Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Sarah Jaramillo
Marisol Ancer
Gloria Avalos
Leticia Camacho
Edgar Banda
INTRODUCCIÓN
Una de las aéreas mas conocidas de la odontología es la rehabilitación, la
reconstrucción de la estructura dentaria dañada por caries, desgaste o
traumatismo, con diferentes materiales y técnicas, hace posible devolver al
paciente su función.
Trastornos emocionales
Estado Medico. Trastornos Cardiacos, Diabéticos, Discrasias
Pacientes sanguíneas
Factores locales. Sobre mordida vertical profunda, relaciones
anormales de los procesos alveolares *
Hemostasia mas correcta
PASO 1 Incisión
PASO 2: Levantamiento del colgajo mucoperiostico vestibular y se hace
la extracción dentaria con forceps. (primero el canino, laterales y
centrales) conservando integra la cortical vestibular
PASO 3: Con las pinzas gubia se provoca una fractura horizontal en tallo
verde del hueso cortical vestibular, y se eliminan todos los tabiques
óseos intedentarios e interradiculares al cortar con la gubia por su lado
vestibular y palatino/ lingual.
PASO 4: Con todo lo anterior la cortical vestibular queda hacia afuera
unida solo con su mucoperiostio: luego se la da forma con la
compresión aplicada entre los dedos índice y pulgar del cirujano.
La alveolotomia interseptal es una técnica sencilla y rápida
que sirve para reducir los alveolos de los dientes
anterosuperiores.
Para Waite existen ciertos inconvenientes:
Origina fractura del hueso alveolar
Se sacrifica hueso medular, que contribuiría a la cicatrización
Puede formar un borde agudo en la cresta alveolar
Las corticales están comprimida por lo tanto puede ocasionar reabsorción.
Fue descrito por Dean en 1941 y modificado por
Obwegeser en 1968.
En esta modificación se fracturan ambas corticales.
ALVEOLOPLASTIA RADICAL
En casos muy especiales podría estar indicado el contorneado radical
del reborde alveolar debido a la protrusión ósea con una gran
discrepancia horizontal entre ambos maxilares.
Kruger describe que después de las exodoncias, puede llegar a
eliminarse el hueso que se considere necesario hasta lograr la altura
labial y oclusal deseada. Se recorta el tejido gingival y se sutura sobre los
tabique dentarios.
FRENILLOS BUCALES
FRENILLOS BUCALES
Son bandas de tejido conectivo fibroso o muscular , o ambos. Cubiertas
de una membrana mucosa situados en la línea media y de origen
congénito.
Existen 3 frenillos :
Labial superior
Labial inferior
Lingual
FRENILLOS BUCALES
Estas estructuras pueden causar tipo de anormalidades o patologías :
- Musculo elevador propio del labio superior; pequeña banda muscular que se
origina de la parte externa del proceso alveolar del maxilar superior tiene
dos orígenes por encima del canino y lateral superior y se inserta en las
fibras del musculo orbicular de la boca su función es tensar el labio.
FORMAS
Jacobs describe 4 tipos de frenillos anormales:
Base ancha en forma de abanico en el labio
Base ancha en forma de abanico en incisivos
Base ancha en forma de abanico en incisivos y labio
Amplio frenillos difusoadiposo
DIAGNOSTICO
Se basa en los datos clínicos ya expuestos que es la presencia de diastema y
existencia de signo positivo de la papila.
TRATAMIENTOS
Ortodoncia y cirugía
Esperar la erupción de los laterales y caninos
Cirugía + ortodoncia si erupcionaron los centrales y no
pueden salir los laterales
Cirugía + ortodoncia si erupcionaron los centrales ,
laterales caninos y existe diastema.
FRENILLOS BUCALES
Con dentición
Abstención
Cirugía (signos clínicos labio corto, vermellon elevado)
Sin dentición
Abstención
Cirugía por motivos protésicos
FRENILLOS BUCALES
TECNICAS QUIRURGICAS
Frenectomia
o Extirpación completa del frenillo que puede efectuarse mediante la exceresis
simple o romboidal.
FRENILLOS BUCALES
Frenectomía
Exceresis simple corte del frenillo con tijeras/bisturi y posterior sutura.
No es una técnica recomendada a menudo no retiramos el tejido
sobrante la cicatriz queda en la misma dirección del frenillo y no
consigue alargar el labio.
Es una buena tecnica pero la cicatriz deja la misma dirección del frenillo y no
consigue alargar el labio superior
Elimina el frenillo
Técnica de
elección para la
cirugía de frenillo Deja una cicatriz en
labial superior. otra dirección
Preservar encía
cervical mesial
Colocar cemento
quirúrgico de 4-7
días
Las fibras se
reorganizan entre los
10 y 14 meses
CIRUGÍA ÓSEA
En caso que exista un espesor óseo importante entre los incisivos centrales
superiores se recomienda una OSTEOTOMÍA INTERINCISIVA
El cierre del
diastema se produce
inmediatamente
después del
tratamiento
FRENILLO LABIAL INFERIOR
No es muy frecuente
Tipos: fibroso
muscular (borla del mentón)
mixto o fibromuscular
Tratamiento: exéresis
FRENILLO LINGUAL
Constituye frecuentemente un elemento patológico
caracterizado por ser un cordón solido.
Tipos: fibroso
muscular (geniogloso, genihioideo)
mixto o fibromuscular
Signos clínicos:
fija la lengua al suelo de boca (anquiloglosia)
diastema interincisivo inferior
Categorías de anquiloglosia
Clase I leve 12-16mm
Clase II moderada 8-11 mm
Clase III severa 3-7mm
Clase IV completa menor de 3mm
deglución.
Alteraciones en la
fonación.
Ulceraciones
linguales.
Problemas
ortodónticos-
ortopédicos.
DIASTEMA INTERINCISIVO
INFERIOR
Se asocia a un frenillo labial inferior ALTERACIONES CON
hipertrófico. RELACION A LA PROTESIS
El cordón fibroso se extiende entre los
incisivos centrales hacia el vestíbulo. • Un frenillo corto o con inserción
alveolar alta puede comprometer la
estabilidad de la prótesis.
• El movimiento de la lengua puede
desalojar la prótesis.
PATOLOGIA PERIODONTAL
• Cuando el frenillo lingual se inserta en
la papila interincisiva lingual produce
tracción sobre ella con los movimientos
de la lengua.
TRATAMIENTO
Tratamiento conservador
En anquiloglosia moderada y en una edad temprana.
En el postoperatorio
• Aparece tumefacción en el piso de boca y dolor
moderado
• Se recomienda que el paciente consuma dieta liquida
• Puede producirse equimosis por la sangre de los
músculos seccionados.
• La prevención de un hematoma se previene con una
buena hemostasia antes de colocar los puntos y no
suturando con demasiada firmeza ni herméticamente.
• El paciente debe empezar ejercicios por lo menos 2
meses.
• Esta movilización permitirá vencer la retracción
cicatricial.
Con la cirugía y la realización de los ejercicios, debe
obtenerse una movilidad lingual normal:
Vestibuloplastia
CONCEPTO
Concepto. Tienen la misma función que los injertos de piel parcial. Sus
principales ventajas son:
B) Toma de injerto mas simple, por lo que puede ser una indicación en
pacientes con compromiso medico o cuando la cantidad de tejido
necesaria sea menor.
Técnica. Anestesia local infiltrativa que permite una fácil disección de
fibromucosa, el injerto se puede tomar manualmente o con un mucotomo
motorizado.
Una vez echo esto, se fabrica una férula de acrílico transparente o de acetato,
la cual debe estar perfectamente adaptada al modelo con sus nuevas
características, tanto en la parte palatina, como en la porción vestibular.
Esta férula se utiliza para dar soporte a los tejidos una vez que se haya
eliminado el torus, por lo que debe estar perfectamente pulida, sin bordes
agudos, y esterilizarse en una solución apropiada para usarse al momento de
la cirugía.
Al momento de la cirugía se anestesia localmente infiltrando alrededor de
la lesión, o bien, bloqueando regionalmente ambos palatinos anteriores, y
si por su localización fuera necesario también el nasopalatino. Se hace una
incisión en Y o en doble Y, se elevan los colgajos laterales y se estabilizan
con sutura hacia ambos lados.
Para eliminar la lesión se toma una fresa tronco conica (702) y se hacen
osteotomias de tal manera que se divida la lesión en cuadros mas
pequeños, estos cuadros se pueden remover con un cincel curvo o
incluso haciendo una leve presión lateral con la legra.
TORUS MANDIBULAR
Las prótesis removibles inferiores cuentan con menor estabilidad que las
superiores debido principalmente a que no hay un apoyo central, si se
añade a esto, la presencia de protuberancias oseas irregulares la
complejidad para obtener una estabilidad aumenta considerablemente.
Una vez que se haya retirado la lesión se regularizan los bordes óseos ya
sea con instrumentos como la lima para hueso o giratorios, a
continuación se irriga abundantemente y se reposiciona el colgajo.
Escoda, C. G. (2004). Tratado de Cirugia bucal tomo 1. Madrid: Ergon.
Raspall, G. (2006). Cirugia oral e Implantologia. España: Medica
panamericana, S.A.
Treviño, J. A. (2009). Cirugia oral y maxilofacial. Mexico: Manual moderno.