Está en la página 1de 29

Fundamentos de los

indicadores financieros
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 5

Mapa conceptual ...................................................................................................... 6

1. La empresa ........................................................................................................... 7
1.1 Sectores económicos ........................................................................................... 7

2. Contabilidad ....................................................................................................... 12
2.1 Concepto ............................................................................................................ 12
2.2. Clasificación ...................................................................................................... 12
2.3 Cuenta y su clasificación .................................................................................... 13
2.4 Normas relacionadas con la contabilidad ........................................................... 16
2.5 Sistemas de información contable...................................................................... 17
2.6 Estados financieros ............................................................................................ 18

3. Finanzas .............................................................................................................. 21
3.1 Objetivo .............................................................................................................. 21
3.2 Características ................................................................................................... 21
3.3 Relación de las finanzas con la contabilidad ...................................................... 22
3.4 Estructura financiera .......................................................................................... 22
3.5 Variaciones y participaciones de las cuentas ..................................................... 23
3.6 Indicadores financieros ...................................................................................... 23

Referentes bibliográficos ...................................................................................... 28

Créditos................................................................................................................... 29
Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual ......................................................................................... 6


Figura 2. Sectores económicos (la economía colombiana está dividida en cuatro
sectores) .................................................................................................................... 8
Figura 3. Actividades del sector primario ................................................................... 8
Figura 4. Actividades del sector secundario ............................................................... 9
Figura 5. Actividades del sector terciario.................................................................... 9
Figura 6. Actividades del sector cuaternario ............................................................ 10
Figura 7. Clasificación de las cuentas ...................................................................... 15
Figura 8. Dimensiones de la tecnología en la información contable ........................ 18
Figura 9. Balance general ........................................................................................ 19
Figura 10. Estado de resultados .............................................................................. 20
Lista de tablas

Tabla 1. Sectores económicos y sus actividades ..................................................... 10


Tabla 2. Tipos de contabilidad ................................................................................. 12
Tabla 3. Nomenclatura de los grupos....................................................................... 16
Tabla 4. Esquema de la estructura financiera .......................................................... 22
Tabla 5. Indicadores de solvencia ............................................................................ 24
Tabla 6. Indicadores de actividad ............................................................................. 25
Tabla 7. Indicadores de rentabilidad ........................................................................ 26
Tabla 8. Indicadores de endeudamiento .................................................................. 27
5

Introducción

La dinámica organizacional es veloz y cada una de las acciones que realicen sus
dueños, inversionistas, empleados, proveedores y clientes tendrá un efecto en los
resultados de la gestión de la organización.

Para estar a tono con el ritmo de la economía y mantenerse vigente, a la


organización le corresponde estar monitoreando los resultados de la planeación y
de la gestión que realizan; solo así se podrán tomar medidas correctivas de manera
oportuna, o, por el contrario, se podrán potenciar mucho más las oportunidades que
se presenten.

Lo anterior se logra mediante una política contable y financiera, fundamentada en un


sistema de información ágil, seguro, confiable e integrado que aporte la información
en tiempo real y conforme a la realidad. Por ende, es necesario capacitar a los
miembros activos y potenciales de una organización, porque conociendo e
implementando las herramientas apropiadas, la empresa se encontrará en
escenarios factibles y seguros, los cuales le permitirán permanecer y consolidarse a
través del tiempo y de la comercialización de sus productos o servicios.
6

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Figura 1. Mapa conceptual


Fuente: SENA (2019)
7

1. La empresa

Es el ente económico creado por uno o varios propietarios para producir bienes o
servicios con el apoyo del talento humano, realizando además otras actividades
financieras y tecnológicas con el fin de generar utilidad para los socios o dueños.

“Contablemente se define como la producción, transformación, distribución,


administración o custodia de bienes, para la comercialización y/o prestación de
servicios” (Contaduría General de la Nación, s.f.).

Teniendo en cuenta lo anterior, existe una empresa cuando posee los siguientes
factores: personas, capital, trabajo y tecnología.

1.1 Sectores económicos

La empresa es miembro de un sistema económico constituido por una serie de


estructuras que implican las relaciones económicas, sociales e institucionales y los
elementos demográficos, técnicos, geográficos y políticos que vinculados fundamentan
la evolución, origen y naturaleza de los fenómenos sociales. (Córdoba, 2014)

Como parte de este sistema se hallan diferentes actividades económicas o


productivas que se encuentran clasificadas por sectores económicos, tal y como se
muestra a continuación:
8

Figura 2. Sectores económicos (la economía colombiana está dividida en cuatro sectores)
Fuente: SENA (2019)

Sector primario

Está integrado por todas las actividades económicas dirigidas a la explotación de la


tierra como la producción agrícola, agropecuaria y minera.

Figura 3. Actividades del sector primario


Fuente: SENA (2019)
9

Sector secundario

Recibe del sector primario la materia prima para transformarla en productos finales
para el uso o consumo del cliente.

Figura 4. Actividades del sector secundario


Fuente: SENA (2019)

Sector terciario

Es el encargado de ofertar al cliente productos finales elaborados por la industria y


el sector turístico y financiero.

Figura 5. Actividades del sector terciario


Fuente: SENA (2019)
10

Sector cuaternario

Llamada también economía del conocimiento, son las actividades económicas basadas
en labores intelectuales, son actividades que conciben, crean, interpretan, organizan,
dirigen y transmiten con la ayuda y soporte del conocimiento científico y técnico, es
decir, con el ingenio del hombre generar valor para la sociedad. (Actividades
económicas, s.f.)

Figura 6. Actividades del sector cuaternario


Fuente: SENA (2019)

Tabla 1. Sectores económicos y sus actividades

Primario Secundario Terciario Cuaternario


Agricultura, ganadería, Industrias manufactureras, Comercio al por menor, bienes En este sector
silvicultura, pesca, caza construcción y generación raíces, actividades destacan
y minería. Clasificación y distribución de agua, gubernamentales y judiciales, actividades que son
industrial (ejemplos) de electricidad y gas. seguros y servicios financieros, muy productivas en
las actividades servicios de salud, medios de la generación de
primarias: Clasificación industrial comunicación, transporte y conocimiento y
(ejemplos) de las almacenamiento, servicios nuevas tecnologías
• Cultivos agrícolas actividades secundarias: educativos, hoteles y como consultorías,
transitorios. restaurantes, planificación
telecomunicaciones. Clasificación financiera, diseño
• Cultivos agrícolas • Elaboración de industrial (ejemplos) de las en general,
permanentes. productos alimenticios. actividades terciarias: tecnologías de la
información,
• Propagación de • Elaboración de • Comercio al por menor y al investigación y
plantas (viveros). bebidas. por mayor. desarrollo (I+D) y
generación de
• Ganadería (ganado • Elaboración de • Transporte y almacenamiento. información.
bovino y porcino, productos de tabaco.
ovejas, aves de • Transporte aéreo.
corral, entre otros). • Fabricación de
productos textiles. • Alojamiento y servicios de
• Explotación mixta. comida.
• Confección de prendas
11

• Caza ordinaria. de vestir. • Información y


comunicaciones.
• Silvicultura y otras • Transformación de
actividades madera. • Actividades financieras y de
forestales. seguro.
• Fabricación de papel,
• Extracción de cartón. • Actividades inmobiliarias.
madera.
• Actividades de • Actividades profesionales,
• Pesca y acuicultura. impresión. científicas y técnicas.

• Extracción de minas • Fabricación de • Actividades de servicios


y canteras. sustancias y productos administrativos y de apoyo.
químicos.
• Extracción de • Administración pública y
minerales. • Fabricación de defensa.
farmacéuticos.
• Educación.
• Fabricación de
productos de caucho. • Actividades de atención de la
salud humana y asistencia
• Fabricación de social.
productos
metalúrgicos. • Actividades artísticas, de
entretenimiento y recreación.
• Fabricación de armas.
• Actividades de asociaciones.
• Fabricación de
productos informáticos,
electrónicos y ópticos.

• Fabricación de
vehículos automotores.

• Fabricación de
muebles.

• Suministro de
electricidad, gas, vapor
y aire acondicionado.

• Captación, tratamiento
y distribución de agua.

• Construcción de
edificios.

Fuente: Actividades económicas (s.f.)

Cada uno de estos sectores se identifican porque tienen unas características


comunes, las cuales permiten conocerlos con mayor profundidad, permitiendo
realizar análisis y proyecciones sectoriales, información que se orienta a
inversionistas, así como a financiadores.
12

2. Contabilidad

2.1 Concepto

Es una técnica que permite organizar, recopilar y registrar las transacciones o


hechos económicos en que incurre una organización. Es una herramienta requerida
para consolidar la gestión de la empresa durante un período de tiempo, ayudando a
conocer los resultados de las decisiones y de las acciones tomadas,
contrastándolas o evaluándolas frente a lo planeado.

En sí es indispensable para conocer los logros y falencias de la organización y


continuar el camino trazado en la planeación; igualmente para elegir nuevos rumbos
con el objeto de obtener los resultados más óptimos, es decir, es un instrumento de
control y evaluación de la organización.

2.2. Clasificación

La contabilidad tiene un campo de acción bastante amplio porque es necesaria en


cualquier actividad económica para la obtención de información consolidada y de
resultados.

Existen diferentes tipos de contabilidad, tal y como se explica a continuación:

Tabla 2. Tipos de contabilidad

Tipos de contabilidad Función


Regida por la Contaduría General de la
Nación y encargada de utilizar los
Contabilidad pública. mecanismos necesarios para registrar las
actividades económicas de las entidades
estatales.
Registra las transacciones realizadas por
Contabilidad de servicios. las empresas cuya actividad económica
principal es la prestación de servicios.
Encargada de registrar las operaciones
Contabilidad bancaria. de los bancos o corporaciones de ahorro
y crédito como los depósitos en cuenta
13

corriente y en cuenta de ahorros,


liquidación de intereses, giros, remesas,
comisiones, créditos y otros servicios
bancarios.
Utilizada para registrar las actividades
realizadas alrededor de la compraventa
Contabilidad comercial.
de mercancías en las empresas
comerciales.
Diseñada para registrar las operaciones
económicas que determinan el costo de
Contabilidad de costos. los productos semielaborados y
terminados en empresas manufactureras
o industriales.

Fuente: SENA (2019)

2.3 Cuenta y su clasificación

Cuenta

Es el instrumento que permite registrar las operaciones y transacciones económicas


realizadas de acuerdo a su naturaleza. Cada cuenta tiene una identificación
compuesta por código contable y nombre.

Clasificación y nomenclatura de las cuentas

Las cuentas representan las propiedades, derechos y obligaciones de una


organización en una fecha establecida, así como los costos, gastos y utilidades en
un período determinado.

De acuerdo a su naturaleza, las cuentas se clasifican en reales o de balance,


nominales o de ganancias o pérdidas y cuentas de orden.

Cuentas reales o de balance

Estas cuentas representan valores tangibles como las propiedades y las deudas,
forman parte del balance de una empresa. Asimismo, las cuentas reales son activo,
pasivo y patrimonio.
14

Cuentas nominales, de resultado o transitorias

Las cuentas nominales también son llamadas de resultado porque al final de un


ejercicio contable dan a conocer las utilidades, costos y gastos; se reconocen como
transitorias debido a que se cancelan al cierre del período contable, por lo cual
desaparecen.

Comprenden las cuentas del estado de ganancias y pérdidas, es decir, de ingresos,


gastos, costos de ventas y costos de producción u operación.

Cuentas de orden

Agrupa los valores que reflejan hechos o circunstancias que puedan llegar a afectar
la estructura financiera de la empresa, así como las cuentas que sirven para efectos
de control interno o información general, además las que utilizan para conciliar las
diferencias entre los registros contables de la empresa y las declaraciones
tributarias.

Cuentas de orden deudoras

Los dineros, documentos y bienes que conforman el grupo de cuentas de orden


deudoras, se manejan como las cuentas de activo, por tanto, su saldo es débito.

Cuentas de orden acreedoras

Los bienes que se han recibido para custodia, manejo o negociación constituyen el
grupo de cuentas de orden acreedoras, las cuales se manejan como cuentas de
pasivo, por lo que su saldo es crédito.
15

Figura 7. Clasificación de las cuentas


Fuente: SENA (2019)

Nomenclatura

La nomenclatura corresponde a la codificación numérica que reciben, es decir,


como se explica a continuación:

• La clase que se identifica con el primer dígito.


• Los grupos que se identifican con los dos primeros dígitos.
• La cuenta con los cuatro primeros dígitos.
• La subcuenta con los seis primeros dígitos.

A continuación, se presenta la clase y el grupo de las cuentas, las cuales se


constituyen en los títulos principales en los estados financieros básicos, así como en
las cuentas de mayor concentración y atención para los usuarios mediante el uso
continuo:
16

Tabla 3. Nomenclatura de los grupos

Clase Grupo
1 Activo.
2 Pasivo.
3 Patrimonio.
4 Ingresos.
5 Egresos.
6 Costos de venta.
7 Costos de producción.
8 Cuentas de orden deudoras.
9 Cuentas de orden acreedoras.

Fuente: SENA (2019)

2.4 Normas relacionadas con la contabilidad

Las normas de contabilidad tienen que ver con el decreto 2649, en el cual se tratan
aspectos como los principios y valores que tiene la información contable. Asimismo,
en el decreto 2650, se establece el Plan Único de Cuentas (PUC), aspecto
fundamental a tener en cuenta para la interiorización de esta actividad de
aprendizaje.

En el 2015 se realizó una revisión a las normas contables que rigen esta actividad y
se expidió el decreto 2420, manteniendo vigentes las disposiciones consignadas en
el decreto 2649 de 1993.

En ese mismo sentido, se incluyeron las Normas Internacionales de Información


Financiera (NIIF), las cuales son una respuesta a las necesidades de unificar la
información contable para acceder a nuevos mercados, atrayendo la inversión
extranjera y logrando que sea comprensible para cualquier usuario.
17

2.5 Sistemas de información contable

La información emitida por el área contable de una organización debe ser exacta e
íntegra, de manera que esta sea fidedigna y pueda brindar información o reportes a
los socios o interesados en tiempo real, sin alterar la realidad o generar bloqueos en
la actividad del día a día.

Estos sistemas son cada vez más complejos e integrales, aportando mayores
beneficios para los inversionistas, por lo que no se quedan solo en el aspecto
contable, sino que permean muchas más variables, orientando la toma de
decisiones en pro de la permanencia en el mercado, y generando, asimismo, la
rentabilidad planeada.

Los elementos del sistema de información contable se pueden explicar en tres


dimensiones:

• La dimensión técnica: realiza un híbrido entre la formación técnica que tiene el


individuo en el área contable con la capacidad, las habilidades y destrezas del
sistema contable y la interacción con los software

• La dimensión organizativa: consiste en las pautas y directrices que tiene la


información contable como la administración y el control, así como en el
desempeño de la gestión organizacional y su relación con la productividad.

• La dimensión ideológica cultural: vincula los sistemas de valores y códigos éticos


en el manejo de la información contable con su tratamiento; va ligada a la
tecnología, garantizando las metas propuestas.

A continuación, se puede evidenciar la interacción de estas tres dimensiones en el


tratamiento de la información contable:
18

Figura 8. Dimensiones de la tecnología en la información contable


Fuente: Mora (2017)
Para su efectividad estos sistemas de información deben contemplar cuatro
actividades básicas:

• Ingreso de información: el sistema tiene los datos requeridos ingresados por la


operación de un individuo capacitado en contabilidad.
• Almacenamiento de información: conserva la información y garantiza su
mantenimiento, respaldo y seguridad.
• Procesamiento de la información: se basa en los parámetros establecidos en la
transformación de datos y surge como fuente de información para la toma de
decisiones.
• Salida de información: organiza y presenta los datos ingresados para el entorno
exterior.

A continuación, se presentan algunos software contables claves como elementos


fundamentales en el sistema de información contable:

• Xubio: la solución de gestión gratis para contadores.


• Ziur software: permite sistematizar todos los procesos de una empresa.
• Contasimple: programa en línea de facturación y contabilidad para autónomos y
pymes.
• Siigo: software contable.

2.6 Estados financieros

Son informes consolidados de la situación financiera de la organización, dicho de


otra manera son los informes que muestran los bienes que posee, las obligaciones
contraídas y los aportes de capital realizados en el balance general, sumados a los
ingresos obtenidos por la operación, así como los no operacionales, al igual que los
19

gastos operacionales y no operacionales, generando o arrojando un resultado que


de ser positivo se considera utilidad, y de ser negativo, pérdida; estos son llamados
estados financieros básicos integrados por balance general y estado de resultados.

Balance general

Es un estado que informa en una fecha determinada la situación financiera de la


empresa, presentando el consolidado de los bienes y derechos, las obligaciones
contraídas y los aportes de capital de la organización.

Igualmente es un estado estático que muestra las cuentas reales y sus valores tal
cual han sido registradas. El balance general debe elaborarse por lo menos una vez
al año y con fecha de 31 de diciembre.

Para mayor ilustración, a continuación, se presenta un ejemplo:

Figura 9. Balance general


Fuente: Contabilidad más finanzas (s.f.)
20

Estado de ganancias y pérdidas

Es un estado financiero básico constituido por unas cuentas transitorias que se


componen de ingreso, egreso, costos, entre otros, las cuales, al ser registradas, van
siendo absorbidas de tal manera que como resultado se arroje una ganancia o
pérdida del ejercicio.

A continuación, se presenta un ejemplo de un estado de resultados para mayor


ilustración:

Figura 10. Estado de resultados


Fuente: ABC finanzas (2017)
21

3. Finanzas

Son actividades de obtención, gestión y uso eficiente del dinero, relacionadas con la
forma de proveerlo mediante el aprovechamiento de oportunidades en el mercado,
las decisiones de inversión que se ejecutan, y posteriormente, los retornos que
realizan.

Igualmente se encargan de establecer los criterios y determinar las actividades,


procesos y técnicas con que una organización gestiona eficientemente el dinero
para su provisión, dando el uso apropiado y mesurado en el desarrollo de la
actividad económica y del proceso productivo, cancelando oportunamente sus
obligaciones con proveedores y terceros, generando así un mayor valor o
incremento en la rentabilidad.

Su incidencia es trascendental porque está relacionada con el rendimiento o los


retornos de la inversión realizada y la liquidez o disponibilidad del dinero.

3.1 Objetivo

El objetivo básico financiero está orientado a la maximización de los recursos, por lo


que es fundamental aunar esfuerzos en alcanzar este objetivo junto a los demás
que se hayan determinado para de esta manera mantener el equilibrio entre los
objetivos operativos y tácticos, y así, lograr la ruta estratégica diseñada.

3.2 Características

Las características que identifican a la información financiera se fundamentan en las


decisiones que se deben tomar respecto a:

• La inversión o presupuesto de capital.


• La financiación.
• Los dividendos.
22

En otras palabras, la información financiera cumple una función principal, la cual es


servir de fundamento para la toma de decisiones debido a su papel de radiografía
de las finanzas de la organización, cumpliendo con unas condiciones o
características como la clasificación conforme a la estructura financiera y el
equilibrio contable que no se puede dejar de lado, orientado desde el nacimiento de
los estados financieros, mediante la técnica de la contabilidad.

3.3 Relación de las finanzas con la contabilidad

Las finanzas están ligadas a la contabilidad porque son un complemento a los


informes financieros que puede emitir esta técnica encargada de organizar, clasificar
y registrar todo hecho económico de una organización, de manera que se evalúen la
gestión y las decisiones tomadas durante un período de tiempo reflejado en los
estados financieros.

3.4 Estructura financiera

Es la radiografía de la planeación financiera y de las decisiones que se han venido


ejecutando por parte de la organización, en cuanto al uso e inversión de los
recursos.

Igualmente se encuentran la fuente de los recursos o el origen de estos, invertidos


de manera equivalente frente a las obligaciones financieras, obligaciones con
terceros, entre otros, así como el aporte de capital de los socios o accionistas, y el
resultado de los ejercicios correspondientes a años anteriores.

Tabla 4. Esquema de la estructura financiera

Pasivo +
Activo Patrimonio
Bienes y
Origen o fuente
derechos de la
de los recursos
organización

Fuente: SENA (2019)


23

3.5 Variaciones y participaciones de las cuentas

La estructura financiera de una organización tiene componentes equilibrados


basados en la ecuación patrimonial, es decir, posee unas inversiones o activos que
están representados en obligaciones o pasivos y en los aportes de capital o
utilidades, reservas, entre otros, correspondientes al patrimonio. Pero dentro de
cada uno de estos grupos o cuentas reales como el activo, pasivo y el patrimonio se
encuentran algunas cuentas de mayor concentración y otras de menor
concentración, es decir, unas cuentas que representan más dinero y otras que
representan menos dinero, las cuales se convierten en puntos críticos o en cuentas
que deben ser analizadas porque sus valores representan la planeación financiera
diseñada, y si sumado a esto, tienen variaciones predominantes que deberán ser
analizadas.

Estas variaciones aplican cuando se cuenta con información financiera de un


período a otro al realizar la correspondiente sustracción del período final o más
reciente, menos el período inicial o más antiguo.

3.6 Indicadores financieros

Las razones financieras o indicadores financieros son una relación existente entre
cifras extraídas de los estados financieros principales y complementarios con el
propósito de formarse una idea acerca del comportamiento de un aspecto o área
específica de la organización.

Según Medina, Nogueira y Hernández (2009), permiten señalar los puntos fuertes y
débiles de un negocio y establecer probabilidades y tendencias, constituyéndose
como los signos vitales de la organización tanto la rentabilidad como el
endeudamiento, y de su análisis es posible determinar el estado de salud financiera
de la organización.
24

Clasificación

Indicadores de solvencia

Surgen de la necesidad de medir la capacidad de pago que tienen las empresas


sobre sus obligaciones en el corto plazo.

Tabla 5. Indicadores de solvencia

Indicador Fórmula Función

Verifica la disponibilidad
Activo corriente de la empresa para
Razón corriente. / pasivo afrontar sus compromisos
corriente. de corto plazo en un
tiempo cercano.

Comprueba la
disponibilidad que tiene la
Activo corriente
empresa para continuar
Capital de trabajo. / pasivo
trabajando si tuviera que
corriente.
cancelar su pasivo
corriente.

(Activo Determina la capacidad


corriente de la empresa para
Prueba ácida. inventarios) / cancelar las obligaciones
pasivo de corto plazo, sin contar
corriente. con los inventarios

Fuente: SENA (2019)


25

Indicadores de actividad

Nacen para darle sentido dinámico al análisis de la aplicación de los recursos,


mediante la comparación entre cuentas del balance (estáticas) y cuentas de
resultado (dinámicas).

Tabla 6. Indicadores de actividad

Indicador Fórmula Función

Establece el número de
Ventas a
veces que las cuentas por
Rotación de crédito /
cobrar se hacen efectivas
cartera. cuentas por
en un período
cobrar.
determinado.
Cuentas por Analiza el número de días
Período promedio cobrar x 365 o el tiempo que la
de cobro. días / ventas empresa tarda en
crédito. recuperar su cartera.
Costo de
mercancías
Mide o calcula el número
Rotación de vendidas /
de veces que el inventario
inventarios. inventario
rota durante el año.
promedio de
mercancías.
Número de
días de
rotación de
cartera + Mide el número de días
número de días que la empresa debe
Ciclo de efectivo.
de rotación de financiar con recursos
inventarios - costosos su actividad.
número de días
de rotación de
proveedores.
Mide el número de veces
Rotación de activos Ventas / activo
que rotaron los activos
fijos. fijo.
fijos.

Fuente: SENA (2019)


26

Indicadores de rentabilidad

Sirven para medir la efectividad de la empresa para controlar los costos, gastos, y
así convertir las ventas en utilidades.

Tabla 7. Indicadores de rentabilidad

Indicador Fórmula Función

Mide el % de utilidad que


Utilidad bruta /
Margen bruto. generaron las ventas
ventas netas.
durante el año.

Indica si el negocio es
Utilidad
Margen lucrativo o no,
operacional /
operacional. independientemente de su
ventas.
financiación.
Mide el grado de utilidad
Utilidad neta / que generan las ventas en
Margen neto.
ventas. la operación o actividad
de la empresa.
Mide la utilidad o
Rentabilidad sobre
Utilidad neta / rendimiento generado por
el patrimonio neto
patrimonio. la inversión de los socios
(ROE).
o dueños de la empresa.
Determina los aciertos o
Utilidad neta /
deficiencias en la
Sistema Dupont. ventas x ventas
operación de las
/ activo total.
empresas.

Fuente: SENA (2019)

Indicadores de endeudamiento

Miden el grado de financiamiento o de participación de los acreedores en la


empresa; asimismo, establecen el riesgo que corren estos, junto con los dueños y la
conveniencia o no de un determinado nivel de endeudamiento.
27

Tabla 8. Indicadores de endeudamiento

Indicador Fórmula Interpretación


Sirve para medir las
ventas generadas por los
Pasivo con terceros / total
Nivel de endeudamiento. activos fijos brutos o la
activo.
capacidad instalada es
utilizada eficientemente.
Establece el % que
representan las
Endeudamiento Obligaciones financieras / obligaciones financieras
financiero. ventas. de corto y largo plazo con
respecto a las ventas del
período.
Mide el % de gastos
Impacto de las cargas Gastos financieros / financieros y determina si
financieras. ventas. es riesgoso o no para la
empresa.
Establece la relación
entre las utilidades
operacionales de la
Utilidad de operación / empresa y sus gastos
Cobertura de intereses.
intereses pagados. financieros, los cuales
tienen relación directa
con el nivel de
endeudamiento.
Establece el % del total
Concentración del de pasivos con terceros
Pasivo corriente / pasivo
endeudamiento a corto que tiene vencimiento
total.
plazo. corriente en un plazo
menor a un año.

Fuente: SENA (2019)

Para efectuar la evaluación del desempeño, se debe partir del pronóstico financiero, que
es la estimación de supuestos que se prevén van a quedar incluidos en los
presupuestos proyectados. Los supuestos hacen referencia a políticas y decisiones de
la empresa, las estadísticas, los movimientos de fondos y los indicadores financieros se
combinan y organizan en una proyección para el período deseado. (Flórez, 2010)
28

Referentes bibliográficos

ABC finanzas. (2017). Estado de resultados. Recuperado de


https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/estados-
financieros/estado-de-resultados

Actividades económicas. (Sin fecha). Sector cuaternario. Recuperado de


https://www.actividadeseconomicas.org/2017/07/sector-cuaternario.html

Contabilidad más finanzas. (Sin fecha). Balance general ejemplo. Recuperado de


https://contabilidadmasfinanzas.com.co/balance-general-ejemplo/

Contaduría General de la Nación. (Sin fecha). Catálogo general de cuentas para


entidades de gobierno.

Córdoba, M. (2014). Análisis financiero. Bogotá: Ecoe ediciones.

Flórez, J. (2010). Proyectos de inversión para las pymes: creación de empresas.


(2da ed.). Bogotá: Ecoe ediciones.

Medina, A., Nogueira, D. y Hernández, A. (2009). Relevancia de la gestión por


procesos en la planificación estratégica y la mejora continua. Revista EÍDOS,
2(2), 1-8.

Mora, Y. (2017). Los sistemas de información contable y su relación con las


herramientas tecnológicas. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
29

Créditos

Gestor del proceso de recursos digitales


Juan Bautista Londoño Pineda

Responsable de producción y creación


Jhoana Andrea Vásquez Gómez

Evaluadora de calidad instruccional


Érika Alejandra Beltrán Cuesta

Desarrolladora de contenidos
Norma Constanza Morales

E-pedagogo instruccional
Julio Alexander Rodríguez del Castillo

Evaluador de contenidos
Rachman Bustillo Martínez

Creativos de recursos didácticos


Carlos Andrés Díaz Botero
Carlos Mauricio Sánchez Rengifo
Carolina Ramírez Martínez
Cristian Andrés Osorio Caiza
Ernesto Navarro Jaimes

Desarrolladores Full-Stack
Andrés Camilo Penagos Beltrán
Bryan Mauricio Giraldo Mejía
Eumir Pulido de la Pava
Jhon Jairo Urueta Álvarez
Luis Felipe Zapata Castaño
Ricardo Alfonso González Vargas

Centro Agroindustrial-Regional Quindío


Centro Agropecuario-Regional Risaralda
2019

También podría gustarte