Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA E

NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Sarah Jaramillo
Marisol Ancer
Gloria Avalos
Leticia Camacho
Edgar Banda
INTRODUCCIÓN
 Una de las aéreas mas conocidas de la odontología es la rehabilitación, la
reconstrucción de la estructura dentaria dañada por caries, desgaste o
traumatismo, con diferentes materiales y técnicas, hace posible devolver al
paciente su función.

 En algunas ocasiones no es posible debido principalmente a una deficiente


cantidad de estructura dentaria , de tejido óseo o una combinación de
ambos.

 La cirugía periodontal, así como la cirugía oral y la maxilofacial, juegan un


papel muy importante en la atención multidisciplinaria de estos pacientes.

 Al conjunto de esto se conoce como Cirugía Preprotésica


EXTRACCIÓN MÚLTIPLES, ALVEOLOPLASTIA
PROTESIS INMEDIATA
 La Cirugía Bucal y Prostodoncia esta en intima relación, ya que en un futro
mas o menos próximo, se asentara una prótesis en la zona en que se ha
trabajado.
 Entendemos como prótesis inmediata aquella que se coloca inmediatamente
después de las exodoncias.
Alteraciones de las funciones intermaxilares
Evita Modificación de la apariencia del paciente
Formación de hábitos musculares durante la masticación y la fonación
Aceleran
Conservan
reabsorción de
integridad del
los procesos
hueso alveolar
alveolares
CONTRAINDICACIONES

Trastornos emocionales
Estado Medico. Trastornos Cardiacos, Diabéticos, Discrasias
Pacientes sanguíneas
Factores locales. Sobre mordida vertical profunda, relaciones
anormales de los procesos alveolares *
Hemostasia mas correcta

Reabsorción ósea menor

Mantiene el tono muscular


apropiado

Mantiene la Dimension vertical

Mejora la, fonación, deglución y


respiración
ALVEOLOPLASTIA
 Intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar la estructura
alveolar.
 Se pretende lograr una remodelación del procesos alveolar con el fin de
colocar una prótesis, de forma que la inserción de la misma no se vea
dificultada por la normal prominencia que el hueso alveolar adopta en
los cuellos de los dientes extraídos.

La eliminación ósea debe ser mínima y limitarse a las excrecencia óseas


agudas, las irregularidades que no se puedan utilizar o alteran la vía de
alteración protésica
Patrón típico de inserción de la reabsorción del todo el maxilar superior y en
la parte anterior de la mandíbula.

Reabsorción ósea mas o menos


Zona de premolares
ocurre por igual en las corticales
inferiores
vestibular y lingual.

Se pierde mas hueso sobre la


Molares inferiores superficie lingual
ALVEOLECTOMIA
 Es la reducción (Exeresis) de las corticales alveolares con la
finalidad protésica con un mínimo colgajo gingival y
expensas normalmente de la cortical externa.
 Se puede acompañar de los tabiques interdentarios o interradiculares

 Eliminación de porciones especificas de hueso alveolar que


faciliten el abordaje.
 Ejemplo: Raíces incluidas y quistes

Pacientes que tiene el hueso alveolar denso o


INDICACIONES trastorno intraoseos, y quienes no se puede
efectuar la extracción dentaria con forceps
PROCEDIMIENTOS
1. Anestesia.
2. Incisión. Siguiendo los cuello dentarios y las papilas interdentarias
con el fin de separar la encía adherida de lado vestibular y lingual/
palatino.
3. Despegamiento del colgajo mucoperiostico: Debe exponer el hueso que
cubre los cuellos dentarios, pero sin llegar ala mucosa libre.

4. Ostectomia: Alveoloplastia propiamente dicha.


 Se realizan exodoncias es aconsajable realizar primero las inferiores , ya
que hay menos sangrado en el campo operatorio.Y debemos extreaer
lo posteriores primero para usar los anteriores para su luxacion y una
mejor visibilidad.
 Se cortan con cuidados los bordes oseos agudos y se alisan con lima de
hueso, con fresa de acero (18-21) o pinzas gubia
Distintos tipos de
ostectomia del hueso
alveolar

Una complicación es cuando los


dientes tiene un anillo óseo, o
exostosis alrededor de sus cuello;
debe eliminarse el hueso del tercio
gingival de la cortical vestibular.
 SUTURA
1. La primera sutura se realiza en la línea
media.
2. Se suturan los vértices de los colgajos en la
zona de descarga de cado lado
3. Luego entre lo puntos medios de las
suturas.

* Debe tener un punto de apoyo sobre el


tabique

 También puede utilizarse puntos de


colchonero o técnicas de sutura continua.
ALVEOLOTOMIA INTERSEPTAL
 Consiste reducir el alveolo óseo al girar la cortical vestibular fracturada
con su mucoperiostio insertado hacia la pared palatina o lingual de los
alveolos después de escindir los tabiques interdentarios.

Conserva el hueso compacto (cortical) con hueso sanguíneo


Ventaja
inalterado con que se obtiene un proceso alveolar mejor y mas
ancho que en la alveolectomia

PASO 1 Incisión
 PASO 2: Levantamiento del colgajo mucoperiostico vestibular y se hace
la extracción dentaria con forceps. (primero el canino, laterales y
centrales) conservando integra la cortical vestibular
 PASO 3: Con las pinzas gubia se provoca una fractura horizontal en tallo
verde del hueso cortical vestibular, y se eliminan todos los tabiques
óseos intedentarios e interradiculares al cortar con la gubia por su lado
vestibular y palatino/ lingual.
 PASO 4: Con todo lo anterior la cortical vestibular queda hacia afuera
unida solo con su mucoperiostio: luego se la da forma con la
compresión aplicada entre los dedos índice y pulgar del cirujano.
 La alveolotomia interseptal es una técnica sencilla y rápida
que sirve para reducir los alveolos de los dientes
anterosuperiores.
 Para Waite existen ciertos inconvenientes:
 Origina fractura del hueso alveolar
 Se sacrifica hueso medular, que contribuiría a la cicatrización
 Puede formar un borde agudo en la cresta alveolar
 Las corticales están comprimida por lo tanto puede ocasionar reabsorción.
 Fue descrito por Dean en 1941 y modificado por
Obwegeser en 1968.
 En esta modificación se fracturan ambas corticales.
ALVEOLOPLASTIA RADICAL
 En casos muy especiales podría estar indicado el contorneado radical
del reborde alveolar debido a la protrusión ósea con una gran
discrepancia horizontal entre ambos maxilares.
 Kruger describe que después de las exodoncias, puede llegar a
eliminarse el hueso que se considere necesario hasta lograr la altura
labial y oclusal deseada. Se recorta el tejido gingival y se sutura sobre los
tabique dentarios.
FRENILLOS BUCALES
FRENILLOS BUCALES
 Son bandas de tejido conectivo fibroso o muscular , o ambos. Cubiertas
de una membrana mucosa situados en la línea media y de origen
congénito.

 Existen 3 frenillos :
 Labial superior
 Labial inferior
 Lingual
FRENILLOS BUCALES
 Estas estructuras pueden causar tipo de anormalidades o patologías :

 Problemas ortodoncico – ortopédico


 Problemas protésicos
 Alteraciones fonéticas
 Patología periodontal
FRENILLOS BUCALES

 Frenillo labial superior

 Se desarrolla en la vida fetal.


 Su formación empieza en la 10 semana de gestación
 En el nacimiento ocupa un lugar prominente debajo del labio superior que
conecta labio con paladar , cuando los dientes permanentes ocupan el lugar
de los temporales se desplaza hacia el borde alveolar.
 Va de la mucosa bucal de la cara interna del labio y se inserta sobre la línea
media de la encía adherida interincisiva del maxilar superior.
FRENILLOS BUCALES
 TIPOS
 Frenillo fibroso; compuesto de tejido fibroso y membrana mucosa.

 Frenillo muscular; pueden estar integrados diferentes músculos


FRENILLOS BUCALES

- Musculo elevador propio del labio superior; pequeña banda muscular que se
origina de la parte externa del proceso alveolar del maxilar superior tiene
dos orígenes por encima del canino y lateral superior y se inserta en las
fibras del musculo orbicular de la boca su función es tensar el labio.

- Musculo nasal y depresor septal; se originan en la parte baja del maxilar


superior su función es accionar el ala de la nariz.

- Musculo elevador del ángulo de la boca; se origina de la fosa canina del


maxilar superior y se inserta en tejido blando cerca del ángulo de la boca, la
porción inferior de este musculo se encuentra por debajo la arteria angular
por lo tanto se puede producir una hemorragia arterial profusa, se debe
realizar disección roma en vez de cortante
FRENILLOS BUCALES

 FORMAS
 Jacobs describe 4 tipos de frenillos anormales:
 Base ancha en forma de abanico en el labio
 Base ancha en forma de abanico en incisivos
 Base ancha en forma de abanico en incisivos y labio
 Amplio frenillos difusoadiposo

 Placeks y cols proponen una clasificación basada en criterios clínicos para


proporcionarnos una guía de tratamientos.
 Frenillo mucoso con inserción el la línea mucogingival
 Frenillo gingival con inserción en la encía adherida
 Frenillo papilar con inserción en la papila interincisiva
 Frenillo penetrante papilar con inserción en la papila interincisiva pero hasta la papila
palatina
•MONTI DESCRIBE 3 TIPOS DE
FRENILLOS

TIPO ALARGADO BORDES DERECHO E


IZQUIERDO PARALELOS A
FRENILLO FORMA TRIANGULAR CUYA BASE
COINCIDE CON EL FONDO VESTIBULAR B
FRENILLO TRIANGULAR DE BASE INFERIOR C
FRENILLOS BUCALES
SIGNOS CLINICOS

Diastema interincisal medial superior


 Designa un espacio de 1 a 6 mm entre los incisivos centrales del
maxilar superior
 Los ejes suelen ser divergentes o paralelos.
 * cuando son convergentes se puede sospechar la presencia de un
dientes supernumerario (mesiodens)
 Es normal en un 98% de los niños de 6 a7 años.
 La incidencia disminuye de los 12 a 18
 Puede valorarse mejor después de la erupción de los caninos
FRENILLOS BUCALES

Su etiología es multifactorial y deben


descartarse otros factores como:

 Hábitos permiciosos (succión digital)


 Descompensación de fuerzas musculares ( macroglosia ,
interposición lingual)
 Presencia de mesiodens
 Factores hereditarios
FRENILLOS BUCALES
 Para evaluar si la causa del diastema es un frenillo hipertrófico se realiza el
test de isquemia o maniobra de Graber que consiste en la tracción del
labio superior y la observación de isquemia producida en la papila
interdental (signo de la papila positivo)
FRENILLOS BUCALES
 El frenillo triangular de base superior origina un
diastema que los ejes de los incisivos con
convergentes con sus coronas mas próximas
que sus ápices.

 Los frenillos triangular de base inferior originan


un diastema en el cual los incisivos tienen sus
coronas ampliamente separadas y sus ápices se
aproximan
FRENILLOS BUCALES
 Dos clases de diastemas :
 Verdadero origina la persistencia del frenillo después de la
salida de los dientes permanentes. (si el espacio fisiológico
no se cierra al erupciones los incisivos laterales o caninos
superiores)

 Pseudodiastemas ( todos los demás)


FRENILLOS BUCALES

Limitación del movimiento del labio superior

 El frenillo superior rara vez es de naturaleza muscular ya que por lo general


son pliegues mucosos, pero existe un componente importante que puede
actuar como riendas flexibles limitando el movimiento del labio superior

Labio corto y vermellón elevado

 El frenillo labial superior puede elevar el vermellon y provocar un labio


superior corto lo que impedirá el buen sellado labial
FRENILLOS BUCALES

 Problemas de autoclisis en el vestíbulo

 Un frenillo demasiado hipertrófico puede causar acumulación de


alimentos y dificultar la autoclisis de la zona , pueden aparecer
problemas periodontales por la incursión del frenillo en la papila
interincisiva vestibular.
FRENILLOS BUCALES
 Alteraciones en relación con la prótesis

 el frenillo labial superior en una


arcada desdentada puede
oponerse a la normal ubicación de
una prótesis removible parcial o
completa al desplazarse esta en los
movimientos del labio superior.

 La reabsorción del proceso


alveolar puede dejar el frenillo
labial tan cerca de la cresta
alveolar que interfiera con la
estabilidad de la prótesis.
 La exceresis del frenillo debe
hacerse antes de la prótesis.
FRENILLOS BUCALES

DIAGNOSTICO
 Se basa en los datos clínicos ya expuestos que es la presencia de diastema y
existencia de signo positivo de la papila.

 Debemos hacer un estudio radiográfico para descartar la presencia de un


mesiados y valorar las características del hueso del diastema medial.
 Se recomienda una ortopatomografia y radiografía periapical de los incisivos
FRENILLOS BUCALES

 TRATAMIENTOS

 Cuando hay presencia de uno o varios signos


clínicos se indique la cirugía deberá valorarse ante
todo la edad del paciente.
 La cirugía eliminara el frenillo pero solo la
ortodoncia eliminara el espacio.
 No debe hacerse antes de haber erupcionado los
caninos
FRENILLOS BUCALES
 Frenillo labial superior en dentición temporal

 Abstención si no han erupcionado los incisivos


 Cirugía si han erupcionado los incisivos y los laterales no
pueden salir
 Frenillo labial superior en dentición definitiva

 Ortodoncia y cirugía
 Esperar la erupción de los laterales y caninos
 Cirugía + ortodoncia si erupcionaron los centrales y no
pueden salir los laterales
 Cirugía + ortodoncia si erupcionaron los centrales ,
laterales caninos y existe diastema.
FRENILLOS BUCALES

 Frenillo labial superior interincisal

 Con dentición
 Abstención
 Cirugía (signos clínicos labio corto, vermellon elevado)

 Sin dentición
 Abstención
 Cirugía por motivos protésicos
FRENILLOS BUCALES
 TECNICAS QUIRURGICAS

 Frenectomia
o Extirpación completa del frenillo que puede efectuarse mediante la exceresis
simple o romboidal.
FRENILLOS BUCALES

 Anestesia local infiltrativa

 Frenectomía
 Exceresis simple corte del frenillo con tijeras/bisturi y posterior sutura.
No es una técnica recomendada a menudo no retiramos el tejido
sobrante la cicatriz queda en la misma dirección del frenillo y no
consigue alargar el labio.

 Si no se elimina el tejido se cataloga como frenotomia


FRENILLOS BUCALES

 Exceresis romboidal o en “diamante” se hace en dos etapas:

 Es una buena tecnica pero la cicatriz deja la misma dirección del frenillo y no
consigue alargar el labio superior

 Primero se cortan las inserciones del frenillo en el labio superior y en la encía


vestibular se retira la porción intermedia del frenillo y las fibrastranalveolares.
•El labio superior se extiende para
ver bien el frenillo y se colocan dos
pinzas hemostáticas una pegada al
labio y la otra en la encía adherida.

•Se cortan las inserciones al labio y a la


encía con tijeras o bisturí por fuera de las
pinzas de mosquito
•Una vez retiradas las pinzas hemostáticas
nos quedara una herida romboidal.
•Se desinsertan las inserciones
musculares con el periostomo de
freer preservando el periostio.

•Hacemos hemostasia y sutura.


•El punto mas profundo debe
pasar a través del periostio en el
fondo del vestubulo bucal
 La frenectomia se puede también
realizar con láseres de alta potencia

 Las ventajas son acortamiento del


tiempo operatorio, mayor precisión del
corte, ausencia de contacto con el
tejido, postoperatorio inmediato con
ausencia de edema y dolor, y así como
ausencia de retracción mucosa.
FRENOTOMÍA O REPOSICIÓN APICAL DEL
FRENILLO

Realizar una incisión en forma de


V a través de la mucosa hasta el
periostio a ambos lados del
frenillo , con la reposición apical
de este. Al suturar queda una
herida en forma de Y.
Dalpont recomendaba esta técnica con una incisión en V en la
implantación gingival del frenillo :

•Cureteaba y desprendía adherencias y elevaba el frenillo

•Extirpaba excesos de mucosa (exeresis romboidal) NO


RECOMENDADA
KRUGER Y WORTHINGTON

 Recomiendan la plastia V-Y en niños de 6 a 8 años tras la erupción de


incisivos centrales superiores
KOERNER Y COLS
Frenillos anchos con base triangular superior
incisión en forma de V con extensiones laterales.
Z-PLASTIA

Elimina el frenillo

Técnica de
elección para la
cirugía de frenillo Deja una cicatriz en
labial superior. otra dirección

Consigue alargar el labio


superior
1. Levantamos el labio para mantener tenso el frenillo.
2. Incisión vertical en el centro del eje mayor.
3. Dos incisiones laterales paralelas que formaran un ángulo de 60 con la
incisión central.
CIRUGÍA FIBROSA
 Consiste en la exeresis en cuña de la encía adherida y las fibras
transeptales situadas entre los incisivos centrales superiores
que se extenderá hasta la paila palatina.

Preservar encía
cervical mesial
Colocar cemento
quirúrgico de 4-7
días
Las fibras se
reorganizan entre los
10 y 14 meses
CIRUGÍA ÓSEA
 En caso que exista un espesor óseo importante entre los incisivos centrales
superiores se recomienda una OSTEOTOMÍA INTERINCISIVA

Pieza de mano con fresa


Anestesia
redonda numero 6 de
Incisión
carburo
Despegamiento de la mucosa
Desinserción de las adherencias firoticas o inserciones musculares con el
periostiotomo
Exéresis del tejido fibroso
Ostectomia interincisiva
Exéresis de los tejidos blandos fibrosos
Sutura con acido poliglicolico

El cierre del
diastema se produce
inmediatamente
después del
tratamiento
FRENILLO LABIAL INFERIOR
 No es muy frecuente

 Tipos: fibroso
muscular (borla del mentón)
mixto o fibromuscular

 Afectados: tejidos periododontales


diastema interincisal

 Tratamiento: exéresis
FRENILLO LINGUAL
 Constituye frecuentemente un elemento patológico
caracterizado por ser un cordón solido.

 Tipos: fibroso
muscular (geniogloso, genihioideo)
mixto o fibromuscular

 Signos clínicos:
fija la lengua al suelo de boca (anquiloglosia)
diastema interincisivo inferior
Categorías de anquiloglosia
Clase I leve 12-16mm
Clase II moderada 8-11 mm
Clase III severa 3-7mm
Clase IV completa menor de 3mm

Lengua libre normal longitud mayor a 16mm


SIGNOS CLINICOS
 El frenillo lingual origina básicamente dos problemas:

Anquiloglosia Diastema interincisivo inferior


ANQUILOGLOSIA

 Restricción del movimiento de la lengua que puede ser difícil de


evaluar

 Puede darse un diagnóstico de anquiloglosia cuando la lengua no puede


contactar con el paladar duro con la boca abierta y
 Cuando puede protruirse la punta de la lengua mas de 2 cm por fuera
de los incisivos inferiores.
“Método descrito por Williams y Waldron”

A: Distancia entre el punto de inserción mandibular del frenillo y la glándula


sublingual.
B: Distancia entre la glándula sublingual y la inserción lingual del frenillo.
C: Distancia entre la inserción lingual del frenillo y la punta de la lengua.

R entre 1,14 - 0,22 = Movilidad lingual reducida


R entre 0,22 - 0,39 = Movilidad aceptable
R entre 0,39 - 0,51 = Movilidad importante
KOTLOW, HÁ ESTUDIADO VALORES DE LA
“LENGUA LIBRE”
Longitud de la lengua desde la inserción de l
frenillo lingual en la cara ventral de la lengua hasta
la punta de la lengua.

• Clase I: de 12 a 16 mm = Anquiloglosia leve


• Clase II: de 8 a 11 mm = Anquiloglosia moderada
• Clase III: de 3 a 7 mm = Anquiloglosia severa
• Clase IV: menos de 3 mm = Anquiloglosia completa
Dificultades en la
succión.
Dificultades en la
ANQUILOGLOSIA
PROBLEMAS POR

deglución.
Alteraciones en la
fonación.

Forma helicoidal o bífida


de la lengua y hacia
adentro
Dificultades para la
autoclisis.

Ulceraciones
linguales.
Problemas
ortodónticos-
ortopédicos.
DIASTEMA INTERINCISIVO
INFERIOR
 Se asocia a un frenillo labial inferior ALTERACIONES CON
hipertrófico. RELACION A LA PROTESIS
 El cordón fibroso se extiende entre los
incisivos centrales hacia el vestíbulo. • Un frenillo corto o con inserción
alveolar alta puede comprometer la
estabilidad de la prótesis.
• El movimiento de la lengua puede
desalojar la prótesis.
PATOLOGIA PERIODONTAL
• Cuando el frenillo lingual se inserta en
la papila interincisiva lingual produce
tracción sobre ella con los movimientos
de la lengua.
TRATAMIENTO
Tratamiento conservador
En anquiloglosia moderada y en una edad temprana.

Efectuar diversos ejercicios


 Colocar la lengua hacia el paladar
 Sacar la lengua hacia el exterior
 Apretar algún objeto con la lengua
10 veces cada uno 3 veces al día
Tratamiento quirúrgico

• El frenillo lingual debe ser eliminado en anquiloglosia


completa clase IV
• La mayoría de frenillos clase III también se benefician
con la frenectomía.
• Los niños con anquiloglosia clase II y clase I son los mas
difíciles de evaluar

• Dificultad para comer y beber


• Alteraciones en la deglución
• Dificultad para tocar instrumentos de viento
• Puede ser tratado con escisión total, Z-plastia o
plastia V-Y.
La técnica recomendada es la frenectomía o
exeresis completa (romboidal) del frenillo

Anestesia. Anestesia troncular bilateral


del nervio lingual e infiltración de la zona
operatoria con fines hemostáticos.
Anestesia local infiltrativa a ambos lados
del frenillo y en todo su recorrido.
Preparación de la zona operatoria.
Se eleva la lengua con un punto de sutura
de tracción en la punta lingual.
Incisión y disección. Transversal a
través de la mucosa con bisturí no. 15 o
no.11 en el centro del frenillo lingual, 1cm
por encima de las carúnculas de salida de
los conductos de Wharton. El musculo
geniogloso se secciona transversalmente
hasta obtener la movilidad lingual deseada.
Sutura. Se utiliza sutura a traumática de
acido poliglicolico 3/0 o 4/0 con aguja c14 o
c12y de preferencia suturas reabsorbibles.
Otra técnica es colocar una pinza hemostàtica en la zona lingual y otra en la zona
del frenillo màs cercana a las carúnculas de los conductos de Wharton y eliminar
con el bisturí el tejido entre ambas pinzas.

Técnica de plastia V-Y


• La posible lesión de los conductos de Wharton o de las carúnculas
sublinguales, provocara constricción cicatricial
• Si esto ocurre, se impondrá acceder a la zona lesionada y hacer una
Whartonostomia de derivación, evitando realizar una submaxilectomia.

En el postoperatorio
• Aparece tumefacción en el piso de boca y dolor
moderado
• Se recomienda que el paciente consuma dieta liquida
• Puede producirse equimosis por la sangre de los
músculos seccionados.
• La prevención de un hematoma se previene con una
buena hemostasia antes de colocar los puntos y no
suturando con demasiada firmeza ni herméticamente.
• El paciente debe empezar ejercicios por lo menos 2
meses.
• Esta movilización permitirá vencer la retracción
cicatricial.
Con la cirugía y la realización de los ejercicios, debe
obtenerse una movilidad lingual normal:

• La punta de la lengua debe ser • El frenillo lingual no debe crear un


capaz de protruir fuera de la boca diastema entre los incisivos
sin formarse ninguna hendidura. centrales inferiores.
• La punta de la lengua debe poder • En niños pequeños, la punta de la
extenderse sobre los labios sin lengua no debe tener abrasiones
tensión. ni ulceraciones traumáticas.
• Cuando la lengua se retruye el • El frenillo lingual del recién nacido
tejido lingual no debe contactar no debe dificultar la lactancia
con los dientes anteriores. materna.
• La lengua no debe hacer excesiva • Los niños no deben presentar
fuerza sobre la cara lingual de los dificultades en el habla asociadas a
dientes antero inferiores. limitaciones del movimiento de la
• El frenillo lingual debe permitir lengua.
una deglución correcta.
CIRUGÍA
PREPROTESICA
AVANZADA

Vestibuloplastia
CONCEPTO

 Procedimiento dirigido a conseguir un aumento relativo de la cresta


alveolar dedicada al soporte de prótesis.

 El mecanismo es la profundización del surco vestibular con alguna de las


técnicas presentes.
VESTIBULOPLASTIA SUBMUCOSA

 Concepto. Procedimiento que conduce al aumento de la profundidad


del surco vestibular mediante la tunelizacion y suspensión de los tejidos
blandos de la cresta alveolar.

 Esta indicado cuando la altura ósea es correcta, pero las inserciones


mucosas o musculares están muy próximas a la cresta alveolar
Técnica: Se realiza una incisión mucosa horizontal en la línea media del
maxilar y se lleva acabo una disección supra periostica con tijeras. Tras la
completa liberación de los tejidos sub mucosos, la mucosa se fija en una
posición vestibular alta, inmovilizándola con prótesis y suspensiones
alámbricas
COLGAJO DE TRANSPOSICION LABIAL
 Vestibuloplastia con colgajo transposicion (lip-switch) El colgajo labial no
produce tan buenos resultados como el injerto de piel, y solo es aplicable en el
sector mas anterior de la cresta.

 Técnica. Incisión paralela a la cresta alveolar a 3-4cm de distancia, en la mucosa


labial.
 El tejido pediculado se separa del tejido subyacente. Se efectúa también una
disección supraperiostica en el sector anterior de la mandíbula. El colgajo de la
mucosa labial se sutura al fondo del vestíbulo. Se deja que el tejido labial
expuesto cierre por segunda intención.
INJERTOS DE PIEL
 Concepto. Empleo de injertos de piel parcial para evitar los problemas de
fibrosis y contracción cicatrizal, asociados a los procedimientos que
recurren a la epitelizacion secundaria
 Técnica. La primera etapa es la preparación de
una férula de contención postquirúrgica. La
intervención comienza con la toma de un injerto
de piel parcial, generalmente de la parte lateral del
muslo (evitar zonas con pelos).
 Cuanto menos es el grosor del injerto, menor es
la contracción que sufre. El injerto de conserva
envuelto en una gasa en suero fisiológico. Se
efectúa una incisión mucosa en toda la cresta
alveolar y se elevan los colgajos supraperiosticos.
Se desinsertan los músculos milohioideo y
geniogloso.

 Se determina la nueva posición de los vestíbulos


lingual y labial. Se fija el injerto de piel,
inmovilizándolo durante 7-10 días con la férula
preformada y con cerclajes perimandibulares
INJERTO DE MUCOSA PALATINA

 Concepto. Tienen la misma función que los injertos de piel parcial. Sus
principales ventajas son:

 A) Mejor reproducción del tejido del área receptora.

 B) Toma de injerto mas simple, por lo que puede ser una indicación en
pacientes con compromiso medico o cuando la cantidad de tejido
necesaria sea menor.
 Técnica. Anestesia local infiltrativa que permite una fácil disección de
fibromucosa, el injerto se puede tomar manualmente o con un mucotomo
motorizado.

 Este ultimo instrumento solo permite tomar injertos de una anchura y un


grosor determinados. El injerto se debe tomar a 3-4 mm del margen
gingival, evitando los pliegues y las arterias palatinas. No es necesario
suturar la herida donante.

 La hemostasia con electrocoagulacion y el empleo de cementos


quirúrgicos son las únicas medidas necesarias.
TORUS
 Los torus pueden presentarse tanto en la mandíbula (torus lingual) como
en el maxilar (torus palatino) son crecimientos de hueso con
características normales, en el primer caso se ubican por la cara lingual
del hueso alveolar a nivel de premolares y caninos, mientras el segundo
se presenta en la parte mas alta de la bóveda palatina, bajo condiciones
normales no presentan problemas al paciente.

 La razón de su eliminación radica en la interferencia que estos pueden


representar una vez que se pretende rehabilitar mediante una prótesis
removible de apoyo mucoso.
TECNICA QUIRURGICA
 Torus palatino. La eliminación del torus palatino por su localización
anatómica representa además de un mayor grado de dificultad, mayor
grado de posibles complicaciones como el desgarro de los colgajos,
hemorragia pos operatoria, o formación de hematomas, las causas de
ellos son principalmente:

 Difícil acceso quirúrgico


 Cercanía de fosas nasales
 Superficie de hueso esponjoso sangrante
 Exceso de tejidos blandos sin soporte
 Inestabilidad de los colgajos
 Primero se debe tomar una impresión del paciente y correrla en yeso parís
para después en un modelo, eliminar toda la porción del torus que sobresalga
mas allá del contorno del resto del paladar hasta obtener el contorno que se
pretende.

 Una vez echo esto, se fabrica una férula de acrílico transparente o de acetato,
la cual debe estar perfectamente adaptada al modelo con sus nuevas
características, tanto en la parte palatina, como en la porción vestibular.

 Esta férula se utiliza para dar soporte a los tejidos una vez que se haya
eliminado el torus, por lo que debe estar perfectamente pulida, sin bordes
agudos, y esterilizarse en una solución apropiada para usarse al momento de
la cirugía.
 Al momento de la cirugía se anestesia localmente infiltrando alrededor de
la lesión, o bien, bloqueando regionalmente ambos palatinos anteriores, y
si por su localización fuera necesario también el nasopalatino. Se hace una
incisión en Y o en doble Y, se elevan los colgajos laterales y se estabilizan
con sutura hacia ambos lados.

 Para eliminar la lesión se toma una fresa tronco conica (702) y se hacen
osteotomias de tal manera que se divida la lesión en cuadros mas
pequeños, estos cuadros se pueden remover con un cincel curvo o
incluso haciendo una leve presión lateral con la legra.
TORUS MANDIBULAR
 Las prótesis removibles inferiores cuentan con menor estabilidad que las
superiores debido principalmente a que no hay un apoyo central, si se
añade a esto, la presencia de protuberancias oseas irregulares la
complejidad para obtener una estabilidad aumenta considerablemente.

 El bloqueo anestésico debe incluir a los nervios dentario y lingual, de


forma bilateral, asi como un refuerzo por vestibular a nivel de fondo de
saco del sitio de la lesion, en el caso de un reborde alveolar totalmente
edentulo, la incisión se coloca justo en la parte media del mismo, en
ambos casos la disección se debe llevar acabo subperiostica, con sumo
cuidado, y de manera lenta, ya que la mucosa que cubre a estas lesiones
es muy delgada y aunado a la forma irregular que los torus puedan tener,
el desgarro del colgajo se puede presentar con mayor facilidad.
 Una vez que se ha expuesto la lesión, se realiza una osteotomia, con una
fresa tronco conica delgada que divida el proceso alveolar de la lesión,
esta osteotomia se debe llevar acabo en forma paralela a la cortical
mandibular lingual, y lo mas profunda posible, para que después con un
cincel se pueda completar la fractura.

 Una vez que se haya retirado la lesión se regularizan los bordes óseos ya
sea con instrumentos como la lima para hueso o giratorios, a
continuación se irriga abundantemente y se reposiciona el colgajo.
 Escoda, C. G. (2004). Tratado de Cirugia bucal tomo 1. Madrid: Ergon.
 Raspall, G. (2006). Cirugia oral e Implantologia. España: Medica
panamericana, S.A.
 Treviño, J. A. (2009). Cirugia oral y maxilofacial. Mexico: Manual moderno.

También podría gustarte