Está en la página 1de 2

SINDROME COMBINADO

También llamado síndrome de hiperfunción se caracteriza por protesis total superior y desdentado
parcial clase I inferior

Características

- Reabsorción de la premaxila
- Descenso de la tuberosidad
- Hiperplasia tegidos del pañadar duro
- Extrusion de los dientes anteriores inferiores y junto con el proceso alveolar perdida de
papila, reseciones y dientes abanicados
- Perdida osea en el reborde posterior en el maxilar inferior

Saunders en 1979 describio 6 signos adicionales de los observados anteriormente por Kelly

- Perdida de la dimensión vertical en oclusion


- Discrepancia del plano oclusal
- Reposicionamiento anterior del maxilar inferior
- Mala adaptación de la protesis
- Desarrollo de hiperplasia fibrosa
- Cambios a nivel periodontal

En el maxilar superior el hueso es esponjoso por lo que el proceso de reabsorción osea es mas
rápido durante la reabsorción progresiva el tejido fibroso reemplaza el reborde oseo y va a
fibrosar toda la estructura, se establece una reabsorción del maxilar inferior en el sector posterior
por lo que tenemos descenso de la tuberosidad, reabsorción de la premaxila que genera un fulcro
a nivel de premolares

El crecimiento de las tuberosidades al efecto de presión negativa o cámara de succion que se


realiza mediante la masticación, en protesis total hace mucho tiempo la mitad de la base protésica
con hueco que generaba vacio y parecía el crecimiento de tejido a un torus se identificaba como
una aparicon de hiperplasia papilar por la mala adaptación de la dentadura, aparición de épulis
fisurado al moverse la protesis superior el flanco labial produce irritación de los tejidos blandos

Nivelar los planos de oclusion para evitar que se clave en los tejidos con rebases periódicos
pertinentes y hasta la papila retromolar

Línea de fulcro: es un eje imaginario que pasa por los apoyos mas distales y sobre la cual va a rotar
la protesis parcial removible en sentido gingivo oclusal tratando de levantarse de sus bases
protésicas o en sentido gingival tratando de enterrarse en los tejidos, este movimiento a extencion
distal se contraresta con la retención indirecta que va anterior a la línea de fulcro y perpendicular a
ella esto lo dan los apoyos laterales y centrales malos para recibir fuerzas por lo que se ubican en
los caninos
CLASIFICACION

MODIFICACION I

CLASE 1

Maxilar edentulo y mandibula clase I de Kennedy

CLASE 2

Maxilar edentulo solo anteriormente y mandibula clase I Kennedy

CLASE III

Maxilar edentulo a nivel anterior y posterior de forma unilateral y mandibula clase I

MODIFICACION II

CLASE I

Maxilar edentulo y mandibula con dentición completa (dientes ,implantes, puentes

CLASE II

Maxilar edentulo solo anterior y mandibula con dentición completa

CLASE III

Maxilar edentulo anterior posterior unilateral y mandibua con dentición completa

MODIFICACION III

CLASE I

Maxilar edentulo y mandibula clase II de Kennedy

CLASE II

maxilar edentulo solamente anteriormente y mandibula clase II de kenedy

CLASE III

Maxilar edentulo a nivel anterior y posterior de forma unilateral y mandibula clase II de kennedy

También podría gustarte