Está en la página 1de 11

LECTURA

LETRAS – CIENCIAS

Temas Horas
Lectura comprensiva
2h
 Estructura de un texto

LECTURA – LL - CC 1
Lectura comprensiva: la estructura de un texto

TEXTO 1
Nuestro Comedor Central cuenta con un renovado servicio de platos a la carta en el que podrás
disfrutar desde arroz a la cubana hasta un tradicional lomo saltado. / Esta nueva isla te permitirá
acceder más rápido a tus pedidos y, además, puedes comprobar la preparación de tu plato al
instante. / Los precios van desde los S/8 hasta los S/15. / ¡Visitala!
Tomado de .edu (2019). “En el comedor central”. En .edu. Lunes 4 de noviembre de 2019. Año 15, N°489, p. 5.

ESTRUCTURA:

TEXTO 2
La base del veganismo y vegetarianismo es la misma: respetar los animales y no contribuir en la
explotación a la que se los están sometiendo en las industrias alimentarias; / para ello, deciden
dejar de comer carne y pescado. / La diferencia esencial es que dentro de los vegetarianos hay
diferentes modos de comer y concebir la alimentación, pero, en el caso de los veganos, la idea está
clara: no se come ni carne ni pescado, pero tampoco se consume nada que proceda de los animales,
pues, así, se evita intervenir en su naturaleza y privarles de la libertad.
<https://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-vegano-y-vegetariano-22505.html>

ESTRUCTURA:

TEXTO 3
Masivas protestas han sacudido a tres países en estos días. / En el Líbano, la introducción de un
impuesto a las llamadas por WhatsApp ha volcado a las calles a cientos de miles de sus
ciudadanos. En el Ecuador, las multitudinarias protestas fueron la respuesta al intento de reducir
los subsidios a la gasolina. Y en Chile, las masivas movilizaciones fueron consecuencia de la
decisión de subir los pasajes del transporte público. / En los tres casos, los respectivos gobiernos
han tenido que retroceder en sus pretensiones, / y, en los tres casos también, se trata de conflictos
distributivos en torno a quiénes cargan sobre sus espaldas los ajustes fiscales.
Tomado de SÁNCHEZ-AIZCORBE (2019). “El neoliberalismo es el problema”. En Hildebrandt en sus Trece. 25 de octubre del 2019. Año
10, N°465, p. 16.

ESTRUCTURA:

TEXTO 4
El tarwi o chocho se produce en Cajamarca, Ancash, Huánuco, Junín, Cusco y Puno. / Es una
leguminosa con menor contenido de carbohidratos y mayor contenido de proteínas, lo que la
vuelve ideal para diabéticos. Asimismo, su contenido de grasas esenciales contribuye a un
desarrollo óptimo del sistema nervioso central, mejora la función inmunológica y protege la salud
del corazón. / Se puede consumir en sopas, estofados, pepián, purés, ensaladas y salsas, y
mediante productos derivados como leche y harina de tarwi.
Adapta de <https://elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/tarwi-chocho-super-leguminosa-andes-noticia-511522>

2
ESTRUCTURA:

TEXTO 5
La película “La Revolución y la Tierra” sobre el gobierno de Velasco y la Reforma Agraria ha
provocado debate. / Aldo Mariátegui no ha visto la película, pero dice que “lava cerebros”.
Derechistas y economistas neoliberales han salido a decir que Velasco (1968-75) tuvo la peor
política económica de nuestra historia. / Así que hace algunos días busqué los datos y los puse en
twitter: el crecimiento del PBI per cápita fue de 2,1 % anual en el gobierno de Velasco. Este
crecimiento es mayor que el que hubo en el primer gobierno de Belaunde entre 1962 y 1968,
cuando el PBI per cápita creció 1,8 % en promedio. También fue mayor que el segundo gobierno de
Belaunde (1980-85) cuando fue negativo: -2,4 % anual. / Para quienes gustan de las reformas
neoliberales de la dictadura de Fujimori, el crecimiento de la década 1990-2000 también fue menor
que el que hubo con Velasco: el “chino” piurano también le gana al “chino” japonés.
Tomado de FRANCKE, Pedro. “Discutir sobre Velasco es pura actualidad”. En Hildebrandt en sus Trece. Viernes 25 de octubre del 2019.
Año 10, N°465, p.16.

ESTRUCTURA:

EJERCICIOS CON PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE


Nivel 1:
TEXTO 1
Cinco amigos se reencontraron en Lima después de seis meses de vivir cada uno en una ciudad
distinta del mundo. Después de disfrutar de un rico almuerzo, todos decidieron ir juntos al cine.
Sin embargo, ninguno coincidió con el otro en la preferencia de qué película ver, por lo que,
después de pasearse por dos multicines, terminaron en una pista de patinaje.

1. ¿Cuál sería la estructura lógica más adecuada para el texto anterior?


A. Pretexto – hecho – discusión – acción final
B. Contexto – decisión – obstáculo – decisión distinta
C. Reencuentro – agasajo – disputa – desviación del objetivo
D. Reunión – resolución – altercado – decisión

TEXTO 2
Kill Bill La venganza de Quentin Tarantino fue considerada por críticos de todo el mundo como uno de
los mejores estrenos de 2003. Bajo el proverbio “La venganza es un plato que se come frío”, Uma
Thurman, “Cobra negra” en la película, se propone dar muerte a cinco personas involucradas en la
masacre que cuatro años antes la sumiera en estado de coma y que, al parecer, matara a su hija. La
cinta se constituye en un espléndido homenaje al anime, el western y las películas de kung fu.

2. ¿Cuál sería la estructura lógica más adecuada para el texto anterior?


A. Presentación de la película – fuente de la historia – homenaje
B. Idea general – explicación de la historia – finalidad

LECTURA – LL - CC 3
C. Valoración – breve descripción – relación con otros géneros
D. Presentación – referencia a la trama – comparación

TEXTO 3
Los lobos pertenecen a la misma familia que los perros, los cánidos. Según Defenders of Wildlife, la
población de lobos grises se distribuye principalmente en Norteamérica y Eurasia. Los lobos
escuchan ruidos a más de 10 km de distancia e identifican su origen. No ven en detalle, pero
detectan el movimiento a lo lejos. Su cola les sirve para expresar dominación (si está alzada),
ansiedad (si se mantiene en posición horizontal) o sumisión (si se esconde entre las patas).
Asimismo, es particular la manera que tienen los lobos de reconocer la posición jerárquica. Cuando
un lobo de rango inferior se acerca a uno de rango superior, debe someterse y demostrar su
posición de inferioridad. Esta actitud es frecuente entre cachorros y machos adultos “jefes” de
manada.

3. ¿Cuál sería la estructura lógica más adecuada para el texto anterior?


A. Familia – especies – hábitat – funciones
B. Presentación – descripción de atributos – jefes
C. Especie principal – población – funciones de los sentidos
D. Filiación – distribución – características – característica resaltante

TEXTO 4
Ciencia y arte a la vez, el karate tiene millones de adeptos en el mundo gracias a sus comprobados
beneficios aeróbicos y de coordinación (una intensa sesión de karate puede quemar hasta 500
calorías). Sin embargo, son poco difundidas las bondades pedagógicas que esta disciplina puede
aportar a la formación de los niños. El experimentado karateca Wayo Salas asegura que este
deporte no solo incrementa el rendimiento físico, sino que también ayuda a mejorar el nivel
académico de muchos menores con problemas de aprendizaje y conducta.

4. ¿Cuál es la estructura del texto?


A. Adeptos de una doctrina – conocimiento – resultados adicionales
B. Causas de la popularidad – beneficio poco difundido – opinión de experto
C. Idea general – comparación – cita de experto en la disciplina
D. Hipótesis de base – desarrollo – sugerencia de experto

TEXTO 5
El quechua es uno de los idiomas oficiales del Perú. Probablemente, su origen se ubique en el
Cusco, desde donde se extendió por el sudoeste del territorio americano a partir del gobierno del
inca Pachacútec. En la actualidad, el quechua es hablado, principalmente, en Ecuador, Perú y
Bolivia.

5. ¿Cuál sería la estructura lógica más adecuada para el texto anterior?


A. Dato – origen y diseminación – extensión
B. Idioma oficial – origen – países
C. Origen y datos históricos – modernidad
D. Presentación – desarrollo – dato estadístico

TEXTO 6
Los premios Pulitzer fueron creados por el periodista estadounidense de origen húngaro Joseph
Pulitzer para reconocer los mejores trabajos periodísticos y literarios. En 1918, E. Poole recibió el

4
primer premio Pulitzer a la novela por la obra Su familia. Posteriormente, lo recibieron escritores de
la talla de J. Steinbeck (1940), E. Hemingway (1953) y W. Faulkner (1955 y 1963).

6. ¿Cuál sería la estructura lógica más adecuada para el texto anterior?


A. Galardón – personaje – representantes
B. Premios – objetivo – ganadores
C. Dato de la creación – finalidad – primer caso – casos posteriores
D. Hecho destacado – ejemplo importante – otros ejemplos

EJERCICIOS CON PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE


TEXTO 1
La parálisis del sueño aislada es un trastorno del sueño común que se produce durante la
transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a conciliar el sueño o en el
momento del despertar.
Quien la sufre despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos, pero
manteniéndose paralizado físicamente. Aunque puede abrir los ojos, no es capaz de emitir sonido
ni mover músculo alguno, lo cual le genera una considerable sensación de angustia. Por si fuera
poco, al encontrarse en un estado de limbo entre el sueño y la vigilia, la persona suele padecer
alucinaciones que generalmente coinciden en una sensación de presencia y de movimiento en
torno a ella.
Este trastorno se debe a una intrusión anormal de un estado de REM (movimiento ocular rápido)
durante un estado de vigilia: literalmente estás despierto, pero parte de tu cerebro sigue sumido en
el sueño. Durante la fase REM, el cerebro inhibe el movimiento de la mayoría de nuestros
músculos para evitar que representemos los sueños y nos lesionemos de forma involuntaria, de ahí
la parálisis corporal.
Esta cruel disfunción cerebral ocurre desde tiempos inmemoriales y probablemente sea la
explicación a muchas de las experiencias paranormales que buena parte de la población asegura
haber sufrido tras el ocaso.
Adaptado de MARTÍNEZ, Laura (s. f.). “¿Qué es la apnea del sueño?”. En Muy interesante. Consulta: 30 de octubre de 2018.
<https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-es-la-paralisis-del-sueno-201400500045>

1. ¿Cuál es el orden de las ideas del texto anterior?


A. Trastorno – definición – motivo – explicación
B. Parálisis – pacientes – razones – información
C. Conceptos – personas – factores – acotación
D. Definición – características – causas – dato

TEXTO 2
La inteligencia artificial (IA) es un área de la Ciencia de la Computación que busca, mediante
modelos algorítmicos, hacer que las máquinas razonen, aprendan y actúen como humanos. La IA
viene cambiando nuestra sociedad a un ritmo tan rápido que, de una sociedad de la información,
ahora estamos migrando hacia una sociedad inteligente. Este desarrollo se ve motivado
especialmente por tres factores: a) generación de grandes volúmenes de información con mayor
rapidez y de diversas fuentes; b) mayor potencia de cómputo para procesar esta información; y
c) mejora de los algoritmos de aprendizaje automático, que cada vez emulan mejor al
razonamiento humano. Sin embargo, en países como Perú, esta tecnología no está siendo
aprovechada adecuadamente para apoyar en la solución de los diversos problemas que tenemos
como nación.

LECTURA – LL - CC 5
Las primeras aplicaciones de la IA de mayor impacto fueron las referidas a visión computacional,
como el reconocimiento de objetos y personas (de uso cotidiano en las redes sociales y aplicativos
móviles), juegos (el computador ganando a campeones de Go y Star-Craft II), entre otras. En los
dos últimos años, la atención de los científicos de la IA se viene concentrando en la comprensión
del habla, especialmente de los chatbots, aplicaciones que buscan emular el habla humana que, en
términos comerciales, están en boga. Es así que diversas plataformas son ofrecidas para facilitar la
implementación de chatbots; sin embargo, presentan limitaciones que les impiden alcanzar un
aceptable nivel de conversación natural. Hay logros importantes, especialmente en traducción de
lenguaje, pero el reto se presenta para lenguas de escasos recursos computacionales (en nuestro
país tenemos más de 40 lenguas originarias). Esta falta de alcance de tecnología puede contribuir
aún más con la pérdida de las mismas.
Tomado de BELTRAN, César (2019). “Inteligencia artificial para el bien social”. En .edu. opinión. 4 de noviembre. Año 15, N°489, p. 14.

2. La información del primer párrafo se ha organizado en:


A. Introducción – impactos – características – problema
B. Objetivo – efectos – condicionantes – soluciones
C. Finalidad – consecuencias – determinantes – comentario
D. Plan – alcances – elementos – defecto

TEXTO 3
Generoso en vitaminas y en minerales, el brócoli es una de las verduras más nutritivas. Una ración
de 200 g. de brócoli cubre con creces las necesidades diarias de vitamina C de un adulto, ya que
aporta casi el cuádruple de lo que se necesita. También satisface enteramente los requerimientos
diarios de ácido fólico y dos terceras partes de vitamina A. Sin apenas calorías, es una fuente
notable de calcio, potasio, fósforo, hierro, vitaminas B1, B2, B6, y también aporta dosis de yodo,
cinc, cobre y manganeso.

NUTRIENTES en 100g.
Calorías 2, 4 g.
Proteínas 3, 5 g.
Grasas 0, 2 g
Hidratos de carbono 2 g.
Fibra 3 g.
Calcio 113 mg.
Hierro 1, 30 mg.
Fósforo 78 mg.
Potasio 410 mg.
Magnesio 24 mg.
Yodo 15 mcg.
Vitamina A 316 mcg.
Vitamina C 110 mg.
Vitamina B1 10, 10 mcg.
Vitamina B2 20, 20 mcg.
Vitamina B6 60, 17 mg.
Ácido Fólico 103 mcg.

3. ¿Cuál es la estructura del texto?


A. Características generales – especificaciones
B. Introducción – datos

6
C. Teoría – demostración
D. Situación general – casos

TEXTO 4
Reproducimos aquí un fragmento de una reciente entrevista realizada por Clara Elvira Ospina a
Mario Vargas Llosa: “Algunos opinólogos que lo critican…”, empieza la periodista, pero no puede
terminar su pregunta pues el nobel la interrumpe sorprendido: “¿Opinólogos? ¿Esa palabra
existe?”. Y ríe a mandíbula batiente. La dama intenta salir del paso con poco éxito: “Opinólogos. Es
el término que se han inventado para referirse a estos…”. “¡Qué palabra más fea ‘opinólogos’!, ja,
ja, ja”, vuelve a interrumpir Vargas Llosa. Su interlocutora hace un último esfuerzo para hacerse
oír por sobre la risa estrepitosa del novelista: “…analistas políticos empíricos del Perú, incluso los
que no lo aprecian a usted, le reconocen su gran talento literario, los alfabetizados, ¿eso por lo
menos lo tranquiliza?”. El autor de “Tiempos recios” sigue riendo. “No, los semianalfabetos…
también algunos me admiran”, responde al fin.
En realidad, la palabra que tanta gracia le causó a Vargas Llosa no figura ni en el “Diccionario de
la lengua española” ni el “Diccionario panhispánico de dudas”, pero de que existe, existe, y su uso
es cada vez más frecuente tanto en la escritura como en la expresión oral. Mar Campos Souto,
profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, dice que el término se registra en textos
periodísticos de Argentina, Chile, España, Perú y Uruguay, al menos desde los años noventa del
siglo pasado, y designa a una persona que expresa sus opiniones sobre cualquier tema, en los
medios, “sin poseer un conocimiento especializado sobre él”. Normalmente, un opinólogo
presume de sabiondez a pesar de su insipiencia; es un todólogo que pontifica desde cualquier
tribuna que los medios le proveen.
El empleo de ‘opinologo’ con sentido peyorativo no resulta censurable. Sin embargo, si lo que se
pretende es referirse, en general, a quien opina, recomendamos echar mano de la voz ‘opinante’,
que funciona como adjetivo (“El sujeto opinante estaba equivocado) o como sustantivo (“El
opinante creía que sus argumentos eran irrefutables”). En el léxico general también figura el
vocablo ‘opinador’, aunque su uso no está tan extendido. De cualquier modo, usted decide.
Tomado de VERA, Ricardo. “De opinólogos, opinantes y opinadores”. En Hildebrandt en sus Trece. Viernes 25 de octubre del 2019. Año
10, N°465, p.14.

4. La información del texto se ha estructurado en:


A. Entrevista – definición - consejo
B. Introducción – datos - usos
C. Situación – opinión - decisión
D. Anécdota – aclaración - recomendación

TEXTO 5
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
*
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,

LECTURA – LL - CC 7
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
*
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
*
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.


Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

8
Tomado de GARCÍA LORCA, Federico (s/f). “La casada infiel”. En Poemas del alma.com. Consulta: 22 de noviembre del 2019.
<https://www.poemas-del-alma.com/la-casada-infiel.htm>

5. Lo narrado en el poema se ha organizado en la siguiente secuencia:


A. Acción – circunstancias del encuentro – detalles – conclusión – comentario final
B. Engaño – momento de lo acontecido – pormenores del encuentro - despedida
C. Suposición errada – contexto y hechos – reflexión – justificación decisión final
D. Decisión de dos – búsqueda del lugar ideal – características del lugar – sucesos

TEXTO 6
Aunque existen notorios avances científicos en el tratamiento y prevención del VIH-Sida, aún no se
consigue una vacuna eficaz que pueda acabar con la pandemia mundial que mata a más de 700 mil
personas al año.
El gran problema con el VIH-Sida (Virus de la inmunodeficiencia humana) es que aparecen nuevos
contagios todo el tiempo. Larry Corey, investigador principal de la red de pruebas de vacunas
contra el VIH, manifiesta que “5 mil personas se contagian cada día en el mundo y aunque se
busca una vacuna desde la década de los 80, todavía no hay una protección que funcione y pueda
ser distribuida al mundo entero”. La mayoría de vacunas utilizan anticuerpos para neutralizar las
infecciones víricas, pero esto no funciona con el VIH, pues este virus se reproduce y muta
demasiado rápido para que los anticuerpos sean eficaces.
Además, el virus ha evolucionado y es capaz de ocultarse dentro de células que aparentemente no
están infectadas, eliminando las respuestas inmunológicas en una etapa inicial de la enfermedad.
“Se esconde mejor que ningún otro virus que hayamos visto nunca. Es muy inteligente y utiliza
distintos mecanismos para burlar al sistema inmunológico y no desaparecer”, asegura Corey. Otro
problema que tienen los especialistas es que hasta hoy no se han encontrado modelos humanos
que muestren que existe una cura para el VIH. “Una de las razones por las que no hemos
conseguido una vacuna es que ningún ser humano se ha curado nunca del VIH”, explica Corey.
“Cero entre 72 millones. En cada enfermedad contagiosa hay al menos alguna persona que se cura
sola, pero no es el caso con el VIH”.
Un gran avance en vacunas eficaces la dio la prueba RV144 o también llamada “estudio tailandés”,
la cual, en su etapa experimental, dio un éxito parcial al reducir a un 60 % las posibilidades de
contagiarse en los primeros meses después de ser vacunados, pero este número se reducía al 50 %
después de tres años. Aunque no es una vacuna totalmente eficaz, ha permitido a los expertos
descubrir diferentes maneras de conseguir y crear anticuerpo que pueden unirse al virus y
neutralizarlo de manera eficaz, según aseguró Linda-Gail Bekker, expresidenta de la Sociedad
Internacional del Sida.
Tomado de Panamericana (2019): “¿Por qué es tan difícil encontrar una vacuna para el sida?”. En Panamericana Salud. Consulta: 10 de
setiembre de 2019. <https://panamericana.pe/salud/274325-tan-dificil-encontrar-vacuna-sida>

6. ¿Cuál de las siguientes estructuras sintetiza mejor lo desarrollado a lo largo del texto?
A. Acontecimiento – explicaciones – solución final
B. Situación – motivos – impactos - respuesta
C. Problema – causas – solución transitoria
D. Hecho – desencadenantes – efectos colaterales

TEXTO 7
La diabetes tipo 1 se produce cuando el páncreas no sintetiza correctamente la insulina, que es la
hormona que controla los niveles de glucosa en sangre. Se denomina también diabetes
insulinodependiente, ya que las personas que la padecen necesitan el suministro diario de esta

LECTURA – LL - CC 9
hormona. Por eso, el tratamiento tradicional de la diabetes tipo I consiste en el control continuo de
los niveles de glucosa, mediante una serie de molestos pinchazos diarios, junto con la inyección de
insulina y un estricto control de la dieta.
En los últimos años han surgido alternativas para minimizar las molestias de los tratamientos y
permitir a las personas diabéticas llevar una vida más cómoda. El páncreas artificial es uno de
estos sistemas: se basa en monitorizar de forma continua el nivel de glucosa en el plasma e
inyectar, de forma automática, la dosis de insulina ajustada que necesita el paciente en cada
momento. El páncreas artificial está formado por tres elementos: una bomba de insulina, un
sistema de medición de azúcar, y un algoritmo que realiza los cálculos necesarios para ajustar la
dosis.
Como explica Beatriz Ricarte Benedito, investigadora en la Universidad Politécnica de Valencia,
actualmente solo se comercializa un sistema de páncreas artificial llamado Medtronic Minimed
670G, pero hay muchos prototipos más que se encuentran en diversas fases de los ensayos previos
a su comercialización. Como explica la investigadora, “para la validación de un sistema se deben
realizar pruebas controladas en el hospital, pruebas fuera del hospital en un entorno controlado
(como un hotel o un campamento) y pruebas ambulatorias con el paciente haciendo vida normal
con o sin supervisión por el equipo responsable del desarrollo. Superadas todas las pruebas, se
puede iniciar el proceso para su comercialización”.
Pues bien, la revista New England Journal of Medicine acaba de publicar los resultados de un estudio,
financiado por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (EE. UU.),
que ha incluido cinco protocolos clínicos de páncreas artificial en la tercera fase de los ensayos, es
decir, evaluando su efectividad con los participantes en sus actividades cotidianas. El artículo en
cuestión se refiere a los resultados obtenidos por uno de los prototipos, que utiliza una tecnología
denominada Control-IQ, que fue originalmente desarrollada en la Universidad de Virginia. En este
sistema, la bomba de insulina se programa con algoritmos de control avanzados basados en un
modelo matemático que utiliza la información de monitoreo de glucosa de la persona para ajustar
automáticamente la dosis de insulina. Los resultados han demostrado que este prototipo de
páncreas artificial es más efectivo que los existentes hasta la fecha a la hora de controlar los niveles
de glucosa en sangre. Además, el sistema no solo es eficaz de día, sino también de noche, un
momento especialmente delicado ya que los niveles de glucosa en sangre pueden caer de golpe
mientras el paciente duerme.
El estudio, denominado The International Diabetes Closed-Loop (iDCL) Study, probó por separado
cinco tipos distintos de páncreas artificiales desarrollados por diez centros de investigación de
EE. UU. y Europa. Durante seis meses, los 168 participantes, diagnosticados de diabetes tipo 1 y
mayores de 14 años, probaron los prototipos en el ‘mundo real’, es decir, mientras hacían su vida
normal, y solo acudían al centro de investigación luego de pocas semanas para descargar los datos.
No había ningún tipo de monitorización en remoto, por lo que el ensayo se daba en condiciones
totalmente reales.
Los resultados revelaron que los usuarios de este páncreas artificial, en comparación con el grupo
control – terapia con bomba aumentada con sensor con un medidor continuo de glucosa y una
bomba que no ajustaba insulina automáticamente durante todo el día-, estuvieron más tiempo a lo
largo del día con sus niveles de glucosa en sangre en el rango que se considera normal, además de
mostrar mejoras en el tiempo que pasaban en glucemia alta y baja, en la hemoglobina A1c y en
otras variables relacionadas con el control de la diabetes.
“Este sistema de páncreas artificial tiene varias características únicas que mejoran el control de la
glucosa más allá de lo que se puede lograr con los métodos tradicionales ", ha explicado Boris
Kovatchev, director del grupo de investigación de la Universidad de Virginia. "En particular, hay
un módulo de seguridad especial dedicado a la prevención de la hipoglucemia, y se intensifica
gradualmente el control durante la noche para alcanzar niveles de azúcar en sangre casi normales

10
todas las mañanas". Como ya hemos comentado, los resultados se refieren a la tercera fase de los
ensayos clínicos para probar el prototipo, previos a la fase de comercialización, que aún tardará en
llegar.
Tomado de GONZÁLEZ, Victoria (2019). “Prueban nuevo sistema de páncreas artificial con resultados prometedores”. En Muy
interesante. Consulta: 17 de noviembre de 2019. <https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/prueban-un-nuevo-sistema-de-
pancreas-artificial-con-resultados-prometedores-351573201627>

7. ¿Qué esquema numérico organiza adecuadamente la información del texto?


A. 1. Causas de la Diabetes
2. Investigaciones realizadas
3. Nuevos sistemas de tratamientos
3.1 Resultados
4. Conclusiones

B. 1. ¿Qué es la diabetes?
2. El tratamiento tradicional
3. Características del nuevo tipo de tratamiento: el páncreas artificial
4. Nuevos modelos
5. Recomendaciones para su adecuado uso

C. 1. Origen de la diabetes tipo 1 y tratamiento tradicional


2. El páncreas artificial como tratamiento alternativo
2.1 Elementos
3. Requisitos de validación para los nuevos sistemas de páncreas artificial
4. Resultados de investigaciones de nuevos sistemas de páncreas artificial
5. Comentarios

D. 1. ¿Cómo aparece la diabetes tipo 1?


2. Comparación entre el tratamiento tradicional y el alternativo
3. El páncreas artificial
4. Consideraciones para la producción de páncreas artificiales
5. Obtención de resultados y análisis

Glosario

 ____________ : ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

 ____________ : ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

LECTURA – LL - CC 11

También podría gustarte