Está en la página 1de 70

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

Gerencia y planificación en salud

TEMA:

RESPONSABILIDAD EN EL CAMPO DE LOS RECURSOS, MATERIALES Y


EQUIPOS: MANEJO RACIONAL DE RECURSOS, LOGÍSTICA,
ALMACENAMIENTO.

DOCENTES:

Dra. Esperanza Melgarejo Valverde

Lic. Anita Ordoñez Flores

ESTUDIANTES:

Amoroto Baca Yelsin


Arteaga Agreda Candy
Calderón Flores Carmín
Rey Rodríguez Kimberly
CICLO:

VIII

Nuevo Chimbote, 14 de Noviembre del 2019


INDICE

Contenido
I. DATOS INFORMATIVOS: .............................................................................................. 6
II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7
III. COMPETENCIAS: ....................................................................................................... 8
COMPETENCIA GENERAL ................................................................................................... 8
IV. RECURSOS: ............................................................................................................... 8
V. METODOLOGIA.............................................................................................................. 9
VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS ....................................................................... 9
CAPÍTULO I: ....................................................................................................................... 9
CAPITULO III: ................................................................................................................... 10
VII. PROGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7
VIII. MARCO CONCEPTUAL: ............................................................................................ 8
CAPITULO I ...................................................................................................................... 11
6.1. MANEJO RACIONAL DE RECURSOS ............................................................. 11
6.2. LOGÍSTICA ........................................................................................................ 21
CAPITULO III .................................................................................................................... 30
6.3. ALMACENAMIENTO ......................................................................................... 30
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 62
SEMINARIO N°11: RESPONSABILIDAD EN EL CAMPO DE LOS RECURSOS,
MATERIALES Y EQUIPOS: LOGÍSTICA, ALMACENAMIENTO, MANEJO
RACIONAL DE RECURSOS

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Asignatura:

Gerencia y planificación en salud

1.2. Ciclo:

VIII

1.3. Tema:

Responsabilidad en el campo de los recursos, materiales y

equipos: logística, almacenamiento, manejo racional de recursos.

1.4. Dirigido a:

Estudiantes de la asignatura Gerencia y Planificación en Salud del

VIII ciclo de Enfermería de la UNS

1.5. Fecha:

14 de noviembre de 2019

1.6. Duración:

2 horas

1.7. Lugar:

E.P. Enfermería de la Universidad Nacional del Santa

1.8.Responsables:

Amoroto Baca Yelsin


Arteaga Agreda Candy
Calderón Flores Carmín
Rey Rodriguez Kimberly
1.9. Asesora:

Dra. Esperanza Melgarejo Valverde.

II. JUSTIFICACIÓN
Los recursos deben enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su
negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo
de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas
claves del entorno.
Cada recurso de empresa forma parte de la lista de recursos de toda la organización; por
consiguiente, cada uno de ellos puede compartirse entre varios proyectos

El estudio logístico del proyecto permite seleccionar los recursos necesarios para la
ejecución del proyecto según su programación, proceder a establecer el orden de
prioridades y elaborar las curvas de suministro y pedidos a partir de la curva de
distribución de recursos balanceada.
El objetivo fundamental de realizar un estudio logístico, es garantizar el suministro
eficiente de los recursos necesarios en función de la programación, para alcanzar los
resultados esperados del proyecto dentro del marco del presupuesto, acortando los plazos
y con la calidad prevista.

Unidades de recursos materiales están lideradas habitualmente por un supervisor/ a de


enfermería, expertos y con conocimientos suficientes de los productos disponibles en el
mercado, las relaciones con los proveedores, con conocimiento a la hora de evaluar
productos y realizar informes de adjudicación del material que se utiliza en las distintas
unidades de enfermería.
III. COMPETENCIAS:

COMPETENCIA GENERAL
Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la
asignatura Gerencia y Planificación ejercen la dirección de los servicios de salud
y de enfermería en los establecimientos de salud, aplicando el proceso de gerencia
y planificación estratégica, las estrategias gerenciales con enfoques y modernas
tecnologías de gestión con responsabilidad social, actitud crítica y ética.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
- Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la
asignatura Gerencia y Planificación conocerán sobre la responsabilidad en el
campo de los recursos, materiales y equipos: Manejo Racional de Recursos.
- Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la
asignatura Gerencia y Planificación conocerán sobre la responsabilidad en el
campo de los recursos, materiales y equipos: logística.
- Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la
asignatura Gerencia y Planificación conocerán sobre la responsabilidad en el
campo de los recursos, materiales y equipos: Almacenamiento.
- Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la
asignatura Gerencia y Planificación relacionaran el tema del taller con la
practica en sus respectivos servicios en el Hospital La Caleta.

IV. RECURSOS:
4.1. Recursos institucionales:
Universidad Nacional de la Santa
Biblioteca Central de la UNS

4.2. Recursos humanos:

Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de


la asignatura Gerencia y Planificación

4.3. Recursos materiales:


- Impresiones
- Hojas de colores
- Diapositivas
- Papelotes
- Plumones
- Hojas bond

V. METODOLOGIA
La metodología se basa fundamentalmente en la investigación bibliográfica, el
análisis de información. El taller iniciara con una presentación motivadora sobre
el tema, cada subtema que está dividido en capítulos se realizaran a través de la
formación de grupos los cuales plasmaran el tema investigado en papelotes y se
evidenciaran a través de un organizador visual y la exposición de los mismos en
el aula, lo cual será de manera activo-participativa para que todos los estudiantes
del aula participen en ellas en equipos. Al finalizar la clase se realizará la
conclusión del tema con todo lo aprendido en clase.

VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS


CAPÍTULO I:
6.1.Denominación: Responsabilidad en el campo de los recursos, materiales
y equipos: Manejo Racional de Recursos

MANEJO RACIONAL DE RECURSOS


6.1.1. ¿Qué son las unidades de recursos materiales?
6.1.2. Costos de los servicios de enfermería externo
6.1.3. Gestión del equipamiento clínico
6.1.4. Emisión y seguimiento de pedidos.
6.1.5. Emisión y seguimiento de pedidos
6.1.6. Aplicaciones informáticas en la petición y control de recursos
materiales
6.1.7. Gestión de inventario
6.1.8. Evaluación de materiales y suministros
6.1.9. Control de stock
CAPITULO II:

6.2.Denominación: Responsabilidad en el campo de los recursos, materiales y


equipos: logística

LOGÍSTICA
6.2.1. Definición
6.2.2. Objetivos de la logística
6.2.3. Importancia de la logística
6.2.4. El sistema logístico
6.2.5. Ciclo de la logística

CAPITULO III:
6.3.Denominación: Responsabilidad en el campo de los recursos, materiales y
equipos: Almacenamiento

ALMACENAMIENTO
6.3.1. Alancen
6.3.2. Almacenamiento
6.3.3. Principios del almacenamiento
6.3.4. Objetivos del almacenamiento
6.3.5. Beneficios del almacenamiento
6.3.6. Gestión del almacenamiento
6.3.7. Ciclo de almacenamiento
6.3.8. Sistemas de almacenamiento
6.3.9. El almacén sanitario
6.3.10. Tipos de material sanitario
6.3.11. Gestión del almacén sanitario
6.3.12. Condiciones de almacenamiento
6.3.13. Procedimiento de almacenamiento en el depósito
VII. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

FASES CONTENIDO ACTIVIDADES EDUCATIVAS MEDIOS Y METODOS Y DURACIÓN


MATERIALES TECNICAS
RESPONSABLES ESTUDIANTES
EDUCATIVOS EDUCATIVAS
Motivación Los responsables del seminario, Los estudiantes Medios 10’
motivarán a los estudiantes a través responderán preguntas audiovisuales Escucha y
de un video sobre responsabilidad relacionadas al video observación
en el campo de los recursos, presentado. Proyector Lluvias de
materiales y equipos: logística, Parlantes ideas
almacenamiento, manejo racional
de recursos

Declaración del …, haciendo uso de diapositivas …, observan las Diapositivas Observación 5


título y declararán el título y los objetivos diapositivas, escuchan el
objetivos del taller. título y objetivo general.

Palabra hablada
Pre - …, repartiran un pre tes a los …, responderan las Palabra escrita Participación 10’
evaluación participantes para conocer sobre preguntas en la hojas Observacion activa
lo que saben del tema a del pretes para conocer
realizarse. sobre los que saben del
tema a realizarse.
Transferencia MANEJO ..., pedirán a los estudiantes que Los participantes Activo – Papelógrafos 20’
de contenidos RACIONAL DE con su grupo de 4 personas realizarán un participativo Plumones
RECURSOS continúen organizador y luego Exposición Información
expondrán en una
plenaria su información

LOGISTICA ..., dirán que los estudiantes se Los participantes Activo – Papelografos 20’
agrupen en grupos de 4 personas formaran sus grupos, participativo Plumones
para que puedan realizar realizaran los Exposición Información
organizadores gráficos. organizadores gráficos
y finalmente expondrán
el contenido.
ALMACENAMIENT ..., dirán que los estudiantes se Los participantes Activo – Papelografos 20 ´
O agrupen en grupos de 4 personas formaran sus grupos, participativo Plumones
para que puedan realizar realizaran los Exposición Información
organizadores gráficos. organizadores gráficos
y finalmente expondrán
el contenido.

Evaluación …, a través de un test de …, responderán de Test de Activo – 10 ´


evaluacion manera asertiva las evaluacio participativo
preguntas n
INTRODUCCIÓN

Un recurso se suele definir como cualquiera de las personas, del equipo y de los materiales (recursos

materiales: materiales o suministros consumibles, como hormigón, madera o clavos.) Utilizados para

completar las tareas de las que se compone un proyecto. Otros tipos de recursos que puede agregar al

proyecto incluyen:

Recursos de empresa: Cada recurso de empresa forma parte de la lista de recursos de toda la

organización; por consiguiente, cada uno de ellos puede compartirse entre varios proyectos.

Normalmente, esta lista la administra un administrador (administrador: configura y administra las

cuentas de usuario, asigna los permisos y ayuda a los usuarios con problemas de acceso al servidor o a

la red. Esta persona también puede administrar y personalizar distintos elementos en Project

Professional y Project Server.) y cada jefe de proyecto agrega estos recursos a sus proyectos de acuerdo

con sus necesidades.

Recursos que no sean de la empresa: Un recurso que no sea de la empresa, o recurso local, no forma

parte de la lista de recursos de toda la organización. Ningún otro jefe de proyecto puede utilizar sus

recursos que no son de la empresa en los proyectos de los que se encarguen.

Recursos genéricos: Estos recursos se utilizan para especificar las necesidades de personal de un

proyecto, como los carpinteros y los programadores, o bien un equipo de recursos.


SEMINARIO N°11: RESPONSABILIDAD EN EL CAMPO DE LOS RECURSOS,
MATERIALES Y EQUIPOS: LOGISTICA, ALMACENAMIENTO, MANEJO
RACIONAL DE RECURSOS.

VIII. MARCO CONCEPTUAL:


RESPONSABILIDAD

 Etimología: Del latín respondeo , responder, contestar de palabra o por


escrito. Estar colocado en frente o en la parte opuesta. Reclamar,
comparecer.

 Según Dr. Moisés Ponce Malaver dice que una persona es responsable
cuando consciente de sus actos sabe que es la causa directa o indirecta de
un hecho, por el cual es plausible de ser imputable y hasta deberá responder
por el llegado el caso.

 Responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las


consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien
( Caxia, M)

RECURSOS

 Mortensen, Dale T: Se entiende como aquel medio que sirve para alcanzar
un objetivo marcado de antemano.

 Según Amit y Schoemaker, 1993 dice que los recursos en sentido estricto
serán definidos como los stocks de factores disponibles que son poseídos o
controlados por la empresa.

MATERIALES:

 Según Charles Bustamante: los materiales son elementos agrupados en un


conjunto que puede ser utilizado con algún fin específico. Los elementos
del conjunto pueden tener naturaleza real, virtual o ser abstractos.
RECURSOS MATERIALES:

 Son el conjunto de máquinas, equipos, herramientas u objeto de cualquier


clase, necesarios para el desempeño diario de las actividades de los
trabajadores de una unidad económica, con la finalidad de generar bienes
o servicios a satisfacer a los consumidores (Guzman, A)

 los recursos materiales son aquellos medios con entidad física (es decir,
tangibles y visibles), con una forma conocida y un coste determinado
empleados en la empresa sanitaria para obtener o alcanzar los fines que se
buscan

EQUIPOS

 Según Mabey y Caird: El equipo de trabajo es el conjunto de


personasasignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y
competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la
conducción de un coordinador.

LOGÍSTICA:

 Según Grande Sellera Rodolfo dice que logística es el conjunto de


actividades de gestión cuyo objetivo final es el de garantizar la
disponibilidad de productos sanitarios en las distintas unidades clínicas y
logísticas del centro hospitalario, consiguiendo así un óptimo desarrollo de
los procesos asistenciales y aportar mejorar, valor añadido, con el mayor
nivel de eficacia posible.

 Según Christopher, M. 2004. La logística (término de origen militar) se


encarga de optimizar fletes, asegurarse que los productos vayan bien
transportados, calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control
de almacenamiento. El objetivo final de la logística es disminuir los niveles
de inventario y de optimizar el funcionamiento de toda la cadena de
distribución.

 Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos: La logística es "una función


operativa importante que comprende todas las actividades necesarias para
la obtención y administración de materias primas y componentes, así como
el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los
clientes"

ALMACENAMIENTO

 Según Díaz Matalobos, Ángel; 1999. Son aquellos lugares donde se


guardan los diferentes tipos de mercancía. Son manejados a través de una
política de inventario. Esta función controla físicamente y mantiene todos
los artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de almacenamiento se
deben definir de manera coordinada el sistema de gestión del almacén y el
modelo de almacenamiento.

 El almacenamiento es una actividad incluida en el grupo de operaciones,


que tiene por objeto ocuparse de los materiales que la empresa mueve,
conserva y transforma para la consecución de sus fines productivos
(Guzman, C)

RESPONSABILIDAD DE ENFERMERÍA

 Es el actuar de enfermería teniendo en cuenta el código deontológico, el


derecho a la protección de la salud; derecho a la vida, a la integridad física,
a la intimidad, al honor y a la propia imagen, a la libertad ideológica,
religiosa y de conciencia.

RESPONSABILIDAD EN EL CAMPO DE LOS RECURSOS, MATERIALES Y EQUIPOS:


LOGÍSTICA, ALMACENAMIENTO, MANEJO RACIONAL DE RECURSOS
DEFINICIÓN:

Significa la adecuada administración de los servicios de salud, niveles de administración de enfermería,


barreras para el desarrollo de la atención enfermera, la enfermería como servicio de ayuda, la gestión
de los cuidados en la comunidad, adecuación de recursos, sistemas de información, análisis de gestión,
evaluación, control de calidad.
CAPITULO I
6.1. MANEJO RACIONAL DE RECURSOS

6.1.1. ¿QUÉ SON LAS UNIDADES DE RECURSOS MATERIALES?

La Unidad de Recursos Materiales es la unidad responsable de que los profesionales sanitarios del área
de salud, utilicen los recursos materiales (inventariables o de consumo) más adecuados de acuerdo con
los objetivos y procedimientos del área, a fin de mantener los niveles óptimos de calidad para favorecer
el cuidado de los pacientes.

Corresponde a una supervisión de enfermería de área que depende de la Dirección de Enfermería. Se


relaciona con todos los servicios, unidades y con los departamentos que intervienen en el proceso de
adquisición de material.
Sirve de enlace entre la Dirección Económico- Presupuestaria, los proveedores y los usuarios de los
productos, por lo que uno de sus objetivos es la eficiencia, es decir, máxima calidad al menor coste
posible.

Se espera de su gestión que la utilización de los recursos materiales sea la más idónea desde el punto
de vista de la calidad, el precio y las prestaciones, para que los profesionales ejerzan su labor en las
mejores condiciones de seguridad, eficiencia y eficacia en beneficio del usuario, del personal
asistencial y no asistencial del área de salud.

Algunos de los objetivos de estas unidades o puestos son:


 Crear una cultura de costes entre los profesionales, con la adecuada y racional utilización de los
suministros sanitarios.
 Conseguir la participación e implicación de los profesionales en la gestión de los recursos
materiales, a través de la colaboración en los informes técnicos, catálogos de productos, pactos
de consumo, etcétera.
 Mejorar el rendimiento de aquellos recursos materiales de uso esporádico, centralizándolos en
un lugar de fácil acceso, para no tener recursos inmovilizados en las unidades de enfermería,
como, por ejemplo: bombas de infusión, colchones antiescaras, correas de sujeción mecánica,
etcétera.
Entre sus funciones destacan:
 Asesorar sobre los materiales que utilizan los enfermeros en su trabajo, garantizando que éstos
sean los más adecuados, sean de calidad y seguros tanto para el paciente como para el propio
profesional que los utiliza.
 Formar a los profesionales de enfermería en el uso adecuado de los productos.
 Colaborar con la División de Gestión en la elaboración de los informes y especificaciones
técnicas de materiales, que facilite la tarea de confección de pliegos técnicos para su compra
mediante concursos públicos.
 Colaborar con la División de Gestión en el Plan de Confort de Pacientes y en la implantación de
los pactos por consumo con suministros, lencería, etcétera; realizando el seguimiento y
evaluación del funcionamiento de los mismos.
 Representar a la Dirección de Enfermería en órganos de decisión como la mesa de contratación
y la mesa de compras para la adquisición de material fungible e inventariable, y en todas
aquellas comisiones que le delegue. La enfermera coordinadora de recursos materiales es una
figura clave en los órganos de gestión. Al planificar las necesidades de los servicios y unidades
asistenciales se consigue una gestión eficaz y se incrementa la satisfacción de los profesionales.
6.1.2. COSTOS DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA EXTERNO:
Existen varios beneficios de los servicios de enfermería externos:
 El cargo de estos servicios permite al cliente pagar por lo que ha recibido: el paciente paga
por los cuidados que se le han proporcionado.
 Los clientes comienzan a darse cuenta de que los cuidados directos valen un precio. Esto les
ayuda a comprender los costos de la asistencia sanitaria y, por tanto, a valorar ésta.
 Los hospitales pueden recibir compensación por los servicios que proporcionan, con lo que
se ayuda a aumentar los beneficios.
 El servicio de enfermería puede ser visto como un centro generador de ingresos en lugar de
un costo.
 El cargar una tarifa por servicios ayuda a fomentar la profesionalidad de los servicios de
enfermería a través del modelo tradicional de reembolso por servicios.
 Los servicios de enfermería externos estimulan la productividad a través de la visualización
de las mediciones de productividad para fomentar el uso de recursos humanos, la contención
de los costos y el mantenimiento de la calidad.
 El departamento de enfermería absorbe con frecuencia entre el 40 y el 60% del presupuesto
del servicio de enfermería. La mejora del control presupuestario a través de un sistema de
contabilidad de costo facilita la mejora de la labor directiva y del control de los recursos.
 El uso de un sistema de contabilidad de costo para definir y modernizar el departamento de
enfermería le ayuda a éste a crearse una reputación de innovación y liderazgo. La rápida
capacidad de respuesta a los cambios ayudará a los servicios de enfermería a sobrevivir en
un entorno tan cambiante (Flarey, 1990).
Los métodos más comúnmente usados para la determinación de los costos de los servicios de
enfermería en un hospital son los que aplican el costo por día de servicio, los costos por diagnóstico,
por mediciones de intensidad relativa y los sistemas de clasificación de pacientes (costos por
mediciones de carga de trabajo por personal de enfermería).
6.1.3. GESTIÓN DEL EQUIPAMIENTO CLÍNICO.

Dentro de la gestión de recursos materiales, se debe hacer una distinción entre el material fungible
y el material inventariable, ya que son dos tipos muy diferenciados de recursos materiales, ambos
necesarios para el desarrollo de la actividad asistencial dentro de las unidades asistenciales, y ambos
son gestionados de manera muy diferente.
Material inventariable
Aquel que tiene un coste superior a un mínimo establecido, demuestra una duración prolongada en
el tiempo y es de fácil y concreta descripción. En cuanto al coste, generalmente es elevado (aparatos
tales como autoanalizadores, electrocardiógrafos, radiología, etc.) y su baremo está fijado por la
normativa de cada institución o empresa, lo cual supone que, por encima de un coste X previamente
determinado, todo material se supone inventariable.

Material fungible
Es el que tiene un periodo corto de uso, es decir, agota su utilización en una sola vez o en muy pocas
ocasiones. Es un material cuyo precio unitario es generalmente bajo y su empleo está muy extendido
en los centros sanitarios. Alude al material estéril de un solo uso, las vendas y otro material de cura,
material de papelería, etc.; en general todos los materiales que se encuadraban en otra clasificación
como material de reposición y uso corriente.

En general, en las unidades es responsabilidad del personal de enfermería el control, el cuidado y el


buen estado del material inventariable, para que todo el equipamiento clínico esté en perfectas
condiciones de ser utilizado en el momento que se necesite para prestar unos cuidados de calidad.

Las Direcciones de Enfermería, los supervisores y los equipos asistenciales, deciden que
equipamiento clínico es necesario en cada una de las unidades para dar soporte a toda la actividad
que se desarrolla en cada una de ellas.
Igual que se hace una estimación de las necesidades de material fungible, es fundamental establecer
unas necesidades de material inventariable o equipamiento clínico
La estimación de las necesidades de equipamiento clínico en el ámbito de enfermería es muy variada
dentro de un hospital, mucho más si se trata del equipamiento inicial de un nuevo hospital,
englobando material tan diverso como:
 Mobiliario clínico: camas, mesillas de noche, sillones de paciente, camillas de emergencias,
camillas de exploración, cunas nido y de lactante, vitrinas clínicas, sillones de diálisis, sillones
de donantes de sangre, sillones de oftalmología, sillones para otorrinolaringología.
 Material auxiliar: sillas de ruedas, pies de suero, carros auxiliares, carros de curaciones, carros
de parada, bateas metálicas, reanimadores ambú, fonendoscopios, aparatos de tensión manual
de pared y portátil, taburetes clínicos, aspiradores y ventura, caudalímetros de oxígeno,
básculas y pesos, tallímetros, laringoscopios, negatoscopios, otoscopios, oftalmoscopios,
martillo de reflejos, carpas de oxígeno, tiendas de oxígeno, medidores de glucemia, flexos de
luz rodantes.etc.
 Material clínico con componentes eléctricos: grúas para movilización de pacientes,
colchones antiescaras, aspiradores eléctricos, nebulizadores, , bombas de infusión de nutrición
enteral, equipo para realización de electrocardiogramas. Etc
 Material quirúrgico: instrumental quirúrgico, mesas quirúrgicas, mesas de partos, mesa sala
marcapasos, lámparas quirúrgicas, carros de sutura, carros de catéteres.
 En la evaluación técnica de equipamiento clínico, los aspectos técnicos a tener en cuenta
varían mucho de unos equipos a otros, pero debe ser una evaluación muy rigurosa, que debe
contemplar todos los aspectos de interés con relación a ese producto. Así, por ejemplo, en el
caso de la evaluación técnica de las camas hospitalarias los aspectos a tener en cuenta serían.
 Empresas fabricante y suministradora.
 Medidas de la cama.
 Opciones de cabecero y pielero, abatibles o no.
 Elevación en altura, eléctrica o hidráulica.
 Articulación en planos y lecho, 2,3 ó 4 articulaciones, y tipo de articulación
 hidráulica o eléctrica.
 Materiales utilizados en la fabricación.
 Tipo de ruedas, tamaño y materiales empleados.
 Diseño.
 Barandillas incorporadas permanentes, o no, tipo de barandillas abatibles o no.
 Accesorios que incluye: potencia de paciente, soporte de suero, bandeja de soporte.
 Posibilidad de trendelemburg y antitrendelemburg, hidráulico o eléctrico.
 Tipo de motor, en caso de ser eléctricas.
 Transporte y montaje
 Precio de cada unidad, y precio total de la oferta. Si incluye el IVA o no.
 Forma de pago, si incluye descuentos por pronto pago, formas de financiación.
 Plazos de entrega.
 Tipos de garantía y por cuanto tiempo.
 Peso de la cama.
 Servicio de mantenimiento, disponibilidad y costes.

Una vez realizada la evaluación técnica, se emitirá un informe en el cual se incluirá el nombre del
concurso al cual pertenecen los equipos, se describirán los equipos que se va a informar, las casa
comerciales que han presentado oferta, la evaluación técnica realizada de ese producto en cada una
de las casas comerciales, la propuesta de compra del comité de estandarización de productos
eligiendo una de las casas comerciales, y realizando informe detallado de las ventajas de ese
producto frente a los demás en función de la evaluación técnica realizada.
El siguiente paso es ajustarse al presupuesto que el hospital tiene asignado para el plan de
equipamiento, y conjugar por tanto el informe técnico y de calidad con la parte económica.

6.1.4. EMISION Y SEGUIMIENTO DE PEDIDOS:


Normalmente, la petición de material fungible la realizan los responsables de enfermería o
supervisores al almacén central.

El responsable debe realizar una revisión exhaustiva de los almacenes de su unidad, localizando lo
consumido y realizando la previsión de necesidades en función del tiempo de reposición, detectando
otros productos que son necesarios y que no estaban en el pacto (productos de petición directa no
almacenables, o productos que según el pacto no es necesario solicitar en ese período, pero que se
han utilizado y si es necesario pedir) y también detectando que productos pactados es necesario
pedir en mayor o menor cantidad de lo pactado inicialmente, adaptándolo a la actividad asistencial
en ese período de tiempo.
De esta manera se consigue emitir un pedido realmente ajustado a las necesidades reales de la
unidad.
En función de esto, el responsable de enfermería de la unidad tendrá previsto personal auxiliar para
la recepción del pedido, su control y colocación dentro del almacén, según la distribución definida
previamente.

Lo ideal es acortar al máximo el período entre que el hospital compra los productos y son utilizados
o consumidos en las distintas unidades del hospital, ya que de esta manera se optimiza el gasto,
comprando productos que son consumidos en breve plazo de tiempo y no teniendo productos
almacenados que están pagados y no se utilizan, pues pagamos por tenerlos almacenados.

En el momento de la recepción del pedido por la unidad de enfermería, el personal auxiliar y el


responsable de enfermería, deben comprobar que lo pedido coincide con lo servido, verificando el
envío de material dando el conforme a los suministrado, tal y como comentábamos anteriormente.
Es importante que el seguimiento de pedidos el guardar copia del pedido realizado, para contrastar
que lo pedido es realmente lo suministrado, ya que es un buen mecanismo de control de que lo que
se pide es realmente lo que se sirve, pues puede haber errores en el suministro y este sistema sirve
para detectarlos. También sirve el guardar la copia del pedido para comprobar si falta algún
producto.

En caso de falta de algún material, hay que comprobar que no ha sido imputado su coste a la unidad
de enfermería.

En el caso de material no almacenable, es decir productos de pedido directo, porque se usan de


forma exclusiva en una unidad en concreto, hay que estar especialmente atentos en su control, tener
marcada cuál es el punto de pedido, es decir el stock mínimo de seguridad a partir del cual es
necesario emitir un pedido, para garantizar que no haya rotura de stock, ya que al no estar disponible
en almacén y ser un producto específico, supone que el servicio de logística-compras debe pedir
directamente los productos al proveedor, y no siempre los plazos de entrega son cortos ni se cumplen
como deberían, y podríamos encontrarnos con un problema importante a la hora de necesitar ese
material y no estar disponible por una mala previsión.

En la emisión y seguimiento de pedidos, las herramientas informáticas han supuesto un cambio


importante a la hora de trabajar en la gestión de recursos materiales, facilitando la realización de
pedidos, el seguimiento de los mismos, el control de los stocks, facilitando la información de
existencias y posibles aprovisionamientos, etc.

6.1.5. APLICACIONES INFORMATICAS EN LA PETICIÓN Y CONTROL DE RECURSOS MATERIALES:


La utilización de aplicaciones informáticas para la gestión de los recursos materiales dentro de los
hospitales, ha supuesto un avance fundamental, en el sentido de proporcionar información a tiempo
real de todos los aspectos relacionados con la gestión de materiales, desde tener información puntual
de las cantidades almacenadas de un determinado producto en el almacén central o en distintas
unidades del hospital, de si existen peticiones a proveedores de determinados materiales, hasta
facilitar la petición de materiales desde las unidades de enfermería, conocer los consumos por centros
de costes, conocer que productos son los de mayor o menor uso, y poder actualizar los stocks máximos
definidos en cada unidad.

Una herramienta informática para la gestión de recursos materiales debe facilitar información acerca
de los siguientes contenidos:
 Movimientos de mercancías.
 Entrada de mercancías de pedido a almacén.
 Anulación de la entrada de mercancías de pedido a almacén.
 Devolución al proveedor.
 Entrada sin pedido a stock de libre utilización.
 Anulación de la entrada sin pedido a stock de libre utilización.
 Entrada de entrega gratuita.
 Anulación de entrada gratuita.
 Traspasos desde el almacén central a los distintos almacenes de cada unidad.
 Salidas a centro de coste, consumos realizados y pedidos desde los almacenes de cada
unidad al almacén central.

 Información sobre consumos:


 Cantidades suministradas de cada producto, desde almacén central a los almacenes de
unidad por pedido.
 Consumos de un producto concreto en un período determinado.
 Suministros de un producto concreto en un período determinado.
 Costes de consumo de materiales por centros de coste, con información detallada
productos a producto, unidades consumidas y lo que cuesta.

Los almacenes de las distintas unidades de enfermería son gestionados por los responsables de
enfermería. Cada responsable determina qué productos y en qué cantidades es necesario disponer de
cada material en su almacén. Los datos en relación con el tipo de productos y cantidades definidos por
los responsables, se introducen en el programa informático por el personal de logística, dándose de alta
en cada almacén, introduciendo una cantidad de producto como punto de pedido y otra como cantidad
de reposición.
El sistema informático permite conocer a cualquier usuario autorizado, qué existencias hay en el
hospital, que cantidades hay en cada uno de los almacenes, y en caso del almacén general su ubicación
física, si existe mercancía pedida de ese producto, todo en la misma pantalla.
6.1.6. GESTIÓN DE INVENTARIOS:
El único método eficaz que nos permite controlar la gestión de los almacenes es mediante el contaje
de sus existencias con cierta periodicidad y esto lo hacemos inventariando los almacenes conforme a
un calendario, previamente pactado con los Responsables de los mismos.
Los inventarios deben realizarse, en cada uno de los almacenes existentes en el Centro, como mínimo,
dos veces al año, uno de ellos cercano o coincidiendo con encierre del ejercicio económico.
Los inventarios de los almacenes debemos realizarlos en tiempo real para evitar desfases en el sistema
y poder responder a rotura de stocks, conociendo en cualquier momento las existencias de cualquier
producto en cada almacén de manera que puedan hacerse, mientras, traspasos de productos entre ellos
para atender a necesidades imprevistas.
Para la realización de los inventarios es necesario pactar el día y la hora con los correspondientes
responsables de enfermería, con el tiempo suficiente para que estos puedan prever con su equipo y
organizarse durante el tiempo que se está realizando, pues no se pueden efectuar ningún movimiento
de existencias, como más adelante explicaremos.

Sistemática a seguir:
 Preparación del recuento, consistente en la ordenación de la mercancía existente en el
almacén, anticipando las necesidades de consumo de materiales para evitar los movimientos
durante el recuento.
 Existencia de unas instrucciones escritas, en los que todos los implicados en el proceso sepan
en qué consiste y cuáles pueden ser las consecuencias de una mala gestión de los mismos.
 Obtención del documento de inventario de la aplicación informática que se disponga.
 Recuento físico y anotación de las existencias contadas en el documento de inventario,
considerando las etiquetas desprendidas, pero sin procesar.
 Revisión del recuento realizado comparando las cantidades anotadas en el documento con las
existencias realmente, siguiendo un criterio económico, para efectuar un segundo contaje que
garantiza y asegura el resultado obtenido en el primero.
 Procesar en el sistema informático de las diferencias anotadas.
 Comprobación de que lo procesado se corresponde con lo anotado en el documento de
inventario.
 Revisión por Logística del recuento realizado antes de su definitiva contabilización.
 Contabilización de las diferencias por el Departamento de Contabilidad, una vez que el
recuento se ha confirmado como correcto. (aquí debe implicarse el Gerente, así como
Directores tanto de Gestión como de Enfermería).

6.1.7. EVALUACIÓN DE MATERIALES Y SUMINISTROS:

El comité de estandarización de productos:


Apoyar los esfuerzos de contención del gasto y a su vez racionalizar la compra de material
fungible, con criterios de calidad y objetividad, consiste en establecer un comité de
estandarización y valuación de productos.
Las decisiones de compra no se pueden realizar basándose en la emoción y en la experiencia
pasada o por la presión de los comerciales de venta. Los miembros del comité de evaluación serán
representantes de logística-compras, representantes de la dirección de enfermería. Si existe la
unidad de recursos materiales, el representante será el supervisor de dicha unidad. También es
necesario contar con representantes de la dirección médica, representantes de otras áreas
implicadas en las compras hospitalarias cuando se requiera su presencia, y un miembro de plan
de calidad.

 Objetivos del comité:


 Suministrar el mecanismo para asegurar un nivel mejorado del cuidado del paciente,
mediante la evaluación del producto con énfasis sobre la calidad de la atención y la
contención del gasto identificando los productos más apropiados para el uso del
hospital.
 Reducir los costes de educar y capacitar al personal para los muchos y variados
productos y técnicas mediante la estandarización.
 Mantener a la administración y a los jefes de departamento informados y al día sobre
los cambios en los productos y el equipo.
 Determinar que unidades de enfermería deben estar implicados en proporcionar la
evaluación de los productos.
 Identificar, cuando sea necesario, y seleccionar los miembros para la evaluación de
productos específicos que afectan a otras áreas que necesitan comprar determinados
productos, como pueden ser laboratorio, rayos, hostelería, etc.
 Establecer los criterios para la evaluación de los productos.
 Revisar la información sobre los nuevos productos, que garantiza la consideración por
el comité.
La representante de enfermería coordinará toda la implicación necesaria de enfermería y suministrará
su aporte técnico en la medida en que los productos se relacionan con la enfermería en las
evaluaciones. Tendrá un equipo de responsables de enfermería, con el que contará en función del tipo
de producto a valorar, el cual a su vez elegirá expertos para probar los productos en su uso con los
pacientes, y poder realizar una evaluación detallada y exhaustiva de todos los productos.

6.1.8. CONTROL DE STOCK:


La gestión de stock y su control es una actitud de dirección. La unificación de esfuerzos entre las
distintas áreas del hospital (enfermería, asistenciales médicas, y técnicas), bajo el control atento de la
dirección, es la condición indispensable del éxito para una adecuada gestión de materiales.
Las decisiones cuantitativas de control de inventarios dependen de ciertas estimaciones subjetivas de
costes y la dirección es la más adecuada para efectuar las estimaciones, evaluar las decisiones y analizar
su sensibilidad frente a las variaciones de los valores estimados.
El control de los stocks disponibles en las distintas unidades de enfermería lo realiza fundamentalmente
el responsable de enfermería de la unidad o supervisor de unidad, y colabora con él en esta tarea,
detectando que producto es necesario pedir, bien porque su consumo ha sido alto en un período de
tiempo. También en el control de material disponible en los almacenes de cada unidad, el responsable
de enfermería descubre que material no se está utilizando, lleva tiempo acumulado y no es necesario
tenerlo en el almacén. Dados los frecuentes cambios de técnicas nos encontramos en ocasiones con
stocks de materiales que se han dejado de utilizar en una unidad, estando en buen estado todavía, se
busca otra unidad que los pueda aprovechar. Es importante establecer un correcto mecanismo de
devolución de mercancía al almacén si no se utiliza en una unidad, o se ha acumulado en exceso, esto
permite que no caduque o se deteriore una mercancía, pudiendo ser utilizado en otro servicio.

En relación con la calidad de los cuidados prestados en el ámbito de enfermería, un aspecto de mucha
trascendencia es la realización de trabajos de investigación que demuestren la mejor manera de utilizar
los recursos materiales, en la dinámica de trabajo de enfermería, en las distintas técnicas y
procedimientos.
Es objetivo proporcionar unos cuidados de mayor calidad, apoyando la utilización de materiales en
conocimiento científicos, optimizando el uso de los recursos materiales y de los equipos.
CAPITULO II
6.2. LOGÍSTICA

6.2.1. DEFINICION
El CPGCS define también la logística como: “[La] parte de la gerencia de la cadena de suministro que
planifica, implementa y controla los flujos de distribución –ya sea hacia el cliente o hacia el proveedor-
para que sean eficientes y eficaces, así como el almacenamiento de productos, los servicios y la
información relacionada entre el punto de partida y el punto de consumo, todo esto a fin de responder
a las exigencias de los clientes. La gerencia logística cumple con una función integrada que coordina
y optimiza todas las actividades logísticas, y que también integra las actividades logísticas en otras
funciones, como es el caso del mercadeo, las ventas, la fabricación, las finanzas y la tecnología de la
información.” (CPGCS 2011)
(Martin.C,2000) Proceso de gestionar estratégicamente la obtención, movimiento y almacenamiento
de materias primas, componentes y existencias terminadas (y los flujos de información relacionada) a
través de la organización y sus canales de marketing de tal forma que la rentabilidad futura se vea
maximizada a través de la cumplimentación efectiva de los pedidos en relación con los costes.

6.2.2. OBJETIVOS DE LA LOGÍSTICA


 Suministrar los requerimientos de materiales, insumos, instrumentales y equipos necesarios
 Responder a la demanda de los pacientes, obteniendo un óptimo nivel de servicio al menor
costo posible.
 Disminuir las inversiones de adquisición, compra, almacenamiento, distribución y transporte
de materiales.
 Brindar un planeamiento logístico de modo tal que no exista las frases “no hay” o “se acabó”
6.2.3. IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA
El objetivo de un sistema de logística en el área de la salud va más allá de simplemente asegurarse que
un producto llegue a donde tiene que ir. En última instancia, la meta de cualquier sistema logístico de
salud pública es ayudar a que cualquier cliente tenga una disponibilidad asegurada de insumos. La
disponibilidad asegurada de insumos existe siempre y cuando cada persona puede obtener y utilizar
suministros esenciales de salud cuando los necesite.

Una cadena de suministro eficiente ayuda a llegar a la disponibilidad asegurada de insumos y, también,
ayuda a determinar el éxito o el fracaso de cualquier programa de salud pública. Tanto en el sector
comercial como en el sector público, los diseñadores de políticas se enfocan cada día más en la mejora
de las cadenas de suministro porque saben muy bien que el mejoramiento a nivel logístico trae consigo
beneficios importantes y cuantificables. Una cadena de suministro que funciona bien trae beneficios
muy importantes para los programas de salud pública porque:

 Incrementa el impacto del programa


Si un sistema logístico provee un abastecimiento de insumos de manera fiable, es probable que
más gente recurra a los servicios de salud. Los clientes tienen más confianza en el programa de
salud cuando disponen de un constante abastecimiento de productos puesto que este hecho les
motiva a buscar y utilizar los servicios. La figura 1-1 muestra el impacto de una disponibilidad
mejorada de insumos. Nótese que a medida que la disponibilidad de una variedad de métodos
anticonceptivos mejora, al mismo tiempo aumenta la tasa de prevalencia anticonceptiva (TPA).
Cuando existe la posibilidad de elección de métodos anticonceptivos en los centros de salud,
más mujeres recurren a anticonceptivos. Cuando más mujeres utilizan un método
anticonceptivo, mayor es el impacto en varios indicadores clave de la salud pública: la
mortalidad materna, la mortalidad infantil y las tasas totales de fertilidad disminuyen.
 Mejor la calidad del cuidado
Los programas de salud bien abastecidos pueden proveer un servicio superior, mientras que los
programas mal abastecidos no lo pueden hacer. De la misma manera, los trabajadores de la
salud que disponen de buenos abastecimientos pueden utilizar sus conocimientos y su pericia
por completo y mejorar directamente la calidad del servicio a los usuarios. Dichos usuarios no
son los únicos en sacar beneficio de un abastecimiento constante de insumos. Un sistema
logístico eficiente ayuda a proveer insumos apropiados a los proveedores de salud, lo que
incrementa su satisfacción profesional, su motivación y su ánimo. Es más probable que un
personal motivado provea un servicio de calidad superior.

 Aumenta la eficacia y la eficiencia de los costos


Una cadena de suministro eficiente contribuye al mejoramiento de la eficacia de los costos en
todas las áreas de un programa. De igual forma, puede extender los recursos limitados. El
fortalecimiento y el mantenimiento de un sistema logístico tiene tres ventajas:
(1) reduce las pérdidas debidas a sobreabastecimiento, desechos, vencimientos, daños, hurto e
ineficiencia;
(2) protege las inversiones de otros grandes proyectos; y
(3) maximiza el potencial de recuperación de costo
6.2.4. EL SISTEMA LOGÍSTICO
si uno entiende un ejemplo sencillo de un sistema logístico orientado a otra área, se podrá comprender
prácticamente cualquier sistema logístico del ámbito de la salud. Un ejemplo de sistema logístico
sencillo es un restaurante.
• La cocina es un lugar de almacenamiento: los alimentos se almacenan allí hasta que se sirvan al
cliente.
• Los camareros proveen el transporte: llevan los alimentos de la cocina al cliente.
• Las mesas son los puntos de entrega del servicio, o sea donde los
clientes se sientan para pedir sus platos y comer. Para los clientes, un
restaurante no es un sistema logístico; es un lugar para comer.
Probablemente usted nunca consideró antes a un restaurante como un
sistema logístico.
Pero, aun así, sus expectativas de un restaurante están directamente
relacionadas con la logística.

¿Qué espera usted de un restaurante cuando sale a comer?


Posiblemente espera que:
 El restaurante sea atractivo y agradable
 El personal de atención ofrezca un excelente servicio a sus
clientes
 El restaurante disponga de la comida que usted pide
 La comida se sirva rápido
•se entregue a su mesa el pedido correcto
•la calidad de la comida sea aceptable •la cantidad de comida sea aceptable
•el costo de la comida corresponda a lo que vale.
Tales expectativas de un cliente definen el propósito de un sistema logístico: se trata de garantizar que
los productos correctos, en cantidades correctas y en la condición correcta sean entregados en el lugar
correcto, en el momento correcto y al costo correcto. En logística, estos “correctos” se llaman los seis
“correctos”. Estos seis “correctos” se aplican siempre sin importar si el sistema abastece refrescos,
vehículos o bolígrafos, o si administra anticonceptivos, medicamentos esenciales u otros suministros.
6.2.5. CICLO DE LA LOGISTICA

Lo primero que se puede notar es que el ciclo es circular, lo que muestra la índole cíclica o repetitiva
de varios elementos en el ciclo. Cada actividad, ya sea el servicio a los usuarios, la selección de
productos, la cuantificación y las adquisiciones, así como el control de inventarios, depende de y se ve
afectada por las demás actividades. Por ejemplo, la selección de productos se basa en el servicio a los
usuarios. ¿Qué pasaría si, por alguna razón médica, se selecciona un producto que no está aprobado o
registrado para el uso en el programa de un determinado país? Se tendría que revisar la decisión y
encargar un producto que esté aprobado y registrado para el uso. A su turno, esta decisión afectaría las
adquisiciones y el almacenamiento, otras dos actividades del ciclo logístico. Las actividades que se
encuentran en el centro del ciclo logístico representan las funciones de apoyo a la gerencia, o sea las
que informan e impactan los demás elementos alrededor del ciclo logístico.
En las siguientes secciones, se examinarán brevemente todos los elementos del ciclo logístico. Estos
incluyen:
 Las principales actividades del ciclo
Servicio al usuario.
Cada persona que trabaja en logística debe recordar que selecciona, compra, almacena o
distribuye productos para satisfacer las necesidades del usuario. Los bodegueros no almacenan
medicamentos; más bien lo hacen para asegurar la disponibilidad de insumos para cada usuario
y, así, puedan acceder a los insumos de salud cuando sea que los necesiten. Además de
satisfacer las necesidades del usuario al final del sistema, o sea el cliente que necesita servicios
de salud, cada persona que participa en el sistema satisface también necesidades de clientes
más inmediatos. Los bodegueros proveen un servicio al cliente cada vez que expiden
medicamentos a centros de salud, igual como los almacenes centrales proveen un servicio al
cliente cuando despachan insumos al distrito. El sistema logístico garantiza el servicio al cliente
al cumplir con los seis “correctos”. Cada una de las actividades del ciclo logístico, por tanto,
contribuye a brindar un excelente servicio al usuario y a garantizar la disponibilidad asegurada
de insumos.
Selección de los productos.
En cualquier sistema logístico de salud, los programas de salud tienen que seleccionar
productos. En un sistema logístico de salud, la selección de productos puede estar a cargo de
un comité nacional terapéutico, un colegio de farmacéuticos, un consejo de médicos u otro
organismo designado por el gobierno. La mayoría de los países han elaborado listas de
medicamentos esenciales y han tomado como modelo la lista de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Los productos seleccionados para el uso tendrán un impacto sobre el sistema
logístico, así que se tienen que tomar en cuenta los requerimientos logísticos a la hora de
seleccionar productos.
Cuantificación.
Después de la selección de los productos, se tiene que determinar la cantidad necesaria y el
costo de cada producto. La cuantificación es el proceso de estimación de la cantidad y el costo
de los productos necesarios para un programa (o servicio) específico de la salud; este proceso
implica también la determinación de cuándo conviene comprar y distribuir los productos a fin
de asegurar un abastecimiento continuo para el mismo programa. Véase la lista de lectura
sugerida que figura al final del presente manual para referencias complementarias en cuanto a
la cuantificación de insumos de la salud.
Adquisiciones.
Una vez que se ha desarrollado un plan de insumos como parte del proceso de cuantificación,
se tienen que adquirir ciertas cantidades de productos. Los programas o sistemas de salud
pueden conseguir sus insumos por medio de abastecedores a nivel local, regional o
internacional, o pueden recurrir a agentes de compras para cumplir con esta actividad logística.
De cualquier manera, el proceso de adquisiciones debería seguir un conjunto de pasos
específicos para asegurar un proceso abierto y transparente que sostenga los seis “correctos”.
Control de inventarios: almacenamiento y distribución.
Una vez que el programa o sistema de salud ha comprado y recibido un artículo, éste se tiene
que transportar hacia el nivel de prestación de servicio donde el usuario recibirá los productos.
Durante este proceso, los productos se tienen que almacenar hasta que sean enviados al
siguiente nivel o hasta que el cliente los necesite. Casi todas las empresas almacenan parte de
sus existencias para prever futuras necesidades de los clientes.
 El corazón del ciclo logístico
- Sistemas de información para la administración logística
Al principio del ciclo, los gerentes recopilan información sobre cada actividad del sistema y la
analizan para tomar decisiones y para coordinar acciones futuras. Así, por ejemplo, la
información sobre el consumo de un producto y los niveles de existencias debe recopilarse para
garantizar que los gerentes sepan cuánto más de un determinado producto deben adquirir. Los
profesionales en logística incorporaron el término logística a sistema de información para
administración (SIA) para formar la expresión sistema de información para la administración
logística (SIAL).
Los técnicos en logística quieren aclarar que la recopilación de datos para la gerencia de un
sistema logístico es una actividad diferente a la recopilación de datos para otros sistemas de
información, inclusive los sistemas de información gerencial de la salud (SIGS). Un SIAL
recopila datos sobre los insumos; esta información se utiliza generalmente para actividades
tales como el rellenar formularios rutinarios de pedidos de insumos para centros de salud. Un
SIGS recopila información sobre el número total de pacientes examinados o diagnosticados;
los datos procedentes de un SIGS no se utilizan tan frecuentemente como los datos que
proceden de un SIAL (anualmente, por ejemplo) y se utilizan para diferentes propósitos (para
evaluar los impactos de un programa, por ejemplo). Los profesionales en logística hacen
hincapié en el uso de datos logísticos para tomar decisiones sobre actividades adentro del ciclo
logístico.
- Otras actividades en el centro del ciclo logístico
Existen otras actividades que impulsan o apoyan al ciclo logístico y conforman la parte central
de un sistema logístico que funciona bien. Incluyen lo siguiente:
Organización y personal. Un sistema logístico funciona únicamente si dispone de personal
eficiente y capacitado para monitorear los niveles de existencias, hacer pedidos y proveer los
productos a los clientes. Los programas de salud asignan recursos apropiados al personal
(como, por ejemplo, una autoridad supervisora y un conocimiento técnico) a fin de realizar las
actividades logísticas. De hecho, ciertos países han establecido unidades nacionales de gerencia
de logística que analizan datos logísticos y proporcionan retroalimentación en todo el sistema.
Por lo tanto, la organización y el personal constituyen partes importantes del ciclo. El personal
logístico debe dar prioridad a los seis “correctos” para que el sistema logístico funcione
correctamente.
Presupuesto. La asignación y la administración de fondos afectan directamente todas las partes
de un ciclo logístico, desde las cantidades de productos que se pueden adquirir, el espacio
disponible para almacenamiento, el número de vehículos que se pueden mantener, hasta el
número de empleados que trabajan en el área logística. La movilización de recursos y la
obtención de financiamiento para insumos de la salud y para actividades logísticas es de suma
importancia si se quiere asegurar la disponibilidad de los productos y la eficiencia de un sistema
logístico. Para poder determinar los recursos necesarios para una ampliación, los gerentes de
cadenas de suministro tienen que empezar por evaluar los costos anticipados en los diferentes
niveles del sistema logístico. A la hora de determinar los costos de la cadena de suministro,
deberían de tomar en cuenta el costo del almacenamiento, del transporte y de la administración;
de la misma manera, deberían determinar qué parte de estos costos van a ser cubiertos por cada
grupo involucrado (por ejemplo, el Ministerio de Salud, los donantes, las organizaciones no-
gubernamentales [ONG], etc.).
Supervisión. La supervisión del personal que trabaja en un sistema logístico permite un
funcionamiento sin problemas y contribuye a anticipar cambios necesarios. Una supervisión
rutinaria y eficiente asociada con una capacitación en logística en el lugar de trabajo ayuda a la
vez a prevenir y a resolver los problemas de abastecimiento y los recursos humanos limitados.
Monitoreo y evaluación. Un monitoreo rutinario y una evaluación periódica del sistema de
distribución y de las actividades del sistema logístico ayudan a demostrar si el sistema funciona,
si hay áreas que pueden mejorar y si el sistema tiene algún impacto sobre la implementación
de los servicios.

 El control de calidad de las actividades


Es importante entender el papel que tiene el control de calidad para lograr un sistema logístico
eficiente y eficaz. Nótese que el control de calidad está presente entre cada actividad del ciclo
logístico. El control de calidad no alude únicamente a la calidad del producto, sino también a
la calidad del trabajo.

El control de calidad aparece cuatro veces en el ciclo logístico:


Entre Selección de productos y Cuantificación y adquisiciones. El control de calidad tiene
un papel importante en el proceso de cuantificación y de adquisición de los productos correctos,
basado en la selección y el uso apropiados del producto. Los productos que se cuantifican
deberían de figurar en la lista nacional de medicamentos esenciales (LME), ser aprobados y
registrados para su uso en un país determinado y estar incluidos en las guías de tratamiento
estándar (GTE) apropiadas. Igualmente, los proveedores de servicios tienen que recibir
capacitación apropiada en cuanto al uso de los productos antes de adquirirlos y distribuirlos a
los centros de salud.
Entre Cuantificación y adquisiciones y Control de inventarios. Las decisiones en cuanto a
las adquisiciones se deberían de basar en el plan de insumos desarrollado durante el proceso de
cuantificación. Para garantizar la calidad del producto, los requisitos de compras deben incluir
especificaciones detalladas sobre el producto y el empaque, así como las expectativas de calidad
del producto en el momento de la entrega. Luego de la obtención de los productos, los gerentes
de programas deben controlar la calidad de los insumos de salud antes de que ingresen al
sistema de distribución. Los productos adquiridos deberían de pasar por aduana u otras
inspecciones rápidamente antes de entrar en el sistema de distribución a los establecimientos.
Entre Control de existencias y Servicio al usuario. Es importante monitorear la calidad de
los productos durante la entrega, el almacenamiento y la distribución, y también cuando llegan
al usuario. De igual forma, se debería monitorear la calidad de las condiciones de
almacenamiento y los mecanismos de transporte. El sistema de control de
inventarios/existencias se tiene que diseñar de tal manera que, si se sigue, los usuarios reciban
los productos que necesitan en el momento que los necesitan.
Entre Servicio al usuario y Selección de productos. Aun después de entregar los productos
al usuario, el programa debe continuar con los controles de calidad. Los programas tienen que
determinar si los usuarios están satisfechos con la calidad de los productos y también si los
usuarios están satisfechos con el servicio recibido. Los trabajadores de la salud tienen que
cumplir con las pautas estándar de tratamiento a la hora de proveer servicios a los usuarios;
además tienen que reforzar la farmacovigilancia. El control de calidad tanto del producto como
del servicio es esencial para alcanzar el éxito en la promoción del uso apropiado de los
productos. Los usuarios deberían utilizar correctamente los productos que reciben y tendrían
que estar satisfechos con los productos y servicios recibidos. Los resultados que se obtienen de
la evaluación del nivel de satisfacción del usuario pueden emplearse para informar a los
tomadores de decisiones sobre los productos que deben seleccionar en el siguiente ciclo de
adquisiciones. Recuerde que el servicio al usuario se encuentra en la parte superior del ciclo
logístico, lo que significa que se debe de entregar el producto correcto a los usuarios.
 El entorno logístico: políticas y adaptabilidad del sistema
Políticas. Los procedimientos y las normas gubernamentales afectan a todos los elementos del
sistema logístico. Muchos gobiernos han establecido políticas sobre la selección de productos
médicos (generalmente basada en listas de medicamentos esenciales), el mecanismo compra (por
ejemplo, llamados a licitación a nivel internacional o recurriendo a compañías precalificadas), el
momento en que los artículos deben ser distribuidos, el lugar y el modo en que los artículos son
almacenados, y las cantidades que el cliente recibe (frecuentemente llamadas protocolos de
distribución de productos). Las políticas fiscales y presupuestarias constituyen a veces las políticas
de más influencia sobre un sistema logístico; pueden estar relacionadas con la garantía de fondos
para la adquisición de productos o con el financiamiento de infraestructuras esenciales tales como
almacenes o transporte. Los gerentes de programas de salud y demás personal dedicado a la
logística pueden influir en estas políticas, aunque pueden posiblemente enfrentar retos enormes a
la hora de implementarlas o modificarlas. Estos gerentes y personal de logística deben mantenerse
informados sobre las políticas actuales e implementarlas según lo especificado.
Adaptabilidad. La adaptabilidad es la característica típica de todos los sistemas de logística
exitosos. Los sistemas logísticos se tienen que diseñar para que sean flexibles y se puedan adaptar
a circunstancias constantemente cambiantes, como es el caso de los cambios en la demanda de un
producto o de los cambios en las políticas de financiamiento de las actividades logísticas. No se
puede volver a diseñar el sistema logístico cada vez que un nuevo producto aparece o cuando el
consumo disminuye. De alguna manera, la adaptabilidad se refiere a la capacidad que tiene el
sistema logístico para obtener exitosamente los recursos necesarios para responder a cambios en la
demanda. Por ejemplo, conforme va aumentando la demanda, el sistema logístico tiene que ser
suficientemente flexible como para reaccionar al aumento de las cantidades de productos que se
van a mover a través del sistema. Esto puede implicar la construcción de más bodegas y la compra
de más vehículos, o tal vez el incremento de la frecuencia de reabastecimiento a fin de evitar tener
que buscar almacenamientos más grandes. La capacitad que tiene el sistema de satisfacer estas
necesidades –o sea su adaptabilidad- tendrá un impacto sobre la disponibilidad de insumos.
Mientras ciertos gobiernos siguen proponiendo una reforma del sector salud en su totalidad, a través
de medidas de descentralización, integración o recubrimiento de costos, el sistema logístico debe
seguir funcionando cuando se implementan las reformas. Para poder funcionar, un sistema logístico
tiene que ser adaptable.
CAPITULO III
6.3. ALMACENAMIENTO
6.3.1. ALMACEN
Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía.

Función de los Almacenes:

 Mantienen las materias primas a cubierto de incendios, robos y deterioros.

 Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas.

 Mantienen en constante información al departamento de compras, sobre las


existencias reales de materia prima.

 Lleva en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas y salidas)

 Vigila que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

6.3.2. ALMACENAMIENTO
El almacenamiento es otra de las actividades logísticas claves que pueden afectar el
rendimiento de los procesos y la atención a los clientes: si no se cumplen las condiciones
de seguridad y mantenimiento necesarias para resguardar el inventario, pueden producirse
deterioros importantes en la calidad de las materias primas y los materiales, lo que
conducirá a mayores costos por reprocesos o deshechos. De la misma forma, condiciones
inadecuadas en el almacenamiento de los inventarios pueden conducir a mayores costos
por pérdida de material (roturas en el caso de elementos frágiles)

El almacenamiento está íntimamente involucrado con la conservación de los productos, y


no con el simple hecho de arrumar o apilar mercancías. En este sentido los sitios donde
se almacenan las mercancías deben procurar una efectiva protección de las mismas, con
el propósito que mantengan sus características físico-químicas y en general, las
propiedades y calidad suministradas en el sitio de origen. Adicionalmente, el
almacenamiento es un proceso intermedio en la cadena de distribución, por tanto, debe
contar con los equipos, infraestructura y espacios necesarios para el proceso de recibo,
movilización y despacho de las mercancías

6.3.3. PRINCIPIOS DEL ALMACENAMIENTO


La operación de almacenamiento tiene como principios, los siguientes:

 Dificultad de la correspondencia entre la oferta y demanda.

 Optimización de recursos financieros que llevan a la empresa a realizar


economías de escala a través de compras en grandes cantidades o movimiento
de materiales en altos volúmenes.
6.3.4. OBJETIVOS DEL ALMACENAMIENTO
El almacenamiento tiene como objetivos principales los siguientes:

 Disminución de operaciones de manipuleo y movilización

 Disminución de costos en los procesos

 Optimización del espacio disponible

 Celeridad en las entregas

 Fiabilidad

6.3.5. BENEFICIOS DEL ALMACENAMIENTO


Dentro de los beneficios más relevantes que conlleva la operación de almacenamiento se
puede contar:

6.3.6. GESTIÓN DEL ALMACENAMIENTO


o Dentro del proceso de distribución el almacenamiento ha tenido un proceso
evolutivo, que pasó de la simple operación de “guardar” para llegar a un espacio
de servicio para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes o usuarios.

o Esta gestión puede definirse como: recepción, almacenamiento y movimiento de


mercancías dentro de una bodega y que posteriormente son consumidas en fábrica
(insumos, materias primas, etc.) o son convertidas en pedidos. Así como la
información que genera toda la operación.
6.3.7. CICLO DE ALMACENAMIENTO
El almacenamiento implica coordinación y dinámica entre los distintos procesos de
almacenamiento con el propósito de conservar los productos, reducir los costos, optimizar
los espacios, recibir y despachar los productos en los tiempos acordados; el ciclo de
almacenamiento implica:

1.Recepción

2. Acomodo de artículos

3. Almacenaje

4. Reabastecimiento

5. Selección de órdenes

6. Chequeo

7. Embalaje e identificación

8. Consolidación

9. Cargue y despacho

10. Actualización de información

6.3.8. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO


Los sistemas de almacenamiento buscan optimizar la utilización del espacio, para ello
pueden o no utilizar estanterías para el almacenamiento de productos, sin embargo, este
análisis debe considerar tres factores: la utilización del espacio, la eficiencia en el manejo
de los artículos y la reducción o prevención de daños a las mercancías.

Estos tres factores se deben analizar con detenimiento, ya que en algunos casos se puede
sacrificar espacio buscando una reducción en los daños de las mercancías, en todo caso
debe primar el mejoramiento neto de las operaciones

En términos generales para la selección del sistema de almacenamiento se debe tener en


cuenta:

 Producto

 Equipos

 Área

 Políticas de la compañía
¿COMO SE ORGANIZAN LOS ALMACENES?

Se establece como centro receptor de etiquetado y de distribución uno de los almacenes al


que podríamos llamar almacén central, desde donde se distribuyen los productos al resto
de almacenes periféricos mediante movimientos de traslados o movimientos de consumo
si estos se efectúan a centros de costes concretos y la modalidad del sistema contable
establecido del centro lo permite.

Aquí empieza la corresponsabilidad, si ambos profesionales logran definir y dimensionar


los productos, si establecen unas cantidades ajustadas a consumo, si consiguen que la
frecuencia de entrega sea la correcta, si ambos consiguen muy de cerca el proceso hasta
que este ruede sin fricciones, estarán muy cerca del éxito.

¿Cómo se va a diseñar inicialmente el sistema?

Función de Recepción:
La función de recepción, ya sea de una unidad de la compañía o de un transportador común,
es la misma. Si el material se recibe de cualquier otra fuente u otro departamento de la
compañía, las actividades de construcción, el procedimiento será el mismo.

Proceso

-Al recibir un envió: Se le someterá a verificación para comprobar si está en orden y en


buenas condiciones, si el recipiente está dañado o no se recibió el número de paquetes
requeridos. Se debe hacer la salvedad correspondiente inmediatamente y no se podrá dar
recibo de conformidad por el envió, esto es esencial sin tomar en cuenta si el transporte es
aéreo, marítimo o terrestre, como se podría exigir para dar fuerza a cualquier reclamo
resultante sobre envíos ocultos.

-De Manera Similar: El material que recibe una instalación de la compañía también debe
ser sometido a una inspección preliminar, antes de introducirles en el área de
almacenamiento, en el caso de que en la inspección inicial se detecte materiales de calidad
inferior o en malas condiciones se le debe rechazar.
6.3.9. EL ALMACÉN SANITARIO
• Espacio físico que alberga los artículos necesarios para la prestación de un servicio.
• Se encarga de comprar, depositar y distribuir el material sanitario necesario a los distintos
áreas, centros o consultas sin perseguir beneficio económico alguno.
• La función del auxiliar es controlar las existencias, las fechas de caducidad y el buen estado
de las mercancías almacenadas.

Características a cumplir
• Debe tener las condiciones físicas y químicas adecuadas para mantener la eficacia y
seguridad del material.
• Debe garantizar la autenticidad de los productos y su adecuada rotación.
• Debe poder identificarse cada lote de material, para poder retirarlo siempre que exista un
riesgo para la salud pública.
• Debe controlar la circulación de las sustancias y productos sometidos a vigilancia especial.

Almacenes según la cantidad de material


Almacenes centrales:
 Disponen de gran cantidad de espacio.
 Contienen material diverso.
 Distribuyen a un área del territorio
 Pueden suministrar a varios centros sanitarios (varios hospitales.).
Almacenes generales:
 Se localizan en el interior de un centro sanitario.
 Facilitan material a todos los servicios o dependencias del centro.
 El tamaño es variable en función del espacio disponible y del volumen de pacientes.
Almacenes pequeños:
 Localizado en cada planta de un hospital (o consulta privada).
 Contiene escaso material.
 Asegura la prestación de un servicio para un corto periodo de tiempo.
 La reposición de material es frecuente.
 La tendencia generalizada en instituciones grandes y medias es utilizar un sistema
mixto de almacén general y almacenes pequeños.
Almacenes según el tipo de material
De comida:
 Situado cerca del servicio de cocina.
 Almacena alimentos y bebidas más o menos perecederos.
 Puede almacenar productos a temperatura ambiente, que requieran refrigeración o
congelación.
De farmacia:
 Almacena productos farmacéuticos para el tratamiento de los pacientes atendidos.
De lencería:
 En los hospitales suele haber uno en cada planta.
 Almacena ropa de cama y de aseo.
 Puede almacenar el vestuario del personal sanitario.
Almacenes según el funcionamiento
Almacenes cerrados:
 De acceso restringido: solo las personas autorizadas.
 Control total de los artículos: se registra cada entrada y salida de mercancías. Ej.
Almacén general de un hospital
 Sistema de Coste elevado
 Seguimiento muy ajustado de los productos.
Almacenes abiertos:
 De acceso no limitado: pueden acceder a él personas ajenas a su funcionamiento Ej.
Botiquines de planta hospitalaria.
 No requiere control exhaustivo de los productos.
 Control relajado de las mercancías.
 Sistema cómodo y barato.

6.3.10. TIPOS DE MATERIAL SANITARIO


• Medicamentos (fármacos): Son las sustancias utilizadas para prevenir, diagnosticar, aliviar,
tratar y curar enfermedades. En términos sencillos, se refiere a sustancias químicas.
• Productos sanitarios: Son los equipos, dispositivos, materiales, instrumentos y otros artículos
necesarios para la asistencia de los pacientes (gasas, guantes, sondas, agujas...).
Y a su vez pueden ser:
Material según uso y duración
• Material fungible: es aquel que se agota, o se estropea con su utilización en un corto periodo
de tiempo, en uno o varios usos. Puede ser:
– desechable, solo permite un uso como las jeringuillas y guantes.
– reutilizable, permite varios usos y se repone después de cortos periodos de utilización
como el material frágil de vidrio o instrumental médico- quirúrgico.
• Material inventariable: no se consume con el uso, aunque puede deteriorarse y suele
corresponder a equipos o instrumentación. Por ejemplo, un aparato de rayos X o un autoanalizador
de laboratorio.
Material según su valor monetario, consumo y control (principio de Pareto)
• Grupo A: artículos de precio elevado de los que se almacena una pequeña cantidad porque
tienen condiciones muy limitadas de almacenamiento. Aunque supongan una proporción pequeña
deben estar muy controlados (recambios de equipos de radiología)
• Grupo B: artículos de precio medio y almacenamiento de número de unidades medio. Control
medio (Básculas electrónicas de precisión).
• Grupo C: artículos de pequeño valor monetario, pero de los que debe existir gran cantidad de
unidades por su alto consumo. Necesitan un control menos estricto (gasas estériles).

Material según las condiciones de almacenamiento


Con condiciones especiales:
– Material lábil: se altera si se modifican sus condiciones de almacenamiento:
• Termolábil: sensible al calor (vacunas).
• Fotosensible: sensible a la luz directa (se guardan en frascos color opacos).
• Higroscópico: sensible a la humedad (medicamentos efervescentes).
– Material estéril: se mantiene la esterilidad evitando la rotura de los envases o
su deterioro, vigilando su fecha de caducidad e indicadores de esterilidad
(instrumental de quirófano).
Sin condiciones especiales: simplemente con limpieza, temperatura y humedad adecuadas
(fármacos que deben mantenerse en ambiente fresco y seco).

Materiales según el riesgo que producen


• Peligrosos: su manipulación exige cuidados especiales para evitar riesgos.
– Tóxicos: por diferentes vías y en pequeñas cantidades (metanol).
– Corrosivos: en contacto con tejidos los destruyen (clorhídrico).
• No peligrosos: su manipulación no entraña riesgos para la salud (agua destilada).
6.3.11. GESTIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO
• La gestión del almacén sanitario nos permite calcular la cantidad, variedad y coste de
productos que deben ser almacenados.
• Consiste en tener en cuenta:
– La cantidad y variedad de mercancías necesarias para satisfacer en todo
momento posibles demandas (control de existencias)
– Valoración económica o coste de las existencias (valoración de existencias).
• Una buena gestión pretende alcanzar un equilibrio entre los dos factores anteriores.
• Parámetros o conceptos básicos de gestión:
1. Depósito o stock máximo ( D max ): Cantidad máxima que podemos almacenar

de un artículo, teniendo en cuenta:


La capacidad del almacén,
Los costes de almacenamiento (seguros, mantenimiento…)
Los costes generados en cada compra de ese producto.
• Dmax= Dseguridad+ Cantidad Pedida(Q)
2. Plazo de entrega (PE): es el tiempo que tarda el proveedor en traernos el material desde
el momento en que le hacemos el pedido.
3. Depósito de seguridad (Ds): número de unidades que permite atender imprevistos
como demandas inesperadamente altas o demoras excesivas en el suministro. En
condiciones normales, nunca deberíamos estar por debajo de esa cantidad en el
almacén. Se fija como una medida de seguridad Para calcularlo debemos conocer:

Plazo de entrega de los proveedores


Demanda de servicios por los pacientes
Dseg = PE. Demanda
4. Punto de pedido (PP): Nivel de existencias en el momento que se deben pedir nuevas
unidades de un producto. Se calcula en función del tiempo que tarda un proveedor en
servir la mercancía (PE), el ritmo normal de salida del producto del almacén
(Demanda) y el depósito mínimo.

PP = Dseg + (PE.Demanda)
5. Ruptura de stock:

– Para ahorrar costes innecesarios y evitar pérdidas elevadas por robos o incendios, la
mayoría de las empresas ajustan al máximo las cantidades de mercancías en almacén.
– Esta situación puede provocar una falta de mercancías cuando crece puntualmente
la demanda a lo que se le denomina RUPTURA DE STOCK

Seguimiento de existencias (control de existencias)


• Nos permite conocer y controlar la cantidad de materiales de cada clase disponibles en el
almacén. Ese control se hace mediante:
Fichas de almacén.
Inventario.
• Fichas de almacén: documento en el que se anota o registra todos los movimientos (entradas y
salidas) que se producen en un almacén de cada uno de los tipos o variedades de los productos
almacenados.
• Inventario: consiste en contar a mano y revisar todos los materiales almacenados, localizando
aquellos que hayan caducado, deteriorado o quedado obsoletos para darlos de baja.

Fichas de almacén
• Hoy en día las fichas son pantallas de un programa informático.
• Cada variedad de cada producto almacenado debe tener su propia ficha. Sólo de esa forma
podremos tener un registro ordenado y realizar adecuadamente la revisión de existencias.

- Cada entrada (cuando el proveedor nos trae el material que le hemos encargado) y cada
salida (cuando sacamos el material para utilizarlo o para dárselo a quien vaya a utilizarlo)
de productos del almacén ocupará una línea de la ficha. Con un simple vistazo a la última
columna, existencias restantes, sabremos en cada momento de cuántas unidades del
producto disponemos almacenadas.
- Destino: es el servicio de destino (o doctor).
- Unidades: cantidad recibida, pedida y gastada.

6.3.12. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO


1.-Condiciones mínimas
2.-Condiciones de almacenamiento para:
a) material estéril.
b) material lábil (delicado).
c) material peligroso.
d) material caducado y defectuoso.

1. Condiciones mínimas
• El almacén no debe presentar riesgos eléctricos ni vibraciones que puedan dañar los artículos.
• La temperatura, ventilación y humedad deben estar en márgenes aceptables.
• Debe existir una apropiada limpieza, con desratizaciones y desinsectaciones periódicas
.
2.a.Condiciones de almacenamiento para material estéril
• El paso de estos materiales por el almacén ha de preservar su estado de esterilidad, para lo
cual, se recomiendan las siguientes normas:
– El almacén de estériles debe ser de tipo cerrado.
– El material debe transportarse en carros distintos de los utilizados para transportar el
material contaminado hasta los esterilizadores.
– El almacén debe limpiarse diariamente, siguiendo los procedimientos corrientes.
– Los estantes deben ser de rejilla para evitar la acumulación de polvo.
– En las entradas y salidas de material debe comprobarse que:
• Los indicadores de esterilización han virado al color correcto.
• El envoltorio lleva claramente impresa la fecha de caducidad.
• El envoltorio está en perfecto estado.
• Si no se cumplen estas características, el material debe considerarse contaminado,
y se rechazará.

2.b. Condiciones de almacenamiento de material lábil.


• El material lábil: aquel que se estropea fácilmente, con lo que deja de ser útil o incluso se
convierte en dañino.
• Categorías de material lábil:
– Sustancias fotosensibles: Se alteran por la acción de la luz. Deberán estar protegidas por
un envase opaco o translúcido, y deberán conservarse en un lugar oscuro mientras no se
usen.
– Sustancias termolábiles: Son las que se alteran fácilmente por acción del
calor. Para evitarlo, unas deben conservarse en:
• Ambiente fresco: de 10 a 20 ºC.
• Frigorífico: de 2 a 8 ºC.
• Congelación.
Los medicamentos termolábiles llevan una estrella de cinco puntas.
– Sustancias higroscópicas: Son las que se alteran al absorber humedad. Hay que conservarlas
en un desecador.
– Sustancias perecederas: aquellas que se degradan en poco tiempo. Medicamentos: son los
que tienen un periodo de caducidad inferior a 5 años desde la fecha de fabricación (ningún
medicamento tiene, por ley, una fecha de caducidad superior a 5 años). Los medicamentos
perecederos llevan en el ángulo superior derecho del embalaje exterior un símbolo negro
similar a un reloj de arena.
Debemos controlar su rotación con especial cuidado, colocando siempre los más antiguos los
primeros en la zona de uso.

2.c. Condiciones de almacenamiento de material peligroso.


Son materiales que tienen bastantes posibilidades de dañar gravemente a las personas o a las
propiedades. Deben guardarse en almacenes cerrados, y bajo llave. Tipos:
a) Medicamentos de control especial:
• Medicamentos estupefacientes. Son aquellos que disminuyen la conciencia y el dolor y causan
adicción. Llevan impreso un círculo negro.
• Medicamentos psicotrópicos. Tienen efectos sobre las funciones psíquicas (percepción, ánimo,
conciencia, comportamiento) El símbolo en el envase será un círculo con una línea vertical que
lo divide en dos.
• Medicamentos de especial control médico. Son los que pueden Causar efectos adversos muy
graves si no se utilizan en condiciones muy estrictas. Llevan impresa la expresión Especial
Control Médico, y las siglas ECM. (quimioterápicos, anticoagulantes.)
b) Sustancias inflamables y explosivas:
Cuando se guarden en el interior de un edificio, se dispondrán las precauciones necesarias para el
inicio de un posible incendio (situarlas lejos de los cuadros eléctricos, por ejemplo), y si ya se ha
producido, para combatirlo y evitar su propagación (extintores adecuados, cajones de arena, etc).
2.d. Condiciones de almacenamiento de material caducado y defectuoso.
Los medicamentos o productos caducados deben almacenarse en un lugar visiblemente separado
de los materiales válidos, para evitar la confusión con estos. En su momento, se eliminarán
siguiendo las normas del Centro sobre residuos sanitarios.

COLOCACIÓN DEL MATERIAL


 Dependiendo de las características de los productos y de las dimensiones del almacén
existen diferentes modalidades de almacenamiento:
 Estanterías de metal o material no inflamable: se colocarán en los niveles inferiores los
materiales de mayor peso y volumen para dar estabilidad a la estructura.
 Soportes de madera (palés) y/o formando bloques, cuando el material ocupa un volumen
muy grande.
 En contenedores de diferentes formas y tamaños según el material que alberguen.
6.3.13. PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO EN EL DEPÓSITO
La reposición de los medicamentos se realiza a través de la entrega de los botiquines. Cuando se
reciben los botiquines, los mismos deben ser guardados en un espacio designado a tal fin, que se
encuentre separado del piso (por ejemplo, arriba de un palet o de un estante).
Cada hospital o centro de salud debe asignar quiénes serán los responsables de la recepción de los
botiquines. Ellos deberán:
• Verificar que los botiquines se encuentren en buenas condiciones en el momento de la recepción
(las cajas en buen estado, los envases sin pérdidas de líquidos).
• Prestar atención a cualquier modificación en el olor, color, transparencia, respecto de su
presentación habitual.
• Separar en la caja de MEDICAMENTOS NO APTOS todos los que no se encuentren en buenas
condiciones en el momento de la recepción evitando así entregar un medicamento en mal estado.
• Colocar los botiquines sobre una mesa de trabajo para controlar el contenido de los mismos. Se
debe verificar que los medicamentos recibidos deben coincidir en:
• Nombre,
• Presentación (comprimidos, jarabes, etc.),
• Cantidad,
• Lote y vencimiento con las que figuran en el remito.
• Señalizar por abecedario los estantes para agilizar y facilitar la búsqueda.
• Clasificar dentro de cada sector por orden alfabético.
• Dejar adelante de los estantes los medicamentos que vencen primero, sin importar la fecha en
que se los recibió. Por esto es importante comparar el vencimiento de los medicamentos que se
reciben en los botiquines con los que ya se encuentran en los estantes.
Esta clasificación por orden alfabético y por vencimiento sirve para TODOS los medicamentos
que se entreguen en el CAP, hospital o centro de salud.

6.3.14. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS BIOLOGICOS:

Llamado también Cadena de Frio. Se denomina así, al conjunto de procedimientos y actividades


necesarios para garantizar la potencia de los productos biológicos (vacunas) desde su
fabricación hasta su aplicación.

Representación de la Cadena de Frío.

CADENA DE FRIO

Es el sistema que asegura el adecuado transporte, almacenamiento y manipulación de las vacunas,


desde su producción hasta su aplicación; dentro de los rangos de temperatura establecidos para
asegurar que las vacunas mantengan su potencia inmunológica.

ELEMENTOS DE LA CADENA DE FRÍO:

a) Recurso Humano: comprende al personal de salud profesional y técnico que está capacitado,
calificado, comprometido y asignado al manejo de la cadena de frío, de acuerdo a su nivel de
responsabilidad. Se incluye al personal de mantenimiento, de almacén, de seguridad y de servicio
que tiene relación directa o indirecta con la recepción, manipulación y transporte de las vacunas.

b) Infraestructura: Las áreas deben ser exclusivas y tener las condiciones técnicaS apropiadas para
la instalación de equipos de cadena de frío (Anexo 2), para asegurar el adecuado almacenamiento
y manipulación de las vacunas.

c) Equipamiento: Los equipos y complementos de cadena de frío, se han estandarizado de acuerdo


a las recomendaciones de OMS y UNICEF que consideran equipos de mayor garantía y seguridad
para las vacunas. La estandarización se basa en las pruebas de campo realizadas en cada equipo
frigorífico y considera a la actual tecnología de producción de vacunas que exige mayor
rigurosidad en el control de temperatura durante su conservación

Los equipos para la conservación de las vacunas que corresponden a la Estrategia Nacional de
Inmunizaciones, se aprobaron por la Dirección General de Equipamiento e Infraestructura y
consiste en:

Equipos de cadena de frío o equipos principales: Cámara fría, Refrigerador Ice line,
Refrigerador Ice Line/congelador, refrigerador solar, refrigerador gas/eléctrico, congelador,
equipos de aire acondicionado, equipos de cortina de aire, grupo electrógeno.

Complementos de cadena de frío: Son todos aquellos indispensables para el control de


temperatura y transporte en el trabajo de campo, como, por ejemplo: data logger, cajas
transportadoras, termos, paquetes fríos, termómetros, sistemas de alarma.

d) Recurso Financiero: Este recurso garantiza el funcionamiento y operatividad de las


actividades vinculadas a la cadena de frío, su gestión es parte de las funciones del equipo técnico
responsable de inmunizaciones.

RED NACIONAL DE CADENA DE FRIO

El esquema de vacunación, es la representación secuencial del ordenamiento y la forma de cómo


se aplican las vacunas oficialmente aprobadas para el país.

a) Nivel Nacional, corresponde al Almacén Nacional de Vacunas del MINSA y debe contar con
capacidad de almacenaje para abastecer a todo el país por amplios períodos de tiempos.

b) Nivel Regional, Los almacenes Regionales de Vacunas constituyen el segundo nivel y cuentan
con capacidad para abastecer a la población asignada para su respectiva región.
c) Nivel Local, es el tercer nivel y tiene menor capacidad de almacenaje, su ubicación debe ser
estratégica y responde a la necesidad de abastecer con vacunas a los Establecimientos de Salud.
Infraestructura:

La infraestructura de los almacenes de vacunas nacional, regional, Red y vacunatorios deben


contar con un área con las dimensiones adecuadas que aseguren la instalación adecuada de los
equipos de cadena de frío, maniobrabilidad y seguridad, por lo que deben de contar con:

i) Un ambiente físico adecuado para la instalación de la cámara fría o refrigeradores


ice line, de acuerdo a su complejidad.

ii) El ambiente físico adecuado para la adecuación de las vacunas.

iii) Vacunatorio o ambiente exclusivo para la aplicación de las vacunas.

iv) Sala de espera exclusivo para niños que esperan recibir vacunas y/o control de
crecimiento y desarrollo de niño sano

Croquis: Área de las instalaciones de un almacén regional de vacunas con cámara fría
Equipamiento: Los equipos estandarizados para la cadena de frío son:

Equipos de cadena de frío o equipos principales

a) Cámaras de vacunas, refrigeradores Ice Line y congeladores de paquetes fríos para


establecimientos de salud con flujo regular de energía eléctrica.

b) Refrigeradores a gas/electricidad, para establecimientos de salud que no cuentan con flujo


de energía eléctrica, pero si pueden abastecerse de gas.

c) Refrigeradores solares/fotovoltaicos, para establecimientos de salud sin flujo de energía


eléctrica y no pueden abastecerse de gas, específicamente para zonas rurales, de la rivera
amazónica, de difícil acceso o muy dispersas.

Se definen las fichas técnicas para cada equipo indicando las "Especificaciones técnicas
mínimas obligatorias para la compra de equipos de cadena de frío“

Complementos de cadena de frío.


a) Cajas transportadoras para vacunas con capacidad de 5 a 27 litros usadas en: transporte de
vacunas, en brigadas AISPED, en Plan de Contingencia.

b) Termo porta vacunas, con capacidad de 1.6 a 3.4 litros para su uso en campañas de
vacunación y durante la vacunación diaria.

c) Paquetes fríos de agua con tapa rosca removible, tapa interna de seguridad e indicador de
nivel de agua.

d) Termómetros de alcohol con indicador en grados Celsius, de forma vertical u horizontal


ó termómetros digitalicos con visor digital, temperatura máxima y mínima, botón y sensor
externo a prueba de humedad, con alarma de temperatura audible programable.

e) Termómetros de registro data Logger: monitores de control y registro de temperatura con


memoria de registro de temperatura mínimo de 16,000 lecturas y programable.

Cuando el personal de salud recibe equipos y/o complementos de cadena de frío, debe realizar
el reporte de su arribo, especificando las condiciones detalladas en los respectivos formatos
(Anexo 14) y de distribución al nivel operativo (Anexo 15), la que debe reportarse al nivel
nacional.

6.1.2 Recurso Financiero:

El presupuesto para los gastos, sostenibilidad y mantenimiento de la Cadena de frío desde el


Presupuesto Estratégico Articulado Nutricional, debe incluirse en la Programación del Plan
Regional, incluye gastos para:

- Capacitación y supervisión de la cadena de frio


- Monitoreo y supervisión
- Compra de gas para refrigeradores o petróleo para el generador eléctrico.
- Mantenimiento preventivo especializado de los equipos de todo el ámbito regional
- Mantenimiento correctivo, adquisición de accesorios y repuestos.
- Reposición de equipos frigoríficos y componentes complementarios.
Red Nacional de Cadena de Frío: Se establece de la siguiente manera:
ALMACENES EN EL PAÍS
a. Almacén Central del Ministerio de Salud: Equipado con cámaras de refrigeración,
cámaras de congelación y congeladores de paquetes fríos para la conservación de
grandes volúmenes de vacunas a temperaturas de refrigeración y congelación, según tipo
de vacuna. Su capacidad debe permitir almacenar vacunas equivalentes al abastecimiento
del nivel nacional por un período mínimo de 12 meses. Su gestión, operatividad y
mantenimiento es responsabilidad del Ministerio de Salud.
b. Almacenes Regionales: Ubicados en todas las regiones y direcciones regionales del país
así como en algunas DISAS. Están equipados con cámaras de refrigeración,
congeladores de vacunas y paquetes fríos para la conservación de grandes volúmenes de
vacunas a temperaturas de refrigeración y congelación, según tipo de vacuna. Su
capacidad debe permitir almacenar vacunas equivalentes al abastecimiento del nivel
regional por un período mínimo de 6 meses. Su gestión, operatividad y mantenimiento
es responsabilidad de la DIRESA, GERESA ó DISA.
c. Almacenes de RED: Ubicados de acuerdo a la estructura de cada DIRESA, con áreas
específicas para el almacenamiento de vacunas en condiciones de cadena de frío.
Equipados con refrigeradores Ice Line y congeladores de paquetes fríos que deben ser
calculados para permitir almacenar vacunas equivalentes al abastecimiento del nivel de
la Red por un período mínimo de 3 meses. Su gestión, operatividad y mantenimiento es
responsabilidad del nivel local y de la DIRESA, GERESA ó DISA.
d. Nivel Local: Conformado por todos los establecimientos de salud, Institutos, Hospitales,
Centros de Salud Y Puestos de Salud, llamados también nivel operativo, están equipados
con refrigeradores Ice Line, congeladores de paquetes fríos, refrigeradores Solares o
Gas/eléctricos y que deben ser calculados para permitir almacenar vacunas equivalentes
al abastecimiento de vacunas del establecimiento por un período mínimo de 1 mes a 3
meses. Su gestión, operatividad y mantenimiento es responsabilidad del nivel local,
Micro RED, Red y de la DIRESA, GERESA ó DISA.

6.3.1 Almacenamiento de vacunas:


Para un correcto almacenamiento de las vacunas, debe conocer el volumen de vacunas que
recibirá cada almacén de acuerdo a su nivel de complejidad. El volumen se determina de
acuerdo a la programación anual en función del esquema de vacunación, que se calcula de
acuerdo a la matriz para el cálculo del volumen por dosis de las vacunas del esquema nacional
ESNI - MINSA (Anexo 04), y de acuerdo a cálculo de necesidades de refrigeración. (Anexo
05).

El almacenamiento de vacunas en el país comprende los siguientes procesos: Temperatura de

almacenaje de las vacunas:

La temperatura de conservación de las vacunas es de 0°C a 8°C (ver anexo 3) con excepción
de la vacuna anti polio Oral (APO) que solo en el nivel Nacional y Regional es conservado a
-15°C a -25°C.
Tiempo de almacenaje de las vacunas:

El tiempo de conservación según corresponde a cada nivel sea, Nacional, Regional ó Local
de acuerdo a la Tabla N° 1

TABLA N° 1. Temperatura y tiempo de almacenamiento de vacunas por niveles


NACIONAL REGIONAL LOCAL
Cámaras Cámaras Refrigerador Ice Line,
Vacunas frías frías Gas o Solar
Almacén Instit
Almacén Almacenes
RED uto
Centra regionales
Almacén Hospit
l DIRESA/GERE
microred al,
MINS SA/DISA
Centro de CS,
A acopio PS
12 meses 6 meses 3 1
meses mes
APO anti polio oral -15°C a -25°C
BCG*
SRP*
Sarampión, rubeola,
parotiditis.
SR*
Sarampión, rubeola.
AMA* + 0°C a + 8°C
anti amarilica
Hib Liofilizada*
Haemophilus tipo b
HvB
Hepatiis viral B
Pentavalente (DPT-
HvB- Hib)
Difteria, pertussis, tétanos,
Hepatiis viral B,
Haemophilus tipo b
Tetravalente (DPT-Hib)
DPT
Difteria, pertussis,
tétanos
DT pediátrico
Difteria, tétanos
pediátrico
dT adulto
Difteria, tétanos adulto
Neumococo
Influenza estacional
Rota virus
IPV
polio virus inactivada
VPH
papiloma virus humano
Hib liquida
Los diluyentes nunca deben congelarse.
* OMS, ya no recomienda que las vacunas liofilizadas sean almacenadas a -20°C. Almacenar
a -20°C no es perjudicial, pero es innecesario. Por lo tanto, estas vacunas deben ser
almacenadas en refrigeración y transportarse a 0°C a +8C°.
Fuente: Guideline for establishing or improving primary and intermediate vaccine stores.
WHO/V&B/02.34 – Tabla modificado por ESNI MINSA PERU

Cuando el fabricante suministra vacunas liofilizadas empacadas conjuntamente con el


diluyente, siempre se conserva el producto entre 0° a 8° C. El diluyente que se suministra
separadamente de la vacuna debe ser refrigerado como mínimo una hora antes de su utilización
Almacenamiento de vacunas en los equipos frigoríficos:

Cada nivel de la cadena de frío debe contar con la capacidad de almacenamiento requerido.
El adecuado almacenamiento de vacunas tiene el objetivo de garantizar su conservación en
óptimas condiciones y asegurar su capacidad inmunológica. El almacenamiento se debe tener
en cuenta las normas para almacenes que se establece en el marco de la Red Nacional de
cadena de frío del país. Se debe tener en cuenta las características de las vacunas que se
especifican en esta NTS y de cada equipo frigorífico que se indican y aplicar las siguientes
recomendaciones:

1. El equipo de cadena de frío es exclusivo para el almacenamiento de vacunas de la


Estrategia Nacional Sanitaria de Inmunizaciones.

2. NO ALMACENAR

• Comidas y/o bebidas

• Medicamentos

• Reactivos de laboratorio

• Muestras para laboratorio

3. Asignar a una persona la responsabilidad del control y registro diario de la temperatura,


dos veces al día, al inicio y al final de la jornada, utilizando el termómetro ubicado en
cara anterior del refrigerador Ice Line, refrigerador solar o del termómetro digital o de
alcohol del refrigerador a gas.

4. Si al graficar la temperatura, se observa que el refrigerador presenta temperaturas


inadecuadas o fuera del comportamiento habitual, verifique primero el punto de
calibración o comunique al técnico de cadena de frío de refrigeración.

5. Antes de retirarse del establecimiento, verificar:


a) Verifique la luz verde del encendido del refrigerador o que el equipo esté conectado
correctamente al toma corriente (asegurase la fecha de cambio del balón de gas o el
estado de carga del refrigerador solar).
b) Verificar el punto de calibración permanezca alineado.
c) Asegurarse que la puerta quede bien cerrada.

6. Rotular las canastillas de acuerdo al tipo de vacunas que contiene, para facilitar el retiro
de las vacunas.

7. Controlar, almacenar y utilizar las vacunas de acuerdo a la fecha de vencimiento.

8. Verifique las empaquetaduras de la puerta con regularidad.


9. Uso obligatorio de estabilizador de voltaje, mínimo de 1500 wats por cada equipo.

10. Verifique que el estabilizador voltaje esté funcionando y conectado al refrigerador ice
line

11. Todos los refrigeradores Ice Line y Congeladores deben de estar conectados a con un
tomacorriente tipo “Chuco”, ubicado a 1.50 metros del piso, para uso exclusivo del
equipo.

12. No cortar el cable para extender a una toma corriente o para cambiar el enchufe de
fabricación del refrigerador.

13. No usar conexiones utilizando múltiples.


Almacenamiento de vacunas según tipo de equipo

a) Almacenamiento en el refrigerador Ice Line.


Los refrigeradores Ice Line son refrigeradores eléctricos diseñados especialmente para la
conservación de vacunas, cuentan con paquetes fríos ubicados en la parte interna de la pared
del refrigerador, que les brinda una gran autonomía frigorífica en caso de corte de energía
eléctrica.

Grafico 3.
Almacenamiento de vacunas en el refrigerador Ice Line

Las vacunas en los


refrigeradores Ice Line se
pueden almacenar
indistintamente en
cualquiera de los dos
niveles de canastillas.

Almacenar las vacunas


solo dentro de las
canastillas

Recomendaciones específicas

 El control de la temperatura se realiza utilizando el termómetro ubicado en la cara


anterior del refrigerador.
 Junto al termómetro está el visor o indicador de funcionamiento del equipo de color
“verde”, que indica que el refrigerador está funcionando.
 Rotular el refrigerador Ice Line como REFRIGERADOR en la cara anterior del
equipo para evitar confusiones con congeladores.

 Almacenar las vacunas de acuerdo a fecha de vencimiento.


 En el lado derecho solo tiene una sola canastilla en el nivel superior, donde se
recomienda ubicar las vacunas de uso diario.
 En la parte externa rotular indicando el tipo de vacunas que contiene cada canastilla
para facilitar su ubicación
 Ubicar la tarjeta de control visible “kárdex” en la parte externa del equipo.
Plan de emergencia para refrigeradores Ice Line.

Si el corte de energía eléctrica se produce durante la actividad de


vacunación, continuar la vacunación
No abrir la puerta (“sellar la puerta”) hasta el retorno de la energía eléctrica.
Las vacunas del termo permanecerán en el termo o pasar a una caja
transportadora en plan de contingencia hasta el retorno de la energía
eléctrica.
Monitorear la temperatura, cuando se registre los +7ºC o mas, pasar la
vacunas a una caja transportadora en plan de contingencia conjuntamente
con el data logger.

b) Almacenamiento en refrigeradores a gas/ electricidad

Los refrigeradores a gas/eléctricos tienen el sistema de absorción y utilizan como fuente


refrigerante el amoniaco. La fuente de calor se produce a través de un mechero alimentado a
gas. En caso de utilizar fluido eléctrico, el equipo funciona con una resistencia.

El almacenamiento de vacunas en los refrigeradores a Gas/eléctricos se realiza de acuerdo a


la termo estabilidad de las vacunas (grafico 4)

Grafico 4: Almacenamiento de vacunas en el refrigerador a Gas/eléctricos

1er Gabinete

APO, anti Polio oral.


SRP, anti Sarampión, Rubéola, Parotiditis.
BCG,
AMA, anti fiebre amarilla.

2do Gabinete

HvB anti hepatitis viral B (con TERMOMETRO)


Pentavalente (DPT+HvB+Hib) DPT, anti
difteria, pertussis, tétanos Dt pediátrica,
anti difteria, tétanos pediátrica
dT adulto, anti difteria, tétanos adulto
Influenza Estacionaria.
Neumococo.
Rota Virus.
IPV anti Polio virus Inactivado. VPH anti
Papiloma Virus Humano. Hib Liquida.

Autonomía frigorífica, soportan solo 2 a 3 horas ante la falta de suministro gas ó energía
eléctrica, dependiendo de las adecuaciones y de la temperatura ambiental.
Recomendaciones específicas:

1. Para el control de la temperatura de los refrigeradores a Gas/eléctricos se debe de usar


termómetro digital o termómetro de alcohol ubicado en el segundo gabinete.

2. Utilizar solo el 50% de su capacidad de almacenaje.

3. Debe existir un espacio de 5 cm, entre las bandejas o cajas de vacunas, y la pared
posterior y pared lateral, para favorecer la circulación de aire.

4. Todo establecimiento con refrigerador a gas debe contar con 2 balones, para recambio
(generalmente cada 15 a 21 días) dependiendo principalmente del estado de
mantenimiento del equipo (limpieza del deflector) y la temperatura ambiental.

5. Registrar la fecha de cambio del balón de gas en la hoja de control y registro diario de la
temperatura de refrigeración.

6. Asegure que el refrigerador no quede desabastecido de gas, se recomienda cambiar el


balón de gas 2 días antes que termine, para evitar el ingreso de impurezas al equipo.

7. Se debe rotular el balón al inicio y termino de su consumo.

8. Verifique la empaquetadura de la puerta con regularidad (ver Mantenimiento


preventivo).

9. Si un refrigerador presenta temperaturas inadecuadas pase a un plan de contingencia y


realice el mantenimiento preventivo del refrigerador (limpie el deflector).

10. Colocar un mínimo de 5 a 6 botellas de agua de 1 litro en la parte inferior del gabinete,
para estabilizar la temperatura del refrigerador durante las aperturas de la puerta del
refrigerador.
Plan de Emergencia para Refrigerador a Gas/Eléctrico.

Todo refrigerador a gas/eléctrico debe estar rotulado con un PLAN DE EMERGENCIA en


caso de cambio o de agotamiento del gas o corte de energía.

No abra la puerta del refrigerador “Sellar


la puerta”.
Si tiene vacunas en el termo del vacunatorio
continué la vacunación, luego las vacunas
deben de permanecer en el termo.
Si cuenta con termómetro digitalico,
monitoree la temperatura y espere hasta que
alcance los +7ºC y proceda a:
Trasladar las vacunas a un termo o caja
transportadora como plan de contingencia,
o
Trasladar las vacunas al Centro de Salud
más cercano.
Si no dispone de un termómetro digitalico
espere 2 horas y proceda a:
Trasladar las vacunas a un termo o caja
transportadora como plan de contingencia,
o
Trasladar las vacunas al Centro de Salud
más cercano.
En caso de cambiar el balón de gas o retornar
la energía eléctrica esperar mínimo 2 horas y
verificar la temperatura antes de retornar las
vacunas al refrigerador.
c) Almacenamiento en refrigerador solar/ fotovoltaico

Los refrigeradores solares utilizan la energía solar como fuente de energía, la cual es captada
a través de las celdas fotovoltaicas ubicadas en los paneles que convierten la luz en
electricidad y es almacenada en baterías. Los refrigeradores solares se deben ubicar en zonas
dispersas sin energía eléctrica, de difícil acceso o que cubran poblaciones priorizadas como
etnias de la Amazonia.

Grafico 6
Almacenamiento de vacunas en el refrigerador Solar

Las vacunas se almacenan indistintamente en cualquiera de las dos canastillas.

Ubicar las vacunas únicamente solo dentro de las canastillas.

Dentro de las canastillas se deberá acomodar de modo que permita una buena
circulación de aire , 1.5 cm entre caja y caja o caja canastilla.

En el lado derecho cuenta con una canastilla más pequeña donde se recomienda
ubicar las vacunas de uso diario
Recomendaciones específicas

1. Controlar el porcentaje de carga del controlador la cual se registra en la "hoja de control y


registro de temperatura de refrigeración".
2. Está prohibido conectar radios o focos a los Bornes de las baterías, recargar otras baterías,
por que acorta la vida de refrigerador y de las baterías, también está prohibido retira la
batería para otros usos.

3. Si un refrigerador presenta temperaturas inadecuadas comunique a su técnico de cadena


de frío.

Su autonomía frigorífica, dependerá del estado de funcionamiento de la batería. En días


nublados y con precipitación de lluvias, pueden soportar hasta 5 días sin apertura de la
puerta, si las baterías se encuentran en condiciones óptimas.

Nota importante:
Todo refrigerador Solar debe contar con sistema de para rayos con pozo tierra

Plan de emergencia para refrigeradores solares

En caso que la carga registre menos del 50% (en días lluviosos en forma continua), aplique
el plan de emergencia de refrigeradores solares.

El equipo apaga automáticamente el compresor


del gabinete de congelación cuando la carga es
=< de 50% y emite una alarma audible,
Caso contrario apagar el interruptor del
congelador manualmente.
Pase sus paquetes fríos a una caja
transportadora.
No abra la puerta del refrigerador (Sellar la
puerta).
Si tiene vacunas en el termo del vacunatorio,
continué la vacunación y no retornar al
refrigerador. Hasta que el refrigerador tenga la
temperatura indicada.
Congeladores Horizontales

a) En el congelador de un equipo a gas/eléctrico

Los refrigeradores a gas/electricidad cuentan con un gabinete de congelación (evaporador)


para congelar paquetes fríos de agua entre -8°C a -15°C.

1. Colocar los paquetes en posición vertical para un congelamiento más homogéneo (grafico
9).

2. Colocar los paquetes en posición horizontal una vez congelados (grafico 9).

3. El tiempo de congelación en el refrigerador a Gas/eléctrico debe ser mínimo 3 días antes


de requerir su uso

4. Congelar máximo 2.4 kilos por día, esto significa 6 paquetes fríos de 0.4 litros de termo
porta vacunas o 4 paquetes de 0.6 litros de caja transportadora.

Grafico 9. Modo de congelar paquetes fríos de agua en el evaporador de un refrigerador a


gas/eléctrico

Los termos porta vacuna preparados con paquetes fríos provenientes del gabinete de
congelación de un refrigerador a gas/eléctrico (-8ºC a -15ºC), brindaran menor vida fría que
los provenientes de un congelador (-25°C), tener en cuenta también la temperatura ambiental,
por lo tanto, se debe monitorear la temperatura para ver si requieren recambio de paquetes y
con un data logger podrá conocer el comportamiento del termos de acuerdo su realidad
LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA CADENA DE FRÍO.

Termoestabilidad de la vacuna.

El personal que tiene como responsabilidad el manejo de las vacunas y de la cadena de frío,
debe conocer la termoestabilidad de cada vacuna a fin de realizar una adecuada manipulación
de las vacunas, desde la preparación de las cajas transportadoras, su almacenamiento en los
equipos de cadena de frío, en caso de plan de contingencia y en la preparación de cajas porta
vacunas para las actividades intramural y extramural, asegurando así la calidad de la vacuna.

Factores que aseguran la estabilidad de las vacunas y para evitar la pérdida de la potencia
inmunológica

Factores externos:

a) Temperatura, la exposición a temperaturas fuera del rango recomendado expondrá la


vacuna a la perdida de la potencia y el daño que se ocasione estará en relación directa a
la temperatura y al tiempo de exposición, la conservación de las vacunas dentro de los
rangos establecidos debe ser priorizado.

b) Exposición a la luz, se debe evitar la exposición a la luz solar, la radiación ultravioleta y


luz fluorescente por que provocan inactivación de las vacunas vivas atenuadas. Su
protección de la luz es indispensable en la manipulación de la vacuna.

c) Fecha de vencimiento, el personal responsable de la manipulación de las vacunas debe


vigilar estrictamente la fecha de vencimiento y descartar las vacunas fuera de fecha,
siguiendo el procedimiento para eliminación de productos vencidos. La fecha de
caducidad es indicada por el fabricante de la vacuna.

Factores internos.

Conformado por los procedimientos de fabricación para la obtención de la vacuna

 Tipo de vacuna (inactivada, atenuada, toxoide, sub unidades, conjugadas,


recombinantes, polisacaridos etc.)
 Componente activo
 Liquido de suspensión del componente activo.
 Adyuvantes
 Buffer
 Estabilizadores,
 Preservantes, etc.
Clasificación de las vacunas por su termoestabilidad Vacunas sensibles a la congelación

(temperaturas < 0°C):

Vacunas sensibles al calor


Vacunas sensibles a la luz (Foto sensibles)

Diluyentes:

Los diluyentes son menos sensibles a las temperaturas de almacenamiento y no


necesitan mantenerse en cadena de frío. Pero antes de su dilución con la vacuna si debe
tener la misma temperatura de la vacuna 0°C a +8°C, para evitar el choque térmico, que
puede disminuir la potencia de la vacuna.

Las vacunas y sus diluyentes siempre deben distribuirse juntos, según la recomendación
de OMS, la distribución en inmunizaciones debe realizarse con el concepto de “paquete”
completo, este consta de:

1. Vacuna

2. Diluyente de vacunas específico para cada vacuna

3. Jeringas

4. Cajas seguras

pág. 60
CONCLUSIONES

Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la asignatura


Gerencia y Planificación ejercen la dirección de los servicios de salud y de enfermería en los
establecimientos de salud, aplicando el proceso de gerencia y planificación estratégica, las
estrategias gerenciales con enfoques y modernas tecnologías de gestión con responsabilidad
social, actitud crítica y ética.

Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la asignatura


Gerencia y Planificación conocen sobre la responsabilidad en el campo de los recursos,
materiales y equipos: Manejo Racional de Recursos.

Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la asignatura


Gerencia y Planificación conocen sobre la responsabilidad en el campo de los recursos,
materiales y equipos: logística.

Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la asignatura


Gerencia y Planificación conocen sobre la responsabilidad en el campo de los recursos,
materiales y equipos: Almacenamiento.

Los estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la asignatura


Gerencia y Planificación relacionan el tema del taller con la practica en sus respectivos
servicios en el Hospital La Caleta.

pág. 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 RED DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE AMERICA LATINA.
AEGENTINA 2000. Disponible en: http://www.resdal.org/Archivo/defa-
pVII.htm

 ANN MARRINER – TOMEY (1998). FAANADMINISTRACION Y


LIDERAZGO EN ENFERMERIA. EDIT. HARCOURT BRACE S.A.
MADRID – ESPAÑA

 Diego Yuso Murillo. Rodolfo O.F. Manual de Enfemeria y los Servicios


Generales en las organizaciones sanitarias.2006.ESPAÑA.

 Mendoza ,P y Robles , L(2012).Planificación estratégico en Gerencia


Aplicado a Servicios de salud .UNMSM. Lima .Perú.

 Marriner ,A(1993).Manual de administración de enfermería . Interamericana


.México.

 Chiavenato, I. (2000), Administración de Recursos Humanos, 5ta. Ed.


McGraw Hill, Colombia. Código Biblioteca UNS: 13770

 Hitt, M., Ireland, R. y Robert H. (2000), Administración Estratégica:


competitividad y conceptos de globalización, 4a. Edición, México:
Thomson, Editores. Código Biblioteca UNS: 48227

 Almacén Sanitario. Disponible en


file:///C:/Users/carmin/Downloads/TEMA%206.pdf

 SISTEMAS DE ALMACENAJE Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE


PRODUCTOS. (2016). Disponible en
http://actualidadempresa.com/sistemas-almacenaje-evaluacion-estrategica-
productos/

 Guía para Almacenamiento de Medicamentos. (2013). Disponible en


http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000115cnt-2013-
05_guia-remediar.pdf

pág. 62
ANEXOS

pág. 63
PRE TEST

1. ¿Qué es el manejo racional de recursos?


2. Define logística
3. ¿En qué consiste el almacenamiento?

pág. 64
EVALUACION

1. ¿Qué entiendes por la responsabilidad en el campo de los recursos,


materiales y equipos?

2. ¿Qué son las unidades de recursos materiales?

3. ¿De qué trata la responsabilidad en el campo de los recursos, materiales y


equipos con respecto a la logística?

4. ¿Cuál es la definición de almacén y almacenamiento?

5. ¿Qué sistemas de almacenamiento conoces?

pág. 65
pág. 66

También podría gustarte