Está en la página 1de 5

Síndrome de Burnout y desempeño laboral en Latinoamérica.

Una revisión
sistemática
José Carrasco Mendoza1.

Introducción
En el ámbito laboral, una preocupación constante es controlar (o por lo menos, atenuar) los
factores que pueden influenciar en el desempeño del trabajador (Quinceno y Alpi, 2007).
Los psicólogos han encontrado diversas variables psicológicas que afectan el desempeño
del personal en las organizaciones, una de esas variables es el denominado síndrome de
Burnout (Forbes, 2011). Son varios los trabajos que versan sobre este síndrome en el
sistema sanitario de diversos países. No obstante, el estudio de esta variable en el ámbito de
otras profesiones es escaso y apenas se conocen los resultados de estos estudios,
principalmente en Latinoamérica.
Por ello, el presente trabajo pretende responder a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los
hallazgos reportados en Latinoamérica acerca del Síndrome de Burnout en el desempeño
laboral de los profesionales no asistenciales, durante el periodo 2005-2015?
En tal sentido, el objetivo de esta investigación es: Identificar los hallazgos reportados en
Latinoamérica acerca del Síndrome de Burnout en el desempeño laboral de los
profesionales no asistenciales, durante el periodo 2005-2015.

La información recogida en esta investigación servirá a los ejecutivos de diversas


organizaciones medir el impacto que el síndrome Burnout puede estar causando en el
desarrollo de sus actividades diarias.

Metodología
Para la realización de la presente investigación se siguió el siguiente proceso. Primero, se
identificó investigaciones acerca del tema planteado en cuatro bases de datos: Redalcy,
Ebsco, Scielo y Proquest; para ello se hizo una búsqueda con los términos clave: Síndrome
de Burnout y desempeño laboral.
La búsqueda en las cuatro bases de datos nos permitió identificar 624 artículos, así se
encontró 150 artículos en Scielo, 259 en Redalcy, 97 en Proquest 97 118 en Ebsco. Se
excluyeron 23 de Scielo porque ya eran repetidos en Redalcy, 68 se excluyeron por no estar
situados en Latinoamérica, 26 se excluyeron porque eran trabajos anteriores al año 2005.
Finalmente, para el presente trabajo se consideró 10 artículos los cuales fueron elegidos al
azar para su análisis.

Carrera de Contabilidad y finanzas, correo: jcarrasco@untngc.edu.pe


1
Además, se consideró analizar los artículos en base a las siguientes preguntas específicas de
investigación: ¿Cuáles fueron los instrumentos utilizados para medir el Síndrome de
Burnout? ¿Cuáles fueron las dimensiones identificadas como parte del síndrome de
Burnout? ¿Cuál es la fuerza de la correlación entre síndrome de Burnout y desempeño
laboral? y ¿Qué variables se correlacionaron con el síndrome de Burnout?
A continuación, se presenta las bases de datos y los artículos seleccionados para el análisis.
N° Base de Título Año Autor/autor Palabras clave
datos es
1 Ebsco Instrumento de medición del 2006 Arquero, Burnout - Síndrome
Síndrome de Quemarse en el J.L., y del quemado – Estrés
trabajo (Burnout) en profesores Donoso, J. –MBI.
universitarios A.
2 Scielo Efecto del burnout y la sobrecarga 2013 Patlán Sobrecarga, Burnout,
en la calidad de vida en el trabajo Pérez, J. Satisfacción laboral,
Conflicto trabajo-
familia, Calidad de
vida en el trabajo.
3 Scielo Síndrome de Burnout en 2019 Arias Síndrome de Burnout;
profesores de escuela y Gallegos, Estrés docente,
universidad: un análisis W., Docentes; Riesgo
psicométrico y comparativo en la Huamani psicosocial.
ciudad de Arequipa Cahua, J.C.,
Ceballos
Canaza, K.
4

5
6
7
8
9
10

Resultados
(NOTA: SE DEBE LLENAR LAS FICHAS CON TODA LA INFORMACIÓN
SOLICITA)
N° Revista Título Ciudad /País Año

1 Publicación Instrumento de medición del Síndrome de Bogotá/Colom 2006


Contabilidad y Quemarse en el trabajo (Burnout) en bia
Auditoría profesores universitarios
2 Estudios Efecto del burnout y la sobrecarga en la Madrid/España 2013
Gerenciales calidad de vida en el trabajo .
3 Propósitos y Síndrome de Burnout en profesores de Arequipa/Perú 2019
Representacion escuela y universidad: un análisis
es psicométrico y comparativo en la ciudad de
Arequipa.
4
5
6
7
8
9
10

N° Título Objetivo de la investigación Método


1 Instrumento de medición del Medir el síndrome de burnout Muestreo no
Síndrome de Quemarse en el y en el personal docente de la probabilístico,
trabajo (Burnout) en profesores facultad de contabilidad de formado por 32
universitarios. una universidad. docentes
universitarios.
Instrumento
utilizado: Maslach
Burnout Inventory
(MBI)
2 Efecto del burnout y la sobrecarga Determinar el efecto del Investigación ex
en la calidad de vida en el trabajo. burnout y la sobrecarga en la post facto y
calidad de vida en el trabajo descriptiva. Muestra
en personal de venta. estratificada de 673
trabajadores.
Instrumentos
utilizados: Escala de
Desgaste
Ocupacional
(burnout) de Uribe;
y Escala de
Sobrecarga de
Trabajo Percibida de
Moore.
3 Síndrome de Burnout en Analizar comparativamente Muestreo
profesores de escuela y las manifestaciones del probabilístico,
universidad: un análisis síndrome de burnout en formado por 413
psicométrico y comparativo en la profesores de escuela y de profesores.
ciudad de Arequipa universidad, radicados en la Instrumento
ciudad de Arequipa. utilizado: Maslach
Burnout Inventory
(MBI).
4

10

Discusión
De acuerdo a la indagación realizada acerca de los hallazgos reportados acerca del
síndrome de burnout en el desempeño laboral de los profesionales no asistenciales tenemos
que, primero, el instrumento mayormente utilizado fue Maslach Burnout Inventory (MBI),
8 de los 10 artículos lo utilizó; seguido por Staff Burnout Scale (elaborado por Jones en
1980). El MBI consta de tres dimensiones: Agotamiento emocional, Despersonalización y
Reducida Realización personal. Por su parte, el SBS cuenta con 4 dimensiones:
Insatisfacción con el trabajo, Tensión psicológica e interpersonal, enfermedad física y
distrés, y negativa relaciones profesionales. Por otro lado, los resultados muestran que el
síndrome tiene correlación baja con el desempeño laboral, sólo un estudio mostró la
presencia del síndrome en un estado alto (Arquero y Donoso, 2006). Además, se evidencia
que el síndrome de Burnout tiene correlación con el salario (a menor salario mayor
probabilidad de presentar el síndrome). También con los años de servicios (aunque hay
ambigüedad en ellos). Algunos estudios mostraron que los profesionales con menos años de
servicios son los que presentaron mayor nivel del síndrome de Burnout; mientras que otros
estudios mostraron lo contrario, son las personas con mayores años de servicios los que
presentaron mayores niveles de la enfermedad.

Referencias
NOTA: COLOQUEN TODAS LAS REFERENCIAS DE LOS ARTÍCULOS
UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA REVISIÓN. UTILICE EL APA DE
MANERA CONSISTENTE, DE PRINCIPIO A FIN. (POR EJEMPLO, ESTE MODELO
ESTÁ CON LA SEXTA VERSIÓN DEL APA, PERO EXISTE UNA NUEVA VERSIÓN
EN CASTELLANO, LA SEPTIMA. PUEDE UTILIZAR ESTA ÚLTIMA SI LA
CONOCE. PERO NO COMBINE AMBAS VERSIONES).

Arias Gallegos, W., Huamani Cahua, J.C., Ceballos Canaza, K. (2019). Síndrome de
Burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y
comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones Vol. 7, N° 3: pp.
72 – 110. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390

Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la


empresa. Éxito Empresarial, N 160, pp. 1-4. Recuperado de
http://www.integraorg.com/wp-content/docs/El%20sindrome%20de%20burnout,
%20sintomas,%20causas%20y%20medidas%20de%20atencion%20en%20la
%20empresa.pdf
Quiceno, M. Alpi, S. (2007) Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta
Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/798/79810212.pdf
Sacarías, M. (2012). Efecto del Burnout en el rendimiento laboral de los obreros de las
empresas pesqueras del Ecuador. Acta Colombiana de Psicología 16 (2): 82-105.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/798/34610212.pdf
Arquero, J.L., y Donoso, J. A. (2006). Instrumento de medición del Síndrome de Quemarse
en el trabajo (Burnout) en profesores universitarios. Publicación Contabilidad y
Auditoría. N° 23 - año 12: 87-97. Recuperado de
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cya/cya_v12_n23_04.pdf
Patlán Pérez, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el
trabajo. Estudios Gerenciales 29: 445-455.
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdf

……..

También podría gustarte