Está en la página 1de 151

ES PRODUCTIVOS DEL MUNICIPIO DE TUMACO, IDENTIFICADOS EN EL MARCO

DEL PDET

PREPARADO POR EQUIPO CONSULTOR


MERCY DALILA ESPAÑA SOLIS
MARIA NAYIBE ROJAS LUNA
GUILLERMO RAMIREZ ANGULO
HARRY ALEXIS CABEZAS
ROBERTO CAICEDO
BISMARCK PRECIADO SAYA

PRESENTADO A:
FUNDACION MSI
AGENCIA RENOVACION TERRITORIO - ART

SAN ANDRES DE TUMACO, 20 DE ABRIL DE 2020

TABLA DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES DE LA SITUACION SOCIO ECONOMICA DE LA
SUBREGION DEL PACIFICO Y FRONTERA NARIÑENSE Y DE TUMACO.........2

1.1. Aspectos generales de la subregión del Pacifico y Frontera Nariñense - PATR................................2

2. DIAGNOSTICO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y/O LINEAS PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO DE


TUMACO - PDET........................................................................................................................................ 9

2.1. CACAO.......................................................................................................................................... 9
2.1.1. PRODUCCION............................................................................................................................10
2.1.2. POSTCOSECHA Y BENEFICIO................................................................................................14
2.1.3. TRANSFORMACION.................................................................................................................15
2.1.4. COMERCIALIZACION..............................................................................................................16
2.1.5. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES..............................................................................17
2.1.6. EXTENSION AGROPECUARIA...............................................................................................18
2.1.7. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS.........................................19
2.1.8. Identificación de apuestas............................................................................................................21

2.2. COCOTERO.................................................................................................................................. 21
2.2.1. PRODUCCION............................................................................................................................22
2.2.2. POSTCOSECHA Y BENEFICIO................................................................................................28
2.2.3. TRANSFORMACION.................................................................................................................29
2.2.4. COMERCIALIZACION..............................................................................................................29
2.2.5. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES..............................................................................31
2.2.6. EXTENSION AGROPECUARIA...............................................................................................31
2.2.7. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS.........................................32

2.3. PALMA DE ACEITE....................................................................................................................... 34


2.3.1. PRODUCCION............................................................................................................................35
2.3.2. POSTCOSECHA Y BENEFICIO................................................................................................38
2.3.3. TRANSFORMACION.................................................................................................................39
2.3.4. COMERCIALIZACION..............................................................................................................40
2.3.5. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES..............................................................................41
2.3.6. EXTENSION AGROPECUARIA...............................................................................................41
2.3.7. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS.........................................42
2.3.8. Identificación de apuestas............................................................................................................43

2.4. MUSACEAS – PLATANO............................................................................................................... 43


2.4.1. PRODUCCION............................................................................................................................44
2.4.2. COSECHA Y POSTCOSECHA..................................................................................................48
2.4.3. TRANSFORMACION.................................................................................................................49
2.4.4. COMERCIALIZACION..............................................................................................................50
2.4.5. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES..............................................................................50
2.4.6. EXTENSION AGROPECUARIA...............................................................................................51
2.4.7. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS.........................................51

2.5. FORESTAL.................................................................................................................................... 52
2.5.2. PRODUCCION............................................................................................................................52
2.5.3. POSTCOSECHA O BENEFICIO................................................................................................56
2.5.4. TRANSFORMACION.................................................................................................................57
2.5.5. COMERCIALIZACION..............................................................................................................60
2.5.6. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES..............................................................................61
2.5.7. EXTENSION AGROPECUARIA...............................................................................................63
2.5.8. PROYECTOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS.........................................64

2.6. PESCA......................................................................................................................................... 66
2.6.1. PRODUCCION............................................................................................................................66
2.6.2. COMERCIALIZACION..............................................................................................................72
2.6.3. ORGANIZACIONAL..................................................................................................................74
2.6.4. ASISTENCIA TECNICA............................................................................................................74
2.6.5. PROYECTOS EN ESTRUCTURACIÓN...................................................................................76
2.6.6. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS.............................................................78

2.7. CAMARONICULTURA................................................................................................................... 79
2.7.1. PRODUCCION............................................................................................................................79
2.7.2. COMERCIALIZACION.....................................................................................................................81
2.7.3. TRANSFORMACION......................................................................................................................83
2.7.4. ORGANIZACIONAL..................................................................................................................84
2.7.5. ASISTENCIA TECNICA............................................................................................................84
2.7.6. PROYECTOS EN ESTRUCTURACION...................................................................................84
2.7.7. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS............................................................................85

2.8. PIANGUA Y OTRAS PLAYERAS...................................................................................................... 86


2.8.1. PRODUCCION............................................................................................................................86
2.8.2. COMERCIALIZACION..............................................................................................................90
2.8.3. ORGANIZACIONAL..................................................................................................................92
2.8.4. ASISTENCIA TECNICA............................................................................................................93
2.8.5. PROYECTOS EN ESTRUCTURACION...................................................................................94
2.8.6. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS.............................................................94

2.9. PISCICULTURA............................................................................................................................. 95
2.9.1 PRODUCCION................................................................................................................................95
2.9.2. COMERCIALIZACION..............................................................................................................98
2.9.3. TRANSFORMACION...............................................................................................................100
2.9.4. ORGANIZACIONAL................................................................................................................101
2.9.5. ASISTENCIA TECNICA..........................................................................................................101
2.9.6. PROYECTOS EN ESTRUCTURACION.................................................................................102
2.9.7. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS...........................................................102

2.10. PROMISORIOS........................................................................................................................... 103


2.10.1. YUCA...........................................................................................................................................104
2.10.2. PIMIENTA....................................................................................................................................109
2.10.2.1. PRODUCCIÓN.........................................................................................................................109
2.10.2.2. POSTCOSECHA Y BENEFICIO.........................................................................................110
2.10.2.3. RANFORMACIÓN...............................................................................................................111
2.10.2.4. COMERCIALIZACIÓN........................................................................................................111
2.10.2.5. EXTENSION AGROPECUARIA.........................................................................................112
2.10.2.6. PROYECTOS ESTRUCTURADOS...............................................................................................113
2.10.2.7. IDENTIFICACIÓN DE APUESTAS....................................................................................113
2.10.3. APICULTURA (MIEL DE ABEJAS)..................................................................................................113
2.10.3.2 Postcosecha o beneficio..............................................................................................................115
2.10.3.4 COMERCIALIZACION............................................................................................................115
2.10.3.6 EXTENSION AGROPECUARIA.............................................................................................116
2.10.4. CAÑA - VICHE.........................................................................................................................117

2.11. SECTOR TURISMO.........................................................................................121


2.11.1. El turismo en Tumaco................................................................................................................122
2.11.2. Cadena de Valor del Turismo de Tumaco..................................................................................126
2.11.3. Desarrollo Clúster y Micro Clúster En Turismo........................................................................132
2.11.4. Identificación De Apuestas Productivas.....................................................................................135
1. PROMOCIONAR LA MARCA TURÍSTICA ¨TUMACO 3 TESOROS POR DESCUBRIR¨ “......135
2. LOGRAR LA CERTIFICACIÓN DE LA PLAYA DEL MORRO...................................................135
3. FORTALECIMIENTO Y ORDENAMIENTO DE LA PLAYA DEL MORRO, BAJITO Y
BOCAGRANDE, INCLUYENDO SEÑALIZACIÓN, ZONAS DE PARQUEADERO Y OTRAS
NORMAS DE TURISMO...........................................................................................................................135
4. FORMACIÓN A GUÍAS TURÍSTICOS Y BILINGÜISMO, CAPACITACIÓN DEL TALENTO
HUMANO....................................................................................................................................................135
5. CONSTRUCCIÓN DEL MALECÓN DEL MORRO, CONSTRUCCIÓN DEL MALECÓN DEL
BAJITO........................................................................................................................................................135
6. CONSTRUCCIÓN DEL MUELLE DE LA MARINA TURÍSTICA (ESCUELA TALLER)..........135
7. FORTALECER, IMPLEMENTAR Y DIVULGAR LAS RUTAS TURÍSTICAS YA DEFINIDAS
135
8. DESARROLLO DE POSICIONAMIENTO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS INNOVADORES. 135
9. CONSTRUIR EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO MUNICIPAL......................................135

2.12. INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS.............................................135

2.13. Cadena de valor del sector de industrias culturales y creativas en Tumaco.................................136


2.13.2. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS...........................................................141
Lista de Tablas

Tabla 1 Indicadores NBI y cobertura servicios públicos Tumaco........................................................4


Tabla 2 Veredas con áreas de cultivos establecidos, viables de expansión y PNIS...........................12
Tabla 3 Unidades de Beneficio Colectivas........................................................................................15
Tabla 4 Plantas de transformación de cacao....................................................................................16
Tabla 5 Organizaciones ejecución proyectos de asistencia técnica y productiva.............................18
Tabla 6 Proyectos en estructuración de cacao.................................................................................20
Tabla 7. Proyectos estructurados en palma de aceite......................................................................20
Tabla 8 Proyectos de cacao en ejecución.........................................................................................21
Tabla 9 Proyectos en estructuración................................................................................................32
Tabla 10 Proyectos estructurados de cocotero................................................................................33
Tabla 11 Apuestas identificadas sector cocotero.............................................................................34
Tabla 12 Problemas y oportunidades eslabón de producción palma de aceite...............................38
Tabla 13 Plantas de Extracción de Aceite de palma.........................................................................39
Tabla 14 Problemas asociados a la comercialización de palma de aceite........................................40
Tabla 15 Proyectos de palma en estructuración..............................................................................42
Tabla 16 Proyectos de palma estructurados....................................................................................43
Tabla 17 Apuestas productivas de palma de aceite.........................................................................43
Tabla 18 Proyectos de plátano en estructuración............................................................................51
Tabla 19 Relación de veredas Tumaco algún nivel del aprovechamiento forestal...........................54
Tabla 20 Listados de los principales centros de acopio para las maderas de Tumaco.....................57
Tabla 21 Principales Centros de transformación secundaria de la madera en Tumaco...................58
Tabla 22 Proyectos forestales en estructuración.............................................................................64
Tabla 23 Proyectos Forestales estructurados...................................................................................65
Tabla 24 Apuestas identificadas por el sector forestal.....................................................................65
Tabla 25. Especies pesqueras capturadas en los bancos de peces año 2019...................................67
Tabla 26 Producción Especies pesqueras, capturada en aguas costeras Tumaco, 2019..................67
Tabla 27 Embarcaciones pesqueras empleadas en Tumaco.............................................................69
Tabla 28 Equipos de pesca usados en Tumaco................................................................................69
Tabla 29 Ciudades destino de los productos pesqueros de Tumaco................................................72
Tabla 30 Entidades que prestaron asistencia técnica y temática.....................................................75
Tabla 31 Proyectos de pesca en estructuración...............................................................................77
Tabla 32 Capacidad productiva de los laboratorios de larva en Tumaco.........................................79
Tabla 33 Ciudades destino del camarón de cultivo en Tumaco........................................................81
Tabla 34 Punto de compra camarón................................................................................................82
Tabla 35 Proyectos de camarón en estructuración..........................................................................85
Tabla 36 Especies piangüa y otras playeras capturadas en los bancos y playas, 2019.....................87
Tabla 37 Embarcaciones pesqueras empleadas en Tumaco.............................................................87
Tabla 38 Ciudades destino de las especies de piangüa de Tumaco..................................................91
Tabla 39 Relación de consumo en Colombia entre los recursos de piangua....................................92
Tabla 40 Entidades que prestaron asistencia técnica y temática.....................................................93
Tabla 41 Proyectos en estructuración del sector conchero..............................................................94
Tabla 42 Modelos de cultivo piscicultura.........................................................................................95
Tabla 43 Proveedores de alevinos....................................................................................................96
Tabla 44 Destino de los productos piscícolas de Tumaco.................................................................99
Tabla 45 Puntos de compra..............................................................................................................99
Tabla 46 Entidades que prestaron asistencia técnica y temática...................................................101
Tabla 47 Área sembrada de yuca por veredas................................................................................105
Tabla 48 Relación de veredas en donde se cultiva la yuca.............................................................106
Tabla 49 Proyectos de Yuca en estructuración...............................................................................108
Tabla 50 Proyectos estructurados de yuca.....................................................................................108
Tabla 51 Identificación de apuestas productivas Yuca...................................................................109
Tabla 52 Identificación de Veredas con pequeñas áreas y potenciales..........................................112
Tabla 53 Proyectos de pimienta estructurados..............................................................................113
Tabla 54 Relación de veredas en donde se produce miel de abejas..............................................114
Tabla 55 Proyectos de miel de abeja en estructuración.................................................................116
Tabla 56 Identificación de apuestas Productivas Miel de Abeja.....................................................117
Tabla 57 Identificación de apuestas productivas caña...................................................................121
Tabla 58 Tipos de sistema de transporte en Tumaco.....................................................................128
Tabla 59 Capacidad de hospedaje..................................................................................................129
Tabla 60 Análisis DOFA del Turismo en Tumaco.............................................................................131
Tabla 61 Análisis DOFA Industrias culturales y creativas................................................................140

LISTADO DE FIGURAS Y MAPAS

Figura 1 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector cacaotero............................13


Figura 2 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector cocotero.............................26
Figura 3 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector de palma de aceite.............37
Figura 4 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector plátano...............................47
Figura 5 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector de pesca y camaronicultura
.........................................................................................................................................................70
Figura 6 Mapa localización del área rural y urbana sector piangua.................................................90
Figura 7 Mapa localización de veredas áreas actuales y de expansión en piscicultura...................98
Figura 8 Especies y productos en el sector de promisorios...........................................................104
Figura 9 Tipos de turismo en el municipio de Tumaco..................................................................123
Figura 10 Localización lugares turísticos rurales y urbanos...........................................................124
Figura 11 Cadena de valor del turismo en el municipio de Tumaco..............................................127
Figura 12 Rutas turísticas activas...................................................................................................133
Figura 13 Rutas turísticas en proyección.......................................................................................133
Figura 14 Grafico de precios de los productos turísticos en Tumaco............................................134
Figura 15 Cadena de valor de industrias culturales y creativas en el municipio de Tumaco.........137
Figura 16 Actividades principales de las industrias culturales y creativas.....................................140
PRESENTACION

De acuerdo con los contratos de consultoría celebrado entre la Fundación MSI – USAID y el equipo
de profesionales interdisciplinario para dinamizar el proceso de planeación para la reactivación
económica, productiva y ambiental a corto, mediano y largo plazo, a través de la formulación del
Plan Maestro de Estructuración y de Planes Indicativos Estratégicos de los sectores productivos de
la Subregión Pacifico y Frontera Nariñense.

Esta labor se realiza en el marco del proceso de implementación de los Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial – PDET, y más propiamente del Pilar de Reactivación Económica y Producción
Agropecuaria, de las 14 actividades productivas identificadas en el proceso de planeación
participativa realizado con las comunidades. Para el logro de este objetivo se cuenta con el
direccionamiento de la Agencia de Renovación del Territorio – ART y apoyo de la Cámara de
Comercio.

El presente documento preliminar contempla la caracterización de los sectores productivos y/o


líneas productivas, del Municipio de Tumaco, tales como: Cacao, Coco, Palma de aceite, Musáceas
– Plátano, Caña panelera, Forestal, Pesca, Acuicultura (camaricultura y piscicultura) Piangua,
Turismo, Industrias culturales. En el contenido se realiza un breve análisis de las actividades
productiva y económica, de acuerdo a los eslabones y especializaciones de cada cadena de valor y
atendiendo a la información recolectada en los formatos, diseñados por ART, para la elaboración
del Plan Maestro de Estructuración – PME, la cual se complementó o validó en las jornadas de
dialogo virtuales y telefónicas celebradas con los principales actores de los sectores, en el primer
mes de la consultoría.

Cabe mencionar que, con los datos diligenciados en el formato de diagnóstico, el consolidado de
organizaciones, levantamiento cartográfico y la revisión de información secundaria de las entidades
gubernamentales, agencias de cooperación y proyectos ejecutados, se realizó la sistematización y
análisis de este documento preliminar de caracterización de los 14 sectores productivos, en el
Municipio de Tumaco.
Finalmente indicar que durante el periodo de la consultoría se celebraron reuniones periódicas con
los profesionales que integran el equipo de consultores y funcionarios de la ART, que permitió
revisar los avances, analizar información y orientar el desarrollo de las actividades para agilizar la
preparación de los productos.
Igualmente, destacar que la labor realizada en las condiciones actuales, le ha significado al equipo
consultor un mayor esfuerzo y sacrificio para poder avanzar en el cumplimiento del objetivo
propuesto.

CARACTERIZACION DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL MUNICIPIO DE


TUMACO, IDENTIFICADOS EN EL MARCO DEL PDET

1
1. GENERALIDADES DE LA SITUACION SOCIO ECONOMICA DE LA
SUBREGION DEL PACIFICO y FRONTERA NARIÑENSE Y DE TUMACO.

1.1. Aspectos generales de la subregión del Pacifico y Frontera Nariñense - PATR

De acuerdo con el Plan de Acción para la Transformación Regional - PATR Subregión del Pacifico
y Frontera Nariñense, la subregión Pacifico y Frontera Nariñense está localizada al suroccidente de
Colombia, lo conforman once (11) municipios: Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya
Herrera, La Tola, El Charco, Santa Bárbara, Magüi, Roberto Payan, Barbacoas y Ricaurte. Tres de
ellos tienen frontera física con el Ecuador: Tumaco, Barbacoas y Ricaurte.

Todos sus municipios a excepción de Ricaurte hacen parte del territorio conocido como la llanura
del Pacifico que ocupa el 52% del departamento. Este territorio puede subdividirse en dos; el andén
aluvial o zona de mangle, que es una faja de 10 kilómetros de ancho con tierras bajas y anegadizas
cruzada por numerosos caños y esteros y la llanura selvática húmeda, que se extiende hasta las
estribaciones de la cordillera occidental.

En términos de territorio, la subregión representa el 55,23% del departamento con una extensión de
19.206 Kms2 y una población total de 452.879 habitantes, de los cuales el 57,8% está localizado en
la zona rural. Tiene una densidad poblacional de 23,6 habitantes por Km2. El 56,3% de la población
se considera afrodescendiente, el 5,5% indígena y el resto mestizos y mulatos. Esta población,
representa el 65,7% del total de la población étnica del departamento de Nariño.

En cuanto a sus indicadores básicos, según datos con proyecciones del censo DANE 2005, al 2015
la subregión tenía un índice de NBI promedio de 76,1%, un indicé de pobreza multidimensional del
93,4 y índice de calidad de vida del 48,6. Versus un 43,8, 34,0 y 69,3 respectivamente del
departamento. En lo referente a su pirámide poblacional, el 61,9% es población joven menores 28
años y el 94% es menor de 60 años.

1.1.1 Reactivación Económica y Producción Agropecuaria – Empleo y Generación de


Ingresos - PATR

La causa de la baja participación en la generación de valor agregado de los municipios que


conforman la subregión, a excepción de Tumaco, es la ausencia de un sector agrícola generador de
riqueza. Las características de trueque y el modo de producción de amplia connotación no
capitalista no han permitido el desarrollo de las actividades agrícolas como sector impulsor de
encadenamientos productivos. Más bien se le ha denominado sector tradicional a las actividades
realizadas por las comunidades, donde los principales cultivos no representan una dinámica
comercial departamental y nacional.

A excepción de la palma aceitera, el cacao, la pesca, el camarón y mínimamente el coco, los demás
cultivos no han entrado a un proceso de generación de valor agregado que impulse y dinamice el
sector agrícola; la principal amenaza son los cultivos de uso ilícitos, los cuales han desplazado en
grandes extensiones la economía tradicional.

La Minería se puede clasificar según la técnica de explotación en minería de subsistencia o


artesanal, pequeña minería y mediana minería. Las principales zonas mineras se encuentran en las
cuencas de los ríos Telembí, Guelmambi, Inguambí, y Telpí en el Municipio de Barbacoas; en el
Municipio de Magüi Payán en los ríos Patía y Magüi, y en el Municipio de Santa Bárbara en la

2
parte alta del río Iscuandé. La mayoría de los fabricantes de joyería se concentran en Tumaco y
Barbacoas, muy reconocidas por su producción de filigrana, pero con alto riesgo de desaparecer por
la ausencia de programas para la transferencia de conocimientos y saberes ancestrales.

El sector Turismo no ha sido estudiado en sus potencialidades al interior de la subregión. Existe un


inventario de la Corporación Nacional de Turismo de los atractivos turismos de la región pacífica y
otros obtenidos por investigaciones realizadas, lugares que deberían ser consignados para un estudio
del sector a través de un plan turístico, dado las fortalezas que se tienen en cuanto a la existencia de
lugares escénicos y paisajísticos.

La Subregión tiene una gran variedad de recursos hidrobiológicos, que se aprovechan a nivel de la
pesca en altura y orillas; la extracción de piangüa se da en los pantanos de manglar, su recolección
se hace a mano, labor que realizan mujeres y niños durante todo el año.

La producción pesquera se enmarca dentro de un modo artesanal, utilizando pequeñas


embarcaciones de madera. Las actividades industriales implican una producción permanente que
exige una infraestructura minina de captura, acopio y conservación, aun no existente en el territorio.

El sector comercio, restaurantes y hoteles en los últimos años se ha incrementado logrando un


crecimiento importante, con una de las gastronomías más ricas y variadas del país, lo que
igualmente contribuye al fortalecimiento del turismo como una de las principales opciones de
desarrollo económico para la subregión.

Para superar esta situación señalada el Pilar 6, Reactivación Económica y Producción Agropecuaria
del PDET, tiene como objetivos:

I. Dinamizar las diferentes formas asociativas de trabajo basadas en la solidaridad y la


cooperación

II. Gestionar iniciativas que ayuden a mejorar los ingresos de la economía campesina, familiar,
y comunitaria, y de los medianos productores y productoras con menores ingresos de la
ruralidad.

III. Gestionar las acciones que permitan la protección social, el trabajo digno, y los derechos de
los trabajadores y trabajadoras del campo

1.2 Características Generales del Municipio de Tumaco y su Sector Agropecuario

De acuerdo con las proyecciones del censo del DANE 2005 a 2015, la población en Tumaco
asciende a 199.659 habitantes, de los cuales el 44% del municipio vive en áreas por fuera de la
cabecera municipal. Tal condición diferencia a Tumaco de un número importante de municipios en
Colombia, donde las tendencias demográficas muestran reducciones importantes de la población
rural. La Extensión del territorio asciende a 3.786 Km2; 12,3% del área del Departamento de
Nariño. La División Político Administrativa, comprende dos Corregimientos, 15 Territorios
Colectivos de Consejos Comunitarios y 15 Territorios de Resguardos Indígenas. En lo referente a la

3
Tenencia de la Tierra: 48% Titulación Colectiva; 18% Resguardos Indígenas y 34% Propiedad
Privada de Pequeños, Medianos y Grandes Productores.

Tumaco ha sido uno de los municipios más afectados por la violencia. Cerca de 121.000 personas
han sido víctimas de desplazamiento forzado y expulsadas de su territorio. Como se aprecia en la
Tabla 1 los indicadores de NBI y cobertura de servicios públicos de Tumaco, se presentan amplias
brechas frente al País y al Departamento, especialmente en aspectos relacionados con: cobertura de
acueducto, energía, alcantarillado, teléfono, gas. Casi la mitad de la población de Tumaco (48%)
posee Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Tabla 1 Indicadores NBI y cobertura servicios públicos Tumaco

CONDICIO
COBERTURA SERVICIOS PUBLICOS
CONTEXTO NES
N.B.I Energía Alcantarillado Acueducto Teléfono Gas
Tumaco 48% 77% 4.9% 38% 12% 0
Nariño 44% 86% 47% 70% 22% 0
Colombia 27% 93% 73% 83% 53% 40%

En cuanto a la cobertura en salud, cuenta con servicios de salud Subsidiada 114.000 personas, Salud
Contributiva 39.793 personas y Población sin afiliar 18.685.

El Nivel Educativo de la población, 43,5% tienen Básica Primaria, 26,1% Básica Secundaria; 2,5%
Media Técnica y 4,6% Estudios Profesionales. Población sin ningún nivel educativo 18%.
Analfabetismo en edad de 15 o más años es del 19%, lo cual es muy alto con respecto a los niveles
del Departamento de Nariño y del País. Estos altos niveles de analfabetismo y bajos niveles de
formación de los productores agropecuarios del municipio, se convierten en fuerte limitantes para la
transformación productiva del territorio.

Igualmente, existe un alto déficit de vivienda del 88%. La tasa de Homicidios, 70 por cada 100 mil
habitantes, mientras que a nivel nacional es de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes. Según
datos Mindefensa de 2016.

Reportes del Monitoreo, de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito -
UNODC SIMCI 2017, en el Municipio se habían establecido 19.516 Hectáreas que equivale al 20%
de la coca sembrada en el país.

En los aspectos económicos, Tumaco es el segundo municipio de Nariño en la generación de valor


agregado, después de Pasto su capital.
Las principales actividades económicas del Municipio se centran en actividades Agrícolas,
Pesqueras, Comerciales, Servicios y Turismo. La actividad agrícola en el municipio, se constituyen
en la principal generadora de ingresos en el sector real de la producción municipal actualmente.
Tumaco es el único municipio del litoral Pacífico de Colombia que, durante las últimas décadas, ha
desarrollado un sector agroindustrial con la Palma de Aceite. La actividad atraviesa momentos
difíciles en la actualidad.

El sector de la camaronicultura tuvo también un importante rol en las actividades económicas


municipales. En terrenos donde anteriormente se desarrolló la camaronicultura empresarial

4
actualmente se ha reiniciado actividades con pequeños productores, en especial mujeres cabeza de
familia.

La presencia de un sector empresarial y las alianzas que se han venido estructurando en los últimos
años con pequeños productores, se constituye en una fortaleza importante para el desarrollo local.
Pese a la existencia de puerto pesquero y de mercancías en Tumaco, la actividad exportadora,
diferente a petróleo, solo se ha concentrado en el aceite de palma crudo. Los productos de la pesca
son destinados principalmente al consumo interno y al mercado nacional.

El transporte marítimo de cabotaje es prácticamente inexistente. Esto obliga a utilizar el transporte


terrestre como única alternativa para la comercialización de productos desde y hacia Tumaco,
elevando los cotos de fletes en forma importante.

La ventaja comparativa que representa para Tumaco el acceso al mar, se encuentra completamente
subutilizada como vía económica para el transporte de productos destinados al mercado nacional e
internacional. Tal es una condición fundamental para la competitividad del sector agropecuario
legal en el territorio.

La interconexión vial terrestre entre Tumaco y el Ecuador, Espriella – Mataje, en proceso de


terminación, abre oportunidades de apertura a nuevos mercados. Tumaco como zona de frontera
genera ventajas que, de ser aprovechadas, permite visualizar alternativas de desarrollo a largo plazo.

Tres cuartas partes de los suelos de Tumaco tienen vocación agropecuaria y forestal, el resto es,
prácticamente, de conservación.

A diferencia de la mayor parte de los municipios en Colombia, Tumaco posee tres cuartas partes de
sus suelos en uso adecuado. La mayor parte de conflicto de uso de los suelos se presenta por
sobreutilización (14,8%).

Más de la mitad de los suelos (52,5%) en el área rural dispersa están destinados a usos forestales.
Los usos agropecuarios cubren el 45% de las áreas rurales (Censo Nacional Agropecuario -CNA
2014).

Una proporción importante del área en bosque es aun primaria, lo cual permite tener una idea de la
gran biodiversidad y la multiplicidad de escenarios paisajísticos que se posee en el territorio
continental de Tumaco.

Las oportunidades de turismo de naturaleza y Biocomercio se encuentran completamente


desaprovechadas en Tumaco. Más de las tres cuartas partes (76%) de las zonas rurales de Tumaco
se encuentran incorporadas a territorios étnicos y éstas comunidades poseen el 65% de las áreas de
uso agropecuario y el 88% de las áreas en bosques.

De las 14.374 unidades de producción agropecuaria existentes en el municipio (CNA 2014), el 76%
se encuentran ubicadas en los territorios étnicos. Tal condición brinda estabilidad en la tenencia de
la tierra en tanto que grupos colectivos. La Agricultura es la actividad dominante (85%) en las
zonas rurales del municipio. Las áreas destinadas a pastos solo representan el 4%.

De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario, los cultivos con el mayor número de productores
son: Plátano (8.506), Cacao (7.624), Palma (4.063) y otros frutales (3.128), en éste último se
incluye el Coco. La pesca (3.247) y los porcinos, son las actividades pecuarias con mayor número
de unidades de producción. (CNA 2014)
5
Alrededor de la actividad pesquera, se ha venido desarrollando una importante infraestructura de
micro, pequeñas y medianas empresas destinadas a la preparación y comercialización de los
productos. Dichas Mipymes son generadoras de un importante número de empleos en el sector
urbano de Tumaco.

Excepto el cultivo de la Palma de Aceite, el resto de los cultivos se desarrollan con sistemas de
producción caracterizados por el policultivo o por la diversificación de actividades agropecuarias, lo
que permite la multiplicidad de fuentes de ingresos y la generación de seguridad alimentaria de las
familias de productores.

Los sistemas de producción agropecuaria tradicional de un importante número de productores


afrodescendientes y pertenecientes a comunidades indígenas, se caracterizan por el asocio de
cultivos y el aprovechamiento animal con el usufructo de los recursos del bosque. Esto ha permitido
un alto nivel de sostenibilidad ambiental en amplias áreas del territorio.

El hecho de que más de la mitad de las áreas existentes en las unidades de producción agropecuaria
del municipio se encuentren cubiertas de bosque, significa un importante aporte a la conservación
ambiental en términos de biodiversidad y de mitigación al cambio climático. Tales elementos deben
ser considerados dentro de una política de contraprestación a servicios ambientales.

La existencia de un importante número de organizaciones de productores agrícolas, de pesca y de


camaronicultura, se convierte en un invaluable capital social para el desarrollo de la producción
agropecuaria del municipio. Dichas organizaciones, con diferentes niveles de desarrollo, han venido
generando capacidades institucionales en materia de: asistencia técnica, gestión empresarial y
comercialización de la producción de los pequeños productores agropecuarios.

De otro lado, la presencia institucional académica de universidades como la Universidad Nacional y


la Universidad de Nariño, así como de AGROSAVIA, el SENA y las iniciativas de articulación
institucional para la investigación, ciencia y tecnología desde lo local, son condiciones favorables
para el desarrollo tecnológico requerido por el sector en Tumaco.

1.2.1 Los Problemas Centrales y Factores Limitantes de la Producción Agropecuaria


en Tumaco

a) Bajos niveles de producción y rendimientos

En general, las actividades agropecuarias lícitas de Tumaco se caracterizan por los


reducidos niveles de producción y amplias brechas de rendimientos respecto a los otros
territorios del contexto nacional en donde éstas tienen presencia.

Excepto el cultivo de coco, en el cual Tumaco ocupa el primer lugar como municipio
productor en el país, en el resto de las actividades agropecuarias lícitas, la producción local
representa porciones marginales del total nacional. Tal condición genera desventajas en los
términos de negociación en los mercados convencionales.

Analizados los rendimientos de los principales productos generados en Tumaco frente a los
Departamentos líderes, existen amplias brechas en este indicador de productividad.
6
Márgenes de rendimientos como los que se presentan en cacao (174%), plátano (146%),
coco (113%) y palma de aceite (85%) son indicadores de las limitaciones existentes en
materia de competitividad en el mercado nacional.

Con las especificidades propias de cada cultivo y actividad pecuaria desarrollada por los
productores de Tumaco, los siguientes son los factores limitantes comunes de la producción
agropecuaria:

 Fuerte afectación de cultivos y productos acuícolas por plagas y/o enfermedades


 Debilidad en prácticas de manejo, cosecha y postcosecha en cultivos y productos
acuícolas
 Altos costos de producción en insumos y mano de obra
 Falta de oferta tecnológica pertinente y actualizada
 Falta de investigación aplicada (suelos, fertilización/nutrición genética, sanitaria,
manejo, postcosecha), en la mayoría de las actividades productivas
 Falta de actualización tecnológica a técnicos
 Baja cobertura, frecuencia y continuidad de la asistencia técnica
 Bajos niveles de formación de los productores
 Baja capacidad de inversión de los productores
 Dificultades de acceso a crédito oportuno y pertinente
 Informalidad en la tenencia de la tierra de los pequeños productores ubicados por
fuera de los territorios étnicos
 Alto riesgo en la inversión
 Falta de infraestructura productiva (colectiva e individual)
 Bajos niveles de vida de los productores y sus familias
 Inseguridad por el narcotráfico y grupos al margen de la ley

b) Grandes dificultades para Acceso a mercados

Excepto la producción de Aceite de Palma, cuyos productores han desarrollado por décadas
mercados en el exterior para el aceite en bruto y establecido la infraestructura requerida
para la comercialización del producto, el resto de los productos agropecuarios dependen de
manera muy importante de la demanda local o de intermediarios con vínculos a los
mercados nacionales.

Los principales factores limitantes para la comercialización de los productos son:

 Elevados costos de transporte a mercados terminales


 Alto riesgo de pérdidas de calidad en transporte por largos trayectos
 Amplios márgenes de precios con mercados terminales
 Alta fluctuación de precios
 Limitados conocimientos de mercados terminales nacionales
 Desconocimiento de mercados internacionales
 Limitado conocimiento de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) y Producción Orgánica

7
 Baja capacidad de almacenamiento con requisitos BPM
 Baja capacidad financiera de los actores comerciales de organizaciones de
productores
 Baja capacidad de gestión administrativa de organizaciones de productores
comercializadores
 Desconocimiento de mercados alternativos (mercados justos y mercados orgánicos)

c) Mínimos niveles de Transformación de productos (Valor Agregado)

Las condiciones de localización de las zonas productoras agropecuarias de Tumaco, en relación


con los mercados nacionales, ubica al territorio en desventaja con la gran mayoría de los
productores nacionales para el mercado interno, razón por la cual una forma de generar
condiciones de competitividad es la generación de valor agregado de los productos dentro del
territorio.

Los principales factores limitantes para la transformación de los productos son:

 Desconocimiento de los mercados de productos transformados (Nacionales e


Internacionales)
 Desconocimiento de tecnologías para la transformación
 Desconocimiento de BPM
 Baja capacidad de inversión de las organizaciones de productores y de las Mipymes
existentes
 Altos costos de registros INVIMA
 Altos costos de servicios públicos (energía) y baja confiabilidad en el sistema
 Carencia de servicio de Agua Potable y Alcantarillado
 Falta o desconocimiento de incentivos para la inversión en transformación
agroindustrial
 Limitado acceso a programas y proyectos dirigidos a MIPYMES
 Ausencia de modelos de negocios incluyentes

d) El Cultivo de la Coca

Atendiendo a la importancia económica que posee la actividad ilícita del cultivo de la Coca en el
territorio, se procedió a caracterizar el producto cuyos resultados se sintetizan en los siguientes
aspectos:

 Fuerte tendencia de crecimiento en el área sembrada en Tumaco para los últimos años
(tasas muy superiores a la departamental y nacional)
 Tumaco primer municipio productor de la región Pacífico y a nivel nacional con alta
incidencia en la generación de ingresos y empleo en el contexto local
 El Pacífico posee el mayor rendimiento de hoja de coca por Hectárea dentro de las
regiones del país
 El Pacífico ha tenido el mayor crecimiento en el número de cosechas por año, lo cual es
claro indicador de la innovación tecnológica que ha tenido el cultivo en época reciente
 Cultivo permanente con elevado flujo de caja después del primer año (cerca de 4
cosechas/año)
 Tamaño promedio de las explotaciones cerca de la media Ha. en Tumaco
 Fuerte estabilidad de precios interanuales

8
 Alta estabilidad de precios intermensuales
 Costos de producción bajos frente a otros cultivos
 Alta relación beneficio/costo
 Ingresos netos del productor de hoja de coca superior al millón de pesos mensuales
promedio.
 Producto que aprovecha la ventaja comparativa de acceso al mar para las exportaciones
 Transformación local de la producción con alta agregación de valor

2. DIAGNOSTICO DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y/O LINEAS


PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO DE TUMACO - PDET
2.1. CACAO

El cacao Theobroma cacao L., especie originaria de América; es producido en un gran número de
países, alrededor de 60, pero se concentra en los países de la zona tropical, principalmente en los
continentes de África, Asia y América (IICO, 2011). En contraste, el valor agregado es generado en
Europa y América del Norte. Los principales productores son Costa de Marfil con 35%, Ghana,
Indonesia y Nigeria con 15%, 11,2 y 6% respectivamente (FAO, 2010). Colombia se ubica como
noveno productor con una participación del 1% (FEDECACAO 2015).

Según estadísticas de FEDECACAO, del periodo 2018 – 2019 la producción mundial se estimó en
4.834 millones de toneladas de grano seco, de la cual Colombia participó en el 2018 con 56.867
toneladas. De las cuales, Santander aportó (41,4%), Antioquia (8,6%, Arauca (7,9%), Huila (7,8%),
Tolima (7,2%), Nariño – Tumaco (6%) y demás departamentos (21%). Igualmente, se alcanzaron a
exportar 7.056 toneladas, equivalente al 12,4% de la producción nacional.

En cuanto al área sembrada en Colombia, hasta el 2018 en el país se habían establecido 176.050
hectáreas, distribuidas en los departamentos de Santander (32%), Antioquia (8,4%), Nariño -
Tumaco (8%), Arauca (7,9%), Norte Santander (6,8%), (Huila (6,7%), Tolima (6,4%) y demás
departamentos (23,8%). (Estadísticas FEDECACAO, 2019).

El grano de cacao es la materia prima para las industrias de confitería y de producción chocolatera,
cosméticos y farmacéuticos. La cadena productiva de cacao comprende tres tipos de bienes: a) el
bien primario- el grano de cacao, b) los bienes intermedios – aceite, manteca, polvo y pasta de
cacao, c) los bienes finales – chocolates y sus preparados. (MADR, 2011)

En el Municipio de Tumaco, el cultivo del cacao es el principal renglón productivo tradicional de la


población campesina. Tumaco ha sido tradicionalmente productor de cacao caracterizado por ser
fino de aroma, lo que le ha valido reconocimiento internacional. Este cultivo forma parte de la
economía familiar y es manejado bajo el sistema de arreglos agroforestales.

2.1.1. PRODUCCION

Según reportes consultados en Tumaco están sembradas 14.100 Hectáreas. De las cuales se estima
que 7.000 Has, son mayores de 10 años, de 5 a 10 años 5.500 Has, de 2 a 5 años 1.300 Has y
menores de 2 años 300 Has. A la actividad se dedican 7.624 productores (CNA 2014). El promedio
por Hectárea es 1,85 Has por productor, por debajo de la unidad agrícola familiar en cacao que es
de 3 Has.

9
La producción promedio de cacao en los últimos cinco años ascendió a 2.789 Ton, aunque en el
2018 presentó un leve repunte de 3.376 Ton. El rendimiento es de 200 Kg/Ha/Año, muy por debajo
del promedio nacional de 450 Kg. por Ha. (Estadísticas Fedecacao).

Los principales materiales genéticos o clones universales establecidos son: CCN51, TSH 565, IMC
67, FEAR 5, ICS 95, ICS60; más los materiales regionales o nativos sembrados desde hace muchos
años en las fincas tradicionales de cacao. La densidad de siembra predominante en los cultivos
establecidos en la última década es de 700 plantas por hectárea, sin embargo, en las áreas antiguas
de cacao el número es menor de 400 árboles por Ha.

En cuanto a los ciclos de cultivo se destaca que la siembra se realiza de manera permanente,
preferiblemente en el primer semestre que es más lluvioso, en particular en los meses de abril,
mayo, junio. Igualmente, se puede cosechar durante todo el año, pero los mayores volúmenes se
obtienen en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero

El modelo productivo predominante del cultivo de Cacao, es el sistema Agroforestal, el cual


permite el asocio con otros cultivos, tales como: Plátano, frutales, maderables, transitorios como
yuca, caña y otros productos de pan coger, que asegura en parte la seguridad alimentaria de familia
cacaotera.

Así mismo, se identifican como principales problemas sanitarios la alta incidencia de enfermedades
en el cultivo de cacao, como moniliasis, escoba de bruja, phythoptora, y mal del machete debido a
la alta humedad presentes en el ambiente, tanto a nivel del aire como el suelo; que sumado al exceso
de sombrío, deficientes sistemas de drenajes y la falta de manejo agronómico del cultivo, en
particular podas y control sanitario, ocasionan perdidas de la producción hasta un 70%.

a) Producción material vegetal

Para la producción de material vegetal en el municipio se identificó una infraestructura de 4 viveros,


con una capacidad de producción 150.000 plántulas por año. Localizados en las veredas Chilvi,
Pital Río mira, Mascarey y en Tangareal, uno de ellos de propiedad de AGROSAVA; están
debidamente registrados ante el ICA. No cuentan con certificación en Buenas Prácticas Agrícolas –
BPA.

b) Drenajes

En el municipio de Tumaco es esencial que las fincas cuenten con un adecuado sistema de drenajes
para mejorar las producciones, la sanidad y la nutrición del cultivo. Toda vez que los altos
contenidos de humedad en el suelo generan microclimas que ayudan a la proliferación de
enfermedades, en particular originadas por hongos; igualmente, se puede presentar retención de
algunos nutrientes por la extrema acidez en los suelos debido a la presencia de aluminio
intercambiable afectando el crecimiento normal de las plantas.

El sistema tradicional de drenajes en las fincas de los productores, comprende drenajes primarios,
secundarios y terciarios que se encuentran en diferentes estados. Generalmente los drenajes son
individuales para cada finca. Se estima que el 50% de las áreas establecidas de cacao, tienen
sistemas de drenajes, de las cuales se estima que unas 2.000 Has se encuentran en regular estado y
unas 2.000 Has en mal estado, que requieren apoyo en la inversión para el mantenimiento,
rehabilitación y apertura de nuevos drenajes. La cobertura de drenajes beneficia aproximadamente a
unos 3.000 productores.
10
Entre estas zonas donde se presentan altas deficiencias en los sistemas de drenajes, cabe mencionar
el área de la carretera, que comprende desde Chilvi hasta del Kilómetro 33 (Cajapi), Zona de Robles
y Rescate las varas, y la zona del Bajo Mira y Frontera, que se consideran zonas representativas en
el cultivo de cacao.

En cuanto a los costos para la construcción y adecuación de drenajes, según datos consultados con
proyectos desarrollados en la zona, se estima que el valor por metro lineal para drenajes principales
oscila entre los $ 6.000 y $ 6.500 pesos y drenajes secundarios oscila entre $ 2.000 y $ 2.500

c) Localización de las áreas actuales y de expansión

Como se puede observar en la Tabla 2, la mayor parte de las áreas de los cultivos establecidos están
localizados en las veredas y en las principales zonas de producción, igualmente, la mayoría son
viables de expansión y coinciden en parte con las veredas focalizadas por el Programa Nacional de
Sustitución de Ilícitos – PNIS, como se describe a continuación:

11
Tabla 2 Veredas con áreas de cultivos establecidos, viables de expansión y PNIS

ZONAS VEREDAS CON CULTIVOS VEREDAS POTENCIAL PARA EXPANCIÓN VEREDAS PNIS
Zona del Río Chagui Pacora, Guadual, Mercedes, Palambi, Yanovi, Pacora, Guadual, Mercedes, Palambi, Yanovi, Pacora, Guadual, Mercedes, Palambi, Yanovi, Sirena,
Sirena, Nueva Vista, Honda, Ceiba, Cuarazanga, Sirena, Nueva Vista, Honda, Ceiba, Cuarazanga, Nueva Vista, Honda, Ceiba, Cuarazanga, Junta de
Junta de Cuarazanga, Brisas, Calabazal, Alto Junta de Cuarazanga, Brisas, Calabazal, Alto Cuarazanga, Brisas, Calabazal, Alto palamareal, Palya,
palamareal, Palya, Negrital, Alto Palay,limones, palamareal, Palya, Negrital, Alto Palay,limones, Negrital, Alto Palay,limones, chapul,bocas de pilvi,
chapul,bocas de pilvi, pilvi Negrital chapul,bocas de pilvi, pilvi Negrital Pilvi Negrital, Chorro, Chapul, Limones, Briasas del
Carmen, Salisbi, Negritos, Chorrera,Majagua

Tablón Salado La concha, Pueblo Nuevo, Altto Buenos Aires, La concha, Pueblo Nuevo, Altto Buenos Aires, N/A
Bajos Buenos Aires Bajos Buenos Aires
Tablón Dulce Tablón de Dulce Tablón de Dulce N/A
Río Mejicano Santa Rosa Santa Rosa, Bellavista Santa Rosa, Bellavista, San Jose del Guayabo,
Retorno
Imbilpi del Carmen Imbilpi del Carmen Imbilpi del Carmen N/A
Rescate las Varas San Luis Robles, Piñal Dulce, Piñal Salado, San Luis Robles, Piñal Dulce, Piñal Salado, N/A
Aguacate, Piñalito San Pablo, Nerete, San Vicente Aguacate, Piñalito San Pablo, Nerete, San
Vicente
Río Caunapi Descanso, Dosquebrada, la vega, Nueva Creación, Descanso, Dosquebrada, la vega, Nueva N/A
Retoño, Vuelta Larga, La Brava, Bajo Villa Rica, Alto Creación, Retoño, Vuelta Larga, La Brava, Bajo
Villa Rica, Alto Lomerio, Vuelta de Villareal, Villa Rica, Alto Villa Rica, Alto Lomerio, Vuelta de
Vuelta del Carmen, Cortadura. Villareal, Vuelta del Carmen, Cortadura.

Bajo Mira y Frontera Peña Colorada, Viguaral, Guachal, Bajo Jagua, Alto Peña Colorada, Viguaral, Guachal, Bajo Jagua, N/A
Jagua, Vuelta de Cajapi, Bocas de Cajapi, Santo Alto Jagua, Vuelta de Cajapi, Bocas de Cajapi,
Domigno Vuelta del Carmen, Santo Domingo Santo Domigno Vuelta del Carmen, Santo
Progreso, Alto Santo Domingo, Pueblo Nuevo, Domingo Progreso, Alto Santo Domingo, Pueblo
Playon, Guadual,Nueva Reforma, Alto San Isidro, Nuevo, Playon, Guadual,Nueva Reforma, Alto
Bajo San Isidro San Isidro, Bajo San Isidro, Descolgadero,
Cacagua, Puerto Palma, Teran, Playon
Alto Mira y Frontera Imbili, pital carretera, Piñuela,San Juan , Panal, Imbili, pital carretera, Piñuela,San Juan , Panal, La vega, Miras Palmas, Chimbuza, Imbili, pital
Pambilar, Restrepo, San Francisco, tulmo, Pambilar, Restrepo, San Francisco, tulmo, piragua, La loma, El guabo, Tulmo, piñuela, pambilar,
Candelillas, Achotal, Tiesteria, Brisas, Unión Candelillas, Achotal, Tiesteria, Brisas, Unión playita, San Juan , Achotal, Panal, la cortian, vuelta
Victoria, Chimbuzal Victoria, Chimbuzal, Honda, Palo seco, Mata de de candelillas, Alcuan, San Jacinto, el maria río
Platáno, Balsa, Alcuan, Balletano nulpe, san lorenzo, el coco, rio nulpe san jacinto,
balsa, alto pañambi, las brisias, honca, tiesteria,
vayan viendo, san francisco, unión victoria, san
antonio, palo seco, pital rio mira, alto pusbi,
rastrojada, la sonadora, alto pusbi, restrepo,
Río Rosario Isla Grande, Quintal Iscuande, Santa María, el Isla Grande, Quintal Iscuande, Santa María, el Isla Grande, Quintal Iscuande, Santa María, el Coco,
Coco, Vuelta Larga, San Francisco, Ambupi, Coco, Vuelta Larga, San Francisco, Ambupi, Vuelta Larga, San Francisco, Ambupi, Corriente
Corriente Grande Corriente Grande Grande, peña de los santos, chorrera, chapilar,
Trujillo
Zona de Carretera Juan Domingo, Albania, Km 28, Chilvicito, Juan Domingo, Albania, Km 28, Chilvicito, Juan Domingo, Albania, Km 28, Chilvicito, Pindales,
Pindales, Ceibito, Mascarey, Pueeto Nidia, Inguapi Pindales, Ceibito, Mascarey, Pueeto Nidia, Ceibito, Mascarey, Puerto Nidia, Inguapi Guadual,
Guadual, Inguapi del Carmen, el Carmen Km 36, Inguapi Guadual, Inguapi del Carmen, el Carmen Inguapi del Carmen, el Carmen Km 36, Km 54, Km 35,
Km 54, Km 35, Expriella, Tangareal 38, Pianulpi, Km 36, Km 54, Km 35, Expriella, Tangareal 38, Km 31 Expriella, Tangareal 38, Pianulpi,
Buchely Pianulpi, Buchely Buchely,Pianulpi, Sabaleta, Brasilia Km 80, Buchely,
Cajapi,

12
Figura 1 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector cacaotero.

d) Maquinaria verde

En el eslabón de producción se evidencia una baja utilización de maquinaria agrícola verde.


Generalmente los equipos y herramientas que más se utilizan son guadañas, Palas, Bombas
fumigadoras, machetes, tijeras, entre otras, con los cuales pueden realizar actividades de control de
arvenses, cosecha, manejo sanitario, adecuación de drenajes. Gran parte de los productores cuentan
con estos elementos de trabajo, que los han adquirido de forma directa o a través de donaciones de
la cooperación; los que no poseen una guadaña, tienen forma de alquilarla en la vereda.

13
e) Principales problemas y oportunidades en el eslabón de producción

De acuerdo con el ejercicio de diagnóstico se lograron identificar los principales problemas que
afectan el sistema de producción del cultivo de cacao, entre estos se destacan: falta de vías terciarias
y mantenimiento existentes, envejecimiento de los productores y falta de relevo generacional, falta
de asistencia técnica permanente, bajo niveles de producción y productividad del cultivo, que
sumado al incremento de los cultivos ilícitos en el municipio, originando una situación crítica en la
actividad productiva del cacao.

En vista de ello, se requieren implementar estrategias que estimulen al productor y los jóvenes a
dedicarse al cultivo de cacao para que mejoren sus ingresos familiares y le apuesten a la economía
legal, a fin de aprovechar las principales oportunidades asociados a la producción, tales como:
exportación del cacao fino de aroma y corriente, reconocimiento alta calidad del cacao, sistema de
producción agroforestal amigable con el ambiente y bajos niveles de cadmio, que pueden contribuir
a fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector.

2.1.2. POSTCOSECHA Y BENEFICIO


Se denomina así al conjunto de práctica interrelacionados que tiene que ver con la transformación
biológica que deben sufrir las almendras de cacao una vez cosechadas y que permiten la expresión
de su potencial de calidad. Solo así serán aceptadas y valoradas por los procesadores de la industria
chocolatera. El beneficio comprende: cosecha, fermentación, secado, clasificación y
almacenamiento. Los objetivos del beneficio se pueden resumir así:

 Descomponer y remover el mucilago azucarado que cubre al grano fresco.


 Acondicionar y facilitar las transformaciones bioquímicas que sufre el grano para
desarrollar el sabor y aroma del chocolate.
 Reducir el contenido de humedad del grano para facilitar su almacenamiento

Siendo las postcosecha y Beneficio una actividad importante para la obtención de un grano muy
buena calidad, en general la mayoría de los productores presentan deficiencias en esta práctica, el
proceso de fermentación lo viene haciendo en cajones muy artesanales, en costales y canastos. Para
el proceso de secado usan muelles en tirillas de guadua, tablas de madera, plástico y hasta en el piso
de concreto. Unos pocos, cuentan con la unidad de beneficio en su finca o hacen parte de una
dinámica comercial con las organizaciones comercializadoras, realizando la labor en cajones y
muelles (marquesinas) bajo un protocolo de un proceso homogéneo, aplicando la Norma Icontec
1252

Se estima que en este eslabón de la cadena de valor existen 550 unidades productivas son sistemas
de beneficio individuales, equivalente a 7,8 % de la cantidad total. De las cuales, se encuentran en
buen estado 250, en estado regular 100 y en mal estado 200. En cuanto a la infraestructura de
beneficio comunitario, en el Municipio se lograron instalar 27 con el apoyo de diferentes de
entidades gubernamentales y la cooperación internacional, de los cuales solo 14 Unidades están en
funcionamiento, 51% de los construidos, como se aprecia en la Tabla 3. Se estima que le prestan
servicios 2,064 productores, equivalente al 27% de los productores totales, que venden el cacao en
fresco, a las centrales de beneficio colectivo, que se encargan del beneficio del producto y la venta
del producto a la organización comercializadora con la cual estén articulados comercialmente.

14
Las unidades de beneficio que no están en funcionamiento, se deben a la falta de organización de
los productores en la vereda, desinterés en el negocio del grano de cacao o prefieren beneficiar el
cacao de manera individual y venderlo seco en los centros de acopio en Tumaco, y por esta razón
abandonaron las centrales y están se encuentran deterioradas y algunas ya no existen.

Tabla 3 Unidades de Beneficio Colectivas

UNIDADES DE BENEFICIO COMUNITARIO EXISTENTES CAPACIDAD


N° NOMBRE VEREDA TONELADAS/MES PRODUCTORES VINCULADOS
1 ASPROCET BOCAS DE CURAY 3 50
2 CORTEPAZ SAN LUIS ROBLES 3 100
3 CORPOTEVA SAN LUIS ROBLES 3 200
4 AGROPINDALES PINDALES 3 50
5 BAJO MIRA Y FRONTERA DESCOLGADERO 12,5 924
6 AGROLLORENTE KM 63 EL CARMEN 3 50
7 CHOCOLATES TUMACO PACORA 3 30
8 COMCACAOT SAS ALTO PALMAREAL 3 30
9 COMCACAOT SAS NUEVA VISTA 3 30
10 PALMA SUR PITAL CARRETERA 3 50
11 CHOCOLATES TUMACO PALAMBI 3 100
12 LA ESPERANZA ESPRIELLA 3 50
13 CHOCOLATES TUMACO TABLON DULCE 3 100
14 ASPROCAT INGUAPI LA CHIRICANA 3 300
TOTAL 51,5 2064

De igual modo, se identificaron como problemas asociados a la postcosecha y beneficio: las


deficiencias en las labores de beneficio, altos costos de la labor de beneficio, los bajos precios no
estimulan la calidad del producto, falta infraestructura para los sistemas de beneficio, que se deben
ser atendidos con la implementación de estrategias y apuestas que mejoren la calidad del producto,
con el propósito de canalizar oportunidades asociadas al beneficio del producto como: la
organización de los centros de beneficio, aplicación de buenas prácticas de postcosecha, obtención
de cacao fino de aroma, acceder a nichos mercados especializados y mercados justos, que si se
aplican de manera apropiada y oportuna fortalecen la competitividad y viabilidad del negocio para
los productores.

2.1.3. TRANSFORMACION

Como se puede observar en la tabla No. 4, existen instaladas en el Municipio 2 pequeñas plantas
artesanales de transformación. La capacidad total de las plantas instaladas asciende a 1.6 ton
mensuales, donde se obtienen productos como: Chocolate de mesa, Licor de cacao, Nibs de Cacao,
Chocolatina, Manteca de Cacao; de ellas, una cuenta con registro IMVIMA. Los productos que se
obtienen se comercializan en el mercado local; el chocolate de mesa – Marca Tumatay de Procacao
se ha logrado comercializar en el mercado Nacional.

15
La planta de PROCACAO, es la más desarrollada y también maquila para algunas organizaciones
tales como CORTEPAZ, CHOCOLATE TUMACO. Sin embargo, presenta debilidades como la
falta de maquinaria, baja capacidad de procesamiento, el espacio físico de la planta es pequeño y
poco conocimiento del negocio y comercialización del chocolate procesado.

Tabla 4Plantas de transformación de cacao

La otra planta de procesamiento, está ubicada en la Vereda Viguaral, CC Bajo Mira y frontera, del
grupo de mujeres CHOCOMIRA, están capacitadas para transformar cacao, sin embrago su
ejercicio es muy incipiente, y no cuentan con la dotación mínima tales como: maquinaria y local
para el proceso; con el apoyo del SENA, y otras organizaciones entre ellas el Consejo Comunitario,
han logrado avanzar en el proceso de cacao de manera artesanal para el mercado interno a nivel
consejo comunitario y en la cabecera Municipal.

En el ejercicio de diagnóstico realizado con los actores de la cadena, se identificaron los siguientes
problemas asociados con el eslabón de transformación: débil conocimiento en el negocio del
cacao, falta de financiación de iniciativas agroindustriales, baja generación de valor agregado en el
cacao y la falta de formación tecnológica agroindustrial cacao.

Así mismo, se destacan como las principales oportunidades: la instalación de una planta de
procesamiento del cacao, Incursionar con marca Tumaco en mercado nacional, realización de
maquilas del producto con fábricas nacionales y el reconocimiento de la calidad de Tumaco y alta
demanda en el mercado nacional e internacional.

Ante estas posibilidades es fundamental dar el paso hacia la agro industrialización del cacao de la
región, aprovechando las ventajas que tiene Tumaco como puerto marítimo para la exportación,
promoviendo la creación de una planta de transformación o haciendo parte integral de un Complejo
Agroindustrial, bajo el modelo de alianza, donde participe el sector privado, las entidades
gubernamentales y las organizaciones de productores, para que de manera articulada aúnen
esfuerzos para fortalecer las capacidades de las comunidades rurales más afectadas por el conflicto,
particularmente mujeres cabezas de familias y jóvenes, que le genere mejores ingresos, se recupere
la economía lícita y haya una mayor convivencia dentro del territorio.

2.1.4. COMERCIALIZACION

Tumaco, en el 2018 alcanzó a producir 3.376 toneladas de grano seco de cacao , que se
comercializaron a través de las comercializadoras CHOCOLATES TUMACO, COMCACAOT
SAS, ASPROCAT, BAJO MIRA Y FRONTERA, ASPROCET, CORTEPAZ, cuyo producto fue
vendido a los aliados comerciales e industriales del cacao, entre los cuales se destacan CASA
LUKER, COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES, CACAO DE COLOMBIA y cantidades
mínimas de cacao fino de aroma que se destinaron a nichos especializados en el mercado
internacional. Cabe destacar que el cacao del Municipio cuenta con grandes bondades y ha
alcanzado importantes reconocimientos en el nivel Internacional en el salón del chocolate en Paris -
PREMIO A LA EXCELENCIA, y premios Nacionales ocupando puestos importantes en el
concurso Cacao de Oro, liderado por la Red Cacaotera.

16
Igualmente, existe alta demanda por el producto en el mercado internacional; como también
compradores interesados en comprar pequeños lotes de cacao fino de aroma, lo cual facilita la
comercialización a las organizaciones de pequeños productores, que produzcan cacao con alta
calidad, como lo viene haciendo CORTEPAZ. De igual modo, vale destacar que se ha avanzado en
el proceso de certificación Orgánica que beneficia a 600 productores del Consejo Comunitario del
Bajo Mira y Frontera, quienes fueron certificados en año 2016 y actualmente están en proceso de
renovación de dicha certificación. La certificación orgánica tiene la gran ventaja de mejores precios
al producto y mayor responsabilidad ambiental con el territorio.

La Federación Nacional de Cacaoteros con el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, han


logrado certificar en Buenas Prácticas Agrícolas – BPA 18 fincas de cacao, según la resolución
30021 de 2017.
En lo que respecta a la ruta comercial o canales de comercialización para la compra y venta del
producto, es la siguiente: los productores integrados a un centro de beneficio venden el cacao en
fresco a las centrales de beneficio colectiva, donde se encargan de realizar los procesos de
fermentación, secado, selección, almacenamiento y finalmente se entrega en el centro de acopio de
la organización comercializadora, ubicado en la cabecera Municipal. La mayoría de los productores
realizan todo el proceso beneficio del cacao en su respectiva finca y/o vereda, generalmente lo
venden seco en los centros de acopio de las comercializadoras en el área urbana del Municipio y en
otros casos en los puntos de acopio de las comercializadoras o de los tenderos, en las mismas
veredas.

La mayoría del producto comprado por las comercializadoras se vende a la compañía LUKER,
quien ha establecido alianzas en particular con CHOCOLATE TUMACO Y COMCACAOT SAS.

En lo que respecta a los principales problemas asociados a la comercialización se identificaron


los siguientes: bajos precios del producto, falta de capital de trabajo, bajos volúmenes de
producción para comercializar y poca articulación entre organizaciones comercializadora, que
deben ser considerados en el proceso de planeación estratégica, gestión y de reactivación del sector
cacaotero, con el propósito de aprovechar las oportunidades, tales como: agroindustria para
generar valor agregado del cacao - chocolate, reconocimiento de la alta calidad del producto,
fortalecer el conocimiento empresarial negocio del cacao, exportación al mercado internacional y a
nichos especializados, lo cual sin dudas va fortalecer la sostenibilidad y competitividad de la
actividad productiva.

2.1.5. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES


Según información recolectada en fuentes secundarias se identifican 38 organizaciones, distribuidas
en zonas de carretera y Ríos, que integran a 3.500 productores de Cacao, de ellos 70 % son hombres
y 30 % son mujeres, la mayoría son afrodescendientes; no obstante, se estima que existen más
organizaciones en el cultivo de cacao. Las sedes principales de las organizaciones están localizadas
80% en la zona rural y 20% en la zona urbana. Las áreas sembradas por los asociados ascienden a
7.000 Has, todas se encuentran en producción. En total las organizaciones se estima que venden
1.500 toneladas anuales del producto, que se destinan al mercado Nacional e Internacional, en
particular a los aliados comerciales CASA LUKER Y COMPAÑÍA NACIONAL DE
CHOCOLATE, localizados en la ciudad Manizales y Bogotá.

Las organizaciones están en diferentes niveles de desarrollo organizacional, destacándose


Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones. Sin embargo, en la mayoría se evidencian problemas

17
legales, como falta de renovación en cámara de comercio, cumplimiento con los reportes y
presentación de informes ante la DIAN; debilidad en la capacidad administrativa y financiera, no
son sostenibles; como también baja capacidad técnica, debido a que no cuentan con personal idóneo
en la dirección de algunas de estas organizaciones para la estructuración y gestión de proyectos.
Ante esta situación, se propone que se deben adelantar acciones de mejoras para fortalecer la
capacidad de gestión gerencial, administrativa y técnica de la mayor parte de las organizaciones de
productores que integran el sector.

2.1.6. EXTENSION AGROPECUARIA


De acuerdo al dialogo sostenido con los actores del sector cacaotero, se identificaron 06
experiencias de organizaciones que han ejecutado proyectos de asistencia y productivos en los dos
últimos años, que contemplan los servicios de extensión agropecuaria, como se aprecia en la tabla 5,
alcanzando atender en el 2018, 800 productores, equivalente al 10,5% del total y en el 2019, 2350
productores, igual 31% del total de productores que integran el sector, con la participación del
gremio cacaotero, las principales comercializadoras, el Ministerio de Agricultura y las Agencias de
Cooperación Internacional.

Tabla 5 Organizaciones ejecución proyectos de asistencia técnica y productiva

Entre los temas principales del servicio de asistencia técnica prestada se mencionan: Siembra,
manejo Agronómico, manejo y control sanitario, cosecha y postcosecha, podas, fertilización y
Nutrición, registros de Costos e Ingresos, comercialización y buenas prácticas agrícolas - BPA
En cuanto a la calidad del servicio, número de asistentes técnicos, oportunidad y cobertura, se
resalta la buena labor realizada por las organizaciones ejecutoras.

En lo referente a los principales problemas asociados a la extensión agropecuaria, se


identificaron los siguientes: la falta de formación del talento humano en el manejo cultivo y en
extensión rural, la baja cobertura y frecuencia de la asistencia técnica, falta de financiación del
servicio de asistencia Técnica integral y alta dispersión geográfica de los predios productores.

De igual modo, se destacan oportunidades para mejorar el servicio, como: la asistencia Integral o
extensión agropecuaria para elevar los niveles adopción y productividad; apoyo de las agencias de
Cooperación Internacional y entidades gubernamentales; presencia de Instituciones para formar
talento humano, como el SENA - UDENAR - UNAL - AGROSAVIA – FEDECACAO, e
intercambios de experiencias tecnológicas exitosas de productor a productor. Las cuales son
fundamentales para mejorar la calidad y los resultados del servicio de extensión agropecuaria, a
favor de los productores de cacao.

18
2.1.7. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS

A continuación, se detallan las iniciativas proyectos que se encuentran en diferentes estados de


avance y las apuestas productivas que se proponen para ser consideradas en el Plan Marco de
Estructuración, para la reactivación económica, productiva y ambiental del sector cacaotero.

a) Proyectos en estructuración

En la tabla 6 se muestran nueve (9) proyectos, que se encuentran en diferentes estados de


estructuración en el sector productivo de cacao, ocho (8) están presentadas y cuentan con el apoyo
de ART; y uno liderado por FEDECACAO. La inversión total de los proyectos asciende a $34.127
millones de pesos.

19
Tabla 6 Proyectos en estructuración de cacao

ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR


1 FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS CALIDAD Y BENEFICIO TUMACO 300.000.000
2 ART- CONSEJO COMUNITARIO UNIÓN DEL RÍO CAUNAPI, MUNICIPIO DE ATENCIÓN A 200 PRODUCTORES DE CACAO CON CONSEJO COMUNITARIO UNIÓN 1.416.566.560
TUMACO –NARIÑO ASISTENCIA TÉCNICA PRODUCTIVA – COMERCIAL DEL RÍO CAUNAPI
Y REHABILITACIÓN DE 50.000 ÁRBOLES DE
CACAO ADULTO EN EL CONSEJO COMUNITARIO
UNIÓN DEL RÍO CAUNAPI, MUNICIPIO DE
TUMACO –NARIÑO
3 ART- CONSEJO BAJO MIRA Y FRONTERA DEL MUNICIPIO DE TUMACO - DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y BAJO MIRA Y FRONTERA 7.608.917.540
NARIÑO CONSTRUCCIÓN DE PAZ MEDIANTE EL
FORTALECIMIENTO ALTERNATIVO DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE CACAO Y LA RECUPERACIÓN DE
ESPECIES FORESTALES DE ALTO VALOR
ECOLÓGICO Y COMERCIAL EN EL CONSEJO BAJO
MIRA Y FRONTERA DEL MUNICIPIO DE TUMACO -
NARIÑO
4 ART MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE TUMACO 7.841.900.000
500 FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO
ESPECIALES COMO UNA APUESTA SOSTENIBLE
TRANSFORMADO LA MARCA REGIONAL EN EL
MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO
5 ART - TABLON DULCE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CONSEJO COMUNITARIO TABLON 819.000.000
PLANTACIONES DE CACAO DE LA VEREDA TABLON DULCE
DULCE
6 ART- MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO RENOVACIÓN RESIEMBRA Y SOSTENIMIENTO DE TUMACO 7.560.000.000
600 HECTÁREAS DE CACAO BAJO SISTEMAS
TRADICIONALES PARA EL MEJORAMIENTO DE
INGRESOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL
MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO
7 ART- EL MUNICIPIO DE TUMACO CON ESTE PROYECTO, SE PRETENDE TUMACO 3.475.910.000
INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO Y
BENEFICIO DE CACAO POR VÍA DEL AUMENTO DE
LOS VOLÚMENES DE COSECHA
8 ART - ASOPALMIRA Y ASOPROGRESO ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE 240 TUMACO 3.494.684.000
HAS DE CACAO PARA EL AUMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD Y DINÁMICA COMERCIAL DE
120 FAMILIAS DE LAS ASOCIACIONES
ASOPALMIRA Y ASOPROGRESO DEL DISTRITO
ESPECIAL DE TUMACO – NARIÑO.
9 AGENCIA DESARROLLO RURAL -ADR / CORTEPAZ (CONPES NARIÑO) FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y CALIDAD TUMACO - FRANCISCO PIZARRO 1.610.702.280

TOTAL INVERSIÓN 34.127.680.380

b) Proyectos estructurados

En lo referente a proyectos estructurados se identificó solo uno, liderado por ASPROCET y


CORDEYPAZ

Tabla 7. Proyectos estructurados en palma de aceite

c) Proyectos en ejecución

En el ejercicio realizado con los actores se identificaron dos proyectos que se encuentran en
ejecución como se observa en la tabla 7

20
Tabla 8 Proyectos de cacao en ejecución

2.1.8. Identificación de apuestas

Corto Plazo

 Fortalecimiento productivo, rehabilitacion y renovacion de cultivos de cacao


 Levantamiento censo cacaotero y caraterización de fincas cacaoteras
 Actualizacion y capacitación de técnicos en el manejo cultivo, extension rural,
agroindustria y negocio cacao.
 Implementar asistencia tecnica integral y extension rural para elevar adopcion y
productividad

Mediano Plazo

 Diseñar e implementar una planta de transformación de cacao, mediante alianza publica –


privada
 Implementacion de infraestructura productiva, vias terciarias y cables vías
 Adecuacion y dotacion de centros de acopio y beneficio para mejorar calidad cacao
 Formacion talento humano para elaboracion de cacao, chocolate y productos de confiteria

Largo Plazo
 Diseñar e implementar una estrategia de inteligencia de mercados
 Impulsar la formacion empresarial en la cadena de valor del cacao, articulando instituciones
educativas, la academia y sector privado
 Diseñar, construir e implementar sistemas de drenajes
 Fortalecimiento investigacion aplicada en el manejo del cultivo y desarrollo agroindustrial.

2.2. COCOTERO

A nivel internacional la oferta mundial de coco ha estado liderada históricamente por los países
asiáticos. En ese orden de ideas los principales productores del mundo han sido Indonesia, Filipinas
e India, con producciones entre los 10 y 20 millones de Toneladas. Colombia ocupa el puesto de
producción No. 25 a nivel mundial, con menos de 100.000 Toneladas, y su aporte porcentual
histórico no sobrepasa individualmente al 0,2%. En cuanto a superficie sembrada Colombia ocupa
el puesto 34 con una participación del 0,1% sobre el área total mundial sembrada con coco.

21
Las mayores productividades en el mundo las tienen Perú, Puerto Rico, El Salvador, China y Brasil,
sobrepasando las 10 Ton/Ha, mientras que los tres países asiáticos de mayores volúmenes producen
entre 4,5 y 6,5 Ton/Ha. El promedio mundial es de cerca de 5,2 Ton/Ha. Colombia registra un
promedio de 7 Ton/Ha, por encima del promedio mundial, ocupando el puesto 15, por encima de
México.

En cuanto a producción de toneladas métricas en Latinoamérica, Colombia ocupa el puesto 5


después de Brasil, México, Jamaica, Venezuela. En cuanto a las zonas de mayor producción, en el
país, entre 1997 y 2010 el Departamento de Nariño ha producido el 36,6% de la producción
nacional, y para 2010 produjo el 50,1%. Le sigue el Departamento del Cauca que tiene
históricamente el 28,3% de la producción nacional, y el 14,54% en el 2.010. Le sigue en
importancia Córdoba, con el 12,4% histórico y el 11,84% en el 2010.

De la producción total del departamento de Nariño el 100% se genera en los municipios de la Costa
Pacífica: Tumaco, Francisco Pizarro, Olaya Herrera (Satinga), La Tola y Mosquera. Siendo el
municipio de San Andrés de Tumaco, el de mayor producción con un promedio de 38.000
Toneladas/año para un rendimiento que oscila entre de 6,3 y 7 Ton/ha, que es superior al promedio
mundial de 5,2 e igual al promedio nacional de 7 Ton/has.

De acuerdo con las cifras anteriores el coco en Colombia es un producto que no se exporta en
fresco, y cuya demanda interna esta insatisfecha, por lo que se presentan importaciones informales
desde Panamá y Venezuela, para las empresas procesadoras de derivados del coco en Medellín y
Bogotá. Por lo tanto, el cultivo del coco dado el potencial productivo que tiene, la demanda
insatisfecha que existe, la aparición de otros usos en cosmetología y medicina, el fortalecimiento
institucional y gremial que ha venido mostrando; tiene dada las condiciones para convertirse en un
cultivo promisorio en el país y principalmente para los municipios costeros del departamento de
Nariño quienes ven en este cultivo, la posibilidad de generar ingresos lícitos que realmente
reemplacen a los producidos por la venta de la hoja de coca.

2.2.1. PRODUCCION
El municipio de Tumaco cuenta con importantes áreas sembradas con cultivo de coco en los
Consejos Comunitarios Unión del Rio Rosario, Río Gualajo, Río Mejicano, Imbilpi del Carmen,
Rio Tablon Dulce, Tablon Salado, Unión del Rio Chagüi, CC ACAPA, CC Rescate Las Varas, CC
Bajo Mira y Frontera, CC Veredas Unidas y en la zona de carretera que de Tumaco conduce a la
ciudad de Pasto.
La mayor parte de la producción de coco se concentra en zonas de las ecorregiones de guandal y
natal, y con menos relevancia en playas, terrazas y riberas de los ríos de influencia salina, y muy
pocos en colinas, estos últimos en sistemas agroforestales, generalmente acompañados de cacao,
plátano y otros cultivos. La presencia del cultivo en guandales y natales otorga a la producción,
grandes ventajas en su productividad, que oscila entre 8 y 12 toneladas por hectárea, debido a la alta
disponibilidad de nutrientes proveniente de las mareas y de los ríos, ya que se encuentran en sus
desembocaduras y deltas
Actualmente están sembradas 7.120 Has, la edad aproximada de los cultivos es la siguiente: No se
reportan cultivos de coco mayores a 10 años, lo cual se debe seguramente a la fuerte incidencia del
Complejo Gualpa-Anillo Rojo entre los años 2010 al 2015, plantaciones con edades entre 5-10 años

22
3.620 hectáreas; entre 2 - 5 años, 2.500 hectáreas y menores de 2 años, 1.000 hectáreas. A la
actividad se dedican unos 5.200 productores de coco, el rendimiento promedio es de 7,2 Ton/Ha. Y
el área promedia por productor es de 1,4 hectáreas. Un productor puede tener uno o varios lotes o
fincas con cultivo de coco.
Los principales materiales genéticos y/o variedades establecidas en las fincas son: Manila Amarillo,
Manila Verde, Manila Alto Pacifico (injerto o cruce), Enano Malayo Alto Pacifico (Hibrido), Enano
Malayo y Alto Pacifico. La densidad de siembra predominante en los cultivos establecidos es de
190 palmas por hectárea. En cuanto a los ciclos de cultivo se destaca que la siembra se realiza
permanentemente durante todo el año, pero preferiblemente en épocas de lluvia, en los meses de
abril, mayo y octubre, mientras tanto la cosecha se realiza durante todo el año, con una frecuencia
de cada 15 o 30 días, pero los mayores volúmenes se obtienen en los meses de marzo a mayo en
donde aumenta la producción.
El modelo productivo predominante en el cultivo de coco es el monocultivo o plantaciones puras. El
sistema de cultivo permite el asocio con otros cultivos, tales como: cacao, plátano, papaya, maíz y
algunos frutales. En lo referente a los principales problemas sanitarios que afectan al cultivo y
generan grandes pérdidas económicas a los productores, cabe mencionar al Complejo Anillo rojo-
Gualpa, la Prorroca, Pudrición de flecha y el Rhyncophurus palmarun. El nivel de afectación del
complejo anillo rojo –Gualpa, es del 100% al cultivo, destruyendo completamente las plantaciones
establecidas.
En vista de la gravedad del problema, históricamente a través de los años se han adelantado
campañas fitosanitarias y renovación de los cultivos con participación de los productores y apoyo
de entidades gubernamentales; no obstante, urge adelantar un programa para impulsar la
investigación y oferta tecnológica para el manejo y control integral del complejo sanitario, que
permita la vinculación de todos los productores, a fin lograr los resultados esperados.
Los costos de establecimiento del cultivo, en las tres variedades, alto pacífico, manila y el híbrido,
son de $8.865.500 por hectárea/año (Fedecoco 2018). A partir de allí existen variaciones
determinadas fundamentalmente por el período de producción de cada especie, 4 años para manila,
5 para el híbrido y 6 para el alto pacífico, lo que fundamentalmente cambia el flujo de costos
anuales.
Estos costos se pueden incrementar en el caso de que no se tenga un adecuado control preventivo, y
se presenten problemas fitosanitarios, que no solo aumentan los costos, sino que disminuyen los
volúmenes de producción. La Unidad mínima productiva para la generación de ingresos familiares
de subsistencia es de 1 hectárea con el mínimo de los requerimientos técnicos (Fedecoco, 2018)

a) Producción material vegetal


Para la producción de material vegetal en el municipio no existen viveros comerciales, con
capacidad para producir las plántulas requeridas cada año. En la actualidad los viveros para la
producción del material vegetal para coco son del tipo individual y se localizan en las mismas fincas
de los productores, en donde seleccionan las mejores semillas y se ponen almacigar en un lugar
específico de la finca. Estos viveros no se encuentran debidamente registrados ante el ICA y no
cuentan con certificación en Buenas Prácticas Agrícolas –BPA.

23
b) Drenajes
En el municipio de Tumaco y en términos generales para el cultivo del coco, es esencial que las
fincas cuenten con un adecuado sistema de drenajes para mejorar las producciones de coco, la
sanidad y la nutrición del cultivo. Toda vez que los altos contenidos de humedad en el suelo
generan microclimas que ayudan a la proliferación de enfermedades, en particular originadas por
hongos; igualmente, se puede presentar retención de algunos nutrientes por la extrema acidez en los
suelos debido a la presencia de aluminio intercambiable afectando el crecimiento normal de las
plantas.
El sistema tradicional de drenajes en las fincas de los productores, comprende drenajes primarios,
secundarios y terciarios que se encuentran en diferentes estados. Generalmente los drenajes son
individuales para cada finca. Se estima que existen unas 2.500 Has con un sistema adecuado de
drenajes, 4.100 Has con drenajes en regular estado y 520 Has en mal estado. No se reportan fincas
de coco que no cuenten o que no tengan su sistema de drenajes. La cobertura de drenajes actuales
beneficia a 5.200 productores.
La construcción de los drenajes y su posterior mantenimiento es una actividad clave en el desarrollo
fisiológico del cultivo y en su productividad. Los drenajes regulan los niveles de humedad en el
suelo, así como la disponibilidad de nutrientes y de sales minerales para el cultivo. Podemos afirmar
que una finca de coco sin drenajes o con drenajes deficiente no tiene futuro en el tiempo; de allí la
gran necesidad que tienen los productores de contar con recursos para contratar esta actividad. Esta
labor tiene un costo que oscila en la zona entre COP$ 3.000 a 4.000 por metro lineal. Generalmente
se contrata ya que no todos los productores saben zanjear. Por tratarse de mano de obra
especializada, se la cataloga como un servicio técnico.
c) Localización de las áreas actuales y de expansión
Como se indica en la Tabla 8 y la figura 2, la mayor parte de las áreas de los cultivos establecidos
están localizadas en las veredas y en las principales zonas de producción, como se describe a
continuación de acuerdo con mayor o menor grado de áreas sembradas y volúmenes de producción:
Tabla 8. Veredas con mayor o menor áreas establecidas y de producción de coco

ALTO MEDIO BAJO


SAN JOSE DEL
GUAYABO RETORNO SANTA ROSA
BELLAVISTA ISLA GRANDE ISCUANDE
CANDELO GUADUAL CHONTAL
CHAJAL GUACHIRE LAS MERCEDES
IMBILPI DEL CARMEN TAMBILLO PUEBLO NUEVO
LA QUINTA GUABAL LA CONCHA
BAJO BUENOS AIRES LAS BRISAS LLANAJE
BARRO COLORADO TABLON DULCE SAGUMBITA
LA CALETA BOCAS DE CURAY
SAN AGUSTIN AGUACLARA  
ALTO BUENOS AIRES NERETE  
SAN ANTONIO LAS
SAN JUAN VARAS  

24
BAJO SAN IGNACIO OLIVO CURAY  
SAN SEBASTIAN PITAL  
CONGAL GUACHAL  
BAJO SANTO DOMINGO  
COLORADO    
BOCAS DE CURAY    
SAN SEBASTIAN DE
BELARCAZAR    
MAJAGUAL    
SAN JUAN PLAYA    
SAN JUAN PUEBLO
NUEVO    
PASACABALLOS    

Las anteriores veredas, están ubicadas en 11 zonas o sectores a saber: Zona de carretera, Consejo
Comunitario Bajo Mira y Frontera, Consejo Comunitario Río Mejicano, Consejo Comunitario Río
Gualajo, Consejo Comunitario Río Imbilpi del Carmen, Consejo Comunitario Tablón Dulce,
Consejo Comunitario Tablón Salado, Consejo Comunitario Unión del Río Chagüi, Consejo
Comunitario Asociación Campesina del Río Patía, sus Brazos y Ensenada-ACAPA, Consejo
Comunitario Veredas Unidas, Consejo Comunitario Unión del Río Rosario y Consejo Comunitario
Rescate Las Varas
Así mismo, se identifican las veredas y las zonas viables o con potencial para seguir ampliando el
cultivo, entre estas se destacan, áreas nuevas diferentes al ecosistema manglar, en las veredas
Guadual, Las Mercedes, Majagua y Pacora en el Rio Chagui; veredas Tambillo y Nerete en el CC
Rescate Las Varas. Adicionalmente existen zonas potenciales para ampliar el cultivo del coco, en
algunas de las veredas donde ya se cultiva, pero a través de la rehabilitación de cocotales
establecidos o en áreas donde no se intervenga el manglar.
Las veredas con cultivos establecidos, con potencial de expansión y que además coinciden con la
focalización del PNIS son: Agua Clara y sus alrededores, San José del Guayabo, Retorno,
Bellavista, Santa Rosa, Las Mercedes, Guadual, Chajal, Pacora, Majagua, Cándelo, La Quinta, Isla
Grande e Iscuande

25
Figura 2 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector cocotero

Las anteriores veredas, están ubicadas en 11 zonas o sectores a saber: Zona de carretera, Consejo
Comunitario Bajo Mira y Frontera, Consejo Comunitario Río Mejicano, Consejo Comunitario Río
Gualajo, Consejo Comunitario Río Imbilpi del Carmen, Consejo Comunitario Tablón Dulce,
Consejo Comunitario Tablón Salado, Consejo Comunitario Unión del Río Chagüi, Consejo
Comunitario Asociación Campesina del Río Patía, sus Brazos y Ensenada-ACAPA, Consejo

26
Comunitario Veredas Unidas, Consejo Comunitario Unión del Río Rosario y Consejo Comunitario
Rescate Las Varas
Así mismo, se identifican las veredas y las zonas viables o con potencial para seguir ampliando el
cultivo, entre estas se destacan, áreas nuevas diferentes al ecosistema manglar, en las veredas
Guadual, Las Mercedes, Majagua y Pacora en el Rio Chagui; veredas Tambillo y Nerete en el CC
Rescate Las Varas. Adicionalmente existen zonas potenciales para ampliar el cultivo del coco, en
algunas de las veredas donde ya se cultiva, pero a través de la rehabilitación de cocotales
establecidos o en áreas donde no se intervenga el manglar.
Las veredas con cultivos establecidos, con potencial de expansión y que además coinciden con la
focalización del PNIS son: Agua Clara y sus alrededores, San José del Guayabo, Retorno,
Bellavista, Santa Rosa, Las Mercedes, Guadual, Chajal, Pacora, Majagua, Cándelo, La Quinta, Isla
Grande e Iscuande
d) Maquinaria verde
En el eslabón de la producción se evidencia que no se utiliza maquinaria agrícola
e) Principales problemas y oportunidades en el eslabón de producción
De acuerdo con la información recopilada entre los diferentes actores del sector, a continuación, se
describen los principales problemas y oportunidades que se presentan en la fase de producción del
cultivo y que deben atenderse para poner a disposición de los productores, las soluciones a fin de
fortalecer la producción de los cultivos en el Municipio.
Los problemas identificados:
1. Afectación severa del Complejo Anillo Rojo – Rynchophorus a las plantaciones de coco en
el municipio de Tumaco y en toda la costa pacífica nariñense.

2. Envejecimiento de los productores del municipio quienes tienen la responsabilidad de


sostener los cultivos. No hay relevo generacional ya que para los jóvenes el cultivo del
cacao no colma sus expectativas económicas

3. Deficiencia en la construcción de los sistemas de drenajes

4. Bajo nivel de oferta y de adopción de tecnologías debido a que el sector carece de opciones
para el control y manejo de las plagas del cultivo y hasta ahora no se ha generado
tecnología en ese sentido.

5. Bajo acceso a créditos para el cultivo. A diferencia de otros cultivos, el coco no es mirado
por la banca como un cultivo rentable y sumado a los problemas fitosanitarios aún sin
resolver hacen que este sector no cuente con la confianza y el respaldo del sector financiero
para su crecimiento.
Oportunidades
1. Oferta institucional para fomento del cultivo. La puesta en marcha de la implementación de
los acuerdos de paz firmado en el año 2016, y más exactamente con la implementación del
Programa Nacional de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos-PNIS; en el municipio de

27
Tumaco, es una gran oportunidad para el sector para canalizar y apalancar recursos que le
permita crecer a los productores en diferentes puntos críticos que se tienen hoy. Además del
PNIS hay otras iniciativas lideradas por otras instituciones y agencias gubernamentales y no
gubernamentales que favorecen al sector.

2. Demanda creciente de productos derivados del coco. Las industrias de bellezas,


cosmetologías, alimentos, salud están demandando cada día más productos del coco.

3. Presencia de la cooperación internacional. Tumaco cuenta con buena presencia de agencias,


fondos y programas de carácter internacional que pueden y están interesadas en apoyar el
tema coco.

4. Existencia de tecnologías en la cadena de valor del coco. A nivel nacional y mundial


existen tecnologías para la obtención de diferentes productos y subproductos del coco.

2.2.2. POSTCOSECHA Y BENEFICIO


Generalmente el coco se cosecha cada 15 o 30 días y para ello, el productor selecciona los cocos de
manera visual y de acuerdo con su experiencia considera que ya se encuentra seco, maduro o jecho
y luego procede a tumbarlos de manera individual o en racimos con una palanca de guadua. Luego
se recogen y son ubicados en los potrillos o en canoas y son transportados por los mismas zanjas,
canales o drenajes que tiene la finca. Otro método que se utiliza es el tirar los cocos en las zanjas
cuando las mareas son altas y estos son transportados por flotación aguas abajo y son nuevamente
recogidos en canoas para ser transportados hasta los estoperos o centros de beneficio en donde se
pela o descascara el coco hasta quedar en la presentación como finalmente se vende a los
compradores intermediarios de Tumaco como coco fresco.
Las herramientas y equipos utilizados en esta labor son el machete, palanca de guadua, canoa sin o
con motor fuera de borda de 40 o 15 HP, potrillo, canalete y en algunos casos sacos, bultos o
costalillos de polipropileno.
En este eslabón de la cadena de valor existen 5.200 unidades productivas con sistema de beneficio
individual o estoperos, equivalente al 100% de la cantidad total. De las cuales, se encuentran en
regular estado.
En cuanto a la existencia de infraestructura para el beneficio comunitario, no se cuenta en la
actualidad con este tipo de infraestructura, ya que como se explicó anteriormente, en la zona
predomina la infraestructura para el beneficio individual llamado localmente estoperos y quienes no
cuentan con esta infraestructura, alquilan o solicitan prestado el servicio a quienes lo poseen.
Los principales problemas asociados a la postcosecha o beneficio, son:
1. Problemas ambientales por la mala disposición final de la estopa
2. Falta de tecnologías para el uso apropiado de la estopa
3. Los materiales para la construcción de las unidades de beneficios individuales son de poca
duración
4. Los residuos de la estopa afectan la movilidad y el transporte en las veredas
De igual modo, se presentan oportunidades asociadas al eslabón entre las cuales vale mencionar:

28
Oferta institucional gubernamental para el sector cocotero, Presencia en el municipio de agencias de
cooperación internacional, la posibilidad de la generación de valor agregado a partir del uso de la
estopa, demanda creciente de los productos procesados del coco. Estas oportunidades se deben
capitalizar y gestionar su implementación para mejorar la labor de post cosecha para elevar la
calidad del producto.

2.2.3. TRANSFORMACION
Se identificaron en el municipio 2 emprendimientos para la transformación del coco, las cuales se
encuentran en regular estado. La capacidad total de las plantas instaladas asciende a 125
toneladas /año, de donde se obtienen productos como: leche de coco, aceite de coco y pulpa de
coco. Aun no cuentan con registro IMVIMA. Están localizadas una en la zona rural y la otra en la
zona urbana. Los productos que se obtienen se comercializan en los mercados local, regional y
nacional.
En este eslabón los principales problemas identificados son:
1. Difícil acceso a mecanismos de financiación para el sector cocotero
2. Deficiencia en los sistemas de gestión para la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
3. Faltan plantas para la transformación y comercialización de productos derivados del coco
4. Debilidad para cumplir con los requerimientos de INVIMA.
Así mismo, se identifican oportunidades con que se cuenta en este sector, tales como: Existe la
tecnología para la generación de valor agregado, demanda creciente de los productos procesados del
coco, oferta institucional gubernamental y de la cooperación internacional, presencia de entidades
como universidades y centros de investigación para la formación tecnológica en transformación del
producto; que se pueden aprovechar para fortalecer la transformación y generación de valor de otros
productos que demanda el mercado nacional o internacional, tales como: coco deshidratado, coco
rallado, aceite de coco, agua de coco, fibra de coco, briquetas de carbón activado, entre otros.

2.2.4. COMERCIALIZACION
El municipio Tumaco reúne las condiciones necesarias para crecer en la producción y
comercialización por ahora del coco fresco mientras se avanza en la exploración de transformar
algunos productos de esta materia prima.

Actualmente en el municipio se producen 49.000 toneladas del producto, que se comercializan a


través de aliados comerciales, entre los cuales se destacan Procesadora COBURGOS Ltda.
Procesadora SAN PEDRO ROMAN, Procesadora Coco Pacifico, Procesadora Coco Esperanza,
Comercializadora CANGE, Sociedad BIOGREENS SAS, Comercializadora Reyna, La Guía
Química, Miriam Andrade, Comercializadora de Coco Esperanza, Distribuidora de Coco Fátima,
CORABASTOS y Deposito de coco y Patilla. Grandes, medianas y pequeñas empresas de Bogotá
que consumen el 32% del coco que se comercializa de Tumaco.
Entre los principales clientes o aliados comerciales de Medellín están Delicias Manuelita, Praia
Agua de Coco, Alimentos Copelia Ltda., Comercializadora Agropecuaria Mr. Blandón Ltda.,
DISROMA y Forros El Palmar; con una participación del 18% en el consumo del coco procedente
de Tumaco. De Cali se destacan Maxtycoco, Coco Mar, Palmar de coco, así como medianas y
pequeñas empresas que consumen el 27% del coco de Tumaco. En términos generales el 81% de La
producción de coco del municipio de Tumaco, se destina al mercado nacional, en particular a las

29
empresas que utilizan el coco en productos para heladerías, confiterías, panaderías y otras, ubicadas
en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Popayán, Pasto y ciudades del eje cafetero. Los
restaurantes, pequeños negocios, graneros, tiendas y hogares de Tumaco consumen un 12% del total
de la producción de coco; mientras que en Pasto se consume el 1% y Popayán un 5%.
Cabe destacar que hasta el momento no se ha avanzado en procesos de certificación que beneficien
a los productores, que pueden vender su producto en mejores condiciones en el mercado
internacional.
La ruta comercial o canales de comercialización para la compra y venta del producto, son las
siguientes:
1. Fincas Productoras – Bodega de Tumaco- Comercializadores Mayoritarios
2. Fincas Productoras – Bodega de Tumaco – Procesadores de derivados del coco
3. Fincas productoras –Bodega Tumaco – Comercial. Minoristas, tiendas, supermercados.

En el municipio están operando 13 centros de acopio de coco, propiedad de los comerciantes


intermediarios, tienen una capacidad de almacenamiento de 3.250 toneladas al mes. Les prestan el
servicio a todos los productores, a quienes les compra los volúmenes que cosechan periódicamente.
En cuanto a los problemas asociados a la comercialización, vale mencionar los siguientes:
a) Debilidad en la fijación del precio del coco por peso y no por tamaño, de acuerdo a como se
maneja en los mercados terminales
b) Falta de formación y capacitación en aspectos comerciales de talento en el negocio del coco
c) Débil organización empresarial de los productores para la comercialización
d) Contrabando del producto de países vecinos

De igual modo, se identifican oportunidades para el sector tales como


a) Aumento del consumo per cápita de productos derivados del coco en el país
b) Alta demanda por el producto mercado nacional e internacional
c) Oferta institucional gubernamental y de la cooperación internacional
d) Producto de exportación
Las anteriores oportunidades si se gestionan y se implementan de manera organizada, pueden
mejorar los canales de comercialización del producto.

2.2.5. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES


Existen 3 organizaciones, que integran a más de 2.521 productores de coco, de ellos 64% son
hombres y 36% son mujeres, la mayoría son población afrodescendiente. Las sedes principales de
las organizaciones están localizadas 1 en la zona rural y 2 en la zona urbana. Las Áreas sembradas
por los asociados ascienden a 7.560 Has, de las cuales 5.574 Has se encuentran en producción. En
total las organizaciones venden aproximadamente 49.635 toneladas anuales del producto, que se
destinan al mercado local, regional y nacional, en particular a los aliados comerciales de la industria
de la confitería, panadería, heladería y otros, localizados en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín,
Pasto, Popayán, Manizales, Pereira, Yumbo y Buenaventura.

30
Las organizaciones están en diferentes niveles de desarrollo organizacional, destacándose
FEDECOCO, COAGROPACIFICO y ASOPROCACOC. Sin embargo y pese a estar legalmente
constituidas, se evidencia algunos problemas como debilidad en la capacidad administrativa y
financiera, que se evidencia en la falta de talento humano en las organizaciones por lo tanto se
deben recurrir al apoyo o asesoría de personas externas o a terceros; como también baja capacidad
técnica, debido a que dos de las organizaciones no cuentan con una unidad o equipo técnico que
planifique las actividades, formule proyectos e iniciativas ni tampoco su gestión, lo cual amerita
adelantar acciones de mejoras para fortalecer la capacidad de gestión gerencial, administrativa y
técnica de la mayor parte de las organizaciones de productores que integran el sector.

2.2.6. EXTENSION AGROPECUARIA


En cuanto al servicio de extensión agropecuaria, las organizaciones manifiestan que no han contado
con el servicio de asistencia técnica en los últimos dos años.
En lo concerniente a los predios certificados por el ICA en BPA, hasta el momento no se ha
certificado ninguna finca. Se tiene previsto en el periodo 2021 al 2022, capacitar a unos 300
productores de coco y certificar en BPA a igual número de cocotales.
De igual modo, se identifican los principales problemas asociados a la extensión agropecuaria, los
cuales son:
1. Falta servicio de asistencia técnica permanente
2. Falta formación de talento humano en tecnologías del cultivo, extensión agropecuaria, BPA
y BPM.
3. Muchos productores no viven en las zonas de los cultivos
4. Débil capacidad de gestión gremial e institucional
De igual manera el ejercicio permitió identificar las siguientes oportunidades para buscar mejoras
en este tema: Oferta institucional gubernamental, Investigación aplicada para mejorar los paquetes
tecnológicos para el cultivo, presencia de instituciones como el ICA, AGROSAVIA, Universidad
de Nariño, Universidad Nacional, Programa PNIS y el SENA para la formación de talento humano
y generar tecnologías y Agencias de cooperación internacional en el municipio de Tumaco; que si
se aplican pueden mejorar de manera significativa los resultados del servicio de extensión
agropecuaria, a favor de los productores.

2.2.7. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS

a) Proyectos en estructuración
Del dialogo realizado con los actores del sector se identificaron 04 proyectos que se encuentran en
proceso de estructuración, de los cuales uno se prepara para obtener apoyo de Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el segundo para FINTRAC y hay dos presentados ante ART -
Fondo Colombia Sostenible, como se aprecia en la Tabla 9. Cabe destacar que en el proceso de
gestión y articulación de los proyectos participa FEDECOCO.

31
Tabla 9 Proyectos en estructuración

ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR


REHABILITACION DE 3100
1 MADR Y FEDECOCO HECTAREAS DE COCO EN EL VEREDAS DEL MUNICIPIO DE TUMACO COP$ 3.200.000.000
MUNICIPIO DE TUMACO
BRINDAR ASISTENCIA TECNICA EN
COCO Y CONTROL FITOSANITARIO VEREDAS CALETA VIENTO LIBRE, BOCAS DE
2 FINTRA COP$ 300.000.000
PARA 200 FAMILIAS ASOCIADAS A CURAY Y LLANAJE DEL MUNICIPIO DE TUMACO
ASOPROCACOC
DIVERSIFICAR E INCREMENTAR
LOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS
CULTIVADORAS DE COCO
MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN
AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA
3 DE LA SAVIA DE LA PALMA DE VEREDAS DEL MUNICIPIO DE TUMACO COP$ 2.711.095.000
SOSTENIBLE
AZÚCAR DE COCO Y SU
COMERCIALIZACIÓN EN EL
MERCADO NACIONAL E
INTERNACIONAL
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE COCO CON LA
APLICACIÓN DE PRÁCTICAS
PRODUCTIVAS SOSTENIBLES QUE
CONTRIBUYAN A LA
AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA
4 CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA VEREDAS DEL MUNICIPIO DE TUMACO COP$ 2.013.163.000
SOSTENIBLE
DE MANGLAR Y EL DESARROLLO
ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS
PRODUCTORAS DE LA
COOPERATIVA EN EL MUNICIPIO
DE TUMACO

b) Proyectos estructurados
Como se observa en la Tabla 10, existen tres proyectos formulados en el sector cocotero, de los
cuales, uno es liderado por la UT Corpotesur – Alto Mira y Frontera, los otros dos cuentan con el
apoyo en la gestión de ART y fueron presentados ante el Fondo Colombia Sostenible.

Tabla 10 Proyectos estructurados de cocotero

32
ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR
ESTABLECER 110 HECTAREAS DE
SIEMBRAS NUEVAS EN EL MARCO
DE LA ESTRATEGIA PNIS A TRAVES VEREDAS DE LAS ZONAS 1, 2 y 5 DEL CONSEJO
1 UT CORPOTPESUR-ALTO MIRA Y FRONTERA COP$ 1.045.000.000
DE LA IMPLEMENTACION DE COMUNITARIO ALTO MIRA Y FRONTERA
PROYECTOS PRODUCTIVOS
ASOCIATIVOS E INDIVIDUALES
FORTALECER LA COMPETITIVIDAD
DE LA AGRICULTURA DEL COCO
AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA MEDIANTE LA OFERTA DE VEREDAS CON CULTIVOS DE COCO DEL
2 COP$ 3.500.000.000
SOSTENIBLE DERIVADOS DEL COCO A LA MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE TUMACO
DEMANDA NACIONAL DE ACEITE Y
DERIVADAS DEL PROCESO

FORTALECIMIENTO DE LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA
PRODUCCIÓN DE COCO (COCO
AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA NUCIFERA L) DE LA
3 MUNCIPIOS DE TUMACO Y FRANCISCO PIZARRO COP$ 5.652.292.900
SOSTENIBLE SOSTENIBILIDAD DEL MERCADO
LOCAL Y NACIONAL EN LOS
MUNICIPIOS DE TUMACO Y
FRANCISCO PIZARRO - NARIÑO
4

c) Proyectos en ejecución
De acuerdo con la informaciòn aportada por los actores del sector, coinciden en afirmar que por el
momento no se encuentran ejecutando proyecto alguno en el tema coco.
d) Identificación de apuestas
De igual modo, se identificaron con los actores del sector, las siguientes apuestas que se muestran
en la Tabla 11, que se espera sean impulsadas con participación del gremio, los productores, las
entidades gubernamentales y la cooperación con el ánimo de fortalecer y reactivar la cadena de
valor del coco, en el Municipio de Tumaco.

33
Tabla 11 Apuestas identificadas sector cocotero

1 FORMACION DE JOVENES EN TECNOLOGIA PARA EL MANEJO DEL CULTIVO, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION


2 REHABILITACION DE 3.100 HECTAREAS DE COCO
CORTO
3 ADELANTAR EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA TRANSFORMACION DE PRODUCTOS DEL COCO (estopa, agua de coco, aceite y otros)

4 A NIVEL LOCAL ESTANDARIZAR LA COMPRA DEL COCO POR PESO Y NO POR TAMAÑO
1 IMPLEMENTACION PLANTA DE TRANSFORMACION DE COCO, MEDIANTE UNA ALIANZA PUBLICO - PRIVADA, QUE INTEGRE A PEQUEÑOS PRODUCTORES

2 SIEMBRAS NUEVAS DE 1000 HECTAREAS DE COCO VARIEDAD ENANA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA DE COCO, EN AREAS POTENCIALES.
MEDIANO
3 ORGANIZACIÓN DE 18 NUCLEOS EN TUMACO PARA LA PROTECCION FITOSANITARIA DE LOS CULTIVOS SANOS DE COCO
4 IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA Y EXTENSION RURAL PARA ATENDER A LOS PRODUCTORES
1 MONTAJE DE UNA EMPRESA PARA LA PRODUCCION A PARTIR DE LA ESTOPA DE COCO
2 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE AGUA DE COCO
LARGO
3 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ACEITES, COCO DESHIDRATOS Y PRODUCTOS PARA EL SECTOR FARMACEUTICOS
4 INVESTIGACION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DEL COMPLEJO ANILLO ROJO-GUALPA, PRORROCA Y LA PUDRICION DE FLECHA

2.3. PALMA DE ACEITE


La producción de aceite de palma en el mundo en el periodo 2017/2018 ascendió a 69,3 millones de
tonelada, lo que representa el 35,2%, en volumen de la producción mundial global de aceites. El
88% lo producen en Asia, en particular en Indonesia y Malasia (83,5%). En América el 7%, África
el 4% y Oceanía el 1%.

La palma de aceite en Colombia es el 2,4% de la producción mundial. El valor de la producción en


el 2017 ascendió al USD 1.200 millones. Exportó el 50% de la producción. Las áreas establecidas
del cultivo son de 540.000 hectáreas. La actividad aporta el 11 % del PIB Agrícola. Genera 68.000
empleos directos y 170.000 empleos totales, de los 82,4% empleos son formales.

El municipio de Tumaco, en la costa pacífica nariñense, tiene una tradición palmera desde hace más
de 50 años. Es el único municipio palmero del sur – occidente colombiano. Se reportan establecidas
en el cultivo el 3,76% del área total del país. Generando un total 6.738 empleos, de los cuales 2.695
son directos. Ante la importancia económica de la palma y a la disponibilidad de tierra de las
familias campesinas y del sector privado, la vocación productiva se ha consolidado entre grandes,
medianos y pequeños productores.

Hasta el año 2006, el municipio estableció 35.256 hectáreas de palma de aceite Elaeis Guineensis;
de las cuales 49% eran de propiedad de las grandes empresas palmeras y (51%) pertenecían a más
de 2.500 pequeños y medianos productores. En el mismo año los cultivos fueron afectados por la
presencia de un hongo Phytophthora palmivora, que produjo la enfermedad Pudrición de Cogollo
(P.C), causando la destrucción total de los cultivos establecidos, afectando fuertemente a la
población de Tumaco económica y socialmente, reflejado en pérdidas económicas estimadas en
$3,1 billones y de 6.800 empleos directos y 10.000 indirectos.

Ante esta catástrofe fitosanitaria, los productores de Tumaco optaron por la renovación de los
cultivos de palma con materiales híbridos alto oleico OxG, que mostraron mayor tolerancia a la
enfermedad. Para el desarrollo de los nuevos cultivos de palma de aceite ha sido muy importante el
apoyo gubernamental, del gremio, el sector empresarial, así como del sector financiero,
especialmente el Banco Agrario de Colombia, FINAGRO, Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, Gobernación de Nariño y Alcaldía de Tumaco, lo cual permitió avanzar en la recuperación

34
de la palmicultura como una alternativa productiva, rentable y sostenible, como se describe para
cada uno de los eslabones de la cadena de valor.

2.3.1. PRODUCCION
a) Producción
En los últimos años se han alcanzado renovar 20.396 Hectáreas de palma, de propiedad de 677
productores. Los cultivos se sembraron en diferentes épocas y edades de siembra, mayores de 10
años 10.000 Has, de 5 a 10 años 6.500 Has, de 2 a 5 años 3.316 Has sembradas; menores de 2 años
500 Has. El rendimiento por hectárea es de 12.3 Ton/Ha/año.
Los principales materiales genéticos y/o variedades establecidos en las plantaciones son: LA
CABAÑA y INDUPALMA, de procedencia Coarí x La Mé; UNIPALMA, Brasil x 7 polen
africanos, ASD – COSTA RICA, Manaos x compacta y CORPOICA, Cereté x Deli. La densidad
de siembra predominante en los cultivos establecidos es de 115 palmas por hectárea. En cuanto a
los ciclos de cultivo se destaca que la siembra se realiza de forma permanente, preferiblemente en
épocas de lluvia, en el primer semestre del año. La cosecha se realiza cada 21 días, durante todo el
año del ciclo productivo del cultivo; los mayores volúmenes de producción se obtienen en los meses
de más lluvia, en el primer semestre del año.
El modelo productivo predominante, en el cultivo de palma es el monocultivo. En lo referente a los
principales problemas sanitarios que afectan a los cultivos y generan pérdidas económicas a los
productores, cabe mencionar plagas como el barrenador de raíces Sagalassa valida, el defoliador de
hojas, Opsiphanes casina, el Rhynchophorus palmarun; enfermedades como la pudrición de
cogollo – PC, Phythoptora Palmarum, el anillo rojo, entre otros. De los problemas señalados, los
dos primeros son los que generan más daños y pérdidas a los productores, que pueden llegar
superiores al 50% de la producción de los cultivos. Ante situación se cuenta con la tecnología
apropiada para el manejo y control de las plagas.
b) Producción material vegetal
Para la producción de material vegetal en el municipio existe una infraestructura de 6 viveros, con
una capacidad aproximada de producción 180.000 plántulas por año. Localizados en las veredas
Tangareal, Pital, Vuelta de Candelillas, Vuelta Larga – Caunapi, Espriella; aparecen debidamente
registrados ante el ICA. Adicionalmente, las demás de las plantas extractoras cuentan también con
instalaciones de vivero para la producción de plántulas que se pueden poner en funcionamiento o
rehabilitar cuando se vaya impulsar nuevas siembras del cultivo.
c) Drenajes
En el municipio de Tumaco es esencial que las fincas cuenten con un adecuado sistema de drenajes
para mejorar la producción, la sanidad y la nutrición del cultivo. Toda vez que los altos contenidos
de humedad en el suelo generan microclimas que ayudan a la proliferación de enfermedades, en
particular originadas por hongos; igualmente, se puede presentar retención de algunos nutrientes por
la extrema acidez en los suelos debido a la presencia de aluminio intercambiable afectando el
crecimiento normal de las plantas.
El sistema tradicional de drenajes en las fincas de los productores, comprende drenajes primarios,
secundarios y terciarios que se encuentran en diferentes estados. Generalmente los drenajes son
individuales para cada finca. En general los sistemas de drenajes se han instalados de manera

35
individual en cada una de las fincas. Se estima que aproximadamente el 30% de las áreas sembradas
presentan deficiencias en los sistemas de drenajes, en particular de los pequeños productores,
localizados en veredas del Bajo Río Mira, Robles, Río Rosario, Río Caunapi y sectores de la
carretera.
d) Localización de las áreas actuales y de expansión
La mayor parte de las áreas de los cultivos establecidos están localizados en las veredas y en las
principales zonas de producción, como se muestra en la figura 3 y se describe a continuación:
Zona de la carretera: Inguapi del Guadual, Chilvi, Mascarey, Puerto Nidia, Ceibito, Chilvicito,
Pindales, Km 28, Cajapi, Albania, Tangareal del Mira, Km 31, Km 35, Km 36, Km 37 Juan
Domingo, Tangareal, Km 40, Km 41, Espriella, Km 54, Pulgande, Llorente,
Zona del Bajo Mira y Frontera: Viguaral, Guachal, Alto jagua, Bajo Jagual, Alto San Isidro, Bajo
San Isidro, Descolgadero.
Zona del Alto Mira: Candelillas, Vuelta Candelillas, Pambilar, Tulmo, Panal, la Piñuela, Peña
Colorada, Imbili, Imbili la Vega, Miraspalmas, San Francisco.
Zona de Caunapi: El descanso, Retoño, Dosquebradas, Alto Lomerio, Vuelta el Carmen, Zapotal,
Alto Villarica, Bajo Villarica, Vuelta Larga, La Brava, La Cortadura.
Zona del río Rosario: Vuelta Larga, San Francisco, Ambupi, Corriente Grande
Zona de Robles y rescate de las Varas: Piñal Salado, Piñal Dulce, Robles, Aguacate.
En todas las veredas señaladas es viable la ampliación de nuevas áreas para los cultivos de palma,
como también en las veredas del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera, en el CC del Bajo
Mira, en particular zonas potenciales del Alto y Bajo Santo Domingo en la Frontera. Cabe destacar
que una parte considerable de las veredas indicadas tienen productores vinculados al Programa
PNIS.

36
Figura 3 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector de palma de aceite

e) Maquinaria verde
En el eslabón de producción se evidencia una importante utilización de maquinaria agrícola, entre
los equipos se destacan tractores, volquetas, camiones, retroexcavadoras, buldozer, en particular en
las actividades de cosecha y recolección de fruta, adecuación y mantenimientos de vías de acceso.
Una parte de los equipos son de propiedad de las grandes empresas y medianos productores, y otra
parte considerable es de terceros que se dedican a la prestación de los servicios de transporte de la

37
fruta, fertilizantes e insumos; igualmente, realizan el alquiler de maquinaria que se requieren en las
plantaciones para realizar obras de mantenimiento o adecuación de vías y drenajes
f) Principales problemas y oportunidades en el eslabón de producción
Como se puede apreciar en la siguiente Tabla 12 se presentan los principales problemas y
oportunidades en la fase de producción del cultivo, que deben atenderse a fin de fortalecer la
producción y productividad de los cultivos de palma en el Municipio.

Tabla 12 Problemas y oportunidades eslabón de producción palma de aceite

De los problemas identificados cabe mencionar el alto o sobre endeudamiento financiero de los
productores de palma de aceite. El 25% de áreas establecidas, de propiedad de 7 empresas se han
acogido a la ley 1116, régimen de insolvencia; e igualmente, el 10% de las áreas sembradas, de las
asociaciones, presentan también dificultades, por ello el Ministerio de Agricultura, a través del
FONSA, decidió comprar una parte de la cartera. Para superar esta situación se requiere de una
apuesta de política pública extraordinaria que dé viabilidad económica a las áreas de palma de
aceite que ya están sembradas en Tumaco y permita recuperar por lo menos el resto del área que se
perdió por la enfermedad Pudrición del Cogollo.

El otro aspecto muy preocupante es el impacto negativo que tiene el incremento de los cultivos
ilícitos y los grupos al margen de la ley, quienes controlan el territorio por el negocio del
narcotráfico, limitando el desarrollo normal de actividades económicas legales como la palma de
aceite.

De las oportunidades señaladas vale también destacar la importancia de la implementación del


paquete tecnológico que se cuenta para el manejo apropiado de los cultivos de palma de aceite,
híbridos, que pueden generar los ingresos suficientes para cubrir la inversión requerida en
productividad. Se estima que se puede aumentar la productividad del cultivo de 11,2 a +23 tons por
hectárea, en particular de los pequeños productores. Incrementar la extracción de aceite de 20 a
24%. El total de la producción de la zona puede pasar de 38 mil Ton CPO (2018) a 105 mil (2021).
(FEDEPALMA, 8 de agosto, 2019)

2.3.2. POSTCOSECHA Y BENEFICIO


La cosecha de los racimos de la palma de aceite es la fase final del proceso productivo, en esta etapa
se refleja el resultado de la aplicación de todas las buenas prácticas agrícolas adoptadas en el
cultivo, la cosecha llega a representar el 18% de los costos de producción de una tonelada de aceite.

Existen diferentes criterios de cosecha los cuales se fijan dependiendo del material hibrido OXG
cultivado. Actualmente se tiene como criterio general el desprendimiento natural del fruto,
cuarteamiento y color del fruto (naranja).

De acuerdo con las exigencias de las plantas extractoras el fruto cosechado no debe presentar
racimos verdes, sobre maduros, o podridos, además debe presentar corte de pedúnculo a ras o en v
según sea el caso, libre de impurezas, con buen conformación y buena polinización. El
incumplimiento de estas condiciones son causales descuentos o de rechazo de la compra del fruto.

38
De igual forma el fruto bien polinizado con ANA o de forma tradicional con polen tiene un precio
especial acorde a la tabla de conformación de racimos.

En este eslabón de la cadena de valor se estima que aproximadamente 400 unidades productivas
cuentan con un sistema de acopio individual, equivalente a 60 % de la cantidad total. De ellas, se
estima que 100 están buen estado, 100 en estado regular y 200 en mal estado, que deben ser
adecuadas.

Los principales problemas asociados a las labores de cosecha, postcosecha o beneficio, son: falta
de infraestructura de acopio, falta de vías terciarias, pocos prestadores de los servicios de transporte
de la fruta y deficiencias en la calidad de polinización del fruto.
De igual modo, se presentan oportunidades asociadas al eslabón entre las cuales vale mencionar:
alta competencia por la fruta por parte de las extractoras, la polinización con el regulador de
crecimiento ANA, mejora la calidad de la fruta y el nivel de extracción de aceite. Por ello, se deben
aplicar acciones de mejora para implementar de manera adecuada las labores de cosecha, acopio y
transporte para que los productores obtengan un mejor ingreso.
Como se mencionó en el eslabón de producción, la implementación del paquete tecnológico es
fundamental para mejorar la productividad e ingresos de los productores de palma, entre estas
buenas prácticas agrícolas – BPA, son básicas entre otras la polinización con el regulador de
crecimiento ANA y la fertilización, que permiten el empleo de 1.900 operarios en la aplicación del
ANA, más de 700 empleos adicionales, 153 para labores de fertilización, 670 para cosecha y se
necesitan 80 camiones adicionales para transportar.

2.3.3. TRANSFORMACION
Como se puede observar en la tabla 13 existen instaladas en el Municipio 05 plantas de extractoras
o de transformación, de las cuales todas se encuentran en buen estado. La capacidad actual de las
plantas instaladas asciende a 56,2 ton/hora, obteniendo aceite crudo de palma de aceite hibrido, alto
Oleico; Igualmente, cuentan con el registro IMVIMA. Están localizadas en zona rural. El producto
que se obtiene se comercializa en el mercado nacional e internacional, se exporta a países como
España, Reino Unido y México. La capacidad instalada de las plantas les permite ampliar el área y
dedicar más horas diarias a la labor de procesamiento para atender la oferta de fruta.
Tabla 13 Plantas de Extracción de Aceite de palma

En el ejercicio realizado con los actores del sector se identificaron problemas como: las
deficiencias en la calidad de la polinización; dificultad para la extracción del aceite del fruto del
material hibrido, no tiene cuesco, la débil organización empresarial y comercial de los pequeños

39
productores y la pandemia del COVID – 19. En lo referente a las oportunidades se destacan la
investigación y validación de tecnología que adelanta CENIPALMA, la alta demanda del producto
en el mercado nacional e internacional, así mismo, la posibilidad de generación mayor valor
agregado de los subproductos del proceso de extracción del aceite.
Las cuales deben ser consideradas en el proceso de planeación estratégica y gestión para el
fortalecimiento del sector, generando apuestas y negocios inclusivos que articulen esfuerzos entre
las empresas y los pequeños productores, para ganar sostenibilidad y competitividad de la cadena de
valor.

2.3.4. COMERCIALIZACION
En el 2018, Tumaco alcanzó a producir 38.000 toneladas de aceite crudo de palma hibrido alto
oleico, que se destinaron en particular al mercado europeo, en España. La participación de Tumaco
con respecto a la producción nacional es el 2,4%. La fruta fresca es comprada por las extractoras a
los pequeños y medianos productores. Las cuales realizan el proceso para la extracción del aceite
crudo, que luego es comercializado a través de la compañía C.I TOP, quien se encarga del proceso
de exportación al mercado internacional, en particular del biodiesel en Europa.
Cabe destacar que la empresa Palmeiras Colombia, logró en el año que culminó la certificación en
huella de carbono – ISCC, que le permite ofrecer un producto que cumple con las normas del
mercado de biodiesel en Europa. Así mismo, las empresas Salamanca y Santa Fe están realizando
acciones de mejora e implementación del estándar para alcanzar a certificarse.
Mientras tanto, un grupo de pequeños con el apoyo de CORDEAGROPAZ, se prepara para
certificarse por etapas en el estándar de la RSPO, de pequeños productores independientes – PPI.
Cabe destacar que la capacidad instalada de las 05 extractoras en Tumaco, permite garantizar la
compra y procesamiento de la fruta fresca que se produce actualmente, así mismo la capacidad de
los tanques de almacenamiento de aceite es de 2,7 meses, que puede atender la operación normal
del proceso de comercialización y exportación del producto.
En la siguiente Tabla 14 se identifican los problemas y oportunidades asociados a la
comercialización, que ameritan implementar acciones de mejoras para fortalecer los canales de
comercialización y exportación del producto y la competitividad del sector en el Municipio de
Tumaco.
Tabla 14 Problemas asociados a la comercialización de palma de aceite

Como se puede apreciar, pese a la experiencia y capacidad de gestión de los empresarios de la


palma de aceite en la región para adelantar la comercialización en el mercado nacional y
exportación de aceite crudo a los mercados internacionales de Europa, como España, Reino Unido y
México. Actualmente, se evidencian dificultades para la venta del aceite hibrido, alto oleico, en
vista de ello, se requiere el desarrollo de estrategias de mercados para posicionar el producto de alta

40
calidad para la alimentación humana, que puede lograrse con la apuesta de una zona franca o
complejo agroindustrial, mediante un esquema de alianza pública – privada, que vincule a los
pequeños productores.
Esta situación se complica más ante los efectos generados por la pandemia del COVID -19,
disminuyendo el interés de los clientes interesados en la compra de aceite de hibrido, alto oleico.

2.3.5. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES


Existen 14 organizaciones, que integran a 624 pequeños productores de palma de aceite, de ellos el
70% son hombres y 30% son mujeres, la mayoría son población afrodescendiente. Las sedes
principales de las organizaciones están localizadas 5 en la zona urbana y 8 en la zona urbana. Las
áreas sembradas por los asociados ascienden a 3.753 Has, de las cuales el 90%, se encuentran en
producción. En total las organizaciones venden aproximadamente 30.524 toneladas anuales del
producto, que se destinan al mercado local, en particular a los aliados comerciales Extractora San
Fe, Palmas de Tumaco, Palmeiras y Olio - Astorga, localizados en la zona rural del Municipio de
Tumaco.
En general Las organizaciones se encuentran en diferentes niveles de desarrollo organizacional,
destacándose AGROFORTALEZA, AGROMIRA, AGROFORTALEZA EL MIRA,
AGROPALMA, CONFORT SAS, AGROPALCAR, AGROMARES, PALMASUR SAT,
AGROPAL, ASOPALMIRA, AGROPAL, ASOANES, AGROCAJAPI Y AGRORENACER. De
las organizaciones señaladas se destacan 05 en la gestión comercial; la mayoría evidencian
debilidades en la capacidad de gestión gerencial, administrativa y financiera; como también baja
capacidad técnica en la planeación e implementación de proyectos, lo cual requiere la
implementación de acciones de mejora para el fortalecimiento de la gestión empresarial, a fin de
ganar economías de escala y poder de negociación.

2.3.6. EXTENSION AGROPECUARIA


En lo que respecta a la prestación del servicio de asistencia técnica en el cultivo de palma de aceite
en los últimos dos años, se destaca el proyecto de alianzas productivas del Ministerio de
Agricultura, que benefició a 150 pequeños productores, integrados por la asociación AGROMIRA.
Es decir, la cobertura del proyecto fue apenas del 22% del total de pequeños y medianos
productores.
Entre los temas principales dictados en el proceso de capacitación y asesoría, se destacan manejo
agronómico, polinización asistida, nutrición y fertilización, cosecha y postcosecha, manejo
ambiental y asociatividad. En cuanto a la percepción del servicio técnico recibido, los actores
entrevistados consideran que la calidad del servicio, el número de asistentes, la oportunidad y
cobertura, fue buena.
Se evidenció que en los dos últimos años se presentaron proyectos ante la Agencia de Desarrollo
Rural para la prestación del servicio de asistencia a la mayoría de los pequeños productores, pero no
fueron aprobados. No evidenció reportes de predios de palma de aceite certificados por el ICA, en
buenas prácticas agrícolas.
De igual modo, se identifican como principales problemas asociados a la extensión
agropecuaria: el bajo nivel de adopción y productividad de los pequeños productores, débil

41
formación del personal técnico en extensión agropecuaria, baja cobertura y frecuencia de la
asistencia técnica, falta de financiación del servicio.
Igualmente, se destacan como oportunidades, como la presencia de los centros de investigación y
la academia, como AGROSAVIA, CENIPALMA, UDENAR, UNAL y SENA para fortalecer la
formación del talento humano y la transferencia de tecnología; sumado a la oferta institucional
gubernamental nacional y regional; la otra opción es promover la conformación de núcleos de
producción palmero, liderados por cada extractora que articule a la UUATAS CORDEAGROPAZ y
a CENIPALMA para la prestación del servicio a los pequeños productores, a fin fortalecer un
proceso de producción sostenible económica, ambiental y socialmente, que le permita a las familias
mejorar los ingresos y calidad de vida.

2.3.7. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS

a) Proyectos en estructuración
Como se aprecia en la Tabla 15 se identificaron cuatro proyectos en proceso de estructuración, los
dos primeros están focalizados por ART, el tercero está focalizado en el marco del Conpes
Agropecuario de Nariño – Nariño, liderado por el CC Bajo Mira y Frontera y el cuarto es iniciativa
de CORDEAGROPAZ y AGROMIRA, que se espera presentarse a la Gobernación de Nariño, para
acceder a recursos de regalías. Los recursos totales estimados para los proyectos ascienden a la
suma de $15.534 millones de pesos.
Tabla 15 Proyectos de palma en estructuración

b) Proyectos estructurados
De igual modo, en la Tabla 16 se muestran los 03 proyectos estructurados, cuyo valor total asciende
a $3.610 millones de pesos, liderado por Cordeagropaz y Agromira, de los cuales uno está aprobado
en el marco de la convocatoria del FONDOPAZ - Colombia Sostenible, los otros dos están
presentados ante a la ADR desde el año anterior, pero no se ha recibido respuesta favorable.
Tabla 16 Proyectos de palma estructurados

42
2.3.8. Identificación de apuestas
En la siguiente Tabla 17 se aprecian las apuestas productivas identificadas con algunos actores de la
cadena de palma, que se esperan validar con el sector empresarial de la palma, el gremio, los
centros de investigación y las universidades, con el propósito de avanzar en la estructuración,
gestión e implementación en los próximos 10 años.
Apuestas productivas de palma de aceite
Tabla 17 Apuestas productivas de palma de aceite

2.4. MUSACEAS – PLATANO

Colombia cuenta con un área establecida de 350.000 Hectáreas de Plátano, las zonas con mayores
áreas sembradas son: el Eje Cafetero con 74.500 hectáreas, Antioquia con 34.075 hectáreas, Tolima
con 34.000 hectáreas, Arauca con 26.000 hectáreas y Nariño con 26.000 hectáreas, ocupando el
quinto lugar en el País. En Tumaco, se tiene el 30,7% del área reportada para el Departamento, es el
primer municipio productor.

El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía campesina, de


subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia
socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se
estima que, del área cultivada en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo
tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13%, está como monocultivo
tecnificado.
Actualmente, cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de
exportación, el restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pequeña
proporción, menos del 1%, se destina como materia prima para la agroindustria nacional. Las
regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, sobresalen por el
grado de especialización que han alcanzado en la producción y exportación de plátano con altos
niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, entre otras razones,
gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras
zonas productoras del mundo.

43
Sin embargo, los problemas fitosanitarios y los bajos niveles de inversión en el cultivo en labores
como la adecuación de fincas, renovación, fertilización y drenaje, son las principales causas de
pérdida competitiva en los mercados internacionales, pues han afectado seriamente la productividad
de los cultivos y la calidad de la producción para exportación.

2.4.1. PRODUCCION
En el Municipio los cultivos de plátano principalmente él hartón, pese a toda la problemática sufrida
por problemas fitosanitarios, reporta una producción de 38.000 toneladas en promedio anuales para
los últimos dos años. Las cuales abastecen la demanda local que aproximadamente es de 22.000
toneladas, gracias al aumento de establecimientos de comida y el turismo. Actualmente se reportan
unas 8.000 hectáreas, las que en su mayoría están de la mano de las siembras del cultivo de cacao.
Los rendimientos son (4 a 6 ton/ha) estando por debajo de los promedios nacionales (10 a 12
ton/ha). Esto debido tanto a problemas fitosanitarios, falta de buenas prácticas agrícolas, bajos
costos y disminución en las áreas sembradas (Diagnóstico Productivo ADR- 2018)
Las principales variedades establecidos son: Hartón, Dominico Hartón, Quinienta; La cuales se han
establecido en fincas tradicionales de cacao bajo arreglos agroforestales y también en monocultivo.
La densidad de siembra predominante en los cultivos establecidos en la última década es de 700
matas por hectárea.

En cuanto a los ciclos de cultivo se destaca que la siembra se realiza de manera permanente,
preferiblemente en el primer semestre que es más lluvioso, en particular en los meses de abril,
mayo, junio. Igualmente, se puede cosechar durante todo el año.

El modelo productivo predominante del cultivo de plátano, es el sistema Agroforestal, el cual


permite el asocio con otros cultivos, tales como frutales, maderables, transitorios como yuca, caña y
otros productos de pan coger, que asegura en parte la seguridad alimentaria de las familias
campesinas.

Así mismo, se identifican como principales problemas sanitarios la alta incidencia de enfermedades
en el cultivo de plátano, Moko Ralstonia Solanacearum, Picudo Negro Rhynchophorus palmarum
, Gusano Tornillo Castniomera Humboldtion las principales y ocasionan perdidas hasta del 90% de
las plantaciones (umbral de daño) que obviamente afectan la economía campesina, la falta de
asistencia técnica para el manejo agronómico del cultivo, y manejo integrado de plagas y
enfermedades adecuado, es una gran limitante que tiene el sector, asociado a la falta de apoyo
institucional .

a) Producción material vegetal

Para la producción de material vegetal en el municipio se identificó una finca de 2,0 Has, en la
Vereda Bajo Villa Rica, Consejo Comunitario Unión del Río Caunapi, la cual está certificada y
registrada por el ICA, esta finca es de la propiedad del Señor Arcesio Bedoya.

b) Drenajes
44
En el municipio de Tumaco es esencial que las fincas cuenten con un adecuado sistema de drenajes
para mejorar las producciones, la sanidad y la nutrición del cultivo. Toda vez que los altos
contenidos de humedad en el suelo generan microclimas que ayudan a la proliferación de
enfermedades, en particular originadas por hongos; igualmente, se puede presentar retención de
algunos nutrientes por la extrema acidez en los suelos debido a la presencia de aluminio
intercambiable afectando el crecimiento normal de las plantas.

El sistema tradicional de drenajes en las fincas de los productores, comprende drenajes primarios,
secundarios y terciarios que se encuentran en diferentes estados. Generalmente los drenajes son
individuales para cada finca. Se estima que el 50% de las áreas establecidas de plátano, tienen
sistemas de drenajes, de las cuales se estima que unas 1.000 Has se encuentran en regular estado y
unas 1.000 Has en mal estado, que requieren apoyo en la inversión para el mantenimiento,
rehabilitación y apertura de nuevos drenajes individuales y sistemas de drenajes que por la cercanía
de las fincas seria de mucha utilidad. La cobertura de drenajes beneficia aproximadamente a unos
2.000 productores.

Entre estas zonas donde se presentan altas deficiencias en los sistemas de drenajes, cabe mencionar
el área de la carretera, que comprende desde Chilvi hasta del Kilómetro 33 (Cajapi), Zona de Robles
y Rescate las varas, y la zona del Bajo Mira y Frontera, Zona de Alto Mira (Imbili) que se
consideran zonas representativas en el cultivo de Plátano.

Según consulta realizada con los actores los Costos de Apertura de Drenaje Principal, se estima en
$6.000- 6.500, pesos por Metro Lineal. Los Costos de Apertura de Drenaje Secundario, $2.000-
2.500, pesos por Metro Lineal.

c) Localización de las veredas con áreas sembradas, de expansión y PNIS


La mayor parte de las áreas de los cultivos establecidos están localizados en las veredas y en las
principales zonas de producción, como se aprecia en la figura 4 mapa del sector musáceo, Plátano y
se describe a continuación:
Veredas con areas sembradas con el Cultivo

 Tablón Dulce: Tablón Dulce


 Tablon Salado : La Concha, Pueblo Nuevo
 Rescate las Varas: San Luis Robles, Piñal Salado, Piñal Dulce, Aguacate, Piñalito San
Pablo, San Vicente las Varas, Nerete.
 Unión del Río Caunapi : Dosquebrada, Vuelta Larga, Cortadura, La Brava, el Descanso,
Retoño, la Vega, Nueva Creación, Vuelta de lso Villareal, Alto y Bajo Villa Rica, Vuelta
del Carmen,
 Bajo Mira y Frontera: Descolgadero, Alto San isidro, Bajo San Isidro, Nueva Reforma,
Bocas de Cajapi, Vuelta de Cajapi y Peña Colorada.
 Recuerdos de Nuetros Ancestros: Santo Rosa
 Alto Mira y Frontera :Imbili, Restrepo, Achotal
 Unión del Río Rosario: Isla Grande, Ambupi, San Francisico, el coco, Corriente Grande,
Vuelta Larga.
 Zona de Carretera:Tangareal, Juan Domingo, Pindales, Km 28, Ceibito, Chilvi,Mascarey,
Puerto Nidia, Inguapi del Carmen, Inguapi del Guadual, Chilvicito, Km 35

45
Veredas donde es viable la expansión de Cultivos de Platano

 Unión del Río Chagui:Pacora, Guadual,Mercedes, Palambi, Yanovy, Sirena, Nueva Vista,
San Pedro, La Honda, Cieba, Cuarazanga, Junta de Cuarazanga, Calavazal, Bocas de
Salisbi, Salisbi, Brisas, Alto Palmareal, Palay, Alto Palay, Negritos, Negrital.
 Tablón Dulce: Tablón Dulce
 Tablon Salado : La Concha, Pueblo Nuevo, Alto Bueos Aires, Bajo Buenos Aires
 Rescate las Varas: San Luis Robles, Piñal Salado, Piñal Dulce, Aguacate, Piñalito San
Pablo, San Vicente las Varas, Nerete.
 Unión del Río Caunapi : Dosquebrada, Vuelta Larga, Cortadura, La Brava, el Descanso,
Retoño, la Vega, Nueva Creación, Vuelta de lso Villareal, Alto y Bajo Villa Rica, Vuelta
del Carmen,
 Bajo Mira y Frontera: Descolgadero, Alto San isidro, Bajo San Isidro, Nueva Reforma,
Bocas de Cajapi, Vuelta de Cajapi y Peña Colorada, Viguaral Guachal Barranco, Guachal la
Vega, Pueblo Nuevo.
 Recuerdos de Nuetros Ancestros: Santo Rosa, Bellavista, Bellavista
 Alto Mira y Frontera :Imbili, Restrepo, Achotal, San Juan, Piñuela, Pambilar, Candelillas,
Panal, Pita Piragua, Pita,
 Unión del Río Rosario: Isla Grande, Ambupi, San Francisico, el coco, Corriente Grande,
Vuelta Larga.
 Zona de Carretera:Tangareal, Juan Domingo, Pindales, Km 28, Ceibito, Chilvi,Mascarey,
Puerto Nidia, Inguapi del Carmen, Inguapi del Guadual, Chilvicito, Km 35
Zonas y Veredas PNIS

 Unión del Río Chagui:Pacora, Guadual,Mercedes, Palambi, Yanovy, Sirena, Nueva Vista,
San Pedro, La Honda, Cieba, Cuarazanga, Junta de Cuarazanga, Calavazal, Bocas de
Salisbi, Salisbi, Brisas, Alto Palmareal, Palay, Alto Palay, Negritos, Negrital.
 Recuerdos de Nuetros Ancestros: Santo Rosa, Bellavista, Bellavista
 Alto Mira y Frontera :Imbili, Restrepo, Achotal, San Juan, Piñuela, Pambilar, Candelillas,
Panal, Pita Piragua, Pita,
 Unión del Río Rosario: Isla Grande, Ambupi, San Francisico, el coco, Corriente Grande,
Vuelta Larga.
 Zona de Carretera:Tangareal, Juan Domingo, Pindales, Km 28, Ceibito, Chilvi,Mascarey,
Puerto Nidia, Inguapi del Carmen, Inguapi del Guadual, Chilvicito, Km 35

46
Figura 4 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector plátano

d) Maquinaria verde

En el eslabón de producción se evidencia una baja utilización de maquinaria agrícola verde.


Generalmente los equipos y herramientas que más se utilizan son guadañas, Palas, Bombas
fumigadoras, machetes, entre otras, con los cuales pueden realizar actividades de control de
arvenses, cosecha, manejo sanitario, adecuación de drenajes. Gran parte de los productores cuentan
con estos elementos de trabajo, que los han adquirido de forma directa o a través de donaciones de
la cooperación; los que no poseen una guadaña, tienen forma de alquilarla en la vereda.

47
e) Principales problemas y oportunidades en el eslabón de producción

De acuerdo con el ejercicio de diagnóstico se lograron identificar los principales problemas que
afectan el sistema de producción del cultivo de cacao, entre estos se destacan: Falta Asistencia
Técnica Permanente, enfermedades que afectan el cultivo, poco manejo técnico del cultivo, no
existe paquete tecnológico propio
Frente al panorama que muestra a problemática del sector, también se observan importantes
oportunidades que permite que muchos productores logren ver este cultivo como potencial para la
generación de ingresos y de la misma manera el empalme generacional, ya que el 80% de los
productores son adultos mayores, esas principales oportunidades asociados a la producción, tales
como Cultivo Principal en la seguridad alimentaria, Diversidad del Clima, Calidad del producto,
Cultivo priorizado dentro de las principales líneas productivas

2.4.2. COSECHA Y POSTCOSECHA


El plátano requiere adecuado manejo postcosecha, como garantía de conservación y prolongación
de la vida del producto hasta su consumo final, evitando en el proceso, que los daños mecánicos,
aceleren la maduración y pudrición, traducido en pérdidas económicas, tanto para el productor,
como primer agente de mercado, como para los integrantes de la cadena de comercialización

La etapa de recolección en el cultivo de plátano, está sujeta a las exigencias del mercado y al
destino final de la fruta.  Para el mercado nacional la cosecha del plátano está determinada por el
grosor y llenado de la fruta, procedimiento que se realiza de manera visual, teniendo siempre en
cuenta su estado “Pintón o maduro”, racimos de 11 a 12 semanas y grosor mínimo de 38 mm.  En el
mercado internacional la cosecha se basa en una edad de 9 a 11 semanas, grosor de 40 mm y largo
de 28 ms. 

La recolección se debe realiza manualmente con un machete, punzando el seudotallo un poco más
arriba de la parte media, evitando siempre que el racimo toque el suelo, al retirarlo de la planta;
Este procedimiento es fundamental, si se quiere garantizar la vida útil de la fruta, dado que una
cosecha deficiente, afecta irremediablemente la calidad del producto, traducida en bajos precios en
la venta, muerte acelerada del producto y consecuentemente pérdidas económicas para el
productor. 

Cuando se habla de producto fresco, se entiende que es un ser vivo que respira, transpira y produce
etileno durante todo su proceso de maduración y una buena o mala cosecha, determinan su
conservación y calidad. Estos son los procesos en esta etapa del producto

EL Desmane: Es la etapa de adecuación del producto, sin que haya proceso alguno de
transformación, esto es, preparar el producto para la venta, según la destinación de mercado. El
desmane es un procedimiento por medio del cual se retiran con una cuchilla bien afilada y
desinfectada, los dedos o manos del mástil y se depositan en un tanque con agua limpia, liberando
la fruta de las suciedades y retirando el producto dañado.

Una vez se realiza el lavado, la fruta seleccionada se ubica en una solución de agua limpia y
alumbre al 1% durante cinco a diez minutos, con el objetivo de cicatrizar los cuellos o dedos y
evitar que la mancha afecte la piel del producto.

48
Selección y Clasificación: Se trata de seleccionar y clasificar la fruta según las normas de calidad
establecidas para el consumo de producto fresco, a nivel nacional o internacional, procurando
siempre aumentar la satisfacción de la demanda, mediante el cumplimiento de los requisitos
señalados en las normas técnicas.

Pesado y Empaque: Para el mercado nacional el empaque más utilizado es la canastilla plástica,
con una capacidad de 18 a 22 kgs. de peso, resistente al transporte, reutilizable, lavable y permite la
estibamiento del producto.

Para el mercado internacional, se utilizan cajas de cartón rígidas y perforadas, con envolturas de
polietileno con huecos de ventilación de 0.05 milésimas de pulgada.  Para evitar los daños por roce,
los dedos grandes se colocan en la parte inferior y los rectos en la parte de arriba  (aproximadamente
55 a 60 dedos por caja). (Guía Técnica Nacional del Cultivo de Plátano)

De acuerdo al proceso de postcosecha descrito, en el Municipio de Tumaco no se realizan ninguna


de las labores fundamentales que exige un producto de calidad para llevarlo al mercado nacional o
internacional. En vista de ello, se identifican los Principales Problemas, tales como: No se aplica el
paquete tecnológico, Inexistencia de centros de acopio y postcosecha, deficientes labores de
postcosecha, no se produce para mercado nacional.
Pero también se identifican Oportunidades, que permiten mejorar los procesos de manera
significativa: Demanda del producto en el mercado nacional e internacional, alta utilización de obra
en la cadena del valor del cultivo, Infraestructura de puerto marítimo, Presencia de Centros de
Investigación y Universidades para investigar y ofertar tecnología.
Lo anterior indica que existe la necesidad de gestionar e implementar acciones de mejora en la labor
de post cosecha para elevar la calidad del producto y acceder a los mercados de las principales
ciudades del país.

2.4.3. TRANSFORMACION
En el Municipio no tiene un ejercicio de agroindustria de plátano, los ejercicios que existen son
procesos artesanales e incipientes, tal es el caso de un grupo de mujeres del Bajo Mira y Frontera,
en la Vereda Nueva Reforma, quienes vienen desarrollando producto (Harina de Plátano).
En el ejercicio de diagnóstico realizado con los actores de la cadena, se identificaron problemas,
como: no se cuenta con estudio técnico de la viabilidad técnica, económica y comercial del cultivo
de plátano, falta de formación tecnológica del talento en transformación y negocio del plátano,
Bajos niveles de producción del cultivo y falta de un paquete tecnológico para la producción y
transformación.
Así mismo se identificaron oportunidades, como: Generación de valor agregado, Presencia de
Centros de Investigación y las universidades para la formación de talento humano y generar
tecnología; demanda en el mercado nacional e Internacional y oferta institucional de las entidades
gubernamentales y de la cooperación internacional.
Estas oportunidades se pueden aprovechar para fortalecer el encadenamiento productivo del plátano
e impulsar iniciativas de transformación que sean viables económicamente para las familias
dedicadas al cultivo.

49
2.4.4. COMERCIALIZACION
Frente a la situación del sector, una de las opciones más viable para la generación de ingresos
sostenible y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que se dedican al cultivo, es
el fortalecimiento empresarial de la cadena de valor del plátano, aprovechando las ventajas
comparativas que tiene Tumaco como zona fronteriza, puerto marítimo, existe demanda en el
mercado internacional, se pueden generar alianzas con empresas comercializadora con experiencia
en el negocio para que se vinculen a la región para la producción de plátano de manera tecnificada,
que se destine al mercado internacional.

Actualmente, los procesos de comercialización que se dan son bajo la concentración irregular del
mercado por los mayoristas e intermediarios que imponen los precios.

El productor que realiza el mayor esfuerzo productivo y financiero, queda con el menor margen de
utilidad al realizar la comercialización a través de intermediarios.

 El 70% comercializa a través de intermediarios que lo compran en las fincas o en las


comunidades y lo venden al consumidor final en las plazas de mercado, y un 30% se
venden en tiendas y en los supermercados de la zona
 El intermediario lo compra por cientos o racimos, y este se vende de la misma forma al
consumidor final, y en ocasiones por unidad.
 No es necesario realizar promoción del producto ya que este tiene una demanda asegurada
por el alto consumo en los hogares del Municipio
Principales Problemas: Faltan centros de acopio, falta organización empresarial y gremial de los
productores, no hay una red de comercialización, bajos precios en el mercado cuando aumenta la
oferta y los efectos de la pandemia del COVID – 19, puede generar consecuencias en el
desabastecimiento alimenticio para la región.
Principales oportunidades: Aplicar el paquete tecnológico para mejorar los procesos productivos
y la Calidad del producto, atraer inversionistas privados con experiencia en el negocio del orden
Nacional e Internacional, es un producto básico de la dieta de alimentaria de la población, que tiene
alta demanda local, regional y nacional, que hay necesidad de fortalecer.

2.4.5. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES


No se identifican organizaciones de productores específicamente en este cultivo, generalmente, los
productores están organizados para los otros renglones económicos. Al cultivo no se le ha dado la
importancia y relevancia para la economía de la región.
No existe una estructura organizacional y gremial encargada de la producción y comercialización
del plátano del Municipio de Tumaco.

2.4.6. EXTENSION AGROPECUARIA


En las entrevistas con los actores del sector de Plátano, se identificó 01 que el ICA, es quien ha sido
el apoyo en asistencia técnica específica para Plátano, atendiendo a los productores que solicitan de
este acompañamiento, el cual va dirigido al Manejo agronómica del cultivo, y Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades.

50
En este aspecto se identifican Principales Problemas: No se cuenta con asistencia técnica
específica, baja cobertura y frecuencia de la asistencia técnica, falta de apoyo de organizaciones de
orden Nacional e Internacional.
Principales Oportunidades: presencia Institucional de ICA, AGROSAVIA, SENA y
Universidades que pueden fortalecer la formación tecnología de talento humano en la cadena de
valor del cultivo; Igualmente, estructurar un programa de desarrollo integral de plátano, en alianza
con sector privado, las cuales si se aplican pueden mejorar de manera significativa los resultados del
servicio de extensión agropecuaria, a favor de los productores.

2.4.7. PROYECTOS IDENTIFICADOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS


d) Proyectos en estructuración

En la tabla 18, se identifican apuestas para fortalecer el sector, direccionadas por la ART, inversión
que asciende a $ 585.000.000, es una apuesta a desarrollar en unas zonas de gran importancia en
términos de cultivos y de producción.
Tabla 18 Proyectos de plátano en estructuración

ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR


1 ART- INGUAPÍ DEL GUADUAL Y PINDALES DEL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR TUMACO 585.000.000
MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO PRODUCTIVO AGROPECUARIO A
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
PLÁTANO EN LAS VEREDAS NUEVA
REFORMA, INGUAPÍ DEL GUADUAL Y
PINDALES DEL MUNICIPIO DE
TUMACO - NARIÑO
TOTAL 585.000.000

e) Identificación de apuestas
Corto Plazo

 Actualización y formación talento humano en el manejo cultivo, extensión rural,


agroindustria y negocio plátano.
 Implementar asistencia técnica integral y extensión rural para elevar adopción y
productividad.
 Diseñar e implementar un programa de desarrollo integral de la cadena de valor del plátano,
mediante alianza pública – privada, para la venta en el mercado nacional e internacional.

Mediano Plazo

 Fortalecimiento al sector productivo, gremial y empresarila de platano


 Implementar la construcción de centros de acopio y de beneficio del producto para mejorar
calidad de platano
 Realizar un estudio de mercado y plan de engocio para platano
Largo Plazo

 Diseñar e implementar una estrategia de inteligencia de mercados

51
 Impulsar la formacion empresarial en la cadena de valor del platano, articulando
instituciones educativas, la academia y sector privado
 Diseñar, construir e implementar sistemas de drenajes para cultivo de platano

2.5. FORESTAL

El departamento de Nariño posee un área de 3.326.800 hectáreas de las cuales 2.048.090 (61,5%) se
encuentran cubiertas por bosques, localizados en un 78% (1.597.510 Has) en la zona pacífica. En
términos generales el área de cobertura forestal, existente en el municipio de Tumaco está
distribuida en dos grandes sectores. El sector uno localizado en el municipio de Tumaco que cubre
un área total 333.847,96 hectáreas y de las cuales 223.173 hectáreas se encuentran cubiertas por
bosques. En mayor proporción los bosques de colina que cubren un área 121.921 Has (48,49%),
seguidamente los bosques de mangle (17%); Bosques de terraza con un (14%) y en menor
proporción los bosques de guandal que cubren escasamente el 5,52% del total del área forestal. Este
sector abarca las áreas boscosas de los 14 consejos comunitarios y Resguardos indígenas ubicados
en las zonas de Ríos, Ensenada y Zona de Carretera
Es de resaltar que dentro de este primer sector de Tumaco existe la mayor área sembrada con
cultivo agrícola en la Costa Pacífica que cubre una extensión aproximada de 55.696 hectáreas en
otrora bosques de guandal, terrazas y colinas.
En el segundo sector localizado en la zona norte del departamento y más exactamente en el Consejo
Comunitario ACAPA, que integra áreas de Tumaco, Francisco Pizarro y Mosquera, cubre un área
aproximada de 21.000 hectáreas, de las cuales la mayoría de las hectáreas están cubiertas de
diferentes tipos de bosques entre los que más se destacan están los bosques de manglar que cubren
el 44% del total del área, seguidamente el bosque de guandal que cubre el 42% del total del área, los
bosques de terraza el 12% y finalmente los bosques de colina que cubren escasamente un 2% del
total del área cubierta en bosques. A esta zona pertenecen las veredas de Pital de La Costa, San
Sebastián, San Juan, Majagual y Bajo San Ignacio. De ellas, solo Pital de la Costa pertenece al CC
Veredas Unidas. (PGOF. 2008. CORPONARIÑO-CONIF)

2.5.2. PRODUCCION
El municipio de Tumaco cuenta con importantes áreas forestales representadas en variados y
complejos ecosistemas que van desde manglares, natales, naidizales, guandales, terrazas y colinas
bajas que se localizan en los 14 Consejos Comunitarios que conforman a RECOMPAS incluido el
Consejo Comunitario Veredas Unidas que hace parte del sector 2 de la Unidad de Ordenación
Forestal del Municipio de Tumaco (PGOF, 2008).
La mayor actividad relacionada con la extracción de maderas y transporte de productos forestales en
el municipio de Tumaco, se concentra en los bosques de guandal subtipos sajal, subtipo mixto y
subtipo cuangarial. Se aprovechan principalmente especies como el Sajo (Campnosperma
panamensis), el cuangare (Dialyanthera gracilipes), machare (Symphonia globulifera), roble
(Terminalia amazonia). De acuerdo con los estudios e inventarios forestales, la capacidad de
producción de madera de estos bosques es de alrededor de 40 metros cúbicos en pie por hectárea a
partir de un diámetro mínimo de corta o aprovechable establecido por CORPONARIÑO de 40
centímetros de diámetro normal. Las terrazas planas y onduladas, pero principalmente las colinas
bajas ofrecen bosques con mayor diversidad de especies, de maderas, en mayores volúmenes y de

52
allí se extraen maderas finas o duras como el tangare (Carapa guianensis), chaquiro (Goupia
glabra), chanul (Humiriastrun procerum), sande (Brosimum utile), marcelo (Laetia procera),
balso, (Ochroma lagopus) caimitillo (Chrysophyllum sp), tulapueta y peinemono (Apeiba aspera).
Los bosques de colinas pueden ofrecer volúmenes de hasta 180 metros cúbicos por hectárea, pero al
igual que los guandales se encuentran bastantes intervenidos y cada vez más lejos de los centros
rurales poblados.
Se cuenta con un área estimada en 58.543 hectáreas de bosques de guandal en diferentes estados de
intervención, 129.296 hectáreas en bosques de colinas en diferentes estados de intervención, 47.680
hectáreas de bosques de terrazas en diferentes niveles de intervención y 15.098 hectáreas de
bosques con manglar en diferentes estados de intervención. Cabe indicar que el aprovechamiento
sobre las diferentes especies de mangle está prohibido por la CAR, pero se presentan talas ilegales
para comercializar su madera, así como para el establecimiento de cultivos de coco y anteriormente
para establecer las piscinas para la industria camaronera de Tumaco. A la actividad de la corta de
madera se dedican unas 350 personas que pueden ser poseedores o tenedores de estas áreas
boscosas
De acuerdo con la información recogida del sector se identificó que solamente se cuenta con 56
hectáreas en plantaciones forestales con especies como Cedro (Cedrela odorata), Teca (Tectona
grandis) y Melina (Gmelina arbórea), lo cual indica el poco interés por esta actividad, la poca
difusión de las bondades de la actividad o la falta de inversión en esta actividad.
Se cuenta con 28.245 hectáreas bajo esquemas de ordenación forestal en los Ríos Chagüi, Mejicano
y Bajo Mira, los cuales se encuentran parados por los problemas de orden público y problemas
organizativos en ambas asociaciones, que se presentaron en la zona, pero vale la pena revisar,
retomar y rescatar estas iniciativas ya que cuentan con planes de manejo comunitarios formulados,
maquinaria y personal humano capacitado en diferentes eslabones de la cadena y mercados para los
productos. 560 hectáreas establecidos bajo sistemas silvopastoril principalmente con pasto kudzu,
ganado de carne y especies forestales como cedro, laurel (Cordia alliodora), tangare (Carapa
guianensis) y teca.
En el Consejo Comunitario Bajo Mira se viene adelantando una iniciativa de conservación de 100
hectáreas de bosque de guandal para acceder al pago por servicios ambientales. Esta iniciativa
involucra a un importante número de veredas del territorio y adicionalmente cuenta con 150
hectáreas para el mismo propósito en arreglos agroforestales con cacao.
En materia de plagas y enfermedades, en los diferentes ecosistemas forestales no se tienen reporte
de incidentes de este tipo. A nivel de plantaciones con cedro y en sistemas agroforestales si se
reporta la incidencia a baja escala del barrenador de las meliáceas Hyshipyla grandella,
principalmente en el cedro.

a) Producción material vegetal


Dado a que la actividad de establecimiento de plantaciones forestales en el municipio no se realiza,
deriva en que la presencia de viveros para la producción de especies forestales sea escasa. Se
identificaron dos viveros. Uno de AGROSAVIA que produce ciertas especies forestales
acompañantes de los sistemas agroforestales para cacao, plátano y chontaduro y un vivero que
recientemente montó el Consejo Comunitario Bajo Mira- CCAMyF y Frontera, con el apoyo de la

53
Gobernación de Nariño, con una capacidad estimada en 35.000 plántulas/año. El de AGROSAVIA
se encuentra registrado ante el ICA, pero el del CCAMyF, aun no.
b) Localización de las áreas actuales y de expansión
En la Tabla 9, se presentan las veredas o sitios en donde actualmente se concentran la actividad
forestal en el municipio de Tumaco, representada en el aprovechamiento de las maderas tanto
blandas como duras y semiduras. Estas zonas de extracción se clasifican de acuerdo a la intensidad
de la actividad y a los volúmenes que de allí se extraen.
Tabla 19 Relación de veredas Tumaco algún nivel del aprovechamiento forestal

ALTO MEDIO BAJO


CORRIENTE GRANDE-RIO SANTA ROSA-RIO
ROSARIO MEJICANO LAS MARIAS
COLORADO-ENSENADA
CHORRO-RIO CHAGUI TUMACO BELLAVISTA
CHAJAL-RIO
CHAPUL-RIO CHAGUI GUANDIPA CHAGUI
PITAL DE LA COSTA JICRILLAL Km 86
SAN SEBASTIAN DOS QUEBRADAS VUELTA LARGA
DESCOLGADERO-RIO
MIRA COCOPILDE
LAS MERCEDES RIO
Km 92
CHAGUI
MAJAGUA-RIO
Km 89
CHAGUI
LA VARIANTE
PEÑA COLORADA

De la Tabla, se deduce que los aprovechamientos forestales se concentran en los Consejos


Comunitarios de los Ríos Chagüi, Mejicano, Rosario, ACAPA en la zona de la ensenada, Bajo Mira
y Frontera, Veredas Unidas en Pital de la Costa y en la zona de carretera.
Debido a los ritmos de crecimiento de los ecosistemas que soportan los actuales aprovechamientos
y la tasa de deforestación que estos presentan, técnicamente sobre estas mismas veredas y hasta
tanto no se realicen los inventarios o se elaboren planes de manejo que determinen su viabilidad
técnica para el uso de los recursos allí presentes, no se pueden considerar como áreas potenciales de
expansión para temas de aprovechamiento. Estas áreas se deben orientar hacia su recuperación y
conservación.
Las áreas que se pueden a entrar a considerar como potenciales, pero antes de cualquier
intervención se deben realizar estudios previos que viabilicen su potencialidad son: Peña de los

54
Santos, Chorrera y Ambupi en el Río Rosario, Cuarazanga, Pilvi y Negrital en el Río Chagüi, La
Guayacana y algunas veredas de las zonas 3,4 y 5 del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera-
CCAMyF.
Las veredas con actividad forestal, con potencial y que además coinciden con la focalización del
PNIS son: Bellavista, Santa Rosa, Majagua, Corriente Grande, Chorro, Chapul, Chajal, Las
Mercedes, La Variante, Km 86, Km 89, Km 92, Peña de los Santos, Chorrera y Ambupi en el Río
Rosario, Cuarazanga, Pilvi y Negrital en el Río Chagüi, La Guayacana y algunas veredas de las
zonas 3,4 y 5 del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera-CCAMyF.

Principales problemas y oportunidades en el eslabón de producción


Estos problemas se relacionan estrechamente con la identificación de áreas de bosque natural o para
el establecimiento de plantaciones. Es este orden de ideas y de acuerdo con la información aportada
por los actores del sector, se resumen en los siguientes:
Problemas:

 Carencia de cartografía actualizada para identificar las áreas


 Difícil acceso a las áreas boscosas
 Las condiciones de orden público en la zona
 No se cuenta con experiencias locales en materia de plantaciones forestales
 Limitada disponibilidad de información para la toma de decisiones
 La titularidad de las áreas boscosas
 No se dispone de la zonificación actualizada de los bosques
 Las plantaciones forestales requieren alta inversión
 No se armonizan la zonificación, el POT y la clasificación agroecológica de los suelos del
municipio.

2.5.3. POSTCOSECHA O BENEFICIO


Las intervenciones en el bosque natural se caracterizan por una explotación o aprovechamiento
tradicional desordenado, con poca planificación, de baja tecnología, es artesanal y semi
mecanizado, con altos costos de producción, altos desperdicios, se aprovechan pocas especies, los
corteros de madera son personas con alto índice de analfabetismo, no reciben capacitación sobre el
manejo de los bosque, no están asociados y no aplican criterios para la sostenibilidad de los
recursos forestales maderables y no maderables.
Generalmente se aprovechan los arboles de mayor talla y de las especies comerciales. La tumba la
realizan con hacha y con motosierra, así como el desramado y troceado. Cuando la madera tiene
como destino el aserrío entonces se corta el árbol en trozas de 2,9 a 3 metros de largo. Cuando es
para el aserrío o depósitos de maderas y son maderas finas entonces de la troza se obtienen bloques
generalmente de 8 pulgadas de ancho por 4 pulgadas de grosor por 2,8 metros de largo y se
transportan en canoas para ser entregadas bien sea en balsas o chorizos o en bloques. El trabajo

55
forestal generalmente se hace en cuadrillas de 4 a 5 personas. Esta fase comprende las actividades
de:

 Localización de árboles y especies a aprovechar


 Tumba del árbol
 Desramado y descope
 Troceado
 Obtención de bloques si se trata de maderas finas
 Elaboración de la carrilera
 Rodada o transporte de las trozas por las carrileras
 Cargue a hombro de los bloques desde el bosque hasta un cuerpo de agua cercano si se
trata de maderas finas
 Amarrado de las trozas en forma de chorizo
 Transporte de los productos vía marítima-fluvial desde las veredas hasta Tumaco
Las herramientas y equipos utilizados en esta labor son el hacha, machete, motosierras, cuñas o
espeques, piedras de afilar, gasolina, aceite, limas, grapas, cabos y motor fuera de borda.
En cuanto a infraestructura productiva forestal, en Tumaco se cuenta con centros de acopio o sitios
para almacenar la madera una vez llega de los ríos o municipios cercanos. En un alto porcentaje
(95%) estos se encuentran al aire libre, a la intemperie y con influencia de las mareas. Allí se
alberga la madera mientras se procesa cuando se trata de madera rolliza o trozas o mientras se
despacha en los camiones con bloques a los mercados intermedios y terminales. En la Tabla 20, se
relacionan los principales centros de acopio para las maderas de Tumaco:

Tabla 20 Listados de los principales centros de acopio para las maderas de Tumaco

ESTADO CAPACIDAD PROCESO PROCESO SECADO


NOMBRES UBICACIÓN (BUENO - REGULAR - ACTUAL SECADO AL AIRE LIBRE/EN
MALO) M³/mes SI/NO CÁMARA
EL MORRITO SECTOR O BARRIO EL MORRITO A LA INTEMPERIE 58 NO AL AIRE LIBRE
PLAYA ARRECHA BARRIO EXPORCOL A LA INTEMPERIE 20 NO AL AIRE LIBRE
MADERAS DEL PACIFICO BARRIO EL MORRITO BUENO 120 SI CAMARA DE SECADO
CALLE DEL COMERCIO MUELLE
BAVARIA A LA INTEMPERIE 160 NO AL AIRE LIBRE
TURISTICO

CALLE DEL COMERCIO SECTOR EL


EL BUCANERO A LA INTEMPERIE 80 NO AL AIRE LIBRE
BUCANERO

LA BOCA TOMA DESCOLGADERO RIO MIRA A LA INTEMPERIE 900 NO AL AIRE LIBRE


BARRIO EL PINDO SECTOR
EL PINDO A LA INTEMPERIE 50 NO AL AIRE LIBRE
EXPORTADORA
CHAPAS Y MADERAS DE TUMACO BARRIO NUEVO MILENIO BUENO 70 SI AL AIRE LIBRE
Km 89 VEREDA Km 89 VIA TUMACO-PASTO A LA INTEMPERIE 80 NO AL AIRE LIBRE
Km 54 VEREDA LA VARIANTE Km 54 A LA INTEMPERIE 240 NO AL AIRE LIBRE
DOS QUEBRADAS VEREDA CAUNAPI DOS QUEBRADAS A LA INTEMPERIE 46 NO AL AIRE LIBRE

Los principales problemas asociados al aprovechamiento forestal son:

56
 Carencia de planes de manejo
 Técnicas obsoletas en los procesos
 Falta de asistencia técnica forestal
 Aprovechamientos manuales o artesanales
 Altos desperdicios en las actividades del aprovechamiento
 LAS largas distancias en donde se localizan los aprovechamientos
 El aprovechamiento se concentra en unas pocas especies
 Presencia del conflicto armado en las zonas boscosas del municipio de Tumaco
 Altos costos de los aprovechamientos forestales.
Entre las principales apuestas que se consideran para mejorar los problemas asociados al
aprovechamiento tenemos:
a) Capacitar a los usuarios del bosque en el manejo forestal sostenible
b) Mayor acceso a equipos y maquinarias de nueva generación para el sector forestal del
municipio
c) Adelantar estudios e investigaciones que incorporen nuevas especies del bosque natural
para el aprovechamiento, transformación y comercialización de sus maderas.
Estas apuestas se deben capitalizar y gestionar su implementación para mejorar los métodos,
sistemas y técnicas de aprovechamiento del recurso forestal en el municipio.

2.5.4. TRANSFORMACION
De acuerdo con la información suministrada por CORPONARIÑO, en Tumaco se encuentran
registrados 22 aserraderos que procesan o transforman trozas y bloque y 6 Depósitos de madera que
solo trabajan con bloques que les llega de la zona rural. En la actualidad 6 aserraderos funcionan
normalmente y el resto están parados u operan de manera muy intermitente debido a diversas
razones, pero principalmente a la baja oferta de materias primas y otros que por razones económicas
abandonaron la actividad con anterioridad y la infraestructura se encuentra parada.
Como se mencionó anteriormente, la industria forestal del municipio, es obsoleta, genera altos
desperdicios por los equipos y maquinaria que utiliza, no cumple con las exigencias del sistema de
gestión para la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), son pocos los que cumplen con las normas
laborales y el pago de seguridad social. Las especies que se transforman en los aserríos y depósitos
de madera son: Sajo (Campnosperma panamensis), cuangare (Dialyanthera gracilipes), chanúl
(Humiriastrun procerum), chaquiro (Goupia glabra), Tangare (Carapa guianensis), cedro
(Cederela odorata), laurel (Cordia alliodora), machare (Symphonia globulifera), chalviande
(Virola reiddi, Virola dixonii), sande (Brosimum utile) y marcelo (Laetia procera). La capacidad
promedia de producción de un aserrío es de uno 50 metros cúbicos de madera aserrada en el mes.
En la zona de carretera se localiza 1 aserrío, 1 en la zona de Pital de la Costa y 19 en Tumaco. Los
productos que se obtienen de la transformación secundaria son:

 Tablas burdas o cepilladas tanto de maderas duras como de maderas blandas en


diferentes dimensiones
 Tablas traslapadas en maderas duras
 Varengas y vigas en diferentes dimensiones y en los dos tipos de maderas
 Machimbres en diferentes estilos en maderas duras y blandas
 Láminas de triplex

57
 Piezas dimensionadas para mueblería
 Palos de escobas
En el proceso de transformación de la madera, no se utiliza cámara de secado y no todos realizan
los tratamientos profilácticos ni de inmunizado para la protección y conservación del producto final.
Los productos se someten a secados artificiales con lo cual no se garantiza el contenido adecuado de
la madera para los procesos siguientes. Solo la empresa MADERAS DEL PACÍFICO de propiedad
del señor JUAN CARLOS GARCIA, posee cámara de secado para la producción del triplex. En la
siguiente tabla se presentan los centros de transformación con mejor equipamiento para los procesos
de transformación en el municipio de Tumaco.

Tabla 21 Principales Centros de transformación secundaria de la madera en Tumaco

ESTAD
O
CENTROS DE
(BUENO CAPACIDAD NIVEL DE
TRANSFORMAC UBICACIÓ
- ACTUAL TRANSFORMACIÓN DEL
IÓN (NOMBRE - N
REGUL M³/mes PRODUCTO
PROPIETARIO)
AR
-MALO)
ELABORADOS Y SEMI
VEREDA
ELABORADOS TALES COMO
ASOCIACION BELLAVIST
MALO 42 m³/mes MACHIMBRES, TABLAS
PROFORCHA A-RIO
TRASLAPADAS, VARENGAS
MEJICANO
Y PIEZAS DIMENSIONADAS
ELABORADOS Y SEMI
VEREDA
ELABORADOS TALES COMO
ASOCIACION PLAMBI- REGUL
55 m³/mes MACHIMBRES, TABLAS
ASFORME RIO AR
TRASLAPADAS, VARENGAS
CHAGUI
Y PIEZAS DIMENSIONADAS
50 m³/mes en
CHAPAS Y BARRIO PRODUCCIÓN DE CHAPILLA
láminas de
MADERAS DE NUEVO BUENO Y FABRICACIÓN DE
triplex (38
TUMACO S.A.S. MILENIO TRIPLEX
Ton/mes)
MADERAS 70 m³/mes en
PRODUCCIÓN DE CHAPILLA
PACÍFICO (JUAN BARRIO EL láminas de
BUENO Y MATERIA PRIMA PARA
CARLOS MORRITO triplex (53
TRIPLEX Y ENCHAPADOS
GARCIA) Ton/mes)
ASERRADO Y CEPILLADO
BAJADA
MADERA LOS TABLAS, VIGAS, VARENGAS,
PUENTE EL BUENO 85 M³/mes
CEDROS ELABORACIÓN DE
MORRO
MUEBLERÍA
Problemas
En este eslabón los principales problemas identificados son:

 Uso de maquinaria obsoleta

58
 Rendimientos que alcanzan en el mejor de los casos el 60%
 Altos desperdicios en los procesos
 No se aprovechan los subproductos de la madera
 Se ofrece al mercado materia prima como madera reaserrada, pero no productos con
agregación de valor
 Carencia de líneas de créditos para mejorar equipos y maquinaria
 Desconocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de muchas especies que oferta el
bosque
 El secado de la madera es natural, no se utilizan Cámaras de secado por lo tanto se vende
madera con altos contenidos de humedad
 Falta de capacitación a los operarios en operación, mantenimiento de maquinarias y
elaboración de nuevos productos
Las apuestas que considera el sector para mejorar los problemas que actualmente se presentan en la
transformación secundaria de los productos forestales, son:
a) Mayor acceso a equipos y maquinarias de nueva generación para el eslabón de la
transformación secundaria del municipio de Tumaco. Es decir, se requiere la reconversión
tecnológica de la industria forestal en Tumaco
b) Promoción del uso de Cámaras de secado en la industria forestal del municipio
c) Creación o puesta en marcha de fondos e incentivos del gobierno para la reconversión
tecnológica de la industria forestal del municipio de Tumaco
d) Elaboración de productos a partir de otras especies que ofrecen los bosques

2.5.5. COMERCIALIZACION

De acuerdo con las estadísticas de movilización de productos forestales desde Tumaco hacia el
interior del país, indican que en promedio se están movilizando unos 200.000 metros cúbicos de
madera aserrada al año, principalmente en bloques de las especies sajo, cuangare, sande,
chalviande, cedro, tangare y láminas de triplex a mercados de Pasto, Ipiales, Puerto Asís, Popayán,
Cali y ciudades del Eje cafetero como Armenia y Pereira.

La cadena forestal productiva se inicia en el bosque natural, como fuente de diversos productos
aprovechados por las comunidades que son los dueños de los bosques y quienes constituyen el
eslabón primario denominados localmente como Corteros y Tuqueros; pasando por los aserradores
o motosierristas quienes realizan la transformación primaria in situ de las trozas en bloques o vigas,
luego siguen los cargadores quienes sacan la madera a hombro o rodada por las carrileras, desde el
sitio de la transformación primaria hasta la orilla de un rio o quebrada; en donde los intermediarios
reciben o compran la madera y es transporta por el gremio de los transportadores en canoas con
motores fuera de borda por los esteros y ríos hasta llegar a Tumaco, en donde se le entrega la
producción a los clientes finales en Tumaco, representados por depósitos de madera y
transformadores o aserríos.

La cadena de comercialización de la madera comprende cuatro etapas: la primera, corresponde el


abastecimiento de trozas a los aserríos, la segunda a la transformación en productos aserrados y la

59
tercera al transporte y venta a los intermediarios que financian y aseguran la producción a través de
los anticipos y la cuarta la distribución y venta de los productos a comerciantes mayoritarios o
empresas de transformación segundaria hasta los consumidores finales. En la cadena de
comercialización intervienen los siguientes agentes: El cortero, el Intermediario Comerciante, El
partido de madera, El Industrial maderero, El Comerciante o Empresa Distribuidora (Depósitos), El
Transportista Mayor y el Consumidor final.

La utilidad que deja el ejercicio comercial de las maderas es muy baja y la actividad es meramente
de subsistencia. Desde hace 50 años el bosque natural colombiano se utiliza como capital
apropiable por quien posee la capacidad coyuntural de cortarlo. El predominio de esta actitud ha
reducido el valor real del bosque natural, al precio en el mercado de la madera sin consideración del
valor que surge de la venta de otros productos, de sus funciones ecológicas, del potencial de la
diversidad y de su existencia misma como ámbito de vida. (UICN. 1990).

En promedio el municipio comercializa unos 200.000 metros cúbicos de madera aserrada al año;
que se comercializan a través de aliados comerciales, entre los cuales se destacan PROMADERAS,
Deposito de Maderas San Andrés, Deposito de maderas El Obrero, Deposito de maderas El
Guayacán y Aserrío Cordilleras en Ipiales, Maderas Oriente, Maderas Guamuez, Maderas y
Molduras de Pasto, Central de la madera, La Feria del Triplex, Maderas Rosero, Maderas El Roble,
En Pasto. Cabe anotar que los productos maderables también se comercializan con aliados
comerciales de clientes de Tuluá, Yumbo, Cali, Cumbal, Puerto Asís y Medellín. Las ebanisterías y
ferreterías de Tumaco consumen un volumen importante de productos como el triplex y de especies
como cedro, laurel, tangare, pandala, chanúl y chaquiro.
Tres Aserríos o empresas forestales del municipio de Tumaco, cuentan con certificaciones
expedidas por CORPONARIÑO denominada RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA
LEGAL Y DE PROMOCION HACIA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE A LA
EMPRESA FORESTAL. CATEGORIA PLATA EN EL MARCO DEL PACTO
INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA. Son Maderas los Cedros,
Chapas y Maderas de Tumaco y Maderas del Pacifico quienes siguen en el proceso para obtener la
categoría Oro. En proceso de certificación se encuentra el Aserrío Maderas Llorente.
La empresa Chapas y Maderas de Tumaco-CMT, ha patentado la marca CMT ante MARCA PAIS
en Bogotá. Esta marca sirve para exportar productos, para presentar y gestionar proyectos, y para
que no aparezca otro negocio con el mismo nombre de la marca.

Problemas
En este eslabón los principales problemas identificados son:

 Mercados inequitativos
 Precios de venta no compensan los gastos
 Altos costos del transporte de los productos forestales
 El comprador fija los precios de venta de los productos forestales
 El comprador fija las condiciones del negocio (calidad) y forma de pago
 Madera ilegal procedentes de áreas sin permisos forestales
 No hay regulaciones en el comercio de las maderas
 El conflicto armado que se vive aún en zonas forestales del municipio

60
 Se comercializa materia prima (madera rolliza o en bloque) en los mercados regionales y
nacionales

Las apuestas que considera el sector para empezar a solucionar los problemas que actualmente se
presentan en la comercialización de los productos forestales son:

a) Realizar inteligencia de mercados para nuevas especies y nuevos productos


b) Generar valor agregado a los productos que se ofertan
c) Fortalecimiento del gremio que regule los precios del mercado de la madera
d) El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS, a través de CORPONARIÑO
debe promover el consumo de madera legal
e) Estandarizar las unidades de compra y venta de los productos forestales
f) Incursionar en mercados justos que paguen por productos procedentes de áreas legales
g) Generar mayor conciencia en los consumidores por la compra responsable de los productos
forestales legales
h) Vincular a la región a entidades como INNPULSA, PROCOLOMBIA y al Ministerio de
Comercio Exterior.

2.5.6. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES


Existe una organización de hecho de los madereros de Tumaco, que integra a 45 personas del sector
desde productores o corteros hasta dueños de aserríos, administradores de depósitos y ebanistas.
Dicen contar con toda la documentación requerida para su formalización, pero hasta el momento
este importante sector productivo del municipio adolece de una agremiación u organización que
lleve la vocería de la industria forestal a los niveles locales, regional y nacional, como si acontece
con sectores como la palma de aceite, cacao, coco y pesca que cuentan con cadenas establecidas y
representatividad en espacios locales, regionales y nacionales.
El sector forestal en sus estamentos empresarial e industrial debe ser apoyado para lograr la unión
de sus miembros como un gremio competitivo y eficiente, y de esta manera aumentar su capacidad
para articulador entre los eslabones de la cadena del manejo forestal. No se cuenta con la mesa
forestal municipal ni mucho menos con el Acuerdo de Competitividad. Se avanzó con la Ordenanza
para la creación de la Cadena Forestal para Nariño, pero no se ha avanzado desde hace varios años
en este propósito.
En la actualidad el sector carece de dolientes, no se incluyen acciones concretas en los planes de
gobiernos de los alcaldes municipales de turno ni de gobernadores, que apunten a fortalecer y
desarrollar el sector bajo el concepto de sostenibilidad. De igual manera Falta de coordinación
interinstitucional. Esfuerzos aislados y dispersos de las instituciones, falta de espacios
departamentales, municipales, para análisis situacionales y perspectivas del sector forestal. Lo
anterior deriva en altos índices de aprovechamiento ilegal, y en consecuencia el transporte y
comercialización de productos forestales. Deficiente control sobre la movilización de la madera
desde el sitio de aprovechamiento hasta los centros de transformación y comercialización. La
ilegalidad surge ante una debilidad del control institucional y el control social, y por la falta de
oportunidades de desarrollo sostenibles.
Problemas

61
Los principales problemas identificados en materia de asociatividad en el sector forestal son las
siguientes:

 Baja capacidad de participación y de liderazgo tanto de los miembros de la asociación, así


como de su junta directiva, en las reuniones y gestiones de la organización

 Baja capacidad administrativa y financiera de las organizaciones. No cuentan con talento


humano propio que desempeñe eficientemente estas labores, dependen de externos o del
apoyo de las instituciones o proyectos que se adelanten en el territorio

 Baja capacidad de planeación, de estructuración y de gestión de proyectos para apalancar


recursos. Requieren apoyo de externos

 Deficiente desarrollo, eficiencia y competitividad en la cadena de valor para productos


maderables
Las apuestas que se consideran son:
a) Entrenamiento a las organizaciones en principios de asociatividad.
b) Empoderamiento de roles en las juntas directivas de las organizaciones.
c) Formación Talento humano de las organizaciones en temas administrativos y financieros
d) Inculcar valores éticos, comunitarios y de responsabilidad social
e) Implementar instrumentos financieros en las actividades forestales

2.5.7. EXTENSION AGROPECUARIA


El sector no cuenta con servicio de extensión agropecuaria, no se ejecutan proyectos e iniciativas en
este sentido, ni por parte de los entes municipales como Secretarias del Medio Ambiente ni las
UMATAS, ni mucho menos de parte de CORPONARIÑO. Ni el MADS ni la cooperación ha
adelantado proyectos forestales de impacto en la región en los últimos 10 años. Esta es una
necesidad sentida del sector en cada uno de sus eslabones que necesita ser atendida urgentemente
para empezar a generar los cambios que requiere el sector
De igual modo, se identifican los principales problemas asociados a la asistencia técnica forestal
son:

 Bajo nivel educativo de los productores forestales


 Entidades del estado no prestan el servicio de extensión forestal
 Carencia de un plan de asistencia técnica forestal
 Desinterés de los productores y de las organizaciones por los eventos de capacitación
 Creencias culturales que indican que el bosque no requiere manejo
 los Ministerios de Agricultura, del Medio Ambiente y CORPONARIÑO no promueven la
cultura forestal en el municipio
 No se cuenta con cifras o datos claros sobre las personas que conforman los eslabones de
cadena en el municipio
 No se cuenta con agremiaciones forestales que gestionen este servicio
 Las secretarias de agricultura municipal y la UMATA no incluyen en sus poas el tema
forestal.

62
Las principales apuestas que se consideran desde el sector para empezar a solucionar este problema
son:
a) Diseño de metodologías pedagógicas para el manejo del bosque acorde con el nivel
educativo de los actores forestales
b) Priorización de los temas de capacitación
c) Elaboración del plan de capacitación para la cadena forestal de Tumaco
d) Normalizar la asistencia técnica como obligatoria en los planes de manejo forestal y en las
actividades forestales
e) Incluir en el Plan de Desarrollo Municipal la asistencia técnica para el municipio
f) Elaborar base de datos con la información de los actores por cada eslabón de la cadena
g) Elaboración de un manual básico para el manejo forestal
h) Incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías en la extensión forestal

2.5.8. PROYECTOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS

a) Proyectos en estructuración
Como se detalla en la tabla 22, de acuerdo al dialogo sostenido con los actores del sector forestal, se
identificaron 07 proyectos en proceso de estructuración, de ellos 06 presentados a la ART – Fondo
Colombia Sostenible. Y uno liderado por la empresa Chapas y Madera de Nariño.

63
Tabla 22 Proyectos forestales en estructuración
ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR

DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y


CONSTRUCCIÓN DE PAZ MEDIANTE EL
FORTALECIMIENTO ALTERNATIVO DE LA
CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO Y LA 400 FAMILIAS DEL CONSEJO COMUNITARIO BAJO
1 AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA SOSTENIBLE COP$ 7.608.917.540
RECUPERACION DE ESPECIES MIRA Y FRONTERA
FORESTALES DE ALTO VALOR ECOLOGICO
Y COMERCIAL EN EL CONSEJO
COMUNITARIO BAJO MIRA Y FRONTERA.

IMPLEMENTACIÓN DE UN ALBARETUM,
UN SEMILLERO, LAS SIEMBRAS DE LOS
ÁRBOLES DE LAS ESPECIES NATIVAS Y LA
2 AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA SOSTENIBLE VEREDA ESPRIELLA-TUMACO COP$ 897.300.000
CONSTRUCCIÓN DE UN SENDERO
ECOLÓGICO EN LA VEREDA ESPRIELLA
DEL MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO

RECUPERACIÓN DE 250 HECTÁREAS EN


ÁREAS DEGRADADAS EN ZONAS DE
CONSEJO COMUNITARIO IMBILPÍ DEL CARMEN DEL
3 AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA SOSTENIBLE MANGLAR DENTRO DEL CONSEJO COP$ 488.475.000
MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO
COMUNITARIO IMBILPÍ DEL CARMEN
DEL MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO
RECUPERACIÓN EN ZONAS DEGRADADAS
DE CULTIVOS DE USO ILICITO CON
4 AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA SOSTENIBLE PLANTACIONES FORESTALES CON TUMACO-NARIÑO COP$ 1.042.516.276
ESPECIES DE ALTO VALOR COMERCIAL,
MUNICIPIO DE TUMACO – NARIÑO

RESTABLECIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE
ÁREAS DE MANGLAR QUE HAN SIDO
APROVECHADOS EN EL PROCESO DE
TALA, DISMINUYENDO SU CAPACIDAD
5 AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA SOSTENIBLE TUMACO-NARIÑO COP$ 1.103.750.000
DE OFERTA DE SERVICIO AMBIENTALES A
LAS COMUNIDADES DE PIANGUEROS Y
PESCADORES DEL MUNICIPIO DE
TUMACO – NARIÑO
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL
ECOSISTEMA DE MANGLAR UBICADO EN
EL BARRIO EL ESFUERZO 1 Y 2
6 AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA SOSTENIBLE BARRIO EL ESFUERZO 1 Y 2- MUNICIPIO DE TUMACO COP$ 850.000.000
INVOLUCRANDO A LA COMUNIDAD EN
EL PROCESO DE CONSERVACIÓN EN EL
MUNICIPIO DE TUMACO - NARIÑO
ELABORACION DE PRODUCTOS
ECOLÓGICOS UTILIZADOS EN LA MESA
TALES COMO CUCHARAS, CUCHILLOS Y
7 CHAPAS Y MADERAS DE TUMACO S.A.S / FABRICACION DE LAMINAS DE TRIPLEX BARRIO NUEVO MILENIO ANTIGUA LICSA $ 1.500.000.000
TENEDORES DESECHABLES, GENERADOS
A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE LA
MADERA

b) Proyectos estructurados
En la Tabla 23, se muestran los proyectos 02 proyectos estructurados en el sector forestal,
presentados y apoyados por ART – Fondo Multidonante.

64
Tabla 23 Proyectos Forestales estructurados
ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR
IMPLEMENTAR UN VIVERO
COMUNITARIO ( BANCO DE SEMILLAS) EN
EL RESGUARDO INDÍGENA INDA
GUACARAY (FINCA AWASU) Y VEREDA
BAJO JAGUA, CON EL OBJETIVO DE
RECUPERAR, CONSERVAR, PRODUCIR Y
RESGUARDO INDÍGENA INDA GUACARAY (FINCA
PROPAGAR ESPECIES NATIVAS
1 AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO MULTIDONANTE AWASU) Y VEREDA BAJO JAGUA, MUNICIPIO DE COP$ 350.000.000
MADERABLES DE ALTO VALOR
TUMACO
COMERCIAL O EN VÍA DE EXTINCIÓN
PARA EL BENEFICIO ECONÓMICO Y
AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS, AFRO Y CAMPESINA
UBICADAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA
DEL VIVERO.
MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL EN
FLORA, FAUNA, MARINA, TERRESTRE Y
LUGARES TURÍSTICOS PRODUCTO DE LA
UTILIZACIÓN DE ENVASES PLÁSTICOS Y
2 CHAPAS Y MADERAS DE TUMACO S.A.S. BARRIO NUEVO MILENIO COP$ 924.919.000
DE POLIETILENO NO AMIGABLES CON EL
MEDIO AMBIENTE EN EL DISTRITO
ESPECIAL DE SAN ANDRÉS DE TUMACO,
DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
3
4

c) Proyectos en ejecución
De acuerdo con la informaciòn aportada por los actores del sector, coinciden en afirmar que por el
momento no se encuentran ejecutando proyecto alguno.
d) Identificación de Apuestas
En la Tabla 24, se indican las apuestas identificadas por el Sector Forestal que se consideran
necesarias y pertinentes para mejorar el manejo sostenible y aprovechamiento del recurso natural.
Tabla 24 Apuestas identificadas por el sector forestal

1 ELABORACION Y/O ACTUALIZACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO FORSTAL PARA EL MUNICIPIO DE TUMACO
FORMULACION DE PLANES DE MANEJO SOSTENIBLES COMUNITARIOS EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS O ZONAS DONDE SE CARECE DE ESTE INSTRUMENTO DE PLANIFICACION Y
2
GESTION
CORTO
3 CONTAR CON UN GREMIO O ASOCIACION DE MADEROS DEL MUNICIPIO, ENCARGADO DE VELAR POR EL SECTOR E INTERLOCUTAR CON LA INSTITUCIONALIDAD

4 FORMULACION DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN FORESTAL EN TEMAS DE MANEJO, AMBIENTAL, PRODUCTIVO, TRANSFORMACION, COMERCIALIZACIÓN Y EMPRESARIAL

PONER A DISPOSICION DEL SECTOR FORESTAL LOS INSTRUMENTOS Y MECANISMOS FINANCIEROS CONQUE CUENTA EL ESTADO, PARA QUE LOS PRODUCTORES, EMPRESARIOS E
1
INDUSTRIALES PUEDAN APALANCAR RECURSOS A Y PUEDAN CONTRIBUIR CON LA REACTIVACION DEL SECTOR.

2 LA RECONVERSION TECNOLOGICA DEL SECTOR FORESTAL EN EL MUNICIPIO DE TUMACO, PRINCIPALMENTE EN LA PRODUCCIÒN E INDUSTRIALIZACION DE LAS MADERAS
MEDIANO
3 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EN CON FINES PRODUCTOR O PROTECTOR

PROPICIAR EL CUMPLIMIENTO DE PARTE DEL GREMIO, LAS POLITICAS, NORMAS Y LEYES QUE QUE GARANTICEN EL MANEJO, USO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LOS
4
BOSQUES EN SU INTEGRALIDAD.

1 BOSQUES NATURALES O AREAS PLANTADAS, CERTIFICADAS Y GENERANDO INGRESOS POR LA VENTA DE SERVICIOS AMBIENTALES
LARGO 2 MONTAJE DEL PARQUE INDUSTRIAL DE LA MADERA EN TUMACO
3 COMERCIALIZAR PRODUCTOS A MERCADOS INTERNACIONALES CUMPLINEDO CON LOS ESTANDARES EXIGIDOS POR LOS ALIADOS COMERCIALES

2.6. PESCA

65
De Acuerdo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la pesca y la acuicultura en Colombia
representan dos importantes sectores de la producción de alimentos para consumo nacional y la
exportación. Son actividades primordiales de la economía local, por su aporte a la generación de
empleo y de ingresos, y a la seguridad alimentaria nacional, en especial para las poblaciones rurales
cuyas oportunidades de acceso a los factores productivos son limitadas, por tanto, es un renglón que
contribuye a la superación de la pobreza en las zonas rurales.
En Colombia la pesca artesanal se realiza en la zona costera de sus dos mares Pacifico y Atlántico.
La acuicultura en el país crece de forma significativa, las producciones alcanzan los mercados de
exportación con la tilapia en filetes fresco y congelado y el camarón de cultivo entero de referencia
50-60 y 60-80. Además, el consumo per cápita de pescado ha alcanzado el 8,5 en Colombia.
De acuerdo a la AUNAP, en 2018 la producción de la acuicultura fue de 134.807 toneladas, 75%
más que en 2009, aunque el período de mayor crecimiento ha sido el 2010, cuando la producción
alcanzó las 100.496 toneladas Las especies que aportan a la producción de la acuicultura nacional
son Tilapia, Cachama, Trucha y Camarón. Actualmente la pesca artesanal se ve comprometida por
factores externos como la sobre pesca de algunas especies y la contaminación, con algunos
descensos en las capturas.
La Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural 2018 – 2022 del ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural ha priorizado estrategia de política para el sector de pesca y acuicultura, el cual
tiene como objeto orientar la política del sector para avanzar en el aprovechamiento racional y
sostenible de los recursos pesqueros y en el desarrollo de la acuicultura nacional para incrementar
su competitividad, mediante la generación de empleo, la calidad de los productos, el incremento del
Sector de Pesca y Acuicultura, el incremento del consumo nacional y al acceso a nuevos mercados,
en el marco de un desarrollo integral y construido desde el territorio.

3.6.1. PRODUCCION
Colombia un país rico en recursos hídricos, la pesca se concibe como una alternativa económica
importante para miles de pescadores marinos y ribereños continentales, quienes logran con ella
garantías para su seguridad alimentaria; sin embargo, en Tumaco conseguir el pescado es un reto
cada día más difícil porque la pesca se ve afectada por múltiples factores como la sobre pesca de
algunas especies, falta de equipamiento para hacer búsquedas más allá de la línea de costa,
inseguridad, entre otras, que hacen una gran brecha con países como Chile, Perú, Ecuador y
México, donde la actividad pesquera está muy desarrollada y reglamentada.
a) Número de pescadores artesanales

El cálculo del número de personas que se dedican a la actividad pesquera se convierte en una terea
difícil por su dispersión y diversidad, no obstante se han considerado diferentes fuentes además de
la percepción de los pescadores artesanales, llegando a una aproximación de 8190 personas, esta
información se basa en el censo pesquero de 2.010, citado por la Alcaldía de Tumaco (2016; pág.
78) en su plan de desarrollo, “existen 4.438 personas dedicadas a las actividades de pesca artesanal
en la zona urbana de Tumaco, distribuidas en 2.585 pescadores, 1.709 recolectores de moluscos, 46
en acuicultura y 98 relacionados como otros; mientras que, en el sector rural, existen
aproximadamente 5.200 pescadores.

b) Especies y productos movilizados:

Especies: La amplia diversidad pesquera esta representadas en 116 especies comerciales, de las
cuales solo 73 son reportadas por la AUNAP por tener mayor movilización en el país.

66
Veda: Solo los camarones tienen periodo de veda que va desde el 01 de enero hasta el 20 de
febrero.

Producción: la AUNAP reporta una movilización de 1.342 Toneladas de productos pesqueros en el


2019, representados en 320 toneladas de productos de alta mar o de bancos y 1.022 toneladas de
productos costero, como se aprecia en las tablas 25 y 26.

Tabla 25. Especies pesqueras capturadas en los bancos de peces año 2019

NOMBRE DEL
LUGAR / CUERPO VOLUMEN
ESPECIES
DE AGUA CAPTURADO ÚLTIMO
CAPTURADAS
(IDENTIFICAR EN AÑO (TON)
CARTOGRAFÍA)
ALBACORA 28,6
ATÚN 0,2
MARLIN 0,9
BANCO COLOMBIA, MERLUZA 52,5
PASA CABALLO, MERO 0,6
TUMACO PARGO ROJO 25,8
LAS BOYAS PATISECA 43,9
ZAFIRO 6,5
CUBO 1,0
DORADO 160
TOTAL 320,1

Tabla 26 Producción Especies pesqueras, capturada en aguas costeras Tumaco, 2019

ESPECI CANTI ESPECI CANTI ESPECI CANTI CANTI


E DAD % E DAD % E DAD % ESPECIE DAD %
ALGUAC CORVIN 45 4 0 RONCAD
7% OJÒN 0%
IL 72,8 A ,1 % 0,0 % OR 0,1
P.
0 0
BAGRE 3% COTUDO DENTÓ SARDINA 0%
31,0 1,6 % 0,2 % 1,1
N
P.
BARRAC GUALAJ 1 19 2 15
0% LUNARE SIERRA
UDA 3,5 O 9,5 % ,7 % 157,1 %
JO
P.
BERRUG GUERE 0 0 SIERRA
1% MEDIAN 0%
ATE 7,7 GUERE 0,0 % 3,5 % WAHOO 1,5
O
16 2 54 5 SIERRILL
BRAVO 0% JUREL PARGO 0%
0,0 ,4 % ,8 % A 0,1
PARGO
BURIQU LENGUA 12 1 1
0% PLATER TOYO 1%
E 4,6 DO ,4 % 9,7 % 11,5
O

67
CABEZA
S DE 0 PARGUI 0
0% LISA UBA 0%
PESCAD 5,0 5,0 % LLO 0,3 % 0,1
O
CABRIL MACHET 1 77 8
0% PELADA VERDE 0%
LA 0,0 AJO 9,1 % ,4 % 0,0
MADURI 1 PELADI 0 CAMARÓ
CAGUA 0% 0%
1,0 TO 9,3 % LLA 1,4 % N TIGRE 0,7
MANTEC 0 PESCAD 77 8 CAMARÒ
CAJERO 0% 5%
1,7 O 3,1 % ILLA ,5 % N TITI 53,7
CAMISE MARFILI 0 61 6 CANGREJ
0% PICUDA 0%
TA 0,0 LLO 0,6 % ,1 % O 0,0
29 3 0
CARITA 0% MERITO PICUDA JAIBA 0%
0,4 ,7 % 0,4 % 0,5
MOJARR 1 0 LANGOS
CHERE 0% PICUDO 0%
3,3 A 9,6 % 0,5 % TA 0,3
0 PLUMU 0 LANGOS 11
CHERNA 2% MURICO
25,4 0,1 % DA 0,6 % TINO 108,3 %
CHUZUD 34 3 0
0% ÑATO RAYA POMADA 3%
O 1,0 ,2 % 0,4 % 27,2
CONGRI 0 ROBAL 1 1.022,
0% OJÓN TOTAL  
O 0,0 3,8 % O 5,6 % 0

c) Embarcaciones:
No se conoce censo oficial en la región desde el 2001 sobre el número de embarcaciones, sin
embargo, de acuerdo a la percepción de los pescadores se calcula que en Tumaco operan 1.200
embarcaciones destinadas a la captura de productos pesqueros costeros y banqueros.
La siguiente descripción de las embarcaciones se hace teniendo en cuenta el documento de
caracterización de los principales artes de pesca de Colombia y reporte del consolidado del tipo y
número de artes, embarcaciones y uep’s empleadas por los pescadores vinculados a la actividad
pesquera del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Botes para pesca artesanal de altura o embarcaciones banqueras: Son embarcaciones construidas
en fibra de vidrio, con eslora entre 10 y 13 m y manga que oscila entre 1,9 y 2 m, propulsadas
mediante motor de centro o de fuera de borda de igual o mayores a 40 H.P. de potencia.
Embarcaciones costeras: Son canoas realzadas para pesca costera de amplia variedad de eslora
movidas con motor 15 hp y 40 hp mayoritariamente, se emplean para el uso de trasmallo, espine,
changa, a menudo también se usan como banqueras.
Embarcaciones artesanales de cerco (Ruche): embarcaciones de fibra de vidrio con esloras entre
16 y 18 metros propulsadas por dos (2) motores fuera de borda de 150 H.P. de potencia cada uno.
Potrillos: son canoas no realzadas movidas con remo
Embarcaciones para chinchorros: son embarcaciones fabricadas en fibra de vidrio con esloras
que oscilan entre 10 y 12 metros, propulsadas con motor fuera 40 hp.

68
Como se puede observar en la tabla 27, se indica el número y tipo de embarcaciones estimadas para
el municipio de Tumaco.

Tabla 27 Embarcaciones pesqueras empleadas en Tumaco

EMBARCACIONES
TIPO CANTIDAD
BOTES PARA PESCA DE ALTURA 45
CHINCHORROS PLAYEROS 5
CANOAS COSTERAS 950
EMBARCACIONES PARA CERCO ARTESANAL
50
(RUCHE)
POTRILLOS 150
TOTAL 1200
Fuente este proyecto

Estado de las embarcaciones de pesca


Desde que empezó a emplearse la fibra de vidrio para la construcción de embarcines la durabilidad
de esta es a largo plazo por lo que en general el estado de las canoas existentes relativamente
regular, constantemente sufren fisuras producto del desgaste, pero así mismo se reparan sin mucho
costo.

d) Equipos de pesca
De igual manera que las embarcaciones, se desconocen el número de artes de pesca, sin embargo, se
estima una cantidad similar. En la tabla 28, se indican todos los equipos de pesca que están
clasificados en artes y aparejos, comprenden todas las redes, líneas y anzuelos se calculan 1305
artes de pesca en el municipio de Tumaco.

Tabla 28 Equipos de pesca usados en Tumaco

TIPO CANTIDAD
CHANGA 100
CHINCHORRO PLAYERO 5
ESPINEL (PALANGRE) 200
REDD DE CERCO ARTESANAL
50
O RUCHE
REDES DE ENMALLE 750
VOLANTINES, NASAS 100
TOTAL 1.305
Fuente esta investigación

Estado de los artes de pesca


Los artes de pesca de los pescadores artesanales se encuentran en estado de deterioro por su uso,
estos son equipos fabricados con materiales de fácil arreglo y reposición los anzuelos se pierden con

69
mucha frecuencia durante las faenas y las mallas se rompen constantemente por el rose con
materiales sólidos en suspensión arrastrados por el agua.
En cuanto a la rentabilidad, de acuerdo a la AUNAP, las embarcaciones que pescan mediante
espineles en el Pacífico son las más rentables, pues ganan 0.92 Salarios Mínimos Mensuales
Legales Vigentes (SMMLV) operando entre 2 y 5 pescadores.
e) Localización de localidades del área urbana y rural dedicados a la pesca.
En la figura 5 siguiente mapa del sector se localizan los principales lugares de la zona urbana y rural
donde está ubicada la población dedicada a la actividad de la pesca.
Figura 5 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector de pesca y camaronicultura

70
f) Principales problemas relacionados con la producción
Mediante la herramienta de Google earth se estableció que Tumaco cuenta con una línea costera
con más de 115 km sobre la que ejerce su actividad pesquera con 116 especies de peces crustáceos
y moluscos comerciales, sin embargo, las pesquerías se realizan de forma rudimentaria en mayor
proporción y las capturas no son suficientes para solucionar los problemas de generación de
ingresos para los pescadores artesanales debido a los siguientes problemas identificados:
Elevados costos de producción: debido a que las embarcaciones se mueven con motores que
funcionan con gasolina y este combustible mantiene su valor en ascenso, los pescadores han optado
por comprar gasolina proveniente del Ecuador a un costo del 15% por debajo de la gasolina
colombiana pero esta reducción no es significativa para mejorar la economía.
Difícil acceso al producto por falta de embarcaciones y artes de pesca adecuados : las
embarcaciones artesanales que operan en el municipio de Tumaco se caracterizan por carecer de
todo tipo de seguridad, tanto náutica como personal, la gran mayoría son diseñadas para la pesca
costera, pero por necesidad el pescador las adapta para ir a los bancos con riesgos elevados para el
naufragio bajo las condiciones adversas del clima que caen directamente sobre el cuerpo del
pescador.
Inseguridad marítima por delincuencia común: la delincuencia es un flagelo que afecta a todas
las líneas productivas, los pescadores son víctimas de atraco en mar abierto y de la extorsión al
arribar a los muelles de desembarque.
Bajo nivel tecnológico en el desarrollo de la pesca: este factor hace que se concentre el esfuerzo
pesquero en el área cercana a la línea costera, en la Bahía de Tumaco se evidencia una alta
concentración de embarcaciones y artes de pesca que ejercen presión sobre el recurso con redes
agalleras, redes de arrastre y redes de encierro, se calcula que más del 80% de las embarcaciones
pescan en estas áreas.

g) Principales oportunidades asociadas a la producción


Extensas áreas marítimas y recursos disponibles para la pesca: Tumaco cuenta con una línea
costera de 115 km, medida desde Candelilla de la Mar hasta la frontera con francisco Pizarro,
además dispone de tres importantes bancos de pesca (bancos COLOMBIA, CABALLO Y
TUMACO) y una bahía con un área de aproximadamente, 350 km2 y sus aguas presentan
profundidades que varían entre 0 y 50 metros (Tejada, 2002a). Las embarcaciones artesanales
pueden tener autonomía para bordear toda la línea de costa del pacifico de acuerdo a la pesquería de
objeto. Se cuenta, además, con una riqueza ictica 116 especies comerciales, con diferencias en su
valor económico, las especies de mayor valor y demanda componen los grandes pelágicos como el
Dorado, de esta especie se capturan 80 mil toneladas en el año en el mundo y la mayor parte se
captura en el pacífico Oriental, nuestros vecinos Ecuador y Perú explotan esta especie a niveles
artesanales e industrial.

Las actuales estrategias de mejoramiento social y de orden público que se han venido
Implementando a nivel nacional: los programas como PNIS, son producto de los acuerdos para
reemplazar los factores generadores de violencia por iniciativas productivas que generen desarrollo
en los territorios de conflicto armado.

Alta demanda en el mercado de los productos pesqueros: los recursos pesqueros tienen un
amplio comercio en 36 ciudades del país registradas por la AUNAP, más el consumo local que no
se registra. Además, el producto de Tumaco se comercializa relativamente fresco a diferencia de los

71
productos importados, esta cualidad le ha permitido mantener un comercio de producto sin congelar
de alta demanda en el país.

Oferta institucional de entidades gubernamentales y cooperación: de acuerdo a los planes de


desarrollo municipal, departamental y nacional, la línea productiva de la pesca es una prioridad y le
apuestan permanentemente a inversiones significativa con recursos propios y a través de entidades
como la Agencia de Desarrollo Rural, el Sistema General de Regalías e inversiones directas del
Ministerio de Agricultura y Pesca, además esta línea ha sido objeto de créditos agropecuario en
coberturas importantes.

3.6.2. COMERCIALIZACION
De acuerdo a los reportes de la AUNAP, La comercialización de los productos pesqueros se realiza
a través de 47 comercializadoras locales que en su mayoría también hacen las veces de acopio y
punto de compra y beneficio. Los reportes obedecen a comercializadores particulares, no hay
registro de comercialización asociativa, algunas organizaciones llegan hasta el acopio y venta
asociativa local, como el caso de la asociación Nuevo Horizonte de la vereda de chajal.
a) Destino del producto en el mercado
Como se muestra en la tabla 29, de acuerdo a los registros de la AUNAP, los productos pesqueros
tienen como destino 36 ciudades del país, no obstante, el 95% de la producción se dirigen a los
mercados terminales de 8 ciudades, destacándose Bogotá y Cali.

Tabla 29 Ciudades destino de los productos pesqueros de Tumaco

PRODUCTO UNIDAD DESTINO


COMERCIALI DE ALIADO COMERCIAL
LUGAR %
ZADO MEDIDA
41,14
BOGOTÁ ANCLAS Y VIENTOS
%
36,55
CALI ANCLAS Y VENTOS
%
DISTRIBUIDORA PESQUERA
PASTO 5,06%
PESCADO PEZMAR
ENTERO, TONELAD PEREIRA 4,49% PESQUERA EL GRAN PEZ
FILETES, AS DISTRIBUIDORA PESQUERA
COVEÑAS 2,94%
CRUSTACEOS PEZMAR
CALI - COMERCIALIZADORA
2,29%
PALMIRA FRESMAR
BARRANQUIL PESCADERIA MAR AZUL
1,49%
LA OSMAN S.A.S
MEDELLÍN 1,32% PESCADERIA SURTI MARES
Fuente AUNAP

b) Centros de acopio.
En el municipio de Tumaco se registran 9 centros de acopio asociativo aproximadamente: Mar Es
Vida en el barrio el Pindo, Mega Pez en la calle del comercio, Con Dios al Mar en el barrio
Panamá, Nuevo Horizonte en la vereda de Chajal, El Carmelo en el barrio el Carmelo, la Corvina
en la vereda de Bajito Vaquería, se reportaron 2 más en Chajal y una en la ensenada de Tumaco,

72
sus infraestructuras se encuentran en diferente estado, algunas han sido objeto de excelentes
adecuaciones en los últimos años y otras se encuentran completamente deterioradas,
paradójicamente solo la más deteriorada está en funcionamiento como es el caso del centro de
acopio del Carmelo. .

c) Capacidad instalada de los centros de acopio.

Los centros de acopio existentes tienen diversa capacidad instalada que en suma pueden superar los
27.958 kilos semana reportados por la AUNAP en el año 2019 en el municipio de Tumaco y
además algunos están diseñados para hacer proceso de beneficio.

d) Principales problemas asociados a la comercialización

Altos costos de la energía necesaria para el funcionamiento de la cadena de frio: Tumaco


cuenta con una de las tarifas en el costo de energía eléctrica más altas del País, la empresa
prestadora del servicio lo justifica porque en los puntos distantes y con pocos usuarios la compañía
debe dividir sus costos operativos entre menos clientes.
Extorsión y amenazas por parte de actores al margen de la Ley: La extorsión es un flagelo que
ataca diariamente la economía de los pescadores, se observa a la vista y como las lanchas son
abordadas al arrimar a los muelles de desembarque por delincuentes que se acercan a quitarles parte
del producto a cambio de no atentar contra la vida. De acuerdo al portal virtual de RCN, Durante
los últimos seis meses del 2013, la extorsión en Tumaco ha llevado a que más de 300 locales
comerciales hayan cerrado sus puertas ante el miedo de ser víctima de la FARC y de las bandas
criminales que buscan ejercer el poder en el Pacífico colombiano. A pesar de ello las autoridades
hablan de solo 16 denuncias que han presentado los ciudadanos en ese periodo para la apertura de
las investigaciones, y captura de las personas que intimidan a pobladores y comerciantes.
El ingreso de carne de pescado por las fronteras de manera ilegal hace que se tengan en los
mercados domésticos productos a más bajos precios de los que los productores nacionales
pueden ofrecer: Es frecuente leer encabezados como el del diario El Tiempo, “Con dos océanos,
solo el 23 % del pescado que se consume es local” Más de la cuarta parte del pescado foráneo llega
al país de contrabando de distintos países; cita el mismo diario que más de tres cuartas partes del
consumo de pescado en Colombia son de importaciones. Provienen de países tan lejanos como
Noruega y Nueva Zelanda –en Europa y Oceanía–, además de Vietnam y China, en Asia. Se estima
que un 28 por ciento del pescado extranjero entra de contrabando al país. De Vietnam llega
especialmente basa, un tipo de pescado que se ha hecho popular incluso en Europa, y que cada día
se sirve más en los restaurantes nacionales debido a su bajo precio.
Mal estado de la cadena de frio de los centros de compra: De acuerdo a los comercializadores de
mariscos, sus infraestructuras cuentan con equipos para el frio que ya pasaron la vida útil y en
muchos casos no alcanzan el punto de congelamiento, la falta de capacidad de congelamiento
dificulta mantener la cadena de frio de los productos de manera adecuada y además se incrementa el
consumo de energía de las máquinas de congelamiento.

73
e) Principales oportunidades asociados a la comercialización

Alta demanda en el mercado de los productos pesqueros: de acuerdo al director de la Autoridad


Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Nicolás del Castillo destacó el aumento del consumo per
cápita de pescado en Colombia, que podría alcanzar el 8%, El 70% del pescado que se consume en
Colombia proviene de cultivos, 16% son mariscos nacionales e importados, y 14% oferta de mar y
río. El rezago del país en materia pesquera es actualmente de interés nacional.
Reconocimiento y posicionamiento de los productos de Tumaco en el mercado nacional: La
gran diversidad de productos pesqueros disponible como los grandes pelágicos y demesarles ha
permitido la instalación de empresas que movilicen el pescado hasta los centros de consumo en
estado fresco sin congelar conservando de esta manera todas sus propiedades, este hecho es una
ventaja frente al pescado importado que debe recorrer mayores distancias para alcanzar los puntos
de venta en Colombia.
Dándole un valor agregado a la producción pesquera podemos llegar al mercado externo con
productos de óptima calidad, lo que genera mejores precios para el productor nacional: En
Tumaco se cuenta con importante infraestructura que puede servir para generar valor agregado
representada en 25 infraestructuras de propiedad de particulares, además hay 9 infraestructuras
comunitarias, de diversas capacidad y diseñadas para el manejo del producto pesquero, aunque
muchas de ellas no se encuentran en condiciones óptimas han venido prestando el servicio para la
manipulación congelamiento y acopio del sector comercial de todo el producto que se moviliza
hacia las diferentes ciudades del país.
Implementar la organización de alianzas público - privadas, que vincule a pequeños
pescadores: En Tumaco se han consolidado alianzas público privadas en diferente proyecto, y en
las que han participado empresa como Tumaco Fish, La Casa del Pescador, y Mar Pez, entre otras,
generándose importantes antecedentes para fortalecer este modelo de comercialización Tumaco.

3.6.3. ORGANIZACIONAL
Porcentaje estimado de productores asociado: uno de los retos más grandes que enfrenta la pesca
artesanal es el de desarrollar una capacidad organizativa que les permita agremiarse de forma sólida
y obtener beneficios colectivos, de acuerdo a la percepción de los pescadores, en Tumaco se
registran las 25 de pescadores con un promedio de 25 a 30 asociados, por lo que se puede estimar
un 10% de productores asociados a alguna forma asociativa, no obstante la presencia de
asociaciones no ha incidido mucho en la organización del sector porque en la mayoría de los casos
son concebidas con el propósito de recibir dadivas o por reclamar algún perjuicio, pero luego que
no cumplen este propósito se da la deserción de los asociados.

3.6.4. ASISTENCIA TECNICA


La asistencia técnica para los pescadores artesanales es casi nula, en los 2 últimos años no se
registra la prestación de este servicio a pesar que se cuenta con un Centro Agro Industrial y
Pesquero, y en años anteriores se dio por eventualidad, la asistencia técnica recibida proviene de
proyectos puntuales a poblaciones beneficiadas en algún eslabón de la cadena de la pesca. Se
encontraron 2 entidades que prestaron asistencia técnica al sector pesquero en el municipio de
Tumaco, como se señala en la Tabla 30.

74
Tabla 30 Entidades que prestaron asistencia técnica y temática

ENTIDAD ENTIDAD TEMAS COBERTURA POR


RESPONSABLE FINANCIADOR PRINCIPALES DE VIGENCIA (No
A / LA ASISTENCIA productores)
PROGRAMA TÉCNICA
2019
PRESTADA
Corporación centro Ministerio de Buenas prácticas en 60
nacional de agricultura y manipulación del
productividad desarrollo rural producto, manejo de
residuos sólidos y
líquidos provenientes
de la actividad
pesquera, buenas
practicas pesqueras
Red nacional de Agencia española Capacitación teórico- 60
agencias de desarrollo de cooperación práctica en el plan de
local de Colombia - internacional para negocios,
red Adelco el desarrollo – asociatividad,
AECID planificación
estratégica,
contabilidad básica,
administración del
negocio y
comercialización de la
producción

De acuerdo a la percepción de los pescadores la asistencia técnica fue buena calidad, asistencia,
oportunidad y cobertura y con ello tendrán la oportunidad de mejorar la trazabilidad en el manejo
del producto desde la pesca hasta la distribución.
De acuerdo a la percepción de los pescadores la asistencia técnica fue buena en calidad, asistencia,
oportunidad y cobertura y con ello tendrán la oportunidad de Comercializar directa de sus
producciones pesqueras.
a) Principales problemas asociados a la extensión agropecuaria

Falta de servicio de asistencia técnica: A pesar que se cuenta con instituciones con esta misión,
como el SENA y la Escuela Taller, la asistencia técnica es limitada son escasos los cursos dirigidos
al pescador artesanal, en los 2 últimos años no se registra capacitación para el sector pesquero.
Poca disponibilidad de tiempo de los pescadores: De acuerdo a los profesionales del SENA, la
vida laboral del pescador le ocupa 6 días a la semana en una actividad que necesitan su presencia en
el mar todo el tiempo que dura la faena, limitando el tiempo para acudir a los centros educativos.
Falta de formación del talento humano tecnologías de pesca y BPM, y escasas herramientas
para hacer la formación de forma adecuada: en el municipio de Tumaco se evidencia baja oferta
de personas cualificadas para realizar transferencia tecnológica a los pescadores, además las

75
instituciones carecen de los equipos y el material pedagógico que se necesita para realizar una
adecuada transferencia en las capacitaciones.
Falta de planificación participativa y consensuada para la asistencia técnica: Teniendo en
cuenta la condición sociocultural del pescador es pertinente diseñar modelos de transferencias que
se ajusten a la vida laboral del pescador.
b) Principales oportunidades asociadas a la extensión agropecuaria

Oferta institucional: En el municipio se cuenta con el SENA, La Escuela Taller, la Gerencia del
Pacifico, la Secretaria de Agricultura y Pesca, en la que una de sus funciones es formar o capacitar a
los sectores agropecuarios, según sea su misión.
Cooperación internacional: Solo Entre los años 2008- 2011 hicieron presencia en Tumaco 22
agencias de cooperación internacional buscando mitigar un poco las situaciones que generan la
violencia en Tumaco a través de inversiones en los diferentes sectores de la economía del municipio
(extraído de tesis de grado del sociólogo Alexander Burbano Cortes – UDENAR, pag.68-69),
Ahora con los acuerdos de la Habana la cooperación se orienta con gran intensidad en las líneas
productivas, entre ellas la pesca
Intercambio de experiencias exitosas con países vecinos ecuador, Perú, Chile: Colombia
comparte sus fronteras con países que históricamente han aprovechado sus mares, el caso del Perú
en el 2016 se ubicó en el puesto No 5 a nivel mundial en la pesca de capturas marinas estando en
mejor posición en años anteriores.
Los planes de extensión agropecuaria departamentales – ADR: Con la nueva ley de extensión
agropecuaria, Ley 1876 de 2017, que deroga la Ley 607 de 2000, de Asistencia Técnica. Esta nueva
ley pone en marcha el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), que
fundamentalmente se alinea con el Punto 1, Reforma Rural Integral – RRI, del Acuerdo de Paz
firmado entre la FARC-EP y el Gobierno Colombiano. El enfoque está dirigido al desarrollo del
capital humano, promoción de la asociatividad, Acceso y adopción de tecnología, gestión
Sostenible de los recursos naturales y participación de los productores en los espacios en la política
pública.

En este sentido, las secretarias de Agricultura Departamentales realizaran un papel importante en la


formulación y coordinación de los Planes de Extensión Agropecuaria, además del seguimiento,
evaluación y habilitación de las Empresas de Prestación del Servicio de Extensión Agropecuaria –
EPSEA, para garantizar la prestación del servicio.

3.6.5. PROYECTOS EN ESTRUCTURACIÓN


Como se indica en la Tabla 31, se identificaron 4 proyectos que se encuentran en diferentes estados
de estructuración y ajustes, en el marco del CONPES AGROPECUARIO DE NARIÑO 3811, que
hace unos años fueron radicados en la Agencia de Desarrollo Rural - DR desde el 2015,
lastimosamente no hay respuesta de la entidad ante el compromiso adquirido con las organizaciones
de la subregión del Pacifico y Frontera nariñense.

76
Tabla 31 Proyectos de pesca en estructuración

ENTIDAD /
ORGANIZACIÓN OBJETO UBICACIÓN VALOR
RESPONSABLE
Completar el cerramiento del área CERFDIPESCA
de un astillero y ofertar los (VIA AL
servicios de reparación y MORRO
1 CERFDIPESCA
construcción de embarcaciones CONTIGUO 800.000.000,0
pesqueras a los pescadores SOCIEDAD
artesanales en Tumaco PORTURARIA
CERFDIPESCA
(VIA AL
Mejorar las condiciones de
MORRO
2 CERFDIPESCA legalidad y navegabilidad de los
CONTIGUO 1.360.000.000,0
pescadores artesanales
SOCIEDAD
PORTURARIA
mejorar extracción pesquera para
el incremento de los ingresos y AGENCIA DE
3 APROAGRO activos de los pescadores DESARROLLO
1.499.964.000,0
artesanales en la bahía de Tumaco RURAL - ADR
departamento de Nariño
Desarrollar y fomentar la pesca
para organizaciones de pescadores
AGENCIA DE
PACIFICO de las zonas urbanas de los
4 DESARROLLO
VERDE municipios de Tumaco y francisco 1.800.107.477,0
RURAL - ADR
Pizarro para mejorar sus
condiciones socio económicas

Lo anterior evidencia La actividad pesquera en Tumaco se realiza en medio de múltiples situaciones


adversas que al parecer necesitan acciones de fondo para que las iniciativas que se consideren
pertinente tengan un real impacto en el desarrollo socioeconómico de la comunidad pesquera. La
situación se complica aún más cuando la entidad que tiene como objeto de adelantar los procesos de
planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, información, inspección,
vigilancia y control de las actividades de pesca, política de fomento y desarrollo sostenible de los
recursos pesqueros. Incide poco en el sector. Ante esta situación los recursos del sector se limitan a
las ofertas de iniciativa orientadas a poblaciones sectorizadas y selectivas y que en la mayoría de los
casos no obedecen a los intereses comunes del sector pesquero. En ese sentido se han priorizado
apostas que contribuyan a mejorar la situación.

77
3.6.6. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS

a) Apuestas productivas a corto plazo


1) Impulsar estrategias de formación de talento humano en tecnologías de punta de pesca y
BPM.
2) Fortalecimiento Gremial y entre los Eslabones de la cadena, a través de la consolidación de
organizaciones que representen los intereses de los diferentes agentes involucrados en la
producción y post producción de la estructura de la cadena, además se debe desarrollar
alianzas estratégicas entre los eslabones pertenecientes a la cadena, y a su vez con
organizaciones e instituciones paralelas como son Proveedores de insumos, sistema
financiero, y transporte, entre otros.
3) Investigación y Desarrollo de Mercados que permita el acopie de la información necesaria
(volumen, precios, exigencias del mercado, etc.) tanto a nivel nacional e internacional, y
planeé estrategias para comercialización de los productos pesqueros con participación
asociativa.
4) Promover la organización de alianzas públicos privadas para la captura y comercialización,
que vincule a los pequeños pescadores
5) Fortalecimiento productivo, asociativo y comercial, dotándolos de equipos y artes de pesca
para mejorar la viabilidad del negocio.

b) Apuestas productivas a mediano plazo


1) Fortalecimiento de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP.
2) Implementar una red de centros de acopio para la adecuada manipulación y conservación
del producto desde su captura hasta la entrega a las plantas de proceso, incluyendo energías
alternativas (solar)
3) Mejoramiento, rehabilitación, adecuación de plantas de proceso, red de frío existentes y
dotación para el almacenamiento, procesamiento y comercialización de productos
4) Fortalecer el sistema comercial comunitario de la pesca para tener acceso directo a los
mercados finales

c) Apuestas productivas a largo plazo


1) Elaborar un plan de ordenación pesquera que nos permitan conocer información suficiente
para administrar con eficiencia los ecosistemas marinos y en el cual se promuevan las
prácticas amigables con los ecosistemas de mangla, el ejercicio de la pesca con artes
adecuados y la producción orgánica de las especies pesqueras.
2) Aplicar un programa de monitoreo de los bancos de peces de mayor afluencia en la
actividad pesquera y determinar las variables ambientales incidentes
3) Investigación aplicada de tecnologías apropiadas en métodos, artes, equipos, para fortalecer
al sector pesquero.
4) Establecer o mejorar mecanismos para el fortalecimiento institucional y la coordinación
interinstitucional para el sector de la pesca.
3.7. CAMARONICULTURA

2.6.2. PRODUCCION

a) Número de productores de camarón en el municipio de Tumaco


La camaronicultura en Tumaco ha tenido una dinámica considerable en los últimos años gracias a la
oferta institucional, por un lado, con el apoyo del PROGRAMA CONTRATO PLAN NARIÑO,

78
que apoyó 8 iniciativas asociativas, y por otro lado el SENA con el apoyo a emprendimientos. Es
importante resaltar que el 70% de las iniciativas apoyadas con el estado no cumplieron su propósito
y los productores desertaron de la actividad.
La secretaria de Agricultura y Pesca de Tumaco reporta 65 productores en finca, además en
términos de empleos en las plantas de proceso trabajan cerca de 500 mujeres en las diferentes
actividades derivadas de los procesos del camarón que se produce en las fincas, de acuerdo
información del gremio.
Áreas de cultivo: Tumaco cuenta con 1.700 hectáreas de piscinas construidas distribuidas en 23
empresas camaroneras, de las cuales 370 hectáreas están activas y hacen parte de 17 camaroneras,
el espejo de agua por productor, teniendo en cuenta las áreas construidas sería de 26 hectáreas
aproximadamente.
Modalidad de cultivo: Actualmente se cultiva la especie Penaeus vannamei en modalidad de
monocultivo a una densidad de siembra de 150.000/ha, aunque esta densidad varía de acuerdo al
criterio de cada productor, considerando la mortalidad que comúnmente se presenta en el cultivo.
La disponibilidad de agua para el cultivo es alta, su fuente de abastecimiento es el mar abierto y los
esteros.
Principales problemas sanitarios La Camaronicultura ha sido afectada por múltiples agentes
infecciosos, por más de 25 años se vienen presentándose enfermedades en los cultivos como: el
síndrome de Taura, cola roja, necrosis infecciosa, cabeza amarilla y mancha blanca, entre otros, que
han afectado en más del 50% los rendimientos de las piscinas camaroneras, pese a ellos muchos
productores se han mantenido en la actividad conviviendo con el problema
Disponibilidad de semilla: Como se detalla en la Tabla 32, Tumaco cuenta con 5 laboratorios para
la producción de la semilla con una capacidad de 5.272.000.000 de larva de camarón año,
actualmente solo 3 se encuentra en operación, la capacidad de producción de los 5 laboratorios es
suficiente para atender la operación de las 1700 Ha del municipio de Tumaco.

Tabla 32 Capacidad productiva de los laboratorios de larva en Tumaco

CAPACIDAD POR CAPACIDAD


LABORATORIO CORRIDA AÑO
La Perla 115.000.000,0 1.035.000.000,0
OCEANO 115.000.000,0 1.035.000.000,0
TUMACO FISH 120.000.000,0 1.080.000.000,0
CEMAR SAS 118.000.000,0 1.062.000.000,0
CENIAUAL 115.000.000,0 1.035.000.000,0
TOTAL 5.247.000.000,0

Permiso de cultivo: se encontró que solo 2 camaroneras tenían permiso de cultivos expedido por la
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, algunas camaroneras funcionaron con permiso
provisional.

b) Principales problemas asociados a la camaronicultura


Alto costo de alimento para el levante y la semilla es más costoso en Colombia y su calidad no
es suficiente para compensar esta debilidad competitiva: Se ha evidenciado una brecha amplia
en el crecimiento de los precios de los insumos con relación al precio del producto, por ejemplo: El

79
alimento para el camarón se constituye en el mayor insumo empleado en la producción, en los
últimos 25 años subió el 300% y el valor del kilo del camarón se ha mantenido.
En lo que respecta a la larva, muchos camaroneros se quejas por su calidad y esta depende mucho
de la calidad de los maullidos que son importados de laboratorios en Ecuador a los cuales no se les
hace seguimiento en la trazabilidad de la producción.
Bajos rendimiento por hectáreas debido a problemas sanitarios: La Mancha Blanca, un virus
que atacó las costas del Pacífico desde el Perú hasta México y quebró a decenas de empresas en el
continente a finales de los años 90 y principios de los 2000. En Tumaco arrasó con cerca de 1.000
hectáreas de cultivos de camarón y más de 3.000 personas perdieron su trabajo y quedaron a la
deriva
Desde 2009 los camaroneros en Tumaco han intentado reactivar los cultivos, pero los esfuerzos han
sido insuficientes, y no han podido recuperar los rendimientos de los cultivos.
No hay disponibilidad de Nauplios para el cultivo de larvas de camarón: Los nauplios son
importados de Ecuador en medio de restricciones de ese país, si a este factor le suma el cierre de
fronteras debido a la pandemia del COVID - 19, en estos momentos la producción de larva se
encuentra totalmente parada.
La mayoría de actores de cada eslabón de la cadena no ha apropiado la tecnología disponible
en producción y postproducción: La alta incidencia sanitaria del camarón ha incentivado a los
productores en el continente a generar métodos de cultivos con prevención y mitigación de los
impactos, en muchos casos incorporando nuevas tecnologías, esto ha contribuido de forma
significativa al resurgimiento dela camaricultura en el vecino país del Ecuador, sin embargo en
Tumaco se continua empleando los métodos tradicionales del cultivo.

c) Principales oportunidades asociadas a la producción del camarón


La situación estratégica del municipio y la proximidad con Ecuador, actuales potencias en la
industria del camarón de cultivo, permite acceder a tecnología e insumos para mejorar los sistemas
productivos.
Ecuador logro alcanzar las 115.000 toneladas en exportación en 1998, luego tuvo una reducción del
70% en el año 2000, a causa de los problemas sanitarios exportando solo 37.700 TM y en el 2017
alcanzó las 246.000 TM, triplicando las exportaciones y convirtiéndose en el principal productor de
camarón cultivado en el continente, representando más del 50 por ciento de la producción de la
región de las Américas.
Tumaco cuenta con factores favorables para el cultivo de camarón en sus condiciones
naturales de temperatura, luminosidad. Disponibilidad de agua:
En condiciones normales los rendimientos de las piscinas en Tumaco han estado por encima de la
tonelada por hectárea porque las condiciones ambientales favorecen a este cultivo, de hecho,
cuando las enfermedades bajan su nivel de impacto los estanques alcanzan mayor rendimiento.
0ferta institucional de entidades gubernamentales y cooperación pueden contribuir a la
reactivación de las 1.327 hectáreas de piscinas camaroneras.
Desde el 2009 se han rehabilitado más de 250 hectáreas a cargo de pequeños productores en
estaques que estaban olvidados por más de 20 años como la camaronera Mar Agrícola, Guanguero,

80
las cruces, Mariscal y La perla, con apoyo del PNUD, el Departamento Nacional de Planeación, el
programa Contrato Plan y Programas de emprendimiento del SENA evidenciándose un alto
compromiso de la oferta institucional en este sector productivo.
Tumaco cuenta con áreas en las que se puede proyectar expansión de la actividad
camaronera: El 70% de las empresas camaroneras que existen en Tumaco fueron construidas en
áreas de suelo firme, y la extensión real escriturada de estas empresas superan ampliamente el área
empleada para el cultivo del camarón porque los propietarios preveían la expansión del cultivo y
ahora están disponibles para duplicar la hectárea existente si es necesario.
f) Localización de localidades del área urbana y rural dedicados a la pesca.
En la figura 5, mapa del sector pesquero y acuícola se localizan los principales lugares de la zona
urbana y rural donde está ubicada la población dedicada a la actividad de la pesca y camaronicultura

2.6.3. COMERCIALIZACION
De acuerdo a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Peca, se reportan 963,2 toneladas de camarón
de cultivo movilizados al interior del país. Aunque esta entidad no reporta los destinos de este
producto, se pudo identificar una de las empresas comercializadora que desde Bogotá trabaja con
este producto, como se observa en la Tabla 33.
Tabla 33 Ciudades destino del camarón de cultivo en Tumaco

PRODUCTO UNIDAD DESTINO


ALIADO
COMERCIALI DE
LUGAR % COMERCIAL
ZADO MEDIDA
TONELADA
CAMARON BOGOTA 100 ZANGARA
S

Fuente de esta investigación

Plantas de beneficio: En Tumaco operan 25 pesqueras o comercializadoras de mariscos que se


usan como sala de beneficio, pero estas solo 2 infraestructura están mejor acondicionadas para esta
función con una capacidad de 20.069,21 Kilos de producto semanal.

Punto de compra: los puntos de compra son los mismos centros de beneficios, estas
infraestructuras cuentan con muelles para el ingreso de las lanchas que trasportan el producto desde
las fincas. No se cuenta con registro que permita conocer la cobertura de productores, sin embarco
se ha realizado estimaciones de acuerdo a la percepción de los productores entrevistados. En el
2013 la empresa Mar y Sol S.A, S registraba 244 mujeres cabeza de familias asociadas, sin
embargo, esta empresa asociativa actualmente no está en operación. Actualmente la empresa
Tumaco Fish cuenta con una asociación aliada de 150 mujeres dedicadas a esta activad en
producción y en planta en plena operación.

Tabla 34 Punto de compra camarón

COBERTUR
UBICACI CANTIDAD A DE
PROPIETARIO PRODUCTOS
ÓN (Ton) PRODUCTO
RES
CAMARON
TUMACO FISH TUMACO 963 150
ENTERO

81
a) Principales problemas asociados a la comercialización
Ingreso de camarón importado y por las fronteras de manera ilegal, afecta la viabilidad del
negocio: Los comercializadores del camarón en cautiverio han tenido que parar el negocio en
muchas ocasiones con los cuartos de almacenamiento llenos de producto generando altos costos de
energía para sostener las máquinas de frio porque su aliado comercial consigue producto más barato
traído de países de Asia.
Pocos comercializadores locales, disminuye la posibilidad de mejorar los precios: Son poco las
empresas dedicadas al comercio del camarón de piscina, normalmente se dedican al negocio de
amplia variedad de peces y mariscos y esto se debe en muchos a que para esta línea demanda
bastante mano de obra y necesita mayor espacio en las áreas de proceso.
Bloqueo de carreteras por protestas campesinas y de grupos al margen de la ley: El bloqueo
de las vías genera un traumatismo al comercio del camarón porque atrasa los plazos de entrega y
pago del producto, congestiona los cuartos de almacenamiento y si a esto se suma la voladura de las
torres que conducen la energía electica, genera sobre costos en combustibles por el empleo de
plantas auxiliares.
El contexto macroeconómico no es lo suficientemente estable y el comportamiento de las
variables que lo conforman tiene un impacto decisivo en la competitividad de la cadena:
Muchos de los gastos fiscales destinados a los sectores agropecuarios no han sido eficientes para
alcanzar sus objetivos. A menudo no se han orientado a los grupos rurales más pobres y su estímulo
a la producción ha sido escaso con relación al volumen de los gastos. El caso más visible lo
propicio el programa Agro Ingreso Seguro.

b) Principales oportunidades asociados a la comercialización


La demanda nacional e internacional del camarón de cultivo: En el 2017 la exportación de
camarón en el mundo alcanzó los 4.5 millones de toneladas métricas lo que refleja la elevada
preferencia de este producto en la canasta familiar.
Por política nacional, el camarón es considerado como producto de talla mundial: De acuerdo
al Ministerio de Desarrollo Rural, el sector de la camaronicultura en Colombia es netamente de
exportación y los avances en la cadena productiva le auguran grandes posibilidades de consolidarse
como un renglón importante dentro de la economía del país.
Hay nichos de mercados especializados (camarón orgánico y mercado justo)
Actualmente debido a la fuerte demanda de camarón en muchos países la gran parte de los
productores de este marisco en diferentes países se muestran interesados en apostar por un producto
de sello verde, esto deja como resultado que la demanda de este producto orgánico está creciendo
constantemente.
Existen ventajas empresariales de competitividad por la presencia de algunos grupos en donde su
estructura está compuesta por eslabones completos de la cadena permitiendo economías de escala
que las hace más eficientes:

82
El escenario más favorable en este aspecto lo tiene Tumaco Fish, esta empresa produce la larva del
camarón, produce en finca, hace proceso y comercializa tanto su producción como la de otros
cultivadores del camarón.

2.6.4. TRANSFORMACION
El mercado maneja diversas presentaciones del camarón: Presentación de tall of (sin cola), el
camarón es pelado en su totalidad, se descabeza y se desvena, y posterior mente es precocido;
Presentación mariposa: Presentación Shell on del camarón, solo se quita la cabeza, se deja la
cascara y la vena; Presentación p&d tall on (con cola), descabezado, pelado hasta el último
segmento y desvenado. La obtención de estos productos demanda el uso de plantas de proceso y
dependiendo del mercado son las exigencias de adecuación de estas plantas. Para los mercados de
exportación se exige la norma HACCP y la norma ISO ISO 2000, Registro INVIMA, certificado de
origen, certificado sanitario de Exportación.
a) Principales problemas asociados a la transformación

1. No se ha podido implementar los sistemas de análisis de control de puntos críticos de riesgo


(haccp) que permita el seguro acceso al mercado internacional y ventaja competitiva frente
a otros productores.
2. La mayoría de la cadena de frio de las infraestructuras para la transformación no están en
condones óptimas.
3. Carencia servicios públicos en los centros de transformación.
4. Escaso nivel conocimiento tecnológico para la transformación
.
b) Principales oportunidades asociadas a la transformación.

1. Mejora la empleabilidad en el municipio debido a que la camaronicultura ocupa un gran


número de mano de obra en planta.
2. Mejora la competitividad y con ello la abre la posibilidad de entrar a nuevos mercados
3. Disposición del gobierno de crear nuevos instrumentos de financiación y ampliación de los
incentivos.
4. Oferta institucional y cooperación internacional.

2.6.5. ORGANIZACIONAL
Porcentaje estimado de productores asociado son pocas las asociaciones de cultivadores de
Camarón comunitarias, actualmente solamente están activas 2 asociaciones: Asociación de
carboneros y leñateros (ASOCARLET) que reporta 25 asociados, y la asociación de leñateros y
carboneros (ASOLECAT) con 14 socios, se registran otras asociaciones en este sector como
Asmudepaz, dedicada a trabajar en planta en el proceso del camarón con 145 asociadas y la
Asociación Mar y Sol S.A.S con 244 asociados actualmente inactiva. Por otro lado, no hay
integración de los eslabones de la cadena productiva.

De acuerdo a la percepción de los camaronicultores, las organizaciones se cuentan con un promedio


del 60% de asociados.

2.6.6. ASISTENCIA TECNICA


En los últimos años la línea productiva del camarón ha contado con capacitación y asesoría técnica
a través del SENA, especialmente en cursos técnicos y complementarios, de igual manera, en los
proyectos financiados por el programa Contrato Plan se capacitó 200 productores de camarón.

83
Los temas de formación se han basado en la construcción de estanques y manejo del cultivo desde
la siembra hasta la cosecha y comercialización.

a) Principales problemas asociados a la extensión agropecuaria


1. No existe un plan de capacitación integral a los diferentes actores de la cadena, para
afrontar los actuales y los futuros escenarios comerciales.
2. Desconocimiento de los manuales de buenas prácticas para el cultivo de camarón
3. Falta de formación del talento humano tecnologías de pesca y bps y escasas herramientas
para hacer la formación de forma adecuada.
4. Falta de integración entre las entidades que prestan asistencia técnica.

b) Principales oportunidades asociadas a la extensión agropecuaria


1) Presencia de UNAL, UDENAR, SENA
2) Oferta institucional y cooperación internacional
3) La existencia del Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en
Colombia - PLANDA, que tiene como meta mejorar los servicios de formación,
capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología para la producción y
comercialización de la acuicultura.
4) Los centros educativos cuentan con malla curricular para la capacitación y formalización al
sector pesquero.

2.6.7. PROYECTOS EN ESTRUCTURACION


Como se muestra en la Tabla 35, se identificaron dos proyectos que en su momento fueron
estructurados y presentados a las entidades señaladas; actualmente se están actualizando y ajustando
para continuar las gestiones ante las entidades señaladas o buscar nuevas fuentes de financiación
como recursos de regalías, a través de la Gobernación de Nariño.

Tabla 35 Proyectos de camarón en estructuración

ENTIDAD /
ORGANIZACIÓN OBJETO UBICACIÓN VALOR
RESPONSABLE
FORTALECER LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA
DE PEQUEÑOS
AGENCIA DE
MAR Y SOL PRODUCTORES
1 DESARROLLO
SAT ARTESANALES DE 1.788.610.000
RURAL – ADR
CAMARÓN MARINO
INTEGRADOS  EN MAR Y
SOL SAT.
INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS
DEL MEJORAMIENTO
MAR Y SOL CONTRATO
2 INSFRAESTRUCTURAL Y 6.980.000.000
SAT PLAN NARIÑO.
SOCIORGANIZACIONAL DE
LA EMPRESA MAR & SOL
SAT EN TUMACO NARIÑO

84
2.6.8. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS
a) Apuestas a corto plazo

1) Rehabilitación productiva de las Granjas Camaroneras introduciendo nuevas tecnologías


2) Asistencia Técnica y Transferencia de tecnología existente para mejorar los sistemas
productivos (geomembrana, sistemas de oxigenación solar).
3) Rehabilitación de la planta de proceso comunitaria Mar y Sol S.A.S
4) Fortalecer la formación y capacitación de talento humano en la cadena de valor del camarón
y bioseguridad.
b) Apuestas a mediano plazo

1) Fortalecer la producción de larva de camarón


2) Investigación, innovación y transferencia de nueva tecnología
3) Implementar la aplicación de las BPM, para lograr las certificaciones HACCP, que
garanticen la calidad del producto para la exportación al mercado internacional.
4) Implementar la producción de nauplios en Tumaco
c) Apuestas a Largo plazo

1) Intensificación y promoción de nuevas áreas para la expansión de cultivos de camarón


2) Retomar el proceso de investigación genética del camarón
3) Tramite de documentación exigidos para la exportación del camarón
4) Establecer o mejorar mecanismos para el fortalecimiento institucional y la coordinación
interinstitucional para el sector camaronicultor

85
2.7. PIANGUA Y OTRAS PLAYERAS

2.8.1. PRODUCCION

a) Número de piangüeras y otras playeras

De acuerdo al censo realizado por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, en Tumaco hay
2.806 personas que se dedican a la extracción de la piangua, de las cuales el 78% son mujeres y el
22% son hombres y un 1,4% son menores de edad. En lo que respecta a las otras playeras, esta es
una actividad menos visibilizada, pero ocupa un número importante estimado en 600 personas para
un total de 3.406 recolectoras de piangua y otros productos de playa, y es común que algunas se
dedican a las dos actividades.

b) Especies y productos movilizados

Especies: la pesquera de esta línea está representada en 2 especies de piangua y 6 especies de playa
aprovechadas por otras playeras con fines comerciales y de autoconsumo, además sus producciones
son reportadas por la AUNAP, no obstante hay otras especies que son usadas solo para el
autoconsumo como el piaquil, la meona y la chiripiangua entre otras; se encontró otra especie de
importancia comercial conocida como la zangara (Anadara grandis), esta especie no se reporta en
el inventario de la AUNAP porque las personas mezclan su carne con la carne de piangua macho y
la venden como si fuera el mismo producto.

Veda: Estas especies no tienen periodo de veda, pero la especie de piangua Anadara tuberculosa
tiene restricción a la talla inferior a los 5 cm de longitud, según resolución 539/2000 del Instituto
Nacional de Pesca y Acuacultura - INPA.

Producción: la AUNAP reporta una movilización de 3,92 Toneladas de producto representado en


2,39 en carne de piangua macho A. Símilis 1,52 toneladas de productos de playa en el ,2019.

En lo que respecta a la especie piangua hembra A. tuberculosa, su unidad de medida en la región es


por unidades o cientos, es difícil su estimación por la dispersión de las rutas de comercialización y
el alto número de intermediarios, los datos que se encuentran por algunas reseñas bibliográficas
registran100, 200 o 300 millones de unidades exportadas desde Colombia anualmente, estas son
referencias de referencias que tienen más de 12 año desde su publicación y no se encuentra
soportes que la sustente.

A través de información datos obtenida con comercializadores de piangua se ha realizado una


estimación para Tumaco de 2.880.000 de unidades año, equivalente a 16,8 toneladas carne.
Teniendo en cuenta que su rendimiento en carne es del 25%, como se muestra en la tabla 36.

86
Tabla 36 Especies piangüa y otras playeras capturadas en los bancos y playas, 2019

NOMBRE DEL LUGAR / VOLUMEN


CUERPO DE AGUA CAPTURADO
ESPECIES CAPTURADAS
(IDENTIFICAR EN ÚLTIMO AÑO
CARTOGRAFÍA) (TON)
PIAGUAA HEMBRA Anadara
16,8
MAGLARES (BANCOS tuberculosa con valva
DE PIANGUA PIANGUA MACNO Anadara
2.39
símilis solo carne
ALMEJA 0,35
BULGADO 0,07
PLAYAS DE LA BAHIA CHOLGA 1,00
DE TUMACO
OSTION 0,03
PATA DE BURRO 0,08
TOTAL 20,71

c) Embarcaciones

Se estima que en el municipio de Tumaco operan 60 embarcaciones dedicadas exclusivamente para


la captura de la piangua, no obstante, muchas de las embarcaciones dedicadas a la actividad de la
pesca son empleadas también para el concheo en determinadas épocas; así mismo, se estima la
utilización de un número igual de 60 potrillos usados para esta actividad, en lo que respecta a las
playeras, esta actividad se realiza en su gran mayoría desplazándose a píe hasta los sitios de trabajo.
Embarcaciones costeras: Son canoas realzadas para pesca costera de amplia variedad de eslora
movidas con motor 15 hp y 40 hp mayoritariamente, se emplean para el uso de trasmallo, espine,
changa, a menudo también se usan como banqueras.
Potrillos: son canoas no realzadas movidas con remo. En la tabla 37, se estima el número y tipo de
embarcaciones estimadas para el municipio de Tumaco

Tabla 37 Embarcaciones pesqueras empleadas en Tumaco

EMBARCACIONES
TIPO CANTIDAD
CANOAS COSTERAS 60
POTRILLOS 60
TOTAL 120
Fuente este proyecto

Estado de las embarcaciones

87
Desde que empezó a emplearse la fibra de vidrio para la construcción de embarcines la durabilidad
de esta es a largo plazo por lo que en general el estado de las canoas existentes relativamente
regular, constantemente sufren fisuras producto del desgaste, pero así mismo se reparan sin mucho
costo.

d) Principales problemas relacionados con la producción

Hay factores socioculturales que afectan la productividad como malas prácticas de captura
de la piangua y los productos de playa: En su mayoría los problemas de la producción están
asociados a los actividades antropogénicas como la sobre explotación, contaminación por residuos
sólidos, deterioro de los bosques de manglar, entre otros, los cuales tienen incidencia directa sobre
las capturas, de acuerdo a la Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO; casi
todo el manglar en Tumaco se encuentran intervenido, con mayor intensidad en algunos lugares, su
aprovechamiento obedece al uso de los árboles, que por un lado es empleado para la construcción
de vivienda y la producción de leña y carbón, por otro lado el aprovechamiento del suelo para la
expansión agrícola y cultivos acuícolas.
Contaminación con residuos sólidos no biodegradables En lo que respecta a los residuos sólidos
no biodegradables como los plásticos de diversas formas, los manglares reciben la influencia de los
desechos urbanos que son conducidos por las corrientes marinas, por lo que las áreas más cercanas
a estas fuentes son mayormente influenciadas por este tipo de contaminación.
Disminución de la población de talla comercial por el congestionamiento del esfuerzo
pesquero en algunas áreas del manglar
Los recursos asociados al manglar y las playas son objeto de alta presión porque son una importante
fuente de ingresos y alimento, se está percibiendo un aumento del esfuerzo pesquero hacia estos
recursos reflejándose en un elevado volumen de captura por debajo de la talla mínima establecida
en Colombia y paralelo a este factor las piangüeras y playeras reportan menor volúmenes de captura
en su labor.
Extorsión y amenazas de grupos al margen de la ley
El problema de inseguridad ha minado la economía de muchas familias de piangüeras, sobre todo
con el constante robo de los motores que mueven las canoas para desplazarlas a los sitios de
captura, la reposición de estas máquinas es costosa y para adquirirlas hacen prestamos con intereses
limitando la posibilidad de mejorar el valor del producto.

e) Principales oportunidades asociadas a la producción

Extensas áreas marítimas y recursos disponibles para la pesca: Tumaco cuenta con una línea
costera de 115 km, medida desde Candelilla de la Mar hasta la frontera con francisco Pizarro que
bordea la superficie de los manglares y playas donde se ejerce la actividad del pianguero y que se
comparte con la pesca artesanal, lo cual ha permitido realizar rotaciones empíricas de zonas de
captura para disminuir la amenaza de la extinción de estas especies.

El elevado potencial biótico de estos recursos le permite su recuperación con el adecuado


manejo: La capacidad reproductiva de la piangüa que se acerca a un millón de huevos por gramo
de su peso de esta manera aporta su progenie durante todo el año manteniendo elevado las
poblaciones de juveniles que finalmente serán adultos aprovechables por las piangueras, además de

88
las especies de almejas aprovechable se cuenta con paquete tecnológico para su reproducción en
laboratorio.
Se cuenta con legislación pesquera que favorece la regulación en el aprovechamiento de la
piangua: El recurso como la piangua cuenta con talla mínima de captura establecida para Colombia
en 5cm, cuota de captura establecida en 50 toneladas y se ajusta permanentemente, además le aplica
toda la normatividad sanitaria de los recursos pesqueros y de alimento. En este aspecto las otras
especies no cuentan con talla mínima de captura establecida.
Oferta institucional de entidades gubernamentales y cooperación: las piangueras y playeras
hace parte del sector pesquero siendo objeto también de atención por las instituciones en el
desarrollo de su actividad productiva.

f) Localización de veredas en el área y lugares urbanos dedicados a la captura de


piangua y playeras.
En la figura 6, corresponde al mapa del sector conchero donde se localizan los principales lugares
de la zona urbana y rural donde se desarrolla la actividad de la captura de las especies de piangüa y
de las playeras.

89
Figura 6 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector de piangua

2.7.2. COMERCIALIZACION
De acuerdo a los reportes de la AUNAP, La comercialización de los productos pesqueros se realiza
en 2 vías, la primera es la comercialización de carne congelada que incluye a la piangua de la
especie Anadara símilis y a los otros recursos de playa y que tiene un comercio local y nacional, la
otra vía es el comercio de la especie de piangua Anadara tuberculosa que se comercializa viva y sus
destinos es hacia los mercados externos, especialmente Ecuador y Perú.
Destino: De acuerdo a la AUNAP, los productos de carne de piangüa congelada de piangüa y
playeros no se reporta con especificidad su destino, pero según indagación con los
comercializadores hay 3 ciudades de mayor destino Bogotá, Cali y Medellín, que se observan en la
Tabla 38.

90
Tabla 38 Ciudades destino de las especies de piangüa de Tumaco

PRODUCTO UNIDAD DESTINO


COMERCIALIZ DE ALIADO COMERCIAL
ADO LUGAR %
MEDIDA
CARNE BOGOTÁ 50% ZANGARA
CONGELADA CALI 40% PESCADERIA EL DORADO
DE PIANGUA TONELAD
MACHO Y AS
PRODUCTOS MEDELLÍN 10% PESCADERIA SURTI MARES
DE PLAYA
PIANGUA ECUADOR 70% ROCIO ARROYO
ANADARA TONELAD
TUBERCULOS AS PERU 30% HENRRY PAIVA
A
Fuente esta investigación

Centros de acopio: los centros de acopio para piangüa son infraestructuras que permiten almacenar
las producciones vivas hasta su comercialización, comúnmente son construidas en madera, en estos
lugares no se hace ningún tipo de beneficios, no obstante, la mayoría los casos el acopio de los
productos se hace en las viviendas de los comerciantes, ellos aluden que se sienten más seguros
teniendo su producto cerca.

En el caso de los productos que se comercializan en carne como la piangua A. símilis y los
productos de playa pasan por un proceso de cocción y desconche antes de su comercialización, pero
este proceso se realiza en la vivienda de las piangueras. Los productores manifiestan que lo hacen
por comodidad.

Se registran cerca de 6 centros de acopio asociativos en el municipio de Tumaco y, además, hacen


parte de la logística de la Federación de Concheros de la Costa Pacífica de Nariño FEDECONCHA,
en los barrios Exportadora, Candamo, El esfuerzo 2, y las veredas de Bajito Vaquería, Curay y
Candelilla de la Mar. Se registró una sala de beneficio de propiedad de Fedeconcha en la que se
hacen ejercicios en la obtención de productos congelados.

Capacidad instalada de los centros de acopio: Los centros de acopio existentes tienen diversa
capacidad instalada que en suma pueden superar los 4.200 kilos semana en el municipio de
Tumaco.

a) Principales problemas asociados a la comercialización


Alta informalidad en el comercio de la piangua: El 81% del comercio de estos moluscos los
corresponde a la especie A. tuberculosa o piangua hembra, que tiene como destino los mercados
extranjeros, de este comercio no se encuentra registro en Colombia ni en los países de destino,
dado a que la venta o compra no se factura ni se encuentra, no se genera reportes en alguna entidad;
en Tumaco la piangua se recibe y se paga en cualquier lugar, muelle, playa centros de acopio y en
los puntos fronterizos de Ecuador y Perú, los compradores reciben el producto y a los 2 días giran
el valor de la piangua que han sobrevivido.
Bajo consumo en los mercados colombianos: como se aprecia en la Tabla 39, en Colombia solo
se consume el 19% de los productos piangua y otros de playa, 81% se va para los mercados
externos y si observamos la relación solo con las 2 especies de piangua, solo el 12% se consume en
Colombia.

91
Tabla 39 Relación de consumo en Colombia entre los recursos de piangua

% PIANGUA Y
OTROS RECURSOS % DE
PRODUCTO DEL MANGLAR PIANGUAS
Piangua macho 12% 12%
7%
Otras playeras
81%
Piangua hembra 88%
1,00
TOTAL TON 100%

Extorsión y amenazas por parte de actores al margen de la Ley: La movilidad de la piangua se


hace con este riesgo por todas sus rutas, en Puerto Palma, el punto de embarque y desembarque para
ir a Ecuador en ocasiones hay que pagar por cada bulto de piangua para poder usar el paso, por vía
marítima las embarcaciones son atracadas, les quitan la producción y en ocasiones la vida de la
tripulación
Escaso proceso de industrialización: La industrialización es un factor que ha comenzado a
desarrollarse en Tumaco, pero aún es incipiente, se ha evidenciado productos nuevos de
industrialización como piangua congelada en IQF, enlatada y conservas de piangua, pero estas
iniciativas aún no han tenido incidencia en el comercio de la piangua y los productos de playa.

b) Principales oportunidades asociados a la comercialización


Alta demanda en el mercado de la piangua: Al parecer la demanda de la piangua hembra está
superando la oferta del producto, el voraz apetito de los ecuatorianos por la piangua ha desplazado
los mercados colombianos con el acaparamiento del 88% de la producción de las especies de
piangua.
Plan binacional de integración fronteriza Ecuador -Colombia 2014-2022 favorece el comercio
de la piangua: La Zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia (ZIFEC) al 2022 dentro de su
visión esta contar con una planificación binacional sólida que permita el aprovechamiento
sostenible de sus recursos naturales, la erradicación de la pobreza extrema y el fomento productivo,
con clara presencia del estado y la institucionalidad pública.
Con algún avance en la industrialización se puede llegar a nuevos mercados: Culturalmente el
producto que consume los colombianos ha pasado por algún grado de industrialización como:
depuración, precisión, congelamiento, entre otros, esto es un escenario interesante para genera
empleos, incentiva la competitividad y abre la posibilidad de ingresar a nuevos mercados

La piangua al igual que otros recursos del manglar son objeto de aprovechamiento sostenible, lo
establece CORPONARIÑO, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial y WWWF, 1014.

2.7.3. ORGANIZACIONAL
Porcentaje estimado de productores asociado de acuerdo a los registros de cámara de comercio
se registran 36 asociaciones de piangueras en Tumaco, las asociaciones manifiestan que cuentan
con un promedio de 30 asociados cada una, por lo que se puede estimar un 38,15% de productores
asociados. Al igual que el sector pesquero, el número de asociaciones no está incidiendo en la
organización del sector, ya que prima el individualismo en todos los eslabones de la cadena.

92
2.7.4. ASISTENCIA TECNICA
La asistencia técnica recibida para las piangueras proviene de proyectos puntuales a familias
beneficiarias en algún eslabón de la cadena de la pesca, en la Tabla 40, se indica la entidad que
prestó asistencia técnica y capacitación al sector conchero en el municipio de Tumaco en el 2019.
Tabla 40 Entidades que prestaron asistencia técnica y temática

ENTIDAD ENTIDAD TEMAS COBERTURA POR


RESPONSABLE FINANCIADORA / PRINCIPALES DE VIGENCIA (No
PROGRAMA LA ASISTENCIA productores)
TÉCNICA
2019
PRESTADA
Red nacional de Agencia española de BPM, manejo 60
agencias de desarrollo cooperación residuos sólidos y
local de Colombia – internacional para el líquidos, Plan de
RED ADELCO desarrollo -AECID negocios,
asociatividad,
planificación
estratégica,
contabilidad básica,
administración del
negocio y
comercialización de
la producción

De acuerdo a la percepción de los pescadores, la asistencia técnica fue buena y con ello tendrán la
oportunidad de Comercializar directa de sus producciones pesqueras.

d) Principales problemas asociados a la extensión agropecuaria


Falta de servicio de asistencia técnica: Aunque hay entidades pueden capacitar a las piangueras,
esta no ha sido considerada como una línea particular, está incluida en el sector de pesca artesanal
quedando vacíos a la hora atener a este sector.
Poca disponibilidad de tiempo de las piangueras: La actividad del piangueo ocupa todo el día
para la captura de la piangua incluyendo el día sábados, esta circunstancia priva a estas personas de
muchas actividades sociales
Falta de formación del talento humano, BPP, y BPM y escasas herramientas para hacer la
formación de forma adecuada: las piangueras y playeras carecen de estos conocimientos a pesar
que se han realizado eventos de capacitación en estos temas de forma eventual por la baja oferta de
personas cualificadas para realizar transferencia acorde a las condiciones socioeconómica del
sector.
No hay un programa educativo que permita profesionalizar la actividad, siendo esta una necesidad
para Mejorar la competitividad y la promoción del recurso para el consumo en Colombia
Principales oportunidades asociadas a la extensión agropecuaria

Presencia de UNAL, UDENAR, SENA: En el municipio se cuenta con el SENA, La Escuela


Taller, la Gerencia del Pacifico, la Secretaria de Agricultura y Pesca, en la que una de sus funciones
es formar o capacitar a los sectores agropecuarios, según sea su misión.

93
Se cuenta con incentivos económicos para fomentar la asistencia técnica agropecuaria:
Resolución 140 de 2007 Reglamenta el Incentivo a la Productividad para el Fortalecimiento de la
Asistencia Técnica.
Oferta institucional y cooperación internacional: los acuerdos de la Habana apuntan a la
reactivación de los sectores productivos de forma integral, con un fuerte componente en extensión
agropecuaria, lo cual favorecerá para mejorar la condición social de las piangueras.
Intercambio de experiencias exitosas con países vecinos y europeos, España, Ecuador: el sector
pianguero ha tenido experiencias de intercambio con España a través del Centro Tecnológico del
Mar CETMAR y con Ecuador han realizado 4 foros binacional en los que se incluye una mesa
binacional para piangua.

2.7.5. PROYECTOS EN ESTRUCTURACION


En la tabla 41, se muestra el proyecto en proceso de estructuración que lidera FEDECONCHA,
esperando lograr la aprobación por parte de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR.
Tabla 41 Proyectos en estructuración del sector conchero

ENTIDAD /
ORGANIZACIÓN OBJETO UBICACIÓN VALOR
RESPONSABLE
MEJORAR LAS CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS DE 240
FAMILIAS DE PESCADORES
ARTESANALES DE PIANGUA
AGENCIA DE
EN LA REGIÓN DEL PACÍFICO
1 FEDECONCHA DESARROLLO
NARIÑENSE MEDIANTE LA 1.100.000
RURAL - ADR
INDUSTRIALIZACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN BAJO
CRITERIOS DE
SOSTENIBILIDAD.

2.7.6. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS

a) Apuestas productivas a corto plazo


1. Fortalecer la asociatividad para que las organizaciones sean un verdadero modelo de
gestión para la producción, industrialización y comercialización adecuada de sus
productos.
2. Consolidar programas de inteligencia y desarrollo de mercados que permitan planear de
manera eficiente la distribución de la oferta para el mercado interno como de exportación
de la piangua y productos de playa y permita consolidar el proceso de formalización del
comercio de la piangua con el Ecuador y en Colombia.
3. Fortalecimiento productivo, asociativo y comercial, dotándolos de equipos para la captura
de la piangua y recursos de playa, para mejorar la viabilidad del negocio.
4. Establecer o mejorar la industrialización de la piangua para obtener mejores posibilidades
de mercado

94
b) Apuestas productivas a mediano plazo
1) Plan de capacitación acorde a las condiciones socioeconómicas de las piangueras.
2) Implementar una red de centros de acopio para la adecuada manipulación y conservación
del producto desde su captura hasta la venta.
3) Mejoramiento, rehabilitación, adecuación de centros de acopio existentes y nuevos y
dotándolos para el almacenamiento y comercialización de productos.
4) Aplicar un programa de monitoreo de los bancos de piangua de mayor

c) Apuestas productivas a largo plazo


1) Promover la organización de alianzas públicos privadas para el aprovechamiento
sostenible y comercialización, que vincule a las piangueras y playeras.
2) Investigación aplicada de tecnologías apropiadas en la reproducción y cultivo de los
moluscos.
3) Gestionar la implementación de políticas públicas y líneas de financiamiento especiales
para el sector pianguero.
4) Elaborar un plan de ordenación pesquera que nos permitan administrar con eficiencia los
ecosistemas de manglar y en el cual se promuevan las prácticas amigables con los
ecosistemas de mangla, el ejercicio de la captura de la piangua

2.8. PISCICULTURA

2.9.1 PRODUCCION
La piscicultura en Tumaco en su mayoría es de subsistencia con algunos excedentes que los
productores comercializan en los poblados cercanos, sin embargo, se presenta como una importante
alternativa de desarrollo local y esto lo evidencian los diagnósticos del PNIS, un gran número de
personas están optando por esta línea productiva.
De acuerdo a los proyectos PNIS, los costos de producción en una unidad productiva desde su
construcción por 100 m2, alcanza los $16.845.800.

a) Número de piscicultores en el municipio de Tumaco


De acuerdo al censo piscícola realizado por las Secretaria de Agricultura y Pesca del municipio de
Tumaco se contabilizan 50 piscicultores distribuidos en 2 núcleos geográficos, el uno en la zona de
Llorente y el otro en el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera.
Principales especies cultivadas: se registran tres especies de cultivo la Cachama, Tilapia y el
Sábalo.
Ares actual espejo de agua en el municipio de Tumaco: 8,7 Ha. Distribuidas en 127 estanques o
unidades productivas
Aunque esta área es relativamente poca para un sector, las infraestructuras se aprovechan en un
50% de su capacidad dado a su elevado costo de producción frente al valor del producto cosechado.
Área de espejo de agua promedio en hectáreas por productor: 0,17 Has.
Modelo productivo predominante (monocultivo, policultivo): En la Tabla 42, se indican los
modelos de cultivo, monocultivo y el policultivo identificados, comúnmente el segundo modelo es
más accidental porque la tilapia persiste en los cultivos con sus huevos que deja en el suelo luego de
cada cosecha.

95
Tabla 42 Modelos de cultivo piscicultura

MODELO
PRODUCTIVO ESPECIES UNIDADES
DENSIDAD DE SIEMBRA
(Extensivo,   Monocultivo -   PRODUCTI  
POR ESPECIE
semiintensivo, policultivo VAS
intensivo)
MONOCULTI TILAPIA
EXTENSIVO     62   4/M 2  
VO ROJA
POLICULTIV
EXTENSIVO     65   CACHAMA 4/M 2  
O

No se encontraron cultivos con el permiso ICA. Igualmente, aparecen 3 unidades con permisos de
cultivo vencidos.
De igual modo, en la tabla 43, se indican los proveedores de alevinos para la producción de
piscicultura en el Municipio de Tumaco.
Tabla 43 Proveedores de alevinos

PRODUCCIÓN
 
PRODUCCION EXTERNA   EXTERNA
PRODUCTOR -
JOSE ALBERTO
ALEVINEOS DEL INERMEDIARIO
ANDRADE
PRODUCTOR VALLE LOCAL
UBICACACIÓN CALI - TOLIMA UBICACIÓN KILOMETRO 72
ESPECIE
TILAPIA
ESPECIE PRODUCIDA 1 CACHAMA PRODUCIDA 1
CAPACIDAD
1.000.000
CAPACIDAD ANUAL 2.000.000 ANUAL
ESPECIE
 
ESPECIE PRODUCIDA 2 SABALO PRODUCIDA 2
CAPACIDAD
 
CAPACIDAD ANUAL 1.000.000 ANUAL
CONTACTO   CONTACTO 3156376759

Disponibilidad (ALTA-MEDIA-BAJA): Se encontró que la disponibilidad de agua es alta


Fuentes de agua: Rio Mira, Quebradas y acuíferos.
b) Principales problemas sanitarios
No se registran problemas sanitarios en la piscicultura, aunque existen enfermedades asociados a
este tipo de cultivo que son una amenaza y se evidencian cuando se intensifica la producción.

c) Principales problemas asociados a la producción piscícola


Bajo nivel de producción: Los piscicultores emplean cerca del 50% de su capacidad, aluden que el
alimento es demasiado costoso y no tienen un comercio asegurado para vender todo el producto el
mismo día de la cosecha, tienen que venderlo raleado en el pueblo

96
Disponibilidad de alevinos: Los alevinos provienen otros departamentos del País, por ende, su
traslado genera costos y trabajo adicional que finalmente terminan afectando la rentabilidad del
negocio
Escasa tecnología: Escasa tecnificación delos cultivos: Los piscicultores usan técnicas simples de
cultivo, no cuentan con un solo equipo que ayude a mejorar el rendimiento de un estanque, tampoco
le hacen seguimiento técnico al cultivo.
Inseguridad: Pese a los esfuerzos del gobierno nacional, aún la situación de orden público limita la
producción y causa sobrecostos
d) Principales oportunidades asociadas a la producción piscícola
La diversidad biológica de Tumaco le permite contar con especies piscícolas de alto potencial para
la producción comercial intensiva.
Posibilidad de hacer industrias Conexas a la piscicultura: Con algo de tecnología se puede
aprovechar la materia prima de la región para producir alimento para peces, lo que reduciría
sustancialmente los costos de producción.
Oferta institucional: el PNIS, tiene presencia en los 2 núcleos de producción que tienen mayor
vocación piscícola y la piscicultura es una apuesta identificada como potencial generación de
alimento en la zona
El municipio cuenta con recursos hídricos continentales que le permiten la expansión de la
actividad: Se cuenta con un importante Rio Mira, quebradas y acuíferos que le permiten disponer
agua por todo el año.
e) Localización de veredas con áreas establecidas y de expansión acuicultura
En la figura 7, corresponde al mapa del sector acuícola del municipio, donde se localizan las
veredas donde se desarrolla la actividad actualmente y que son potenciales de expansión de la
actividad productiva.

97
Figura 7 Mapa localización veredas con áreas establecidas de sector piscicultura

2.8.2. COMERCIALIZACION
La comercialización del pescado de cultivo en Tumaco está limitada a las veredas locales que tienen
una cultura de consumo de peces de aguas continentales, como la vereda de Llorente, se han
registrado algunos eventos de comercialización más allá de la localidad para cumplir metas de
proyectos y que no se han sostenido por su baja competitividad de los precios frente productos de
otros Departamentos con mayor desarrollo piscícola. En la Tabla 44, se aprecia el destino de los
productos, en particular a la vereda de Llorente que tiene una cultura de consumo de pescado vivo y
los productores lo ofrecen manteniéndolos en tanques aireados hasta su venta, el beneficio en precio
en este sistema de venta duplica el valor del pescado congelado.

98
Tabla 44 Destino de los productos piscícolas de Tumaco

PRODUCTO DESTINO
UNIDAD DE
COMERCIALIZ ALIADO COMERCIAL
MEDIDA LUGAR %
ADO
TONELADA VEREDA DE
PESCADO VIVO 50% SE VENDE AL DETAL
S LLORENTE
COMERCIALIZADORA
PESCADO CORREGIMIENTO DE MARISCOS ANGELA
50%
CONGELADO DE LLORENTE MAR

Fuente de esta investigación

Sala de beneficio: En Tumaco se registra una sala de beneficio ubicada en la vereda de Llorente,
sin embargo, esta ha estado abandonada desde su construcción, su capacidad se calcula en 870 kilos
de pescado semanal.

Punto de compra: No se cuenta con registro que permita conocer la cobertura de productores, sin
embargo, se ha realizado estimaciones de acuerdo a la percepción de los productores entrevistados,
Tabla 45.

Tabla 45 Puntos de compra

COBERTUR
UBICACI CANTIDA A DE
PROPIETARIO PRODUCTOS
ÓN D (Ton) PRODUCTO
RES
VENTA AL DETAL EN
TUMACO PESCADO VIVO 1 35
EL PUEBLO
MARISCOS ANGELA PESCADO
TUMACO 0,2 20
MAR CONGELADO

a) Principales problemas asociados a la comercialización


No se han consolidados programas de inteligencia y desarrollo de mercados que permitan planear
de manera eficiente la distribución de la oferta para los diferentes mercados

El conflicto armado afecta la comercialización: los centros de producción piscícola se encuentran


en zonas de mayor influencia de los grupos armados por momento causan bloqueos en las
carreteras, extorsionan a los comercializadores, entre otros hechos perjudiciales para el desarrollo
de la piscicultura.

Ingreso de productos piscícolas proveniente de otros centros más desarrollados como el Huila:
La tilapia que se produce en el Huila llega a los poblados cercanos a los centros de producción con
precios inferiores en un 30% del pescado local dificultando la venta de las fincas de los
piscicultores en Tumaco.

Falta organización de la mayor parte de los productores y cohesión entre las diferentes
organizaciones de la cadena.

99
b) Principales oportunidades asociados a la comercialización
Crecimiento mundial del mercado de filetes de tilapia y cachama.
Según las cifras del DANE las exportaciones de tilapia colombiana a EE. UU. Pasaron de USD$
24,3 millones en los primeros siete meses de 2017 a USD$ 28,5 millones en el mismo periodo de
este año, lo que significó un crecimiento de 16,9%.
Colombia se posicionó en 2018 como el primer proveedor de tilapia fresca de Estados Unidos, por
delante de Honduras. Pero también repuntó en mercados como Perú y Canadá, en donde crece la
demanda por el producto colombiano.
La disposición del gobierno de crear nuevos instrumentos de financiación y ampliación de los
incentivos.
Oferta institucional y cooperación internacional: Desde el 2014, El SENA, mantiene una oferta
de capacitación para la producción de alimento para peces, este hecho brinda una gran oportunidad
para aprovechar la materia prima de las fincas y reducir los costos de producción del cultivo de
peces, de igual manera estas comunidades hacen parte de los programas PENIS que contribuirán a
apoyar las apuestas productivas viables.
Servicios públicos: la mayoría de los predios cuentan con energía eléctrica proveniente de la red de
interconexión, esto brinda la oportunidad para la incorporación de equipos para tecnificar la
piscicultura.
Interés tanto privado como público en fomentar la piscicultura como una actividad comercial a gran
escala.

2.8.3. TRANSFORMACION
La transformación del producto es débil en el municipio, no se cuenta con una planta disponible
para este fin, el producto lo venden mayoritariamente vivo y cuando tienen alguna oportunidad de
mercado de pescado congelado lo hacen en la casa de los beneficiarios, sin embargo, hay muchas
expectativas de los beneficiarios en ir más allá de ser productores, pues ven los beneficios del
negocio en lo comercialización de los productos en diversas formas de proceso.
a) Principales problemas asociados a la transformación
No se registra planta de transformación en condiciones para operar: la única infraestructura
que se construyó para este fin la usan como bodega.

Carencia de infraestructura, vías, servicios públicos en los centros de producción: solo se


dispone de energía, no cuentan con alcantarillado no agua.

Escaso nivel conocimiento tecnológico para la transformación; la falta de mercado del pescado
en otras presentaciones como el filete ha mantenido a los productores con desinterés por capacitarse
y equiparse para la transformación.

Financiamiento: Hay poco conocimiento de las entidades crediticias sobre este cultivo y en
muchos lo consideran de alto riesgo por lo que no se accede con facilidad a créditos.
b) Principales oportunidades asociadas a la transformación.

100
Aprovechar el valor nutricional de la carne de pescado para aumentar el consumo per cápita
en la región y en el País: El no conocer las bondades del pescado por parte de la población
colombiana ha atrasado el incremento del consumo per cápita, aunque este ha estado creciendo cada
año y es significativo, aún falta mucho por recorrer, en este sentido la publicidad adecuada ayudará
mucho a cortar este camino

Valor agregado; Dándole un valor agregado a la producción piscícola se puede llegar al mercado
externo con productos de óptima calidad, lo que genera mejores precios para el productor nacional.

Alta demanda en el país y en el exterior de filetes de pescado: el filete fresco y congelado se ha


convertido en la presentación de preferencia de los mercados de exportación, también en Colombia
los filetes son de gran demanda por la ausencia de huesos que estos contienen, de esta manera la
transformación se convierte en una promisoria fuente de empleo por la mano de obra que se genera
en planta institucional y cooperación internacional

Presencia institucional: La presencia gubernamental con los programas de desarrollo tienden a


disminuir la amenaza de los factores generadores de violencia permitiendo el crecimiento de nuevas
formas de trabajo que van más allá de la producción primaria, generan valor agregado y ayudan a
cambiar positivamente la visión de todo un territorio.

2.8.4. ORGANIZACIONAL
Porcentaje estimado de productores asociado de acuerdo a la percepción de los Piscicultores se
puede estimar un 30% de productores asociados.

2.8.5. ASISTENCIA TECNICA


La asistencia técnica recibida para los piscicultores ha provenido de proyectos puntuales a
poblaciones beneficiadas en algún eslabón de la cadena; en la Tabla 46, se señalan las 2 entidades
que prestaron asistencia técnica al sector en el municipio de Tumaco, estos programas atienden a
piscicultores existentes y a personas que han optado por la piscicultura, aunque se vocación cultural
sea otra como la agricultura.

Tabla 46 Entidades que prestaron asistencia técnica y temática

ENTIDAD ENTIDAD TEMAS COBERTURA POR


RESPONSABLE FINANCIADOR PRINCIPALES DE VIGENCIA (No
A / LA ASISTENCIA productores)
PROGRAMA TÉCNICA
2019
PRESTADA
ASOPORCA - PROGRAMA SIEMBRA, 50
SIEMBRA PAZ PENIS SOSTENIMIENTO Y
COSESA

ASOPORCA PROGRAMA SIEMBRA, 50


PENIS SOSTENIMIENTO Y
COSESA

101
De acuerdo a la percepción de los piscicultores, la asistencia técnica fue buena y con ello tendrán la
oportunidad de mejorar la trazabilidad en el manejo del producto desde la pesca hasta la
distribución.
a) principales problemas asociados a la extensión agropecuaria

La falta de definición y planificación del servicio de asistencia técnica agropecuaria por parte
de las entidades ha ocasionado que esta haya tomado un rumbo diferente a sus propósitos,
naturaleza y función principal: asesorar y acompañar técnicamente a los pequeños y medianos
productores a través de asistencia técnica.

No se incluye a la participación de los diferentes actores del sector (productores, Ongs,


Universidad, etc.) en la planificación de del tipo potencial de asistencia técnica agropecuaria

No se percibe interés de las entidades para brindar asistencia técnica, pues esa genera costos de
contratación de técnicos extensionistas, materiales, desplazamientos entre otros.

Escasa continuidad de los procesos iniciados, en gran parte se debe a la inestabilidad de los pocos
técnicos que se contratan para brindar asistencia técnica gene

b) Principales oportunidades asociadas a la extensión agropecuaria

Nueva ley de extensión agropecuaria, liderada por la Agencia de Desarrollo y la Gobernación de


Nariño.
La oferta institucional de las entidades gubernamentales y de la cooperación internacional

La existencia del Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia -


PLANTADA, que tiene como meta mejorar los servicios de formación, capacitación, asistencia
técnica y transferencia de tecnología para la producción y comercialización de la acuicultura.

Intercambio de experiencia con centros de producción más desarrollados

2.8.6. PROYECTOS EN ESTRUCTURACION


No se encontró proyectos en algún estado de formulación.

2.8.7. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS

a) Apuestas a corto plazo


1) Investigación y desarrollo de mercados de los peces de cultivo.
2) Fortalecimiento gremial y entre los eslabones de la cadena.
3) Operación y optimización de las en el rendimiento de las unidades productivas existentes.
4) Adquirir tecnología en conjunto capacitar a los pequeños productores en gestión.

b) Apuestas a mediano plazo


1) Gestionar la implementación de políticas públicas y líneas de financiamiento especiales para el
sector acuícola.
2) Investigación, innovación y transferencia de tecnología.
3) Intensificación y promoción de nuevas áreas para cultivos piscícolas.

102
4) Presentar el proyecto al gobierno de instalar su propia piscifactoría en asocio con las.
agremiaciones

c) Apuestas a Largo plazo


1) Presentar el proyecto al gobierno de instalar su propia planta productora de alimentos en asocio
con las agremiaciones que creen 0tra forma de aprovechar las vísceras del pez directamente.
2) Mejorar productividad, y así el sector se pueda lanzar al proyecto de certificación HACCP, y
posterior proyecto de exportación.
3) Investigaciones con especies ícticas nativas de agua dulce y de importancia comercial en la
pesca de río.
1) Establecer o mejorar mecanismos para el fortalecimiento institucional y la coordinación
interinstitucional para el sector piscícola.

2.9. PROMISORIOS

Una de las ventajas competitivas más importantes del municipio de Tumaco es la gran diversidad
especies y productos agrícolas que se utilizan en la dieta alimenticia de la población y se
comercializan en el mercado local. Esto se debe a la riqueza ambiental, condiciones agroclimáticas,
la fertilidad de los suelos y fuente hídricos, en este sentido se identifican una variedad de especies
que comprenden los sistemas productivos promisorios, como se indica en la figura 8.

Figura 8 Especies y productos en el sector de promisorios

Hierbas
medicinales
y
PIMIENTA
condimentos

MIEL DE
BOROJO
AVEJAS

NAIDI FRUTALES

CHONTA CAÑA
DURO VICHE

En la presente caracterización, se analizarán los renglones de Yuca, Pimienta, Miel de abeja y Caña
– Viche, como se describen a continuación:

103
2.10.1. YUCA

El cultivo de la yuca tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria y la generación de
ingresos, especialmente en las regiones propensas a la sequía y de suelos áridos. Es el cuarto
producto básico más importante después del arroz, el trigo y el maíz y es un componente básico en
la dieta de más de 1.000 millones de personas. Entre sus principales características se destacan su
gran potencial para la producción de almidón, su tolerancia a la sequía y a los suelos degradados y
su gran flexibilidad en la plantación y la cosecha adaptándose a diferentes condiciones de
crecimiento.
La yuca continúa su transición hacia un mercado orientado a productos y materias primas para la
industria de procesamiento. Mientras más del 60-70 por ciento de los suministros de la yuca todavía
se destina para comidas tradicionales, la capacidad de la industria de almidón agrio de yuca que es
obtenido por fermentación espontánea del almidón nativo de este tubérculo está aumentando
significativamente.
2.10.1.1 PRODUCCION
La yuca ha sido cultivada tradicionalmente en la zona rural del municipio de Tumaco,
especialmente en la zona de carretera en las veredas de Espriella, Candelillas, El Porvenir km 52,
Pulgande, La Variante, Gualtal, Caunapi, Km 63, Llorente, El Pindo y La Guayacana, en donde
para el 2015 se reportaban alrededor de 200 hectáreas destinadas para mercado en fresco (Plaza de
mercado de Pasto). A raíz de los buenos precios de compra que se presentaron para ese año, De
acuerdo al MADR (2019).
Actualmente están sembradas 255 Has, los cultivos son menores a 2 años. A la actividad se dedican
unos 171 productores de yuca; el rendimiento promedio es de 14 Tonelada/Hectárea. Y el área
promedia por productor es de 1 hectárea. Un productor requiere de 2 hectáreas para generar
ingresos rentables para su familia. A continuación, se detalla el área sembrada por vereda:
.
Tabla 47 Área sembrada de yuca por veredas

AREA
AREA NUMERO AREA DISPONIBLE
ESTABLE DE SEMBRADA PARA
VEREDA
CIDA PRODUCT PROMEDIO/PRO AMPLIAR
(Has) ORES DUCTOR (Has) SIEMBRA
(Has)
Espriella 15 15 1 15
Candelillas 10 10 1 30
El Porvenir Km 40 20 2 50
52
Pulgande 20 14 2 20
La Variante 80 60 2 50
Gualtal 30 15 2 15
Caunapí 10 5 2 15
Km 63 8 5 1 13
Llorente 20 10 2 50

104
El Pinde 12 12 1 10
La Guayacana 10 5 2 15
TOTAL 255 171 283

Los principales materiales genéticos y/o variedades establecidas en las fincas son: Amarilla yema
de huevo y yuca de año, que son variedades de pulpa amarilla y de pulpa blanca las variedades
Chirosa y Caqueteña.
En cuanto a los ciclos de cultivo se destaca que la siembra se realiza permanentemente durante todo
el año, pero preferiblemente en épocas secas. La densidad de siembra es de 10.000
Esquejes/Hectárea, mientras tanto la cosecha se realiza entre los 7 y 9 meses.
El modelo productivo predominante en el cultivo de la yuca es el monocultivo o plantaciones puras.
En lo referente a los principales problemas sanitarios que afectan al cultivo y generan pérdidas
económicas a los productores, cabe mencionar a los Trips, Mosca de la agalla y Pudrición seca del
tallo. El nivel de afectación de estas plagas y enfermedades es leve, lo cual no genera pérdidas
económicas.
Dentro del área cultivada el 60% está establecido en terrenos propios y el 40% en lotes arrendados,
en donde el agricultor paga un valor aproximado de $350.000 por hectárea en cada ciclo de cosecha.
En cuanto a la disponibilidad de la tierra podemos mencionar a lo de la zona de carretera que
comprende el área de influencia denominada como “yuquera” existen fincas privadas que suman un
total de más de 600 hectáreas que podrían estar dispuestas en arrendo para el establecimiento de
nuevas de cultivo.
Los costos de establecimiento en la zona para una hectárea de cultivo yuca para un ciclo o cosecha
es de $1.166.000 (FUNDASET,2018).
a) Producción material vegetal
Para la producción de material vegetal en el municipio no existen viveros comerciales, que
produzca el material vegetal requerido. Este se obtiene de las mismas fincas con capacidad para
producir las plántulas requeridas cada año
b) Localización de las áreas actuales y de expansión
La mayor parte de las áreas de los cultivos establecidos están localizadas en las veredas de la zona
de carretera como se describe a continuación de acuerdo con mayor o menor grado de áreas
sembradas y volúmenes de producción, como se indica en la Tabla 48.
Tabla 48 Relación de veredas en donde se cultiva la yuca

ALTO MEDIO BAJO


EL PORVENIR Km
52 ESPRIELLA CANDELILLAS

PULGANDE SAN JOSE DE


LLORENTE
CAUNAPI
LA VARIANTE EL PINDE Km 63

105
GUALTAL LA GUAYACANA

Así mismo, se identifican las veredas y las zonas viables o con potencial para seguir ampliando el
cultivo de la yuca. Para el caso específico, la información recolectada da cuenta que las 12 veredas
en donde actualmente se siembra la yuca cuentan inicialmente con 283 hectáreas para expandir el
cultivo.
En cuanto a la disponibilidad de la tierra se menciona por parte de FUNDASET (2018), que en la
zona de carretera que comprende el área de influencia denominada como “yuquera” existen fincas
privadas que suman un total de más de 600 hectáreas adicionales a las ya mencionadas, que podrían
estar dispuestas en arrendo para el establecimiento de nuevos de cultivo.
Las veredas con cultivos establecidos, con potencial de expansión y que además coinciden con la
focalización del PNIS son las mismas 12 veredas en donde se encuentra actualmente establecidos el
cultivo.
c) Maquinaria verde
En el eslabón de la producción se evidencia que se utiliza maquinaria verde gracias a la ejecución
de un memorando de acuerdo ejecutado por la ASOESPERANZA Km 52 con UNODC en el año
2018-2019, con recursos de la ADR. Para el proceso productivo y de cosecha la organización
cuenta con 1 Tractor, Arado de disco, una surcadora y un vagón para la cosecha del producto. Esta
maquinaria se encuentra en buen estado.
Principales problemas y oportunidades en el eslabón de producción
De acuerdo con la información recopilada de la organización que lidera el proceso del cultivo de la
yuca en la región, continuación se describen los principales problemas y oportunidades que se
presentan en la fase de producción del cultivo y que deben atenderse para poner a disposición de los
productores y del gremio en general, las soluciones que se identifiquen, a fin de fortalecer la
producción de este cultivo en el Municipio.
Problemas
1. Falta de asistencia técnica
2. No existen líneas de créditos para el cultivo
3. Falta de tierras propias para los asociados
4. Débiles canales para la comercialización
Oportunidades
1. Posibilidades de transformación del producto
2. Capacidad de producción constante
3. Alta demanda del producto
4. Posibilidad de generación de empleo

2.10.1.2 POSTCOSECHA O BENEFICIO


La cosecha se realiza entre los 7 a 8 meses para mercado en fresco y de 10 a 14 meses para
industrialización, se empaca en bultos para su posterior comercialización. En la zona se obtiene un

106
rendimiento promedio por hectárea para mercado en fresco de 25 toneladas por hectárea
FUNDASET (2018).

2.10.1.3 TRANSFORMACION

En la zona no se realizan procesos de transformación a partir de la yuca.


2.10.1.4 COMERCIALIZACION
Tradicionalmente este producto ha sido vendido en la zona tanto para consumo en fresco como para
venta a las rallanderías para ser transformado en almidón agrio. Tras el cierre de hace
aproximadamente cinco años de la rallandería que operaba en la zona, la producción está 100%
destinada al mercado en fresco (plazas de mercado de Pasto e Ipiales), en donde la yuca es
comprada por intermediarios que realizan la venta directa a las plazas.
La yuca se comercializa en bultos con un promedio de 70 kg y es comprada en efectivo a los
productores en el sitio de cosecha. Actualmente el precio promedio de un bulto de yuca está entre
$30.000 a $35.000, que depende de la demanda de yuca tanto de la zona como de otros
departamentos como el Putumayo.
2.10.1.5 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
La principal organización que aglutina a los productores de yuca en la zona de la carretera es
ASOESPERANZA Km 52 que aglutina a 70 productores, pero en la zona hay alrededor de 1670
productores de yuca.
2.10.1.6 EXTENSION AGROPECUARIA
No se cuenta con asistencia técnica para el cultivo
2.10.1.7 PROYECTOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADOS

a) Proyectos en estructuración
Como se aprecia en la Tabla 49, se identificó un proyecto de yuca en estructuración, que cuenta con
el apoyo y asesoría de ART – CENIT, que beneficia al Consejo Comunitario de la NUPA.

Tabla 49 Proyectos de Yuca en estructuración

ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR


FORTALECIMIENTO TÉCNICO,
ASOCIATIVO Y COMERCIAL PARA
OPTIMIZAR LOS NIVELES DE
PRODUCTIVIDAD Y
1 AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-CENIT CONSEJO COMUNITARIO LA NUPA COP$ 1.052.850.200
COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO
DE YUCA EN EL CONSEJO
COMUNITARIO LA NUPA DEL RÍO
CAUNAPI, MUNICIPIO DE

107
b) Proyectos estructurados
Como se aprecia en la Tabla 50, con los actores entrevistados se identificó un proyecto
estructurado, liderado por la ASOESPERANZA Km 52.
. Tabla 50 Proyectos estructurados de yuca

ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR


MONTAJE DE PLANTA PARA
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORE LA ESPERANZA KM 52-
1 EXTRACCIÓN DE ALMIDON DE VEREDA LA VARIANTE KM 54 $1.812.094.748
ASOESPERANZA KM 52
YUCA "RALLANDERIA"

c) Proyectos en ejecución
En el momento en el sector no se ejecuta ningún proyecto relacionado con la yuca.
d) Identificación de apuestas Productivas
En el ejercicio con los actores consultados se identifican las siguientes apuestas productivas, como
se describe en la Tabla 51.

Tabla 51 Identificación de apuestas productivas Yuca

1 CONTAR CON CANALES DE COMERCIALIZACIÓN FORMALES PARA ASEGURAR VENTA DE YUCA EN FRESCO
2 CONTAR CON LA ASISTENCIA TECNICA
CORTO
3 COMPRA DE TIERRAS PARA LOS SOCIOS
4 CAPACITACION EN PROCESOS PARA LA AGREGACION DE VALOR
1 MONTAJE DE PLANTA PARA EXTRACCIÓN DE ALMIDON DE YUCA "RALLANDERIA"
2 MONTAJE DE PLANTA DE PARAFINADO DE YUCA FRESCA
MEDIANO
3 MONTAJE DE PLANTA PARA ELABORACION DE YUCA PRECOCIDA
4 AMPLIAR LAS AREAS SEMBRADAS CON YUCA
1 COMPRA DE NUEVOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS
2 OBTENCION DE CERTIFICACIONES Y SELLOS POR BPM
LARGO
3 CONFORMAR UN GREMIO DE YUQUEROS DEL MUNICIPIO DE TUMACO
4

2.9.2. PIMIENTA

2.9.2.1. PRODUCCIÓN

A partir de la experiencia positiva que ha tenido el Departamento del Putumayo, a partir de


programas de cultivo de pimienta y ají, como parte de la sustitución de cultivos de uso ilícito, desde
el año 2017, algunas personas han iniciado pequeñas plantaciones de estos productos en el
municipio. Sin embargo, son iniciativas aisladas, cultivos pequeños en una etapa aún incipiente. De

108
acuerdo a la zonificación de aptitud para el cultivo es alta para dicho cultivo, se cuenta con 23
hectáreas sembradas, se estima una producción de 80 toneladas.

En la actualidad en Tumaco se está sembrando pimienta de las variedades “Lampong” (Kawur)de


hojas grandes y la “Banka” (Muntok) de hojas pequeñas, ambas provenientes de Indonesia.

La asociación ASOPALMIRA, bajo el liderazgo del Representante Legal ha promovido


fuertemente el tema de la pimienta, acogiéndola como una alternativa de diversificación de ingresos
de sus asociados, inicialmente se hicieron pruebas de establecimiento en diferentes zonas del
municipio como: Rio Chagüi, zona de carretera, Rio Rosario y Alto Mira. Para esta última zona este
cultivo se muestra como una alternativa sostenible para la generación de ingresos distinta a las
tradicionales.

En la actualidad Asopalmira cuenta con 34 socios que están vinculados a la siembra, sostenimiento
y producción de pimienta en un área de 15 hectáreas, con rendimientos promedio de 04 toneladas
por hectárea; gracias a la precocidad que han presentado los cultivos en esta zona del territorio

La comercialización del producto presenta altibajos en temas de precio de venta, dependiendo del
precio nacional. La fluctuación ha hecho que se tengan precios de $17.000 kilo en tiempo de alta de
manda a $7.100 por kilo como suceda en la actualidad. La compra de este producto en Tumaco se
hace a través de COMCACAOT SAS, quien inicialmente solo se dedicaba a la compra y
comercialización de cacao. Esta empresa reporta compras mensuales de más o menos 1 tonelada
mensual, la cual es vendida en mercados nacionales de Cali, Medellín y Bogotá. Debido a los bajos
volúmenes de producción esta asociación se encuentra fomentando el cultivo entre los sembradores
de cacao como alternativa de diversificación de ingresos.

Producción de Material Vegetal

No existe un vivero en la zona o finca certificada para la proveeduría de material vegetal, sin
embargo, los productores que cuentan con cultivos, son quienes proveen a los productores
interesadas en establecer Pimienta.

Drenajes

La pimienta requiere suelos de origen aluvial, sueltos, con buen drenaje, permeables, poco
profundos y ricos en materia orgánica. Sin embargo, en el Municipio se carece de sistemas de
drenajes principales y secundarios.

Principales Problemas y Oportunidades asociadas a la Producción

En este sector productivo, se ha logrado identificar algunos problemas asociados a la producción:


Falta de un paquete tecnológico apropiado para la región, altos costos de mano de obra, altos costos
de establecimiento del cultivo y falta de apoyo institucional para apoyar el renglón productivo.

Aunque es un cultivo de mínima incidencia en la económica campesina, ofrece oportunidades,


como: Demanda en el mercado Nacional, es un cultivo que puede complementar el ingreso de las
familias, oferta institucional de las entidades y presencia de centros de investigación y
universidades para adelantar investigación y transferir tecnología.

109
2.9.2.2. POSTCOSECHA Y BENEFICIO

La cosecha de pimienta se realiza manualmente con la ayuda de una escalera, cuando el fruto
presenta un color verde amarillento si es para pimienta; el secado tradicional al sol consiste en
colocar la pimienta sobre nylon y exponerla directamente a los rayos solares por un periodo de 4 a 5
días con buen sol y hasta 9 ó más si éste no es constante, también se puede hacer mecánicamente en
hornos industriales. Actualmente quienes producen en la zona, lo hace de forma tradicional, secado
al sol.

Principales Problemas y Oportunidades asociadas a la Producción

En este eslabón también se identifican algunos problemas asociados a la producción:


Desconocimiento del proceso de beneficio, no existen unidades de beneficio, áreas establecidas
muy mínimas, no se aplica el paquete tecnológico.

El cultivo en su proceso de beneficio también brinca oportunidades tales como: mejor Precio en el
Mercado, mejoramiento de la calidad del producto y mejora las propiedades nutricionales

2.9.2.3. RANFORMACIÓN

No hay proceso de transformación en la zona, toda la producción se vende en el mercado, ya que no


se cuenta con la capacidad instalada para este proceso, ni con las condiciones logísticas para
hacerlo.

Principales Problemas y Oportunidades asociadas a la Transformación

Faltan maquinaria y equipos, bajos volúmenes de producción, falta unidades de beneficio y acopio,
capacidad instalada en la zona

Entre las oportunidades se destacan las siguientes: Acceder a nuevos mercados, generación de
empleo, generación de valor agregado y demanda en el mercado nacional.

2.9.2.4. COMERCIALIZACIÓN

Actualmente la producción de pimienta no cuenta con una ruta comercial garantizada para los pocos
productores de la zona, sin embargo, los productores del Alto Mira, asociados a la organización
Asopalmira, viene entregando el producto a dos clientes principales en la ciudad de Pasto y Cali, el
señor Julia Roda y José Noreña, quienes reciben un aproximado de 3 Ton/ Año.

Para la agroindustria alimentaria, es una gran alternativa gracias a su capacidad de conservación (3


a 6 años) lo que favorece su comercialización según los precios del mercado, los cultivos se
encuentran ubicados en las veredas Caunapi, Llorente, Vaquerio y Guayacana, aglomerados en la
asociación ASOFUTURO.

Principales Problemas y Oportunidades Asociados a la Comercialización

110
Si bien es cierto comercialmente la Pimienta tiene posibilidades en el mercado, pero en la zona se
presentan algunas limitantes: Falta infraestructura productiva, Bajos niveles de producción, el sector
no está organizado, falta capital de trabajo.

El sector también tienes oportunidades, entre ellas: Generación de ingresos, generación de empleo,
ampliación de nuevas áreas, potencializar el cultivo y desarrollo de mercado.

En cuanto a la localización de las pequeñas áreas de cultivos establecidos y de expansión, se


muestran en la Tabla 52.

Tabla 52 Identificación de Veredas con pequeñas áreas y potenciales

ZONAS VEREDAS CON CULTIVOS/ VEREDAS POTENCIAL PARA VEREDAS PNIS


ACTITUD BAJA (0,5 Has) EXPANCIÓN
Zona del Río Nuevas Vista Pacora, Guadual, Mercedes, Pacora, Guadual, Mercedes, Palambi,
Chagui Palambi, Yanovi, Sirena, Nueva Yanovi, Sirena, Nueva Vista, Honda,
Vista, Honda, Ceiba, Cuarazanga, Ceiba, Cuarazanga, Junta de
Junta de Cuarazanga, Brisas, Cuarazanga, Brisas, Calabazal, Alto
Calabazal, Alto palamareal, palamareal, Palya, Negrital, Alto
Palya, Negrital, Alto Palay,limones, chapul,bocas de pilvi,
Palay,limones,bocas de pilvi, Pilvi Negrital, Chorro, Chapul, Limones,
pilvi Negrital Briasas del Carmen, Salisbi, Negritos,
Chorrera,Majagua
Alto Mira y San Juan, San Francisco, Imbili, pital carretera, La vega, Miras Palmas, Chimbuza,
Frontera Imbili, Candelillas, Alcuan, Piñuela,San Juan , Panal, Imbili, pital piragua, La loma, El guabo,
Ballenato, Pambilar, Palo Pambilar, Restrepo, San Tulmo, piñuela, pambilar, playita, San
seco,Rastrojada,Sabaleta, Francisco, tulmo, Candelillas, Juan , Achotal, Panal, la cortian, vuelta
Mata de Platáno, Pusbi Achotal, Tiesteria, Brisas, Unión de candelillas, Alcuan, San Jacinto, el
Victoria, Chimbuzal, Honda, Palo maria río nulpe, san lorenzo, el coco, rio
seco, Mata de Platáno, Balsa, nulpe san jacinto, balsa, alto pañambi,
Alcuan, Balletano las brisias, honca, tiesteria, vayan
viendo, san francisco, unión victoria,
san antonio, palo seco, pital rio mira,
alto pusbi, rastrojada, la sonadora, alto
pusbi, restrepo,
Zona de Llorente, Expriella, Vaquerio Llorente, Expriella Juan Domingo, Albania, Km 28,
Carretera Caunapi Chilvicito, Pindales, Ceibito, Mascarey,
Puerto Nidia, Inguapi Guadual, Inguapi
del Carmen, el Carmen Km 36, Km 54,
Km 35, Km 31 Expriella, Tangareal 38,
Pianulpi, Buchely,Pianulpi, Sabaleta,
Brasilia Km 80, Buchely, Cajapi,

2.9.2.5. EXTENSION AGROPECUARIA

No se ha brindado asistencia técnica para el cultivo de manera directa, sin embargo, existen algunos
profesionales en la zona que se han formado técnicamente para contribuir acompañando a
productores, entre ellos instructores del Sena y un profesional de Agrosavia.

111
No realizan una asistencia técnica permanente, pero si en ocasiones asesoran productores en temas
relacionados con el Manejo Agronómico del Cultivo.

Principales Problemas y Oportunidades Asociados a la Comercialización

No se cuenta con asistencia técnica, falta apoyo institucional, desconocimiento del cultivo, no es un
cultivo representativo

Principales oportunidades: Oferta de universidades y centros de investigación para formación,


mejoramiento del cultivo, mejorar los niveles de producción, promover la expansión de nuevas
áreas.

2.9.2.6. PROYECTOS ESTRUCTURADOS

En la tabla 53, se señala el proyecto de pimienta estructurado, que lidera el CC Alto Mira y
Frontera.

Tabla 53 Proyectos de pimienta estructurados


ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR
SIEMBRA DE 100 HECTAREAS DE
SIEMBRA DE 100 HECTAREAS DE PIEMIENTA PARA 200 FAMILIAS DEL PIEMIENTA PARA 200 FAMILIAS DEL
1 ALTO MIRA Y FRONTERA 3.300.000.000
CONSEJO COMUNITARIO ALTO MIRA Y FRONTERA CONSEJO COMUNITARIO ALTO MIRA Y
FRONTERA

2.9.2.7. IDENTIFICACIÓN DE APUESTAS

A continuación, se describen las principales apuestas identificadas para fortalecer el renglón


productivo.

Corto Plazo

 Adelantar un estudio de viabilidad técnica, económica y comercial de la pimienta


 Capacitación y asistencia técnica en el manejo apropiado del cultivo
 Formación técnica para el manejo del cultivo de pimienta
 Implementar programa de investigación para generar un paquete tecnológico del cultivo.

Mediano Plazo
 Agremiación de los productores actuales y potenciales
 Siembra nueva de 200 hectáreas de pimienta en el consejo comunitario Alto Mira y
Frontera
 Dotación de infraestructura productiva y de logística para el cultivo
 Desarrollar canales comercialización del producto en el mercado nacional.
Largo Plazo
 Promover Alianzas Comerciales
 Gestión de créditos bajo líneas especiales para los productores

112
2.9.3. APICULTURA (MIEL DE ABEJAS)

La Apicultura es una actividad discreta que no llama la atención. Aunque se sepa que existe, es fácil
visitar los poblados y no encontrar actividades de apicultura, a menos que éstas se busquen. Sin
embargo, en todo el mundo se están echando a andar proyectos para que los pequeños productores
implementen la apicultura: una forma de ayudar a la gente a fortalecer su sistema de vida y
desarrollo y asegurar la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica. Como son los casos
exitosos que se vienen implementando sobre esta actividad en las veredas de El Pinde Km 72 en la
Guayacana, La Viña, San José de Caunapi y en los Resguardos Inda Zabaleta, Inda Guacaray,
Resguardo Santa Rosa, Hojal y Piguambi-Palangala.

2.10.3.1 PRODUCCION
El ciclo productivo, de esta actividad es siembra, cosecha y comercialización, inicia con la siembra
de una reina por panal, dicha siembra se hace ubicando los panales cada dos metros cuadrados y la
cosecha es cada 6 meses. En la actualidad se cuenta con 280 panales que producen en promedio
280/litros/semestre. La unidad productiva promedia por productor es de 160 metros cuadrados. Un
productor requiere de 8 panales para generar ingresos rentables para su familia.

Los tipos de variedades que se utilizan en la zona para la producción de miel de abejas son las
siguientes:

 Abeja nativa

 Abeja amarilla

 Abeja negra

 Abeja angelita

El modelo productivo predominante en la producción de miel de abeja es bajo modelos agroforestal


asociado con frutales nativos, frutales exóticos y con áreas forestales.
En lo referente a problemas sanitarios que afectan al cultivo y generan pérdidas económicas a los
productores, no se reportan problemas con plagas o enfermedades

a) Producción material Apiarios


En el municipio no se cuenta con la infraestructura para la producción y venta de material Apiarios.
Los apicultores de la zona de carretera obtienen este material de los mismos panales instalados en la
finca.
a) Localización de las áreas actuales y de expansión
Las áreas en donde se establecen los panales para la producción de miel de abeja, se localizan en las
veredas de la zona de carretera como se describe a continuación de acuerdo con mayor o menor
grado de áreas sembradas y volúmenes de producción

113
Tabla 54 Relación de veredas en donde se produce miel de abejas

PRODUCCION ALTA PRODUCCION MEDIA PRODUCCION BAJA


La Guayacana Km 75 Llorente Km 65 Resguardo Santa Rosa,
El Pinde Km 72 La Viña Km 74 Piguambi-Palangala
Resguardo Inda Zabaleta San José de Caunapi Km 60 Hojal
Inda Guacaray   Km 85

De igual manera se identifican las veredas y las zonas viables o con potencial para seguir
potenciando la apicultura, las cuales son Vaquerio Km 69, San José de Caunapi Km 60, Llorente
Km 65, Candelillas, La Guayacana Km 75, El Pinde Km 72 y Km 85.
Las veredas que hacen parte del PNIS operado por SEMBRAPAZ y con potencial para la actividad
son todas las anteriores más las veredas de El Carmen, Bellavista, Km 89 y Km 91

Principales problemas y oportunidades en el eslabón de producción


Problemas: Baja densidad de siembra, Ausencia de asistencia técnica, Baja disponibilidad de
recursos de los apicultores y Carencias de investigación aplicada e intercambios de experiencias
Oportunidades: Condiciones agroecológicas óptimas para la actividad apícola, Áreas disponibles
en el territorio para desarrollar la actividad, Buena demanda del producto y existencia de mercados
y bajos costos de producción y buen precio de venta

2.10.3.2 Postcosecha o beneficio

La cosecha de los panales para la obtención de la miel de abeja es cada 6 meses y se producen
280/litros/semestre.
Principales problemas y oportunidades en el eslabón del beneficio
Problemas: Carencia de equipos para la conservación en frio de la miel, Carencia de herramientas
y equipos para la recolección de miel y del polen, Beneficio artesanal de la miel de abeja y se
cuenta con una infraestructura productiva básica y el beneficio se hace de manera artesanal
presentándose algunas perdidas en el proceso productivo
Oportunidades: Creciente demanda del producto, Extracción de nuevas reinas, nuevos panales y
aumento del apiario, actividad que permite la obtención de ingresos y diversificación de la
producción; Permite utilizar la mano de obra familiar en los diferentes procesos del producto
(mujeres y niños)
2.10.3.3 TRANSFORMACION
Como se explicó anteriormente en la zona no se realizan procesos de transformación.
Principales problemas y oportunidades en el eslabón de la transformación
Problemas: No se cuenta con el talento humano capacitado en este tema, la comunidad no tiene
experiencia en transformación tecnificada, los proyectos ejecutados se han basado en la producción

114
y el beneficio y no se cuenta con infraestructura ni maquinarias ni equipos para realizar procesos de
transformación
Oportunidades: Alta demanda por el producto, Interés de las comunidades por adquirir panales
para la producción y transformación de la miel, Ingresos por externalidades asociadas a la
transformación y producción de miel (apiturismo) y Mayor transferencia de tecnologías con el
Ecuador y posibilidades de comercializar productos transformados al vecino país por la carretera
binacional

2.10.3.4 COMERCIALIZACION

Los principales clientes son los profesores de la zona y se cuenta con clientes en el Putumayo y
Medellín.
Principales problemas y oportunidades en el eslabón de la comercialización
Problemas: ausencia de aliados comerciales, ún hay desconocimiento de los usos y bondades del
producto, su presentación es artesanal, sin etiquetas o distintivo; el producto no cuenta con
Registros Sanitarios.
Oportunidades: La fidelidad de los clientes por el producto; La presencia del programa PNIS en el
territorio; apertura de la vía binacional Espriella-Esmeraldas y los diversos productos que se
obtienen del proceso (miel, propoleo y polen).
2.10.3.5 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

Las organizaciones comunitarias que se encuentran en la zona de la carretera productora de miel


de abejas son la Asociación ASOPORCA con 30 beneficiarios, la UNIPA Sede Llorente y La Granja
Familiar Ni Cabaña de la familia Andrade que reúne a 9 personas.

2.10.3.6 EXTENSION AGROPECUARIA

No se cuenta con asistencia técnica para el cultivo


Principales problemas y oportunidades asociados a la extensión agropecuaria
Problemas: No se ha brindado históricamente asistencia técnica en la zona, Nula o escasa presencia
de las UMATAS, de los proyectos, planes y programas en la zona; La siembra de cultivos ilícitos y
Las condiciones de orden público en la zona
Oportunidades: Asistencia Técnica brindada a través del programa de Sustitución de cultivos, el
proceso de paz traerá la presencia de servicios y de instituciones; La implementación de los PDET,
especialmente el pilar 6; Organizaciones de base que están gestionando este servicio para el
territorio.
2.10.3.7 PROYECTOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADOS

a) Proyectos en estructuración

115
Como se aprecia en la Tabla 55, se identificó un proyecto en estructuración, presentado a la ART –
FONDO COLOMBIA SOSTENIBLE, beneficia al Resguardo Indígena Piguambi Palangala

Tabla 55 Proyectos de miel de abeja en estructuración


ENTIDAD / ORGANIZACIÓN RESPONSABLE OBJETO UBICACIÓN VALOR
Implementación de 300
apiarios para producción de
miel de abejas y apitoxina como
fuente de generación de
AGENCIA DE RENOVACION DEL TERRITORIO-FONDO COLOMBIA ingresos y recuperación de la Resguardo de Piguambi Palangala, municipio
1 COP$ 3.717.212.100
SOSTENIBLE capa vegetal para 300 de Tumaco - NariñO
pequeños productores
indígenas en le resguardo de
Piguambi palangala, municipio
de Tumaco - Nariño

b) Apuestas productivas identificadas


En la Tabla 56, se señalan las apuestas productivas identificadas en la actividad de la producción de
miel de abeja en el municipio de Tumaco.
Tabla 56 Identificación de apuestas Productivas Miel de Abeja

1 Personal capacitado en producción apicol a


2 Adecuacion y mejorami ento de l a Infraestructura productiva
CORTO
3 Mayor promoción de los productos que se obtienen de la apicultura, en los mercados
4 Mayor apoyo Institucional
1 Aumentar los panales para incrementar el area productiva y la productivi dad
2 Venta de Panales madre
MEDIANO
3 Haber realizado los tramites administrativos y l egales pa ra vender reinas
4 Crear una asociación o agremiación de api cultores de la zona de la carretera
1 Establecer Alianzas comerciales
2 Marketing
LARGO
3 Participa ción en ferias y eventos nacional es e internacionales
4 Ofertar nuevos productos a partir de la producci ón en los apiarios

2.9.4. CAÑA - VICHE

La caña de azúcar para la elaboración de panelas se cultiva en 26 departamentos y se registra en 511


municipios del país. De los departamentos que más producción panelera nacional tienen, están
Santander (19%), Cundinamarca (15%), Boyacá (13%), Antioquia (12%) y Nariño (8%). El
subsector genera empleos directamente a 287.000 personas y genera cerca de 570.000 empleos
indirectos.
Mientras que en la superficie del cultivo, las mayores áreas cosechadas en caña panelera se
encuentran en Cundinamarca (21%), Antioquia (18%), Santander (9%), Boyacá (7%) y Cauca (6%).
Los mayores rendimientos se alcanzan en la región de la Hoya del Río Suárez (Boyacá y
Santander), con promedio de 12 toneladas de panela/ha. Otros promedios relativamente altos se
alcanzan en Huila (8 Ton/ha), Nariño (7 Ton/ha) y Quindío (7 Ton/ha).

116
El Departamento de Nariño actualmente cuenta con 19.300 hectáreas sembradas de caña panelera,
con una producción de 127.766 toneladas de panela, siendo el cuarto departamento con mayor
producción a nivel nacional, actividad que se realiza en 41 de los 64 municipios del departamento,
siendo uno de los renglones económicos que mayor cantidad de empleos genera.
En la actualidad, de 450 trapiches, la mitad ha suspendido las moliendas por la crisis de precios.
Esto se debe a que los costos de producción en Nariño son superiores al resto del país y los precios
de venta son entre 10% y 15% menores que el precio nacional por lo tanto, el sector panelero
solicita que se establezcan subsidios a insumos agrícolas utilizados en los cultivos de caña panelera
para productores artesanales, no sancionar la ley de la panela hasta tanto no se aclare dudas e
interrogantes que van en perjuicio de los pequeños productores.
El precio promedio para el año 2.018 a nivel nacional fue de $1.837, para el año 2.019 se tuvo un
precio de $1.655 con una reducción del 9,9%. “En este momento los precios están bien, en el Valle
del Cauca por ejemplo se están manejando más o menos entre $2.500 y $2.600 kilogramo en panela
redonda”
Las principales problemática del subsector son los costos de producción, precios del producto en el
mercado, problemas fitosanitarios, estabilización de precios, producción inadecuada de panela
cuando suben los precios del cultivo, financiación para el cultivo, entre otros. Entre los retos que
tiene el sector panelero actualmente está el impulso al consumo de panela, la diversificación del
mercado y la inversión en tecnología para subsistir.
2.10.4.1 PRODUCCION
El ciclo productivo, de esta actividad es siembra, cosecha y comercialización. Se siembran un
promedio de 5.000 matas/hectárea, bajo la modalidad de monocultivo. Las siembras se realizan
entre los meses de abril a junio y por ser un cultivo permanente se cosecha durante todo el año. En
la actualidad en la zona donde se cultiva caña para la producción de viche en Tumaco y que
corresponde a la zona de la ensenada; se han establecido 105 hectáreas de caña con una producción
promedia de 50 toneladas/ha. La unidad productiva promedia por productor es de 1,5 hectáreas y
un productor requiere de 1 hectárea para generar ingresos rentables para su familia para la
producción de viche ya que para la producción de panela no es rentable con una hectárea. La edad
de los cultivos oscila entre 5 y 10 años.
El principal material genético y/o variedad establecida en las fincas es la POJ-2878, la cual está
adaptada a la zona y su rendimiento es bueno.
En relación a los principales problemas fitosanitarios que afectan al cultivo y que pueden generar
algún nivel de pérdidas económicas a los productores, se reporta al muran o comején que es una
termita, un barrenador, la mancha roja y problema de enanismo en los tallos. El nivel de afectación
de estas plagas y enfermedades es leve, lo cual no genera pérdidas económicas.
a) Producción material vegetal
Para la producción de material vegetal en el municipio no existen viveros comerciales, que
produzca el material vegetal requerido. Este se obtiene de las mismas fincas con capacidad para
producir las plántulas requeridas en nuevas siembras
b) Localización de las áreas actuales y de expansión

117
La mayor parte de las áreas de los cultivos establecidos están localizadas en las veredas de la zona
de la ensenada de Tumaco, en el Consejo Comunitario ACAPA. Existe sobre la zona de carretera y
en el CCAMyF vereda Palo seco, algunas áreas sembradas y trapiches pero para la producción de
panela. Estas veredas son Soledad Curay, Sande Curay, Robles, Puerto Nidia y Palo seco.
Las veredas y las zonas con potencial para seguir ampliando el cultivo de la caña son: Chorrera
Curay, Olivo Curay y Bocas de Curay.
Las veredas con cultivos establecidos, con potencial de expansión y que además coinciden con la
focalización del PNIS pueden ser las que se localizan en la zona de la carretera y en el Consejo
Comunitario Alto Mira y Frontera.
Principales problemas y oportunidades en el eslabón de producción
Problemas: Prima mucho el trabajo individual sobre el colectivo, no existe la cultura asociativa,
falta de herramientas adecuadas, para la actividad y escasez de mano de obra
Oportunidades: Buenas condiciones agroecológicas para el cultivo de la caña, adaptabilidad de la
variedad, al micro clima existente, baja Incidencia de plagas y enfermedades y Topografía de los
suelos.
2.10.4.2 POSTCOSECHA O BENEFICIO
Por ser un cultivo permanente se cosecha durante todo el año. Los rendimientos promedio son del
orden de 50 toneladas/ha por ciclo.
Principales problemas y oportunidades en el eslabón de la postcosecha
Problemas: Manejo inadecuado después del corte de la caña, no hay separación de los residuos
flotantes y no flotantes y fermentos en recipientes no idóneos
Oportunidades: Buena concentración de sacarosa, Buen volumen de jugo, Temperatura excelente
para realizar el fermento y Buen rendimiento de alcohol

2.10.4.3 TRANSFORMACION
Dado el buen precio que en la actualidad tiene el viche para la producción de cocteles, bebidas
aromatizantes y otros usos, la siembra, cosecha, beneficio de la caña se está orientando para la
obtención final del viche.
Las 105 hectáreas sembradas en caña producen alrededor de 5.250 toneladas de caña para la
producción del viche y el licor del viche. De una tonelada de caña con el trapiche manual o
artesanal se obtienen 500 litros de jugo de caña con un porcentaje de extracción del 50%; mientras
con el trapiche mecánico se puede obtener hasta un 65% de extracción. En ese orden de ideas bajo
las actuales condiciones en que se trabaja en la zona de la ensenada, de una tonelada de caña se
llega a obtener 37,6 galones (141 litros u 8 canecas de 5 galones) de viche al 40% que es como se
vende al mercado. Esto quiere decir que en cada ciclo productivo, esta zona produce 197.400
galones cada 6 meses.
Principales problemas y oportunidades en el eslabón de la transformación

118
Problemas: Transporte de las materias primas a la unidad de producción, poca eficiencia de los
fogones, falta de mano de obra y equipos deficientes
Oportunidades: Calidad del viche, excelente aceptación en la gastronomía colombiana, mercado
de productos étnicos y aceptación del producto en las principales ciudades, se considera un
producto exclusivo.
2.10.4.4 COMERCIALIZACION
Este producto se comercializa en pimpinas o canecas de 5,3 galones o de 20 litros como viche o
licor de viche. Los mercados más importantes son Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena. Entre los
aliados comerciales se destacan Restaurante Mesa Franca, Restaurante Wok, Restaurante Mini Mal,
Restaurante Leo (todos de Bogotá), Restaurante Carmen (Medellín y Cartagena), Restaurante
Herbario en Medellín y El Quijote en Cali. En promedio se están comercializando 33.000 galones
de viche al mes.
Principales problemas y oportunidades en el eslabón de la comercialización
Problemas: La falta del registro INVIMA limita la comercialización, la normatividad existente
limita a las empresas de transporte llevar el producto desde Tumaco hasta los mercados terminales,
los negocios no pueden ofrecer abiertamente el producto a sus clientes y hasta no contar con el
certificado INVIMA el producto es considerado como ilegal.
Oportunidades: La aceptación del producto en la culinaria, el producto, es conocido a nivel
nacional e internacional y el producto ya está referenciado
2.10.4.5 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
La única organización de la cual se tiene conocimiento y que está liderando la siembra de caña para
la producción de viche es la Asociación VICHE DEL PACIFICO ONESIMO, la cual es una
empresa familiar de 4 hermanos de la zona de la ensenada y liderada por el señor Onésimo
González. En estos momentos esta organización se encuentra adelantando los respectivos trámites
ante el INVIMA y también gestionando ante el ministerio de la cultura la declaratoria del viche
como Patrimonio cultural de las comunidades del Pacifico.
2.10.4.6 EXTENSION AGROPECUARIA
No se cuenta con asistencia técnica para el cultivo de la caña
2.10.4.7 PROYECTOS Y APUESTAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS
En el momento este subsector no cuenta con proyectos en estructuración ni estructurados. Se
encuentra ejecutando el proyecto denominado Construcción de 4 unidades para la producción de
viche, en la vereda Soledad Curay, el cual tiene un costo de COP$ 30.000.000 y es financiado por
FUNDACION ACUA Y VIDA
a) Identificación de apuestas
En la tabla 57, se relacionan las apuestas productivas identificadas para para el sector de la caña
panelera, producción de VICHE.

119
Tabla 57 Identificación de apuestas productivas caña

1 Contar con puntos de ventas en Bogotá Cali y Tumaco


2 Adecuar las unidades o ramadas de tal manera que cumpla con las exigencias de INVIMA
CORTO
3 Rehabilitación de las siembras con caña
4 Formar y capacitar a los productores de caña en BPA y BPM
1 Construcción de infraestructura productiva acorde con las normativas de INVIMA
2 Construccón de reservorios de agua para el abastacimiento de la misma en epocas de verano
MEDIANO
3 Mejoramiento de vias, caminos y acceso a los centros de producción de caña
4 Disponer de viveros certificados para la producción y comercialización del material vegeta}
1 Contar con equipos, maquinaria y tecnologia de punta para la molienda de caña en sitios estrategicos en el territorio
2 Comercializadora de segunda nivel para los productos y derivados de la caña de azucar
LARGO
3
4

2.10. SECTOR TURISMO

La Organización Mundial del Turismo, OMT (1991), durante la Conferencia Internacional de


Estadísticas de Turismo y Viajes, define al turismo como el conjunto de actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias, en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo
consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.
De acuerdo con la Estrategia Competitiva (2013), el turismo es una de las principales actividades
económicas debido a que genera importante crecimiento económico, derrama económica,
infraestructura, inversión nacional y extranjera, empleos directos e indirectos, intercambio
sociocultural entre los países, y progreso social. Asimismo, el incremento en la demanda de bienes
y servicios turísticos favorece las cadenas de producción locales vinculadas con el sector.

El turismo, además de contribuir con la economía de un destino mediante la inversión pública o


privada y la generación de empleos (en el mismo sector e indirectamente en otros sectores ligados
con la cadena de valor), también genera beneficios socioculturales. Quintero (2004), indica que el
desarrollo de telecomunicaciones, transporte e infraestructura mejora la calidad de vida de la
población; la difusión del folclore, costumbres y tradiciones, así como la rehabilitación y
conservación de sitios históricos estimulan la continuidad cultural.

Por lo anterior, conocer nuevos lugares y vivir experiencias inolvidables, es la razón por la cual
cada día más personas se motivan a viajar, haciendo del turismo un sector económico que crece de
manera significativa en el mundo y genera grandes expectativas sobre su capacidad de dinamizar la
economía de localidades, regiones y países. En Colombia, durante los últimos diez años, se ha
observado una tendencia al crecimiento del turismo que, en gran parte, se debe a una política
pública dirigida a mejorar y promocionar la oferta turística a nivel nacional.

Colombia se ha transformado en un referente turístico a nivel internacional y se ha visto sumamente


beneficiado por la tendencia de crecimiento global del turismo. Características como la
biodiversidad de fauna y flora, la gastronomía, la diversidad cultural y el carisma de sus gentes, se
han convertido en los activos turísticos más importantes del país, que han hecho de su estrategia
comparativa y competitiva sea una de las más apetecidas y deseadas en la industria turística.
Muchas de sus ciudades y regiones le han apostado fuertemente a desarrollar estrategias y productos
turísticos que no sólo aportan al crecimiento económico, sino también al fortalecimiento de las
culturas, las comunidades y el medio ambiente.

120
El municipio de Tumaco, en los últimos diez años, ha tenido un desarrollo turístico significativo, el
cual ha aportado en gran parte a su reconocimiento por la amplia oferta cultural, ambiental,
gastronómica, entre otros atractivos turísticos. Esto gracias a las apuestas locales y a las inversiones
del sector privado por mejorar la oferta hotelera, así como los eventos en donde se ha podido dar a
conocer las bondades y oportunidades que tiene Tumaco. De esta manera, se ha incentivado la visita
de turistas que vienen diariamente a la ciudad para disfrutar de sus playas, el avistamiento de aves,
esteros y manglares, diversidad gastronómica y una amplia diversidad de flora y fauna.

2.11.1. El turismo en Tumaco

El municipio de Tumaco es una de las tres poblaciones más importantes del Pacífico colombiano.
Se encuentra situada al suroeste de la costa pacífica nariñense, en límites con el Ecuador. Se
considera que la fundación colonial de Tumaco fue en 1640, pero el poblamiento originario se
remonta a la cultura conocida como Tumaco - La Tolita, desarrollada en La Chorrera (Ecuador) y
por el pueblo TUMAC en el actual Tumaco; un pueblo alfarero, pescador, agricultor y navegante
con centros ceremoniales que congregaban a pueblos cercanos; incluso mesoamericanos, con
registros arqueológicos que se remontan hasta 600 años A.C., casi extinguidos en el momento del
encuentro con los conquistadores, Pizarro y Almagro.

Tumaco, se destaca por su gran oferta alimenticia, de reconocida variedad, calidad y el sabor de sus
preparaciones. La cocina Tumaqueña tiene una larga tradición en el uso de mariscos y pescados,
como el uso de hierbas condimentarías autóctonas de la región. De igual modo, sobresale por sus
atractivos turísticos, en particular en playas de El Morro, la playa del bajito en la zona urbana, y la
de Bocagrande papayal en el consejo comunitario bajo mira y frontera, como la playa y chorrera de
curay en el consejo comunitario ACAPA.

Como se ha explicado en este diagnóstico, el Municipio desarrolla una dinámica económica


importante en los principales sectores productivos. De igual modo, se cuenta con un patrimonio
cultural y paisajístico que fortalece al Municipio, como La Perla del Pacífico, como se le conoce a
Tumaco, que, sumado a la infraestructura de puerto mercante, aeropuerto y la vía Tumaco – Pasto,
se vuelve un punto especial con presencia de funcionarios y turistas con fines de trabajo,
comerciales y recreativos, aprovechado su ubicación geoestratégica, al convertirse en un centro
nodal de desarrollo y productividad, nacional e internacional.

Teniendo en cuenta las bondades turísticas que posee el municipio de Tumaco, se ha determinado
que existen 5 tipos de turismo que se pueden ofrecer, los cuales se detallan en la figura 9 y se
localizan en varios lugares rurales y urbanos del territorio, como se aprecia en el mapa del sector
turístico, figura 10

121
Figura 9 Tipos de turismo en el municipio de Tumaco

Tipos de turismo

1. Turismo Comunitario y de Naturaleza

2. Turismo Cultural

3. Turismo de aventura

4. Turismo de sol y playa

5. Etnoturismo

122
Figura 10 Localización lugares turísticos rurales y urbanos

a) Turismo comunitario y de Naturaleza

Busca delimitar a un tipo de viajero más exigente, cuya principal motivación es estar en contacto
con la naturaleza. Principalmente desarrollado por turistas jóvenes y grupos familiares, con
inquietudes por el deterioro del medio ambiente y preocupados por temas como el calentamiento
global, el desarrollo social y el enriquecimiento cultural, además de la tranquilidad y la sensación de
paz que brindad la naturaleza. En este tipo de turismo Tumaco ofrece 4 grandes actividades:

 Avistamiento de ballenas, aves, anfibios y reptiles.


 Recorridos por el manglar, esteros, ríos y senderos
 Investigación marina, fauna y flora
 Agroturismo (Ruta del parque ecoturístico porto guerrero), Ruta del camarón, Ruta del
manglar y la piangua, Ruta del cacao, Ruta del coco, la ruta de la palma, Ruta de la pesca)

123
b). Turismo cultural

Dentro del turismo cultural, Tumaco ofrece una oferta de eventos y espacios con la posibilidad de
desarrollarse en cualquier época del año; se viaja con la intensión de “aprender algo”, ya que
normalmente se realiza por gente con un nivel educativo más alto que el promedio. Es común que
se busquen monumentos históricos del destino visitado, las manifestaciones culturales más
representativas del lugar y sucesos o leyendas que cuenten la historia del mismo. Este tipo de
turismo se puede ofrecer a través de 8 grandes actividades:

 Carnavales del fuego


 Festival de la marimba y currulao
 Festival del chocolate
 Fiestas de san Andrés, nazareno, virgen del Carmen, semana santa y cumpleaños de
Tumaco
 City tour Tumaco: recorrido por la zona urbana, zona turística morro, sociedad portuaria,
templete, casa de la memoria
 Ruta de la orfebrería desde Tumaco hasta Magui Payan, Barbacoas
 Ruta: Jesús de nazareno en Magui Payan
 Ruta de la memoria y el posconflicto

c). Turismo de aventura

Tiene como principal motivo realizar actividades recreativas que representen un esfuerzo físico y
por último el turismo rural donde se busca la convivencia e interacción con la gente propia del
lugar, para este tipo de turismo el municipio de Tumaco, ofrece las siguientes actividades:
 Buceo
 Canotaje,
 Rally Al Mar,
 Atletismo,
 Ciclismo
 Wind Surf,
 Rugby De Playa,
 Futbol De Playa,
 Natación
 Moto Acuática,
 Pesca Deportiva

d). Turismo de sol y playa (Tradicional):

Es la máxima expresión del turismo de masas, ya que las playas en los diferentes destinos turísticos,
son las más visitadas por los turistas. Consiste primordialmente en pasar unos días de esparcimiento
en un destino de costa, naturalmente con playa y mar, mismo que debe contar con espacios públicos
destinados a esta actividad. El municipio de Tumaco oferta las siguientes playas:

 Playa del Morro, en Isla de El Morro, en cabecera municipal


 Playa del Bajito, en cabecera municipal
 Playa de Bocagrande, Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera
 Playa de Bocas de Curay

124
 Playa del Papayal, Bajo Mira

e). Etnoturismo:

Teniendo como precedente la gran diversidad cultural, artística y creativa, como su excelente
gastronomía, y la curiosidad de las personas por las tradiciones y formas de vida de las
comunidades étnicas como el experimentar y disfrutar de la medicina tradicional, se pensó en un
tipo de turismo que permitiera rescatar ese infinito de opciones que se tienen en el territorio para
brindar a locales y extranjeros. Dentro de esto lo que más se destacará será la gastronomía, la cual
se enfoca en conocer y experimentar el arte de la cocina típica del Pacífico, dirigida especialmente a
personas amantes y exploradoras de la comida. Dentro de este tipo de turismo en el municipio de
Tumaco se ofrecen las siguientes actividades:

 Gran oferta de restaurantes y posadas


 Ruta gastronómica
 Bebidas tradicionales
 Bebidas medicinales y medicina tradicional
 La Ruta del viche
 Expresiones artísticas y culturales propias de la región

Figura__ Localización lugares turísticos rurales y urbanos

2.10.2. Cadena de Valor del Turismo de Tumaco

En años recientes se ha extrapolado el estudio de la cadena de valor al turismo; originalmente la


cadena de valor incluye todos los eslabones o componentes esenciales para que el producto final
exista. En el caso de la actividad turística no se habla de un producto final, sino de un proceso en el
que participan actores turísticos y no turísticos (información sobre el destino, transporte,
alojamiento, alimentación, bienes culturales, entretenimiento, seguridad, entre otros). Incluye todos
los recursos utilizados para satisfacer los deseos y necesidades del turista o visitante, por lo que se
considera como una cadena que define a las organizaciones como eslabones que interactúan desde
el momento en que un turista decide realizar su viaje hasta que lo concluye (Alonso, 2010; Christian
et al., 2011).

Con base en lo anterior, y enfocando la cadena productiva hacia el turismo, podemos decir que ésta
abarca las diferentes actividades y entidades que tienen relación en un mismo sector o mercado, y
que se necesitan para la creación de los productos turísticos finales, desde el momento en que se
empieza a plantear hasta que le es entregado al turista. La cadena productiva mediante sus eslabones
encierra todos aquellos bienes y servicios que los visitantes de un determinado destino encuentran
dentro de lo que éste les ofrece. El planteamiento de la cadena productiva del turismo en el
municipio de Tumaco, permite conocer el curso o proceso que siguen los productos turísticos de la
ciudad, además de fortalecer la competitividad y productividad de ésta, posicionándola como un
destino clave del país.

En este sentido para la elaboración de la cadena productiva del turismo en Tumaco, se describen los
componentes básicos de la cadena formada por los recursos turísticos, y las actividades
características del turismo, como los principales eslabones. Dicha estructura permitirá analizar la

125
potencialidad de la cadena, como también los problemas críticos del turismo en el territorio. El
siguiente esquema representa la versión simplificada del turismo para el municipio de Tumaco.

Figura 11 Cadena de valor del turismo en el municipio de Tumaco

Recursos Transporte
Gastronom
turisticos, Agencias aereo,
Alojamient ía y Guianza
ocio y tour terrestre y
o bebidas turistica
amenidade operadores fluvial
típicas
s culturales maritimo

Fuente: Organización mundial del turismo, 2020, ajustado a las condiciones de Tumaco.

2.11.2.1. Recursos Turísticos, Ocio y Amenidades Culturales

El trabajo cotidiano y las labores establecidas por la sociedad para sobrevivir dentro de ella y
tener una forma de vida digna y remunerada, después de emplear muchas horas en el trabajo y
actividades que él requiere, ha hecho que las personas sientan la necesidad de descansar y buscar
alternativas de satisfacción y esparcimiento, y es por esto que a través del tiempo se han ido
estableciendo conceptos, ideas y reglamentos que han hecho que el tiempo libre sea importante
para la sociedad: unos días de descanso, donde en muchos casos se da la actividad de turismo, y
por ende los espacios de ocio y amenidades; éstas actividades se realizan por las personas
libremente después de obtener las actividades principales apoyadas por el turismo y que hacen que
se superen sus expectativas y deseos dentro de su tiempo empleado para descansar.

Tumaco, además de ofrecerle al turista los servicios principales de sol y playa, una excelente
gastronomía, y la amplia diversidad cultural, de fauna y flora, cuenta con muchos otros atractivos
que le permiten al visitante hacer más amena su visita.

2.11.2.2. Agencias de Tours

Según El Artículo 84 De La Ley 300 De 1996 (Ley General De Turismo, son Agencias de viajes las
empresas comerciales, constituidas por personas naturales o jurídicas y debidamente autorizadas,
que se dedican profesionalmente al ejercicio de actividades turísticas dirigidas a la prestación de
servicios directamente o como intermediarios entre los viajeros y proveedores de los servicios. En
el municipio de Tumaco se encuentra una variedad de agencias de viaje que prestan sus servicios a
los turistas, y entre ellas se encuentran diversas agencias entre operadoras y la oferta que brinda

126
directamente los hoteles, lo cual es una oportunidad para que el visitante pueda escoger entre
diferentes opciones de servicios a la hora de conocer los distintos atractivos turísticos de la ciudad,
siendo un factor importante para el sector y para la economía.

2.11.2.3. Transporte Terrestre, Aéreo y Marítimo Fluvial

Un sistema de transportes puede definirse como un conjunto de componentes relaciones con uno o
más medios de transporte, que interconecta la región de origen en un viaje turístico con un
determinado destino turístico (y viceversa), que interconecta varios destinos turísticos entre sí o
que permite que los visitantes se desplacen dentro de un destino turístico.

Como se aprecia en la Tabla 58 , en Tumaco existen tres tipos de transporte de pasajeros terrestre,
aéreo y marítimo fluvial, en primera instancia por vía terrestre desde la capital del departamento
San Juan de pasto con una distancia en tiempo de 5 a 6 horas, se cuenta con una gran oferta de
transporte desde Cali, Bogotá y pasto hacia Tumaco, de distinta empresas como lo es Cootranar,
Súper taxis, Transipiales, flota Guaitara entre otras, en general los buses son modernos y algunos
cuentan con nuevas tecnologías y facilidades a bordo, lo que atrae visitantes de todas partes del
país.

En cuanto a transporte aéreo el municipio de Tumaco, cuenta con el aeropuerto La Florida, quien
opera en la ciudad hace cerca de 10 años y en la actualidad operan 3 aerolíneas que prestan
servicios cómodos y confiables para las personas que arriban a la ciudad, por su parte el transporte
marítimo fluvial es muy diverso pues la movilidad para la mayoría de los municipios de la costa
pacífica en el departamento de Nariño se hace por este medio, en este sentido se cuenta con
empresas con una alta experiencia para el transporte marítimo fluvial intermunicipal y veredal
cumpliendo todas las normas de seguridad y de movilidad.

Tabla 58 Tipos de sistema de transporte en Tumaco

Tipos de transporte cantidad Observación


Terrestre 7 empresas de Viajes directos desde la ciudad de Cali, pasto,
transporte Tumaco cuenta con terminales de transporte
asociadas a empresas que recorren el
suroccidente de Colombia, entre
ellas Autopanamericano S.A,
Taxtuquerres, Coomotoristas Cauca, Cootranar
LTDA, Cootransmayo, Flota
Guaitara, Supertaxis y Transipiales.
Aéreo 3 operadores aéreos Viajes directos desde la ciudad de Bogotá y
Cali, (Avianca, Satena, easyfly)
Fluvial /marítimo 10 empresas de Viajes desde Tumaco a zona rurales y 9
transporte municipios de la costa pacífica nariñense
Fuente: Este estudio.

2.11.2.4. Alojamiento y Hospedaje:

La necesidad que tienen y han tenido las personas de hacer uso de las instalaciones de alojamiento
y hospedaje vienen desde hace muchos años atrás, pues aunque en un inicio no eran vistas como
una actividad turística, lo eran para servir a las personas que lo requerían, ya fuera por que
viajarán a hacer procesos de trueque que se realizaban en ese entonces o porque se desplazaban a
visitar a sus familiares cuando fuere necesario; ésta actividad se fue prolongando hasta el día de

127
hoy, donde se han creado tanto establecimientos de altas categorías como de baja categoría para
satisfacer la demanda de alojamiento, donde dependiendo de las necesidades y expectativas que los
clientes tengan, éstos se acomodarán y se les brindará un servicio dependiendo de sus gustos y
deseos al momento de viajar.

Como se indica en la Tabla 59 de la capacidad de hospedaje en la ciudad, en Tumaco se encuentran


algunos establecimientos hoteleros reconocida a nivel nacional e internacional que brindan servicios
de calidad, lo cual posiciona a la ciudad por contar con instalaciones adecuadas y responsables con
el cumplimiento de las normatividades vigentes, como las Normas Técnicas Sectoriales cuya
normatividad reglamenta y especifica cómo debe ser prestado el servicio y en qué condiciones debe
estar el establecimiento para operar correctamente. En la ciudad también existen cabañas y hostales
que prestan sus servicios hoteleros durante el año, además de esperarse la aplicación de la norma
técnica sectorial que rija a los hostales para que el servicio sea más profesionalizado y acorde con
las exigencias propuestas por la norma, el municipio de Tumaco cuenta con la siguiente
infraestructura hotelera

Tabla 59 Capacidad de hospedaje

CAPACIDAD UBICACIÓN
22 hoteles con capacidad de 1500 camas y 30 Playas del morro
establecimiento de restaurantes y kiosco
2 hoteles con capacidad para 120 camas y el Playas de Bocagrande
respectivo servicio de comedor y salón de
eventos
14 kioscos dos restaurantes Playas del Bajito
22 hoteles con capacidad para atender a 1600 El centro de la ciudad
personas
Fuente: Cámara de comercio 2019

2.11.2.5. Gastronomía y Bebidas Típicas

Al igual que el surgimiento de la necesidad de alojarse y tener un espacio para descansar, surgió la
necesidad de satisfacer la alimentación. Esto llevó a que desde hace muchos años y hasta la fecha
existan establecimientos gastronómicos que se dedican a la elaboración y venta de alimentos y
bebidas que más que satisfacer las necesidades, satisfacen el gusto de los clientes con alimentos
característicos de una región o país, donde se realizan intercambios gastronómicos que hacen que
las personas se sientan atraídos por determinados platos y los hagan reconocidos de los propios. Es
relevante tener en cuenta que además de existir establecimientos dedicados a la elaboración de
alimentos y bebidas, existen establecimientos que se dedican hacia la parte turística donde sus
servicios están enfocados a la prestación de un servicio mediante el Registro Nacional de Turismo,
el cual los acredita como establecimiento turístico. El artículo 87 de la Ley 300 de 1996 explica
que los establecimientos gastronómicos, bares y similares son aquellos establecimientos
comerciales en cabeza de personas naturales o jurídicas cuya actividad económica está relacionada
con la producción, servicio y venta de alimentos y/o bebidas para consumo.

Tumaco goza de una deliciosa gastronomía que se puede disfrutar en toda la zona pacífica
Nariñense. Sus platos son elaborados con los mismos materiales que se dan en la región. Las faenas
de pesca por parte de los hombres, la recolecta de piangüa que realizan las mujeres y la cosecha de

128
camarón, cangrejo, Jaiba, coco entre otros, permiten a locales y turistas deleitar en la preparación de
sus platos típicos de sabor afrodisíaco. Entre sus platos típicos se destacan el encocado de pescado,
encocado de cangrejo” y “Encocado de camarón”, seviche de concha, arroz atoyao, arroz con toyo y
la cazuela de mariscos. En la cocina es tradicional preparar los platos con agua de coco y coco
rallado, gracias al valor nutricional que este aporta, su sabor dulce, la cremosidad y el aroma. Así
mismo, hacen parte fundamental de la preparación la chillangua y el chirarán, hierbas aromáticas
tradicionales que le dan un sabor diferenciador a las comidas y bebidas.

Un plato típico de la zona y además tradicional es reconocido “Pusandao”, un caldo que se hace con
carne serrana de cerdo y en algunos casos Bagre o Corvina, plátanos verdes, papas enteras con
cáscaras, huevos duros y aliños. Esta preparación es tradicional de festejo, paseos o para levantar
enguayabados. Otros manjares son las cocadas; dulces de coco y miel de panela, las bebidas
insignes como el aguapanela con limón, el jugo de aguacate

2.11.2.6. Guianza turística

No existe una actividad que carezca de historia, pues a pesar de que es algo que presenciamos en
la cotidianidad, son hechos que para haber llegado al día de hoy debieron haber pasado unos
procesos y requerido de herramientas para sostenerse en el tiempo como sucede en este caso con
la guianza turística, pues actualmente se conoce como la actividad de guiar a otra persona para
adquirir conocimientos de un destino o atractivo específico al cual desea llegar, en años anteriores
era una actividad sencilla que utilizaban los más estudiados y conocedores de geografía para guiar
a personas que necesitaban desplazarse desde un punto hasta otro de referencia; esta actividad no
era vista como turística, pero dio bases para que en el futuro sirviera como un todo para
fundamentar su teoría y conocerla como al día de hoy, donde las personas que se dedican a esta
actividad son una de las razones principales por las que se desarrolla la actividad turística. El
artículo 94 de la Ley 300 considera guía de turismo a la persona natural que presta servicios
profesionales en el área de guionaje o guianza turística, cuyas funciones hacia el turista, viajero o
pasajero son las de orientar, conducirlo, instruirlo y asistirlo durante la ejecución del servicio
contratado.

En Tumaco, actualmente operan agencias de viajes y la gestión comercial directa que hacen los
hoteles, están se encargan de promover y realizar con responsabilidad todas sus actividades
turísticas y mostrar al turista las verdaderas riquezas que posee la ciudad de Tumaco, que gracias a
su cualificación pueden dar información veraz y confiable de los destinos que visitan.

2.11.3. Análisis DOFA del Sector Turismo en Tumaco

La construcción de la matriz DOFA se realizó siguiendo los lineamientos de la metodología


adoptada en el presente estudio, la que consiste en recoger información primaria a través de
entrevistas a expertos del sector, realizadas en talleres técnicos virtuales, en los que participan
actores locales involucrados en el sector turístico, tras la socialización de la metodología y la
inducción pertinente sobre términos y conceptos actualizados del turismo universal que busca la
competitividad y sostenibilidad, como requisitos fundamentales para fortalecer y desarrollar el
turismo del municipio de Tumaco. A estas opiniones de actores locales se sumó y puso en
consideración las de los expertos del nivel central que las formularon en los ejes de: Atracción;
Soporte; Promoción y Gestión. Cuyos resultados, se presentan en la Tabla 60 del análisis DOFA del
Turismo en Tumaco.

Tabla 60 Análisis DOFA del Turismo en Tumaco

129
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Falta de formación del talento humano  Amplia diversidad de atractivos,
en la cadena de valor del turismo paisajes y opciones para desarrollar el
 No se cuenta con los guías turísticos turismo.
necesarios para atender los diferentes  Se cuenta con vías de acceso y sistema
turistas que llegan a Tumaco de transporte terrestre, aérea y
 Falta de campañas de promoción del marítima/fluvial
turismo de Tumaco  Existe un alto interés de los
 Falta de organización, articulación y empresarios por fortalecer el sector
cumplimiento de normas en lo turístico
referente al turismo  Interés de un gran número de
 Conflictos relacionados por el uso del asociaciones, empresas y líderes
suelo. comunitarios motivados con jalonar el
 Falta de infraestructuras básicas en turismo como una alternativa de vida y
algunos atractivos turísticos de desarrollo económico
 Desconocimiento de mucho de los  Buena oferta de alojamiento ubicada
atractivos turísticos del municipio en zona urbana y rural, hoteles,
 Falta de capacitación comunitaria en el discotecas, quioscos y restaurantes.
manejo de turismo rural y de  Riqueza cultural, artística y creativa de
naturaleza la población
 Subvaloración del conocimiento  La marimba es Patrimonio cultural de
cultural y ancestral de las comunidades la humanidad
negra e indígenas.  La cocina y gastronomía Tumaqueña
 Deficiencia institucional para la es muy reconocida a nivel nacional
protección y preservación de zonas  La población es gente pacífica, amable,
protegidas y generosa.
 Falta de un plan de manejo de basuras  Proveeduría de productos agrícolas y
y cultura de reciclaje en entornos pesqueros frescos fortalece la oferta
turísticos. turística y la cadena de valor
 Falta de infraestructura y logística para  Presencia institucional del SENA,
realización de grandes eventos. universidad de Nariño y Cámara
 No se cuenta con terminal de Comercio, que apoyan y ofertan
transportes. servicios de formación y
 Falta de señalización vial y turística capacitaciones en las áreas del turismo
 Falta de mantenimiento de Muelles
turísticos y desembarcaderos.
 Baja cultura turística en la comunidad
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Oferta ambiental y natural del  Deficientes servicios de agua potable y
territorio, Tumaco cuenta con una gran no se cuenta con sistema de
diversidad natural y lugares que se alcantarillado
puedes explotar de forma sostenible  Alta contaminación de las playas y el
 Explotación de otros tipos de turismo mar por residuos sólidos, debido a las
la multiculturalidad y la posición deficiencias en el sistema de aseo y
geoestratégica brinda grandes opciones falta de cultura ciudadana.
para el turismo  El conflicto armado, la inseguridad
 La vía binacional Espriella – Mataje, afectando el orden público y la imagen
fortalece el intercambio comercial y del municipio, estigmatizando a
turístico con el Ecuador y demás países Tumaco como un lugar peligroso

130
de Suramérica.  La Pandemia del COVID – 19, que
 Excelente servicio de transporte tiene un impacto negativo en las
terrestre, marítimo, aéreo como actividades turísticas y culturales.
puerto marítimo, con playas, esteros,
Tumaco se convierte en una gran
opción de empleo y productividad
 Fortalecimiento de la industria cultural
y recreativa como una alternativa y
atractivo para los turistas,
 Demanda internacional por el turismo
etnocultural.
Fuente: Este estudio.
Como se puede analizar el Municipio tiene muchas fortalezas y oportunidades para desarrollar la
industria del turismo, en particular el ecoturismo, aprovechando la riqueza de la naturaleza, la
cultura y la gastronomía. Igualmente, presenta debilidades y amenazas que deben atenderse de
manera articulada entre las entidades del sector público y la empresa privada, a fin de buscar
soluciones a los problemas estructurales de infraestructura, servicios básicos y educación pertinente
para promover un turismo competitivo y sostenible, que le genere ingresos y bienestar a la
población dedicada a la actividad.

2.10.3. Desarrollo Clúster y Micro Clúster En Turismo

Según lo definido por la OMT, un producto turístico es "una combinación de elementos tangibles e
intangibles, como recursos naturales, culturales y artificiales, atracciones, instalaciones, servicios y
actividades en torno a un centro de interés específico que representa el núcleo del marketing de
destino combina y crea una experiencia general para el visitante que incluye aspectos emocionales
para los clientes potenciales. Un producto turístico tiene un precio y se vende a través de canales de
distribución y tiene un ciclo de vida". Fruto de todas las bondades turísticas que oferta el municipio
de Tumaco se ha determinado que existen 9 rutas turísticas en funcionamiento, 5 nuevas rutas que
se proyectan implementar, como se observa en las figuras 12 y 13 Rutas turísticas activas y en
proyección.

131
Figura 12 Rutas turísticas activas

RUTA DE LA PESCA Y
RUTA ECOTURISTICA
RUTA DEL CACAO RECORRIDOS POR LA
PORTO GUERRERO
RUTA DEL MANGLAR Y BAHIA DE TUMACO
LA PIANGUA

RUTA DE BOCAGRANDE RUTA DEL CAMARON

RUTA DE AVISTAMIENTO
RUTA DEL BUCEO DE AVES, ANFIBIOS Y CHIVA TOUR . CITY TOUR
REPTILES
F
uente: Este estudio

Figura 13 Rutas turísticas en proyección

RUTA DE LA MEMORIA RUTA DE LA


RUTA
Y LA CONSTRUCCION ESPERANZA
GRASTRONOMICA
DE PAZ (FRANCISCO PIZARRO

RUTA DE LA
RUTA RELIGIOSA
ORFEBRERIA
(MAGUI PAYAN)
(BARBACOAS)
Fuente: Este estudio.

2.11.5. Análisis De Precios de los Productos Turísticos

La fijación de los precios en el sector turístico reviste especial complejidad debido a la variabilidad
en la composición de los productos, al alto grado de competencia existente, y a las dificultades de
predecir los flujos de visitantes.

Por otra parte, como consecuencia de la propiedad de agregabilidad del producto turístico, el precio
representa una variable multidimensional en la medida que existen diversos componentes con
precios específicos, como el coste del alojamiento, coste de transporte, costes de restauración,
precios de entrada a determinadas atracciones, paquetes turísticos, etc. Desde un punto de vista
estrictamente económico, el precio se puede definir como la cantidad de dinero que se precisa para
adquirir una determinada cantidad de un bien o servicio. Teniendo en cuenta lo anterior sobre la

132
oferta de servicios turísticos en el municipio de Tumaco se estiman los siguientes precios, que se
observan en la figura 14 pero vale la pena aclarar que los precios fluctúan de acuerdo la oferta y la
demanda, que influencia en estos las fechas vacacionales entre otros factores determinantes de los
precios.

Figura 14 Grafico de precios de los productos turísticos en Tumaco

Avistamiento de aves anfibios y reptiles 320,000


Buceo arrecifes 280,000
Ruta: Jesús de nazareno 250,000
Ruta de la orfebrería 250,000
Ruta del viche 200,000
Ruta de la esperanza (Francisco Pizarro 180,000
Ruta Playa de Bocas de Curay 180,000
Pesca Deportiva 80,000
Ruta de la memoria y el posconflico 80,000
Ruta de Bocagrande 80,000
Ruta Playa del Papayal, Bajo Mira 80,000
Ruta del chocolate 80,000
Ruta de la pesca 80,000
Ruta de la palma 80,000
Ruta del coco 80,000
Ruta del manglar y la piangua 80,000
Ruta del camarón 80,000
Agroturismo (Ruta del parque ecoturístico porto guerrero 80,000
Recorridos por el manglar, esteros, ríos y senderos 80,000
Avistamiento de ballenas Y Rutas turisticas 80,000
Moto Acuática 70,000
Practica de Natación 50,000
Practica de Canotaje 50,000
City tour Tumaco 35,000
0 50000 100000150000200000250000300000350000

Fuente: Esta investigación.

Sobre la cantidad de restaurantes, se tiene una amplia oferta de gastronomía, en los que se incluyen
más de 35 restaurantes, 20 fondas o ventas en la calle, en donde se oferta los platos típicos de la
región del pacifico y la gastronomía colombiana en general, los precios de los platos fluctúan entre
$ 10.000 a los $ 40.000 pesos colombianos.

La oferta hotelera de distribuye por zonas y sobre estas de diferencian los precios, siendo así la zona
turística de la playa del morro, la cual ofrece hoteles 5 estrellas con capacidad para 1600 huésped,
los precios oscilan entre los $70.000 a los $250.000 una habitación, en la zona del centro la oferta
de hoteles brinda cómodas habitaciones con fácil acceso los servicios de la ciudad, el precio de una
habitación se encuentra en promedio entre los $50.000 a los $150.000

133
De otro lado se encuentran los costos promedio de los viajes por carretera y por avión, están
fluctúan según las fechas y la capacidad de las empresas de viajes, el precio del transporte terrestre
por carretera desde la ciudad de Cali se encuentra en un valor aproximado de $80.000 pesos
colombianos y desde la ciudad de pasto entre $35.000 y los $50.000 pesos colombianos, por su
parte para llegar a Tumaco vía se tienes vuelos desde Bogotá con un valor por vuelo de $250.000
pesos aproximadamente y desde la ciudad de Cali, a un valor aproximado de $190.000.

2.10.4. Identificación De Apuestas Productivas

Fruto del diagnóstico sectorial, los actores entrevistados identificaron como prioritarios las
siguientes apuestas productivas como las más relevantes para jalonar el desarrollo del sector
turístico en el municipio de Tumaco:
1. PROMOCIONAR LA MARCA TURÍSTICA ¨TUMACO 3 TESOROS POR
DESCUBRIR¨ “
2. LOGRAR LA CERTIFICACIÓN DE LA PLAYA DEL MORRO
3. FORTALECIMIENTO Y ORDENAMIENTO DE LA PLAYA DEL MORRO, BAJITO Y
BOCAGRANDE, INCLUYENDO SEÑALIZACIÓN, ZONAS DE PARQUEADERO Y
OTRAS NORMAS DE TURISMO
4. FORMACIÓN A GUÍAS TURÍSTICOS Y BILINGÜISMO, CAPACITACIÓN DEL
TALENTO HUMANO
5. CONSTRUCCIÓN DEL MALECÓN DEL MORRO, CONSTRUCCIÓN DEL
MALECÓN DEL BAJITO
6. CONSTRUCCIÓN DEL MUELLE DE LA MARINA TURÍSTICA (ESCUELA TALLER)
7. FORTALECER, IMPLEMENTAR Y DIVULGAR LAS RUTAS TURÍSTICAS YA
DEFINIDAS
8. DESARROLLO DE POSICIONAMIENTO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS
INNOVADORES
9. CONSTRUIR EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO MUNICIPAL

2.11. INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

En las últimas décadas, tanto el concepto de industrias culturales y creativas, como la percepción
del mismo en América Latina, han experimentado severos y positivos cambios, que se derivan de su
desarrollo, y que, a su vez, inciden en su crecimiento. En Colombia. Desde el año 2008, el
Ministerio de Cultura ha venido desarrollando un importante proceso con las personas vinculadas a
las industrias culturales y creativas y con emprendedores culturales, a través de una política para el
emprendimiento cultural, las industrias culturales y creativas según la Unesco, “son todos los
sectores que representan o conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios
basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de
autor. También son denominadas en algunos países “industrias creativas” (creative industries) y
conocidas en ámbitos económicos como “industrias de futuro” (sunrise industries) o, en medios
tecnológicos, como “industrias de contenido” (content industries)”.

Por lo tanto La creación, la producción cultural y artística han jugado un papel primordial en la
conformación de la identidad colectiva de la ciudadanía, mucho más para los moradores del

134
municipio de San Andrés de Tumaco, en donde el saber ancestral ha aportado a la construcción de
las bases de la cohesión social, el fortalecimiento a la resiliencia y resistencia en un territorio tan
complejo como lo ha sido Tumaco, este importante sector ha aportado en la construcción de
ciudadanía, proporcionado elementos para reflexionar sobre la cultura, las tradiciones, las formas de
vida, imaginarios y colectividades pero sobre todo a aportado en la construcción de la paz.

San Andrés de Tumaco y el resto de los municipios del Pacifico nariñense, hacen parte de la
Declaratoria del comité Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO del 03 de
Diciembre de 2015 en Windhoek - Namibia, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad las
“Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales del Pacifico Sur de Colombia y de la provincia
de Esmeraldas en Ecuador” Esta declaratoria que desde el 2010, fue para el Pacifico Sur
colombiano y en el 2015, se amplió para la región del norte del Ecuador, hacen parte de la
salvaguarda de las expresiones tradicionales propias de la comunidad afrodescendiente de estos
territorios.

2.12. Cadena de valor del sector de industrias culturales y creativas en Tumaco

El sector de industrias culturales y creativas en el municipio de Tumaco se ha venido fortaleciendo


como un modelo de desarrollo económico, en busca generar empleo y fomentar el emprendimiento
bajo modelos de asociatividad. En este contexto en el municipio de Tumaco, han surgido nuevas
ideas de negocio y nuevas visiones de encadenamientos productivos en sectores como el
Audiovisual y de Contenidos Digitales, Música, Teatro y Danza y Artes Visuales, artesanías, entre
otros.

El enfoque de encadenamientos productivo se basa en el articulación de empresas privadas y


públicas que pertenecen a la cadena de valor de compradores y vendedores para este sector
específico; además, porque se incluyen las empresas que comparten entre sí servicios y productos
tecnológicos, mientras se integran al modelo otros agentes, tales como universidades,
organizaciones sin ánimo de lucro privadas y el sector público, que pueden facilitar recursos y
generar políticas e instrumentos de apoyo. Así la cadena productiva de este sector se fortalece y se
consolida como un conglomerado de empresas que innovan y cooperan entre sí, para ser
competitivas frente a otros conglomerados en el mercado nacional o internacional

Por lo anterior es muy importante que el sector de industrias culturales y creativas pueda fortalecer
las relaciones de cada uno de sus eslabones, trabajar alrededor de la cadena de valor, que les
permita consolidar el emprendimiento, de las pequeñas y medianas empresas de los sectores
culturales y eviten su aislamiento, promoviendo aspectos como la cooperación, la concentración
geográfica, la especialización productiva, el aprendizaje colectivo y la coordinación compartida. De
no lograrse ente engranaje en los eslabones de la cadena, “la posibilidad de exportar bienes de
mayor valor agregado se ve impedida por el desconocimiento de las variables que permiten reducir
costos; que estimulan la diferenciación de productos o impiden el conocimiento de los canales que
facultan para acceder a mercados segmentados, lo que necesariamente se deriva en pérdida de valor
económico.

En este contexto, en el municipio de Tumaco, se vienen realizando esfuerzos trabajando


intensamente para lograr la articulación y coordinación entre los actores pertenecientes a los
sectores culturales, aunque se han identificado diferentes aspectos problemáticos que impiden la
implementación de modelos de relacionamiento colaborativos y sostenibles. Además, no se ha
cuantificado con precisión la dimensión de las cadenas de valor de las denominadas industrias

135
culturales en la ciudad, por lo que se precisa mapear y lograr una aproximación al impacto de esta
cadena.

Para realizar el análisis de las cadenas de valor de las industrias culturales y creativas en el
municipio de Tumaco, inicialmente se realizó un ejercicio de Identificación de actores, con el apoyo
de Cámara de Comercio y de la Alcaldía Municipal de Tumaco, con ello se puedo identificar
actores claves dentro de este sector. Como punto de partida se llevó a cabo una entrevista virtual,
en el cual se logró obtener una base de datos de los actores que participan en cada uno de los
eslabones en las industrias culturales y creativas.

A partir del ejercicio de diagnóstico y de la realización de 12 entrevistas a profundidad con


representantes del sector cultural y creativo, se identificaron los siguientes eslabones que responden
de manera genérica a la estructura tradicional de la cadena de valor de una industria cultural y
creativa.

Figura 15 Cadena de valor de industrias culturales y creativas en el municipio de Tumaco

Formadores de Cruclacion y
Productores -
talento Creadores distribuciuon Consumidores
financiadores
humano de contenido

Para poder comprender la dinámica del sector, así como debilidades y fortalezas se analizará cada
uno de los eslabones de cadena de valor en el contexto del municipio de Tumaco.

a). Formadores de Talento Humano: Instituciones de Educación Media y Superior que forman
Talento para el sector. Cumplen la función de aportar el capital humano requerido para atender las
diferentes etapas de la cadena de valor, especialmente la de creación, entre estos se destacan en el
municipio de Tumaco, los siguientes:

 Escuela de música
 Escuela taller
 El Sena
 La universidad de Nariño
 La casa de la cultura
 Fundación Batuta

b). Creadores de Contenidos: Artistas, Creativos, entre otros desarrolladores de bienes culturales.

136
De acuerdo a la información suministrada por el sector en Tumaco, se reportan 23 entidades entre
grupos, bandas, orquestas, coros, academias y asociaciones, relacionadas con el sector de la música.
Según el tipo de entidades, hay un gran número que desarrollan Prácticas Artísticas musicales, y de
danza, con el (80%), seguido por entidades de Formación (10,), luego por una marginal cifra de
entidades en Producción, Comercialización y Divulgación (0,5%) y un mínimo de entidades
concentradas en Gestión Asociativa (0,5%).

Entre las organizaciones y grupos identificadas se destacan: Semillero del Pacifico, Chango,
Renacer Afro, Renacientes del Manglar, Ecos del Pacifico, Mangaría, Cuero y chonta, Grupo yerba
buena, Grupo fuecapaco, Grupo Naidi, Grupo HERNCIA ACENTRAL, Grupo soñaores de un
nuevo futuro, Grupo Plu con Pla, Grupo Bejuco, Agrupación Pacific Dance, Agrupación Niw
Famili, Agrupación Pacific Urban, Agrupación Dean Trim, Agrupación Poder Negro, Agrupación
Tripulación Urban, Agrupación Fiuturi, ACOP

c). Productores/ financiadores

Empresas y entidades con capacidad de apoyar a los creadores, facilitando las condiciones de
producción de los bienes culturales. (a nivel local), con capacidad de aportar recursos financieros
para la producción de bienes culturales. Fruto del diagnóstico se pudo evidenciar que existe una
gran debilidad, pues solo las entidades públicas hacen parte de los eslabones de esta cadena, estas
entidades son:

 Cámara de comercio
 Alcaldía municipal (casa de la cultura
 Escuela de música
 Escuela taller

d). Circulación y distribución de contenidos

Según la percepción de los entrevistados; en general, para los grupos con poca trayectoria, no es
usual que se logre acceder a espacios de gran envergadura para presentaciones. En todo caso, en
general el sector resaltó que los escenarios dispuestos para la presentación musical, cuentan con
baja capacidad, lo que implica también para el sector de la música, la danza, el teatro, que no sea
una opción preferente el esquema de exhibición de propuestas pensadas para amplios públicos. s i
bien, existen festivales, fiestas, entre otros eventos que llegan a convocar a muchos espectadores,
como el caso de los carnavales de fuego, los cumpleaños de Tumaco, el preparatorio regional del
Petronio Álvarez, entre otras festividades, se trata de espacios destinados para un género musical
específico, además se encuentran limitados a su realización en un período particular, por lo que el
flujo de público es estacional. Un elemento adicional que debe considerarse consiste en el modelo
de financiamiento y de generación de ingresos para los grupos en estos escenarios, pues más allá del
posible “merchandising” que aprovecha el posicionamiento de cualquier festival, las presentaciones
deben ser financiadas con recursos de origen público – privado, el ingreso para los músicos es
marginal y se tiende a estimular la cultura del “no-pago” por parte de los espectadores y la no
valoración del arte y la cultura de la población local.

e). Consumidores: Son aquellos que están dispuestos a consumir (pagando o no, según el caso) los
productos culturales disponibles en las ventanas de exhibición. Para este eslabón se pueden
identificar que la demanda potencial está representada en el turista en gran medida de origen desde
la ciudad de Cali, Bogotá, y pasto. También se presenta demanda en menor medida del extranjero,
sobre todos en las expresiones artística y cultural de danza y música tradicional.

137
2.12.2 Análisis de la cadena de valor, retos y estrategias

Los actores entrevistados demuestran en su percepción que el municipio de Tumaco cuenta con un
talento humano con amplias habilidades artísticas, y creativas, pues siguen gestándose procesos de
creación de música a pesar de las dificultades de comercialización. Además, la posibilidad de
acceder a nuevas tecnologías, estimula la creación de estudios caseros que pueden llegar a lograr
productos con mediana calidad a un costo relativamente bajo. A pesar de esto, la principal
experticia del talento humano es en el componente artístico con enfoque tradicional ya sea en
música o danza, dejando por fuera visiones más integrales que involucren aspectos de mercado. En
este punto, las Instituciones de Formación tienen el gran reto de configurar o ajustar los programas
académicos, para promover y brindar a los estudiantes herramientas que contribuyan con su llegada
efectiva a un público consumidor dispuesto a pagar. En cualquier caso, las cifras evidencian que la
mayoría de los músicos del municipio se forman empíricamente y no hacen parte del sistema formal
de educación.

Aunque el componente artístico se destaca, resulta imprescindible articular la cadena de agentes en


el sector, más allá de compositores, directores e intérpretes, conectando profesionales y técnicos en
ingeniería de sonido, puesta en escena, logística, producción, promoción y administración de los
productos y contenidos musicales.

Según los entrevistados, la distribución de los contenidos se constituye en una de las principales
debilidades, pues la exploración en formatos digitales es escasa y no hay abundancia de sellos y
otras compañías enfocadas en circulación. El esquema actual de promoción consiste en la
presentación de las obras musicales en eventos de fechas especiales, que si bien abren las puertas a
los grupos para exhibir su trabajo; lo que se presenta como una oportunidad de interactuar con el
público consumidor.

Sin embargo, no es claro cómo lograr pasar de estas presentaciones con poca recurrencia a otro tipo
de escenarios en los que se pueda atraer un número mayor de consumidores; pues según los
márgenes de utilidad del sector, el alto costo operacional especialmente en espectáculos y eventos
musicales, demanda la implementación de modelos de exhibición que impliquen alta rotación de
público para poder lograr utilidades en vez de pérdidas.

Aunque varios grupos han experimentado el esquema de giras, las pocas habilidades empresariales
llevan a que no se constituyan portafolios de productos, ni se participe constantemente en ruedas de
negocio que atraigan recursos para apalancar el crecimiento de los grupos. Las iniciativas de
promoción local parecen oportunas, pero no están atadas a políticas del gobierno de la ciudad en
temas de circulación y menos a nivel regional, lo que es una probable consecuencia de la escasa

La interacción entre productores, gestores y la oficina de Cultura del municipio y del departamento.
En particular, los contratos con las entidades públicas llegan a ser altamente complejos, con trámites
engorrosos y dispendiosos, no afines a la dinámica de un mercado que se mueve aleatoriamente,
para el caso de Tumaco los artistas manifiestan la desvalorización a las que se ven sometidos por
ser artistas locales, en donde se subestima el valor de sus presentaciones y no se valor la calidad de
las mismas.

Finalmente, los entrevistados manifiestan que existe una gran debilidad en las herramientas
digitales como estrategia de llegada al mercado, aprovechando canales alternativos de distribución
que amplíen las fuentes de ingresos de los creadores, considerando además que el mercado de
música digital tiende a ser el de mayor participación en el sector a nivel global. En este escenario, la
138
brecha digital se constituye en una barrera de entrada al mercado, pues se precisa de productores y
creadores con capacidad y habilidades comerciales para desarrollar obras desmaterializadas que
puedan ser ofertadas a través de espacios de exhibición virtuales, entre otras posibilidades que
ofrecen las nuevas y cambiantes Tecnologías de Información y Comunicaciones.

A manera de compendio, la siguiente figura 16 se muestra las distintas actividades que comprende
el sector de industrias culturales y creativas en el municipio de Tumaco.

Figura 16 Actividades principales de las industrias culturales y creativas

Madera (figuras y Musica Urbanas Teatro


Danzas

Autores
Danza Urbanas
Artesanias

embarcaciones, meubles) Danza tradicionales Musica Tradicionales Decimeros


Tejidos y material de tela Danza Contemporaneas Musica Contemporanea Poesia , verso y prosa
Instrumentos musicales Grafiteros
Bordados Audiovisuales

Musica
Bisuteria
Reciclaje (materiales del
medio
Redes de pesca,
atarrayas.
Orfebreria

Fuente: Este estudio

De manera resumida, se presenta el análisis DOFA en la Tabla 61, que evidencia la situación del
sector de industrias culturales y creativas:

Tabla 61 Análisis DOFA Industrias culturales y creativas

Debilidad Oportunidad
 Bajos índices culturales (lectura,
escritura, baja asistencia a eventos y  Patrimonio cultural y étnico de la
actos culturales, infravaloración del región.
patrimonio cultural histórico  El Turismo y la riqueza ambiental de la
 Desvalorización de la cultura al región.
concebirse como un adorno de la  La oferta institucional gubernamental y
política y no como algo esencial para la cooperación internacional.
el desarrollo integral de la sociedad  La oferta de transporte aéreo, terrestre,
colombiana fluvial y marítimo.
 Falta de políticas públicas y apoyo  Desarrollo de eventos importantes que
presupuestal del sector público para fortalezcan el patrimonio cultural, el
fortalecer las actividades del sector. turismo y el sector.
 Baja inversión privada en el sector
 Falta de líderes, promotores,
animadores y empresario en el sector.
 Individualismo, descoordinación y

139
debilidad organizativa y gremial del
sector cultural y creativo.
 Falta de capacitación y formación del
talento humano en el uso de las nuevas
tecnologías de información y
comunicaciones – TIC’S
Fortaleza Amenazas
 Tendencia a organizar eventos como  Se corre riesgo de la pérdida de
modelo de exhibición identidad y patrimonio cultural
 El municipio de Tumaco cuenta con  El conflicto armado, la inseguridad
una gran diversidad cultural y artística afectando el orden público y la imagen
 Se tiene una gran oferta artistas, del municipio, estigmatizando a
artesanos que ofertan servicios Tumaco como un lugar peligroso
productos  La Pandemia del COVID – 19, que
 Los artistas y artesanos tienen tiene un impacto negativo en las
experiencia empírica y ancestral, actividades turísticas y culturales.
alguno tiene experiencia profesional
 Experiencia y trayectoria de
organizaciones artísticas y culturales a
nivel nacional e internacional.
Fuente: este estudio

2.12.2. IDENTIFICACION DE APUESTAS PRODUCTIVAS

1. Formación y capacitación del talento humano en el uso de los tics, desarrollo cultural y
creativo
2. Implementar estrategias de marketing del sector
3. Impulsar programas o eventos para fortalecer e integrar el desarrollo de las industriales
culturales y creativas
4. Dotación de equipos y herramientas tecnológicas para los grupos artísticos y creativos
5. Implementar políticas públicas locales y regionales para fortalecer al sector
6. Ampliar mecanismos financieros de apoyo dirigidos a los agentes del sector cultural y
creativo
7. Construcción de espacios e infraestructura para espacios artísticos culturales y creativos
propios para el sector
8. Apoyar estrategias de ampliación de mercado para los agentes del sector cultural y
creativo.
9. Promover líneas de gestión de conocimiento del sector cultural y creativo

BIBLIOGRAFIA

ART. Plan de Acción Para la Transformación regional - PATR Subregión Pacífico y Frontera
Nariñense. Pacífico y frontera nariñense, 06 de diciembre de 2018.

FEDEPALMA Y EMPRESARIOS PALMEROS TUMACO. Contribución para una economía legal


por medio del rescate y desarrollo de la palmicultura en Tumaco. Tumaco, 09 de agosto de 2019.

140
ADR – MADR. Diagnostico productivo del municipio de Tumaco como zona priorizada por el
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS. Tumaco, 30 de junio
de 2018

ALCALDIA DE TUMACO. Plan de Ordenamiento Territorial de Tumaco – POT 2008 – 2019.


Tumaco, 2008.

FIDA – RIMPIS. Lectura territorial de San Andrés de Tumaco. Mayo de 2017

CORDEAGROPAZ. Propuesta de plan de atención especial para Tumaco en el marco del post-
conflicto. San Andrés de Tumaco, 17 marzo de 2017.

CORDEAGROPAZ. Bases para la construcción del Plan de Desarrollo Rural Integral para Tumaco
y las Comunas 4 y 5 del área Urbana. Tumaco, 2012.

CORDEAGROPAZ. Bases para la construcción del plan integral de desarrollo rural con enfoque
territorial - PIDRET de la región del pacifico nariñense y el pie de monte costero. Agosto del 2012.

CORDEAGROPAZ. Propuesta para la reactivación económica del sector agropecuario de Tumaco.


Tumaco, junio de 2017.

CORDEAGROPAZ. Recomendaciones de buenas prácticas agrícolas para el establecimiento y


producción de palma de aceite, hibrido (OxG), en el municipio de Tumaco, departamento. Tumaco,
26 diciembre de 2019.

CORDEAGROPAZ. Recomendaciones de buenas prácticas agrícolas para el establecimiento y


producción de cacao, en el municipio de Tumaco, departamento. Tumaco, 26 diciembre de 2019.

http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/

https://www.chocolatetumaco.com/

https://www.agronet.gov.co/Paginas/inicio.aspx

AGENCIA DE NOTICIAS, UN. Fortalecer la Cadena de Cacao en Tumaco.


(http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/ buscan-fortalecer-la-cadena-del-cacao-
en-tumaco.html): octubre 25 de 2012, Universidad Nacional de Colombia, Consultado el 5 de Julio
de 2013.

CC Bajo Mira. Plan Quinquenal del Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera 2016. Tumaco,
2016

www.agromundo.co/blog/35-000-hectareas-de-platano-y-banano
https://www.elcolombiano.com/negocios
AGRONET. 2015. Análisis - Estadísticas. Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, República
de Colombia. http://www.agronet.gov.co. [Con acceso el 10/03/2015].

141
PDRIN, 2012. Planes de Desarrollo Rural Integral de los Consejos comunitarios de Tumaco, 2012 –
2015. Tumaco, 2012.
Agencia Renovación del Territorio-ART (2020). Lista de proyectos estructurados, en
estructuración y en ejecución. Archivos en Excel
Agencia Renovación del Territorio-ART (2020). Consolidado ART PYEN. Archivo en Excel
Agencia Renovación del Territorio-ART (2020). Lista de proyectos estructurados, en
estructuración y en ejecución. Archivos en Excel.
Convenio CONIF-CORPONARIÑO (2008). Plan General de Ordenación Forestal para el
departamento de Nariño. Caracterización UOF Zona Pacifica, Informe Final. 253 páginas.
Convenio CONIF-CORPONARIÑO (2008). Plan General de Ordenación Forestal para el
departamento de Nariño. Cadena productiva de la Madera en la Costa Pacífica.37 páginas
CORPONARIÑO-GOBERNACION DE NARIÑO (2008) Plan Indicativo Componente Forestal-
PICOF. 2008-2011. 32 paginas.
CORPONARIÑO (2020). Estadísticas movilización productos forestales en la costa pacífica
nariñense. Información verbal de funcionario de Tumaco
CORPONARIÑO (2020). Listado de aserríos y depósitos de maderas de Tumaco. 3 paginas
Equipo Consultor ART para el PME (2020). Entrevistas telefónicas a 7 actores del Sector
Forestal
Equipo Consultor ART para el PME (2020). Formatos diligenciados para el PME. Archivos
digitales en Excel
Proyecto “Manejo Forestal en la Costa Pacífica de Nariño-Monte Bravo”. Plan Operativo
Anual. Área de Corta 1. Consejo Comunitario Rio Mejicano, Tumaco – Nariño, mayo de 2006.
Proyecto Biopacifico-Universidad Nacional de Colombia (1996). Renacientes del guandal:
Grupos negros de los ríos Satinga y Sanquianga. 473 paginas.
Desarrollo con identidad regional entre España y Nariño – DIRENA, Plan Estratégico y operativo
del sector de la pesca artesanal del pacifico nariñense, 2014
INDICADORES SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES DE LAS POBLACIONES DE
PESCADORES CENSADAS EN EL CONSEJO COMUNITARIO BAJO MIRA Y FRONTERA,
Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, 2014
Evaluación directa de las poblaciones de peces grandes pelágicos del Pacífico y el Caribe
continental de Colombia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2017 -2019
Desarrollo con identidad regional entre España y Nariño – DIRENA, Guía para la Exportación del
Camarón Colombiano a la Unión Européa, 2014
Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Pecuarias, Estudio de factibilidad para una planta
procesadora de camarón (Litopeneaeus vannamei) tipo exportación en el municipio de Tumaco,
Nariño, Colombia. 2015
Instituto nacional de Desarrollo Rural INCODER, Censo pianguero en el pacífico Nariñense, 2015

142
Programa de Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño DIRENA¸ Plan de Manejo
para la Producción sostenible del recurso paingua en el pacifico Nariñense, 2018A
Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los
Ecosistemas de manglar. Bogotá D.C. Colombia: Fotolito América Ltda
https://www.viajarenverano.com/10810-2/

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/distrito-nacional-de-manejo-
cabo-manglares-2/

https://siturnarino.com/a-donde-ir

https://www.facebook.com/wakauca/?__tn__=%2Cd%2CP-
R&eid=ARBBsCjHkzh1bzQ5SJbVzCza9vVvbQYbWv2l1wwYQgkYOlWn3ljeF6Lf_soURs_U_W
8p-W-AW58KMNmY

https://www.siturnarino.com/atractivos-turisticos/platos-tipicos-de-tumaco

https://www.unwto.org/tourism-development-products

http://www.hotelloscorales.com/tumaco/que-hacer-en-tumaco.html

https://es.unesco.org/

Política de emprendimiento de industrias culturales, UNESCO, 2011

Políticas para la creatividad, Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas, 2018

https://expoartesanias.com/

143

También podría gustarte