Está en la página 1de 98

Educación Artística

Segundo grado

SEP ALUMNO EDUCACION ARTISTICA 2.indd 1 01/04/11 12:28


Educación
Artística
Segundo grado

AB-EDU-ART-2.indb 1 01/04/11 12:16


Educación Artística. Segundo grado fue desarrollado por la Dirección General de Materiales Educativos (DGME),
de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública


Alonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación Básica


José Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos


María Edith Bernáldez Reyes

Coordinación técnico-pedagógica Servicios editoriales (2010)


Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales CIDCLI, S.C.
Educativos, dgme/sep
María Cristina Martínez Mercado, Ana Lilia Romero Vázquez, Coordinación y asesoría editorial
Alexis González Dulzaides Patricia van Rhijn, Elisa Castellanos, Rocío Miranda

Autores
Ilustración
María Teresa Carlos Yáñez, Oswaldo Martín del Campo Núñez, Rita
Alma Rosa Pacheco (pp. 16, 46, 60); Belén García (pp. 24, 86, 87);
Holmbaeck Rasmussen, Lorena Cecilia Fuensanta Ávila Dueñas,
Laura Gamboa Suárez, Marxitania Ortega Flores Felipe Ugalde (pp. 8, 9, 21, 28, 29, 40, 41, 54, 55, 70, 71); Gloria
Calderas (p. 81); Herenia González (pp. 36, 37, 49, 67, 68); Marissa
Revisión técnico-pedagógica Arroyo (pp. 18, 72); Nayeli Barrera (p. 35); Patricia Márquez e Isaías
Gabriela Rodríguez Blanco, Jessica Mariana Ortega Rodríguez, Rosa Valtierra (pp. 10, 12, 13, 14, 19, 23, 25, 26, 29, 32, 44, 45, 47, 51, 56, 61,
María Núñez Hernández, Daniela Aseret Ortiz Martinez 63, 66, 75, 79); Patricio Betteo (pp. 17, 65, 74); Rocío Padilla (p. 30);
Rodrigo Folgueira (p. 83); Gonzalo Gómez (pp. 22, 42, sólo el árbol);
Asesores Sabina Iglesias (p. 64).
Lourdes Amaro Moreno, Leticia María de los Ángeles González
Arredondo, Óscar Palacios Ceballos
Diseño y diagramación
Rogelio Rangel
Coordinación editorial
Dirección Editorial, dgme/sep
Alejandro Portilla de Buen, Pablo Martínez, Esther Pérez Guzmán Iconografía
Ana Mireya Martínez Olave
Cuidado editorial
Esteban Manteca Aguirre Fotografía
Rafael Miranda; asistente: Anaí Tirado
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos

Formación
Agradecimientos
Abraham Menes Núñez La Secretaría de Educación Pública agradece a los más de 40 284
maestros y maestras, a las autoridades educativas de todo el país,
Iconografía al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a expertos
Diana Mayén Pérez, Fabiola Buenrostro Nava académicos, a los Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimiento
para la Articulación de la Educación Básica, a los Coordinadores Estatales
Portada de Asesoría y Segui-miento para la Reforma de la Educación Primaria, así
Diseño de colección: Carlos Palleiro como a monitores, asesores y docentes de escuelas normales, por
colaborar en la revisión de las diferentes versiones de los libros de texto
Ilustración de portada: Cecilia Rébora
llevada a cabo a lo largo de las Jornadas Nacionales y Estatales de
Exploración de Materiales Educativos y las Reuniones Regionales
realizadas en 2009. Así como a la Dirección General de Desarrollo
Curricular, Dirección General de Educación Indígena y Dirección General
Primera edición, 2010 de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa.
Segunda edición, 2011 (ciclo escolar 2011-2012) La SEP extiende un especial agradecimiento a la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 por su participación en el desarrollo de esta edición.
Argentina 28, Centro, También se agradece el apoyo de las siguientes instituciones: Univer-
06020, México, D.F. sidad Autónoma Metropolitana, Centro de Educación y Capacitación para
el Desarrollo Sustentable de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales y Ministerio de Educación de la República de Cuba. Asimismo,
ISBN: 978-607-469-665-3
la Secretaría de Educación Pública extiende su agradecimiento a todas
aquellas personas e instituciones que de manera directa e indirecta
Impreso en México contribuyeron a la realización del presente libro de texto.
D istribución gratuita -P rohibida su venta

AB-EDU-ART-2-P-001-041.indd 2 06/04/11 17:28


Presentación
3
La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma

P R E S E N TA C I Ó N
Integral de la Educación Básica, plantea una propuesta integrada de
libros de texto desde un nuevo enfoque que hace énfasis en la
participación de los alumnos para el desarrollo de las competencias
básicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo
Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), materiales
y equipamientos audiovisuales e informáticos que, junto con las
bibliotecas de aula y escolares, enriquecen el conocimiento en las
escuelas mexicanas.
Después de varias etapas, en este ciclo se consolida la Reforma en
los seis grados y, en consecuencia, se presenta esta propuesta
completa de los nuevos libros de texto, que abarca la totalidad de las
asignaturas en todos los grados.
Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo
escolar, demandando competencias docentes orientadas al
aprovechamiento de distintas fuentes de información, el uso intensivo
de la tecnología, la comprensión de las herramientas y de los lenguajes
que niños y jóvenes utilizan en la sociedad del conocimiento. Al mismo
tiempo, se busca que los estudiantes adquieran habilidades para
aprender de manera autónoma, y que los padres de familia valoren
y acompañen el cambio hacia la escuela mexicana del futuro.
Su elaboración es el resultado de una serie de acciones de
colaboración, como la Alianza por la Calidad de la Educación, así
como con múltiples actores entre los que destacan asociaciones
de padres de familia, investigadores del campo de la educación,
organismos evaluadores, maestros y expertos en diversas disciplinas.
Todos han nutrido el contenido del libro desde distintas plataformas
y a través de su experiencia. A ellos, la Secretaría de Educación
Pública les extiende un sentido agradecimiento por el compromiso
demostrado con cada niño residente en el territorio nacional y con
aquellos que se encuentran fuera de él.

Secretaría de Educación Pública

AB-EDU-ART-2.indb 3 01/04/11 12:16


Índice

Presentación 3
Conoce tu libro 6

Bloque I 9
L ECCIÓN 1 Comencemos el año 10
L ECCIÓN 2 Sólo un punto 12
LECCIÓN 3 ¡Todo hacia dentro y hacia fuera! 16
L ECCIÓN 4 18
Los sonidos en mi oreja
L ECCIÓN 5 ¿Cómo son los sonidos? 20

L ECCIÓN 6 La tómbola de los gestos 24

Integro lo aprendido 26

Autoevaluación 27

Bloque II 29
L ECCIÓN 7 Veo con mis manos 30
L ECCIÓN 8 La energía entre tus manos 32
L ECCIÓN 9 34
Al compás del reloj
LECCIÓN 10 Las voces de mi lugar 36

Integro lo aprendido 38

Autoevaluación 39

AB-EDU-ART-2.indb 4 01/04/11 12:16


Bloque III 41
LECCIÓN 11 ¡Veo, veo! ¿Qué ves? 42
LECCIÓN 12 44
¡Aaaaaapoyo! ¡Me caigo!
LECCIÓN 13 La línea del equilibrio 46

LECCIÓN 14 Aplausos con ritmo 48

LECCIÓN 15 El camino a la escuela 49

Integro lo aprendido 51

Autoevaluación 53

Bloque IV 55
LECCIÓN 16 Si mezclo rojo, azul y amarillo... 56
LECCIÓN 17 ¡Salgamos a girar! 58
LECCIÓN 18 Traza el ritmo 62
64
LECCIÓN 19 El mundo al revés
Integro lo aprendido 67

Autoevaluación 69

Bloque V 71
LECCIÓN 20 Lo que veo en las nubes 72
LECCIÓN 21 74
El cuerpo mágico
LECCIÓN 22 Sonidos escondidos 76

LECCIÓN 23 ¿Quién es quién? 78

Integro lo aprendido 82

Autoevaluación 85

Proyecto de ensamble 86
Bibliografía 90
Créditos iconográficos 91
¿Qué opinas de tu libro? 95

AB-EDU-ART-2.indb 5 01/04/11 12:16


Conoce tu libro Materiales
Los usarás en las
actividades que
Este libro te dará algunas herramientas se proponen; si no
para ver, oír, sentir y experimentar, con los encuentras puedes
sustituirlos por otros.
libertad y creatividad, diferentes
manifestaciones artísticas.
Tu libro está formado por cinco Baúl del arte
Lo llenarán entre todos
bloques; en cada uno hallarás lecciones con muchos objetos
que contienen: que podrán usar en el
desarrollo de sus lecciones.

Lección 7 Veo con mis manos

A tu alrededor existen diferentes Para conocer lo que nos rodea


texturas que puedes identificar usamos nuestros sentidos. Por
Aprendizaje esperado con el tacto y con la vista. En esta medio de ellos apreciamos las
lección aprenderás a reconocerlas. cualidades de los objetos, de
Aquí te decimos qué las personas, de las plantas y
Lo que conozco de los animales.
aprenderás durante el ¿Has tocado una rana?, ¿has metido Una de estas cualidades es la
la mano en una bolsa de frijoles?, textura y podemos percibirla por
desarrollo de cada una ¿has sentido el pasto bajo tus pies? medio del sentido del tacto pero
¿Cómo percibes todas estas cosas? también con el de la vista.
de las lecciones. 30
La textura es una cualidad
visual y táctil de los objetos y
puedes observarla en piezas
B LO Q U E I I

artísticas como pinturas,


Materiales: esculturas, obras arquitectónicas,
Algodón, una lija, una piedra etcétera.
pequeña lisa y otra rugosa, una De los materiales que trajiste,
rama seca, una moneda y objetos selecciona uno y utiliza el tacto
con diferentes texturas que puedes para conocer su textura. ¿Te
buscar en el “Baúl del arte”.
agrada o desagrada tocarlo? ¿Qué
Lo que conozco sensación te produce? Describe tu
objeto:
Antes de comenzar es
conveniente que trates
de aportar ideas sobre
Realizarán la siguiente
el tema; recuerda que actividad por parejas.

son valiosas. • Uno irá hacia un lado del salón y


cerrará los ojos por dos minutos.
• Mientras tanto, el otro buscará
un objeto, colocará una hoja de

Los sonidos pueden ser suaves, • Trata de hacer sonidos suaves


tanto que casi no logres para luego aumentar poco a
escucharlos; o tan fuertes que poco su intensidad hasta que
tengas que cubrirte sean muy fuertes.
los oídos. A esta • Después, toca sonidos cortos
cualidad del sonido con el objeto que estás 19
se le conoce como utilizando. Prueba si con él
LECCIÓN 4

intensidad. también puedes producir


¿Reconoces la sonidos largos. ¡Realiza
diferencia entre un experimentos con la duración!
sonido largo y uno Consulta en:
corto? Un sonido corto lo puedes Poco a poco identificarás las
producir con un chasquido de tus cualidades del sonido. ¿Con qué Son sugerencias de páginas
dedos. En cambio, si frotas materiales inventarías un
lentamente un objeto contra otro instrumento musical que de internet. Cuando tengas la
puedes producir un sonido largo. produjera sonidos muy largos?
¡Intenta ambas sugerencias! Ahora
estás jugando con la cualidad del
¿Qué nombre le darías? oportunidad, asómate a ellas
sonido conocida como duración.
Toma el objeto que trajiste para
en compañía de un adulto. ¡Él
producir un sonido, o bien, un
objeto del “Baúl del arte”.
también aprenderá y se divertirá!
Recuerda consultar la Biblioteca
Consulta en:
Para crear una composición
sencilla que combine sonidos
Escolar. Pídele a tu maestro que
largos y cortos, mira y escucha:
http://www.a.gob.mx/#/juegos en
el apartado “juega con sonidos”.
te preste libros interesantes.

AB-EDU-ART-2.indb 6 01/04/11 12:16


• Y si fueras un robot cansado,
¿cómo te moverías?
Un dato interesante Rojo Morado
Consulta en:
• Comenta tu experiencia con tus
compañeros y maestro.
Si quieres experimentar otro ejercicio
relacionado con este tema busca
http://a.gob.mx/#/actividades y haz
Aquí conocerás algo nuevo Un dato interesante
Los pueblos originarios poseen
conocimientos sobre procesos de
57

LECCIÓN 16
Naranja Azul
click en “baila como un chicle”. extracción de pigmentos de origen
La energía nos permite
movernos de diferentes maneras:
33
e interesante; aprovéchalo natural, como la grana cochinilla,
hojas, flores, cortezas, arcillas y raíces.
Son empleados comúnmente para la
rápido, lento, pesado, suave o Amarillo Verde
coloración de textiles o cerámicas.
brusco, entre otras. En danza a
para preguntar e investigar.

LECCIÓN 8
estas características se les llama
cualidades del movimiento. Un dato interesante Los colores también se ¿Qué colores obtuviste? ¿Qué
Pensando en todo lo que Nuestro cuerpo obtiene
energía de los alimentos,
clasifican en colores primarios, pasaría si al rojo le agregas unas
sentiste y experimentaste, escribe por eso es importante que son el rojo, el amarillo y el gotas de pintura blanca y los
qué es la energía para ti. llevar una dieta saludable. azul; y si los mezclas entre sí, combinas? ¿Y si al mismo color
puedes conseguir otros más, le agregas una gota de pintura
a los que llamamos colores negra? Experimenta con otros

110 cm
secundarios. colores.
Ahora necesitarás las pinturas Aquí has estudiado los colores a
para hacer tu círculo cromático. partir de los pigmentos. También
se estudian a partir de la luz; el

Para la siguiente clase... • Pinta con rojo, amarillo y azul


en los espacios señalados en el
círculo.
ojo capta la luz que reflejan los
objetos y la traduce en color.
Cuando pintas, ¿cómo haces

Materiales que ocuparás • Mezcla en los recipientes los


colores que se te indican y, con
para decidir qué colores pondrás
en los objetos que representas?
los colores que resulten, pinta en Comenta lo que piensas con el
en la próxima sesión. los espacios correspondientes. compañero que tengas más cerca.

+ blanco=

7
Para la próxima clase…

+ negro=
Necesitarás un tapete, cobija o petate
Herminia Pavón, Juegos infantiles (2009), y un cordón largo, que mida desde el
acuarela, 35 x 56 cm. centro de tu cabeza hasta tus pies.
Para la próxima clase…
Necesitarás un reloj con segundero.

Algunas palabras se

SEGUNDO GRADO
destacan con color azul
Escala porque son importantes en
Junto a las reproducciones Educación Artística. Pon
de obras de arte aparece atención en ellas. Autoevaluación
una silueta humana que te Aquí revisarás lo que has
ayudará a imaginar de qué aprendido, el resultado es
tamaño es la obra. sólo para ti y te permitirá
estar satisfecho y seguir
Autoevaluación aprendiendo mucho más.
Integro lo aprendido Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y marca con una palomita (4) el nivel que hayas logrado alcanzar.

En esta lección usarás todo Identifico con el tacto las texturas de los objetos como:

39

lo que has aprendido a lo largo del


A U T O E VA LU A C I Ó N

Suave Rasposo Liso

bloque al realizar una actividad Utilizo mi energía en movimientos como: ¿Qué opinas de tu libro?

donde combines los lenguajes Tu opinión es importante para mejorar este libro de Educación Artística,
segundo grado. Marca con una 3 las respuestas que expresen tu opinión.

artísticos: danza, música, artes Movimientos tensos Movimientos rápidos Movimientos suaves 1 ¿Te gustó tu libro?
Siempre Casi siempre A veces
Me gusta marcar un pulso con:

visuales y teatro. 2 ¿Te gustaron las imágenes?


Siempre Casi siempre A veces

3 ¿Las imágenes te ayudaron a entender las actividades?


Siempre Casi siempre A veces
Integro lo aprendido 4 ¿Te fue fácil conseguir los materiales?
¿Qué me gustaría mejorar en mis clases de Educación Artística?
Siempre Casi siempre A veces
Si pones atención puedes
sorprenderte con las cosas que 5 ¿Las instrucciones de las actividades fueron claras?
encuentras a tu alrededor: las
Siempre Casi siempre A veces
formas de las cosas, sus sonidos y el
movimiento de los 6 ¿El “Baúl del arte” fue un elemento de apoyo para realizar las actividades?
seres vivos tienen
Siempre Casi siempre A veces
muchos secretos
guardados que Las actividades te ayudaron a:
puedes descubrir… Materiales:
Gises de colores.
Expresar tu creatividad
Trabajar en equipo
• Dividan su grupo • Para empezar a jugar todos Hacer las cosas por ti mismo
en cuatro equipos y elijan un se colocarán alrededor del
representante por cada uno. esquema y caminarán como Si tienes sugerencias para el libro, escríbelas a continuación:
Comenten qué llamó su atención el animal o el personaje que
en el camino de su casa a la eligieron. Cuando el maestro Proyecto de ensamble
escuela. ¿Vieron animales? empiece a marcar un ritmo
¿Cómo se movían? ¿Cómo breve con sus palmas, el El ciclo escolar se acerca a su fin. ¿Es posible realizar una
caminaban las personas que representante de cada equipo
86 A lo largo de todo un año han actividad en la que integres lo ¡Gracias por tu participación!
encontraron? Cada uno elija dirá en voz alta el nombre de aprendido, jugado, experimentado que aprendiste durante el año en
B LO Q U E V

un animal o un personaje que alguna figura geométrica del y creado desde el mundo de las Educación Artística?
quiera representar. esquema. En ese momento, artes visuales, la danza, la música
• Cada equipo trazará en el patio de todos tendrán que correr y y el teatro. Ahora es importante • Platiquen entre ustedes y su
la escuela el siguiente esquema. apoyar una parte del cuerpo, 51 realizar un proyecto de ensamble, maestro ideas acerca de lo que
como se indica a continuación: en el cual retomen varios de los les gustaría realizar para este
I N T E G R O LO
APRENDIDO

aprendizajes que adquirieron final de ciclo escolar. Tal vez


durante el año. Pensar en este pueden convertir el salón en
= codo proyecto será un acto creativo, lo
mismo que dibujar o leer.
un museo con las obras que
realizaron a lo largo del año;

= rodilla utilicen los objetos del “Baúl


del arte” y el mobiliario.

= cabeza ¿Qué opinas de tu libro?


Al final del libro hay un
Materiales:
Cartulinas,
tijeras, pinturas acrílicas,
pinceles y objetos del
“Baúl del arte” que
puedan producir sonidos. cuestionario. Llénalo para
Proyecto de ensamble decirnos qué te pareció tu
Al terminar el año pondrás en libro y en qué podemos
práctica todo lo que sabes de mejorarlo.
Educación Artística al realizar
con tu grupo un proyecto.

AB-EDU-ART-2.indb 7 01/04/11 12:16


AB-EDU-ART-2.indb 8 01/04/11 12:16
AB-EDU-ART-2.indb 9 01/04/11 12:16
Lección 1 Comencemos el año
Durante el primer año de tus Este año te esperan nuevas
clases de Educación Artística experiencias; por ejemplo: ¿te
aprendiste a observar imaginas qué pasaría si mezclaras
detenidamente tu cuerpo e los colores?, ¿podrás girar como un
10 hiciste dibujos. Descubriste que trompo?, ¿por qué crees que
te puedes comunicar a través de algunas personas mueven su
B LO Q U E I

tus movimientos, gestos y cuerpo cuando escuchan música?,


posturas. También lograste ¿cómo podrías transformar un
percibir de dónde provienen los espacio para representar una obra
sonidos y sus diferencias: de teatro? Todo esto lo
hay sonidos largos y explorarás en este grado a
cortos; fuertes y suaves; través de los lenguajes
graves y artísticos. ¿Estás listo para
agudos. esta nueva aventura?

AB-EDU-ART-2.indb 10 01/04/11 12:16


Con tu grupo y tu maestro
organízate para llenar el
“Baúl del arte”.
11
¿Recuerdas? En

LECCIÓN 1
el ciclo anterior
hicieron lo mismo: el
baúl es como una caja
de tesoros colocada en un
lugar especial del salón; ahí
guardarán los materiales que
irán usando en el desarrollo de
sus lecciones. Por eso, piensen
entre todos qué pueden traer y
traten de incluir objetos y
materiales de reúso.
Para la próxima clase…
Necesitarás traer estambres de cualquier
color que midan al menos tres metros de
largo, hojas y lápices de colores.

AB-EDU-ART-2.indb 11 01/04/11 12:16


Lección 2 Sólo un punto

En esta lección reconocerás que el Un punto puede parecer muy


punto y la línea son los elementos diminuto; pero si comparas dos
básicos para hacer un dibujo. hojas, una en blanco y otra con un
punto, ¡sí que se nota la
Lo que conozco diferencia! En una hoja haz
Observa atentamente tu salón pruebas utilizando lápices de
y descubre dónde hay puntos y colores para que puedas
líneas. comprobarlo tú mismo. El punto
es una señal gráfica, la más
chiquita, la más elemental. Puede
decirse que en las artes visuales
todo comienza a partir de un
punto.

12
Materiales:
Un dato interesante
B LO Q U E I

Estambres de cualquier color


que midan al menos tres ¿Sabías que las imágenes de los
metros de largo, hojas y lápices libros, ya sean pinturas o
de colores. fotografías, están formadas con
pequeños puntos de sólo cuatro
colores? Observa con una lupa algún
libro o periódico y descubre si las
imágenes están formadas por
puntos, ¡la impresión a color es una
maravilla tecnológica!

AB-EDU-ART-2.indb 12 01/04/11 12:17


13

LECCIÓN 2
Con dos líneas
horizontales
y dos líneas verticales,
todas del mismo tamaño,
puedes dibujar un cuadrado.
¡Estás creando a partir
de un pequeño punto!

AB-EDU-ART-2.indb 13 01/04/11 12:17


Si dibujas un punto y lo • Saquen todos los
repites varias veces, uno estambres, éstos serán
en seguida del otro, las líneas. Comiencen
tendrás una línea. Una amarrando el extremo de un
línea es una marca estambre a una silla, mesa o
14 continua y casi siempre cualquier objeto que lo
se usa para dar contorno permita y muévanse buscando
B LO Q U E I

a las figuras que se dibujan; otro punto del que puedan


las líneas pueden ser rectas o amarrarlo, tratando de formar
curvas, horizontales, verticales o distintas líneas en su recorrido
inclinadas. Observa la imagen que a lo largo del salón, como si
aparece en la página 15 y verás ustedes fueran unas arañas
cómo los artistas utilizan líneas tejiendo su red.
curvas y rectas, algunas gruesas y • Jueguen con los estambres,
otras más delgadas. Los diferentes dejando que algunos estén
tipos de líneas expresan cosas tensos y otros más sueltos.
distintas. • Tengan cuidado al irse
Llamamos horizonte a la línea moviendo, ya que en poco
imaginaria que separa el cielo de tiempo todo el espacio estará
la tierra o del mar. En los dibujos lleno de líneas que les
el horizonte a veces está marcado impedirán circular con facilidad.
con una línea que simula el suelo. • Al finalizar la telaraña
Si no hubiera línea de horizonte colóquense alrededor de ella,
parecería que los objetos flotan. obsérvenla cuidadosamente
Ahora, mediante líneas, van a desde diferentes lugares y
convertir el salón en una telaraña dibújenla iniciando con un punto.
gigante.

AB-EDU-ART-2.indb 14 01/04/11 12:17


“Fray Jerónimo lo rasgó, Fray Pablo de Jesús lo pintó”, Bernardo de Gálvez.
Conde de Gálvez (1796), óleo sobre tela, 205 x 200 cm.

15

LECCIÓN 2
110 cm

Comenta con tus compañeros: Los artistas exploran las


¿Qué líneas surgieron? posibilidades expresivas de las
¿Qué sensaciones líneas. Cuando dibujan, buscan
experimentaste al crear una transmitir movimiento, fuerza,
telaraña gigante?, ¿has observado ideas y emociones.
con atención alguna telaraña
real?, ¿en qué se parece a la que
hicieron? Para la próxima clase…
Necesitarás música y un reproductor
de sonido para todos.

AB-EDU-ART-2.indb 15 01/04/11 12:17


Lección 3 ¡Todo hacia adentro y hacia afuera!

En esta lección explorarás Lo que conozco


con tu cuerpo movimientos ¿Has visto cómo se contrae el
opuestos: grandes y cuerpo de una cochinilla? ¿Has
pequeños, tensos o relajados. observado cómo se encogen
y se estiran los gusanos? ¿Te
imaginas cómo está el cuerpo de
una tortuga cuando se mete por
completo al caparazón? Intenta
hacer los movimientos de estos
animales con tu cuerpo.

Materiales:
Música y un reproductor de
sonido para todos.
16
B LO Q U E I

AB-EDU-ART-2.indb 16 01/04/11 12:17


Tu maestro será el guía de la cuerpo al realizar los diferentes
siguiente actividad. movimientos?, ¿cuál fue la
sensación que tuviste al quedarte
• Pongan algo de música y quieto?
muévanse libremente por el La danza es el arte de crear y
salón. Exploren movimientos combinar distintos movimientos;
grandes y pequeños cuando su por ejemplo: tu cuerpo puede
maestro se los indique. contraerse o alargarse, como
• En cualquier momento su hacen algunos animales. También
maestro hará una pausa en la puedes hacer movimientos
música y todos deberán quedar grandes, pequeños, tensos y
totalmente inmóviles, ¡no relajados, como experimentaste
muevan ni una pestaña! con el ejercicio del cuerpo hecho
Perciban la sensación de su de diferentes materiales. A estos
cuerpo en esa quietud. movimientos se les llama
• Después, caminen por todo el opuestos y con ellos podrás crear
salón imaginando que su tu propia danza.
cuerpo está hecho de distintos 17

LECCIÓN 3
materiales; por ejemplo: ¿qué
pasaría si su cuerpo fuera de
madera?, ¿cómo se moverían?, ¿y
si fuera de metal, de trapo o de
chicle?

Hagan un círculo grande con


todos los compañeros para
intercambiar sus experiencias.
¿Qué cambios percibiste en tu

Un dato interesante
Para la próxima clase… Martha Graham (1894-1991), fue una gran
Necesitarás un objeto con el que bailarina y coreógrafa estadounidense, que
puedas producir sonidos, como una creó una forma muy particular de bailar
cacerola vieja y campanitas. Quizá ya combinando movimientos de tensión y
esté en tu “Baúl del arte”. relajación como los que hiciste en esta lección.

AB-EDU-ART-2.indb 17 01/04/11 12:17


Lección 4 Los sonidos en mi oreja

Este año participarás en Los sonidos pueden venir de


actividades y juegos que te instrumentos musicales, pero
ayudarán a identificar las también de personas, animales,
cualidades del sonido: intensidad, máquinas, del bosque, del campo,
duración, altura y timbre. de la ciudad o hasta de una
carretera.
Lo que conozco
¿Qué sonidos cortos puedes • Guarda silencio y escucha con
18 producir con tu cuerpo? ¿Con qué atención. ¿Puedes distinguir de
objetos puedes hacer que los dónde vienen todos los sonidos
B LO Q U E I

sonidos sean largos? que te rodean? Anótalos aquí.

Materiales:
Un objeto con el que En la siguiente ilustración, ¿qué
puedas producir sonidos. sonidos podrían existir?

AB-EDU-ART-2.indb 18 01/04/11 12:17


Los sonidos pueden ser suaves, • Trata de hacer sonidos suaves
tanto que casi no logres para luego aumentar poco a
escucharlos; o tan fuertes que poco su intensidad hasta que
tengas que cubrirte sean muy fuertes.
los oídos. A esta • Después, toca sonidos cortos
cualidad del sonido con el objeto que estás 19
se le conoce como utilizando. Prueba si con él

LECCIÓN 4
intensidad. también puedes producir
¿Reconoces la sonidos largos. ¡Realiza
diferencia entre un experimentos con la duración!
sonido largo y uno
corto? Un sonido corto lo puedes Poco a poco identificarás las
producir con un chasquido de tus cualidades del sonido. ¿Con qué
dedos. En cambio, si frotas materiales inventarías un
lentamente un objeto contra otro instrumento musical que
puedes producir un sonido largo. produjera sonidos muy largos?
¡Intenta ambas sugerencias! Ahora ¿Qué nombre le darías?
estás jugando con la cualidad del
sonido conocida como duración.
Toma el objeto que trajiste para
producir un sonido, o bien, un
objeto del “Baúl del arte”.

Consulta en:
Para crear una composición
sencilla que combine sonidos
largos y cortos, mira y escucha:
http://www.a.gob.mx/#/juegos
haz click en el apartado "Juego
con sonidos" atararear.

AB-EDU-ART-2.indb 19 01/04/11 12:17


Lección 5 ¿Cómo son los sonidos?

Ahora, seguirás conociendo las Pero todavía hay más cualidades


cualidades del sonido mediante por descubrir.
actividades y juegos. Escucha con atención los
sonidos que te rodean y escribe el
Lo que conozco nombre de objetos que produzcan
¿Cuántas intensidades diferentes sonidos agudos.
puedes hacer con tu voz? ¿Qué
duración tienen los
sonidos que puedes
producir con las
palmas de tus
20 manos?
B LO Q U E I

En la lección
anterior aprendiste
algunas cualidades
del sonido, como la Intenta imitar esos sonidos con
intensidad y la duración. tu voz.

Hay sonidos
que se parecen
al canto de un ave muy
pequeña o al chillido de un
ratón. A estos sonidos se les
conoce como agudos.
AB-EDU-ART-2.indb 20 01/04/11 12:17
21

LECCIÓN 5

AB-EDU-ART-2.indb 21 01/04/11 12:17


Escucha los sonidos que te Al reconocer o producir sonidos
rodean, anota aquí el nombre de graves o agudos estás
los objetos que producen sonidos experimentando con otra cualidad
graves e intenta reproducirlos con del sonido: la altura.
tu voz. Gracias a la cualidad del sonido
conocida como timbre puedes
saber qué está produciendo un
sonido. En la noche, antes de
dormirte, cierra los ojos y escucha
22 los sonidos que te rodean, ¿cuáles
identificaste?
B LO Q U E I

Existen otros sonidos que son parecidos al


rugido de un león o de un enorme oso. A
estos sonidos se les conoce como graves.

AB-EDU-ART-2.indb 22 01/04/11 12:17


Si tienes algún instrumento Ahora puedes identificar las
como pandero, sonajas, güiro, cuatro cualidades del sonido:
u otro que haya en tu región, intensidad, duración, altura
explora qué sonidos de y timbre.
diferente altura puede
producir y cómo es su timbre. Un dato interesante
En la escuela, en el camino a El contrabajo es un enorme instrumento
tu casa, en la cocina o en que utiliza cuerdas muy gruesas para
cualquier lugar escucha lo producir sonidos graves, ¡es tan 23
que te rodea y juega a grande como un adulto! ¿Cómo

LECCIÓN 5
identificar las cualidades tocarías un contrabajo con tu
del sonido. estatura? ¿Con trabajo?

Para la próxima clase…


Durante la semana
obsérvate en un espejo y
dibuja cómo es tu cara al
hacer diferentes gestos,
como cuando estás
enojado, triste o contento.
Organízate con tus
compañeros para traer dos
cajas vacías del tamaño
de las que se usan para
galletas o para zapatos
(dos para todo el grupo).

AB-EDU-ART-2.indb 23 01/04/11 12:17


Lección 6 La tómbola de los gestos

Aquí aprenderás a reconocer que Todos tenemos características


tus gestos, tu voz y la forma en físicas en común, como dos orejas
que hablas te identifican. o dos ojos, pero nuestros gestos,
nuestra manera de expresarnos
Lo que conozco y hasta el tono de voz nos
¿Cómo es tu voz?, ¿has escuchado diferencian y nos hacen únicos.
cómo cambia cuando estás Comenten en grupo cómo
enojado y cuando estás contento? cambian sus gestos y su tono de
Y tus gestos, ¿cambian? ¿Cuál es el voz en diferentes situaciones.
gesto que más te identifica?
• En tres papeles anoten las
24
palabras: “gestos”, “cuerpo”
B LO Q U E I

y “voz”, una por cada papel, y


colóquenlos en una de las cajas.
• Luego cada uno anote una
emoción, puede ser "tristeza",
"alegría" o "enojo", en otro papel
y deposítenlo en la segunda
caja.

Materiales:
Dos cajas de cartón
(pueden ser de galletas o
de zapatos) para todo el
grupo.

AB-EDU-ART-2.indb 24 01/04/11 12:17


• Cada uno pasará al frente y ¿Cómo identificaste las
tomará un papel de cada caja; emociones que se fueron
deberá representar la emoción presentando?, ¿te ríes siempre
indicada usando el cuerpo, la de la misma manera?, ¿cuál es
voz o haciendo gestos. el gesto más frecuente que te
• Traten de adivinar qué emoción identifica? Seguramente percibiste
representa cada uno de sus tanto diferencias como similitudes
compañeros. entre tus compañeros y tú. Esto es
• Si te toca expresarte con la voz lo que nos hace ser únicos, pero, al
ponte de espaldas a los mismo tiempo, formar parte de un
espectadores y permanece grupo.
quieto.
• Traten de adivinar qué emoción
representa cada uno de sus
compañeros.

25

LECCIÓN 6

Consulta en:
Para ver ejemplos sobre gestos
y jugar con ellos:
http://www.a.gob.mx/#/actividades
haz click en el apartado “cara de...”.

Para la próxima clase…


Necesitarás un gis.

AB-EDU-ART-2.indb 25 01/04/11 12:17


Integro lo aprendido

En esta lección integrarás tus • Salten de un punto a una línea,


conocimientos de diferentes una y otra vez.
lenguajes artísticos. • Cuando caigan en puntos
contraigan su cuerpo y hagan
• Con el apoyo de su maestro, sonidos cortos con sus palmas.
tomen el gis que trajeron, • Cuando caigan en las líneas
salgan al patio y dibujen puntos estiren su cuerpo y produzcan
y líneas por todo el piso. sonidos largos con su voz.
• Para terminar, siéntense en el
26 piso y comenten con su maestro
lo que han aprendido a lo largo
B LO Q U E I

de este bloque: ¿qué temas


Materiales:
aplicaron en esta lección?
Un gis.
¿Cómo se sintieron al utilizar su
voz y sus gestos?
• Date cuenta de que, a partir de
todo lo que aprendes, puedes
crear y tener un sinfín de
experiencias.

Para la próxima clase…


Necesitarás objetos con diferentes
texturas: algodón, una lija, una
piedra pequeña lisa y otra rugosa,
una rama seca, una moneda, u
otros.

AB-EDU-ART-2.indb 26 01/04/11 12:17


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y marca con una palomita (4) el nivel que hayas logrado alcanzar.

Realizo con mi cuerpo movimientos opuestos como:

27

A U T O E VA LU A C I Ó N
En mis dibujos utilizo este tipo de líneas:

El gesto que más me identifica es:

¿Qué me gustaría mejorar en mis clases de Educación Artística?

AB-EDU-ART-2.indb 27 01/04/11 12:18


AB-EDU-ART-2.indb 28 01/04/11 12:18
AB-EDU-ART-2.indb 29 01/04/11 12:18
Lección 7 Veo con mis manos

A tu alrededor existen diferentes Para conocer lo que nos rodea


texturas que puedes identificar usamos nuestros sentidos. Por
con el tacto y con la vista. En esta medio de ellos apreciamos las
lección aprenderás a reconocerlas. cualidades de los objetos, de
las personas, de las plantas y
Lo que conozco de los animales.
¿Has tocado una rana?, ¿has metido Una de estas cualidades es la
la mano en una bolsa de frijoles?, textura y podemos percibirla por
¿has sentido el pasto bajo tus pies? medio del sentido del tacto pero
¿Cómo percibes todas estas cosas? también con el de la vista.
La textura es una cualidad
30 visual y táctil de los objetos y
puedes observarla en piezas
B LO Q U E I I

artísticas como pinturas,


Materiales: esculturas, obras arquitectónicas,
Algodón, una lija, una piedra etcétera.
pequeña lisa y otra rugosa, una De los materiales que trajiste,
rama seca, una moneda y objetos selecciona uno y utiliza el tacto
con diferentes texturas que puedes para conocer su textura. ¿Te
buscar en el “Baúl del arte”.
agrada o desagrada tocarlo? ¿Qué
sensación te produce? Describe tu
objeto:

Realizarán la siguiente
actividad por parejas.

• Uno irá hacia un lado del salón y


cerrará los ojos por dos minutos.
• Mientras tanto, el otro buscará
un objeto, colocará una hoja de

AB-EDU-ART-2.indb 30 01/04/11 12:18


110 cm
Gerardo Lenin, La Magdalena y los ángeles
(2010) reproducción táctil de la obra de Ciro
Ferri (c. 1660), 90.5 x 93.5 cm.

(detalle)

papel sobre éste y frotará La técnica que utilizaste para


rápidamente con un lápiz. Una registrar las texturas se llama
vez que termine, mostrará la frottage y es usada en las artes
hoja a su pareja, quien deberá visuales.
adivinar qué objeto produjo esa Las personas que por alguna
textura. razón no pueden ver utilizan sus
• Repitan la actividad otros sentidos para obtener
31
intercambiando los roles. información del mundo. ¿Cómo
piensas que lo hacen?

LECCIÓN 7
Comenten entre todos:
¿percibieron la diferencia entre la
textura del objeto elegido y la
imagen dibujada? ¿Fue fácil
adivinar, viendo sólo el dibujo?,
¿de qué objeto se trataba?, ¿cómo
se sintieron las texturas?, ¿qué
formas observaron en ellas?

AB-EDU-ART-2.indb 31 01/04/11 12:18


Lección 8 La energía entre tus manos

Aquí aprenderás a utilizar • Acerca lo más que puedas las


tu energía para realizar palmas de tus manos sin que se
movimientos suaves, lentos toquen.
y rápidos, entre otros. • Separa lentamente tus manos,
imagina que están conectadas
Lo que conozco por un chicle invisible; alarga el
La energía permite realizar las chicle, acórtalo; ahora
actividades diarias; ¿cómo te lentamente hazlo bolita,
sientes cuando estás cansado muévelo como quieras y siente
o no has dormido bien? tu energía.

Experimenta una forma de sentir En cada movimiento que


32
tu energía con el siguiente realizas utilizas tu energía de
ejercicio. distinta manera. Interpreta lo
B LO Q U E I I

siguiente, incorporando lo que


• Ponte de pie y haz un círculo viste en la lección tres: “¡Todo
grande con tus compañeros. hacia adentro y hacia afuera!”:
• Sacude tus manos
frente a ti y cuenta • Muévete como si tuvieras mucha
hasta 10 mientras lo prisa.
haces. ¡Para!, no bajes • Ahora, como si cargaras cosas
ni muevas tus manos. muy pesadas, apoyándolas en
¿Qué sientes? distintas partes de tu cuerpo.
• También intenta moverte ligero
como una nube o una pluma.

AB-EDU-ART-2.indb 32 01/04/11 12:18


• Y si fueras un robot cansado,
¿cómo te moverías?
Consulta en:
• Comenta tu experiencia con tus Si quieres experimentar otro ejercicio
compañeros y maestro. relacionado con este tema busca
http://a.gob.mx/#/actividades y haz
click en “baila como un chicle”.
La energía nos permite
movernos de diferentes maneras:
rápido, lento, pesado, suave o 33
brusco, entre otras. En danza a

LECCIÓN 8
Un dato interesante
estas características se les llama Nuestro cuerpo obtiene energía de
cualidades del movimiento. los alimentos, por eso es importante
Pensando en todo lo que llevar una dieta saludable.
sentiste y experimentaste, escribe
qué es la energía para ti.
Para la próxima clase…
Necesitarás un reloj con segundero.

110 cm

Herminia Pavón, Juegos infantiles (2009),


acuarela, 35 x 56 cm.

AB-EDU-ART-2.indb 33 01/04/11 12:18


Lección 9 Al compás del reloj

Es tiempo de seguir descubriendo


los temas que te ayudan a
conocer más sobre la música. Uno
de ellos es el pulso, el cual es muy
fácil de identificar y de seguir.

Lo que conozco
¿Te has dado cuenta de que
muchas personas mueven su
34 cuerpo o sus piernas al escuchar En música, el pulso está
música? ¿Por qué será? relacionado con el tiempo. En una
B LO Q U E I I

canción, el pulso se repite una y


otra vez, como el segundero de un
reloj. Es tan fácil reconocerlo que
Materiales:
muchas personas mueven partes
Un reloj con de su cuerpo al sentirlo o les dan
segundero. ganas de bailar.
En algunas melodías, el pulso es
muy veloz mientras que en otras
es lento y pausado. ¿Cómo es el
pulso de tu canción favorita?
Observen la siguiente tabla y
lleven a cabo la actividad.

tic tac tic tac

luz luz luz luz


u-no u-no u-no u-no
dí-me-lo dí-me-lo dí-me-lo dí-me-lo
chi-ri-mo-ya chi-ri-mo-ya chi-ri-mo-ya chi-ri-mo-ya

AB-EDU-ART-2.indb 34 01/04/11 12:18


• Comiencen escuchando el • Después
segundero: tic-tac, tic-tac, jueguen con
tic-tac. palabras de dos
• Sigan ese pulso con las sílabas: u-no,
palmas o golpeando el piso u-no, u-no.
con el pie. Recuerden que Pongan mucha atención en
siempre deben hacerlo todos decir ambas en cada golpe.
juntos. • Poco a poco pueden aumentar
• Una vez que todos sigan el la complejidad utilizando
pulso agreguen sílabas en palabras de tres o cuatro
cada golpe. Por ejemplo: sílabas: “Dí-me-lo, dí-me-lo,
luz-luz, luz-luz. Inténtenlo con dí-me-lo”; “chi-ri-mo-ya, 35
otras palabras de una sílaba. chi-ri-mo-ya, chi-ri-mo-ya”

LECCIÓN 9

Un dato interesante
El trabajo de un director de orquesta
requiere de gran concentración porque,
entre muchas otras cosas, debe marcar
pulsos o ritmos en piezas que pueden
durar más de una hora.

AB-EDU-ART-2.indb 35 01/04/11 12:18


Lección 10 Las voces de mi lugar

Aquí aprenderás a representar Primero encuentra a doña


personajes del lugar donde vives Lucía, la de la tlapalería.
a partir de la observación de sus —¡Buen día, muchacho! ­dice
rasgos principales. doña Lucía, con una voz
delgadita.
Lo que conozco —¡Hola, Pablito, que te vaya
Cuando vas camino a la escuela, bien en la escuela, hijo! ­lo saluda
en tu recorrido encuentras don Pepe, el abuelo de su vecina,
algunas personas. ¿Qué con una voz ronca y seca.
características tienen que llamen —¿Ya se te curó tu raspón,
tu atención? Pablito? ­pregunta suavemente
Susana, la doctora del pueblo,
Lee el texto siguiente: cuando lo ve pasar.
—¡Pancito caliente y dorado!
Pablo vive en un pueblo pequeño. ¡Pruebe el pan resobado! ­grita don
Todos los días, en su camino a la Nemorio, cerca del quiosco.
escuela saluda a muchas —¡Hola, Pablo, ven a jugar! ­le
personas. dice su amiga Juanita, cuando lo
ve entrar a la escuela.

36
B LO Q U E I I

AB-EDU-ART-2.indb 36 01/04/11 12:18


Las personas hablan diferente, • ¿Quiénes son esas personas?
algunas tienen una voz grave, ¿Hacen algún gesto que llame la
como el rugido de un oso, otras atención?, ¿cuál?
tan aguda como el chillido de un • Imiten respetuosamente la
ratón. Pero además de la voz, manera en que hablan y se
también usan palabras y gestos mueven.
diferentes según el lugar donde • ¿Qué tan difícil fue representar
viven, el trabajo que tienen y su los gestos de las personas
edad. elegidas? ¿Piensan que si
alguien cambia su voz y sus
• Vuelve a leer el texto anterior, gestos ya no lo reconocerían?,
pero ahora en voz alta. Imita las coméntenlo.
voces de las personas que
saludan a Pablo. Acompaña las Además de comunicarnos
voces con gestos y movimientos con las palabras, también el
para caracterizar a los movimiento de nuestro cuerpo,
personajes. nuestros gestos e incluso la forma
• Formen equipos y seleccionen a en que miramos, expresan nuestra
varias personas de su localidad. personalidad.

Para la próxima clase…


Necesitas hojas de papel, 37
lápices de colores, pegamento,
LECCIÓN 10

diversos materiales con los


que puedas hacer texturas,
como hojas secas, azúcar o
tierra, entre otros.

AB-EDU-ART-2.indb 37 01/04/11 12:18


Integro lo aprendido

Al jugar puedes convertirte en En tu dibujo puedes escribir la


personajes con habilidades historia de tu personaje y hasta
increíbles. Por ejemplo, puedes ser describir cómo funciona cada
una mujer con la fuerza suficiente parte de tu traje especial.
para levantar una montaña. Tal Experimenta las habilidades
vez prefieras ser un hombre de que tu cuerpo ha adquirido.
chicle o alguien que puede hacer Recuerda la lección donde
llover para que crezcan las trabajaste con la energía.
plantas. Puedes estirarte hasta el techo,
¿Cómo son los personajes de tus crear una gigantesca pelota de
juegos? energía para salvar al mundo de
los rayos ultravioleta o agitar tus
manos para crear un campo de
protección.
Si lo deseas, crea junto con tus
amigos un grupo que defienda al
Materiales:
Hojas de papel, lápices de colores,
mundo de la amenaza del
pegamento, diversos materiales con deterioro ambiental.
los que puedas hacer texturas, como Discute con tus compañeros,
hojas secas, azúcar o tierra, entre ¿es posible hacer realidad las
otros que estén en el “Baúl del arte”. cosas que dibujamos o pintamos?,
¿cómo?
Imagina que has adquirido
38 grandes poderes para cambiar
tu cuerpo.
B LO Q U E I I

¿Qué pasaría si decidieras usar


tus habilidades o dones para
hacer el bien y para mejorar
el lugar donde vives? Para
comenzar, dibuja en una hoja la Para la próxima clase…
ropa que usarás en tus aventuras. Necesitarás traer de tu casa un
Puedes usar los materiales que se objeto de uso cotidiano. No
te ocurran para crear texturas al temas, después lo regresarás
decorar tu traje; por ejemplo, intacto a tu casa. También
hojas, tierra o azúcar. objetos del “Baúl del arte”.

AB-EDU-ART-2.indb 38 01/04/11 12:18


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y marca con una palomita (4) el nivel que hayas logrado alcanzar.

Clasifico las texturas de los objetos como:

39

A U T O E VA LU A C I Ó N
Suave Rasposo Liso

Utilizo mi energía en:

Movimientos tensos Movimientos rápidos Movimientos suaves

Me gusta marcar el pulso con:

¿Qué me gustaría mejorar en mis clases de Educación Artística?

AB-EDU-ART-2.indb 39 01/04/11 12:18


40
SEGUNDO GRADO

AB-EDU-ART-2.indb 40 01/04/11 12:18


41

SEGUNDO GRADO

AB-EDU-ART-2.indb 41 01/04/11 12:18


Lección 11 ¡Veo, veo! ¿Qué ves?

Las cosas que nos rodean tienen diferentes


características que nos sirven para identificarlas. Materiales:
Aquí aprenderás a reconocer cuáles son las Objetos de uso
cualidades visuales. cotidiano y objetos
del “Baúl del arte”.

Lo que conozco
Observa tu entorno, ¿qué objetos ves?, ¿qué
características tienen?, ¿qué formas hay en ellos?, ¿de
qué tamaño son?, ¿cuáles son sus colores? Describe
detalladamente lo que más llamó tu atención.

42
B LO Q U E I I I

Cuando observas tu entorno


te encuentras con infinidad de
elementos muy distintos entre sí.
Desde una pequeña hormiga que
camina sobre el tronco rugoso identificar sus características
de un enorme árbol hasta un físicas: color, forma, tamaño
gran edificio frente a un arbusto y textura. Anteriormente
diminuto. identificaste la textura, ahora
Gracias a las cualidades conocerás las otras cualidades.
visuales de los objetos podemos

AB-EDU-ART-2.indb 42 01/04/11 12:18


Con los objetos que trajeron Al terminar, comenten entre
hagan el siguiente ejercicio. todos: ¿qué fue más fácil: ordenar
por tamaño, por forma, por color o
• Busquen un lugar amplio. por textura?, ¿por qué?
• Coloquen todos los objetos en el
centro. Así como describes con palabras
• Clasifíquenlos de acuerdo a las personas y a los objetos que
con sus diferentes cualidades te rodean, también lo puedes
visuales: por tamaño, forma, hacer mediante un dibujo o una
color, o por las texturas de pintura. Algunos artistas, en sus
los materiales con que están creaciones, se esfuerzan para
hechos. que las cosas que pintan se vean
tal como son; otros, en cambio,
experimentan modificando sus
cualidades. Por ejemplo, ¡pintan
perros cuadrados y caras azules!
43

LECCIÓN 11
110 cm

Para la próxima clase…


Necesitarás traer una cobija,
un tapete o un petate. También
deberás observar algunas estatuas
del lugar donde vives; dibújalas en
la posición en que se encuentran.
Nahúm B. Zenil, Yo soy mi casa. Tú eres mi
casa (1996), Arte objeto, 174 x 110 x 90 cm.

AB-EDU-ART-2.indb 43 01/04/11 12:18


Lección 12 ¡Aaaaaapoyo! ¡Me caigo!

Aquí aprenderás a reconocer tus • Comenta con tus compañeros


puntos de apoyo. los dibujos de las estatuas
del lugar donde vives. ¿En qué
Lo que conozco posición están?, ¿y qué puntos
¿Qué partes del cuerpo apoyas de apoyo utilizan? ¿Puedes
44
cuando caminas o te sientas?, ¿y si hacer esa posición con tu
B LO Q U E I I I

gateas? cuerpo? Inténtalo.


• Despejen el área central de su
Las partes del cuerpo que salón y extiendan sus cobijas,
soportan el peso y que ayudan a tapetes o petates. Recuéstense
mantener el equilibrio se llaman boca arriba. Perciban qué partes
puntos de apoyo. Los del cuerpo se apoyan sobre el
ocupamos todo el tiempo suelo. Después de un rato
en acciones cotidianas. adopten otra posición
y sientan qué partes
apoyan ahora.
Materiales:
Cobijas, tapetes o petates y
dibujos de estatuas.
Conjunto de Artes Escénicas de China, Escuela
artística de la provincia de Sichuan, China, 2004.

AB-EDU-ART-2.indb 44 01/04/11 12:19


• Elijan dos puntos de apoyo La base del cuerpo son
y realicen una figura. Luego, los pies, ellos soportan todo
escojan tres puntos e inventen tu peso y son tus puntos de
otra y así sucesivamente, apoyo más importantes. Debes
utilizando cada vez diferentes pararte derecho para que el
partes del cuerpo. peso de tu cuerpo se distribuya
• A continuación, escoge las dos correctamente.
posiciones que más te gustaron
y escribe lo que se te indica.

En la primera posición apoyé las


siguientes partes de mi cuerpo:

45
En otras posiciones apoyé las

LECCIÓN 12
siguientes partes de mi cuerpo:

Conjunto de Artes Escénicas de China,


Escuela artística de la provincia
de Sichuan, China, 2004.

Para la próxima clase…


Necesitarás gises.

AB-EDU-ART-2.indb 45 01/04/11 12:19


Lección 13 La línea del equilibrio

Aquí aprenderás a reconocer el • Salgan al patio y entre todos


sentido del equilibrio. formen un círculo.
• Cada uno de ustedes se parará
Lo que conozco derecho, colocando los pies
¿En qué movimientos cotidianos separados a una distancia
utilizas el equilibrio? Coméntalo aproximada del ancho de su
con tu maestro y compañeros y cadera.
hagan una lluvia de ideas. • Después cierren sus ojos e
imaginen que están en un barco
Tu maestro dirigirá la siguiente o lancha, balanceen el cuerpo
actividad. varias veces de un lado hacia
46 otro y de adelante hacia atrás,
B LO Q U E I I I

sin separar los pies del piso.


Materiales: • Abran los ojos.
Gises.

Un dato interesante
¿Sabías que el equilibrio se
encuentra dentro de tus oídos?
Por ello es importante cuidarlos.
¿Qué haces para protegerlos?

AB-EDU-ART-2.indb 46 01/04/11 12:19


¿Qué sintieron? ¿Qué puntos de juntos inventen distintas formas
apoyo utilizaron para mantener el de cruzar la línea; por ejemplo,
equilibrio? saltando en un pie o colocando
Luego, por equipos, dibujen con las manos sobre los pies. ¿Cómo
un gis una línea larga en el piso y lo harían con los ojos cerrados? ¿Y
47
con un libro en la cabeza?

LECCIÓN 13
Los bailarines desarrollan al
máximo su equilibrio corporal.
Algunos logran mantener todo
su peso en la punta de los pies;
otros bailan con un vaso lleno
de agua o grandes tocados sobre
la cabeza. También consiguen
pararse de manos y dar maromas.

Si conoces a alguien que realice


un acto de destreza corporal,
pregúntale cómo lo hace
y coméntalo en tu salón.

Danzas
Para la próxima clase… folclóricas de
Rajasthán, India,
Necesitarás un objeto compañía Living
para producir sonidos. Arts, 2008.

AB-EDU-ART-2.indb 47 01/04/11 12:19


Lección 14 Aplausos con ritmo

A partir de los juegos que • La mitad del grupo mantendrá


has realizado con el pulso, el pulso con su voz y sobre ese
comenzarás a crear ritmos. mismo pulso la otra mitad
inventará un ritmo con las
Lo que conozco palmas.
¿Cómo marcas el pulso de las • Tomen un objeto del “Baúl del
canciones que escuchas? arte” con el que puedan producir
sonido y hagan el mismo
Un ritmo es la repetición constante ritmo que hicieron con las
y ordenada de sonidos de distinta palmas; luego intercambien
duración y con distintos acentos. las funciones de cada equipo.
Ejemplo: dos sonidos cortos, uno • Inventen y toquen todos los
largo: “tá-ta-taaa, tá-ta-taaa”; ritmos que se les ocurran.
o dos largos y uno corto: • Para terminar comenten:
“táaa-taaa-ta, táaa-taaa-ta”. ¿Cuántos ritmos lograron
También pueden combinarse con inventar? ¿Qué diferencias hubo
silencios: “tá-( )-taaa, tá-( )-taaa”. entre ellos? ¿Qué sintieron al
crearlos?

Materiales:
Los músicos ponen mucha
48 Un objeto para producir sonidos. atención en sus compañeros
para ir siempre juntos al tocar
B LO Q U E I I I

• Sigan un pulso emitiendo un sus instrumentos. Imagina a más


sonido con su voz. Traten de no de 80 músicos que forman una
ir ni más rápido ni más lento; orquesta, ¡sería un desastre si no
siempre vayan igual. se escucharan unos a otros!

dos sonidos cortos, uno largo;


dos sonidos cort
os, uno largo;

AB-EDU-ART-2.indb 48 01/04/11 12:19


Lección 15 El camino a la escuela

Aquí conocerás las propuestas de • Ahora forma equipos


tus compañeros. También podrás de cinco o más compañeros.
opinar sobre sus representaciones, Todos al mismo tiempo
49

LECCIÓN 15
luego de escuchar con atención lo contarán en voz alta lo que
que dicen. vieron en el camino de su
casa a la escuela. Tienen dos
Lo que conozco minutos para hacerlo.
A lo largo de tus lecciones • Trata de repetir exactamente
de Educación Artística, ¿qué lo que contó tu compañero
opiniones han tenido tus de al lado. ¿Qué pudiste
compañeros sobre tu trabajo? escuchar?
Y tú, ¿qué piensas acerca de
las representaciones de tus
compañeros?

Lee:

Pati y Rosa son vecinas


y todas las mañanas van
juntas a la escuela.
A veces cuentan sus
pasos, brincan charcos y
saludan a la gente que se
encuentran al pasar.
Al llegar a la
escuela conversan
y descubren que,
aunque pasaron por el mismo Comenta con tus
camino, los detalles que compañeros, ¿cómo
llamaron su atención fueron podrían escuchar
distintos. Pati recuerda la mejor lo que dijeron? En el
cara feliz de doña Hermila teatro es muy importante que el
al saludarla; en cambio Rosa público guarde silencio y escuche
atesora el reflejo de la luz del Sol atentamente para que pueda
en el charco. entender lo que sucede en la obra.

AB-EDU-ART-2.indb 49 01/04/11 12:19


• Ahora cada uno de ustedes • Al contar tu historia, usa tus
contará a sus compañeros la manos y tu cuerpo; emplea gestos
misma historia, pero esta vez por para describir a tus personajes.
50 turnos. • Al final de la clase expresa a tus
• Transforma tu camino a la compañeros lo que piensas de las
B LO Q U E I I I

escuela en una aventura. Puedes historias que ellos contaron; hazlo


inventar detalles y agregar cosas de manera sincera y respetuosa.
sobre las personas y los objetos
que viste, para hacerla más Para entender las historias, la
interesante. música, el cine y, en general, para
conocer o comprender tu entorno
es importante que escuches
atentamente.
Para la próxima clase…
Necesitarás gises de
colores.
110 cm

Alfonso Michel, Muchacho


alegre (1952), óleo sobre
tela, 145 x 110 cm.

AB-EDU-ART-2.indb 50 01/04/11 12:19


Integro lo aprendido

Si pones atención puedes


sorprenderte con las cosas que
encuentras a tu alrededor: las
formas de las cosas, sus sonidos y el
movimiento de los
seres vivos tienen
muchos secretos
guardados que
puedes descubrir… Materiales:
Gises de colores.

• Dividan su grupo • Para empezar a jugar, todos


en cuatro equipos y elijan un se colocarán alrededor del
representante por cada uno. esquema y caminarán como
Comenten qué llamó su atención el animal o el personaje que
en el camino de su casa a la eligieron. Cuando el maestro
escuela. ¿Vieron animales? empiece a marcar un ritmo
¿Cómo se movían? ¿Cómo breve con sus palmas, el
caminaban las personas que representante de cada equipo
encontraron? Cada uno elija dirá en voz alta el nombre de
un animal o un personaje que alguna figura geométrica del
quiera representar. esquema. En ese momento,
• Cada equipo trazará en el patio de todos tendrán que correr y
la escuela el siguiente esquema. apoyar una parte del cuerpo, 51
como se indica a continuación: I N T E G R O LO
APRENDIDO

= codo
= rodilla
= cabeza

AB-EDU-ART-2.indb 51 01/04/11 12:19


• Cuando el maestro deje de marcar
el ritmo, seguirán caminando
como lo hicieron al principio. Para la próxima clase…
Necesitarás cinco taparroscas
Hasta ahora, en tus clases de u otros recipientes pequeños;
pintura acrílica o vinílica roja,
Educación Artística has aprendido
amarilla, azul, blanca y negra;
diferentes características de las también necesitarás algunos
formas, los sonidos y movimientos pinceles u otro objeto con el que
que te rodean. Has descubierto puedas utilizar la pintura y un
muchas cosas acerca de ti mismo, cuarto de cartulina blanca.
de los demás y del
lugar donde vives.

52
Niños jugando
en las calles de Cambodia.
B LO Q U E I I I

AB-EDU-ART-2.indb 52 01/04/11 12:20


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y marca con una palomita (4) el nivel que hayas logrado alcanzar.

Las cualidades visuales que me ayudan a clasificar los objetos son:

53

A U T O EVA LUA C IÓ N
Textura Color Tamaño

Utilizo equilibrio para:

Juego con mis compañeros para crear un ritmo con:

¿Qué me gustaría mejorar en mis clases de Educación Artística?

AB-EDU-ART-2.indb 53 01/04/11 12:20


AB-EDU-ART-2.indb 54 01/04/11 12:20
AB-EDU-ART-2.indb 55 01/04/11 12:20
Lección 16 Si mezclo rojo, azul y amarillo...

En tu entorno puedes observar Llamamos colores cálidos a


una gran variedad de colores; aquellos en los que predominan
en esta lección aprenderás a los tonos rojos y naranjas,
distinguir los colores primarios y mientras que en los colores fríos
sus posibilidades. aparecen los tonos azules y los
verdes. Si te fijas bien, los colores
Lo que conozco cálidos nos hacen pensar en
56 ¿De qué color es el cielo?, ¿y el mar? elementos como el fuego o un
¿Son siempre del mismo color?, desierto mientras que los fríos
B LO Q U E I V

¿por qué? nos recuerdan a la noche o a un


bosque; por ello los llamamos así.
El color también es una cualidad Piensa en tus colores. El lápiz, el
visual. ¿Has visto películas en crayón, las acuarelas o cualquier
blanco y negro? ¿Te imaginas otra pintura que hayas usado
que la vida fuera sólo en tienen color porque se
tonos grises? Gracias a la fabricaron con diferentes
luz podemos ver infinidad pigmentos.
de colores.

Materiales:
Cinco taparroscas o recipientes
pequeños, pintura acrílica o
vinílica roja, amarilla, azul,
blanca y negra; pinceles y un
cuarto de una cartulina blanca.

AB-EDU-ART-2.indb 56 01/04/11 12:20


Los colores también se
clasifican en colores primarios,
que son el rojo, el amarillo y el Un dato interesante
azul; y si los mezclas entre sí, Los pueblos originarios poseen
puedes conseguir otros más, conocimientos sobre procesos 57
de extracción de pigmentos de origen

LECCIÓN 16
a los que llamamos colores
natural, como la grana cochinilla,
secundarios.
hojas, flores, cortezas, arcillas y raíces.
Ahora necesitarás las pinturas Son empleados comúnmente para la
para hacer tu círculo cromático. coloración de textiles o cerámicas.

• Pinta con rojo, amarillo y azul ¿Qué colores obtuviste? ¿Qué


en los espacios señalados en el pasaría si al rojo le agregas unas
círculo. gotas de pintura blanca y los
• Mezcla en los recipientes los combinas? ¿Y si al mismo color
colores que se te indican y, con le agregas una gota de pintura
los colores que resulten, pinta en negra? Experimenta con otros
los espacios correspondientes. colores.

Rojo Morado
+ blanco=

Naranja Azul + negro=

Amarillo Verde
Aquí has estudiado los colores a
partir de los pigmentos. También
se estudian a partir de la luz; el
ojo capta la luz que reflejan los
objetos y la traduce en color.
Cuando pintas, ¿cómo haces
para decidir qué colores pondrás
Para la próxima clase…
Necesitarás un tapete, cobija o petate en los objetos que representas?
y un cordón largo, que mida desde el Comenta lo que piensas con el
centro de tu cabeza hasta tus pies. compañero que tengas más cerca.

AB-EDU-ART-2.indb 57 01/04/11 12:20


Lección 17 ¡Salgamos a girar!

Aquí aprenderás a hacer giros ayudan a colocar correctamente


y maromas para explorar tus su cuerpo y moverse. Estas
ejes y planos corporales. líneas se llaman ejes. Obsérvalas
detenidamente en el esquema.
Lo que conozco Por parejas, y con el cordón
¿Cómo haces una maroma? ¿En que trajeron de casa, intenten
qué direcciones puedes desplazar representar una línea imaginaria
tu cuerpo? que recorra la mitad de su
cuerpo, igual que la línea roja
Mantener una buena postura es del esquema; este cordón
importante para los bailarines, de representará su eje vertical.
ese modo pueden crear nuevos Ahora intenten colocar su cuerpo
movimientos sin lastimarse. Ellos con una buena postura, guíense
utilizan líneas imaginarias que los por las imágenes y corríjanse entre
ustedes.

Materiales:
Un tapete, cobija o petate
y un cordón largo, que
mida desde el centro de
tu cabeza hasta tus pies.

58
B LO Q U E I V

AB-EDU-ART-2.indb 58 01/04/11 12:20


Cuando logren la postura Los bailarines practican 59
adecuada, prueben pararse constantemente para girar sobre

LECCIÓN 17
de puntitas. ¿Qué hacen para su eje, como los trompos; y para
mantener el equilibrio? Si no marearse fijan su mirada
lo logran, su cuerpo estará en un punto en el espacio.
utilizando nuevamente el eje ¡Experiméntalo!
vertical.
Planos

arriba

abajo adelante y atrás derecha, izquierda

Ballet Folklórico
de Amalia Hernández, 2000.

AB-EDU-ART-2.indb 59 01/04/11 12:20


• Ponte de pie y fíjate en un punto • Regresen al salón, refrésquense
del salón. Ahora gira tu cuerpo; un poco y comenten sus
en cuanto termines una vuelta, experiencias.
vuelve a fijar la vista en el
punto que elegiste. Practícalo Los bailarines, los gimnastas y
varias veces, como los acróbatas realizan grandes actos
bailarines. ¡A girar! de destreza utilizando lo que has
• Sal del salón con tus practicado a lo largo de este año.
compañeros.
60 • Extiendan su cobija o tapete
para no lastimarse, acuéstense Para la próxima clase…
B LO Q U E I V

Necesitarás colores y
en el suelo y rueden como un
hojas blancas.
tronco.
• Si las condiciones del espacio
lo permiten, apóyense en sus Te recomendamos:
Realizar una actividad dancística
manos y rodillas, metan su
al aire libre y en un día soleado,
cabeza e intenten dar una para que tus huesos crezcan
maroma. sanos y fuertes.

AB-EDU-ART-2.indb 60 01/04/11 12:20


61

LECCIÓN 17
La levedad de las lenguas,
compañía Humanicorp
Teatro Danza Aérea, 2005.

Cuando saltas, giras,


das maromas o vueltas de carro,
entre otros movimientos,
utilizas los ejes corporales,
tu sentido del equilibrio
y varios puntos de apoyo.

AB-EDU-ART-2.indb 61 01/04/11 12:20


Lección 18 Traza el ritmo

Seguirás avanzando en tus Los sonidos tienen diferente


experiencias musicales. El intensidad y duración, ¿recuerdas?
próximo paso es representar Entre todo el grupo inventen
sonidos, ritmos e intensidades trazos, dibujos o garabatos que
con dibujos. representen sonidos de distinta
duración. Por ejemplo, ¿cómo
Lo que conozco dibujarían sonidos muy largos,
62
¿Alguna vez has intentado mucho muy largos? ¿o tan cortos
B LO Q U E I V

dibujar sonidos? ¿Cómo llevarías como sea posible? Dibújenlos en


un sonido a una hoja de papel? el pizarrón.
Ahora, cada uno de ustedes
inventará y escribirá un ritmo, con
base en los trazos que inventaron.
¿Qué colores utilizarías para
Materiales: representar sonidos suaves
Colores y hojas blancas.
y cuáles para los fuertes?, ¿por
qué? Observa estos ejemplos
y escribe en el cuaderno, tu
composición rítmica.

Sonidos cortos

Sonidos largos

AB-EDU-ART-2.indb 62 01/04/11 12:20


63

LECCIÓN 18
110 cm
Luis Alberto Ruiz,
Tren Sub-Urbano (2007),
acuarela, 120 x 80 cm.

Para ejecutar sus ritmos formen Después de este ejercicio,


equipos; cada integrante mostrará ¿consideras que es igual de fácil
el que escribió y, entre todos, escribir tu propia música que tocar la
identificarán los sonidos fuertes que escribió alguien más? ¿Por qué?
y los suaves. Si la música se escribe, puede
Intercambien su escritura con transmitirse de generación en
otros compañeros. Traten de tocar generación y de un pueblo a
los ritmos que ellos hicieron, utilicen otro. ¿Conoces a alguien que
sus palmas, algún instrumento o un escriba música?, ¿a quién?, ¿qué
objeto del “Baúl del arte”. instrumento toca?

Un dato interesante
Los pianos tienen tres pedales. Uno de ellos puede hacer
que los sonidos se hagan muy largos y que sigan sonando
¡aun cuando se dejen de tocar las teclas!

AB-EDU-ART-2.indb 63 01/04/11 12:20


Lección 19 El mundo al revés

Aquí aprenderás a reconocer tu la imaginación, creando un mundo


individualidad y la manera en que diferente, que no existe.
formas parte de lo que te rodea.
• Imagina que tus compañeros y
Lo que conozco tú viven en el mundo al revés,
¿Cómo es el lugar donde vives?, donde todas las cosas tienen un
¿qué cambios has notado?, ¿te han uso diferente.
gustado? • ¿Cómo utilizarías una mesa
en el mundo al revés? ¿Cómo
Así como tú vas cambiando al utilizarías los demás objetos del
crecer, también la gente y las aula?
cosas cambian con el paso del
64 tiempo. Cuando tu entorno se
modifica, tu manera individual de
B LO Q U E I V

vivir y actuar refleja esos cambios


al mismo tiempo que provoca
otros más.
Ya pensaste en tu entorno tal
como es y en las relaciones que
tienes con él; ahora vas a ejercitar

Willy Protágoras encerrado


en el baño, compañía
Tapioca Inn, 2008.

AB-EDU-ART-2.indb 64 01/04/11 12:20


65

LECCIÓN 19

AB-EDU-ART-2.indb 65 01/04/11 12:20


• Dividan su grupo en equipos, Cada uno de nosotros es distinto
formen un círculo y cada uno y tiene una forma particular de
represente ante sus compañeros comportarse, aprender, pensar y
66 el nuevo uso que tienen los sentir, pero el entorno es también
objetos que normalmente usan muy importante para cada uno de
B LO Q U E I V

en la casa o en la escuela. nosotros, porque formamos parte


• Tal vez también las personas de él.
hagan un trabajo diferente. Y
tú, ¿cómo serías en ese mundo
al revés? Represéntalo ante tus
Consulta en:
compañeros; por ejemplo, ¿cómo Para jugar diseñando tus propios entornos
caminarías, cómo abrazarías, y personajes teatrales
cómo te enojarías?. http://www.a.gob.mx/#/juegos
haz click en el apartado “Historias
• Al finalizar, comenta con y personajes para el teatro”.
tus compañeros: ¿qué
pasó en el mundo al revés
que sería imposible que
ocurriera en este mundo
real?

AB-EDU-ART-2.indb 66 01/04/11 12:21


Integro lo aprendido

Imagina que eres el protagonista Me siento a descansar, tomo un


de la siguiente aventura: poco de agua para refrescarme. 67
Mientras me relajo siento el pulso

SEGUNDO GRADO
Desde una banca del parque de mi corazón y percibo sonidos. A
observo el mundo que me rodea. lo lejos escucho música, distingo y
Corro libremente por el siento el ritmo. ¡Puedo escribirlo!
parque, giro como un trompo y, al
hacerlo, veo todos los colores
a mi alrededor, ruedo por el pasto
y recuerdo qué colores mezclé
para obtener el verde.

67

I N T E G R O LO
APRENDIDO

AB-EDU-ART-2.indb 67 01/04/11 12:21


De pronto, veo una banca, salto El mundo gira, el tiempo pasa,
sobre ella y me encuentro en un se hace de noche y la aventura
caballo. En mi mundo al revés los termina.
objetos cotidianos se transforman Es hora de
en lo que yo quiero. Mi caballo regresar
y yo galopamos por el parque y a casa.
pintamos ritmos en el aire.

68
B LO Q U E I V

Después de tu aventura en este bloque, exprésate en


este espacio. ¿Qué parte te gustó más?, ¿por qué? ¿Qué
pensaste?

Para la próxima clase…


Necesitarás papel
grande, del tamaño de
lo que mides, pincel y
pintura o café soluble.

AB-EDU-ART-2.indb 68 01/04/11 12:21


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y marca con una palomita (4) el nivel que hayas logrado alcanzar.

La intensidad y duración de los sonidos pueden representarse con:

69

A UTO EVA LUA C IÓ N


dibujos palmadas instrumentos
y garabatos musicales

Invento mis ritmos mezclando sonidos:

Fuertes y cortos Fuertes y largos suaves Suaves


y cortos y largos

En mis dibujos me gusta utilizar esta mezcla de colores:

¿Qué me gustaría mejorar en mis clases de Educación Artística?

AB-EDU-ART-2.indb 69 01/04/11 12:21


AB-EDU-ART-2.indb 70 01/04/11 12:21
AB-EDU-ART-2.indb 71 01/04/11 12:21
Lección 20 Lo que veo en las nubes

Aquí aprenderás a emplear aprendido en Matemáticas, las


las formas básicas para crear formas más simples son estas
representaciones de tu entorno. figuras geométricas: triángulo,
círculo y cuadrado, y ellas nos
Lo que conozco sirven para representar una gran
¿Qué forma tiene el pizarrón de tu cantidad de cosas que pueden
salón?, ¿se parece a la forma de un llegar a tener muchas diferencias
espejo? La Luna, ¿tiene siempre la entre sí.
misma forma?, ¿cuál es? Cuando veas nubes en el
cielo, obsérvalas; son formas
La última cualidad visual que libres, se mueven con el viento,
estudiarás es la forma. Como has son irregulares y cambian
72 constantemente. ¿Qué formas
B LO Q U E V

encuentras en ellas?
Materiales:
Papel grande, del tamaño de lo que
mides, pincel y pintura o café soluble.

AB-EDU-ART-2.indb 72 01/04/11 12:21


En los objetos que te rodean • En casa, dibuja uno o varios
también puedes encontrar formas objetos como lo hiciste antes y
geométricas. Por ejemplo, una píntalos como quieras; mezcla
ventana frente a ti tiene forma de los colores previamente; ya
rectángulo y la plaza del pueblo sabes cómo. Las formas pueden
puede ser un cuadrado. ser libres o geométricas.
73

LECCIÓN 20
• Formen equipos. Peguen en la Observar con atención te permite
pared el papel que trajeron. En un identificar las formas, los colores,
equipo, uno de los compañeros las texturas y los tamaños de lo
se recargará en el papel y otro que te rodea. Si aprendes a mirar
marcará el contorno de su cuerpo encontrarás siempre cosas nuevas
con un lápiz. e interesantes.
• Los otros equipos dibujarán los

110 cm
contornos de diferentes objetos. Carlos Mérida, El verano (1981),
• Si trajiste café soluble, agrégale óleo sobre tela, 90 x 70 cm.

sólo unas gotas de agua para que


sirva como pintura.
• Empleando las pinturas o el café,
marca con el pincel las figuras
geométricas que encuentres dentro
de las siluetas que dibujaste.

Un dato interesante
Paul Klee (Suiza, 1879-1940) fue un artista
que a los siete años comenzó a estudiar
violín, y a los 11 años ya tocaba en la
orquesta de Berna, Suiza. Sin embargo,
poco después se dio cuenta de que su
pasión era la pintura. En sus obras, a través
de colores, nos habla de poesía, de sueños
y de música.

Para la próxima clase…


Necesitarás un reproductor
de sonido y música instrumental
para todo el grupo.

AB-EDU-ART-2.indb 73 01/04/11 12:21


Lección 21 El cuerpo mágico

Aquí aprenderás a expresar con el ser un animal o una planta. Sólo


cuerpo tus ideas sobre tu entorno necesitas tu imaginación.
natural y social. En tu libro de Exploración
de la Naturaleza y la Sociedad
Lo que conozco investigaste sobre la historia del
¿Cómo cuentas una historia sin lugar en donde vives, los tipos de
usar palabras? animales y plantas que habitan
74 en ciertos lugares como en las
B LO Q U E V

Con tu cuerpo puedes hacer magia montañas y los lagos, entre otros.
al crear situaciones y ambientes en ¿Recuerdas las diferencias entre
un espacio cotidiano; por ejemplo, el campo y la ciudad?
tu salón puede transformarse
en un bosque, tu cuerpo puede • Divídanse en equipos y
escojan el tema que más les
haya interesado de su libro de
Exploración de la Naturaleza
Materiales:
Un reproductor de sonido y música
instrumental para todo el grupo.

AB-EDU-ART-2.indb 74 01/04/11 12:21


y la Sociedad. En una la energía de tu cuerpo?
hoja blanca anoten ¿Tendrías que moverte
todo lo que piensen rápido o lento?
sobre ese asunto. 75
• Inventen una breve Incorporen la música

LECCIÓN 21
historia sobre el que trajeron de casa y
tema escogido presenten sus historias
y represéntenla ante sus compañeros.
bailando. Utilicen los elementos ¿Lograron adivinar de qué
que ya han aprendido en danza, trataban? ¿Qué hicieron para
como los puntos de apoyo, los contarlas sin palabras?
giros, las maromas y rodadas Poco a poco te darás cuenta
que hicieron anteriormente. de que las experiencias que has
• ¿Podrías representar algún tenido en danza te ayudarán a
animal haciendo una maroma o tener más herramientas para
una rodada por el piso? ¿Cómo jugar con tu imaginación y
podrías convertirte en una expresar ideas con tu cuerpo.
planta utilizando los puntos de
Consulta en:
apoyo de tu cuerpo? Si quieres saber más sobre cómo contar una
historia con los movimientos del cuerpo
¿Qué pasaría si llueve y hace busca esta página:
http://a.gob.mx/#/actividades
mucho viento en el lugar que Haz click en “Imagina que nace una tortuga
elegiste? ¿Cómo cambiaría esto y baila”.

AB-EDU-ART-2.indb 75 01/04/11 12:21


Lección 22 Sonidos escondidos

Aquí aprenderás a inventar un Si pones atención, en todas partes


paisaje sonoro con tu cuerpo, tu puedes encontrar sonidos: en los
voz y con objetos. bosques, las selvas, las ciudades,
los pueblos y hasta en los desiertos.
Lo que conozco También hay mucho que oír en una
¿Cómo crearías un paisaje tormenta o cuando un volcán entra
utilizando únicamente sonidos? en erupción.

76
B LO Q U E V

110 cm
Enrique Flores, Un día en el pueblo (2006),
grabado sobre metal, 50 x 100 cm.

AB-EDU-ART-2.indb 76 01/04/11 12:21


• Escucha atentamente. Primero pon
atención en los sonidos que están más
cerca de ti y, poco a poco, escucha los
que están más lejos, y más lejos, y más...
hasta que casi no alcances a oír. ¿Qué
paisaje imaginas con esos sonidos?
Dibújalo.
77

LECCIÓN 22
• Elige un paisaje y piensa en todo • Toca tu composición ante tus
lo que produce sonidos dentro compañeros para ver si ellos
de él. Como ya lo has hecho pueden adivinar el paisaje que
antes, escribe aquí trazos o imaginaste. Puedes utilizar
dibujos para representar cada instrumentos o tu voz.
uno de los sonidos de tu paisaje.
Los compositores imaginan
música y luego la escriben en papel
para que otros la puedan tocar.
Gracias a la escritura musical
podemos seguir escuchando piezas
que se hicieron hace mucho tiempo.

Consulta en:
Para jugar con un paisaje sonoro
busca el apartado “mapa sonoro” en
la página:
http://www.a.gob.mx/#/actividades.

AB-EDU-ART-2.indb 77 01/04/11 12:21


Lección 23 ¿Quién es quién?

En esta lección aprenderás los elementos y características de


a representar un personaje cada uno de ellos. Así el público
utilizando la expresión corporal y podrá observar un personaje que
los sentimientos. le resulte creíble.
Los juegos teatrales nos ayudan
Lo que conozco: a aprender y a manejar el lenguaje
¿Cómo inventas un personaje para del teatro; existen muchos juegos
utilizarlo en un juego? y diferentes técnicas, pero todos
sirven para llevar la actuación que
En el teatro es importante que la se necesita en la obra a un buen
interpretación de los personajes resultado.
se apegue lo más posible al tema Éste es el juego:
de la obra que se esté montando;
por eso, antes de comenzar, deben • En grupo, anoten en el pizarrón
ser descritos lo mejor que se o en alguna hoja diez o más
78 pueda, y deben estudiarse todos personajes dándole a cada uno
B LO Q U E V

zo,
l;
Qué plantón, de Guillermo Méndez y Marina del Campo, director: Guillermo Méndez, 2009.

AB-EDU-ART-2.indb 78 01/04/11 12:21


un nombre y una profesión • Ahora, decidan quiénes
u oficio; por ejemplo: El señor interpretarán frente a sus
Juan, carpintero. compañeros a los personajes
La señora Lucía, abogada. que crearon. 79
• Ahora, sepárense en equipos • En un espacio elegido como

LECCIÓN 23
y elijan dos o tres de esos escenario pasen los tres o
personajes para cada equipo. cuatro personajes de cada
• Cada equipo creará sus equipo y representen una
personajes. Deben trabajar pequeña escena.
todas las características físicas, • Imaginen que por alguna
así como la forma de ser del circunstancia cada uno se
personaje; por ejemplo: el señor presenta ante los otros;
Juan es carpintero: “es una mantengan una pequeña
persona muy atenta, seria y conversación en la que incluyan
responsable. Es alto y fuerte, palabras, el manejo del cuerpo y
su voz es ronca y siempre hace los gestos faciales.
gestos con la nariz, camina dando • Puede haber circunstancias de
pasos muy largos y vive en un encuentro chuscas o cómicas.
lugar donde hace mucho frío”.
• Aporten toda la información
necesaria para que sus
personajes tengan características
claras y se puedan representar en
el escenario.

Qué plantón, de Guillermo Méndez


y Marina del Campo, director:
Guillermo Méndez, 2009.

AB-EDU-ART-2.indb 79 01/04/11 12:21


Si, por ejemplo, los personajes sienten que son como esa otra
van en un autobús y éste se persona? ¿Qué otros personajes les
descompone en la carretera, se gustaría estudiar?, ¿por qué?
80 bajan y comienzan a platicar.
Es posible que haga calor, que En el teatro es muy importante
B LO Q U E V

tengan hambre o prisa por llegar. la observación y una información lo


• Recuerden agregar los más completa posible acerca de
sentimientos que se presentan las personas y sus características
ante circunstancias inesperadas; para lograr la mejor creación
de modo que cada personaje se posible de cualquier personaje.
comporte de acuerdo con las La próxima vez que al jugar
características que preparó el quieras inventar un personaje ya
equipo. ¡Se reirán mucho en este sabrás cómo hacerlo. Practica en
juego! tu casa y con tus amigos.

Una vez que todos hayan


terminado, reflexionen y comenten:
¿Les gustó realizar esta
actividad?, ¿por qué? ¿Qué fue lo
que les pareció más difícil? Cuando
representan un personaje, ¿ustedes

Para la próxima clase…


Necesitarás cajas de cartón
de diferentes tamaños,
pinturas vinílicas, colores
y objetos del “Baúl del arte”.

AB-EDU-ART-2.indb 80 01/04/11 12:21


81

LECCIÓN 23

AB-EDU-ART-2.indb 81 01/04/11 12:21


Integro lo aprendido

¿Sabes cómo son las estrellas, en un planeta cuadrado. Pinten


82 nuestro planeta y otros cuerpos algunos detalles .
celestes? Imagina por un momento • Cuando tengan lista su
B LO Q U E V

que vives en… ¡un planeta escenografía formen equipos.


cuadrado!, y que todas las cosas • Un equipo representará cómo
y los seres que hay en él también sería la vida en ese lugar. ¿Cómo
son cuadrados. moverían su cuerpo? ¿Cómo
¿Consideras que si los se moverían los animales? Ahora
instrumentos musicales tuvieran inténtenlo.
esa forma sonarían diferente? • Otro de los equipos realizará
los sonidos. ¿Cómo chiflarías si
• Acomoden el mobiliario y dejen tu boca fuera cuadrada? Utiliza
un espacio para realizar una objetos del “Baúl del arte” para
obra de teatro breve. representar los sonidos que se
• Utilicen sus cajas de cartón podrían escuchar en el planeta.
para crear un ambiente: pueden • Al finalizar comenten entre
transformarlas en casas, todos cómo se imaginan que
puentes, árboles y todo lo que se verían con los ojos cuadrados.
les ocurra. Recuerden que viven

Materiales:
Cajas de cartón de diferentes Para la próxima clase…
tamaños, pinturas vinílicas, Necesitarás muchas cartulinas, tijeras,
colores y objetos del “Baúl pinturas acrílicas, pinceles y objetos
del arte”. del “Baúl del arte” que puedan producir
sonidos.

AB-EDU-ART-2.indb 82 01/04/11 12:21


83

IN TEG R O LO
A P R EN D ID O

AB-EDU-ART-2.indb 83 01/04/11 12:21


84
B LO Q U E V

Leopold Survage,
Hombre en la ciudad verde (principios
del siglo XX), óleo sobre tela, 138 x 98 cm.

La imaginación
110 cm

no tiene límites, sirve


para generar nuevas
ideas y abrir posibilidades.

AB-EDU-ART-2.indb 84 01/04/11 12:22


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y marca con una palomita (4) el nivel que hayas logrado alcanzar.

Con mis lecciones de Educación Artística logré:

85

A U TO EVA LUA C IÓ N
En mis juegos utilizo:

Lo que aprendí en Educación Artística lo utilicé en otras asignaturas como:


2 Educación física 2 Español 2 Exploración
2 Matemáticas de la naturaleza
y la sociedad
Segundo grado

Segundo grado
Segundo grado

Segundo grado
Exploración de la naturaleza y la sociedad
Educación física

Matemáticas

Español

¿Qué me gustaría mejorar en mis clases de Educación Artística?

AB-EDU-ART-2.indb 85 01/04/11 12:22


Proyecto de ensamble

El ciclo escolar se acerca a su fin. ¿Es posible realizar una


86 A lo largo de todo un año han actividad en la que integres lo
aprendido, jugado, experimentado que aprendiste durante el año en
B LO Q U E V

y creado desde el mundo de las Educación Artística?


artes visuales, la danza, la música
y el teatro. Ahora es importante • Platiquen entre ustedes y su
realizar un proyecto de ensamble, maestro ideas acerca de lo que
en el cual retomen varios de los les gustaría realizar para este
aprendizajes que adquirieron final de ciclo escolar. Tal vez
durante el año. Pensar en este pueden convertir el salón en
proyecto será un acto creativo, lo un museo con las obras que
mismo que dibujar o leer. realizaron a lo largo del año;
utilicen los objetos del “Baúl
del arte” y el mobiliario.

Materiales:
Cartulinas,
tijeras, pinturas acrílicas,
pinceles y objetos del
“Baúl del arte” que
puedan producir sonidos.

AB-EDU-ART-2.indb 86 01/04/11 12:22


El día de la inauguración Anoten en el pizarrón sus
pueden cantar haciendo ritmos ideas y, cuando hayan elegido
con sus palmas, actuar o hacer una, organicen ensayos para
movimientos corporales. prepararla durante toda la 87
Recuerden invitar a su comunidad semana.

P R OY EC TO D E
EN S A M B L E
a presenciar su actuación.

AB-EDU-ART-2.indb 87 01/04/11 12:22


Pueden organizarse a la hora artísticos a la realidad. Utilicen la
del recreo o de la salida. Tomen siguiente tabla para organizarse:
ideas de obras de teatro o danza a
88 las que hayan asistido.
Lo más importante de esta
B LO Q U E V

etapa final es que determinen lo


que más les gustó del año escolar
en Educación Artística y se atrevan
a llevar sus ideas o pensamientos

Nombre del proyecto:

Autor:

Fecha:

Lugar:

Equipos participantes:

• Danza:

• Artes visuales:

• Música:

• Teatro:

Preparen una invitación importantes como la fecha, el


para sus familiares y amigos. lugar y la hora en que se realizará
Recuerden que debe incluir datos su actividad.

AB-EDU-ART-2.indb 88 01/04/11 12:22


89

P R OY E C T O D E
ENSAMBLE
Divertimento en colores, compañía César Piña, 2008.

En la actualidad muchos
pintores, bailarines, actores y
músicos se reúnen y aportan
sus conocimientos para
realizar una obra artística en
la que se combinan diferentes
lenguajes artísticos.

AB-EDU-ART-2.indb 89 01/04/11 12:22


Bibliografía

Aguilar, Nora, Improvisation, Pittsburgh, University Kidd, Richard, Daisy quiere ser famosa, Barcelona,
of Pittsburgh Press, 1988. Serres, 2001.
90 Anholt, Laurence, Camille y los girasoles, Barcelona, Llovet, Jordi, Ideología y metodología del diseño, Barcelona,
Serres, 1995. Gustavo Gilli, 1981.
BIBLIOGRAFÍA

___________, Degas y la pequeña bailarina, Barcelona, Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría


Serres, 1996. de Educación Básica y Normal, Libro para el maestro.
Ball, Philip, La invención del color, México, Fondo de Cultura Educación Artística. Primaria, 2a. ed., México, SEP, 2001.
Económica, 2004. Moncada García, Francisco, Teoría de la música, México,
Blom, Lynne Anne y L. Tarin Chaplin, The moment of Ricordi, 1995.
movement. Dance improvisation, Pittsburgh, University Motos Teruel, Tomás, Práctica de la expresión corporal,
of Pittsburgh Press, 1988. Madrid, Ñaque Editora, 2006.
Cañas, José, Didáctica de la expresión dramática: una Oliveto, Mercedes y Dalia Zylberberg, Movimiento, juego y
aproximación a la dinámica teatral en el aula, comunicación. Perspectivas de expresión corporal para
Barcelona, Octaedro, 1992 niños, Buenos Aires, Noveduc, 2005.
Casado, Jesús y Rafael Portillo, Abecedario del teatro, Sevilla, Pescetti, Luis María, Taller de animación musical y juegos,
Centro de Documentación de las Artes Escénicas Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1994.
de Andalucía, 1992. Portillo Casado, Jesús, Abecedario del teatro, Sevilla, Centro
Cervera Borrás, Juan. Historia critica del teatro infantil de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía,
español, Madrid, Editora Nacional, 1982. 1992.
Dallal, Alberto, Cómo acercarse a la danza, México, SEP-Plaza Renoult, Noëlle, Dramatización infantil: expresarse a través
y Valdés-Gobierno del Estado de Querétaro, 1988. del teatro, Madrid, Narcea, 1994.
___________ , La danza contra la muerte, México, UNAM, 1979. Rodríguez, Félix y Rosario García, Rítmica aplicada a la
Dondis, Donis, La sintaxis de la imagen, Barcelona, Gustavo danza folklórica. Método de entrenamiento rítmico
Gili, 1976. para bailarines, México, Fonca, 2001.
García Moncada, Francisco, Teoría de la música, México, Schiller, Friedrich, Kallias. Cartas sobre la educación estética
Ricordi, 1995. del hombre, Barcelona, Anthropos, 2005.
Gardner, Howard, Educación artística y desarrollo humano, Talens, Jenaro et al., Elementos para una semiótica del
Madrid, Paidós, 1994. texto artístico. Poesía, narrativa, teatro, cine, Madrid,
Grotowski, Jerzy, Hacia un teatro pobre, Buenos Aires, Cátedra, 1978.
Siglo XXI Editores, 1981. Vallon, Claude, Práctica del teatro para niños, Barcelona,
Holm, Annika, Anton y los dragones, Barcelona, Serres, 2001. Ceac, 1981.
Instituto Cubano del Libro, Para hacer teatro, Caracas, Vygotski, Lev Semenovich, La imaginación y el arte en la
El Perro y la Rana, 2006. infancia, Madrid, Akal, 1998.
Kandinsky, Wassily, Punto y línea sobre el plano, México,
Colofón, 2007.

AB-EDU-ART-2.indb 90 01/04/11 12:22


Créditos iconográficos
Para la elaboración de este libro se utilizaron fotografías
de las siguientes instituciones y personas:

91
p. 5: Violín © Other Images; p. 15: Fray Jerónimo lo rasgó, Images; p. 58: modelo de madera, Archivo Iconográfico dgme/
Fray Pablo de Jesús lo pintó, Bernardo de Gálvez, Conde de sep (2011), fotografía de Magali Gallegos Vázquez y Abraham

Gálvez (1796), óleo sobre tela, 205 x 200 cm, Museo Nacional Menes Núñez; p. 59: posiciones y posturas con modelo de

CRÉDITOS
ICONOGRÁFICOS
de Historia. inah. Conaculta-inah-México, reproducción madera, Archivo Iconográfico dgme/sep (2011), fotografías de
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología Magali Gallegos Vázquez y Abraham Menes Núñez; (ab.) Ballet
e Historia; p. 23: contrabajo © Other Images; p. 31: Ciro Folklórico de Amalia Hernández (2000), programa especial
Ferri (1634-1689), La Magdalena y los ángeles (ca. 1660), para el 29 Festival Internacional Cervantino, fotografía de
reproducción táctil de Gerardo Lenin (2010), 93.5 x 90.5 cm, Daniel González Moreno; p. 61: La levedad de las lenguas
Archivo Fotográfico del Museo Nacional de San Carlos, (2005), compañía Humanicorp Teatro Danza Aérea, coreografía
fotografía de Gabriela Chávez; p. 33: Herminia Pavón (1937), Miriñaque, fotografía de Christa Cowrie; p. 63: Luis Alberto
Juegos infantiles (2009), acuarela, 35 x 56 cm; p. 38: colores Ruiz (1971), Tren suburbano (2007), acuarela, 120 x 80 cm;
pastel y hojas de árbol © Other Images; p. 42: escalera de p. 64: Willy Protágoras encerrado en el baño, compañía
aluminio y triciclo © Other Images; canasta con fresas Tapioca Inn (2008), fotografía de Salvador Perches Galván;
y pelota de playa © Photo Stock; p. 43: Nahúm B. Zenil p. 73: Carlos Mérida (1879-1968), El verano (1981), óleo sobre
(1947), Yo soy mi casa. Tú eres mi casa (1996), arte objeto, tela, 90 x 70 cm © Photo Stock; p. 76: Enrique Flores (1963),
174 x 110 x 90 cm; pp. 44 y 45: escuela artística de la provincia Un día en el pueblo (2006), grabado sobre metal, 50 x 100 cm;
de Sichuan, China (2004), Festival Internacional Cervantino, pp. 78 y 79: Qué plantón, de Guillermo Méndez y Marina del
Conjunto de Artes Escénicas de China, fotografías de Campo, director: Guillermo Méndez, Centro Cultural Telmex
Bernardo Cid Nieto; p. 47: danzas folclóricas de Rajasthán, (2009), Archivo inba-citru, fotografías de Christa Cowrie; p. 80:
India (2008), compañía Living Arts, Festival Internacional antifaz, zapatillas de ballet, tela y diadema © Other Images;
Cervantino, Guanajuato, fotografía de Bernardo Cid Nieto; p. 84: Leopold Survage (1879-1968), Hombre en la ciudad verde
p. 50: Alfonso Michel (1897-1957), Muchacho alegre (1952), óleo (principios del siglo xx), óleo sobre tela, 138 x 98 cm © Photo
sobre tela, 145 x 110 cm, Colección Andrés Blaisten, México; Stock; p. 90: Divertimento en colores (2008), compañía César
p. 52: niños jugando en las calles de Cambodia © Other Piña, fotografía de Daniel González Moreno.

AB-EDU-ART-2-P-042-096.indd 91 06/04/11 17:25


AB-EDU-ART-2.indb 92 01/04/11 12:22
93

SEGUNDO GRADO

AB-EDU-ART-2.indb 93 01/04/11 12:22


Educación Artística. Segundo grado
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres
de ,
con domicilio en , en el mes de de 2011.
El tiro fue de 000000 ejemplares.

AB-EDU-ART-2.indb 94 01/04/11 12:22


¿Qué opinas de tu libro?

Tu opinión es importante para mejorar este libro de Educación Artística,


segundo grado. Marca con una 3 las respuestas que expresen tu opinión.

1 ¿Te gustó tu libro?


Siempre Casi siempre A veces

2 ¿Te gustaron las imágenes?


Siempre Casi siempre A veces

3 ¿Las imágenes te ayudaron a entender las actividades?


Siempre Casi siempre A veces

4 ¿Te fue fácil conseguir los materiales?


Siempre Casi siempre A veces

5 ¿Las instrucciones de las actividades fueron claras?


Siempre Casi siempre A veces

6 ¿El “Baúl del arte” fue un elemento de apoyo para realizar las actividades?
Siempre Casi siempre A veces

Las actividades te ayudaron a:

Expresar tu creatividad
Trabajar en equipo
Hacer las cosas por ti mismo

Si tienes sugerencias para el libro, escríbelas a continuación:

¡Gracias por tu participación!

AB-EDU-ART-2.indb 95 01/04/11 12:22


SEP
Dirección General de Materiales Educativos
Dirección de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos

Viaducto Río de la Piedad 507, cuarto piso,


Granjas México, Iztacalco,
08400, México, D. F.

Datos generales

Entidad:

Escuela:

Turno: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo

Nombre del alumno:

Domicilio del alumno:

Grado:

AB-EDU-ART-2.indb 96 01/04/11 12:22

También podría gustarte