Está en la página 1de 26

















o
o












o

o
o
o
o















Segunda vuelta:
¿fin de ciclo?
Javier Torres Seoane
Director de noticiasser.pe
Una segunda vuelta “sui generis”
• El inicio de la campaña de segunda vuelta muestra un mayor crecimiento y una clara ventaja
de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori (Ipsos: 42% vs 31%, Datum: 41% vs 26%), que se
repite en todas las regiones menos en Lima y en el sector AB.
• La oposición “Antifujimorismo (28%) vs Anticomunismo (29%)” no es la que estaría
definiendo las tendencias ya que ambas no llegan al tercio del electorado. (según Datum)
• Pedro Castillo se ha consolidado como el candidato “del pueblo”, capitalizando el malestar
generalizado de la ciudadanía frente a la crisis y el rechazo al establishment político (como lo
hizo Vizcarra en su momento).
• Keiko Fujimori se plantea como la garante del modelo y baluarte del anticomunismo, pero
eso alimenta su imagen de defensora del establishment político, y no logra mayor conexión
con el electorado (salvo en niveles AB).
Una segunda vuelta…
• La alta desafección política y el rechazo al “establishment” reduce el poder de
influencia que en otras campañas tuvieron los ex candidatos presidenciales, los
grandes medios de comunicación, los gremios empresariales y los líderes de opinión.
Y con ello se reduce el impacto de endoses o respaldos.
• La clave para la victoria en la segunda vuelta reside en la capacidad de los candidatos
de “conectar emocionalmente” con el malestar de la ciudadanía y desde ahí
proyectar un horizonte de salida a la crisis. (lo que no significa que ese horizonte sea
sostenible o viable, pero si creíble).
• Por el momento Pedro Castillo lo está logrando con su propuesta de Nueva
Constitución, mientras Keiko Fujimori aún no lo consigue.
Una segunda vuelta…
• A pesar del mejor posicionamiento de Pedro Castillo no se puede afirmar
contundentemente que ganará la elección. Sin embargo la ventaja “de
arranque” (entre 11 y 15 puntos sobre Keiko Fujimori) le permite un amplio
margen de juego e incluso “tender puentes” al centro.
• En el caso de Keiko Fujimori de no dar un giro en la campaña con un
contacto directo con la ciudadanía y con planteamientos muy concretos
dirigidos a los sectores más afectados por la pandemia no tendrá posibilidad
de crecimiento.
¿Y después de la segunda vuelta?
• De triunfar Pedro Castillo en la segunda vuelta se abre un escenario en el que
su propuesta central de Nueva Constitución a través de una Asamblea
Constituyente se dará en el Congreso de la República donde es previsible que
se constituya un frente opositor.
• Sin embargo no dar pase a la propuesta de Referéndum de Castillo nos puede
llevar a un escenario similar a la confrontación Vizcarra vs el Fujimorismo,
con cuestiones de confianza, censuras ministeriales, propuestas de vacancia e
incluso un cierre del Congreso.
Y después de …
• Para Castillo su permanencia en el cargo dependerá mucho de la capacidad
de conservar el respaldo de la ciudadanía, reto complejo en un escenario de
crisis sanitaria y económica, pero no imposible (modelo “Vizcarra”).
• En este escenario el rol de las Fuerzas Armadas será clave, aunque es
probable que como en el escenario de disolución del Congreso en el 2019 y
la caída de Merino en noviembre del 2020, actúen frente a hechos
consumados y en el marco de la Constitución.
¿ y después de …
• En el caso de una victoria de Keiko Fujimori si bien puede construir una alianza
parlamentaria que le permita contar con la Mesa Directiva y sus procesos judiciales
quedarían en suspenso, tendrá que enfrentar :
• El desembalse de un conjunto de demandas y conflictos sociales que tendrían en Perú Libre
a un actor político con presencia nacional, recursos y con una importante representación
parlamentaria.
• El avance de los procesos judiciales y las posibles sentencias por corrupción contra sus
coacusados.
• Una fuerte presión de la coalición antifujimorista para frenar cualquier intento de injerencia
en el Poder Judicial y el Ministerio Público.
¿Fin de ciclo?
• En cualquiera de los dos escenarios planteados se prevé una alta
confrontación política, bajos niveles de colaboración entre poderes y una
elevada conflictividad.
• Lo más grave es que la confrontación política se da en un escenario de crisis
sanitaria y económica, y dada su naturaleza limitará la capacidad de respuesta
y gestión de la misma de parte del Estado.
• Lo que si queda claro es que se requiere encontrar una ruta para generar
consensos y acuerdos mínimos para evitar que el país se sumerja en el caos.

También podría gustarte