Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría en Derecho Civil

PLAN DE INVESTIGACION:

“LA CUSTODIA COMPARTIDA DE LOS HIJOS EN EL DIVORCIO”

LICENCIADA GLENDA MARIZOL ORELLANA ALDANA

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2,013.


2

PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1. TEMA:

“LA CUSTODIA COMPARTIDA DE LOS HIJOS EN EL DIVORCIO.”

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Constitución Política de la República de Guatemala, entre otros preceptos


fundamentales ubica a la familia como el génesis primario y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad, de tal manera que corresponde al Estado
garantizar la protección social, económica y jurídica de la familia incluida en ella los
hijos. La familia se instituye tanto por el matrimonio como en la una unión de hecho y
son de interés social las acciones contra causas de desintegración familiar.

El matrimonio puede disolverse a través del divorcio, el cual podrá declararse por
mutuo acuerdo de los cónyuges o bien por voluntad de uno de ellos mediante causa
determinada, al decretarse el divorcio se tienen como efectos civiles: a. La liquidación
del patrimonio conyugal; b. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en
su caso; y c. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de
separación o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada; pero
como efecto propio del divorcio se tiene que la disolución del vínculo conyugal, deja a
los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio, desde que se presenta la
solicitud de divorcio. Pero la familia también cuenta con otros miembros como lo son los
hijos y en el caso de que éstos sean menores de edad, persisten a favor de los mismos
derechos, por parte de los padres quienes por lo común, cuando se trata de divorcio por
3

mutuo consentimiento acuerdan con quién de ellos quedarán confiados los hijos, y en el
caso de un divorcio por causal determinada según las circunstancias no solo les resulta
de interés lo relacionado al divorcio sino también la disputa de los hijos, teniendo el juez
la obligación de resolver en cierta forma a quien quedan confiados los hijos y la forma
del otro padre de relacionarse con ellos, para garantizar una comunicación adecuada;
sin embargo, la mayoría de tiempo los hijos pasan solo con un progenitor (padre o
madre según decida el juez) y el otro solo se convierte en una visita casual o externa
para los hijos, puesto que no tiene la misma responsabilidad y no percibe en forma
directa el crecimiento y desarrollo adecuado de los hijos, es precisamente allí que se
justifica la presente investigación, porque es necesario analizar y determinar en la mejor
forma posible, si en Guatemala, se aplica o no, si es posible y que efectos positivos y/o
negativos produciría una CUSTODIA COMPARTIDA, es decir, aquella custodia en
donde ambos padres, tienen el mismo tiempo para compartir con sus hijos, las mismas
responsabilidades directas y en esencia el hijo puede compartir con las familias de
ambos progenitores, garantizando el derecho a la identidad.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La familia constituye un conjunto más o menos amplio de personas, ligadas por


relación de sangre y comunidad de vida, sin embargo no obstante la misma se ve
atentada cuando se disuelve vinculo conyugal, debido a que la relación entre los hijos y
padres se modifica atendiendo las circunstancias especiales, tales como: a quién quedó
confiada la custodia de los hijos, y, cual será la forma de mantener una comunicación o
relación con el otro padre; es por ello que se hace necesario establecer que efectos
positivos y negativos produce para una adecuada relación familiar, la CUSTODIA
COMPARTIDA, garantizando a los niños una relación directa y efectiva con ambos
4

padres, luego de que se realice un divorcio; por esas razones, es imprescindible


analizar, los alcances, viabilidad, procedencia y marco jurídico guatemalteco, de tal
manera que se plantea el problema de la siguiente manera:

¿Será que la custodia compartida como institución jurídico-social, puede garantizar una
adecuada relación familiar entre hijos y padres, luego de la modificación o disolución de
un hogar y cuales son sus efectos, alcances, límites, condiciones y garantías?

3.1.1 ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Garantiza la custodia compartida, una efectiva y adecuada relación familiar entre los
hijos y los padres, luego de producirse una modificación o disolución familiar?

¿Cuáles son los efectos positivos y negativos, de la custodia compartida y su incidencia


en la protección familiar?

¿Existe desarrollado dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, el tema de la


custodia compartida de los hijos menores de edad, sus efectos, alcances, condiciones y
demás garantías para asegurar una adecuada relación familiar?

3.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Como se ha indicado, la custodia compartida es una institución aplicable a un grupo


determinado de la población, específicamente aquellas familias que se han disuelto por
motivo de divorcio; es decir, aquellos hogares conformados por una familia integrada y
5

que luego del divorcio se ven obligados a separarse y que los hijos normalmente se
quedan con uno de los dos padres y se relacionan esporádicamente con el otro.

3.2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Efectivamente la custodia compartida es una institución jurídico-social por medio de la


cual se garantiza una adecuada relación luego de una modificación o disolución
familiar, puesto que se fundamenta principalmente en la igualdad de derechos y
obligaciones de ambos padres para con sus hijos y el deber moral de proveerles lo
necesario para su desarrollo integral.

3.3 DETERMINACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico de la investigación es el siguiente:

En las relaciones paterno-filiales, se coincide en que los encargados de velar por la


funcionalidad de la familia son los progenitores como titulares de la patria potestad y
que ejercen dicha titularidad como función dual en igualdad de condiciones sobre los
hijos habidos en el matrimonio o en la relación extra-matrimonial, aunque ésta última se
particulariza un poco, al reconocerse la institución de “madre-soltera”, otorgándosele
preferencialmente a ésta la patria-potestad.

De esa cuenta “en la ruptura de la familia, la suerte de los hijos es una de las
cuestiones más graves que se plantean. Es necesario que sufran lo menos posible por
1
la desaparición de su hogar”. Y, el desarrollo integral de los mismos comprende en la

1
Planiol, M. y Ripert, J., Tratado práctico de Derecho Civil Francés, tomo segundo, la familia, matrimonio, divorcio,
filiación, traducción de DÍAZ CRUZ, M., Edit. Juan Buxo, Habana, 1928, pagina 510.
6

medida de lo necesario que dichos niños sean orientados por ambos padres,
conociendo su identidad y sabiendo sus orígenes y/o ascendencia, permitiéndose una
identificación con sus familiares cercanos tanto maternos como paternos.

Es por ello que en “materia de separación y divorcio, se debe prever la


posibilidad de implementar la custodia compartida en situaciones de crisis familiares,
figura jurídica que consiste en asumir por parte de los progenitores desde una
perspectiva igualitaria y responsable, los derechos y deberes inherentes al cuidado de
los hijos de manera alternada, con la finalidad de atender sus necesidades materiales y
espirituales.”2 Inmediatamente se aclara que dicha alternabilidad no implica
desigualdad, distorsión o inseguridad, por los distintos escenarios en que se podría
encontrar un niño, sino que más bien conlleva que él se identifique con ambos padres y
conozca su identidad, salvo obviamente casos excepcionales debidamente justificados
en donde el Juzgador atendiendo a los antecedentes de alguno de los padres, no
podría otorgarles y/o poner en práctica ésta institución jurídica.

Por custodia compartida se debe entender a la “situación legal mediante la cual,


en caso de separación matrimonial o divorcio, ambos progenitores ejercen la custodia
legal de sus hijos menores de edad, en igualdad de condiciones y de derechos sobre
los mismos.”3 Esta igualdad implica, temporalidad, responsabilidad económica, cultural,
educativa, deportiva, social y de relación con las familias de sus progenitores, pero
sobre todo la estabilidad emocional de los niños, atendiendo sus necesidades
materiales y espirituales.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

4.1 INMEDIATOS
2
Godoy, A., La guarda y custodia compartida. Guarda conjunta y guarda alternativa, en Diez años de abogados de
familia 1993-2002, Edit. La Ley, Madrid, 2003, página. 326.
3
Ivars, J, Guarda y Custodia Compartida. Aspectos Procesales y Sustantivos. Doctrina y Jurisprudencia. Nueva
Edición Actualizada, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia-España, 2008, pág. 62 .
7

4.1.1 Determinar cuales son los efectos positivos y negativos de la custodia


compartida, así como sus alcances, límites, viabilidad, procedencia y
marco jurídico guatemalteco.

4.1.2 Establecer los antecedentes doctrinarios, jurisprudencia, derecho


comparado y casos prácticos en los cuales se ha aplicado la custodia
compartida.

4.2. MEDIATOS

4.2.1 Realizar un estudio científico adecuado que en forma efectiva contribuya a


nutrir y desarrollar una institución jurídica que permita reducir al mínimo,
los efectos negativos de una disolución familiar.

4.2.2 Dotar de un instrumento efectivo a los Juzgadores en el ámbito del


derecho civil-familiar, que permite en igualdad de condiciones que ambos
padres puedan ejercer sus derechos y obligaciones para su con sus hijos,
garantizando su estabilidad emocional, cultural, social y el desarrollo
integral de los mismos.

4.3 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio que permita en forma amplia, desarrollada y estructurada


identificar los efectos, alcances, limites, ventajas y demás condiciones aplicables
a la Institución Jurídico-social de la Custodia Compartida, principalmente
8

garantizando con ello una efectiva tutela de sus hijos, para ambos padres en
igualdad de derechos y obligaciones, luego de una desintegración familiar
principalmente originada por un divorcio.

4.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.4.1 Investigar la naturaleza jurídica de la custodia, principalmente de la custodia


compartida.

4.4.2 Determinar los efectos positivos y negativos en la práctica de la custodia


compartida, consultando derecho comparado.

4.4.3 Dotar de un instrumento específico y complejo para los Jueces y operadores


de justicia en el ámbito civil-familiar, orientado a resolver en forma equitativa
e igualitaria para los padres, en cuanto a la forma de educar, orientar y
relacionarse con sus hijos, luego de una disolución familiar.

4.4.4 Desarrollar y fortalecer el principio de identidad, desarrollado en la


Convención Internacional de los Derechos del Niño, garantizando que éste
pueda mantener una relación con sus familiares cercanos por parte de ambos
padres.

5 SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los postulados de la investigación son los siguientes :


9

5.1. La Familia es la institución fundamental y primaria en la organización de un


Estado, es considerada como el génesis primario y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad, de tal manera que corresponde al Estado
garantizar la protección social, económica y jurídica de la familia incluida en ella
los hijos.

5.2. El Matrimonio y la Unión de Hecho, son las instituciones jurídicas mediante las
cuales se regulan la formación de la familia, es decir, que no obstante que en la
actualidad ya existen instituciones como “las madres solteras”, se considera que
el matrimonio y la unión de hecho, encierran una familia en el ámbito de su
existencia un hogar integrado, padre, madre e hijos.

5.3. El divorcio por mutuo consentimiento y el que concurren por causal determinada
conllevan a la disolución del vínculo conyugal. El matrimonio puede disolverse a
través del divorcio, el cual podrá declararse por mutuo acuerdo de los cónyuges
o bien por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada, al decretarse el
divorcio se tienen como efectos civiles: a. La liquidación del patrimonio conyugal;
b. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y c. La
suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o
divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada; pero como
efecto propio del divorcio se tiene que la disolución del vínculo conyugal, deja a
los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio, desde que se presenta
la solicitud de divorcio. Pero la familia también cuenta con otros miembros como
lo son los hijos y en el caso de que éstos sean menores de edad, persisten a
favor de los mismos derechos, por parte de los padres quienes por lo común

5.4. La custodia de los hijos, la cual actualmente se otorga a uno de los padres,
generalmente a la madre y en casos excepcionales a los padres, sin embargo,
mediante la institución jurídica de la custodia compartida, se propugna que
10

ambos padres ejerzan en igualdad de condiciones los derechos y obligaciones


que la patria-potestad conlleva.

6. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

CAPÍTULO I
La familia

CAPÍTULO II
El matrimonio y la unión de hecho

CAPÍTULO III
El divorcio

CAPÍTULO IV
La custodia compartida de los hijos

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

7. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS


APLICABLES EN LA INVESTIGACIÓN

7.1 RECOLECCIÓN DE DATOS.


11

7.1.1 FUENTES:
De donde se obtendrá la información necesaria para este estudio.
a. Fuentes Directas: Se constituyen en fuentes directas todas aquellas personas,
funcionarios o autoridades de quienes se obtendrá la información de manera
directa o personal. Estas fuentes han sido clasificadas en el ámbito personal del
planteamiento del problema en el presente estudio.

b. Fuentes Indirectas: Es fuente indirecta aquella información obtenida por medio


de otras personas pero que proporcionan información relativa al tema a
investigar y que contribuyen al enriquecimiento del mismo como:
 Lectura: Para comprender, analizar, estructurar y describir el problema
planteado, se hace necesario de conocer conceptos, consultando para ello de
fuentes de segunda mano como lo son: libros con especial énfasis en autores
guatemaltecos, revistas y publicaciones, Constitución Política de la República de
Guatemala, convenios, pactos y tratados internacionales en materia de derechos
humanos aceptados y ratificados por Guatemala, códigos, leyes, reglamentos y
circulares, y con ello conocer el enfoque que legisladores y otros investigadores
le han dado al problema en cuestión.
 Consultas electrónicas: Por medio de revistas y publicaciones, así como
consultas a bibliotecas por medio de Páginas Web.
 Fichas Bibliográficas: Para ordenar en mejor forma la recolección de
información bibliográfica, se utilizarán ficheros a efecto de recompilar en forma
ordenada toda la información obtenida en relación al problema a tratar.
 Subrayado: Siendo utilizada esta técnica para resaltar ciertos partes de
párrafos de los textos consultados, ya que los mismas son de mayor relevancia
que otros.
 Resúmenes: Que se utilizarán para consultar en mejor forma los textos
referentes al problema enfocándonos en lo fundamental del tema objeto de la
presente investigación.
12

7.1.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Dada la naturaleza de la presente investigación y para los efectos de recolección de
datos, como se indicó, se utilizará el método de la encuesta con sus dos técnicas
conocidas que son: Técnica de la Entrevista y la Técnica del Cuestionario, para cuyo
caso se diseñarán los instrumentos respectivos que permitan obtener la información
directa de los sujetos de la investigación y, que posteriormente den lugar a la tabulación
de los datos y permitan a su vez, el análisis e interpretación de los resultados. Así
mismo, en virtud de que el presente estudio exige la obtención de datos, se hará uso
también del método de la observación, mediante un instrumento guía para el efecto.

7.1.3 TRABAJO DE CAMPO:


Para la aplicación de los instrumentos ya descritos (entrevista y cuestionario), se
efectuarán visitas a los sujetos seleccionados para efectos de la entrevista y de quienes
se obtendrán la información de manera directa y personal; y, para la aplicación del
cuestionario, estos se aplicarán mediante la intervención de terceros, es decir mediante
la utilización de un recurso humano auxiliar en función del aprovechamiento del tiempo
y otros recursos.

7.1.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:


Recabada la información mediante los instrumentos y la forma descrita en el punto
anterior, los datos obtenidos serán procesados estadísticamente hasta obtener los
datos porcentuales requeridos, permitiendo su graficación y posterior análisis e
interpretación, de manera que se pueda arribar a las conclusiones pertinentes producto
de dicho análisis y de éstos a las recomendaciones que están orientadas a la solución
del problema tratado en el presente estudio.

Este procesamiento de información, se hará mediante el aprovechamiento del


recurso material con que se cuente. De tal manera que el mismo podrá realizarse
mediante un sistema manual, un sistema mecánico o un sistema electrónico.
13

9. ESTIMACIÓN DE RECURSOS

9.1. RECURSOS HUMANOS:


 Investigador
 Sujetos de la Investigación (Entrevistados-Encuestados)
 Asesor de Tesis
 Coordinador Área de Tesis

9.2. MATERIALES Y SUMINISTROS:

 Papel
 Casette para entrevistas
 Tinta para Impresora
 Bolígrafos
 Disquetes de 3.5 Mega bites
 Energía Eléctrica
 Separadores de Papel
 Resaltadores de Texto.
 Cartapacio

9.3. MOBILIARIO Y EQUIPO:


 Fotocopiadora
 Computadora
 Scanner
 Grabadora - Audio
 Escritorio
 Impresora
 Encuadernadora
 Sacabocado
14

 Grapadora

10. BIBLIOGRAFÍA

10.1 LEGISLACIÓN:

Asamblea General Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala.


Guatemala, Edición de la Corte de Constitucionalidad, Talleres Centro Impresor
“Piedra Santa” 1999.

Congreso de la República de Guatemala. Ley de Protección Integral de la Niñez y


Adolescencia, Decreto número 27-2003. Guatemala, Impreso en Librería Jurídica,
2003.

Congreso de la República de Guatemala Reformas a la Ley de Protección Integral de la


Niñez y Adolescencia. Guatemala, Tipografía Nacional, 2003.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Convención Americana sobre


Derechos Humanos, Pacto de San José. San José de Costa Rica. Tipografía
Nacional, Suscrito en Noviembre de 1969 y Ratificado por el Estado de Guatemala
en Abril de 1978.

Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil, Decreto Ley número 106.


Guatemala, Impreso en Librería Jurídica, 2002.

Gobierno de la República de Guatemala. Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley


número 107. Guatemala, Impreso en Librería Jurídica, 2002.

10.2 LIBROS:

Achaerandio, Luis, S.J. Iniciación a la Práctica de la Investigación. Guatemala,


Universidad Rafael Landívar. 2000. 6ª. Edición.
15

Bonnecase, Julián. Tratado Elemental del Derecho Civil. México, Editorial Mexicana,
1997. Distribuido por Harla, S. A. de C. V. Tomo 1, Biblioteca Clásicos del Derecho.

Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Argentina, Editorial


Heliasta S. R. L. 1994. 23ª. Edición.

Cervo, Amado Luiz y Pedro Alcina Bervian. Metodología Científica. Colombia, Bogotá.
Editorial McGRAW HILL LATINOAMERICANA S.A. 1980.

Georges Ripert, Marcel Planiol. Derecho Civil. México, Editorial Mexicana, 1997.
Distribuido por Harla, S. A. de C. V. Tomo 8, Biblioteca Clásicos del Derecho.

Gordillo Castillo, Enrique. Guía General de Estilo para la Presentación de Trabajos


Académicos. Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales – CEUR –
Universidad San Carlos de Guatemala. 2002.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio.


Metodología de la Investigación. México, Editorial Ultra, S.A. de C.V., Mayo 2,001.

Morgan Sanabria, Rolando. Planeación del Proceso de Investigación Científica para


elaborar Tesis de Grado. Guatemala, 2008. Copyright.

Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Argentina,


Editorial Heliasta S. R. L. 1987.

Palma, Danilo A. Investigación Social I. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 1992.


1ª. Edición.

Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. España, Ediciones


Pirámide S. A. –Madrid. 1973. 3ª Edición. Tomo 1.

Solórzano, Justo. La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, una


aproximación a sus principios, derechos y garantías. (Módulo de capacitación para
los Jueces de Paz) Guatemala, Publicación del Proyecto “Justicia Penal de
adolescentes y niñez víctima” Organismo Judicial y UNICEF. 2,003.
16

10.3 OTRAS FUENTES:

Gobierno de la República de Guatemala. Los Acuerdos de Paz. Guatemala, Serpublic,


Copredeh. 1997.

Mejía de Camargo, Sonia. Manual para la Detección de Casos de Maltrato a la Niñez.


Colombia. Asociación Colombiana para la Defensa del Menor maltratado. 1994.

Morgan Sanabria, Rolando. Material de Apoyo para el Curso de Planeación del Proceso
de la Investigación Científica. Guatemala, Centro de Información Jurídica, Unidad de
Asesoría de Tesis, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Universidad de
San Carlos de Guatemala, 1998.-

También podría gustarte