Está en la página 1de 84

SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO
AGROALIMENTARIO
DEL DEPARTAMENTO
DE NARIÑO

SUBREGIÓN NARIÑO OCCIDENTE


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
AGROALIMENTARIO DEL
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


Gobernación de Nariño
Pasto, 2019
SISTEMAs DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
subregión de nariño occidente

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma como apare-


cen los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Gobernación de Nariño y de-
más cooperantes, juicio alguno sobre la condición jurídica o sobre el nivel de desarrollo
de los países, territorios, ciudades o zonas, tampoco sobre sus autoridades o respecto a
la demarcación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fa-
bricantes en particular, estén o no patentados, no significa que la FAO, la Gobernación
de Nariño y demás cooperantes, los aprueben o recomienden de preferencia sobre otros
de naturaleza similar que no se mencionen. Las opiniones expresadas en este producto
informativo son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista ni
las políticas de la FAO, la Gobernación de Nariño y demás cooperantes.

ISBN: 978-958-52690-4-0
© FAO, 2019

La FAO, la Gobernación de Nariño y demás cooperantes fomentan el uso, la repro-


ducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que
se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el material con fines de
estudio privado, investigación y docencia, así como para su uso en productos o servicios
no comerciales. El permiso será expreso siempre que se reconozca, de forma adecuada,
a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor. Del mismo modo, que ello
no implique que de manera alguna la FAO, la Gobernación de Nariño y demás coope-
rantes, aprueban los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Subregión Nariño Occidente

Proyecto
Inclusión socioeconómica con estrategias de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y sis-
temas eficientes de abastecimiento territorial con mujeres, adolescentes, jóvenes y víctimas del con-
flicto armado en Nariño.

Gobernador de Nariño Representante de la FAO en Colombia


Camilo Ernesto Romero Galeano Alan Jorge Bojanic Helbingen

Coordinadora Representante Asistente


Programa de Seguridad y Soberanía Oficial Nacional de Programas - FAO
Alimentaria y Nutricional - Gobernación Manuela Ángel González
de Nariño
Carolina Herrera Guerrero Especialista Senior
Sistemas Alimentarios, Agricultura
Familiar y Mercados Inclusivos - FAO
Marcos Rodríguez Fazzone

Oficina de Comunicaciones FAO


Colombia
Jorge Mahecha Rodríguez
Giovanny Aristizabal Hincapié
Nancy Villescas Sánchez

Autores
Juan Pablo Tribín, Duván Santos, Alba Gómez,
Marcos Rodríguez

Diseño y diagramación
Andrés Felipe Pardo Fuquen
Foto: © FAO
6
ÍNDICE

1. CONTEXTO 1 5.2.1. Caracterización de los


transportadores en el territorio
2. INTRODUCCIÓN 3 subregional 37

3. OBJETIVOS 5 5.2.2. Caracterización de los


comerciantes del territorio
3.1. Objetivo General 6 subregional 40

3.2. Objetivos Específicos 6 5.2.3. Caracterización de la


empresa agroindustrial en el
4. METODOLOGÍA GENERAL territorio subregional 46
DEL ESTUDIO 7
5.2.4. Caracterización de los
4.1. Diseño muestral 8 trapiches paneleros en el territorio
subregional 51
4.2. Recolección de la información 13
5.2.5. Dinámica de flujos de la
5. RESULTADOS 15 demanda agroalimentaria subregional 52

5.1. Análisis de aspectos relacionados 6. CONCLUSIONES 65


con la oferta agroalimentaria
subregional 16 7. BIBLIOGRAFÍA 69

5.1.1. Caracterización de las


Organizaciones de Agricultura
Familiar (OAF) 16

5.1.2. Asistencia técnica y desarrollo


de capacidades de las OAF 27

5.1.3. Dinámica de flujos de la oferta


agroalimentaria subregional 31

5.2. Análisis de la demanda


agroalimentaria subregional 37

V
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Gráfico 17.


Distribución porcentual por género de los asociados Ingreso promedio de los asociados de
de las OAF de la subregión Nariño Occidente 16 las OAF de la subregión Nariño Occidente 25

Gráfico 2. Gráfico 18.


Participación de víctimas del conflicto armado Principales fuentes de ingresos de
en las OAF de la subregión Nariño Occidente 17 los asociados de las OAF de la
subregión Nariño Occidente 26
Gráfico 3.
Participación de población afrodescendiente Gráfico 19.
e indígena en las OAF de la subregión Principales fuentes de financiación de
Nariño Occidente 17 los asociados de las OAF de la subregión
Nariño Occidente 27
Gráfico 4.
Participación de las mujeres en las juntas directivas Gráfico 20.
de las OAF de la subregión Nariño Occidente 18 OAF de la subregión Nariño Occidente que
reciben asistencia técnica 27
Gráfico 5.
Participación de las mujeres líderes de proyectos Gráfico 21.
en las OAF de la subregión Nariño Occidente 18 Participación porcentual de los asociados que reciben
algún tipo de asistencia técnica en las OAF de la
Gráfico 6. subregión Nariño Occidente 28
Proyectos liderados por mujeres en las OAF de la
subregión Nariño Occidente 19 Gráfico 22.
Tipos de asistencia técnica que reciben los asociados
Gráfico 7. de las OAF en subregión Nariño Occidente 28
Participación de los jóvenes en las OAF de la
subregión Nariño Occidente 19 Gráfico 23.
Comercialización de la producción de los asociados
Gráfico 8. de las OAF de la subregión Nariño Occidente 29
Participación de jóvenes líderes de proyectos en
las OAF de la subregión Nariño Occidente 20 Gráfico 24.
Relación de las OAF de la subregión Nariño
Gráfico 9. Occidente con los comerciantes del territorio 29
Proyectos liderados por jóvenes en las OAF de la
subregión Nariño Occidente 20 Gráfico 25.
Relación de las OAF de la subregión Nariño
Gráfico 10. Occidente con los mercados institucionales
Rubros agropecuarios producidos por las OAF del territorio 30
de la subregión Nariño Occidente 21
Gráfico 26.
Gráfico 11. Entidades que brindan asistencia técnica a los
Infraestructura con la que cuentan las OAF asociados de las OAF de la subregión Nariño
de la subregión Nariño Occidente 22 Occidente 30

Gráfico 12. Gráfico 27.


Participación porcentual de los asociados que tienen Destino de los rubros producidos por las OAF
acceso a Sistema de riego e invernadero en las OAF de la subregión Nariño Occidente 32
de la subregión Nariño Occidente 23
Gráfico 28.
Gráfico 13. Estacionalidad de cosechas de los rubros priorizados
Acceso al agua para la producción de los asociados reportadas por las OAF de la subregión
de las OAF de la subregión Nariño Occidente 23 Nariño Occidente –Rubros agrícolas 33

Gráfico 14. Gráfico 29.


Distribución por tipo de sede de las OAF de la Estacionalidad de cosechas de los rubros priorizados
subregión Nariño Occidente 24 reportadas por las OAF de la subregión Nariño
Occidente –Rubros pecuarios 34
Gráfico 15.
Tenencia de la tierra de los asociados de las OAF Gráfico 30.
de la subregión Nariño Occidente 24 Relación de venta de los rubros producidos por
las OAF de la subregión Nariño Occidente con
Gráfico 16. los demás actores de la cadena de abastecimiento 35
Distribución porcentual por género de los asociados
propietarios de tierras en las OAF de la subregión Gráfico 31.
Nariño Occidente 25 Tipo de transportador -Nariño Occidente 37

VI
Gráfico 32. Gráfico 48.
Tenencia de vehículo de los transportadores Servicios con los que cuenta la
-Nariño Occidente 38 agroindustria -Nariño Occidente 48

Gráfico 33. Gráfico 49.


Afiliación de los transportadores a cooperativas Tenencia de certificados o registros para
o asociaciones- Nariño Occidente 38 su funcionamiento -Nariño Occidente 49

Gráfico 34. Gráfico 50.


Rubros priorizados que más transportan -Nariño Productos agropecuarios que transforma
Occidente 39 la agroindustria -Nariño Occidente 49

Gráfico 35. Gráfico 51.


Participación por tipo de establecimiento-Nariño Productos transformados
Occidente 40 desarrollados por la agroindustria -Nariño
Occidente 49
Gráfico 36.
Tenencia de registro de Cámara de Comercio Gráfico 52.
por tipo de establecimiento-Nariño Occidente 41 Tenencia de infraestructura para la
transformación de la materia
Gráfico 37. prima -Nariño Occidente 50
Distribución por género de los empleados de los
establecimientos de Comercio -Nariño Occidente 41 Gráfico 53.
Elementos importantes a la hora de
Gráfico 38. seleccionar un proveedor -Nariño
Rubros priorizados de mayor comercialización Occidente 50
en el establecimiento -Nariño Occidente 42
Gráfico 54.
Gráfico 39. Tipología de trapiche-Nariño Occidente 51
Manejo de criterios de selección y calidad de los
productos comercializados - Nariño Occidente 43 Gráfico 55.
Origen de los rubros agropecuarios
Gráfico 40. comercializados por los comerciantes
Tenencia de área de almacenamiento para los - Nariño Occidente 53
rubros priorizados en el estudio -Nariño Occidente 43
Gráfico 56.
Gráfico 41. Relaciones entre comerciantes
Tenencia de área de refrigeración para los rubros y actores del abastecimiento agroalimentario
priorizados en el estudio -Nariño Occidente 44 territorial 57

Gráfico 42. Gráfico 57.


Intención de comprar productos agropecuarios Origen de los rubros agropecuarios
a cooperativas o asociaciones de productores transportados -Nariño Occidente 58
-Nariño Occidente 45
Gráfico 58.
Gráfico 43. Destino de los rubros agropecuarios
Razones por las que le compra a cooperativas transportados - Nariño Occidente 60
o asociaciones de productores -Nariño Occidente 45
Gráfico 59.
Gráfico 44. Origen de los rubros agropecuarios materia
Razones por las que no compra productos prima de las agroindustrias - Nariño
agropecuarios a cooperativas o asociaciones Occidente 62
de productores -Nariño Occidente 46
Gráfico 60.
Gráfico 45. Destino de los rubros producidos por
Constitución de la agroindustria. las agroindustrias 63
Subregión Nariño Occidente 47

Gráfico 46.
Distribución por género de los empleados
de las agroindustrias -Nariño Occidente 47

Gráfico 47.
Total empleados de las agroindustrias de la
subregión -Nariño Occidente 48

VII
LISTA DE tablas LISTA DE ILUSTRACIONES

Tabla 1. Ilustración 1.
Actores caracterizados en el estudio 8 División subregional propuesta del
Departamento de Nariño 10
Tabla 2.
Rubros agropecuarios priorizados 9 Ilustración 2.
Flujos de oferta y demanda con venta
Tabla 3. y compra externa - Nariño Occidente 36
Municipios priorizados por subregión de Nariño 11
Ilustración 3.
Tabla 4. Flujos de origen y destino de los transportadores
Distribución muestral en el área de influencia - Nariño Occidente 64
del estudio 12

Tabla 5.
Potencial productivo de las OAF de la subregión
Nariño Occidente en toneladas/año discriminado
por rubros agrícolas producidos 31

Tabla 6.
Tipo de vehículo de mayor uso de acuerdo con el
rubro transportado 39

Tabla 7.
Lugares de origen externo de rubros priorizados
en los comerciantes para la subregión de Nariño
Occidente 55

Tabla 8.
Lugares de origen local de rubros priorizados
en los comerciantes para la subregión de
Nariño Occidente 56

Tabla 9.
Lugar de compra del producto de aquellos que
no saben o se niegan a responder el origen de
producción del rubro comercializado Nariño
Occidente 56

Tabla 10.
Origen de los rublos priorizados movilizados
por los transportadores Nariño Occidente 59

Tabla 11.
Ciudad de destino externo de los rubros
agropecuarios transportados -Nariño Occidente 61

VIII
LISTA DE abreviaturas

Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

Análisis de Varianza (ANOVA)

Asistencia Técnica (AT)

Buenas Prácticas agrícolas (BPA)

Buenas Prácticas Ganaderas (BPG)

Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)

Empresas Prestadoras de Servicio de Asistencia Agropecuaria (EPSAGRO)

Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA)

Federación Colombiana de Acuicultores (FEDEACUA)

Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco)

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Instituto Nacional de Salud (INS)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

Ministerio de Justicia y del Derecho (MINJUSTICIA)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF)

Organización no gubernamental (ONG)

Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV)

Sistema General de Regalías (SGR)

Sociedad Anónima (SA)

Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS)

Sociedad Limitada (LTDA)

IX
Foto: © FAO
1. contexto
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

1. Contexto bernanza territorial e incluyente fundamentada


en tres pilares: Gobierno Abierto, Economía Co-
En la actualidad, la región latinoamericana enfren- laborativa e Innovación Social. Para ello, planteó
ta un reto importante de seguridad alimentaria y siete ejes estratégicos, de los cuales, y en línea con
nutricional, ya que, a pesar de grandes avances, se el contenido de este documento, se resalta el Eje II
observa una preocupante tendencia de obesidad con el programa 2 “Soberanía y Seguridad Alimentaria
y malnutrición consecuencia de una dieta intensi- y Nutricional” el cual busca garantizar el derecho a
ficada en alimentos ultraprocesados, en desmedro una alimentación balanceada, nutritiva y suficiente
de un consumo de alimentos frescos y saludables de manera estable y en un entorno favorable para
que pueden ser abastecidos localmente. A su vez, la población nariñense, a través de la implementa-
el acceso a los alimentos de calidad, muchas veces ción, seguimiento y evaluación de acciones transec-
se encuentra restringido por las externalidades que toriales, consolidando las políticas agroalimentarias
generan los circuitos de abastecimiento, traducidas que contribuyan al desarrollo integral sostenible.
en mayores precios y grandes brechas entre pro-
ductores y consumidores, ocasionando pérdidas y De la misma forma, el Eje IV, con el programa 1
desperdicios de alimentos, e incrementando la hue- “Producción, Transformación y Comercialización en el Sector
lla hídrica y la huella de carbono. Agropecuario, Agroindustrial, Forestal, Acuícola y Pesquero”
planteó fortalecer la producción, transformación
Realizar un análisis de los sistemas alimentarios a y comercialización en el sector agroindustrial, fo-
nivel territorial es el primer paso para identificar e restal, acuícola y pesquero del departamento de
interpretar los diferentes factores que inciden en su Nariño, entre otras cosas, buscando desarrollar
sostenibilidad, y a partir de allí avanzar hacia de- capacidades productivas y agroindustriales para
cisiones de política que contribuyan a mejorar su robustecer el emprendimiento, la comercialización
eficiencia económica, disminuir su impacto am- y la generación de mayores ingresos. También pro-
biental y generar una mayor cohesión social en el mocionar la seguridad alimentaria y la agricultura
territorio. En este contexto, la Organización de las familiar asociada al fortalecimiento de las cadenas
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri- productivas, sistemas productivos y especies promi-
cultura (FAO), en el marco de su iniciativa regional sorias.
2 “Agricultura familiar y sistemas alimentarios inclusivos
para el desarrollo rural sostenible”, fomenta los sistemas A partir de estas prioridades, la Gobernación de
agroalimentarios como un abordaje que promueve Nariño y la FAO, decidieron aunar esfuerzos que
la articulación de actores económicos en circuitos posteriormente recibió el apoyo de la Unión Eu-
cortos de abastecimiento, para que el valor agrega- ropea, Fondo para la Paz de Colombia y AECID
do sea generado y apropiado en el seno del territo- a través del proyecto de “Desarrollo territorial en
rio. Además, este enfoque brinda la posibilidad, en el Departamento de Nariño en condiciones de paz
términos sociales y asociativos, de fortalecer la iden- - PDT Nariño” para, entre otras cosas, caracteri-
tidad territorial en torno al consumo de alimentos zar el Sistema de Abastecimiento Agroalimentario
locales, de favorecer una mejor interacción urba- del departamento, con el fin de encontrar opor-
no-rural, y de crear nuevos modelos de gobernanza tunidades que permitan una apropiación directa
de los sistemas alimentarios con una participación de la renta producida, que deriven en una mayor
ciudadana más consciente, solidaria y activa. y mejor inversión social y la creación y mejora de
infraestructura en los espacios de producción de
Por su parte, la Gobernación de Nariño atendiendo alimentos, logrando un desarrollo que no origine
al llamado de sus territorios, generó el Plan Parti- desigualdad, sino que se produzca de manera equi-
cipativo de Desarrollo Departamental “Nariño del tativa y por tanto, sostenible para la sociedad en
corazón del mundo. 2016-2019”, una apuesta de go- general.

2
2. INTRODUCIÓN
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

2. Introducción Este documento técnico fue construido a par-


tir de información primaria y secundaria que
El departamento de Nariño constituye un te- consolida una investigación relevante para el
rritorio con una realidad social y económica departamento de Nariño y sus subregiones. El
especial, tanto por la multiplicidad de grupos análisis se concentra en dos temáticas: en pri-
étnicos que interactúan y su riqueza cultural, mer lugar, se realiza una identificación de los
como por sus desafíos en torno a ciertas pro- diferentes actores económicos que hacen par-
blemáticas derivadas de la presencia de grupos te de las cadenas agroalimentarias de Nariño,
ilegales, la expansión en cultivos de uso ilícito entre ellos organizaciones campesinas y co-
y otro tipo de fenómenos sociales que también munidades indígenas, proveedores de insumos
se relacionan con el crecimiento de la minería agropecuarios, agroindustrias, transportadores,
ilegal y los círculos de violencia que giran en comerciantes de diferente dimensión y otras
torno a ello. Sin embargo, este territorio depar- estructuras de mercados locales y regionales.
tamental cuenta con un marco de oportunida- De todos estos actores se realiza una carac-
des para la dinamización de su economía, que terización que permite conocer los niveles de
parte de su ubicación geográfica estratégica y formalización, dotación, acceso a activos, com-
sus posibilidades de intercambio comercial con posición social, entre otras variables de análisis.
Ecuador, así como una variada oferta climática En segundo lugar, se realiza un análisis del re-
y de usos del suelo para la producción agrope- lacionamiento de estos actores en términos de
cuaria, y una amplia presencia del modelo de producción, distribución y comercialización de
agricultura familiar, lo que implica un marco alimentos; se identifica el origen y el destino de
de oportunidades para el desarrollo agroali- los alimentos producidos y consumidos en los
mentario y agroindustrial del departamento. diferentes territorios, la formación de los pre-
cios, se estima la pérdida y desperdicios a lo lar-
El presente estudio se propuso como objetivo go de la cadena, y se determinan las principales
principal, realizar un análisis del sistema de causas que desconectan la producción local de
abastecimiento agroalimentario en diversos la demanda local de alimentos.
renglones de la canasta básica departamental.
A partir de la interpretación del sistema ali- Finalmente, los hallazgos resultantes se con-
mentario, es posible entender cómo se conec- vierten en importantes insumos de política
tan los actores y los territorios en términos de para incentivar la producción local con los
flujos alimentarios, lo que permite identificar mercados territoriales, promover esquemas de
oportunidades de mercados locales para pro- asociatividad y una valoración del consumo lo-
poner enlaces productivos que contribuyan a la cal de alimentos.
inclusión eficiente de la agricultura familiar y
campesina, a través de estrategias de circuitos
cortos de comercialización y aglomeraciones
productivas. La posibilidad de conectar de me-
jor manera a las ciudades intermedias y a la
producción local con su consumo, además de
estrechar los vínculos urbanos y rurales, se con-
vierten en mecanismos efectivos para mitigar
el cambio climático, por medio de la reducción
de huellas de carbono e hídricas de las cadenas
alimentarias.

4
3. OBJETIVOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Explicar el sistema de abastecimiento agroalimentarios en rubros agropecuarios priorizados que se


producen y se demandan en las subregiones del departamento de Nariño, con el fin de identificar
sus dinámicas territoriales, como oportunidad para la inclusión de la Agricultura Familiar en dife-
rentes mercados locales.

3.2. Objetivos específicos

• Caracterizar los actores priorizados de la oferta y la demanda que integran el sistema de


abastecimiento agroalimentario en las subregiones de Nariño para los rubros agropecuarios
producidos y demandados.

• Analizar la dinámica de la relación oferta y demanda, determinando las oportunidades de


inclusión de la agricultura familiar en los circuitos de mercado local.

• Presentar conclusiones con base a la información analizada para los actores de la cadena de
abastecimiento de los renglones priorizados.

6
4. METODOLOGÍA GENERAL
DEL ESTUDIO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

4. Metodología general del estudio

4.1. Diseño muestral

A continuación, se describen las principales características del diseño muestral del estudio de abas-
tecimiento agroalimentario del departamento de Nariño, en el que se contempló la población ob-
jetivo, la selección de rubros agropecuarios, el alcance geográfico, el tipo de muestreo, el tamaño
de la muestra, el proceso de recolección de información y su procesamiento hasta el hallazgo de los
resultados.

• Población objetivo

Como se describe en la Tabla 1, para determinar el universo muestral se identificaron los individuos
residentes en las poblaciones objeto de intervención y los que conforman a los actores involucrados
en el proceso de abastecimiento del departamento de Nariño.

Tabla 1. Actores caracterizados en el estudio.

ACTOR DESCRIPCIÓN

Agricultura familiar asociada encargada de realizar actividades de producción y/o


comercialización de rubros agropecuarios cultivados en el departamento
Organizaciones de
Agricultura
Familiar -OAF- En este caso, se tomaron en cuenta todas aquellas OAF que se lograron identificar, sin
limitación de rubro producido para cada municipio priorizado en la subregión.

Personas encargas de realizar el transporte de productos agroalimentarios priorizados


demandados provenientes de distintos países, departamentos de Colombia y desde las
subregiones del departamento. De igual manera aquellas personas que llevan los
Transportadores productos agroalimentarios priorizados producidos con destino a las subregiones del
departamento y hacia cualquier territorio externo al departamento.

Empresas dedicadas a la transformación de rubros agropecuarios.

Agroindustrias Dentro de estas agroindustrias también están incluidos los trapiches, en aquellos
municipios con producción y transformación de caña panelera.

Personas o empresas dedicadas a la comercialización al por mayor y/o al detal de rubros


agropecuarios priorizados demandados en las subregiones del departamento de
Nariño y municipios priorizados de otros departamentos y de Ecuador.
Establecimientos
de Comercio Para el presente estudio, los establecimientos de comercio de interés fueron:
Tienda Mixta, Granero/abarrotes, Fruver/Mercados, Legumbrería, Minimercado, Super-
mercado, Distribuidora, Carnicería, Mayorista, Detallista de plaza de mercado.

Tiendas de Insumos Empresas dedicadas a la comercialización de insumos agrícolas, agrarios y/o agrope-
cuarios en las subregiones del departamento de Nariño.

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

8
• Selección de rubros agropecuarios

Se seleccionaron y priorizaron, desde la oferta y la demanda los rubros agropecuarios de consumo,


tomando en cuenta la gran diversidad existente en el territorio y la facilidad para el manejo de la
información, considerando para ello los siguientes criterios:

o Desde la Oferta: Se registraron los rubros agropecuarios producidos y comercializados de


manera asociada por las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF).

o Desde la Demanda: Se definieron los principales rubros agroalimentarios de la canasta


básica alimentaria del Nariño, tomando como referencia los resultados de la Encuesta Nacio-
nal de Situación Nutricional, ENSIN 2010, (ICBF, 2011), que considera las particularidades
y tradiciones sociales de cada territorio colombiano. Además, se tomó como referencia el es-
tudio ¨Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición en Nariño¨ (Universidad Nacional de Colombia,
2013) en el que se describen los rubros de mayor consumo en el Departamento.

Tras el análisis de la información secundaria, se priorizaron los rubros agropecuarios que se descri-
ben en la Tabla 2.

Tabla 2. Actores caracterizados en el estudio.

Rubros priorizados desde la DEMANDA

· Arroz
· Arveja
· Cacao (en la subregión Nariño Pacífico)
· Carne de cerdo
· Carne de pollo
· Carne de res
· Cebolla (en sus variedades cabezona y larga)
· Coco (en la subregión Nariño Pacífico)
· Cuy
· Frijol (todas las variedades)
· Huevo
· Leche
· Limón
· Maíz (en sus variedades Amarillo y Blanco)
· Panela
· Papa (en sus variedades Amarilla y Guata)
· Pescado
· Plátano
· Tomate (en sus variedades chonto y larga vida)
· Yuca
· Zanahoria

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.


9
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

• Alcance geográfico del estudio:

Inicialmente se agruparon los 64 municipios del departamento de Nariño, en cinco (5) subregiones:
Nariño Alto, Nariño Centro, Nariño Occidente, Nariño Oriente y Nariño Pacífico (Ilustración 1) to-
mando en cuenta sus condiciones de conectividad y su uso de suelo referente a la producción actual.

Ilustación 1. División subregional propuesta del Departamento de Nariño.

CONVENCIONES

NARIÑO ALTO

NARIÑO CENTRO

NARIÑO OCCIDENTE

NARIÑO ORIENTE

NARIÑO PACIFICO



Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

10
Con la finalidad de dar respuesta a los objetivos del estudio, y considerando la imposibilidad de
llegar a todos los municipios del departamento, se eligieron a conveniencia los municipios que se
iban a intervenir, tomando como base una relación entre cantidades totales producidas de rubros
agropecuarios priorizados en el departamento versus la totalidad de la población municipal, así se
relacionaron las variables de oferta y demanda (Tabla 3).

Con relación a la oferta, se consideró como punto de partida la producción agropecuaria del territo-
rio dada en toneladas en cada uno de los municipios del departamento de Nariño asociados a cada
una de las subregiones delimitadas tomando en cuenta los reportes del Consolidado Departamental
Agropecuario (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Nariño, 2016).

En el caso de la demanda, partiendo de la hipótesis general de que, a mayor cantidad de habitantes


existe mayor consumo de alimentos, se toma en consideración la población estimada de acuerdo
con las proyecciones poblacionales del Departamento Nacional de Estadística (DANE, 2005) , en
cada uno de los municipios del departamento, para seleccionar los que son más representativos.


Tabla 3. Municipios priorizados por subregión de Nariño.

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO


ALTO CENTRO ORIENTE OCCIDENTE PACÍFICO
Buesaco El T ambo
Ancuya
Córdoba Colón Los
Chachagüí
Cuaspud La Unión Andes/Sotomayor
Consacá Barbacoas
Cumbal San Bernardo Providencia
Guaitarilla El Charco
Guachucal San José de
NARIÑO

Samaniego
La Florida Olaya Herrera
Iles Albán Santa Cruz
Linares Ricaurte
Ipiales San Lorenzo Cumbitara
San Juan de Pasto Roberto Payán
Ospina San Pablo El Rosario
Sandoná San Andrés de
Potosí Tablón de Leiva
Tangua Tumaco
Pupiales Gómez Policarpa
Yacuanquer
Túquerres San Pedro de Taminango
Nariño
Cartago
Cauca (Popayán)
Huila (Pitalito)
Ecuador (Tulcán)
Interdepartamental
Putumayo (Colón, Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto
y fronterizo
Guzmán, San Francisco, San Miguel, Santiago, Sibundoy, Valle del
Guamuez, Villagarzón)
Valle del Cauca (Buenaventura, Candelaria)

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

11
SISTEMAs DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Adicionalmente, dada la interacción de producción y comercialización que se genera a nivel inter-


departamental en las cadenas de abastecimiento, se realizaron encuestas en los departamentos del
Valle del Cauca (plazas de mercado de Buenaventura y Candelaria), Cauca (Plaza de mercado de
Popayán), Huila (Plaza de mercado de Pitalito), Caquetá (Plaza de mercado de Florencia), Ecuador
(Plazas de mercado en Tulcán y Lago Agrio) y Putumayo.

• Tipo de muestreo y tamaño de la muestra:

Para el desarrollo de los objetivos propuestos, se realizaron un total de 3.232 encuestas en el área de
influencia del estudio (Tabla 4). Para ello, y dado el desconocimiento en cuanto al número de unida-
des de observación y su localización territorial, se llevó a cabo un muestreo exploratorio inicial con
unas visitas de avanzada en los municipios de mayor participación proporcional en las subregiones
con la finalidad de recolectar información primaria acerca de los actores a los que se iba a encuestar.
Posterior a este ejercicio, se llevó a cabo un muestreo polietápico.

Para la elección de la muestra por actores se consideraron dos escenarios:

• En el primero de ellos, se tomaron aquellos actores en los que se contaba con un marco
muestral establecido, previo a la información recolectada en la avanzada llevada a cabo por
los profesionales del proyecto. Es así, como en el caso de las Organizaciones de Agricultura
Familiar, Tiendas de insumos y Agroindustrias, la proporcionalidad subregional se estable-
ció por el número de registros encontrados en cada una de las poblaciones objeto de estudio.

• En el segundo escenario, se contemplaron a los actores Transportadores y Comerciantes,


que debido a que no se contaba con un marco muestral definido se desconocía el universo, por
esta razón se estableció la proporcionalidad en los estratos de acuerdo con la participación de
cada municipio con la totalidad de la población que se iba a intervenir en el departamento de
Nariño.
Tabla 4. Distribución muestral en el área de influencia del estudio.

ACTOR
TRANSPORTADOR
AGROINDUSTRIA

COMERCIANTE
SUBREGIÓN

TRAPICHE

INSUMOS
TIENDA

TOTAL
OAF

TERRITORIO

Alto 71 31 0 177 481 29 789


Centro 90 58 26 170 266 31 641
Nariño Occidente 51 5 7 61 358 8 490
Oriente 45 20 8 123 422 16 634
Pacífico 41 14 5 70 195 15 340
Interdepartamental
1 0 0 0 130 208 0 338
y fronterizo
TOTAL 298 128 46 731 1930 99 3.232

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

1
Referente a la interacción interdepartamental en las cadenas de abastecimiento mencionadas en la cobertura geográ-
fica del estudio.

12
• Elección de las unidades de observación

En cada uno de los actores participantes en el estudio, se eligieron las unidades de observación
mediante un muestreo no probabilístico, con la finalidad de tomar aquellas que caractericen cla-
ramente el comportamiento del sistema de abastecimiento del departamento. En este sentido se
priorizaron:

o OAF: Activas y que reportaran la comercialización de sus productos de manera asociada.

o Establecimientos de comercio: Se buscó la participación de cada una de las tipologías 2 de


establecimientos de interés en el estudio priorizando aquellos con mayor volumen de comer-
cialización de los rubros priorizados al interior de los municipios.

o Para el caso de los demás actores: agroindustrias, tiendas de insumos y transportadores, no


se priorizaron condiciones especiales, se los tomó de manera aleatoria de acuerdo con lo en-
contrado en el territorio.

4.2. Recolección de la información

• Técnica: Para dar cumplimento con el objetivo del estudio se realizaron un total de 3.232 encues-
tas presenciales.

• Instrumentos: Para la recolección de la información se diseñaron seis (6) instrumentos semies-


tructurados. En la elaboración de dichos instrumentos se contó con la participación de profesionales
con conocimientos técnicos, conocedores de las características propias de cada uno de los actores y
las dinámicas del mercado en el territorio. Cada uno de los instrumentos contó con variables ordi-
nales, nominales, abiertas, cerradas y de selección múltiple.

• Periodo de recolección: La información se recolectó durante agosto y noviembre de 2018.

2
Las tipologías de comerciantes se abordan en el capítulo de comerciante.

13
Foto: © FAO
14
5. resultados
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

5. Resultados

5.1. Análisis de aspectos relacionados con la oferta agroalimentaria subregional

En la subregión Nariño Occidente, se entrevistaron 51 Organizaciones de Agricultura Familiar


(OAF), ubicadas en 9 municipios que la componen (Samaniego, Policarpa, El Rosario, Los Andes/
Sotomayor, Leiva, Taminango, El Tambo, Santa Cruz y Cumbitara). El municipio de la subregión
con el mayor número de organizaciones encuestadas fue Samaniego con 13, seguido de Policarpa
con 9. Por su parte, en los municipios de Santa Cruz y Cumbitara, solamente se realizó una en-
cuesta. Esta sección describe aspectos relacionados con la oferta agroalimentaria de la subregión3,
tomando en consideración la caracterización de las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF),
la dinámica de asistencia técnica y desarrollo de capacidades alcanzada por estas organizaciones
asociativas, y el rol de distintos actores en este proceso. Finalmente, se presenta la dinámica de flujos
de la oferta agroalimentaria, como un marco de comprensión inicial del sistema de abastecimiento
de la subregión.

5.1.1. Caracterización de las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF)

Esta caracterización se enfoca inicialmente en la estructura de conformación, participación y lide-


razgo alcanzado por las organizaciones asociativas. Posteriormente, la descripción se centra en un
componente productivo, que abarca los productos agropecuarios de la organización, las áreas sem-
bradas e inventario pecuario, así como un componente de acceso a infraestructura y bienes para la
producción por parte de los asociados de las OAF. Finalmente, la sección aporta una caracterización
en torno a los ingresos de los asociados y sus fuentes principales.

La conformación de las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF) representa porcentualmente


una participación mayoritaria de hombres (Gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución porcentual por género de los asociados de las OAF de la subregión
Nariño Occidente.

Hombres Mujeres

45%
55%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

3
Las subregiones corresponden a la división generada en el análisis de los sistemas de abastecimiento agroalimentarios, que
responde a aspectos productivos y características agroecológicas similares.

16
Sin embargo, la inclusión de género femenino en estas organizaciones alcanza el 45%, que equivale
a 1.339 mujeres del total de asociados. Adicionalmente al enfoque de género, se identificó en las
OAF de la subregión una proporción representativa de integrantes que se identifican como víctimas
del conflicto armado (Gráfico 2).
Gráfico 2. Participación de víctimas del conflicto armado en las OAF de la subregión Nariño
Occidente.

NO SI

42,0%
58,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Para esta subregión, el 42% de los miembros asociados encuestados se consideran víctimas del con-
flicto armado, lo que representa 4674 personas que han sufrido algún tipo de flagelo.

Con relación a la población afrodescendiente e indígena presente en las OAF, se pudo establecer
una participación minoritaria de estas comunidades en la subregión (Gráfico 3). En el caso de comu-
nidades afrodescendientes, se encontró un asociado perteneciente a esta comunidad en el municipio
de los Andes Sotomayor5, y en el caso de comunidades indígenas, se encontraron 74 asociados en
Santa Cruz y 22 en Samaniego, población que probablemente pertenece a la etnia de los Pastos.

Gráfico 3. Participación de población afrodescendiente e indígena en las OAF de la subregión


Nariño Occidente.
NO SI

Comunidades indígenas 91,6% 8,4%

Afrodescendientes 99,9%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

4
El universo poblacional para esta pregunta corresponde a 1.113 encuestados para la subregión.
5
Pese a que no se relacionó en la muestra de organizaciones de productores; la información cualitativa de campo permitió
identificar un consejo comunitario en el corregimiento de Sánchez del municipio de Policarpa, el cual cuenta con una parti-
cipación de comunidades afrodescendientes en el territorio.

17
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

A partir de la conformación por género de las organizaciones asociativas, es importante determinar


cómo se configura la dinámica de participación y liderazgo de sus miembros. En el Gráfico 4, se
aprecia la participación de las mujeres en las juntas directivas de las OAF. Tras considerar que las
juntas son el máximo órgano administrativo de estas organizaciones asociativas, se evidencia que el
9,3% de ellas desempeñan este papel, es decir 125 mujeres sobre un total de 1.339 mujeres asocia-
das.
Gráfico 4. Participación de las mujeres en las juntas directivas de las OAF de la subregión Nariño
Occidente.
Mujeres directivas Mujeres no directivas

9,3%

90,7%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Desde la perspectiva de género y en aras de abordar la inclusión de la mujer en las actividades que
desarrollan las organizaciones (OAF), el Gráfico 5, muestra el liderazgo de la mujer en diferentes
tipos de proyectos que adelantan las organizaciones asociativas.

Gráfico 5. Participación de las mujeres líderes de proyectos en las OAF de la subregión Nariño Occidente.

No Si

37%

63%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

En el gráfico anterior se puede evidenciar que el 37% de las organizaciones de agricultores aborda-
das manifestaron que las mujeres lideran al menos un proyecto, lo que quiere decir que en 19 Or-
ganizaciones de Agricultura Familiar (OAF) hay mujeres promoviendo el desarrollo y crecimiento
de ellas.

18
De hecho, en el Gráfico 6, queda en evidencia que las mujeres, en su rol de liderazgo, desarrollan
proyectos donde predominan las actividades de producción, seguida de comercialización. Por ende,
su participación se evidencia transversalmente en los procesos de siembra, cosecha y poscosecha.

Gráfico 6. Proyectos liderados por mujeres en las OAF de la subregión Nariño Occidente.
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Producción para comercialización 44,4%

Comercialización 27,8%

Administración 19,4%

Transformación de producto 8,3%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Otro de los grupos poblacionales con gran relevancia para analizar los procesos de producción agro-
alimentarios en el territorio, son los jóvenes; en particular por la importancia del relevo generacional
en el campo y la posibilidad de darle continuidad al desarrollo agrario encontrando en el campo
una alternativa de crecimiento.

Se pudo establecer que el grupo etario constituido por edades inferiores a los 28 años es minoritaria
en las organizaciones de la subregión (Gráfico 7), de hecho, el 85,6% de los integrantes de las OAF
cuentan con edades superiores los 28 años, lo que implica que hay una población mayor que genera
los procesos de las organizaciones y representa un posible riesgo futuro por la carencia de personas
que laboren el campo. Dicha condición debe ser analizada y trabajada en la subregión como parte
de la complementación generacional y el emprendimiento del agro, en torno al estilo de vida, pro-
ducción y desarrollo del campesinado.

Gráfico 7. Participación de los jóvenes en las OAF de la subregión Nariño Occidente.

14,4%
Asociados menores de 28 años

Asociados mayores de 28 años 85,6%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

19
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Además de evidenciar que la participación de jóvenes con edades inferiores a los 28 años es minori-
taria en las OAF de la subregión, el rol que ellos ejercen en los procesos de liderazgo es igualmente
minoritarios, ya que solamente en el 24% de las OAF están liderando proyectos (Gráfico 8). En esa
medida, en 12 organizaciones asociativas de la subregión, los jóvenes asociados cuentan con lide-
razgo de proyectos.

Gráfico 8. Participación de jóvenes líderes de proyectos en las OAF de la subregión Nariño Occidente.

24%

No Si

76%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Pese a la baja participación de los jóvenes en roles de liderazgo en las organizaciones asociativas, el
Gráfico 9, demuestra que, cuando estos participan en la promoción de actividades que beneficien a
las OAF, se dedican a la producción para la comercialización y a la comercialización misma de los
renglones producidos. En esa medida, de las 51 OAF entrevistadas de la subregión, los jóvenes están
liderando 33 proyectos, lo que los sitúa como un grupo dinamizador del crecimiento de las OAF.

Gráfico 9. Proyectos liderados por jóvenes en las OAF de la subregión Nariño Occidente.
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Producción para comercialización 48,5%

Comercialización 30,3%

Administración 18,2%

Transformación de producto 3,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Por otro lado, la caracterización de las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF), implica un
componente productivo que abarca la oferta agropecuaria de estas organizaciones. En el Gráfico
10, se aprecian los principales rubros producidos por las organizaciones asociativas en la subregión
de Nariño Occidente. El gráfico representa una producción diversificada por parte de las organiza
ciones, en donde se evidencia una especialización en cadenas definidas.

20
De los diversos renglones producidos por las organizaciones de productores encuestados en la subre-
gión, se evidencia que el maní es el cultivo que más se encuentra en el entorno organizativo, de
hecho, 10 organizaciones de la subregión relacionan tener este cultivo. Le sigue el maíz con el 9,6%
de las organizaciones, siendo un renglón que se caracteriza principalmente para el autoconsumo, y
el café (7,4%), que es un renglón que ha ido adquiriendo características de cadena de valor, y que
se constituye como un producto que permite a los agricultores generar excedentes monetarios, más
allá de ser para el consumo familiar. Cabe destacar para esta subregión, renglones como el limón,
cuy y cacao, que se han vuelto apuestas productivas como renglones promisorios con demanda ex-
terna potencial y alternativas productivas para la sustitución de cultivos de uso ilícito6.

Gráfico 10. Rubros agropecuarios producidos por las OAF de la subregión Nariño Occidente.
0,0% 5,0% 10,0% 15,0%

Mani 10,6%
Maíz 9,6%
Café 7,4%
Panela/caña panelera 7,4%
Huevo 7,4%
Yuca 7,4%
Plátano 6,4%
Limón 5,3%
Pescado 4,3%
Cuy 4,3%
Cacao 4,3%
Granadilla 4,3%
Carne de cerdo 4,3%
Papa 3,2%
Carne de res 2,1%
Leche 2,1%
Frijol 2,1%
Lulo 2,1%
Tomate de árbol 2,1%
Tomate 1,1%
Carne de pollo 1,1%
Plantas aromáticas 1,1%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

6
En la subregión hay prevalencia de cultivos de uso ilícito en algunas zonas, situación que ha llevado que distintas agencias
promuevan nuevas apuestas productivas para la sustitución voluntaria de estos cultivos, en renglones como el café, limón,
cacao, entre otros.

21
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Gran parte de la importancia de esta caracterización de las Organizaciones de Agricultura Familiar


(OAF), tiene relación con el componente de infraestructura y bienes para la producción por parte
de los asociados de las OAF.

El acceso a infraestructura por parte de las organizaciones asociativas en la subregión de Nariño


Occidente es proporcionalmente bajo. El Gráfico 11, evidencia un bajo acceso a bienes tales como
la bodega (35,1%); asociada a renglones como el maíz, la panela, el limón, el cuy, el frijol, el huevo,
el plátano, la yuca, la papa pastusa y el tomate larga vida, impidiendo el almacenamiento de pro-
ductos generados en la región y por ende, la capacidad de mejorar las condiciones de negociación
de precios a lo largo de los días.

Además, se evidencia que el sistema de refrigeración es una infraestructura con la cual solo una (1)
organización del municipio de Samaniego cuenta y está asociada a la producción de pescado.
Cabe anotar que el sistema de riego es una infraestructura importante para la planificación de la
producción agropecuaria, sin embargo, solo se encuentra presente en 13 organizaciones ubicadas
en los municipios de Policarpa, El Rosario, Leiva, Taminango, Los Andes Sotomayor, y Samaniego.

Gráfico 11. Infraestructura con la que cuentan las OAF de la subregión Nariño Occidente.

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Bodega 35,1%

Sistema de Riego 22,8%

Invernadero 3,5%

Sistema de Refrigeración 1,8%

Ninguno 36,8%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Aunque algunas organizaciones asociativas pueden tener eventualmente más de una infraestruc-
tura para la producción, sólo el 3% de los productores asociados, es decir 90 de ellos, cuentan con
estructuras de invernadero, lo que indica que existe una tendencia homogénea entre el número de
organizaciones que cuenta con esta infraestructura y la población que accede a ella (Gráfico 12).

22
Gráfico 12. Participación porcentual de los asociados que tienen acceso a Sistema de riego e in-
vernadero en las OAF de la subregión Nariño Occidente.

NO SI

Invernadero 97% 3%

Sistema de riego 80% 20%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Por su parte, el sistema de riego cuenta con un mayor acceso por parte de los asociados de la OAF,
por lo que en este caso es el 20%, es decir 600 productores agrupados en las 13 organizaciones
mencionadas anteriormente.

Más allá de la infraestructura de riego, el acceso al agua para la producción agropecuaria representa
en esta subregión una oportunidad desde la diversificación de las fuentes de acceso (Gráfico 13).

Gráfico 13. Acceso al agua para la producción de los asociados de las OAF de la subregión
Nariño Occidente.
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Acueducto 39,7%

Río o quebrada 30,9%

Agua Lluvia 16,2%

Distrito de riego 7,4%

Pozo 5,9%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

En la infraestructura de abastecimiento de agua predomina el acueducto, seguido de fuentes natu-


rales de acceso al agua, como ríos o quebradas (30,9%). Existe una dependencia al riego con agua
lluvia, y una baja cantidad de uso de distritos de riego o pozos.

Por su parte, desde la infraestructura física, las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF) en
su mayoría no cuentan con sede propia (64,7%) desde donde adelantar sus diferentes actividades
administrativas y de gestión (Gráfico 14). Las organizaciones que cuentan con sede propia es muy
baja (9,8%), y el 11,8% de ellas, es decir, 6 asociaciones, pagan arriendo por su sede principal, lo que
además da cuenta de una capacidad financiera limitada.

23
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Gráfico 14. Distribución por tipo de sede de las OAF de la subregión Nariño Occidente.
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

No tiene sede 64,7%

En Comodato 13,7%

Arrendada 11,8%

Propia 9,8%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Ahora bien, la caracterización de las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF), también im-
plica un componente de bienes para la producción por parte de los asociados de las OAF. Por ende,
esta sección hace referencia inicialmente a la tenencia de la tierra por parte de los productores. En
la Gráfico 15 se evidencia los tipos de tenencia de los asociados de organizaciones de productores de
la subregión. Se evidencia que los productores en su mayoría son propietarios (47,8%), seguido por
el predio arrendado (25%) y productores que son poseedores (17,4%). Los ocupantes, es el tipo de
tenencia menos representativa en la subregión (4,3%), lo que en general muestra que la estructura
de producción está constituida por dueños de sus predios.

Gráfico 15. Tenencia de la tierra de los asociados de las OAF de la subregión Nariño Occidente.

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Propietarios 47,8%

Arrendatarios 25,0%

Poseedores 17,4%

Propietarios Colectivos 5,4%

Ocupantes 4,3%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

24
Adicionalmente, la tenencia de la tierra como sustento de la producción agropecuaria, también es
abordada en esta caracterización desde la perspectiva de género. El Gráfico 16, demuestra que en
su mayoría, son los hombres los propietarios de los predios en las organizaciones de productores de
la subregión (63%), lo que indica que de 692 propietarios, 436 son hombres y 256 mujeres. Desde
luego, los datos reflejan una notable inequidad de género frente a la propiedad de este factor de
producción.

Gráfico 16. Distribución porcentual por género de los asociados propietarios de tierras en las
OAF de la subregión Nariño Occidente.

Hombres
37%
63%
Mujres
Mujeres

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Finalmente, esta sección de caracterización de las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF),


plantea una descripción en torno a los ingresos de los asociados y sus fuentes principales. Aunque
la agricultura familiar emplea su propia mano de obra y fuerza de trabajo, no necesariamente está
incorporada en los costos de producción agropecuarios. En el Gráfico 17 se evidencian los ingresos
mensuales de los asociados de las organizaciones asociativas, donde el 55% de ellas, es decir 28 OAF,
cuentan con ingresos entre medio y un salario mínimo. Por su parte, el 41% de los asociados de estas
organizaciones tienen ingresos inferiores a medio salario mínimo. Dicha situación da cuenta de los
bajos ingresos con que cuentan los asociados, no necesariamente derivados de la actividad agrope-
cuaria, lo que demuestra que la agricultura no necesariamente da un ingreso básico para garantizar
la calidad de vida de los pobladores rurales de la subregión Nariño Occidente.

Gráfico 17. Ingreso promedio de los asociados de las OAF de la subregión Nariño Occidente.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Entre $390.622 y $781.242 55%

Menos de $390.621 41%

Entre $781.243 y $1.562.484 4%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

25
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

En ese sentido, el ingreso promedio de los asociados de las organizaciones deriva de diversas fuentes
como se evidencia en el Gráfico 18. Es posible determinar que del total de asociados, 1.209 de ellos,
es decir el 40,3% generan sus ingresos de la producción agropecuaria de sus fincas. Por otro lado, el
36,1% de los agricultores generan sus ingresos trabajando como jornales, y el resto generan su sus-
tento de otras actividades como el comercio, los subsidios, empleo formal, obras públicas y minería 7.

Aunque por el número de respuestas, queda claro que los productores de diversas organizaciones
asociativas pueden derivar sus ingresos de hasta dos actividades paralelas, se resalta la búsqueda
diversificada del ingreso de los asociados, que no necesariamente garantiza ingresos superiores al
salario mínimo.

Gráfico 18. Principales fuentes de ingresos de los asociados de las OAF de la subregión Nariño
Occidente.
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Producción de la finca 40,3%


Jornales 36,1%
Comercio, negocios 8,4%
Subsidios 7,6%
Empleo formal 4,2%
Obras públicas, construcción 2,5%
Minería 0,8%
Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Finalmente, la caracterización de las Organizaciones de Agricultura Familiar termina con la des-


cripción de las fuentes de financiación a las cuales recurren los productores que pertenecen a las
asociaciones (Gráfico 19). Predomina el capital propio (56,5%) para apalancar las actividades de
los asociados, en tanto que el crédito financiero se ubica en segundo lugar, sea por banca privada
o el Banco Agrario (7,1% y 22,4% respectivamente). En esa medida, los agricultores suelen tener
distintas fuentes de financiación.

7
Algunos productores se dedican a la actividad minera, pero no es representativa para los asociados de organizaciones de
agricultores. La actividad minera es prevalente en municipios como la Llanada, donde la estructura económica está liderada
por la explotación de oro.

26
Gráfico 19. Principales fuentes de financiación de los asociados de las OAF de la subregión
Nariño Occidente.
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Capital propio 56,5%


Banco Agrario 22,4%
Subsidios, auxilios 8,2%
Otros bancos 7,1%
Almacén de insumos 2,4%
Cooperativas 2,4%
Comerciantes e intermediarios 1,2%
Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

5.1.2. Asistencia técnica y desarrollo de capacidades de las OAF

Esta sección presenta una caracterización de las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF)
frente a la dinámica de asistencia técnica y desarrollo de capacidades alcanzadas por estas. En pri-
mera medida el 70,6% de las OAF reciben asistencia técnica (Gráfico 20) Ello quiere decir que en la
subregión, de las organizaciones abordadas, 36 de ellas cuentan con acceso a este servicio.

Gráfico 20. OAF de la subregión Nariño Occidente que reciben asistencia técnica.

29,4%
No

Si
70,6%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Por su parte, de la población total de productores asociados, el 42% cuentan con acceso a este ser-
vicio de asistencia técnica (Gráfico 21), lo cual da cuenta que pese a que se interviene el 70 % de las
organizaciones, ello impacta solamente en el 42% de la población total de las OAF.

27
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Gráfico 21. Participación porcentual de los asociados que reciben algún tipo de asistencia técnica
en las OAF de la subregión Nariño Occidente.

Reciben Asistencia Técnica


42,0%
58,0%
No reciben Asistencia Tec nica

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Estas capacidades se pueden relacionar con las diferentes temáticas que son abordadas dentro de
la asistencia técnica rural en la subregión de Nariño Occidente (Gráfico 22). Aunque una Orga-
nización de Agricultura Familiar, puede recibir asistencia técnica, hasta en 3 temáticas paralelas
de capacitación, lo relacionado con las labores en la producción, son el principal tema abordado
(36,5%), seguido de la comercialización y asesorías a nivel socio empresarial. Se evidencia que hay
pocas capacitaciones en temas referentes a BPG (2,4%), procesos de transformación (3,5%) y prácti-
cas poscosecha (7,1%). Este tipo de temáticas, entre otras pueden aumentarse, con el fin de mejorar
las capacidades empresariales de las organizaciones, así como técnicas, con el fin de mejorar la in-
serción de las Organizaciones de Agricultura Familiar en los circuitos de mercado, generando valor
agregado desde las adecuadas prácticas poscosecha y la transformación.

Gráfico 22. Tipos de asistencia técnica que reciben los asociados de las OAF en subregión Na-
riño Occidente.

Asesoría técnica en labores de producción 36,5%

Comercialización 21,2%

Asesoría a nivel socio empresarial 18,8%

BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) 10,6%

Post cosecha 7,1%

Transformación 3,5%

BPG (Buenas Prácticas ganaderas) 2,4%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

28
En el Gráfico 23, se aprecia cómo se desarrollan los procesos de comercialización de las Organi-
zaciones de Agricultura Familiar, en donde se evidencia que el 39,2% de la comercialización es
adelantada por la organización. Ello se puede correlacionar con el Gráfico 22, en la cual, los temas
socio empresariales y de comercialización, ocupan una relevancia intermedia dentro de las temáti-
cas de asesoría y capacitación a las organizaciones. De igual manera queda en evidencia que aun los
socios realizan la comercialización de manera individual, por lo cual no pueden acceder a mercados
de mayor valor, dada la negociación de manera asociativa.

Gráfico 23. Comercialización de la producción de los asociados de las OAF de la subregión Nariño
Occidente.
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Ambos 37,3%

La OAF 39,2%

Los productores 9,8%

Los asociados 13,7%


Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Aunque la inserción eficiente de las organizaciones asociativas en los mercados está mediada por
diversas variables, desde el Gráfico 24 queda claro que las OAF, en venden sus productos a comer-
ciantes de la región.

Gráfico 24. Relación de las OAF de la subregión Nariño Occidente con los comerciantes del
territorio.

Si 29,2%

No
70,8%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Estos resultados también ratifican que las Organizaciones de Agricultura Familiar, no sólo deben
fortalecer su adopción de tecnología frente a las buenas prácticas agrícolas, sino también a nivel de
prácticas de post cosecha, así como de estrategia asociativa agroempresarial, con el fin de lograr
ampliar la inserción en otros circuitos de mercado. Por ejemplo el Gráfico 25, muestra los resultados
de una baja inserción de las organizaciones asociativas de la subregión en los mercados instituciona-
les. Sólo el 9,1%, es decir que solo 5 OAF cumplen requisitos tanto a nivel de volúmenes de suminis-
tro de alimentos, así como de las calidades que son exigidas por los operadores de estos mercados.
Esto demuestra nuevamente una muy baja adopción de prácticas que permita a las organizaciones
mejores oportunidades para la comercialización.

29
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Gráfico 25. Relación de las OAF de la subregión Nariño Occidente con los mercados institucionales del
territorio.

9,1%

Si

No

91,7%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Finalmente, es importante determinar que la asistencia técnica es prestada por diversos actores que
constituyen las fuentes de aprendizaje para los productores. El Gráfico 26, representa los diversos
actores que brindan el servicio de asistencia técnica a las organizaciones asociativas en la subregión.

Gráfico 26. Entidades que brindan asistencia técnica a los asociados de las OAF de la subregión
Nariño Occidente.
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Secretaria de Agricultura municipal 35,6%

Otras organizaciones gubernamentales 13,6%

ONG´s 13,6%

Gremios 11,9%

ICA 8,5%

Universidades 5,1%

Particulares 5,1%

Distribuidores de insumos 5,1%

Epsagros 1,7%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

30
Del gráfico anterior, queda en evidencia que el servicio de asistencia técnica es mayormente presta-
do por diversas organizaciones gubernamentales, particularmente por las Secretarías de Agricultu-
ra municipales (35,6%). La diversidad de actores que presta el servicio a los productores puede ser
constituido como una ventaja por las variadas fuentes de información a las cuales los productores
tienen acceso; no obstante, los actores requieren de una coordinación con el fin de que no se trans-
fieran tecnologías y lineamientos diferentes que puedan afectar la adecuada adopción de tecnología
por parte de los productores o repetir esfuerzos y recursos que pueden ser priorizados para otras
cadenas.

5.1.3. Dinámica de flujos de la oferta agroalimentaria subregional

La oferta agroalimentaria de la subregión Nariño Occidente, es analizada en esta sección desde


el potencial productivo de las Organizaciones de Agricultura Familiar, en torno a rubros agroali-
mentarios determinados, lo que permite establecer tanto la producción, así como productos más
representativos. Así mismo esta oferta productiva es abordada desde tres vertientes de análisis. La
primera de ellas tiene relación con el destino de la producción para determinar si los rubros priori-
zados y producidos en la subregión se conectan con mercados locales o externos. El segundo análisis
tiene que ver con la estacionalidad de la producción, lo que implica la determinación de las épocas
del año en las cuales ciertos renglones productivos son ofertados a los mercados. Finalmente se
plantea el mapa de relaciones con diversos actores del sistema de abastecimiento, para determinar
a qué actores las organizaciones OAF les está vendiendo su producción y se están conectando en los
mercados. En la Tabla 5, se aprecian los principales rubros producidos por las OAF en el territorio
subregional con variados resultados que también se asocian con una variedad climática con que
cuenta la subregión.

Tabla 5. Potencial productivo de las OAF de la subregión Nariño Occidente en toneladas/año


discriminado por rubros agrícolas producidos.

Rubros agrícolas que Área sembrada Participación


produce la OAF HECTÁREAS Área total
Limón 288 20,4%
Maní 232 16,4%
Cacao 200 14,2%
Caña panelera 162 11,5%
Plátano 135 9,6%
Granadilla 135 9,6%
Maíz 89 6,3%
Frijol 75 5,3%
Papa 47 3,3%
Café 30 2,1%
Tomate 16 1,2%
Tomate de árbol 2 0,1%
Lulo 2 0,1%
Total 1.412 100,0%
Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

31
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

A partir de la información obtenida en el trabajo de campo y con base en un análisis de frecuencia


a partir de las menciones de las propias OAF, se tomaron en cuenta hasta el 80% de los renglones
agroalimentarios más producidos por estas organizaciones en la subregión Nariño Occidente. El
destino de la oferta productiva de las OAF es considerado un análisis importante en el marco del sis-
tema de abastecimiento territorial, dado que permite comprender también la eficiencia de los flujos
de abastecimiento desde la oferta en relación con el origen local y externo de los actores comerciales
de la demanda

Como se observa en el Gráfico 27 el cacao es uno de los principales rubros producidos y ofertados
por las OAF su destino es 100% externo nacional específicamente para la ciudad de Rionegro An-
tioquia, situación similar sucede con el café y el destino externo es internacional ya que se dirige
hacia Estados Unidos, así mismo el plátano presenta un destino externo del 98,5% dirigiéndose a
mercados regionales como Pasto e Ipiales pero también posee destino externo nacional ya que llega
hasta la ciudad de Cali, se observa además, que otro renglón relevante es el maní con destino exter-
no departamental llegando hasta la ciudad de Tumaco.

Gráfico 27. Destino de los rubros producidos por las OAF de la subregión Nariño Occidente.

No Sabe Local Externo

Leche 100,0%

Cacao 100,0%

Café 100,0%

Lulo 100,0%

Tomate de árbol 100,0%

Carne de pollo 100,0%

Plátano 1,5% 98,5%

Maní 0,5% 94,9%

Granadilla 37,0% 63,0%

Cu y 49,8% 50,2%

Tomate 49,3% 49,3%

Maíz 70,0% 30,0%

Papa 82,4% 17,6%

Limón 84,4% 15,6%

Frijol 99,4% 0,6%

Caña panelera 99,8% 0,2%

Carne de res 50,5% 49,5%

Carne de cerdo 98,2%

Huevo 100,0%

Pescado 100,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

32
Esta dinámica de destino de la oferta de las organizaciones OAF en estos rubros, contrasta con la ló-
gica de abastecimiento local porcentualmente alta por parte de los comerciantes del territorio subre-
gional, si se tiene en cuenta que el cacao es comercializado externamente en un 100% y presenta
un total destino externo por parte de las OAF. Situación diferente se observa con el plátano según
lo reportado por los comerciantes su origen es local (91%) y presenta un destino externo departa-
mental y nacional. El maní presenta comportamiento similar al del plátano el origen de compra es
100% local pero su destino es externo.

Por otro lado, la dinámica de la oferta agroalimentaria es también analizada desde la estacionalidad
de la producción. Esta información tiene relevancia por la relación entre oferta y demanda, en aras
de la articulación de los productores en los circuitos de mercado. A partir de la oferta productiva de
las OAF, se puede determinar que renglones como limón, granadilla, maní y panela, cuentan con
una producción constante más no estacional como si lo presenta el café (Gráfico 28).

La producción constante presenta una ventaja para los productores, que se correlaciona con de-
manda local por parte de los comerciantes. Sin embargo, aunque la panela es de producción cons-
tante, los comerciantes cuentan con una demanda externa a la subregión de 31,7%. Por lo tanto,
más allá de otras razones de compra que tengan los comerciantes, las oportunidades en este renglón
son claras para los productores, siempre que se incrementen las producciones de abastecimiento.
Adicionalmente, productos como la granadilla, aunque cuentan con una escasa oferta productiva,
representa una oportunidad para las organizaciones, dado que la producción es constante más no
estacional, lo que genera posibilidades de inserción constante en mercados.

Gráfico 28. Estacionalidad de cosechas de los rubros priorizados reportadas por las OAF de la
subregión Nariño Occidente –Rubros agrícolas.
MESES DE COSECHA POR RUBROS AGRÍCOLAS
Nariño Occidente
Café Caña panelera Granadilla Limó n Maíz Maní Plátano
100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Con respecto a los productos de origen pecuario, tanto la carne de cerdo como el pescado, son pro-
ductos ofertados por las OAF de la subregión Nariño Occidente, son productos no estacionales de
producción constante por parte de las organizaciones (Gráfico 29). La importancia de estas cifras
tiene relación con que, pese a la capacidad de oferta constante en estos renglones, las producciones
son bajas y los comerciantes demandan externamente estos productos.

33
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Por su parte, el rubro huevo, presenta una leve tipificación estacional presentando mayor oferta para
el mes de julio. Sin embargo, este renglón presenta escasa oferta productiva por parte de las OAF,
por lo cual los comerciantes suelen abastecerse de productores independientes, distribuidores e in-
termediarios. Ello por su parte constituye una oportunidad para las organizaciones de productores
en torno a la alta demanda externa a la subregión en estos renglones agroalimentarios.

Gráfico 29. Estacionalidad de cosechas de los rubros priorizados reportadas por las OAF de la
subregión Nariño Occidente –Rubros pecuarios.
MESES DE COSECHA POR RUBRO PECUARIOS
Nariño Occidente
Carne de cerdo Cuy Huevo Pescado

15,0%

5,0%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Finalmente se plantea el mapa de relaciones con diversos actores del sistema de abastecimiento,
para determinar a qué actores las OAF les está vendiendo su producción y se están conectando en
los mercados. Por ende, en el Gráfico 30, se configuran dinámicas diferentes entre renglones agroali-
mentarios. Los mercados institucionales y mercados campesinos no constituyen importantes canales
de venta de las organizaciones de productores, por lo cual se convierte a su vez en oportunidades no
exploradas, tomando en cuenta además aquellos renglones agroalimentarios de origen agrícola y
pecuario, en los cuales las OAF cuentan con producción constante para el abastecimiento.

Desde la oferta productiva de las OAF, a partir del gráfico queda en evidencia que el limón es ven-
dido mayormente con el actor intermediario, pese a existir una importante producción ofertada,
así como constante como se refleja en la figura de estacionalidad. Se evidencia además que el cacao
es vendido directamente en un 100% a la agroindustria, generando una cadena productiva corta.

La panela como un producto de oferta constante y ubicada entre los renglones de las OAF, es un
renglón que presenta diversos canales de venta que generan amplias oportunidades de comerciali-
zación, pero que pueden tener diferentes connotaciones. Aunque algunas OAF logran una conexión
directa con los consumidores, así como mediante los mercados campesinos el rol de los intermedia-
rios y los comerciantes, van generando una cadena productiva ineficiente.

34
Gráfico 30. Relación de venta de los rubros producidos por las OAF de la subregión Nariño
Occidente con los demás actores de la cadena de abastecimiento.

Asadero de cuyes Agroindustria Comerciante


Consumidor final Mercado Institucional Intermediario
Mercado Campesino Detallista de plaza

Cacao 100,0%

Café 100,0%

Caña panelera 33,3% 33,3% 11,1% 22,2%

Granadilla 27,3% 27,3% 18,1% 18,2% 9,1%

Limón 28,6% 71,4%

Maiz 16,7% 50,0% 33,3%

Mani 33,3% 11,1% 44,4% 11,1%

Plátano 25,0% 50,0% 25,0%

Carne de cerdo 20,0% 80,0%

Cuy 25,0% 25,0% 50,0%

Huevo 100,0%

Pescado 33,3% 66,7%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Aunque en términos generales, tanto el actor tipificado como intermediario, así como comerciante,
constituyen los mayores canales de venta de los productos, el gráfico permite determinar que las
OAF venden directamente al consumidor en varios renglones como maíz, cuy, pescado y carne de
cerdo. Estos circuitos cortos pueden permitir una mayor captación de precios para los productores.

En la Ilustración 2 se aprecian los flujos de la oferta agroalimentaria de la subregión Nariño Occi-


dente, relacionada con el origen externo reportado por parte de los comerciantes. Se evidencia que
los principales productos vendidos por las OAF son el plátano, limón y granadilla, y su principal
destino externo es regional, aunque también nacional (Valle de Cauca y Cundinamarca) citando
el caso de la granadilla. En el caso del limón, su destino externo es el Valle del Cauca y Antioquia.
Además, se observa el destino de los rubros de las OAF tanto para las subregiones Centro y Alto
como también Pacífico. Según lo soportado por comerciantes la subregión se abastece de limón de
las subregiones Nariño Centro y a nivel nacional del Caquetá y del Huila, lo que evidencia una de-
bilidad en el sistema de abastecimiento con relación a este rubro, ya que en la subregión se presenta
oferta, sin embargo, es traído de lugares externos a la subregión. A nivel internacional la subregión
se abastece de maíz proveniente de Ecuador, Perú Argentina y Canadá.

35
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Rubros producidos por las OAF de la subregión y vendidos en destinos externos al territorio;
que a su vez; son comprados por los establecimientos de comercio con un origen externo.
NARIÑO OCCIDENTE
Ilustración 2. Flujos de oferta y demanda con venta y compra externa - Nariño Occidente.

NARIÑO PACÍFICO
VENDE
Granadilla
Maíz
NARIÑO CENTRO
Papa
VENDE COMPRA
Tomate
Leche Papa
Plátano Maíz
Cuy Frijol
Tomate
Granadilla
Leche
Cacao
Cuy
Limón
Plátano
Carne de pollo
NARIÑO ALTO
VENDE COMPRA
Plátano Papa
Granadilla Maíz
Frijol
Carne de pollo
Plátano
Tomate A NIVEL INTERNACIONAL
CONVENCIONES
COMPRA
NARIÑO ALTO Maíz (Argentina, Canadá,
Peru, Ecuador, Estados
NARIÑO CENTRO Unidos)
NARIÑO OCCIDENTE

NARIÑO ORIENTE

NARIÑO PACIFICO

ANTIOQUIA
VENDE CUNDINAMARCA
Cacao VENDE
Limón Granadilla

HUILA
COMPRA
Limón
VALLE DEL CAUCA
VENDE COMPRA
Carne de pollo Maíz
Frijol Carne de pollo
Granadilla
Limón
Plátano
CAUCA
VENDE COMPRA
CAQUETÁ
Limón Granadilla
COMPRA
Limón

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

36
5.2. Análisis de la demanda agroalimentaria subregional

En la subregión Nariño Occidente, se entrevistaron 98 transportadores, 331 comerciantes, 16


agroindustrias y 10 trapiches paneleros. Estas muestras se llevaron a cabo en los 10 municipios de
la subregión caracterizados. Cada uno de estos actores desempeña un rol importante dentro del sis-
tema de abastecimiento agroalimentario del territorio. Esta sección describe aspectos relacionados
con la demanda agroalimentaria de la subregión de Nariño Occidente, tomando en consideración
la caracterización de los transportadores, los establecimientos comerciales donde se demandan ali-
mentos, las agroindustrias y los trapiches paneleros. Finalmente, se presenta la dinámica de análisis
de la demanda agroalimentaria, que, junto con la oferta, permitirá una comprensión integral del
sistema de abastecimiento de la subregión.

5.2.1. Caracterización de los transportadores en el territorio subregional

Esta caracterización se enfoca inicialmente en una descripción de los tipos de transportadores, ade-
más los diferentes alimentos que son transportados, y finalmente, de hace referencia a las clases
de vehículos, sus capacidades y su relación con los rubros agropecuarios que se transportan en la
subregión de Nariño Occidente.

Los transportadores dentro del sistema de abastecimiento de alimentos generalmente juegan dos
tipos de roles diferentes (Gráfico 31). El 72,4% de los transportadores abordados, desempeñan el
rol de sólo transportadores de productos agropecuarios, es decir 71 de ellos. Un porcentaje menor
(27,6% %) se dedican al transporte y comercialización de productos agropecuarios a modo de inter-
mediarios comerciantes pero que asumen el rol de transportadores.

Gráfico 31. Tipo de transportador -Nariño Occidente.

Solo transportador de productos 27,6%


agropecuarios

Comerciante y transportador de
productos agropecuarios 72,4%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Aunque el 54,1% de los transportadores cuenta con vehículo propio (Gráfico 32), también es rele-
vante la cifra del transportador empleado (25,5%). Los transportadores que trabajan con vehículo
alquilado o con vehículo compartido, son las categorías menos representativas en cuanto a la tenen-
cia del vehículo.

37
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Gráfico 32. Tenencia de vehículo de los transportadores


0,0% 20,0%
-Nariño Occidente.
40,0% 60,0% 80,0%

Propio 54,1%

Es empleado 25,5%

Alquilado 12,2%

En compañía, Sociedad 8,2%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

El factor de formalidad de los transportadores demuestra en gran medida, de qué manera se rea-
lizan las transacciones en la cadena agroalimentaria, de hecho, en el Gráfico 33 se muestra que el
66,3% de los transportadores de alimentos en la subregión Occidente, es decir 65 de ellos, no per-
tenecen a ningún tipo de asociación o cooperativa, lo que implica que los contratos de transporte se
manejan normalmente por confianza, y deja un marco de inestabilidad jurídica, ya que no se puede
pedir garantías o reclamaciones por las transacciones que se realizan.

Gráfico 33. Afiliación de los transportadores a cooperativas o asociaciones -Nariño Occidente.

Si 33,7%

No
66,3%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Se indagó por los productos agropecuarios que son transportados en la subregión (34), identificando
que la papa es el principal renglón movilizado (14%); de hecho 28 transportadores se dedican a este
producto, sin afirma que se dediquen exclusivamente a este, ya que otros renglones como el tomate,
plátano y zanahoria, entre otros, son movilizados por los transportadores (Gráfico 34).

38
Gráfico 34. Rubros priorizados que más transportan -Nariño Occidente.
Papa 14,0%
12,0%
Plátano 11,0%
10,0%
Cebolla 9,5%
7,5%
Arveja 7,0%
6,5%
Limón 4,0%
4,0%
Arroz 3,0%
3,0%
Carne de pollo 2,5%
2,0%
Carne de cerdo 1,5%
1,0%
Pescado 1,0%
0,5%
Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Frente a estos rubros agropecuarios entra en consideración tanto los tipos de vehículo y sus capa-
cidades, así como las condiciones óptimas de transporte, teniendo en cuenta que la mayoría de los
alimentos transportados son productos altamente perecederos, por ende, en la Tabla 6 se evidencian
los tipos de vehículo para transporte de alimentos con sus respectivas capacidades. Los vehículos con
mayores capacidades (más de 5 toneladas), transportan en mayor porcentaje arroz y huevo (83,3%
y 66,7% respectivamente). Por su parte los camperos y motocarros presentan bajos porcentajes uti-
lización en la subregión.

Tabla 6. Tipo de vehículo de mayor uso de acuerdo con el rubro transportado.


Campero,
Escalera Moto carro
Pickup Camión (> 5 Turbo (<= 5
Rubro (Distintas (Máx una TOTAL
(Máx una toneladas) toneladas)
capacidades) tonelada)
tonelada)
Papa 7,1% 32,1% 21,4% 39,3% 28
Tomate 16,7% 20,8% 25,0% 37,5% 24
Plátano 18,2% 27,3% 31,8% 22,7% 22
Zanahoria 5,0% 30,0% 20,0% 45,0% 20
Cebolla 5,3% 31,6% 21,1% 42,1% 19
Maíz 33,3% 26,7% 40,0% 15
Arveja 7,1% 35,7% 14,3% 42,9% 14
Frijol 46,2% 15,4% 38,5% 13
Limón 25,0% 37,5% 37,5% 8
Yuca 37,5% 50,0% 12,5% 8
Arroz 83,3% 16,7% 6
Huevo 16,7% 66,7% 16,7% 6
Carne de pollo 20,0% 80,0% 5
Panela/caña panelera 25,0% 25,0% 50,0% 4
Carne de cerdo 100,0% 3
Carne de res 100,0% 2
Pescado 50,0% 50,0% 2
Leche 100,0% 1
TOTAL 15 64 44 76 1 200

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

39
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Se puede concluir que los transportadores de la subregión poseen en su mayoría vehículos de mayor
capacidad, transportando principalmente los renglones mencionados en la tabla anterior, en esque-
mas de informales de actividad laboral, lo cual debe ser revisado con el fin de promover la eficiencia
de la cadena.

5.2.2. Caracterización de los comerciantes del territorio subregional

Los comerciantes constituyen un actor fundamental del sistema de abastecimiento agroalimentario,


siendo un eslabón fundamental de la demanda, y son quienes generan el canal más directo de dis-
tribución hacia los consumidores en el territorio. Esta caracterización de los comerciantes se enfoca
inicialmente en una descripción relacionada con los tipos de establecimientos comerciales y grado
de formalidad, seguido de los productos agropecuarios que se comercializan en la subregión, la in-
fraestructura para el almacenamiento y la refrigeración, y finalmente, aspectos relacionados con los
criterios de compra de productos agropecuarios en la subregión Nariño Occidente.

En el Gráfico 35, se determinan los tipos de establecimiento comerciales encuestados en la subre-


gión, siendo los detallistas de plaza los más representativos (32,9%), es decir, se entrevistaron 111
de ellos. Los graneros y abarrotes se ubican en el segundo lugar (16,6%). Cabe anotar que no nece-
sariamente la representatividad de cada uno de estos actores los sitúa en una mayor capacidad de
abastecimiento de la subregión.

Gráfico 35. Participación por tipo de establecimiento -Nariño Occidente.


0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Detallista de plaza de mercado 32,9%

Granero o abarrotes 16,6%

Carnicería 11,8%

Tienda mixta 9,7%


Distribuidora 9,7%

Fruver, Mercados 7,6%


Mayorista 5,1%

Minimercado 3,9%

Legumbrería 1,5%

Supermercado 1,2%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Por su parte, uno de los aspectos importantes de esta caracterización tiene relación con el grado de
formalidad de estos actores comerciales. En el Gráfico 36, queda claro que aún prevalece un impor-
tante nivel de informalidad, si se tiene en cuenta los porcentajes de los actores comerciales que no
cuentan con registro de Cámara de Comercio, y dependiendo el tipo de actor comercial, en el caso
de los supermercados se evidencia que todos cuentan con este registro, mientras que las legumbre-
rías funcionan bajo la informalidad en la subregión.

40
Gráfico 36. Tenencia de registro de Cámara de Comercio por tipo de establecimiento -Nariño
Occidente.
No Si

Supermercado 100,0%

Minimercado 15,4% 84,6%

Granero o abarrotes 38,2% 61,8%

Tienda mixta 40,6% 59,4%

Carnicería 56,4% 43,6%

Distribuidora 71,9% 28,1%

Mayorista 76,5% 23,5%

Fruver, Mercados 76,0% 24,0%


Detallista de plaza de
98,2% 1,8%
mercado
Legumbrería 100,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Estos establecimientos comerciales también son importantes dentro del sistema de abastecimiento
de alimentos por la generación de empleo. Así por ejemplo de los 331 establecimientos de comercio
encuestados, el 63% de los empleados cuentan con una posición laboral permanente, mientras que
el 37% restante trabaja por días.

Así mismo, en el Gráfico 37, se aprecia que, desde la perspectiva de género, la distribución del em-
pleo es porcentualmente mayor en hombres con 88%. Queda en evidencia el bajo rol que desem-
peña la mujer en este eslabón de la cadena y del sistema de abastecimiento agroalimentario en la
subregión, teniendo una mayor contratación por días.

Gráfico 37. Distribución por género de los empleados de los establecimientos de Comercio -Nariño
Occidente.

Hombres Mujeres

Total 88% 12%

Permantes 91% 9%

Por días 83% 17%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

41
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Por su parte, sumado a esta fuerza de trabajo, en estos establecimientos son comercializados di-
versos productos agropecuarios que dinamizan la actividad de compra y venta de alimentos en la
subregión. El Gráfico 38 presenta los rubros agropecuarios que más reportaron los comerciantes,
relacionado con el número de repuestas dadas por los mismos y los que a juicio de ellos consideran
más importantes en cuanto a la comercialización8. Se evidencia que los productos más reportados
fueron el frijol (9,3%), la arveja (8,7%) y la panela (8,6%).

Gráfico 38. Rubros priorizados de mayor comercialización en el establecimiento -Nariño Occidente.


Frijol 9,3%
Arveja 8,7%
Panela/caña panelera 8,6%
Huevo 8,4%
Arroz 7,8%
Papa 7,6%
Maíz 7,4%
Cebolla 6,8%
Tomate 6,2%
Zanahoria 5,6%
Plátano 5,4%
Limón 3,9%
Carne de res 2,9%
Carne de cerdo 2,4%
Yuca 2,4%
Pescado 1,8%
Carne de pollo 1,7%
Leche 1,0%
Mora 0,4%
Granadilla 0,4%
Cuy 0,3%
Repollo 0,3%
Maní 0,3%
Lechuga 0,2%
Chontaduro 0,1%
Cacao 0,1%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Se puede entrever que distintos renglones que no son reportados por las organizaciones de produc-
tores se encuentran entre los productos vendidos por los comerciantes, tal es el caso de la arveja,
la lechuga, el repollo, zanahoria, arroz y la cebolla, los cuales tienen una alta probabilidad de ser
abastecidos externamente9 en la actualidad, pero pueden presentar oportunidades de inclusión de
los agricultores locales.

8
La representatividad de los rubros no refiere a que es el rubro que más se comercializa por Ton/año, sino es el producto
que más referenciaron los comerciantes.
9
Dicho análisis será abordado en capítulos posteriores.

42
Desde luego, parte del proceso relacionado con la comercialización de productos agropecuarios,
tiene relación con la infraestructura para el almacenamiento y la refrigeración, lo que contribuye
a determinar ciertas condiciones de inocuidad de los productos. La comercialización de productos
agropecuarios para efectos de satisfacer las exigencias de los consumidores finales pasa inicialmente
por un proceso de criterios de selección y de calidad de los productos que son adquiridos en la oferta
territorial. El Gráfico 39 muestra que el 91,5% de los comerciantes de la subregión tiene en cuenta
criterios de selección y calidad para la compra de productos agropecuarios.

Gráfico 39. Manejo de criterios de selección y calidad de los productos comercializados -Nariño
Occidente.

8,5%

Si

No

91,5%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Tras los criterios de selección y calidad de productos agroalimentarios, la infraestructura de alma-


cenamiento con que cuentan los comerciantes constituye una acción fundamental para preservar
la calidad de los productos. En el Gráfico 40, se evidencia que en su mayoría los comerciantes no
cuentan con un área para el almacenaje de productos agroalimentarios (22,8%), sin embargo, se
encuentran comerciantes que cuentas con zona dispuesta para almacenar distintos productos entre
los que sobresalen la panela (9,6%), arroz (9,5%) y arveja (9,1%).

Gráfico 40. Tenencia de área de almacenamiento para los rubros priorizados en el estudio -Na-
riño Occidente. 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Panela, caña panelera 9,6%


Arroz 9,5%
Arveja 9,1%
Frijol 9,1%
Huevos 9,1%
Maíz 7,2%
Papa 4,9%
Cebolla 4,1%
Zanahoria 3,5%
Plátano 3,4%
Tomate 3,4%
Limón 3,0%
Yuca 1,5%
No tiene área de almacenamiento 22,8%
Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

43
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

A propósito del asunto de la inocuidad de los alimentos que son comercializados en los estableci-
mientos de la subregión, aunque la leche, carnes de cerdo, red y de pescado, ocupan una posición
intermedia en los rubros que son principalmente comercializados; llama la atención, cómo el 74,4%
de los establecimientos comerciales abordados en este estudio, no cuentan con áreas de refrigeración
(Gráfico 41). Se evidencia que la mayoría de cárnicos se comercializan en condiciones que pueden
ser riesgosas para la salud al no garantizar la cadena de frio que deben conservar. En el caso de la
leche, en algunos casos la comercialización no suele requerir la refrigeración obligatoria al ser leche
larga vida (UHT)10 , pero queda en evidencia la falta de infraestructura para renglones que son muy
perecederos.

Gráfico 41. Tenencia de área de refrigeración para los rubros priorizados en el estudio -Nariño
Occidente. 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Carne de res 8,2%


Carne de cerdo 6,8%
Carne de pollo 4,6%
Pescado 4,4%
Leche 1,1%
Cuy 0,5%
No tiene área de refrigeración 74,4%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Finalmente, esta caracterización de los actores comerciales considera los criterios de compra de
productos agropecuarios en la subregión. Estos corresponden a diversos motivos por los cuales los
comerciantes adquieren productos agropecuarios a diversos oferentes. En la subregión existe una
alta intención de compra por parte de comerciantes hacia organizaciones asociativas y cooperativas
(Gráfico 42). El 87,3 % de los establecimientos comerciales manifiestan contar con esta intención,
siendo un porcentaje alto dentro del territorio. Así mismo, esta intención de compra implica diversas
razones puntuales en las cuales los comerciantes se basan para materializar su intención de adquirir
productos agropecuarios a las organizaciones del territorio.

10
El proceso de Ultra Heat Treated (UHT) por sus siglas en inglés, consiste en elevar la temperatura de la leche en un corto
periodo de tiempo, lo que permite eliminar la mayoría de las bacterias que no se logra en la pasteurización, lo que deriva en
un producto que tiene mayor durabilidad bajo unas condiciones medias de temperatura, manipulación y sin ser abierto el
producto, lo que implica que no es obligatoria la refrigeración.

44
Gráfico 42. Intención de comprar productos agropecuarios a cooperativas o asociaciones de
productores -Nariño Occidente.

Si No No sabe, no responde

1,5%
11,2%

87,3%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

El Gráfico 43, muestra que son diversos los motivos de compra hacia las organizaciones, donde se
destaca principalmente la calidad (42,9%), le siguen la cercanía y el precio de compra.

Gráfico 43. Razones por las que le compra a cooperativas o asociaciones de productores -Na-
riño Occidente.
0,0% 50,0% 100,0%

Calidad 42,9%
Cercanía 22,9%
Precio 14,3%

Buena atención 11,4%


Disponibilidad 5,7%
Crédito 2,9%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Curiosamente la variable precio, que es uno de los factores que influye principalmente en las moti-
vaciones de compra, pasa a un plano de menor relevancia denotando que el comercializador piensa
principalmente en la calidad del producto.

Indagando a los comerciantes las razones por las cuales no compran a organizaciones de producto-
res del municipio, relacionan que la principal razón por la cual no se articulan, es por el descono-
cimiento de estas (Gráfico 44). Sin embargo, la disponibilidad del producto se vuelve una variable
relevante, lo que implica que los productores del municipio no cuentan con el producto en todas las
temporadas del año que son requeridas por los comerciantes (18,9%). El reconocimiento de dichas
situaciones, permite generar estrategias en torno a dar a conocer a las organizaciones de producto-
res a los comerciantes y generar articulaciones de compra venta que permita la cohesión territorial,
además de promover sistemas de producción que permitan sortear las temporadas de escasez de los
productos, la generación de valor agregado o el desarrollo de infraestructura para la transformación
y almacenamiento, que permita tener productos de alta calidad en temporadas de baja producción.

45
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Gráfico 44. Razones por las que no compra productos agropecuarios a cooperativas o asocia-
ciones de productores -Nariño Occidente.
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Desconocimiento de asociaciones en el municipio 30,9%


No hay disponibilidad del producto 18,9%
Precio 14,0%
No existen organizaciones oferentes 11,1%
Tiene sus propios proveedores 4,9%
Mala calidad 2,9%
No tiene servicio a domicilio 2,1%
No ha recibido ofertas 2,1%
Lejanía 1,6%
No hay crédito 0,8%
Mala atención 0,4%
Es productor 0,4%
No sabe, no responde 9,9%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

5.2.3. Caracterización de la empresa agroindustrial en el territorio subregional

Las empresas agroindustriales son importantes dentro del sistema de abastecimiento agroalimenta-
rio territorial, tanto por su demanda de materias primas, como por su transformación y generación
de valor agregado de los productos, contribuyendo a dinamizar las economías locales. Además
algunas de estas empresas pueden también desempeñar otros roles tales como el transporte y la co-
mercialización. La caracterización de estos actores se enfoca inicialmente en la tipificación de estas
empresas y diversos recursos y servicios a los cuales tienen acceso, seguido de los productos agrope-
cuarios que son transformados y comercializados, así como la infraestructura para almacenamiento,
transformación y refrigeración. Otros tópicos de la caracterización abarcan el rol de transportado-
res de productos por parte de estas agroindustrias de la subregión, y finalmente esta sección aborda
los criterios que estos actores consideran para adquirir materia prima para su procesamiento en la
subregión de Nariño Occidente.

46
Esta caracterización establece diferentes formas de constitución de las empresas agroindustriales
abordadas en el estudio. El Gráfico 45, muestra que dentro de la muestra de 16 agroindustrias,
predomina la persona natural (81,3%), lo que las sitúa de entrada en un marco de informalidad
empresarial, siendo la transformación de alimentos un asunto que requiere del cumplimiento de
normas, protocolos y registros para las empresas, y que más allá de ser un marco normativo, abren
oportunidades de mejores ingresos para los empresarios.

Gráfico 45. Constitución de la agroindustria. Subregión Nariño Occidente.

6,3%
Persona Natural 12,5%

Sin ánimo de Lucro

Persona Jurídica

81,3%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Es importante mencionar que las agroindustrias de la subregión abordadas se constituyen como


asociaciones (Corporación, Fundación o Cooperativas) que giran en torno a la producción. Parte
de la caracterización de las empresas agroindustriales en la subregión, tiene relación con su con-
formación humana. El Gráfico 46 evidencia que existe una participación de genero prácticamente
equitativa dentro de los empleados de este actor del sistema de abastecimiento, sin embargo, la
participación de las mujeres continúa siendo minoritaria en una pequeña proporción, además de no
suelen tener las mismas garantías laborales que los hombres, ya que en los trabajos permanentes se
contratan más hombres, y el las actividades por días se utiliza más mujeres.

Gráfico 46. Distribución por género de los empleados de las agroindustrias -Nariño Occidente.

Hombres Mujeres

Total 52% 48%

Permantes 60% 40%

Por días 38% 63%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Por su parte, en la caracterización general, sin tener en cuenta el género, aunque el mayor porcen-
taje de las empresas conforman organizaciones como persona natural, la mayor proporción de los
empleados desempeñan empleos permanentes (Gráfico 47). A mayor número de empleos perma-
nentes, se genera una alta formalización de la vinculación laboral en estas organizaciones, generan-
do mejores oportunidades para los empleados.

47
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Gráfico 47. Total empleados de las agroindustrias de la subregión -Nariño Occidente.

Permanentes
65%
35%
Por días

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Por otro lado, las empresas agroindustriales abordadas en el territorio cuentan con porcentajes di-
ferentes de acceso a diversos recursos y servicios que eventualmente pueden repercutir en el mejor
funcionamiento de la organización. Por ende, el Gráfico 48 presenta el acceso a diversos servicios
por parte de las agroindustrias abordadas en el estudio. De la figura se destaca un muy bajo acceso al
internet (87,5%), lo que implica una baja conectividad y escaso acceso a la información relacionada
con el sector y sus oportunidades, al gas natural o eventualmente al acueducto (12,5%).
Gráfico 48. Servicios con los que cuenta la agroindustria -Nariño Occidente.

No Si
Energía eléctrica 6,3% 93,8%
Gas en pipeta 12,5% 87,5%
Acueducto 12,5% 87,5%
Vías de acceso 25,0% 75,0%
Internet 87,5% 12,5%
Teléfono fijo 100,0%
Gas Natural 100,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Así mismo, el acceso a otros recursos tales como permisos, registros, entre otros, también contri-
buyen a la formalidad de las organizaciones y a su mejor desempeño. El 43,8% de las empresas
agroindustriales cuentan con un diseño de producto, lo que puede generar eventualmente ventajas
para la inserción en mercados frente a los que no tienen (Gráfico 49). En el caso del registro de sani-
dad se evidencia que la mayoría de las agroindustrias no cuentan con este certificado (56,3%), solo
el 18,9% cuentan con registro INVIMA, lo que puede constituirse en una restricción, si se tiene en
cuenta que este registro suele ser prerrequisito para acceder formalmente en ciertos mercados más
exigentes.

48
Gráfico 49. Tenencia de certificados o registros para su funcionamiento -Nariño Occidente.
No Si

Diseño de producto 56,3% 43,8%

Registro de sanidad 56,3% 43,8%


Certificado de calidad e
81,3% 18,8%
Inocuidad Alimentaria
Registro de marca 81,3% 18,8%

Registro INVIMA 81,3% 18,8%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Por su parte, estas empresas, como es sabido adquieren diversos productos agropecuarios a dife-
rentes fuentes de oferta, los cuales son luego transformados y comercializados. En el Gráfico 50,
se aprecia que el principal rubro agroindustrial transformado es la leche con un 31,6%, aunque se
puede apreciar que existe cierta diversificación, que incluye incluso transformación de algunos fru-
tales como la mora y la guayaba.
Gráfico 50. Productos agropecuarios que transforma
0,0%
la20,0%
agroindustria
40,0%
-Nariño Occidente.
60,0% 80,0% 100,0%

Leche 31,6%
Panela/caña panelera 10,5%
Maní 10,5%
Arroz 5,3%
Carne de pollo 5,3%
Carne de res 5,3%
Maíz 5,3%
Yuca 5,3%
Mora 5,3%
Café 5,3%
Guayaba 5,3%
Cacao 5,3%
Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Con respecto a los rubros que son transformados y comercializados por las agroindustrias, se iden-
tifica que se produce queso, panela, almidón de yuca, arepa, bocadillo, entre otros (Gráfico 51).
Gráfico 51. Productos transformados desarrollados por la agroindustria -Nariño Occidente.
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Queso 20,0%
Panela 10,0%
Almidón de Yuca 5,0%
Arepa 5,0%
Bocadillo 5,0%
Café 5,0%
Chocolate 5,0%
Maní 5,0%
Mermelada 5,0%
Pollo, Pollo en bandeja 5,0%
Pulpa de frutas 5,0%
Queso campesino 5,0%
Queso cuajada 5,0%
Queso doble crema 5,0%
Salsa de maní 5,0%
Yogurt 5,0%
Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

49
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Estos actores agroindustriales de la subregión también pueden desempeñar un rol de transportado-


res de productos. Se ha identificado que el 50% de las agroindustrias transporta la materia prima,
mientras que el otro 50% contrata algún transportador, mientras que la logística del producto trans-
formado es asumida solamente en un 37,5% de las empresas mientras que el 62,5% prefieren con-
tratar transporte. Al momento de contratar algún transportador, los empresarios toman su decisión
principalmente por la ruta o recorrido del transportador, seguido por el costo de los fletes.

Adicionalmente, frente a la infraestructura para almacenamiento, transformación y refrigeración,


cabe mencionar que se destacan esencialmente que distintos rubros cuentan con infraestructura
para la transformación, como leche, limón y maíz (Gráfico 52). Sin embargo, es mayoritario el por-
centaje de aquellas agroindustrias que no cuentan con infraestructura apta para la transformación
teniendo en cuenta el tipo de producto que ofrecen, lo que quiere decir, que transforman productos
pero en ocasiones de manera artesanal.

Con respecto a las áreas para el almacenamiento, se identificó que el 64,7% de las agroindustrias no
cuenta con una zona apta para realizar dicha actividad Las únicas agroindustrias que cuentan con
almacenamiento son las relacionadas con panela, limón, maíz, y yuca.
Adicionalmente, el 70,6% de las agroindustrias no cuentan con área para la refrigeración, lo que
deja en evidencia las carencias que pueden encontrarse en la cadena de frio.

Gráfico 52. Tenencia de infraestructura para la transformación de la materia prima -Nariño


Occidente. 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Leche 23,5%
Limón 5,9%
Maíz 5,9%
Panela, caña panelera 5,9%
Carne de pollo 5,9%
Carne de res 5,9%
No tiene área de transformación 47,1%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Finalmente, la caracterización de este actor del sistema de abastecimiento alimentario pasa por
aproximarse a determinar los criterios que estos actores toman en cuenta para adquirir la materia
prima para su procesamiento. La calidad y la disponibilidad son las dos principales razones (Gráfico
53), existiendo otros criterios que motivan la elección de productos.

Gráfico 53. Elementos importantes a la hora de seleccionar un proveedor -Nariño Occidente.


Calidad 39,1%
Disponibilidad 26,1%
Facilidades de pago 13,0%
Precios más bajos 13,0%
Tienen acuerdos comerciales establecidos, formales e informales 4,3%
Descuentos por volumen 4,3%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

50
Con respecto a las principales dificultades que tienen las agroindustrias al momento de adquirir las
materias primas, relacionaron que la disponibilidad es la mayor limitante, seguido por los precios
y los pocos proveedores con que cuentan. En esa medida, se identifican oportunidades para la ar-
ticulación de proveedores que sean productores locales, siempre y cuando se tengan en cuenta los
criterios y limitantes que mencionan las agroindustrias.

5.2.4. Caracterización de los trapiches paneleros en el territorio subregional

Dentro de los actores agroindustriales del sistema de abastecimiento agroalimentario territorial, los
trapiches paneleros juegan un rol importante, pues la producción de caña panelera es un sistema
productivo muy típico de la agricultura familiar, y su transformación a la panela constituyen pe-
queñas agroindustrias rurales que hacen presencia en los territorios. Aunque estos trapiches suelen
contar con tecnologías medianas o bajas, también existen trapiches que desempeñan un rol más
empresarial con mayores estándares productivos. Esta caracterización de los trapiches se enfoca en
describir los tipos de trapiche existentes en el territorio, el origen de la materia prima, y finalmente,
unos aspectos técnicos que incluye las frecuencias de molienda.

Los tipos de trapiche presentes en la subregión son principalmente de tres orígenes principales (Grá-
fico 54), donde el 80% de ellos son tradicionales. Ello puede implicar un nivel tecnológico interme-
dio e incluso bajo, caracterizado por mediana o baja adopción de buenas prácticas de manufactura.

Gráfico 54. Tipología de trapiche-Nariño


0,0% Occidente.
50,0% 100,0%

Tradicional 80,0%

CIMPA 10,0%

Otro 10,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

De estos trapiches paneleros el 78% son propietarios, el 10% poseedores, el 9% arrendatarios y el


3% son sucesión ilíquida. Así mismo, la adquisición de la materia prima es en un 63,3% gestionada
por los propietarios del trapiche, mientras que solamente en un 27,3% es producida y trabajada por
agricultores familiares, y el 9,1% es llevada por comerciantes intermediarios, lo que demuestra que
la infraestructura es principalmente de privados.

Uno de los aspectos que suelen caracterizar un nivel tecnológico medio-bajo, consiste en el empleo
de la fuerza motriz del propio trapiche, donde el 50% de ellos refiere el uso de energía eléctrica,
mientras que el 30% hace uso de motor diesel, y un 20% motor a gasolina. En la información
cualitativa de campo, los productores de trapiche relacionan los inconvenientes que les genera la
producción de panela con energía eléctrica dados los costos elevados que hay en el departamento
para las agroindustrias.

51
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Referente a la calidad de la materia prima, tanto el transporte como el propio acopio de la caña, juegan
un rol en el producto final. En esta subregión de Nariño, el 70% de la subregión emplea un transporte
de bestia de carga para llevar la materia prima al trapiche, algo muy típico de la agricultura familiar,
mientras que el uso del vehículo tiene un uso en el 30%. Es importante relacionar que en la subregión
las moliendas generalmente se realizan semanalmente (40%), bimensual (30%), diario (20%) y otro
(10%), lo que refleja que la molienda semanal y diaria, permite desarrollar un agronegocio con acciones
de comercialización y flujos de caja más permanentes, que incluso cualquier otra actividad agrícola de
la región.

5.2.5. Dinámica de flujos de la demanda agroalimentaria subregional

La demanda agroalimentaria subregional es analizada desde los flujos de abastecimiento de los rubros
agropecuarios que han sido priorizados en el territorio. En este estudio, los actores del sistema de abas-
tecimiento que forman parte de la demanda son los comerciantes, los transportadores, las agroindustrias
y los trapiches paneleros. Con respecto a los comerciantes, esta sección analiza el origen local (subregio-
nal), y externo (por fuera de la subregión) de la demanda de rubros agropecuarios por pate de este actor
en la subregión. Así mismo, se analizan las relaciones comerciales que estos actores tienen con otros del
sistema de abastecimiento. Finalmente, el análisis toma en cuenta el origen y destino de productos agro-
alimentarios para el caso de actores como transportadores y agroindustrias, entendiendo que dentro de
este último actor, también se encuentran los trapiches paneleros abordados en el territorio.

Se debe destacar que el concepto “lugar de origen”, se aplica para reconocer el lugar donde fue produ-
cido y cosechado el producto agropecuario, concepto que dista de “lugar de compra”, el cual se define
como el lugar donde el comerciante adquiere el producto para la comercialización. Como ejemplo
ilustrativo, se puede señalar que un producto puede tener “origen de otro departamento” pese a que
la “compra” pudo ser realizada en una plaza del departamento. Esta aclaración permite tener mayor
precisión con respecto a los conceptos que finalmente determinan la procedencia de los rubros que son
comercializados en la subregión.

En el Gráfico 55 se aprecia el origen local y externo de los rubros agropecuarios que son comercializados
por los comerciantes en la subregión de Nariño Occidente. Se identifica que la mayoría de los productos
tienen proporciones de origen local y externa, excepto para el cacao y el chontaduro que se abastecen
exclusivamente de lugares externos a la subregión. Para los demás renglones priorizados se identifica
algún porcentaje de abastecimiento local, lo que representa algún grado de inserción de la agricultura
familiar en los circuitos de mercado local. Como se mencionó, con un origen netamente externo a la
subregión se encuentran el cacao y el chontaduro. En el caso del cacao, es una situación atípica en el
sentido de la eficiencia, dado que la subregión tiene varios municipios productores, sin embargo, dicha
dependencia puede ser explicada, ya que tan solo se identificó un intermediario que se dedica a la com-
pra de cacao en la ciudad de Pasto y lo vende en el municipio de Policarpa. Es importante señalar que la
lógica del flujo se presenta porque el cacao producido por los agricultores de la subregión suele tener un
destino de venta distinto a lo local; por lo general es comprado por casas comerciales, intermediarios o
a agroindustrias que transforman el producto para comercializarlo con destino externo11 . Con respecto
al chontaduro, se identifica que la totalidad de lo comercializado tiene por origen el departamento de
Putumayo.
11
La lógica del destino de la producción local se podrá comprender con mayor profundidad al ver los flujos de productores,
agroindustrias y transportadores.

52
Gráfico 55. Origen de los rubros agropecuarios comercializados por los comerciantes - Nariño
Occidente.
No sabe Local Externo

Cacao 100,0%
Ch ontaduro 100,0%
Papa 10,0% 8,6% 81,5%
Zanahoria 9,2% 10,4% 80,4%
Arroz 8,0% 17,8% 74,2%
Cebolla 16,6% 9,9% 73,4%
Pescado 3,9% 32,7% 63,4%
Carne de res 2,9% 38,2% 58,9%
Mora 43,5% 56,5%
Huevos 35,3% 14,5% 50,3%
Repollo 51,8% 48,2%
Carne de pollo 6,2% 52,1% 41,8%
Lechuga 63,1% 36,9%
Yuca 6,7% 61,4% 31,9%
Arveja 59,1% 9,0% 31,9%
Panela 8,3% 60,1% 31,7%
Maíz 31,9% 41,1% 27,1%
Frijol 29,1% 44,9% 26,0%
Carne de cerdo 6,7% 68,4% 24,9%
Limón 5,6% 78,5% 15,9%
Tomate 20,1% 68,6% 11,2%
Granadilla 89,8% 10,2%
Leche 30,9% 61,1% 8,0%
Plátano 4,1% 91,0% 4,9%
Cu y 99,8% 0,2%
Maní 100,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

En el caso de la papa, se identifica que el 81,5% comercializado tiene un origen externo a la subregión,
exclusivamente de las ciudades de Túquerres, Pasto e Ipiales, en su respectivo orden de importancia (Ta-
bla 7). Vale señalar que si bien, el flujo externo de la papa proviene de estos tres municipios, los cuales se
constituyen en plataformas de abastecimiento, no significa que sean producidos exclusivamente en ellos;
de hecho, para Túquerres e Ipiales que hacen parte de la subregión Nariño Alto12 , la papa es originaria
de dieciséis (16) municipios/ciudades distintas13 , y en el caso de Pasto que hace parte de la subregión
Nariño Centro14 proviene de trece (13) lugares distintos. Con relación al abastecimiento local para la
comercialización de la papa, se identificó que el 8,6% tiene origen en la misma subregión, y los flujos
provienen de los municipios de Andes Sotomayor, Leiva, Cumbitara, Policarpa, El Tambo, Samaniego,
La Llanada, Providencia y el Peñol, como se puede evidenciar en la Tabla 8.

12
Remitirse al documento subregional de Nariño Alto de este mismo estudio.
13
Para la subregión de Nariño Alto, existe un flujo que no es evidente pero se evidenció de manera cualitativa en el estudio,
y es la papa que ingresa al territorio aduanero nacional de manera clandestina desde Ecuador.
14
Remitirse al documento subregional de Nariño Centro de este mismo estudio.

53
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Existe una proporción importante de comerciantes que desconocen el origen de la papa (10%), lo que
llevó a establecer que, pese a que no conocen el “origen” de ésta, si reconocen el lugar donde la compran.
En esa medida para esta proporción de papa que no se logra develar su origen se logró establecer que
es comprada por los comerciantes en los municipios de Pasto, Samaniego y Túquerres (Tabla 9). En
el caso de la zanahoria que se comercializa, se evidencia que el 80,4% tiene origen externo (Gráfico 55)
procedente de Pasto, Túquerres e Ipiales (Tabla 7), en el caso de la proporción que es de origen local
(10,4%) proviene principalmente de Policarpa y Samaniego (Tabla 8). Con respecto a los comerciantes
que desconocen el origen del producto, se pudo establecer que los principales lugares de compra son
Pasto y Túquerres (Tabla 9).

Se puede seguir la misma línea de análisis para distintos renglones priorizados, pero resaltan rubros
como los huevos; que provienen principalmente de lugares externos a la subregión (Gráfico 55) como
el Valle del Cauca y de la Unión (Tabla 7), lo que denota una dependencia para este rubro. El pescado
que proviene principalmente de Putumayo y el Huila, inclusive, quitando representatividad a Tumaco
que es uno de los municipios que más explotan este recurso en el departamento. La arveja que tiene una
procedencia principalmente externa (Gráfico 55) originaria de Ipiales y Canadá (Tabla 7), relacionando
que la información cualitativa muestra que existe un flujo representativo de arveja que ingresa a Ipiales
desde Ecuador de manera irregular. Panela con origen externo principalmente del departamento del
Cauca (Tabla 7). Maíz con origen externo procedente de Pasto y Argentina (Tabla 7), en donde también
se identificó de manera cualitativa que muchos flujos provienen de Ecuador e ingresan de contrabando
a Ipiales y posteriormente a Pasto (Tabla 7). Limón procedente de Linares, pese a que la región es de
las más productivas del departamento. Tomate procedente de la subregión Oriente, específicamente del
municipio de Buesaco, y de Pasto (Tabla 7).

Pese a que la subregión y el departamento de Nariño tienen todas las condiciones para ser autosufi-
ciente en los renglones priorizados, se identifica que hay existen relaciones comerciales con distintos
departamentos del país como el Cauca, Valle del Cauca, Huila, Putumayo, Risaralda, Caquetá y
Tolima, y se identifica origen de productos provenientes de otros países como Ecuador, Argentina,
Canadá, Perú, Estados Unidos y Taiwán, directamente influenciadas por su condición de frontera
con Ecuador (Tabla 7). Es importante mencionar que la mayoría de los productos con origen de
otros países ingresa por Ecuador de manera regular e irregular, siendo evidente la fuerte interacción
comercial entre el departamento de Nariño y Ecuador.

Lo anterior muestra que las redes de abastecimiento son complejas, y se entretejen relaciones co-
merciales que van más allá de la cercanía y las capacidades que tiene el territorio para abastecer al
mismo.

54
Tabla 7. Lugares de origen externo de rubros priorizados en los comerciantes para la subregión de Nariño Occidente.

MUNICIPIO /
Carne de Carne de
TIPO DEPARTAMENTO / Arroz Arveja Cacao Carne de res Cebolla Chontaduro Cuy Frijol Granadilla Huevos Leche Lechuga Limón Maíz Mora Panela Papa PescadoPlátano Repollo Tomate Yuca Zanahoria ORIGEN
cerdo pollo
CIUDAD
Túquerres 7,3% 2,5% 4,7% 5,9% 0,0% 0,0% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,3% 0,0% 0,0% 75,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 9,9% 32,5% 35,1%
San Juan de Pasto 3,0% 6,4% 100% 0,0% 0,6% 37,5% 0,0% 100% 28,2% 21,4% 16,3% 17,2% 100% 0,0% 47,3% 100% 3,8% 19,0% 1,6% 0,0% 100% 22,0% 30,6% 64,2% 20,0%
Ipiales 62,9% 0,0% 0,0% 45,7% 0,0% 0,0% 5,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 5,7% 0,0% 6,7% 0,0% 7,8% 7,6% 3,4% 6,2%
Guaitarilla 3,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 62,1% 0,0% 6,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,9% 0,0% 0,0% 1,2%
Linares 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,7% 0,0% 0,0% 98,1% 7,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 9,4% 0,0% 9,1% 7,6% 0,0% 1,0%
La Unión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,1% 22,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,8%
Imués 0,0% 5,5% 2,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,6%
Mosquera 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5%
Guachucal 0,0% 5,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5%
CIUDAD ORIGEN
San Lorenzo 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 70,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4%
EXTERNO
San Andrés de Tumaco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 26,3% 0,0% 0,0% 0,0% 9,1% 0,0% 0,4%
SUBREGIONAL
Sandoná 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%
Ancuya 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,8% 0,0% 0,0% 0,2%
Potosí 1,5% 0,0% 0,0% 2,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%
Chachaguí 55,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%
Córdoba 1,8% 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%
Buesaco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 22,7% 0,0% 0,0% 0,1%
San Pablo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 13,0% 0,0% 0,0% 0,0%
San Bernardo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,8% 0,0% 0,0% 0,0%
Cumbal 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Valle del Cauca 1,7% 0,0% 0,0% 60,5% 42,4% 79,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 31,5% 0,0% 0,0% 0,0% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0% 2,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,9%
Cauca 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 71,4% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 76,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,4%
CIUDAD ORIGEN Huila 7,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,9%
EXTERNO Putumayo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 35,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5%
DEPARTAMENTAL Risaralda 0,0% 0,0% 0,0% 39,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%
Caquetá 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 82,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%
Tolima 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%
Ecuador 86,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,7% 0,0% 0,0% 3,4% 0,0% 7,4% 0,0% 0,0% 0,0% 1,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 13,5% 0,0% 0,0% 35,2% 0,0% 16,7%
Argentina 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 21,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7%
CIUDAD ORIGEN
Canadá 0,0% 15,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5%
EXTERNO
Perú 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%
INTERNACIONAL
Estados Unidos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%
Taiwán 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

55
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Tabla 8. Lugares de origen local de rubros priorizados en los comerciantes para la subregión de Nariño Occidente.

CIPIO Arroz Arveja Carne de cerdo Carne de pollo Carne de res Cebolla Cuy Frijol Granadilla Huevos Leche Lechuga Limón Maíz Maní Mora Panela Papa Pescado Plátano Repollo Tomate Yuca Zanahoria ORIGEN LOCAL SUBREGIONAL
aniego 9,3% 19,4% 45,6% 62,0% 27,8% 12,4% 30,1% 23,7% 20,3% 37,5% 13,1% 78,6% 24,8% 9,1% 6,8% 65,2% 24,6% 3,5% 25,0%
mbo 63,6% 12,6% 31,9% 16,0% 11,7% 57,9% 22,0% 99,8% 33,8% 11,8% 5,4% 8,2% 4,0% 4,1% 14,2% 27,8% 13,8%
Sotomayor 0,3% 1,6% 10,8% 8,9% 20,0% 4,3% 32,3% 7,5% 4,3% 2,8% 7,8% 0,2% 20,4% 58,5% 6,6% 11,5% 13,4%
arpa 6,0% 42,7% 12,0% 13,8% 4,8% 85,9% 8,6% 22,9% 77,3% 0,9% 13,5% 14,0% 7,1% 100,0% 1,6% 12,3% 96,5% 10,8%
va 72,7% 7,7% 0,1% 12,2% 9,1%
sario 9,9% 3,4% 4,3% 0,2% 35,9% 39,9% 2,3% 5,5% 15,1% 2,0% 8,1%
dencia 1,9% 9,2% 4,4% 0,3% 0,9% 1,7% 0,3% 1,0% 0,9% 59,8% 0,5% 6,3%
nango 3,1% 3,4% 20,1% 8,0% 11,9% 97,7% 13,8% 1,5% 35,1% 5,3% 15,9% 5,0%
bitara 4,7% 3,0% 6,5% 7,9% 39,5% 14,1% 0,1% 8,9% 1,6% 3,5% 10,3% 1,2% 7,9% 3,8%
nada 20,1% 11,5% 0,2% 2,1%
e Guachavez 1,7% 6,1% 8,0% 39,5% 0,5% 2,8% 1,7%
eñol 13,6% 13,2% 4,9% 0,1% 0,3% 0,4% 4,1% 0,8%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Tabla 9. Lugar de compra del producto de aquellos que no saben o se niegan a responder el origen de producción del rubro comercializado Nariño Occidente.

Rubro comercializado Arroz Arveja Carne de cerdo Carne de pollo Carne de res Cebolla Frijol Huevos Leche Limón Maíz Panela Papa Pescado Plátano Tomate Yuca Zanahoria Total
Externo 28,4% 51,1% 100,0% 0,0% 56,6% 71,6% 59,8% 78,1% 0,0% 11,4% 30,9% 15,6% 84,8% 58,8% 52,7% 68,0% 91,5% 93,7% 58,8%
San Juan de Pasto 21,7% 15,0% 0,0% 0,0% 0,0% 31,7% 25,6% 66,7% 0,0% 0,0% 21,6% 1,3% 80,4% 58,8% 41,1% 57,8% 73,2% 57,1% 41,1%
Túquerres 1,1% 22,9% 0,0% 0,0% 0,0% 33,4% 13,6% 5,5% 0,0% 5,4% 0,0% 0,0% 4,4% 0,0% 3,4% 10,1% 0,0% 36,7% 9,2%
Guaitarilla 2,9% 12,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% 2,0% 0,0% 0,0% 7,9% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,9%
Ipiales 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 6,5% 17,7% 2,3% 0,0% 6,0% 1,3% 0,0% 0,0% 0,0% 8,2% 0,0% 18,3% 0,0% 2,3%
Valle del Cauca 0,0% 0,0% 64,6% 0,0% 56,6% 0,0% 0,0% 1,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,8%
Linares 0,0% 0,0% 35,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%
Ecuador 2,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%
Local 71,6% 48,9% 0,0% 100,0% 43,4% 25,2% 40,2% 21,9% 100,0% 88,6% 69,1% 84,4% 15,2% 41,2% 47,3% 32,0% 8,5% 6,3% 41,1%
Samaniego 50,3% 33,2% 0,0% 71,4% 43,4% 4,6% 12,0% 18,3% 100,0% 76,2% 34,4% 75,5% 1,5% 35,3% 8,2% 4,3% 0,0% 0,0% 23,2%
Los Andes/Sotomayor 9,4% 14,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,4% 1,6% 0,0% 0,0% 33,6% 0,0% 0,0% 5,9% 34,2% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0%
Samaniego 0,0% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 20,6% 4,4% 0,0% 0,0% 12,4% 0,2% 4,3% 13,8% 0,0% 4,9% 27,7% 8,5% 6,3% 5,9%
EL Tambo 11,5% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 1,6% 0,0% 0,0% 0,1% 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,5%
Providencia 0,5% 0,0% 0,0% 28,6% 0,0% 0,0% 1,7% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%
Santa Cruz 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1%
No sabe 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%
No sabe 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

56
Es importante identificar de qué manera se relacionan los comerciantes con el anterior eslabón de
la cadena que se vuelve su proveedor de productos. En esa medida, el Gráfico 56 muestra, por cada
rubro priorizado, cuál es el principal actor con el que interactúan los comerciantes, identificando
una tendencia a trabajar con marcas comerciales e intermediarios. De igual manera se identifica
una relación minoritaria con transportadores comerciantes, los cuales se constituyen en otro inter-
mediario, y queda en evidencia que la relación entre las organizaciones de productores y los comer-
ciantes es prácticamente inexistente, lo que da cuenta de la imposibilidad que tienen los productores
de llegar a mercados privados locales de manera directa. Llama la atención que en reglones muy
productivos en el territorio como el limón, el maní y el cacao, el abastecimiento es principalmente
generado por intermediarios o marcas comerciales.

Gráfico 56. Relaciones entre comerciantes y actores del abastecimiento agroalimentario territorial.
Centro Acopio Mercado Camp esino OAF
Marca Comercial Transportador Comerciante Intermediario

Mayorista Distribuidor Productor


Comerciante plaza mercado

Arroz 9,9% 15,7% 24,8% 38,8% 5,8% 2,5%

Arveja 9,6% 7,2% 22,4% 30,4% 9,6% 19,2%

Cacao 100,0%

Carne de cerdo 14,3% 3,6% 78,6% 3,6%

Carne de pollo 14,3% 14,3% 21,4% 50,0%

Carne de res 20,3% 13,6% 62,7% 1,7%

Cebolla 9,9% 16,0% 11,1% 1,9% 16,0% 42,6%

Ch ontaduro 100,0%

Cu y 50,0% 50,0%

Frijol 6,7% 11,4% 17,4% 26,2% 18,8% 16,8%

Granadilla 60,0% 40,0%

Huevos 11,0% 14,4% 23,7% 33,9% 8,5% 5,1%

Leche 28,6% 14,3% 14,3% 42,9%

Lechuga 33,3% 66,7%

Limón 6,9% 10,3% 8,6% 3,4% 25,9% 43,1%

Maíz 7,9% 11,8% 19,7% 31,5% 16,5% 8,7%

Maní 100,0%

Mora 60,0% 20,0% 20,0%

Panela 8,3% 12,5% 22,5% 34,2% 11,7% 8,3%

Papa 8,4% 15,7% 10,8% 1,2% 20,5% 41,0%

Pescado 5,1% 25,4% 42,4% 27,1%

Plátano 10,1% 12,7% 7,6% 1,3% 30,4% 36,7%

Repollo 75,0% 25,0%

Tomate 7,0% 15,0% 15,0% 2,0% 21,0% 38,0%

Yuca 2,9% 14,3% 14,3% 37,1% 31,4%

Zanahoria 10,4% 14,3% 11,7% 2,6% 14,3% 44,2%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

57
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Otros actores importantes dentro del sistema de abastecimiento de alimentos a nivel territorial por
su rol dentro de la demanda agroalimentaria son los transportadores y las empresas agroindustriales.

En el caso de los transportadores, se logra evidenciar que estos movilizan distintos renglones con
origen local o externo a la subregión (Gráfico 57), siendo un actor que provee alimentos.

Se puede identificar que renglones como la carne de pollo, el repollo y la lechuga son traídos por
fuera de la subregión. En el caso de la carne de pollo, proviene de Pasto y el Valle del Cauca, el
repollo de Pasto y Túquerres, y la lechuga de Pasto (Tabla 10).

Se puede evidenciar que, para la mayoría de los renglones agropecuarios priorizados con origen
externo, provienen principalmente de la ciudad de Pasto, sin embargo, también se evidencia que
existen relaciones con departamentos como el Valle del Cauca, Cauca, Tolima y Putumayo. Adi-
cionalmente relaciones con otros países como Canadá, Ecuador, Argentina y Taiwán. Llama la
atención que, en varios renglones agropecuarios, la tendencia de origen externo entre comerciantes
y transportadores tienen una correlación directa con respecto a los lugares de origen.

Gráfico 57. Origen de los rubros agropecuarios transportados -Nariño Occidente.

No Sabe Local Externo

Carne de pollo 100,0%


Repollo 100,0%
Lechuga 100,0%
Leche 1,2% 98,8%
Panela 6,5% 93,5%
Zanahoria 8,2% 12,5% 79,3%
Arveja 12,6% 15,8% 71,5%
Huevo 0,5% 30,0% 69,6%
Maí z 2,4% 28,8% 68,8%
Pescado 38,0% 62,0%
Cebolla 35,7% 5,5% 58,8%
Papa 7,1% 37,0% 55,9%
Frij ol 8,9% 48,4% 42,6%
Arroz 71,7% 2,7% 25,6%
Tomate 6,2% 75,7% 18,1%
Limón 5,6% 76,7% 17,7%
Plátano 0,4% 84,1% 15,5%
Yuca 18,2% 72,4% 9,3%
Carne de cerdo 91,2% 8,8%
Carne de res 9,0% 84,4% 6,6%
Granadilla 100,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

58
Tabla 10. Origen de los rublos priorizados movilizados por los transportadores Nariño Occidente.

Zanahoria
Municipio

Carne de

Carne de
Carne de

Pescado

Lechuga
Plátano

Tomate

Repollo
Cebolla
Panela

ORIGEN
TIPO

Leche
Huevo
Limón
Papa

cerdo
Arveja
pollo

Arroz

Yuca
Frijol
Maíz
Departamento

res
ORIGEN
País

San Juan de
38,6% - 57,2% 38,7% 27,1% 64,6% 71,8% - - 69, 8% 14,2% 59,4% - 30,7% 81,8% - 95,0% 100% - - 34,3%
Pasto
71,6% - 21,0%
San Lorenzo - 94,0% - 2,7% - - 21,4% 96,8% 81,8% - - - - - - - - -
- - 15,1%
Túquerres 25,4% - - 2,7% 65,0% 12,0% 3,4% - - - - - 4,7% - 18,2% 100% - -
- - 9,4%
Guachucal 26,0% - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - 5,0%
Ipiales 7,4% - - - 4,5% 22,8% - - - - 17,7% - 86,0% - - - - -
- - 1,2%
Potosí 2,6% - - - 3,4% - - - - - - - - - - - - -
REGIONAL

- - 1,0%
Linares - - - - - - - - 18,2% - 42,6% - - - - - - -
- - 0,8%
Imués - - 6,8% - - 0,6% - - - - 1,4% - - - - - - -
- - 0,1%
Guaitarilla - - - 1,3% - - - - - - - - - - - - - -
- - 0,1%
Córdoba - - - - - - - - - - - - 9,3% - - - - -
- - 0,1%
San Bernardo - - - - - - - - - - 4,3% - - - - - - -
San Andrés de
- - - - - - - - - - - - - - - - - - 16,5% - -
Tumaco
- - -
Ancuya - - - - - - - - - - 2,1% - - - - - - -
- 100% 4,7%
Valle del Cauca - - 36,0% - - - - - - - - 40,6% - 4,4% - - 5,0% -
DEPARTAMENTAL

- - 1,6%
Cauca - 6,0% - 6,3% - - - - - 5,8% - - - - - - - -
- - 0,5%
Tolima - - - - - - - - - 23,3% - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - 61,4% - - - - - - 0,3%
Putumayo

- - - 47,1% - - - - - - - - - - - - - - - - 4,1%
Canadá
INTERNACIONAL

- - - - - - 3,4% 3,2% - 1,0% 17,7% - - - - - - - 11,9% - 0,5%


Ecuador

- - - 1,3% - - - - - - - - - - - - - - - - 0,1%
Argentina

- - - - - - - - - - - - - 3,5% - - - - - - -
Taiwan

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

59
SISTEMAs DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Los transportadores no solo cumplen la labor de movilizar alimentos hacia la subregión, sino que
también movilizan los renglones producidos en la subregión hacia otros lugares. En esa medida,
vemos que los renglones que más movilizan los transportadores con destino externo son la granadi-
lla, limón, carne de cerdo (Gráfico 58). En el caso del limón es movilizado principalmente a Pasto
y Antioquia, la granadilla a Pasto, y curiosamente para la carne de cerdo se dirige al municipio de
Nariño (Tabla 11), pero como quedó en evidencia, los comerciantes demandan este renglón exter-
namente del Valle del Cauca y Risaralda. Otros renglones como el plátano, papa, carne de pollo,
entre otros, permanecen en mayor proporción en circuitos locales.

Es de resaltar que independientemente a que exista una articulación principalmente local, los pro-
ductores alcanzan mercados externos como el del Antioquia y Valle del Cauca en renglones como
frijol, limón, maíz, papa y tomate (Tabla 11).
Gráfico 58. Destino de los rubros agropecuarios transportados - Nariño Occidente.

Local Externo

Granadilla 100,0%
Limón 20,7% 79,3%
Carne de cerdo 39,2% 60,8%
Plátano 62,6% 37,4%
Papa 70,2% 29,8%
Carne de pollo 72,0% 28,0%
Frijol 74,7% 25,3%
Tomate 75,1% 24,9%
Huevo 85,1% 14,9%
Zanahoria 89,1% 10,9%
Carne de res 91,0% 9,0%
Arveja 91,7% 8,3%
Maíz 94,6% 5,4%
Panela 98,6% 1,4%
Cebolla 99,5% 0,5%
Arroz 100,0%
Leche 100,0%
Lechuga 100,0%
Pescado 100,0%
Repollo 100,0%
Yuca 100,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

60
Tabla 11. Ciudad de destino externo de los rubros agropecuarios transportados -Nariño Occidente.

Zanahoria
Granadilla
Carne de
Carne de

Tomate
Municipio

Plátano
Cebolla

Destino
Panela
Huevo

Limón
de res
Carne
cerdo
Arveja

Papa
pollo

Maíz
Frijol
Destino Departamento
País

San Juan de Pasto 100% - - - - - 100% 100% 48,6% 67,7% - 41,5% 93,5% 13,4% 50,0% 46,2%

Túquerres - - 87,3 % - - - - - 5,1% - - 12,2% 0,9% 28,4% - 13,1%

Ipiales - - - - 100% - - - - - - 18,3% - - - 7,3%

Destino Cumbal - - - - - 5,1% - - 5,5% - 100% - 5,6% 41,3% - 4,4%


Regional
San Andrés de Tumaco - - - - - - - - - - - 3,7% - 12,9% - 1,9%

Linares - - 12,7% - - - - - - - - - - - 50,0% 1,8%

Nariño - 100% - 60,0% - - - - - - - - - - - 0,7%

La Florida - - - 40,0% - - - - - - - - - - - 0,4%

Destino Antioquia - - - - - 94,9% - - 40,8% 32,3% - - - - - 14,2%


Departamental
Valle del Cauca - - - - - - - - - - - 24,4% - 4, 0% - 9,8%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

61
SISTEMAs DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
DEL DEPATAMENTO DE NARIÑO
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Por su parte, también es importante destacar que, desde la demanda agroalimentaria territorial, las
empresas agroindustriales juegan un rol importante en la cadena de abastecimiento, desde la de-
manda de renglones agropecuarias, hasta la oferta de bienes transformados. De manera general la
materia prima demandada por estas agroindustrias presentes en la subregión es provista por la pro-
ducción local (Gráfico 59). De la figura queda en evidencia que la agricultura familiar de la subre-
gión tiene alta inserción en este mercado generando una amplia conexión con las agroindustrias
presentes en el territorio, ya que la materia prima es procedente exclusivamente de los productores
de la región.

Gráfico 59. Origen de los rubros agropecuarios materia prima de las agroindustrias - Nariño
Occidente.

Local

Leche 100,0%

Maní 100,0%

Panela/cañ a panelera 100,0%

Carne de pollo 100,0%

Yuca 100,0%

Carne de res 100,0%

Café 100,0%

Maíz 100,0%

Mora 100,0%

Cacao 100,0%

Guayaba 100,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Estos renglones que constituyen materias primas agropecuarias también son una oportunidad para
la inserción de la agricultura familiar en estos mercados específicos.

A su vez, estos productos transformados también generan una dinámica de flujos hacia diversos
destinos como mercados finales, articulando una cadena agroalimentaria territorial. Pese a que la
mayoría de los productos transformados permanecen en la subregión (Gráfico 60), los productos
como el chocolate, cárnicos y lácteos y derivados alcanzan mercados externos. En el caso del cho-
colate, es enviado a ciudades como Pasto, Ipiales y Bogotá, los cárnicos van con destino a los Andes
Sotomayor y los lácteos y derivados van Pasto.

62
Gráfico 60. Destino de los rubros producidos por las agroindustrias.

Local Externo

Chocolate 40,0% 60,0%

Productos cárnicos 40,9% 59,1%

Lácteos y derivados 91,0% 9,0%

Granos y productos 100,0%

Derivados de caña 100,0%

Café 100,0%

Derivados de maíz 100,0%

Frutas transformadas y
100,0%
derivados

Otro 100,0%

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

Finalmente, en la Ilustración 2 se observa los flujos de origen y destino de los rubros transportados
en la subregión Nariño Occidente. Se evidencia destinos del renglón alimentario limón hacia el de-
partamento de Antioquia y a la subregión Nariño Centro, además se evidencian flujos de carne de
cerdo y carne de res hacia la subregión Nariño Occidente.

En cuanto a flujos de origen, la subregión Nariño Pacífico se abastece principalmente de rubros


transportados de origen externo, los orígenes que más reportan flujos se focalizan en el departa-
mento del Valle del Cauca, la subregión Nariño Alto y la subregión Nariño Centro. Además, se
presentan otros flujos menores de rubros desde los departamentos del Huila y Cauca y a nivel inter-
nacional desde Ecuador, Argentina Canadá y Taiwán.

63
SISTEMAs DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

Ilustración 3. Flujos
Rubros transportados desubregión
desde la origen ayadestino
territoriosde los transportadores
externos (destino) - Nariño Occidente.
y que ingresan a la subregión de territorios externos (origen).

NARIÑO OCCIDENTE

NARIÑO CENTRO NARIÑO ALTO


CONVENCIONES VENDE COMPRA DESTINO ORIGEN
NARIÑO ALTO Frijol Arroz Cebolla Arveja
Granadilla Carne de pollo Papa Cebolla
NARIÑO CENTRO
Huevo Carne de res Plátano Papa
NARIÑO OCCIDENTE
Limón Cebolla Limón Tomate
NARIÑO ORIENTE Maíz Frijol Panela Zanahoria
NARIÑO PACIFICO Plátano Huevo Carne de pollo
Tomate Lechuga Frijol
Maíz Repollo
Papa Leche
Pescado Maíz
Repollo
Tomate
Zanahoria
Limón

A NIVEL INTERNACIONAL
COMPRA
Maíz (Argentina, Canadá)
Arroz, frijol, plátano, tomate (Ecuador)
Pescado (Taiwan)

VALLE DEL CAUCA


DESTINO ORIGEN
Tomate Carne de cerdo
Carne de res
Huevo
Pescado
Carne de cerdo

ANTIOQUIA CAUCA PUTUMAYO


VENDE COMPRA COMPRA
Limón Arroz Pescado
Maíz
Panela

Fuente: FAO, Gobernación de Nariño y otros cooperantes, 2019.

64
6. conclusiones
SISTEMAs DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

6. Conclusiones

La oferta productiva generada por las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF) en la subre-
gión Nariño Occidente esta ofrecida principalmente por los rubros: maní, maíz, café, caña, huevo,
yuca, plátano y limón. Algunos de estos rubros cuentan con un destino superior al 90% externo
como el caso del maní, plátano y café, así como otros rubros en menor proporción porcentual.
Igualmente, esta dinámica lleva una lógica referente a la demanda de abastecimiento local porcen-
tualmente por parte de los comerciantes, donde el maní (100%), cuy (99,8%), plátano (91%), limón
(78,5%) panela (60,1%), yuca (61,4%) y leche (61%) su origen de estos rubros comercializados es la
misma subregión. En los rubros mencionados los productores se insertan a los circuitos de mercado
local y abastecen en diferentes porcentajes a la demanda regional, nacional y en algunos casos la
demanda internacional como es el caso del café a Estados Unidos.

A partir de la oferta productiva de las OAF, se puede determinar que renglones como limón, grana-
dilla, maní y panela, cuentan con una producción constante, presentando una ventaja para los pro-
ductores, que se correlaciona con demanda local por parte de los comerciantes. Aunque la panela
es de producción constante, los comerciantes cuentan con una demanda externa a la subregión de
31,7%. Por lo tanto, más allá de otras razones de compra que tengan los comerciantes, las oportuni-
dades en este renglón son claras para los productores, siempre que se incrementen las producciones
de abastecimiento. Adicionalmente, productos como la granadilla, aunque cuentan con una escasa
oferta productiva, representa una oportunidad para las organizaciones, dado que la producción es
constante más no estacional, lo que genera posibilidades de inserción constante en mercados. Con
respecto a los productos de origen pecuario, tanto la carne de cerdo como el pescado, son productos
ofertados por las OAF de la subregión Nariño Occidente, son productos no estacionales La impor-
tancia radica en que pese a la capacidad de oferta constante en estos renglones, las producciones son
bajas y los comerciantes demandan externamente estos productos.

Desde la oferta productiva de las 45 OAF encuestadas, los resultados del estudio evidencian que
desde la oferta productiva de las OAF, el limón es vendido mayormente con el actor intermediario
(71,4%), pese a existir una importante producción ofertada. Se evidencia además que el cacao es
vendido directamente en un 100% a la agroindustria, generando una cadena productiva corta. La
panela como un producto de oferta constante y ubicada entre los renglones de las organizaciones
OAF, es un renglón que presenta diversos canales de venta que generan amplias oportunidades de
comercialización, pero que pueden tener diferentes connotaciones. Aunque algunas OAF logran
una conexión directa con los consumidores, así como mediante los mercados campesinos, el rol de
los intermediarios y los comerciantes, van generando una cadena productiva más ineficiente.

Los comerciantes del territorio subregional de Nariño Occidente, presentan diferentes dinámicas de
abastecimiento de alimentos desde el origen local subregional, así como externo al mismo.

Productos como maní, cuy, plátano, limón, carne de cerdo, panela y yuca ofertados por las OAF,
cuentan con un origen local para abastecimiento de comerciantes, lo que refleja que la agricultu-
ra familiar logra alta inserción en los mercados locales. En otros renglones agroalimentarios, tras
existir una lógica local y externa de abastecimiento agroalimentario, debe destacarse que la oferta

66
productiva es demasiada baja, como el caso del chontaduro, arroz, papa y zanahoria. Esto permite
interpretar que existe una oportunidad para la producción y comercialización de OAF de subregio-
nes que presentan condiciones agroclimáticas para este tipo de cultivos y productos.

Aunque el 58% de las Organizaciones de Agricultura Familiar (OAF) cuentan con el servicio de asis-
tencia técnica, los tipos de capacitaciones que reciben ameritan una atención específica. El 36,5%
de la asistencia se basa en técnicas de producción y el 10,6% en buenas prácticas agrícolas. Sin em-
bargo, sólo el 18,8% de las capacitaciones son orientadas a temas socio empresariales y el 21,2% a
temas de comercialización. Todos los temas descritos deben ser mayormente desarrollados, pero en
particular los temas socio-empresariales y de comercialización, si se tiene en cuenta que la inserción
de las OAF en los mercados, como clientes directos de los comerciantes es prácticamente nula, lo
que permite inferir que aun cuando las organizaciones cuentan en algunos rubros con producción
constante que implica cierta frecuencia de abastecimiento, el desarrollo de capacidades comerciales
y de planificación de la producción en función de la demanda, debe ser mayormente desarrollada
desde las estrategias más adecuadas de capacitación andragógica con productores.

Este estudio propone la necesidad de implementar un modelo asistencia técnica para el desarrollo
de capacidades que sea interactivo y participativo entre productores con el fin de solventar reque-
rimientos de los comerciantes y facilitar la inserción de las OAF en los circuitos de mercado. De
hecho, los comerciantes argumentan que tanto la falta de disponibilidad de los productos (18,9%),
el desconocimiento de las OAF del municipio (30,9%), la mala calidad (2,9%), entre otras razones,
inciden en la opción de comprar productos a las organizaciones de productores. Por ende, algunas
de estas razones podrían ser eventualmente solventadas en el tiempo por parte de los productores
organizados, siempre que se desarrollen capacidades acertadas por parte de las entidades que pres-
tan el servicio de asistencia técnica agropecuaria.

67
Foto: © FAO
7. bibliografía
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
del departamento de nariño
SUBREGIÓN DE NARIÑO OCCIDENTE

7. Bibliografía

ADR. (2017). Identificación y diagnóstico de distritos de riego Nariño UTT # 10 – PASTO. Informe No. 7.
Pasto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

DANE. (2017). Gran encuesta integrada de hogares. Obtenido de http://microdatos.dane.gov.co/index.


php/catalog/458/get_microdata

DANE. (2005). Proyecciones de la Población. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadis-


ticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

De Paoli y Col. (2016). Sistemas de abastecimiento alimentario. Bases para la inclusión de la agricultura familiar.
Medellín Gobernación de Antioquia, Gerencia de seguridad Alimentaria y Nutricional de Antio-
quia - MANÁ: Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura.

FAO. (2013). Obtenido de Agroindustria para el desarrollo. Roma: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf

FAO. (2015). Plan para la seguridad alimentaria, nutricional y erradicación del hambre de la CELAL 2025. Ob-
tenido de http://www.fao.org/3/a-i4493s.pdf

ICBF. (2011). Obtenido de Encuesta Nacional de Situación Nutricional, ENSIN 2010: https://www.icbf.gov.
co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Osval, M.-L. (2010). Muestreo Estadístico: Tamaño de muestra y estimación de parámetros. Colima: Universi-
dad de Colima.

Pardo, M. A. (2002). Guía para el análisis de datos. Madrid: Madrid: McGRAW-HILL/INTERAME-


RICANA DE ESPAÑA.

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Nariño. (2016). Consolidado Agropecuario Departamental.


Gobernación de Nariño. Pasto.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Políticas de Seguridad Alimentaria y nutrición en Nariño.


Obtenido de : seguridadalimentarianarino.unal.edu.co/sites/default/files/pdf-eventosproyec-
tos/2013-TI-D1_Conf_03%20Politica%20de%20SAN%20en%20Narino-Sara%20de%20Casti-
llo.pdf

70
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
AGROALIMENTARIO
DEL DEPARTAMENTO
DE NARIÑO
SUBREGIÓN NARIÑO OCCIDENTE

Cl 72 # 7-82 Oficina 702 Piso 7 y Piso 10 978-958-52690-4-0


Edificio Acciones & Valores. Bogotá, Colombia.
Tel: (57) (1) 346 51 01
Correo: fao-co@fao.org

También podría gustarte