Está en la página 1de 12

República del Ecuador

Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil – UTEG

ACTIVIDAD TALLER 1.
Propuesta de investigación

Tema:
Factores culturales que inciden para desistir de continuar la educación
superior en jóvenes de Chambapongo.

Autor:
Héctor Bladimir Arias Arias

Docente Tutor:
MgSc. Gorki Dimitrov Aguirre Torres

Noviembre 2020
Cotopaxi - Ecuador
RESUMEN

La investigación está basada sobre los factores culturales que inciden de manera directa
en los adolescentes de Chambapongo, para que este conjunto social tome la decisión en desistir
la continuación con los estudios dentro del sistema de educación superior, esta problemática
social es un fenómeno de muchos sectores rurales de Latinoamérica.

Por lo que se requiere analizar los factores como, la precocidad sexual, la familia y la
comunidad y llegar a investigar como se relacionan estas variables cualitativas dentro del
conjunto de adolescentes de este sector en particular. Aplicando estudios descriptivos,
explicativos, métodos etnográficos e investigación cualitativa, y sus respectivos instrumentos
para extraer la información pertinente y de esta manera llegar analizar como esta relacionadas
estas variables cualitativas y cual es la de mayor incidencia para que esta problemática o
fenómeno social este latente.

INTRODUCIÓN

La problemática identificada en un grupo de jóvenes de adolescente de Chambapongo,


donde la mayoría no continúa la educación superior es un tema que las autoridades no han
buscado dar solución y de ser el caso que existe investigación, se debería implementar
alternativas para ir mitigando la problemática social identificada en ese sector rural.
El objetivo es identificar y describir los principales factores culturales que inciden en la toma de
decisiones para desistir la continuación de la educación superior por parte de los adolescentes del
sector rural de la comunidad de Chambapongo. De principio se requiere investigar si la
precocidad en la relación sexual, el papel de la familia y la comunidad en el ámbito de desarrollo
de jóvenes, afectan directamente en la problemática social de los adolescentes.

Por lo que se estructuro una metodología basada en “estudios descriptivos que miden la
forma independiente de las variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables
aparecen enunciadas en los objetivos de investigación.” (Arias, 2006 a, p.25). citado por:
[ CITATION Far12 \l 3082 ], Ya que este tipo de investigación nos permitirá determinar una tasa de
la deserción escolar y también llegar a analizar las características de los factores culturales y
socioeconómicos que inciden en desistir con la continuación de la educación superior del grupo
de adolescentes de Chambapongo después de terminar el bachillerato o antes de culminar. Y para
extraer la información se implantará instrumentos como encuestas y entrevistas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“El periodo de la adolescencia concentra una época de transformación en diferentes planos


que perturba la naturaleza de la imagen de sí mismo. Los cambios físicos, el desarrollo del
espacio cognitivo, los acontecimientos y compromisos, que soportan la evolución a la naturaleza
adulta, insta a los adolescentes a restablecer su auto concepto. La consecuencia de cómo el auto
concepto interviene en las perspectivas particulares, da cabida a la transformación de
predicciones del auto cumplimiento. Es decir, si un estudiante se asume poco capaz en el estudio,
esta percepción se reflejará en su bajo rendimiento académico”.[ CITATION Let18 \l 3082 ]. Y todo
este ámbito incide en los adolescentes por distintos factores culturales que son parte, en la toma
de decisiones para desistir en continuar su desarrollo en la educación superior, o incluso a
desertar del nivel bachillerato, lo que incide directamente en la sociedad de la comunidad y
dentro de la economía del país. Y debilitando su propia personalización dentro del contexto
familiar y social, inclusive creándose desventajas y disminuyendo sus oportunidades dentro del
campo laboral y en el entorno del conocimiento moderno.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar y describir los principales factores culturales que inciden en la toma de decisiones
para desistir la continuación de la educación superior por parte de los adolescentes del sector
rural de la comunidad de Chambapongo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar cada uno de los factores culturales incidentes que provocan desistir en la
educación superior por parte de los adolescentes de la comunidad rural de Chambapongo.
 Describir las características de los factores culturales que afectan en la visión para
alcanzar o proseguir la educación superior en el grupo de adolescentes de Chambapongo.

MARCO TEORICO

PRECOCIDAD EN LA RELACIÓN SEXUAL

Los adolescentes del sector rural de Chambapongo, tienen su primera experiencia sexual
a los 15 años de edad y en ocasiones mucho más temprano, lo que lleva a embarazos precoces y
no deseados, incidiendo de manera directa en la deserción escolar a nivel bachillerato,
provocando que la manutención del niño sea por parte de los progenitores de la madre
adolescente, donde tendrá que trabajar en las labores del agro de la familia sin reconocimiento
económicamente o y si el nivel de pobreza es bajo, la madre adolescente dejará a su hijo a cargo
de la abuela materna para migrar a la ciudad en busca de trabajo, esto sucede cuando no llega a
formar un hogar con el progenitor del niño, y cuando llega a formar una unión libre entre
adolescentes, la madre es la encargada de los quehaceres domésticos, agricultura y cuidado de
animales, mientras que el progenitor migrará al sector urbano como ayudante de construcción
civil o en busca de oportunidades de trabajo, este contexto es un factor que provoca desistir en la
educación superior de los jóvenes del sector rural de Chambapongo, donde cada uno debe
cumplir los roles de género. “Al hombre se le asignaba el rol de trabajador que hace posible el
mantenimiento y defensa del núcleo familiar; a la mujer la crianza y los comportamientos
compatibles con ella”[CITATION ZAP14 \p 72 \l 3082 ] , y en el caso de que la familia tenga la
posibilidad económica, apoyará a la madre adolescente a culminar el bachillerato, pero sin
ninguna oportunidad para continuar en la educación superior. Además, que no se debe satanizar
porque son cambios propios y naturales de la pubertad, el deseo y la atracción sexual es parte de
la evolución hormonal, pero deben estar dentro de una adecuada educación sexual, donde les
permita tener actitudes positivas de su experiencia sexual en el momento oportuno y no crear
actitudes negativas que afecten su visión de desarrollo personal.
EL PAPEL DE LA FAMILIA

“La familia es un factor de gran relevancia siempre, aunque ambivalente. Puede fungir
como soporte y apoyo esencial, como ocurre la mayoría de las veces (costeo de gastos, ayuda
cotidiana, inspiración y consejo), pero también como barrera para el logro de los proyectos de los
jóvenes (oposición de padres a proyectos personales, necesidad de colaboración con horas o
ingresos al hogar, enfermedad o necesidad de cuidado de parte de algún miembro, maternidad y
consiguiente necesidad de cuidado y crianza). En los relatos, la referencia a la familia siempre
está, tanto en retrospectiva y presente, como en horizonte futuro (cuidar a los padres cuando
ancianos, proveer de las mejores condiciones posibles a los hijos)”.[CITATION FER19 \p 9 \l 3082 ].

La familia incide de manera directa en la educación de la juventud, pero la estructura


familiar en el sector rural tiene deficiencias sobre la información adecuada para focalizar a los
adolescentes sobre el beneficio y el desarrollo personal, y las oportunidades que brinda la
educación superior, pero dentro del ámbito familiar también consideran desistir en la educación
superior y provoca en cadena a la sociedad rural y en ocasiones también incide el nivel
económico de la familia rural.

Definición del concepto de familia.

El grupo primario por excelencia es la familia, a la cual se pertenece no por decisión


individual sino por haber nacido dentro de ella y aceptar sus reglas internas. Ya sea que
se hable de la familia nuclear, compuesta exclusivamente de padre, madre e hijos, o que
se le atribuya un sentido más amplio que abarque toda la gama de parentescos (abuelos,
tíos, primos, sobrinos, etcétera) en cuyo caso se habla de la familia ampliada, el grupo
familiar constituye la unidad social básica en la mayoría de las sociedades. En primer
lugar, porque a través de la vida familiar el individuo se convierte en parte de la sociedad,
se socializa. En segundo lugar, porque la familia es su primera y más natural forma de
organización colectiva: la que otorga a los individuos su sentido de pertenencia a un
grupo, les genera lealtades y les establece jerarquías. [CITATION Cri07 \p 39 \l 3082 ].

Pero en el sector rural por distintos factores existen familias monoparentales donde el
único cuidador puede ser la madre o el padre, ya sea por abandono, muerte, o separación de
cualquier progenitor, también existe casos muy aislados donde el niño vive con los abuelos por el
efecto negativo de la precocidad sexual, y se debe seguir insistiendo que la familia es
fundamental en cierto grado para que los adolescentes no tomen la decisión en desistir en la
educación superior.

LA COMUNIDAD EN EL ÁMBITO DE DESARROLLO DE JOVENES.

Pero no se debe descartar que la comunidad también juega un papel importante, “Según
hemos visto, la cultura puede definirse como el conjunto de actitudes, valores y hábitos
comúnmente aceptados y compartidos que los individuos aprenden en relación con su vida
social, y que se manifiestan en las diversas formas de su vida material. Una manera sintética de
expresar este punto de vista es a través del concepto de cultura como conducta compartida y
aprendida. La cultura existe en la medida en que los hombres comparten sentimientos, acciones y
pensamientos que han adquirido a través de la participación en un mismo grupo humano, por
medio del proceso conocido como socialización. Ello significa que, al vivir entre otros hombres,
el individuo aprende los valores fundamentales de su sociedad, desde hablar y caminar hasta
compartir obligaciones, religión y actitudes hacia el sexo, el trabajo, la recreación, etcétera.”
[CITATION Cri07 \p 136-137 \l 3082 ] . Y de hecho los adolescentes son el reflejo de los adultos de la
comunidad, porque los adultos no reflexionan en el comportamiento dentro de festividades,
embriagándose y reaccionando de maneras inadecuadas en presencia de adolescentes que en lo
posterior también imitarán en el alcohol, en la actitud sexual, y otros comportamientos que
vuelven afectar de manera negativa para seguir desistiendo en incluirse en la educación superior.
Todos estos estilos educativos de la familia y de la comunidad participan de manera directa o
indirecta pero que, si son incidentes en el ámbito de los adolescentes, que llegan a formar
característica de la comunidad rural de Chambapongo.
METODOLOGÍA

Las fases de la metodología de investigación se aplicarán teniendo en cuenta el tipo de


investigación y de estudio, el área de estudio, universo y la muestra, los instrumentos de
recolección de datos, el plan de tabulación y análisis y el procedimiento, según lo diseñado por
[ CITATION BEA94 \l 3082 ] .

Tipo de Estudios

“Los estudios descriptivos buscan caracterizar y especificar las propiedades importantes


de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Registran, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a
investigar”. [ CITATION Bat11 \l 3082 ]. De esta manera se podrá realizar estudios descriptivos
sobre las características del grupo de adolescentes de Chambapongo, su comunidad, hogares y
descripción de los tipos de familia en determinado momento.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué y
en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables están relacionadas.

“Los diseños explicativos responderían a preguntas tales como: ¿por qué las y los
adolescentes de Ecuador del sector rural de Chambapongo que viven en hogares de bajos
ingresos se insertan en forma más temprana al mercado de trabajo? Sin intentar continuar la
educación superior o desistir en terminar sus estudios. Contrastarían hipótesis como: «El ingreso
al mercado de trabajo en edades tempranas provoca el abandono del sistema educativo». Un
estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como: ¿a qué edad ingresan los
adolescentes al mercado de trabajo?, ¿es diferente la edad de ingreso según el poder adquisitivo
de sus hogares?, ¿la edad de ingreso al mercado de trabajo es independiente de la edad de salida
del sistema educativo?, etcétera.”.[ CITATION Bat11 \l 3082 ].

El estudio explicativo permitirá investigar la relación entre las variables, que en esta
investigación será los factores culturales y como se relaciona el papel de la comunidad con la
precocidad en el embarazo adolescente y también el papel de la familia, por lo tanto, el estudio
explicativo permitirá analizar la relación entre factores culturales y su incidencia en el
adolescente para no continuar la educación superior.

Método etnográfico

Es necesario llegar a determinar las características del grupo social de la comunidad de


Chambapongo, y la manera como los adultos de la sociedad educan de manera directa o
indirectamente a los adolescentes y determinar cómo este factor cultural incide en el grupo de
adolescentes para cortar la motivación para continuar sus estudios en la educación superior, por
esta razón existe el método etnográfico que permitirá que el investigador tenga una observación
directa en los grupos sociales de Chambapongo.

“El término etnografía corresponde fundamentalmente a la antropología, aunque también


es utilizado en el ámbito de la sociología.

La etnográfica se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa el


análisis del modo de vida de una raza o grupos de individuos, mediante la observación y
descripción de lo que hacen, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para
describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y como estos pueden variar
en diferentes momentos y circunstancias, es decir, que describen las múltiples formas de
vida de los seres humanos.

La etnografía, también conocida como investigación etnográfica, surgió como un


concepto clave para la antropología para el mejor entendimiento en la organización y
construcción de significados de distintos grupos y sociedades. La originalidad
metodológica consiste en la implicación del propio investigador, en su auto
instrumentación”.[ CITATION Beh08 \l 3082 ]
La investigación Cualitativa.
“La investigación cualitativa es aquel procedimiento sistemático de indagación que
brinda técnicas especializadas para recabar datos sobre lo que piensa y sienten las personas. Este
tipo de investigación se caracteriza por ser interpretativa y se la lleva a cabo en determinados
grupos sociales, cuya participación es activa durante todo el desarrollo del proceso investigativo,
a fin de conocer y generalizar la realidad natural de la comunidad.

La investigación cualitativa surge de la identificación de situaciones adversas en las


relaciones sociales del hombre, o por la presencia de vacíos teóricos que impiden comprender y
transformar la realidad, dificultando la determinación de respuestas que satisfaga y ayuden en el
convivir diario de una comunidad”.[ CITATION ESC17 \l 3082 ]

Entonces, el enfoque de la metodología cualitativa gira e indaga principalmente en la


realidad de la sociedad, basada en una estructura que involucra al objeto y al sujeto de estudio.
Es decir, la investigación cualitativa está inmersa en la realidad como tal, y en la observación de
los participantes de la comunidad, se apoya en la recolección de datos cualitativos antes que en
los numéricos, por esta razón se ajusta y se contextualiza en las descripciones y observaciones
del grupo de adolescentes que desisten en continuar la educación superior.

Área de Estudio

La comunidad de Chambapongo es un sector rural y está ubicada en la provincia de


Cotopaxi, en el Cantón Salcedo, al oriente, vía Salcedo Tena, se encuentra a una altura de 3109
metros sobre el nivel del mar.

Se establecerá que el área de estudio va enfocada a la comunidad de Chambapongo que


está dividida en Chambapongo bajo y Chambapongo Alto, ya que son los adolescentes de estos
dos sectores que asisten a la unidad Educativa José Emilio Álvarez y que conforman un total de
ochenta y cuatro entre primero, segundo y tercero del bachillerato general unificado.

Existen comunidades vecinas en el mismo sector conocida como Papahurco y Cumbijín,


las cuales no se aplicará la indagación a pesar que están junto a la comunidad en estudio.
Universo y la Muestra.

El universo de estudio son los 324 estudiantes de Chambapongo que asisten a la Unidad
Educativa José Emilio Álvarez del mismo sector, que están divididos entre nivel inicial,
elemental, media, superior y bachillerato.

Pero la Muestra será los 84 estudiantes que conforman el bachillerato general unificado incluido
su familia.

Instrumentos de recolección de datos

Investigación centrada en Investigación Centrada en Investigación Centrada en


individuos y familias grupos comunidades
Encuestas (cuestionarios) Grupos de discusión Investigación descriptiva
(interacción cara a cara)
Entrevistas Grupos focales Observación (natural o
participante)
Estudios de Casos Interacción de casos Investigación Etnográficos
especiales
Historias de vida Investigación descriptiva
Fuente:[ CITATION BEA94 \l 3082 ]

Para recolectar la información será de fuente primaria, y la elaboración de los


instrumentos para recolectar la información será por medio de encuestas dicotómicas, y
encuestas de respuesta múltiple, cabe recalcar que se debe realizar los ítems basados en los
objetivos de la investigación y sin descuidar toda la información adecuada que se requiere
extraer, y la entrevista se planteará bajo dos modalidades, al inicio será una entrevista no
formulada y para finalizar se implantará una entrevista formulada.

Análisis de Datos
Se determinará la información de los resultados para llegar a identificar como los factores
culturales se relacionan entre sí y analizar cuál es el factor que tiene mayor incidencia y como
provoca para desistir la continuación de la educación superior dentro del grupo de adolescentes
del sector rural de Chambapongo.

Los factores culturales que son las variables cualitativas entrarán en un proceso de depuración
para eliminar errores, Y así poder realizar un informe final con las explicaciones y la descripción
adecuada y precisa dentro de un resultado final.

Bibliografía
ARIAS, F. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍA CIENTIFICA. CARACAS- VENEZUELA:
Episteme C.A.

Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.


UDELAR. CSE.

Behar, D. S. (2008). METODOLOGÍA D ELA INVESTIGACIÓN. SHALOM.

Canales, B., Pineda, L., & Alvarado, F. (1994). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. WASHINGTON D,C:
PALTEX.

ESCUDERO, C. L., & CORTEZ, L. A. (2017). TÉCNICAS Y MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA. MACHALA- ECUADOR: UTMACH.

Fernández, J., & Quingaísa, E. (DICIEMBRE de 2019). TRAYECTORIA Y ASPIRACIONES DE JOVENES


RURALES EN ECUADOR. CENTRO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL, 9.

Garafolo, R., & Villacrés, F. (2018). Crisis de la Escuela Rural. CONRADO, 153.

Gómez, J. (2014). PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD. MADRID: Alianza Editorial, S. A.

Puga, C., Peschard, J., & Catro, T. (2007). Hacia la SOCIOLOGÍA. México: PEARSON EDUCACIÓN S. A.

Sesento, L., & Lucio, R. (2018). Los Factores de Deserción : Prespectiva del Estudiante. Revista de
Educación Superior, 1.

También podría gustarte