Está en la página 1de 122

QUÍMICA

ifna
Instituto Federal
Nicolás Avellaneda

EDITORIAL DEL CENTRO EDUCATIVO ARGENTINO


BUENOS AIRES - ARGENTINA
Todos los derechos reservados. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Prohibida
su reproducción parcial o total.

-2-
ÍNDICE

Introducción y orientación para el estudio del espacio curricular.......................................... 7


Cómo trabajar con este libro................................................................................................... 9
Algunas convenciones........................................................................................................... 10

MÓDULO I: SISTEMAS MATERIALES – ESTRUCTURA ATÓMICA

UNIDAD 1: SISTEMAS MATERIALES

Objetivos................................................................................................................................. 13
1. Materia................................................................................................................................ 13
1.1.Concepto........................................................................................................................ 13
2. Cuerpo y sustancia.............................................................................................................. 13
2.1.Cuerpo............................................................................................................................ 13
2.2.Sustancia........................................................................................................................ 14
2.3.Propiedades de los cuerpos y de las sustancias.............................................................. 14
2.3.1.Propiedades de los cuerpos................................................................................... 14
2.3.2.Propiedades de las sustancias................................................................................ 15
3. Sistema material.................................................................................................................. 16
3.1.Clasificación de los sistemas materiales....................................................................... 16
3.2.Sistemas dispersos o mezclas………………………………………………………… 17
3.3.Métodos físicos de separación....................................................................................... 19
4. Estados de agregación......................................................................................................... 21
5. Cambios de estado.............................................................................................................. 22
Actividad Obligatoria……………………………………………………………………….. 24
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 25

UNIDAD 2: ESTRUCTURA ATÓMICA

Objetivos................................................................................................................................. 27
1. Partículas subatómicas........................................................................................................ 27
1.1. Electrones...................................................................................................................... 27
1.2. Protones......................................................................................................................... 28
1.3. Neutrones...................................................................................................................... 28
2. Modelos atómicos............................................................................................................... 28
3. Núcleo atómico................................................................................................................... 30
3.1. Número atómico y número másico............................................................................... 30
3.1.1. Número atómico................................................................................................... 30
3.1.2.Número másico..................................................................................................... 30
4. Isótopos naturales y artificiales........................................................................................... 31
4.1.Isótopos.......................................................................................................................... 31
4.2.Isótopos naturales y artificiales...................................................................................... 31
4.3.Radioactividad………………………………………………………………………… 32
4.4.Isótopos radioactivos. Usos………….………………………………………………. 33
Actividad Obligatoria……………………………………………………………………….. 33

-3-
5. Configuración electrónica................................................................................................... 33
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 35

MÓDULO II: UNIONES QUÍMICAS-ESTEQUIOMETRÍA Y SOLUCIONES

UNIDAD 1: UNIONES QUÍMICAS

Objetivos................................................................................................................................. 38
1. Elemento químico............................................................................................................... 38
Tabla periódica de los elementos…………………………………………………………… 39
1.2. Clasificación de los elementos químicos...................................................................... 40
2. Uniones químicas................................................................................................................ 41
3. Uniones entre átomos.......................................................................................................... 41
3.1.Unión iónica................................................................................................................... 42
3.2. Unión metálica.............................................................................................................. 42
3.3. Unión covalente............................................................................................................ 43
3.3.1.Tipos de uniones covalentes................................................................................. 43
4. Uniones intermoleculares.................................................................................................... 44
5. Compuestos químicos......................................................................................................... 46
5.1.Valencia de un elemento................................................................................................ 46
5.2. Óxidos........................................................................................................................... 48
5.2.1. Clasificación: óxidos básicos y óxidos ácidos..................................................... 48
5.2.2. Nomenclatura de óxidos....................................................................................... 48
5.2.2.1. Nomenclatura de óxidos ácidos............................................................... 48
5.2.2.2. Nomenclatura de óxidos básicos.............................................................. 49
5.2.3. Métodos de obtención de óxidos.......................................................................... 49
5.2.4. Fórmula desarrollada de los óxidos...................................................................... 52
5.3. Hidróxidos..................................................................................................................... 52
5.3.1. Nomenclatura de los hidróxidos........................................................................... 53
5.3.2.Ecuación de obtención de hidróxidos.................................................................... 54
5.4. Ácidos.......................................................................................................................... 54
5.4.1. Hidrácidos........................................................................................................... 55
5.4.1.1. Método de obtención de hidrácidos........................................................ 55
5.4.2. Oxácidos............................................................................................................. 56
5.5. Sales por neutralización............................................................................................... 58
5.5.1.Nomenclatura de sales por neutralización............................................................ 58
5.5.2.Ecuaciones de obtención de sales por neutralización........................................... 59
6. Cinética Química…………………………………………………………………………. 59
6.1.Velocidad de reacción………………………………………………………………… 59
6.1.1.Factores que influyen en la velocidad de una reacción…………………………. 60
6.2.Ley de acción de masa………………………………………………………………... 60
6.3.Constante de una reacción……………………………………………………………. 61
Actividades Obligatorias……………………………………………………………………. 62
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 64
UNIDAD 2: ESTEQUEOMETRÍA Y SOLUCIONES

-4-
Objetivos................................................................................................................................. 67
1. Estequeometría.................................................................................................................... 67
1.1. Átomo gramo y molécula gramo................................................................................... 67
1.2. Volumen molar.............................................................................................................. 67
1.3. Número de abogador..................................................................................................... 67
2. Significado cuantitativo de las ecuaciones químicas.......................................................... 68
3. Soluciones........................................................................................................................... 69
3.1. Concepto....................................................................................................................... 69
3.2. Soluto y solvente........................................................................................................... 70
3.3. Sólidos, líquidos y gases en solución........................................................................... 70
3.3.1. Combinaciones posibles en una solución............................................................ 70
3.4. Proporciones en solución............................................................................................. 71
3.4.1. Unidades de concentración.................................................................................. 71
3.4.1.1. Gramos de soluto cada 100 ml de solvente............................................ 71
3.4.1.2. Gramos de soluto cada 100 ml de solución (%P/P)............................... 71
3.4.1.3. Gramos de soluto cada 100 ml de solvente........................................... 72
3.4.1.4. Gramos de soluto cada 100 ml de solución (%P/V).............................. 72
3.4.1.5. Molaridad................................................................................................ 73
3.4.1.6. Molalidad................................................................................................ 73
3.4.1.7. Normalidad.............................................................................................. 74
3.4.1.7.1. Equivalente gramo................................................................... 74
3.5. Equilibrio en solución.................................................................................................. 75
3.6. Concepto de PH............................................................................................................ 75
Cuestionario de autoevaluación.............................................................................................. 76

MÓDULO III: COMPUESTOS ORGÁNICOS – PETROQUÍMICA. ENERGÍA.


METALURGIA

UNIDAD 1: COMPUESTOS ORGÁNICOS

Objetivos................................................................................................................................. 79
1. Química orgánica................................................................................................................ 79
2. Hidrocarburos...................................................................................................................... 79
2.1. Alcanos.......................................................................................................................... 80
2.2. Alquenos....................................................................................................................... 80
2.3. Alquinos........................................................................................................................ 80
2.4. Cicloalcanos.................................................................................................................. 80
2.5. Hidrocarburos aromáticos............................................................................................. 81
3. Funciones oxigenadas......................................................................................................... 81
3.1. Alcoholes....................................................................................................................... 81
3.2. Aldehídos...................................................................................................................... 82
3.3. Cetonas......................................................................................................................... 82
3.4. Ácidos carboxilicos....................................................................................................... 83
3.5. Éteres........................................................................................................................... 83
3.6. Ésteres.......................................................................................................................... 83
4. Funciones nitrogenadas....................................................................................................... 83
4.1. Aminas.......................................................................................................................... 84
4.2. Amidas.......................................................................................................................... 84
4.3. Nitrilos.......................................................................................................................... 84

-5-
5. Aspectos químicos de la actividad biológica...................................................................... 85
5.1. Ciclo bioquímico de los elementos biogenésicos......................................................... 85
5.2. Nutrición....................................................................................................................... 86
5.2.1. La función de los alimentos................................................................................. 86
5.3. Nutrición animal........................................................................................................... 87
5.3.1. Digestión.............................................................................................................. 87
5.3.2. Metabolismo intermedio...................................................................................... 87
5.3.3. Oxidación celular................................................................................................. 87
5.3.4. Dieta alimentaria.................................................................................................. 87
5.4. Digestión y metabolismo de los alimentos.................................................................. 87
5.4.1. Metabolismo de los pórfidos.............................................................................. 87
5.4.2. Metabolismo de los glúcidos.............................................................................. 88
5.4.3. Metabolismo de los lípidos................................................................................. 89
5.5. Funciones de la nutrición.............................................................................................. 89
5.5.1. Polisacáridos........................................................................................................ 89
5.5.2. Lípidos................................................................................................................. 89
5.5.3. Proteínas............................................................................................................... 89
5.5.4. Ácidos nucleicos.................................................................................................. 90
5.6.Hormonas……………………………………………………………………………... 91
5.7.Feromonas…………………………………………………………………………….. 92
Actividades Obligatorias……………………………………………………………………. 92

UNIDAD 2: PETROQUÍMICA. ENERGÍA. METALURGIA

Objetivos................................................................................................................................. 95
1. Formas de energía............................................................................................................... 95
1.1. Formas y fuentes de energía.......................................................................................... 95
1.2. Las transformaciones de la energía en la naturaleza…………………………………. 96
Actividad Obligatoria………………………………………………………………………. 96
2. Petroquímica....................................................................................................................... 97
3. Petróleo............................................................................................................................... 98
3.1. Orígenes........................................................................................................................ 98
3.2. Composición................................................................................................................. 98
3.3. Propiedades................................................................................................................... 99
3.4. Extracción..................................................................................................................... 99
3.5. Destilación..................................................................................................................... 99
3.5.1.Destilación secundaria o cracking......................................................................... 99
3.5.2. El gas natural de petróleo..................................................................................... 100
3.6.Derivado del petróleo. Insecticidas…………………………………………………… 100
3.6.1.Características ideales de un insecticida tipo…………………………………… 100
3.6.2.Áreas de utilización……………………………………………………………... 100
3.6.3.Ventajas de usar feromonas versus insecticidas………………………………… 101
4. Metalurgia........................................................................................................................... 101
4.1. Obtención de los metales a partir de sus menas............................................................ 102
Cuestionario de autoevaluación – Soluciones sugeridas........................................................ 103
Glosario…………………………………………………………………………………….. 109
Bibliografía…………………………………………………………………………………. 110

-6-
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Introducción y orientaciones para el estudio de este espacio curricular

Estimado alumno:

La química, como tal, es una ciencia relativamente reciente. En épocas muy antiguas se
desarrollaban ciertos procesos químicos sin tener plena conciencia de lo que se hacía

Para citar solo algunos casos, podemos nombrar el fuego que fue utilizado por primera
vez por el hombre prehistórico para cocinar sus alimentos y para desinfectar heridas. Aunque
seguramente el hombre prehistórico no tenía idea de los procesos químicos envueltos en esas
actividades, sí pudo apreciar sus efectos.

Más adelante, se aprovecharon los procesos y las reacciones químicas para producir
materiales como vidrio, jabón, medicamentos, perfumes, cosméticos tintes, vinos, y muchos
otros.
Entre los pensadores que dieron algún aporte que permitieron el surgimiento de la
química como una ciencia podemos contar a Aristóteles, Tales de Mileto, Heráclito, Leucipo,
Demócrito, y muchos otros. Lo importante es que por pequeños que hayan podido ser sus
aportes, estos lograron que la química diera un paso adelante hacia su consolidación como
ciencia.

Un fenómeno en la historia que fue fundamental para llegar a lo que hoy conocemos
como ciencia química, fue el surgimiento de la alquimia. Algunos de los procedimientos
químicos desarrollados por los alquimistas fueron las técnicas de destilación, la cristalización, la
sublimación, la metalurgia y la calcinación. Al observar la utilización de todos estos elementos
por los alquimistas se hace razonable aceptar que ellos fueron los verdaderos predecesores de la
ciencia química.

La edad de oro de la química se presentó en el siglo veinte. La química se amplió en


ese siglo de tal manera que fue preciso dividirla en varias ramas. A pesar de esto, se hace
necesario entender la química desde varios puntos de vista, ya que está íntimamente relacionada
con otras ciencias como la física, la medicina, la ingeniería y otras.

La química es indispensable en las industrias de alimentos, en la industria de medicinas,


en las industrias textiles, en las industrias de cosméticos, en las industrias de insecticidas, etc.

Por este motivo, en este espacio curricular, queremos que Ud. conozca los diferentes
procesos químicos y pueda aplicar el conocimiento adquirido en su quehacer cotidiano.

- 7 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

En otro orden de ideas no se olvide que usted está estudiando bajo la modalidad...

A DISTANCIA

Lo cual le permitirá:

- organizar su aprendizaje de acuerdo con sus horarios;


- enfrentar los materiales de aprendizaje en forma independiente;
- aunque no descarte contactarse con sus compañeros y... ¡por supuesto!, con su tutor.
- en este camino, le solicitamos no olvidar las técnicas de trabajo intelectual que le
permiten un aprendizaje acorde con las exigencias de la carrera.

Es nuestro deseo que este recorrido le resulte agradable y cumpla con sus expectativas.

¿Empezamos?

- 8 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Cómo trabajar con este libro

Le pedimos que trate de respetar la secuencia planteada, dado que supone un estudio
teórico, marco de las actividades que se le proponen.
Las mismas, le permitirán retroalimentar los contenidos.
Si duda, busque a su tutor: él lo orientará de acuerdo con sus necesidades.

- 9 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Algunas convenciones
Indicamos a continuación los íconos que utilizaremos a lo largo de este texto:

ÍCONOS DESCRIPCIÓN Y USO

Pregunto......¿Qué opina Ud. de tal tema?


¿Cómo le parece que puede encararse tal situación?

Actividades

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Señala que determinado tema es importante y debe ser


tenido presente.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES SUGERIDAS

ABC  GLOSARIO

LECTURA / BIBLIOGRAFÍA

Remite a leer un tema tratado anteriormente en el libro.

No olvide que…
Indica que lo expresado en un párrafo es importante y
debe ser tenido en cuenta.

- 10 -
SISTEMAS MATERIALES

MÓDULO I

ESTRUCTURA ATÓMICA
UNIDAD 1

SISTEMAS MATERIALES
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

UNIDAD 1
SISTEMAS MATERIALES

OBJETIVOS:
Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:
- Identificar las propiedades de los cuerpos.
- Diferenciar los cambios de estado de los cuerpos.
- Comprender los métodos físicos de separación de fases.

Los entes que constituyen el universo físico están formados por materia y energía.
QUÍMICA: Es la ciencia que estudia la estructura y las propiedades de la materia, las
reacciones que ésta sufre y las leyes que rigen estas reacciones.

1 MATERIA
1.1 Concepto
―Materia es todo aquello que tiene peso, ocupa un lugar en el espacio e impresiona
nuestros sentidos.‖

Todos los objetos que nos rodean tienen peso (un lápiz, una pared, un cenicero, incluso el
aire); además podemos saber si son lisos o rugosos, que sabor y color tienen, es decir que
nuestros sentidos (sabor, tacto, vista, oído, olfato) reaccionan ante el mundo material; finalmente,
para que cualquier objeto material cambie de lugar debe desplazar a otro, o sea que cada objeto
tiene su lugar donde permanecer. No se consideran materia a fenómenos como el sonido, el
calor, la luz, etc., dado que no cumplen totalmente con la definición.

2 CUERPO Y SUSTANCIA
Estos dos conceptos están relacionados íntimamente con el de materia.

2.1 Cuerpo
―Cuerpo es una porción limitada de materia.‖ El cuerpo hace referencia a la forma que
adopta la materia, y a la utilidad que puede prestar. Ejemplo: mesa, silla, puerta, cenicero. Es
decir, el cuerpo nos ilustra sobre la utilidad de este trozo de materia y de la forma particular que
adopta el mismo; no importa «de que» está constituido el cuerpo.

- 13 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

No olvide que…

«La cantidad de materia que constituye un cuerpo se denomina masa».

2.2 Sustancia
«Sustancias son las distintas cualidades o tipo de materia‖.

Al adoptar la materia propiedades específicas que la identifican de las demás, estamos en


presencia de una sustancia.
MATERIA SUSTANCIA

Líquida, incolora, potable, vital, etc. agua


Gas, para respiración, oxida al hierro, etc. oxígeno
Blanca, para marcar, frágil, etc. tiza (sulfato de calcio)

2.3 Propiedades de los cuerpos y de las sustancias


Entonces, decimos que hay diferentes clases de materia diferenciables entre sí por su
color, olor, estado físico, etc. Cada una de esas clases de materia, se la denomina sustancia.

Así por ejemplo, el vidrio, el hierro, la sal, el azúcar, etc. son sustancias diferentes y, a las
características propias de esas sustancias las llamamos propiedades.

El olor, el sabor, etc., son propiedades que se perciben directamente por medio de los
órganos de los sentidos, se las denomina propiedades organolépticas; otras propiedades como
la densidad, el punto de fusión, etc., se determinan a través de la realización de mediciones
experimentales, por lo cual suelen denominarse propiedades experimentales.

2.3.1 Propiedades de los cuerpos

Las propiedades de los cuerpos (o materia) son:

a) Extensión: todo cuerpo ocupa un cierto lugar en el espacio.

b) Impenetrabilidad: Dos cuerpos no pueden ocupar, simultáneamente, un mismo lugar en el


espacio.

c) Inercia: Es la mayor o menor resistencia que presenta un cuerpo a modificar su estado, salvo
que sea removido en forma voluntaria por nosotros o por un agente externo violento..

d) Divisible: La materia podrá subdividirse por distintos métodos en partes infinitamente


pequeñas.

- 14 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

e) Comprimible: La materia podrá variar su volumen debido a una variación de la presión a la


que está sometida (Como ocurre al inflar una pelota o un neumático).

f) Dilatable: La materia podrá variar su volumen, su longitud, su superficie por acción del calor.
(Como ocurre con los rieles del ferrocarril).

g) Elástica: Toda la materia retomará su forma primitiva cuando por acción de agentes
exteriores, haya sufrido deformaciones.

2.3.2 Propiedades de las sustancias


Las propiedades de las sustancias son muchas: color, sabor, reactividad química,
volumen, densidad, punto de fusión conductividad térmica y eléctrica, etc... Estas propiedades se
clasifican en:

a) Propiedades extensivas: dependen de la cantidad de materia considerada. Ejemplo: una bolita


de vidrio pesa 5 g., una bolita más grande del mismo vidrio pesará más de 5 g. Luego el peso
varía con la cantidad de materia considerada, es por lo tanto una propiedad extensiva. Lo mismo
se puede decir de la masa y el volumen.

b) Propiedades intensivas (o específicas): no se modifican al variar la cantidad de materia


considerada. Dentro de este grupo se encuentran la densidad, el calor, punto de ebullición, punto
de fusión, etc.

El punto de fusión del hielo es 0° C cualquiera sea la cantidad de hielo que se considere.

- 15 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

3 SISTEMA MATERIAL
Un sistema material es una porción limitada del universo físico que se aísla para su
observación y estudio.

El universo se considera dividido en dos partes; sistema y medio ambiente (o medio


externo).Es considerado medio ambiente o externo al entorno cercano que tiene alguna relación
con el sistema material elegido.

Si en el dibujo el sistema material es el agua, el medio ambiente será el aire por encima
de él, el recipiente que lo contiene y una mesa que sostiene a éste.

En cambio si elegimos como nuestro sistema material el agua y el recipiente, el medio


ambiente será el aire y la mesa. Un sistema puede estar separado del resto por una superficie real
o imaginaria.

3.1 Clasificación de sistema material


Los sistemas materiales se clasifican en:

 Sistema material homogéneo: en todos sus puntos presenta idénticas propiedades


intensivas. No se observa superficie de separación. Ej.: sal disuelta en agua.

Los sistemas homogéneos pueden estar integrados por:

a) una mezcla de sustancias

b) una única sustancia

Una mezcla es aquella a partir de la cual se pueden obtener dos


o más sustancias por métodos físicos.

Por ejemplo: aire, gas licuado, agua potable, leche, acero, bronce, etc.
- 16 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

No olvide que…

Las mezclas homogéneas reciben también el nombre de solución. Así, el aire, el acero
son soluciones.

Las sustancias puras son aquellas de las que no pueden


separarse dos o más sustancias diferentes por métodos físicos. Se
clasifican en simples y compuestas.

Las sustancias puras simples son aquellas de las que no pueden obtenerse sustancias
diferentes a pesar de recibir tratamientos especiales. Ejemplos: oro, carbono, hidrógeno, etc.

Las sustancias puras compuestas son aquellas que, mediante procesos especiales (calor,
corriente eléctrica, etc), permiten obtener otras sustancias simples. Ejemplos: óxido mercúrico,
clorato de potasio, etc.

Algunas sustancias puras simples pueden originar otras sustancias simples, diferentes de
ellas y que en ése caso si pueden ser descompuestas.

Se las llama: variedades alotrópicas o sustancias alotrópicas. Ejemplo: el oxigeno y el


ozono.

 Sistema material heterogéneo: posee distintas propiedades intensivas en, al


menos, dos de sus puntos. Se observan superficies de separación. Ej. : agua y
aceite, agua y hielo, sal y azúcar, etc.

FASE: Es toda parte homogénea de un sistema, separada de las


otras por una superficie físicamente definida. Las fases se indican
por su estado físico; fase líquida, fase sólida, etc.

No olvide que…

Un sistema es homogéneo: si está integrado por una sola fase. (Monofásico)

Un sistema es heterogéneo: si está integrado por dos o más fases. (Polifásico)

3.2 Sistemas dispersos o mezclas


Se denomina con este nombre a todo sistema homogéneo o heterogéneo de composición
no definida, formado por más de una sustancia.

- 17 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Los sistemas dispersos homogéneos se denominan soluciones, y los


heterogéneos, dispersiones.

En las dispersiones se distinguen dos medios: el dispersante, medio externo y el medio


interno, disperso. Ejemplo: en la tinta china, la fase dispersante es el agua y la fase dispersa el
negro de humo.
Clasificación de los sistemas dispersos
Se clasifican según el grado de división de las partículas dispersas:
a) Dispersiones macroscópicas o groseras: son sistemas heterogéneos y se perciben a
simple vista. El tamaño es mayor a 50  . Ejemplo: agua con arena.

b) Dispersiones finas: son sistemas heterogéneos visibles al microscopio, son menores de


50  y mayores a 10  . Pueden ser emulsiones, donde ambas fases son líquidas o
suspensiones, si la fase dispersante es líquida y la fase dispersa sólida.
c) Dispersiones o sistemas coloidales: es visible al ultramicroscopio. El tamaño se
encuentra entre 0,1  y 0,001  . Las partículas dispersas se denominan micelas.
Cuando las micelas se hallan dispersas en cantidad suficiente de líquido, el coloide se
denomina sol.
d) Soluciones verdaderas: las partículas dispersas son moléculas o iones. Su tamaño es
menor a 0, 001  .

- 18 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Componentes de un sistema son todas las sustancias


que hay presentes en el mismo.

Componentes del ejemplo a): agua


Componentes del ejemplo b): agua y aceite
Componentes del ejemplo c): sal y agua.

3.3 Métodos de separación


Los componentes de un sistema homogéneo o las fases de un sistema heterogéneo pueden
separarse entre sí por distintos procedimientos llamados físicos o químicos.

Un método de separación de fases o componentes se denomina físico cuando, antes y


después de aplicado, las sustancias siguen siendo las mismas.

Los métodos físicos más comunes de separación de fases son:

Filtración: Permite separar una fase sólida de una fase líquida. Se basa en el empleo de
capas permeables, cuyos poros son de tal tamaño que permiten retener las partículas sólidas en
suspensión, mientras que el líquido pasa a través de ellos.

Decantación: Permite separar un sólido de un liquido aprovechando las diferentes


densidades o 2 líquidos no miscibles (no se mezclan). Se efectúa dejando sedimentar el sistema,
y luego, en el caso de sólido y liquido, el líquido que sobrenada se separa inclinando el
recipiente.

- 19 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

En el caso de dos líquidos no solubles entre sí, lograda la separación de fases se elimina
el más denso.

Levigación: Permite separar partículas sólidas de distinto peso. Llamado también de


arrastre por una corriente de agua. La corriente, por su velocidad arrastra las partículas más
livianas y deja las más densas.

Tamización: Permite separar sólidos formados por partículas de diferentes tamaños.


Utilizándose aparatos denominados tamices, que permiten el paso de partículas finas, reteniendo
las más gruesas.

Los métodos químicos más comunes de separación de componentes de una mezcla


homogénea son:

Evaporación: consiste en separar un sólido de un líquido, eliminando éste por


calentamiento.

Destilación simple: procedimiento que consiste en la transformación de un líquido en


vapor y posterior transformación del vapor en líquido cuando se lo hace pasar por una superficie

- 20 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

fría recogiéndose el mismo en un recipiente. Se lo aplica para separar un líquido puro de un


constituyente no volátil. Ejemplo: sal y agua, azúcar más agua.

Destilación fraccionaria: Es la separación de una mezcla de dos o más líquidos de


distinto punto de ebullición, recogiendo separadamente las fracciones que hierven a diferentes
temperaturas.

4 ESTADOS DE AGREGACIÓN
Los estados físicos en que puede presentarse una sustancia
se denominan también estados de agregación.

Los estados de agregación de las sustancias, son tres: Estado sólido, Estado líquido,
Estado Gaseoso.

Es normal que se utilice, para explicar estos estados de la materia, la denominada teoría
molecular, que se basa en tres supuestos, ellos son:

a) La materia está formada por moléculas que están en continuo movimiento.


b) Entre las moléculas hay fuerzas de atracción y/o repulsión llamadas fuerzas de
cohesión, que las aproximan o alejan.
c) Cuanto mayor es la fuerza de cohesión, menor es el movimiento de las moléculas.

Podemos resumirlo en las siguientes características generales:

1) Estado Sólido
a) Los sólidos se caracterizan por poseer forma propia.
- 21 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

b) El volumen del sólido prácticamente no cambia con la presión.


c) Son rígidos y no fluyen.
d) Poseen un ordenamiento regular de sus moléculas o átomos.
e) La fuerza de cohesión son muy intensas.
2) Estado Líquido
a) Los líquidos no tienen forma propia, adoptan la del recipiente que los contiene.
b) Tienen volumen propio
c) Se comprimen con mucha dificultad
d) Tienen capacidad variable de fluir.
e) Sus moléculas no están ordenadas como en los sólidos. Las fuerzas de cohesión son mayores
que en los gases pero menores que en los sólidos
3) Estado Gaseoso
a) No tienen forma propia, adoptan la del «recipiente que los contiene»
b) No tienen volumen propio.
c) Son fácilmente compresibles.
d) Fluyen muy fácilmente.
e) Las fuerzas de cohesión son muy débiles.

En este gráfico podemos observar cómo es el comportamiento entre las moléculas en cada
estado de agregación.

Estos comportamientos son los que determinan las características de los diferentes estados.

5 CAMBIOS DE ESTADO
En condiciones ordinarias de presión y temperatura, los cuerpos se presentan en un
estado físico determinado pero si se cambian las condiciones el cuerpo puede pasar a un nuevo
estado. Este pasaje de un estado de agregación a otro se denomina cambio de estado
- 22 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

1) Fusión: es el pasaje del estado sólido al estado líquido. Todos los sólidos poseen una
temperatura, que es constante para cada sustancia, a la cual pasan del estado sólido al líquido.
Esta temperatura se denomina temperatura de fusión o punto de fusión.
Leyes de fusión:
a) La temperatura a la que funde una sustancia pura es un valor definido y constante
para cada sustancia a una presión dada.
b) La temperatura de fusión permanece constante durante todo el tiempo que dura el
cambio de estado.
2) Solidificación: es el pasaje del estado líquido al sólido; es el proceso inverso al de la fusión.
La temperatura de solidificación o punto de solidificación debe coincidir con el punto de fusión.
3) Vaporización: es el pasaje del estado líquido al gaseoso. Esta transformación se efectúa a una
temperatura constante para cada sustancia y el valor que adquiere se denomina temperatura de
ebullición o punto de ebullición.

No olvide que…

La vaporización se puede realizar por evaporación o por ebullición.

 Evaporación: pasaje del estado líquido al gaseoso únicamente en la superficie del


líquido.

La evaporación se da comúnmente en la naturaleza y forma parte importante en el


ciclo del agua.
Ebullición: es el pasaje del estado líquido al gaseoso, en toda la masa del líquido

- 23 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Leyes de la ebullición:
a) La temperatura de ebullición de una sustancia pura es un valor definido y constante
para cada sustancia y para cada valor de la presión exterior. La temperatura de
ebullición para una presión exterior de una atmósfera (760 mm de Hg.) se llama
temperatura normal de ebullición. En el caso del agua pura esa temperatura es de
100° C.
b) La temperatura de ebullición se mantiene constante durante todo el tiempo que
dura el cambio de estado, siempre que no varíe la presión exterior.
3) Licuación: es el pasaje del estado gaseoso al estado líquido. Es el proceso inverso a la
vaporización y la temperatura de licuación o punto de licuación debe coincidir con el punto de
ebullición.
4) Volatilización: es el pasaje del estado sólido directamente al estado gaseoso, sin pasar
previamente por el estado líquido. Esta particularidad la presentan, a presión de una atmósfera,
sólo ciertas sustancias como el yodo, la naftalina, el hielo seco (dióxido de carbono sólido).
5) Sublimación: es el pasaje del estado gaseoso al estado sólido sin pasar, previamente por el
estado líquido. Es el proceso inverso al de volatilización. Las mismas sustancias que se
volatilizan son las que subliman.

Actividad Obligatoria

En el siguiente gráfico correspondiente al ciclo hidrológico, indique por los diferentes estados de
agregación que pasa el agua para completar dicho ciclo.

¡Bien! Ha finalizado Ud. la Unidad 1


¿Está preparado para continuar con la 2?
Si le quedaron dudas, comuníquese con su tutor

- 24 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Dar ejemplos de cuerpos.

2) Dar ejemplos de sustancias.

3) Nombrar 5 ejemplos de cuerpos relacionados con deportes.

4) Nombrar 2 propiedades extensivas.

5) Nombrar 5 propiedades intensivas

6) Indicar si el sistema es heterogéneo u homogéneo, número de fases y componentes.


a) Salmuera con cristales de sal, trozos de hielo.
b) Agua con trozos de hielo.
c) Agua, nafta, nitrógeno, oxígeno.
d) Solución de azúcar en agua.

7)
a) Ejemplifique un sistema homogéneo de un componente.
b) Ejemplifique un sistema homogéneo de 2 componentes.
c) Ejemplifique un sistema homogéneo de 3 componentes.
d) Ejemplifique un sistema heterogéneo de una componente.
e) Ejemplifique un sistema heterogéneo de 2 componentes
f) Ejemplifique un sistema heterogéneo de 3 componentes.
g) Ejemplifique un sistema heterogéneo de 5 componentes y 2 fases líquidas y 3 sólidas.

8) Una determinada sustancia a 30 ºC se encuentra en estado líquido. ¿Cuál de las siguientes


opciones considera Ud. es su posible punto de fusión? explique por que.

a) 80 ºC b) 43 ºC c) -35 ºC d) 54 ºC

9) Lea atentamente la siguiente pregunta, reflexione y luego responda en forma clara:

¿Por qué se empañan los vidrios de las ventanas de nuestras casas cuando afuera hace frío?

10) En cada uno de los siguientes casos, indicar cuáles son sustancias puras simples y cuáles son
sustancias puras compuestas:

a) Sulfato de sodio b) Cloro c) Manganeso d) Clorato de calcio

e) Cobre f) agua oxigenada g) óxido de cinc h) amoníaco

- 25 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

- 26 -
UNIDAD 2

ESTRUCTURA ATÓMICA
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

UNIDAD 2
ESTRUCTURA ATÓMICA

OBJETIVOS:
Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:
- Representar la distribución de los electrones de un átomo en los distintos niveles y
subniveles.
- Identificar número atómico y número másico.

1 ELEMENTO QUÍMICO
Vimos en la unidad anterior que las sustancias simples no pueden generar otras
sustancias, mientras que las sustancias compuestas y por sucesivos procesos de descomposición
podemos llegar a sustancias simples, las cuales, y a pesar de variados y numerosos procesos de
descomposición no logran transformarse en otras sustancias mas simples.
A ese tipo de sustancia, se la suele llamar también, elemento químico.
Las distintas descomposiciones directas o indirectas realizadas entre las infinitas
sustancias que constituyen nuestro universo, han permitido establecer la existencia de 107
elementos químicos, y a partir de ellos y según sus variadas y distintas combinaciones han
permitido distinguir más de medio millos de sustancias compuestas.

1.1 Símbolo del elemento químico


Para facilitar el proceso de representación de las infinitas combinaciones que se verifican
entre los elementos químicos, se ha adoptado una representación simbólica.
El símbolo que representa a un elemento está formado por una o dos letras de su nombre
en latín. Será una letra en mayúscula del nombre del elemento en latín, y cuando esta se repite se
agregará una segunda en minúscula.
Actualmente y, en honor a científicos ilustres ó lugares geográficos, los elementos que se
descubren llevan sus nombres.
Es conveniente familiarizarse con los símbolos de los elementos de las dos primeras filas
horizontales y las dos columnas verticales en cada extremo de la Tabla Periódica. Por supuesto
no es necesario memorizarlos, puesto que el uso frecuente ayudará a retenerlos.
A continuación se dá como ejemplo, algunos símbolos de elementos químicos más
comunes junto a su nombre en latín y significado.

ELEMENTO SÍMBOLO ORIGEN DEL NOMBRE


Hidrógeno H Griego: Hydrogenes – (Forma aguas)
Calcio Ca Latín: Calx - ( cal)
Cloro Cl Griego: Chloros – (verde claro)
Oro Au Latín: Aurum (amanecer resplandeciente)

- 27 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

2 EL ÁTOMO
En la antigüedad se suponía que la materia estaba constituida por partículas pequeñas e
indestructibles que los filósofos griegos denominaron átomos (del griego a = sin; tomo =
división).
Sin embargo, el desarrollo de la ciencia a través de numerosas investigaciones, puso en
duda esta suposición, hasta que pudo comprobarse que el átomo es divisible y está formado por
partículas más pequeñas que él.
Todos los átomos, por muy pequeños que sean, están constituídos por corpúsculos más
simples, llamados partículas subatómicas, que son comunes a todas las clases de átomos, aunque
participan en distinta cantidad según la naturaleza del elemento. Se conocen en la actualidad más
de 200 elementos.
Cada una de tales partículas posee un conjunto de propiedades que la individualizan y
definen su comportamiento (masa, carga eléctrica, duración de vida, modo de transformación,
sentido de rotación).
En los átomos, tres son sus componentes fundamentales, a partir de los cuales pueden
explicarse la mayoría de las propiedades físicas y químicas de los cuerpos. Ellos son los
electrones, los protones y los neutrones.

2.1 Unidad de masa atómica (uma)


Los átomos son partículas tan pequeña que su masa no puede ser establecida con una
balanza, así como tampoco se puede establecer la masa de las partículas que lo constituyen.
Experimentalmente se determino, por ejemplo, que un átomo de helio pesa aproxim.
6,69 10-27 kg, un número extremadamente pequeño y que podría ocasionar graves errores en los
cálculos analíticos que realizan los químicos.
Era necesario encontrar algo que los simplificara.
A partir de 1962, se aceptó y adoptó por convención la unidad de masa atómica (uma),
que luego de considerar distintas variantes se determino, como unidad de comparación, a la
doceava parte de la masa del isótopo(1) de carbono 12, y se refirieron todos los pesos a ésa
unidad.
Luego, el peso atómico absoluto del átomo de helio, es: 6,69 10-27 kg, mientras que, el
peso relativo (referido a la uma) es 4 uma.
Observando la clasificación de los elementos, el peso atómico relativo del helio, es
4,0026 uma, (la razón de que sea un número con decimales, es que el valor se obtiene de hacer el
promedio del peso atómico relativo del elementos y el de todos sus isótopos.

2.2 Electrones (e-)


Partícula con carga negativa dispuesta en la periferia del átomo (girando) como en un
sistema planetario.

(1) – Isótopos, ver definición en hoja 32

- 28 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

La masa de un electrón es aproximadamente 1.837 veces menor que la del átomo de


hidrógeno. Se desplazan muy velozmente, habiéndose llegado a una velocidad que representa el
99,999 % de la velocidad correspondiente a la luz (300.000 km./seg.).

Todos los átomos de un elemento poseen el mismo número de


electrones. De los electrones dependen las propiedades químicas de las
sustancias.

2.3 Protones (p+)


Partícula con carga positiva dispuesta en el núcleo del átomo.
Su masa es aproximadamente de 1 u.m.a. y la carga es de igual magnitud que la del
electrón, pero de signo contrario (+1 ). En un elemento, todos sus átomos contienen la misma
cantidad de protones. Como el átomo es eléctricamente neutro, el número de protones y de
electrones es el mismo.

2.4 Neutrones (n°)


Partícula con carga neutra dispuesta en el núcleo del átomo.
Carecen de carga eléctrica y su masa es prácticamente igual que la del protón o la del
átomo de hidrógeno (1 u.m.a.). Contrariamente a lo que ocurre con los electrones y protones, los
átomos de un mismo elemento pueden contener diferente número de neutrones. Así, existen
átomos de oxígeno con 8, con 9 ó con 10 neutrones.
El hidrógeno es el único elemento que no tiene neutrones, está formado por 1 protón y 1
electrón.

3 MODELOS ATÓMICOS

- 29 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

En física y en química, como en todas las ciencias naturales, para interpretar hechos que
no se perciben directamente se formular hipótesis y conjeturas que tratan de explicarlos
adecuadamente, las cuales se denominan modelos
En el caso del átomo y dada su extrema pequeñez, no es posible advertir como es su
estructura, razón por la que los investigadores fueron elaborando diferentes modelos atómicos, y
de acuerdo con los resultados que se obtenían en las diversas experiencias que se realizaban.

Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica
negativa, a las que se llamó electrones.
De este descubrimiento dedujo que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada
positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones.
(Modelo atómico de Thomson)

Demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su
mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo.
Dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando
alrededor de un núcleo central cargado positivamente.
(Modelo atómico de Rutherford)

Propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones giran alrededor del núcleo
en unos niveles bien definidos.
(Modelo atómico de Bohr.)

- 30 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

4 NÚCLEO ATÓMICO
4.1 Número atómico y número másico
A partir de la experiencia de Rutherford quedó establecido que todos los átomos,
incluidos los más pequeños, constan de dos componentes fundamentales: el núcleo y el sistema
extranuclear de electrones.
El núcleo contiene prácticamente toda la masa del átomo, porque allí se localizan los
neutrones y protones. Es muy pequeño y de él dependen principalmente las propiedades físicas
de la materia, y en especial, su masa.
4.1.1 Número atómico
Llamamos número atómico (Z) a la cantidad de protones que contiene cada núcleo. En
los átomos eléctricamente neutros, el número atómico corresponde también a la cantidad de
electrones que se disponen por fuera del núcleo. El número atómico es una característica
invariable de cada elemento. Números atómicos iguales, elementos químicos iguales.

4.1.2 Número másico


El número másico (A) representa el total de protones y neutrones que existen en el
núcleo.
Por ejemplo, en los átomos comunes de sodio están contenidos 11 protones y 12
neutrones en su núcleo; por lo tanto, el número másico es 23. Si se resta del número másico (A)
el número atómico (Z), el resultado representa la cantidad de neutrones que existen en el núcleo.
A - Z = neutrones
(p+ + n°) - p+ = neutrones
Así, conociendo que un átomo de sodio tiene A = 23 y Z = 11, el número de neutrones
será 23 - 11 = 12.

4.2 Representación
Si queremos representar analíticamente un átomo, existe una convención internacional
que indica que en número másico A se coloca en el ángulo superior izquierdo y el número
atómico Z se coloca en el ángulo inferior izquierdo.

Para identificar un elemento, se escribe el número másico en la parte superior izquierda


del símbolo y el número atómico en la parte inferior izquierda del mismo. Ej:

- 31 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Como la cantidad de neutrones que poseen los núcleos puede variar de un átomo a otro
en un mismo elemento, los números másicos de cada uno de ellos serán diferentes, no así los
números atómicos, que representan la cantidad de protones.

5 ISÓTOPOS NATURALES Y ARTIFICIALES


5.1 Isótopos
Denominamos isótopos a los átomos de un elemento cuyos núcleos poseen el mismo
número de protones, pero difieren en la cantidad de neutrones, razón por la cual presentan igual
número atómico y diferente número másico.

Excepto en aquellas propiedades que dependen de la masa, el comportamiento de los


isótopos de un mismo elemento es idéntico.

La mayoría de los elementos naturales están constituidos por dos o más isótopos, de los
cuales habitualmente predomina uno.

Por ejemplo, el hidrógeno, el oxígeno y el carbono tienen 3 isótopos.

Esquema representativo de dos isótopos del cloro de números másicos 35 y 37


respectivamente.

Los isótopos, son elementos cuyos átomos poseen igual número atómico y diferente
número másico
( = Z , pero  A)

Los isótopos se identifican con el nombre del elemento del cual provienen seguidos del
número másico que los caracteriza.

Algunos elementos como el flúor, el aluminio, el oro y el yodo se presentan en la


naturaleza en una sola la variedad isotrópica.

El máximo número de isótopos naturales para un elemento es 10 y corresponde al estaño.

5.2 Isótopos naturales y artificiales

Existen en la naturaleza algo menos de 300 variedades isotrópicas. La cantidad de


isótopos artificiales es mucho mayor y aumenta constantemente.

- 32 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Actualmente se conocen unos 1600 isótopos artificiales. Estos últimos son creados por el
hombre en diferentes formas.

1. uso industrial:
 URANIO 238 Determinar la edad de las rocas
 CARBONO 14 Determinar la edad de los fósiles
 DEUTERIO Moderador de neutrones rápidos
2. uso en medicina:

 YODO 131 Funcionamiento de la tiroides


 COBALTO 60 Destrucción de tumores cancerosos
 FÓSFORO 32 Detección de cáncer de piel

Seguramente alguna vez escuchó hablar sobre hiper e hipotiroidismo.


Indague cuál es isótopo artificial que se indica para tratar estas patologías

5.3 Radioactividad
Los fenómenos nucleares más destacados son:
a) El descubrimiento de la radioactividad natural en los minerales de uranio (Becquerel,
1896) y el aislamiento de elementos radioactivos, como el polonio, el radio y el radón,
por los esposos Curie.
b) La transmutación de elementos.
c) El aprovechamiento de la energía nuclear, primero en las bombas atómicas y, ahora en
los reactores nucleares, generadores de electricidad.
d) El creciente empleo de los radioisótopos en la industria y en la investigación científica.
La radioactividad fue descubierta por casualidad, cuando trozos de óxido de uranio,
envueltos en papel oscuro, impresionaron una placa fotográfica cercana. Los elementos
radiactivos emiten rayos  o rayos  , pero nunca ambos a la vez.

Pierre y Marie Curie

El 28 de julio de 1895, Pierre Curie, contrae nupcias con Marie Curie, a quien asesoró acerca
de su material de tesis de grado y con quien posteriormente desarrolló estudios sobre
materiales radiactivos.

Los elementos radio y polonio fueron descubiertos por el matrimonio. De allí que en el año de
1903, recibió Marie Curie, junto con Pierre Curie y Henri Bequerel el Premio Nobel de Física

- 33 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

por haber descubierto la radiactividad natural. De hecho, la primera persona que utilizó el
término "radiactividad" fue Marie Curie.

Marie Curie logró determinar el peso atómico del radio y sus compuestos, razón por la que le
fue otorgado el premio Nobel de Química en el año de 1911.

Marie Curie muere a causa de una anemia perniciosa, consecuencia de sus largos años de trabajo
con la radiación.

5.4. Isótopos radioactivos. Usos.


Se preparan radioisótopos bombardeando con partículas subatómicas como protones y
neutrones y también con heliones (isótopos del helio) obteniéndose núcleos con características
radioactivas. Se desintegran y emiten radiaciones.

El matrimonio Curie, en 1935, bombardeó aluminio con heliones, obteniendo fósforo


radioactivo. Sus propiedades físicas y químicas son idénticas a las del fósforo común, pero el
radioisótopo se desintegra dando silicio, no radioactivo y positrones: electrones positivos.

Con métodos similares se preparan unos 1500 isótopos radioactivos. La técnica consiste
en marcar sustancias, incorporando el radioisótopo a los isótopos naturales no radioactivos.

Entre las aplicaciones se pueden nombrar:

a) Fertilización de frutales con fósforo radioactivo.

b) Se marcan las piezas móviles de un motor con hierro radioactivo para estimar el desgaste
de las piezas.

c) Los rayos  emitidos por el cobalto se utilizan para destruir tumores cancerosos.

d) En enfermos de bocio se inyecta yodo radioactivo. Las radiaciones  que emite


destruyen los tejidos que deberían ser extirpados quirúrgicamente.

e) En alimentos de ave de corral con calcio radioactivo, las radiaciones en las yemas y
cáscaras de huevo, señalan la fijación de dicho elemento.

f) En los poliductos se marca con carbono radioactivo el tramo final de los conductos, así
cuando llega un combustible las radiaciones accionan una señal de alerta y hacen
funcionar válvulas automáticas para que el combustible no se mezcle con el anterior.

6 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Es una forma de representar la distribución de los electrones de un átomo entre los
distintos niveles y subniveles.
Para escribir la configuración electrónica se indica con un número, el nivel energético
principal (1, 2, 3, 4 ....... ), seguido de una letra que indica el subnivel (s, p, d o f). La letra que

- 34 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

indica el subnivel está afectada por un supraíndice que indica el número de electrones que hay en
ese subnivel. La suma de todos los supraíndices debe coincidir con el número total de electrones
que posee el átomo.

Para escribir la configuración electrónica debe recordarse el número máximo de


electrones que puede contener cada subnivel:

subnivel s.............................. 2 electrones


subnivel p............................. 6 electrones
subnivel d............................. 10 electrones
subnivel f.............................. 14 electrones

Tomemos como primer ejemplo el hidrógeno. Recordemos que contenía un sólo electrón,
y que éste estaba ubicado en el subnivel s del nivel 1. La configuración electrónica del hidrógeno
es, entonces: 1 s1 (que se lee: «uno - ese - uno»).

El nitrógeno tenía siete electrones: dos en el nivel 1 (subnivel s) y cinco en el nivel 2 (dos
en el subnivel s y tres en el subnivel p): 1 s2 2s2 p3. (la suma de los supraíndices: 2 + 2 + 3 = 7
da el número total de electrones).

El orden de llenado de los distintos niveles y subniveles es:

1 s2 2s2 2 p6 3s2 3 p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5 p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7 s2 5f14 6d10 7p6

Obviamente, memorizar este orden tiene poco o ningún valor. Existe una regla práctica,
llamada regla de las diagonales, que proporciona la configuración correcta de los átomos.

Obsérvese la siguiente figura:

6.1 Ión
Los átomos, en general, pueden perder o ganar electrones en su nivel energético exterior,
al hacerlo, se descompensa su carga eléctrica y deja de ser neutro. Al perder electrones
prevalece la carga de los protones y se comporta como una partícula con carga positiva. Al
ganar electrones prevalece la carga negativa. Este átomo o grupo de átomos que se manifiesta
eléctricamente cargado, recibe el nombre de ION.

La palabra ión proviene del griego y quiere decir caminante, el nombre alude a su
propiedad de orientarse y circular debido a la corriente eléctrica en la electrólisis.

- 35 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Ión: es el átomo o grupo de átomos eléctricamente cargado producido por ganancia o


pérdida de electrones

6.1.1 Representación del ion.

Se escribe el símbolo del o de los elementos químicos que lo forman, se coloca como sub
índice la cantidad de átomos que intervienen, por último, a la derecha y arriba del ión, el numero
de cargas, seguido por su signo.

Ejemplo:

Ión Sodio: Na+ Ión Cloro: Cl- Ión óxido: O2- Ión Sulfato: SO42-

Ión Hidróxido: HO- Ion Hierro (II): Fe2+

Los iones positivos, como los del sodio y el hierro, se los llama iones cationes.

Los iones negativos, como los del cloro, el óxido, el sulfato y el hidróxido, se los llama
iones aniones.

Actividad Obligatoria

Indique si la siguiente afirmación es Verdadera. En caso de no serlo, justifique.

En química, el número atómico es el número entero positivo que es igual al número total de
electrones en el núcleo del átomo

¡Bravo! Ha finalizado Ud. el primer Módulo ¿Continuamos?

Le recuerdo que su tutor puede ayudarlo

- 36 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Completar el siguiente cuadro:

ELEMENTO A Z p+ nº e- NOMBRE
1
1 H
19
9 F
39
19 K
32
16 S
23
11 Na
40
18 Ar
40
18 Fe
80
35 Br

2) Dar la configuración electrónica de los siguientes elementos:

a) - Hg
b) - P
c) - Cl
d) - Zn
e) - Sr

3) De la siguiente lista de elementos químicos, indique cuales son isótopos entre sí, Justifique:

16
8 O 17
8 O 18
8 O  20
10 Ne 21
Ne
10

4) Un átomo de nitrógeno, tiene 7 protones y 7 neutrones: indique cuál es:

a) Su número atómico:

b) Su número másico:

5) Lea atentamente, las siguientes cuestiones, reflexione y luego responda:

a) ¿Cuáles son las partículas responsables de la masa del átomo?:

b) ¿De qué partículas depende principalmente las características químicas de los


elementos?

- 37 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

6) Tomando en consideración el oxígeno, Indique:

a) Su símbolo:

b) Su número atómico:

c) Su número de protones:

d) Su número de electrones:

e) La estructura del átomo:

f) Si tiene tendencia a ganar o perder electrones:

g) La estructura del ión:

- 38 -
UNIONES QUÍMICAS

MÓDULO II

ESTEQUEOMETRÍA Y
SOLUCIONES
UNIDAD 1

UNIONES QUÍMICAS
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

UNIDAD 1
UNIONES QUÍMICAS

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Comprender cómo se clasifican los elementos químicos.
- Conocer las uniones intermoleculares.

1 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


El hombre desde la más remota antigüedad, conocía ciertos elementos como el azufre, el
cobre, el oro, el hierro, etc. Sin embargo, el progreso en el descubrimiento de nuevos elementos
fue muy lento.

Hacia el año 1800, sólo se conocían 30 elementos, pero hacia la mitad del siglo XIX, ése
número prácticamente se duplicó.

Al aumentar el número de elementos conocidos y estudiarlos más profundamente se


descubrió que algunos de ellos tenían propiedades muy semejantes, y se los podían relacionar.

Surgió , entonces, la necesidad de tener una clasificación que facilitara su estudio.

En el año 1913, los estudios que realizó el físico inglés Moseley ordenó a los elementos
según los números atómicos crecientes, denominándola Clasificación Periódica de los
Elementos Químicos.

Esta clasificación periódica, consta de:

7 períodos (o filas horizontales)

18 grupos (o columnas verticales)

Algunos de estos grupos, reciben nombres especiales, por ejemplo:

Los ubicados en el grupo 18 ó VIII A, se los conoce con el nombre de Inertidos, ya que
su propiedad en la inactividad química.

Los ubicados en el grupo 17 ó VII A, son los llamados Halógenos, nombre que significa:
formadores de sales.

- 38 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

- 39 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Los ubicados en el grupo 1 ó I A, son los metales alcalinos, debido a que forman
compuestos antiguamente llamados álcalis (palabra que deriva del vocablo árabe álcali, que
significa cenizas)

El símbolo de un elemento representa a un átomo del


mismo, entendiendo por átomo, la menor porción de un
elemento capaz de intervenir en una reacción química.

1.2 Clasificación de los elementos químicos

Los elementos de la tabla pueden ser clasificados como metal, no metal, anfótero y gas
noble (o raro, o inerte).

Metales: características

1) Son sólidos, salvo el mercurio que es el único metal líquido.


2) Tienen brillo metálico, a veces pasa inadvertido por encontrarse el metal cubierto con una
capa de óxido.
3) Son electropositivos y buenos conductores del calor y la electricidad. En general son dúctiles
y maleables, o sea que pueden reducirse a hilos o láminas delgadas.
4) Combinados con el oxígeno forman óxido básicos, que al combinarse con el agua dan
hidróxidos (bases).
5) Poseen alto punto de fusión y de ebullición.

No Metales: características:

1) Son sólidos o gaseosos, salvo el bromo que es el único no metal líquido.


2) No tienen brillo metálico.
3) Son electronegativos y malos conductores del calor y la electricidad. No son dúctiles ni
maleables.
4) Combinados con el oxígeno forman óxidos ácidos (anhídridos), que al combinarse con agua
dan ácidos (oxácidos).

5) Poseen bajo punto de fusión y de ebullición.

Anfóteros: características: son los elementos de la tabla que de acuerdo a las condiciones del
medio de trabajo pueden reaccionar como metal o como no metal.
Por ejemplo:

Aluminio:
 En medio ácido reacciona como metal

- 40 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

 En medio alcalino reacciona como no metal.


También lo son: el zinc, el cromo y el manganeso.

Gases nobles: características:

1) Son gaseosos y existen como elementos atómicos.


2) Son malos conductores del calor y la electricidad
3) Son muy resistentes a formar uniones con otros átomos o incluso entre ellos.

Estas son propiedades generales ya que no todos los elementos cumplen con todas las
cualidades pertenecientes a su grupo. Por ejemplo dentro de los metales hay algunos como el
oro, la plata, el platino que se denominan metales nobles pues no se oxidan directamente con el
aire. El yodo es un típico no metal y sin embargo posee brillo metálico.

2 UNIONES QUÍMICAS
Las uniones pueden ser:

entre átomos U. Iónica


U. Metálica
U. Covalente
UNIONES
QUÍMICAS
entre moléculas U. de Van der Waals
U. Puente hidrógeno

3 UNIONES ENTRE ÁTOMOS


Para que un átomo cualquiera alcance la estabilidad deberá adquirir la configuración
electrónica del gas inerte más próximo a él. Por lo general éstos poseen ocho electrones en su
último nivel de energía por lo que se conoce como regla del octeto a la condición de estabilidad.

El helio sólo posee dos electrones en su último nivel, por la tanto aquellos elementos que
lo rodeen sólo necesitarán de dos electrones para alcanzar la estabilidad.

La regla del octeto, enunciada en 1917 por Gilbert Newton Lewis, dice que la tendencia
de los átomos de los elementos del sistema periódico es completar sus últimos niveles de
energía con una cantidad de 8 electrones tal que adquiere una configuración semejante a la

- 41 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

de un gas noble, ubicados al extremo derecho de la tabla periódica y son inertes, es decir que
es muy difícil que reaccionen con algún otro elemento pese a que son elementos
electroquímicamente estables, ya que cumplen con la estructura de Lewis. Esta regla es
aplicable para la creación de enlaces entre los átomos.

3.1 Unión iónica


Es la unión que se da entre un METAL y un NO METAL, en la misma se intercambian
los electrones del último nivel de energía para llegar a la condición de estabilidad antes
mencionada, siguiendo la siguiente regla:

No olvide que…

Los NO METALES son RECEPTORES de electrones.


Los METALES son DADORES de electrones.

 La unión entre el Litio y el cloro.


El litio (Li) posee un sólo electrón en su último nivel de energía , el cloro (Cl) posee siete
electrones en su último nivel de energía, según la regla antes mencionada el litio le donará su
electrón al cloro, de manera tal que ambos elementos lleguen a la condición de estabilidad (tener
8 electrones en su último nivel de energía).
La unión se representa mediante un diagrama llamado fórmula de Lewis de la siguiente
manera:

Li Cl ; Li + Cl

Fórmula de Lewis

Resultando el litio cargado una vez positivo, (por haber perdido un electrón), y el cloro
cargado una vez negativo, (por haber ganado un electrón).

3.2 Unión metálica


Los metales, como ya vimos, tienden a perder los electrones de su último nivel de energía,
resultando metales cargados positivamente llamados iones positivos. Estos electrones quedan en

- 42 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

libertad, sin poder ser localizados, y se mueven a través de los iones metálicos formando un
«mar de electrones».

3.3 Unión covalente


Es la unión que se da entre NO METALES, en la misma no se dan ni se reciben electrones
sino se COMPARTEN.

3.3.1 Tipos de uniones covalentes

a.- Unión covalente simple:

Los no metales COMPARTEN un par de


electrones, un electrón de cada átomo.

En la unión del cloro, (7 electrones en su último nivel), con el hidrógeno, (1 electrón en


su último nivel), ambos comparten 1 electrón para llegar a la condición de estabilidad.
La unión se representa mediante la fórmula de Lewis y la fórmula desarrollada.

Cl H ; Cl H

Fórmula de Lewis ; Fórmula desarrollada

b.- Unión covalente doble:

Los no metales COMPARTEN dos pares de


electrones, dos electrones de cada átomo.

- 43 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

En la unión del oxígeno, (6 electrones en su último nivel), con el azufre, (6 electrones en su


último nivel), ambos comparten dos electrones para llegar a la condición de estabilidad.

La unión se representa mediante la fórmula de Lewis y la fórmula desarrollada.

O S ; O S

Fórmula de Lewis ; Fórmula desarrollada

c.- Unión covalente dativa o coordinada:

Los no metales COMPARTEN un par de electrones, los dos son aportados por el mismo
no metal.

Si en la unión anterior quisiéramos agregar otro oxígeno, el azufre debería «prestarle» al


nuevo oxígeno un par de electrones sin recibir de este nada a cambio, (de lo contrario dejaría su
condición de estabilidad porque en lugar de tener 8 electrones en su último nivel tendría más),

La unión se representa mediante la fórmula de Lewis y la fórmula desarrollada.

O S O ; O S O

Fórmula de Lewis ; Fórmula desarrollada

4 UNIONES INTERMOLECULARES
Son las responsables del comportamiento no ideal de
los gases y de la existencia de los estados condensados
de la materia (líquido y sólido).

Los puntos de ebullición de las sustancias reflejan la magnitud de estas uniones.

Se las puede dividir, para su estudio en dos grupos:

a.- Las fuerzas de Van der Waals

Que a su vez se dividen en:

- 44 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

 fuerzas dipolo- dipolo

 dipolo- dipolo inducido

 de dispersión
b.- Unión puente hidrógeno

En algunas sustancias que contienen HIDRÓGENO, como fluoruro de


hidrógeno HF, agua H2O , y amoniaco NH3 , se observa una forma de
unión entre sus moléculas, denominada unión puente de hidrógeno. En el
caso del HF, las moléculas son covalentes polares como consecuencia de
la diferencia de electronegatividad que existe entre el hidrógeno y el flúor.
Esta polarización provoca la atracción de la zona positiva de una molécula
con la zona negativa de otra, formando un puente entre ambas moléculas.
Las moléculas de agua también son dipolos a causa de la diferencia de
electronegatividad entre el oxígeno y el hidrógeno, y forman entre ellas
uniones puente de hidrógeno
.

El enlace puente de hidrógeno es una atracción que existe entre un átomo de


hidrógeno (carga positiva) con un átomo de O , N o X (halógeno) que posee un par de
electrones libres (carga negativa).

Por ejemplo el agua, es una de las substancias que presenta este tipo de enlaces entre
sus moléculas. Una molécula de agua se forma entre un átomo de Oxigeno con seis electrones
de valencia (sólo comparte dos y le quedan dos pares de electrones libres) y dos hidrógenos
con un electrón de valencia cada uno (ambos le ceden su único electrón al oxígeno para que
complete el octeto).

- 45 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

5 COMPUESTOS QUÍMICOS
Son aquellos de los que se pueden separar dos o más sustancias diferentes por métodos
químicos. Los compuestos químicos que se estudian en el curso son: los óxidos, los hidróxidos,
los ácidos y las sales.

5.1 Valencia de un elemento


Es la capacidad de combinación de un átomo del elemento frente a otros átomos (del
mismo elemento o distinto). La lista de aquellos elementos mas comunes y sus valencias es la
que se indica a continuación.

Metales
ELEMENTO SÍMBOLO VALENCIA
Litio Li 1
Sodio Na 1
Potasio K 1
Rubidio Rb 1
Cesio Cs 1
Francio Fr 1
Berilio Be 2
Magnesio Mg 2
Calcio Ca 2
Estroncio Sr 2
Bario Ba 2
Radio Ra 2
Cinc Zn 2
Cadmio Cd 2
Cobre Cu 1,2
Mercurio Hg 1,2
Aluminio Al 3
Oro Au 1,3
Hierro Fe 2,3
Cobalto Co 2,3
Níquel Ni 2,3
Estaño Sn 2,4
Plomo Pb 2,4
Platino Pt 2,4
Iridio Ir 2,4
Cromo Cr 2,3,6
Manganeso Mn 2,3,4,6,7

- 46 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

No Metales

ELEMENTO SÍMBOLO VALENCIA


Hidrógeno H 1
Fluor F 1
Cloro Cl 1,3,5,7
Bromo Br 1,3,5,7
Yodo I 1,3,5,7
Oxigeno O 2
Azufre S 2,4,6
Selenio Se 2,4,6
Telurio Te 2,4,6
Nitrógeno N 3,5
Fósforo P 3,5
Arsénico As 3,5
Antimonio Sb 3,5
Boro B 3
Bismuto Bi 3,5
Carbono C 2, 4
Silicio Si 4

Que el hidrógeno tenga valencia (v) = 1 significa que cada átomo de dicho elemento
posee un brazo o gancho con el cual se «agarra» con los brazos de otros átomos.

No olvide que…

Para la unión de átomos por medio de valencia debe cumplirse que:

a) Los brazos (valencia) se «agarran» uno a uno.


b) Al finalizar la unión no debe haber brazos sin tomar (valencias libres)
c) Se indica un sólo guión que representa tanto la valencia de uno como de otro.

- 47 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

5.2 Funciones de la química inorgánica.


En el esquema siguiente se aprecia la forma en que se hallan relacionadas los distintos tipos
de funciones químicas.

Hidrógeno No Metales Metales Hidrógeno

Hidrácidos Oxígeno Hidruros

Anhídridos
Óxidos Básicos
Óxidos Ácidos

Agua Agua

Ácidos Bases
(oxácidos) (Hidróxidos)

Sales Neutras
(oxisales)

5.2.1 Representación de una función química

Las funciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas.


En las reacciones químicas aparecen nuevas sustancias y desaparecen otras pero los átomos
de cada uno de los elementos se conservan.
Una ecuación química es una igualdad que expresa el número y clases de moléculas de
sustancias que reaccionan (1er. miembro) y el número y clases de moléculas de sustancia
obtenida.

Las sustancias químicas iniciales, se denominan reactivos y las que se producen con la
reacción, productos.

En el primer miembro de la ecuación se escriben las fórmulas de los reactivos, y en el


segundo la de los productos. Los dos miembros se separan por una flecha o por el signo igual.

Reactivos Productos

Además, la ecuación química que representa una reacción química, nos informa sobre otras
características importantes.

Por ejemplo, supongamos la fórmula ya conocida del agua:

2 H2 + O2 2 H2 O
Observemos, en esa ecuación:

- 48 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Reactivos: H2 y O2 (hidrógeno y oxígeno)

Producto: H2 O (agua)

Coeficientes: 1 para el oxigeno, que no se coloca; 2 para el hidrógeno y el agua.

Esos coeficientes indican la cantidad de moléculas que intervienen en la reacción.

Observemos, además, que hay otros números colocados como sub índice luego del símbolo
del elemento, ése número indica la cantidad de átomos que intervienen en la reacción.

La lectura de ésa ecuación, sería:

Dos moléculas de hidrógeno, se combinan con una molécula de oxígeno para formar dos
moléculas de agua.

Observemos también: En el primer miembro, hay dos moléculas de hidrógeno, es decir 4


átomos de hidrógeno; también hay una molécula de oxígeno, es decir 2 átomos.

En el segundo miembro, hay dos moléculas de agua que tienen 4 átomos de hidrógeno y 2
átomos de oxígeno.

En toda reacción química, se verifica que la cantidad de átomos que reaccionan, es igual a
la cantidad de átomos del producto, es decir, se verifica la denominada Ley de la Conservación
de la Masa ó Ley de Lavoisier.

“Nada se crea, nada se destruye, todo se transforma”, decía el inminente químico francés
Lavoisier.

Además, y según la Teoría de Dalton ya vista en una unidad anterior, en una reacción
química siempre intervienen cantidades enteras de átomos, nunca fracciones de ellos, pero sí
pueden intervenir fracciones de moléculas.

5.2.2 Las Fórmulas químicas.

Hay dos maneras de escribir las fórmulas químicas de las sustancias constituidas por
moléculas: la fórmula molecular y la desarrollada.

5.2.2.1 Fórmula Molecular

La fórmula molecular de una sustancia representa a cada una de sus moléculñas, indicando
el número de átomos de los elementos que lo constituyen.

H2 O S O4 H2 C3 H8

Si la sustancia es simple, se escribe mediante el símbolo del elemento que la forma y un


sub índice que indica el número de átomos del mismo que hay en cada molécula.

- 49 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

O2 Ne

Si la sustancia es compuesta los sub índices en la fórmula molecular, indican el número de


átomos de cada elemento que constituye la molécula.

HCl C3 H8

5.2.2.2 Fórmula desarrollada (estructural)

La fórmula desarrollada o estructural nos muestra, además, como están unidos los átomos
unos con otros. En ésta fórmula las uniones entre átomos están representadas en un mismo plano
mediante líneas que los unen. Cada línea representa un enlace químico.

Ahora, ya estamos en condiciones de iniciar el estudio de las reacciones químicas en forma


particular.

5.3 Óxidos
Son compuestos formados por oxígeno y otro elemento. Son compuestos binarios, o sea
formados por dos elementos. Su fórmula general (molecular) es:

E2 0v

E: símbolo del elemento.


0: símbolo del Oxígeno.
2: valencia del oxígeno.
V: valencia del elemento.

Nota importante: si v = 2 o si v y 2 son múltiplos, la fórmula molecular debe


simplificarse o sea que la fórmula molecular de un óxido se halla intercambiando las valencias
del oxígeno y del otro elemento y simplificando de ser posible.

5.3.1 Clasificación: óxidos básicos y óxidos ácidos

Óxidos básicos: Son aquellos provenientes de la combinación del oxígeno con un metal.

- 50 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Óxidos ácidos: Son aquellos provenientes de la combinación del oxígeno con un no


metal. También se denomina ANHÍDRIDOS.

5.4 Nomenclatura de óxidos


5.4.1 Nomenclatura de óxidos ácidos

Para distinguir con qué número de valencia trabaja el no metal se utilizan las
terminaciones OSO e ICO, OSO se aplica al de menor valor de valencia, e ICO es para el mayor.

Para aquellos no metales que poseen un sólo valor de valencia se utiliza ICO y para
aquellos que poseen más de dos valores los prefijos HIPO y PER según corresponda

1. Para el carbono que sólo posee un número de valencia, IV, su terminación es ICO y
finalmente resulta: ÓXIDO CARBÓNICO.

2. Para el nitrógeno cuyos números de valencia son III y V, utilizamos OSO para la menor (III),
e ICO para la mayor (V), finalmente resultan: ÓXIDO NITROSO y ÓXIDO NITRICO.

3. Para el azufre, (valencias II, IV, VI) utilizamos ICO para la mayor (VI), OSO para la menor
(IV), y el prefijo HIPO para indicar que hay una menor aún, (II), finalmente resultan: ÓXIDO
SULFÚRICO, ÓXIDO SULFUROSO y ÓXIDO HIPOSULFUROSO.

4. Para aquellos no metales con cuatro números de valencia como el cloro utilizamos el prefijo
PER con la terminación ICO para la más grande, (VII), la terminación ICO para la mayor,
(V), la terminación OSO para la menor, (III), y el prefijo HIPO con la terminación OSO para
indicar que hay una menor aún, (I), finalmente resultan: ÓXIDO PERCLÓRICO, ÓXIDO
CLÓRICO, ÓXIDO CLOROSO y ÓXIDO HIPOCLOROSO.

- 51 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

5.4.2 Nomenclatura de óxidos básicos

Los metales que forman a los óxidos básicos se dividen en dos grupos:

1. Aquellos que sólo poseen un valor de valencia,


2. Aquellos que poseen dos valores de valencia.

Los del primer grupo se nombran ÓXIDO DE y el nombre del metal correspondiente; por
ejemplo para el potasio (I) ÓXIDO DE POTASIO.

Los del segundo grupo se nombran con las terminaciones OSO e ICO , por ejemplo para
el hierro (II, III), ÓXIDO FERROSO (con valencia II) y ÓXIDO FERRICO (con valencia III).

5.4.3 Métodos de obtención de óxidos

Los óxidos se obtienen por reacción entre el elemento y el oxígeno, o sea:

elemento + oxígeno  óxido

El elemento y el oxígeno son los reactivos.

E1 óxido es el producto de la reacción.

El método de obtención representa una ecuación química; en una ecuación química debe
cumplirse estos dos pasos:

1) Todas las sustancias simples de la misma deben indicarse en su estado natural, ya sea éste
molecular o atómico. Ejemplo:

el sodio se indica Na (por ser atómica)

el oxígeno se indica 02 (por ser molecular)

2) Deben colocarse coeficientes enteros mínimos para que en ambos miembros de la ecuación
química haya el mismo número de átomos de cada elemento.

Hacer la ecuación de obtención del óxido mercurioso con v  1 Hg 2 O 


Paso a) Mercurio + oxígeno  ÓXIDO MERCURIOSO.

- 52 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Paso b) La ecuación no está igualada: a la izquierda hay un átomo de mercurio (a la derecha hay
dos); a la izquierda hay dos átomos de oxígeno; (a la derecha hay uno).

Para igualar el oxígeno, escribimos.

Hemos igualado el oxígeno; para igualar el mercurio:

Obsérvese que la igualación de la ecuación se obtiene colocando números (coeficientes)


enteros previo a las fórmulas o símbolos.

Ecuación de obtención del óxido fosfórico

No olvide que…

Fosfórico tiene esa terminación porque se está trabajando con la mayor valencia (V)

Paso a) Elemento + oxígeno  óxido.

Paso b) Nivelamos

- 53 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Nótese que del lado de la reacción se coloca un número entero que modifica tanto a P
como a O.
Por lo tanto, una manera de nivelar la ecuación es probando con números enteros. Por
ejemplo, si colocamos un 3, de lado de la reacción, O es igual a 15; pero del otro lado nunca
encontraremos un número entero que multiplicado por 2 nos de como resultado 15.

Probamos entonces con 2:

5.4.4 Fórmula desarrollada de los óxidos

Como vimos anteriormente, la valencia es la capacidad de combinación del elemento, y


se representa mediante «brazos» que se «agarran» a los brazos del otro elemento. Así, resulta
que: la F.D. (fórmula desarrollada) del Hg2O es:

y la del P2O5 es:

No olvide que…

En este caso la valencia que utilizamos en el fósforo es V (5 brazos) y la del Oxígeno II (2


brazos)

5.5 Hidróxidos
Son compuestos formados por un metal, oxígeno e hidrógeno. Por estar compuestos por
tres elementos se los considera compuestos ternarios. Su fórmula general (molecular) es:

M OH v
donde M: símbolo del metal

- 54 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

v: valencia del metal


OH: se denomina grupo OXHIDRILO

O sea que la fórmula molecular de un hidróxido se halla indicando tantos oxhidrilos


unidos al metal como valencia tenga éste en el compuesto.

Hidróxido del cobre con v  2 Cu OH 2

5.5.1 Nomenclatura de los hidróxidos

No olvide que…

Se presentan dos casos

a) Si el metal tiene una única valencia, se nombra como HIDRÓXIDO DE ELEMENTO.

K (OH) Hidróxido de potasio

b) Si el metal tiene dos valencias se utiliza la terminación OSO para el caso de la menor de
las valencias, o; ICO si se usa la mayor.

Hidróxido estannico Hidróxido estannoso

Fórmula molecular Nombre Fórmula desarrollada

Cu (OH) Hidróxido cuproso

Zn OH 2 Hidróxido de Cinc

5.5.2 Ecuación de obtención de hidróxidos

- 55 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

En general los hidróxidos se obtienen por medio de la siguiente ecuación:

óxido básico + agua  hidróxido

En el óxido básico y en el hidróxido el metal debe actuar con la


misma valencia.

Obtener el Al (OH)3: hidróxido de aluminio. Proviene del óxido del aluminio con v = 3, o sea
Al2 03 luego:

5.6 Ácidos
Hay dos clases de ácidos.

Ácidos: a) Hidrácidos

b) oxácidos
5.6.1 Hidrácidos

Son compuestos de ciertos no metales con el hidrógeno.

- 56 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Dado que están formados por dos elementos (el no metal y el hidrógeno) se los considera
compuestos binarios. Los no metales que forman ácidos hidrácidos son azufre, telurio, selenio,
flúor, yodo, cloro y bromo, y ellos actúan con la menor de sus valencias.

Se nombran anteponiendo la palabra ―ácido‖ al no metal, y con la terminación hídrico.

Ácido sulfhídrico.
S con su menor valencia, o sea v = 2.

FÓRMULA DESARROLLADA DEL ÁCIDO SULFÍDRICO

H 2S FÓRMULA MOLECULAR DEL ÁCIDO SULFÍDRICO

No olvide que…

se escribe siempre el hidrógeno a la izquierda

Bromo con su menor valencia, o sea v = 1.

FÓRMULA DESARROLLADA

H Br FÓRMULA MOLECULAR

5.6.1.1 Método de obtención de hidrácidos

La ecuación de obtención es:

no metal + hidrógeno  (Hidruro no metálico )  Hidrácido

Ácido fluorhídrico

- 57 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

flúor + hidrógeno  ácido fluorhídrico

F2  H 2  HF
Igualando
F2  H 2  2HF

5.6.2 Oxácidos

Son compuestos ternarios, formados por un no metal, el oxígeno y el hidrógeno.

Todos los no metales que se estudian forman oxácidos, a


excepción del flúor que sólo forma hidrácido.

El método de obtención de un oxácido es el siguiente:

óxido ácido + agua oxácido

Tanto en el óxido como en el ácido el no metal actúa con la misma valencia.

1) Nitrógeno: Tiene dos valencias (3 y 5) formará dos ácidos: el nitroso y el nítrico.


Con v = 3

N 2O3  H 2O  H 2 N 2O 4

Los coeficientes numéricos del H, N y O deben simplificarse, y para mantener la


igualdad de átomos se transforman en:

N 2 O 3  H 2 O  H 2 1 N 2 1 O 4 2
Simplificamos por 2
N 2 O 3  H 2 O  2HNO 2

Con v = 5

N 2 O 5  H 2 O  H 2 1 N 2 1 O 6 3
Simplificamos por 2
N 2 O 5  H 2 O  2HNO 3

2) cloro, bromo e yodo: estos no metales tienen las mismas valencias (1, 3, 5 y 7).

- 58 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Ejemplificaremos para el bromo.

Las valencias 1 y 3 se consideran las menores, la terminación de los oxácidos


correspondientes es OSO; para distinguir una de otra se utiliza el prefijo HIPO, o sea:

v=1
Br20 + H20  2 HBrO Ácido hipobromoso

v=3
Br203+ H20  2 HBrO2 Ácido bromoso

Las valencias 5 y 7 se consideran las dos como mayores, o sea que para ambos la
terminación de los correspondientes ácidos es ICO.
Para distinguir una de otra se usa el prefijo PER para la mayor (la v = 7), o sea:

v=7
Br207 + H20  2 HBrO4 Ácido perbrómico

v=5
Br205 + H20  2 HBrO3 Ácido brómico

Para el cloro sería :


Para el yodo sería :
ácido Hipocloros o HClO ácido Hipoiodoso HIO
ácido Cloroso HClO 2 ácido Yodoso HIO 2
ácido Clórico HClO 3 ácido Yódico HIO 3
ácido Perclórico HClO 4 ácido Periódico HIO 4

5.7 Sales por neutralización


La neutralización consiste en la reacción química entre un ácido y un hidróxido. Como
producto de la reacción se obtiene agua y además un compuesto químico que llamamos sal, o
sea:

Ácido + hidróxido  sal + agua

La denominación de neutralización, proviene del hecho que los átomos de hidrógeno de


los ácidos se combinan (o «neutralizan») con los oxhidrilos de los hidróxidos para formar agua.
5.7.1 Nomenclatura de sales por neutralización

- 59 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Es una vieja regla mnemotécnica para recordar que las sales de los ácidos donde
juegan su menor numero de oxidación ("oso", ácido sulfuroso, ácido nitroso) llevan el sufijo
"ito" ( sulfito, nitrito) y que las sales de los ácidos en los que los elementos covalentes juegan su
mayor numero de oxidación ( "ico" Ej: ácido nítrico, ácido sulfúrico, etc.) terminan con el sufijo
"ato" (nitrato, sulfato, etc.)

Se cambia la terminación del ácido siguiendo la siguiente regla:

Terminación del ácido terminación en la sal tipo de ácido

OSO ITO oxácido


ICO ATO oxácido
HÍDRICO URO hidrácido

Y se agrega el nombre del hidróxido tal cual aparece.

1. Ácido sulfuroso + hidróxido cúprico SULFITO CÚPRICO


2. Ácido perclórico + hidróxido ferroso  PERCLORATO FERROSO

3. Ácido bromhídrico + hidróxido de calcio  BROMURO DE CALCIO

5.5.2 Ecuaciones de obtención de sales por neutralización

Se obtiene indicando la reacción entre el ácido y el hidróxido


Como productos de la reacción se indica la sal y el agua, o sea:

ácido + hidróxido  sal neutra + agua

Se equilibra la ecuación, resultando:

3H 2SO 4  2AlOH 3  Al2 SO 4 3  6H 2 O

- 60 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

6 CINÉTICA QUÍMICA
Se denomina así a la parte de la química que se dedica al estudio de la velocidad de las
reacciones químicas y sus mecanismos.

Cuando por ejemplo, dos sustancias reaccionan, se produce un choque entre las
moléculas o átomos de modo tal que se activa el sistema, lográndose en ese instante una energía
mayor que la que tenían los reactivos, denominada energía de activación.

Por ejemplo, en la siguiente reacción, en el momento en que se ―desarman‖ las moléculas de


Cl e H se logra la energía máxima del sistema.

Cl 2 + H 2  2 HCl

6.1 Velocidad de reacción


La velocidad de reacción se puede expresar de dos diferentes maneras:

a) El número de moles de las sustancias o de una de las sustancias reaccionantes que


desaparece en la unidad de tiempo. Matemáticamente lo simbolizamos así:

 SR 
V=
t

donde SR: es la sustancia reaccionante


V: es la velocidad de reacción
t : es la variación del tiempo

b) El número de moles de producto de la reacción que se forma en la unidad de tiempo.

c) Matemáticamente lo simbolizamos así:

 PR 
V=
t
donde PR: corresponde a los productos de la reacción
6.1.1 Factores que influyen en la velocidad de una reacción
Hay factores que favorecen y aceleran una reacción y hay otros que por el contrario, la
retrasan.
Por ejemplo:
a) Naturaleza de las sustancias reaccionantes. El tipo de unión de las sustancias que
reaccionan hace que éstas se realicen de diferentes maneras. Las uniones iónicas
necesitan baja energía de activación y en consecuencia pueden reaccionar rápidamente,

- 61 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

por el contrario, las sustancias covalentes requieren mucha más energía y producen
reacciones muy lentas.
b) Estado de agregación de las sustancias reaccionantes: como para que se produzca una
reacción es necesario el choque de las moléculas, éstas necesitan un espacio para
moverse, por lo tanto, las reacciones son más factibles entre sustancias líquidas y/o
gaseosas.
c) Grado de división de las sustancias reaccionantes. Para que un sólido reaccione más
rápidamente es conveniente tenerlo partido en trozos pequeños.
d) Temperatura: hay determinadas reacciones que requieren temperaturas determinadas y
si ésta se eleva la reacción se acelera.
e) La luz: en la fotosíntesis la luz acelera la reacción.
f) Catalizadores: como son sustancias que modifican la velocidad de una reacción química,
pueden ser positivos cuando la aceleran y negativos cuando la retardan.
Los catalizadores tienen como características fundamentales que no producen reacciones
químicas, solo la aceleran o la retardan, no representan cambios en su composición química al
finalizar la reacción e intervienen en cantidades pequeñas.
En los seres vivos existen catalizadores, llamados enzimas, que hacen posible la
realización de numerosos procesos biológicos.
Verificar su existencia, puede hacerse en forma sencilla echando una gota de agua
oxigenada sobre la piel, por ejemplo, donde comprobaremos que no pasa nada, pero, sin
embargo, si esa gota de agua oxigenada la colocamos sobre una herida, veremos que se
desprenden pequeñas burbujas de oxígeno que forman una ligera espuma blanca.

6.2 Ley de acción de masa


La velocidad de reacción es proporcional a las concentraciones molares de las sustancias
reaccionantes.

nA  mB  pC  qD

V  kAn Bn

a) Cl 2  H 2  2HCl

V  kCl 2 
. H2 

b) 2H 2  O2  2H 2O

V= k H2 2 O 2 

- 62 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

6.3 Constante de equilibrio


Existen determinadas sustancias que se componen y se descomponen casi al mismo
tiempo.
Por ejemplo: si reacciona el hidrógeno con el yodo en estado gaseoso, se forma yoduro de
hidrógeno. El primero es un gas incoloro, el yodo tiene un color rojo oscuro, y el yoduro de
hidrógeno es incoloro. Luego de un tiempo se observa que la sustancia comienza a tomar color
quedando ese sistema de color rosa. Esto nos indica, la reversibilidad de la reacción, es decir,
simultáneamente que se forma el 2IH, éste se descompone en yodo e hidrógeno.

I2g   H2g   2IHg 

Si se considera la reacción de izquierda a derecha, la velocidad es: V1  K1I2 H 2 

Si se considera la reacción reversible, de derecha a izquierda, la velocidad es:


V2  K2 IH2

En el momento de equilibrio las velocidades V1yV2 son iguales, por lo tanto se puede escribir:
K1I2 H2   K2 IH2

Ahora escribiremos el cociente entre las constantes y ese cociente es otra constante

K
K1

IH2
K 2 I2 H 2 

Calcula la constante de equilibrio para el siguiente sistema

2SO2g   O2g   2SO3g 

Las concentraciones se indican en cantidad de moles por litro y a una cierta temperatura son las
siguientes:

SO 2   1,602 moles/litro

O2   1,02 moles/litro


SO 3   0.703 moles/litro

K
0,7032
1,021,6022
K= 0,188

- 63 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Actividades Obligatorias

1. Relacione los conceptos de la columna de la derecha con los correspondientes en la columna


de la izquierda

Combustión de hidrocarburos Respiración

Base Sustancia neutra que se obtiene mediante


neutralización

Combustión de la glucosa Mueve los motores de los coches

Combustión Reacciona un una base para dar sal

Neutralización Reacción entre un combustible y oxígeno

Sustancia neutra Reacción química entre un ácido y una base


Ácido Reacciona con un ácido para dar sal

2. Complete según corresponda

Reacción química

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas ………………,
se transforman en otra u otras con propiedades diferentes, denominados ……………………….

En una reacción química, los enlaces entre los …………………..…. que forman los reactivos se
rompen. Los átomos, entonces, se reaorganizan de otro modo formando nuevos……………..….

Esto da lugar a una o más sustancias …………………….. a las iniciales.

Ecuaciones químicas

Las ecuaciones químicas describen ………………… los cambios químicos que tienen lugar en
las reacciones químicas.

Las ecuaciones ……………………..contienen, a ambos lados de la flecha, el mismo número de


átomos de cada uno de los …………………… que intervienen en la reacción.

*
¡Perfecto! Ha finalizado Ud. la Unidad 1 del segundo Módulo
Si tiene dudas, consulte con su tutor

- 64 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Utilizando la tabla periódica, deducir qué tipo de unión se presenta entre el bromo (Br), y el
calcio (Ca). Indicar la unión.

2) Para el compuesto Cl 2 O 3 escribir la fórmula de Lewis y la fórmula desarrollada.

3) Escribir la fórmula de Lewis y la fórmula desarrollada de los siguientes compuestos:

a) K2 O b) NH3 c) PH3 d) MgF2 e) CL2O f) CaO

4) Indicar la fórmula molecular de los óxidos correspondientes, a partir de las valencias de los
siguientes elementos:

a) I (con mayor valencia)


b) Pb (con mayor valencia)

5) Indicar:
a) Valencia del carbono (de tabla)
b) Fórmula desarrollada del óxido
c) Fórmula molecular
d) Nombrar el compuesto
e) Clasificarlo

6) Dada la siguiente fórmula Cl2 O7 indicar:


a) Valencia con que actúa el cloro.
b) Fórmula desarrollada.
c) Nombrar el compuesto
d) Clasificarlo.

7) Escribir las fórmulas moleculares y desarrolladas de:

a) óxido sulfúrico
b) óxido yódico

8) Colocar los nombres de los siguientes compuestos:

a) CoO b) K2O c) SO2 d) FeO e) P2O5 f) Cr2O3

- 65 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

9) Hacer la ecuación de obtención de los siguientes óxidos:

a) CaO b) Cr2O3

10) Nombrar las siguientes fórmulas moleculares:

1) Cu (OH)
2) Cu (OH)2
3) Au (OH)3
4) Pb (OH)2
5) Mn (OH)3

11) Realizar la ecuación de obtención y formula desarrollada del siguiente hidróxido:


Pb (OH)4 Hidróxido Plúmbico

12) Hacer ecuación de obtención de los siguientes Hidrácidos:


a) ácido clorhídrico
b) ácido telurhídrico

13) Hacer la reacción de obtención a partir de los siguientes óxidos ácidos y agua a fin de
obtener el correspondiente meta ácido y nombrarlos:

a) Cl (v = l) e) I (v=1)
b) C1 (v = 3) f) I (v=2)
c) Cl (v = 5) g) I (v=5)

d) CI (v = 7) d) I (v=7)

- 66 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

UNIDAD 2

ESTEQUEOMETRÍA Y
SOLUCIONES

- 67 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

UNIDAD 2
ESTEQUEOMETRÍA Y SOLUCIONES

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Definir el concepto de PH.
- Entender el significado cuantitativo de las ecuaciones químicas.
- Comprender la miscibilidad de los líquidos.

1 ESTEQUEOMETRÍA
La estequiometría de una reacción es la relación entre el número de moléculas, los pesos
o los volúmenes, de las sustancias intervinientes. A los cálculos vinculados con esas relaciones
se los denomina cálculos estequiométricos. Esas relaciones surgen de las ecuaciones químicas
correspondientes.

1.1 Átomo gramo y molécula gramo


El átomo gramo se define como la cantidad de un elemento, expresada en gramos,
numéricamente igual a su peso atómico. Si decimos que el peso atómico del oxigeno es 16, un
átomo gramo de ese elemento corresponderá a 16 gramos.
La molécula gramo (mol) representa la cantidad de sustancia, expresada en gramos,
químicamente igual a su peso molecular. Es el peso molecular expresado en gramos. Sabiendo
que el peso molecular relativo del agua es 18, un mol de esta sustancia equivale a 18 gramos.

1.2 Volumen molar


Volumen ocupado por un mol de cualquier sustancia gaseosa, medido en condiciones
normales de temperatura (0° C) y presión (1 atmósfera: 760 mm de mercurio). Para calcular el
volumen molar, basta con conocer el peso molecular gramo de la sustancia y su densidad.

1.3 Número de Avogadro


El peso de las moléculas difiere de una sustancia a otra, en un mol de todas ellas está
contenido el mismo número de moléculas. A la cantidad de moléculas que existen en un mol de
cualquier sustancia - simple o compuesta - se lo denomina número de Avogadro (N), siendo su
valor de 6,023 x 1023.
Ejemplos:
1 mol de hidrógeno corresponde a 2 gramos
1 mol de oxígeno corresponde a 32 gramos cada una de esas cantidades contiene
1 mol de agua corresponde a 18 gramos 6,023 x 1023 moléculas

- 67 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Conociendo el mol de una sustancia y con la ayuda del número de Avogadro, puede
calcularse el peso absoluto de cada una de las moléculas.
Del mismo modo que en un mol de cualquier sustancia existe un número constante de
moléculas (el número de Avogadro), en el átomo gramo de todos los elementos están contenidos
6,023 x 1023 átomos. De acuerdo a ello, en un átomo gramo de hidrógeno (I gramo), de oxígeno
(16 gramos), existirán 6,023 x 1023 átomos de los respectivos elementos.

2 SIGNIFICADO CUANTITATIVO DE LAS ECUACIONES


QUÍMICAS

Supongamos la reacción de descomposición del clorato de potasio en oxígeno y cloruro


de potasio. Como primer paso se escribe siempre la ecuación química correspondiente
adecuadamente equilibrada:
2 K(ClO3) 2 K (Cl) + 3 O2
Los pesos moleculares de estas sustancias son:

K (ClO3) = 39 + (35.5+ 3 x 16)= 39 + (35,5 + 48)= 39 + 83,5= 122,5


O2 = 16 x 2= 32
K (Cl) = 39 + 35,5= 74,5
Los pesos atómicos son:
Cloro = 35,5
Potasio = 39
Oxígeno = 16

Mediante el conocimiento y aplicación de los conceptos de masa - molécula - gramo,


átomo - gramo, volumen molar, N° de Avogadro, mol, etc., es posible indicar las relaciones en
masa, volumen, número de moléculas y átomos, etc., que derivan de la ecuación estequiométrica
a coeficientes enteros mínimos. Concretamente, en la ecuación anterior, tendríamos para cada
una de las sustancias intervinientes en la misma, la siguiente información cuantitativa:

1°) Para el clorato de potasio:

2K (Cl O3 )
significa
(cuantitativamente)

- 68 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

2°) Para el cloruro de potasio:


2 K (Cl) Significa:

 átomos - gramo de potasio = 78 gr. de potasio


 2 átomos - gramo de cloro = 71 gr. de cloro
 2 moles de cloruro de potasio
 2 moléculas gramo de cloruro de potasio = 149 gramos
 2 x 6,023. l023 = 12,046.1023 moléculas de cloruro de potasio
 Sustancia sólida, no tiene significación volumétrica.
3°) Para el oxígeno, significa:
 moles de oxígeno
 molécula - gramo de oxígeno = 96 gr
 x 6,023.1023 = 18,069.1023 moléculas de oxígeno
 3 volúmenes molares = 3 x 22,4 lt. = 67,2 litros (en CNPT)

Hay que hacer resaltar el hecho de que las ecuaciones químicas se refieren a sustancias en
CNPT (20°C y 1 atm de Presión).
En la resolución de los problemas de estequiometría se planteará la correspondiente regla
de tres simple. Al hacer el planteo de las reglas de tres, colocar las cantidades siempre
acompañadas de las correspondientes unidades, tanto durante el proceso de cálculo como en la
expresión del resultado final.

3 SOLUCIONES
3.1 Concepto
Recordemos que un sistema homogéneo es continuo y posee las mismas propiedades
intensivas en todos sus puntos. Los sistemas homogéneos están constituidos por una sola fase:
son monofásicos. A los sistemas homogéneos, a su vez, los dividimos en soluciones y sustancias
puras.

Una solución es un sistema homogéneo (mezcla homogénea) de composición variable,


que puede fraccionarse por medio de los distintos métodos de fraccionamiento.

Una solución está formada siempre por dos o


más componentes.

Como ejemplo de soluciones: agua y alcohol, sal disuelta en agua, el aire (solución de
oxígeno nitrógeno y otros gases), etc.

3.2 Soluto y solvente

- 69 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Se dice que la sustancia que se encuentra en mayor cantidad en una solución es la que
realiza la disolución y por lo general se la llama disolvente o solvente. La sustancia que se
encuentra en menor proporción se dice que se disuelve y se la llama soluto.

Cuando uno de los componentes de la sustancia es agua, siempre e independiente de la


proporción en que se encuentra, es el agua el solvente, debido a su alto poder de disolución.

3.3 Sólidos, líquidos y gases en solución


Como existen tres estados físicos comunes de la materia (sólido, líquido y gaseoso),
existen nueve combinaciones posibles de estado físico (pares disolvente-soluto).
3.3.1 Combinaciones posibles en una solución

La propiedad de solubilidad mutua de dos líquidos se llama miscibilidad. Si dos líquidos


son mutuamente solubles en todas proporciones, son completamente miscibles, Si casi no se
disuelven entre sí, son inmiscibles. Si se disuelven entre sí hasta cierto grado, pero no por
completo, son parcialmente miscibles.

3.4 Proporciones en solución


Las soluciones también pueden clasificarse en base a las cantidades de soluto y
disolvente. Si existe una cantidad relativamente grande de soluto por unidad de volumen, la
solución es concentrada. Si sólo existe una cantidad relativamente pequeña de soluto por unidad
de volumen, la solución es diluida.

3.4.1 Unidades de concentración

Con frecuencia es muy importante saber con precisión la cantidad de soluto en una cierta
cantidad de disolvente o solución. Se puede decir que la concentración de una solución expresa
la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente o de solución a una determinada
temperatura. La concentración se puede expresar de diversas formas:

1) Gramos de soluto por 100 gramos de solvente


2) Gramos de soluto por 100 gramos de solución (%P/P)
3) Gramos de soluto por 100 ml de solvente
4) Gramos de soluto por 100 rol de solución (%P/V)

- 70 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

5) Molaridad
6) Molalidad
7) Normalidad

3.4.1.1 Gramos de soluto por 100 gramos de solvente

a) Se disuelven 28 gr. de cloruro de sodio en 80 gr. de agua. Expresar la concentración en gr.


soluto/100 gr. solvente. La solución es inmediata:

80 gr. Solvente..................... 28 gr. soluto


100 gr. solvente ................... x = 35 gramos
RTA: 35 g. de soluto por 100 g. de solvente.

b) Se tienen 250 gr. de una solución de sal en agua cuya concentración es 25 gr. soluto/100 gr.
solvente. ¿Cuántos gramos de sal y de agua están contenidos en los 250 gr. de solución?

Recordemos que masa de la solución = masa de soluto + masa de solvente. Si la solución


tiene una concentración de 25 gr. sal/100 gr. agua, podemos decir que en 125 gr. de solución (25
gr. de sal + 100 gr. de agua) hay 25 gr. de soluto y 100 gr. de solvente. Las respuestas al ejercicio
las obtenemos por regla de tres:

125 gr. solución ………………….. 25 gr. sal


250 gr. solución ………………….. x = 50 gramos de sal
125 gr. solución ………………….. 100 gr. agua
250 gr. solución ………………….. x = 200 gramos de agua

3.4.1.2 Gramos de soluto por 100 gramos de solución (%P/P)

A esta unidad de concentración se la llama «porcentaje peso en peso». Una solución al


35%P/P significa que contiene 35 gramos de soluto por cada 100 gramos de solución.

a) Una solución acuosa de Cl K contiene 30 gr de sal en 500 gr de solución. Expresar la


concentración en %P/P.

500 gr solución ——————— 30 gr soluto


100 gr solución ——————— x = 6 gr soluto

La solución es 6%P/P.

b) Una solución de Cl Na tiene una concentración de 20 gr soluto/100 gr solvente. Expresar su


concentración en % P/P.

120 gr solución................................. 20 gr soluto


100 gr solución................................. x = 16,67 gr soluto

La concentración es 16,67 % P/P

- 71 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

3.4.1.3 Gramos de soluto cada 100 ml de solvente

Se disuelven 30 gr de sal en 270 ml de agua. Calcular la concentración de la solución en


gr soluto/100 ml solvente.

270 ml solvente................................ 30 gr sal


100 ml solvente................................ x = 11,11 gramos

3.4.1.4 Gramos de soluto cada 100 ml de solución (%P/V)

A esta unidad de concentración se la llama «porcentaje peso en volumen».

Por ejemplo:

Una solución al 15 % P/V contiene 15 gr de soluto por cada 100 ml de solución.

a) En 400 ml de solución acuosa de Cl3Al están contenidos 8 gr de sal. Expresar su


concentración en % P/V.

400 ml solución .............................. 8 gr soluto


100 ml solución .............................. x = 2 gr sotuto
2%P/V

b) Se desea preparar 350 ml de solución de ClNa al 20 % P/V. ¿Qué cantidad de sal se


necesitará?

100 ml solución —————————— 20 gr sal


350 ml solución —————————— x = 70 gr

3.4.1.5. Molaridad

La molaridad de una solución expresa el número de moles de soluto que hay por cada
litro (1000 ml) de solución. Una fórmula práctica para encontrar la molaridad es:

Molaridad = moles de soluto


Volumen de la solución ( en litros)

La molaridad se simboliza por «M». Así, una solución 2M (que se lee «dos molar»)
contiene dos moles de soluto por litro de solución.

Para preparar, por ejemplo, un litro de solución 1M de K(OH), al mol de K(OH) (56
gramos) se le agrega agua hasta completar el litro de solución: no se le agrega un litro de agua.
¿Por qué?

Porque esos 56 gr de K(OH) ocupan un determinado volumen, y si a éste le agregamos un


litro de agua, tendremos un volumen final de la solución mayor de un litro.

- 72 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

a) ¿Cuántos moles de K(OH) se necesitan para preparar 1500 ml de solución 1,5M?

1000 ml..................... 1,5 moles


1500 ml..................... x = 2,25 moles

b) ¿En qué volumen de solución 2 M están contenidos 60 gr de Na(OH) (PM = 40)?

40 gr .............. ..........1 mol


60 gr.......................... x = 1,5 moles
2 moles...................... 1 litro
1,5 moles................... x = 0,75 1
3.4.1.6. Molalidad

La molalidad de una solución expresa el número de moles de soluto que hay por cada
1000 gr de disolvente. Se la indica con «m». Así, una solución 2m («dos molal») de Na(OH) en
agua contiene 2 moles de Na(OH) por cada 1000 gr de agua.

Se disuelven 28 gr de K(OH) (PM = 56) en 300 gr de agua. ¿Cuál es la molalidad de la


solución?

300 gr H20………………28 gr K(OH)


1000 gr H20……………..x = 93,33 gr K(OH)

56 gr .......................... …..1 mol K(OH)


93,33 gr............................ x = 1,67 moles K(OH)

La solución es 1,67 m.

3.4.1.7. Normalidad

La normalidad de una solución indica el número de equivalentes gramo de soluto que hay
por cada litro de solución:

Nº de eq. gr. de soluto


Normalidad 
Volumen de la solución (en litros)

La normalidad se indica por «N». Así, una solución 3N («tres normal») de ClNa contiene
3 eq. gr de la sal por litro de solución.

3.4.1.7.1 Equivalente gramo

a) De un ácido
Es la masa que resulta de dividir la masa de un mol de ácido por el número de iones
hidrógeno que libera al ionizarse.

- 73 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

HCl (PM = 36,5) Eq. gr = 36,5 gr. = 36,5gr.


1

NO3H (PM = 63) Eq. gr. = 63 gr. = 63gr.


1

CO3H2 (PM = 62) Eq. gr. = 62 gr = 31gr.


2
b) De un hidróxido

Es la masa que resulta de dividir la masa de un mol de hidróxido por el número de


hidroxilos que libera al ionizarse.

Na(OH) (PM = 40) Eq. gr. = 40 gr. = 40gr.


1

Fe(OH)3 (PM = 107) Eq. gr. = 107 gr. = 35,66 gr.


6

c) De una sal

Es la masa que resulta de dividir la masa de un mol de la sal por el número total de cargas
positivas del catión o negativas del anión que se producen en la disociación de la sal.

ClNa (PM = 58,5) Eq. gr. = 58,5 gr. = 58,5gr


1

(NO3)2 Fe (PM = 180) Eq. gr. = 180 gr. = 90 gr.


2

S3 Al2 (PM = 150) Eq. gr. = 150 gr. = 25 gr.


6

3.5 Equilibrio en solución


Cuando los cristales se ponen en contacto con un disolvente, muchas partículas
abandonan la superficie y pasan a la solución. Conforme el número de partículas de soluto en la
solución aumenta, parte de las partículas disueltas comienzan a regresar a la superficie del
cristal.

Eventualmente, se alcanza un punto en el cual el número de partículas que abandonan la


superficie cristalina es igual al número de partículas que regresan a la superficie. Este punto se
llama equilibrio en solución. Solubilidad de una sustancia es la cantidad máxima de soluto que

- 74 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

puede disolverse en una cantidad determinada de solvente. Una solución saturada es aquella en la
cual la sustancia disuelta está en equilibrio con la sustancia no disuelta.

Solución sobresaturada es la que contiene mayor


cantidad de soluto que la saturada.

3.6 Concepto de PH
El PH es una medida de la concentración de iones hidronios en soluciones acuosas, nos
da idea de la alcalinidad o acidez de la solución.

Sus valores varían entre 1 y 14 y según el valor que tomen podemos decidir el tipo de la
solución.

PH menores que 7 = la solución es ÁCIDA


PH mayores que 7 = la solución es BÁSICA o alcalina
PH iguales a 7 = la solución es NEUTRA.

Solución ácida Neutra Solución básica


pH= 1 pH=7 pH=14

*
Ha finalizado Ud. el segundo Módulo ¿Continuamos con el
tercero?

Recuerde que su tutor lo espera y puede ayudarlo

- 75 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Se tienen 180 gr. de una solución de ClNa en agua cuya concentración es de 30 gr. soluto/100
gr. solvente. ¿Cuántos gramos de sal y de agua están contenidos en los 180 gr. de solución?

2) ¿Qué significa que una solución tenga una concentración de 20 % P/P?

3) Una solución acuosa de Br3A1 contiene 40 gr de sal en 450 gr de solución. Expresar la


concentración en %P/P.

4) ¿Qué es el pH?

5) Clasifique los siguientes sistemas materiales según el valor del pH.

Sistema Material pH Sistema Material pH


Jugo de naranja 2,66 Solución de amoníaco 8
Solución de cloruro de hidrógeno 1 Lagrimas 7
Solución de cloruro de potasio 7 Solución de hidróxido de sodio 9
Agua potable 6 Saliva 6,35
Suelo para rosas 4,5-5,5

6) En 300 ml de solución hay 15 g de NaOH disueltos. ¿Cuál será la concentración expresada en


% m/v?

7) En 500 ml de solución hay 4 g de NaOH disueltos. ¿Cuál será la molaridad de esta solución?

8) ¿Qué masa de soluto hay en 300 g de solución al 21% m/m?

9) Se preparó una solución disolviendo 30 g de soluto en 770 g de solvente. ¿cuál es la


concentración expresada en % m/m?.

10) Se disuelven 0,72 mol de soluto en 3 litros de solución. ¿Cuál es su molaridad?

- 76 -
COMPUESTOS
ORGÁNICOS

MÓDULO III

PETROQUÍMICA
ENERGÍA
METALURGIA
UNIDAD 1

COMPUESTOS
ORGÁNICOS
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

UNIDAD 1
COMPUESTOS ORGÁNICOS

OBJETIVOS:

Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:


- Explicar el metabolismo de los alimentos.
- Diferenciar las funciones oxigenadas de las nitrogenadas.
- Comprender la clasificación de los hidrocarburos.

1 QUÍMICA ORGÁNICA
Las necesidades fundamentales del hombre son el alimento, los combustibles y el vestido.

Los alimentos están formados principalmente por sustancias orgánicas como las
proteínas, grasas e hidratos de carbono. El organismo necesita para su funcionamiento de otros
compuestos orgánicos como las vitaminas y las hormonas.

Los combustibles son carbón, madera, gas natural y petróleo y sus derivados. La ropa se
hace con tejidos de algodón, lana, seda y fibras sintéticas LA QUÍMICA ORGÁNICA SE
OCUPA DEL ESTUDIO DE TODAS ESTAS SUSTANCIAS, en cuya composición interviene
el carbono.

2 PROPIEDADES DEL ÁTOMO DE CARBONO


El carbono y el silicio son los únicos elementos químicos que pueden unirse entre sí
formando cadenas. En el caso del carbono, estas cadenas constituyen el esqueleto de la molécula
orgánica.

Las cadenas del carbono pueden formarse mediante:

a) Uniones simples de una sola valencia.


b) Uniones dobles de dos valencias.
c) Uniones triples de tres valencias.

2.1 Uniones simples de una sola valencia.


Los átomos de carbono pueden unirse entre sí, mediante una sola valencia, formando
cadenas simples o ramificadas

- 79 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

2.1.1 Cadenas simples

Son aquellas en las que los átomos de carbono se disponen uno a continuación del otro,
formando una larga línea.

2.1.2 Cadenas ramificadas

Son aquellas en las que dos o más cadenas simples se unen entre sí por átomos de
carbono que no están en sus extremos.

2.2 Uniones dobles (de doble valencia)


Son cadenas de carbono en la cual dos o más átomos de carbono están unidos por una
doble valencia (doble ligadura)

2.3 Uniones triples (de tres valencias)


Son cadenas de carbono en las cuales dos o más átomos están unidos por una triple
valencia (triple ligadura)

- 80 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

2.4 Cadenas cerradas o ciclos


El carbono también forma cadenas cuyos extremos se unen entre sí formando ciclos o
cadenas cerradas y dando lugar a una serie de compuestos llamados compuestos cíclicos.

2.5 El átomo de carbono, dentro de la molécula de los hidrocarburos


Como observamos en los ejemplos anteriores, las cadenas presentan dos tipos de átomos
de carbono. Los ubicados en extremo de cadena se unen solamente a un átomo de carbono,
mientras los carbonos intermedios se unen a dos átomos de carbono. Cuando se trata de cadenas
ramificadas (como el ejemplo de la hoja 80 anterior) existen átomos de carbono unidos a tres o
cuatro átomos de carbono. Dentro de la cadena carbonada actúan en forma distinta; por lo tanto,
podemos hablar de:

a) Carbonos primarios

b) Carbonos secundarios

c) Carbonos terciarios

d) Carbonos cuaternarios.

Según estén unidos a uno, dos, tres ó cuatro átomos de carbono.

Es necesario aclarar que para designar a un átomo de carbono


como primario, secundario, etc., sólo interesan los átomos de
otros carbonos a los cuales se encuentran unidos, sin interesar
otros elementos ó grupos de elementos.

- 81 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

3 HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos son los compuestos orgánicos formados únicamente por carbono e
hidrógeno. En el siguiente cuadro podemos observar su clasificación:

3.1 Alcanos
Son los hidrocarburos saturados de cadena abierta en los que sus átomos de carbono se
unen entre sí por uniones covalentes simples.

CH4 CH3-CH3 CH3-CH2-CH3 CH3-CH2-CH2-CH3


Metano etano propano butano

Se designan con una raíz que indica el número de átomos de carbono que posee, a la cual
se agrega el sufijo ano.

3.2 Alquenos
Son los hidrocarburos insaturados, de cadena abierta, en cuyas moléculas están presentes
una o más uniones covalentes dobles carbono-carbono.

CH2=CH2 CH3-CH=CH2 CH3-CH2-CH=CH2 CH3-CH=CH-CH3


eteno propeno buteno- 1 buteno-2

El nombre de los alquenos deriva del nombre del alcano de igual número de átomos de
carbono, cambiando la terminación ―ano‖ por ―eno‖.

3.3 Alquinos
Son los hidrocarburos insaturados, de cadena abierta, en cuyas cadenas carbonadas
existen uno o más enlaces covalentes triples. Su nombre deriva del alcano correspondiente (de
igual número de átomos de carbono), cambiando la terminación ―ano‖ por ―ino‖.

HC ≡CH HC≡ C-CH3 HC≡C-CH2-CH3 CH3-C≡C-CH3


etino propino butino- 1 butino-2

- 82 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

3.4 Cicloalcanos
Son los hidrocarburos cíclicos (de cadena cerrada) en los cuales todas las uniones
carbono-carbono son uniones covalentes simples. El nombre de los cicloalcanos se forma
anteponiendo el prefijo ―ciclo‖ al nombre del alcano correspondiente:

ciclo propano ciclo butano

A los cicloalcanos se los representa de manera más simplificada por medio de la figura
geométrica correspondiente (triángulo, cuadrado, etc)

3.5 Hidrocarburos aromáticos


Se los llama también hidrocarburos bencénicos, por ser el benceno el hidrocarburo
«base» de esta serie. La característica fundamental de estos compuestos es la presencia de dobles
enlaces, alternados con enlaces simples:

Benceno

A los hidrocarburos aromáticos se los representa (de igual manera que a los cicloalcanos)
de manera simplificada por la figura geométrica correspondiente, sobreentendiéndose que en
cada vértice de la figura existe un grupo.

H
|
C
// \

A los dobles enlaces conjugados se los simboliza por medio de un círculo.

- 83 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

4 FUNCIONES OXIGENADAS
Veremos en esta sección distintos grupos funcionales que contienen oxígeno, además de
carbono e hidrógeno.

4.1 Alcoholes
A los alcoholes los podemos considerar derivados de los hidrocarburos por sustitución de
un átomo de hidrógeno por un grupo hidroxilo (-OH). El grupo funcional característico de los
alcoholes es el grupo hidroxilo. (- OH)

El grupo funcional característico de los alcoholes primados es -CH2-OH.


Un alcohol secundario es aquel en el cual el grupo hidroxilo ha reemplazado un
hidrógeno de un carbono secundario:

El grupo funcional de los alcoholes secundarios es - CHOH.


Cuando el grupo hidroxilo reemplaza a un hidrógeno de un carbono terciario tendremos
un alcohol terciario.

El grupo funcional característico de los alcoholes terciarios es

Resumiendo, diremos que los grupos funcionales de los tres tipos de alcoholes son:

|
-CH2OH -CHOH -C-OH
|
primario secundario terciario

4.2 Aldehidos
El grupo funcional característico de los aldehidos es

Los aldehidos se obtienen por oxidación de un alcohol primario.

- 84 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

CH3 -CH2 -OH (O) CH3-CHO


etanol etanal

Otros ejemplos de aldehidos:

H -CHO CH3 -CH2-CHO


metanal propanal

4.3 Cetonas
Las cetonas se obtienen por oxidación de un alcohol secundario:

CH3 - CH - CH3 CH3 – C - CH3


| ||
OH O
propanol-2 propanona

y el grupo funcional característico es el grupo carbonilo:

4.4 Ácidos carboxilicos


Los ácidos carboxilicos se obtienen por oxidación de un aldehido. El grupo funcional es
el grupo carboxilo

(O)
CH3-CHO  CH3-COOH
etanal ácido etanoico

4.5 Éteres

Se obtienen por la combinación de dos moléculas de alcohol con pérdida de una molécula
de agua. El grupo funcional característico es un puente oxígeno: -O-

CH3-CH2-OH+HO-CH2-CH3  CH3-CH2-O-CH2-CH3 + H20


etanol etanol etano-oxi-etano

4.6 Ésteres

- 85 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Provienen de la reacción entre un alcohol y un ácido carboxilico, con pérdida de una


molécula de agua. El grupo funcional característico es el grupo:

O
||
- C (en forma simplificada : -COO-)
|
O-

CH3-COOH + OH-CH2-CH3  CH3-COO-CH2-CH3 + H2O


ác. etanoico etanol etanoato de etilo

5 FUNCIONES NITROGENADAS
Las funciones nitrogenadas son aquellas que contienen nitrógeno en su grupo funcional.
De ellas, veremos las aminas, las amidas y los nitrilos.

5.1 Aminas
Provienen de la sustitución de uno, dos o los tres hidrógenos del amoniaco por radicales
alquilo.

Pueden ser primarias, secundarias o terciarias, según se sustituyan uno, dos o los tres
átomos de hidrógeno del amoníaco respectivamente. Los grupos funcionales característicos son:

-NH2 -NH - -N-


amina amina amina
primaria secundaria terciaria

Ejemplos de aminas:
CH3
|
CH3 -NH2 CH3 -NH-CH3 CH3-N-CH3 CH3-NH-CH2-CH3
metilamina dimetilamina trimetilamina metiletilamina
(prim.) (sec.) (terc.) (sec.)

5.2 Amidas
Resultan de la combinación hipotética de un ácido carboxilico con amoníaco y pérdida de
una molécula de agua.

El grupo funcional característico de las amidas es el grupo carboxamida:

O
||
-C (ó -CONH2)
|
NH2

- 86 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

CH3-COOH + NH3  CH3-CONH2 + H2O


ác. etanoico amoniaco etanamida

H-CONH2
metanamida

5.3 Nitrilos
Se pueden obtener por la deshidratación (pérdida de agua) de una amida. El grupo
funcional característico es: -C ≡ N (ó -CN)

O
||
CH3-C  CH3-CN + H2O
|
NH2
etanamida etanonitrilo

- 87 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Unidad I – Compuestos orgánicos.


1) ¿Qué estudia la Química Orgánica?
2) Clasifique las siguientes cadenas de carbono indicando si son:
a) Acíclicas ó cíclicas - b) Saturadas o no saturadas. – c) Normales o ramificadas

3) Entre las siguientes fórmulas semi desarrolladas distinga la de los alcoholes primarios y
secundarios

4) Nombre los alcoholes cuyas fórmulas semi desarrolladas figuran a continuación

- 88 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

6 ASPECTOS QUÍMICOS DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA


5.1 Ciclo bioquímico de los elementos biogenésicos
El carbono es tomado por las plantas verdes e incorporado a las sustancias orgánicas por
la clorofila. Pasa por los organismos animales y se devuelve a la atmósfera como producto de la
respiración, otra parte al suelo (sustancias orgánicas de residuos y cadáveres) se transforma en
CO2 y carbonatos.

El hidrógeno es tomado por intermedio del agua, formando parte de las sustancias
orgánicas animales y vegetales.

El nitrógeno es tomado por los vegetales del suelo, por los vegetales en estado de nitratos
o de la atmósfera.

Se engendran proteínas por síntesis aprovechadas por herbívoros y carnívoros, caen luego
al suelo (residuos y cadáveres) volviéndose a transformar en nitratos.

Ciclo bioquímico del nitrógeno.

El flúor es tomado del suelo por los vegetales en estado de fosfatos se transforma en
materia orgánica, mediante la síntesis pasa por organismos animales y luego al suelo (residuos y
cadáveres) y vuelve al estado mineral.

El azufre lo toman los vegetales del suelo en estado de sulfato, se incorpora a la proteína
pasa por el organismo animal, cae al suelo se mineraliza (pasa a sulfato) reiniciando el ciclo.

- 89 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Ciclo bioquímico del oxígeno:

El oxígeno se obtiene del agua y los alimentos y se elimina como CO2 y como sustancia
orgánica residual. Se mineralizan y se transforman en sales (nitratos, fosfatos, sulfatos,
carbonatos).

Los vegetales toman el oxígeno del CO2, y H2O de las sales del suelo y se elimina como
gas O, yendo a la atmósfera y sustancias orgánicas que aprovechan los animales.

5.2 Nutrición
5.2.1 La función de los alimentos

La palabra alimento deriva del verbo latino allere = nutrir, es decir aquellas sustancias
aptas para la nutrición.

Nutrición significa mantener fija la composición de los tejidos. Mantener constante la


temperatura del cuerpo, producir la energía gastada en el trabajo individual.

Los alimentos útiles en la nutrición deben cumplir las siguientes condiciones: ser
asimilables y estar constituidos por elementos que entren en la constitución del organismo.

Se clasifican en dos grupos:

 Plásticos, reparan los tejidos gastados.


 Energéticos, son productores de calor y energía.
Proteínas : alimentos plásticos.

Hidratos de carbono y grasas : energéticos.

- 90 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

5.3 Nutrición animal


Se dividen en dos etapas según su metabolismo.
5.3.1 Digestión

Proceso por el cual los fermentos de las distintas secreciones digestivas hidrolizan las
sustancias alimenticias transformándolos en productos solubles para ser absorbidos
intestinalmente.

5.3.2 Metabolismo intermedio

Las transformaciones que sufren los productos absorbidos para incorporarse a los tejidos,
o llegar finalmente al producto final sin ser asimilado, es decir que se eliminan.

5.3.3 Oxidación celular

Es el real proceso respiratorio realizado en el seno de los lípidos, que genera la energía
necesaria para la vida. Su consumo es de O y produce CO2 (dióxido de carbono) y H2O y
productos sin asimilar (sulfatos, urea, ácido úrico, etc.).

5.3.4 Dieta alimentaria

La ración alimentaria del hombre debe ser completa a fin de compensar las pérdidas
ocasionadas por la desasimilación.

Cuando el alimento compensa dichas pérdidas se ha conseguido


el equilibrio nutricio.

Este equilibrio se divide en energético su índice es la cantidad de Ep necesario para el


organismo y calidad que debe aportar la ración alimentaria.

El otro equilibrio material, o reparador que fija cantidad y calidad de los alimentos
ingeridos, es decir equilibrio de glúcidos y lípidos, proteico y nitrogenado, mineral e hídrico.

Un organismo en equilibrio energético: por ejemplo en 24 horas cuando a la cantidad de


calorías ingeridas en la ración alimentaria es igual a la utilizada por el organismo. En equilibrio
proteico cuando la cantidad de nitrógeno ingerido (en 24 hs) es igual a la de nitrógeno excretado.

5.4 Digestión y metabolismo de los alimentos


5.4.1 Metabolismo de los pórfidos

Una vez divididos los alimentos por los dientes y humedecidos por la saliva, el bolo
alimenticio formado llega al estomago sufriendo la acción del jugo gástrico. Esta masa de
reacción ácida pasa por el páncreas e intestinos. El material resultante de la digestión llamado

- 91 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

quilo es transportado finalmente por la linfa y la sangre. Se fijan los aminoácidos a los tejidos, el
organismo aprovecha los aminoácidos y el exceso se destruye originándose como principal
producto de la excreción, la urea que se elimina por la orina.

5.4.2 Metabolismo de los glúcidos

Bajo la influencia de los jugos digestivos del organismo, los


hidratos de carbono se transforman en monosacáridos (glucosa) forma
totalmente asimilable sin transformación.

En lo que afecta al almidón no es de por si asimilable su mayor parte no se transforma en


la boca sino en el intestino convirtiéndose en maltosa.

En cuanto a la sacarosa o azúcar común, no es asimilable en forma directa. En el


estomago se produce una ligera Hidrólisis por obra del HCL, y luego jugos intestinales se
encargan de transformarlo en glucosa o levulosa.

La lactosa se procesa en forma parecida en el intestino desdoblándose en glucosa y


galactosa.
La celulosa es resistente a la acción de los fermentos digestivos del hombre. La glucosa
absorbida por el intestino pasa directamente a la sangre y llega al hígado por la vena porta,
transformándose en glucógeno o almidón animal C5, H10, O5, siendo un material de reserva del
organismo, combustible principal de los tejidos pues al quemarse totalmente dará CO2 y H2O
constituye una fuente calor y energía por ejemplo: 1 gr. de glucosa desprende 3.800 calorías.

5.4.3 Metabolismo de los lípidos

Las sustancias grasas que se encuentran en el organismo provienen de los alimentos así
como de la transformación de los hidratos de carbono y proteínas. Son de especial interés los
lípidos de los alimentos comenzando su proceso a partir del intestino delgado transformándose

- 92 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

de grasas ácidas a grasas neutras. Una parte de las mismas son quemadas dando CO 2 + H2O con
gran desprendimiento de energía, otra parte son tomadas por las células como material
energético de reserva y para amortiguar golpes o presiones.

Quemar un gramo de grasa produce 9.400 calorías.

5.5 Funciones de nutrición


5.5.1 Polisacáridos

Se originan por la unión de muchas moléculas de monosacáridos.


Sus funciones son de reserva y estructural formando parte de los seres vivos.

 De reserva, el almidón abundante en la papa y el glucógeno que se almacena en el


hígado, son digeridos con facilidad.

 El polisacárido estructural es la celulosa que forma una fuerte pared alrededor de


la célula vegetal, ingresando en las hojas de verdura al organismo humano.

5.5.2 Lípidos

Son tan ternarios como los hidratos de carbono cambiando la posición de sus moléculas.

Sus características son:


 Dejan manchas translúcidas en el papel.
 Son insolubles en agua.
 Son solubles en solventes como éter, bencina, acetona, etc.
Los lípidos más comunes son las grasas, sólidas a temperaturas normales 20°C, ej.
manteca, grasa de la carne. Si a 20° C son líquidos, éstos son los aceites como por ejemplo de
maní, de coco, de oliva, de girasol, etc.

5.5.3 Proteínas

Sustancias cuaternarias formadas también por carbono, hidrógeno y oxígeno, pero tienen
como agregado un cuarto elemento que es el nitrógeno. A veces con agregados de fósforo y
azufre sus moléculas son muy grandes por ejemplo: hemoglobina C3032, H4816, O872, N870, S8, Fe4.
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Una propiedad que caracteriza a las
proteínas es la coagulación, que son partículas de masa compacta.
Funciones de las proteínas:
 Estructurales : conforman las membranas celulares.

 Enzimáticas : aceleran las reacciones químicas.

- 93 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

 Hormonales : forman sustancias, la insulina por ejemplo, regulando funciones


celulares.

 Defensa : atacan agentes patógenos que ingresan al organismo.

 De coagulación : intervienen en el proceso coagulante sanguíneo.

 De reserva : acumulando sustancias energéticas.

5.5.4 Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos (AN) fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.

En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido


desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y
están presentes en todas las células.

Su función biológica no quedó plenamente


confirmada hasta que Avery y sus colaboradores
demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora
de la información genética.

Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones:


trasmitir las características hereditarias de una generación a
la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.

Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma
helicoidal.

a) Ácido Desoxirribonucleico (ADN)

El Ácido Desoxirribonucleico o ADN (en inglés DNA) contiene la información genética


de todos los seres vivos.

Cada especie viviente tiene su propio ADN y en los humanos es esta cadena la que
determina las características individuales, desde el color de los ojos y el talento musical hasta la
propensión a determinadas enfermedades.

Es como el código de barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que
está formado por segmentos llamados genes.

- 94 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

La combinación de genes es
específica para cada organismo y permite
individualizarnos. Estos genes provienen
de la herencia de nuestros padres y por
ello se utiliza los tests de ADN para
determinar el parentesco de alguna
persona.

Actualmente se ha determinado la
composición del genoma humano que
permite identificar y hacer terapias para
las enfermedades que se trasmiten
genéticamente como: enanismo,
albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera,
fibrosis quística, etc.

b) Ácido Ribonucleico (ARN): El “ayudante” del ADN

Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el


ADN.

El ARN hace de ayudante del ADN en la utilización de esta información. Por eso en una
célula eucariótica (que contiene membrana nuclear) al ADN se lo encuentra sólo en el núcleo, ya
sea formando a los genes, en cambio, al ARN se lo puede encontrar tanto en el núcleo como en
el citoplasma.

5.6 Hormonas
Los organismos tienen medios que les permiten interconectar las funciones de diversas
células y órganos, de modo de responder a los diferentes estímulos y condiciones, tanto internas
como de su entorno. Esas funciones de regulación están a cargo, en algunos casos, de los que
llevan mensajes específicos desde el cerebro o la médula hasta determinados órganos. Otras
actividades están controladas por una serie de sustancias sintetizadas en ciertas glándulas y
liberadas por ellas, en respuesta a situaciones diversas. Estas sustancias se llaman hormonas y
las glándulas que las producen son las llamadas glándulas de secreción interna o endocrinas.

Las hormonas son indispensables para el organismo, se vierten directamente en el


torrente sanguíneo y entran en contacto con todas las partes del cuerpo, provocando
determinadas funciones y ejerciendo su efecto de regulación lejos del lugar de su origen. Así, las
hormonas secretadas por una glándula, influyen en las actividades de otras, y éstas a su vez,
producen cambios en las funciones que ellas regulan.

Las hormonas se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes criterios:

- 95 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

a) Por el órgano que las produce (hormonas de la tiroides, de la hipófisis, de las suprarrenales,
etc.)

b) Por su estructura química (hormonas esteroides, etc.)

c) Por la función que controlan. Desde este punto de vista, las actividades de las diferentes
hormonas se agrupan por la regulación de los siguientes procesos:

 metabolismo energético
 metabolismo de los glúcidos
 metabolismo salino
 metabolismo proteico
 funciones sexuales.

Otras hormonas, finalmente, regulan la producción hormonal del sistema.

5.7 Feromonas

El término feromonas ha sido definido por primera vez por Karlson y Luscher en 1959.
Es la asociación de dos raíces griegas "pherein" (transportar) y hormán (excitación).

La existencia de feromonas se ha conocido por siglos y aparentemente se originó en


observaciones de picaduras masivas de abejas en respuesta a productos químicos liberados por la
picadura de una sola abeja.

El primer aislamiento e identificación de la feromona de un insecto (la polilla del gusano


de seda) fue hecho en 1959 por científicos alemanes. Desde entonces, cientos, tal vez miles de
feromonas de insectos han sido identificadas. Los feromonas son compuestos químicos que los
animales emiten para comunicarse con miembros de su misma especie.

Se producen distintos tipos de feromonas dependiendo el estímulo:

a) Feromonas de alarma: algunos animales le comunican a otros de su especie, que existe


algún peligro inminente, para ello utilizan los feromonas de alarma (olor del miedo)

b) Feromonas territoriales: se usan para ―marcar territorio‖

c) Feromonas de agregación o congregación: se utilizan para agregar a otros miembros de una


misma especie, segregan un compuesto químico que puede ser percibido por otros
miembros y rápidamente éstos llegan a la fuente de alimento.

- 96 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Actividades Obligatorias

1. Indique en cada caso el tipo de feromona correspondiente.

Las colonias en las que viven las hormigas tienen un olor característico y propio, que lo
presentan todos y sólo los individuos de esa colonia. Un individuo intruso sería rápidamente
reconocido por su olor. Feromona de ……………………………..

Cuando una hormiga o un grupo encuentran el alimento, dejan un rastro para que otros vayan a
la misma fuente de alimento. Las hormigas, marcan el rastro en el suelo, mediante las glándulas
que tienen en el abdomen. Feromonas marcadoras de …………………………..

2. Explique de qué manera se da el equilibrio entre los tres reinos (mineral, vegetal, animal), con
la intervención del sol y de los microorganismos.

Ciclo de las materias en la naturaleza.

*
Ha finalizado Ud. la penúltima Unidad
¿Continuamos?

Si le quedaron dudas, llame a su tutor

- 97 -
PETROQUÍMICA

UNIDAD 2

ENERGÍA

METALURGIA
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

UNIDAD 2
PETROQUÍMICA. ENERGÍA METALÚRGICA

OBJETIVOS:
Al finalizar el estudio de la presente unidad, Ud. estará en condiciones de:
- Definir las transformaciones de la energía en la naturaleza.
- Diferenciar los derivados del petróleo.
- Comprender la petroquímica.

1 FORMAS DE ENERGÍA
1.1 Formas y fuentes de energía
Los combustibles, como el petróleo y el gas, liberan energía cuando se queman. Por eso
se dice que los combustibles poseen energía química almacenada en las uniones entre los átomos
de carbono que los forman, y que puede ser utilizada en las reacciones químicas. Debido a su
temperatura, los cuerpos poseen energía térmica. Cuando se produce la combustión, la forma de
energía obtenida es la térmica.
La energía mecánica de un objeto o cuerpo se mide por la cantidad de trabajo que puede
realizar.
El movimiento del agua o del viento, y el movimiento de los engranajes, poleas y
palancas que constituyen las máquinas, por ejemplo, producen energía mecánica.
La luz posee una forma de energía llamada energía radiante. Se llama así porque la luz es
una onda que se propaga por el espacio y, entonces, es una especie de «energía viajera».
La energía eléctrica, que resulta del movimiento de las cargas eléctricas en un conductor, es una
de las formes de energía más utilizadas y difundidas: puede ser transportada fácilmente mediante
cables.
Cualquiera de estas formas de energía, como la térmica, la eléctrica o mecánica es, en
realidad, una expresión de la energía potencial o cinética de los átomos y partículas subatómicas
que constituyen la materia.
Las fuentes de energía son los recursos del medio que brindan las distintas formas de
energía y que puede aprovechar el ser humano.
Las fuentes más utilizadas son, entonces:

 la madera y los combustibles fósiles - carbón y petróleo -, que poseen energía


química y suministran la energía térmica de la combustión;

 los minerales radioactivos, como el uranio, que suministran la energía nuclear; ·


el Sol, que directamente es una fuente de energía térmica y radiante (calor y luz}:

- 95 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

 el hidrogeno, el gas más abundante del Universo, cuya combustión también


aporta energía térmica.

 los volcanes, los géisers y las aguas termales, cuyas elevadas temperaturas
generan también energía térmica: la energía geotérmica (de geos, tierra, y termos,
temperatura);

 el movimiento del agua del mar producido por las mareas, que suministra la
energía mareomotriz, y el movimiento del agua al caer en una cascada o una
represa, que aporta la energía hidráulica; ambas son formas de energía mecánica:

 el movimiento de las aspas de un molino o de una turbina por efecto del viento o
corrientes de aire, que provee la energía cólica; los seres vivos, que mediante
procesos químicos adecuados, suministran una forma de energía química, la
energía de la biomas.

1.2 Las transformaciones de la energía en la naturaleza


En la naturaleza se producen constantemente transformaciones de energía, es decir,
cantidades de energía que pasan de una a otra forma. Veamos tres ejemplos que se relacionan
entre si:

1) En el interior de Sol, por ejemplo, dos átomos de hidrógeno pueden unirse dando
origen a un átomo de helio. Este proceso se llama fusión nuclear y libera la energía que se emite
en forma de luz. El Sol transforma energía nuclear en energía radiante.

2) Una manera importantísima en que las plantas aprovechan la energía de la luz solar es
la fotosíntesis. Durante este proceso, las plantas usan la energía solar para fabricar los nutrientes,
sustancias químicas necesarias para su desarrollo y funcionamiento. Estas sustancias sirven
luego de alimento a los animales y a las personas. Gracias a la fotosíntesis, se transforma la
energía radiante en energía química ―que pasa a alojarse‖ en las uniones entre los átomos de
carbono de las moléculas de nutrientes orgánicos (proteínas, hidratos de carbono y lípidos).

3 y 4) Las plantas, los animales y el ser humano degradan los nutríentes, durante el
proceso llamado respiración. Mediante este proceso se produce energía mecánica, aprovechable
para el movimiento; energía térmica, para el control de la temperatura corporal; etcétera.

La energía que permite el desarrollo de la vida sobre la Tierra, proviene del Sol, y se
recibe, en parte, como luz. La energía luminosa fluye, al igual que un río desde el Sol: una parte
se refleja y disipa (vuelve al espacio exterior) y otra se retiene (mantiene la temperatura de la
Tierra y es utilizada para la fotosíntesis). Los organismos fotosintetizadores transforman la
energía radiante en energía química, la cual circula de un organismo a otro a través de la cadena
trófica o alimentaria.

Cuando un herbívoro devora la planta, la energía almacenada en el productor se transfiere


al consumidor, junto con la materia. Y de igual modo, cuando un carnívoro se alimenta de un
herbívoro, la energía almacenada se transfiere al consumidor de segundo orden, y así,
sucesivamente.

- 96 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Actividad Obligatoria

Investigue sobre la Ley de la Conservación de la Energía. Ejemplifique con ejemplos de la vida


cotidiana.

2 PETROQUÍMICA
Petroquímica es la industria que elabora productos químicos a partir de las fracciones del
petróleo, de sus subproductos y de los constituyentes del gas natural.

Se desarrolla al finalizar la segunda guerra mundial. Esta industria produce hoy casi el
90% de los productos orgánicos.

- 97 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

3 PETRÓLEO
Es una mezcla muy compleja de hidrocarburos muy usada
como combustible, encontrándose en el interior de la tierra a
profundidad variable.

La palabra petróleo proviene de la unión de dos términos (petro: piedra, oleum: aceite).

Los yacimientos son acumulaciones en rocas sedimentarias llamadas ―rocas noches‖


generalmente arenas de donde emigra en forma de manantiales, retenidas por capas arcillosas
impermeables.

Por su menor densidad, al ser combinado con aguas marinas alcanza la parte superior de
los pliegues o deformaciones de los de los terrenos. Estos pliegues se denominan ―anticlinales‖.

Por orden de densidad en su parte superior se acumulan los gases y luego el petróleo
mismo y finalmente las aguas.

3.1 Orígenes
Existen tres hipótesis.

1° Acción del agua sobre hidrocarburos metálicos (hipótesis inorgánica de Mendeleieff).

2° Por descomposición lenta de grandes depósitos vegetales (algas marinas, hipótesis vegetal).

3° Restos de animales marinos (hipótesis animal).

Las dos últimas son las mas probables y veraces confirmadas por experiencias afines a
laboratorio.

3.2 Composición
Varía según la procedencia.

Petróleo en base parafínica (fluidos) base asfáltica (viscosos) y de base mixta.

Se encuentran en el:

Carbono 80 a 87 % Azufre 0.01 a 1%


Hidrógeno 9 a 13% Nitrógeno 0.05 a 2.5%
Oxígeno 0.01 a 3%

- 98 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

3.3 Propiedades

 Color : se presenta como un liquido de color pardo con reflejos de color verdoso
azulados al aumentar su Pe se torna mas oscuro.

 Densidad : es menor denso que el agua su densidad oscila entre 0,75 g/cm3 a 0,95
g/cm3.

 Viscosidad : es variable dependiendo de su composición química.

 Olor : desagradable, conteniendo impurezas como el azufre.

 Poder calorífrico : depende de su densidad por ejemplo:

0,75 g/cm3 p.c 11.000 cal x litro


0,95 g/ cm3 p.c 10.700 cal x litro
 Solubridad: insoluble en el agua, soluble en bencina, éter sulfúrico y otros solventes
orgánicos.

3.4 Extracción
Se distinguen dos sistemas principales de perforación: el de percusión y el de rotación.

El primero consiste en perforar el terreno por golpes verticales por intermedio de un


trepano.

El segundo rotación, los materiales desmenuzados son arrastrados al exterior. La presión


del gas hace posible la salida del petróleo, de no ser así se extrae por bombeo o presión de aceite.

3.5 Destilación

Tiene por objeto transformar el petróleo bruto en una


serie de derivados denominados subproductos.

Se calienta el petróleo y según sus diferentes temperaturas se lo va fraccionando.

1) Naftas hasta 175°C (7 a 8 átomos de carbono).


2) Querosene bruto de 175° a 275°C (10 a 17 átomos de carbono).
3) Gasoil de 275° a 300°C.
4) Fueloil conformado por residuos del Gasoil.

Todos estos subproductos precisan necesariamente de una posterior refinación por


contener impurezas y olores desagradables.

- 99 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Otros productos: solventes, éter, aeronaftas, motonaftas, aguarrás.


El petróleo residual Fueloil se procesa obteniéndose aceite lubricante liviano, mediano y
pesado, parafinas, asfalto.

3.5.1 Destilación secundaria o Cracking

Esta palabra significa romper, por medio de esta destilación se trata de romper les
cadenas largas de los hidrocarburos, para obtener otros de cadenas hidrocarbonadas mas cortas.
Esta ruptura se consigue a elevadas temperaturas:
Las ventajas: obtener del petróleo crudo hasta un 25% de naftas, mientras que por
destilación primaria se obtiene nada mas que un 7 %.

Las naftas obtenidas por Cracking poseen un poder antidetonante.

C12 H26 → C7 H12 + C5 H10


pto. ebull pto. ebull pto. ebull
216° cracking 98° 38°

Se fraccionan, parten moléculas de menor peso.

3.5.2 El gas natural de petróleo

Esta constituido por una mezcla de hidrocarburos gaseosos saturados en partículas de


metano y propano. Se denomina seco o húmedo.

El seco está formado por una mezcla de metano y etano.

Otro gas es el licuable o supergas formado por propano y butano.

3.6 Derivado del Petróleo. Insecticidas

Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos normalmente,


mediante la inhibición de enzimas vitales. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva
del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida.

Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la agricultura


o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.

3.6.1. Características ideales de un insecticida tipo

1. Gran especificidad. El producto solo afecta al organismo diana dejando indemnes al


resto de seres vivo y el medio ambiente.
2. Baja toxicidad en humanos. El producto reviste un riesgo bajo tanto para sufrir
intoxicaciones agudas como a exposiciones a bajas dosis.
3. Baja dosis letal. El insecticida es efectivo con poca cantidad.
4. Bajo coste. El producto tiene que ser barato.

Obviamente estas características raramente están presentes en un mismo producto.

- 100 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

3.6.2 Áreas de utilización

Los insecticidas se utilizan en los siguientes ámbitos:

 agricultura
 ganadería
 construcción
 veterinaria
 medicina
 control de plagas

Los insecticidas pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de desarrollo del
artrópodo y se pueden consideran ovicidas, larvicidas y adulticidas respectivamente si eliminan
los huevos, la larva o el adulto.

Los insecticidas pueden entrar en contacto con el insecto a través de la alimentación cuando
tocan al insecto o, lo más habitual, de forma combinada. La forma más moderna y efectiva de
actuación, en caso de plantas, es la introducción del insecticida en el interior de la planta y a
través de los vasos conductores repartirse por toda la planta y la convierten en venenosa para la
plaga. Así tenemos:

 Insecticidas de ingestión
 Insecticidas de contacto
 Insecticidas combinados de ingestión y contacto
 Insecticida sistémico

La acción del insecticida sobre el organismo diana puede ser la muerte a corto o medio plazo.
A veces, provoca que dejen de comer o impiden la metamorfosis del insecto que a más largo
plazo implica la muerte.

3.6.3. Ventajas de usar feromonas versus insecticidas.

Con el uso de feromonas, es posible disminuir considerablemente el uso de insecticidas


químicos en las cosechas, generándose así cosechas menos contaminadas

a) Por ser productos naturales (que la naturaleza produce) son biodegradables y no contaminan
el ambiente.

b) Se usan en muy pequeñas cantidades.

c) Son específicas para cada especie, por lo que controlan la población de una única especie,
evitando matar a otros insectos que podrían ser beneficiosos, favoreciendo el equilibrio
biológico

4 METALURGIA
- 101 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

La metalurgia es una ciencia aplicada cuyo objeto es el estudio de las operaciones


industriales tendentes a la preparación, tratamiento (físico y/o químico) y producción de metales
y sus aleaciones.

En términos generales, la técnica metalúrgica comprende las siguientes fases:

 obtención del metal a partir de uno de sus minerales (mena);

 afino o purificación del metal;

 preparación de aleaciones, y

 tratamientos mecánicos, térmicos o termoquimicos para su mejor utilización.

La primera fase comprende tres etapas:

 concentración (que es la separación de la mayor parte de la ganga o material de


desecho que acompaña al mineral);

 preparación química del mineral para la etapa siguiente, por medio de la tostación
o de la calcinación;

 reducción u operación por la que el metal combinado pasa a elemento simple.


Existen diversos tipos de técnica metalúrgica, según sea el metal que se quiere
beneficiar o el proceso utilizado. Así, se distinguen la siderurgia (arrabio, hierro,
acero); las metalurgias especiales (Cu, Al, Zn, Sn, Pb, etc.), la pulvimetalurgia y
la electrome-talurgia.

El elemento metalúrgico fundamental es el horno. Los hornos utilizados pueden ser de


tres tipos, según que las sustancias a tratar se hallen en contacto directo con el combustible, con
los productos de la combustión, o bien no se hallen en contacto con ninguno de ellos. El horno
de reverbero es característico del segundo tipo. En siderurgia, se denomina horno alto el que se
emplea para reducir minerales de hierro y transformarlos en arrabio. En la actualidad, para el
afino del arrabio se utilizan los hornos Martín - Siemens, basados en la idea de Siemens de
recuperar gran parte del calor de los productos de la combustión que salen por la chimenea,
permitiendo, de esta forma, elevar notablemente la temperatura del horno. En los hornos Martín -
Siemens, los gases procedentes de la combustión, antes de salir por la chimenea, circulan por una
cámara llena de tabiques refractarlos, a los que ceden su calor. Al cabo de cierto tiempo, los
gases pasan por una segunda cámara, mientras que por la primera circula el aire comburente, el
cual absorbe el calor de los refractados. En este mismo principio se basan los recuperadores
llamados Cowper, cuya función es precalentar el aire que alimenta los hornos altos.

4.1 Obtención de los metales a partir de sus menas


Mediante la concentración se pretende aumentar la riqueza del mineral por medio de la
eliminación de la mayor cantidad posible de sustancias no aprovechables.

La separación entre la ganga y la mena se realiza mediante diversos procedimientos, cuya


aplicación depende del mineral.

- 102 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Carga de productos siderúrgicos en un buque. La metalurgia es el conjunto de


operaciones que se realizan para la extracción de los metales de sus menas. La siderurgia es la
metalurgia del hierro.

¡Lo felicito! Ha finalizado Ud. la materia

Recuerde que su tutor lo espera y puede ayudarlo

- 103 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
SOLUCIONES SUGERIDAS

MÓDULO I

Unidad 1
1) Mesa, silla, regla, cuadro.

2) Oro, plata, madera, vidrio. etc.

3) Raqueta, arco, red, botines, patines.

4) Peso, volumen.

5) Punto de fusión, punto de ebullición, calor, densidad, sabor.

6)
a) sistema heterogéneo, con 3 fases: una líquida (salmuera) y dos sólidas (cristales de sal y
trozos de hielo). Componentes: agua y sal.

b) sistema heterogéneo, con 2 fases: una líquida (agua) y otra sólida: los trozos de hielo. Hay
una componente: agua.

c) sistema heterogéneo, con 3 fases: 2 líquidas (agua, nafta) y una gaseosa (la mezcla de
oxígeno y nitrógeno); 4 componentes: agua, nafta, oxígeno, nitrógeno.

- 104 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

d) sistema homogéneo, 2 componentes: azúcar y agua y una fase líquida.

7)

a) trozo de madera
b) agua salada (agua con sal) o agua endulzada (agua con azúcar).
c) agua, alcohol, azúcar disuelta.
d) agua con hielo.
e) arena y nafta.
f) arena, aceite, hierro.
g)

Unidad 2
1)

ELEMENTO A Z p+ nº e- NOMBRE
1
1 H 1 1 1 0 1 Hidrógeno
19
F 19 9 9 10 9 Flúor
9
39
K 39 19 19 20 19 Potasio
19
32
S 32 16 16 16 16 Azufre
16

23
Na 23 11 11 12 11 Sodio
11
40
Ar 40 18 18 22 18 Argón
18
40
18 Fe 56 26 26 30 26 Hierro
80
Br 80 35 35 45 35 Bromo
35

2)

a- Hg (80) = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10
b- P (15) = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
c- Cl (17) = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
d- Zn (30) = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10

- 105 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

e- Sr (38) = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2

MÓDULO II

Unidad 1

1) Se establece una UNIÓN IÓNICA

Ca++ Br

Fórmula desarrollada

Br

2) Se establecen dos uniones COVALENTES SIMPLES y dos uniones COVALENTES


DATIVAS

O Cl O Cl O Fórmula de Lewis

O Cl O Cl O Fórmula desarrollada

3) 2-

- 106 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

3. . Tres uniones covalentes simples

H P H Fórmula de Lewis

H P H Fórmula desarrollada

4. Unión iónica

Mg++ F

Fórmula de Lewis

5. Dos uniones covalentes simples

Cl O Cl Fórmula de Lewis

Cl O Cl Fórmula desarrollada

6. Unión iónica

Ca++ O Fórmula de Lewis

4)
a) Como en todos los óxidos se intercambian las valencias luego la fórmula molecular es
I2O7

b) Valencias del plomo: (2y 4), se pide mayor valencia, por lo tanto, se intercambian las
valencias Pb (v = 4) v O (v =2) y se simplifica: Pb2O4 queda Pb O2

5)
a) C(v = 4) de tabla
b) C, v = 4 F.D.
c) CO2 F.M.
d) Óxido carbónico.
e) Es un óxido ácido, puesto que el carbono es un no metal.

6)

- 107 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

a) Puesto que en los óxidos se intercambian las valencias, la valencia del oxígeno se coloca en el
cloro y la del cloro en el oxígeno. Puesto que no se pueden simplificar la fórmula molecular
será C12O7, con lo cual sabemos que el cloro actúa en valencia 7.

b) Cl (v = 7 )

c) óxido perclórico
d) óxido ácido

7) Fórmulas moleculares:

a) SO 3
b) I 2 O 5

Fórmulas desarrolladas:

8)
a) óxido cobaltoso
b) óxido de potasio

- 108 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

c) óxido sulfuroso
d) óxido ferroso
e) óxido fosfórico
f) óxido crómico

9) a) Ca + O2  CaO
Para igualar el oxígeno: Ca + 02  2 CaO
Para igualar el calcio: 2 Ca + O2  2CaO

b) Cr + 02  Cr203
Para igualar el oxígeno: Cr + 3 O  2 Cr203
Para igualar el cromo: 4Cr + 3 O2  2 Cr203

10)
1) Hidróxido cuproso
2) Hidróxido Cúprico
3) Hidróxido áurico
4) Hidróxido Plumboso
5) Hidróxido Mangánico

11)

PbO2 + 2 H2O Pb (OH)4 Hidróxido Plúmbico

Fórmula desarrollada:

12) a) Cl 2  H 2  2HCl
b) Te  H 2  H 2Te

13 )
a) C12O + H2O  2 H ClO Ácido Hipocloroso
b) Cl203 + H2O  2 H ClO2 Ácido Cloroso
c) Cl2O5 + H2O  2 H ClO3 Ácido Clórico
d) Cl2O7 + H2O  2 H ClO4 Ácido Perclórico
e) I2O + H2O  2 H IO Ácido Hipoiodoso
f) I2O3 + H2O  2H IO2 Ácido lodoso
g) I2O5 + H2O  2 HIO3 Ácido Iódico
h) I2O7 + H2O  2 H IO4 Ácido Periódico

- 109 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

Unidad II
1) 41,54 gr. de sal y 138,46 gr. de agua.

2) 20 % P/P significa que existen 20 gr de soluto por 100 gr de solución.

3) 8,88 % P/P .

4) El pH es una expresión empleada por los químicos para indicar el grado de acidez o de
basicidad de un sistema material.

5) Ácidos: Jugo de naranja, Solución de cloruro de hidrógeno, Agua potable, Saliva, Suelo para
rosas.

Neutro: Solución de cloruro de potasio, Lágrimas.

Básico: Solución de amoníaco, Solución de hidróxido de sodio.

6) La concentración es 5 % m/v

7) La concentración es 0,2 M

8) 63 g

9) 3,75% m/m

10) 0,24 M

Módulo III
Compuestos Orgánicos
Unidad I
1) Es la parte de la química que estudia los compuestos del carbono con excepción de sus
combinaciones más simples.

2) a) Cíclico, saturado, ramificado.

b) Acíclico, no saturado, ramificado.

c) Acíclico, saturado, normal

d) Acíclico, no saturado, normal

3) Alcoholes primarios: e, g

Alcoholes secundarios: b, f.

- 110 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

4) a) 1-propanol; b) 2-butanol; c) 2-metil-2butanol; d) metanol; e) etanodiol; f) ciclopentanol;


g) 2-metil-1,4-butanodiol; h) propenol.

- 111 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

ABC  GLOSARIO

Sistema Material: es una porción limitada del universo físico que se aísla para su
observación y estudio.

Estequiometría: es el término utilizado para referirse a todos los aspectos cuantitativos


de la composición y de las reacciones químicas.

Isótopos: son átomos que poseen el mismo número atómico Z pero cuyas masas son
diferentes.

Número atómico: es el número de protones que contiene el núcleo de un átomo del


elemento; este número es igual al de electrones que rodean al núcleo en el átomo neutro.

Número másico: es la suma del número de protones y el número de neutrones de un


átomo.

Fórmula molecular.- Indica el número de átomos de cada clase que están contenidos en
una molécula de una sustancia. Se trata siempre de algún múltiplo entero de la fórmula empírica.

Hidrato: compuesto sólido que contiene un porcentaje definido de agua enlazada a él.

Masa atómica: de un átomo es la masa del átomo expresada en unidades de masa


atómica.

Peso atómico: el peso promedio de las masas de los isótopos constituyentes de un


elemento; masas relativas de los átomos de diferentes elementos.

Masa molecular: es la que se obtiene como suma de las de todos los átomos que
intervienen en la fórmula molecular de una sustancia.

Peso molecular: masa de una molécula de una sustancia no iónica en unidades de masa
atómica.

Mol: 1mol = 6,022 x 1023 entidades.

Constante de Avogadro: es el número de entidades elementales (átomos, moléculas,


iones, etc.) contenido en un mol de dichas entidades; N = 6,022 x 1023 mol-1.

Petroleoquímica: es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el


gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.

Metalurgia: es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde


minerales metálicos, hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones

- 112 -
Instituto Federal Nicolás Avellaneda - Química -

BIBLIOGRAFÍA

-Química General. FAY ROBERT C, Editorial PEARSON ADDISON-WESLEY, 2008.

-Fundamentos de química. Hein, Morris ; Arena, Susan ; Garduño Sanchez, Gustavo . Cengage
Learning Argentina, 2008.

-Principios de química : los caminos del descubrimiento. Atkins, Peter ; Jones, Loretta
Editorial Panamericana, 2006

- Química General para Todos. Alicia Elbanaveira de Piñeiro. Editorial CEIT, 2006

-Activa. Química Polimodal. DAL FAVERO MARIA ALEJANDRA. Editorial Puerto de


Palos, 2001.

- 113 -

También podría gustarte