Está en la página 1de 4

Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Diego Paucar

Sexto de odontología

2023-2024
El síndrome combinado es una condición patológica cambios oclusales en
el sistema estomatognático, tejido duro y blando. Se define como las
características que aparecen cuando el maxilar edéntulo está contra una
PPR (prótesis). mandíbula removible parcial) extensión distal bilateral.
Elsworth Kelly introdujo este síndrome como una combinación de los
cambios deletéreos específicos que describen la característica principal de
síndrome de Kelly pérdida ósea en la mandíbula anterior, tubérculos del
sotobosque, hiperplasia mucosa del paladar duro, compresión de los
incisivos inferiores y pérdida de hueso alveolar bajo la PPR. Esta condición
también se conoce como "síndrome de hiperfunción frontal"

Más tarde, en 1979, Saunders et al. propuso ampliarlo el número de signos


que describen el síndrome porque a menudo observado: disminución
oclusión dimensión vertical, plano oclusal alterado, épulis dividido, mala
adaptación a prótesis, desplazamiento anterior cambios maxilares y
periodontales. La pérdida ósea temprana en la mandíbula anterior es clave
para otros cambios en el síndrome. combinación.

En ausencia de una oclusión posterior adecuada, toda la fuerza de


compresión se concentra en la parte anterior de la dentición superior,
provocando la reabsorción de la mandíbula. e hiperplasia de la zona; como
resultado, se crea una presión negativa dentro de la prótesis, lo que
provoca el crecimiento de las fibras. hacia abajo mientras que el frente será
recogido. Carga funcional en este plano oclusal cambiado dirige fuerzas
excesivas en el vestíbulo labial donde irrita área y puede causar lesiones
como una manzana rota y otros. zona de apoyo de la prótesis mandibular
de extensión distal provoca la reabsorción ósea; esta nueva tendencia no
incluye los incisivos inferiores reducen el soporte periodontal, provoca la
extracción del diente y nuevamente provoca fuerzas excesivas en la
mandíbula superior; la estética resultante es muy pobre, con pocos o
ningún incisivo superior e incisivos demasiado bajos.
En 1989, Shen y Gongloff revisaron 150 pacientes mandíbulas desdentadas
y descubrió que alrededor de 1 cada 4 pacientes con prótesis mandibular
opuesta mandibular anterior mostraron cambios concordantes con
síndrome de kelly Valores similares se encontraron en otro estudio sobre la
prevalencia de marcadores en portadores. PPRM bilateral que se expande
distalmente

La presión sobre las estructuras mucosas-óseas es diferente. por edad y


género y pueden ser factores importantes desarrollo SC. Quiudini et al.
escribió que los machos tienen una fuerza de mordida significativamente
mayor que las hembras. y la fuerza masticatoria según un estudio de
Laguna et al. disminuye con la edad, p. pérdida de dientes y pérdida de
peso y fuerza muscular Como medida preventiva, se recomienda evitar en
lo posible utilizando una prótesis total maxilar contra la extensión distal
con PPRM bilateral, conservando los fragmentos lo más posible. la parte
posterior de la mandíbula inferior. Por otro lado, Saunders et al.,
menciona que el CS puede afectar otras situaciones de edentulismo
parcial y total y no es exclusivo de los portadores de carcinoides. una
combinación de dichas prótesis;
Las condiciones clínicas que parecen predisponer al desarrollo de SC son los
pacientes convivientes Mandíbula clase angular III, presencia de hábitos
parafuncionales y aquellos a los que les faltan mandíbulas posteriores no
Fueron reemplazados hace mucho tiempo. El mejor plan de tratamiento
para SC se enfoca en el desarrollo sistema oclusal que evita una presión
excesiva sobre la dosis alveolar anterior tanto en posición central como
excéntrica.
El Síndrome de kelly es una enfermedad compleja que afecta la calidad de
la salud en la boca del paciente. Es necesario un diagnóstico rápido, una
correcta exploración clínica y la elección del tratamiento enfoque
multidisciplinario
REFERENCIAS
Kelly AB. Spasm at the entrance of the esophagus. J Laryngol Otol 1919; 34:
285-289.
Velardita F. SINDROME DE KELLY. Universidad de Antioquia. 12-Julio-
2022;4–10.

de Lourdes León Vintimilla ,Martha Alejandra Cornejo Córdova ,Verónica


Cecibel Chamba Montaño, Brian Andrés García Orellana ,maría. Prevalencia
del Síndrome de Combinación o Kelly. Statistical Package for the Social
Sciences. el 30 de marzo de 2020;1–3.

También podría gustarte