Está en la página 1de 22

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

HUMANIDADES

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

LA CIENCIA
https://definicionyque.es/ciencia-de-origen/

SEMANA N°
10
¿QUÉ ES LA CIENCIA?

LA CIENCIA ES UN TÉRMINO GENÉRICO QUE SE LE PUEDE ESTUDIAR


COMO PROCESO, COMO PRODUCTO, COMO SISTEMA Y QUE
ABARCA ALREDEDOR DE DOS MIL DISCIPLINAS QUE TIENEN CADA
UNA TRES REQUISITOS UN OBJETO DE ESTUDIO, UN CUERPO
TEÓRICO Y SUS PROPIOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. LA CIENCIA
SE CARACTERIZA POR SER, SEGÚN MARIO BUNGE:
Observar el video.
https://www.youtube.com/watch?v=jzFQM5TJv4E
AHORA BIEN, RESPONDAMOS:

cuantificables y busca construir teorías generales en las cuales estos hechos tengan sentido.
y de este modo dar un sentido o una explicación a la realidad.
ntos, sucesos y fenómenos a partir de lo que hemos observado y de las leyes generales que hemos inferido. T
El científico cómo hace ciencia:
Etimológicamente viene del latín scientia, que significa
saber.

Es la observación, descripción y explicación de


fenómenos naturales y sociales.

Es el conjunto sistemático de conocimientos, métodos


y conceptos con que el hombre describe y explica los
fenómenos que observa.

Es la explicación racional y objetiva del universo.

(Herrera, 2006)
Rasgos de la ciencia.

Es verificable Es metódica Es explicativa

Sus Sabe qué es lo Todo


que
resultados el
deben de aprobar busca y conocimiento
el cómo
que
examen encontrarlo descubre es
el
de de
contrastar manera resultado de
un
las ordenada,
hipótesis con mediante proceso
la
la búsqueda
realidad. aplicación de causas de
un
del
método científico. problema.
Clases de ciencias

idad, diversos científicos e intelectuales han elaborado diversas cla


Según Aristóteles, la ciencia se clasifica en:

Física.
Ciencias Matemática.
teoréticas Metafísica.

Ciencias Lógica
prácticas Moral

Arte Técnica Retórica


Ciencias
productivas
Según Mario Bunge, la ciencia se
clasifica en:

CIENCIA

FORMAL FACTUAL

Lógica Matemática Natural Social

Física Sociología

Química Economía

Ciencias
Biología
Políticas

Psicología
Individual Historia
Según Pabol Tillic, la ciencia se clasifica en:

CIENCIAS

Del pensamiento (ideales) Espirituales


Reales
(existenciales) (normativas)

Lógica Matemática Teóricas Aplicadas

De las
De las formas consecuencias Epistemología Derecho

Biología Historia
Formativas y
evolutiva
Según M.B. Kédrov y A. Spirkin, la ciencia se clasifica en:

CIENCIA

Ciencias
Ciencias matemáticas: Ciencias
filosóficas: Ciencias sociales:
naturales y Historia
 Matemáticas técnicas:
Dialéctica Arqueología
 prácticas
 Lógica Etnografía
 lógica
Geografía
 matemática.
Económica
Estadística
Social
Geografía  Mecánica Política
Geología  Astronomía Jurisprudencia
Geografía  Astrofísica
Bioquímica  Física Lingüística
Biología  Química Psicología
Fisiología
Antropología
LA CIENCIA COMO PROCESO Y CIENCIA COMO
PRODUCTO

CAMINO QUE SIGUE LA CIENCIA CON


AYUDA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS


ELEMENTOS: HECHOS HIPÓTESIS, LEYES,
TEORÍAS CIENTÍFICAS
CIENCIA COMO SISTEMA CONCEPTUAL Y CONCRETO

AQUELLOS CONCEPTOS,
PROPOSICIONES, TEORÍAS QUE ESTÁN
RELACIONADAS DE MANERA LÓGICA Y CONSTITUIDO POR LOS CUERPOS
QUE SE ESTRUCTURAN BAJO EL MATERIALES INTERRELACIONADOS
PARADIGMA HIPOTÉTICO DEDUCTIVO. ENTRE SÍ.
LO CONSTITUYEN LOS
INVESTIGADORES, AUXILIARES,
COLABORADORES, LABORATORIOS,
REACTIVOS ETC.
SISTEMA REAL ABSTRACTO QUE
UTILIZAN TODOS LOSQUE
HACEN INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA

•¿Cuál es el objetivo
primordial de la ciencia?
•¿Qué funciones
esenciales cumple la
ciencia?
FUNCIONES DE LA CIENCIA

•Describir.
•Explicar.
•Predecir.
Los hechos o fenómenos.
LOS PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS DE LA CIENCIA

a. Existe un mundo exterior al sujeto que conoce: el mundo a


investigar o el objeto de investigación.

b. El mundo está compuesto de cosas concretas: hechos


reales,
naturales o sociales; a los que se puede llegar
sensorialmente.

c. Las formas son propiedades de las cosas.


d. Las cosas se agrupan en sistemas.
e. Todo sistema, excepto el universo, interactúa con otro
sistema.

f.Toda cosa cambia. La materia cambia, no se destruye.


Principios ontológicos:
continúa…

Nada proviene de la nada y ninguna cosa se reduce a la nada.


. Toda cosa satisface leyes. La meta de la investigación científica es descubrir leyes.

i. Hay diversas clases de leyes.


j. Hay diversos niveles de organización.
MÁXIMAS GNOSEOLÓGICAS DE LA
CIENCIA
a) El conocimiento fáctico se obtiene combinando experiencia y razón.
b) Todo proceso de conocimiento consiste en tratar, buscar, plantear
problemas y luego resolverlos.
c) Toda solución, a un problema, debe ser contrastada de manera
objetiva.
d) El conocimiento fáctico puede obtenerse por medición, observación o
experimentación (MOE) y cada una de estas operaciones debe ser
contrastada, verificada o fundamentada.
e) El conocimiento fáctico es parcial antes que exhaustivo pero perfectible.
f) El conocimiento fáctico puede perfeccionarse tanto gradualmente como
a saltos.
.
MAXIMAS GNOSEOLÓGICAS
continúa…
g. El conocimiento científico de una cosa lejos de ser directo y visual
es indirecto y simbólico.
h. La meta final de la investigación científica es descubrir las leyes.
i. Las mejores teorías científicas son las que combinan amplitud
con Profundidad.
j. Los procesos mentales que intervienen en la investigación, no
ejercen Influencia directa sobre las cosas.
EL DESARROLLO CIENTIFICO

- Consiste en el aumento del volumen y de la calidad de la producción científica


de la comunidad que cultiva dicha ciencia.
- El desarrollo de toda ciencia especial requiere de la colaboración
internacional. No hay ni puede haber desarrollo científico unilateral. Las
ciencias se desarrollan todas a una o ninguna.
- Toda ciencia en particular, se constituye en un subsistema de la ciencia en
general. El desarrollo de toda ciencia requiere el desarrollo de los demás.
- Cuando el desarrollo de las ciencias se comprometen unas a otras, puede
llamárseles multidisciplinarias.
- Cuando el desarrollo de las ciencias se dan entre las comunidades científicas
podría llamársele multinacional.
Referencias bibliográficas

• Bonilla, L. (2019). Hacia una filosofía de la ciencia. Trujillo:


Litton´s.
• Chalmers, A. (1976). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? .
Buenos Aires: Siglo XXI.
• Delgado , S., Núñez, F., & Sanhueza, M. (2020). Filosofía 3.
Santiago de Chile: Santillana.

También podría gustarte