Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

CARRERA DE AGRONOMIA

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:
PRODUCCIÓN MASIVO DE LA PLANTA DE CHUCHUGUAZO
MEDIANTE IN VITRO

CATEDRA:
FITO PATOLOGÍA

ELABORADO:
Tsere Nankamai Luis Dino

DOCENTE:
Ing. Agr. Olmedo Quintero

MACAS, ECUADOR
Junio, 2021
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
2. MARCO TEÒRICO……………..……………………………………….……………………………………………………………6

3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 6


4. CONCLUCIONES ......................................................................................................... 20
5. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 20
6. RESUMÉN..................................................................................................................... 20
7. ANÉXOS .................................................................................................................................. 21
8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 22
1. INTRODUCCIÓN

El chuchuguazo es un árbol de la selva conocido como “Maytenus macrocarpa: sirve como


planta medicinal, las hojas y la corteza, según los dos autores mencionan que crece en la
Amazonía Ecuatoriana, y que tradicionalmente se le utiliza para el tratamiento de la artritis
y problemas reumáticos.” (Gloria & Marco, 2011)

El cultivo in vitro consiste en tomar una porción de una planta (explante) y sembrarla en un
medio nutritivo estéril rico en nutrientes y muchas veces suplementado con reguladores de
crecimiento (hormonas vegetales) para generar una o varias plantas. - El cultivo se realiza
bajo distintas condiciones controladas de luz, temperatura y humedad. Los factores a
considerar para brindar una respuesta adecuada del explante, incluyen: el estado fisiológico
y la edad ontogenética de la planta. (Álvarez, 2018)

También se ve en la actualidad que hay pocos arboles naturales en la selva de nuestro país,
ya que debido a la tala de este recurso y a la extracción desproporcionada de la corteza, se
dice que las plantas medicinales contribuyen al fortalecimiento de los programas de salud y
también a la economía del Ecuador. Son diferentes las formas en las que se aprovechan las
plantas, un espacio conforme siga creciendo la población mundial.

El chuchuhuasi es un vegetal muy codiciado y conocido en las zonas orientales de la


Amazonía, particularmente en las provincias de Morona Santiago, Pastaza, Zamora
Chinchipe, Orellana y Sucumbíos, caracterizándose por sus propiedades curativas como en
artritis reumáticos y problemas respiratorios.
Taxonomía del chuchuhuasi

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase. Fabidae

Orden: Celastrales

Familia: Celastraceae.

Nombre científico: Maytenus macrocarpa.

Nombres comunes: Chocha huasca (shipibo-conibo); Chuchasha. Chuchuhuasca,


Chuchuwasha.

Datos ambientales

Clima: Tropical con abundante intensidad solar, temperaturas entre 22 y 27º C,


precipitación pluvial entre 1 000 a 3 400 mm anuales.

Suelo: Crece sea en suelos arenosos que en francos y arcillosos, pero con buen contenido
de materia orgánica.

Biotopo de poblaciones Naturales:


Habita en áreas no inundables (suelos de altura), inundables anualmente o sólo en creciente
alta, alejada o cerca de los cuerpos de agua, purmas y bosques primarios, con intensidad
lumínica de intermedia a sombreada. Es resistente a la inundación. Comparte su hábitat con
las siguientes especies: pona, castaña, umari, espintana, cetico, bijao, carahuasca, caña brava,
amasisa, lupuna, papaya, caña de
azúcar, huito, pájaro bobo, gramalote, uvilla, charichuelo, malva, guayaba, ubos, aguaje,
pijuayo, pandisho, ojé, capinuri, ayahuasca, yarina, huacapú, huamansamana, zancudo
caspi, rifari, irapay, pituca.

Cultivo

Epoca de siembra: De preferencia en la época de mayor precipitación pluvial para


asegurar su prendimiento en campo definitivo.

Espaciamiento: Se recomienda de 7 m x 7 m y 10 m x 10 m.

Labores de cultivo: No requiere de mayores cuidados.

Propuesta de asociación de cultivos:


En suelos de tierra firme, puede compartir el estrato superior con especies como la castaña,
el cedro, el tornillo o el aguano en el estrato medio puede establecerse uña de gato y clavo
huasca. El estrato inferior y temporal puede estar formado por los cultivos de panllevar. En
un sistema inundable, en las restingas medias y altas, puede combinarse con especies que
soportan el sombrea miento y la inundación, como el ubo, el huito, el shimbillo y el pandisho.

Propagación: Mediante semilla botánica, así como por estacas de raíz y tallo.

Cosecha y conservación del producto

Partes aprovechadas: Corteza, raíz y hoja.

Cosecha: Se realiza manualmente mediante la extracción de la corteza, teniendo especial


cuidado de no excederse para no comprometer la fisiología de la planta.
2. OBJETIVO GENERAL

Realización de las etapas y procedimiento para la reproducción masiva de Chuchuhuasi


mediante in vitro

OBJETIVO ESPECÍFICO

• Estandarizar un protocolo de desinfección de segmentos nodales de chuchuhuasi.


• Establecer un protocolo in vitro de regeneración de brotes de yemas axilares de
chuchuhuasi.
• Implementar un protocolo de enraizamiento in vitro de plántulas de chuchuhuasi
obtenidas a partir de yemas axilares.
• Aclimatar plántulas de chuchuhuasi obtenidas in vitro a condiciones de invernadero.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Chuchuhuasi es una especie empleada por las distintas comunidades indígenas en la zona
conocida como la hoya amazónica. Tanto que su nombre significa “espalda temblorosa” en
alusión a su uso extendido como remedio para tratar dolores de columna. Las mismas han
sido realizadas in vitro, en animales y en humanos, la actividad antiinflamatoria, analgésica
y antitumoral son la base de las acciones biológicas experimentadas con esta especie. (Jara,
2015)

3. MARCO TEORICO

En este contexto, el chuchuhuasi, Chuchuwasha o Chuchasha es una especie vegetal de la


que se refieren usos medicinales por los pobladores nativos de las comunidades ubicadas en
la Amazonía tropical de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Brasil.- El nombre vulgar es
aplicado para la especie y género Maytenus macrocarpa (Ruiz y Pavon), un árbol grande de
la familia de las Celastráceas, que presenta ramas verticiladas, ramitas foliares anguladas,
hojas enteras, coriáceas, oblongo-lanceoladas o elípticas, acuminadas, emarginadas y
lustrosas en el haz, de 10 a 20 cm de largo, con inflorescencia axilar, flores diminutas, cáliz
colorido, pétalos obovados, blanquecinos, fruto en cápsula ovoide y semillas oblongas con
arilo blanco.
La raíz, corteza y hojas suelen ser utilizadas en maceraciones alcohólicas o acuosas y
decocciones, y pueden ser consumidas por vía oral, en copas y vía tópica (8,12). Las
enfermedades o eventos para los que se emplea esta especie varían desde los cuadros
reumatológicos, lumbalgias, resfriados, bronquitis, enfermedades diarreicas, infecciones
parasitarias, hemorroides hasta fisuras en pezones, y también en el tratamiento de la
esterilidad femenina y como afrodisíaco.

El distritito de Santa María de Huachipa se creó el 23 de enero de 1992; está considerado


como un poblado y pertenece al distrito de Lurigancho, en la provincia de Lima. Alberga
migrantes del interior del Perú, y es un distrito mixto con centros agrícolas y zonas urbanas
desarrolladas. En este distrito se ubican mercados ambulantes en los que se venden productos
agrícolas provenientes de la región central del Perú, se ofrecen servicios de sanación
mediante el curanderismo y se expende productos naturales medicinales. El presente estudio
reporta los usos medicinales del chuchuhuasi a partir de entrevistas en un grupo de
curanderos del distrito de Santa María de Huachipa, Lima-Perú. (Granara, 2020)

COMPOSICIÓN

Se ha hecho estudios al chuchuhuasi evidenciando la presencia de alcaloides, flavonoides,


fenoles, esteroles y triterpenos, e terpenoides, glucósidos, saponinas, derivados fenólicos,
vitaminas, almidones, proantocianinas, etc.

También se han reportado el aislamiento de triterpenos dammarane y triterpenos friedelane


a partir de la corteza del tallo, poliésteres sesquiterpénicos de las hojas y nortriterpenos macro
carpines A-D de sus raíces.

Se ha descrito que los triterpenos le confieren efectos anti mutagénicos, antibacteriano, y


antileishmania; también se ha demostrado su efecto bradicardizante.

USOS TRADICIONALES

En Perú, se utiliza el chuchuhuasi en las sesiones de salud llamadas “mesadas”, debido a su


efecto psicotrópico o psicoestimulante, por medio de estos se realiza el diagnóstico y
curación de los pacientes, a través de ritos mágico–espirituales, en los que el curandero entra
en contacto con el mundo espiritual de la naturaleza para la curación de los pacientes.

Las patologías o eventos en los que se emplean principalmente son en el reumatismo, la


artritis, lumbago, resfriados, bronquitis, hemorroides y fisuras en pezones. Otros usos
medicinales del chuchuhuasi son antihelmínticos, para tratar la esterilidad femenina y como
afrodisiaco, antihemorrágico postparto.

En problemas gastrointestinales como úlceras gástricas, diarreas y disenterías.

También para el tratamiento de osteoartritis, tumores, irregularidades menstruales, dolor e


inflamación.

Refirieron obtener la corteza del chuchuhuasi, que es lo que utilizan con más frecuencia, para
prepararla, ya sea picándola o raspándola, y macerando en agua o preparando una decoción.

También hay una selección de la planta, diferenciando entre los llamados chuchuhuasi
“hembra” y chuchuhuasi “macho” (adjetivos atribuidos probablemente al porte del árbol),
indicando que el “macho” es el más potente. Luego se hierve la corteza, principalmente, y a
veces la raíz, en agua y luego se toma.

LOS NATIVOS DE LA ETNIA BORA-BORA DE LORETO, PERÚ UTILIZAN EL


CHUCHUHUASI COMO:

➢ Analgésico
➢ Antipirético
➢ Antidiarréico
➢ Antihemorrágico post parto
➢ Problemas urinarios
➢ Calma dolores
LOS SANADORES DE LIMA, PERÚ UTILIZAN EL CHUCHUHUASI PARA:

➢ La bronquitis
➢ La artritis
➢ Afrodiasco
➢ Tos
➢ Dolores de hueso
➢ Reumatismo
➢ Frigidez sexual
➢ Dolor de estómago
➢ Paludismo
➢ Dolores en general

BENEFICIOS

MEJORA EL METABOLISMO Y EFECTO AFRODISIACO

➢ Se demostró la actividad estimulante sobre la motilidad intestinal del extracto


etanólico de chuchuhuasi. Así también aumento de la libido.

➢ También se puede utilizar como fungicidas. - La búsqueda de alternativas ecológicas


para el control de hongos fitopatógenos que pueden atacar frutas y hortalizas,
principalmente en la etapa de postcosecha, últimamente ha tenido un importante auge.
(Franklin, 2019, pág. 11)
➢ De la misma manera el autor gloria y marco, mencionan que el Maytenus laevis sirve
como, FORMULACIÓN DE UN FITOFÁRMACO A PARTIR DEL EXTRACTO
FLUIDO DE LAS HOJAS DE Maytenus laevis R. “CHUCHUGUAZO”
➢ Pero además según el uso popular el chuchuhuasi sirve también un anti alérgico
respiratorio y contra dolores de articulaciones reumático.

Adicionalmente a ello hay que anotar que sirve también como repelente de los insectos como
el sancudo, la arenilla, etc.
EFECTO DIURÉTICO

Se ha demostrado una respuesta diurética positiva en las siguientes dosis: 250, 500, 750 y un
mayor efecto por 1000 mg/kg de peso, al compararlos con un grupo control y la Furosemida.

Se considera que los principales metabolitos activos de las plantas medicinales que pueden
tener efecto diurético pueden ser: aceite esencial, saponosido, sales de potasio y flavonoides,
de este último su principal lugar de acción es el glomérulo, más que el túbulo. Esto ocasiona
un aumento de la circulación renal y una tasa incrementada de filtración glomerular y
formación de orina primaria. Así mismo, se considera que los heterósidos cardiotónicos
estarían involucrados en la actividad diurética.

De ahí que se dice que el chuchuhuasi seca el cuerpo.

ACTIVIDAD ANALGÉSICA

Se hicieron estudios con el extracto hidroalcohólico de Maytenus macrocarpa (Ruiz &Pav.)


Briq, a las dosis de 50, 100, 150 mg/kg, evidenciando que posee una mayor actividad
analgésica que el diclofenaco (medicamento de referencia) a la dosis terapéutica de 75
mg/70kg. Se puede concluir que los alcaloides, saponinas y flavonoides en el extracto, son
los probables metabolitos secundarios responsables de las actividades por estar presentes en
forma mayoritaria y por sus actividades farmacológicas demostradas según la bibliografía.

ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA

Se hicieron estudios con el extracto hidroalcohólico de Maytenus macrocarpa (Ruiz &Pav.)


Briq., a las dosis de 50, 100, 150 mg/kg, dando por conclusión que posee una actividad
antiinflamatoria, pero no mayor a la del diclofenaco (fármaco de referencia) a la dosis
terapéutica de 75 mg/70kg.

Se puede concluir que los alcaloides, saponinas y flavonoides en el extracto, son los
probables metabolitos secundarios responsables de las actividades por estar presentes en
forma mayoritaria y por sus actividades farmacológicas demostradas según la bibliografía.
ANTIBACTERIANO

Un estudio en el que fue puesto en prueba contra nueve bacterias y una levadura, usando el
método de micro dilución de caldo de cultivo, teniendo significativos efectos
antimicrobianos, con un espectro de acción más amplia frente a otras plantas, el cual inhibió
todas las cepas que se pusieron a prueba.

CONSUMO

Según uso tradicional:

RAÍZ:

REUMATISMO

➢ En maceración alcohólica: 250g de raíces secas, especialmente las que salen fuera de
la tierra, decorticadas, desmenuzadas y colocadas en una botella con aguardiente.
➢ Tomar todas las mañanas en ayunas.
➢ Puede mezclarse con miel de abeja, en partes iguales. Se toma una copita en las
mañanas y en las noches durante un mes.

CORTEZA:

REUMATISMO

➢ La corteza en crecimiento. Se toma una copita en ayunas

RESFRIADOS Y BRONQUITIS

➢ Corteza en crecimiento, una copita en ayunas.

DIARREA

➢ La corteza se hierve con un poco de agua; se toma una cucharada cada tres horas. O
también tres veces al día.

HEMORROIDES

➢ Con el cocimiento de la corteza se hacen baños de asiento.


GRIETAS EN LOS PEZONES

➢ Decoción de una taza de la corteza, rallada o en trozos, en tres trazas de agua. El


líquido se aplica sobre los pezones.

ANALGÉSICO

➢ Dosificación es una taza (250 mL) de la decocción, por la mañana, en ayunas. Si el


dolor es muy intenso, se debe tomar tres veces al día, en la mañana, tarde y noche.
➢ También se puede quemar la corteza, y frotarse la herida con las cenizas, generando
analgesia.
➢ Picando, raspando y agregando agua a temperatura ambiente, dejando resposar
durante 24 horas.

Contraindicaciones

➢ Al consumir el chuchuhuasi puede darse la sensación de amargo, secadez en la persona.


➢ También hipertensión en jóvenes e hipertermia.
➢ No se recomienda su uso en gestantes, ya que esta planta “seca”, refiriéndose a que podría
ocasionar algún problema para la mujer o el feto.

(Green, 2020), el investigador manifiesta que el chuchuhuasi tiene muchas propiedades


curativas, entre lo tradicional y lo científico.

Propagación in vitro

Es la regeneración de un solo genotipo, representado por una planta, un ápice, un meristema,


una micro estaca o cualquier fragmento vegetal. En la actualidad se reconoce que la
multiplicación clonal in Vitro o micropropagación, tiene su mayor aplicabilidad en plantas
arbóreas. menciona, existen alrededor de 120 sustancias químicas puras extraídas de 100
especies de plantas superiores y son usadas en el mundo. La micropropagación como un
engranaje en un sistema de propagación clonal integrado propone la plantación comercial de
clones selectos. (Freyre, 2000)
Medios de cultivo

Los medios de cultivo son soluciones nutritivas donde pueden crecer distintos tipos de
células, tejidos y órganos, con o sin la presencia un agente solidificante como el agar.

Técnica de propagación in vitro a través de segmentos nodales

Existen varias técnicas de cultivo in vitro tales como el uso de cloroplastos, tejidos, órganos
e incluso plantas completas. La técnica de propagación vegetativa de plantas in vitro utilizada
en este estudio se realizó por medio del uso de segmentos nodales que son obtenidos de la
planta madre con el propósito de tener descendencia uniforme con plantas que sean
genéticamente idénticas. (Álvarez, 2018)

Cultivo in vitro de especies del género Ilex

Hasta el momento, se han reportado alrededor de 25 publicaciones relacionas al cultivo in


vitro del género Ilex. Entre las especies más estudiadas se encuentran Ilex paraguriensis, I.
dumosa, I.argentina, I. brasiliensis, I. brevicuspis, I. Dumosa I. microdonta, I. pseudoboxus
e I. kunthiana.

MATERIALES

Material vegetal en invernadero

➢ 45 plantas de guayusa (2 años de edad) obtenidas del vivero de la fundación RUNA


➢ Macetas de plástico
➢ Turba (Marca Promix)
➢ Tierra negra (Marca Promix)

5.2 Desinfección del material inicial

➢ Detergente (Marca Axion)


➢ Agua potable
➢ Alcohol etílico 70%
➢ Hipoclorito de sodio (NaClO)
➢ Tween-20 (6 gotas)
➢ Vasos de precipitación de 1000 ml estériles
➢ Cajas Petri de vidrio estériles
➢ Agua destilada estéril
➢ Pinzas
➢ Cernidor
➢ Cámara de flujo laminar (LABCONCO, Estados Unidos),
➢ Autoclave (Biobase, China)
Introducción de explantes de guayusa a condiciones in vitro

➢ Cajas Petri de vidrio estériles


➢ Pinzas estériles
➢ Bisturís estériles
➢ Cámara de flujo laminar (LABCONCO, Estados Unidos)
➢ Medio de cultivo ¼ Murashige & Skoog (¼ MS) (Murashige & Skoog, 1962)
➢ Medio de cultivo Modified Woody Plant Medium (mWPM) (Lloyd and McCown´s,
1981)
➢ Frascos de vidrio estériles
➢ Etanol 70 %
➢ Alcohol potable (96%)
➢ Plástic wrap (Diamond)
➢ Antibióticos (Ampicilina, cefatoxima y ciprofloxina)
➢ Filtros (Corning Incorporated, Tamaño del poro 0,20 micrómetros, Tamaño de filtro
28 mm)
➢ Jeringas (5 mL)
➢ Autoclave (Biobase, China)

Enraizamiento de plántulas de guayusa

➢ Cajas Petri de vidrio estériles


➢ Pinzas estériles
➢ Bisturís estériles
➢ Plástic wrap (Diamond)
➢ Cámara de flujo laminar (LABCONCO, Estados Unidos)
➢ Medio de cultivo ¼ Murashige & Skoog (¼ MS)
➢ Medio de cultivo Modified Woody Plant Medium (mWPM)
➢ Frascos de vidrio estériles
➢ Etanol 70 %
➢ Alcohol potable (96%)
➢ Ácido indol-3-butírico (IBA)
➢ Ampicilina
➢ Filtros (Corning Incorporated, Tamaño de poro 0,20 micrómetros, Tamaño de filtro
28 mm)
➢ Jeringas (5 mL)
➢ Carbón activado (Loba Chemie)

Aclimatación de plantas de guayusa

➢ Agua destilada
➢ Frascos de vidrio autoclavados
➢ Platic wrap (Diamond)
➢ Macetas pequeñas autoclavadas
➢ Tierra negra autoclavada (Marca Promix)
➢ Tierra turba autoclavada (Marca Promix)
➢ Autoclave (Biobase, China)

Desinfección del material inicial

Para la desinfección del material vegetal previo a su introducción a condiciones in vitro, se


eliminó el tejido foliar de los segmentos nodales para utilizar únicamente las yemas axilares
como explante inicial.

Introducción de explantes de guayusa a condiciones in vitro

Para establecer un protocolo in vitro de regeneración de brotes a partir de yemas axilares, de


los 48 explantes desinfectados, un total de 24 explantes fueron introducidos a medio de
cultivo Murashige & Skoog (1962) con ¼ de las concentraciones originales de sales (¼ MS)
27 suplementado con 3% de sacarosa, pH 5.8. Los 24 explantes restantes fueron introducidos
a medio de cultivo Modified Woody Plant Medium (mWPM) (Lloyd and McCown´s, 1981)
con 3% sacarosa, pH 5.2. (Álvarez, 2018).
Enraizamiento de plántulas de guayusa

Para implementar y evaluar protocolos de enraizamiento in vitro, los explantes que


regeneraron durante el periodo de 60 días (descritos en la sección anterior) fueron
clasificados en dos grupos: aquellos que no regeneraron raíces y los que regeneraron raíces
espontáneamente. Los brotes (aparición de primeros primordios foliares) que mostraron
regeneración de raíces espontáneas pasaron directamente a un ensayo de aclimatación;
mientras que los que no mostraron crecimiento de raíces fueron transferidos a tratamientos
para regenerar raíces. (Álvarez, 2018)
Aclimatación de plantas de guayusa

Para aclimatar las plántulas (plantas jóvenes con hojas y raíces) de guayusa, se evaluó el
crecimiento de las plántulas enraizadas provenientes de los experimentos anteriores en dos
sustratos distintos: tierra + turba (50:50) y turba pura. Los sustratos y el material para la
aclimatación fueron previamente esterilizados en autoclave (Biobase, China) a 121 °C por
20 minutos. Las plantas fueron transferidas a los sustratos estériles en macetas individuales
tras un lavado con agua destilada estéril para retirar los restos de agar presentes en las raíces
de las plantas. Se colocó cada maceta en un frasco individual y se lo selló con plástico. Se
realizaron orificios en el plástico cada 3 días, por un periodo de 30 días. Posterior a este
tiempo, se retiró el plástico completamente para dar como finalizado el proceso de
aclimatación. Las plantas sobrevivientes a este último proceso fueron trasladadas a macetas
más grandes para el paso al invernadero de la USFQ (Figura 6). La variable analizada fue el
tamaño de las plantas en los dos sustratos utilizados, por un periodo de 60 días. Las
diferencias entre sustratos fueron evaluadas en base a pruebas T para cada variable, con un
alfa de 0.05 (Álvarez, 2018)

VENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN IN VITRO

➢ Los cultivos son pequeños segmentos de órganos y tejidos, se necesita poco espacio
para propagar muchas plantas.
➢ La propagación se hace en condiciones asépticas, las plantas obtenidas están libres de
hongos y bacterias.
➢ Se puede regenerar y/o producir un mayor número de plantas en menor tiempo, muy
importante en el fitomejoramiento, porque se reduce el período entre la obtención y
la difusión de un nuevo cultivar.
➢ El proceso puede hacerse durante todo el año, independientemente de cambios
estacionales.
➢ Los cultivos requieren manejos especiales durante la transferencia o recultivo.
DESVENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN IN VITRO

➢ Personal especializado para que las operaciones tengan éxito.


➢ El procedimiento puede ser costoso, si comparamos con la propagación
convencional.
➢ Pérdida de la capacidad morfogenética de los explantes, luego de muchos
subcultivos o recultivos.

(Freyre, 2000) dice que las ventajas y desventajas hay que llevar de esta forma para poder
obtener semillas reproducidas mediante in vitro, de una buena calidad de plantas.
4. CONCLUCIONES

En definitiva, como conclusión se debe manifestar que uno de los vegetales más provechosas
para la salud humana es el chuchuhuasi, puesto que ayuda en cada una de las afecciones
respiratorias y problemas articulares reumáticas, por lo tanto; se recomienda su uso en las
actividades cotidianas en el ser humano; siempre y cuando este vigilada de una persona
entendida en manejo de este vegetal como es el chuchuhuasi.

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar estudios de producción in vitro de la planta de chuchuhuasi, ya que


al momento solo existe planteamientos de producción in vitro para otras especies vegetales
como; la guayusa la uña de gato y entre otras. Por otro lado, es importante recomendar las
venas practicas en la cosecha en la producción in vitro para que no se extinga y no entre en
estado de putrefacción la planta de chuchuhuasi, por ejemplo; en una planta solo seccionar
la parte aprovechable para la reproducción in vitro y lo demás dejar para su crecimiento
natural y no talar la planta sin razón ni motivo coherente.

6. RESUMÉN

En primer lugar, se a realizado las fuentes primarias de la investigación, con la finalidad de


hallar los procedimientos de propagación in vitro de la plata de chuchuhuasi, sin embargo, al
no encontrar mayores vestigios bibliográficos se a procedido a generalizar y realizar la
investigación in vitro de plantas como; la guayusa y uña de gato con el vegetal de
chuchuhuasi y la investigación a que dado incompleta por falta de información y estudio.
7. ANÉXOS
BIBLIOGRAFÍA
Franklin, S. (2019). Evaluación in vitro de la actividad antifúngica de extractos puros de Psidium
guajava y Maytenus laevis y sus mezclas contra Rhizopus stolonifer Y Aspergillus niger.
Universidad Estatal Amazónica. Recuperado el 15 de 06 de 2021, de
https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/729

Gloria, L., & Marco, y. D. (2011). FORMULACIÓN DE UN FITOFÁRMACO A PARTIR DEL. Qualitas.
Recuperado el 15 de 06 de 2021, de https://www.unibe.edu.ec/wp-
content/uploads/2017/08/1.4Formulacion-de-un-fitofarmaco.pdf

También podría gustarte