Está en la página 1de 7

Revista Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha
ISSN: 1665-0204
rebasa@hmo.megared.net.mx
Asociación Iberoamericana de
Tecnología Postcosecha, S.C.
México

Terán, Yanira; Navas, Dilmary; Petit, Deysi; Garrido, Elba; D’Aubeterre, Ramón
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO--QUÍMICAS DEL FRUTO DE Opuntia
ficus--indica(L.) Miller, COSECHADOS EN LARA, VENEZUELA
Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 1, 2015, pp. 69-74
Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.
Hermosillo, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81339864010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Análisis de las características físico-Químicas… Yanira Terán y cols. (2015)

ANÁLISIS  DE  LAS  CARACTERÍSTICAS  FÍSICO-­‐QUÍMICAS  DEL  FRUTO  DE  Opuntia  


ficus-­‐  indica  (L.)  Miller,  COSECHADOS  EN  LARA,  VENEZUELA  
 
Yanira  Terán1,  Dilmary  Navas1,  Deysi  Petit2,    Elba  Garrido1  y  Ramón  D’Aubeterre2  
   
1
Departamento  de  Ecología  y  Control  de  Calidad.  Universidad  Centroccidental  Lisandro  Alvarado.  Decanato  de  
Agronomía.   Programa   Ingeniería   Agroindustrial.   Apartado   3001.   Barquisimeto,   estado   Lara,   Venezuela;  
2
Departamento   de   Procesos   Agroindustriales.   Universidad   Centroccidental   Lisandro   Alvarado.   Decanato   de  
Agronomía.   Programa   Ingeniería   Agroindustrial.   Apartado   3001.   Barquisimeto,   estado   Lara,   Venezuela;  
Email.dpetit@ucla.edu.ve  
 
Palabras  Clave:  Tuna,  calidad,  poscosecha  
RESUMEN  
La   Opuntia   ficus-­‐indica   (L.)   Miller   es   una   planta   de   las   Cactáceas   que   se   adapta   a   condiciones   restringidas   de  
regiones   áridas   y   semiáridas   del   país.   Los     frutos   son   comestibles   y   comercializados   en   mercados   locales   y  
nacionales.   Investigaciones   realizadas   han   revelado   su   alto   contenido   de   componentes   químicos   en   el   fruto,  
importantes  desde  el  punto  de  vista    alimenticio,  funcional  y  tecnológico.  El  consumo  de  alimentos  funcionales  
es  cada  vez  mayor  a  nivel  mundial,  de  allí  la  necesidad  de  realizar  investigaciones  de  especies  no  tradicionales  
con   potencialidades   agroindustriales.   Para   demostrar   la   potencialidad   agroindustrial   del   fruto   de   la   tuna  
española  se  plantearon  los  siguientes  objetivos.  Caracterizar  físico  química  las  fracciones:  piel,  cáscara,  pulpa  y  
semillas   del   fruto.   Se   cosecharon   en   madurez   de   consumo,   provenientes   de   una   plantación   comercial   de   El  
Tocuyo,   Municipio   Moran,   del   Estado   Lara.   Los   frutos   fueron   analizados   en   el   laboratorio   de   la   Unidad   de  
Investigación  Ecología  y  Control  de  Calidad,  se  utilizaron  50  frutos.    Los  resultados  fueron:  alto  rendimiento  en  
la  pulpa  (57%),  el  pH  resultó  similar  para  la  cáscara  y  la  pulpa  (5,98),  acidez  baja  en  la  cáscara  (0,027%)  y  en  la  
pulpa   (0,012%),   mayor   contenido   de   sólidos   solubles   (8,33°Brix),   azúcares   totales   (3,533%)   y   reductores  
(2,077%)   en   la   pulpa,   mayor   contenido   de   humedad   en   cáscara   (88,62%),   y   vitamina   C   (21,973mg/100g),   alto  
contenido   de   proteínas   en   las   semillas   (5,629%).   Este   estudio   demostró   la   potencialidad   del   fruto   como  
alimento   funcional   para   ser   utilizado   en   la   agroindustria,   representando   una   alternativa   como   materia   prima  
para  la  producción  de  alimentos.  
 
ANALYSIS  OF  PHYSICAL-­‐  CHEMICAL  CHARACTERISTICS  Opuntia  ficus  indica  (L.)  Miller  FRUITS  
HARVESTED  IN  LARA,  VENEZUELA  
 
Key  words:  Tuna,  quality,  postharvest  
ABSTRACT  
The  Opuntia  ficus-­‐indica  (L.)  Miller  is  a  plant  of  the  Cactaceae  that  fits  restricted  conditions  arid  and  semiarid  
regions.  The  fruits  are  edible  and  sold  in  local  and  national  markets.  Research  has  revealed  its  high  content  of  
chemical   compounds   in   the   fruit,   important   from   the   point   of   nutritional,   functional   and   technologically.   The  
consumption  of  functional  foods  is  increasing  worldwide,  hence  the  need  for  investigations  of  non-­‐traditional  
species   agribusiness   potential.   To   demonstrate   the   potential   of   agro-­‐fruit   of   the   Spanish   tuna   the   following  
objectives.  To  characterize  the  physical  and  chemical  fractions:  peel,  skin,  pulp  and  seeds  of  the  fruit.  They  were  
harvested   at   ripening,   from   a   commercial   farm   Tocuyo,   Moran,   Lara   State.   The   fruits   were   analyzed   in   the  
laboratory  of  the  Research  Ecología  y  Control  de  Calidad,  50  fruits  were  used.  The  results  were:  high  yield  pulp  
(57%),   the   pH   was   similar   to   the   peel   and   pulp   (5.98),   low   acidity   in   the   skin   (0.027%)   and   pulp   (0.012%),   higher  
content   soluble   solids   (8.33°Brix),   total   sugars   (3,533%)   and   reducing   (2.077%)   in   the   pulp,   higher   moisture  
content  in  skin  (88.62%),  and  vitamin  C  (21,973mg  /  100g)  high  protein  content  in  seeds  (5.629%).  This  study  
demonstrated  the  potential  of  the  fruit  as  a  functional  food  for  use  in  agribusiness,  representing  an  alternative  
feedstock  for  the  production  of  food.  
 

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(1):69-74 69


Análisis de las características físico-Químicas… Yanira Terán y cols. (2015)

INTRODUCCIÓN   Lara   y   relacionando   éstas   con   su   papel   como  


La   tuna   española   es   una   cactácea   del   producto   saludable   y   como   ingrediente  
género   Opuntia,   originaria   de   América.   Como   alimentario   en   vista   a   la   producción   de  
centro   de   origen   se   considera   a   México,   alimentos  funcionales.  
debido   en   que   en   este   país   se   encuentra   el    
mayor   número   de   géneros   e   individuos.     MATERIALES  Y  MÉTODOS  
(Granados  y  Castañeda,  1997).     Se   utilizaron   frutos   de   la   tuna   española    
La   tuna   crece   en   diversos   climas   y   terrenos,   Opuntia  ficus-­‐indica,  variedad  “Anaranjada”  en  
siendo   resistentes   a   las   sequías,   cultivándose   madurez   de   consumo,   provenientes   de   una  
en   la   costa   y   la   sierra   desde   el   nivel   del   mar   plantación   comercial,   ubicado   en   la   ciudad   de  
hasta   los   tres   mil   metros   de   altura.   Crece   en   El   Tocuyo,   municipio   Moran,   del   Estado   Lara.  
suelos   arenosos,   calcáreos,   pedregosos   y   en   Los   frutos   fueron   cosechados   manualmente   y  
tierras   marginales   y   poco   fértiles.   (Avalos,   trasladados   al   laboratorio   de   la   unidad   de  
2009).   Estas   plantas   absorben   y   almacenan   la   investigación   del   departamento   de   Ecología   y  
mayor   cantidad   de   agua   durante   la   temporada   Control   de   Calidad   de   la   Universidad  
de  lluvias,  la  cual  es  relativamente  corta  en  las   Centroccidental   “Lisandro   Alvarado”.   Se  
zonas   donde   se   desarrollan,   (Barros   y   analizaron     50     frutos   visualmente     libres   de  
Buenrostro,  1998).   enfermedades   y   golpes.   Los   frutos  
Actualmente  ha  adquirido  gran  importancia   seleccionados   fueron   lavados   y   despinados  
desde   el   punto   de   vista   socioeconómico   y   con   agua,   desprendiendo   los   gloquidios   con  
agroecológico   debido   al   uso   integral   que   se   ayuda   de   guantes,   luego   se   dejaron   escurrir   y  
puede   hacer   de   él   y   por   el   potencial   que   secados  con  papel  absorbente.    
ofrece   en   los   diversos   ámbitos   en   que   se    
puede   aprovechar,   como   es   la   industria   Proporciones  del  fruto  (%)  
alimenticia  (humana  y  animal),  la  medicina,  la   Las  diferentes  partes  del  fruto,  rendimiento  
cosmetología,   manejo   biotecnológico,   en   pulpa   (RP),   cáscara   (PC),   parte   comestible    
conservación   de   suelos,   entre   otros   (García   y   PPC   (pulpa   +   semillas),   semillas   (PS)     se  
col.,  2003).   calcularon  siguiendo  lo    propuesto  por  Cerezal  
La   producción   de   tuna   se   realiza   en   una   y  Duarte  (2005).  
gran  cantidad  de  países,  destacándose  México,    
Italia,   Sudáfrica,   Chile,   Israel   y   E.U.A,   que   Humedad  (%)  
participan  en  el  mercado  internacional,  (García   Metodología   propuesta   COVENIN   1153-­‐80  
y  col.,  2003).   mediante  la  desecación  por  estufa.  
En  Venezuela,  la  industrialización  de  la  tuna    
se   encuentra   a   nivel   artesanal,   con   bajo   nivel   Acidez  iónica  (pH)  
de  producción  y  procesamiento  tecnológico,  a   Metodología   propuesta   COVENIN   1315-­‐79,  
pesar   de   que   en   el   país   se   cuenta   con   tierras   empleando  potenciómetro  marca  Orión.  
aptas   para   la   producción   de   la   tuna   española,    
tal  como  lo  señalan  Matteucci  y  Colma,  (1997)   Vitamina  C  
que   en   Venezuela   los   ecosistemas   áridos   y   Se   determinó   por   el   método   de   2,6   Dicloro-­‐
semiáridos   ocupan   el   4,6%   del   territorio   indofenol,  según  COVENIN  1295-­‐82.  
nacional.      
El   objetivo   de   este   trabajo   fue   determinar   Sólidos  solubles  totales  (ºBRIX)  
algunas   características   físicas   y   químicas   de   La   metodología   propuesta   COVENIN   924-­‐
tunas  cultivas  en  una  plantación,    de  la  ciudad   83,   con   un   refractómetro   digital   marca  
de   El   Tocuyo,   municipio   Moran,   del   Estado   Reichert  AR  200.    

70 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(1):69-74


Análisis de las características físico-Químicas… Yanira Terán y cols. (2015)

Acidez  Titulable   fracciones   uno   de   ellos   fue   realizado   por  


Se  utilizó  el  método  COVENIN  1151-­‐83.     Aguirre  y  col.  (2007)  donde  separó  el  fruto  en  
  cáscara,   pulpa   y   semilla   siendo   51%   el  
Azúcares  totales   porcentaje   de   cascara,     diferente   de   Piga  
Para   la   determinación   de   los   azucares   se   (2004)   que   clasificó   las   partes   del   frutos   en  
utilizó  el  método  de  Fheling.     pulpa,  piel  y  semillas  obteniendo  en  piel  entre  
  33-­‐55%,   siendo   notable   las   diferencias   que  
Cenizas     existe  con  los  valores  obtenidos,  lo  cual  puede  
Se  determinó  según  COVENIN  1155  (1979),   haber   sido   originado   a   que   en   estos   estudios  
incinerando   una   muestra   del   alimento   en   un   se   trabajó   con   la   unión   de   2   fracciones   del  
horno  de  mufla  a  525  –550    ºC.   fruto.  
  La   parte   comestible   de   la   tuna   esta  
Proteínas   formada   por   la   pulpa   y   semilla,   siendo   el  
Se  determinó  según  COVENIN  1195  (1980).   rendimiento   de   la   pulpa   un   factor   importante  
  para   la   industrialización,   cabe   resaltar   que  
Análisis  estadístico   estudios   realizados   le   atribuyen   a   la  
Se   realizó   una   descripción   estadística   características   de   las   zonas   de   cultivo   uno   de  
(media,     desviación   estándar,   y   coeficiente   de   los   factores   de   la   variabilidad   de   los  
variación)  de  las  variables  físicas  y  química.       porcentajes   de   las   fracciones   de   los   frutos   de  
  Opuntia  ficus-­‐indica  (Sáenz  y  col.,  2006).  
RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN    
Características  Físicas             Características  químicas  
 El   rendimiento   de   la   pulpa   se   encuentra   Piel  
dentro   de   los   intervalos   de   43-­‐57%   discutidos   En   el   cuadro   1,   se   reflejan   los   valores  
por  Piga  (2004),  superior  de  38%  señalado  por   químicos  que  posee  la  piel  del  fruto  de  la  tuna  
Aguirre   y   col.,   (2007)   y   de   lo   obtenido   por   española.  Es  importante  considerar  que  la  piel  
Cerezal  y  Duarte  (2005)  de  38,3%  para  la  pulpa   del   fruto   normalmente   no   es   consumida,  
de   coloración   verde.   En   cuanto   a   la   además   de   la   dificultad   que   hay   para   separarla  
comparación   con   otras   variedades,   el   de   la   pulpa,   han   traído   como   consecuencia   el  
resultado   obtenido   es   mayor   de   41,70%   bajo   interés   para   su   caracterización   o  
indicado   para   pulpa   de   Opuntia   elatior   tratamiento  (Mobhammer  y  col.,    2006).  
(Moreno  y  col.,  2008).    
El   porcentaje   de   semillas   representan   el   Cuadro  1.  Características  químicas  de  la  piel  de  la  
2,59%   del   fruto,   encontrándose   dentro   del   tuna  española.  
intervalo  2-­‐10%  mencionados  por  Piga  (2004),   Variables     Promedio                            Desviación  estandar  
Humedad  (%)   83,065   ±1,763  
inferior   a   11%   reseñado   por   Aguirre   y   col.   Proteínas  (%)   4,788   ±0,215  
(3007),   a   6,3%   descrito   por   Moreno   y   col.   Cenizas  (%)   3,569   ±0,477  
(2008)   en   frutos   de   coloración   verde   y   a   lo    
planteado  para  la  Opuntia  elatior  cuyo  valor  es   Cáscara    
de  30.07%  .   En   el   cuadro   2   se   presenta   la   composición  
El   rendimiento   de   la   piel   y   cáscara   fue   de   química   de   la   cáscara   del   fruto,   siendo   el  
21,25   y   18,87%   respectivamente,   estando   el   contenido   de   vitamina   C   mayor   al  
porcentaje  de  la  piel  por  encima  de  18,4  %  y  el   determinado   por   Cerezal   y   Duarte   (2005)   de  
de   la   cáscara   inferior   a   38,3   %   obtenidos   en   11,99%,   a   diferencia   a   lo   obtenido   para   los  
frutos   de   coloración   verde   (Cerezal   y   Duarte,   sólidos   totales,   el   cual   fue   menor   a   14°Brix,  
2005).  Otros  estudios  clasificaron  el  fruto  en  3   indicado  para  el  mismo  fruto.  

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(1):69-74 71


Análisis de las características físico-Químicas… Yanira Terán y cols. (2015)

El   valor   de   acidez   se   encuentra   por   debajo   El  contenido  de  solidos  totales  es  inferior  a  
del  valor  discutido  por  Cerezal  y  Duarte  (2005)   10   °Brix,   difiriendo   con   los   obtenidos   por  
en   el   cual   indicó   un   pH   de   4,86   y   acidez   de   Aguirre   y   col.   (2007),   Piga   (2004),   Cerezal   y  
0,18  %  de  ácido  cítrico.     Duarte   (2005),   Sáenz   y   Sepúlveda   (2001)   los  
La   humedad   es   ligeramente   superior   al   cuales   varían   entre   12-­‐17   °Brix   para   la   pulpa  
83,84%  obtenido  por  Cereal  y  Duarte  (2005)  y   de   coloración   verde   y   12,8-­‐14,5   °Brix   para   la  
al   77,60%   de   la   Opuntia   elatior,   evaluada   por   purpura.  
Moreno  y  col.  (  2008).    
  Cuadro   3.   Características   químicas   de   la   pulpa   de  
Cuadro  2.  Características  químicas  de  la  cáscara  de   la  tuna  española.  
la  tuna  española.   Variables       Promedio                    Desviación    
Variables      Promedio                    Desviación                          estandar  
                     estandar   Vitamina  C  (mg/100g)   19,589   ±3,451  
Vitamina  C  (mg/100g)   21,973   ±3,842   Solidos  totales  (°Brix)   8,333   ±0,413  
Solidos  totales  (°Brix)   6,167   ±0,950   pH   5,985   ±0,379  
pH   5,983     ±0,104   Acidez  Titulable(%  ác  cítrico)   0,012   0,001  
Acidez  Titulable(%  ác  cítrico)   0,027     0,001   Azucares  totales  (%)   9,288   ±2,390  
Azucares  totales  (%)   3,533   ±0,723   Azucares  reductores  (%)   5,653   ±0,889  
Azucares  reductores  (%)   2,070   ±0,503   Humedad  (%)   0,166   ±0,073  
Humedad  (%)   88,624   ±1,222            
Proteínas(%)   4,148   ±0,692    En  cuanto  al  pH    presentó  un  valor  cercano  
Cenizas  (%)   1,815   ±0,370   al   reportado   por   Aguirre   y   col.   (2007)   y   se  
  encuentra   dentro   de   los   intervalos   de   5,3-­‐7,1  
El  contenido  de  proteínas  de  la  cáscara  fue   expuestos   por   Piga   (2004).   Específicamente  
mayor   a   0,33%   señalado   por   Cerezal   y   Duarte   para   la   tuna   española   de   coloración   verde   se  
(2005)  para  la  cascara  de  coloración  verde  y  a   ha   señalado   un   valor   de   6,31   (Cerezal   y  
1,01%   expresado   por   Moreno   (2008)   para   la   Duarte,   2005)   e   intervalos   de   5,3-­‐7,1  
cáscara  de  Opunta  elatior.   reportados   por   Saenz   y   Sepulveda   (2001),  
         Por   su   parte   el   valores   de   cenizas   es   donde   discutieron   también   intervalos   de   5,9-­‐
superior   a   lo   mencionado   para   la   cascara   de   6,2   para   el   fruto   de   coloración   púrpura,  
coloración   verde   siendo   este   de   1,17%   estando   todos   estos   valores   cercanos   al  
(Cerezal   y   Duarte,   2005),   e   inferior   a   3,01%   obtenido.    
determinado  en  la  cascara  de  O.  elatior,  dicho   El   valor   de   acidez   obtenido   se   encuentra  
por  Moreno  y  col.  (2008)     dentro  de  los  intervalos  discutidos  por  Sáenz  y  
  Sepúlveda  (2001)  para  la  tuna  verde  los  cuales  
Pulpa     varían   entre   0,01-­‐0,18%   pero   están   por   debajo  
La  composición  química  de  la  pulpa  (cuadro   de  0,062%  expuesto  por  Aguirre  y  col.  (2007),  
3)  se  observa  que  el  valor  de  vitamina  C  en  la   y   a   0,07%   reportado     para   la   pulpa   de  
pulpa   está   dentro   de   los   intervalos   1-­‐41%   coloración  verde    (Cerezal  y  Duarte,  2005).    
discutidos   por   Piga   (2004),   mayor   a   14,7%   El   contenido   de   azucares   totales   es   menor  
señalado   por   Aguirre   y   col.   (2007)   y   menor   a   de   14,8   señalado   por   Sáenz   y   col.   (2006),   de  
24,1%  reflejado  por  Sáenz  y  col.  (2006).  Para  la   12%,   por   Aguirre   et   al   (2008)   y   de   los  
tuna   de   otras   coloraciones   el   contenido   de   intervalos   discutidos   por   Piga   (2004),   donde  
vitamina   C   según   Cerezal   y   Duarte   (2005)   es   varían   de   10-­‐17%.     Comparando   con   la   tuna  
superior   de   12,70%   determinado   en   la   pulpa   española   de   coloración   verde   se   encuentra  
de   coloración   verde,   y     está   dentro   de   los   cercano  a  10,46%  (Cerezal  y  Duarte  2005).  Con  
valores   de   4,6-­‐41%   expuestos   por   Sáenz   y   respecto   a   los   azucares   reductores   el   valor  
Sepúlveda  (2001)  para  la  pulpa  verde  y  de  20-­‐ obtenido   fue   superior   a   lo   informado   por   El-­‐
31,5%  para  el  fruto  de  coloración  purpura.  

72 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(1):69-74


Análisis de las características físico-Químicas… Yanira Terán y cols. (2015)

Guizani   y   col.   (2012)   e   inferior   a   lo   De   acuerdo   a   las   características   químicas  


mencionado   por   Cerezal   y   Duarte   (2005)   para   presentadas   en   las   distintas   porciones   de   la  
la  pulpa  de  coloración  verde,  con  valores  de  de   tuna  española  son  necesarios  tratamientos  de  
1,26%  y    8,54%  respectivamente.   conservación   o   transformación,   proponiendo  
Respecto   al   contenido   de   cenizas   presentes   la   producción   de   jugos   o   néctares,  
en  la  pulpa  esta  por  debajo  de  0,26%  indicado   mermeladas,   jaleas   entre   otros   productos  
por  Sáenz  y  col.  (2006)  y  a  lo  expuesto  por  Piga   alimenticios  adecuados  para  las  características  
(2004)  cuyos  intervalos  varían  de  0,3-­‐1%.   químicas  obtenidas.  
   
Semillas     REFERENCIAS  
El   contenido   de   humedad   en   las   semillas   Aguirre,   A.,   Godoy,   M.,   Torres,   M.   Reyes,   J.  
del   fruto   de   la   tuna   española     (7,68%)   es   (2007).   Caracterización   físico-­‐química  
mayor  a  los  señalados  por  Prieto  y  col.  (2006)   del  fruto  de  la  tuna.  Alimentos  Ciencia  e  
y   Moreno   y   col.   (2008)   en   las   semillas   de   Ingeniería  16(2):173-­‐178.  
Opuntia  elatior.   Avalos,   C.   (2009)   La   tuna   fruta   de   belleza   y  
         Con   respecto   al   contenido   de   proteínas   sabor.  Biodiversidad.  Edición  94  :28-­‐31.    
el   valor   obtenido   fue   de   5,62%,   superior   al     Barros,   C.   y   Buenrostro,   M.   (1998)   El  
indicado   por   Prieto   y   col.   (2006)   de   0,97%,     maravilloso   Nopal   sus   propiedades  
Habibi   y   col.   (2008),   de   1,5%   y   García   y   col.   alimenticias   y   curativas.   Editorial  
(2009)  para  las  semillas  de    Opuntia  buldinghii   Grijalbo.   México.   S.A.   de   C.V.   México,  
cuyo   valor   es   de   2,89%.   Mientras   que   se   D.F.  243  p.  
asemejan   al   obtenido     por   Moreno   y   col.   Cerezal,   P.   y     Duarte,   G.   (2005)   Algunas  
(2008)   en   las   semillas   de   Opuntia   elatior   con     características   de   tunas   (Opuntia   ficus-­‐
5,24%.   Por   su   parte   el   porcentaje   de   cenizas   indica     (L)   Miller)   cosechadas   en   el  
coincide  como  los  valores  obtenidos  por  Prieto   antiplano   andino   de   la   segunda   Región  
y   col.   (2006),   cuyo   resultado   fue   de     1,01%,   e   de   Chile.   Journal   of   the   Professional  
inferior   a   lo   indicado   de   2,5%   por   Habibi   Association   for   Cactus   Development.  
(2008).   En   cuanto   a   las   diferencias   con   otras   7:34-­‐60.  
variedades   el   valor   fue   menor   de   2,53%   Comisión   Venezolana   de   Normas   Industriales  
mencionado   por     García   y   col.   (2009)   para   las   (COVENIN)  1979.  Determinación  del  pH.  
semillas   de   la   Opuntia   boldinghii   y   a   lo   Determinación   de   cenizas   Fondonorma,  
informado   de   2,16%   en   las   Opuntia   elatior   Caracas-­‐Venezuela.  
(Moreno  y  col.,  2008).   Comisión   Venezolana   de   Normas   Industriales  
  (COVENIN)   1980.   Determinación   de  
CONCLUSIONES   humedad.   Determinación   de   Proteína.  
El  estudio  del  fruto  de  la  tuna  española  de   Fondonorma,  Caracas-­‐Venezuela.  
coloración   anaranjada,   demostró   la   Comisión   Venezolana   de   Normas   Industriales  
potencialidad   del   fruto   como   alimento   (COVENIN)   1982.   Determinación   de  
funcional  para  ser  utilizado  en  la  agroindustria,   ácido   ascórbico.   Fondonorma,   Caracas-­‐
debido   al   importante   contenido   de   nutrientes   Venezuela.  
cuya   función   no   es   solo   el   aporte   nutricional   Comisión   Venezolana   de   Normas   Industriales  
sino   también   representa   un   beneficio   a   la   (COVENIN)   1983.   Determinación   de  
salud   del   consumidor,   representando   una   Sólidos   solubles.   Determinación   de  
alternativa   como   materia   prima   para   la   Acidez.   Fondonorma,   Caracas-­‐
producción  de  alimentos.   Venezuela.  

Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(1):69-74 73


Análisis de las características físico-Químicas… Yanira Terán y cols. (2015)

El-­‐Guizani,   T.,   Tlili,   N.   y   Triki,   S.   (2012)   Fruit   Piga   A.     2004.   Cactus   pear:   A   fruit   of  
characteristics   and   chemical   proprieties   Nutraceutical   and   Functional  
of   juice   and   seeds   of   three   Opuntia   ficus   Importance.   Journal   of   the   Professional  
indica   cultivars.   African   Journal   of   Association   for   Cactus   Development   6:  
Biotechnology  11(6):1460-­‐1464.   9-­‐24.  
García,  E.,  Hernández,  I.,  Tarango,  L.,  Tarango,   Prieto-­‐García,   F.,     Filardo-­‐Kerstup,   S.,   Pérez-­‐
M.    (2003)  Caracterización  de  la  cadena   Cruz,   E.,Beltrán-­‐Hernández,   R.,   Román-­‐
agroalimentaria   del   nopal   tunero   e   Gutiérrez,   A   y     Méndez-­‐Marzo,   M.(2006)  
identificación   de   sus   demandas   Caracterización   física   y   química   de  
tecnológicas.   Fundación     Produce.   semillas   de   Opuntias   (Opuntia   spp.)  
Colegio   de   postgrados   Campus   San   Luis   cultivadas   en   el   estado   de   Hidalgo,  
Potosi.  México.  253  p.   México.    Revista  Bioagro  18(3):  163-­‐169.  
Granados,   D.   y   Castañeda,   A   (1997)   El   nopal.   Sáenz,   C.,   Berger,   H.,   Corrales,   J.,     Galletti,   L.,  
Editorial  Trillas.  México.  D.F.  227  p.   García,  V.,  Huiguera,  I.,    Mondragón,  C.,  
Habibi,  Y.,  Heux,  L.,  Mahrouz,  M.  y  Vignon,  M.   Rodríguez,   A.,   Sepúlveda,   E   y   Varnero,  
(2008).   Morphological   and   structural   M.   (2006)   Utilización   agroindustrial   del  
study   of   seed   pericarp   of   Opuntia   ficus-­‐ Nopal.   Organización   de   las   Naciones  
indica   prickly   pear   fruits.   Carbohydrate   Unidas   para   la   agricultura   y   la  
Polymers  72:  102–112.   alimentación  (FAO).  Boletín  162.  Roma.  
Matteucci,   S.   y   Colma,   A.   (1997)   Agricultura   Sáenz   C.,   y   Sepúlveda,   E.   (2001)   Cactus   pear  
sostenible   y   ecosistema   áridos   y   juices.     Journal   of   the   Professional  
semiáridos   de   Venezuela.   URL:   Association  for  Cactus  Development  4:3  
http:/www.cdc.fonacit.gob.ve.(consulta: -­‐10.    
Agosto  10,  2011).   Terán   Y.,   D’Aubeterre,   R.   y     Camacaro,   M.  
Mobhammer   M.,   Stintzing,   F.   y   Reinhold,   C.     (2008)   Caracterización   física   y   química  
(2006)  Cactus  pear  fruits  (Opuntia  spp.):   del   fruto   de   cardón     de   dato   de   los  
a  review  of  processing  technologies  and   municipios   Torres   y   Jiménez,   Estado  
current  uses.  Journal  of  the  Professional   Lara,   Venezuela.   Venezuela.   Rev.  
Association   for   Cactus   Development.   Agronomía  Tropical  58(1):17-­‐20.  
8:1-­‐25.    
Moreno-­‐Álvarez,   M.,García-­‐Pantaleón,   D.,  
Belén-­‐Camacho,  D.,  Medina-­‐Martínez,  C.  
y   Muñoz   Ojeda,   N.   (2008)   Análisis  
bromatológico   de   la   tuna   Opuntia  
elatior   Miller   (Cactaceae).   Revista   de   la  
Facultad   de   Agronomía   (LUZ).   25(1):68-­‐
80.  
 
 
 
 
 
 
 
 

74 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(1):69-74

También podría gustarte