Taller de Introduccion Al Estudio de La Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

1

Preparación Final Taller de introducción del estudio de la historia (31/07/12)

Historiografía como conciencia colectiva.- Carlos Rama

(Historia es el quehacer de los historiadores y la Historiografía es la historia de la historia.)

Primeros cultores

Clasicismo (cultura griega) – Helenismo – Imitado por la cultura romana para luego ser transmitido
al imperio bizantino y a los reinos romanos – bárbaros de occidente, finalmente a través de la
iglesia llega hasta los tiempos modernos. La historia Helénica se prolonga en el imperio Bizantino o
romano de oriente. Episodios (sin tener en cuenta la cronología política)

HISTORIOGRAFÍA GRIEGA CRÍTICOS E HISTORIADORES EN EL MUNDO CLÁSICO

Helenos (mérito de inventar la historia y grandes modelos)

Comprende la época arcaica y época clásica.

Hecateo de mileto (Circa 502 AC) Logógrafo. (Directos predecesores de los historiadores).
Caracterizado por su espíritu crítico en su obra “genealogías”. “Escribo lo que me parece
verdaderos…”

Heródoto de Halicarnaso (Crica 480-425 AC) Según Cicerón Heródoto es el padre de la historia.-
Historia significa encuestas. Recoge encuestas sin estar obligado a creer en ellas. Toma elementos
y los expone sin tomar parte.

Su obra Los nueve libros de la historia de Heródoto trata sobre la guerra entre persas y griegos. En
su obra se observa su repudio a lo absurdo y lo milagroso, y la búsqueda de explicaciones
racionales y la narrativa en su trabajo.

Según Legrand “Una historia de las guerras médicas precedida de una historia de sus
antecedentes, de su preparación y de sus lejanos orígenes”
2

Tucídides (Circa 460 – 407 AC) Crítica a Heródoto. Se constituye como una disciplina partiendo de
una crítica de la tradición oral y sobre la solidez del documento escrito. Permanecer mudo sin los
métodos de verificación que dice emplear y da el resultado final sin citar otras versiones.

Su obra la “historia de la guerra del Peloponeso” trata sobra la guerra entre Esparta y Atenas por
la hegemonía del mundo clásico. Es un trabajo sobre la historia pragmática con fines didácticos: la
historia maestra de vida. Trataba de justificar la guerra en la que intervino y tuvo varias derrotas.

Historia historiografía griega bajo imperio romano

Polibio de Megalópolis (205 – 124 AC) Fundador de la historia universal sobre las conquistas de
los romanos en el mediterráneo. En Roma confluían las historias locales de Grecia, Oriente y
Cartago.

Jenofonte (Circa 445 – 355 AC) Continúa la obra de Tucídides con sus Helénicos. También
ubicamos “Anábasis” (La retirada) La guerra civil en Persia y la intervención de mercenarios, y la
Ciropedia. (Ciro el joven).

Historiografía Romana

Lengua Latina en tiempos de roma tiene relación con la importancia de los aspectos políticos que
caracterizan la civilización romana.

Cayo Julio César (100 – 44 AC) Historia contemporánea. Utiliza la historia como un instrumento
político relatando en sus obras las campañas que dirigiera en las Galias y contra los pompeyanos.
En su obra también informa sobre la geografía y costumbres de los países nuevos y omite
colocarse en primera persona en el relato.

Tito Livio (58 – 17 AC) Intelectual cortesano y patriota que inicia en Roma la historia nacional con
su “Historia de Roma”. Sus fuentes son los anales y crónicas y los historiadores greco-latinos, pero
asimismo, las leyendas, las tradiciones orales y otras versiones semejantes, por lo que ha sido
acusado de elaborar una obra poco veraz. Sus móviles son pedagógicos y patrióticos, valorizando
el pasado romano, sus virtudes viriles y tradicionales, acorde con la política cultural del nuevo
imperio.
3

Historiografía Cristiana (romana): San Agustín La historiografía cristiana corresponde a una época
de decadencia de los estudios históricos, desde el punto de vista de la historia cultural de Europa
tiene significativa importancia.

La civilización romano-cristiana sintetiza el aporte cultural judío a la cultura clásica romana, y


establece las bases sobre las cuales se desenvolverá la vida intelectual europea hasta el
Renacimiento.

El cristianismo aceptando la idea de la unidad del género humano fue llevando a integrar la
historia sagrada del pueblo elegido relatado en el Antiguo Testamento con el legado de la
historiografía clásica relativa al mundo pagano mediterráneo.

Se reafirma la historia como “magistra vitae” pero a diferencia de los Clásicos ahora no va
orientada a las minorías cultas sino a una feligresía iletrada y neófita.

Obispo de Hipona Aurelio Agustín (354 – 430) San Agustín. Su principal obra “la ciudad de dios”
suscita y explica la conmoción creada en el mediterráneo por la toma y saqueo de Roma por
Alarico en el año 410. El propósito de la obra es rebatir la acusación que hacían los paganos a los
cristianos, a lo que responsabilizaban de la decadencia del Imperio y de la crisis de la cultura. Su
interpretación del pasado y del presente es rigurosamente teológica, donde agrupa al asado en
seis edades que comienza por Adán, Noe, Abraham, David, el cautiverio de Babilonia, hasta llegar
a la sexta, que inicia Jesucristo (que dura hasta el fin de los siglos) para llegar a la séptima y eterna
que se abrirá con el Juicio Final. Su interpretación supone integrar la información del Antiguo
Testamento hebraico con la cultura clásica.

La historiografía en la Edad Media (Abandono del latín)

Durante los mil años que dura la época medioeval prácticamente desaparece la Historia. La
ruralización de la vida cotidiana, su general inseguridad, la crisis de las unidades políticas estatales,
el atraso de la cultura intelectual explican tal situación. La tradición historiográfica Clásica se
prolongó en la Alta Edad Media, a través de los eclesiásticos que escriben crónicas en latín.

Las cruzadas, la reanimación del comercio, el surgimiento de las universidades, explican a partir
del siglo XIII la presencia de cronistas, que escriben en las lenguas vernáculas. En Francia, la serie
de cronistas instauran el uso del francés como medio de expresión para sus memoriales y anales.
4

Los cronistas medievales ibéricos comienzan a expresarse en las lenguas vulgares, abandonando el
latín de sus predecesores eclesiásticos.

El contacto con Bizancio o la posibilidad de conocer a los autores griegos clásicos a través de las
traducciones de los árabes y el impulso dado por las crónicas de las cortes reales, estimulará el
espíritu crítico y una mayor exactitud filológica. En Bizancio se prolongó la tradición helénica.

LA HISTORIOGRAFÍA DE LOS TIEMPOS MODERNOS

Agotadas las corrientes culturales provenientes de la Antigüedad clásica y del cristianismo del
Imperio Romano los Tiempos modernos definirán para la historiografía en los siglos XIV al XVIII,
inclusive en una nueva perspectiva.

En el Humanismo y el Renacimiento será de nuevo la historia política y junto a los intereses de la


clase burguesa, los que definirán a los nuevos historiadores modernos, primero italianos como
Maquiavelo y Guicciardini, y más tarde unida a la crisis de la religiosidad occidental, en el resto de
Europa. El surgimiento de la erudición histórica y la aparición de la filosofía de la Historia
coinciden ya con la etapa de las revoluciones burguesas, que cierra la Revolución Francesa y sus
secuelas en la península ibérica y en sus colonias americanas.

La historiografía italiana del humanismo y el renacimiento

En Italia durante los siglos XIV, XV y primera mitad del XVI, se dieron un conjunto de condiciones
particularmente favorables para el desarrollo de la cultura y la superación de la Edad media.
Acompañado de una gran prosperidad resultado del ascenso de las ciudades-Estados dedicados al
comercio marítimo como Génova y Venecia, regiones industriales como Florencia y Milán, aparte
de Roma, que disfrutaba de grandes ingresos por ser sede pontificia.

Por otra parte, no hay nada parecido a un sistema estatal centralizado y no se conoce la censura.
La iglesia sólo establecerá la Inquisición a mediados del siglo XVI.

A su vez, el contacto con Bizancio, acrecentó el exilio de intelectuales que huían de los turcos, lo
cual permitió reencontrar los antecedentes helénicos de la historiografía, que en su versión latina
eran más accesibles en Italia que en ninguna otra región europea. Junto al “renacer” de la
Antigüedad y no solamente en la historia, es necesario que los intelectuales modernos se
5

expliquen los problemas típicos de una época y transición. Volvemos a encontrar a los
historiadores.

En el siglo XIV Petrarca (1304 – 1374) y Bocaccio (1313 – 1373) aunque no era estrictamente
historiadores, estudiaron el mundo antiguo y sus grandes personajes históricos, usando los textos
originales latinos. Donde no aparecen prodigios ni milagros.

Más propiamente historiadores serán los también italianos Leonardo Bruni (1369 – 1444) que
escribe la historia de su ciudad- Estado, naturalmente en latín. El napolitano Lorenzo Valla, que
encontraremos al servicio del Reino de Aragón, inicia la crítica histórica.

Pero será en Florencia y a partir de la revolución de 1494, donde se desarrollará más ampliamente
la historiografía con la aparición de dos autores originales:

Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527) Su obra histórica por excelencia es “historia de Florencia”
humanista por su método (como en tito Livio o Tucídides, no le faltan discursos en boca de sus
personajes centrales). Sostenía que la historia tiene el carácter de conocimiento capaz de la
previsión.

Francisco Guicciardini (1483 – 1540) Su obra “historia de Italia” vincula la historia interior de los
pequeños Estados peninsulares con la política exterior, a través de un texto explicativo, razonado y
que apunta a valorar el patriotismo italiano. En su obra “Historia de Florencia” suprime los
discursos y arengas y utiliza la documentación original”

Humanismo, Reforma y contra-reforma en Europa

Las principales cortes europeas contratan humanistas italianos para escribir las historias de sus
respectivas dinastías y personajes regios. En todas partes esto supone una transitoria vuelta al
latín, pronto sustituidos de nuevo por las lenguas vernáculas de los discípulos locales. En la corte
Francesa están de moda las memorias y aparecen los primeros eruditos como Guillaume Budé.
Jacques Cujas y Jean Bodin, quien publico en latín un “método para escribir la historia” (1566),
donde combate la historiografía cristiana e introduce ideas nuevas y progresistas.

Entre los cultores ingleses del Renacimiento hay dos tan importantes como William Cadem (1594 –
1623) que escribió “Britania” y “Anales” en lat´n y al estilio italiano y el famoso político y filosofo
Francis Bacon (1561 – 1626) autor de de una historia del reino de Enrique VII.
6

La pre-reforma, la reforma y la contra-reforma significo cierta renuncia a los temas políticos, y una
reivindicación de la tradición historiográfica cristiana, que dejo una contribución a la historia.
Erasmo de Rotterdam (1469 – 1536) editó críticamente el nuevo Testamento y la obra de San
jerónimo, en versiones que repudió el concilio de trento.

Buena parte de la polémica de reformistas y católicos se hizo a través de publicaciones históricas.

La erudición histórica

En el siglo XVII y comienzos del XVIII, nace la erudición moderna, base de la historiografía
contemporánea, con dominancia de las obras eruditas en lenguas vernáculas a pesar de la
existencia de la empeñosa labor de ciertas órdenes religiosas. Se abandona el latín, hasta entonces
lengua cultural común de los europeos.

La tradición humanista se sigue manifestando, extendiéndose a países como Holanda y Alemania,


con renombrados juristas como Hugo Grotius (Grocio) (1583 – 1645) que escribe la historia de la
guerra de los holandeses contra España.

La filosofía de la Historia

La filosofía de la historia fue popularizada por Voltare, pero con anterioridad se iniciaron sus
primeras obras e incluso fuera de Francia, como el italiano Giambattista Vico (1668 – 1744) quien
reacciona contra el cartesiansmo, y retorna en algún sentido a Polibio. En su obra “la ciencia nueva
y los principios de la filosofía de la historia” (1725) lanza la teoría de los corso (avance) y ricorsi
(retroceso) compara la hstoria de diferentes pueblos y concluye que todos siguen la misma
orientación, tratando de mejorar por la razón de la condición humana (corso), pero las pasiones
deshacen ese avance. En Alemania la filosofía histórica, en autores influidos por el protestantismo

Escuela metódica – positivismo

Siglo XX, Historia político-militar, historia del estado con grandes hombres y grandes hechos.
Presunción de objetvidad por la utilización de metodología científica (Cs. Naturales) Narración
literal. Institucionalización de la historiografía y transformación en ciencia. Subraya elementos
espontáneos e imprevisibles. No busca leyes. Individual sobre general.
7

“Las Escuelas históricas” Guy Bourdé y Hervé Martin. Balmand.

La escuela positivista aparece, se desarrolla y prolonga durante la tercera república en Francia. La


cual quiere imponer una investigación científica, dejando de lado cualquier especulación filosófica
y pretendiendo la absoluta objetividad en el campo de la historia aplicando técnicas rigurosas en
lo que respecta al inventario de fuentes, la crítica de los documentos y la organización de las
tareas profesionales. Los historiadores positivistas participan en la educación superior y ocupan
cátedras en las nuevas universidades, formulan los programas y elaboran los libros de historia
destinados a los alumnos de los colegios secundaros y escuela primarias. Los manuales escolares
alaban, muy explícitamente, el régimen republicano, alimentan la propaganda nacionalista y
aprueban la conquista colonial. Esta corriente funda una disciplina científica y segrega un discurso
ideológico, en forma de una galería de héroes y de combates ejemplares.

En Francia se funda la Revue des questions historiques constituida por Aristócratas que
compartían el gusto por la erudición, la vinculación a la fe católica y una tendencia políticamente
reaccionaria. Donde la mayoría de los artículos trataban acerca de la monarquía y de la iglesia
francesa, insistiendo sobre la vuelta a las tradiciones y el respeto por las jerarquías sociales. G.
Monod reconoce la deuda de los historiadores franceses con respecto a los alemanes.

Escuela científica alemana

Ranke S. XIX “el conocimiento histórico según Ranke” Eduardo Hurcade.

Mantiene un hito ineludible a la hora de reflexionar sobre el oficio del historiador del siglo XX. Si
bien la recusación metodológica resulta ampliamente compartida, el programa profesional
diseñado mantiene su postura en pie: la procura de la llamada objetividad, en el sentido que
acepta la existencia de un “real histórico” de lo que deviene a la historia como lo que exactamente
sucedió. En 1824 ranke intenta poner distancia con las modalidades de la filosofía de la historia,
en su prologo reseña un programa metódico “la historia tiene por misión enjuiciar el pasado e
instruir el presente en beneficio del futuro… de exponer como ocurrieron, en realidad, las cosas”
en su obra Historia de los pueblos romano-germánicos. Su postura ha sido asimilada a las
concepciones de un positivismo causi naturalista.
8

Se defina la historia moderna como el momento de la pugna, de la negación de la indiferencia


unidad originaria, el historiador podrá instalarse en un campo novedoso donde pueblos, potencias
e individuos ensayan afirmar su particularidad, negando la historia magistra vitae. El método del
historiador que asume la unidad latino-germánica se especifica al organizar sus materiales desde
el punto de vista del historiador.

Ranke agrega a la historia la presencia de la divinidad que no tiene como misión modelar la acción
colectiva pero es fundamento y testigo de todo el desarrollo humano y su papel de concebir la
reconstrucción historiográfica. Está estructura general define leyes supremas del historiador.

Historicismo y nacionalismo “la historia de los hombres” Josep Fontana

La situación alemana elaboró la historia científica en las universidades alemanas por


investigadores que eran funcionarios del estado, convirtiéndose en un modelo imitado en el
mundo entero, a diferencia de Francia de la restauración que utilizó la historia para asimilar la
herencia de la revolución y poner las bases de la nueva sociedad burguesa.

La Alemania de principios de S. XIX tenía dos problemas fundamentales que influyó en los
historiadores: La aspiración a realizar la unificación política y la de emprender el camino de la
modernización sin correr riesgos revolucionarios. Se sentaron las bases de una cultura nacional
basada en la unidad de la lengua, recuperando todo un tesoro de mitos y poesías transmitidos por
una cultura popular. Acompañando la consolidación de la historia científica, el desarrollo de
métodos de crítica erudita que tiene su origen en el campo de la filosofía.

La amenaza de la revolución hizo que los políticos prusianos hacer una revolución limitada desde
arriba. La derrota ante napoleón condujo al inicio efectivo de las reformas, que llevaría a la
abolición formal del feudalismo y la introducción de principios democráticos en el estado
monárquico.

Los dirigentes entendieron la necesidad de cerrar las puertas a las ideas subversivas y ayudar a
crear un consenso social basado en la lucha nacionalista. Se inició la reforma educativa, que
ofrecía a los intelectuales satisfacción económica y promoción social a cambio de entregar las
armas ideológicas. Historicismo tenía implicaciones políticas, para otros era un método.

Rechazo del universalismo de la ilustración, reemplazado por una visión de que cada nación es
considerada como una totalidad orgánica que tiene sus propias leyes. Negaba la existencia de
9

principios comunes para todo el mundo y defendía la particularidad individual e histórica de cada
pueblo.

La historia no había de ocuparse de estadios de desarrollo social ni de siglos de la cultura humana,


sino de las naciones consideradas orgánicas, y hechos a analizarse individualmente, en el contexto
nacional, si buscar leyes ni generalidades, la historia tenía una función social, de identidad y
nacionalismo.

El principal exponente del nacionalismo alemán histórico fue Ranke, quien en su primer libro
contenía en su apéndice una crítica a los historiadores modernos, contra la filosofía histórica de la
ilustración. Funcionario de la política, dirigió una revista del gobierno para combatir las ideas
revolucionarias. Gracias a una vida dedicada a combatir la revolución, prevenir la sociedad de los
males de la ilustración y sostener que la finalidad suprema de la historia era “la de abrir el camino
a una política sana y acertada, disipando las sombras y los engaños y fascinan las mentes de los
mejores hombres. Ranke fue un funcionario ideológica del estado prusiano, útil, servicial y
consciente del papel que le correspondía enseñar.

Su visión de la historia tenía un fundamento teológico, donde Dios hacía de primer motor que
articula las piezas de la sociedad y asumía la función que el progreso ejercía para los ilustrados,
donde la actividad de los hombres se canaliza a través de las naciones. Sus libros tratan de
estados, la diplomacia y la guerra.

“Pueblos y estados en la historia moderna” Ranke, compilación Gooch

Historia de la lucha y la hegemonía entre Francia y España, quien finalmente sale victorioso y pone
en jaque Europa, venciendo tanto en el plano militar como en el cultural. La época de Luis XIV en
el siglo XVI.

Annales “Historia económica y social”

(1929 – 1984) Surge en oposición a la escuela alemana – positivista. Se trata de la historia social,
historia problema, multidisciplinaria.

1ra Etapa “Marc Bloch y Lucien Fevbre” 1930-40


10

Historia económica y social, integra la sociología (Durkheim) y la geografía con (Vidal de la Blache)
con la utilización del método comparativo como utilidad mental. Método regresivo. Encontramos
obras de Bloch “historia rural francesa” 1931, “la sociedad feudal” 1939, “los reyes taumaturgos”
1924 mientras que de Febvre encontramos “el problema de la incredibilidad” 1942.

El movimiento historiográfico surgido en Francia a partir de la creación de la revista Annales


(1929), enfrentó un contexto muy adverso principalmente en sus inicios: en el plano académico
tuvo que definir la disciplina en contraposición al positivismo que dominaba la escena histórica
consecuencia de la derrota de 1871, pero esa no fue la única contrariedad con la que se enfrentó.
La derrota de la guerra Franco-Prusiana significó una herida en el orgullo francés que obligó a
reinterpretar la historia en torno a noción de "la Francia eterna", proponiendo una relectura del
pasado para justificar la instauración de la Tercera República. Así se definió que la función social
del historiador consistiría en reafirmar los valores patrios. De este modo se utilizó a la historia
como una forma de reivindicación nacional en momentos en que la herida de la derrota aún no
cicatrizaba.
La formación de la nueva corriente historiográfica surgió en rechazo del modelo establecido,
Annales rechazaba el énfasis predominante en la política, la diplomacia y los hechos bélicos de
muchos de los historiadores del siglo XIX. El rechazo a la dimensión política fue un rasgo
característico de esta revista, medio por el cual el movimiento debatía sus ideas, denunciando las
barreras disciplinarias no sólo de la historia, sino de las demás ciencias sociales. Su oposición a la
reducción política, núcleo central de la historiografía tradicional, remarcaba que la historia no
debía circunscribirse a los aspectos políticos, militares y diplomáticos, sino que debía interesarse
también por los otros campos, variantes, aspectos y procesos que intervienen en la construcción
de la misma. De aquí que la revista recibiera el nombre de "Anales de historia económica y social”.
Para entender el rechazo de Annales por la historia política o institucional debemos entender
también el cambio que propugnaban. En conjunto con el rechazo se marcaba una diferencia
tajante con la interpretación entonces imperante. Según la tradición del pensamiento positivista,
el historiador no debía emitir juicio sobre el pasado sino que debía dar cuenta de lo que realmente
pasó, su misión era poder hablar con los documentos para reconstruir objetivamente el hecho
histórico.
Pero el rechazo por rechazo en sí no podía ser. Ante esta interpretación positivista del pasado el
movimiento propuso el relativismo subjetivo, el cual significa que el pasado es interrogado según
11

el historiador, su experiencia y el contexto en el cual se encuentra, con la formulación de


hipótesis; la historia-problema. De todos modos, el debate historiográfico quedaría en segundo
plano:
“Pero en esos grandes textos, la dimensión historiográfica –o sea, la dimensión reflexiva de
la disciplina sobre ella misma y sus transformaciones. Es secundaria, cuando no ausente la
mayor parte de las veces. Ocurre que los intereses centrales de sus autores estaban en otra
parte: del lado de la reflexión y de la proposición metodológicas en particular o, incluso, en
la fijación de programas de investigación razonados.”
El proyecto Annales encontró su espacio en los tiempos conflictivos que Europa transitaba,
ya que lo que se privilegiaba era el estudio de lo social y lo económico como marco explicativo de
lo político.
En este sentido, es necesario destacar el contexto histórico dentro del cual el movimiento
estuvo involucrado como así también sus fundadores como Lucien Febvre y Marc Bloch, que
participaron tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial, remarcando la importancia
de la última por la ocupación de Francia por la Alemania Nacionalsocialista. Marc Bloch participó
en la resistencia y murió a manos de los nazis el 16 de junio de 1944, en un campo de Saint-Didier-
de-Formans, cerca de Lyon. Cabe mencionar, a su vez, a Fernand Braudel, quien interrumpió su
trabajo “El Mediterráneo…” al estallar la Segunda Guerra Mundial, en la cual se enlistó al ejército
Francés y tuvo que pasar cinco años en un campo de prisioneros en Alemania. Braudel dedicó ese
tiempo de reclusión, cada vez que encontraba la posibilidad de hacerlo, a su trabajo
historiográfico. También estaba contra la historiografía tradicional, que narraba acontecimientos
principalmente políticos, particularmente, él pretendía escribir una historia que, en su visión
del tiempo histórico en tres niveles, pusiera en énfasis en la “larga duración” y la coyuntura,
relegando la corta duración a los acontecimientos.
Otro dato interesante es que la universidad de Estrasburgo donde los fundadores de
Annales se conocieron y trabajaron estaba en la región de Alsacia, región en disputa por Alemania
y Francia.
El desenlace de la guerra contribuyó a sobrepasar los nacionalismos y con ello el
descrédito de la historia tradicional, proveyendo el espacio necesario para que la disciplina
historiográfica de los Annales pudiera imponerse en el medio académico Francés
Finalmente podremos comprender que “El rechazo a la política manifestado por Anales no
concierne a la práctica política o a los compromisos del ciudadano” (André Burguiere. Historia de
12

una historia: el nacimiento de Anales), sino que, como up supra se explicó, lo que Annales rechaza
es el eje central de la historiografía positivista, dándole espacio a los otros campos de la historia
hasta el momento ignorados o dejados en segundo plano. Permitiendo la existencia de una
historia multidisciplinaria.

Marc Bloch – Historia comparada “un corte a través de la historia comparada”

Los rasgos fundamentales de la sociedad Feudal para compara el feudalismo japonés (similitudes y
diferencias al vasallaje) con el europeo. (En ambos existía la manutención de guerreros)

Bloch utiliza el método comparativo para establecer diferencias y simititudes entre ambas
sociedades lejanas en tiempo y espacio.

Método comparativo:

Observación de semejanzas y diferencias entre dos sociedades diferentes o iguales en distintos o


semejantes tiempos y espacios, con el fin de extraer conclusiones.

Permite abrir nuevas vías de investigación

Llenar lagunas de documentación.

“Reyes taumatugos” (Francia – Inglaterra)

Sociedades cercanas en tiempo y espacio. Permite ver relaciones generales y también específicas.

Observar influencias de un grupo sobre otro

Observar especificidades en cada sociedad

Aplica el método regresivo para observar las mismas sociedades a través del tiempo (pasado)

2Da Etapa – Braudel 1950-60

Historia total, regional y la cuantitativa. Con el apoyo de las disciplinas de la sociología, economía,
la geografía de Ratzel y la demografía. Aplicando los métodos de la temporalidad para la Historia
13

Total o crítica. Se encuentran sus principales obras el “mediterráneo” 1949 y “civilización y Cap.”
1979.

Braudel “Corta, mediana y larga duración”

Corta duración es el acontecimiento tiempo breve: la historia de los grandes acontecimientos que Braudel
está en contra, la mediana es la coyuntura (tiempo-medio) sucesos de acontecimientos, proceso histórico y
el tiempo largo es la super estructura, el proceso global que debe interesar al historiador para realizar la
historia comparada.

3ra Etapa 1970-80

Policentrismo, tiene varios directores como: Le goft, Duby, Revel. Surge la Nouvelle-histoire. Que
recibe la crítica por ser una Historia en migajas. Fragmentada, que tiene autonomía de lo político,
disgregada. Compuesta por la Ha Cultural. Nueva historia política. Trabaja con la antropología, la
psicología, la filosofía y la narración. Surge la historia de las mujeres, la infancia, la memoria, la
familia, la sexualidad y la nueva historia política regresiva.

Microhistoria

Estudia la particularidad que no se ve observando el hecho general, reduciendo la escala de


observación o haciendo un examen lupa del pasado se encuentras elementos que desde el hecho
general resulta imposible detectar. La microhistoria analiza cualquier clase de acontecimientos,
personajes u otros fenómenos del pasado utilizando principalmente fuentes jurídicas que en
cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadvertidos. Es otra forma de estudiar historia.
Contribuciones desde la antropología.

“Las formas de hacer historia social hoy” N. Zemon Davies

La historia social clásica mantiene estrechos vínculos con la sociología y la economía, mientras que
la nueva historia social usa la antropología y la literatura. La clásica se interesa por los grupos, por
las clases sociales, por su definición creación y relaciones concebidas en términos de rivalidad o
competencia o colaboración, y de ellas depende el poder y el prestigio. Su hilo conductor es la
estructura social y del modelo socioeconómico en su conjunto respecto a la interacción de sus
14

relaciones, y los grandes acontecimientos como la guerra, las revoluciones o las reorganizaciones
le dan consistencia a la trama. Sus factores variables son la geografía, la demografía, la economía,
la tecnología, ls formas políticas y la familia. Puede desarrollarse en el marco del estado-nación. La
historia clásica social hace valoraciones cuantitativas y establece correlaciones, pero también
describe y analiza.

La nueva historia social trata de detectar la existencia de agrupamientos de diverso tipo-


categorías de edad, género, linaje, patrocinio, raza, religión- y como se forman y en que medida se
traspasan los límites de la clase. No obstante, los acontecimientos tienen un lugar en la nueva
historia social, porque ejemplifican como lo estipulado y lo contingente se entrelazan en la historia
o porque muestran el ensamblaje de las partes. Los factores variables que interesan son
mayormente culturales: los medios de trasmisión y recepción, las formas de percepción, la
estructura de los relatos, los rituales y actividades simbólicas y la producción de los mismos. En
vez de analizarlos cuantitativamente, o establecer correlaciones, los lee, traduce o interpreta. El
estado-nación puede servirle de marco, pero prefieren la unidad social, una historia o drama
particularizado que cobra sentido a través de un análisis etnológico.

Críticas a la microhistoria:

¿Hasta que punto es representativo nuestro valle pueblo, mascara, masacre, molinero,
impostor…?

Como encaja la microhistoria en los esquemas mas amplios del país, la época, el acontecimiento
público?

De que modo nos ayuda a entender las grandes transformaciones históricas.

¿De qué manera se inserta la política en esa confusa marca que constituye vuestro pueblo?

Peligro de poner excesivo acento en una cultura basada en la acomodación a problemática?

Cuestiones análogas podrán plantearse sobre análisis históricos de grandes unidades políticas. De
la lente que el historiador utilice para observar los sucesos depende la posibilidad de detectar
elementos significativos de mayor alcance.
15

La ventaja de la microhistoria es la misma que la microbiología. El historiador puede ver y hurgar


con su pluma las pequeñas interacciones y estructuras, a menudo invisibles y averiguar cual es su
funcionamiento.

La microhistoria revela de que manera lo posible se hace efectivo en los procesos sociales, lo que
hemos acabado considerando históricamente factible en un determinado tiempo y lugar.

Menocchio de Carlos Ginzburg, hoy es uno de los molineros más célebres de la historia, hizo que
nuestros criterios sobre el escepticismo, el ateísmo y el panteísmo del pueblo o la pequeña ciudad
del siglo XVI en Europa fuesen en cierto modo más amplio. Menocchio nos permite considerar las
observaciones aisladas de escépticos rurales sobre los que nos ha llegado información, mas que
como signos de ignorancia o chifladura, como testimonio de la existencia en el pueblo que ponía
en evidencia las por ellos llamadas mentiras de las autoridades.

La microhistoria no pretende el derecho de representatividad. Su única pretensión es estar


contado hechos o narraciones que transcienden sus propios límites y proporcionan modelos o
puntos de referencia para otros contextos.

La microhistoria puede, sin ser característico de un periodo, constituir su clave. Debe mantener un
intercambio con la macro historia, pero no ser una simple concreción o versión suya. Siempre
tendrá algo que decir del gran retrato convencional del cambio político. Lo que la diferencia de la
macro historia política es su punto de partida narrativo, el estado o cualquier otra autoridad no
aparece necesariamente en la primera página y existe la posibilidad que tampoco lo haga en la
última. La microhistoria debe ir al encuentro de aquellos que temen que la construcción de lo
cotidiano o el interés en los valores compartidos por una comunidad actúen de disolvente y hagan
desaparecer el peso de la explotación, el dolor de los perseguidos, y las rupturas resultantes e los
graves conflictos.

Se puede decir que la historia social clásica ha conseguido analizar y representar mejor el conflicto
y la nueva historia social la colaboración o al menos los modelos de esta.

Ginzburg “Huellas. Raíces de un paradigma indiciario.”

En el capítulo “Huellas. Raíces de un paradigma indiciario” el autor menciona que los indicios
constan de antecedentes de épocas remotas de los cazadores primitivos y que fue difundido por
16

intelectuales del Siglo XIX como el italiano Giovanni Morelli, con su método para comprobar la
autoría de cuadros antiguos, o como Sherlock Holmes quien a descubre al autor del delito sobre la
base de indicios que a la mayoría le resultan imperceptibles, atribuido por su creador Arthur
Conan Doyle, y finalmente con Sigmund Freud y su psicología con respecto a los gestos
inconscientes que revelan nuestro carácter. También destaca los conocimientos en medicina de
los tres intelectuales mencionados y lo relaciona con el paradigma indiciario basado en la
sintomatología, la cual “…permite diagnosticar las enfermedades inaccesibles a la observación
directa sobre la base de síntomas superficiales, irrelevantes a los ojos del profano”. Los indicios
permiten captar una realidad más profunda, de otro modo indescifrable. Serán “síntomas” con
Freud, “indicios” en Sherlock Holmes y “rasgos pictóricos” en el caso de Morelli.

Dejando de lado a los intelectuales, Ginzburg retoma a los cazadores primitivos, quienes
en búsqueda de sus presas aprendieron a “registrar interpretar y clasificar huellas”.
Comprendemos a este saber como la capacidad de alcanzar desde datos experimentales
secundarios y omitibles una realidad compleja no directamente observable.

Así podremos entender al paradigma indiciario como las huellas que nos permiten rastrear
o interpretar los indicios, las huellas y los rasgos aparentemente insignificantes.

En la obra “El queso y los gusanos” Ginzburg estudia la vida de un molinero llamado
Menocchio juzgado por la inquisición, al cual lo entendemos como personaje desapercibido de la
historia. Lo interesante de la obra es que al momento de investigar sobre la huella, se accedió a
información que no era directamente observable. Fue necesario acudir al paradigma indiciario,
que plantea orientar la percepción hacia lo menos evidente. Las huellas que deja un personaje son
las que el investigador, buscando en los documentos, trata de encontrar los indicios que permitan
armar una historia.

Encontramos que el historiador Marc Bloch tenía una perspectiva similar con respecto a los
indicios, ya que consideraba que la observación histórica consiste mayoritariamente en un
conocimiento por huellas, es decir, todo lo dejado por los hombres en el tiempo, la marca que deja
un fenómeno y nuestros sentidos pueden percibir.

En “Apología para la Historia” encontramos que “los exploradores del pasado no son hombres del
todo libres. El pasado es su tirano. No les permite conocer de él sino lo que él mismo les
proporciona [, conscientemente o no]” y por eso los indicios son fuentes voluntarias e involuntarias
17

que tenían que ver con la preocupación de instruir a la opinión, y aunque no están exentos de
errores o mentiras, no fueron concebidas en función de la posteridad.

Una obra que influenció a Ginzburg fue “Los Reyes taumaturgos” de Marc Bloch. Un estudio sobre
la creencia de la curación de las escrófulas por medio del tacto del real. En esta obra entendemos
que la huella o indicio de esta creencia fue lo que llevó a Bloch a estudiar las mentalidades de la
época y le permitió alcanzar conocimientos más profundos sobre la misma. Sumando a su vez, la
aplicación del método comparativo cuya función heurística permite descubrir procesos e
interpretar hechos históricos cuya importancia sería difícil de percibir sin tener presente
realidades del mismo tipo en diferentes contextos. Finalmente, reconocer que el conocimiento
histórico no es de fácil acceso, significa que el historiador no puede acceder de manera directa a
una realidad que, por principio, es oscura, impenetrable, muerta y, por principio, irrestituible,
como lo es el crimen y su escenario. 

Levi …. ¿?

Escuela Marxista (Te la debo)

Propuesta de sociologos historiadores que han leído marx sobre modos de producción y un
concepto de clases sociales que no da marx. A través de la Herméutica aparecen interpretaciones

Hobsbawn La era del imperio:

La depresión económica de este período puso fin al dominio absoluto del liberalismo económico,
al menos en lo que hace referencia a los artículos de consumo. Las tarifas proteccionistas
comenzaron a aplicarse en Alemania e Italia s finales de 1870 y culminaron hacia 1890.

Anderson

Gransci

Thombson (Autodidacta): Incorpora el concepto de experiencia. Clase obrera estructura social.


18

Estructuralismo y la historia

Los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno
natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que
imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas
capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento
humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". 

Buscan leyes o continuidades en la historia. Regularidades.

Crítica: Planteando leyes se quita lo imprevisible al hecho histórico. La libertad al individuo.

El estudio no permite ver los cambios a corto plazo.

La historia de los conceptos (Koselleck)

Historia magistra vitae

Acuñada por Cicerón apoyándose en ejemplos Helenísticos que Influye en la experiencia


historiográfica cristiana. La historie tiene la tarea rectora de instruir mediante los ejemplos de la
historia. Coincide con Tucídides que remarca la utilidad de la historia en manos del futuro.

La historie, hístor: Acontecer o informe. (Investigación- estado de ánimo y procedimiento.


Investigador viajero o investigador judicial. Garante).

Según El viejo Federico el Gran la historie era al mismo tiempo garantía y síntoma para la
continuidad que fusiona pasado y presente.

Objeciones: Guiccardini sostenía como Aristóteles que el futuro era siempre incierto y negaban
que la historie tuviera un contenido previsible

La ilustración (S. XVIII) del ámbito lingüístico alemán derribó la historie y su carácter instructivo,
quitándole la evidencia de un pasado ejemplar. Primeramente la palabra historie, que se refería al
informe o narración de lo sucedido fue nacionalizada por historia, la cual significa acontecimiento
o una secuencia de acciones efectuadas o sufridas Historia es sólo el acontecer, sin un sujeto ni
objeto coordinador., la expresión se refiere más al acontecer que al informe.
19

La historia como acontecimiento único no podía enseñar del mismo modo que una historie como
informe ejemplar. Utilizar sus enseñanzas o desatenderlas queda a cargo de cada uno.

Heinrich Luden sostenía que el historiador sólo tenía que hacer hablar a los hechos de modo que
sólo tenía que actuar como un mero espejo. La nueva historia tiene cualidad temporal propia,
cuyos diferentes tiempos e intervalos quitan evidencia a un pasado ejemplar, conjunto con sus
relaciones de sentido cambiante.

La historia se trata de un singular colectivo- particular.

Humbolt niega todo carácter modélico de la historia.

Exponer la historia como parte de un todo. Ranke: Concepto unitario de la historia.

Se produce una separación, por un lado la filosofía de la historia (Voltaire) y por el otro el histórico
científico: Nuevo tiempo histórico: El progreso.

Concepto de tiempo (Siglo XVIII. Temporalización)

Dilación y Aceleración (concepto histórico de esperanza): Modifican los ritmos cambiantes, las
relaciones entre pasado y futuro. Desplazando las dimensiones temporales en las que la
experiencia se desarrolla.

Concepto de espacio

Michael de Certeau. “Relatos de espacio” en La invención de lo cotidiano

Todo relato es un relato de viaje, una práctica del espacio. Estas aventuras narradas producen
geografías de acciones y derivan hacia los lugares comunes de un orden, no constituyen solamente
un suplemento. Una semántica del espacio. A un fenómeno de los comportamientos organiadores
de territorios.

Encontramos consideraciones de espacio en Michael de Certeau, quien hizo una distinción entre
espacio y lugar, que logrará delimitar un campo:
20

“Lugar es el orden…según el cual los elementos se distribuyen en relaciones de coexistencia (…) Un


lugar es pues una configuración instantánea de proposiciones…Hay espacio en cuanto que se
toman en consideración los vectores de dirección, las cantidades de velocidad y la variable del
tiempo. El espacio es un cruzamiento de movilidades (…) El espacio es un lugar practicado.”

Burke, Peter, “La Revolución Historiográfica Francesa: La escuela de los Annales 1929-1984

Murphy, S., “Tiempo, espacio e interdisciplina”, en Repensando a Marc Bloch

F. Devoto, “espacio e Historia: Un recorrido a través de la historiografía francesa”, en: Annales


de la historia Antigua y Medieval

Finalmente, Fernando J. Devoto encara un estudio de las relaciones entre los hombres y el
espacio, marcando las diferentes nociones y significados de algunos historiadores sobre el espacio
físico o mítico en el cual, o con relación al cual, los hombres desarrollan su acción en el tiempo.
Dentro del estudio se remarca como punto de partida a Lucien Febvre, quien dentro del diálogo
con otras ciencias sociales, se vincula con la geografía. Febvre encontraría un nuevo diaglogo con
las otras ciencias sociales y en su caso en forma privilegiada con la geografía y atiende los
problemas territoriales y regionales en la historia de Francia.

La noción de espacio en la historiografía puede encontrarse en forma más definida a partir de la


segunda mitad del siglo XX: el degradado panorama de las dos guerras mundiales de principio de
siglo concuerda con la caída del modelo positivista que imperaba en las ciencias sociales, la
geografía al igual que otras disciplinas sociales recobraron papel protagónico en la reconfiguración
de la humanización del espacio. Si bien anteriormente la historia y la geografía se entendían
juntas, se produjo la separación en la prueba de agregación durante el gobierno de Vichy, para
luego crearse la licenciatura en geografía entre 1941 y 1945.

En la historiografía el concepto del espacio tuvo un fuerte empuje gracias al movimiento Annales,
quien proponía la interdisciplinariedad para encarar el estudio de la historia. En primer momento
toma protagonismo Lucien Febvre, quien fue influido tempranamente durante su estancia en el
École Normale Supérieure por la obra del geógrafo Vidal de la Blache. “… un geógrafo interesado
en colaborar con historiadores y sociólogos; había fundado una nueva revista, Annales de
Géographie (1891), para fomentar ese enfoque.” (Peter Burke, La revolución historiográfica
21

Francesa). En la tesis doctoral de Febvre, “Felipe II y el Franco Condado”, encontramos un estudio


de su propia región a fines del siglo XVI, cuando era gobernada por Felipe II de España, como
también un estudio basado en la geografía histórica, “La terre et L´evolution humanie”. Nociones
como la de lugar, espacio y tiempo son elementales en las consideraciones historiográficas, ya que
se debe considerar a la historia como una construcción dentro del espacio. Los elementos que son
objeto del estudio de la historia ocupan un lugar en el espacio.

El aporte de la escuela geográfica de Paul Vidal de la Blache lo encontramos en su visión


del posibilismo concepto desde el cual se intenta reflexionar acerca de la multiplicidad de
respuestas que las sociedades humanas han dado y pueden dar a los condicionamientos del
medio. Contrariando al determinismo de Ratzel“… la Geografía como una verdadera ciencia de las
relaciones del hombre y la naturaleza: relaciones presentes o antiguas y pasadas y su tratamiento
de la región y el paisaje… ofreciéndonos una teoría de la Geohistoria que postula la síntesis total
de geografía e historia y supera la visión atemporal.”. Aquí los elementos de la base geográfica se
descubren como protagonistas, renovando así las explicaciones históricas habituales. La influencia
que ejerció la geografía de Blache es reconocida en Febvre: "Se puede decir que, en cierta medida
la geografía vidaliana engendró la historia que es la nuestra.". Aportó a la historia la concepción
del espacio y de la reducción de la temporalidad. Los Annales retomarían este discurso, incluyendo
al hombre como fuerza transformadora de la relación sociedad-naturaleza.

El alemán Ratzel fue otro geógrafo cercano a Febvre, quien remarcaba la influencia del
espacio sobre el destino humano, esta concepción era netamente determinista, ya que el hombre
aparecía totalmente determinado por el medio. Tal proposición era confrontada por Febvre, quien
respondía ejemplificando que un río podría ser considerado por una sociedad una barrera y por
otra como un camino: no era el ambiente físico-espacio lo que determinaba al hombre, sino que
eran los hombres y su modo de vida los que lo determinaban.

Otro autor de Annales que integró la geografía a la historia fue Fernand Braudel. En su principal
obra “El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II” encontramos la historia
del hombre en sus relaciones con el medio que lo rodea, una historia que reconoce la tierra, el
mar, el clima, y el medio ambiente. Anteriormente dicha obra tenía como objetivo un estudio
sobre la política exterior del rey, pero en su desarrollo la tesis se fue ampliando, agregando entre
otros elementos al espacio. Según el mismo Braudel “… la Geohistoria es una verdadera geografía
humana retrospectiva que tiene como objeto el que los geógrafos tengan más en cuenta al tiempo
22

y el que los historiadores se inspiren ante el espacio, ya que el espacio y el tiempo son medios
para el conocimiento de los hombres.”

Asimismo, también podemos encontrar nociones de espacio en otros autores anteriores a los
Annales, como por ejemplo Heródoto. En su obra: “Los nueve libros de la historia”, podemos
ubicar que a medida que avanza en su relato sobre los motivos y las causas de la guerra entre
Griegos y Persas, hace una descripción espacial respecto al Nilo, las ciudades ahí situadas e incluso
sobre el desvío de un dique para la creación de una ciudad. También podemos encontrar ciertas
descripciones urbanas y de monumentos.

También toma en cuenta el aporte de Marc Bloch en su exordio historiográfico con su memoria
sobre “L´Ile de France” aplicando un argumento regional. Encontramos en su modelo comparativo
también relaciones temporo-espaciales como en su obra de “Los reyes taumaturgos”.

Entendemos pues, que la interdisciplina fue un punto clave de la integración del espacio dentro de
la historiografía, y que si bien anteriormente existían vagas nociones del mismo, su correcta
aplicación la encontramos específicamente con el movimiento de los Annales. A pesar de que haya
existido una ruptura entre la geografía y la historia, esta separación fue sólo en teoría, ya que el
trabajo interdisciplinario en la práctica las mantuvo unidas.

Sennet “carne y Piedra”

Es evidente que las relaciones espaciales de los cuerpos humanos determinan en buena medida la
manera en que las personas reaccionan unas respecto a otras, la forma en que se ven y escuchan,
en si se tocan o están distantes”

Richard Sennet, en Carne y piedra, sostiene que las ciudades se hicieron para el ejercicio,
desplazamiento y acomodo del cuerpo. Y que es el cuerpo, con sus movimientos y actitudes el que
crea el sentido de lo urbano y las variables del espacio público, ya como ese espacio donde se
realiza el intercambio, ya en calidad de sitio para la movilidad o el descanso social. Desde el punto
de vista de Richard Sennet, la ciudad es un cuerpo para cuerpos, una estructura donde nace,
crece, mueve y desaparece la corporalidad pero no su memoria, que pervive en las obras, en las
calles, en las honras y en los rituales de nacer, procrear y morir (referencias corporales)
23

En el cuerpo sufriente, relata la epidemia que sufrió Atenas y como golpea tanto a los atenienses
como a su política, su forma de vida, su religión y que el manto de tinieblas del ritual sobre los
actos humanos que repetían por costumbre se convertía en un manto de confusión, ya que no
revelaba nada ni les daba respuesta. Todo surge en Atenas, la ciudad concebida como una obra de
arte. Donde el arte ateniense del cuerpo es una de las fuentes de la división entre entendimiento
mental y la libertad corporal marcado de manera obstinada la civilización occidental.

En el cuerpo compasivo, desde el siglo XI los constructores de iglesias intentaron esculpir figuras
de tamaño natural para mostrar la relación entre los valores humanos y los valores inmanentes en
el mundo. Las figuras incitaban a incluir al espectador como parte de la iglesia, una acto de
inclusión que comenzó en una época anterior a la predicación de San Francisco de Asis. Notre
Dame es la unión de la carne y la piedra se había hecho más fuerte en la medida en que los
cristianos habían empezado a conectar su propio sufrimiento corporal con el de jesus.

En cuerpos cívicos, el centro urbano que mezcla a los grupos y estimula a los individuos en su
diversidad. En Nueva York la mezcla étnica de italianos, judíos y griegos. La vista con frecuencia
aporta una información social engañosa sobre su diversidad, ya que la diferencia y la indiferencia
coexisten, ya que el hecho de la diversidad no impulsa a las personas a interactuar. Se observa una
análogia entre la fuerza cívica de Atenas y el brote de la peste con la plaga moderna del sida
donde no sucedió nada similar al colapso moral descrito por Tucídides. En la villa, la extensión de
la enfermedad en la comunidad homosexual comprometía más políticamente, donde la respuesta
sanitaria ha sido positiva pero inadecuada.

Hong Kong “el Espíritu del capital” M. Caparros

El espacio en Hong Kong y su historia en toda su geografía.

“Tiempo, Espacio e interdisciplina” Murphy

El siglo XX fue el siglo de la intolerancia y la guerra. Análogo con el movimiento historiográfico y las
ciencias sociales que tuvieron su lucha para alcanzar su espacio. 1914 es el legado del miedo, las
guerras, el aislamiento, la soledad y los genocidios. El tiempo y la distancia se han acortado. La
ciudad definida por la muralla, la puerta y el puerto se ha transformado en metaciudad.

El fin de la primera guerra provocó tb el deseo de derribar los muros que aíslan las disciplinas, y se
establece un diálogo interdisciplinario respondiendo a afinidades intelectuales.
24

Dentro de ese esquema, la aparición del arte experimental impulsó una arquitectura heterodoxa,
en la que supo combinar el arte y la ingeniería. Rechazando el plano lo monumental.

La segunda guerra mundial marcó una censura y cambio profunda en las sensibilidades de
distintos países. La destrucción, la expoliación y la ocupación provocaron en Francia una reacción
que se expresó en el esfuerzo de la reconstrucción y en el optimismo que condujeron a un
resurgimiento manifiesto en todos los ámbitos. Se valorizó el sentimiento de estar en la historia.

La interdisciplina permitió encontrar confluencias entre historia, arquitectura y antropología. Con


respecto a la Arquitectura tenemos a Paul Virilio, quien en dominio de la arquitectura y urbanismo
en su obra “Bunker Archaeology” (1975) “… planteó el tema de la guerra mediante el estudio de la
imagen claustrofóbica de los bunkers alemanes… como enigmáticos dólmenes o cuevas
paleolíticas, reflejos de la arqueología de la violencia.”

El tiempo de las maquinas “Historias del tiempo” Attali

El concepto del tiempo cambia con la técnica de la relojería. Cuando el progreso del cambio
impone la precisión para medir el tiempo, impulsa también al desarrollo de la producción en serie
de los instrumentos de medición. El progreso no consiste sólo en reducir el tiempo del cambio,
sino también el de la producción. La péndula refleja ese nuevo orden porque ayuda a reducir la
ociosidad y a valorar al máxima las maquinas.

El tiempo de las máquinas funciona de la misma manera: el tiempo se ve cortado en periodos de


producción, interrumpidos por pausas en las que se restaura la fuerza de las maquinas. Se impone
a la sociedad las leyes de la producción, aquella se conceptúa como una máquna en la que se debe
valorar el tiempo y donde se efectua el cambio del trabajo por dinero.

Como todo grupo debe preservarse contra la violencia aislada, anárquica, imprevisible […] todo
orden social, para durar, debe saber limitar los periodos y las fechas en que puede actuar esa
violencia [5]. Por tanto, el calendario es el primero de todos los códigos de poder y en cada
encrucijada de la historia del poder, cambia la medida del tiempo, signo anunciador [6].
25

Occidente

Supremacía de occidente “occidente y los otros” S. Bessis

1492 Descubrimiento de América, termina la edad media y comienza la modernidad


conjuntamente con la expulsión de árabes y judíos de España.

Europa es occidente (supremacía) Proceso de apropiación y posesión de América y la expulsión de


los otros. Etapa de renacimiento- Ilustración donde se considera el origen en el mundo griego por
Petrarca.

América los otros son los nativos. Se construye el poder sobre la fe y la limpieza de sangre.

La oralidad y la escritura

La memoria tiende a cambiar la historia. La escritura surge en el 4 milenio en Uruk, Mesopotamia.


La escritura agrego algo más para tener un registro y la permanencia de algunas cosas.

Sociedades ágrafas

Historia de los pueblos sin historia, ya que no tienen fuentes ni escritura para considerar su
historia oral como veraz. La crítica sociológica: Toda tradición sobrevive porque tiene una función:
diversión o estética, ideológica o política, que no son invocados en calidad de recuerdo, tiene una
función social.

Tienen tradiciones orales que no pueden ser juzgadas y la memoria se manipula o eso se critica. El
material oral sufre restricciones. Criticas fidelidad e integridad, condiciones de transmisión y
controles cuando se recita.

La transmisión de la cultura en las sociedades ágrafas socializa más profundamente, transmite por
imitación el acervo material. Tiene su propio proceso de decantación de los elementos útiles de
los inútiles, lo que tiene una función social es recordado mientras que el resto es olvidado.
Relación con el presente y sus relaciones sociales entregando de una generación a otra su herencia
cultural.
26

Cultura escrita

La historia como custodio de la memoria colectiva y la memoria reflejando lo que paso. La


memoria como materia prima de la historia se convierte en un ámbito de construcción e
investigación.

La consciencia del pasado y su sensibilidad histórica necesita la escritura.

Pictografía (signos) desventaja que necesita grande cantidad de signos.

Jeroglíficos factor esencial en las culturas urbanas logógrafos de la cual se extiende un principio
fonético que permitió por primera vez expresar por escrito las palabras de una lengua por la
necesidad de registrar nombres personales.

Silabarios en cercano oriente (1500 y 1000 AC)

Alfabeto en Grecia

Oligoletras (restricción de cultura escrita para una casta culta) a diferencia de la escritura fonética
que es apto para los matices del pensamiento)

Occidentalismo “Breve historia del sentimiento antioccidental” I buruma y margalit

Perspectivas “Historia y verdad” Adam Schaff

La obra se refiere a la revolución Francesa y los estudios realizados sobre el mismo. Donde las
distintas perspectivas sobre un mismo hecho encuentran varias versiones y todas pueden ser
ciertas. Dependiendo de la postura y la diferencia respecto al tiempo en que se escribe la historia,
debido a que alguien contemporáneo quizás está más involucrado con el hecho estudiado, a
diferencia de alguien alejado en tiempo que puede tener una perspectiva más clara sobre el
mismo.
27

Falsas evidencias del discurso histórico “hacemos tabla rasa del pasado” Chesneaux

En la obra encontramos cuestionamiento y crítica al discurso histórico y los elementos que utiliza
la investigación histórica con la utopía de la precisión u objetividad, el cual el autor la considera
una leyenda. En su trabajo encontramos cuestionado:

Hecho histórico, que buscan en él su objetividad absoluta, considerado positivismo del siglo XIX
cientifista todavía muy arraigado entre los historiadores.

Fuentes y trabajos Todo material cualquiera que sea su carácter y su fecha, contemporáneo de los
hechos o posterior, no refleja sino incompletamente la realidad histórica. El historiador no es más
neutral que el legislador, el escriba, el archivero, el memorialista, el orador, el epistológrafo.

Diacronía-sincronía Consideran que todo fenómeno histórico, como todo hecho lingüístico,
debería analizarse a la vez en una serie vertical, a lo largo de la dimensión del tiempo (la diacronía)
y en una serie horizontal, por referencia al conjunto del que es contemporáneo (sincronía). Los
fanáticos de la sincronía-diacronía quieren crucificar al hombre, inmovilizarlo en la intersección de
estas dos dimensiones inmutables, cuadricular implacablemente todo el campo histórico.

Periodización El historiador destaca la sucesión de los hechos en el tiempo, su “genealogía” y su


labor principal sería organizar y ritmar este flujo del tiempo, descubrir sus ejes, las etapas más o
menos estáticas y las bruscas aceleraciones: los periodos. Utilizado por los analistas dinásticos
como los filósofos de la burguesía ascendente como Volteire, Volney, y Gibbon como así también
los marxistas académicos, especialmente de la URSS. Esta práctica se ve todavía reforzada por la
práctica pedagógica, ya que resulta práctico fijar puntos de referencia, cortar secciones. Técnica de
estudio, justificada en ciertos casos únicamente.

Cuantificación Se ha pretendido que no hay historia científica sino de lo cuantitativo. Los


cuantificadores pasan por alto obstinadamente cuando hay de cierto, de subjetivo en las cifras con
que alimentas sus voraces computadores, de las intenciones, las ignorancias, los a priori de quien
las compiló, en suma, su ideología. Ya que los datos cuantificados no están destinados a la
computadora del historiador, sino a otras entidades. Ej. Fisco, para que el tributo sea menor. Por
ende, es un dato susceptible de manipulaciones.
28

Finalmente, agrega el tecnicismo en los trabajos históricos, que cuentan de un lenguaje cifrado.
Según M. de Certeau los escritos del historiador no están hechos más que en apariencia para el
público, de hecho lo están para sus iguales.

Ideología del poder “La ideóloga del poder y el poder de la ideología” Göran Therborn

El papel de la ideología en la organización y mantenimiento del poder político de la cual se


consideran seis tipos de dominación ideológica que operan en las sociedades democrático-
burguesas contemporánea. La conexión ideológica que vincula a la población con un determinado
régimen, haciendo de aquélla un conjunto de sujetos obedientes a éste, es muy compleja y
presenta variaciones empíricas pero se consideran tres modos las cuales interpelan a la situación
del presente, a las formas en que predominantemente se habla y se piensa de ella, como así
también a las concepciones de lo ausente, donde la interpelación se paraliza y experimenta una
dicotomía según consideren si existe una alternativa posible al régimen actual.

Adaptación: conformidad que permite que los dominadores sean obedecidos, ya que los
dominados están constituidos de tal forma que consideran que hay rasgos del mundo más
importante que su actual subordinación y la posibilidad de un régimen alternativo.

La inevitabilidad: se refiere a la obediencia por ignorancia de cualquier tipo de alternativa. Esta


constituye la marginación política de amplios sectores de la población en las sociedades
capitalistas avanzadas contemporáneas, la cual conlleva un alejamiento del sistema político.

Sentido de la representación es cuando se obedece a los dominadores porque se considera que


dominan a favor de los dominados, y porque se considera que esta situación es buena. Sensación
de semejanza o pertenencia en la que ambos son vistos como del mismo “equipo”

Deferencia los dominadores son concebidos como una casta aparte, poseedora de cualidades
superiores que son cualificaciones necesarias para dominar y que sólo los dominadores poseen. La
descendencia y la educación. Considerado al miedo como el efecto de una dominación ideológica
que provoca la aceptación, donde la muerte no es la única sanción con que se castiga la
desobediencia. Donde desempeña un papel importante en el mantenimiento del dominio
democrático-burgués.
29

La resignación deriva de consideraciones sobre lo que es posible en una situación determinada.


Una creencia en la posibilidad de una alternativa mejor, resignada por una visión pesimista del
futuro respecto a las posibilidades de cambio. Esta obediencia deriva de las concepciones de la
imposibilidad práctica de una alternativa mejor.

También podría gustarte