Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Propuesta de sistematización de las Normas Sanitarias de los


sistemas de drenajes de aguas pluviales para urbanismos y
edificaciones en Venezuela

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


presentado ante la
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
como parte de los requisitos para optar al título de
INGENIERO CIVIL

REALIZADO POR Marines del Carmen García Ramirez


Marianny Caroni Perdomo R.
TUTORA Lila del Carmen Parra Sánchez
FECHA Noviembre, 2018

i
ii
iii
Dedicatoria

A Dios, a la Virgen del Carmen y a los Ángeles, por cuidarme y guiarme en cada paso.
A mis padres, por su amor y apoyo incondicional.
A mi hermana, por estar siempre allí y ser parte de mí vida.
A mis abuelos, por tanta entrega y amarme tanto.
A mi familia, por apoyarme y por sus oraciones.
A mis amigos, por su compañía y estar en todo momento.
A mis profesores, por el tiempo invertido y sus enseñanzas otorgadas.

Marines del Carmen García Ramirez.

iv
A Dios, porque solo El da la fortaleza y la sabiduría necesaria para llevar a cabo
cualquier proyecto, a la Virgen de Coromoto, mi Patrona e intercesora, a San Judas Tadeo,
San Marcos de León y mi querido San José.

A mi madre hermosa cuyo amor, dedicación y apoyo me hicieron la mujer que soy
hoy en día y quien le agradezco la confianza puesta en mí. A las madres de la vida; es decir
mi tía Gladys, mama Xiomara, mama Kathiuska, mama Zaida, y mama Maribel que con su
cariño y detalles estuvieron presente en mi formación académica brindándome su apoyo y
su mano amiga, a los papitos de la vida Papa Rómulo, Papa Freddy y papa Willman que al
igual que mis madres adoptivas me apoyaron y estuvieron allí cuando más lo necesite.
A mis amigos, esos con los que compartí tantas experiencias bonitas en la
Universidad, que me reconfortaron y que me ayudaron en tantas oportunidades y a quienes
les bendigo grandemente.
A mis profesores, a mi antigua jefa la Sra. Eudys Subero y demás personas que
estuvieron presentes en mi formación profesional.
Marianny Caroni Perdomo Ramirez.

v
Agradecimientos

Primeramente, quiero agradecerles a Dios y a los Ángeles por guiar mis pasos. A mi
gran familia por ser parte de mi vida, y sus oraciones.

A mi Papá por demostrarme su amor, su apoyo incondicional y enseñame cómo


enfrentar la vida cada día, con la suficiente motivación para salir adelante.
A mi Mamá por acobijarme con su concejo y comprensión. Por demostrarme que la
dedicación, la paciencia y constancia son la clave para lograr todo lo que me proponga.
A mi hermana Bely por compartir una vida como gemelas inseparables y estar ahí
para cuidarme cuando lo necesito o no.
A Mario Gutiérrez por todo su apoyo, la constante motivación y los trasnochos en
estos años de la carrera.

A todos los excelentes amigos que me ha ofrecido esta alma mater, principalmente a,
Cesar Páez, Estefani Villegas, Marie Abboud, Diego Millán, Leonel Dos Santos, Rosnelis
Apildain Jacquelin Espinola, Gerardo Vidal, Carolina Escalante, Oscar Pomarino María
Angelica, Maria Paula Gonzales, Martin Valverde, Eloy Ávila, Carlos Luzardo e Iscarlys
Sánchez.

Una mención especial a Raúl Muñoz por apadrinar todo el esfuerzo invertido en este
trabajo de grado y acompañarme en esta aventura que llamamos vida universitaria.

También quiero agradecer a todos los profesores que ofrecieron su tiempo y


experiencia para formarnos como grandes ingenieros, y quiero hacer especial mención mi
tutora Lila Parra, Yolanda Montesinos y mi padrino Orlando Garcia por brindarme su
apoyo durante muchas etapas de este proceso.

Marines del Carmen García Ramirez.

vi
A Dios por ser mi guía y mi fuerza a la hora de enfrentar cualquier reto.
A mi mama, esa mujer incansable que me enseñó a nunca rendirme a pesar de
cualquier circunstancia.
A mis madres y padres adoptivos por ser quienes me apoyaron con toda clase de
recursos para que continuara y que con sus dulces palabras me alentaron a seguir adelante.
A los mejores amigos que la Universidad me pudo regalar y a quienes agradezco
todo su apoyo: Raúl Muñoz, Carolina Escalante, Juan Sebastián Girón, Simón Zerpa,
Daniela Alcalá, Marijo Suarez, Elizabeth Brito, Luis Arturo Saldaña, Peter Rapposelli,
Estefani Villegas, Gremar Da Mata, Marines Garcia, Marie Abboud, Cesar Paez, Gerardo
Vidal, Michelle González.
A todos aquellos compañeros que estuvieron presente en mi formación.
Y finalmente a mis queridos profesores, Lila Parra, por aceptar ser nuestra guía en
este arduo trabajo, Celso Castro, Yolanda Montesinos y todos aquellos que contribuyeron a
cumplir esta meta.
Marianny Caroni Perdomo Ramirez.

vii
Índice de contenido

Dedicatoria ........................................................................................................................... iv
Agradecimiento .................................................................................................................... vi
Índice de contenido ............................................................................................................ viii
Índice de Tablas .................................................................................................................... x
Índice de Figuras ................................................................................................................ xii
Resumen .............................................................................................................................. xv
Introducción ........................................................................................................................ 16
Capítulo I: El Problema ..................................................................................................... 18
Planteamiento del problema.............................................................................................. 18
Objetivos ........................................................................................................................... 22
Justificación ...................................................................................................................... 23
Alcance y limitación ......................................................................................................... 24
Capítulo II Marco Teórico ................................................................................................. 27
Antecedentes ..................................................................................................................... 27
Bases teóricas .................................................................................................................... 28
Bases legales ..................................................................................................................... 60
Terminología básica .......................................................................................................... 63
Capítulo III: Marco Metodológico .................................................................................... 66
Tipo de investigación ........................................................................................................ 66
Diseño de investigación .................................................................................................... 67
Técnicas e instrumentos de recolección de información .................................................. 67
Procedimiento ................................................................................................................... 69
Capítulo IV: Presentación y análisis de resultados ......................................................... 70
Comparación del Instructivo para el proyecto de Alcantarillados del INOS de 1986, con
la NSV. Decreto 5.318 (1999) vigente. ............................................................................ 76

viii
Selección y Análisis de los artículos de la normativa nacional referente al diseño de
los sistemas sanitarios de drenajes de aguas pluviales...................................................... 87
Método para la sistematización de procesos ................................................................... 110
Conclusiones y recomendaciones .................................................................................... 167
Referencias ........................................................................................................................ 171
Anexos ................................................................................................................................ 174
Anexos A ............................................................................................................................ 175
Normas Sanitarias Venezolanas ...................................................................................... 175
Anexos B ............................................................................................................................ 179
Gráficos usados en los procesos sistematizados. ............................................................ 179
Anexos C ............................................................................................................................ 186
Software de dibujo vectorial Microsoft Visio Professional. ........................................... 186

ix
Índice de Tablas
Tabla
1. Modificaciones en la hidroclimatología de Venezuela............................................. 33
2. Coeficientes de escorrentía.. ..................................................................................... 37
3. Coeficientes de escorrentía.. ..................................................................................... 38
4. Coeficientes de escorrentía medio. ........................................................................... 38
5. Artículos comparados INOS (1986), con la NSV. 5.318 (1999 ............................... 77
6. Pares de artículos sin modificaciones en su contenido.. ........................................... 78
7. Pares de artículos con modificaciones de forma en su contenido.. .......................... 82
8. Pares de artículos con modificaciones de fondo en su contenido............................. 84
9. Pares de dibujos sin modificaciones en su contenido. .............................................. 86
10. Pares de dibujos con modificaciones de forma en su contenido.. ............................ 86
11. Pares de dibujos con modificaciones de fondo en su contenido............................... 87
12. Clasificación cruzada del contenido de las NSV. ..................................................... 88
13. Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 4.044.. 89
14. Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 4.044.. 90
15. Desglose y clasificación del contenido de los artículos asociados a los sistemas de
recolección de aguas pluviales NSV 5.318. ............................................................. 91
16. Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 5.318.. 92
17. Desglose y clasificación del contenido de los artículos asociados a los sistemas de
recolección de aguas pluviales NSV 5.318.. ............................................................ 95
18. Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 4.103. . 96
19. Análisis cualitativo del contenido de los artículos.. ................................................. 99
20. Mención de los artículos que no poseen analogías ................................................. 104
21. Diseño hidráulico, aspectos comparables (NSV 4.044, 4.103.5.318).. .................. 106
22. Capítulos y artículos asociados a los procesos de sistematización correspondien-
tes a la NSV 5.318 .................................................................................................. 107

x
23. Capítulos y artículos asociados a los procesos de sistematización correspon-
dientes a la NSV 4.103.. ......................................................................................... 108
24. Capítulos y artículos asociados a los procesos de sistematización co-
rrespondientes a la NSV 4.044. ......................................................................... 108
25. Artículos que ameritan revisión.............................................................................. 109
26. Simbología ANSI. .................................................................................................. 112
27. Representación del Ámbito de aplicación de los procesos sistematizados.. .......... 116
28. Ejemplo de codificación del proceso de diseño hidráulico de una red de
drenajes.. ................................................................................................................. 117
29. Resumen de procesos sistematizados con su codificación. .................................... 117
30. Características del canal cuadrado.. ........................................................................ 157
31. Áreas transformadas o equivalentes para 150 mm/h.. ............................................ 158
32. Áreas transformadas o equivalentes para 150 mm/h.. ............................................ 161
33. Áreas transformadas o equivalentes para 150 mm/h.. ............................................ 163
34. Tabla resumen con los datos diseñados .................................................................. 166

xi
Índice de Figuras

Figura pp
1. Situación del Sector Agua Potable y Saneamiento. INOS 1990.. ........................... 20
2. Empresas Hidrológicas Regionales. Años 1990-1991.. .......................................... 21
3. Distribuciones Típicas de los servicios públicos. .................................................... 29
4. Secciones transversales típicas de vías terrestres.. .................................................. 41
5. Planta y sección transversales de sumidero estandarizado tipo ventana.. ............... 43
6. Planta y sección transversales de sumidero estandarizado tipo ventana.. ............... 43
7. Sección Longitudinal de sumidero estandarizado tipo ventana.. ............................ 44
8. Sección transversal de un sumidero estandarizado de rejas en cuneta... ................. 45
9. Sección transversal y longitudinal de sumidero estandarizado de rejas en calzada. 46
10. Perfil del agua en canal con cambio de pendiente longitudinal. ............................. 47
11. Cámara disipadora tipo USRB Tipo III (V1 < 15 m/s).. .......................................... 49
12. Cámara disipadora tipo USRB Tipo IV (F1 < 4,5).. ................................................ 50
13. Disipador por impacto. ............................................................................................ 52
14. Distribución por áreas de un colector. ..................................................................... 54
15. Elementos Hidráulicos de un colector. .................................................................... 55
16. Fórmulas para el cálculo de elementos hidráulicos de un colector. ........................ 56
17. Curvas de relación de elementos hidráulicos.. ........................................................ 56
18. Tipos de geodrenes.. ................................................................................................ 58
19. Desglose y clasificación del contenido de la Normativa Sanitaria Venezolana
(NSV) Decreto 4.044.. ............................................................................................. 71
20. Desglose y clasificación del contenido de la Normativa Sanitaria Venezolana
(NSV) Decreto 4.103.. ............................................................................................. 72
21. Desglose y clasificación del contenido de la Normativa Sanitaria Venezolana
(NSV) 5.318.. ......................................................................................................... 73

xii
22. Clasificación por disciplinas del contenido de los artículos de la NSV Decreto
5.318. ....................................................................................................................... 73
23. Comparación de los artículos entre el Instructivo del INOS (1986) y NSV 5.318,
Venezuela. ............................................................................................................... 77
24. Desglose y clasificación del contenido de la NSV Decreto 4.044. Venezuela. ...... 89
25. Desglose y clasificación del contenido de la NSV Decreto 5.318. Venezuela. ...... 92
26. Desglose y clasificación del contenido de la (NSV) Decreto 4.103. ....................... 96
27. Modelo general y descriptivo de la sistematización. ............................................. 111
28. Estructura de las fichas técnicas. ........................................................................... 114
29. Estructura de las fichas técnicas donde se presentan los procesos. ....................... 114
30. Juego de planos de la parcela, la edificación. ........................................................ 147
31. Canal cuadrado.. .................................................................................................... 148
32. Juego de planos de la parcela, la edificación y altimétricos. ................................. 154
33. Ubicación del canal a diseñar. ............................................................................... 155
34. Ubicacion del canal con el área de proyección horizontal. ................................... 156
35. Planos de detalle de canal cuadrado. ..................................................................... 157
36. Tabla 46 de la NSV 4.044.. ................................................................................... 159
37. Planos de detalle de canal en edificaciones. .......................................................... 160
38. Tabla 47 de la NSV 4.044.. ................................................................................... 161
39. Planos de detalle de canal. ..................................................................................... 162
40. Trazado del ramal que va al sistema de drenaje. ................................................... 162
41. Tabla 48 de la NSV 4.044.. ................................................................................... 164
42. Trazado del ramal que va al sistema de drenaje detallado. ................................... 165
43. Portada de Norma Generales para el Proyecto de Alcantarillado Gaceta oficial
5.318.. .................................................................................................................... 176
44. Portada de Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Ampliación, Re-
forma y Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para Desarrollos
Urbanísticos.. ......................................................................................................... 177

xiii
45. Portada de Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Reparación, Re-
forma y Mantenimiento de Edificaciones. ............................................................. 178
46. Abaco para determinar ancho y altura de inundación en calzada, flujo en canales
triangulares.. .......................................................................................................... 180
47. Relación de interceptación en sumideros de ventana B = 0.3 m.. ......................... 181
48. Relación de interceptación en sumideros de ventana B = 0.6 m.. ......................... 182
49. Relación de interceptación en sumideros de ventana B = 0.9 m.. ......................... 183
50. Abaco para el cálculo de conductos circulares trabajando a sección plena (Ecua-
ción de Manning) a) e = 0,015 b) e = 0,013. ......................................................... 184
51. Abaco para el cálculo de características de un conducto circular a sección plena. 185
52. Espacio de trabajo de software de dibujo vectorial Microsoft Visio Professional. 187
a.

xiv
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Propuesta de sistematización de las Normas Sanitarias de los sistemas de drenajes de


aguas pluviales para urbanismos y edificaciones en Venezuela

Autores: Marines del Carmen García Ramírez


Marianny Caroní Perdomo Ramírez

Tutora: Ing. Lila del Carmen Parra Sánchez


Fecha: Octubre, 2018

Resumen
Para elaborar proyectos de obras civiles en urbanismos y edificaciones se requiere que los
proyectistas consulten y apliquen normas, especificaciones y documentos técnicos para
garantizar que los sistemas sean diseñados de forma eficiente. Debido a la supresión del
Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) y a los cambios a nivel institucional ocurridos
en los últimos 28 años, la continuidad en el desarrollo de las normativas venezolanas se ha
visto afectada, produciéndose la desactualización en cuanto a materiales constructivos y
dispersión en la información. El objetivo general de este trabajo de grado es realizar una
propuesta de sistematización de las Normas Sanitarias Venezolanas (NSV) referentes a los
sistemas de drenajes de aguas pluviales para aportar un método esquemático que permita
organizar los procedimientos de cálculos. El método usado para orientar la aplicación de las
normas consistió en la investigación documental. Para ello se procedió a recopilar y clasificar
según su ámbito de aplicación, toda la documentación aplicable, surgiendo la necesidad de
comparar bajo ciertos criterios, las normas e instructivos, específicamente el Decreto N°
5.318 con su par “Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados” del INOS. Se
seleccionaron los artículos de las NSV referentes a los proyectos de drenaje de aguas de
lluvia, los cuales se analizaron de forma minuciosa elaborando un instrumento que permite
diseñar de manera secuencial algunos de los sistemas de drenaje pluvial haciendo uso de
fichas técnicas como instrumento y la sistematización, utilizando flujogramas que fueron
estructurados, dando como resultado seis (6) procedimientos de cálculo.

Palabras claves: Aguas pluviales, Sistematización, Flujograma, Normas Sanitarias,


Procedimiento de cálculo.

xv
16

Introducción

Las aguas pluviales son aquellas provenientes de las precipitaciones o eventos


hidrológicos que, al caer en la superficie terrestre, con el fenómeno de la evapotranspiración
pueden evaporarse antes de tocar el suelo, ser absorbida a través de las plantas o formar parte
de los reservorios de agua contribuyendo con los cauces naturales a través de la escorrentía.
Desde años atrás se han modificado estos cursos naturales con el fin de incrementar los
espacios urbanos, ocasionando cambios en la hidrología de la zona y en consecuencia
aumentando la posibilidad de inundaciones tras intensas tormentas si no se aplica un control
y un correcto mantenimiento.

El hombre ha desarrollado mecanismos que le permitan captar, conducir y descargar


las aguas de lluvia, es así como surgen los sistemas de drenajes pluviales que van desde las
canalizaciones y conductos en edificaciones, hasta los alcantarillados de los urbanismos. Para
la elaboración de los diseños, es necesario que el proyectista aplique una serie de parámetros,
por ende, debe realizar una revisión exhaustiva de todas las operaciones involucradas.

Los parámetros establecidos para la elaboración y ejecución de un proyecto se


encuentran en las Normas Sanitarias Venezolanas (NSV), las cuales son conjunto de
especificaciones y directrices que se deben utilizar para asegurar que los sistemas y servicios
sean adecuados para su propósito. De aquí proviene la importancia de la revisión y análisis
continuo de dichas normas. Citando a Afonso (2018) “la revisión continua constituye una
herramienta que, a través de la evaluación, propicia el desarrollo, orientándose hacia el
avance y corrigiendo los errores observados, generando productos acordes a las demandas
específicas de un país o región en particular”. (p. 17)

Por lo tanto, la realización de este estudio conlleva a la recopilación de


especificaciones y normas referentes a los sistemas de drenajes pluviales, para
17

posteriormente compararlas entre sí y analizarlas a fin de proponer una esquematización de


procesos de diseño.

La sistematización de estos procesos se llevó a cabo a través de la selección de


elementos esenciales en las normas sanitarias, en los manuales de diseño y en textos
especializados. Seguidamente, se elaboraron las fichas técnicas y los diagramas de flujo que
permitieron la sistematización de la información, facilitando la búsqueda y aplicación de
dichos procesos.

La presente investigación se estructuró en cuatro capítulos que se mencionan a


continuación:

Capítulo I: El Problema: especifica el planteamiento del problema, Objetivo general


y específicos, justificación, alcance y limitaciones.

Capítulo II: Marco Teórico: se definió los antecedentes que sustentan el estudio, se
enunció los conceptos básicos, las disposiciones legales y las definiciones de los términos
empleados.

Capítulo III: Marco Metodológico: se explicó la metodología empleada para el


diseño de la estructura propuesta, el tipo de investigación en el cual se encuentra enmarcado
el presente Trabajo de Grado, el método utilizado para la elaboración del mismo, se
especificaron los instrumentos y procedimientos necesarios para llevarlo a cabo.

Capítulo IV: Presentación y Análisis de los Resultados: se expusieron los resultados


obtenidos en la investigación y su respectivo análisis. Se enunciaron las conclusiones y
recomendaciones que se obtienen del análisis de los resultados, las referencias de los
documentos citados y se incluyeron los gráficos e información adicional en el apartado de
anexos.
18

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del problema

Los drenajes de aguas pluviales son sistemas que son fundamentales para lograr la
conducción de las aguas de lluvia el libro de Drenaje Urbano define su función principal
como: “recolectar y encauzar las aguas provenientes de las precipitaciones a través de la
construcción de diversas obras hidráulicas” (Bolinaga, 1979, p. 1).

La importancia de los sistemas de drenaje radica en diseñarlos para proteger y


resguardar las estructuras urbanas incrementando su vida útil y garantizando su correcto su
funcionamiento.

Para desarrollar los proyectos de diseño de los sistemas de drenaje, se requiere a ir


más allá de la investigación en los libros de texto referidos al ámbito de drenaje de aguas de
lluvia, e incluir la recopilación y revisión de las normativas, especificaciones, y otros
documentos técnicos, ya que en estos se encuentran los contenidos con todos los lineamientos
a seguir, además de las dimensiones estandarizadas para su diseño hidráulico.

En la actualidad cuando un proyectista empieza a indagar en el tema y realiza una


revisión en las NSV, le pueden surgir dudas en cuanto a la selección del contenido, debido a
que la dispersión de la información, no deja claro los criterios que se deben emplearse al
19

seleccionar el respectivo lineamiento normativo, en la reseña titulada “El análisis del sector
agua potable y saneamiento en Venezuela” realizado por la Corporación Andina de Fomento,
en 2004 (p. 6) se describen este tipo de dudas que le pueden surgir a los noveles proyectistas
y se relata a continuación el origen de las normativas e instructivos.

Las NSV tienen su origen en los manuales publicados por el Ministerio de Obras
Públicas (M.O.P) este último fue creado hacia el año de 1874 y deshabilitado a mediados de
los 70 siendo para la época el impulsor de diversas obras de ingeniería del país. Dicho ente,
fomentado por los mandatarios de la época, fue creado con el propósito administrar y ejecutar
las obras de dominio público.

En dicha época el MOP tuvo gran relevancia en la formación de ingenieros al


introducir la normalización técnica, el estudio de los materiales, métodos de cálculo y
mecanismos de control de calidad. También se encargó de la edición de normas y documentos
técnicos que definían los aspectos constructivos de diversas obras, que se encontraron
dirigidas tanto por el MOP como a los Institutos adscritos.

El Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), financiado a través del estado, fue
creado en el año 1943 con la finalidad de extender las redes de agua potable y cloacas en
todo el territorio nacional. En consecuencia, el servicio de abastecimiento del vital líquido se
elevó de 25,4 % en 1950 hasta 81,4 % en el año 1990. De igual forma, la conexión a la red
de cloacas también tuvo un incremento significativo. Estos objetivos en principio fueron
alcanzados; sin embargo, se fue deteriorando su operatividad y economía generando
problemas en la prestación de los servicios.

Este Instituto a pesar de construir grandes obras en las décadas entre 1970 y 1980,
descuidó en gran parte el mantenimiento, rehabilitación, operatividad y comercialización de
los servicios hacia finales de la década de 1980, ocasionando que el mismo para el año de
20

1990, mostrara niveles de déficit operativo elevados. En la figura1 se muestra la situación


del sector agua potable y saneamiento en Venezuela en el año 1990.

Figura 1. Situación del Sector Agua Potable y Saneamiento. INOS 1990. Tomado de
análisis del sector agua potable y saneamiento en Venezuela, (p. 7), por Corporación Andina
de Fomento, 2004, Venezuela. Derechos reservados por Corporación Andina de Fomento.

Esta problemática fue el punto de partida donde varios factores influenciaron nuevos
cambios en el servicio, comenzando con la ineficiencia mostrada por el ente regulador,
traducido en el descontento de la población, la deficiencia en la administración de los
recursos que imposibilitaron al gobierno continuar financiando al INOS.

A principios de 1990 entra en vigencia la Ley de Supresión del INOS. Gaceta Oficial
N° 4695 (1993), donde se estableció la desaparición del INOS y la creación de una nueva
organización que hasta la fecha presente es la casa matriz llamada HIDROVEN, subdividida
en diez empresas hidrológicas regionales (EHR), las cuales son HIDROCAPITAL,
HIDROCENTRO, HIDROOCCIDENTAL, HIDROLAGO, HIDROFALCON,
HIDROSUROESTE, HIDROANDES, HIDROPAEZ, HIDROCARIBE y HIDROLLANOS
estas se pueden apreciar en la figura 2 junto al el área donde se ejercen sus servicios.
21

Figura 2. Empresas Hidrológicas Regionales. Años 1990-1991. Tomado de


Venezuela, análisis del sector agua potable y saneamiento, (p. 8), por Corporación Andina
de Fomento, 2004, Venezuela. Derechos reservados por Corporación Andina de Fomento.

Para el año de 1992 surgió una parálisis en cuanto a la transferencia de mandos a


órganos competentes en el tema de prestación de servicios debido al intento fallido de
incorporar a HIDROCAPITAL como representante de los servicios en la Región Capital y la
crisis política vivida en Venezuela al principio de ese año. Ya para el año de 1994 se retoma
el proceso de reestructuración de los entes reguladores de los servicios sanitarios.

Con la entrada del nuevo gobierno en 1999, se coloca en aprobación un nuevo marco
legal, teniendo como resultado la creación de las Normas Generales para el Proyecto de
Alcantarillados. Gaceta oficial según el Decreto N⁰ 5.318 1999, es la más reciente de las
actualizaciones normativas sanitarias del país, esta publicación según Afonso, (2018)
“expone una problemática en la gestión de la información manejada por el INOS y traspasada
a otros organismos” (p. 23).

A pesar del esfuerzo por parte del Estado en formar instituciones que permitan regular
los servicios de manera eficiente, los cambios suscitados a través de los años han sido
22

insuficientes para lograr dicho objetivo, generando la discontinuidad en el desarrollo y


avance de las normativas aplicadas a la disciplina Sanitaria, lo que podría acarrear
consecuencia en el uso por parte del proyectista (por desconocimiento), de instructivos o
normativas que estén desactualizados, ambigüedad al elegir los artículos o implementar
materiales obsoletos en los proyectos, ya que están incluidos en dichas normas.

Por ello se propone un análisis sistematizado de los documentos normativos que rigen
los drenajes de aguas pluviales para relacionar, comparar y complementar información
necesaria referente a procedimientos de cálculos, materiales y diseños.

Este Trabajo de Grado, se enfocó en establecer un método para el uso de las NSV
referentes al sistema de aguas de lluvia (SDAL), agrupando en un solo instrumento la
información encontrada en los decretos y manuales técnicos, jerarquizándolos acorde a sus
diferentes elementos y tomando en cuenta el diseño de obras hidráulicas vinculadas a los
mismos. En base a lo expresado anteriormente, se planteó la siguiente pregunta de
investigación:

¿Cómo sistematizar las Normas Sanitarias para proyectos relacionados con los
drenajes de aguas pluviales en Venezuela para que sirva como aporte a los nuevos
procedimientos de diseño en una eventual actualización del cuerpo normativo actual?

Objetivos

Objetivo General

Sistematizar las Normas Sanitarias de los sistemas de drenajes de aguas pluviales para
urbanismos y edificaciones en Venezuela
23

Objetivos específicos

● Conocer el contenido de las Normas Sanitarias venezolanas recopiladas, relacionadas


con los diseños de los sistemas de drenajes de aguas pluviales en Venezuela.

● Establecer los criterios de estudio para la sistematización de las Normas Sanitarias


seleccionadas.

● Comparar el Instructivo para el proyecto de Alcantarillados del INOS de 1986, con


las Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados Decreto 5318, ambos relativos a
las normas de proyectos de drenajes de aguas de lluvia en Venezuela.

● Analizar los artículos correspondientes a las normas sanitarias relacionados a los


sistemas de drenajes de aguas pluviales para edificaciones y urbanismos en Venezuela.

● Elaborar procesos sistematizados que permitan el cumplimiento de diseños de drenaje


de aguas pluviales, como nueva propuesta de adecuación.

● Aplicar un proceso sistematizado en un caso de diseño específico.

Justificación

Las Normas Sanitarias Venezolanas son todos aquellos reglamentos de obligatorio


cumplimiento y especificaciones técnicas, que, en su mayoría, dictan las directrices
referentes al diseño y manejo de las aguas potables, servidas y de lluvia, por ello es
importante que los proyectistas cumplan, conozcan y respeten las especificaciones
establecidas en estas normas.
24

Las normas sanitarias venezolanas han sido interrumpidas en cuanto a su desarrollo,


avance y actualizaciones, por lo cual el proyectista amerita realizar una investigación
exhaustiva para elaborar los procedimientos de cálculos, y lograr establecer criterios de
selección en las normativas, ya que se evidencia la falta de homogeneidad en estas, además
presentan algunos contenidos desactualizados en los documentos y normas que dan sustento
a los diseños de proyectos de los sistemas de drenajes de aguas pluviales.

A través de este trabajo de investigación se propone organizar el contenido de los


documentos técnicos, planteando una compilación de procedimientos de cálculo en un
instrumento mediante la esquematización de los mismos, para obtener una comprensión y
aplicación que impacte en los lapsos de trabajo y la eficiencia de proyectistas o profesionales
de la construcción, inclusive en la orientación de estudiantes que estén incursionando en esta
rama.

La sistematización de las Normas Sanitarias se enfoca en hacer uso de la


documentación de forma eficaz y con procesos eficientes. Por otro lado, se propone como
una tarea esencial que debe ser asumida en la implementación de cualquier proyecto,
permitiendo la oportunidad para comparar, contrastar y acumular los conocimientos y
experiencias producidas, generando una línea de investigación para otros proyectos.

Alcance y limitación

En el presente Trabajo de Grado se analizan a fondo los artículos y disposiciones


generales correspondientes a los procedimientos de diseño y cálculos específicos de los
sistemas de drenajes de aguas pluviales, es decir, se comparan normas, manuales y decretos
entre sí, se organizan por temas y dominios (público y privado) para finalmente sistematizar
mediante diagramas de flujo la información recopilada.
25

Para sistematizar las Normas Sanitarias para proyectos relacionados con sistemas de
drenajes de aguas pluviales en Venezuela, fue necesario consultar el siguiente material:

● Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y


Mantenimiento de Edificaciones. Publicado en Gaceta Oficial según el Decreto N° 4.044
en Caracas el jueves 8 de septiembre de 1988.

● Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma y


Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos. Publicado
en Gaceta Oficial según el Decreto N° 4.103 en Caracas el viernes 2 de junio de 1989.

● Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados. Publicado en Gaceta


oficial según el Decreto N° 5.318 en Caracas el martes 6 de abril de 1999.

● Normas e Instructivos para el proyecto de Alcantarillados publicado por el


INOS en Caracas en 1986.

● El Manual de Drenajes del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.) publicado


en Caracas en diciembre de 1967.

En los documentos de obligatorio cumplimiento, específicamente en los Decretos N°


4.103, en el N° 5.318 y en el Decreto N° 4.044 solo se abordaran los capítulos referentes a
las aguas pluviales, desde su recolección en edificaciones hasta su drenaje en los cauces
naturales de agua, pasando por el diseño de sumideros, colectores principales, subdrenajes,
disipadores de energía y canales en urbanismos, sin incluir ámbitos tales como ampliación,
reforma, mantenimiento e inspección de los sistemas de drenajes; de igual modo fueron
excluidos aquellos apartados que describen los sistemas de abastecimiento de agua o
recolección de aguas servidas y los sistemas únicos como parte de la contemplación en los
procesos a tratar.
26

En las Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados publicado por el


INOS en caracas en 1986, fueron descartados aquellos artículos relacionados con aguas
servidas, inclusive las bocas de visita, equipos y estaciones de bombeo tanto de aguas
pluviales como de aguas servidas o sistemas mixtos. No se incluirán apartados relacionados
a movimiento de tierra, obras de concreto, pavimentos, ni estructuras.

En el Manual de Drenajes del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.) publicado en


Caracas en diciembre de 1967 fueron consideradas las disposiciones de drenaje urbano
excluyendo trabajos de campo y control de erosión.

Este trabajo de investigación tuvo un periodo estimado de nueve meses para su


elaboración, y el mismo se efectuó en las instalaciones de la Universidad Católica “Andrés
Bello”, sede Guayana desde diciembre de 2017 hasta septiembre de 2018.
27

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes

Torres (2017), realizó un Trabajo de Grado titulado “Propuesta de Procedimiento para


la Homologación de Normas Sanitarias de Países Latinoamericanos”, en la Universidad
Católica Andrés Bello, generando una guía de procedimientos para la verificación de normas.
En dicha tesis, el autor utilizó como técnica de investigación el análisis de las normas
latinoamericanas y uso como instrumento de trabajo las fichas técnicas.

Torres llega a la conclusión que, las normas latinoamericanas hacen mayor énfasis en
los ámbitos de aplicación referentes al proyecto y construcción de los sistemas de recolección
de aguas servidas, seguido de los sistemas de abastecimiento de agua potable, y en última
instancia la reparación, mantenimiento y ampliación de los sistemas de drenajes de aguas
pluviales. Su principal aporte a la presente investigación es proporcionar el fichaje técnico
utilizado en el proceso de sistematización de las Normas Sanitarias.

Infante y Rivas (2017), desarrollaron una investigación en la Universidad Católica


Andrés Bello denominada “Propuesta de Sistematización de las Normas Sanitarias de
Acueductos para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”, donde organizan y
esquematizan mediante diagramas de flujo los procesos de proyecto, construcción y
mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable. Se utilizó la revisión y
análisis documental, clasificando la información relevante y se elaboraron las fichas técnicas
para su representación gráfica.
28

La sistematización de las Normas Sanitarias permitió compilar la información de


manera práctica para la realización de los proyectos de acueductos. Se toma como criterio de
estudio el tipo de clasificación de la información utilizada, es decir, el uso de gráficos de torta
o “pie chart”.

Afonso (2018), elaboró un Trabajo de Grado titulado “Propuesta de Sistematización


de las Normas Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”, en la
Universidad Católica Andrés Bello, cuyo objetivo general fue el de proponer una
metodología de sistematización de las Normas Sanitarias de cloacas para urbanismos y
edificaciones en Venezuela. A través de una investigación de tipo aplicada y de diseño
documental realizó una revisión y análisis exhaustivo del contenido de los documentos
normativos.

Afonso llega a la conclusión que la aplicación de una metodología de sistematización


acorde a los requerimientos técnicos es la mejor alternativa de solución a la problemática
planteada. Su principal aporte para esta investigación fue la estructuración, la presentación
de los procesos de sistematización y una noción sobre la desactualización de las normas
sanitarias venezolanas basada en la opinión de expertos.

Bases teóricas

Para sistematizar las normativas venezolanas, se hizo un análisis de conceptos


relacionado al diseño de alcantarillado y las aguas pluviales, que se presentan a continuación:

Aguas Pluviales

Camacho (2004) lo define de la siguiente forma:


29

“Dentro del término, aguas pluviales, quedan comprendidas no solamente las


originadas de las precipitaciones que caen directamente sobre las áreas
urbanizadas que conforman la población, sino también aquellas que se
precipitan sobre otras áreas, pero discurren a través de la ciudad bien sea por
cauces naturales, conductos artificiales, o simplemente a lo largo de su
superficie.” (p. 1).

En otras palabras, son las aguas producto de las precipitaciones que caen en los
centros urbanos y en zonas adyacentes, que fluyen dentro de las ciudades través de sus
diversas estructuras hidráulicas.

Para prevenir el deterioro de las edificaciones y las vías de comunicación a causa de


las aguas de escorrentía, se deben diseñar los sistemas de drenajes urbanos definidos como
las acciones proyectadas para la recepción y conducción de las aguas que puedan afectar
directamente a los elementos estructurales de una localidad. Existen dos sistemas para el
manejo de las aguas de origen residual y pluvial: el separado, en la que ambas son conducidas
por sistemas de recolección individual y el unitario, donde se unen y son conducidas a través
de un único sistema. Se trabajó con el sistema individual por ser el más aconsejable para el
proyecto como se puede observar en figura 3.

a) Avenida con isla y un solo colector de cloaca

b) Avenida con isla y dos colectores de cloacas

c) Calles con anchos mayores a 8 metros.


Figura 3. Distribuciones Típicas de los servicios públicos. Adaptado de Drenaje
urbano, (p. 101), por J. Bolinaga, 1979, Venezuela. Derechos reservados por Juan Bolinaga.
30

Se debe tomar en cuenta que los sistemas de drenajes están dispuestos para dos
acciones fundamentales: la prevención de los posibles daños ocasionados por las lluvias y la
corrección de las fallas que no hayan podido evitarse al momento de proyectar los sistemas
de alcantarillado.

El ingeniero hidráulico debe realizar estudios sobre el drenaje natural, y determinar


la capacidad del cauce y de las crecientes. Esta información es vital, ya que permitirá
planificar un buen proyecto de drenaje. Por ende, es el encargado de suministrar al arquitecto,
información básica del lugar como la: topografía modificada del terreno y la información
pluviométrica de la zona.

En todo proyecto sanitario se debe considerar las magnitudes de los caudales en un


sistema; ya que, de no hacerse correctamente generarían la sobreestimación o el diseño
insuficiente de las estructuras hidráulicas. Para la determinación de la cantidad de lluvia de
diseño Palacios, (2004) especifica tres conceptos fundamentales, que han sido tomados como
base teórica en la presente investigación.

Intensidad

Es la cantidad de agua que precipita en un tiempo dado en una unidad de superficie


(p. 195). La intensidad se encuentra expresada en mm/h o lps/ha La relación entre estas dos
unidades se expresa de la siguiente forma:

𝑚𝑚 𝑙𝑝𝑠
1 = 2,78 (1)
ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑎

Frecuencia.

Palacios, (2004) establece que “Es el número promedio de años que transcurren entre
el momento en que ocurre una lluvia de cierta intensidad y una de intensidad igual o mayor
que la primera” (p.195).
31

Las Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados Decreto 5.318, 1999


establece en el artículo 3.14.2 las frecuencias siguientes para el cálculo del caudal de diseño:

• “Para zonas residenciales, 2 a 15 años.


• Para zonas comerciales y de elevado valor, de 5 a 15 años según su justificación
económica.
• Para obras de canalizaciones de cursos naturales, ríos o quebradas, 50 años o más”
(p. 6).

Duración.

Tiempo que tarda la lluvia en caer sobre una zona, la intensidad y la duración poseen
una relación inversa; es decir, a mayor duración menor intensidad de lluvia. (Palacios, 2004,
p. 195).

El tiempo de duración considerado por el Decreto 5318 en el artículo 3.14.1 para la


determinación de la intensidad de lluvia no debe ser inferior a 5 minutos.

Establece, además, que para la determinación de las intensidades de lluvia en relación


con la frecuencia de proyecto se utilizaran las curvas de intensidad-duración para las
determinadas frecuencias de la localidad (Curvas I-D-F) ejecutadas por los servicios de
Hidrología Nacional.

El cambio climático y su relación con las intensidades de lluvia

El cambio climático fue definido por la Convención Marco de las Naciones Unidas
para el Cambio Climático (CMNUCC) como un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a las actividades humanas que altera la composición de la atmosfera mundial
32

y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo
comparables (CMNUCC, 1999). Es bien sabido que, a lo largo del tiempo, el planeta ha
sufrido modificaciones como consecuencia del crecimiento poblacional, el desarrollo de la
industrialización y principalmente el uso de combustibles fósiles; en consecuencia, muchos
de estos cambios han traído consigo problemas de carácter ambiental.

El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (GIECC),


constituido por las Naciones Unidas en 1987, ha presentado análisis globales y regionales en
sus evaluaciones periódicas sobre el conocimiento del proceso de cambio climático y sus
efectos. En el caso de Venezuela, para el año 2005, se preparó La Primera Comunicación
Nacional en Cambio Climático de Venezuela, elaborada por el Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (República Bolivariana de Venezuela,
2005).

Basado en tres tipos de fuentes Arnoldo José Gabaldón en su artículo “El cambio
climático y sus posibles efectos sobre Venezuela” describe una serie de efectos que
actualmente se han ido suscitando. Antes de detallarlos, se hará mención a estas tres fuentes
consultadas por el autor.

● Los análisis sobre posibles efectos generales del cambio climático en el


ámbito global o regional, en especial los generados por el GIECC. Gabaldón trató de
extrapolar estos efectos en el territorio, tomando en cuenta las características particulares.

● Información precedente de la primera comunicación en Venezuela ya que


constituía la investigación más extensa y detallada hasta la fecha.

● Estudios puntuales de los posibles efectos del cambio climático sobre


determinados aspectos, para complementar la información (Gabaldón,2008, p. 16).
33

A continuación, serán mencionadas algunas de las modificaciones en el régimen


climatológico del país recogidas por Gabaldón y basadas en experiencias de la investigadora
María Teresa Martelo (2004) la cual utilizo tres perspectivas temporales: años 2020, 2040 y
2060 para la obtención de los resultados. Como puede observarse dichos cambios fueron
adaptados al contenido de esta investigación a través de una tabla resumen (ver tabla 1).

Tabla 1.

Modificaciones en la hidroclimatología de Venezuela.

Menor precipitación durante parte de la estación lluviosa, en toda la franja central


del país.
El aumento o disminución de la escorrentía generada debido a las precipitaciones,
viene asociada a valores extremos más frecuentes y de mayor intensidad,
agravándose así los efectos del cambio climático sobre los patrones de lluvia.
Modelos indican que hacia el 2060 más del 47 % del país estará bajo el clima árido.
Cambios en el número de meses húmedos
El régimen pluviométrico general del país se verá alterado.
Debe esperarse la inundación de aquellos terrenos bajos que existen en diferentes
sectores de la costa.
En el estado Delta Amacuro se presentará una situación crítica debida a las
inundaciones.
Nota: Contenido adaptado de El Cambio Climático y sus posibles efectos sobre Venezuela,
(p. 17-18), por A. Gabaldón, 2008, Venezuela. Derechos reservados por A. Gabaldón.

De acuerdo con lo anterior se puede concluir que los cambios suscitados en el


comportamiento de la precipitación del país son realmente alarmantes; en algunas zonas se
acentúan los problemas de disponibilidad de recursos hídricos, especialmente en aquellas
donde se concentra la mayor parte de la población; a su vez, aquellas regiones vulnerables a
inundaciones presentaran precipitaciones más frecuentes e intensas.
34

Por tal motivo, el manejo de las aguas de origen pluvial debe hacerse tomando en
consideración el régimen climático de cada localidad a fin de evitar errores en la proyección
de los sistemas de alcantarillados y en consecuencia la inundación de las calles y avenidas;
asimismo, las fuentes bibliográficas que especifiquen el diseño de las redes de drenajes deben
estar actualizadas en cuanto a valores de intensidades, duración y frecuencia de las lluvias en
Venezuela.

Elaboración de las curvas I-D-F

Para la obtención de las curvas de intensidad-duración-frecuencia normalmente se


utilizan como fuentes:

● El “Manual de Drenajes” del Ministerio de Obras Públicas, obra difundida en


el año 1967.

● “Análisis de Intensidad-Duración-Frecuencias de Venezuela” publicación del


INOS del año 1969.

Se observa claramente que las curvas I-D-F encontradas en el instructivos del INOS
y en el Manual de Drenajes del MOP poseen muchos años de antigüedad, por lo que no se
toman en cuenta datos de las precipitaciones desde hace más de 50 años, entendiéndose el
estado de desactualización u abandono que poseen. De igual manera, la documentación
oficial presenta curvas cuyas duraciones van de 15 a 120 minutos, sin considerar que en el
proyecto de drenajes de urbanizaciones se trabaja con lluvias de duración de menos de 15
minutos, trayendo como consecuencia el diseño insuficiente de las estructuras.

Finalmente, las curvas del Manual de Drenajes del MOP abarcan regiones muy
extensas sin tomar en cuenta que las condiciones climatológicas entre dichas zonas varían
35

notablemente, suscitando errores al momento de presentar los cálculos y generando el sobre


diseño o la insuficiencia en el sistema de drenaje.

Torres, (2017), en su Trabajo de Grado realizó una comparación entre los países que
conforman Latinoamérica en el cual tomó en cuenta aspectos tales como; tipos de territorios,
densidad poblacional y características climatológicas; cuyas conclusiones se mencionan a
continuación:

● En el ámbito de tipos de territorios, Venezuela se encuentra en la clasificación


de Países con territorios mixtos en el cual se encontraban a su vez países como Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Panamá, Perú y Uruguay.

● En cuanto a la densidad poblacional que es uno de los factores más influyentes


en el diseño de los sistemas sanitarios, se llegó a la conclusión que los países
Latinoamericanos aptos para la homologación son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

● Las condiciones climatológicas de Venezuela, la incluyen dentro de los países


del Bloque central, siendo éstos caracterizados por presentar un 60 % o más de su
extensión con un clima de clasificación tipo Tropical “A”. Los territorios pertenecientes
a esta clasificación son: Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú y finalmente
Venezuela.

El análisis de las fuentes de información para la obtención de curvas I-D-F indica,


que en Venezuela es necesaria la actualización de los documentos de obligatorio
cumplimiento; en vista de esto, la determinación de las curvas se lleva a cabo mediante
métodos probabilísticos y matemáticos en los cuales es necesario el aporte de datos tomados
de las estaciones pluviométricas de cada región.
36

En este orden y haciendo énfasis en los argumentos utilizados por Torres en su


Trabajo de Grado, para su elaboración se puede tomar como referencia fuentes venezolanas
y de países latinoamericanos cuyas condiciones territoriales, climáticas y poblacionales sean
semejantes a las de Venezuela.

Tiempo de Concentración (Tc)

Otra de las consideraciones a tomar en cuenta es el Tiempo de Concentración de la


precipitación. Basándose en la conceptualización dada por Palacios, (2004) se define de la
siguiente forma:

“Tiempo que tarda una gota de agua en ir desde el punto más remoto de la cuenca
hasta el sitio en consideración” (p. 196). Para la determinación del mismo se utiliza la
fórmula:
𝐿3 0,385 (2)
𝑇𝑐 = 0,0195( )
𝐻
Siendo:

● Tc: Tiempo de concentración en minutos


● L: Longitud en metros, desde el sitio de nacimiento del cauce en estudio hasta
el sitio considerado.
● H: Diferencia de elevación en metros, desde el inicio del cauce principal y el
sitio considerado.

Las Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados hacen referencia al cálculo


del tiempo de concentración en el artículo 3.14.4, tomando en cuenta sus componentes:

● Tiempo de entrada del agua a los sumideros.


● Tiempo de recorrido dentro del sistema hasta el punto en consideración.
37

● Estudio de cauces que puedan afectar la zona de proyecto.

Para lograr un buen diseño es necesario tener información de todas las variables
sujetas a la determinación de los gastos, como las características de la zona a proyectar en
cuanto a su vegetación, topografía, permeabilidad del suelo y tiempo de duración de la lluvia
ya que esto determina cómo será la escorrentía. Es de suma importancia fijar las dimensiones
del área con la finalidad de delimitar el proyecto debido que esto influye en el método de
cálculo de los caudales.

Coeficiente de escorrentía

Palacios, (2004) lo define como “el porcentaje del agua de origen pluvial que escurre
superficialmente” (p. 202). En la tabla 2, 3 y 4 se ilustran los valores de dichas cifras según
las características de la superficie y los valores promedios.

Tabla 2.

Coeficientes de escorrentía.

Características de la superficie Coeficiente de escorrentía

Pavimento de concreto 0,70-0,95


Pavimento de asfalto 0,70-0,95
Pavimento de ladrillos 0,70-0,85
Tejados y azoteas 0,75-0,95
Patios pavimentados 0,85
Caminos de grava 0.30
Nota: Tomado de Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados, Gaceta Oficial
N°5318 del 06 de abril de 1999, Caracas, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano.
38

Tabla 3.

Coeficientes de escorrentía.

Características de la superficie Coeficiente de escorrentía


Jardines y zonas verdes 0,30
Praderas 0,20
Nota: Tomado de Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados, Gaceta Oficial
N°5318 del 06 de abril de 1999, Caracas, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano.

Tabla 4.

Coeficientes de escorrentía medio.

Zona Coeficiente de escorrentía

Comercial, en el centro de la localidad 0,70-0,95

Comercial, en otra ubicación 0.50-0,70

Residencia unifamiliar 0,30-0,50

Residencia multifamiliar separadas 0,40-0,60

Residencia multifamiliar agrupadas 0,60-0,75

Residencia suburbana 0,25-0,40

Zona industrial 0,50-0,80

Parques y cementerios 0,10-0,25

Parques 0,20-0,35
Nota: Tomado de Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados, Gaceta Oficial
N°5318 del 06 de abril de 1999, Caracas, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano

En función al área de la cuenca, la NSV 4.103 establece para el cálculo de gasto de


las aguas pluviales el Método Racional en áreas menores e iguales a 200 Ha y para superficies
mayores utilizar otros métodos que están fuera del alcance de esta investigación.
39

Método Racional

El método racional según la definición de Arocha, (1983) asume el caudal máximo


acumulado en un determinado punto. (p. 210). Está expresado por:

𝑄 = 𝐶𝑥𝐼𝑥𝐴 ( 3)

Donde:

● Q: caudal en l/s.
● C: coeficiente de escorrentía.
● I: intensidad de lluvia expresada en l/s.
● A: área de la cuenca en Ha.

Dominio Público y Privado de los Sistemas de Drenajes

Es indispensable distinguir los tipos de dominios en los cuales se encuentran


enmarcados los drenajes de aguas pluviales; tipo privado, correspondiente a la acción del
ente responsable dentro de los límites de la parcela, y el otro dominio es el público, asociado
al planeamiento urbano por lo que debe ser diseñado respetando la correcta operación de los
servicios públicos, a su vez, el Estado es quien se encarga de su correcta operación.

Para diferenciar tales dominios se hace alusión a las Normas Sanitarias, las cuales
tienen su ámbito de aplicación para cada caso. La NSV 4.044 está enmarcada en el dominio
privado ya que comprende las actividades y procedimientos relacionados al diseño de los
drenajes en edificaciones; es decir, solo abarca el perímetro de la parcela. Por otro lado, para
el dominio público se establece la NSV 4.103 ya que se encuentra aplicada hacia los
urbanismos.
40

Drenaje superficial

Los sistemas de drenaje pluvial se encuentran íntimamente relacionados con los


proyectos de vialidad, siendo un factor determinante en su proyección, por lo cual, es
importante que se determine la magnitud de los caudales generados por las aguas de lluvia,
ya que de esa forma se podrá diseñar un sistema eficiente, previendo caudales excesivos en
sumideros lo cual acarrea altos costos en cuanto a acciones correctivas y complicaciones para
la comunidad. Se recomienda que en el diseño de calles y avenidas se realice tomando en
cuenta los factores propuestos en el libro de Drenaje Urbano, siendo la interpretación de los
investigadores lo siguiente:

La implementación de brocales cunetas aumentan la capacidad hidráulica de las


vialidades por lo que se propone que sus dimensiones sean las más amplias posibles, las
longitudes más usuales son: 80 cm de ancho x 20 de alto o 60 cm de ancho x 15 cm de alto.
En caso de que los brocales cunetas no cuenten con la capacidad para el caudal de diseño, se
deben usar cunetas o pequeños canales laterales, ya sean de tierra o de concreto donde se
impida la posibilidad de caída de los vehículos o peatones, para estas estructuras de drenajes
longitudinales se debe tomar en cuenta una velocidad min de 0.9 m/s para evitar la
acumulación de sedimentos.

Es necesario que exista una pendiente mínima para drenar correctamente el agua
hacían los puntos de recolección permitiendo que se mantenga el libre tránsito de vehículos
e inclusive el tráfico de personas. La pendiente longitudinal mínima debe ser de 0,2 % y la
transversal de 1 % y las máximas en ambos casos dependerán del proyecto vial. Cabe destacar
que las pendientes transversales serán tomadas desde el eje central de la calle hasta el borde
de la acera o la cuneta. (Bolinaga, 1979, p. 76 y 77).

Para ilustrar lo antes expuesto se tiene la figura 4 donde se puede visualizar ejemplos
de brocales cuneta y pendientes en calles y avenidas.
41

a) Sección transversal típica de una calle con dos canales de


circulación.

b) Sección transversal típica de una avenida con cuatro canales de


circulación.

Figura 4. Secciones transversales típicas de vías terrestres. Adaptado de Drenaje


urbano, (p. 77), por J. Bolinaga, 1979, Venezuela. Derechos reservados por J. Bolinaga.

Componentes del sistema de drenaje superficial

Las obras destinadas a recolectar las aguas pluviales para su canalización y


evacuación a los cauces naturales y redes de alcantarillado se les denominan Sistemas de
Drenaje de Aguas de Lluvia (SDAL).

Ampliando un poco el concepto dado por Palacios en el libro de Acueductos, cloacas


y drenajes. Estos sistemas se encargan de canalizar las aguas en las distintas zonas evitando
que se integren a los colectores del sistema de alcantarillado de aguas servidas, en el caso
que sea un sistema por separado (obras de captación) y restituyéndolas a sus cauces naturales
de forma paralela a la calzada (obras de conducción) (Palacios, 2004).

Antes de comenzar el diseño de los sistemas de drenajes de lluvia, el proyectista debe


recopilar una serie de datos que determinaran el tipo de estructura a realizar; estos datos
basados en las especificaciones del libro de Drenaje Urbano son mencionados a continuación:
42

a) Ubicación planimétrica y altimétrica de la obra


b) Dimensiones hidráulicas y estructurales
c) Cambios a realizar en obras existentes
d) Especificaciones Constructivas
e) Señalar bienhechurías necesarias para la construcción
f) Suministrar información sobre las cantidades de obras
g) Elaborar una estimación de costos
h) Topografía de la zona
i) Hidrometeorología
j) Información geotécnica
k) Servicios públicos existentes o futuros (Bolinaga, 1979, p. 71-75)

Obras de Captación

Sumideros:

Los sumideros son las estructuras utilizadas para incorporar el escurrimiento


superficial a los colectores. Estos se clasifican en sumideros de ventanas, de rejas, mixtos.

Sumideros de ventana: se utilizan en vías confinadas por brocales, estos y la


pendiente transversal de la calzada (Sx), determinan la sección triangular para el flujo de
aproximación al sumidero (QA). Consiste en una abertura en el brocal o cara vertical de la
acera, generalmente deprimida. También posee un canal lateral de desagüe, una tanquilla de
recolección y una tubería de conexión con el colector de agua de lluvia algunas
recomendaciones para usar este tipo de sumidero son las siguientes:

1. Implementar cuando las pendientes longitudinales sean Inferiores al 3


%y anchos de inundación de menos de 3,00 m.
2. prioridad uso en vías arteriales y distribuidoras.
3. para sumideros en calzadas y en puntos bajos, suponer como área
efectiva el 80 % del área neta de la ventana.
4. No emplearlos cuando se prevea grandes cantidades de sedimentos y
desperdicios.
5. Se debe usar sumideros de dimensiones iguales para disminuir costos
(Bolinaga, 1979).
43

Figura 5. Planta y sección transversales de sumidero estandarizado tipo ventana.


Tomado de Norma Generales para el Proyecto de Alcantarillado Gaceta oficial 5.318, (p.
46), 1999, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano.

Figura 6. Planta y sección transversales de sumidero estandarizado tipo ventana.


Tomado de Norma Generales para el Proyecto de Alcantarillado Gaceta oficial 5.318, (p.
46), 1999, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano.
44

Figura 7. Sección Longitudinal de sumidero estandarizado tipo ventana. Tomado de


Norma Generales para el Proyecto de Alcantarillado Gaceta oficial 5.318, (p. 46), 1999,
Venezuela. Derechos reservados por Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables y del Desarrollo Urbano.

La NSV 5.318 establece una longitud de ventana mínima de 1,50 m, con una
depresión mínima de 2,5 cm de abertura, de pendiente 8 % con un ancho mínimo de 0.3 y un
máximo de 0.6 m. En la figura 5 y 6 (Decreto 5.318, 1999), y en la figura 7 se puede apreciar
de forma detallada sus dimensiones estandarizadas, además en anexos (figura 47, figura 48
y figura 49) se pueden encontrar los gráficos de relación de interpretación en sumideros de
ventana para las depresiones de 0.3, 0.6 y 0.9 metros de abertura.

Sumidero de rejas: consiste en la apertura de un orificio o ranura por donde penetran


las aguas, el cual se cubre con una reja, para impedir la caída de vehículos, personas u objetos.
Consta además de un canal de desagüe y la tubería de conexión al colector. Se ubica sobre la
calzada, en el brocal cuneta o pequeños canales laterales. Algunas recomendaciones para usar
este tipo de sumidero son las siguientes:
45

1. Implementar en calles o avenidas de pendientes longitudinales iguales


o mayores a 3 % y en pequeños canales laterales.
2. Se recomienda el uso de barras inclinadas con respecto al flujo
considerando el doble del área requerida.
3. No emplear depresiones cuando ocupen gran parte de la calzada y
evitarlos en puntos bajos (Bolinaga, 1979, p. 88).

Sumidero de rejas en cunetas: Para este tipo de sumidero la NSV 5.318 establece
que se podrán adosar dos o más sumideros. Los barrotes deben ser colocados paralelos a la
dirección del flujo. El área neta de las rejillas será el doble del área resultante del cálculo
como orificios rectangulares. La dimensión mínima de las rejillas será de 0.9 m de largo por
0.6 m de ancho. La separación entre pletinas longitudinales será de 0.025 m 0.035 m y 0.05
m, ver figura 8 y figura 46 (Decreto 5.318, 1999).

Figura 8. Sección transversal de un sumidero estandarizado de rejas en cuneta.


Tomado de Norma Generales para el Proyecto de Alcantarillado Gaceta oficial 5.318, (p.
48), 1999, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano.
46

Sumidero de rejas en calzada: consiste en una tanquilla de rejas, usualmente de


ancho 0.9 m ubicada de forma transversal a la vía, con pletinas inclinadas de 75 mm x 112
mm con un espaciamiento de 6 cm entre ellas. Ver figura 9 (Arocha ,1983).

Figura 9. Sección transversal y longitudinal de sumidero estandarizado de rejas en


calzada. Tomado de Norma Generales para el Proyecto de Alcantarillado Gaceta oficial
5.318, (p. 50), 1999, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano.

Canales

Los canales son estructuras hidráulicas de drenaje longitudinal, las cuales se pueden
diseñar con diversos tipos de secciones transversales como: trapezoidales, triangulares,
rectangulares, entre otros. Son recomendadas cuando se requiere conducir gastos de gran
magnitud, ya que se pueden construir de forma independiente a las demás estructuras del
urbanismo y a su vez son accesibles a la hora de aplicar el debido mantenimiento y limpieza.
47

Para determinar qué tipo de sección transversal usar se debe tomar en cuenta factores
como: la disponibilidad del terreno, distribución, ubicación, viabilidad económica, velocidad
del agua y las pendientes que se manejen para conducir el caudal deseado. Cuando el área a
drenar sea menor a 200 Ha el gasto de diseño en los tramos de los canales urbanos se puede
estimar usando el método racional, de lo contrario se recomienda usar otro método.

Se debe dimensionar el canal para condición de flujo uniforme mediante la fórmula


de Manning y evaluar para un régimen gradualmente variado. Hay dos alternativas del perfil
de agua según el sitio de ubicación del resalto hidráulico, y pueden ser apreciados en la figura
10. Si el perfil cumple con la posibilidad “a” se puede estimar una altura del canal un poco
mayor al de la altura normal subcrítica del perfil en el tramo de pendiente “S”, Pero si se
presenta el caso “b” se debe tomar en cuenta la altura del remanso ya que es mayor que la
altura normal supercrítica. (Palacios, 2004).

Figura 10. Perfil del agua en canal con cambio de pendiente longitudinal. Tomado de
Acueductos, cloacas y drenajes, (p. 238), por A. Palacios, 2004, Venezuela. Derechos
reservados por Alvaro Palacios.

Disipadores

Los disipadores de energía son estructuras que se utilizan para eliminar total o
parcialmente el exceso de energía que puede existir en un colector.
48

Existe un número considerable de tipos de disipadores, según sea la forma como


rompen el exceso de energía: formación del resalto hidráulico, impacto, colchones de agua o
combinación de ellos. Su selección depende tanto de las características del flujo de
aproximación, como de las condiciones del flujo aguas abajo. (Aparte 8.9: Criterios de
selección y cálculo) (Bolinaga, 1979).

Clasificación:

Cámaras disipadoras: más usadas las del USBR de EEUU, algunas de ellas solo se
justifican en colectores muy grandes o en aliviaderos de embalses

Disipadores de impacto: usado para descargas de tuberías a lechos erosionables.

Hidráulica de disipadores:

Cámaras disipadoras. La magnitud del número de Froude es determinante para la


selección del tipo de disipador. Las características del proyecto de estas estructuras, se
realizará de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Calcular la profundidad conjugada a partir de la ecuación:


1 ( 4)
𝑦2 = 𝑌1[ √1 + 8𝐹12 − 1]
2

2. La longitud de cámara y el resto de las dimensiones se calculan de acuerdo a


los gráficos incluidos en la figura 11 y 12.
49

Figura 11. Cámara disipadora tipo USRB Tipo III (V1 < 15 m/s). Tomado de Drenaje
Urbano, (p. 299), por J. Bolinaga, 1979, Venezuela. Derechos reservados por J. Bolinaga.
50

Figura 12.. Cámara disipadora tipo USRB Tipo IV (F1 < 4,5). Tomado de Drenaje
Urbano, (p. 300), por J. Bolinaga, 1979, Venezuela. Derechos reservados por J. Bolinaga.
51

Disipación por impacto

Consiste en una cámara de concreto armado, entre cuyos muros laterales ingresa un
flujo con alta velocidad, al cual se le interpone una pared transversal provocando;
primeramente, por impacto y luego mediante difusión turbulenta, la disipación de energía.
Recomendados cuando la velocidad de entrada es menor a 15 m/s y para caudales menores
de 10 m3/s. (Bolinaga, 1979).

Para proyecto hidráulico se requiere el uso de la curva y las dimensiones típicas que
se presentan en la figura 13. Para el cálculo de la energía y el número de Froude del flujo de
aproximación, debe determinarse una altura equivalente del agua en base a la ecuación:

𝑦𝑐 = √𝐴 ( 5)

El número de Froude se determinará mediante la ecuación:

𝑉 𝑄 ( 6)
𝐹= =
√𝑔𝑌𝑜 √𝑔𝐴

Ventaja: su funcionamiento es casi independiente de las condiciones del flujo aguas


abajo. Sin embargo, para su operación óptima se recomienda que a altura máxima del agua
en la cámara no sea mayor de la tercera parte del ancho.

Recomendaciones: El fondo de la cámara deberá ser horizontal, y cuando la pendiente


del conducto o canal exceda los 15°, deberá especificarse un tramo horizontal de longitud
igual a 4 veces el ancho del conducto antes del disipador.
52

Figura 13. Disipador por impacto. Tomado de Drenaje Urbano, (p. 304), por J.
Bolinaga, 1979, Venezuela. Derechos reservados por J. Bolinaga.
53

Colectores

Los colectores de aguas pluviales son conductos que transportan las aguas
provenientes de las precipitaciones hacia los cauces naturales. Considerando el plano de
topografía modificada de la zona y el de vialidad se elaboran los primeros trazados de
colectores en la zona tomando en cuenta además los drenajes en las edificaciones adyacentes.
Dentro de la localización también se procede a ubicar las bocas de visita.

Las Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillado, Decreto 5318 establece


deben ser colocadas de acuerdo a los siguientes lineamientos:

a) En toda intersección de colectores del sistema


b) Al comienzo de todo colector
c) En los tramos rectos de colectores hasta una distancia máxima entre ellas de 150 m.
d) En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material empleados en los
colectores.
e) En los colectores alineados en curva al comienzo y fin de la misma, y en la curva a
una distancia no mayor de 30 m entre ellas cuando corresponda.

Cálculo del gasto para cada colector.

Para la determinación de los caudales de diseño es necesario hacer la distribución de


las áreas totales del urbanismo. Luego, se deben delimitar los espacios que drenaran en cada
tramo de colector, esto se efectuará, asignando áreas proporcionales y dividiendo las mismas
en figuras geométricas. Como unidad de medida se usa la hectárea (Ha). La figura 14 muestra
un ejemplo esquemático de la distribución del desarrollo.
54

Figura 14. Distribución por áreas de un colector. Adaptado de Cloacas y Drenajes,


(p. 46), por S. Arocha, 1983, Venezuela. Derechos reservados por Simón Arocha.

El gasto de diseño para cada tramo de colector se obtiene mediante el cálculo de las
figuras geométricas multiplicadas por el coeficiente de gasto unitario y está formado por las
aguas captadas por los sumideros que se encuentran aguas arriba y por los gastos
convergentes a ese tramo de tubería.

Hidráulica de Colectores.

Tipo de régimen. La NSV 5318 establece que a los colectores se les debe fijar sus
dimensiones suponiendo flujo uniforme y permanente a sección plena, sin presión. El libro
“Cloacas y Drenajes” indica que para mantener estas condiciones se aconseja colocar al final
y al comienzo de cada tramo una transición. (Arocha, 1983, p. 52).
55

Velocidad del flujo. Para obtener la velocidad real de los colectores se debe tomar en
cuenta el tirante de agua que no es más que la altura del agua; asimismo, es necesario definir
la geometría del conducto y el caudal que fluye en él, ya que en colectores trabajando a
sección llena es posible relacionar los elementos hidráulicos entre sí y dar solución a
cualquier incógnita presente en la elaboración de los cálculos. La relación de elementos
hidráulicos incluye: El perímetro mojado, caudal, radio hidráulico, área mojada rugosidad,
velocidad y tirantes de agua que pueden ser visualizados en la figura 15.

Figura 15. Elementos Hidráulicos de un colector. Adaptado de Cloacas y Drenajes,


(p. 57), por S. Arocha, 1983, Venezuela. Derechos reservados por Simón Arocha.

El cálculo será para cada tramo y el mismo se puede elaborar a través de las fórmulas
propuestas por Palacios, las cuales se aprecian en la figura 16 o mediante el uso de las curvas
de relación de elementos hidráulicos, figura 17:
56

Figura 16 . Fórmulas para el cálculo de elementos hidráulicos de un colector.


Adaptado de Acueductos, cloacas y drenajes, (p. 229), por A. Palacios, 2004, Venezuela.
Derechos reservados por Simón Arocha.

Figura 17 Curvas de relación de elementos hidráulicos. Adaptado de Cloacas y


Drenajes, (p. 63), por S. Arocha, 1983, Venezuela. Derechos reservados por Simón Arocha.
57

Determinación del diámetro. El diámetro de los conductos puede calcularse


utilizando la fórmula de Manning para canales abiertos, Ecuación 7.

1 2 1 ( 7)
V= × r ⁄3 × s ⁄2
n

Pueden utilizarse los ábacos desarrolladas por Manning dependientes del coeficiente
de rugosidad del material con el que están hechos los colectores. En el anexo B se encuentra
un ejemplo de los ábacos extraídos del libro de cloacas y drenajes de S. Arocha (p. 69-94).

Subdrenaje en edificaciones

Los sistemas de subdrenaje en las edificaciones deben ser capaces de captar, conducir
y evacuar el agua infiltrada proveniente de las lluvias y de los niveles freáticos altos de
manera eficiente, para esto debe estar conformados por un medio de filtración como un
geotextil que filtre las partículas de suelo dejando pasar el agua y otro de conducción que
permita la correcta evacuación de los caudales manejados como el sistema formado por la
geored y la tubería perforada alojadas en zanjas.

El flujo de agua se conduce a través del subdrenaje debido a la diferencia de presión


hidrostática, ya que al colocar un subdrenaje en un medio saturado donde el agua ocupa total
o parcialmente los espacios vacíos del suelo, se está colocando un punto de presión
atmosférica dentro de una masa de suelo con una presión superior, por lo tanto, deben ser de
materiales resistentes como el concreto, metal, Polietileno de alta densidad (PEAD) o
Policloruro de Vinilo (PVC), perforados a 180° o 360°.

El geotextil es un material sintético plano formado por fibras poliméricas, entre los
cuales existen varios tipos como: los tejidos que se usan para la conformación de estructuras
de suelo reforzado, la separación y estabilización de subrasantes de vías y cimentaciones. Y
58

los no tejidos que le permite adaptarse mejor al terreno y es altamente recomendado para el
drenaje del subsuelo, control de la erosión y repavimentación, ya que posee una porosidad
mayor al 80 % a su vez estos se pueden clasificar según su proceso de fabricación en:
filamentos, fibras cortadas y termosoldados.

A los subdrenajes compuestos por tuberías y materiales sintéticos se les denomina


“Geodrenes”, entre los cuales tenemos: los planares compuestos por geotextiles no tejidos,
que se utiliza en sistemas de drenaje de muros de contención, de terraplenes y campos
deportivos. Y los que cuentan con tuberías (con y sin aleta) que reduce significativamente las
presiones hidrostáticas que se generan en el suelo, ver figura 18.

Figura 18 Tipos de geodrenes. Tomado de Subdrenajes en edificaciones, (p. 63), por


Departamento de ingeniería Mexichem, México. Derechos reservados por Departamento de
ingeniería Mexichem.
59

Para el cálculo de los diámetros de las tuberías que conforman el geodrén se debe
considerar:
1. Caudal por infiltración (Qin).
2. Intensidad de lluvia (I).
3. Factor de filtración (Fi).
4. Área de Influencia (A).
5. Caudal por abatimiento del nivel freático (Qnf).
6. Permeabilidad del suelo.
7. Gradiente hidráulico.
8. Área efectiva por abatimiento.

El caudal por infiltración considera cualquier fluido que llegase a infiltrar en el


subsuelo debido a las precipitaciones. Para el cálculo del caudal se debe tener presente la
intensidad de lluvia, el factor de infiltración y el área de influencia sobre el geodrén. Las
diferentes áreas de influencia toman en consideración las áreas verdes que puedan permitir
percolación de las aguas de lluvia en el subsuelo, y no se tomaran en cuenta las superficies
que se encuentren pavimentadas o techadas.

La fuerza de infiltración depende del gradiente hidráulico el cual se representa como


la pérdida de energía experimentada por unidad de longitud recorrida por el agua; es decir,
que representa la pérdida o cambio de potencial hidráulico por unidad de longitud, medida
en el sentido del flujo de agua. El caudal por abatimiento toma en cuenta cualquier fluido que
pudiera afectar a la estructura debido a las aguas subterráneas que circulaban por el área en
estudio.

La permeabilidad es la capacidad que tiene el suelo de permitirle a un flujo que lo


atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que el suelo es permeable si deja pasar a
través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad
de fluido es despreciable y el gradiente hidráulico se representa como la pérdida de energía
60

experimentada por unidad de longitud recorrida por el agua a través del suelo. El área efectiva
por abatimiento es el área que afecta al geodrén ubicada arriba y debajo de él.

Bases legales

Toda investigación debe estar sustentada por leyes y disposiciones legales, a


continuación, se mencionan las distintas leyes en las cuales está basada esta Tesis de Grado:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial


Extraordinario N° 5453, 2000)

Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en


beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos


ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,


garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde
el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos de conformidad con la ley.
61

Artículo 128.

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las


realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas,
de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta
y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

Artículo 129.

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de
armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo transporte
y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos
naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresada la obligación de
conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de
la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado
natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

Artículo 304.

Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la
vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su
protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los
criterios de ordenación del territorio.
62

Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y


mantenimiento de edificaciones (Gaceta Oficial Extraordinario N°4044, 1988)

De este documento solo se tomaron en cuenta los artículos incluidos en el Capítulo


XXXII de la recolección, conducción y disposición de aguas de lluvia, desde el artículo 454
hasta el artículo 476, sin incluir artículos referentes a sistemas hidroneumáticos de
recolección de aguas pluviales.

Normas sanitarias para el proyecto, construcción, ampliación, reforma y


mantenimiento de las instalaciones sanitarias para desarrollos urbanísticos (Gaceta
Oficial Extraordinario N°4103, 1989)

Fueron considerados los artículos que van del 1 al 13, los artículos incluidos en el
Capítulo VIII de las disposiciones generales sobre la recolección, tratamiento y disposición
de las aguas residuales de origen doméstico e industrial y sobre la recolección y disposición
de las aguas de lluvia, artículos que van desde el artículo 104 hasta el artículo 115.

El Capítulo IX del trazado e instalación de colectores y otras obras para la captación


y la conducción de las aguas residuales de origen doméstico e industrial y de lluvia, artículos
del 116 al 132; y el Capítulo X de los gastos, coeficientes, velocidades y pendientes para el
cálculo de los colectores de aguas residuales de origen doméstico e industrial y de los de
lluvia, artículos del 133 al 156. Sin incluir artículos referentes a sistemas hidroneumáticos de
recolección de aguas pluviales.

Normas generales para el proyecto de alcantarillados (Gaceta Oficial


Extraordinario N°5318, 1999)

Artículos 1, 2, 3. en lo referente al sistema de alcantarillado sin incluir aguas servidas,


equipo eléctrico, ni estaciones de bombeo.
63

Terminología básica

Acera: Orilla de la calle o de otra vía pública, por lo general ligeramente elevada y
enlosada, situada junto a las fachadas de las casas y particularmente reservada al tránsito de
peatones.

Alcantarilla: Acueducto subterráneo, o sumidero, fabricado para recoger las aguas


llovedizas o residuales y darles paso.

Alcantarillado: Conjunto de alcantarillas.

Área de la cuenca: Superficie de la cuenca proyectada en un plano horizontal.


(Camacho, 2004, p. 13).

Bajante: Tubería vertical que recibe aguas negras, aguas servidas o aguas de lluvia
de tuberías de desagüe de los pisos superiores de una edificación y las conduce a las
correspondientes cloacas de las mismas.

Bocas de visita: Espacio hueco que presenta las siguientes características: a) Forma
prismática; b) Limitada por paredes que suelen ser de distintos materiales; c) Dotadas de
abertura con tapa removible que permite el paso de un hombre; d) De dimensiones tales que
permiten que un hombre realice operaciones de limpieza y de mantenimiento.

Brocal: Interceptan el agua proveniente del pavimento y lo dirigen a lo largo de los


hombrillos hasta los sumideros. (Camacho, 2004, p. 10).

Calzada: En las carreteras, parte central dispuesta para la circulación de vehículos.


64

Canal: Conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción
de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con
la atmósfera.

Colector: Reciben las aguas de los sumideros, las transportan a lo largo del derecho
de vía y la descargan en canales, cuerpos de agua u otro sistema mayor de colectores
(Camacho, 2004, p. 11).

Cuenca: Toda aquella parte del terreno rodeado por una divisoria, donde el agua de
lluvia que escurre por la superficie, se concentra y pasa por un punto del cauce principal que
la drena (Camacho, 2004, p. 13).

Curvas de intensidad- frecuencia- duración: Relación entre la intensidad de la


lluvia, el tiempo durante el cual ocurre y la frecuencia con la cual se repite (Camacho, 2004,
p. 18). Referido a precipitaciones se visualizan como curvas IDF y se expresan en mm/h o
l/s/Ha.

Frecuencia o periodo de retorno de lluvia: Número de veces que el evento es


igualado o excedido en un intervalo de tiempo determinado o en un determinado número de
años (Camacho, 2004, p. 15).

Frecuencia de diseño: La frecuencia de una creciente se define estadísticamente


como el periodo promedio entre la ocurrencia de una creciente de cierta magnitud y la
ocurrencia de otro igual o mayor y se expresa en años. Manual de Drenaje (1967).

Gasto de proyecto: Es el evento máximo de escurrimiento contra cuyos efectos deben


evitarse los daños e inconvenientes, provocados por las aguas de lluvia (Camacho, 2004, p.
3).
65

Intensidad de lluvia o intensidad de la precipitación: Cantidad de agua de lluvia que


cae en un determinado lapso de tiempo (Camacho, 2004, p. 17).

Pendiente media de la cuenca: Media ponderada de las pendientes correspondientes


a superficies elementales, en las cuales la pendiente se puede considerar constante (Camacho,
2004, p. 13).

Pendiente media de un cauce: Diferencia de cota entre dos puntos de su cauce


dividido por la longitud en proyección horizontal (Camacho, 2004, p. 14).

Sistematizar: Organizar algo según un sistema.

Sumidero: Son los receptores del drenaje superficial recolectado por cunetas y
brocales, con descarga a los colectores (Camacho, 2004, p. 11).
66

Capítulo III

Marco Metodológico

La metodología de la investigación según (Fidias, 1999) incluye el tipo o tipos de


investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.

El presente Trabajo de Grado tiene como objetivo principal sistematizar las normas
sanitarias de los sistemas de drenajes de aguas pluviales en Venezuela, de modo que
especialistas en el campo tengan en sus manos un documento de fácil manejo a la hora de
diseñar, construir y realizar el mantenimiento de los mismos. Para llegar a esto, se hace
imprescindible establecer una serie de procedimientos o pasos que ayuden a alcanzar dicho
objetivo, los cuales serán mencionados a continuación.

Tipo de investigación

Antes de comenzar un trabajo de investigación es importante determinar hacia donde


estará enfocado el mismo; para ello se identifican dos clases según Hernández, Fernández y
Baptista (2014): el enfoque cuantitativo y el cualitativo. Siendo el primer enfoque el que se
basa en explicar descubrir y comprobar los fenómenos desde la causalidad; y el segundo
enfoque subjetivo, que se basa en la percepción y la experiencia de los participantes que
determinan los resultados.

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se fundamenta en normas y


manuales para analizar, clasificar, organizar y esquematizar la información. La revisión del
67

material bibliográfico fue esencial para encontrar las variables significativas, a su vez los
datos provienen de fuentes confiables y fueron obtenidos mediante el análisis y la
documentación.

En cuanto al tipo de investigación, es aplicada, ya que, según (Lozada, 2014, p. 34)


“tiene por objetivo la generación de conocimiento con aplicación directa y a mediano plazo
en la sociedad o en el sector productivo, donde este tipo de estudios presenta un gran valor
agregado por la utilización del conocimiento que proviene de la investigación básica”.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador para


responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
documental, de campo y experimental (Fidias, 2006).

Basado en el texto anterior se puede decir que el diseño de la investigación en la cual


se encuentra clasificado este estudio es de tipo documental, siendo este definido como “un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas (Fidias, 2006, p. 27).

Técnicas e instrumentos de recolección de información

“Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener
información. Por ejemplo: observación directa, la encuesta, el análisis documental, el análisis
de contenido, etc. [sin]”. (Fidias, 1999, p. 25).
68

En efecto, la técnica implementada en esta investigación fue el análisis de contenido


de las Normas, manuales y documentos oficiales referidos a los sistemas de drenajes de aguas
de lluvias, con lo cual se pudieron alcanzar los objetivos específicos. Esto, fue posible
siguiendo las recomendaciones dadas por González (2005) citada por Maldonado y Parejo
(2016), entre las cuales se tiene:

1. “Registrar las fuentes a utilizar: Se elaboraron las fichas


bibliográficas según la fuente sea impresa, una imagen o una grabación.

2. Consulta de las fuentes registradas: En este paso se consultaron las


fuentes previamente seleccionadas según el tópico estudiado y la etapa en
la que se encontraba la investigación.

3. Registro de información: Se elaboraron fichas de trabajo que


contienen las ideas, opiniones y sucesos tomados de las fuentes
consultadas, así como, anotaciones realizadas por las investigadoras
derivados de estas consultas.

4. Clasificación de las fichas: En base a la información recopilada se


organizaron las fichas haciendo coincidir los títulos de los conceptos
registrados, con otros que guarden relación con el tema tratado.

5. Confirmación de la información recopilada: Una vez que se tuvieron


clasificadas las fichas se leyeron cuidadosamente para verificar que toda la
información sea pertinente.

6. Redacción definitiva: Una vez que se tiene toda la información


necesaria se procedió a la redacción y a la presentación coherente de los
tópicos tratados”. (p. 39)

En cuanto a los instrumentos utilizados se puede mencionar la elaboración de fichas


técnicas, teniendo en cuenta que al hablar de instrumentos se hace referencia a “los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas,
formatos de cuestionario, guías de entrevista, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo
Likert), etc” (Fidias, 1999, p. 25).
69

Procedimiento

Para lograr la sistematización de las Normas Sanitarias, será necesario seguir las
siguientes etapas, las cuales están basadas en el procedimiento de la investigación
documental descrita en el libro “El Proyecto de Investigación”:

● Etapa 1. Buscar la información: se recopiló la documentación (decretos,


normas, manuales y demás instrumentos) que resultaba de utilidad en la
investigación.
● Etapa 2. Lectura inicial: se comenzó a dar lectura al material de modo de
identificar los artículos o párrafos referentes a los S.D.A.L.
● Etapa 3. Elaboración tentativa de la esquematización: en esta etapa se
probaron diversas formas de esquematizar la información y se escogió la
codificación adecuada para este Trabajo.
● Etapa 4. Recopilación de la información: se aplicaron los instrumentos de
recolección de datos (Fichas técnicas y resumen de los artículos a
esquematizar) para procesar los mismos.
● Etapa 5. Análisis e interpretación de la información.
● Etapa 6. Representación del esquema definitivo: esta fase fue crucial ya que
en ella se evidencio la sistematización como tal de las Normas Sanitarias.
● Etapa 7. Redacción y revisión final de la investigación: finalmente en este
nivel de la investigación se escribió la introducción, conclusiones,
recomendaciones y demás secciones que hacían falta en misma, las cuales
fueron debidamente revisadas tanto por la tutora académica como por las
autoras del presente Trabajo. (Fidias, 2012, p. 31)
70

Capítulo IV

Presentación y análisis de resultados

Para llevar a cabo la sistematización de las Normas Sanitarias Venezolanas, fue


necesario el análisis documental, lo cual permitió hacer un estudio global de las condiciones
actuales de las mismas y se direccionó la presente investigación hacia la metodología
propuesta.

En principio, se realizó un análisis y comparación de la NSV 5.318 y el Instructivo


del INOS 1989, haciendo un reconocimiento de cada uno de los artículos que la conforman,
referenciando aquellos que ameritaron una revisión sustancial desde la perspectiva de este
trabajo de investigación.

Se seleccionaron los capítulos y seguidamente los artículos en las NSV tomando


como tema para la investigación lo relacionado con los proyectos de drenaje de aguas
pluviales. Se realizó un desglose de los apartados de la normativa, agrupando los artículos
por disciplinas. Como resultado se obtuvieron las tablas y gráficos de pie chart en los cuales
se representó la información de manera organizada.

Se elaboraron fichas técnicas y los procesos de sistematización, usando como


herramienta para la presentación de la información los diagramas de flujos el software
Microsoft Office Visio Professional (ver figura 52), donde se describió la simbología
71

utilizada en los mismos, estableciendo codificaciones y logotipos presentes en las fichas


técnicas.

Contenido de las Normas Sanitarias

Para lograr el objetivo principal de sistematizar los procesos de proyectos


relacionados con sistemas de drenajes de aguas pluviales en Venezuela, se necesitó primero
consultar el contenido de las NSV recopiladas para su revisión, Afonso en su trabajo de
investigación estudió, clasificó y graficó usando gráficos pie chart las normativas de acuerdo
a si ámbito de aplicación, en el cual se tiene los siguientes:

Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y


Mantenimiento de Edificaciones. Publicado en Gaceta Oficial según el Decreto N° 4.044
en Caracas el jueves 8 de septiembre de 1988

0,1% 2% Disposiciones
Generales y
1,2% Complementarias
14,4% Características
3% 16,6%
Arquitectónicas

Abastecimiento de
agua potable

29,2% 27,5% Piezas Sanitarias

6% Agua Servidas y de
Lluvia

Figura 19. Desglose y clasificación del contenido de la Normativa Sanitaria


Venezolana (NSV) Decreto 4.044. Tomado del TEG “Propuesta de Sistematización de las
Normas Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”, (p. 134),
por F. Afonso, 2018, Venezuela. Derechos reservados por Universidad Católica Andrés
Bello.
72

En la figura 19 se muestra que las NSV 4.044 se clasifican en disposiciones generales


y complementarias, características arquitectónicas, abastecimiento de agua potable, piezas
sanitarias y por ultimo las disposiciones aguas Servidas y de lluvia con una fracción
mayoritaria equivalente a un 29.2 %.

Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma y


Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos.
Publicado en Gaceta Oficial según el Decreto N° 4.103 en Caracas el viernes 2 de junio
de 1989

6%

22% 38% Abastecimiento de


agua potable
Aguas servidas

Aguas de lluvia
34%

Figura 20. Desglose y clasificación del contenido de la Normativa Sanitaria


Venezolana (NSV) Decreto 4.103. Tomado del TEG “Propuesta de Sistematización de las
Normas Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”, (p. 136),
por F. Afonso, 2018, Venezuela. Derechos reservados por Universidad Católica Andrés
Bello.

En la figura 20se presenta la clasificación del contenido de la NSV 4.103, donde se


encuentran divididas con su respectivo porcentaje en disposiciones generales y finales,
abastecimiento de agua potable, las disposiciones aguas Servidas y con una fracción del 22
% las disposiciones de agua de lluvia.
73

Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados. Publicado en Gaceta


oficial según el Decreto N° 5.318 en Caracas el martes 6 de abril de 1999

1% 1%
1%

Proyecto de acantarillados
Estudios preliminares
Anteproyecto
Anexos

97%

Figura 21. Desglose y clasificación del contenido de la Normativa Sanitaria


Venezolana (NSV) 5.318. Tomado del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas
Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”, (p. 137), por F.
Afonso, 2018, Venezuela. Derechos reservados por Francisco Universidad Católica Andrés
Bello.

Proyecto de
aguas servidas

28%

Proyecto para
72% aguas de lluvia
conductos a
presión, bombeo
y sistemas únicos

Figura 22. Clasificación por disciplinas del contenido de los artículos de la NSV
Decreto 5.318. Tomado del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas Sanitarias
de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”, (p. 138), por F. Afonso, 2018,
Venezuela. Derechos reservados por Universidad Católica Andrés Bello.

En la figura 21 se presenta el desglose de la NSV 5.318 donde se evidencia que la


fracción mayor con 97 % del contenido pertenece a la disciplina de proyecto de alcantarillado
y en la figura 22 se presenta la clasificación del contenido la disciplina antes mencionada,
74

donde se encuentran divididas en las disposiciones aguas Servidas y con una fracción del
28 % de las disposiciones de agua de lluvia, conductos a presión y sistemas únicos.

Criterios de estudio para la sistematización de las Normas Sanitarias


seleccionadas

Se establecieron criterios de selección empleados para escoger los artículos incluidos


en los contenidos de las normas sanitarias recopiladas, todas referentes a los sistemas de
aguas pluviales en Venezuela, tales criterios fueron adaptados del Trabajo de Grado
“Propuesta de Sistematización de las Normas Sanitarias de Acueductos para Urbanismos y
Edificaciones en Venezuela” por Z. Infante y M. Rivas (2017), estos son los siguientes:

Selección de los capítulos y artículos que versan sobre la disciplina de aguas


pluviales contenidas en las NSV

La clasificación se dividió en dos etapas, una donde se agrupan los artículos por
disciplina, y una secundaria que especifica los aspectos que conforman los sistemas de
recolección de aguas pluviales. Producto: Gráficos de torta (pie chart).

Análisis de los artículos seleccionados, haciendo una revisión de ellos para


comentar o referenciar aquellos que requieran una revisión sustancial desde la
perspectiva de esta propuesta

El análisis de los artículos seleccionados es de carácter cualitativo, ya que es


pertinente hacer un análisis general del estado actual de las normas sanitarias, a su vez definir
el tipo de contenido que se muestran es éstos. Producto: Clasificación de artículos con
carácter enunciativo, complementario o técnico.
75

Establecimiento del ámbito de aplicación contemplado en la sistematización

El ámbito de aplicación de la NSV abarca las labores asociadas al proyecto,


construcción, ampliación, reforma, reparación y mantenimiento, siguiendo con lo planteado
en las limitaciones, para el caso de los procesos trabajados en esta investigación, se estableció
el ámbito de proyecto de diseño, ya que se acopla a los esquemas utilizados en los procesos
de sistematización. Producto: Categorización de los procesos a través de logotipos.

Identificación y clasificación del dominio donde se aplican

La identificación del dominio se clasificó en dos grupos: uno en dominio privado el


cual abarca los sistemas de conducción de aguas pluviales en las edificaciones hasta llegar al
colector urbano, y el otro de dominio público entendiéndose por este, lo relacionado con los
sistemas de alcantarillados para la recolección de agua de lluvia en urbanismos en general en
este último se evidencio la diferencia entre los microservicios y microservicios. Producto:
Codificación cualitativa, U (Urbanismos) y E (Edificaciones).

Seguidamente se establecieron los criterios para elaborar los procesos de


sistematización, dando continuidad con los lineamientos expresados para el análisis de los
artículos.

Identificación del contenido para elaborar los procesos de sistematización

Se realizó una cualificación de acuerdo al tipo de contenido incluido en la normativa,


para identificar lo que comprende cada uno de los artículos que se incorporaron en los
procesos de sistematización bajo lo expresado en el criterio anterior. Producto: Tablas de
contenido con su respectiva descripción.
76

Escogencia de las herramientas para la presentación de la información


sistematizada

Para la presentación del contenido se estableció el medio a través del cual se muestra
la sistematización por medio de aspectos preestablecidos, los cuales mejoran la comprensión
del contenido sistematizado. Producto: Diagramas codificados y software.

Elaboración de los procesos de sistematización

Realización de proceso de sistematización a través de la vinculación entre los ámbitos


de aplicación seleccionados y los medios para presentar el contenido. Producto: Fichas
técnicas con diagramas de flujos.

Aplicación de un proceso sistematizado en un caso de diseño

Se realizó la aplicación de un proceso sistematizado elaborando un ejercicio de diseño


con la asistencia y aplicación de la ficha técnica del diagrama de flujo para demostrar el modo
en que se realizan los procesos de diseños siguiendo los criterios planteados. Producto:
aplicación de procesos sistematizados en ejercicio de diseño.

Comparación del Instructivo para el proyecto de Alcantarillados del INOS


1986 con la NSV, Decreto 5.318 (1999)

Se efectuó el análisis y la comparación de ambos documentos siguiendo los criterios


usados por Afonso F. en su trabajo de grado, donde los artículos se clasificaron en: los que
no presentaba cambios en su contenido, los que presentaron cambios de forma, y finalmente
los que exhibieron modificaciones catalogadas como cambios de fondo (p. 119).
77

En la tabla 5 se resume la cantidad de artículos analizados, observándose que de un


total de 92 artículos el 76 % de los mismos no presentan modificaciones en su contenido, un
13 % posee modificaciones de forma y apenas un 11 % se encuentra entre los pares con
modificaciones de fondo. Seguidamente se encuentra representada gráficamente esta
información en la figura 23.

Tabla 5.

Artículos comparados INOS (1986), con la NSV. 5.318 (1999).

Descripción Artículos Porcentajes


Sin modificaciones 70 76 %
Con modificaciones de forma 12 13 %
Con modificaciones de fondo 10 11 %
Total 92 100 %

Comparación de los artículos entre el Instructivo INOS 1986-


NSV.5318
Sin modificaciones Con modificaciones de forma
Con modificaciones de fondo

11%
13%

76%

Figura 23. Comparación de los artículos entre el Instructivo del INOS (1986) y NSV
5.318, Venezuela.

Se puede argumentar que gran parte de los artículos referentes al proyecto de los
sistemas de drenajes de aguas pluviales pertenecen a la primera clasificación (ver tabla 6),
seguidos de los que presentan modificaciones de forma es decir variaciones en la redacción
o en las unidades empleadas (ver tabla 7), y una pequeña fracción los que presentan cambios
significativos (ver tabla 8), en todos los casos se les agregó una reseña donde se describe el
contenido del artículo y cuál fue el cambio realizado.
78

Tabla 6.

Pares de artículos sin modificaciones en su contenido.

Artículos

INOS NSV Descripción


1986 5.318

1.1 1.1 Disposiciones generales.

Los sistemas de alcantarillado, deben tener su anteproyecto y su


3.3.1 3.1
documentación para la construcción.

Los gastos serán proporcionales a la superficie afluente y la rata


3.3.6 3.6
de escurrimiento.

3.3.6.3 3.6.3 El gasto máx. solo será de aguas pluviales.

3.3.14.1 3.14.1 Tiempo de duración min. = 5 min.

Frecuencia: se elegirá de acuerdo a las características de la


3.3.14.2 3.14.2
localidad.

Tiempo de concentración: se seleccionará según el tiempo de


3.3.14.4 3.14.4
entrada y el tiempo de recorrido.

3.3.14.5 3.14.5 Tiempo de entrada.

3.3.14.6 3.14.6 Método racional (A<500 Ha).

3.3.15 3.15 Coeficientes de escorrentías: promedios por zona (tabla).

3.3.16 3.16 Coeficientes de escorrentías: promedios por zona (tabla).

Curvas: perdidas de carga en colectores con D>90 m en canales


3.3.44 3.44
abiertos la sobreelevación de la superficie del agua.

3.3.89 3.90 Escala de planos de detalle.

3.3.92 3.93 Bombeo.


Nota: La tabla continúa en la página siguiente.
79

Tabla 6.1.

Pares de artículos sin modificaciones en su contenido.

Artículos

INOS NSV Descripción


1986 5.318

1.1.1 1.2 Recopilación de datos.


1.1.2 1.3 Demografía.
1.1.3 1.4 Servicios y construcción presentes y futuras.
1.1.4 1.5 Características a considerar de la inspección en sitio.
1.1.5 1.6 Hidrología del proyecto.
1.1.6 1.7 Topografía de la zona.
1.1.6.1 1.7.1 Levantamiento de los cauces de agua en la cuenca.
Donde en nivel de las casas sean más bajo que el nivel de la calle
1.1.6.2 1.7.2
se estudiara los empotramientos a colectores.
1.1.6.3 1.7.3 Levantamiento y nivelación de colectores lnterdomiciliario.
1.1.6.4 1.7.4 Levantamiento y nivelación del emisario.
1.1.6.6 1.7.6 Datos que tomar para nivelar los colectores.
1.1.6.8 1.7.8 Se nivelarán los sumideros existentes.
1.1.6.9 1.7.9 Levantamiento en caso de existir planos de construcción.
Se indicarán las parcelas con E (edificadas) y S (servicio
1.1.6.10 1.7.10
sanitario).
2.2.1 2.1 Bases de anteproyecto y consideraciones generales.
2.2.2 2.2 Adoptar sistema separado en lo posible.
2.2.3 2.3 Delimitar las áreas presentes y futuras.
2.2.3.1 2.3.1 Recomendaciones para el trazado de colectores.
Nota: La tabla continúa en la página siguiente.
80

Tabla 6.2.

Pares de artículos sin modificaciones en su contenido.

Artículos

Descripción
INOS NSV
1986 5.318

2.2.5 2.5 Estimación de costos para el anteproyecto.


2.2.5.1 2.5.1 Planos del anteproyecto.
2.2.5.2 2.5.2 Memoria descriptiva del anteproyecto.
3.3.19.2 3.19.2 Precauciones para atravesar obstáculos al paso de los colectores.
Hidráulica de alcantarillado, régimen permanente y uniforme a
3.3.20 3.20
capacidad de sección plena.
3.3.22 3.22 Coeficientes de rugosidad "n".
3.3.23 3.23 Velocidad mínima a sección llena 0,75 m/s.
3.3.24 3.24 Velocidad máxima tablas según el material.
3.3.26 3.26 Tipos de juntas que usar en los colectores.
3.3.27 3.27 Sección de colectores recomienda ser circular.
3.3.28 3.28 Pendiente mínima de los colectores según la velocidad min.
3.3.29 3.29 Pendiente máxima de los colectores según la velocidad máx.
Controlar estabilidad del flujo en colectores con sección transversal
3.3.31 3.32
min> 24''.
3.3.32 3.33 Métodos para determinar la caída de la rasante en bocas de visitas.
3.3.33 3.34 Perdida de energía en curvas de bocas de visitas (relación R/D).
3.3.38 3.39 Sumideros.
3.3.39 3.39.2 Ancho de inundación T = 1,50 m o ancho de la calzada.
3.3.39.2 3.39.3 Ubicación del sumidero.
3.3.39.3 3.39.4 Tipos de sumidero.
3.3.39.4 3.39.4.1 Características de sumidero de ventana.
Nota: La tabla continúa en la página siguiente.
81

Tabla 6.3.

Pares de artículos sin modificaciones en su contenido.

Artículos

INOS NSV Descripción


1986 5.318
*3.3.39.4 3.39.4.1 Características de sumidero de ventana.
*3.3.39.4.1 3.39.4.2 Características de sumidero de rejilla cuneta.
*3.3.39.4.2 3.39.4.3 Características de sumidero de rejilla Calzada.
Calculo hidráulico de sumidero serán de acuerdo con el cap. 8
*3.3.39.4.3 3.39.4.5
Bolinaga.
*3.3.39.4.5 3.41 Sifones invertidos: diámetros, velocidad mínima y numero de tubos.
*3.3.41 3.41.1 Al construir sifones invertidos debajo de un rio.
*3.3.41.1 3.41.2 Evitar sulfuro hidrogenado en sifones invertidos.
*3.3.41.2 3.42 Velocidad Max en canales formula de Manning. Protecciones.
Tipos de sesiones de canales (trapezoidal, rectangular, triangular,
*3.3.42 3.42.1
etc.).
*3.3.42.1 3.42.2 Factores para determinar el ancho de canales.
*3.3.42.2 3.43 Transiciones en colectores y en canales.
*3.3.45.1 3.46 Disipadores de Energía.
Disipadores de energía en canales abiertos (caída, ranuras, impacto,
*3.3.45.2 3.46.2
resalto, etc.).
*3.3.46.2 3.49 Características de los colectores sobre el terreno.
*3.3.48 3.49.1 Medios para hacer el cruce de obstáculo.
*3.3.49 3.49.2 Impacto de creciente en el cálculo estructural.
Juntas de expansión serán en zonas de transición enterrado
*3.3.49.1 3.49.4
superficial.
*3.3.49.2 3.49.5 Proyectar anclajes para evitar deslizamientos.
*3.81 3.82 Planos del proyecto de un sistema de alcantarillado.
Nota: (*) Artículos adaptados del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas
Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).
82

A continuación, en la tabla 7 se muestran los pares de artículos que no presentan


modificaciones en su contenido. En la primera columna se aprecian los artículos del INOS,
en la segunda se incluyen los artículos de la NSV y en la tercera columna una breve
descripción de lo abarcado por dichos artículos.

Tabla 7.

Pares de artículos con modificaciones de forma en su contenido.

Artículos
Descripción Modificación presentada
INOS NSV
1986 5.318

Tomar en cuenta en el diseño los Agregaron la frase “la


3.3.2.2 3.2.2 colectores existentes y sus rehabilitación de los
características. colectores existentes”.

El cálculo del gasto de proyecto


Cambio de palabras
ALL de acuerdo a los periodos de
3.3.14 3.14 “frecuencia” por
retorno (frecuencia) según la
“periodo de retorno”.
zona.

Intensidad de lluvia usar las Excluyen al INOS para


3.3.14.3 3.14.3
curvas intensidad- duración. consultar sus curvas.

Plano de planta de un sistema de


La enumeración del
3.3.90 3.3.91 alcantarillado para aguas
dibujo cambio 66 al 63.
pluviales.

Planos de perfiles de
alcantarillados para aguas
La enumeración del
3.3.91 3.92 pluviales (dibujo 54 - 5318): para
dibujo cambio 67 a 64.
el caso de canales se agregará la
altura estimada de agua (m).
Nota: La tabla continúa en la página siguiente.
83

Tabla 7.1.

Pares de artículos con modificaciones de forma en su contenido.

Artículos
Descripción Modificación presentada
INOS NSV
1986 5.318

Espacio con respecto a la Se consulta a la empresa


*3.3.3 3.3
servidumbre. operadora, en lugar del INOS.

Diámetro min de colectores Cambio de las unidades de m a


*3.3.18 3.18
para aguas de lluvia 0.25 m. cm.

Profundidad min de Adición de la frase "y evitar


*3.3.19 3.19
colectores 1,15 m. contaminación del acueducto".
Profundidad máx. de Tabla N. 2, seguir
*3.3.19.1 3.19.1 colectores, cargas que recomendaciones de normas
deben soportar. vigentes para otros materiales.
Curvas en colectores solo se
Radio mínimo de curvatura según
permite a partir de un
*3.3.30 3.30 su diámetro cambio por un
diámetro mayor de 24''
diámetro mínimo.
máxima deflexión 4°.
Se excluyen recomendaciones
Torrenteras se proyectarán
*3.3.47 3.47 para someterlo a criterios y a
como canales abiertos.
fórmulas hidráulicas.
En caso de impacto usar
Aclaración de que está expuesto
*3.49.3 3.49.3 tubería acero con
"a impactos".
recubrimiento de concreto.
Nota: (*) Artículos adaptados del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas
Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).

En los artículos antes mencionados en la tabla 7 se observaron leves modificaciones


en el Decreto 5.318 conforme a lo expresado en el Instructivo del INOS, en cuanto a la
redacción, y forma de presentación en las unidades cambiando las mismas de m a cm e
incluyendo aclaratorias sobre su contenido.
84

En la tabla 8 se incluyen los cambios de fondo presentados en los pares de artículos


estudiados, Se evidencia claramente las modificaciones totales y parciales del contenido, en
cuanto a cambios en las dimensiones y la adición de tablas.

Tabla 8.

Pares de artículos con modificaciones de fondo en su contenido.

Artículos
Descripción. Modificación presentada
INOS NSV
1986 5.318

Adición de condición cuando no se


Ubicación de los colectores se junta de goma en tuberías de aguas
proyectarán siguiendo el eje servidas: la rasante y el lomo de la
3.3.2 3.2
de las calles, se deben colocar cloaca deben estar 0,30 m mínimo. Así
por debajo de los acueductos. como también los colectores
marginales a cuerpos de agua.

Se debe tomar en cuenta las


Agregaron que cuando existen
características de la localidad,
3.3.2.1 3.2.1 desarrollos urbanos adyacentes se
presentes y futuras para
deben tomar en cuenta.
definir las zonas tributarias.

Diseño de colectores todos


colectores D interior >= a 36'' Cambio de diámetro en metros de 0,90
3.3.31 3.31
deben calcularse por el m a 0,91 m (36'').
método de energía especifica.

Adición del caso de alcantarillado


3.3.40 3.40 Referente a los aliviaderos.
único.

Tipos de disipadores de
Exclusión del salto hidráulico como
energía en colectores cerrados
3.3.46.1 3.46.1 disipador de energía en colectores
(caídas verticales, rampas y
cerrados.
escalonados).
Nota: La tabla continúa en la página siguiente.
85

Tabla 8.1.

Pares de artículos con modificaciones de fondo en su contenido.

Artículos
Descripción Modificación presentada
INOS NSV 5.318

Velocidad media por la


fórmula de CHEZY. Tabla 2,
*3.3.21 3.21 Adición de la tabla 2.
relativa a la profundidad de
las tuberías.
Exclusión del abesto-cemento
*3.3.25 3.25 Materiales para los colectores
como material para los colectores
Aumento del diámetro mínimo de
Diámetro mínimo de la
la tubería de descarga del
*3.3.39.1 3.39.1 tubería de descarga del
sumidero de 0,25 m (10") a 30 cm
sumidero.
12''.
Termino del uso de sumideros
*3.3.39.4. Exclusión del de los sumideros
3.39.4.4 con sello, en sistemas de
4 mixtos.
alcantarillado único.
Reemplazo de la palabra
"empalmes o acometidas" por
Confluencias en empalmes de
*3.3.45 3.45 "confluencias". Se reemplaza los
colectores.
ángulos de entrada estándar por
los calculados en el proyecto.
Nota: (*) Artículos adaptados del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas
Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).

A continuación, se presentan los pares de dibujos que fueron comparados basándose


en los criterios usados para la comparación de artículos, es decir las tres clasificaciones
básicas, como lo define Afonso: los pares de dibujos que no presentaron modificación, los
dibujos con modificaciones de forma, entendiéndose por esto como cambio de títulos y
adición de notas, y los dibujos con modificaciones de fondo a nivel de detalles o materiales
implementados (p. 128). Estos se presentan en la tabla 10, 11 y 12 respectivamente junto a
la descripción de la modificación presentada.
86

Tabla 9.

Pares de dibujos sin modificaciones en su contenido.

Artículos
Descripción
INOS NSV 5.318
6 6 Tanquilla para empotramiento doble
9 9 Base de tanquilla prefabricada concreto 210 Kg/cm2
42 42 Sumidero tipo ventana
54 54 Sumidero de rejas en calzada con sellos

Tabla 10.

Pares de dibujos con modificaciones de forma en su contenido.

Dibujos
Modificación presentada
INOS NSV 5.318
Adición de la nota: “en caso de tubería plástica seguir las
3 *3
instrucciones del fabricante”
Adición de la nota: “en caso de tubería plástica seguir las
4 *4
instrucciones del fabricante” Cambios en las unidades de mm a cm.
7 *7 Adición de la nota: “tanquilla: concreto 210 Kg/ cm2”
43 43 Cambios en las unidades de cm a mm.
44 44 Cambios en las unidades de cm a mm.
45 45 Cambios en las unidades de cm a mm.
46 46 Se eliminó palabra “INOS” sobre la tapa.
47 47 Cambios en las unidades del diámetro de la tubería de cm a mm
48 48 Cambios en las unidades del diámetro de la tubería de cm a mm
49 49 Cambios en las unidades del diámetro de la tubería de cm a mm
50 50 Cambios en las unidades del acotamiento de cm a mm
51 51 Cambios en las unidades del acotamiento de cm a mm
66 63 Cambia la enumeración de la planta alcantarilla de aguas de lluvia
66 64 Cambia la enumeración del perfil de alcantarilla aguas de lluvia.
Nota: (*) Artículos adaptados del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas
Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).
87

Tabla 11.

Pares de dibujos con modificaciones de fondo en su contenido.

Dibujos
NSV Modificación
INOS
5.318
5 5 Resistencia de concreto de clase b a 150 kg/cm2
8 8* Concreto de 80 Kg/cm2 a 210 Kg/ cm2
52 52 Cambio en la resistencia de concreto de 210kg/cm2 a 150kg/cm2
Cambio en la menor profundidad del sumidero de 1,10 m 0,70 m
53 53
respecto a la cota de la acera.
Nota: (*) Artículos adaptados del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas
Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).

Selección y Análisis de los artículos referentes al diseño de los sistemas


sanitarios de drenajes de aguas pluviales

En este apartado se desglosaron los artículos de las Normas Sanitarias Nacionales que
fueron incluidos en el análisis. Se tomaron como criterios para la clasificación: las diferentes
disciplinas y su ámbito de aplicación, haciendo énfasis en sus características y extrayendo
aquellos que fueron usados en los procesos de sistematización.

Mediante la clasificación de los apartados, se hizo posible conocer la totalidad de


artículos referidos a los sistemas de drenajes de aguas de lluvias usando como herramientas
principales tablas y gráficos de tipo pie chart en cada uno de los documentos oficiales; es
decir en los Decretos 4.044, 5.318 y 4.103.

En cuanto al ámbito de aplicación fue escogido el proyecto de los sistemas de drenajes


para la elaboración de las fichas técnicas y los procesos de sistematización, ya que los mismos
se ajustan perfectamente a los esquemas utilizados. Para su representación fueron
establecidos los diferentes logotipos presentes en las fichas técnicas.
88

Las herramientas utilizadas en la presentación fueron los diagramas de flujos hechos


con el software Microsoft Office Visio Professional, siendo necesario describir la simbología
utilizada en los mismos, con el objeto de propiciar el manejo adecuado de la información.

Clasificación de artículos de acuerdo a su cualidad asociada

Los artículos de las NSV 5.318, 4.103 y 4.044 se clasificaron según su cualidad
asociada de acuerdo a criterios enunciados por Infante y Rivas de la siguiente forma:

● Enunciativos: Se refiere a los artículos que atienden las disposiciones


generales en su contenido.
● Complementarios: artículos que manejan las consideraciones
establecidas para los ámbitos de proyecto, construcción y mantenimiento.
● Técnicos: Se refiere a los artículos cuyo contenido puede ser
sistematizado a través de diagramas de flujo.
(2017 p. 84).

Con base a estos criterios se presenta en la tabla 12 los artículos analizados en el


trabajo de grado. En esta selección se encuentra todos los artículos referentes a los proyectos
de drenaje de aguas pluviales. En los cuales el 40 % son artículos técnicos.

Tabla 12.

Clasificación cruzada del contenido de las NSV.

porcentaje
Tipo Clasificación de artículos Cantidad de artículos

A Enunciativos 65 26 %
B Complementarios 84 34 %
C Técnicos 99 40 %
Total 248 100 %
89

Clasificación de la Norma Sanitaria venezolana Decreto N° 4.044

La tabla 13 y al igual la figura 24 a continuación, ofrece, información de los artículos


de la NSV 4.044 sobre el diseño de los sistemas de drenajes de aguas de lluvia, observándose
que de un total de 13 artículos, el 13 % de ellos se encuentra clasificados en la disposición
final de aguas de lluvia en una edificación, el 15 % presenta información pluviométrica, un
38 % describe diseño de canales, bajantes, ramales y conductos, y un 15 % las características
de subdrenajes y receptores.

Tabla 13.

Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 4.044.

Desglose del contenido. Artículos Porcentaje


De la disposición final de aguas de lluvia en una edificación. 4 31 %
Información pluviométrica 2 15 %
Diseño de canales, bajantes, ramales y conductos 5 38 %
Características de subdrenajes y receptores 2 15 %
total 13 100 %

Clasificación del contenido de la NSV. 4.044.

15%31%
39% 15%

De la disposición final de aguas de lluvia en una edificación


Información pluviométrica
Diseño de canales, bajantes, ramales y conductos
Características de subdrenajes y receptores
Figura 24. Desglose y clasificación del contenido de la NSV Decreto 4.044. Venezuela.
90

A continuación se muestran la tabla 14 donde se presentan los artículos que fueron


tomados para el análisis a través de la fracción en porcentaje que estos representan.

Tabla 14.

Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 4.044.

Art. Descripción
Capítulo
De la disposición final de aguas de lluvia en una edificación
Cuando las aguas servidas o aguas de lluvia no puedan ser
VI 103
drenadas por gravedad deberá ser drenadas por bombeo.
Disponer por empotramiento a sistemas unitarios o
456
colectores de aguas de lluvias.
Si no hay colectores o sistemas unitarios drenar al jardín o
457
calle
Si drena a un sistema unitario los receptores deben estar
462
dotados de un sifón.
Información pluviométrica.
La capacidad de drenaje se calculará en función de las áreas
459
drenadas, intensidad de lluvia, frecuencia y duración.
Información pluviométrica de la localidad (ver atlas figura
460
56 de la norma).
Diseño de canales, bajantes, ramales y conductos.
Tabla 46. Áreas máximas que pueden ser drenadas por
464
XXXII canales.
Cuando la sección del canal de recolección sea diferente a
465 la semicircular se debe calcular un diámetro equivalente
según el área adoptada.
Tabla 47. Áreas máximas que pueden ser drenadas por
466
bajantes.
Tabla 48. Áreas máximas que pueden ser drenadas por
467
ramales y conductos.
Como se debe usar la tabla 48. En caso de que la intensidad
468
de lluvia sea diferente cambiar las áreas.
Características de subdrenajes y receptores.
Características de sub drenajes diámetro mínimo 10 cm =
476
4'', materiales y ranuras.
Características de rejillas de receptores de techo y de piso
463
ver figura 57 de la norma.
91

Clasificación de la NVS Decreto N° 5.318

La selección y análisis del Decreto 5318 se llevó a cabo desglosando los artículos de
la norma, tomando aquellos referidos al proyecto de drenaje de aguas de lluvia; incluidos los
que mencionan la recolección de aguas servidas y el drenaje de aguas pluviales
simultáneamente. los ámbitos identificados fueron: gasto de proyecto, trazado y diseño de
colectores, características y diseño de sumideros, diseño de canales y disipadores de energía,
pertenecientes al artículo 3 de esta normativa.

La figura 25 representa en porcentajes los ámbitos de aplicación en el diseño de los


sistemas de drenajes, tomando como base la Tabla 15 15 donde se puede apreciar que de un
total de 53 artículos analizados, el 19 % pertenece al gasto del proyecto, 43 % al trazado y
diseño de colectores, 15 % menciona las características y diseño de sumideros, 8 % el diseño
de canales y 15 % disipadores de energía.

Tabla 15.

Desglose y clasificación del contenido de los artículos asociados a los sistemas de


recolección de aguas pluviales NSV 5.318.

Desglose del contenido Artículos Porcentaje

Gasto del proyecto. 10 19 %

Trazado y diseño de Colectores. 23 43 %

Características y diseño de Sumideros. 8 15 %

Diseño de Canales. 4 8%

Disipadores de energía. 8 15 %

Total 53 100 %
92

Clasificación del contenido NSV. 5.318 (1999)


15% 19%
8%
15%
43%

Gasto del proyecto


Trazado y diseño de Colectores
Caracteristicas y diseño de Sumideros
Diseño de Canales
Disipadores de energía

Figura 25. Desglose y clasificación del contenido de la NSV Decreto 5.318. Venezuela.

En la tabla 16 se presentan los artículos que fueron tomados para realizar el gráfico
anterior y una breve descripción con el objeto de orientar acerca del contenido el manejado.

Tabla 16.

Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 5.318.

Capítulo Artículo Descripción


Gasto del proyecto
Se debe tomar en cuenta las características de la localidad, presentes y
3.2.1
futuras para definir las zonas tributarias.
El cálculo del gasto de proyecto ALL de acuerdo a las frecuencias
3.14
según la zona.
3.14.1 Tiempo de duración mínimo = 5 min.
3.14.2 Frecuencia: se elegirá de acuerdo a las características de la localidad.
III
Para determinar la intensidad de lluvia usar las curvas intensidad-
Del 3.14.3
duración.
proyecto
Tiempo de concentración: se seleccionará según el tiempo de entrada
3.14.4
y el tiempo de recorrido.
3.14.5 Tiempo de entrada.
3.14.6 Método racional (A<500 Ha).
3.15 Coeficientes de escorrentías: promedios por zona.
3.16 Coeficientes de escorrentías: promedios por zona.
Nota: la tabla continúa en la página siguiente.
93

Tabla 16.1.

Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 5.318.

Capítulo Artículo Descripción


Trazado y diseño de colectores.
II 2.3.1* Recomendaciones para el trazado de colectores.
Ubicación de los colectores se proyectarán siguiendo el eje de
3.2*
las calles, se deben colocar por debajo de los acueductos.
Tomar en cuenta en el diseño los colectores existentes y sus
3.2.2
características.
3.3 Espacio con respecto a la servidumbre.
3.18* Diámetro min de colectores para aguas de lluvia 25 cm.
3.19* Profundidad min de colectores 1,15.
3.19.1* Profundidad máx. de colectores, cargas que deben soportar.
Hidráulica de alcantarillado, régimen permanente y uniforme a
3.20*
capacidad de sección plena
Velocidad media por la fórmula de CHEZY tabla 2, relativa a la
3.21*
profundidad de las tuberías
3.22* Coeficientes de rugosidad "n"
III 3.23* Velocidad mínima a sección llena 0,75 m/s
del
proyecto 3.24* Velocidad máxima tablas según el material
3.25* Materiales para los colectores
3.27* Sección de colectores recomienda ser circular
3.28* Pendiente mínima de los colectores según la velocidad min.
3.29* Pendiente máxima de los colectores según la velocidad máx.
Curvas en colectores solo se permite a partir de un diámetro
3.30*
mayor de 24''
Diseño de colectores todos colectores D interior>= a 36'' deben
3.31
calcularse por el método de energía especifica.
Controlar estabilidad del flujo en colectores con sección
3.32*
transversal min > 24''
Métodos para determinar la caída de la rasante en bocas de
3.33*
visitas
3.34* Perdida de energía en curvas de bocas de visitas (relación R/D)
Nota: la tabla continúa en la página siguiente.
94

Tabla 16.2.

Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 5.318.

Capítulo Artículo Descripción

Características y diseño de Sumideros


Curvas: perdidas de carga en colectores con D > 90 m en canales
3.44
abiertos la sobreelevación de la superficie del agua.
3.45* Confluencias en empalmes de colectores
Aumento del diámetro mínimo de la tubería de descarga del
3.39.1*
sumidero de 30 cm 12''
3.39.2* Ancho de inundación T = 1,50 m o ancho de la calzada
3.39.3* Ubicación del sumidero
III 3.39.4* Tipos de sumidero
del proyecto 3.39.4.1* Características de sumidero de ventana
3.39.4.2* Características de sumidero de rejilla cuneta
3.39.4.3* Características de sumidero de rejilla Calzada
Calculo hidráulico de sumidero serán de acuerdo con el cap. 8
3.39.4.5*
Bolinaga
Diseño de Canales
3.42* Velocidad Max en canales. Formula de Manning. Protecciones
Tipos de sesiones de canales (trapezoidal, rectangular, triangular,
III 3.42.1*
etc.)
del proyecto
3.42.2* Factores para determinar el ancho de canales
3.43* Transiciones en colectores y en canales
Disipadores de energía
3.46* Disipadores de Energía
Tipos de disipadores de energía en colectores cerrados (caídas
3.46.1*
verticales, rampas y escalonados)
Disipadores de energía en canales abiertos (caída, ranuras,
3.46.2*
impacto, resalto, etc.)
3.47* Torrenteras se proyectarán como canales abiertos
III
3.49* Características de los colectores sobre el terreno
del proyecto
3.82* Planos del proyecto
Plano de planta de un sistema de alcantarillado para aguas
3.91
pluviales
Planos de perfiles de alcantarillados para aguas pluviales (dibujo
3.92 54): para el caso de canales se agregará la altura estimada de agua
(m)
95

Clasificación de la Norma Sanitaria venezolana 4.103

La NSV 4.103 fue desglosada tomando en cuenta todos aquellos artículos referidos
al proyecto de recolección y descarga de aguas pluviales, en adición de los artículos que
incluyen de forma simultánea las normas de aguas servidas; en tal sentido fueron excluidos
en el presente análisis las disposiciones generales, ya que no se incluyen en el diseño de los
procesos.

Tabla 17.

Desglose y clasificación del contenido de los artículos asociados a los sistemas de


recolección de aguas pluviales NSV 5.318.

Desglose del contenido Artículos Porcentaje

Trazado e instalación de colectores para la captación y 15 45 %


conducción de aguas de lluvia.

Gastos, coeficientes, velocidades y pendientes para el 17 52 %


cálculo de colectores

Descarga submarina, subfluviales y otras 1 3%

Total 33 100 %

En la figura 26 a continuación y de igual manera en la tabla 17 se encuentran


representados en porcentajes los artículos de la Norma que manejan el proyecto de sistema
de recolección y conducción de las aguas pluviales donde se aprecia que el 45 % corresponde
al trazado e instalación de colectores para la captación y conducción de aguas de lluvia; le
sigue el 52 % en gastos, coeficientes, velocidades y pendientes para el cálculo de colectores
y una pequeña fracción del 3 % describe las descargas submarinas, subfluviales y otras.
96

Clasificación de artículos de la NSV 4.103

3%

52% 45%

Trazado e instalacion de colectores para la captacion y


conduccion de aguas de lluvia
Gastos, coeficientes, velocidades y pendientes para el calculo
de los colectores
Descarga submarinas, subfluviales, sublacustres y otras

Figura 26. Desglose y clasificación del contenido de la (NSV) Decreto 4.103.

Los artículos tomados para el análisis y la realización de la representación gráfica, se


aprecian detalladamente en la tabla 18, con una descripción de lo que comprenden.

Tabla 18.

Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 4.103.

Capítulo Contenido Artículos Descripción


117 Sitio de instalación de colectores de aguas de lluvia.
Trazado e
instalación 118* Distancias mínimas establecidas para los colectores de
de aguas de lluvia (artículo 33 y 34).
colectores 119* Excavación de zanjas.
para la 120* Drenaje en zanjas.
IX
captación y 121* Ensayo para la instalación de colectores.
conducción
122* Conformación de los últimos cm para alcanzar la tubería.
de las
123* Profundidad de colectores de aguas de lluvia.
aguas de
lluvia 124* Anchos permisibles de las zanjas para los colectores.
126* Localización de las bocas de visita.
Nota: la tabla continúa en la página siguiente.
97

Tabla 18.1.

Artículos asociados a los sistemas de recolección de aguas pluviales NSV 4.103.

Capítul Artíc
o Contenido ulos Descripción
Trazado e 127* Tipos de bocas de visita.
instalación de 128* Tipo de sección de los colectores.
colectores 129 Proyección de los sumideros.
para la 130 Ubicación de los sumideros.
IX
captación y
Captación y la descarga de las aguas de lluvia a los cursos
conducción de 131
naturales.
las aguas de
lluvia 132* Inspección y verificación de construcción de los proyectos.
Gastos asumidos para el cálculo de los colectores de aguas
133
de lluvia.
El gasto se determina en función de la intensidad, duración
140
y frecuencia. (Método Racional).
141 Frecuencia mínima de lluvia.
142 Tiempo de duración.
143 Intensidad de lluvia.
Gastos,
coeficientes, 144 Consideraciones para el sistema de conducción.
velocidades y 145 Coeficientes de escorrentía.
X pendientes 146 Coeficientes de escorrentía medios
para el cálculo 147* Diámetro mínimo para colectores
de los 148* Régimen de flujo para el cálculo de gasto de colectores.
colectores Velocidad media de los colectores (Formula de Chezy) y
149*
coeficientes de rugosidad.
150* Velocidad mínima a sección llena.
151* Velocidad máxima permisible a sección llena.
153* Sección de los colectores
154 Cálculos de sumideros y zona inundable.
155* Cambio de sección en B. V.
156* Curvas en B. V.
Descargas
submarinas,
Considera la posibilidad de entrada de las aguas del cuerpo
subfluviales, 230*
XII receptor en el sistema.
sublacustres y
otras
Nota: (*) Artículos adaptados del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas
Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).
98

Análisis cualitativo del contenido de los artículos seleccionados de la NSV 4.103


y la NSV 5.318

Al hacer el análisis en la elaboración de los procesos, fue necesario evaluar la NSV


4.103 junto a la NSV 5.318 tomando en cuenta aquellos artículos que consideran el sistema
de recolección y disposición de las aguas pluviales. En consecuencia, algunos de los artículos
analizados presentaron duplicidad en su contenido, mientras que otros muestran variaciones
en cuanto a la redacción, evidenciando la dispersión de información presente en estos
documentos.

Tabla 19.

Análisis cualitativo del contenido de los artículos.

Artículos Diferencias

NSV NSV Contenido Analogías


NSV 4.103
4.103 5.318 NSV 5.318 (1999)
(1989)
(1989) (1999)
Colectores de aguas
Instalación
de lluvia se
117 3.2 de - -
instalarán siguiendo
colectores
el eje de las calles.
Distancia vertical
mín. = 0,30 m.
Distancia
Envoltura de
mín. = 0,20
concreto de 150
m y la
118 kg/cm2 de 10 cm
Distancia envoltura de
(envía a de espesor.
3.2 entre Similares concreto con
los art.33 Consideraciones
colectores una
y 34) de colectores
resistencia a
marginales a ríos
los 28 días de
quebradas y
140 kg/cm2
drenes; zonas
tributarias.
Nota: la tabla continúa en la página siguiente.
99

De los artículos seleccionados para la investigación se mencionan en la en la tabla 19


se ilustra el análisis cualitativo del contenido de los artículos y en la tabla 20 aquellos que no
presentaban similitudes.

Tabla 19.

Análisis cualitativo del contenido de los artículos.

Artículos Diferencias

Contenido Analogías
NSV NSV
NSV 4.103
4.103 5.318 NSV 5.318 (1999)
(1989)
(1989) (1999)

Colectores de aguas
Instalación
de lluvia se
117 3.2 de - -
instalarán siguiendo
colectores
el eje de las calles.

Distancia vertical
mín. = 0,30 m.
Distancia
Envoltura de
mín. = 0,20
concreto de 150
m y la
118 kg/cm2 de 10 cm
Distancia envoltura de
(envía a de espesor.
3.2 entre Similares concreto con
los art.33 Consideraciones
colectores una
y 34) de colectores
resistencia a
marginales a ríos
los 28 días de
quebradas y
140 kg/cm2
drenes; zonas
tributarias.

Nota: la tabla continúa en la página siguiente.


100

Tabla 19.1.

Análisis cualitativo del contenido de los artículos.

Artículos Diferencias
NSV NSV Tema a Similitud
4.103 5.318 tratar es NSV 4.103 (1989) NSV 5.318 (1999)
(1989) (1999)
Toma en cuenta la
profundidad Máxima
Profun-
y la misma "No debe
didad Profun-
ser excesiva" además
mínima didad
123 3.19 - de las precauciones
de mínima
para atravesar
colec- 1,15 m
obstáculos al paso de
tores
los colectores y
defensa de estos.
Longitud en tramos
Localiza Longitud en tramos
rectos de 150 m,
-ción de rectos de 120 m,
colectores alineados
126 3.36.1 las - ubicación en curvas a
en curva en la misma
bocas de la distancia que la
a una distancia no
visita curva lo requiera.
mayor de 30 m.
Se instalan de acuerdo
tipos de Especifica las formas
a las profundidades y
127 3.36.2 bocas de - y dimensiones en los
diámetros de los
visita anexos.
colectores que sirvan.
Ubica-
ción de Mismos
Cambio de forma Cambio de forma
130 3.39.3 los sitios de
sumide- ubicación
ros
Art. 14: Considera los
periodos de retornos
Art. 140: Considera el
para diferentes zonas,
Gasto Método racional e
3.14, art14.6: Considera el
140 del - indica que el mismo
3.14.6 Método racional e
proyecto se utilizara para áreas
indica que el mismo
de hasta 200 Ha
se utilizara para áreas
de hasta 500 Ha
Nota: la tabla continúa en la página siguiente.
101

Tabla 19.2.

Análisis cualitativo del contenido de los artículos.

Artículos Diferencias
NSV NSV
Tema a tratar Similitudes NSV 4.103
4.103 5.318 NSV 5.318 (1999)
(1989)
(1989) (1999)
Establece una Se escoge de
Frecuencia de
141 3.14.2 frecuencia acuerdo a la
la -
mínima de 5 importancia del
precipitación
años. lugar y los daños.
De acuerdo a las
142 3.14.1 Duración de la No menor a 5
- condiciones
precipitación min.
locales.
Utilización de
las curvas de
143 3.14.3 Intensidad de
intensidad - -
lluvia
duración y
frecuencia
Tiempo de Considera-
3.14.4, concentración ciones: Tiempo
144
3.14.5 y tiempo de de concentra- - -
entrada ción y Tiempo
de entrada.
Adición de
Sin superficie superficie de
de ladrillos y el
ladrillos y cambio
Coeficientes
145 3.15 coeficiente paraen el coeficiente
de escorrentía -
patios para patios
pavimentados pavimentados
es de 0,55. (Coeficiente:
0,85).
Coeficiente Coeficiente para
Coeficientes
146 3.16 para residencia residencia
promedio -
suburbana va de suburbana va de
0,25 a 0,40. 0,25 a 0,49
Diámetro
147 3.18 Diámetro min.
mínimo - -
De 0,25 m (10"
Nota: la tabla continúa en la página siguiente.
102

Tabla 19.3.

Análisis cualitativo del contenido de los artículos.

Artículos Diferencias
Tema a
NSV NSV Similitudes
tratar
4.103 5.318 NSV 4.103 (1989) NSV 5.318 (1999)
(1989) (1999)
Régimen
Hidráulic permanente y
a del uniforme,
148 3.20 - -
alcantarill calculo a
ado sección plena
y sin presión.
Adición del PEAD
Utilización de
como material en la
asbesto cemento
tabla de coeficiente
Velocidad Velocidad para tuberías,
de rugosidad.
media y media se rangos de diámetro
3.21,3. Rangos de diámetro
149 coeficient determina por de tubería de
22 de conductos de
e de la fórmula de concreto distinto,
concretos distintos.
rugosidad Chezy. Coeficiente para
Coeficientes de PCV
PVC (0,011) y
(0,012) y Fiberglass
Fiberglass (0,011).
(0,012)
Velocidad
Velocidad
150 3.23 Mínima 0,75 - -
mínima
m/s.
Concreto llega
Adición del concreto
hasta Rcc28 = 350
Rcc28 = 420 kg/cm2,
Velocidad En función de kg/cm2. Inclusión
151 3.24 no incluye el asbesto
máxima los materiales del asbesto
cemento entre los
cemento como
materiales.
material.
Sección Sección
153 3.2 de los circular Cambio de forma Cambio de forma
colectores
Nota: la tabla continúa en la página siguiente.
103

Tabla 19.4.

Análisis cualitativo del contenido de los artículos.

Artículos Diferencias
Tema a
Similitudes
NSV NSV tratar
NSV 4.103 (1989) NSV 5.318 (1999)
4.103 5.318
Determinad
Pendientes a por las
152 3.28 Cambio de forma Cambio de forma
mínimas velocidades
mínimas
Determinad
a por las
Pendientes velocidades Cambio en los Cambio en los
152 3.29
máximas máximas materiales materiales
según el
material
Para los cálculos se
Para los cálculos se utiliza todo el ancho
Cálculos de Zona
recomienda un de la calzada, en
sumideros inundable:
154 3.39.2 ancho inundable de dado caso que
y la zona ancho de la
3 m. necesite reducirse el
inundable calzada
ancho se toma una
franja de 1,5 m.
Perdida de
energía en Mismas
156 3.34 curvas en disposicion - -
bocas de es
visita
No es específico y
habla además de
Marcos y
Tapa de las diferencias de Especifica material,
tapas de las
127 3.37 hierro cotas entre las forma, dimensiones
bocas de
fundido rasantes de los y tipo.
visita
colectores de
entrada y salida.
104

Tabla 20.

Mención de los artículos que no poseen analogías.

NSV 4.103 (1989) NSV 5.318 (1999)

Art. Descripción Art. Descripción

119 Excavación de zanjas 3.25 Lista de materiales de los


colectores
120 Drenaje en zanjas 3.26 Tipo de juntas

121 Ensayo para la instalación de 3.30 Colectores alineados en curvas


colectores
122 Conformación de los últimos 3.31 Diseño de colectores
cm para alcanzar la tubería
124 Anchos permisibles de las 3.32 Estabilidad del flujo
zanjas para los colectores
129 Proyección de los sumideros 3.33 Cotas de los colectores en las
bocas de visita
131 Captación y descarga de las 3.36.3 -3. Especificaciones para las bocas
aguas de lluvia a los cursos 36.8 de visita
naturales
133 Gastos de áreas tributarias 3.38 Bocas de visitas especiales

155 Cambio de sección en bocas 3.39.1, Especificaciones para sumideros


de visita 3.39.4, (diámetros mínimos del tubo de
3.39.4.1- descarga, tipos de sumideros,
3.39.4.5 calculo hidráulico "Manual de
Drenaje JJ Bolinaga")
Aliviaderos

3.41,3.41. Sifones invertidos


1,3.41.2
3.42, Canales
3.42.1,3.4
2.2
3.43 Transiciones

3.44 Curvas

Nota: La tabla continúa en la página siguiente.


105

Tabla 20.1.

Mención de los artículos que no poseen analogías.

NSV 5.318 (1999)


Art. Descripción
3.45, 3.45.1, 3.45.2 Confluencias
3.46, 3.46.1,3.46.2 Disipadores de energía
3.47 Zampeados y torrenteras
3.48 Interceptores
3.49, 3.49.1-3.49.5 Colectores sobre el terreno
3.51 Estaciones de bombeo para sistema de aguas pluviales y único
3.52, 3.52.1-3.52.4 Ubicación de estación de bombeo
3.53 Gasto afluente a la estación de bombeo
3.54, 3.54.1, 3.54.2 Capacidad de bombeo
3.55, 3.55.1-3.55.4 Proyecto de pozo húmedo
3.56, 3.56.1-3.56.4 Equipo para la detención y destrucción de sólidos
3.57, 3.57.1 Proyecto de pozo seco
3.58 Equipo de bombeo
3.59, 3.59.1-3.59.6 Accionamiento de bombas
3.60,3.60.1 Tuberías, accesorios y válvulas
3.61,3.61.1 Equipos eléctricos
3.62, 3.62.1-3.62.5 Controles en la estación de bombeo
3.63 Instalaciones accesorias
3.64 Medidas de seguridad
3.65, 3.65.1-3.65.4 Cloración
3.66 Pintura y tratamiento anticorrosivo
3.67, 3.67.1,3.67.2 Estaciones de bombeo prefabricadas
3.68, 3.68.1-3.68.3 Tuberías de impulsión y descarga
3.69, 3.69.1-3.69.3 Generalidades
106

Aspectos comparables en el contenido de diseño hidráulico

De manera análoga al trabajo realizado por Afonso (2018) en su TEG “Propuesta de


Sistematización de las Normas Sanitarias de Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en
Venezuela” fueron identificados los aspectos de carácter comparable en los contenidos,
encontrándose correspondencias en el diseño hidráulico, específicamente en lo relacionado
con la determinación de variables como diámetro, velocidad, pendiente y caudal. La
comparación realizada entre lo establecido para la determinación de las variables antes
mencionadas, se resume a través de la inclusión de la

Tabla 21.

Diseño hidráulico, aspectos comparables (NSV 4.044, 4.103.5.318).

Público Privado
Aspecto
5318 4103 4044
Método Racional Método Racional
< 500 Ha < 200 Ha Principio de la
Caudal
𝑄 =𝐶×𝐼×𝐴 𝑄 =𝐶×𝐼×𝐴 Conservación.
(Art. 3.14.6) (Art. 140)
Estado del flujo Régimen Permanente
Chezy
𝑉 = 𝐶√𝑅𝐼
1 1 velocidad min.
Velocidad 𝐶 = (𝑅 8 )
𝑛 0,6 m/s

(Art.3.21)
D min. = 25cm (Art.3.32) Tabla 46 (Art.464)
Diámetro Tabla 47 (Art.466)
Tabla 2- INOS (Art. 3.21) Tabla 48 (Art.467)
Distribución planimétrica y altimétrica
Pendiente Según
(Art 3.28, 91 ,92)
(Art. 459)
Nota: Adaptada del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas Sanitarias de
Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).
107

Identificación de los artículos para elaborar los procesos de sistematización

Se hace alusión a los artículos tomados en el proceso sistematización, estos han sido
cuidadosamente seleccionados y están directamente relacionados a los cálculos necesarios
para el diseño de los proyectos de recolección y conducción de las aguas pluviales, abarcando
tanto el dominio público como el privado. A través de la tabla 22, 23 y 24 se ilustra cada uno
de los artículos de los documentos normativos utilizados.

Tabla 22.

Capítulos y artículos asociados a los procesos de sistematización correspondientes a la NSV


5.318.

N° 5318 (1999)

Capítulo Contenido Artículos Descripción


3.14.6 Método racional (A<500 Ha)
3.15 Coeficientes de escorrentías
3.16 Coeficientes de escorrentías promedios
3.18 Diámetro
3.19 Profundidad mínima de colectores
Adición de la tabla relativa a la profundidad de
3.21
colocación de las tuberías.
3.22 Coeficientes de rugosidad
3.23 Velocidad mínima a sección llena
Del
III 3.24 Velocidad máxima
proyecto
3.32 Diámetro de tubería mínimo
3.33 Caída de rasante de boca de visita
3.34 Pérdida de energía L/D
Aumento del diámetro mínimo de la tubería de
3.39.1
descarga del sumidero de 10'' a 12''.
3.39.2 T = 1,50 m o ancho de la calzada
3.39.4 Tipo de sumidero
3.39.4.1 Sumidero de ventana
3.39.4.2 Sumidero de rejilla cuneta
3.39.4.3 Sumidero de rejilla Calzada
108

Tabla 23.

Capítulos y artículos asociados a los procesos de sistematización correspondientes a la NSV


4.103.

NSV 4.103
Cap. Artículos Descripción
Del trazado e instalación de colectores y
otras obras para la captación y conducción
IX 130 Ubicación de los sumideros
de las aguas residuales de origen
doméstico e industrial y de lluvia.
Determinación del gasto (método
Gastos, coeficientes, velocidades y 140
racional para un área hasta 200 Ha).
pendientes para el cálculo de colectores de
X.
agua residuales de origen doméstico e 141 Frecuencia mínima de lluvia.
industrial y de los de lluvia.
142 Tiempo de duración de lluvia.

Tabla 24.

Capítulos y artículos asociados a los procesos de sistematización correspondientes a la NSV


4.044.

Cap.
Artículo Descripción
De la disposición final de aguas de lluvia en una edificación
Cuando las aguas servidas o aguas de lluvia no puedan ser drenadas por gravedad
VI 103
deberá ser drenadas por bombeo.
456 Disponer por empotramiento a sistemas unitarios o colectores de aguas de lluvias.

457 Si no hay colectores o sistemas unitarios drenar al jardín o calle

462 Si drena a un sistema unitario los receptores deben estar dotados de un sifón.
XXXII
De la Información pluviométrica.
La capacidad de drenaje se calculará en función de las áreas drenadas, intensidad de
459
lluvia, frecuencia y duración.
460 Información pluviométrica de la localidad (ver atlas figura 56 de la norma).
Nota: La tabla continúa en la página siguiente.
109

Tabla 24.1.

artículos asociados a los procesos de sistematización correspondientes a la NSV 4.044.

Diseño de canales, bajantes, ramales y conductos.


464 Tabla 46. Áreas máximas que pueden ser drenadas por canales.
Cuando la sección del canal de recolección sea diferente a la semicircular se
465
debe calcular un diámetro equivalente según el área adoptada.
466 Tabla 47. Áreas máximas que pueden ser drenadas por bajantes.
467 Tabla 48. Áreas máximas que pueden ser drenadas por ramales y conductos.
XXXII 468 Como se debe usar la tabla 48. En caso de que la intensidad de lluvia sea
diferente cambiar las áreas.
Características de subdrenajes y receptores.
Características de sub drenajes diámetro mínimo 10 cm = 4'', materiales y
476
ranuras.
463 Características de rejillas de receptores de techo y de piso figura 57 de la norma.

Artículos que ameritan revisión

El análisis de contenido efectuado permitió identificar artículos que ameritan revisión


en su contenido debido a factores asociados a desactualización, anexo en la tabla 25. En este
tema no se debe dejar de lado la revisión de artículos concernientes con variaciones donde
no se ha mantenido la continuidad en su investigación como es el caso de las curvas de
intensidad, frecuencia y duración enunciadas en estas normas.

Tabla 25.

Artículos que ameritan revisión.

NSV Capítulo Contenido Artículos Descripción


Del trazado e instalación de colectores y
4103 otras obras para la captación y Materiales
IX 149
(1989) conducción de las aguas residuales de desactualizados
origen doméstico e industrial y de lluvia.
Coeficiente de
5318
III Proyecto de Alcantarillado 3.22 rugosidad
(1999)
desactualizado.
110

Procesos sistematizados

Sistematización

Con la finalidad de cumplir el objetivo principal de esta investigación se logró la


sistematización de los procesos, con el estudio de fuentes bibliográficas que sustentaron el
método aplicado. Entre esas fuentes se cita lo expresado en el Trabajo de Grado “Propuesta
de sistematización de las Normas Sanitarias de abastecimiento de agua potable para
urbanismos y edificaciones en Venezuela”.

En primera instancia, se tomó la metodología propuesta en la Guía práctica


para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica
empleada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura “Food and Agriculture Organization” (FAO). Esta guía
propone una serie de productos consistentes en procesos sistematizados que
pueden resumirse en cuatro pasos específicos:

1. Definición del objetivo.


2. Establecer el objeto de análisis.
3. Orientar el desarrollo de la sistematización.
4. Establecer una estrategia de comunicación.

Cada uno de estos pasos son necesarios para identificar de manera precisa los
problemas que ameritan ser solucionados en la presente investigación, como
la obsolescencia de las Normas Sanitarias Venezolanas, la dispersión y la
redundancia en ciertos artículos que las conforman.

Como segundo documento, fue revisada la guía elaborada por el Ing. Adolfo
Tamayo denominada Guía metodológica para sistematizar experiencias en
innovación, el cual va enfocado a recuperar prácticas de innovación,
organizando los resultados en un conjunto de elementos tales como ideas,
datos u otros con la finalidad de ser fácilmente comprendidos. (Infante y
Rivas, 2017, p. 89 y 90).

Según lo expresado anteriormente por Infante y Rivas se tomó como base documental
estos documentos para sistematizar la información de los procesos de diseño, siguiendo los
111

lineamientos de las normativas estudiadas. De la Guía práctica para la sistematización de


proyectos y programas de cooperación técnica se tomó la forma en que se procesa la
información (ver figura 27), dando a conocer que la optimización de un proceso consta de 3
fases; la situación inicial donde se describe el problema y sus causas, el proceso de
intervención donde se identifican los factores que intervienen en la modificación y la
situación final donde se comparan los resultados obtenidos con el estado inicial.

Figura 27 .Modelo general y descriptivo de la sistematización. Tomado de Guía


práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica, (p. 6),
por Acosta L, 2005. Derechos reservados por Luis Alejandro Acosta.

Diagramas de Flujo

Los procesos se mostraron gráficamente mediante esquemas de símbolos se


denominan diagramas de flujo o flujogramas, estos permiten guiar las acciones
secuencialmente dando una visión clara del proceso. Cada símbolo representa una operación
112

preestablecida, y contienen una breve descripción de la etapa del proceso, dichos símbolos
están unidos por flecha que dan la dirección correspondiente al proceso esquematizado.

Existen diversas organizaciones que normalizan o estandarizan las operaciones a ser


realizadas con la ayuda de la simbología utilizada para elaborar estos diagramas, en este caso
se tomó como documento bibliográfico la Guía para la elaboración de diagramas de flujo,
Mideplan, 2009, Costa Rica, seleccionando la simbología ANSI, ya que la misma es
empleada en la evaluación de sistemas y normalización de procesos.

A continuación, se presentó en la tabla 26 la simbología que establece ANSI, con una


descripción detallada en relación a su utilidad en este proceso de sistematización.

Tabla 26.

Simbología ANSI.

Símbolo Significado Representación

Inicio/Fin Inicio y fin del diagrama de flujo

Actividad u operación a ser realizada, por ejemplo, un


Operación/Actividad
proceso de cálculo
Información a ser utilizada, generada u obtenida a
Documentos
través de la aplicación de un proceso

Datos Entrada y salida de datos

Almacenamiento Depósito permanente de un documento o información

Nota: Adaptado de Guía para la elaboración de diagramas de flujo, (p. 15), Mide plan, 2009,
Costa Rica.
113

Tabla 26.1.

Simbología ANSI.

Símbolo Significado Representación

Posibilidad de escogencia o toma de decisiones en el


Decisión diagrama de flujo

Conecta los símbolos presentados en el diagrama,


Líneas de flujo señalando el orden de las operaciones o sentido del flujo.

Continuidad. Redireccionando a etapas no consecutivas


Conector de los procesos

Continuidad de los procesos del diagrama, a ser


Conector de plasmados en una hoja distinta (Se rige por la numeración
página de Microsoft Visio)

Subrutinas relacionadas a un determinado proceso.


Llamada a
subrutina

Nota: Adaptado de Guía para la elaboración de diagramas de flujo, (p. 15), Mide plan, 2009,
Costa Rica.

Estructura de las Fichas Técnicas

Para cada uno de los procesos sistematizados desarrollados fue incluida una ficha
técnica como parte de su presentación, la misma, contiene el titulo respectivo, logotipo
asociado, información relevante, codificación del proceso, tipo de flujogramas (vertical,
horizontal o bloques) y una imagen referencial. En la figura 28 se puede verse la distribución
de cada uno de sus elementos.
114

Logotipo
TITULO

Codificación
Premisas

Tipo de
Imagen
diagrama
referencial

Figura 28. Estructura de las fichas técnicas.

Ahora bien, dentro de la ficha donde se desarrollan cada uno de los procesos se
identifica el título de estos, codificación, cuadro referencial donde se incluyen las normas o
documentos a consultar para elaborar los cálculos, ámbito de los procesos y el diagrama de
flujo respectivo. En la siguiente figura 29 se presenta un ejemplo esquemático.

Logotipo
Título

Cuadro referencial

Proceso

Codificación

Figura 29. Estructura de las fichas técnicas donde se presentan los procesos.
115

Identificación de procesos

Para identificar las fichas técnicas observadas con anterioridad fue necesario añadirles
una codificación alfanumérica, las cuales se encuentran estructuradas de la siguiente forma:

1. Disciplina a la que pertenece el proceso: la misma se refiere a la abreviación del


aspecto asociado al proceso, en el caso de esta investigación fue el Sistema de
Drenajes de Agua de Lluvia cuyas siglas son (SDAL).

2. Normativas empleadas: para garantizar la seguridad y eficiencia de los procesos


constructivos es necesario que estos se rijan por las Normas Sanitarias
correspondientes. A continuación, se identificarán las normas asociadas a los
procesos desarrollados con su respectiva abreviación:

• Normas sanitarias para el proyecto, construcción, reparación, reforma


y mantenimiento de edificaciones contemplada en la gaceta oficial No 4.044 (NSV
4.044).

• Normas sanitarias para el proyecto, construcción, ampliación, reforma


y mantenimiento de las instalaciones sanitarias para desarrollos urbanísticos
contempladas en la gaceta oficial No 4.103 (NSV 4103).

• Normas generales para el proyecto de Alcantarillados, Gaceta Oficial


N° 5.318 (NSV 5318).

3. Dominio del proceso: está referido al tipo de dominio en el cual se encuentra


enmarcado el proceso constituidos por: Urbanismos (U) o Edificaciones (E).
116

4. Área de aplicación del proceso: para la presente investigación se tomó


exclusivamente los procesos pertenecientes al Proyecto de Drenajes cuya
representación puede ser observada en la tabla 27.

Tabla 27.

Representación del Ámbito de aplicación de los procesos sistematizados.

Ámbito de aplicación Nomenclatura designada Ícono representativo

Proyecto P

Nota: Tomado del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas Sanitarias de Cloacas
para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).

Como su nombre lo indica, este elemento indica el orden en que fueron desplegados
cada uno de los procesos según los criterios de estudio. La presente propuesta de
sistematización consta de seis (06) procesos entre los cuales se encuentran:

● Diseño hidráulico de una red de drenajes pluvial (001).


● Diseño de disipadores de energía (002).
● Diseño de drenaje de aguas pluviales en edificaciones (003).
● Diseño de sumideros en urbanismos (004).
● Diseño de canales en urbanismos (005).
● Diseño de subdrenajes en edificaciones (006).

A continuación, en la tabla 28 se muestra un ejemplo de cómo se reflejará la estructura


de dicha codificación.
117

Tabla 28.

Ejemplo de codificación del proceso de diseño hidráulico de una red de drenajes.

Ámbito de Secuencia del


Normativa
Disciplina Dominio aplicación del proceso
empleada
proceso presentado
SDAL NSV 5.318 U P 001
Nota: Adaptado del TEG “Propuesta de Sistematización de las Normas Sanitarias de
Cloacas para Urbanismos y Edificaciones en Venezuela”. Afonso (2018).

Procesos sistematizados elaborados

Como producto de la investigación se generaron los siguientes procesos


esquematizados en diagramas de flujos, los cuales se muestran a continuación en la tabla 29.

Tabla 29.

Resumen de procesos sistematizados con su codificación

Ámbito de Secuencia
Normativa Domin
Nombre del proceso Disciplina aplicación del proceso
empleada io
del proceso presentado
Diseño hidráulico de una red de NSV 5.318
SDAL U P 001
drenajes pluvial NSV 4.103
Diseño de disipadores de energía NSV 5.318
SDAL U P 002
NSV 4.103
Diseño de drenaje de aguas
SDAL NSV 4.044 E P 003
pluviales en edificaciones
Diseño de sumideros en NSV 5.318
SDAL U P 004
urbanismos NSV 4.103
Diseño de canales en urbanismos NSV 5.318
SDAL U P 005
NSV 4.103
Diseño de subdrenajes en NSV 4.044
SDAL E P 006
edificaciones NSV 5.318
118

Diseño hidráulico de una red de


drenaje pluvial

NSV
SDAL 5.318 U P 001
4.103

Las premisas asumidas para simplificar el diseño de los sistemas


de drenaje fue considerar un régimen permanente, es decir que la descarga
se mantiene constante y uniforme, la velocidad media se mantiene
constante a lo largo de un tramo de tubería. Por tal motivo, en la
elaboración de los cálculos de los procesos se recurrió a las ecuaciones y
ábacos de Manning. para la determinación de las características
hidráulicas. Se considera que los colectores trabajan a sección plena. En
cuanto a los gastos reales se implementó el método propuesto por la NSV
5.318.
119

Diseño hidráulico de una red de


drenaje pluvial

NSV
SDAL 5.318 U P 001
4.103
120

Diseño hidráulico de una red de


drenaje pluvial

NSV
SDAL 5.318 U P 001
4.103
121

Diseño hidráulico de una red de


drenaje pluvial

NSV
SDAL 5.318 U P 001
4.103
122

Diseño hidráulico de una red de


drenaje pluvial

NSV
SDAL 5.318 U P 001
4.103
123

Diseño de disipadores de energía

NSV
SDAL 5.318 U P 002
4.103

Los disipadores se utilizan para eliminar excesos de energía


existente en un colector. Su selección depende tanto de las
características del flujo de aproximación, como de las condiciones
del flujo aguas abajo. Es importante destacar, que el flujo circulante
en estas estructuras arroja números de Froude no muy grandes
debido a que se encuentran limitadas en cuanto a velocidad. Las
obras más comunes son los disipadores de caídas, de ranuras y de
impacto. En este orden, el Manual de Drenaje del MOP indica que
las torrenteras son disipadores de caída cuyo diseño debe considerar
en el primer escalón caída súper crítico y en el resto subcrítica.
124

Diseño de disipadores de energía

3
Fuentes a utilizar:
● NSV 5.318
(1999).
● Manual de
Drenajes del MOP
(1967).
● Drenaje Urbano
J.J. Bolinaga (1979). NSV
SDAL 5.318 U P 002
4.103
125

Diseño de disipadores de energía

1 2 3

4 5

NSV
SDAL 5.318 U P 002
4.103
126

Diseño de disipadores de energía

4
5

NSV
SDAL 5.318 U P 002
4.103
127

Diseño de disipadores de energía

NSV
SDAL 5.318 U P 002
4.103
128

Diseño de disipadores de energía

7
6

NSV
SDAL 5.318 U P 002
4.103
129

Diseño de drenajes de aguas


pluviales en edificaciones.

NSV
SDAL E P 003
4.044

El drenaje de agua de lluvia en edificaciones toma


importancia ya que permite recolectar, conducir y disponer las
aguas de escurrimiento de las diferentes partes de la obra que
pueden o no estar pavimentadas a través de un sistema
compuesto por drenes, canales, bajantes ramales tanquillas y
demás elementos necesarios para servir el fluido al lugar
deseado. Estos elementos se diseñan en función de la proyección
horizontal de las áreas drenadas, la intensidad frecuencia y
duración de las lluvias.
130

Diseño de drenajes de aguas pluviales


en edificaciones.

NSV
SDAL E P 003
4.044
131

Diseño de drenajes de aguas pluviales en edificaciones


Subproceso:
Diseño de canales de recolección para drenaje de
techo en edificaciones

NSV
SDAL E P 003
4.044
132

Diseño de drenajes de aguas pluviales en edificaciones


Subproceso:
Diseño de bajantes de recolección para drenaje de
techo en edificaciones

NSV
SDAL E P 003
4.044
133

Diseño de drenajes de aguas pluviales en edificaciones


Subproceso:
Diseño de ramales y conductos de recolección
(excepto canales y bajantes) en edificaciones

NSV
SDAL E P 003
4.044
134

Diseño de sumideros en urbanismos

NSV
SDAL 5.318 U P 004
4.103

Los sumideros son estructuras utilizadas para incorporar el


escurrimiento superficial a los colectores, la práctica usual los clasifica
en sumideros de ventanas, de rejas y mixtos.
Los sumideros de ventana consisten en una abertura longitudinal
deprimida que capta el agua proveniente del brocal en una vía.
Los sumideros de rejas: trabajan como un gran orificio, cubiertos
con una reja que permite el paso regular del tráfico. Se pueden localizar
en calzadas, brocales cuneta, cunetas o canales laterales.
Los sumideros mixtos: emplean la combinación de los sumideros
antes mencionados, donde la capacidad total depende de la suma de
capacidades de ambos.
135

Diseño de sumideros en urbanismos

NSV
SDAL 5.318 U P 004
4.103
136

Diseño de sumideros en urbanismos

NSV
SDAL 5.318 U P 004
4.103
137

Diseño de sumidero de ventana

NSV
SDAL 5.318 U P 004
4.103
138

Diseño de sumideros de ventana

NSV
SDAL 5.318 U P 004
4.103
139

Diseño de sumideros de rejas

NSV 5.318

NSV 4.103
(
a
Q
)
A

V
A

(
a
)

7 NSV
SDAL 5.318 U P 004
4.103
140

Diseño de sumideros de rejas

NSV 5.318

NSV 4.103

NSV
SDAL 5.318 U P 004
4.103
141

Diseño de canales en
urbanismos

NSV
SDAL 5.318 U P 005
4.103

Los brocales cunetas son estructuras de drenaje


longitudinales que aumentan la capacidad hidráulica de las
vialidades las longitudes más usuales son: 80 cm de ancho x 20
de alto o 60 cm de ancho x 15 cm de alto. En caso de que los
brocales cunetas no cuenten con la capacidad para el caudal de
diseño se deben usar cunetas o pequeños canales laterales
adyacentes a la vía, ya sean de tierra o de concreto donde se
impida la posibilidad de caída de los vehículos o peatones, para
estas estructuras se debe tomar en cuenta una velocidad min de
0.9 m/s para evitar la acumulación de sedimentos.
142

Diseño de canales en urbanismos

NSV 5.318
Art. 42,43,44

NSV 4.103
Art. 140.149

S
I

(a) Seguir
recomendaciones
de la NSV 5.318
art. 3.42.1
(b) Consultar
Nomograma para
canales (
triangulares del S
c)
Manual de drenaje
del MOP. I

Velocidad máxima
permisible
dependerá del
material del canal.
(art. 42 - NSV
5.318). NSV
SDAL 5.318 U P 005
4.103
143

Diseño de canales en urbanismos

NSV 5.318
Art. 15 y 16

NSV 4.103
Art. 140.

S
I

N N
O O
S S
I I
( N
a SO
(a)
) I
N
O (
S
a
I N
) (
SO a
Procedimiento
I )
recomendado por (
Alvaro Palacios, a
(b)
edición 2004. )
(a) Art.
3.15 y 3.16
NSV 5.318.
(
(b) NSV.4
a
NSV
.103 - art. 140. SDAL 5.318 U P 005
4.103 )
144

Diseño de canales en urbanismos

NSV 5.318
Art. 42,43,44

NSV 4.103
Art. 140.149

Procedimiento
recomendado por
Alvaro Palacios,
NSV
edición 2004. SDAL 5.318 U P 005
4.103
145

Diseño de subdrenaje en
edificaciones

NSV
SDAL 5.318 E P 006
4.044

Los sistemas de subdrenaje en las edificaciones deben


ser capaces de captar, conducir y evacuar el agua de manera
eficiente, para esto debe estar conformados por un medio de
filtración como un geotextil que filtre las partículas de suelo
dejando pasar el agua y otro de conducción que permita la
correcta evacuación de los caudales manejados como el
sistema formado por la geored y la tubería perforada.
Cuando el caudal de diseño se calcule solo en función
de la infiltración se recomienda colocar la tubería a una
profundidad de 80 % de la profundidad de la edificación y
cuando se calcule en función del nivel freático se recomienda
colocarla a nivel de fundación la edificación. Si la edificación
se vea afectada por ambos casos se debe diseñar la tubería para
que sea capaz de conducir la suma del caudal de infiltración y
el caudal que aporta el nivel freático.
146

Diseño de subdrenaje en edificaciones

NSV-5.318.
art. 3.15.
NSV 4.044
art.476

(a) Elegir
Coeficiente de
escorrentía C en art.
3.15 NSV-5.318.
NSV 4.044 art.476

(b) Característic
as de la tubería de
NSV
concreto en normas SDAL 5.318 E P 006
COVENIN 1703-81. 4.044
147

Aplicación de un proceso sistematizado en un caso de diseño especifico

Se aplicó un proceso sistematizado a un ejercicio, para mostrar cómo se realizan los


procesos de diseños apoyándose en el uso de las fichas técnicas esquematizadas de este
trabajo de grado.

Fue seleccionado el proceso de Diseño de drenajes de aguas pluviales en


edificaciones para desarrollar un ejercicio planteado en la asignatura de Instalaciones
sanitarias en edificaciones de la carrera de Ingeniería Civil, de UCAB Guayana en el periodo
académico 2016-2017 por la Profesora de la cátedra Ing. Lila Parra Sánchez. El enunciado
es el siguiente:

Deñar el sistema de recolección de aguas de lluvia de una edificación destinadas a


un Módulo de Oficinas (ver figura 30), el cual consta de:

• Canales cuadrados de 15 cm.


• Bajantes que descargan en una tanquilla de concreto.
• Ramales que se acoplarán al sistema principal de recolección pluvial existente
en la obra.

Figura 30. Juego de planos de la parcela, la edificación. Tomado del ejercicio de


clases planteado en la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones en el periodo
académico 2016-2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos reservados
por Lila Parra Sánchez
148

Mediante el estudio hidrológico de la zona, y el uso de las curvas I-D-F se determinó


una intensidad de lluvia de la localidad (I) de 264 mm/h, para un tiempo de concentración
de 5 minutos y un periodo retorno de 10 años. Para efectos del ejercicio se pide diseñar un
canal ubicado en el eje A-B 1-4, un bajante y su respectivo ramal, para un área de
2
proyección horizontal del techo (Aph) de 67,47 m

Datos:

Área a drenar:
2
Área de proyección horizontal del techo (Aph) = 67,47 m

Datos hidrológicos:
Tiempo de concentración = 5 minutos
Periodo retorno = 10 años
Intensidad de lluvia de la localidad (I) = 264 mm/h

Características del canal: (ver figura 25)


Canal cuadrado: n = 0,011 b. = 15cm h = 15cm S = 0,05

Figura 31. Canal cuadrado. Tomado del ejercicio de clases planteado en la


asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones en el periodo académico 2016-2017,
por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos reservados por Lila Parra Sánchez.

Nota: Más adelante se ilustra el procedimiento de cálculo las con el uso de “banderitas
amarillas” con el fin guiar al lector por el uso de las fichas técnicas en este ejercicio.
149

Diseño de drenajes de aguas


pluviales en edificaciones.

NSV
SDAL E P 003
4.044

El drenaje de agua de lluvia en edificaciones toma


importancia ya que permite recolectar, conducir y disponer las
aguas de escurrimiento de las diferentes partes de la obra que
pueden o no estar pavimentadas a través de un sistema
compuesto por drenes, canales, bajantes ramales tanquillas y
demás elementos necesarios para servir el fluido al lugar
deseado. Estos elementos se diseñan en función de la proyección
horizontal de las áreas drenadas, la intensidad frecuencia y
duración de las lluvias.
150

Diseño de drenajes de aguas pluviales


en edificaciones.

10

11

12

13

14
15

16

17
NSV
SDAL E P 003
4.044
151

Diseño de drenajes de aguas pluviales en edificaciones


Subproceso:
Diseño de canales de recolección para drenaje de
techo en edificaciones

8.1

8.3

8.2

8.5
8.4

8.6

8.7

8.8

8.9

8.10

8.11

8.12

8.13

NSV
SDAL E P 003
4.044
152

Diseño de drenajes de aguas pluviales en edificaciones


Subproceso:
Diseño de bajantes de recolección para drenaje de
techo en edificaciones

9.1

9.2

9.3

9.4

9.5

9.6

9.7

9.8

9.9

9.10

9.11

9.12

9.13

NSV
SDAL E P 003
4.044
153

Diseño de drenajes de aguas pluviales en edificaciones


Subproceso:
Diseño de ramales y conductos de recolección
(excepto canales y bajantes) en edificaciones

11.1

11.2

11.3

11.4

11.5

11.7
11.6

11.8

11.9

11.10

9.11

9.12

NSV
SDAL E P 003
4.044
154

Procedimiento de cálculo:

1. Para dar solución al ejercicio se requiere analizar los juegos de planos representados en
la figura 32:

• El Plano de planta de la parcela original.


• El plano de planta de la edificación.
• Los planos altimétricos de la edificación.

Figura 32. Juego de planos de la parcela, la edificación y altimétricos. Tomado del


ejercicio de clases planteado en la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones
en el periodo académico 2016-2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos
reservados por Lila Parra Sánchez

2. ¿Las aguas pluviales se pueden drenar por gravedad?

Como se pueden observar en los planos altimétricos hay una diferencia de altura entre
la edificación y sistema principal de recolección pluvial existente en la obra, por lo cual el
flujo puede ser drenado por gravedad. De lo contrario se requiere un sistema hidroneumático
para realizar el bombeo.
155

3. ¿En las parcelas hay techos o cubiertas?

Observando el plano de planta se evidencia la presencia de un techo en la edificación

4. ¿El techo está diseñado de forma horizontal?

No, ya que se puede apreciar que el techo posee una pendiente de inclinación y está
diseñado a más de un agua.

5. Establecer ubicación y características del canal.

Según el enunciado se pide diseñar un canal ubicado en el eje A-B 1-4, como se
muestra en la figura 33 con las siguientes características:

Características del canal:


Canal cuadrado n = 0,011
S = 0,05 b. = 15cm

Figura 33. Ubicación del canal a diseñar. Tomado del ejercicio de clases planteado
en la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones en el periodo académico 2016-
2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos reservados por Lila Parra
Sánchez
156

6. Establecer y calculas áreas de proyección horizontal (Aph) correspondiente a cada


canal.

Para efectos del ejercicio se pide diseñar un canal (figura 34) para un área de proyección
2
horizontal del techo (Aph) de 67,47 m

67,47 m2

Figura 34.Ubicacion del canal con el área de proyección horizontal. Tomado del
ejercicio de clases planteado en la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones
en el periodo académico 2016-2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos
reservados por Lila Parra Sánchez

7. Determinar información pluviométrica de la localidad (art. 460-NSV 4.044).

Según lo que plantea el ejercicio mediante el estudio hidrológico de la zona, y el uso de


las curvas I-D-F se e determinó una intensidad de lluvia de la localidad (I) de 264
mm/h, para un tiempo de concentración de 5 minutos y un periodo retorno de 10
años.

8. Ir al proceso “Diseño de canales de recolección para drenajes de techo en


edificaciones” Calcular y regresar

Para esto se requiere ir a la 2 da página del proceso de diseño.

8.1. Intensidad de lluvia de la localidad Aph de techo para cada canal y


características del canal
157

8.2. ¿El canal es semicircular?

No, como se aprecia en los planos de detalle el perfil de la canaleta es cuadrado, ver figura
35.

Figura 35. Planos de detalle de canal cuadrado. Tomado del ejercicio de clases
planteado en la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones en el periodo
académico 2016-2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos reservados
por Lila Parra Sánchez

8.3. Calcular el diámetro equivalente según el área equivalente adoptada Art. 465.

Se calcula el diámetro de un canal semi circular el cual tenga un área transversal


equivalente al área transversal de un canal cuadrado, cuyas características se encuentran en
la tabla 30.

Tabla 30.

Características del canal cuadrado.

Altura (h) Base (b) Pendiente (S) n de Manning


15 cm 15cm 0,05 0,011

Área de canal cuadrado = 15cm*15cm = 225 cm2


158

𝜋𝐷2
225 cm2 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 =
8

8 ∗ 225 cm2
𝐷=√
𝜋

𝐷 = 23.936𝑐𝑚

23,936𝑐𝑚
𝐷 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 9.423" ≈ 10"
2,54𝑐𝑚

8.4. ¿La intensidad de lluvia I = 150 mm/h?

No, es igual a 264 mm/h

8.5. Modificar proporcionalmente el área, en la tabla 46 (art. 464)


2
Área de proyección horizontal de techo (Aph) = 67,47 m Usando la ecuación 8:

8.6.
𝟏𝟓𝟎 𝒎𝒎/𝒉 ( 8)
𝑨 = 𝑨𝒑𝒉 ∗
𝟐𝟔𝟒𝒎𝒎/𝒉

Corrección (art.464) = 0,57

150 𝑚𝑚/ℎ
𝐴 = 67,47 m2 ∗
264𝑚𝑚/ℎ

8.7. Elaborar tabla de áreas calculadas (tabla 31).

Tabla 31.

Áreas transformadas o equivalentes para 150 mm/h.

A equivalente 118,37 m2
2
Área dada 67,47 m
159

8.8. Elegir pendiente en la tabla = 0.5 % (ver figura 36).

8.9. Elegir Área tabla = 123 m2 ≥ Aph = 118,37 m2.

8.10. Determinar diámetro del canal (Dc) = 8”.

8.8

8.10 8.9

Figura 36. Tabla 46 de la NSV 4.044. Tomado de Normas Sanitarias para el


Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Gaceta
oficial 4.044, (p. 1), 1988, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio de Desarrollo
Urbano.

8.11. ¿Dc leído en la tabla es comercial?

Si, ya que es de 8”, de hecho, al compararlo con el canal dado en el ejercicio el cual
tiene un diámetro equivalente de 10”, se puede deducir que el canal está trabajando
a 80 % de su capacidad.

8.12. ¿En el diseño hay más de un canal?

Si, pero para efectos del ejercicio se tiene que diseñar uno solo un canal.

8.13. Dibujo detallado


Se realizan los planos de detalle (ver figura 37)
160

Figura 37. Planos de detalle de canal en edificaciones. Tomado del ejercicio de clases
planteado en la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones en el periodo
académico 2016-2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos reservados
por Lila Parra Sánchez

9. Ir al proceso “Diseño de bajantes de recolección para drenajes de techo en


edificaciones” Calcular y regresar.

9.1. Intensidad de lluvia de la localidad Aph de techo para cada bajante y


características del bajante.

9.2. ¿El bajante presenta un cambio de dirección de más de 45° con la vertical?

No, según lo observado en los planos

9.3. ¿La intensidad de lluvia se encuentra en tabla?

No, la intensidad difiere al de la tabla.

9.4. Modificar proporcionalmente las áreas, la tabla 46 (art. 464)

Corrección (art.464) = 0,57


𝑚𝑚
150
9.4.1. 𝐴 = 67,47 m2 ∗ 264𝑚𝑚

= 118.37m2

161

9.5. Elaborar tabla de áreas calculadas.

Tabla 32.

Áreas transformadas o equivalentes para 150 mm/h.

A equivalente 118,37 m2

2
Área dada 67,47 m

9.6. Elegir intensidad de lluvia en la tabla = 150. (figura 38).

9.7. Elegir Área en tabla = 135 m2 ≥ Aph = 118,37 m2. (figura 38).

9.8. Determinar diámetro del bajante (Db) = 3” (figura 38).

9.6

9.8
9.7

Figura 38. Tabla 47 de la NSV 4.044. Tomado de Normas Sanitarias para el


Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Gaceta
oficial 4.044, (p. 1), 1988, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio de Desarrollo
Urbano.
162

9.9. ¿Db leído en la tabla es comercial?

No, se elige el diámetro siguiente = 4”

9.10. ¿En el diseño hay más de un bajante?

Si, pero para efectos del ejercicio se tiene que diseñar un solo bajante.

9.11. Dibujo detallado (figura 39)

Figura 39. Planos de detalle de canal. Tomado del ejercicio de clases planteado en
la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones en el periodo académico 2016-
2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos reservados por Lila Parra
Sánchez

10. Trazar sistema de ramales (ver figura 40).

Figura 40. Trazado del ramal que va al sistema de drenaje. Tomado del ejercicio de
clases planteado en la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones en el periodo
académico 2016-2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos reservados
por Lila Parra Sánchez
163

11. Ir al proceso “Diseño de ramales, conductos (excepto canales y bajantes) de drenaje


en edificaciones” Calcular y regresar.

11.1. Intensidad de lluvia de la localidad Aph de piso y techo para cada


receptor de piso y características de los ramales.

11.2. ¿La intensidad de lluvia I = 150 mm/h?


No, es igual a 264 mm/h

11.3. Modificar proporcionalmente áreas de la tabla 46 (art. 464)


Corrección (art.464) = 0,57
𝑚𝑚
150
11.4. 𝐴 = 67,47 m2 ∗ 264𝑚𝑚

= 118.37m2

11.5. Elaborar tabla de áreas calculadas. (Tabla 33)

Tabla 33.

Áreas transformadas o equivalentes para 150 mm/h.

A equivalente 118,37 m2
2
Área dada 67,47 m

11.6. ¿el receptor capta agua proveniente de un bajante?


Si
11.7. Sumar Aph piso y Aph techo del bajante.

Como el receptor está cerrado el Aph de piso captada la tomamos como 0 m2, se
toma la misma área transformada anteriormente.
164

11.8. Elegir pendiente en la tabla = 1 %. (figura 41).

11.9. Elegir Área tabla = 205 m2 ≥ Aph = 118,37 m2.

11.10. Determinar diámetro del bajante (Db) = 5”.

11.8

11.10

11.9

Figura 41. Tabla 48 de la NSV 4.044. Tomado de Normas Sanitarias para el


Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Gaceta
oficial 4.044, (p. 1), 1988, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio de Desarrollo
Urbano.

11.11. ¿Dr de la tabla es comercial?


No, así que se toma el siguiente diámetro 6”.

11.12. ¿Más de un ramal?


En el trazado no se presenta otro ramal contiguo.

11.13. Dibujo detallado (figura 42).


165

Figura 42. Trazado del ramal que va al sistema de drenaje detallado. Tomado del
ejercicio de clases planteado en la asignatura de Instalaciones sanitarias en edificaciones
en el periodo académico 2016-2017, por Prof. L. Parra Sánchez, 2018, Venezuela. Derechos
reservados por Lila Parra Sánchez.

12. Ubicación de cada tanquilla.

13. Calcular cota de fondo de cada tanquilla.

Si la C.F. del codo es igual a 0.91 m, y si la distancia a la tanquilla es de 3 m con un


1 % de pendiente la C.F de la tanquilla será igual a = 0.94 m por debajo de la cota cero de la
edificación.

14. ¿Existen colectores de agua de lluvia o sistema unitarios?

Si, los Ramales se acoplarán al sistema principal de recolección pluvial existente en


la obra.

15. Diseñar disposición por empotramiento a colectores de drenaje o a sistemas


unitarios (art.456) (b).

16. Tabla resumen con datos de diseño (ver tabla 34).


166

Tabla 34.

Tabla resumen con los datos diseñados.

Pendiente Diámetro

Canal calculado 0.5 % 8”

Canal planteado 0.5 % 10”

Bajante - 4”

ramal 1% 6”

17. Realizar e imprimir planos de detalle.


167

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Al recopilar las normativas sanitarias vigentes en el país y mediante la investigación


de las normas sanitarias se evidenció que el contenido de las normas está relacionado
principalmente con los ámbitos de aguas de lluvias, potables y residuales, además de una
pequeña fracción que abarca las disposiciones generales, se sabe que para realizar un
proyecto es necesario manejar el contenido de todas las normativas por lo cual esta
investigación establece la clasificación de su contenido como objetivo prioritario.

Para el estudio y clasificación del contenido incluido en esta investigación sobre las
NSV determino que se deben establecer criterios para la selección y agrupación de los
artículos manejados en los análisis y procesos de sistematización, entre los cuales destaca la
clasificación de las directrices referentes a sistemas de aguas pluviales, el ámbito de
aplicación los referentes a proyectos, el dominio de aplicación que separa los alcantarillados
en urbanismos de las edificaciones y si el tipo de contenido es de origen técnico, enunciativo
o complementario.

Al comparar el Instructivo para el proyecto de Alcantarillados del INOS de 1986 con


las Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados Decreto 5.318, se determinó que
se debe emplear para objeto de estudio la NSV 5.318 por ser un decreto de obligatorio
cumplimiento, en sustitución del instructivo del INOS, ya que menciona todos los aspectos
generales incluidos en él con modificaciones o actualizaciones significativas que deben ser
acatadas, dicho de forma cuantitativa, se contempló la similitud de las normas en el 76 % de
168

los artículos referentes a el diseño de aguas de lluvia, ya que no presentan modificaciones y


el 13 % presentan notables modificaciones de forma.

La selección de los artículos permitió identificar aquellos referentes al sistema de


drenaje pluvial, donde del contenido total se dejó de lado todos los asociados a otras sub
disciplinas como el diseño de sistemas de bombeo, construcción, inspección y
mantenimiento, para realizar la revisión solo de los referidos a drenajes de aguas de lluvia
incluidos en los documentos recopilados, identificando así los procesos de diseño que se
incluyeron en los flujogramas.

Se pudo constatar en el análisis de NSV 4.103 y la 5.318, la existencia de artículos


que presentan duplicidad y otros que presentan variaciones. A su vez poseen artículos que
aplican tanto a la subdisciplina de aguas servidas como a la de aguas de lluvia, lo que genera
ambigüedad al momento de clasificarlos.

Con la clasificación se pudieron cuantificar los artículos enunciativos,


complementarios y técnicos obteniéndose un porcentaje de 26 %, 34 % y 40 %
respectivamente, de la clasificación antes presentada se analizaron los artículos relacionados
con los procesos sistematizados, donde resaltaron los de diseño hidráulico y los que ameritan
revisión en la implementación de los materiales.

Se estableció la sistematización de las normas y procesos de cálculo a través del uso


de fichas técnicas y la sistematización con el empleo de flujogramas que fueron estructurados
con el sistema ANSI y un software de dibujo vectorial Microsoft Visio 2016 Professional.
dado que proporciona una secuencia de generación más practica para el diseño de sistemas
de drenaje en edificaciones y zonas urbanas.

Con la finalidad de amenizar la aplicación de los criterios de las normativas estudiadas


se desarrollaron cuatro procesos de diseño de drenaje pluvial en urbanismos para los sistemas
169

de canales, sumideros, colectores y disipadores, y dos para los sistemas drenaje y subdrenaje
en edificaciones, para un total de seis procesos cuyo contenido va desde la proyección del
sistema de drenaje para edificaciones hasta los cálculos hidráulicos de una red de drenaje
pluvial, cada uno correspondiente al contexto en que se debe aplicar de manera secuencial.

Recomendaciones

Se recomienda utilizar el producto final de este trabajo de grado como guía en la


elaboración de los proyectos en los sistemas de drenaje de aguas pluviales, como está
expuesto en este trabajo de grado en la aplicación de las fichas técnicas esquematizadas en
un ejercicio de diseño.

Separar por subdisciplinas los artículos de las normativas venezolanas y clasificarlas


disociándolas entre sí, con la finalidad de facilitar el uso y procesamiento de las normativas
por parte del proyectista.

Emplear el uso de los criterios de selección expuestos, para estudiar y clasificar el


resto de los artículos de las diferentes normativas que no fueron tratados en esta
investigación.

Difundir la implementación de las Normas Generales para el Proyecto de


Alcantarillados Decreto 5318 sobre el Instructivo para el proyecto de Alcantarillados del
INOS de 1986 ya que además de ser un documento de carácter oficial de obligatorio
cumplimiento, es una publicación más reciente que se encuentra actualizada en cuanto a
algunas características de fondo.
170

Analizar los artículos relacionado con sistemas único, bombeo, mantenimiento e


inspección. dado que no fueron tomados en consideración en el presente Trabajo de Grado a
fin de identificar elementos que deban ser actualizados y/o modificados.

Realizar una revisión exhaustiva de las NSV 5.318 y 4.103 con la finalidad de
normalizar los aspectos comunes que cubren ambos decretos para disminuir la posible
desorientación en los diseños.

Renovar las fuentes y fomentar el uso de un software determinado que permita la


obtención de las curvas de duración- intensidad y frecuencia tomando en consideración los
patrones de lluvias actuales, ya que las curvas encontradas en El “Manual de Drenajes” del
Ministerio de Obras Públicas y en la publicación del INOS distan de muchos años de
antigüedad en los cuales se evidencia el cambio climático.

Actualizar la documentación del proyecto de los sistemas de aguas pluviales que


incluyan tanto métodos constructivos como los materiales a usar en las obras, eliminando de
la gama de materiales el asbesto-cemento en los sistemas de recolección de aguas pluviales,
por considerarse materiales nocivos para la salud y el ecosistema.

Incluir en las normativas el diseño y esquematización de estructuras hidráulicas tales


como sumideros en sus tres clasificaciones: de ventana, de reja y mixtos, así como
disipadores de energía, ya que en las normativas se observa una deficiencia en
especificaciones técnicas de los mismos. A su vez, incluir en los documentos de obligatorio
cumplimiento consideraciones que deben hacerse para elegir el tipo de obra especial a
implementar.

Darle continuidad a la línea de investigación en cuanto a otras áreas de la Ingeniería


Civil que ameriten un tratamiento similar al de las NSV con la finalidad de generar manuales
con procedimientos sistematizados que agilicen la realización de proyectos.
171

Referencias

Afonso, F. (2018). Propuesta de Sistematización de las Normas Sanitarias de Cloacas para


Urbanismos y Edificaciones en Venezuela. (Trabajo de grado). Guayana, Venezuela.

Aria, F. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Caracas, Venezuela: Editorial


Episteme Orialediciones.

Arocha, S. (1983). Cloacas y Drenajes. Caracas, Venezuela: Ediciones Vega.

Bolinaga, J. (1978). Drenaje Urbano. Caracas, Venezuela: Istututo Nacional de Obras


Sanitarias.

Camacho, I. (2004). Diseño de Obras de Drenaje. Drenaje Urbano y Diseño de Alcantarillas.


Caracas, Venezuela: Sidetur.

Cilento, A., Martín, J., Samaniego, J., y Martelo, M. (2006). Para razonar un desastre. La
comunicación Caracas-La Guaira, la autopista, los viaductos y la ingeniería nacional.
TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN, 9-27.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinario N°


5453, 2000.

Corporación Andina de Fomento. (2004). Situación del Sector Agua Potable y Saneamiento.
INOS 1990. Dirección de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de
Infraestructura de la Corporación Andina de Fomento.
172

Departamento de Ingenieria Mexichem. (s.f.). Subdrenaje en Edificaciones. Mexico:


Mexichem Soluciones Integrales.

Falcón, J. (2005). Análisis de dato estadístico. Caracas: Universidad Bolivariana de


Venezuela, Dirección de Planificación y Desarrollo Curricular. Recuperado de
http://files.pnfa-iuty-yaracuy.webnode.com.ve/200000046-
c8762c96c2/Analisis%20del%20Dato%20Estadistico.pdf

Franchesqui, L. (1984). Drenaje Vial. Caracas: Fondo editorial del colegio de ingenieros de
venezuela .

Gabaldón, A. J. (Enero-junio de 2008). El cambio climático y sus posibles efectos sobre


Venezuela. Humania del Sur.(4), 13-32.

Genatios, E. (1985). Problemas Resueltos de Acueductos y Cloacas. Universidad central de


Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.


Mexico: Mc Graw Hill.

Infante, Z. y Rivas, M. (2017). Propuesta de sistematización de las Normas Sanitarías de


abastecimiento de agua potable para urbanismos y edificaciones en Venezuela.
(Trabajo de grado). Guayana, Venezuela.

Instituto Nacional de Obras Sanitarias (1989). Normas e instructivos para el proyecto de


alcantarillados. Caracas, Venezuela.
173

Martelo, I. (2004). Consecuencias ambientales Generales del cambio climático en


Venezuela..

Ministerio de Planificación y Política Económica. (2009). Guía para la Elaboración de


Diagramas de Flujos. Costa Rica: Mideplan. Recuperado de
https://pnlytalentohumano.files.wordpress.com/2015/10/guia-para-la-elaboracion-
de-flujogramas.pdf

Ministerio de Obras Públicas República de Venezuela (1967). Manual de Drenaje. Caracas


Venezuela.

Normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de


edificaciones, Gaceta Oficial Extraordinario N°4044, 1988.

Normas sanitarias para el proyecto, construcción, ampliación, reforma y mantenimiento de


las instalaciones sanitarias para desarrollos urbanísticos, Gaceta Oficial
Extraordinario N°4103, 1989.

Normas generales para el proyecto de alcantarillados, Gaceta Oficial Extraordinario N°5318,


1999.

Palacios, A. (2004). Acueductos, Cloacas y Drenajes (1era ed.). Caracas, Venezuela:


Universidad Católica Andrés Bello.

Samaniego, J. (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe Reseña


2009. Santiago de Chile.
174

Anexos
175

Anexos A

Normas Sanitarias Venezolanas


176

Figura 43. Portada de Norma Generales para el Proyecto de Alcantarillado Gaceta


oficial 5.318. Tomado de Norma Generales para el Proyecto de Alcantarillado Gaceta
oficial 5.318, (p. 1), 1999, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables y del Desarrollo Urbano.
177

Figura 44. Portada de Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Ampliación,


Reforma y Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos.
Tomado de Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma y
Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos Gaceta oficial
4.103, (p. 1), 1989, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio de sanidad y Asistencia
Social y del Desarrollo Urbano.
178

Figura 45. Portada de Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Reparación,


Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Tomado de Normas Sanitarias para el
Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. Gaceta
oficial 4.044, (p. 1), 1988, Venezuela. Derechos reservados por Ministerio de Desarrollo
Urbano.
179

Anexos B
Gráficos usados en los procesos sistematizados.
180

Figura 46. Abaco para determinar ancho y altura de inundación en calzada, flujo en
canales triangulares. Adaptado de Manual de drenajes, (p. 215), por Ministerio de Obras
Públicas, 1967, Venezuela.
181

Figura 47. Relación de interceptación en sumideros de ventana B = 0.3 m. Adaptado


de Manual de drenajes, (p.215), por Ministerio de Obras Públicas, 1967, Venezuela.
182

Figura 48. Relación de interceptación en sumideros de ventana B = 0.6 m. Adaptado


de Manual de drenajes, (p. 215), por Ministerio de Obras Públicas, 1967, Venezuela.
183

Figura 49. Relación de interceptación en sumideros de ventana B = 0.9 m. Adaptado


de Manual de drenajes, (p. 215), por Ministerio de Obras Públicas, 1967, Venezuela.
184

Figura 50. Abaco para el cálculo de conductos circulares trabajando a sección plena
(Ecuación de Manning) a) e = 0,015 b) e = 0,013. Tomado de Cloacas y drenajes, (p. 69) por
S. Arocha, 1983, Venezuela. Derechos reservados por Simón Arocha.
185

Figura 51 Abaco para el cálculo de características de un conducto circular a sección


plena. Tomado de Cloacas y drenajes, (p. 89) por S. Arocha, 1983, Venezuela. Derechos
reservados por Simón Arocha.
186

Anexos C
Software de dibujo vectorial Microsoft Visio Professional.
187

Figura 52. Espacio de trabajo de software de dibujo vectorial Microsoft Visio


Professional. Adaptado de Microsoft Visio Professional 2016.

También podría gustarte