Está en la página 1de 7

DIMENSION VERTICAL

El paciente llega a consulta y se realiza la orientación de los rodetes

DIMENSION VERTICAL

Es una relación mandibulo-maxilar sobre el plano vertical, esta altura está delimitada por un punto
cutáneo fijo ubicado en la punta de la nariz y un punto cutáneo móvil delimitado en el mentón

Existen 3 dimensiones posibles de interés protésico ya sea para fija removible o total

1 DIMENSION VERTICAL EN REPOSO

Distancia entre nasion y mentón que se mide cuando la mandíbula está en reposo DVR

Cuando la mandíbula está en reposo los dientes no están en contacto, cuando los dientes están
en contacto se le va a llamar dimensión vertical oclusal

2 DIMENSION VERTICA OCLUSAL

Distancia entre nasion y mentón cuando los dientes están en oclusión

3 DIMENSION VERTICA FONETICA MINIMA

Distancia entre nasion y mentón cuando la mandíbula está en fonética mínima, cuando el paciente
está hablando DVFM

1. DIMENSION VERTICAL EN REPOSO: es la distancia de nasion a mentón cuando el paciente


no está hablando o cuando no está deglutiendo ya que al deglutir se produce un contacto,
cuando el paciente esta relajado la relación se toma en posición abscisa, el paciente debe
estar recto, la cabeza debe estar en la misma línea de la columna que no cruce los pies,
que tenga las manos sobre las piernas y que su mirada vaya al frente.

También se toma con el paciente de pie, no se puede flexionar el paciente hacia adelante,
los brazos hacia abajo y los hombros sin presentar rigidez.

La posición postural del paciente se tiene en cuenta porque si la cabeza queda inclinada
hacia arriba la mandíbula se va para atrás y si se inclina hacia adelante la mandíbula se va
hacia adelante, el paciente se puede relajar haciendo ejercicios de reposo (apertura y
cierre,bostezo ), ejercicios de deglución (tomando un vaso con agua), ejercicios mímicos
(risa exagerada), repetir varias veces el fonema M.

2. DIMENSION VERTICAL FONETICA MINIMA: es la distancia de nasion a mentón cuando se


pronuncia el fonema S, la emisión de los fonemas se relaciona con un descenso
mandibular, con una amplitud variable que permite el paso del aire entre los dientes
superiores e inferiores y la articulación de este fonema, cuando se emiten fonemas entre
los dientes se deja un espacio mínimo que es aprox 1mm
3. DIMENSION VERTICAL EN OCLUSION : distancia entre nasion y mentón cuando el paciente
está en oclusión si el paciente es dentulo con los dientes , paciente edentulo con los
rodetes esta distancia es la que se va a llevar al articulador y va a definir la altura de la
prótesis

METODOS PARA DETERMINAR LA DIMENSION VERTICAL

Mecánicos:

 Requisitos y mediciones(medición de los tercios)


 Paralelismo de los rebordes
 Procedimientos pre extracción

Fisiológicos:

 Posición de reposo fisiológico


 El fenómeno de dimensión y fonética
 Determinar la dimensión facial en la cual se restablecerá la oclusión

METODOS MECANICOS

1. RELACION DE LOS REBORDES: distancia desde la papila incisiva hasta el borde incisal se los
incisivos inferiores, paralelismo de los rebordes

2. MEDICION DE LAS PROTESIS PREVIAS: si el paciente va a cambiar la prótesis y los dientes


no están desgastados, se le dice que muerda y marco los puntos mido y anoto(prótesis
antiguas _mm) si tiene dimensión vertical adecuada se mantiene

La prótesis se debe cambia cada 5 años por que el acrílico con el tiempo se vuelve poroso
y puede convertirse en un nicho de bacterias así no se vean

3. REGISTRO PRE-EXTRACCION: se toman rx antes de sacar el diente se realiza montaje en


máxima intercuspidacion y la mediciones espaciales(de los tercios), fotografía de perfil

1. RELACION DE LOS REBORDES


Servirá para medir la dimensión vertical –distancia entre la papila incisiva hasta el borde
incisal de los incisivos inferiores, esta puede medir alrededor de 4mm, los bordes incisales
de los centrales superiores están a 6mm en promedio de la papila incisiva. El traslape
vertical con una vista sagital, el paciente ocluye el traslape va a ser de 2mm, la distancia
entre el borde incisal inferior con el borde incisal superior

El paralelismo de los rebordes, se mide en un paciente totalmente edentulo, si el paciente


abre y esta en relación céntrica los rebordes tienen que estar casi paralelos, el paralelismo
de los rebordes mandibulares y maxilares dan la clave en cuanto a la cantidad correcta de
separación mandibular.

Los pacientes pierden los dientes en diferentes ocasiones, cuando el paciente se convierte
en edentulo los rebordes residuales ya no van a estar paralelos

DIMENSION VERTICAL: distancia entre dos puntos elegidos, uno en el maxilar que es el fijo y otro
en la mandíbula que es móvil en los pacientes que tienen dientes la dimensión vertical la
mantienen los dientes, si hay bruxismo severo se va a perder dimensión vertical. EN LOS PACIENTES
EDENTULOS LA DIMENSION VERTICAL LA MANTIENEN LOS MUSCULOS, por que los músculos
cargan la mandíbula

2. MEDICION DE LAS PROTESIS PREVIAS


Dejo en boca las prótesis antiguas del paciente y hago la medición extraoral del punto de
nasion a mentón y se anotan en la historia clínica, la dimensión vertical se puede medir
con el calibrador de ball

La dimensión vertical se puede ver disminuida porque se ve

- Labio superior delgado


- La mandíbula tiende a verse clase III
- Disminución de la dimensión vertical
- Descenso de las comisuras
- Surcos naso genianos muy pronunciados

METODOS FISIOLOGICOS

1. Posición de reposo fisiológico


2. Técnica de la fonética y la estética
3. Técnica de la deglución
4. Técnica de sentido táctil
5. Percepción de comodidad reportada por el paciente

1. POSICION DE REPOSO FISIOLOGICO

Consiste en tener al paciente relajado, le ponemos los rodetes en la boca, el tronco


derecho y la cabeza sin soporte(sentado o parado), se le pide al paciente que degluta(que
pase saliva o con agua)y dejamos que su mandíbula se relaje, cuando el paciente se relaje,
se separan los labios para ver cuánto espacio hay entre el rodete superior y el inferior, la
distancia inter-oclusal se reposo debe ser de dos a tres mm, y se mira en el sector de los
premolares si el espacio es de 4mm los rodetes están cortos y se les debe agregar cera, si
tiene 1mm la dimensión vertical esta aumentada y se debe desgastar
2. TECNICA DE LA FONETICA Y LA ESTETICA

Consiste en escuchar la reproducción de los sonidos del habla que en observar las
relaciones de los dientes o rodetes en ese momento, se le dice al paciente que rece el
padre nuestro y se observa el espacio que hay entre el rodete superior y el rodete inferior,
ese espacio debe ser mas o menos de 1mm, si hay menos el paciente presenta molestias
al hablar los rodetes chocan, por eso se deben desgastar, esto se hace tocando la parte
vestibular o sin tocar con el inferior es que se determina la dimensión vertical

3. TECNICA DEL UMBRAL DE LA DEGLUCION

Cuando una persona deglute, los dientes tienen un contacto muy ligero, si los rodetes no
tienen contacto durante esta prueba quiere decir que la dimensión vertical esta
disminuida y tengo que aumentar altura en los rodetes. Consiste en la construcción de
conos blandos o de cera blanda, se calientan y se le pide al paciente que haga deglución
para mostrar la dimensión vertical del paciente

PRUEBAS DE LAS RELACIONES MANDIBULARES VERTICALES CON LOS RODETES EN OCLUSION

1. EVALUACION DEL SOPORTE FACIAL


Si la premaxila se reabsorbe más que la mandíbula quiere decir que el rodete superior
debe tener más contorno vestibular
Un buen contorno vestibular se ve cuando los surcos naso genianos se suavizan y las
arrugas se desaparecen
2. OBSERVACION DE LA CANTIDAD DE ESPACIO ENTRE LOS RODETES CUANDO LA
MANDIBULA ESTA EN REPOSO
3. OBSERVACIONES AL PRONUNCIAR PALABRAS DE CONTENIDO SILBANTE, PALABRAS QUE
CONTENGAN S, para asegurarse que los rodetes llegan cerca uno del otro pero no hacen
contacto EL ESPACIO DEBE SER DE 1MM
4. MEDIR LOS PUNTOS DE REFERENCIA CUANDO LA MANDIBULA ESTA EN REPOSO Y
CUANDO LOS RODETES ESTAN EN CONTACTO tener en cuenta la comodidad del paciente,
el espacio libre es la diferencia entre dimensión vertical postural y dimesion vertical
oclusal, la diferencia del espacio libre puede ser de 2 a 4mm DVP-DVO: espacio libre (2-
4mm)

METODOS PARA DETERMINAR LA DV


1. SEAR O DE RELAJAMIENTO MUSCULAR
Se induce el relajamiento muscular de a 10 minutos en movimientos de apertura y cierre,
normalmente se deja menos, después de esto se deja un espacio inter-rodete o inter-
oclusal de 3mm
2. METODO FONETICO DE SILVERMAN
El paciente reza el padre nuestro y ahí se observa que entre los rodetes solo debe haber
1mm, cuando llega el enfilado esto se realiza de nuevo
3. METODO DE LA DEGLICION O DE MONSON
Se le pide al paciente que degluta y la mandibula toma una posición de relación céntrica
llegando a una dimensión vertical oclusal. Para luego fisiológicamente ir a una posición
vertical en reposo y obtener el espacio mínimo
4. METODO DE WILLIS
La distancia entre las pupilas a estomion debe ser la misma que hay de sub nasal y sub
mentón, es muy subjetiva por que si el paciene tiene una alteración osea, va a tener el
tercio inferior disminuido o el superior aumentado
5. METODO DE CROWORD
El punto medio de la raíz nasal y el punto mas bajo del menton

ESPACIO INTER-OCLUSAL INSUFICIENTE DE REPOSO

La DV aumentada da como resultado

- Castañeo de los dientes


- Distorsión facial apariencia tensa y esforzada(apariencia de papa en la boca)
- Dificultad para cerrar los labios
- Dificultad para deglutir
- Refiere dolor e incomodidad

ESPACIO INTER-OCLUSAL DE REPOSO DISMINUIDA

Insuficiente

- Distancia interarco reducida cuando los dientes están en oclusion


- Se ve el paciente con la mandibula mas cerca de la nariz, con una tendencia a clase III,
comisuras descendidas, musculos de la expresión facial pierden tonicidad,
(hipotónicos)quelitis angular(por llevar mucho tiempo con la protesis y DV disminuida)
- + de 3mm dimensión oclusal inadecuado o disminuida

RELACIONES MAXILO-MANDIBULARES

Objetivos de la oclusión de las protesis totales

- Limitar el trauma a las estructuras de soporte


- Preservar las estructuras remanentes (lo que el paciente presenta en el momento)
- Devolver la estética del paciente
- Devolver el habla
- Devolver la eficiencia masticatoria
- Mejorar la estabilidad de la prótesis

ARCO FACIAL

Registro intermaxilar, determina la vinculación del maxilar superior con respecto a la base del
cráneo y determina el eje terminal de bisagra, orienta al maxilar, al ejetransversal de la mandibula
en tres dimensiones y permite la transferencia de esta orientación

REGISTRO DE LAS RELACIONES DE LOS MAXILO-MANDIBULARES EN

DESDENTADOS Y MONTAJE

Objetivos:

- Determinar la dimensión vertical


- Determinar la dimensión vertical oclusal y postural
- Establecer la posición del maxilar superior con respecto al macizo facial y reproducirla
en el articulador
- Establecer la posición de relación céntrica o en habitual, recomendable habitual por la
adaptación

PLANO DE OCLUSION

Es el contorno facial del rodete que debe armonizar con el contorno facial del paciente, la línea
media facial del rodete debe coincidir con la del paciente para determinar la línea meddia dental,
determinar la línea de los caninos que indica el ancho de los dientes anteriores

ORIENTACION DEL CONTORNO DEL RODETE SUPERIOR

Se orienta el rodete superior en la boca del paciente y contornea para una adecuada fonética
estética y soporte labial, con el labio en reposo, el rodete debe sobresalir 2mm

Lo primero que se hace es orientar el rodete superior en el paciente, y la DV la tomo con la


orientación o contorneo de rodete inferior, es importante que cuando el paciente sonria se
puedan ver los corredores bucales, que no quede muy amplio ni muy estrecho, la línea media del
rodete debe coincidir con la línea media facial, con los labios en reposo el rodete de cera debe
proyectarse 1-2mm debajo de la línea del labio superior

ORIENTACION DEL PLANO OCLUSAL

Se utiliza la platina de fox con un plano que va a pasar, de tragus a sub nasal trazar con delineador
de ojos por los sos lados lo mas recto posible o con una regla, para determinar que la orientación
es la misma mido con un dentimetro y debe dar igual camper en biomecánica sub nasal a tragus se
debe asegurar que el plano oclusal sea paralelo

RELACION BICONDILO
Se estabiliza el rodete superior sobre el tenedor, se lleva a la boca y se toma la relación bicondilo,
luego se aplica cera en el inferior y se contornea por vestibular para que el superior tenga un
poquito de sobremordida , las líneas caninas se toman del ala de la nariz de forma vertical

Esas líneas caninas muestran la posición de las crestas vestibular del canino superior se debe cer
acople perfecto del rodete superior y del inferior , lleva la punta de la lengua al paladar y el
paciente cierra

RESUMEN

Acomodo al paciente oriento los rodetes superiores verifico el contorno de os labios, trazo la línea
media, miro el plano oclusal, trazo las líneas caninas, miro el soporte vestibular del labio superior,
miro que en reposo el rodete se exponga 1mm, trazo la línea de sonrisa

Tomo el arco facial, realizo el montaje, cuando frague el modelo se quitan los rodetes y se verifica
la dimensión vertical, tomo el registro monto el inferior selecciono los dientes envio al laboratorio

Que hacer cuando llega rodete superior

1. Contorno vestibular
2. Trazar plano de camper (plano de camper a oclusal 30mm)
3. Plano de oclusion
4. Tomar relación bicondilo NOTA el registro de arco facial no se debe hacer con godivasi no
con cera pegajosa 3 puntos 2 posteriores y uno anterior
5. Montaje modelo superior 1h fraguado
6. Contorno vestibular sobremordida 2mm
7. Dimensión vertical-dimension vertical fonética minima 1-3mm
8. Espacio libre fisiológico
9. Fonemas
10. Toma registro con ganchos
11. Línea media
12. Línea canina
13. Línea de sonrisa
14. Montaje modelo inferior pin en 0 verificar el montaje

También podría gustarte