Está en la página 1de 3

Sergio Esteban Gaitán Segura – Universidad Nacional de Colombia – Historia de Colombia III

Reseña No. 3. La esclavitud

La esclavitud en la colonia española de América y concretamente en la región de la


Nueva granda ha sido objeto de estudio para algunos historiadores, entre ellos se
encuentra el texto de “La esclavitud y la sociedad esclavista” de Jorge Palacios
Preciado; “La efímera utopía. De los esclavos de nueva granda, el caso del palenque de
Cartago” de Pablo Rodríguez, y “Esclavos y señores en la sociedad colombiana del
siglo XVIII” de Jaime Jaramillo Uribe. Todos estos son textos de historiadores
colombianos que han profundizado en las dinámicas coloniales de la Nueva granada y
que para el caso en concreto ofrecen una explicación de la esclavitud desde una
perspectiva principalmente social y económica. Siendo así, en esta breve reseña se van a
postular las principales ideas de estos autores para encontrar hacia el final unos puntos
de encuentro.

El texto de Jorge Palacios es un texto donde el autor alerta que la mayoría de los
historiadores que estudian la economía colonial muestran cómo la vida económica se
basó en la explotación de la fuerza de trabajo indígena, pero no estudian de la misma
manera el papel de la esclavitud. Siendo así, lo que hace el autor es abordar aspectos
esenciales de la esclavitud como institución de carácter económico y sus implicaciones
sociales. De tal modo que explica los motivos y etapas de la trata de esclavos en
América, algunos aspectos jurídicos y también sociales y políticos como el
cimarronismo.

El autor indica que el papel del esclavo fue fundamental en el proceso productivo
neogranadino ya que en la medida que la población aborigen descendía era esencial
contar con la fuerza de trabajo de esclavos. Es bajo esa base que empieza a surgir el
papel de los esclavos como un bien mueble económico transable y con alto valor, a tal
punto que se formaron grandes capitales de comerciantes e intermediarios y también de
países que sacaron provecho de ese comercio. Por otro lado, el desdén hacia de los
negros fue transversal, quienes estaban desamparados legalmente sometidos a tratos
severos y crueles, lo que llevó a que algunos optaron por resistir, escaparse o formar
comunidades, práctica conocida como cimarronismo y que aborda con profundidad
Pablo Rodríguez.

Este último autor a través de un estudio de caso como es el del Palenque de Cartago
explica las dinámicas de esclavitud en la región neogranadina colonial y particularmente
Sergio Esteban Gaitán Segura – Universidad Nacional de Colombia – Historia de Colombia III

el carácter de insatisfacción y el deseo de libertad. Los motivos para esto se encuentran,


entre otras razones, por el temor al castigo de los amos quienes sometían a sus esclavos
a maltratos severos. También porque ellos deseaban establecer una estabilidad libre y
autónoma donde pudieran convivir con relaciones sociales consideradas ilegítimas.
Cuando lograban escapar y constituir una población organizada la estructuraban como
las instituciones coloniales y evocaban nostálgicamente a sus tradiciones africanas, no
obstante, en muchos casos se evidencia que no se limitaban a una vida agrícola de
producción interna, sino que aspiraban a hacerse trabajadores libres dentro de la colonia.

Y finalmente, el texto de Jaime Jaramillo Uribe es oportuno para profundizar las ideas
expuestas por los otros dos autores, pero haciendo un uso más constante de fuentes
primarias, lo que fortalece los argumentos expuestos. Así, explica también componentes
económicos y sociales de la esclavitud enfocándose en la importancia que tuvo en
ciertas regiones colombianas como es Popayán, Cauca, el norte de Antioquia y la costa
atlántica. Este autor explica que los esclavos no solamente tuvieron un papel
determinante en el sector minero, sino que se desempeñaron en otras áreas productivas y
en algunas alcanzaron a entablar una relación de confianza con sus amos. A su vez,
estudia con mayor detenimiento los aspectos que conllevaron a que la institución de la
esclavitud desapareciera con el tiempo, entre ello se encuentra el carácter humanista que
propugnaba por el fin de esa práctica, pero también por un aspecto económico y
político, ya que empezó a haber una escasez de mano de obra que provocó un conflicto
entre los mismos amos que motivaran que otros esclavos terminaran sus relaciones con
sus amos, lo que se sumó al cimarronismo y temor a rebelión.

De la lectura integral de estos autores se encuentra que más que puntos de disenso hay
puntos de encuentro, donde entre todas se fortalece la explicación de este proceso
histórico complejo y esencial para entender las dinámicas económicas y sociales de la
colonia. Particularmente destaco dos elementos que desarrollaron con claridad todos los
autores. Primero, el papel que ocupó la esclavitud como factor productivo. Palacios y
Jaramillo indican que los esclavos fueron una fuerza de trabajo determinante, esto se
explica entre otras cosas, porque los amos veían en ellos un bien que debía ser
explotado al máximo al ser una inversión y que también les sumaba capital en su
patrimonio. Segundo, el cimarronismo que ejemplifica la complejidad de las dinámicas
sociales dentro de la misma población esclava y es un tema que profundiza Pablo
Rodríguez pero que también tratan los otros dos autores. Particularmente se evidencia
Sergio Esteban Gaitán Segura – Universidad Nacional de Colombia – Historia de Colombia III

que fue un método para muchos esclavos de escapar del trato severo bajo el que eran
sometidos por sus amor y mediante el cual se conformaron instituciones que les
permitía dirigir autónomamente sus vidas.

Bibliografía

Jaramillo, J. (1990). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII. En


Ensayos de Historia social . Bogotá: Tercer mundo .
Palacios, J. (1979). La esclavitud y la sociedad esclavista. En Manual de Historia de
Colombia Vol 1 . Bogotá : Instituto colombiano de cultura.
Rodríguez, P. (2007). La efimera utopía de los esclavos de la Nueva Granada. El caso
del palenque de Cartago. En Tradiciones y conflictos: historia de la vida cotidiana en
México (págs. 73 - 92). El colegio de México.

También podría gustarte