Im
. .
. - ~
. . -.
tiones que a con tinuaci ón se seña lan . Superada. creo. esta fase. nos encont ra- les. los objeti vos y los programas. los
que en cada caso y e ntidad deberán mos e n la actualidad ante una nueva controles y la evaluac ió n de los resu lta-
obte ner la respuesta específica. perspecti va: planificar el futu ro se hace dos. e n un todo cohe rente y contribuye
Las c uestiones iniciales a debatir se re- cada vez más necesario en un e ntorno a eliminar contlictos entre e ll os.
lacionan con ¿qué e ntendemos por pla- social de cambio acelerado y cada vez Para ello se hace necesario obte ner in-
ni fi car. prever. ant icipar. analizar y diag- más ex igente en los se rvicios que de- formac ión de la propia e nt idad deporti va
nosticar la gestió n de las entidades de- manda. Y esto signifi ca que debemos a través de l análi sis interno. y del e nto r-
portivas? ¿ Requiere de una renexión y mirar hacia el ho ri zonte lejano. en la no ex terno que la afecta. Con esa infor-
estudi o previo. continuo y sistemático? d irecc ión adecuada. y fijar allí los obje- mación debidamente gesti o nada podre-
Otras preguntas que nos surgen son: ¿se ti vos. a largo plazo. Para ello es necesa- mos asignar eficientemente recursos. ta-
planifica con un plazo razonablemente rio liberarnos de las cuestio nes rutin arias reas y personas: in vo luc rar a todos los
largo la gestió n de las e ntidades depor- y de las gestiones operati vas del día a ni veles de la organi zac ión e n e l proyec to
tivas? Si la respuesta es afirmat iva. ¿esto día. hacie ndo un alto e n el camino para común : establecer las condiciones para
contribu ye de algu na manera a mejorar retlex ionar. para planificar. la eva luac ión y el cont ro l de las accio-
la gestió n y la prestación de los servicios nes: en definitiva para posibilitar que
deporti vos que ofrecemos? ¿Es ésta una ocurran hechos que sin planificación no
forma de mejorar la ca li dad de la presta- sucederían . La planificación. así e nten-
ción? ¿Qué entendemos por calidad de dida. se constituye en el nexo de uni ón
la prestación') ¿Qué ele mentos intervie- Esto nuevo actitud directivo consiste
o relación de intercambi o entre la enti -
ne n en la percepción de la calidad de los bósicamente en prever un conjunto de
dad deportiva con sus recursos disponi -
serv icios ? ¿Qué papel juega el personal acciones alternativos y seleccionar aquellos bles o conseguibles y el ci udada no-
de primera línea. e l que está e n contacto que mós contribuyan o alcanzar lo misión y cliente y sus necesidades depol1ivas. lo
con el público? los objetivos fundamentales fijados o largo que fac ilita e normemente e l objeti vo de
plazo. hacer coi ncidentes oferta y demanda (lo
Proceso operativo de la planificación que signifi ca ser competentes y compe-
titi vos) (ver figura 1).
estratégica en las entidades municipales
Es. también. un proceso continuo y sis- En e l esq uema genera l de planificación
prestadoras de servicios deportivos
temático de to ma de decis io nes e mpre- (ver figura 2) podemos observar las
No sé en qué grado de coincidencia sariales. Desde una perspectiva interna. fases para realizar un a correc ta planifi-
estaré con ustedes. pero tengo la con- la planificación estratég ica integra la mi - cación de la en ti dad deportiva con vi-
vicc ió n de que las e ntidades deportivas sión. los principios. las políticas ge nera- sión estratég ica.
(pú blicas o privadas. g randes o peque-
ñas). no se han caracterizado por un
gran desarrollo de la función planifica-
dora. renexiva. anticipativa. ni por
prestar exces iva ate nción a la cali dad Entidad Ciudadano
de los servicios ofe rtados. Estaremos dep ortiva cliente
de ac uerdo e n reconocer que los profe-
s io nales que han abierto camino e n la
gestió n deportiva - a los que tanto te- PLANIFICACiÓN
nemos que agradecer. dicho sea de
paso-. han estado más oc upados y
preocupados en resolver c uestiones del
Recursos Neces idades
DEMANDA
día a día. incluso en algunas ocas io nes disponibles deportivas
in tentando aseg ura r lo más vi tal de la
supervivencia persona l y profesional.
tal como reconocimiento de sus funcio-
nes. ni ve l sa larial. defensa de su puesto Figura l. Relodón de inlercambio enlidod·enlano
de trabajo. etc. (Boni Teruelo, 1995)
-
FACTORES DE ANÁLISIS: Factores del al/álisis il/tento:
Oferta de servicios y sistema de reservas • Órganos de gobi e rn o y toma de de-
Elementos a analizar P. Fuerte P. Débil c isiones.
1. Gama de la oferta ++++ • In stalaciones y espac ios auxiliares.
2. Calidad técnica de la oferta ++++ • Oferta de serv icios y sistema de re-
3. Sistema actividades y cursos ++++ servas.
4. Sistema de reservas -- - -
5. Atención al cliente --
• Pe rsonal y estructura o rga ni zati va .
6. Sustitución de servicios + • Financiación y tesore ría .
7. Precios +++++ • Políticas de precios.
8. Inscripciones y cobros +++++ • Marketing y comuni cac ió n.
9. Imagen de marca +++
10. Sistema y n.o de abonados +++++
11 . índice de ocupación --- Dentro de cada uno de estos factores
12. índice de satisfacción ++++ a nali za re mos los e le men tos que los
13. Servicio Médico Deportivo + confi guran . y así. por ejemplo . de ntro
14. Horarios al público +++++ de la ofe rta de servic ios y siste ma de
reservas. determinaremos qué e lemen-
tos de los expresados en la tabl a I son
cons iderados como puntos fuertes y
Toblo 1 cuáles como puntos débiles .
< - -
.t-r ; -,
y para mantener el punto fuerte la po- nómicos. sociales y/o deportivos en las esto implica una tripl e exigencia por
hlaciá// r sociedad. podríamos seguir proporciones que la misión de la enti- par1e de la organización o entidad pres-
los programas: dad defina y marque . tadora: es necesario cump lir con las es-
pecificaciones expresadas para el servi-
6.1. Atender a la evolución sm:iológica Proceso de implantación de la calidad cio. es imprescindible ajustarse a las
y poblacional. características de utilización y. final-
en la prestación de los servicios
6.2. Liderar el sistema deportivo local. mente. hay quedar satisfacción al cliente
deportivos
mejorando los procesos de se/l'uccián
Pero si la necesidad de planificar ha
- Prioridad: Alta. (producc ión de servicios) y ,\'erl'l/ctil'i-
quedado demostrada. así lo esperamos.
dad (productividad de servicios).
- Coste: Bajo. la gestión estratégica de la calidad en
Por consigu ien te, será necesario que
- Cestiá//: J//tema. las entidades prestadoras de serv icios
los servicios deportivos (por acotar al
deportivos (públicos o privados). se
- Respo//sahles: Preside//cia r Di- terreno de juego que más nos interesa).
está confi gurando como un aspecto vi-
recció//. deberán cumplir tres premisas básicas:
tal para asegurar el futuro de las mis-
mas en el mercado.
A bundando en los programas de acción l. Satisfacer necesidades .
El concepto de calidad es hoy utilizado
para desarrollar las diferentes est rate- 2. Prestarse con amabilidad .
de un modo uni versal. a la vez que sub-
gias. será necesario seiialar los aspec- J. Comunicarse debidamente .
jetivo. y por lo tanto. equívoco. Qué
tos siguientes de cada uno de ellos: 4. Adaptarse a los cambios.
lejos está el concepto de calidad de las
cadenas de producción caracterizado
l. A qué estrategia sirve y cómo se Si nuestros servicios cumplen con esos
por los controles a posteriori. hace ya
mide su resultado. requisitos. podemos decir que son ser-
cincuenta años; más tarde el control es-
2. En qué contribuye a alcanzar la vicios de calidad.
tadístico de la ca lidad. los famosos
misión de la entidad. Ahora bien. ¿creen ustedes que todavía
muestreos aleatorios; incluso el conoci-
J. Quién es el responsable directo. existen entidades deportivas más preo-
do método del DI'. Edwards Deming
4. Con qué recursos cuenta: cupadas por los procesos administrati -
Pla//-Do-Check-Act. o lo es lo mismo
- Humanos. vos. por el procedimiento y los expe-
que Pla//ee, Ejecl/te, COlllpmebe r Co-
- Materiales. dientes. por la ejecuc ión presupuesta-
rrija lo //ecesario. Eran ti empos en los
- Económicos. ria. etc .. que por consegu ir maximi zar
que la producción y la cantidad produ-
5. Cómo se financian esos recursos. la satisfacción de su clientela?
cida era lo fundamental: se vendía todo
6. Ciclo de vida esperado del pro- Deberían saber esas entidades. si es que
loque se producía. incluso no era posible
grama. las hay . - y esto es algo conocido para
producir todo lo que era demandado.
7 . Quién es e l destinatario del pro- ustedes- o que a mayores niveles de
Estabamos en la era del prodl/cto.
grama. satisfacción conseguidos a través de la
Hoy e l concepto ha evolucionado con
8. Plan de comu ni cac ión: mensajes. prestación de los servicios. mayores ni-
los tiempos, la soc iedad y la economía;
canales y medios . veles de rentabilidad deportiva. social y
e l moderno concepto de calidad apenas
9 . Programas alternativos. económica de la entidad. Es claro. tam-
si distingue ya entre calidad de los pro-
10. Sinergias o interferencias con bién. que aquellas entidades que ofrecen
ductos y de los servicios.
otros programas. y prestan servicios de superior calidad
presentan unos estándares de rentabili-
Éste es el esquema básico que propo- dad. y por lo tanto de beneficios. más
nemos de planificación . Con lo expues- Hoy calidad es igual a satisfacción del elevados, ya que. entre otras razones.
to pretendemos que ustedes dispongan cliente, usuaria o cansumidor están semi liberadas de competir con el
de una visión práctica y operativa de precio de sus servicios. Podemos asegu-
cómo se puede aplicar la técnica de rar sin miedo a equ ivocarnos que
planificación estratégica a una entidad Por lo tan to. la calidad de un servicio es
deport iva y no dudamos en que su co- el grado de satisfacción de las necesida-
rrecta implementación mejorará los re- des y expectativas del clie nte o usuario satisfacción = calidad = rentabilidad
sultados buscados. ya sean estos eco- que dicho servicio le proporciona. Y
Para implantar la gestión estratég ica de sentido se hace necesario advertir que automatización . efi cac ia ene rgética.
la calidad como un conjunto de e nfo- los detalles son un a fu e nte despropor- e tc.).
ques. actividades y acciones e integrar cionada de satisfacción o insatisfac- • Su mode lo de gesti ón. sus necesida-
e n el proceso de direcc ió n los concep- ció n. po r lo que req uie re n de una aten- des y o bjeti vos de finan c iació n. a su
tos y prácticas necesari os para cons- ción especia l. No o lvide mos que todo personal (d ime nsionamie nto de
truir y suste ntar. e n todos los ni ve les de habl a e n la e mpresa de serv icios. ya que plantilla. compete nc ia profesional.
la organi zac ió n. un compro mi so hacia por ex presarl o gráficame nte nuestras moti vac ió n. sati sfacción. iniciativa.
la ca lidad. se hace preciso: instal ac io nes deportivas son una gran c tc.).
caja de resonancia. un gran escaparate • Los agentes colindantes (cent ros es-
l. Adaptarse permanentemente a las e n e l que todo queda a la vista. colares . clubes. asociaciones dc ve-
necesidades de los clientes. cinos. APAs. etc.) .
2. Preve nir los fall os en todas las 2. El proceso de calidad exige IIn
• Su oferta de se rvic ios (prestaciones
áreas que inte rvienen e n la presta- adecuado lidem :.go de la direccián.
básicas y asociadas. gama. s iste ma
c ió n. para lo que resulta impresc indibl e que
de prov isi ón. accesibilidad. etc.).
3. De tectar y solucio nar las ineficien- el líder formal sea tambié n. en alguna
Esto pe rmitirá que la e ntidad se po-
cias moti vo de insatisfacción . med ida el líder informal. por capaci-
sicione cohe rente me nte cons igo
dad. personalidad y habilidad e n la
mi sma y con su e ntorno. y que sus
Para el lo será necesari o interiorizar e n gesti ó n. Suele ser frec ue nte que e n las
serv icios sean perc ibidos correcta-
entidades deportivas el jefe orgáni co
la organización los principios siguien - mente por la sociedad a la que sirve
tes: (i mpuesto) y e l líde r de los de más
y pueda ac tuar efi cazme nte contra la
mie mbros de la organi zac ión (no reco-
compe tcnc ia directa o indirecta con
Principios poro lo implantación de lo calidad en noc ido por la estructura organizativa).
ve ntaj a.
los entidades deportivos municipales no sean la misma pe rsona . Quie ro se-
ñalar con esto que el director debe di- 4. La calidad es /(//(/ gamlllía de ren -
l . La calidad la definen los cliellles
rigir rea lmente y ser rcconocido po r tabilidad sostenida. ya sea esta e nte n-
ya que. después de todo. e n el mercado
todos. dida en té rminos econó mi cos. soc iales
el c li e nte es e l máxi mo juez de la cali -
Desde esta pre mi sa. la dirección debe o deporti vos . porque como ya se ha
dad y no los técn icos ya sean estos del
impul sar ac ti vame nte e l proceso de im- señalado con anterioridad. si e l está n-
departame nto de marke ting. produc-
pl a ntac ión de la calidad . de tal forma dar de calidad se cu mple con perspec-
ción o de atención al cliente. En conse-
que se trabaje hacia el obj eti vo común ti va estratég ica . la rentabilidad será una
c ue nc ia. deberán conocerse sus neces i-
de satisfacc ión de la necesidad de los lóg ica consec uencia. por la c uota de
dades. va lores. pre fe re ncias . pe rcep-
clie ntes. mercado . la reducción de costes de no
ciones y los factores que determinan la
Un estilo de direcc ión partic ipati vo. calidad (aunque a corto plazo pueda
decis ión de compra. para preguntarse
con la dc legac ión como fun ción bi e n parecer lo contrari o) y la rentabilidad
¿qué motivos tie ne el cliente para e leg ir
desarrollada. con la firme vo luntad de de las in vers iones e n comunicac ión y
nuestros se rvicios e n detrimento de
cumplir siempre con los requi sitos cx- márke ting (res ult a menos costoso rete-
otros (deport ivos o no deportivos)?
plic itados. facilita e n gran med ida la ne r a un cliente que captar uno nucvo).
La segmen tación de los me rcados ob-
gestió n de la ca lidad . Por otro lado un clicnte sati sfec ho por
jetivos facilita la e lecc ió n de la est rate-
e l serv icio rec ibidoes quie nmcjor ve n-
gia específi ca para cada uno de e ll os. y
3. La calidad es unfactor estratégico de ese mismo scrvicio y es más fi el e n
con e llo. inte ntar ofrecer servicios de
de competencia r dilerenciacián. ya el mome nto de re pe tir o utili zar otro
alguna manera personali zados : 3" edad .
que afecta de mane ra importante a: servicio de la ofe rta.
amas de casa. comerciantes. uni vers i-
tarios. preescolares. etc. • La naturaleza de la e ntidad (mi sión. 5. La calidad im'olucm a todos los
En todo caso no perder de vista que no princi pi os y po líticas gene ral es) . niveles de la entidad, ya quc cn las cm-
ex iste un a calidad alta o baja: si se • Sus ó rganos de gobierno (toma de presas de servicios. el personal es un
cumplen las espec ificacio nes y se pres- decisiones. consejo o junta. direc- elemento clave e n la consecución de la
ta un servicio a sati sfacc ió n para e l ción). satisfacció n. y muy especialmente el
cliente hay ca lidad : lo contrario impli - • Sus instalaciones (tipología. ubica- personal que está en contacto directo con
ca una prestación de no calidad. En este c ión. poli va le ncia. estado de uso. el público (recepcionistas. monitores.
INSATISFACCiÓN
NO CALIDAD
--LI__ D_IV_E_R_G_E_N_C_IA_ _ -,I--· SATISFACCiÓN
CALIDAD
6. Ll/ cl/ lid(/d exige 111/ (/c(illld de lII e-
jor(/ COI/(;'/II(/d(/ y l'1/ perllll/I/el/(l' r el'i -
si(íl/. ya que los necesidades. sensacio-
nes. valores e intereses va n ca mbiando.
y todos los procesos necesarios para la
PERCEPCiÓN DEL
prestación de los se rvicios son mejora-
SERVICIO RECIBIDO bles e n coherencia con las mayores
ex ige ncias de calidad que la e ntidad ha
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _o
de autoimpo ne rse. Es por lo tanto un
concepto dimímico.
D-et-a-lIe""
s:::"
, t-rato
y relación humana
J Objetivizar los
beneficios obtenidos
Diferenciarse de la
competencia directa
En la medida de lo
posible, tangibilizar
7. Ll/ c(/Iid(/d d ehe il/\'OllIcra r ({//I/ -
con el cliente por el cliente a C/P e indirecta los servicios hiél/ (/ los prol'eedores de prodll c(os o
sl'l'I'icios. de tal suerte que la ca lidad e n
los suministros. e n las obras de cons-
CALIDAD = trucc ió n o reforma (di seño. materiales.
Percepción servicio recibido
menos ejec uc ió n. e tc .). e n los se rvicios contra-
Expectativas creadas tados a otras e mpresas ( limpieza. pro-
gra mas de mante nim ie nto preventivo o
correcti vo. personal de recepc ió n. mo-
nitores . socorri stas. e tc .. debe ser ig ual-
Figuro 4. Elquemo operotivo de lo colidod de 101lerviciol me nte proc urada y conseguida, Es re-
(Boni Teruelo, 1995) lati va me nte frec ue nte que la ca lidad de
los proveedores quede sin se r gestiona-
SOl:OITistas. ete.). Ante muchos clientes . modular las expectati vas de l cliente y da adecuadamente. y es indudable que
este personal representa a la e mpresa. ya hacerl as coincidir con el servicio real - ti e ne importantes consecuencias para
que no tiene n contm:to con ningún otro. me nte ofrecido. a la vez que le posibilita el resultado de calidad final o frec ido
y su implicación. formaci ón. re lació n y destacar los aspectos más illlangibles y po r la e ntidad deporti va. Para e l c lie nte
trato. capacidad de convicc ión. en tusias- difícilmente percibidos por aquellos. o. es la propia e nidad la suministradora
mo. e tc.. resultan clave a la hora de en su caso. contrarrestar argumental - de l servicio. aunque este se preste de
asesorar. conve ncer y ve nde r una reser- mente los eleme ntos más débiles de las manera indi rec ta.
va de pista. entrada a pisci na. inscripción prestaciones. Desde aquí debemos rei-
en curso o actividad. Su proximidad con vindicar una mejor gesti ón. formació n. 8. Lo mlid(/d de 1(/ pres((¡cifíl/ dehe ser
el público en la .limll o/fice les sitúa e n selección. consideración y retribuci ó n sielllpre de ('(I lid{/d . po r lo que debe estar
una posición inmejorable me llle para de este personal. Una persona no ade- garanti zada con un crite ri o homogéneo.
de tal form a que los servicios sean en comunicación ex terna genera expectati - ./imciáll d iellle tiene una necesidad a
tocio momento de calidad . sin ser afec- vas. y que estas son comparadas con el satisfacer. la./imciálll'ml'el'llo/" di spone
tada por horarios o turnos del personal. servicio realmente percibido por el de capac idad para satisfacerl a y entre
días festi vos o laborables. etc .. ya que no cliente. lo que implica que pro meter el ambas se establece un compromi so. Y
es suli ciente que "cas i siempre" la pres- om r el /110m. esto es . al go que no en esto radica la fil osofía de la calidad
tación sea sati sfactoria. ha de ser sie m- podemos luego servir. produce muchos como aspecto que afecta de manera es-
pre. En este sentido. no valen estadísti- más inconvenientes que ventaj as. Es tratég ica a la entidad.
cas () medi as. De nada sirve que a casi preferible. y más rentable. sorprender Todo lo se ñalado mu y someramente en
todo los clientes se les atiende con'ecta- que defraudar por haber publicado unas estos di ez puntos. se podría resumir en
mente si a mi. aquí y ahora. no se me características de la prestaci ón que no se que para impl ant ar la estrateg ia de la
presta un servicio conforme a los requi- pueden cumplir. todo ello con el fal so calidad se hace necesario:
sitos y por lo tanto resulta insatisfact o- propósito de atraer más clientes.
ri o. Para su afianzami ento es de gran 10. Lo elllit/lId es 1J/"{lI'eedo/" r c1iellle
importancia el diseño de indicadores de de sí /IIi.\"II/(/. ya que cada función es 1. Definir lo expectativo del diente.
ca lidad y desc riptores del desarro llo de cliente de la anteri or. y por lo tanto le 2. Determinar el criterio evaluador.
las operac iones. conceptos ya no mbra- as iste el derecho a ex igir el cumplimi en- 3. Establecer el indicador de calidad.
dos con anterioridad. to de las especificaciones como si de un
9. Lo colidod dehe ser COIllllllic{/d{/ . cliente ex telllo se tratara: consec uente-
para que los criterios de la gesti ón estra- mente cada función es proveedor de la Con el ánimo de proponer un esquema
tégica de la ca lidad sean conocidos por siguiente: y entre ambas se adqui ere un operati vo para la implantac ión de la
todos los miemb ros de la organización. compromiso o norma de calidad. que a ca lidad de los servicios. va lgan las fi-
por los clientes y los proveedores. Es ser posible. debe materializarse en un guras 4 y 5. que esperamos sean de l
necesario tener mu y en cuenta que la documente escrito. En este esquema la interés y utilidad de todos.
Integración
necesidades
y servicios
,------,
de utilización ~
'" I L - - - I
ofrecidas
Figuro 5. Sistema integral de lalidad de los servilDs (SIC) (Boni Teruelo, 1995)
. .
-> .• " . " . .-'
•
H o ~() vrr/.,
JaCllue" " La calidad del scrvicio", pUl.koa , en colaboración con el IV AP, Do-
Bibliografí" McGraw Hill de Managemcnt. Madrid, no,tia -San Sebastián, Febrero de 1995.
1'1'10. VARIOS At ' TO~ES, " 111 Encuenln" de polítita
A~TlllI ~ ANDERSI,N. " La calidad cn España" . MARTI NET, A ,e. , "Managemenl stralcgiquc: or- dcporti va" , IMD del Ayto . de Barakaldo ,
Ediciones especialcs Cinco Días (Diario de ganisati on polilique". MacGraw Hill. Parí" 199~ .
Economía y egocio,'. Madrid. 19'15. I'IX4 .
V A~ I()S Al 'TORES, Jornada, ,obre " El delxll"te y
BESS I,YRE DES HU~TS . Charles H .. "Gestión es - MCDONAI.IJ, M .. "Cúmo vender scrvicio,", Ed .
slll' iedad en e l Siglo XX I". Diputació n Foral
trat':gica dc lo, rCl'urso, humano"' . Ed . Deuslo, Bilbao, I'IX9.
de GipuLkoa, Dplo . de Ju ve ntud y Deportc,.
Deu,to, Bilhao, I'IX9. OYI' , Didier, "Cómo ".Ii,ra<:er a los dienles" ,
Dono,tia-San Sebastián, I '19.t.
BIIII.I ()T~CA DI: ~t A :-< l1A I.ES I'~ Acn('os , " ueva, Ed . Dcusto, Bilbao, I '19~ .
orientaciones en el markeling de servicios" , ROS/\ NDER , A.e. "La bú'queda de la calidad en
Ed . Díal. de Santos. Madrid , 1990. los servicios", Ed . Díal. de S;1I1IO,. Madrid,
C ANT k~A SOJO, José Miguel. "La planificación 1992 ,
e,trat':gica. Un m':t<x!o:', Dpto . de Industri a. SEN!.!.E, Andrés, "Calidad lotal cn lo, servicios
Gohiel1lo Vasco. Viloria-Gasleil., I'IX'I. y cn la Administración Pública". Ed. Gcstión
CIIIAS, Josep, "El mercado ,on per,onas", 2000, SA o Barcelona, 199~ . No"'s
McGraw Hill de Managemcnt. Madrid, THII: rART, R.A .. "La stratcgiquc d' cntcrprisc".
1'191. McGraw Hill. París, 19X.t.
C~OSBY, P., " Hablemos de ca lidad" , McGraw- T ERlIEI.O, Boni , " Apunte, dd curso Planirica- ( 1) Este artículo e, un exlracto dd trahajo fi nal
Hill. México, 19R9. ciún y Calidad dc lo, ,ervitios deporti vos". de Master de Gestión de Centro, de Ocio
D~ (1 ~I~I():-<NIl , Hdga , "Qué e, hoy la ca lidad Ticmpos de Ocio. ni versidad de Deusto. reali,ado por e l au tor en la Univer,idad de
101al", Ed . Deuslo, Bilbao, 19'15 . Bilbao, Septiembre, 1995 . Dcu,to, dirigido por la profe,ora Amaia
FRUJI: U~I A RTE , Antonio, "Eslralegia y polílica TE~ l' EL(),Boni , "Apuntes del curso Gestión de Aprail., con el tílul o "L. Planificació n c,tra-
de empresa". Ed . Dcu,to, Bilbao, .1' cdicil;n, en tidadcs deportivas". Dpto. de Ju ven tud y légic:J . Ba~cs para su aplicación a la~ cnlilla -
1991. Deporte, de la Diputal' ió n Fora l de Gi - des (kportiva, municipalc'" (Bilhao, I 99.t l.