cesan el flujo de corriente.

Penetración
Las ondas sonoras de los ultrasonidos terapéuticos se cree que pe-
netran de 4 a 6 cm de profundidad. Los tejidos con alto contenido en
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

fluidos transmiten bien las ondas (sangre y músculo). Como se comen-


taba antes, la ener~ía se absorbe mejor en tejidos muy organizados
(tendones y ligamentos), lo cual hace muy útiles a los ultrasonidos para
el tratamiento de las lesiones en esas zonas.

Tipos de ondas
Existen dos tipos: una onda longitudinal y una onda transversal (fig. 3).
• La onda longitudinal es emitida de forma paralela a la dirección de la
propagación del sonido y se produce en todo tipo de tejidos.
• La onda transversal se emite de forma perpendicular a la dirección
de la propagación del sonido y se produce sólo en sustancias sólidas
(no en líquidos o gases).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 3.
Propagación
de tas ondas
longitudinales y
transversales.

La onda longitudinal se refleja en un 35% al golpear el


hueso y reverbera entre la superficie ósea y el periostio.
esto puede llegar a quemar el periostio. Se recomienda
para minimizar este efecto que realicemos un
movimiento constante de la sonda durante la aplicación.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Efectos fisiológicos
• Efectos térmicos. Produce los mismos efectos térmicos que cual-
quier terapia de calor profundo: Incremento de la temperatura en los
tejidos, incremento del metabolismo local, ablandamiento de tejidos
e incremento de la circulación local.
• Efectos no térmicos. Entre éstos los encontramos de distinta
naturaleza:
Químicos: estimula la actividad qulmica de los tejidos.
Biológicos: altera la permeabilidad de la membrana celular
(cicatrización).
Mecánicos: deforma la estructura molecular (cavitaclón).
Corriente acústica: cambia la tasa de difusión y altera la permeabili-
dad de la membrana celular (síntesis de protelnas y cicatrización).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
ULTRASONIDOS

Aplicación clínica
Preparación del paciente
En principio, el paciente no siente los ultrasonidos pero sí puede llegar
a sentir una sensación de hormigueo. Antes de aplicar los ultrasonidos
debemos informarnos bien de las contraindicaciones de su aplicación
(indicadas más adelante).

Debemos rasurar y limpiar la piel antes de aplicar el gel y la sonda, por-


que el pelo distorsiona la conducción de las ondas (fig. 4). Hemos de
eliminar todos los objetos metálicos del paciente. Hay que aplicar gel
abundante al paciente y en la sonda, sin escatimar.

Parámetros
Intensidad
La intensidad de los ultrasonidos está determinada por el tipo de patolo-
gía y su estadio y el grosor de la zona que se va a tratar (tabla 1).
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Si utilizamos los ultrasonidos bajo el agua debemos añadir 0,5 w/cm" a


los parámetros reflejados en la tabla 1.

Otra de las razones por las cuales movemos la sonda durante el trata-
miento es para evitar las "zonas calientes". debido a que en la sonda
hay zonas de mayor energía y otras de menor energía (figs. 5 y 6).

Zrna ~1uesa ,O;;; 1,5 w/cm 2


Úl E! : PH 'l JI j9(1';¡

ZJ -~ felgwfa ,O¿ 1,5 w/crrl


r nico
,5 = ? n w/cm·
[ Tabla 1. Intensidad de los ultrasonidos según la patología y el espesor de la zona.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 4. Zona en la
que se va a aplicar
el tratamiento
limpia y rasurada.

f igura 5. Aplicadón
de ultrasonidos
en un caso de
luxación de codo
con afectac.ión del
ligamento colateral
lateral.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 6. Aplicación
de ultrasonidos
sobre el ligamento
colateral medial de
l¡irodilla.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
ULTRASONIDOS IEPN

Ciclo de trabajo (duty cycle)


• Continuo: la energía pasa de forma continua a través de los cristales,
generando calor profundo. Se utiliza para el tratamiento de patolo-
gías más crónicas (adherencias, miofascitis).
• Pulsátil (50%, 30%, 20%): se puede aplicar durante la fase aguda
de la inflamación porque no produce calor. Las ondas se generan
de forma intermitente durante el tratamiento, existe un tiempo on-off,
es decir, damos tiempo para que se disipe el calor generado (fig. 7).

El uso del ciclo depende del estadio de la patología. en general. cuanto


más aguda y dolorosa, menor intensidad del tratamiento.

figura 7. El ciclo
de trabajo pu lsálll
reduce la cantidad
de calor producido.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Duración del tratamiento


Existe una gran variación en cuanto al tiempo de aplicación de los ul-
trasonidos. En general se utilizan de 1O a 15 minutos, aunque se sabe
que los mayores beneficios se obtienen durante los primeros minutos
de aplicación, con lo que superados los 7-8 minutos la aplicación puede
que sea innecesaria.

Éstas pueden ser algunas pautas en cuanto a la.duración del tratamien-


to con ultrasonidos:
• Agudo: de 4 a 6 minutos, incluso menos (2-3 minutos).
• Crónico: de 6 a 8 minutos.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Recomendaciones en la aplicación de ultrasonidos

• Mantener el contacto sonda-paciente (la pérdida de contacto puede llegar a romper la sonda).
• Efectuar un movimiento ronstante y lento describiendo ci1rulos u ondas que se superponen o
solapan (fig. 8)
• No fijar la sonda en un área ya que se pueden producir quemaduras en el periostio
(se concentra la energía y se produce un efecto lupa).
• Los ultrasonidos se pueden aplica, bajo el agua en el tratamiento de zonas más estrechas y óseas.
El agua puede estar templada (fria en la fase aguda). ron la sonda a 2.5-5 cm de distancia de la zona a
tratar y aplicando un movimiento en la misma. lento pero continuo. Se produce una mayo1 sensación.

Flgura 8. Tipos de
movimiento que
pueden efectuarse
con la sonda para
reducir los efectos
perjudiciales sobre
el periostio.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Precauciones en la aplicación de ultrasonidos


Mantener un movimiento constante con la sonda
• Mantene1la rorrecta lubricación del paciente.
• Evitar la aplicación de ultrasonidos en prominencias óseas
{apófisis espinosas. cresta tibial, acromion).
• Al aplicar el tratamiento de ultrasonidos en la columna dorsal tratar primero un lado del
an11nal y luego el otro. Ev~ar su aplicación justo sobre la columna vertebral
• Evitat su utilización sobre plexos nerviosos o nervios superficiales
• Evitar la aplicación sobre carótidas o parte anterior del cuello.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
ULTRASONIDOS IHN

Indicaciones de los ultrasonidos


• Patologías musculoesqueléticas agudas y crónicas
(miositis, capsulitis, bursitis, tendinitis. etc.).
• Síndrome de puntos gatillo miofasciales (trigger points).
• Espasmos musculares.
• Neuralgia.
• Calcif1caclones.
• Osteoartritis.
• Contracturas articulares.
• Radiculitis.

Contraindicaciones de los ultrasonidos


• lnfecc1ón .
• Alteraciones vascula,es perifé1icas.
• Neuropatías perlféncas.
• Tumores.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Implantes metálicos.
• Sobre las placas de crec1m1ento eprfisanas.
• Sobre el útero grávido.
• Pacientes con tratamiento ant1coagulante.
• Sobre prominencias óseas.
• Sobre plexos nerviosos.
• Ce,ca de marcapasos.
• Sobre ojos, corazón, órganos reproductivos y cerebro.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:00.
La hidroterapia es una modalidad de tratamiento que puede incluirse den-
tro de la cinesiterapia activa resistida pero. por las características especia-
les del agua y su aplicación en rehabilitación, merece un capltulo aparte.

Propiedades del agua


Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

El agua presenta, de forma natural, una serie de propiedades que justi-


fican su aplicación en el campo de la rehabilitación debido a los benefi-
cios que el paciente obtiene. Dichas propiedades son:
• Densidad relativa y flotación.
• Viscosidad.
• Resistencia.
• Presión hidrostática
• Tensión superficial.

Densidad relativa y flotación


Al sumergir un cuerpo en el agua éste se ve sometido a dos tipos de
fuerzas: gravedad y flotación. La gravedad es la fuerza con la que la
Tierra atrae a los cuerpos hacia su centro: la flotación se define como
la fuerza vertical (opuesta a la gravedad) ejercida por el agua sobre un
cuerpo sumergido. La flotación sigue el principio de Arquímedes. el cual
afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido en reposo, experimenta
una fuerza vertical hacia arriba que es igual al peso del fluido despla-
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

zado. La flotación está relacionada con la densidad relativa, ya que el


volumen de líquido desplazado va a depender de la densidad relativa
del cuerpo sumergido.

La densidad relativa es la relación entre el peso de un objeto y el peso


de un volumen igual de agua. Siempre va a depender de la composición
del objeto y determina la facilidad de éste para flotar. Por ejemplo, al ser
la densidad relativa de la grasa menor que la del agua flotará más que
el hueso que presenta una densidad relativa mayor y por tanto tenderá
a hundirse.

La densidad relativa de los animales obesos, según esta propiedad del


agua, es menor que la de los delgados, de forma que los obesos flotan
más. Este hecho es interesante de cara al trabajo en el agua de un ani-
mal con sobrepeso, algo que ocurre con mucha frecuencia en los pa-
cientes con osteoartrltis. A igual cantidad de agua en la cinta subacuátlca
el animal obeso cargará menos peso sobre sus articulaciones (fig. 1).

La flotación, por tanto, ayuda en la rehabilitación de


músculos (atrofia) y articulaciones ya que disminuye
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

el peso de carga sobre las extremidades. El porcentaje


de carga varía según la altura del agua: 91 % de carga
cuando el agua está a nivel del tarso, 85% en la rodilla
y 38% en la cadera.

Viscosidad y resistencia
La viscosidad mide la resistencia a la fricción causada por las fuerzas
cohesivas entre las moléculas de un líquido. La resistencia es mayor en
el agua que en el aire, de forma que es más difícil moverse en el agua
que en el aire. Por este motivo el agua ayuda a fortalecer músculos y
mejora la resistencia cardiovascular.

Además. la viscosidad incrementa las sensaciones aferentes, ayuda a


estabilizar articulaciones y previene cardas (paraparésicos) (fig. 2).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
HIDROTERAPIA

La reslstencla creada por la viscosidad es proporcional a la velocidad


del movimiento. es decir; cuanta mayor sea la velocidad del movimiento
en el agua, mayor será la resistencia. Podemos, por tanto, incrementar
la resistencia durante el ejercicio en el agua aumentando la velocidad
de la marcha, incrementando la superficie de contacto con el agua. o
añadiendo flujos de agua de diferentes tipos.

figura l. La
densidad relativa
del ag1Ja yla
flotación permiten
que el paciente
obeso se mueva
con mayor agilidad
dentro del agua.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 2. El
agua ayuda a
estabilízar a tos
pacientes con
paresia.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Presión hidrostática
La ley de Pascal sostiene que la presión del fluido se ejerce por igual en
toda la superficie del cuerpo sumergido en reposo y a una profundidad
determinada. Esta presión es directamente proporcional a la profundi-
dad y a la densidad del tejido (mayor profundidad = mayor presión).

La presión hidrostátlca proporciona una compresión constante sobre


el cuerpo sumergido lo que ayuda a reducir la inflamación y el edema.
Además. se produce una mejoría de la circulación sanguínea y linfática
debido a la presión y al propio ejercicio.

La presión hidrostática puede reducir la percepción de dolor mediante


el incremento de sensaciones aferentes. El paciente puede, entonces,
moverse mejor.

Tensión superficial
Se define como la tendencia de las moléculas a unirse (cohesión), prin-
cipalmente en la superficie, como es el caso del agua. Esta propiedad
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

aumenta la resistencia al movimiento en la superficie. Este efecto no


resulta interesante a menos que el paciente saque las extremidades
fuera del agua (fig. 3).

EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL AGUA


De todas las propiedades ñsicas del agua se derivan sus efectos
terapéuticos sobre el paciente:
Fortalecimiento de la musculatura.
Aumento de la resistencia muscular.
Incremento de la resistencia cardiovascular.
Mejoría del arco articular.
Mayor agilidad.
Reducción del dolor.
Sensación de bienestar.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
HIDROTERAPIA IEiM

Figura 3. Al bajat
el nivel de agua
estimulamos al
paciente a sacar
la extremidad
fuera y lograr
mayor flexión
articular.

Tipos de hidroterapia
Son muchas las modalidades de hidroterapia existentes, cada una de
ellas con sus objetivos terapéuticos. sus ventajas y sus inconvenientes.
Existen factores llmitantes para el uso de cada una de ellas, y por tanto,
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

la elección de una u otra modalidad dependerá, no sólo de las necesi-


dades específicas del paciente, sino también de factores logísticos, de
infraestructura y económicos. El mantenimiento de las instalaciones de
hidroterapia (excepto, obviamente, las fuentes naturales) suele ser cos-
toso tanto a nivel económico como de trabajo. En el siguiente cuadro
se enumeran algunas de las modalidades de hidroterapia utilizadas en
veterinaria.

MODALIDADES DE HIDROTERAPIA EN VETERINAR IA


Piscinas.
Cinta subacuática.
Hidromasaje.
Baños de contraste.
Fuentes naturales de agua.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Indicaciones de la hidroterapia

• Posoperatorio de cirugías ortopédicas.


• Estabilización no quirúrgica de la rodilla con RLCA (rotura del ligamento
crnzado ante, ior de la rodilla).
• Mantenimiento y mejora de displasias no quirúrgicas
• Posoperatono de neurocirugías.
• Alteraciones neurológicas no quirúrgicas.
• Tendínitis y esguinces
• Patologias articulares subagudas y crónicas.
• Puesta en forma
• Tratamiento de la obesidad.
• Estimulación del apoyo de extremidades.
• Falta de fuerza, de prop,ooepción, etc.

Contraindicaciones y precauciones de la hidroterapia

• Miedo del paciente.


Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Heridas abiertas o incisiones sin cicatrizar


• Lesiones cutáneas.
• Alteraciones gastrointestinales.
• Precauclán en pacientes con alteraciones orgánicas.
• Considerar la resistencia cardiovascular del animal.

Cinta subacuática
Esta modalidad de hidroterapia se ha vuelto muy popular en los últimos
años en el campo de la rehabilitación veterinaria.

Aun a pesar de la relativa facilidad de su adquisición


e instalación se ha de tener en cuenta que no es
la "panacea universal", es decir, tener una cinta
subacuática en la clínica NO es hacer rehabilitación.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
HIDROTERAPIA •MM

Es muy útil en el tratamiento de muchas patologías musculoesqueléti-


cas y neurológicas, pero siempre ha de acompañar a.un plan de rehabi-
lrtación completo y adaptado a las necesidades del paciente, realizado
por personal formado y cualificado para ello (fig. 4).

La biomecánica durante el ejercicio en tierra es muy diferente de la del


ejercicio acuático. Dentro de éste también es distinto nadar que andar
sumergido en el agua, ya que el movimiento articular y la estabilidad
cambian según el nivel de agua. La natación estimula la flexión articular
sobre todo en extremidades posteriores; la rodilla, por ejemplo, llega a
flexionarse dos veces más que andando. Con la cinta subacuática, po-
demos variar el arco articular según el nivel de agua y la velocidad que
empleemos, esto es, si quisiéramos trabajar por ejemplo la flexión del
codo, mantendríamos el nivel del agua a la altura del propio codo y la
cinta a una velocidad cómoda que permitiera realizar el arco completo.
Además, el ejercicio en la cinta subacuática incrementa la fase de apoyo
y la longitud del paso, ayuda a lograr estabilidad y coordinación, y me-
jora la resistencia y la fuerza muscular (figs. 5, 6 y 7).

La duración y frecuencia del tratamiento en cinta subacuática, al igual


que los parámetros de velocidad y nivel de agua. dependen del pa-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

ciente, de la patología y de la cirugía, aunque, en general, caminar en


la cinta de 1O a 20 minutos, una o dos veces por semana. podría ser
adecuado para la mayoría de las patologías. Para facilitar nuestro traba-
jo en el manejo del paciente podemos recurrir al uso de, por ejemplo,
un salvavidas (fig. 8).

Figura 4. El
personal debe
estar preparado
y formado
para ayudar
al paciente a
optimizar el
ejercicio.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 5,
Elongación de
la Fase de apoyo
y casi máxima
extensión de
cadera.

figura 6.
Incremento de la
flexión articular.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

f igura 7. Ejercicio
de natación:
flexión articular
máxima.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
HIDROTERAPIA •UN

Figura s. los
chalecos
salvavidas
facilitan el
manejo del
paciente.

Hemos de recordar que debe hacerse siempre una evaluación funcional


antes de empezar la sesión, para comprobar el progreso y hacer las
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

modificaciones pertinentes en el tratamiento. Los resultados de la tera-


pia con cinta subacuátlca no se ven de un día para otro. es un proceso
lento y conviene avisar a los propietarios para que sean realistas y no
esperen ''milagros".

Como se ha mencionado anteriormente. este tipo de terapia debería


ser supeNlsada por un veterinario y aplicada por personal cualificado
y preparado para ello, ya que el uso de la cinta subacuática puede ser
contraproducente para determinados pacientes. puesto que es un ejer-
cicio activo resistido, y como tal. demanda un gasto cardiovascular que
algunos no son capaces de cubrir.

El mantenimiento de las instalaciones es relativamente sencillo aunque


consume tiempo. Se debe mantener; al menos. la temperatura (general-
mente entre 28 y 32 ºC) y una higiene estricta del agua.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
.. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

1
Indicaciones de la cinta subacuática

• Posoperatono de c1rugfas ortopédicas.


• Estabilización de ALCA sin cirugfa.
• Posoperatorío de neurocirugía,
• Alteraciones neurológicas no quirúrgicas.
• Osteoartritis,
• Lesiones de tejidos blandos subagudas y crónicas.
• Adherencias cicatrices.
• Atrofia muscular
• Contracturas musculares.

Contraindicaciones de la cinta subacuática

• Alteraciones cardiacas (el agua está caliente).


• Alteraciones respiratorias (agua caliente y presión hidrostática del agua).
• Dtsm1nución de la sensibilidad térmica
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Enfermedad vascular periférica grave.


• Riesgo de hemorragia.
• Infección cutánea.
• Diarrea.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:34.
En la rehabilitación de pacientes con patologías ortopédicas o trauma-
tológicas es importante recordar los siguientes puntos:
• Es importante conocer la patología (fisiopatología, tratamtento, cirugía).
• Cada paciente es diferente y debemos individualizar el plan de reha-
bilrtación según sus necesidades.
• Debe realizarse una evaluación constante del paciente.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Hay que conocer las fases de la lesión y la fuerza de los tejidos en


reparación.
• Se debe tener en cuenta la presencia de enfermedades concomitantes.

Rehabilitación de fracturas
Cuando se plantee la rehabilrtación de un paciente que presenta una o
múltiples fracturas (fig. 1) ha de tenerse en cuenta que:
• La fractura debe estar estable.
• Es necesaría una terapia antiinflamatoria y/o analgésica.
• Si empieza demasiado tarde podernos llegar a una pérdida completa
y permanente de la movilidad .

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura l. fractura múltiple de cadera por atropello.


Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Fracturas diafisarias
Un modelo de rehabilttación podría consistir en:
• 1 a 3 días poscirugía: crioterapla 20 minutos entre 3 y 5 veces al día.
clneslterapla pasiva (CNP) y electroestimulaclón transcutánea (fENS).
• 1 a 4 semanas: TENS, masaje, CNP y cinesiterapia activa asistida
(CNAA), por ejemplo, paseos con cabestrillo o controlado con correa.
• 5 a 8 semanas: masaje, paseos controlados con correa, hidroterapia
en cinta subacuátlca y cineslterapla activa (CNA}. por ejemplo, ejerci-
cios terapéuticos de baja intensidad.
• Hasta las 12 semanas: masaje, hidroterapia en cinta subacuática,
paseos controlados con correa y CNA (ejercicios terapéuticos de in-
tensidad media).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO?

Los objetivos de las terapias son: el control del dolor


y de la inflamación, el mantenimiento del arco de
movilidad articular y el mantenimiento del buen estado
de la musculatura.

En las fracturas de cúbito y radio a veces se puede producir la contrac-


tura de los músculos flexores, por lo que el carpo perdería movilidad. En
este caso es importante aplicarCNP y estiramientos, y ultrasonidos si la
contractura ya está instaurada (figs. 2 y 3).

La inmovilización prolongada provoca una atrofia por desuso, tanto del


hueso como de la musculatura. Por el contrario, el uso temprano de la
extremidad favorece la cicatrización del hueso y la recuperación de sus
propiedades biomecánicas.

La intensidad, el tipo y la frecuencia de los ejercicios vienen determina-


dos por la gravedad de la fractura y la estabilidad del sistema de coap-
tación o del callo óseo formado.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 2.
Contractura de
músculos flexores
de la extremidad
anterior Izquierda .

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura J. Aplicación
de ortesls en
un gato con
contractura de
músculos ftexores
para efectuar
un estiramiento
continuo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Fracturas articulares
Un modelo de rehabilttac1ón podría consistir en (flgs. 4 y 5):
• 1 a 3 días poscirugía: crioterapia 20 minutos entre 3 y 5 veces al día,
CNP, TENS y masaje suave.
• 1 a 4 semanas: TENS, masaje, CNP y CNAA (paseos con cabestrillo
o controlado con correa).
• 4 a 8 semanas: TENS, masaje, CNP, paseos controlados con correa,
hidroterapia en cinta subacuática y CNA (ejercicios terapéuticos de
baja intensidad).
• Hasta 12 semanas: masaje, hidroterapia en cinta subacuátlca, pa-
seos controlados con correa y CNA (ejercicios terapéuticos de baja
y media intensidad).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO? ,,.
Los objetivos de las terapias son: mantener el arco de
movilidad articular, limitar la fibrosis periarticular y
favorecer la cicatrización correcta del hueso.

Aunque el arco de movilidad sea más o menos normal a las 2 semanas


de la cirugfa, es necesario prolongar la CNP al menos hasta la 4ª se-
mana porque los tejidos fibrosos y periarticulares aún están inmaduros.
De esta manera se evita la contractura de los tejidos y la pérdida de
movilidad articular.

En caso de que ya tengamos una fibrosis instaurada podemos incorpo-


rar a nuestro plan de rehabilitación la aplicación de calor y el masaje de
fricción transversa.

La falla de apoyo o de carga provoca en la musculatura de la extremi-


dad afectada tensión y contracturas (aplicar ultrasonidos y masaje).

Figura 4,
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Aplicación de
electroe.sllmu lacl6n
Interferencia! en una
fractura de. codo.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 5. Sesión de
hidroterapia en un
caso de fractura
articular de codo.

Imagen extraída de video.

Rehabilitación de la rotura de
ligamento cruzado anterior
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

(RLCA)
Un modelo de rehabilitación podría consistir en (figs. 6 y 7):
• Poscirugía: crioterapia superficial, cinesiterapia pasiva (CNP) y ma-
saje suave.
• Semana 2: TENS, masaje. CNP y crioterapia.
• Semana 3 (o retirada de puntos): TENS, masaje, CNP. cineslterapla
activa (CNA). crioterapia posejercicio e hidroterapia.
• Semana 4: CNA, masaje. crioterapia posejercicio e hidroterapia.
• Semanas 5 y 6: CNA. masaje e hidroterapia.
• Si la coJera se agrava tras la rehabilitación conviene descansar y soli-
citar una revisión con el cirujano.

La atrofia de cuádnceps que se produce de forma fisiológica puede re-


cuperarse de forma natural mediante ejercicio o con electroestimulación
muscular (EMS).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO? •MM

Figura 6. RLCA con


falta de apoyo.

Figura 7.
Hidroterapia en un
Westle con RLCA.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Imagen extraída de video.

La natación es un ejercicio demasiado intenso para el paciente durante


las primeras fases de rehabilitación, mientras que el paseo en una cin-
ta subacuática es un ejercicio de menor impacto cardiovascular, que
aprovecha la propiedad de flo tación del agua para animar al paciente a
cargar peso sobre la extremidad afectada, a la vez que trabaja el arco
de movilidad articular.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Rehabilitación de la displasia
de cadera

Tratamiento conservador
St se opta por el tratamiento conseNador de la dlsplasia de cadera se
puede llevar a cabo rehabilitación hasta 2 meses, acudiendo el paciente
al centro 2 o 3 días a la semana. En las primeras fases han de realizarse
técnicas pasivas para el control del dolor y la inflamación y progresar a
técnicas más activas según evolucione el paciente.

Las terapias son: TENS, ultrasonidos, láser, onda corta. masaje, CNP y
estiramientos, hidroterapia en cinta subacuática y CNA de baja intensi-
dad (cinta andadora. escaleras, cavalettl, cuestas) (fig. 8).

Los objetivos del tratamiento conseNador consisten en: disminuir el


dolor, recuperar el arco de movilidad articular e incrementar la masa
muscular glútea.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 8.
Tratamiento
conservador de
la dlsplasla de
cadera mediante
hidroterapia.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABI LITO? lfiM

Tratamiento quirúrgico
Si se opta por el tratamiento quirúrgico (fig. 9), la rehabilitación va a
depender de la técnica empleada, la edad del paciente y la presencia o
no de osteoartrítis. Un modelo sería:
• 1 a 3 días poscirugía: crioterapia 20 minutos entre 3 y 5 veces al dfa.
CNP. TENS, masaje suave y CNAA (paseos con cabestrillo).
• 1 a 2 semanas: TENS, masaje, CNP y CNAA (paseos con cabestrillo).
• 2 a 4 semanas: TENS, ultrasonidos, masaje, CNP. paseos contro-
lados con correa o ayudado con cabestrillo e hidroterapia en cinta
subacuática.
• 5 a 12 semanas: ultrasonidos, masaje, CNP. hidroterapia en cinta
subacuática, paseos controlados con correa y CNA (ejercicios tera-
péuticos de baja intensidad) para lograr el apoyo y la carga adecuados
y recuperar masa y fuerza muscular.
• Hasta la semana 16: continuar con hidroterapia en cinta subacuátlca.
CNA y masajes. Puede disminuirse la frecuencia de visitas.

CON PRÓTESIS DE CADERA

En el caso de haberse implantado una prótesis de cadera ha de


Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

controlarse la actividad del paciente (no debe correr ni saltar) e


lncluso mantener la CNAA (asístencia con cabestrillo) durante
un periodo mayor de tiempo, hasta la semana 12, de esa forma
evitaremos movimientos exagerados o excesivos [Incluyendo la
abducción de la cadera) que podrían dañar los implantes. Los
ejercicios que se realicen Iras la implantación de una prótesís han de
ir encaminados a la recuperación de la masa y fuerza muscular.

Los animales pequeños y de poco peso con escisión de la cabeza del


fémur se recuperan mejor y con mayor prontitud que los de mayor ta-
maño, obesos o sedentarios. La rehabilitación en estos casos, además
de otros objetivos anteriormente mencionados, va a prevenir una fibro-
sis periarticular excesiva y por tanto la pérdida de movilidad. Es impor-
tante estimular el apoyo y mantener un arco de movilidad cercano a la
normalidad (no suelen lograr un grado de extensión normal).

El fortalecimiento de la masa muscular glútea es fundamental para man-


tener la estabilidad y la movilidad de la cadera.
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 9. Caminata
en cinta terrestre
de un paciente tras
practicarle una
doble osteotomía
de cadera.

Imagen extraída de video.

Rehabilitación neurológica
La rehabilitación neurológica presenta unas características particulares:
• Está poco protocolizada.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Está en continuo estudio y desarrollo (medicina y veterinaria).


• Necesita un buen diagnóstico de la patología.
• Está destinada a reeducar la marcha y la psicomotricidad gruesa
(esto es diferente en humanos).
• Puede reducir el número de eutanasias.
• Depende mucho de la constancia del propietario y de la destreza del
terapeuta.

Patologías neurológicas más frecuentes


• Pares craneales: neuropatía facial, neuralgia del trigémino, enferme-
dad vestibular traumática o posquirúrgica.
• Enfermedades espinales: enfermedad degenerativa del disco lnter-
vertebral -EDDI- (hernias), fibroembolismo cartilaginoso, síndrome de
Wobbler, mielopatía degenerativa
• Neuropatía periférica: parálisis de neNios periféricos.
• Enfermedades neuromusculares: polimiositis, polirradiculoneuritis.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO? IHM

Evaluación funcional
La evaluación funcional del paciente neurológico incluye:
• Examen general.
• Evaluación del grado de dolor.
• Evaluación del grado de discapacidad.
• Estudio dinámico.
• Examen neurológico (fundamental, seriados).
• Estado de la musculatura.
• Atención especial a la vejiga de la orina.

'

' Objetivos de la rehabilitación neurológica

• Disminución del dolor y de la inflamación.


• Recuperación de la acLividad sensiLiva y motora.
• MeJoría de la coord1nac1ón. del equilibrio y de la prop1ocepclón.
• Incremento de la velocidad de cicatrización.
• Reeducación de la marcha.
• Incremento de la fuerza muscular.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

• Retraso de la atrofia.
• Reducción de las contracturas musculares
• MeJoría de la función y de la Independencia en las acUv1dades dianas.

Hernia cervical
Tratamiento médico
El tratamiento médico consiste en el confinamiento del paciente y en la
administración de corticoesteroides, relajantes musculares, analgésicos,
protectores de la mucosa y antioxidantes (reducen el daño medular).

Las técnicas que pueden realizarse en la. rehabilitación de las hernias cer-
vicales no operadas son: TENS (control del dolor), CNP y CNAA y masaje.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
- Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Tratamiento quirúrgico (figs. 10 y 11)


Los cuidados posquirúrgicos de una intervención de hernia cervical
consisten en:
• Proporcionar una superficie acolchada y limpia (para evitar las úlceras).
• Cambiar de lado cada 4-6 horas (para evitar las úlceras).
• Monitorizar el sistema respiratorio (neumonía).
• Monitorizar la temperatura.
• Vaciar la vejiga cada 6-8 horas si es necesario.
• Control del estreñimiento mediante un enema o laxante.
• Mantener la piel limpia y seca (para evítar dermatitis).
• Proporcionar una dieta altamente nutritiva y agua.
• Rehabilitación (ver hernia toracolumba~.

La rehabilitación en este tipo de casos se describirá en el apartado del


tratamiento quirúrgico de la hernia toracolumbar.

Figura 10. Imagen


perteneciente a la
evaluación de un
perro con hernia
cervical.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 11.
Aplicación de CNA
en un caso de
hernia cervical.

Pueyo, Montesinos, Gemma extraídas


lniá,genes del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
de video.
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO?

Hernia toracolumbar
Tratamiento médico
El tratamiento conservador en un paciente diagnosticado de hernia to-
racolumbar sería efectuar un confinamiento. administrar corticoesterol-
des antes de las 24 horas (paraplejia aguda), así como relajantes mus-
culares. analgésicos y protectores gástricos, pero remitiendo el caso
urgentemente para cirugfa.

Tratamiento quirúrgico
El tratamiento recomendado es el quirúrgico. Su pronóstico es excelen-
te si se efectúa con urgencia: 90% de éxito en pacientes con parapa-
resia, 65% de éxito en parapléjicos con sensibilidad profunda y 50% de
éxito en parapléjicos sin sensibilidad profunda.

En lo que respecta a los cuidados posquirúrgicos serían los mismos que


los descritos en el caso de hernia cervical y además efectuar un reposo
estricto de 4 semanas sin cirugía y de 5-7 dfas con cirugía, y monitorizar
el sistema urinario por la posible aparición de infecciones.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

En cuanto al plan de rehabilitación (figs. 12-15):


• Fase 1, posquirúrgica: crioterapia, CNP, masaje, cuadrupedestación
yTENS.
• Fase 2: CNP. CNAA, hidroterapia, TENS y electroest1mulac1ón neuro-
muscular (ENM). En esta fase el paciente es capaz de soportar peso.
• Fase 3: CNP, CNAA, hidroterapia y ENM. El paciente mueve algo las
extremidades.
• Fase 4: CNP, CNAA, hidroterapia y CNA. El paciente mueve bien las
extremidades.
• Fase 5: CNA e hidroterapia. En esta fase el paciente está cerca de
la normalidad.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

ílgura 12.
Aplicación de
CNAen un
caso de hernia
toracolumbar.

Imagen extraída de video.

figura 13.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Cinesiterapla
acl111a en un
Teckel con hernia
toracolumbar.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
KÓMO REHABILITO? ,,.

Figura 14.
Cinesiterapia activa
en un Schnauzer
con hernia
toracolumbar.

figura 15.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Aplicación de TENS
en el Teckel de la
figura 13.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:21:56.
La osteoartritis (OA) es una de las enfermedades musculoesqueléticas
más comunes de la población canina (flg. 1). Es una enfermedad de-
generativa articular crónica, progresiva e irreversible que produce dolor,
cojeras y pérdida de función en las articulaciones. Hasta un 20% de la
población canina padece OA, aunque se cree que sólo aquellos anima-
les con un grado de artrosis de moderado a severo presentan síntomas
clínicos. La respuesta Inflamatoria es muy Individual y presenta fases
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

agudas en las que el paciente exhibe los síntomas de dolor y cojera y


fases silentes en las que el paciente no presenta ningún síntoma clínico.

figura l. Labrador
con osteoartr1tls
en estación.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

El PROPIETARIO SUELE DETECTAR QUEA SU MASCOTA:


Le cuesta levantarse.
Presenta mayor cojera en frío.
Tiene dificultad para subir y/o bajar escaleras y rampas.
Camina con una marcha más lenta y envarada.
Ha disminuido la actividad física Quega menos, duerme más).

Para el diagnóstico de la OA, además de la anamnesis, un comple-


to examen físico y una exploración ortopédica (fig. 2 y 3), utilizaremos
pruebas complementarías como radiografías, análisis de líquido sinovial,
ecografías. resonancias magnéticas, tomografías, etc.

ngura 2. Medición
del arco articular
del codo.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 3. Medición
del arco articular
del codo en una
labradora con
osteoartritis.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
OSTEOARTRITIS
•ti+

La radiografía suele ser la herramienta de diagnóstico más habitual en la


clínica veterinaria Entre los signos radiográficos que pueden encontrar-
se en una articulación con OA (en mayor o menor grado) encontramos
(figs. 4, 5 y 6):
• Degeneración del cartílago articular.
• Formación de osteofitos.
• Remodelación ósea.
• Cambios periarticulares.
• Efusión sinovial.

figura 11.
Radiografía de
artrosis de cadera
en un Carlino
de9 años.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 5.
Radiograffa de
artrosis de codo en
un Labrador
de 12 años.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Figura 6.
Radiografía
de cadera
con claros signos
de artrosis.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Es importante tratar al paciente


y no los signos encontrados en la radiografía.

Hemos de tener en cuenta que los signos radiográficos no siempre se


corresponden con los sintomas que presenta el paciente, as!, pacientes
con un grado de dolor muy alto y cojera evidente pueden presentar
signos leves de OA en la radiografía. mientras que pacientes que no
presentan síntomas de dolor o cojeras pueden mostrar signos graves
de OA en la radiografía. Es importante, por esta razón, centrarnos en el
paciente y no sólo en los signos encontrados en la radiografía.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
OSTEOARTRITIS ltiM

Plan de rehabilitación
del paciente con osteoartritis
El éxito de un plan de rehabilitación para OA depende de la realización
de un examen y una evaluación completos del paciente, un correcto
diagnóstico, y la adaptación del plan al tipo de paciente y a la dinámica
de su enfermedad. En general, los objetivos del plan de rehabilitación a
largo plazo serían:
• Control del dolor.
• Mejoría y mantenimiento del rango de movimiento articular.
• Ralentización del progreso de la patología.
• Tratamiento de los cambios compensatorios provocados por la
enfermedad en el sistema musculoesquelético.
• Logro de la máxima funcionalidad y la vuelta a la actividad diaria del
paciente.
• Mejora de su calidad de vida.

Para tratar con éxito la enfeíllledad debemos establecer un plan Integral y


no sólo centrarnos en el tratamiento médico o en la fisioterapia. Así, en el
enfoque del tratamiento deberían tenerse en cuenta los siguientes puntos:
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

1] Control del dolor.


2] Control del peso.
3 ] Mejora del entorno y tratamiento de enfermedades concomitantes o
complicaciones.
4] Tratamiento de la enfermedad osteoarticular en sí misma.
5] Recuperación de la actividad física.

Control del dolor


En general, el proceso de degeneración articular causa pérdida de mo-
vilidad, aunque en gran parte ésta se debe a la presencia de dolor. El
paciente entra en un círculo vicioso : le duele y no se mueve, no se mue-
ve y continúa la degeneración articular. degenera y le duele aún más ...
Nosotros debemos intentar parar ese ciclo. Así pues, podemos combi-
nar terapias farmacológicas (AINE -como p. ej.: firocoxlb a largo plazo-,
analgésicos y relajantes musculares) con tratamientos de fisioterapia
que minimicen el dolor (electroestimulación TENS, aplicación de trio y
calor superficial. ultrasonidos terapéuticos. láser. masaje, etc.).

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Control del peso


La obesidad suele ser un problema añadido al paciente con OA. Existen
estudios que demuestran que un 25% de reducción en la ingestión dia-
ria de alimento incrementa la esperanza de vida y retrasa la aparición de
los signos clínicos de enfermedades crónicas. Una reducción de peso
de entre el 11 y 18% en el animal obeso mejora de forma significativa la
cojera asociada a la OA de cadera. Actualmente, las dietas comerciales
diseñadas para animales geriátricos contienen, no sólo la cantidad ade-
cuada de calorías, sino la formulación correcta de otros nutrientes esen-
ciales para la salud del paciente. Además, contamos con dietas para la
reducción de peso y para el tratamiento de enfermedades específicas.
Es importante concienciar al propietario de la importancia terapéutica
de la pérdida de peso.

Entorno y enfermedades concomitantes


Es necesano realizar un chequeo del paciente, principalmente si es de
edad avanzada, al comenzar un plan de rehabilitación. La presencia
de enfermedades concomitantes, que además tengan un efecto neu-
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

romuscular, puede agravar los signos clínicos y en general el cuadro de


OA (hipotiroidismo, diabetes mellitus, etc.). Algunas de las pruebas bá-
sicas recomendables serían: análisis de sangre, análisis de orina, ECG,
radiografía y/o ecografía. Una vez determinado si existe o no enferme-
dad concurrente, pondremos el tratamiento adecuado para asegurar
así el éxito de nuestro plan.

El paciente con OA tiene un impedimento físico, una discapacidad y


debemos eliminar todas aquellas barreras que le impidan llevar a cabo
su actividad diaria y mejorar sus condiciones ambientales para facilitarle
dicha actividad. Podemos ofrecerle una cama cómoda (acolchada} para
que no tenga que dormir directamente en el suelo, colocarlo cerca de
una fuente de calor o en un lugar con una temperatura adecuada para
disminuir la rigidez que se produce por la inmovilidad (esto también pue-
de lograrse manteniendo al paciente caliente con un abrigo o similar}.
facilitarle rampas para subir y bajar del coche o intentar minimizar la
subida y bajada de escaleras. En algunos casos es incluso necesaria la
utilización de cabestrillos para ayudarle a caminar:

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
OSTEOARTRITIS ltfW

Tratamiento de la enfermedad osteoarticular


Existen actualmente en el mercado una serie de suplementos o nutra-
céutlcos destinados al paciente con OA. que implementan de forma
bastante aceptable, aunque en algunos casos controvertida, la recupe-
ración funcional del paciente con OA. Entre ellos encontramos la gluco-
samina y el condroitin sulfato, el ácido hialurónico y los ácidos grasos
esenciales omega-3, en concreto el EPA (ácido e1cosapentaeno1co). con
propiedades antiinflamatorias y de ralentización del progreso de la OA.

En algunos pacientes es necesario un tratamiento quirúrgico para mejo-


rar la funcionalidad de las articulaciones (dlsplasla de cadera o de codo.
por ejemplo) y conseguir así la mejoría del cuadro clínico y el éxito de
nuestro plan de rehabilitación.

Fisioterapia
El uso combinado de terapias físicas (electroestimulac1ón, ultrasonidos,
frío y calor superficiaO y cines1terapia (ejercicios terapéuticos de bajo im-
pacto) contribuyen a la mejorla del paciente con OA.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Los objetivos básicos son la disminución de la sensación


de dolor, la disminución de peso, el aumento del rango de
movilidad articular, el incremento de la masa muscular y
la estimulación del metabolismo del cartílago articular.

Nunca debe forzarse el ejercicio, debemos adecuarlo a la situación del


paciente. Si tras una sesión de cinesiterapia el paciente presenta un
dolor de mayor intensidad que al inicio, debe disminuirse la actividad
en un 50%. Al comienzo del plan de rehabilitación es mejor realizar
3 sesiones de 20 minutos a una sesión de una hora. En un plan de
rehabilitación sin incidencias, la actividad ha de incrementarse a razón
de un 20% semanal. Es recomendable no administrar AINE tras incre-
mentar el ejercicio porque podrían enmascarar una posible intolerancia
a dicho incremento.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
Fisioterapia y rehabilitación veterinaria

Terapias físicas utilizadas


en el paciente con OA
Podríamos dividir las terapias ffsicas empleadas en el paciente con OA
en función de su objetivo:
1] Disminución de la sensación de dolor: TENS. onda corta, ultrasoni-
dos. frío/calor superficial, etc.
2] Recuperación de la movilidad tisular y articular: cinesiterapia, masaje
y estiramientos.
3] Tratamiento de los cambios compensatorios musculoesqueléticos:
masaje, estiramientos, ultrasonidos, onda corta. etc.

Modelo de plan
de rehabilitación para OA
A continuación se propone un modelo de plan de rehabilitación para el
paciente con OA. el tiempo empleado es orientativo y depende de la
situación del paciente:
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

1] Calentamiento: iO minutos. Promueve la circulación sanguínea. la


flexibilidad de los tejidos y del colágeno, y disminuye el dolor, los es-
pasmos musculares y la rigidez de las articulaciones. Se puede lograr
mediante masaje, aplicación de calor superficial o ultrasonidos. Está
contraindicado en caso de presencia de edema e inflamación en las
articulaciones.
2] TENS (electroestimulación): se puede utilizar, si es necesario, para
reducir el dolor y facilitar el apoyo y la carga sobre las extremidades
(fig 7). Está contraindicada en caso de cardiomiopatías o nefropatías
no compensadas.
3] Ejercicios de bajo nivel cardiovascular: paseo controlado con co-
rrea, caminata sobre cinta andadora, hidroterapia (fig. 8 y 9) , cavaletti,
etc. Los paseos deben realizarse minimizando las paradas. Según
vaya mejorando la situación ffsica del animal. se puede complicar el
paseo añadiendo cuestas, escaleras u obstáculos (20 minutos).
4] Enfriamiento (coo/-down): 1O minutos. Disminuir la velocidad del
paseo, hacer masaje y estiramientos.
5] Frlo superficial: si es necesario se aplica en las articulaciones más
afectadas para disminuir la inflamación tras el ejercicio.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
OSTEOARTRITIS

Figura 7.
ApUcad6n de
electroestimulaclón
interferencia! para
et tratamiento del
dolor.

Figura 8. Pastor
Alemán de3
años reaUzando
hidroterapia
para trabajar su
artrosis de codo
derecho.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Figura 9. Sesión
de hidroterapia
asistida.

Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.
La especialidad de fisioterapia y rehabilitación veterinaria ha ido creciendo
en importancia, y tanto los veterinarios como los clientes de las clínicas
han Ido demandando mayor cantidad de información acerca del tema.
Este libro, escrito por Gemma del Pueyo, especialista de referencia
en nuestro país, permitirá que el veterinario pueda perfeccionar sus
conocímientos en esta materia y descu brir las posibilidades que ofrece
esta disciplina en el tratamiento de las patologías musculoesqueléticas y
nerviosas de los animales de compañía.

El libro se divide en 12 capítulos que contienen información práctica y


de relevancia clínica referente a los casos que se ven diariamente en la
clínica. Tras una breve introducción sobre la especialidad continúa con la
descripción de la fisiología de la inflamación y del ejercicio, la evaluación
funcional del paciente y la descripción de las modalidades terapéuticas
activas y pasivas. Uno de los capítulos está planteado como una
pequeña guía sobre el tratamiento que puede aplicarse en las diferentes
patologías y va dirigido a aquellos profesionales que quieran Iniciarse en
la materia. También se d edica un capitulo aparte a una de las principales
patologías del centro de rehabilitación: la osteoartritis.
Copyright © 2010. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.. All rights reserved.

Todos los contenidos se describen de forma sencilla y concreta, para que


el lector pueda consultarlos con la mínima inversión de tiempo posible.

Una guía práctica para iniciarse y orientarse en el campo de la


reha bilitación funcional.

~
ISBN : 976- 64-92569-63·2

SER.VET 9
1 1111
Pueyo, Montesinos, Gemma del. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria, Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L., 2010. ProQuest Ebook
788492 569632
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucesp/detail.action?docID=4946277.
Created from ucesp on 2020-05-08 17:22:14.

También podría gustarte