Está en la página 1de 9

Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos

INFECCIÓNES ODONTOGÉNICAS EN NIÑOS: ESPACIOS APONEURÓTICOS


Una infección odontogénica es una infección polimicrobiana mixta (bacterias aeróbicas y
anaeróbicas). Comprende diversas condiciones clínicas, cuya importancia varía en función de su
frecuencia y posible gravedad.
Las infecciones odontogénicas se pueden diseminar a través de espacios aponeuróticos también
conocidos como fascias o espacios de cabeza y cuello (espacios faciales profundos).
La infección puede invadir el tejido conectivo que separa los músculos de otras estructuras y se puede
diseminar de un espacio aponeurótico a otro.
La movilidad de ciertas regiones u órganos pueden considerarse como un factor local que influye en
la difusión de un proceso infeccioso. La acción de la fuerza de la gravedad teóricamente conduciría
una infección a regiones más bajas, y así mismo intervendría de modo favorable en el drenaje de
ciertas áreas anatómicas.
El tejido celular está repartido por todas las regiones de la cara y cuello. Este tejido celular subcutáneo
es un tejido conjuntivo laxo con fibras colágenas y elásticas, abundantes células, con predominio
de células adiposas, numerosos vasos sanguíneos y linfáticos. Los espacios celulares tienen una
función de relleno y deslizamiento entre las fascias y los músculos en relación con los huesos,
creando espacios o regiones virtuales difíciles de delimitar anatómicamente. Actúa como vector de la
infección y la conduce a distancia del punto de origen.
Dichos espacios pueden clasificarse por sus relaciones anatómicas en:

ESPACIOS PRIMARIOS ESPACIOS SECUNDARIOS

Serán ocupados a partir de otro espacio en contacto con


En contacto con los maxilares
los primarios pero no con los maxilares

1. PTERIGOMANDIBULAR
1. CANINO
2. MASETERINO
2. INFRATEMPORAL
3. TEMPORAL
3. BUCAL
4. PARAFARINGEO
4. SUBLINGUAL
5. RETROFARINGEO
5. SUBMANDIBULAR
6. PREVERTEBRAL

Estos pueden asociarse con piezas dentarias y espacios faciales profundos del cuello.

Diseminación: las infecciones odontogènicas puede tener repercusiones regionales o sistémicas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROPAGACION


DE LA INFECCION ODONTOGENICA
Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos
FACTORES GENERALES. FACTORES LOCALES
 Situación de los alveolos, espesor de
Triada formada por: cortical y periostio.
 Resistencia del hospedero.  Longitud de raíces y fibromucosa
 Capacidad del agente microbiano para gingival.
invadirlo.  Inserciones musculares.
 Acción del tratamiento  Espacios celulares y planos
aponeuróticos.

La infección odontogénica puede propagarse a través de dos vías:


VIAS DE PROPAGACION DE

A partir de la localización primaria la infección odontogénica


PROPAGACIÓN POR
puede diseminarse por comunicación anatómica a espacios
ODONTOGENICA

CONTINUIDAD.
LA INFECCION

superficiales o profundos de cabeza y cuello.

PROPAGACIÓN A -Diseminación a través de la vía hemática o linfatica


DISTANCIA -Por vía digestiva o respiratoria

COMPLICACIONES DE LA DISEMINACIÓN

TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO


Propagación directa por el sistema venoso (tromboflebitis séptica) o a la siembra de émbolos
sépticos.
Síntomas iniciales: dolor en el ojo y sensibilidad a la presión.

Asociada: fiebre fluctuante alta, escalofríos, taquicardia y


sudoración.
Posteriormente, puede haber edema palpebral, lagrimeo, ptosis,
quemosis y hemorragias retinianas.

 También hay compromiso de los nervios craneales (motor


ocular común, patético, motor ocular externo) que produce
oftalmoplejía, reflejo corneal disminuido o ausente, ptosis
y dilatación de pupila.

 Las etapas terminales exhiben signos de toxemia


avanzada y puede instalarse meningitis.
Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos

ANGINA DE LUDWIG
Tumefacción bilateral de los espacios sublinguales, submandibular, submentoniano

La infección empieza en el espacio sublingual, se propagan ambos lados y luego retrocede


sobre el borde del músculo milohioideo, quizás incluso a través del músculo para tomar el
espacio submandibular y eventualmente el submentoniano.

 El piso de la boca y la lengua se elevan y aparece


dificultad respiratoria esto se complica por el edema de
glotis.
 La tumefacción se instala y se propaga con rapidez, es
dura, no fluctuante y dolorosa al tacto.
 Difícil la deglución el habla y pueden emanar saliva de la
boca.
 El peligro inmediato más grande es la asfixia.
 Casos no tratados con buen éxito si el paciente no muere
de asfixia, puede sucumbir lo mismo de septicemia,
mediastinitos o neumonía por aspiración.

MEDIASTINITIS
Progresión de la infección por los distintos espacios: sublingual, submandibular, y
laterofaríngeo al retrofaríngeo y prevertebral hacia las estructuras profundas del cuello y
mediastino aumenta el riesgo de sepsis y muerte.

Manifestaciones: disnea severa, dolor retroesternal, tos


irritativa, mal estado general con postración extrema y fiebre.
Además pueden surgir otras complicaciones como meningitis,
epiglotis, neumonía, rotura vascular, erosión bronquial o
pericarditis.

La gravedad de la mediastinitis puede coexistir un infarto de la


yugular interna con embolizaciones sépticas así como erosión
de los grandes vasos como son la carótida interna y externa
capaz de producir una hemorragia letal.

Debemos sospechar dicha complicación cuando en el curso de


la afectación de alguno de los espacios anatómicos antes
citados, aparezca una tumefacción en la cara lateral del cuello,
por debajo del músculo esternocleidomastoideo, dolorosa a la
La mediastinitis sería una palpación y que funcionalmente produzca tortícolis.
complicación grave de la
infección odontogénica y se Además de la posibilidad de mediastinitis, las complicaciones
produce por propagación comprenden trombosis de la vena yugular interna y una erosión
descendente a partir de un de la arteria carótida interna que conduce a una hemorragia
foco de infección fatal.
Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos

ESPACIOS PRIMARIOS
CANINO

Clínicamente:
La infección del espacio canino se caracteriza por una tumefacción
por fuera de la nariz que oblitera al pliegue naso labial, en casos
severos asciende hacia el canto interno del ojo.

Límites: Surco naso geniano, Musculo elevador del Labio superior, mucosa oral, hueso maxilar y canino

INFRATEMPORAL

Clínicamente:
El absceso infratemporal suele producir cierta tumefacción
extrabucal sobre la región de la escotadura sigmoidea y
tumefacción intrabucal en el área de la tuberosidad. Un rasgo
universal es el trismo.
Produce disfagia, tumefacción del paladar, dolor, odinofagia.

BUCAL
Compromiso:
Infección de las piezas dentarias superiores (más común) e inferiores cuando
ésta avanza desde el hueso hasta el buccinador respectivamente (molares o
premolares)
-Si el proceso infeccioso no se origina por sobre o bajo la inserción del
buccinador (ápices), no habrá compromiso del espacio geniano, sino que se
hará compromiso vestibular, generándose un absceso

Clínicamente:
Inflamación abajo del arco cigomático y sobre el borde inferior de la
Mandíbula.
Aumento de volumen bien delimitado y palpable:
 Límite sup: arco cigomático.
 Límite inf: borde inferior de la mandíbula.
Límites: Músculo buccinador y el masetero
Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos
SUBLINGUAL

Contiene glándula submaxilar, nervios lingual e hipogloso y


ramas terminales de la arteria lingual.
Clínicamente:
Este espacio puede ser invadido por diseminación de proceso
infeccioso proveniente del espacio mentoniano o por
infecciones que se originan en los premolares y el primer molar
inferior en casos agudos puede aumentar el volumen del suelo
de boca y la tumefacción produce levantamiento de la lengua,
dolor intenso a la deglución, dislalia y disnea

Límites: Este espacio se encuentra por encima del milohiodeo, membrana mucosa del piso de la boca,cara
interna del cuerpo de la mandíbula, línea oblicua interna, el milohioideo.

SUBMANDIBULAR
Contiene, como estructura principal, la parte superficial de la
glándula submadibular. Profundamente con respecto a la
glándula está la arteria y vena facial, nódulos linfaticos

Afectado principal mente por infecciones de los molares


inferiores ocasionalmente involucran a los premolares.
Las infeccion puede divirse por el lado opuesto de su origen.

Límites: Músculo estilohioideo , vientre posterior y anterior del digástrico, borde inferior de la mandíbula,
músculo milohioideo y hiogloso

ESPACIOS SECUNDARIOS

 ESPACIOS MASTICATORIOS
1) ESPACIO MASETERINO
Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos
Este espacio está situado en la parte lateral y posterior de la cara, limita hacia delante con la región
geniana, hacia arriba con la temporal, hacia abajo con la suprahioidea y hacia atrás con la parotídea.
Las celulitis a este nivel pueden proceder directamente de un tercer molar inferior

2) ESPACIO PTERIGOMANDIBULAR

Es una región profunda que se encuentra dentro de la cigomática. La infección pasa a través del
borde anterior del músculo masetero y el músculo buccinador para entrar en este espacio.
Cuando hay compromiso del espacio pterigomaxilar, no hay evidencia de tumefacción externa, pero
intraoralmente se observa abultamiento de la mitad anterior del paladar blando y del pilar anterior.
Existe un gran peligro de tromboflebitis de los senos craneales debido a los conductos que atraviesan
la base del cráneo

3) ESPACIO TEMPORAL
Aunque anatómicamente el espacio temporal se puede dividir en dos compartimientos, ambos se
comunican con el espacio infratemporal y, por ende, también se comunican directamente entre ellos.
En consecuencia, es posible y probable que las infecciones ascendentes tomen los dos espacios al
mismo tiempo

Espacio Temporal Superficial Espacio Temporal Profundo


Clínicamente presenta una tumefacción limitada El absceso produce menos tumefacción que el del
por arriba y por fuera por el contorno de la espacio superficial y puede ser más difícil de
aponeurosis temporal y por debajo por el arco diagnosticar.
cigomático. Suele haber considerable dolor y trismo, pero a
causa de su profundidad es difícil de suscitar
Es común que haya trismo. fluctuación cuando se forma pus en el espacio
temporal profundo

 CERVICALES
1) ESPACIO TEMPORAL

Aunque anatómicamente el espacio temporal se puede dividir en dos compartimientos, ambos se


comunican con el espacio infratemporal y, por ende, también se comunican directamente entre ellos.
En consecuencia, es posible y probable que las infecciones ascendentes tomen los dos espacios al
mismo tiempo

2) ESPACIO PREVERTEBRAL:
La invasión a este espacio se caracteriza por severa disnea y dolor torácico.
La radiografía de tórax exhibe ensanchamiento del mediastino y puede haber derrame pleural,
abscedación mediastinal y pericarditis. Si no se emprende un tratamiento enérgico puede sobrevenir
la muerte a corto plazo.

3) ESPACIO RETROFARÍNGEO:
Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos
El espacio retrofaríngeo está detrás del esófago y la faringe y va desde la base del cráneo hasta el
mediastino superior.
No contiene estructuras importantes pero es la
Vía principal de la propagación de las infecciones odontogénicas hacia el mediastino.
Los pacientes con infección en este espacio tienen dolor, disfagia, disnea y rigidez de la nuca
A la exploración se encuentra aumento de volumen en la pared posterior de la faringe dificulta el
diagnostico clínico.
La propagación descendente de la infección del espacio retrofaríngeo ocasiona
Mediastinitis

Diseminación sistémica de la infecciones odontogènicas

Las infecciones odontogènicas son factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades tales como:
1. Enfermedad cardíaca coronaria.
2. Evento vascular cerebral.
3. Endocarditis bacteriana.
4. Neumonía bacteriana.
5. Parto prematuro con bajo peso

Manejo
Analizar la información obtenida en la historia clínica, y el examen
físico.
 Compromiso sistémico.
1. DETERMINAR LA
 Instauración rápida del proceso inflamatorio con presencia de
SEVERIDAD DE LA
fiebre.
INFECCIÓN.
 Presencia de odinofagia, disfagia, y disnea, afección de
espacios aponeuróticos y presencia de trismo.
 Pacientes con compromiso de la vía aérea

En los casos severos, deberá referirse al Cirujano Oral y Maxilofacial


para que este le dé el manejo más apropiado (ambulatorio u
hospitalario).
“infecciones que ya se han extendido hacia los espacios aponeuróticos,
los minutos u horas son vitales”

 Pacientes con enfermedad sistémica descontrolada (diabetes,


2. DERIVAR EL MANEJO AL hipertensión arterial, cardiopatías, nefropatías, etc.).
PERSONAL IDÓNEO PARA  Pacientes con inmunocompromiso (enfermedades auto
CONTINUAR EL MANEJO. inmunes o inmunodeficiencias).
 Pacientes en quienes el odontólogo no puede resolver la
etiología del proceso infeccioso (quistes, fracturas, dientes
retenidos, etc.).
 Mujeres embarazadas.
 Pacientes pediátricos.
 Así como todos aquellos que inicialmente fueron atendidos por
un especialista o por un cirujano dentista y que a pesar del
manejo inicial el padecimiento se mantiene e incluso se agrava
Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos

El tratamiento quirúrgico de las infecciones odontogénicas “consiste en


la eliminación de sus causas (puerta de entrada) y del material
purulento.” Inicialmente el tratamiento debe enfocar a la
eliminación del foco séptico, ya sea por medio del tratamiento
endodóntico o periodontal del diente o mediante
la extracción del mismo

3. INSTAURAR EL MANEJO Cuando un espacio aponeurótico está ocupado debe ser


QUIRÚRGICO. manejado con un drenaje que permitirá la descompresión del mismo

Dependiendo de los espacios aponeuróticos afectados


será el manejo quirúrgico, ya que los abordajes deberán
realizarse en las zonas lo más estéticamente aceptables
posibles, que eviten estructuras anatómicas delicadas y
que permitan el drenaje por gravedad.

1. Identificar el microorganismo causal el ideal, en todos los


casos, sería realizar cultivo y Antibiograma.
o Pacientes inmunosuprimidos
4. INSTAURAR LA TERAPIA o Pacientes con infecciones recidivantes
ANTIMICROBIANA. o Osteomielitis
o Sospecha de actinomicosis
o Infecciones posquirúrgicas
2. Una ves conocemos el anterior, escogemos el antibiótico más
efectivo
Monitorizar para verificar la evolucion y estado de:
1. la permeabilidad del drenaje.
5. INSTAURAR EL PLAN DE 2. temperatura, trismo e inflamación.
CONTROLES. 3. reacciones de toxicidad a la antibioterapia.
4. aparición de suprainfecciones.
5. recurrencia de la infección.

 La primera precaución antes de administrar un medicamento a un paciente es cerciorarse de


que no exista contraindicación o alergia a alguno de los componentes.
 Una vez que se ha tomado la decisión de administrarle antibióticos debemos considerar la
temprana identificación del microorganismo causal.
Antibiograma: permite identificar al microorganismo y definir de manera precisa a que
medicamentos es susceptible.

Aproximadamente el 70% de las infecciones odontogénicas son causadas por una flora mixta de
bacterias aerobias y anaerobias.
 Puede iniciarse un régimen empírico de antibióticos en lo que se determina el microorganismo
y la sensibilidad.
 Elegir de un espectro reducido a un mayor espectro y mirar su toxicidad.
 Decidir una adecuada dosis (calculada en el peso), un intervalo de tiempo correcto, en la vía
de administración correcta y por los días necesarios para cubrir un esquema.
Infecciones Odontogénicas En Niños: Espacios Aponeuróticos
Referencia bibliográfica:
1. http://www.doctorlucasmiralda.com/infecciones_odontogenicas_doctor_miralda.pdf
2. https://biblat.unam.mx/hevila/Odontologiaactual/2007-08/vol5/no57/5.pdf
3. file:///C:/Users/casa/Downloads/Mo112-04.pdf
4. https://es.scribd.com/doc/128262912/ESPACIOS-APONEUROTICOS-docx

También podría gustarte