INTRODUCCIÓN
Una de las aéreas mas conocidas de la odontología es la
rehabilitación, la reconstrucción de la estructura dentaria dañada
por caries, desgaste o traumatismo, con diferentes materiales y
técnicas, hace posible devolver al paciente su función.
Trastornos emocionales
Estado Medico. Trastornos
Cardiacos, Diabéticos, Discrasias
Pacientes sanguíneas
Factores locales. Sobre mordida vertical
profunda, relaciones anormales de los procesos alveolares *
Mantiene la Dimension
vertical
Incisión
PASO 1
PASO 2: Levantamiento del colgajo mucoperiostico vestibular y
se hace la extracción dentaria con forceps. (primero el
canino, laterales y centrales) conservando integra la cortical
vestibular
PASO 3: CON LAS PINZAS GUBIA SE PROVOCA UNA
FRACTURA HORIZONTAL EN TALLO VERDE DEL HUESO
CORTICAL VESTIBULAR, Y SE ELIMINAN TODOS LOS
TABIQUES ÓSEOS INTEDENTARIOS E INTERRADICULARES
AL CORTAR CON LA GUBIA POR SU LADO VESTIBULAR Y
PALATINO/ LINGUAL.
PASO 4: CON TODO LO ANTERIOR LA CORTICAL
VESTIBULAR QUEDA HACIA AFUERA UNIDA SOLO CON SU
MUCOPERIOSTIO: LUEGO SE LA DA FORMA CON LA
COMPRESIÓN APLICADA ENTRE LOS DEDOS ÍNDICE Y
PULGAR DEL CIRUJANO.
LA ALVEOLOTOMIA INTERSEPTAL ES UNA
TÉCNICA SENCILLA Y RÁPIDA QUE SIRVE PARA
REDUCIR LOS ALVEOLOS DE LOS DIENTES
ANTEROSUPERIORES.
Para Waite existen ciertos inconvenientes:
Origina fractura del hueso alveolar
Se sacrifica hueso medular, que contribuiría a la cicatrización
Puede formar un borde agudo en la cresta alveolar
Lascorticales están comprimida por lo tanto puede ocasionar
reabsorción.
FUE DESCRITO POR
DEAN EN 1941 Y
MODIFICADO POR
En esta modificación se fracturan ambas corticales.
OBWEGESER EN 1968.
ALVEOLOPLASTIA
RADICAL
• Son
bandas de tejido conectivo fibroso o muscular , o
ambos.
• Cubiertas de una membrana mucosa situados en la
línea media y
• de origen congénito.
• Existen 3 frenillos :
Labial superior
Labial inferior
Lingual
FRENILLOS BUCALES
Estas estructuras pueden causar tipo de anormalidades o
patologías :
Ortodoncia y cirugía
Esperar la erupción de los laterales y caninos
Cirugía + ortodoncia si erupcionaron los centrales y
no pueden salir los laterales
Cirugía + ortodoncia si erupcionaron los centrales
, laterales caninos y existe diastema.
FRENILL
OS
Frenillo labial superior interincisal
BUCALE
Con dentición S
Abstención
Cirugía (signos clínicos labio corto, vermellon
elevado)
Sin dentición
Abstención
Cirugía por motivos protésicos
FRENILL
OS
TECNICAS QUIRURGICAS
BUCALE
Frenectomia
o Extirpación completa del frenillo que puede efectuarse mediante la
S
exceresis simple o romboidal.
FRENILL
OS
BUCALE
Anestesia local infiltrativa
S
Frenectomía
Exceresis simple corte del frenillo con tijeras/bisturi y posterior
sutura. No es una técnica recomendada a menudo no retiramos
el tejido sobrante la cicatriz queda en la misma dirección del
frenillo y no consigue alargar el labio.
Técnica de
elección para la Deja una
cirugía de frenillo cicatriz en
labial superior. otra
dirección
Consigue alargar el
labio superior
1. Levantamos el labio para mantener tenso el frenillo.
2. Incisión vertical en el centro del eje mayor.
3. Dos incisiones laterales paralelas que formaran un ángulo de 60
con la incisión central.
CIRUGÍA FIBROSA
Consiste en la exeresis en cuña de la encía adherida y las
fibras transeptales situadas entre los incisivos centrales
superiores que se extenderá hasta la paila palatina.
Preservar encía
cervical mesial
Colocar cemento
quirúrgico de 4-7
días
Las fibras se
reorganizan entre
los 10 y 14 meses
CIRUGÍA
ÓSEA
En caso que exista un espesor óseo importante entre los incisivos
centrales superiores se recomienda una OSTEOTOMÍA
INTERINCISIVA
Pieza de mano con fresa
Anestesia
redonda numero 6 de
Incisión
carburo
Despegamiento de la mucosa
Desinserción de las adherencias firoticas o inserciones musculares con el
periostiotomo
Exéresis del tejido fibroso
Ostectomia interincisiva
Exéresis de los tejidos blandos fibrosos
Sutura con acido poliglicolico
El cierre del
diastema se
produce
inmediatamente
después del
tratamiento
FRENILLO LABIAL
No es muy frecuente
INFERIOR
Tipos: fibroso
muscular (borla del mentón)
mixto o fibromuscular
Tratamiento: exéresis
FRENILLO
LINGUAL
Constituye frecuentemente un elemento patológico
caracterizado por ser un cordón solido.
Tipos: fibroso
muscular (geniogloso, genihioideo)
mixto o fibromuscular
Signos clínicos:
fija la lengua al suelo de boca (anquiloglosia)
diastema interincisivo inferior
Categorías de anquiloglosia
Clase I leve 12-16mm
Clase II moderada 8-11 mm
Clase III severa 3-7mm
Clase IV completa menor de 3mm
deglución.
ANQUILOGLOSIA
Alteraciones en la
fonación.
Forma helicoidal o
bífida de la lengua y
hacia adentro
Dificultades para la
autoclisis.
Ulceraciones
linguales.
Problemas
ortodónticos-
ortopédicos.
DIASTEMA INTERINCISIVO
INFERIOR
Se asocia a un frenillo labial inferior ALTERACIONES CON
hipertrófico. RELACION ALA
PROTESIS
El cordón fibroso se extiende entre los
incisivos centrales hacia el vestíbulo.• Un frenillo corto o con inserción
alveolar alta puede comprometer la
estabilidad de la prótesis.
• El movimiento de la lengua puede
desalojar la prótesis.
PATOLOGIA PERIODONTAL
• Cuando el frenillo lingual se inserta
en la papila interincisiva lingual
produce tracción sobre ella con los
movimientos de la lengua.
TRATAMIENT
O
Tratamiento conservador
En anquiloglosia moderada y en una edad
temprana.
Efectuar diversos ejercicios
Colocar la lengua hacia el paladar
Sacar la lengua hacia el exterior
Apretar algún objeto con la
lengua 10 veces cada uno 3 veces
al día
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• El frenillo lingual debe ser eliminado
en anquiloglosia completa clase IV
• La mayoría de frenillos clase III también
se benefician con la frenectomía.
• Los niños con anquiloglosia clase II y clase I son
los mas difíciles de evaluar
Técnica de plastia
V-Y
• La posible lesión de los conductos de Wharton o de las carúnculas
sublinguales, provocara constricción cicatricial
• Si esto ocurre, se impondrá acceder a la zona lesionada y hacer
una Whartonostomia de derivación, evitando realizar una
submaxilectomia.
En el postoperatorio
• Aparece tumefacción en el piso de boca y dolor
moderado
• Se recomienda que el paciente consuma dieta
liquida
• Puede producirse equimosis por la sangre de los
músculos seccionados.
• La prevención de un hematoma se previene con
una buena hemostasia antes de colocar los
puntos y no suturando con demasiada firmeza ni
herméticamente.
• El paciente debe empezar ejercicios por lo menos
2 meses.
• Esta movilización permitirá vencer la retracción
CON LA CIRUGÍA Y LA REALIZACIÓN DE LOS
EJERCICIOS, DEBE OBTENERSE UNA
MOVILIDAD LINGUAL NORMAL:
• El
La frenillo
punta delingual
la lenguano debe
debe ser
crear
capaz deun diastema
protruir fuera deentre
la
los
boca incisivos centrales
sin formarse ninguna
hendidura.
inferiores.
• La punta de la lengua debe
• En niños pequeños, la
poder extenderse sobre los
punta de la lengua no
labios sin tensión.
debe tener abrasiones ni
• Cuando la lengua se retruye el
ulceraciones traumáticas.
tejido lingual no debe contactar
• El
confrenillo
los dienteslingual del
anteriores.
• recién
La lengua nonacido
debe hacerno
debe dificultar
excesiva fuerza la
sobre la cara
lactancia
lingual de losmaterna.
dientes antero
• Los niños no deben
inferiores.
• presentar dificultades
El frenillo lingual debe permitir
en
unael habla correcta.
deglución asociadas a
CIRUGÍA
PREPROTESICA
AVANZADA
Vestibuloplastia
CONCEPT
O
B) Toma de injerto mas simple, por lo que puede ser una indicación
en pacientes con compromiso medico o cuando la cantidad de
tejido necesaria sea menor.
TÉCNICA. ANESTESIA LOCAL INFILTRATIVA QUE PERMITE UNA
FÁCIL DISECCIÓN DE FIBROMUCOSA, EL INJERTO SE PUEDE
TOMAR MANUALMENTE O CON UN MUCOTOMO
MOTORIZADO.
Esta férula se utiliza para dar soporte a los tejidos una vez que se
haya eliminado el torus, por lo que debe estar perfectamente
pulida, sin bordes agudos, y esterilizarse en una solución apropiada
para usarse al momento de la cirugía.
Al momento de la cirugía se anestesia localmente infiltrando
alrededor de la lesión, o bien, bloqueando regionalmente ambos
palatinos anteriores, y si por su localización fuera necesario
también el nasopalatino. Se hace una incisión en Y o en doble
Y, se elevan los colgajos laterales y se estabilizan con sutura hacia
ambos lados.