Está en la página 1de 60

recorridos de la

memoria histórica
en la escuela
aportes de maestras y
maestros en colombia
RECORRIDOS DE LA
MEMORIA HISTÓRICA EN
LA ESCUELA:
Aportes de maestras y
maestros en Colombia
Recorridos de la memoria histórica
en la escuela:
Aportes de maestras y maestros en Colombia AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL
DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID)
Alejandra Londoño Bustamante
Karent Rocío Cabezas Rosero Lawrence J. Sacks
Nicolás Serrato Uribe Director de USAID/Colombia
María Isabel Casas  
Pedro León Betancour Michael Torreano
Equipo de investigación Director de la Oficina de Reconciliación e Inclusión de
USAID/Colombia

Red Nacional de Maestras y Maestros por la Ángela Suárez


Memoria y la Paz Gerente del Programa de Alianzas para la
Reconciliación de USAID/Colombia
Alaín Bermudez Cabrera
Álvaro Enrique Díaz López Thea Villate
Ana María Durán Rodríguez Gerente del Programa de Fortalecimiento Institucional
Carmen Meneses para las Víctimas (VISP)
Carolina Cortés
Claudia Patricia Díaz Chabur
Constanza Eugenia Hurtado Camayo PROGRAMA DE ALIANZAS PARA LA
Deya Esther Mayorga Hoyos RECONCILIACIÓN – ACDI/VOCA Recorridos de la memoria histórica
Edgardo Romero en la escuela:
Eliseo Mena Palma Ricardo Amaya Aportes de maestras y maestros en
Elkin Alonso Ospina Director programa PAR – ACDI/VOCA
Colombia
Freddy Alberto Miranda de Horta
Gloria Elena Pereáñez Herrera Jimena Niño
Hugo Tadeo Peroza Subdirectora programa PAR -ACDI/VOCA ISBN: 978-958-5500-18-1
Hugo Alonso Calderón Rodríguez
Ibeth Pérez Mejía Silvana Torres
Primera edición: octubre de 2018
Jairo José Castañeda Gutiérrez Gerente de Fortalecimiento
Janeth Rosero Faini Institucional PAR – ACDI/VOCA
Javid Torres Cabrera Número de páginas: 112
Jhoana Gordillo Pérez Formato: 20 x 25 cm © Centro Nacional de Memoria Histórica
Jhon Freddy Cuervo Gonzales DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE Calle 35 N.° 5-81
Jorge Enrique Ramírez ZUSAMMENARBEIT Líder Estrategia de Comunicaciones PBX: (571) 796 5060
Ligia Ávila (GIZ) GMBH Adriana Correa Mazuera
Marcela Peña Castellanos PROGRAMA DE APOYO A LA CONSTRUCCIÓN comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co
Martha Cecilia Andrade DE PAZ EN COLOMBIA – PROPAZ www.centrodememoriahistorica.gov.co
Mónica Vergara Coordinación editorial Bogotá D.C., Colombia
Nathaly Sarmiento Anja Heuft Diana Gamba Buitrago
Sandra Giraldo Posada Coordinadora de ProPaz Impreso en Colombia. Printed in Colombia
Sandra Jiménez Machado Edición y corrección de estilo Queda hecho el depósito legal.
Sandra Bibiana Sánchez Juan Mikán
Walter Franco Acevedo Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Juan Carlos Rueda Cómo citar:
gobierno de Estados Unidos de América a través de su
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).  Sus
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018),
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA contenidos son responsabilidad de sus autores y Diseño y diagramación Recorridos de la memoria histórica en la escuela.
no necesariamente reflejan las opiniones de USAID, Sara Vergara Aportes de maestras y maestros en Colombia,
Gonzalo Sánchez Gómez el Gobierno de Estados Unidos de América o de la Sarah Peña Bogotá, CNMH, 2018.
Director General Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Este documento es de carácter público. Puede
Camila Medina Arbeláez Esta publicación fue posible gracias al apoyo de Deutsche ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado
Dirección para la Construcción de la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) siempre y cuando no se altere su contenido, se
Memoria Histórica GmbH. Programa de apoyo para la Construcción de la
Fotografías: cite la fuente o en cualquier caso, se disponga
paz en Colombia (ProPaz). Los contenidos de la presente
María Andrea Rocha publicación son responsabilidad de sus autores y no Portada: © Laura Giraldo Martínez la autorización del Centro Nacional de Memoria
María Emma Wills comprometen a las instituciones cooperantes. La GIZ no Internas: © Laura Giraldo Martinez, Sandra Histórica como titular de los derechos morales y
Coordinación del Área de Pedagogía se hace responsable. Jiménez Machado, Daniel Sarmiento patrimoniales de esta publicación.
CONTENIDO

Recorridos de la memoria histórica en la escuela : aportes de


maestras y maestros en Colombia / Centro Nacional de Memoria
Histórica [y otros] ; fotografía Laura Giraldo Martinez, María Juliana
Machado, Daniel Sarmiento. -- Bogotá : Centro Nacional de
Memoria Histórica, 2018.

112 páginas : fotografías ; 25 cm. -- (La caja de herramientas)

ISBN: 978-958-5500-18-1

1. Educación para la paz - Colombia 2. Paz - Enseñanza - Colombia


3. Memoria histórica - Colombia I. Giraldo, Laura, fotógrafa II. Introducción....................................7 Sección 2.1.
Machado, María Juliana, fotógrafa III. Sarmiento, Daniel, fotógrafo IV.
Centro Nacional de Memoria Histórica, autor V. Serie. Secuencias metodológicas ................ 26
306.60986 cd 21 ed.
Capítulo 1. PEDAGOGÍAS PARA LAS
A1612901 MEMORIAS Y LA CONSTRUCCIÓN Sección 2.2.
DE UNA CULTURA DE PAZ.
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango Actividades de profundización ...........51
REFLEXIONES DE MAESTROS Y
MAESTRAS............................................11
Sección 2.3.
Capítulo 2. Actividades, Actividades de tiempo y espacio .......74
ejercicios y secuencias
didácticas propuestas por
docentes para emprender
trabajos de memoria y paz en
las escuelas de colombia......23 ANEXOs............................................... 109
Introducción
8 9

Introducción

En julio de 2017 se constituyó la Red Nacio- propuestas realizadas por docentes de diferentes
nal de Maestras y Maestros por la Memoria y territorios del país durante los años 2013 y 2014
la Paz1. Este espacio de diálogo nacional tiene en el marco del proceso de construcción de la “[La llegada a la Red] ha sido un impulso para seguir soñando por un país en
como objetivo principal apalancar los esfuerzos primera edición de la Caja de Herramientas. el que quepamos todos. Ahora sé que en diferentes rincones del país trabaja-
emprendidos por un grupo de docentes en el mos memoria histórica construyendo paz”.
campo de la memoria histórica y su enseñanza El documento está estructurado a partir de dos
en el aula de clase, con miras a ampliar su discu- grandes secciones: en un primer momento se
sión en las escuelas del país y articular las ense- presentan las voces y reflexiones de los docen- Ana María Durán, docente de Sopó, Cundinamarca.
ñanzas que han dejado los talleres desarrollados tes de la Red alrededor de la importancia de
por el Equipo de Pedagogía del Centro Nacional trabajar memoria histórica en clave de paz en
de Memoria Histórica en torno a la construc- la escuela; y en un segundo momento se reco- “La llegada de la Red retroalimentó el proyecto de historia oral y memoria
ción y actualización de la Caja de Herramientas: jen las actividades propuestas por los maes- que teníamos desde hace varios años y nos aclaró la Ruta Pedagógica desde
Un viaje por la memoria histórica, aprender la tros y maestras que han trabajo en conjunto una memoria individual, pasando por la memoria colectiva y llegando a la
paz y desaprender la guerra. con el Equipo de Pedagogía del CNMH en los memoria histórica como fuente de la historia reciente de violencia que nos
últimos años. ha tocado vivir”.
En ese sentido, la Red se ha venido constituyen-
do como una plataforma para la promoción del Esperamos que tanto las reflexiones de las y los
reconocimiento, el diálogo y el intercambio de maestros presentadas en este documento, como Edgardo Romero, docente de San Juan Nepomuceno, Bolívar.
experiencias entre maestros y maestras que están las actividades y secuencias didácticas que ellas y
comprometidos con la inclusión de la memoria ellos han creado a partir de la Ruta Pedagógica pro-
histórica como un componente fundamental puesta por el Equipo de Pedagogía del CNMH2
para la construcción de paz en el país. Una paz sean una inspiración para otros docentes intere-
que implica una revisión del pasado y que al tiem- sados en aportar a la construcción de paz desde
po convoca a acciones transformadoras desde la la enseñanza de la memoria histórica. Asimis-
escuela que aporten a la no repetición de los ho- mo, esperamos que la Red, que aún es un pro-
rrores vividos en el marco del conflicto armado. ceso reciente, crezca en cada territorio a partir
de los esfuerzos llevados a cabo por quienes hoy
1   En la actualidad, la Red está conformada por un
La presente cartilla tiene como intención recu- conforman el grupo base de la misma. Dejamos grupo de docentes provenientes de catorce departamen-
perar los diferentes aportes para la enseñanza de al final de este documento una base de datos de tos del país: La Guajira, Bolívar, Cesar, Norte de Santan-
la memoria histórica realizados por los maes- cada uno de los integrantes de la Red, con la fi- der, Antioquia, Boyacá, Arauca, Chocó, Bogotá, Cundina-
tros y maestras que hacen parte la Red, quienes nalidad de que puedan contactar al docente más marca, Meta, Huila, Cauca y Nariño.
se han apropiado de la Caja de Herramientas y cercano y entablar diálogos e intercambios que 2   La ruta se puede encontrar en el libro: Los Caminos
de la Memoria en el capítulo "Pedagogía de la memoria
han construido sus propias estrategias contex- les permitan potenciar las propuestas pedagógi- histórica: Ruta para trabajar en la escuela" que hace parte
tualizadas para desarrollar en sus aulas procesos cas de memoria histórica y paz que emprendan de la Caja de Herramientas.
de memoria histórica. Asimismo se acogen las en cada territorio del país.
10 11

Capítulo 1.
PEDAGOGÍAS PARA LAS
MEMORIAS Y LA CONSTRUCCIÓN
DE UNA CULTURA DE PAZ.
REFLEXIONES DE MAESTROS
Y MAESTRAS

Fotógrafía: Daniel Sarmiento.


12 13

y el Decreto 1038 de 2015. Esta se entiende Este es el reto al que le viene apostando la Red
Pedagogías para las memorias y la como una estrategia que busca fomentar el de- de Maestras y Maestros, acompañada por el
sarrollo de conocimientos y competencias en Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de
construcción de una cultura de paz. las y los estudiantes para la construcción de Memoria Histórica, y hacia donde van diri-
una sociedad capaz de garantizar el ejercicio gidas las reflexiones planteadas en este texto:
Reflexiones de maestros y maestras de sus derechos. Dicha normatividad se suma valerse de la memoria histórica como un re-
a las propuestas que sobre formación para curso para que las presentes y futuras gene-
la paz y la convivencia viene proponiendo el raciones desaprendan el odio y la venganza y
Por: Red de Maestras y Maestros por la Ministerio de Educación Nacional, como es tengan herramientas para pensar alternativas
Memoria y la Paz el caso de Gen Ciudadano, Currículos para creativas para la exigencia de sus derechos.
la Paz y las Competencias Ciudadanas, entre Por lo tanto, se plantea la memoria como
otras; materiales que fueron consultados para una estrategia que permite la formación de
materializar la presente reflexión. ciudadanos críticos dispuestos a participar
en la construcción de un país más incluyen-
El presente texto recoge las reflexiones reali- no solo ocasionó pérdidas humanas, sino que Así las cosas, desde nuestra experiencia como te y plural. Asimismo, se propone la memo-
zadas por la Red de Maestras y Maestros por perturbó fuertemente las dinámicas de una docentes de instituciones educativas de dife- ria como una forma de posibilitarle a niñas,
la Memoria y la Paz, un grupo de docentes de institución tan importante como la escuela. rentes lugares del país, entendemos que una niños y jóvenes formarse y vivir en ambientes
diferentes lugares del país que se vienen or- de las tareas principales de la escuela debe ser democráticos, de cuidado, de empatía, que los
ganizando para compartir sus experiencias y En nuestros días, las dinámicas políticas del desarrollar en niñas, niños y jóvenes una com- y las invite a conocer su propia historia desde
potenciar sus apuestas pedagógicas, materia- país se han venido transformando de tal modo prensión crítica de qué es lo que ha ocurrido la curiosidad y la indagación de distintas voces
lizadas en proyectos transversales sobre me- que se ha abierto la puerta a la consolidación en el marco del conflicto armado. Asimismo, y fuentes, y de reconocimiento para construir
moria, paz, ciudadanía, derechos humanos y de una paz estable y duradera. Sin embargo, es preciso cultivar en ellos y ellas un sentido un buen vivir juntos. Es, en suma, una apuesta
democracia. La Red viene trabajando en visi- aún persisten discusiones sobre cuál debe ser de agencia histórica para que se conviertan en educativa para la memoria, la convivencia y
bilizarse, compartir su trabajo y fortalecerse. el papel de la educación en este contexto de personas comprometidas activamente con la no la paz, la cual emana de la exigencia dirigida
En ese orden de ideas, hace público su com- transición. Si bien es necesario que en todo repetición. De esta manera podrán aportar en a la sociedad en general, y a las instituciones
promiso ético y político con la paz del país, la proceso de posacuerdo se desarrollen políti- la construcción y difusión de las memorias y en educativas en particular, para prepararse
creación de espacios de memoria en las aulas cas orientadas al fortalecimiento económico y la disposición de las presentes y futuras gene- y reaprender creativamente otras formas
escolares, la enseñanza crítica de la historia y político de la nación, no es menos importan- raciones para la reconciliación (Ospina, 2016). para afrontar y transformar los conflictos y
la instalación de procesos de indagación para te entender este momento como una oportu- Del mismo modo, para la reparación de los da- comprender que la violencia debe ser asumida
comprender el conflicto colombiano y sus nidad para garantizar el cumplimiento de los ños que el conflicto ha dejado en los diferentes como un problema y no como una solución.
afectaciones. La intención es contribuir a la derechos de las personas que más han sido territorios, creemos que la escuela está llamada
construcción de una sociedad diversa, inclu- afectadas por la confrontación, entre estos el a desempeñar un rol importante en la recons-
yente, consciente de su pasado, y respetuosa acceso a la educación. Es por lo anterior que trucción del tejido social a partir de la dignifica-
¿Por qué la enseñanza
de los derechos humanos. especialistas en el tema sugieren que tras los ción de las víctimas, así como en la promoción de la memoria histórica
acuerdos de cese de hostilidades es necesario de comprensiones matizadas y complejas sobre
El largo conflicto vivido en el país terminó por “crear un sólido sistema educativo como parte el pasado que puedan debatirse democrática-
en la escuela aporta a la
degradarse a tal punto que hoy se habla de más de la recuperación en el posconflicto” (Funda- mente y que nos ayuden a entender y explicar lo construcción de paz?
de ocho millones de víctimas. En dicho con- ción para las Relaciones Internacionales y el sucedido. Lo anterior puede lograrse a través de
texto, los desplazamientos forzados, los asesi- Diálogo Exterior, 2008, p. 228). la construcción de pedagogías de la memoria y
natos selectivos y las desapariciones forzadas del esclarecimiento de los hechos del conflicto y Los y las docentes de la Red de Maestras y
han sido las prácticas violentas más frecuentes Es en este contexto institucional en el que se la reconciliación, que aporten a la cimentación Maestros por la Memoria y la Paz estamos
de los actores en contienda (Osorio, 2016). Sin expide la denominada Cátedra de la Paz, que de una cultura encaminada al fortalecimiento convencidos de que los proyectos tendientes al
embargo, el enfrentamiento entre los armados se hace efectiva a través de la Ley 1732 de 2014 de la democracia. fortalecimiento de la memoria y la construcción
14 15

de paz son una oportunidad para aportar relatos frente a esta diferencia. Vale la pena la guerra y el odio para aprender la paz y la personas del común que pueden ser agentes de
en la formación de sujetos políticos, éticos, enfrentar el arraigo de las diferentes violencias reconciliación deben tener en cuenta los si- cambio. A su vez, esas memorias individuales,
críticos y propositivos. Dichos sujetos son vividas para construir una cultura que valora la guientes aspectos: al ser contadas, pueden activar otras memorias
capaces de desarrollar sus propios criterios pluralidad y procura la reconstrucción del teji- personales, lo que implica una identificación
y de comprender la importancia de debatir do social en la escuela. Para ello serán útiles las con la víctima, de manera que se pueden tejer
Anamnesis: “no olvidar” como un
y emprender acciones sobre asuntos como pedagogías del encuentro, el reconocimiento de solidaridades y cimentar resistencias. Como bien
el respeto por la diferencia, el buen trato, la saberes y la incorporación de experiencias que imperativo ético de la educación lo sugiere Martha Nubia Bello, “los ejercicios
solidaridad, la responsabilidad individual y no sean exclusivas del aula sino que las trascien- de memoria son escenarios donde, además de
colectiva, la democracia y la participación para dan, al convocar a familias y comunidades. Olvidar es un proceso natural del ser humano.
contar lo sucedido, las víctimas procesan sus
la construcción de futuros diferentes y por Si las personas no olvidaran, se verían abru-
experiencias, encuentran respuestas y otorgan
tanto mejores para todas las personas. Desde la Red de Maestras y Maestros por la madas por sus recuerdos. Sin embargo, es ne-
sentidos a sus vivencias” (2014, p. 6).
Memoria y la Paz de Colombia se comprende cesario asumir un deber de memoria sobre
En este sentido, una propuesta educativa que que una propuesta pedagógica para la memoria hechos irrefutables que han provocado enor-
El recuerdo, en contextos educativos, requiere
vincule la memoria y la paz implica trascender y la paz apalancada desde las instituciones me sufrimiento para decantar enseñanzas. Se
revalorar una estrategia poco tenida en
la idea de educar desde un listado de temas educativas debe hacer visibles las afectaciones trata de una memoria crítica capaz de cuestio-
cuenta por la educación actual: la narración.
específicos de tipo informativo, dispuestos que han impedido ejercer el derecho a la narse por qué pasó lo que pasó, las condicio-
Recuperar la fuerza de la rememoración y la
de una manera aislada que fragmentan la educación: reclutamiento forzado, zonas nes que llevaron a que eso sucediera y quiénes
imaginación narrativa sería la apuesta de esta
comprensión de la realidad (Herrera, 2015). No minadas, fronteras invisibles, desplazamiento fueron los perpetradores. A la luz de todo esto
nueva forma de asumir la memoria desde
obstante, también es necesario que niñas, niños forzado, instauración de una cultura del se debería poder dilucidar la función política
la escuela. De esta manera, la enseñanza y el
y jóvenes logren tener suficientes claridades desprecio por el diferente, entre otras, que y moral de los recuerdos, encaminada a crear
aprendizaje de la historia reciente, con la carga
acerca de las realidades de las violencias que provocan deserción escolar. Al mismo tiempo, condiciones favorables para que este tipo de
de violencia que lleva a cuestas, implicarían
ha vivido el país, para entender cómo estas han debe visibilizar las resistencias, las acciones hechos no vuelvan a repetirse. Casos como las
ir más allá de la enseñanza de los hechos y
terminado por afectar la convivencia cotidiana colectivas de construcción de paz adelantadas masacres de El Salado en el Carmen de Bolí-
centrarse en el acontecimiento para encontrar
de sus comunidades y del país en general por las instituciones. De allí que sea importante var, Guáimaros en San Juan Nepomuceno, El
el sentido de la trama que lo caracteriza y abrir
(García & Ospina, 2016). De allí la importancia que estas se conviertan en espacios reparadores Aro en Ituango, Trujillo en el Valle del Cau-
un debate público sobre la interpretación y la
de ahondar en la historia de Colombia, como lo y dignos de reparación por los daños sufridos; ca, Portete en La Guajira y Bojayá en Chocó,
discusión que se puede suscitar al analizar el
propone la Ley 1874 de 2017 (enseñanza de la lugares donde el ejercicio pleno de los derechos entre otros, no se pueden olvidar porque esto
pasado de una comunidad (Bárcenas, 2002).
historia en la educación básica y media), para sea efectivo. Es imperativo, por esta razón, implicaría un silencio encubridor de la barba-
reconocer y respetar la diversidad cultural de la enfatizar que la educación es un derecho sin el rie. Recordar es un derecho no solo de las víc-
timas, sujetos a los que es necesario visibilizar Pedagogía de la memoria desde
nación colombiana, desarrollar el pensamiento cual es difícil la construcción de una sociedad
crítico frente a los acontecimientos pasados y tolerante, respetuosa y pacífica. y reparar, para que no se impongan el olvido y la sensibilidad
contribuir a la reconciliación. la iniquidad, sino también de la sociedad en su
conjunto que se vio asediada por la sevicia de
los violentos. Una pedagogía para la memoria y la paz
Una propuesta encaminada a promover la me- ¿Qué entendemos implica un compromiso ético que, además
moria y la paz también exige develar y enfrentar de la reflexión, pueda vincular las emociones.
prejuicios, estereotipos, discriminaciones y ex-
por pedagogías de Lo anterior, pedagógicamente hablando,
implica escuchar con respeto a otros y otras en Se trata de una pedagogía que permita ir
clusiones instaladas hace mucho en la sociedad, la memoria? sus memorias personales y colectivas. Dichas al recuerdo para despertar la sensibilidad
que tienen consecuencias en la configuración personal y colectiva, que no se limita a conocer
del tejido social y en la construcción de una de- experiencias pueden convertirse en fuente de
análisis por parte de los y las estudiantes, quienes, los hechos, sino que reconoce la necesidad de
mocracia real. Es necesario mirar de otra mane- Las pedagogías de la memoria que aspiran a ir más allá, en tanto propicia la empatía por
ra a quienes son diferentes y construir nuevos formar generaciones capaces de desaprender al enfrentarse a esos recuerdos personales,
comprenden que la historia está constituida por los y las demás y genera actitudes de respeto
16 17

y protección de los derechos de todos y todas. Se trata, pues, de una pedagogía capaz de Por lo anterior, se asume que enfocar la ticas propias y del entorno, lo que de paso
Se trata de una perspectiva ética capaz de promover la empatía y el altruismo. Además enseñanza de la realidad más reciente implica fortalece sus habilidades para el fomento del
reconocer la alteridad, de tener en cuenta del ejercicio académico, debe motivar e explorar las diferentes miradas que puede ejercicio de la ciudadanía. Tanto la pedagogía
la fragilidad y el sentir de otra persona, y de incitar a los participantes del proceso para tener un hecho, partiendo en primer lugar crítica como la formación ciudadana se orien-
vincular una comprensión crítica de la realidad comprender su realidad haciéndose sensibles de esa memoria individual depositada en los tan a empoderar a las personas para que sean
desde la sensibilidad. y asumiendo actitudes y compromisos con testimonios de las personas, pasando luego por sujetos de derechos e integrantes con respon-
la construcción de sociedades más justas y la memoria colectiva, para luego acudir a las sabilidad e interés por la suerte de quienes las
Vincular las emociones en las prácticas respetuosas de la diferencia. fuentes de la memoria histórica. Así, el hecho rodean. Recuérdese además que la educación
pedagógicas es indispensable en la medida irrefutable puede ser explicado en su contexto está llamada a fomentar el desarrollo del espí-
en que estas son políticas y develan juicios y estructura a partir de argumentos que los y ritu crítico (Freire, 2002).
y creencias presentes en las formas de La pedagogía de la memoria es las estudiantes se han formado por medio de la
interpretar y actuar en el mundo. Las una pedagogía crítica construcción de una hipótesis basada en el rigor,
emociones reflejan posiciones políticas, lo cual hace fundamental acudir a la historia. La memoria sirve como herramienta
fundamentan reflexiones morales e impulsan para la comprensión crítica
decisiones en la vida cotidiana. Al respecto, La pedagogía de la memoria busca devolver la Lo pedagógico se debe abordar entonces como
la filósofa norteamericana Martha Nussbaum mirada sobre lo ocurrido para comprender las una instancia de reflexión política y ética,
(2014) manifiesta que todas las sociedades condiciones que hicieron posibles hechos que como el lugar de reconocimiento mutuo de Si bien la memoria es fundamental para la com-
están llenas de emociones; por ello, todas las causaron enormes sufrimientos a conciuda- dignidades, de cuidado de los y las demás en prensión crítica de la realidad, esta viene siendo
sociedades tienen que pensar en sentimientos danos y conciudadanas y que infringieron los su singularidad material, psíquica, social y permanentemente amenazada o instrumentaliza-
como la compasión ante la pérdida, la derechos humanos y el derecho internacional corporal. De este modo se convierte, por tanto, da con fines políticos particulares. Tzvetan Tzve-
indignación ante la injusticia, o la limitación humanitario. Esta reflexión sobre el pasado en una práctica sensible al contexto y política- tan Todorov (2000) plantea a este respecto que la
de la envidia y el asco en aras de una simpatía busca que los y las estudiantes vayan reco- mente transformadora. memoria viene siendo amenazada desde media-
inclusiva (p. 15). Es así que una pedagogía rriendo y contrastando voces y fuentes para dos del siglo XX, en primer lugar por los regíme-
para la memoria y la paz debe cultivar ir desentrañando las condiciones que dieron La criticidad de la pedagogía de la memo- nes totalitarios que se valieron de la propaganda
emociones que permitan generar una cultura lugar a estos hechos y se conviertan en agen- ria descansa en la posibilidad de abordar ese para sostener su poder e influir en las masas. En
del respeto a la diferencia. tes de transformación que contribuyan a que pasado reciente superando la enseñanza me- segundo lugar se encuentran las mismas demo-
el horror no se repita, porque comprenden que morística tradicional y la historia basada en cracias liberales de Europa y Estados Unidos, que
Existen emociones tendientes a la construcción su ocurrencia impide las posibilidades de una personajes y descontextualizada. Esto propor- se apoderaron de la información y la comunica-
de paz como el amor, la indignación y la vida en común democrática. ciona un salto cualitativo que les permite a los ción, lanzándose al consumismo desaforado, des-
solidaridad; emociones que permiten la y las estudiantes, por un lado, vislumbrar las virtuando las tradiciones de los pueblos. De allí
empatía, el vínculo y la conexión con los Esta pedagogía es crítica en la medida en que trayectorias tanto temporales como espaciales que este autor sugiera que estamos en un estado
otros. Sin embargo, también existen las que propicia conversaciones que permiten a las y que hay detrás de un hecho y, por otro, ubicar- de embrutecimiento por las exigencias de una so-
imposibilitan su construcción, entre ellas la los estudiantes identificar esas condiciones y se en ese espacio de experiencia que demarca ciedad del ocio y sin curiosidad espiritual.
aversión, la repugnancia, el odio y el miedo, reconocer que existen prácticas injustificables su horizonte (Koselleck, 1993).
que han estado presentes en los momentos en que deshumanizan a las víctimas, así como Así las cosas, alude Todorov, es necesario acu-
que se han cometido atrocidades. No se trata a quienes las perpetraron y a quienes las A partir de la pedagogía crítica es posible dir a los acontecimientos emblemáticos de la
de negar estas emociones, sino que desde un presenciaron, y que degradan y hieren el tejido fortalecer el desarrollo de habilidades inves- reminiscencia. No se debe insistir tanto en los
proceso pedagógico sea posible transformarlas de la convivencia. Es desde ese lugar, que cultiva tigativas y criterios éticos sobre el entorno “hechos”, sino en las estrategias sistemáticas
y cultivar emociones proclives a la paz, en la empatía y la escucha activa de los testimonios inmediato en el que se desenvuelven las y los que estarían detrás de ellos, haciendo énfasis
tanto esta solo es posible al hacerse sensible al de todas las víctimas, que estudiantes y docentes estudiantes. Un medio para ello es plantear en la injusticia y la impunidad que los hicieron
dolor del otro. nos podemos comprometer con su no repetición. preguntas de indagación sobre las problemá- posibles. De este modo es posible suscitar una
18 19

reflexión ética y ejemplarizante que permita es entregando a las comunidades institucio- gracias. Consideramos que una formación adaptar y flexibilizar según los contextos espe-
formar ciudadanos comprometidos para que nes adecuadas, bien dotadas, con todos los de este tipo puede ayudar a mejorar la inter- cíficos. El objetivo es que las y los estudiantes
acontecimientos así no vuelvan a suceder. servicios esenciales. A esto se suma el au- vención en casos de estigmatización, que, en que vieron roto su tejido social y lacerado su
mento de la oferta de programas de atención ocasiones, termina revalidando estereotipos proyecto de vida puedan sentir nuevamente
Es importante desde la perspectiva de la me- psicosocial por parte de los entes territoriales, y discriminaciones culturalmente instaladas confianza, acogida y protección, y reconocer
moria indagar sobre hechos que marcan las para que los traumas dejados por la confron- en la sociedad. que hacen parte de una historia más amplia
territorialidades habitadas por los y las es- tación puedan ser atendidos. que comparten con otras víctimas y ciudada-
tudiantes y sus familias (territorios pasados A nivel institucional, se deben contextualizar nos y ciudadanas de Colombia.
y territorios presentes en los casos de las co- En segundo lugar, reconocer que la escuela las apuestas pedagógicas (misión, visión, fi-
munidades desplazadas por la violencia, por es el espacio institucional más importante –y losofía, planes de estudio, sistemas de evalua-
ejemplo). Esta estrategia resulta pertinente tal vez el único– con el que se encuentran ni- ción) de manera que su diseño sea flexible para
para que a partir de esos hechos se puedan ñas, niños y jóvenes víctimas del conflicto exi- la atención a poblaciones diversas. También es ¿Qué estrategias
comprender lógicas regionales y locales de lo ge que esta se constituya como un lugar que posible crear proyectos transversales con enfo-
acoja, valore y proteja sus derechos y los de su
pedagógicas queremos
que sucede en el país. que de derechos y desde la perspectiva de la in-
comunidad. En ese sentido, es esencial que se clusión, la acogida y la restitución de derechos, posicionar?
La memoria permite la comprensión de lo empiecen a valorar, fortalecer y difundir las donde se procure el ejercicio de la ciudadanía
ocurrido, la reflexión sobre lo vivido y no re- expresiones culturales populares, campesinas, plena apoyado en un eje fundamental como es
petir injusticias que llevaron a que se presen- indígenas y afro que se hacen presentes en las el reconocimiento de la dignidad de los y las El reto de la cimentación de una cultura de
taran hechos atroces. Esto no quiere decir que aulas. Sin duda, lograr lo anterior demanda demás o, como lo proponen algunos teóricos paz exige a las instituciones educativas imple-
la vida sea plana y que conocer la historia evite múltiples esfuerzos que deben ser emprendi- (Foucault, 2000; Boff, 2003), un modelo que mentar pedagogías para la reconciliación que
que se repita; en realidad, las cosas no se re- dos en diferentes escenarios. agencie el cuidado de sí, el cuidado de los y las al mismo tiempo sean pedagogías de la me-
piten de la misma manera. No obstante, com- demás y el cuidado del entorno. Así, es nece- moria, educadoras, reparadoras y reclaman-
prender lo que pasó brinda elementos para Por ejemplo, se requieren procesos de ca- sario que estas apuestas partan de una visión tes de derechos. En este sentido es posible
tomar consciencia política, desarrollar crite- pacitación para directivas, docentes y es- crítica de la educación, no solamente para aco- afirmar que la escuela tiene que reivindicar la
rios éticos para evaluar anticipadamente las tudiantes que ayuden a comprender las ger o recibir al niño, a la niña, al joven o a la opción política del derecho a la memoria, no
consecuencias de nuestras acciones y actuar de diversidades en cuestión de género, gene- joven, sino para construir con ellos y ellas es- para fomentar la aparición de un campo de
manera consecuente y responsable. ración, etnia, credos religiosos, situación pacios para la interculturalidad, empezando a memoria surcado de narrativas que reclaman
socioeconómica y orientaciones sexuales reflexionar sobre los nuevos sentidos y lugares venganza y ahondan divisiones irreconcilia-
diversas. Es necesario que asumamos que de la educación, desde lo múltiple, lo diferente bles, sino para promover un campo de me-
¿A qué retos nos el conocimiento y la cultura se construyen y lo desigual (García & Ospina, 2016). moria histórica, democrático, incluyente y
enfrentamos en la y enriquecen en un diálogo de saberes. Al plural que se interrogue por las condiciones,
mismo tiempo, es preciso rechazar algunos En este sentido es que se habla, no de inclu- las trayectorias y los entramados que hicieron
construcción de paz procesos sociales que buscan instalar una sión educativa, sino de educación inclusiva, es posible el horror. Se propone por ello traba-
jar por una escuela para la memoria y la paz,
desde la escuela? homogeneidad consumista que tiende a si- decir, una educación que contiene los princi-
que dé una oportunidad de reflexión para la
lenciar la diferencia acallando las expresio- pios de diversidad, igualdad, equidad, justicia
nes, los cantos, los bailes y las cosmogonías y participación; una educación que se cons- reparación simbólica y moral de todas las víc-
Pensar la escuela como una de las institucio- de otros grupos, que no solo se han disper- truye en, con y para las comunidades. Más timas del conflicto.
nes más afectadas por el conflicto armado sado y fragmentado a lo largo del país, sino que el simple ingreso al sistema educativo, las
implica, en primer lugar, exigir al Estado que que han tenido que ocultarse para evitar las autoridades gubernamentales y las institucio- La apuesta no es por reproducir saberes ni
asuma su obligación de repararla integral- burlas en el mejor de los casos, o para no ser nes educativas deben implementar propuestas curricularizar conceptos sobre la confronta-
mente. La manera más elemental de hacerlo estigmatizados como culpables de sus des- curriculares que se puedan adoptar, adecuar, ción armada que durante más de medio siglo
20 21

ha vivido la sociedad colombiana, es decir, de murales, vídeos, fanzines, exposiciones foto-


un cúmulo de contenidos. Se trata de permi- gráficas, museos, etc.). Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Lévinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos
tir a las comunidades educativas, no solo a los Un viaje por la memoria histórica: aprender para pensar en otros. Valencia: Pre-textos.
y las estudiantes, reflexionar sobre los daños la paz y desaprender la guerra. Bogotá.
Efectivamente, no todas las personas fueron
materiales, morales, ambientales, políticos Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas.
a esta guerra ni participaron de los desmanes,
y culturales del conflicto armado, causados Colombia. Ministerio de Educación Nacional. ¿Por qué el amor es importante para la justi-
la degradación y la bajeza en la que se sumió
por infracciones sistemáticas a los derechos (2013). Ley 1620 de 2013, Ley de Conviven- cia? Barcelona: Paidós.
el conflicto colombiano, pero sí son todas res-
humanos y al derecho internacional humani- cia Escolar y Formación para el Ejercicio de
ponsables como ciudadanos y cuidadanas de
tario, y que deben ser reparados para cons- los Derechos Humanos, Sexuales y Repro- Osorio, J. (2016). La escuela en escenarios de
construir una historia distinta, de aportar en la
truir una sociedad distinta. En este sentido es ductivos y la Prevención y Mitigación de la conflicto: daños y desafíos. Revista Hallaz-
cimentación de otra forma de sociedad donde
importante trabajar a partir de las siguientes Violencia Escolar. Bogotá. gos, 13(26): 179-191. Bogotá: Universidad
sea posible y respetable ser distinto sin ser estig-
premisas y estrategias: Santo Tomás.
matizado. De allí la apuesta de la Red Nacional
Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz
ӹӹ Construcción de cartografías territoriales y (2015). Decreto 1038 de 2015, por el cual se Ospina, E. (2016). Escuela y posconflicto: re-
por trabajar desde las aulas por una sociedad
emblemáticas de lugares de la memoria de reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá. flexiones en torno a la construcción de
más equitativa y sin exclusiones, que favorezca
las comunidades. pedagogías para la reconciliación. Revista
la reflexión crítica para la construcción de una
Foucault, M. (2000). La ética del cuidado de Textos, 13(21): 265-278. Medellín: Univer-
ӹӹ Comprender que las niñas, los niños, las nación en la que los poderes económicos, polí-
sí como práctica de la libertad. Revista de sidad Pontificia Bolivariana.
y los jóvenes y las comunidades son por- ticos o fruto del uso arbitrario de las armas no
Filosofía, 10(15): 257-280. Córdoba-Argen-
tadores de memoria; de allí que se pueda se antepongan sobre la dignidad humana.
tina: Universidad Nacional de Córdoba. Plan Nacional de Educación en Derechos Hu-
construir historia y memoria a partir de sus manos (Planedh). (2010). Bogotá: Minis-
relatos, sumados a otras fuentes. Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Ma- terio de Educación Nacional-Defensoría
ӹӹ Asumir que no hay que ser víctima para drid: Siglo XXI. del Pueblo.
comprometerse con la memoria, la verdad Bibliografía
y la justicia. Fundación para las Relaciones Internaciona- Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria
les y el Diálogo Exterior (FRIDE). (2008). y educación para el “nunca más” para la
ӹӹ Análisis de las afectaciones del conflicto Bárcenas, F. (2002). Enseñanza de la historia y El posconflicto bajo el prisma de las vícti- construcción de la democracia. Revista Fo-
colombiano con enfoque diferencial, para memoria ejemplar. Encounters on Educatios, mas. Madrid. lios (41): 69-85. Bogotá: Universidad Peda-
identificar la manera como este impactó 95-116. Madrid: Universidad Complutense. gógica Nacional.
a diferentes poblaciones: indígenas, afros, García, D. & Ospina, E. (2016). Orientacio-
campesinos, mujeres, niñas y niños, etc. Boff, L. (2003). El ethos que compadece. Dis- nes básicas para la implementación de la Schimpf-Herken, I. (2010). Pedagogía de la
ӹӹ Desarrollo de propuestas de investigación a ponible en: www.koinonia.org. Recuperado Cátedra de la Paz en las instituciones edu- memoria. Revista Internacional Magisterio
partir del uso de diversas fuentes, con rutas en abril de 2018. cativas de Medellín. Medellín: Secretaría (33). Bogotá.
que establezcan: 1) formulación de proble- de Educación.
mas de investigación; 2) construcción del es- Bello, M. N. (2014). Aportes teóricos y metodo- Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria.
tado del arte de los problemas por investigar; lógicos para la valoración de los daños cau- Herrera, F. (2015). Aportes de la educación a una Buenos Aires: Paidós.
3) aplicación de instrumentos de recolección sados por la violencia. Bogotá: Centro Na- paz estable y duradera. Desde la Región (56):58-
de información; 4) contrastación de fuentes cional de Memoria Histórica. 64. Medellín: Corporación Región.
y formulación de hipótesis interpretativas
que buscan no solo describir sino explicar Cassany, D. (2005). Los significados de la com- Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una
la ocurrencia de los hechos; 5) divulgación prensión crítica. Lectura y Vida 26(3): 31- semántica de los tiempos históricos. Ma-
de resultados en distintos formatos (revistas, 45. Barcelona: Anagrama. drid: Trotta.
22 23

Capítulo 2.
Actividades, ejercicios
y secuencias didácticas
propuestas por docentes
para emprender trabajos
de memoria y paz en las
escuelas de colombia

Fotógrafía: Daniel Sarmiento.


24 25

Actividades, ejercicios y secuencias


Los viajes por las memorias no son un paseo en tren, con un carril fijo y predeterminado. Por el
didácticas propuestas por docentes contrario, se asemejan más a un viaje por el océano, con olas que van y vienen, con desembarques
imprevistos, mareas altas y bajas, tormentas, pero también con días soleados. Por esta razón, en
para emprender trabajos de memoria y la ruta que proponemos hablamos de puertos. Se trata de un viaje en el que tenemos la certeza
paz en las escuelas de colombia de hacia dónde vamos, pero no de lo que nos encontraremos en el camino y de si estos descubri-
mientos podrían cambiar nuestras emociones, la interpretación de lo que esperábamos al inicio
del viaje y nuestro puerto de destino. A pesar de las incertidumbres, tenemos brújulas que nos
permiten saber cuáles son nuestros anclajes y hacia dónde queremos llegar y que nos permiten en
medio de las tormentas sortear los desafíos. Esas brújulas son: el respeto a la dignidad humana,
al pluralismo político y a la diversidad que somos.

Las actividades y ejercicios para trabajar me- que, durante todo el recorrido, sea posible Secuencias didácticas: son actividades que registros personales, colectivos e históricos
moria histórica que presentamos en esta activar en ellos y ellas un sentido de agencia exploran de forma progresiva cada uno de los de las memorias a partir de dos dimensiones:
sección han sido elaboradas por maestros y histórica. Se espera, pues, impulsar tanto a momentos sugeridos en la Ruta. Aquí encon- tiempo y espacio. Si bien en la totalidad de
maestras miembros de la Red, así como por estudiantes como a docentes a desarrollar traremos experiencias de museos escolares, vi- las actividades presentadas en esta cartilla se
educadores y educadoras que han participa- acciones que contribuyan a consolidar con- sitas e intercambios comunitarios, y proyectos encuentran entrelazadas estas dos dimensio-
do de los procesos impulsados por el Equipo diciones para la no repetición de la guerra de investigación en aula propuestos por los y nes, este grupo de talleres ha permitido a las y
de Pedagogía del CNMH. Los y las docentes en sus entornos, de modo que se conviertan las docentes de la Red de Maestras y Maestros los docentes ahondar explícitamente en ellas.
se han apropiado de forma creativa de los di- en agentes comprometidos con la construc- por la Memoria y la Paz. Aunque solemos pensar que la manera como
ferentes momentos que estructuran la Ruta de ción de una paz estable y duradera en los vivimos el tiempo y el espacio es idéntica para
Memoria Histórica propuesta por la CH y han territorios. Además, la Ruta busca cultivar Actividades de profundización: son ejercicios todos los seres humanos, los enfoques étni-
construido diferentes innovaciones pedagó- el sentido de pertenencia a una comunidad puntuales que abordan puertos específicos de cos, de niños y niñas, de género, de discapa-
gicas que responden, en buena medida, a las nacional a partir del reconocimiento y deba- la Ruta. De ese modo, en este apartado podrán cidad y de adultos mayores nos han enseñado
necesidades que identifican en sus contextos. te continuo de una historia plural y no dog- encontrar actividades para desarrollar: 1. Me cómo estas dos dimensiones adquieren signi-
mática, que recoja la diversidad de miradas cuido - nos cuidamos; 2. Me ubico: reconozco ficados distintos. Estos ejercicios y activida-
La Ruta, que se encuentra desarrollada en el que existen sobre nuestro pasado. Tenemos mi identidad y la de mis estudiantes; 3. Escucho des fueron propuestos por los maestros y las
libro Los caminos de la memoria histórica, la convicción de que estas actividades pue- a otros desde la empatía; 4. Investigo: contrasto maestras durante el proceso de construcción
busca promover una mirada crítica y rigu- den servir de inspiración para educadores y fuentes, formulo hipótesis y comprendo contex- y validación de la CH durante el 2013 y 2014,
rosa sobre el pasado contencioso del país educadoras que se preocupan por una en- tos; 5. Me abro a la conversación entre personas y nos han permitido ahondar en esta perspec-
y fomentar la empatía con las víctimas del señanza crítica y activa de la historia como distintas y debato; 6. Me comprometo y actúo. tiva plural del tiempo y el espacio.
conflicto armado a través del recorrido por aporte a la construcción de paz en Colombia. Estas actividades también fueron desarrolladas
diferentes registros de la memoria: la me- por los y las docentes de la Red de Maestras y
moria personal, la memoria colectiva y la Para navegar a través de esta sección del docu- Maestros por la Memoria y la Paz.
memoria histórica. Toma como punto de mento, es importante tener en cuenta que las
partida un enfoque que privilegia el cuida- actividades propuestas por los y las docentes Actividades de tiempo y espacio: son ejerci-
do de estudiantes y docentes y le apunta a están organizadas de la siguiente forma: cios que profundizan en la exploración de los
26 27

Museos escolares

Contexto de la institución educativa: la ins-


titución educativa se encuentra ubicada en el
municipio de Samaniego. A pesar de que en el
pueblo hemos vivido el conflicto, mis estudian-
tes no conocían bien lo que había ocurrido. Las
actividades que hemos desarrollado les ha per-
mitido posicionarse a sí mismos como gestores
de las memorias y renovar o fortalecer los vín-
culos entre ellos y ellas y las personas adultas.
Para desarrollar el proyecto hemos contado con

Sección 2.1.
el apoyo de la emisora comunitaria Samaniego
FM Estéreo, a través de la cual podemos difun-
dir las historias y los testimonios de las víctimas
en el marco del conflicto, así como hacer pro-
gramas para promover sus derechos, todo con
Secuencias metodológicas la intención de que estas circunstancias no se
vuelvan a repetir y de dignificar sus memorias.
También contamos con el apoyo de la bibliote-
ca municipal Cocuyos, donde hemos realizado
conversatorios y debates sobre los aconteci-
mientos ocurridos en el marco del conflicto ar-
mado. Tristemente, todavía hay presencia de
grupos armados en nuestro municipio, quienes
siguen generando violencia.
Martha Cecilia Andrade
Institución Educativa Policarpa Actividad: Tejiendo la memoria de
Salavarrieta, Samaniego, Nariño nuestro pueblo para no olvidarla

¿De dónde vengo yo? Descripción: este es un proyecto de investiga-


ción que desarrollamos en la institución y tiene
De Samaniego vengo yo, donde como intención principal apoyar al reconoci-
todos apostamos a la paz, con miento de la memoria de nuestro pueblo y sus
víctimas a través de la construcción de un museo
esperanza y ganas de aprender.
escolar que se nutre del trabajo desarrollado por
los y las estudiantes. Para lograrlo, trabajamos
28 29

para que ellos y ellas se formen en investigación, lo sucedido. La información entregada por los Igualmente, construimos mapas en los que museo los cuadernos de ruta con las historias
aprendan a realizar entrevistas, cartografías y lí- entrevistados y las entrevistadas fue consignada identificamos las afectaciones en cada una de que recogieron los y las estudiantes.
neas de tiempo para reconstruir la historia local, en libretas designadas para tal fin, que denomi- las veredas y en la cabecera municipal.
así como en la construcción de guiones museo- namos “cuadernos de ruta”, y en grabaciones de El baúl de los sentimientos: una pequeña urna
gráficos y de piezas museológicas. audio y video. Es importante mencionar que Construcción del museo escolar de la me- en donde la gente podía expresar sus emocio-
para realizar las entrevistas contamos con la au- moria: luego de tener recopilada toda la in- nes a la salida del museo.
El proyecto está compuesto por tres líneas torización escrita de cada una de las personas formación mencionada anteriormente, los y
de trabajo: que nos entregaron sus testimonios y pudie- las estudiantes iniciaron la construcción del Lo que más resaltaría del proceso es que im-
ron definir si el video o el audio podría usarse museo. Es importante mencionar que la dis- pulsó a las y los estudiantes a continuar tra-
Capacitación y formación: en este primer mo- o no. Además del cuaderno de ruta, los y las tribución del espacio y todas las piezas que bajando por las víctimas que se encuentran
mento realizamos actividades para que los y las estudiantes tuvieron un “diario de memorias”, allí se encuentran fueron diseñadas por ellos en su municipio. Muchos comentan: “Pro-
estudiantes exploren sus memorias personales, en el que reseñaron sus sentimientos frente al y ellas. Para ayudarles en este proceso se hicie- fe, yo no sabía que había pasado todo esto;
preguntándose por sus propias experiencias ejercicio que realizaron con la población del ron talleres en los que se les preguntó qué era ahora tengo que volver con ellos, tengo que
frente al conflicto armado. Igualmente, también municipio pues esta información también nos para ellos y ellas un museo, cómo les gustaría seguir ayudando”. Igualmente, se han mo-
los formamos en metodologías de investigación entregó pistas sobre lo que significa estar en el que fuera, qué les gustaría encontrar ahí y qué tivado a realizar nuevas actividades que no
como la cartografía social, la construcción de medio del conflicto armado, desde una mirada nombre le pondrían. El nombre que escogie- estaban contempladas en el proyecto inicial,
líneas de tiempo y técnicas de entrevista3. En emocional. La información que recogieron fue ron es “Recuerdos de mi Wayco”, pues mucha como una “jornada de sanación”, ritual en la
estas últimas se trabaja alrededor de cómo es- sistematizada por los y las estudiantes, quienes gente se refiere a Samaniego como “wayco” al que ayudaron a que se les brindara atención
tablecer una relación de confianza y de respeto luego escribieron relatos a partir de los testimo- estar ubicado en un valle. Es interesante cómo psicosocial a las personas que lo necesita-
con la persona entrevistada y en la formulación nios de la comunidad. Yo como docente hacía ellos y ellas eligieron absolutamente todo lo ban, o la creación de videos y canciones para
de preguntas de manera cuidadosa y delicada una revisión ortográfica, y el taller José Pabón que allí se encuentra y construyeron los si- narrar lo que sucedió en nuestro municipio.
para no revictimizar a las personas con las que Cajiao, escuela presente en el municipio, se en- guientes espacios: Además, el trabajo de investigación y cons-
trabajamos. Además, se realizaron talleres para cargó de realizar corrección de estilo. trucción del museo sirvió para crear lazos de
reforzar su ortografía y redacción. El sendero de la memoria: un camino con hermandad entre ellos y ellas, pues ahora tie-
Además de los testimonios directos de la co- plantas que prepara a las personas para entrar nen más unión como grupo.
Documentación: luego de terminar esta prime- munidad, también realizamos investigación al museo. Lo construyeron así porque consi-
ra etapa, continuamos con la realización de en- de archivo, buscando en periódicos, legajos deraron que era importante tener un espacio
trevistas con habitantes de la zona montañosa judiciales y fotografías sobre la historia de que preparara a las personas para el tránsito
del municipio. En el diálogo con ellos y ellas les Samaniego, pues estas fuentes enriquecían lo por la historia del municipio, pero que fuera
preguntamos qué pasó en la zona donde habi- mencionado por la comunidad. Con toda la un lugar que representara la vida y no el do-
tan, en qué lugares, qué actores estuvieron invo- información recogida, los y las estudiantes di- lor. Es importante resaltar que decidieron que
lucrados y en qué momento o fecha ocurrieron bujaron líneas de tiempo en las que identifica- el museo no tuviera puertas, que fuera abier-
los sucesos. También les preguntamos por las ron diferentes períodos de lo vivido en nuestro to, pues querían invitar a toda la comunidad
causas que consideraban relevantes para enten- municipio, incluyendo momentos claves como a apropiarse de él.
der lo ocurrido, por las consecuencias del hecho la llegada de diferentes actores armados o
y por la forma en que la gente respondió ante cambios en las administraciones políticas4. El árbol de la memoria: en las ramas de este se
ubicaron las fotos de las personas que entrevis-
taron como forma de honrarlas.
3   Para conocer más sobre cómo realizar entrevistas, 4   Para conocer más información sobre cómo perio-
te recomendamos revisar la actividad sugerida por el dizar, puedes remitirte a la herramienta para la cons- El baúl de la memoria: es un lugar en el que
docente Edgardo Romero, presente en esta cartilla. trucción de contextos. se dejaron a disposición de quienes visitaran el
30 31

aportes, los maestros y las maestras les suge- El espejo – Me ubico desde lo personal: lue-
rimos a las directivas institucionales hacer un go de comprometernos, invito a mis estudian-
centro de memoria histórica institucional en tes a que en la siguiente estación cada quien
nuestro colegio, y fue así como iniciamos un se confronte a sí mismo o misma, y para ello
gran emprendimiento, que llamamos “¡Centro utilizamos un espejo. Como indicaciones rea-
de Memoria Histórica Matapita!: Yo pienso, Yo lizo preguntas como: ¿qué ven?, ¿cómo son sus
transformo, Yo hago historia”. ojos, boca, nariz, cejas, cabello? Al notar que se
encuentran muy concentrados y concentradas,
Lo llamamos Matapita, término sikuani que les pido que se respondan la pregunta: ¿quién
significa “sé el primero en hacer algo”, pues soy yo? Este ejercicio activa el “Yo pienso”, que
consideramos que somos el primer colegio en referencia cómo los y las estudiantes se ven
el departamento que se puso en la tarea de re- con sus propios ojos. Para continuar, invito a
flexionar sobre el pasado desde la perspectiva mis estudiantes a que en un minuto constru-
de memoria histórica. analizando el presente yan un autorretrato de su identidad desde lo
y proponiendo una sociedad mejor, además físico, lo emocional y lo familiar.
Contexto de la institución educativa: trabajo dejando en nuestros estudiantes el mensaje de
Jhon Freddy Cuervo en la Institución Educativa Puente Amarillo que ellos y ellas deben ser los Matapitas que Recorriendo nuestras huellas: en esta acti-
Francisco Torres León, adscrit a la Secretaría busquen la transformación social. vidad armonizo el salón con reflexiones de
Institución Educativa Puente de Educación del departamento de Meta. Esta confianza para que los y las estudiantes sien-
Amarillo Francisco Torres León, institución se encuentra ubicada en el kilóme- El Centro de Memoria Histórica Matapita es tan tranquilidad a la hora de hacer los ejer-
Restrepo, Meta tro 7 vía Villavicencio al municipio del Restre- uno de los procesos pedagógicos que se están cicios. En un primer momento invito a que
po. Su carácter es rural y recibe estudiantes de impulsando en nuestra institución. Las estra- reconstruyan la historia de sus vidas a través
la ciudad de Villavicencio y de los municipios tegias de este proyecto están basadas en tra- de un relato, un dibujo, frases o íconos y les
¿De dónde vengo yo? de Restrepo y Cumaral. bajar con niñas, niños y jóvenes, de manera ayudo a elaborar un friso o plegable para que
resumida, los seis pasos que nos sugieren en las plasmen allí. Para el segundo momento
Provengo de un colegio inmerso Actividad: "¡Centro de Memoria la Ruta Pedagógica de la Caja de Herramien- nos organizamos en mesa redonda de tal ma-
en un exótico paisaje que cubre tas. Para abordarlos, hemos desarrollado los nera que logremos vernos de frente. Como
Histórica Matapita! Yo pienso, Yo
y motiva con su policromía a siguientes ejercicios: recomendación, reitero la importancia de
transformo, Yo hago historia". escuchar de manera atenta y comprensiva la
quienes allí vivimos. Dame esos cinco: este ejercicio lo relaciona- historia de vida de los y las demás. Quien se
Descripción: el año pasado (2016), junto con mos con el primer momento de la Ruta (Me sienta con disposición comparte su historia
mis compañeros de trabajo, tuvimos la opor- cuido y nos cuidamos), y es nuestro primer consignada en el friso. Por último, cierro el
tunidad de asistir a un taller sobre la Caja de paso para hacer una recuperación de la me- espacio con una reflexión que permita a los
Herramientas organizado por el Centro Na- moria histórica a través de la construcción de y las participantes recordar lo significativo
cional de Memoria Histórica y la Cooperación cinco acuerdos que se deben asumir: modéra- que puede ser cuidar de quienes hacen parte
Alemana (ProPaz/GIZ). Esta participación te, concientízate, comprométete, prográmate de mi contexto. Esta actividad también abor-
nos brindó la gran oportunidad de obtener y desconéctate. Cuando los y las estudian- da el “Yo pienso”.
una cantidad de conocimientos y estrategias tes llegan al Centro de Memoria Histórica,
pedagógicas para reafirmar compromisos de realizamos compromisos que nos permitan Tengo la palabra 1 – Investigando ando:
nuestro proyecto educativo institucional, que emprender el viaje por el “Yo pienso. Yo trans- como trabajo de exploración, los y las estu-
es construir ciudadanos y ciudadanas con ca- formo. Yo hago historia”. diantes deben conformar grupos de acuerdo
rácter pacifista y transformador. Con estos
32 33

a su lugar de procedencia. Una vez se han or- Tengo la palabra 4 – Debates: para que el es-
ganizado, hago una orientación para que con- pacio sea un lugar en donde todos y todas nos Visitas e intercambios comunitarios
sulten hechos y/o acontecimientos que hayan escuchemos, les recuerdo la metodología de la
impactado negativa y positivamente su con- actividad de los acuerdos, “Dame esos cinco”,
texto. La información la deben ir documen- señalando la importancia de escuchar para
tando en una carpeta especial de evidencias comprender lo que los grupos tienen por com-
de casos de memoria histórica territorial. partir. Luego de hacer la aclaración, los grupos Contexto de la institución educativa: mis
socializarán sus hallazgos, reflexiones y cam- estudiantes son de un nivel socioeconómi-
Tengo la palabra 2 – Me identifico: tomando bios de percepciones. co alto, con muy poca afectación directa del
como referencia el trabajo anterior, aclaro a conflicto armado. La mayoría son de Bogotá
mis estudiantes qué es un hecho irrefutable5 y Tengo la palabra 5 – El tiempo se detuvo: o de municipios cercanos. No hay actores ar-
les pido que analicen, contrasten y comparen como cierre se realiza una actividad lúdica mados que hagan presencia en la institución
todas las consultas que han venido haciendo que recopila aspectos claves de todo el viaje educativa ni estudiantes parte de comunida-
para que identifiquen qué de lo que han venido por la memoria histórica. Como recomen- des étnicas.
documentando son hechos que no pueden ne- dación inicial, se hace un círculo y digo a los
garse. Partimos de la investigación misma para y las estudiantes: “El tiempo se detuvo y una
fomentar en los y las estudiantes la capacidad voz que resuena en mi cerebro me ordena: Actividad: De viaje por la historia
de distinguir información que es especulación ‘¡Jovencito, jovencita!, debes escoger cuatro
y lo que es indubitable. Este paso me parece personas más y desde su memoria proponer
de El Salado
muy importante porque tiene un efecto en la una mejor sociedad". A partir de allí, de ma-
forma en que los y las estudiantes inciden en el nera grupal, creamos unos acuerdos de aula Descripción: el viaje por la historia de El
mundo. Por esta razón, esta acción en el proce- que nos permitan recordar que en nuestras Salado es un proyecto pedagógico del curso
so Matapita se circunscribe al “Yo transformo”. manos está contar con un mejor futuro y décimo del Colegio Campoalegre. Está cen-
asumir un compromiso como seres huma- trado en una salida de campo a El Salado.
Tengo la palabra 3 – Proposiciones hipotéti- nos con el país. Esta actividad permite que Durante cinco días vivimos una experiencia
cas: después de realizar el proceso de hechos los y las estudiantes desarrollen el paso de muy enriquecedora con muchas actividades
irrefutables y contar con la información, tra- “Yo hago historia”. que buscan el acercamiento y la integración
bajamos de manera conjunta reflexiones que, a con los salaeros y las salaeras. Todos los pa-
partir de las proposiciones individuales, cons- Como síntesis de este proceso, manifiesto sos propuestos por la Ruta se viven en esta
truyan hipótesis, o interpretaciones en las que que si nosotros entendemos el pasado y com- Ana María Durán experiencia. Es importante señalar que el
respondan por qué creen que pasó lo que pasó, prendemos el presente realmente podremos
de acuerdo a los hechos6.
Rodríguez viaje no solo consta de los cinco días que
construir un futuro mucho mejor para toda la pasamos en El Salado, sino que implica un
juventud, para todos los niños y todas las niñas Colegio Campoalegre, proceso de preparación previo y un trabajo
de nuestro país. de seguimiento posterior. Si bien mis estu-
Bogotá, Colombia diantes cuentan con las capacidades econó-
micas para hacer este intercambio, creo que
5   Para profundizar en la delimitación de hechos
irrefutables y la contrastación de fuentes, no olvides
la experiencia podría replicarse con comu-
revisar el puerto “Investigo: contrasto fuentes, formulo
¿De dónde vengo yo? nidades y experiencias más cercanas en caso
hipótesis y comprendo contextos”. de no contar con los recursos económicos
Vengo de la capital, pero vivo en
6   También puedes apoyarte en la información pre- para un desplazamiento tan largo.
sentada dentro de la Ruta para realizar ejercicios de el campo y enseño en Sopó.
construcción de hipótesis.
34 35

Preparándonos para el viaje: aunque mis estu- De las memorias personales a las memorias a El Salado, escoge un tema de interés, re- Durante el viaje: al llegar a El Salado nos
diantes no han vivido directamente el conflicto colectivas: siguiendo la secuencia propuesta lacionado con la vida cotidiana salaera (ej. hospedamos en las casas del pueblo, así como
armado colombiano, estoy convencida de que por la Ruta, les propongo a mis estudiantes etnobotánica, cocina, música, artesanías). en los ranchos de las veredas. Conocemos los
un viaje por la memoria histórica, y especí- realizar una línea de tiempo en la que se des- Durante el viaje, hablan con los salaeros y lugares emblemáticos, hacemos muchas en-
ficamente un acercamiento a profundidad a taquen los momentos más significativos de su las salaeras y van tomando notas en su dia- trevistas, convivimos con los salaeros y salae-
vida. Cada cual piensa en períodos o etapas rio de campo a medida que visitamos luga- ras, trabajamos en la granja comunitaria, en
un caso emblemático como El Salado, impli-
de su vida que estén marcados por un aconte- res relacionados con el tema escogido. Al la Fundación aeioTU, en la casa del Adulto
ca un proceso de preparación cuidadoso, en
cimiento importante: momentos de tristeza, regreso, todos y todas hacen una crónica Mayor, jugamos fútbol, hacemos un inter-
donde tanto los y las estudiantes como yo en
rabia, frustración, triunfos, ilusiones, entre con sus reflexiones y los testimonios o voces cambio de saberes musicales, entre otros. En
mi rol de docente establezcamos acuerdos de
otros, y posterior a esto elaboran su cartelera,
cuidado y conozcamos unos elementos míni- de los habitantes de El Salado. Estas cróni- una de las ocasiones en las que viajamos apo-
pegando lo que hayan traído para representar
mos tanto de la memoria como del contexto cas pueden ser publicadas en la página web yamos a la comunidad con la construcción de
el “momento” (fotos, cartas, postales, dibujos,
histórico en el que nos adentraremos. Para del colegio y son leídas a otros grados para unos baños secos, ejercicio que ha sido muy
etc). Pueden también usar marcadores para
esto, previo al viaje desarrollamos una serie compartir la experiencia. importante para activar la pregunta “¿Y yo a
escribir títulos y fechas o dibujar. En un cír-
de actividades: culo todos y todas compartimos nuestra car- qué me comprometo?” y que mis estudiantes
telera. A través de este ejercicio exploramos Consulto, comparto y contrasto diferentes encuentren en este recorrido una posibilidad
Trabajo en mi identidad y la de mis estudian- el diálogo que está presente en las memorias fuentes: como parte del ejercicio de investiga- para actuar y no solo para pensar sobre lo que
tes: este momento lo trabajamos a partir de la colectivas, hallando puntos en común entre ción previa, las y los estudiantes llevan a cabo nos ha pasado como país.
corototeca propuesta por el Centro Nacional los relatos personales y estableciendo algunos una investigación por grupos que pretende
de Memoria Histórica7. Para esto le solicito a puentes interpretativos. dar cuenta del origen, el surgimiento, las par- Esta iniciativa surgió gracias a las investi-
cada estudiante llevar a clase un objeto que ticularidades, las ideologías y los propósitos gaciones que realizamos previas a la salida,
no debe mostrar previamente. Posteriormen- Diálogo con experto y revisión de fuentes: de diferentes grupos guerrilleros. Investi- en las que notamos que una de las grandes
te, reunimos todos los objetos en una mesa, considero que hacer una visita a un lugar gamos dos clases en la biblioteca utilizando problemáticas que vive la región es la falta
escogemos uno que nos llame la atención, como El Salado requiere que los y las jóve- páginas de internet, bases de datos, libros de agua y de baños en las veredas. Para apor-
mencionando por qué creemos que puede ser nes tengan unos conocimientos básicos de la académicos y prensa, procurando contrastar tar en la solución de esta problemática, las
importante para quien lo trajo. Luego cada historia de este territorio que sirvan como diferentes puntos de vista (por ejemplo, se y los estudiantes decidieron investigar sobre
cual recupera su objeto, cuenta por qué lo insumos para tener una conversación cer- buscan justificaciones o fuentes de cada uno la construcción de baños secos. Consegui-
identifica o por qué es significativo. Este ejer- cana y fluida con los salaeros y las salaeras. de los actores armados). Como docente hago mos los recursos para comprar los materia-
cicio nos permite acercarnos, conocernos y Para esto exploramos la cartilla de El Sala- un acompañamiento permanente de este ejer- les de construcción vendiendo ponqués y
do. Montes de María. Tierra de luchas y con- cicio, tanto para la formulación de preguntas galletas en el colegio, hicimos un diseño y
explorar los sentidos de las identidades, pero
trastes que está en la Caja de Herramientas, como para las búsquedas que emprenden los compramos los materiales en una ferretería
además empezar a conocer el campo de la
hacemos lecturas previas que nos ayuden a y las estudiantes. En una clase se reúnen por de El Carmen de Bolivar que los transportó
memoria personal.
entender la historia del conflicto en la región tríos, comparten y discuten la información a El Salado. Durante la salida nos dividimos
y la historia del surgimiento de la guerrilla
que encontraron. Analizan la rúbrica del tra- en dos equipos, cada uno para una vereda,
de las FARC y de los paramilitares, y final-
bajo escrito y una semana después lo entre- la Fundación Semana nos indicó el espacio
mente invitamos a un experto o una experta
gan. Luego de recibir correcciones y ver la donde los podíamos construir (parte del
del mundo académico a dialogar con los y
rúbrica de la presentación, durante una clase, terreno de las escuelas). Durante dos días
las jóvenes en el aula de clase.
elaboran una presentación de Power Point de construimos, con el apoyo de la comunidad,
7   Puedes encontrar detalles de la realización de la
Escucho a otros a través de relatos de la vida diez diapositivas. Exponen los grupos y co- dos baños en cada vereda y los inauguramos
corototeca en la sección “Actividades de tiempo y espa- mentamos en mesa redonda. invitando a los habitantes de la zona.
cio” de esta cartilla. cotidiana: cada estudiante, previo al viaje
36 37

Posterior al viaje
Contexto de la institución educativa: mi
Actúo y me comprometo: luego del viaje, las y mos un texto sobre algún tema de interés: la institución educativa se encuentra ubicada
los estudiantes quisieron hacer una muestra educación, los y las líderes, las tradiciones, sobre la Vía Panamericana, lo que posibilita
museológica en el colegio. Cada quien hizo etc. Luego de corregir los textos, diseñar el el fácil acceso a la población. La comunidad
un proyecto para el museo a partir de la in- libro y escoger algunas fotografías tomadas educativa no ha sido ajena a las afectaciones
trospección y reflexión al regresar: cuadros, durante la salida, elaboramos un libro-revis- que ha dejado la violencia, pues notamos sus
maquetas, fotografías, coplas, videos, textos, ta sobre la visita. efectos en las aulas escolares, donde se de-
etc. Todos los papás, las mamás y los y las es- sarrollan problemáticas sociales que no han
tudiantes del colegio visitaron el museo en el Todo el trabajo que hemos realizado alrededor sido fáciles de superar pero que sí se pueden
“Día de la Familia”. Los y las estudiantes es- de este proyecto ha sido enriquecedor para mí transformar. Al identificar esta situación y la
tuvieron presentes, por turnos, para guiar a y para mis estudiantes. Sobre todo, me ha lla- manera como mis estudiantes se relaciona-
quienes visitaron el museo. mado la atención que hemos logrado resigni- ban entre ellos y ellas, decidí, como docente
ficar en nuestros imaginarios a la población de de Ciencias Sociales, trabajar memoria histó-
El viaje llamó mucho la atención del resto de El Salado, que dejó de ser el “pueblo masacra- rica con ellos para fortalecer su autoestima y
la comunidad educativa, en especial de los ni- do” que nos mostraron los medios de comu- mitigar la deserción escolar.
ños y niñas de menor edad. Nos preguntaban nicación, y lo hemos comenzado a ver como
sobre la experiencia y sobre los detalles del una comunidad resiliente y emprendedora que Estoy consciente de las problemáticas que se
lugar y sus habitantes. Este interés nos llevó ha hecho muchas acciones para reconstruir su presentan en la comunidad con la que paso
a construir un mapa a gran escala para dar tejido social. Se ha dejado de entender a los sa- gran parte de mi tiempo y de mi vida; por eso
a conocer el pueblo. Cada quien escogió un laeros y las salaeras solo como víctimas, para afronto el día a día con mucho esfuerzo y le
sitio emblemático del municipio y lo fuimos reconocerlos y reconocerlas como personas apuesto a una Colombia que valore al otro u
armando como una maqueta que finalmente con talentos, sueños y proyectos de vida. otra, en la que logremos contar con una ju-
expusimos en la biblioteca del colegio. Así hi- ventud más democrática que dialogue y va-
cimos visitas guiadas a otros cursos para ex- lore la diferencia y la vida. Sueño con unas
plicar cómo es la zona y contar sobre el día a Deya Mayorga madres y unos padres que se preocupen por
día de sus habitantes. los procesos formativos y educativos de sus
Institución Educativa Camilo hijos e hijas con el fin de que, conjuntamente
Actúo y me comprometo: el 9 de abril, poste- Torres, Piedrasentada, Cauca (familia y colegio), encontremos alternativas
rior al viaje, invitamos a un joven de El Salado de solución a tan profundas problemáticas
al colegio para conmemorar el día de las víc- que dejan las huellas de la guerra (abandono,
timas. Las y los estudiantes escribieron en un desconfianza, apatía), instauradas en el terri-
papel un deseo o pensamiento e hicimos una ¿De dónde vengo yo? torio y los corazones.
ceremonia para sembrar un árbol y conmemo-
rar a las víctimas de nuestro conflicto, en espe-
Vengo del Cauca, paisajes Actualmente estoy realizando una serie de
cial a las de El Salado. hermosos, aromas de flores, ejercicios con el compromiso y la pretensión
canciones y niños. de que logren aportar a la reparación de los
Escucho a otros, memorias de El Salado: tan- corazones de mis estudiantes y el mío. Es-
to docentes como estudiantes, después de pero que generen transformaciones y accio-
haber realizado la salida de campo, escribi- nes con las que logremos tocar la puerta de
la paz, entrar y quedarnos para transitar por
38 39

este sendero reparador. En este proceso la Luego de conocer mejor lo ocurrido reali- Actividad: Conozcamos nuestra
memoria histórica se convierte en mi aliada. zamos la visita. Agendamos con los y las es- historia, conozcamos qué pasó
tudiantes una fecha, y ese día nos dirigimos en Arauca
Invito a conocer parte de mis estrategias y las a la vereda Los Uvos para conocer el lugar
de mis estudiantes para que sepan cómo nos y la recordar la historia de lo que se había Descripción: en Arauca está ubicada la plaza de
encontramos construyendo memoria y paz convertido en un mito. Cuando llegamos Los Mártires, la cual queda muy cerca a la insti-
desde el aula escolar. al lugar, es muy importante hacer algo para tución educativa en la que trabajo. En el 2007 en
dignificar a las víctimas que sufrieron en esta plaza se instalaron 170 bustos de personas
Actividad: Visita conmemorativa al el espacio. Para ello, hacemos un ritual que que fueron asesinadas en diferentes lugares del
he denominado “ritual de la luz”, en el que departamento. Ahora, aunque este ha sido un
lugar de la Masacre de Los Uvos expresamos deseos de bienestar para la co- acto importante para la memoria histórica de
munidad de la vereda, por las personas que Arauca, es un desacierto que los bustos no estén
Descripción: me preocupó que muchos de viven en el Cauca y, sobre todo, por quienes acompañados por los nombres y por pequeñas
mis estudiantes no conocieran la historia de fueron víctimas. historias que nos permitan saber quiénes eran
su propio municipio y creyeran que las his- estas personas. Preocupado por esta situación y
torias de esa violencia que ha ocurrido en la En una siguiente sesión y con el fin de pro- convencido del potencial de la memoria históri-
región fueran un mito. Para contrarrestar su fundizar la actividad, los y las estudiantes, ca en la escuela, invité a mis estudiantes a iniciar
desconocimiento, decidí que una buena es- trabajaron diferentes lecturas sobre cómo y un proyecto de investigación en donde una de las
trategia para movilizarlos era profundizar en por qué sucedieron los hechos, así como la fuentes por consultar fuera justamente la plaza de
lo ocurrido en el lugar. Considero que, más sentencia donde se condena al Estado por Los Mártires.
que contar las historias únicamente como la masacre, y debatimos sobre las diferentes
hechos históricos o míticos, hay que transmi- hipótesis y responsabilidades que se han de- ¿Quién soy yo? ¿Dónde vivo yo?: el primer ejer-
tirlas como hechos tangibles, no imaginarios, terminado sobre lo ocurrido. Para finalizar cicio que realizo en clase para acercarnos a la
no inventados, que deben dejarnos aprendi- todo el ejercicio hacemos un homenaje a las memoria histórica es una encuesta que deben
víctimas mediante una ofrenda que ubica-
Hugo Peroza Garrido
zajes y reflexiones acerca de lo que no debe contestar todos y todas mis estudiantes. En esta les
ser repetido. mos en el salón. hago preguntas tales como: ¿dónde vivo?, ¿dónde
Institución Educativa General
nací?, ¿dónde nació mi familia?, ¿qué cosas me
Para desarrollar la visita, primero leemos Santander, Arauca, Arauca gustan de Arauca?, ¿qué cosas no me gustan de
información acerca del Patía: les presen- Arauca? Adicional a estas preguntas, también
to una serie de textos cortos e imágenes de indago: ¿qué conozco del conflicto armado en
personajes importantes de la comunidad, así ¿De dónde vengo yo? Arauca?, y ¿qué comunidades, organizaciones o
como de lugares significativos e historia de Vengo desde Arauca. colectivos de paz conozco en Arauca?
nuestra región. Entre los textos recomenda-
dos se encuentran: Narrativas de vida y me- Los y las estudiantes diligencian el formato y des-
moria, La palabra y el silencio y Trujillo: una Contexto de la institución educativa: la ins- pués, en mesa redonda, quienes quieren compar-
tragedia que no cesa. Los y las estudiantes titución educativa está ubicada en Arauca ten las respuestas. Posteriormente, dialogamos en
también aportan sus propias fuentes que ha- capital, es pública, y a ella llegan muchos es- torno a los puntos en común y a las diferencias
blan sobre lo ocurrido en la zona, revisan los tudiantes que son hijos o familiares de los que vamos encontrando en las encuestas. En este
argumentos de los autores y los clarifican, si actores armados que están presentes en el de- momento es muy importante el acompañamien-
es necesario. partamento. Esto ha implicado muchos retos to cuidadoso que realizamos los y las docentes
para trabajar temas vinculados a las memorias escuchando atentamente, haciendo preguntas y
del conflicto armado. respetando los silencios de los y las jóvenes.
40 41

Como docente, voy haciendo conexiones entre El primer ejercicio que las y los estudiantes
las reflexiones de mis estudiantes y las definicio- realizan fuera del aula de clase consiste en en- Contexto de la institución educativa: la
nes de memoria personal, memoria colectiva y trevistar a personas mayores de la comunidad. Ciudadela Mixta Colombia se encuentra
memoria histórica. Ellos y ellas eligen a quiénes entrevistar: pueden situada en el barrio Ciudadela, en Tumaco,
ser o no víctimas del conflicto armado, familia- una zona que se ha visto afectada por el con-
Para finalizar este primer ejercicio, construimos res, vecinos y vecinas o líderes y lideresas de la flicto armado que vivencian el país y el mu-
un mapa del departamento en el que situamos comunidad. Para este momento las y los estu- nicipio. La institución se ubica en una zona
inicialmente el lugar en el que vivimos y luego diantes llevan un diario de campo y graban las estratégica para algunos actores armados,
ubicamos algunos de los hechos del conflicto que entrevistas, si cuentan con la autorización pre- lo que ha ocasionado afectaciones emocio-
aparecieron en la conversación. Asimismo se ubi- via de las personas. nales, sicológicas, económicas y sociocultu-
can las organizaciones que trabajan temas relacio- rales debido a la violación de los derechos
nados con la paz. Como maestro estoy atento a El segundo ejercicio consiste en una visita al fundamentales de la comunidad.
las dudas que puedan surgir y apoyo a mis estu- parque de Los Mártires. Allí, por grupos, cada
diantes complementando la información que no estudiante elige uno de los bustos, ya sea porque Para potencializar estrategias de recons-
aparezca con diferentes fuentes secundarias que le genere interés o curiosidad o incluso porque trucción de memoria y paz con las y los
hablan de la historia de Arauca. se trate de personas que han sido cercanas. Des- estudiantes, tenemos un programa que se
pués de elegir cuentan con dos semanas más llama “Cero Peleas” y que ha mostrado re-
Conozcamos qué ha ocurrido en Arauca – para investigar el nombre de la persona, quién sultados positivos hasta el momento. Como
Salida de campo: previo a la salida de campo, era y a qué se dedicaba. Durante este tiempo docente de religión, por mi parte evidencio
las y los estudiantes deben revisar una serie de trabajamos en el aula de clase con fuentes que que durante el año 2017 no ha habido pro-
fuentes que les comparto para leer en el aula yo proporciono y con otras llevadas por mis blemáticas tanto dentro como fuera de la
de clase: revistas, periódicos, libros. En estas alumnos. Luego, ellos y ellas hacen una cartele- institución. En ese sentido, siempre les re-
encuentran información general del conflicto ra, donde ponen una foto de la persona elegida cuerdo que todos somos una comunidad
armado en Arauca y algunos relatos en torno a y escriben a mano la información que encon- étnica con valores ancestrales y que, si bien
la plaza Los Mártires. traron. De este modo mis estudiantes se hacen en ocasiones se ve incluido el racismo que
investigadores e investigadoras sociales que, a Carmen Meneses también nos afecta como comunidad, debe-
Así mismo preparamos las entrevistas que rea- partir de diferentes voces, logran construir un mos seguir mostrando al país que nuestros
lizarán a la comunidad, y les entrego unos pará- retrato de la persona que seleccionaron. Institución Educativa Ciudadela procesos de ancestralidad y resistencia aún
metros de cuidado tanto para ellos y ellas como Mixta Colombia, Tumaco, Nariño nos mantienen vivos y tenemos mucho por
para las personas que van a entrevistar. Algu- Para cerrar la actividad, invito a mis estu- dar, tanto a la sociedad colombiana como a
nas de las pistas generales que contienen estos diantes a realizar un trabajo escrito en el que nuestra propia comunidad.
parámetros son: respetar el silencio de quien se no solo narren la historia de la persona de la ¿De dónde vengo yo?
está entrevistando y hacer las preguntas de for- cual hicieron su investigación, sino que ade- Reflexionando sobre todo lo que implica ser
ma cuidadosa para evitar revictimizar a las per- más registren su propia experiencia como in- Pues yo vengo de donde las docente, mi disciplina específica de Ética y
sonas. A su vez, alerto a mis estudiantes sobre vestigadores. Les pregunto entonces cómo se personas son alegres, solidarias, Valores me permite viajar por la memoria
la importancia de que se cuiden integralmente. sintieron y si algo cambió para ellos y ellas des- amigables, donde hay playa, brisa histórica porque deseo aprender la paz y des-
Para esto les solicito hacer grupos de trabajo, pués de este ejercicio. aprender la guerra, que por muchos años ha
y mar; además, es un paraíso que
no realizar entrevistas por su cuenta y preparar afectado nuestro país y sobre todo nuestro
muy bien cada una de las preguntas. También A partir del trabajo escrito, mis estudiantes cons-
hizo Dios sobre el océano Pacífico. pueblo. Inicio desde las historias del mismo
les recuerdo que si están involucrados o involu- truyen una cartelera con la imagen del busto, el ser para ir hilándolas a otras historias que,
cradas personalmente con las historias que van nombre de la persona y una pequeña reseña. Es- aunque dolorosas, deben hablarse para que
reconstruir, pueden cambiar cuando quieran o tas carteleras son expuestas a modo de museo iti- no vuelvan a ocurrir.
guardarse el resultado. nerante en la institución educativa.
42 43

Actividad: Cuadernos de vida

Descripción: la primera actividad que realiza- que quieren cumplir en el corto, mediano y la pueden consultar en los medios masivos de les para que sepan cómo era el municipio de
mos se llama “Yo me amo” y tiene como pro- largo plazo. Para esto, les recomiendo utili- comunicación y/o escribir lo que escuchan o Tumaco antes de que la violencia y la guerra
pósito que mis estudiantes tomen conciencia zar un diario personal titulado “Proyecto de han vivido)8. Así, cuando ya cuentan con toda se apropiaran de él. Así, cada estudiante, de
de la importancia del cuidado de su propio vida”, que me permite acompañar los proce- la información, en una clase de dos horas rea- acuerdo a lo escuchado y leído, debe contar en
cuerpo, pues este es el primer territorio en el sos de mis estudiantes pues, si así lo desean, lizamos un conversatorio en el que mis estu- un texto corto lo que quisiera volver a recupe-
que habitan. Para realizar la actividad, les pido puedo revisarlo e invitarlos e invitarlas a diantes cuentan con la posibilidad de debatir rar de Tumaco y, desde esa síntesis, pensar en
que dibujen sus siluetas en una hoja y luego proyectarse por un bien personal, familiar y lo investigado y encontrar posibles soluciones un valor que pueda compartir y ayudarnos a
contesten: ¿cómo cuidan su cuerpo?, ¿qué par- colectivo para su futuro. Así mismo, este dis- de cambios a los conflictos cercanos. construirlo nuevamente.
tes de su cuerpo les gustan?, ¿qué partes de su positivo me da la posibilidad de revalorizar la
cuerpo les dan más fuerza? Estos trabajos son ancestralidad y la historia de los y las jóvenes Luego les sugiero que realicemos una serie de Para terminar la secuencia, invito a mis es-
socializados mediante una plenaria. que hacen parte de la comunidad afrodescen- sesiones para investigar sobre el atentado a tudiantes a pensar en estrategias para re-
diente e instalar reflexiones sobre la violencia la policía en Tumaco, ocurrido en febrero de solución de conflictos como aporte para la
Al tener en cuenta la importancia del cuer- a nivel familiar y social. 2012, que dejó una huella imborrable en el te- construcción de un país mejor. Por ejemplo,
po, invito a mis estudiantes a documentar sus rritorio porque impactó a la población tuma- realizo un ejercicio en el que cada quien debe
propias vidas, iniciando desde la etapa de su Luego de esto, continúo mis actividades pro- queña y no quisiéramos volver a vivir algo así. dar un aporte por escrito de cómo cree que
gestación. Este ejercicio requiere involucrar a poniendo un conversatorio que amplía la esca- Para ello, primero les pido que se informen podría resolver algunas de las problemáti-
sus familiares para que los y las acompañen a la de lo trabajado a partir de una sola pregunta: sobre diferentes versiones sobre lo ocurrido, cas que identificamos en nuestro municipio.
resolver las siguientes preguntas: ¿cómo fue su ¿qué problemáticas encontramos a diario en el incluyendo aquellas que circulan en medios Igualmente, reflexionamos sobre nuestra
proceso de gestación?, ¿cómo fue el embara- entorno? En este caso les sugiero tener en cuen- de comunicación y en testimonios de quienes aula, que es uno de los espacios cercanos en
zo?, ¿qué le gustaba comer a su madre cuando ta su ubicación, que puede ser su municipio, su estaban allí. Después, en grupo, les pido rea- donde podemos incidir, a través de la pregun-
estaba embarazada?, entre otras. vereda o su barrio. Cuando hemos identificado lizar un collage de lo encontrado y elegir a al- ta: ¿cómo podemos dar soluciones a los con-
elementos comunes e importantes, les pido a guien que los represente para que socialice los flictos desde el aula escolar para poder vivir
Cuando terminan esta fase, continuamos in- mis estudiantes que se organicen en grupos de hallazgos. Por último, en otra clase de dos ho- en un país o territorio libre de guerra? Estas
dagando en sus memorias a través de las si- cinco o seis y que de manera colectiva dibujen ras, realizo una asamblea para que discutamos ideas se escriben en una cartelera y se cuel-
guientes preguntas: el croquis del municipio, ubiquen los lugares sobre este hecho, indagando por sus causas y gan como pactos de aula. Asimismo, tenien-
que habitan y las problemáticas que allí ocu- las consecuencias que tuvo en la historia de do como referencia el cuaderno “Proyecto de
ӹӹ De 0 a 5 años, ¿qué recuerdos tiene?, ¿qué rren y que reflexionen sobre estas preguntas: nuestro municipio, y programamos una visita vida”, cada estudiante escribe un compromiso
información le han dado otras personas? ¿qué desearían cambiar?, ¿qué desearían no re- a la Casa de la Memoria del Pacífico Nariñense para evitar cualquier conflicto dentro y fue-
producir?, ¿cómo pueden proteger la vida per- para conmemorar y honrar a las víctimas. ra de la institución educativa, así como para
ӹӹ De 6 a 11 años, ¿qué recuerdos tiene?, ¿qué sonal y la de otras personas? Finalmente, como cambiar conductas negativas en sus familias.
información le han dado otras personas? espacio de cierre, hacemos una plenaria en la Una vez visitamos la Casa de la Memoria, les Como cierre del proceso, trabajo con mis es-
ӹӹ De 11 a 16 años, ¿qué recuerdos tiene?, ¿qué que cada grupo elige a alguien que los repre- llevo a mis estudiantes otras historias, imá- tudiantes de manera personalizada sus com-
información le han dado otras personas? sente y socialice las respuestas consensuadas. genes, videos e invitados einvitadas especia- promisos de cambio.

Como tarea les dejo a mis estudiantes consul-


Como tarea especial, motivo a mis estudian- tar actos conflictivos que se estén presentan-
tes a escribir registros de sus vidas y, partien- do en Colombia y el mundo. Seguido a eso, 8   Para profundizar en la lectura crítica de noti-
do de su propia historia de vida, les sugiero deben buscar un hecho de conflicto armado cias, no olvides consultar el libro Los caminos de la
que vayan pensando en los sueños y metas que se haya dado en Tumaco (la información memoria histórica.
44 45

encuentra ubicada la institución. Este proceso, las veredas del municipio de las que provienen
si bien todavía lo estamos desarrollando, ha en-
Investigación en aula tregado resultados muy valiosos, pues los y las
los y las estudiantes, y construimos las pregun-
tas que vamos a realizar.
jóvenes han fortalecido sus identidades y han au-
mentado su arraigo al territorio en el que viven, Cuando terminamos la etapa anterior, aplicamos
Contexto de la institución educativa: la Institu- al tiempo que han reconocido la historia local y las entrevistas teniendo en cuenta las preguntas
ción Educativa Salén está ubicada al suroccidente han establecido lazos y vínculos con otros miem- definidas colectivamente y los acuerdos construi-
del municipio de Isnos. Este fue creado hacia el bros de la comunidad. dos en el inicio. Es importante mencionar que
año 1958, y desde su fundación ha estado pre- en cada entrevista le pedimos a la persona entre-
sente la violencia allí, inicialmente de corte bi- El proyecto pretende que los y las estudiantes vistada una autorización escrita en la que acepta
partidista; luego aparecieron diferentes guerrillas se acerquen a la investigación social desde las participar en nuestro proyecto. Una vez realizado
como el caso del Quintín Lame y las FARC, que historias de vida de personas de la zona. Para todo este proceso, cada grupo organiza la infor-
impartían justicia en un tiempo cuando el Esta- ello, en un primer momento, abordamos la mación que recogió y selecciona los fragmentos
do no hacía presencia. Hacia el año 2002, con las importancia de narrar la vida desde los relatos más impactantes. Con toda la información re-
políticas de seguridad democrática llega el Ejérci- personales, a través de un conversatorio en el cogida realizamos dos procesos: en un primer
to, pero también el paramilitarismo, que señaló y que cuentan historias personales y cotidianas momento, tratamos de organizar los datos crono-
estigmatizó a diferentes personas de pertenecer a que nos permiten dar lugar a una conversación lógicamente para identificar períodos de tiempo
los grupos guerrilleros. Esta presencia de los gru- alrededor de la importancia de contar histo- relevantes para la comprensión de lo ocurrido
pos armados trajo consigo múltiples muertes y rias, pues el relato, además de ser una figura en nuestro municipio, lo cual se plasma en una
desplazamiento forzado. literaria, nos permite vernos como si estuvié- línea de tiempo. Asimismo, realizamos un ejerci-
ramos frente a un espejo en el que observamos cio cartográfico en el que señalamos los lugares
Por todo lo vivido, la violencia y el conflicto son nuestras acciones y decisiones, ayudándonos a importantes en el territorio que fueron mencio-
temas que aún son difíciles de abordar, pues im- reflexionar sobre lo que nos acontece en nues- nados por las personas entrevistadas.
plican mucho dolor para algunas personas, y tro diario vivir.
además persisten muchos prejuicios al respecto. Luego de que contamos con todos estos insumos,
Si bien el conflicto armado ha disminuido en in- Luego de tener esta conversación, dialogamos realizamos un conversatorio sobre cómo los mu-
tensidad, la violencia continúa presente en otras sobre cómo los relatos, si bien pueden estar seos de la memoria ayudan a reparar a las comuni-
manifestaciones como delincuencia o violencia asociados a la vida de personas específicas, dades utilizando la película Escritores de la libertad,
cultural e intrafamiliar y en contra de la mujer. también nos permiten acceder a una historia que se basa en el caso de Ana Frank. Finalmente,
Marcela Peña Castellanos compartida, pues la vida colectiva también se les propongo a mis estudiantes que, utilizando los
puede narrar, entregándonos datos sobre los relatos recopilados, las líneas de tiempo y las car-
Actividad: Caminando hacia una
Institución Educativa Salén, territorios en los que habitamos. Así, les pro- tografías sociales, preparemos un pequeño museo
cultura de paz pongo que pensemos sobre aquello que les gus- con información sobre el municipio y lo presente-
Vereda Salén, Isnos, Huila taría saber sobre la historia de la comunidad mos a la comunidad en general del municipio.
Descripción: el ejercicio que realizamos es de de Isnos y definimos a quiénes van a ir buscar
carácter práctico, pues los y las estudiantes em- en cada una de las veredas para entrevistar y El logro que más resaltaría de este proyecto es que
¿De dónde vengo yo? construimos las preguntas que guiarán nuestra
prenden sus propias investigaciones sobre lo que hemos podido trabajar la empatía con niños, ni-
De una región donde hay ha ocurrido en el territorio en el que habitan. De conversación. Es muy importante reconocer a ñas y jóvenes de la institución, pues las historias
ese modo, además de trabajar los casos sugeridos los y las diferentes habitantes y a los actores de vida les permiten conectarse con las emocio-
arqueología, hermosos paisajes
por la Caja de Herramientas, hemos propuesto sociales que pueden entregarnos información nes de otras personas y les revela la fragilidad y
cañaduzales y cafetales. útil para el proyecto de investigación. Luego de humanidad de quienes habitan en el territorio.
realizar procesos de indagación sobre hechos
que han acontecido en el municipio donde se esto, conformamos grupos de trabajo para ir a Esto ha sido útil para luchar contra diferentes es-
tomar los testimonios, organizándonos según tereotipos que circulan en la región.
46 47

Contexto de la institución educativa: la trategia de divulgación, la revista GIHO, en locales familiares y otras obras que estén en
institución se encuentra en la subregión de la que se publican las mejores investigaciones la biblioteca. Este proceso de recolección de
los Montes de María, que fue duramente realizadas por los y las estudiantes. material puede ser sencillo o complejo, bre-
afectada por el conflicto armado. Entre los ve o prolongado; su intención es comunicar
actores que estuvieron en la región se en- En la estrategia se entretejen tres aspectos a los y las estudiantes la seriedad de la tarea
cuentra la guerrilla del PRT, que se reinsertó transversales: oralidad y escritura, memoria e que van a emprender y asegurar que no lle-
en el año 1990. Luego hicieron presencia las investigación. Esta se desarrolla en tres fases: guen con una preparación inadecuada a las
FARC y, por último, a partir de 1997 entra- sensibilización, trabajo de campo y redacción siguientes fases.
ron en la región los grupos paramilitares de del informe final, y socialización.
las AUC, camufladas a través de la figura de Después de este proceso, se realiza la elabo-
las cooperativas de seguridad denominadas Sensibilización: este primer momento tiene ración de una guía de entrevista que contie-
como Convivir. En estos momentos existen como objetivo principal que los y las estudian- ne un bosquejo temático de la información
organizaciones de campesinos y campesinas tes reconozcan la importancia de la memoria y que se espera obtener en el diálogo con la
que luchan por su territorio, así como orga- el pasado. En ese sentido, se busca que reflexio- comunidad. No es un cuestionario para leer
nizaciones de víctimas que están trabajando nen sobre la influencia que tiene la historia en literalmente las preguntas; por el contrario,
por la dignificación de sus memorias y la de- sus trayectorias de vida y que entiendan que la guía busca que quienes entrevistan tengan
fensa de sus derechos. esta también define elementos importantes de las líneas temáticas claras antes del diálogo.
la historia comunitaria. En esta fase mis alum- Una vez han hecho esto, se les pide a los y las
nos y alumnas comienzan a conocer más sobre estudiantes que localicen posibles entrevista-
Actividad: Grupo de Investigación sobre la técnica de la historia oral y los dife- dos o entrevistadas. Dicho proceso de selec-
de Historia Oral rentes procesos de producción y uso de fuentes ción puede hacerse por teléfono o mediante
orales. De este modo son capaces de recons- charlas informales; también se sugiere pasar
truir la historia a partir de diversas actividades anuncios por la radio o la televisión local so-
Edgardo Ulises Descripción: el Grupo de Investigación de que se organizan según los tres registros de la bre el proyecto a la comunidad, informar en
Historia Oral (GIHO) es un semillero de in- memoria presentados por la Ruta: individual, el periódico mural o consultar en organiza-
Romero Rodríguez vestigación que se creó debido al interés de colectiva e histórica. ciones como la asociación de profesores, gru-
los y las estudiantes del ciclo de formación pos de personas de avanzada edad, iglesias,
Escuela Normal Superior de complementaria de la Normal Superior por Trabajo de campo: este momento busca que entre otros. Como pauta general, se les expli-
los Montes de María, San Juan profundizar en temáticas relacionadas con los y las estudiantes comprendan algunos ele- ca a los y las estudiantes que quien colabore
Nepomuceno, Bolívar memoria histórica. Este grupo busca utilizar mentos básicos de la investigación en ciencias para el proyecto de historia oral debe cum-
la historia oral como recurso metodológico sociales. Para lograrlo, se les pide que realicen plir con los siguientes requisitos: conocer la
para la enseñanza significativa de las ciencias una investigación propia sobre alguna temá- información, tener disposición a proporcio-
¿De dónde vengo yo? sociales a partir de la construcción de proyec- tica de su interés y que formulen un pequeño narla y poder ser entrevistado o entrevistada.
tos de investigación sobre la memoria local. anteproyecto para que definan el propósito
De la tierra de la María Luisa y los Además, el semillero administra un archivo general y los objetivos de esta pesquisa. Lue- La primera entrevista suele ser difícil, pero es
colorados que me refrescan. que hemos denominado “Archivo de Historia go de eso, se realiza una indagación prelimi- el ejercicio que permite encontrar falencias
Oral”, en el que se guardan todos los trabajos nar en la que recurren a un estudio de fuentes para mejorar. Para iniciarla, lo primero que
que se han realizado en la institución, mate- documentales y orales que ya han abordado tiene que hacer el grupo de investigación es
rial que se presta y se difunde para promover el tema. Entre estas pueden estar libros de realizar una introducción en la grabación en
el proyecto. También se cuenta con una es- texto, trabajos escolares de historia, historias donde se identifiquen e indiquen la fecha, el
48 49

lugar y el nombre de la persona que será entre- una segunda lista de temáticas para ayudar Contexto de la institución educativa: la ins-
vistada, con un breve bosquejo biográfico. La a llenar las omisiones, obtener más detalles, titución se encuentra ubicada en la Comuna 8
pregunta con la que se inicia el diálogo es fun- corregir errores y ampliar la información gra- de Medellín. Esta es una de las que más pobla-
damental, pues se debe referir de forma espe- bada en la primera ocasión. ción desplazada ha recibido en las dos últimas
cífica al tema de investigación y a los objetivos décadas en la ciudad. Si bien está ubicada en
planteados. Debe ser una pregunta que haga Redacción del informe final y socialización: un barrio estrato 4, la población que recibe es
hablar el mayor tiempo posible al entrevistado esta es la última fase de la propuesta. En esta esencialmente de los barrios aledaños, estratos
o entrevistada y que lo o la motive y le permita los y las estudiantes deben entregar los re- 2 y 3. Muchos de sus habitantes consideran
hacer un viaje al pasado. Otro elemento técni- sultados de su investigación de dos formas que esta comuna recientemente “respira mu-
co importante es que las preguntas deben tener diferentes. En primer lugar, presentan un cha paz”, pero esta tranquilidad se relaciona
un carácter individual, evitando preguntas que informe de balance a su docente a partir de con la presencia de actores armados ilegales.
sesguen las respuestas. la clasificación y organización de la informa- Son frecuentes los problemas de conviven-
ción recopilada. En segundo lugar, realizan cia ciudadana, la prostitución de menores, la
Si se está trabajando sobre hechos de vio- una socialización del trabajo y los resultados violación a los derechos humanos y el reclu-
lencia ocurridos en el marco del conflicto, ante la comunidad que participó de la inves- tamiento forzado. A pesar de esto, hemos rea-
es importante indicar a los y las estudiantes tigación y ante algunos o algunas integrantes lizado procesos de construcción de memoria
que es fundamental evitar comentarios ten- de la comunidad educativa. La forma de pre- que han tenido resultados positivos.
denciosos o que puedan revictimizar a quien sentación queda a criterio del grupo de in-
es entrevistado o entrevistada. En términos vestigación. Sin embargo, usualmente se han
de estilo, quienes hacen la entrevista deben utilizado estrategias como crónicas, narrati- Actividad
evitar apresurarse e interrumpir a la persona vas digitales, documentales, murales u otras
que narra, y deben tener disposición a utili- expresiones artísticas. Es importante recordar
zar algún halago en el momento oportuno. que todo el trabajo realizado se guarda en el Descripción: el proyecto de investigación que
Por último, los y las estudiantes deben prever Archivo de Historia Oral para ser consultado realizamos en la institución pretende recupe-
distracciones en el ambiente que afecten la en el futuro. rar las voces de las víctimas del conflicto ar-
calidad auditiva de la entrevista, pues podría Elkin Ospina mado que viven en la Comuna 8 de la ciudad
perderse información valiosa. de Medellín, pues esta ha sido receptora de
Institución Educativa Juan una gran cantidad de personas, en su mayo-
El análisis de la primera entrevista es una par- de la Cruz Posada, Medellín, ría desplazados. Por medio de este ejercicio
te básica del proceso del semillero. Al finali- buscamos recuperar su dignidad a través de la
Antioquia escucha directa de sus relatos e historias. Asi-
zarla, se les sugiere a los y las estudiantes que
hagan un relato escrito que responda a las si- mismo, pretendemos enunciar públicamente,
guientes preguntas: ¿cómo encontró a la per- ante toda la sociedad, que sus derechos fueron
sona entrevistada? ¿cómo interpreta el efecto ¿De dónde vengo yo? vulnerados y que esto no debería suceder. Así,
de sus actitudes sobre determinadas pregun- nos valemos de la investigación social como
tas? ¿cómo evalúa su relación con la persona De Antioquia vengo yo, una herramienta para transformar la mirada que
entrevistada y su efecto sobre lo que dijo? El tierra que necesita paz y amor. se cierne sobre las víctimas de la zona, pues en
producto final de este proceso de análisis será Le apostamos a la construcción muchas ocasiones se les identifica como cul-
una guía modificada para futuras entrevistas, pables de sus propios destinos, discursos que
de ciudadanía. son reforzados continuamente por los medios
50 51

de comunicación. Buscamos que este ejercicio realizar un trabajo de campo con miras a con-
no solamente nos permita conocer por qué trastar la información que encontraron con la
sucedieron hechos específicos en sus vidas, realidad cotidiana que se vive en su comuni-
sino que nos ayude a “ir más allá de la memo- dad y en la ciudad. Para ello, realizamos con-
ria”. Tenemos un objetivo político muy claro, versatorios sobre cómo elaborar instrumentos
y es mirar de otro modo a quienes señalamos de recolección de información, así como talle-
como diferentes. res de entrevistas, fotografía, e inclusive gru-
pos focales con habitantes de la comunidad.
Para iniciar el proyecto, cada uno de los y las es-
tudiantes elige una problemática por investigar Al finalizar la etapa de investigación y luego
que esté relacionada con la memoria, la paz, la de cumplir con los objetivos que definieron
ciudadanía y la democracia y que esté vinculada para sus trabajos, los y las estudiantes deciden
a la forma en que se han ejercido o violentado el formato en que van a presentarlos al resto
los derechos humanos en el contexto local. Es de la comunidad. Es importante no limitar
importante que, además del tema, definan una los medios en que socializan sus hallazgos,
pregunta de indagación y objetivos para el tra-
bajo. Para ayudarles a identificar qué quieren
trabajar, nos referimos principalmente a histo-
rias de vida y otras narrativas sobre las víctimas
sino dar libertad de elegir cómo lo quieren
hacer. Entre las diferentes formas en que lo
han hecho se destacan artículos publicables,
murales, fanzines, exposiciones fotográficas,
Sección 2.2.
del conflicto que habitan en la comuna. videos, plegables, entre otros. Los trabajos
más significativos de cada grupo son presen-
Actividades de
Luego de identificar la problemática, enun-
ciar la pregunta de investigación y los objeti-
tados en un foro dentro de la institución y
además algunos de ellos se presentan en las profundización
vos, cada estudiante debe buscar tres fuentes ferias locales de la ciencia.
de información bibliográfica, preferiblemente
especializada, que dé cuenta de qué ha suce-
dido con el fenómeno investigado en los últi-
mos años. Para ello, recurren principalmente
a visitas a bibliotecas y a consultas en internet.
Sin embargo, se les hace la claridad de que las
fuentes que utilicen deben tener información
de calidad, por lo que se les recomienda evitar
recurrir a los medios de comunicación masi-
vos. Esta pesquisa se entrega en un escrito de
por lo menos mil palabras, en el que deben dar
cuenta de los hallazgos más novedosos y signi-
ficativos del tema que están desarrollando.

Después de haber consolidado su estado del


arte, los y las estudiantes se preparan para
52

Contexto de la institución educativa: el Liceo que habernos dispuesto para la actividad, cada
Central de Nariño está ubicado en la ciudad de asistente pronuncia el nombre del compañero
Pasto. Atiende en su mayoría a población vul- o compañera que tiene a su lado izquierdo y
nerable, pues los y las estudiantes pertenecen a le entrega o regala un valor que quiere para él
los niveles 1 y 2 del Sisbén, y sus padres y ma- o ella. La cadena de regalos se realiza de dere-
dres suelen dedicarse a actividades económicas cha a izquierda, hasta que todos y todas hayan
de carácter informal. Varios de los alumnos y entregado y recibido un valor. Algunos valores
alumnas han vivido el conflicto armado direc- que pueden aparecer son: respeto, solidaridad,
tamente, pues se desplazaron forzosamente del escucha activa, entre otros.
departamento del Putumayo.
Al finalizar la cadena, les pido a mis estu-
Si bien en nuestra ciudad no se vivió (y no se diantes que se suelten de las manos y, aprove-
vive) la guerra de forma directa, los ejercicios chando el ambiente generado por la actividad,
de memoria y la paz son importantes para que invito a que dialoguen alrededor de la siguien-
los chicos y las chicas conozcan más sobre la te pregunta: ¿qué necesitamos para desarrollar
realidad del país en su conjunto, empatizan- nuestro trabajo en clase de manera que nos
do con el sufrimiento que causó y que todavía cuidemos entre nosotros?
causa el conflicto armado, especialmente en la
costa pacífica del departamento, pues no reco- Una vez terminado este momento, les solicito a
nocemos lo que sucede allá. mis alumnos que plasmen sus respuestas e in-
tervenciones en un afiche construido de forma
creativa y les menciono que este representará
Actividad: Minga por la paz un pacto colectivo sobre el comportamiento y
el respeto mutuo en el aula. Este se puede pe-
Janeth Rosero Faini gar en algún lugar visible del salón para po-
Puerto de la Ruta: Me cuido y der hacerle un seguimiento constante a lo que
Liceo Central de Nariño, nos cuidamos plasmaron allí.
Pasto, Nariño
Tiempo: 30 minutos

¿De dónde vengo yo?


Materiales requeridos: un pliego de cartulina,
Del sur de Colombia y cerca al revistas para recortar y pegar, marcadores, co-
Ecuador, de donde el Galeras lores y pegante.
despierta el sentir de mi región, de
Descripción: formando un círculo, las y los
cultura inca, arte e imaginación. participantes entrecruzamos los  brazos y nos
tomamos de las manos, pues este es un sim-
bolismo de la entrega en la mano derecha y el
recibimiento en la mano izquierda. Luego de
54 55

Contexto de la institución educativa: El se acomoden de este modo, la persona que se Descripción: esta actividad surgió como un
Bordo está ubicado en un espacio geográfico encuentra en la mitad debe dejarse caer entre corto proyecto de investigación, producto del
estratégico. Es un puerto terrestre propicio para sus dos compañeros o compañeras, quienes la trabajo con los y las estudiantes alrededor de
adelantar actividades comerciales tanto lícitas impulsarán de lado a lado durante un minuto. los conflictos que habían ocurrido en sus luga-
como ilícitas. Se encuentra rodeado por un Es importante que quienes integran el grupo res significativos. En concreto, se trabajó sobre la
sistema montañoso que ha sido escenario de se turnen y cambien de posición, de tal forma toma guerrillera del año 2000 que afectó directa-
conflictos por décadas: en los años 50 la violencia que realicen los dos roles: quien balancea y mente a la población donde se encuentra ubicada
bipartidista; desde los años 80 se concentraron quien es balanceado. la institución educativa, hecho que generó gran
grupos guerrilleros como las FARC, el ELN, el curiosidad en los alumnos y las alumnas.
EPL y el M-19; y a partir del año 2000 incursiona Cuando todos y todas realicen el ejercicio, se
el Bloque Calima de las AUC. reúnen nuevamente en círculo para reflexio- Para hablar de este suceso, en un primer mo-
nar sobre las siguientes preguntas: mento realizamos una primera indagación para
Además de lo anterior, muchos grupos arriban
reconocer las causas generales que motivaron
a esta región atraídos por los cultivos ilícitos y ӹӹ ¿Cómo se sintieron en cada uno de los su ocurrencia, los actores que estuvieron invo-
el narcotráfico, y también hacen presencia las roles que realizaron? lucrados en aquel momento y las consecuencias
fuerzas armadas legales del Estado.
ӹӹ ¿Qué emociones identificaron? que tuvo sobre el territorio y la población que
habita en El Bordo. A partir de la información
ӹӹ ¿En qué parte del cuerpo sintieron que ya teníamos, buscamos nuevas fuentes para
Actividad: Balanceo esas emociones? profundizar, por lo cual se les pidió a los y las
estudiantes que entrevistaran y charlaran con
ӹӹ ¿Cuáles fueron sus características? sus padres y madres, abuelos y abuelas, vecinos
Puerto de la ruta: Me cuido y y vecinas de su barrio o con gente mayor sobre
nos cuidamos Para cerrar, se realiza una reflexión sobre la lo ocurrido en el pueblo durante el 2000.
importancia de generar espacios de cuidado
Tiempo: 30 minutos. de sí mismo o misma y de la responsabilidad Todos los datos que trajeron fueron revisados y
Constanza Hurtado común que asumimos en la escuela frente al acopiados para intentar construir un solo relato de
Camayo Materiales requeridos: ninguno.
cuidado de los y las demás. lo ocurrido. Sin embargo, al compararlos se encon-
traron tanto aspectos en común como contradic-
Institución Educativa Bachillerato ciones, lo que generó discusiones en el aula sobre
Descripción: para iniciar la actividad, todas Actividad: La toma de El Bordo lo sucedido. Así pues, para nutrir nuestra investiga-
Patía, El Bordo, Cauca las personas nos ubicamos en mesa redonda. ción se consultaron, compararon y contrastaron los
Luego se pide a los y las participantes que se hechos que habíamos recopilado con otras fuentes
organicen en grupos de tres, indicándoles que Puerto de la ruta: Investigo: de archivo como extractos de periódicos, entrevis-
¿De dónde vengo yo? en esta actividad se va a fomentar la confianza contrasto fuentes, formulo tas con policías y empleados de la rama judicial.
y que por esa razón exige cierta responsabili- hipótesis y comprendo
De la tierra caliente y llena de dad de cuidar a los y las demás participantes contextos Para cerrar el ejercicio, se realizó un debate en
sabor, de donde abundan el para que nada les suceda. torno a las siguientes preguntas: ¿por qué suce-
ganado, la leche y el dulce cortao, Tiempo: 3 sesiones de 50 minutos. dió la toma de El Bordo?, ¿quiénes fueron los
el kumis patiano, la cuca y el Después de esta explicación, se indica que responsables de que sucediera?, ¿qué estaba en
dos estudiantes de cada grupo deben ubicar- disputa?, ¿qué recursos movilizó la guerrilla para
plátano hartón. Materiales requeridos: pliegos de papel periódi-
se frente a frente, dejando un espacio entre sí la toma?, ¿por qué se tomaron la cárcel y dejaron
lo suficientemente amplio para que la tercera co, lápices, marcadores, libretas de notas, compu-
que algunos presidiarios salieran?, ¿por qué sa-
persona pueda pararse en la mitad. Una vez tadoras con acceso a internet, videograbadoras.
quearon establecimientos comerciales?
56 57

Los resultados de todo el proceso de investiga- Luego de que se ha charlado sobre lo sucedido, Contexto de la institución educativa: el co-
ción se presentaron en los foros estudiantiles, cada estudiante dibuja en un octavo de cartuli- legio se encuentra localizado en el barrio Las
en donde se le mostró al resto del colegio que na la silueta de sus dos manos y las recorta con Cruces, en la localidad de Santa Fe. Histórica-
existen fotos que no corresponden con los he- unas tijeras. Sobre la silueta de la mano dere- mente, el barrio es de gran relevancia para la
chos y datos imprecisos. Este ejercicio permitió cha los o las jóvenes deben describir los hechos ciudad teniendo en cuenta que fue el primer
que varias personas de la comunidad se intere- ocurridos y las consecuencias que trajeron; y barrio obrero de Bogotá. Adicionalmente, se
saran por nuestro proyecto, incluyendo testigos sobre la izquierda, una acción o un listado de destaca su arquitectura tradicional. Sin embar-
presenciales de lo que pasó, que ahora quieren acciones reparadoras teniendo en cuenta lo go, en los últimos años el barrio se ha visto en-
participar entregándoles a los y las estudiantes que pasó y a la persona a quien se afectó. frentado a situaciones de expendio de drogas y
sus historias. Para mí es muy importante que se delincuencia común. A su vez, las condiciones
sigan recogiendo relatos, pues hay otras fuentes Después de esto, se comparte el ejercicio entre socioeconómicas de quienes habitan el sector
y nuevas interpretaciones sobre la toma. Actual- ellos o ellas, poniéndose a su consideración las son precarias. Hay muchas personas que viven
mente, estamos sistematizando todo el trabajo acciones reparadoras que definieron, y se llega en situación de pobreza extrema y tienen pro-
en una relatoría que queremos que se transfor- a un acuerdo en cuanto a qué, cómo, cuándo y blemas relacionados con el consumo de drogas.
me en un libro para toda la gente del pueblo. durante cuánto tiempo se realizarán estas. Fi-
nalmente, se ubican las siluetas en un lugar es-
Actividad: Manos amigas tratégico del salón para hacerle seguimiento al Actividad: Construyendo
cumplimiento de las estrategias de reparación acuerdos:
Puerto de la ruta: Actúo y me que se acordaron.
comprometo Me cuido y nos cuidamos
Es importante que tengan en cuenta que este
Tiempo: 45 minutos.
Descripción: realizamos esta actividad para ejercicio está pensado para abordar las rela-
trabajar alrededor de los conflictos que se ciones entre estudiantes. Sin embargo, si se
presentan entre estudiantes y busca generar cuenta con más tiempo, es posible generar
una reparación de los daños causados por la conexiones con conflictos locales, familiares Carolina Cortés Materiales requeridos: octavos de cartulina y
guerra, que pueden ser materiales, corporales o territoriales e incluso generar preguntas marcadores.
o espirituales. Además, el ejercicio brinda la para pensar en cómo conflictos que parecen Institución Educativa La Giralda,
oportunidad a los y las jóvenes de concienti- personales pueden terminar generando da- Bogotá, Colombia Descripción: para comenzar les cuento a los
zarse de los efectos de sus acciones y del daño ños comunitarios o en la historia de un país y las estudiantes que durante los próximos
que podemos causar a otras personas, contan- si no se resuelven a tiempo y de buena for- meses haremos un viaje por la memoria his-
do con la oportunidad de reparar a los y las ma. Recomiendo, entonces, que al finalizar la ¿De dónde vengo yo? tórica y que este viaje implica que pensemos
demás con acciones puntuales. actividad las y los docentes hagan preguntas de forma colectiva las estrategias que imple-
como por ejemplo: ¿cómo se relacionan estos De donde se ve Monserrate y mentaremos para cuidarnos. Así, entre todos
En un primer momento, busco estudiantes conflictos con conflictos familiares?, ¿cómo Las Cruces adornan el paisaje. y todas establecemos los acuerdos que se van
que hayan vivido una situación conflictiva resolvemos los conflictos familiares?, ¿en- Nos tildan de rateros, pero no a tener en cuenta durante el proyecto. Plasmo
entre ellos o ellas y les pido que se pongan de cuentran algún vínculo entre esas reflexiones se dan cuenta de que somos lo acordado en una cartelera que estará visible
frente y que establezcan, con mi mediación, re- y el conflicto armado que hemos vivido como en algún lugar del salón durante los meses de
glas para dialogar, como respetar la palabra de país? Para desarrollar estas y otras preguntas,
parceros. Primer barrio obrero,
trabajo y así mismo invito a mis estudiantes a
la otra persona, escucharse hasta que terminen el o la docente puede acudir a ejercicios escri- pujante y guerrero. consignar sus acuerdos en el diario de la me-
sin interrupciones, ceder el turno de intervenir tos, juegos de roles o pedir que hagan dibujos moria, un cuaderno especial que utilizamos
y responder con argumentos. en los que representen sus respuestas. para desarrollar todo el proyecto.
58 59

Actividad: Las coplas de mi barrio con los sentimientos que cada quien deposita Actividad: Las visiones de la tierra Actividad: Iniciativas de paz
en ellas. A partir de esto puedo continuar ex-
Puerto de la ruta: Me ubico plorando con mis estudiantes las dinámicas de Puerto de la Ruta: Debato Puerto de la Ruta: Actúo y
la propiedad de la tierra en el país. democráticamente me comprometo
Tiempo: 2 sesiones de 45 minutos
cada una. Tiempo: 3 sesiones de clases de 45 Tiempo: 2 sesiones de 45 minutos
Actividad: Universo de emociones minutos cada una. cada una.
Materiales requeridos: ninguno.
Puerto de la Ruta: Escucho Materiales requeridos: medio pliego de car- Materiales requeridos: octavos de cartulina, co-
Descripción: realizamos esta actividad al abor- desde la empatía y actúo tulina, marcadores, tijeras, colores, revistas, lores, marcadores, lápiz, regla, tijeras, pegante.
dar el Eje 1 de la cartilla de El Salado que hace pegante y cinta.
parte de la Caja de Herramientas, en el que se Tiempo: 1 sesión de 45 minutos (con Descripción: los y las estudiantes leen la iniciati-
busca comprender la importancia de la tierra opción de terminar la actividad en casa). Descripción: los y las estudiantes deben leer e va de la sociedad civil “El Colectivo de Comuni-
para la población campesina y el arraigo que interpretar la gráfica que está en el Eje 1.2.2 de caciones Montes de María Línea 21 en medio del
generan con los territorios en que habitan y tra- Materiales requeridos: ninguno. El Salado. Montes de Maria. Tierra de luchas y conflicto” (Eje 3.4, El Salado. Montes de Maria.
bajan. Para vincular el sentimiento de pertenen- contrastes, a través de la cual se muestra cómo Tierra de luchas y contrastes). Seguidamente, los
cia del campesinado con la cotidianidad de mis Descripción de la actividad: el objetivo de esta era la distribución de la tierra alrededor de la y las estudiantes en sus grupos deben realizar una
estudiantes, que viven en un contexto urbano, actividad es que mis estudiantes logren identificar década de los sesenta del siglo XX en Colom- iniciativa respondiendo a la siguiente pregunta:
pensé que sería un buen ejercicio explorar los y expresar diferentes sentimientos frente a testi- bia. Una vez han revisado la información, los ¿qué hubieran hecho ustedes como grupo para
arraigos que generan frente a su propio barrio. monios relacionados con la masacre de El Salado, y las invito a dividirse en dos grandes grupos: vivir en medio de la guerra? Teniendo en cuenta
conectándose empáticamente con las personas el grupo número 1 debe elaborar una cartelera el ejemplo del Colectivo de los Montes de María
Para desarrollar el ejercicio, primero hacemos que vivieron lo sucedido. Para desarrollarla, mis que represente de redistribución de la tierra, y y la pregunta por responder, cada grupo debe di-
una lectura colectiva de la copla “Tierra de abun- estudiantes leen y escogen un testimonio relacio- el grupo número 2 dibujará el enfoque produc- señar un proyecto de iniciativa de paz. Para esto
dancia”, que hace parte de las fuentes que están nado (puede ser del texto guía o de otra fuente). tivista de la tierra. Cada grupo debe escoger a invito a mis estudiantes a elaborar un lema, un
en la cartilla sobre El Salado. Teniéndola como Posteriormente, deben escribir una carta dirigida alguien que los represente para que exponga su logo y tres objetivos de su proyecto de paz. Una
referencia, invito a mis estudiantes a que cons- a la persona que relata el testimonio, en la cual de- enfoque. Les explico que tendremos un debate vez formulados los proyectos, los y las estudian-
truyan un poema o una copla en donde descri- ben expresar lo que significó para cada estudiante democrático en el que escucharemos los ar- tes presentan su proyecto en un octavo de cartu-
ban el barrio en el que viven, de forma similar investigar sobre su región. También les indico que gumentos de ambas partes, y además que este lina, evidenciando su logo-lema y los objetivos.
a como lo narra el campesino en la cartilla. Les envíen un saludo a la persona del relato. será un debate respetuoso y cuidadoso. Los Para cerrar invito a que conversen sobre cómo se
pido, además, que lo escriban en su diario de la o las representantes de los subgrupos deben sintieron realizando esta actividad.
memoria y que lo decoren como más les guste. Mis estudiantes tienen la opción de compartir exponer brevemente en qué consiste su enfo-
su carta, ya sea con el o la docente o con sus que de distribución de tierra. Posteriormente, Es importante que se tenga en cuenta que en
Cuando hayan finalizado, les pregunto si quie- demás compañeros y compañeras. Finalmente, el o la representante de cada grupo debe dar este caso particular, donde las y los estudian-
ren compartir su poema o copla y les pido que cerramos con un ejercicio llamado “Universo dos argumentos a favor de su enfoque y uno tes no han sido afectados directamente por el
expiquen cómo se sintieron realizando el ejer- de sentimientos”, que consiste en que los y las en contra del enfoque contrario. Después de conflicto armado, las actividades pueden ser
cicio. A partir de sus respuestas, hago una re- estudiantes pasan al tablero y escriban un sen- escuchar los argumentos, abrimos el espacio desarrolladas con menos temor y más libertad.
flexión sobre los arraigos que generamos frente timiento que hayan experimentado al escribir para la participación del resto de los estudian-
a los espacios que habitamos en nuestra coti- la carta. Teniendo en cuenta lo plasmado en tes. Finalmente, ellos y ellas deben leer la ex- Esta situación sería más compleja en lugares
dianidad y sus similitudes y diferencias con los el tablero, materializamos esos sentimientos a plicación de la reforma agraria de 1961 (Eje donde las y los estudiantes sean víctimas di-
de la población campesina de los Montes de través de figuras y frases en un mural, con el 1.3.3 de El Salado. Montes de María. Tierra de rectas de la guerra o donde siga vigente el con-
María. Esto me permite hablar con ellos y ellas fin de visibilizar el sentir de los y las estudian- luchas y contrastes) y, según la información de flicto armado. En estos casos el o la docente
sobre la importancia de la tierra, que va más tes frente a los diferentes testimonios de una la reforma, deberán identificar cuál de los dos deberá tener cuidado a la hora de plantear las
allá de su capacidad productiva y tiene que ver manera creativa. enfoques debatidos predominó. preguntas y de acompañar a sus estudiantes.
60 61

Contexto de la institución educativa: la Ins- Luego de contactarlos, construimos algu- a emprender acciones para transformar su
titución Educativa Técnica Agropecuaria El nas preguntas para realizar una entrevista, presente. Inclusive me han dicho: “Profe, si
Salado se encuentra ubicada en el corazón de priorizando aquellas que nos pueden ayudar esas personas no hubieran hecho ese tipo de
los Montes de María, territorio golpeado por la a conocer más sobre la historia de nuestra cosas, nosotros no estaríamos aquí [habitan-
violencia. Los salaeros y las salaeras han sido región. Esto ha requerido que yo conozca do el territorio]”.
desplazados del territorio en dos ocasiones; con anterioridad los temas que trabajare-
por eso creemos que es importante realizar mos, pues tengo que guiar a mis estudiantes Es importante resaltar que, de ser complica-
ejercicios de memoria como aportes para la en la construcción de las preguntas y eva- do establecer contacto con líderes y lideresas
construcción de paz en la zona. luar su pertinencia. Una vez están listas las comunitarias, se puede recurrir a otras fuen-
preguntas, comienza la etapa de entrevista, tes primarias de información. Por ejemplo,
en la que mis alumnos y alumnas buscan es posible utilizar vínculos institucionales de
directamente a los líderes y lideresas y les la localidad que pueden aportar información
Actividad: Entrevistas con líderes hacen las preguntas que definimos previa- como personerías, defensorías del pueblo,
y lideresas de la comunidad mente. La idea es que esta no sea una en- juntas de acción locales u organizaciones no
trevista tradicional, pues de este proceso se gubernamentales.
Puerto de la Ruta: Escucho esperan dos cosas: en primer lugar, formar a
a otros mis estudiante a través del conocimiento de
la historia de sus lugares significativos y, en
Tiempo: varias sesiones. segundo lugar, brindar un reconocimiento a
las personas entrevistadas.

Materiales requeridos: grabadoras, papeles, Además del proceso de entrevista, algunos


lápices o esferos. grupos complementan esta actividad buscan-
do más bibliografía en fuentes escritas, como
Javid Torres Descripción: realizo esta actividad porque es- informes de periódicos, fotografías, entre
toy convencido de que trabajar directamente otros. A manera de cierre, organizamos un
Institución Educativa Técnica con la comunidad les permite a mis estudiantes conversatorio en el que cada grupo comparte
entender, de forma significativa, las dinámicas los hallazgos realizados y tomamos nota de
Agropecuaria El Salado,
que han ocurrido en su contexto. En primer las ideas más importantes.
El Salado, Bolívar lugar, yo como docente ubico a los líderes y
las lideresas de la comunidad para informarles Para realizar esta actividad ha sido impor-
que mis estudiantes los buscarán para hablar tante desmarcarse de los modelos de educa-
¿De dónde vengo yo? sobre las diferentes acciones que ellos o ellas ción tradicional y evitar darle tanto peso a
han realizado. Generalmente, contacto a per- la calificación, pues cuando esto sucede los
Vengo del corazón de los Montes sonas que impulsan actividades relacionadas y las estudiantes pierden interés. Por el con-
de María. Todo se camina, todos con la defensa de los derechos de la población trario, yo invito a que la hagan porque es in-
se conocen. campesina de la zona, pues a esta le gusta visi- teresante y porque los y las relaciona con sus
bilizar sus luchas y a los y las jóvenes les inte- familias, sus vecinos y su comunidad. Ade-
resa conocer más sobre el lugar donde habitan más, el contacto con los líderes y lideresas
y los hechos que han sucedido aquí. me ha permitido inspirar a mis estudiantes
62 63

Contexto de la institución educativa: nuestra Descripción: en un primer momento de la ac- diantes compartan sus líneas de tiempo. Es
institución está ubicada muy cerca de la esta- tividad, para que mis estudiantes se dispongan importante anotar que cada quien puede ele-
ción del metro San Javier en Medellín. Tiene a participar de ella, establezco un diálogo con gir qué partes desea exponer, según su grado
una población de 3.400 estudiantes, de los y las ellos y ellas explicándoles la importancia de de comodidad y disposición, y es necesario
cuales el 98% viven en la Comuna 13. reconocernos como seres valiosos que coha- motivar a que los y las participantes se escu-
bitamos el planeta, y que por tanto debemos chen entre sí de manera atenta y respetuosa.
La comuna se encuentra conformada por 33 apostar a su transformación con acciones que En el segundo y último momento del ejerci-
barrios de estratos socioeconómicos 1 y 2. Es contribuyan a la paz. Luego realizo un ejerci- cio de socialización de historias personales,
uno de los sectores con más jóvenes de la ciu- cio de introspección en el que les pido a mis les pido a mis estudiantes que se organicen
dad y la estigmatizan como la comuna con más estudiantes que identifiquen las emociones y en grupos para que, a partir de sus líneas de
conflictos vecinales. las huellas de la violencia en el marco del con- tiempo personales, construyan una línea de
flicto armado en sus cuerpos y sus vidas. Se- tiempo colectiva en la que tomen como re-
Las familias están caracterizadas por ser hetero- guidamente, invito a que tracen en una hoja ferencia sus acontecimientos personales y los
géneas, en su mayoría monoparentales. Tienen una línea de tiempo que comience en el año relacionen con hechos importantes a nivel
así mayor presencia las madres cabeza de fami- 2002, año en el que ocurrieron las operacio- local, regional, nacional y mundial. Para la
lia, ya que hay un alto nivel de madresolterismo. nes Orión y Mariscal, en las que el Ejército in- construcción de la línea de tiempo se sugieren
Las familias también las conforman abuelos, tervino la Comuna 13, y finalice en el año en las siguientes preguntas: ¿mientras esto suce-
abuelas, tíos, tías, primos y primas. Esta amplia- curso9 para destacar aspectos significativos de día en mi vida personal, qué eventos marca-
ción de integrantes genera conflictos familiares sus propias historias. Como recomendación ron la vida de mi comunidad, barrio, región
por la difícil situación económica. les indico que señalen aspectos como: o país?, ¿cómo se relacionan estos eventos
con mi vida? Adicional a esto, se recomienda
Es importante destacar que un altísimo por- ӹӹ Triunfos pedirles que en la línea de tiempo consignen
centaje de los barrios han sido conformados esos eventos que han marcado sus vidas y la
por personas y familias que han huido de la ӹӹ Tristezas de otras personas. Al terminar, mis estudian-
Gloria Elena Pereáñez violencia y de las confrontaciones armadas de ӹӹ Alegrías tes comparten lo hallado en cada una de las
otros municipios del departamento de Antio- líneas colectivas y reflexionan acerca de cómo
Herrera quia, así como de distintos lugares del país. La ӹӹ Duelos se sienten en la actividad.
Comuna 13 es uno de los pocos territorios de
Institución Educativa Samuel nuestro país que aún tiene viviendas y perso-
ӹӹ Lugares entrañables
Barrientos Restrepo, Medellín, Actividad: Debate: yo también
nas sin estratificar. ӹӹ Personas importantes
soy memoria
Antioquia
ӹӹ Épocas importantes
Actividad: Socializo mi historia y Puerto de la Ruta: Debato
comprendo la tuya democráticamente
¿De dónde vengo yo? Al finalizar el ejercicio individual, nos ubi-
Puerto de la Ruta: Me ubico camos en mesa redonda para que mis estu- Tiempo: 2 horas.
Vengo de Medellín. Con su
Comuna 13 vengo yo. Desplazados, Tiempo: 2 horas. Materiales requeridos: ninguno.
desarraigados y violentados vengo
9   Se enmarcan los últimos 15 años porque, en este Descripción: para iniciar esta actividad, selec-
yo. Con el sueño de cambiarlo todo Materiales requeridos: hojas de block, cartu- caso, los y las estudiantes a quienes estuvo dirigida la cionamos a un compañero o compañera que
vengo yo. lina y marcadores. actividad fueron, de alguna forma, sobrevivientes de las modere el ejercicio y explico que el moderador
operaciones Orión y Mariscal.
64 65

o moderadora debe encargarse de ceder la pa- para socializar sus hallazgos y posibilito un es- de manera directa la vida de mis estudiantes,
labra de manera organizada y dinámica. Luego pacio de discusión. considero indispensable crear estrategias que
divido el grupo en dos subgrupos A y B y les les permitan hacer catarsis de los hechos que
entrego diferentes fuentes, como por ejemplo Posteriormente, los invito a ver un documental consideran atroces y que causaron tristeza tan-
recortes de noticias, anécdotas de la comu- sobre la operación Orión elaborado por Con- to a ellos y ellas como al resto de la población.
nidad, reflexiones que surgieron, entre otras. travía. Con este nuevo recurso, mis estudiantes
El grupo A investiga sobre las consecuencias deben elaborar una reflexión que les permita Al hacer ejercicios de memorias personales,
positivas de las operaciones Orión y Mariscal, construir un debate esclarecedor de los hechos colectivas e históricas invito a mis estudiantes
acontecimientos históricos que se desenca- que marcaron el contexto y la manera como a que se reencuentren a sí mismos y mismas,
denaron en la Comuna 13 de Medellín y que afectaron sus vidas personales o las de sus fa- realicen planes de vida a mediano y largo plazo
hasta la fecha se mantienen en el recuerdo de miliares. Para esto deberán contrastar la infor- y sean actores de cambio para que no repitan
los habitantes que los vivieron. Por su parte, mación que revisaron con el documental y con acciones de odio y violencia en los contextos
el grupo B indaga acerca de las consecuencias la información presentada por el otro grupo. que habitan.
negativas de los operativos mencionados an-
teriormente. Además, cada grupo desarrolla Por su parte, el moderador o la moderadora Para este ejercicio se invita a cada estudiante
interrogantes que les permitan identificar los debe mantenerse alerta, conservar su calma y a elaborar un listado de valores personales y
actores que hicieron parte de la operación. la de los y las participantes, dirigir el debate de seleccionar el valor que para sí es el más im-
tal manera que el objetivo de la actividad no se portante, destacando aquellos valores perso-
Algunas de las preguntas problematizado- pierda y mantener su lugar durante el proceso nales que les permiten mirarse como un ser
ras que recomiendo para la indagación y que democrático que se gesta en el espacio. Como resiliente, que puede aportar a la construcción
deberán tener en cuenta ambos grupos, unos cierre, el moderador o moderadora debe com- de paz desde acciones individuales. Estos valo-
para dar los argumentos a favor y otros para partir una síntesis o reflexión que recoja las res los dejamos visibles en un lugar del salón,
dar los argumentos en contra, son: voces de quienes participaron en el debate. de manera que puedan volver sobre ellos cada
Si quien modera en algún momento requiere vez que lo consideren necesario.
ӹӹ ¿Cuál es el papel de los actores armados al apoyo de su docente o de sus compañeros y
margen de la ley, antes y después de la inter- compañeras, puede solicitarlo.
vención estatal?
ӹӹ ¿Fue necesario este tipo de intervención en Actividad: Propongo salidas y
la Comuna 13 de Medellín para dar solu- busco soluciones
ción a las diferentes problemáticas vividas
en la zona?
Puerto de la Ruta: Actúo y me
comprometo
ӹӹ ¿Las víctimas de la operación Orión y/o
Mariscal han recibido justicia, verdad y re- Tiempo: 2 horas.
paración? ¿Cómo? O ¿por qué?

Materiales requeridos: hojas iris y colores.


Después de que mis estudiantes consultan, de-
sarrollan las preguntas y revisan las diversas Descripción: teniendo en cuenta que la ac-
problemáticas vividas en la comuna, invito a tividad “Debate: yo también soy memoria”
los grupos a que se ubiquen en mesa redonda puede desencadenar emociones que afectan
66 67

Contexto de la institución educativa: la Descripción: aunque los hechos ocurridos el esto buscan información en libros, en prensa
institución educativa Cesar Conto se encuentra 2 de mayo de 2002 en el municipio de Bojayá o en la oficina de la Unidad de Víctimas, con el
ubicada en la cabecera municipal de Bojayá- son bastante conocidos para la ciudadanía na- comité del 2 de mayo y con la Alcaldía munici-
Chocó. El 30% de la población estudiantil es cional e internacional, en algunos momentos pal. De esta indagación mis estudiantes llevan
de las comunidades aledañas, que son de bajos he sentido que algunos o algunas estudiantes un pequeño informe en el que cuentan qué en-
recursos económicos porque sus familias basan su no se sienten parte de esta historia. No digo contraron en cada una de las fuentes.
economía en la pesca artesanal y el pancoger del esto esperando que ellos y ellas se ubiquen en
día a día. Además, cohabitan en un contexto en el lugar del dolor, sino más bien en el lugar de Finalmente, en el aula de clase destinamos dos
donde los actores armados durante varias décadas la empatía como posibilidad de acción y de horas de trabajo para una mesa redonda, en
hicieron presencia y convirtieron el territorio en resistencia. En esa medida, la enseñanza de la donde mis estudiantes comparten la informa-
un escenario de enfrentamientos, lo que ocasionó memoria histórica en mi aula de clase parte de ción hallada y sus reflexiones. En este momen-
desplazamiento forzado y miedo constante. Esto preguntas cercanas en las que mis estudiantes to les pido que identifiquen a quienes fueron
ha afectado en gran manera el tejido social. puedan identificar en la historia del conflicto causantes de la masacre, las consecuencias
del municipio sus posibilidades para superarla y el papel que ha jugado el Estado, así como
En particular, nuestros estudiantes han sido y construir paz. las acciones individuales y colectivas para la
impactados por esta realidad, transformando no repetición y para la construcción de paz.
en cierta manera las relaciones interpersonales Así, después de haber sostenido varias conver- Esta puede ser una conversación difícil, así
y los comportamientos, que muchas veces se saciones en clase en torno a la memoria y de que como docente debo estar muy atenta mo-
tornan agresivos. Por otra parte, existen en la pensar en las estrategias de cuidado emocio- derando, invitando a un debate democrático,
institución agencias de cooperación, ONG, nal, invito a mis estudiantes a que se desplacen pero además atendiendo las reacciones emo-
entre otras, que han hecho el esfuerzo de a diferentes partes del pueblo y entrevisten a cionales que puedan aparecer, tanto en mis es-
incidir en la transformación de la comunidad, a algunas personas de la comunidad. La entre- tudiantes como en mí misma, que soy parte de
sabiendas de que es un proceso que requiere de vista en este caso no contempla secuencias de la comunidad10.
tiempo, alianzas y participación permanente y preguntas; más bien invito a un diálogo flexi-
conciencia de los y las protagonistas que miran ble y abierto que tenga como punto de partida Para cerrar este ejercicio les pregunto a mis es-
Sandra Jiménez Machado hacia el cambio. dos interrogantes: ¿por qué cree que sucedió tudiantes por las cosas bonitas y positivas que
la masacre del 2 de mayo?, ¿cómo cambió su encontraron en el diálogo con la comunidad y
Institución Educativa Cesar vida después de este momento?, y ¿cómo ha por cómo esas voces, pero además un ejercicio
Conto, Bojayá, Chocó Actividad: Conociendo el dolor logrado recuperarse y rehacer su vida? Mis es- como este, nos permiten aportar a la construc-
desde diferentes puntos de vista tudiantes toman nota en su diario de campo y ción de paz de Colombia.
además graban las conversaciones si las perso-
¿De dónde vengo yo? Puerto de la Ruta: Escucho nas entrevistadas están de acuerdo.
Vengo de la tierra del sabor, la a otros, consulto, comparo,
contrasto fuentes Después de realizar las entrevistas, en el área
tierra de San Pacho. de Español, los y las estudiantes hacen un ejer-
Tiempo: 3 sesiones de clase de 45 cicio de organizar la información y redactar un
minutos cada una. breve informe, que se convierte en una de las
fuentes para el debate en clase.
10   Para conocer algunas pautas de cuidado emo-
cional que pueden ser útiles al hablar del pasado, te
Materiales requeridos: libretas de apuntes, lá- Una vez tienen sus informes redactados, los y recomendamos que revises el apartado “Me cuido, nos
pices y celulares o grabadoras (de ser posible). las estudiantes consultan otras fuentes. Para cuidamos” presente en la primera sección de este libro.
68 69

Contexto de la institución educativa: la Ins- En otra sesión, mientras mis estudiantes llegan al vestigación. Para ello organizo grupos de 5 o
titución Educativa La Bernarda del munici- colegio, ambiento el espacio con fotografías que 6 estudiantes, y cada quien elige un caso de
pio de Guadalupe (Huila) se encuentra a una se encuentran acompañadas de interrogantes so- violencia ocurrida en el conflicto que desee
distancia de 25 kilómetros del casco urbano, y bre la violencia en Colombia. Algunos pueden investigar. Así quedan comprometidos a traer
cuenta con 24 sedes, de las cuales tres trabajan ejer- ser: ¿qué ve en esa imagen?, ¿por qué cree que la información que encuentren en la siguiente
cicios relacionados con procesos de memoria y paz. en esa imagen hay menores de edad armados?, sesión de clase. Luego de que cuentan con di-
Desde hace mucho tiempo en el municipio se decía ¿cómo cree que esa imagen se relaciona con el cha información, invito a que realicen un buen
que las escuelas eran lugares de refugio de distintos conflicto armado nacional? Para esta ocasión ejercicio de contrastación fuentes11 para tener
grupos armados. La comunidad debía dar refugio llevo imágenes –no amarillistas– con noticias una idea más consolidada de lo que aconteció
a dichos grupos sin poder negarse, y fue así como de lugares en donde se vivió la guerra de otras en el caso que escogieron y las razones por la
se vio afectada directamente en su accionar, actuar maneras, como por ejemplo en los municipios que sucedió ese hecho.
y proceder. En la actualidad el pueblo no presenta de Trujillo, El Salado, Jamundí, Bahía Portete,
inconvenientes con respecto a actores armados. Bojayá, entre otros. Las fotos muestran diferen- Después de esto, invito a que, en un espacio
tes representaciones de las comunidades, de la abierto del colegio, creen stands que informen
Actividad: Recordar es vivir presencia de grupos armados, de las afectaciones a estudiantes de otros grados y a la comuni-
a espacios como la cancha o la iglesia. Algunas dad educativa sobre los casos de conflicto que
Puerto de la Ruta: Escucho fotos presentan niños y niñas en armas, pero en trabajaron. En este momento mis estudiantes
a otros ninguna se usan escenas explícitas del conflicto, responden preguntas de los espectadores y
porque es necesario cuidar a las y los estudiantes espectadoras y reflexionan en conjunto alre-
Tiempo: 4 horas distribuidas en y llevar a reflexiones más complejas. dedor de la pregunta: ¿por qué es importante
varias sesiones. aprender la paz para desaprender la guerra?
Después de que mis estudiantes hacen un recorri- Estoy convencida de que hablar de los he-
do por las fotografías, les propongo una conversa- chos que nos han ocurrido como país y que
Materiales requeridos: fotografías, cartuli- ción colectiva o una asamblea para reflexionar en causaron dolor a muchas personas nos puede
Sandra Patricia na, colores. torno a lo visto bajo los siguientes interrogantes: ayudar a dejar un mensaje reflexivo sobre la
¿qué ven las fotografías?, ¿cuáles diferencias pue- construcción de paz.
Giraldo Posada den encontrar entre las diferentes fotos?, ¿pueden
Descripción: descubrí que una manera de gene-
rar pensamiento crítico en mis estudiantes es dar- identificar algún tipo de daño –social, cultural, Como proceso de cierre, para la clase siguien-
Institución Educativa La
les la posibilidad de leer, de distintas maneras, una personal– en las fotografías?, ¿pueden ver en la te de manera conjunta en el tablero evaluamos
Bernarda, Guadalupe, Huila noticia descrita por varios medios de comunica- fotografía a personas víctimas del conflicto?, ¿qué cómo nos fue en la actividad, qué potenciali-
ción. Les indiqué que llevaran recortes de noticias lugar ocupan esas personas en las fotografías? dades y limitaciones encontramos en lo que
de un tema específico que ellos y ellas escogieran hicimos y cómo podemos mejorar la próxima
¿De dónde vengo yo? y que hicieran una miniinvestigación donde plan- vez que la hagamos.
Actividad: Replicando lo
Del Huila, municipio de Guadalupe, tearan cuál era el problema central y cuáles eran aprendido sobre memoria y paz:
sus reflexiones en torno a ese problema. Para este
con espíritu de gozo y hospitalidad. convivencia en armonía
momento les aclaré que era necesario hacer análi-
Mi municipio se caracteriza por sis juiciosos y no quedarnos en el amarillismo que Puerto de la Ruta: Debato
tener habitantes trabajadores y con a veces promueven los medios de comunicación. democráticamente
mucho gozo y sabor. Seguidamente, cada participante debía defender a
11   Para profundizar en cómo contrastar diferentes
como diera lugar, con sus argumentos, su noticia,
fuentes, recomendamos revisar el paso “Investigo: con-
y al finalizar, entre todos y todas, reflexionamos Descripción: en este caso impulso a mis es- trasto fuentes, formulo hipótesis y comprendo contex-
sobre las consecuencias que puede traer ver las tudiantes a realizar un corto trabajo de in- tos” que se encuentra en la Ruta.
realidades del país desde una sola perspectiva.
70 71

Contexto de la institución educativa: la Descripción: con mis estudiantes hago un re- En la siguiente clase cada grupo construye una
institución educativa donde laboro es una de corrido de aproximadamente un mes y medio exposición. Para esto cuentan con materiales
las más grandes del departamento, incluso en donde ellos y ellas empiezan a construir que les permitan dibujar los aspectos más rele-
puede ser la de mayor número de estudian- su propia historia, para después reconocerse vantes que encontraron.
tes, pero para nadie es un secreto que la gran como parte de la historia del departamento y
mayoría de la población que habita los siete del país. La memoria histórica me ha posibili- Finalmente, en la tercera clase, mis estudian-
municipios del departamento son personas tado que estos ejercicios no solo sean una mi- tes presentan sus exposiciones y, como cierre,
desplazadas por la violencia que se ha vivi- rada al pasado, sino activar preguntas en torno generamos un círculo de diálogo en el que les
do desde los procesos del boom petrolero. a lo que podemos hacer para que el conflicto pregunto cómo les fue realizando la actividad,
Nuestra Unidad Caldas no ha sido la excep- armado no continúe. A continuación describo cómo se sintieron, qué aprendieron y cómo
ción. En ella hay una presencia importante la actividad con la que hacemos el cierre del ellos y ellas pueden aportar para que estas his-
de estudiantes desplazados y desplazadas con proceso, la cual es muy importante porque torias de la guerra no se repitan. Para terminar,
múltiples carencias económicas. Por nuestras posibilita diálogos, debates y promueve la pre- les pregunto cómo ellos y ellas creen que este
aulas en su jornada sabatina también han gunta por la agencia de los estudiantes. tipo de proyecto aporta a la paz de Colombia.
transitado estudiantes actores del conflicto
que se vincularon en su momento al progra- Apoyado en la herramienta de Google Maps,
ma de justicia y paz, como también personas les expongo a mis estudiantes la ubicación de
desmovilizadas de los diferentes grupos ar- algunos lugares importantes para el ejercicio
mados. Estos factores pueden de cierta forma que haremos, como por ejemplo El Salado. Les
potenciar los diferentes procesos cognitivos socializo factores geográficos, culturales y eco-
o pedagógicos en materia de memoria y en nómicos que son insumo para que tengan un
construcción de ciudadanía, pero también mejor acercamiento a las dinámicas del con-
enfrentamos dificultades como el problema flicto que allí se han dado.
de orden público y de conflicto que aún atra-
Alain Bermúdez Cabrera viesa el departamento. Luego, mis estudiantes se dividen en subgru-
pos de trabajo, y cada uno elige un caso emble-
Institución Educativa Francisco mático de violencia en el país del que quieran
José de Caldas, Arauca, Arauca Actividad: Círculos de diálogo saber más. Para esto les presento una lista de
casos previamente seleccionados, que pueden
Puerto de la ruta: Investigo: ser del nivel nacional, departamental o de los
contrasto fuentes, formulo barrios en los que ellos y ellas viven.
¿De dónde vengo yo?
hipótesis y comprendo Cada grupo cuenta con una semana para in-
Zona fronteriza, zona araucana. contextos vestigar sobre su caso. Esto pueden hacerlo a
través de internet, consultando libros y revis-
Tiempo: 3 sesiones de clase de 45
tas o hablando con personas de la comunidad
minutos cada una. si es el caso. Durante esta semana mi papel
como docente es fundamental ya que debo
estar atento a las dudas e inquietudes que
Materiales: pinturas, papelógrafos, pinceles,
puedan surgir.
lápices, marcadores.
72 73

5 y 15 años, quienes fueron desplazados y des- quilidad. Les digo que se hagan en parejas y Actividad 2: Ocupo un espacio en
plazadas de su vereda y actualmente viven en que quien desee empezar se acueste en el piso mi territorio
una invasión cerca del casco urbano. para que su compañero o compañera plasme
en un papel su silueta y luego intercambien
En nuestro municipio contamos con el apoyo posiciones. Terminadas las siluetas, cada Puerto de la Ruta: Me ubico
de la emisora Ecos de Tibú, por la cual difundi- niño o niña debe ver cómo quedó su figura y
mos nuestras historias, derechos y testimonios hacer una pequeña reflexión con las pregun-
Para explorar sus memorias personales, les pido
de las personas que fueron víctimas en el marco tas: ¿para qué sirve cada parte del cuerpo?, y
a los niños y a las niñas que desarrollen ejerci-
del conflicto armado, todo con el fin de que las ¿cómo cuidan su cuerpo? Doy tiempo para
cios de memoria familiar. Para ello, les pido que
circunstancias de dolor no se repitan. que respondan y hagan comentarios entre
busquen en casa una libreta nueva o usada con
ellos y ellas, si desean. Posteriormente, sugie-
hojas en blanco disponibles, en la que deben
Asimismo, contamos con el respaldo de la Biblio- ro que cada estudiante se organice de mane-
plasmar algunas entrevistas que realizarán en
teca Municipal Monseñor Juan José Díaz Plata, ra que quede al lado de su figura y pregunto:
la escuela. En estas, cada estudiante debe entre-
lugar en el que podemos realizar conversatorios y ¿quién desea compartirme lo que pensaron?
vistar a algún familiar (pueden ser su mamá, su
debatir en comunidad los acontecimientos ocurri- Luego nos escuchamos para saber cuáles son
papá, sus abuelas o sus abuelos) utilizando las
dos en el marco del conflicto armado colombiano. los cuidados que cada participante le da a su
siguientes preguntas: ¿dónde nacieron?, ¿han
cuerpo y hacemos un compromiso de cuida-
vivido en otros lugares?, ¿cómo era la vida en
A raíz de mi participación en el taller práctico do personal y colectivo.
ese lugar?, y ¿por qué tuvieron que salir de ese
experiencial, organizado por el Equipo de Peda-
lugar? Al contar con la información, deben ha-
gogía del Centro Nacional de Memoria Histórica Después de la socialización de las reflexiones,
cer un dibujo que represente las respuestas da-
(CNMH) en el 2016, como en otros espacios que invito a escribir en la figura humana los aspec-
das por las personas entrevistadas.
trabajan temas relacionados con la paz, siento la tos positivos y negativos que mis estudiantes
gran necesidad de explorar con los niños y las ni- encuentran en sus cuerpos y quien lo desee
Cada estudiante debe pegar su dibujo en un mu-
ñas temáticas relacionadas con memoria y paz. lee dichos aspectos. Para cerrar la actividad les
Ligia Esther Ávila ral y contar al resto del grupo cómo fue su proce-
pregunto por los aspectos negativos que seña-
so de indagación familiar y si le permitió conocer
Mi trabajo está comenzando. Siempre utilizo laron y dialogamos en torno a las maneras de
Centro Educativo Bertrania, parte de sus raíces. Para cerrar, invito a que re-
metodologías que parten de las necesidades de transformarlos. Para esto propongo preguntas
flexionemos a partir de estos interrogantes:
Tibú, Norte de Santander niños, niñas y padres y madres de familia, quie- como: ¿qué podríamos hacer para mejorar en
nes, al igual que yo, sueñan con un futuro mejor esos aspectos? Acojo sus intervenciones y les
ӹӹ ¿Todos tenemos memoria?
para todos. A continuación comparto dos acti- ayudo a proponer acciones puntuales que ha-
¿De dónde vengo yo? vidades que han sido potentes y transformado- gan sus vidas más felices, sin lastimarse ni las- ӹӹ ¿La memoria solo está en los libros de cien-
ras en la vida de mis estudiantes. timar a otras personas. cias sociales?
¿De dónde vengo? Del Catatumbo,
gente trabajadora, clima caliente Desde el ejercicio de La figura humana he rea- ӹӹ ¿Mi pueblo o vereda tiene memoria?
pero de mucho amor. lizado procesos de empoderamiento con mis ӹӹ ¿Han escuchado sobre la memoria histó-
Actividad 1: La figura humana estudiantes y aportes a la construcción de paz rica? ¿Qué puede ser? ¿Cómo es? ¿Tendrá
desde el respeto personal y colectivo. Cabe forma, colores y sabores?
Puerto de la ruta: Me cuido y destacar que las niñas, de manera lúdica, co-
Contexto de la institución educativa: la Insti- nos cuidamos mienzan a reconocer lo importante que son
tución Educativa Sede Playa Rica se encuentra
en el mundo, lo fuertes, valientes e inteligentes
ubicada a 45 minutos del municipio de Tibú, Descripción: invito a los niños y a las niñas que son, y reconocer esto les permite adquirir
Norte de Santander. Es una sede de primaria a que pasemos al patio, pues es un lugar en el una voz, apropiarse de sus ideas, de ellas, e ir
que cuenta con 18 estudiantes en edades entre que se puede desarrollar la actividad con tran- aprendiendo a tomar decisiones saludables.
74 75

Sección 1. Espacio, cuerpo y memorias


1.1 Ejercicios para habitar nuestro cuerpo
Mi cuerpo: mi primer hogar
“[…] Pertenecemos [al cuerpo] y él nos pertenece, y por tan-
to no existe diferencia entre tener un cuerpo y ser un cuerpo.
Cuando digo “tengo un cuerpo”, establezco una distancia entre
el yo mental y espiritual, y el físico o material. Cuando digo
“soy un cuerpo”, acepto que las ideas, emociones y sensacio-
nes comparten la misma naturaleza de mis huesos, órganos y
músculos. Tan espiritual es mi sangre, como física mi tristeza.
[…] Desde los primeros años de nuestra educación se nos Curricular/extracurricular: curricular.
enseña que el cuerpo, por su naturaleza efímera y perece-
dera, es claramente inferior a nuestra mente y a nuestro
espíritu, supuestamente eternos. El cuerpo nos sirve para

Sección 2.3.
transportar la cabeza y sus contenidos de un lado a otro. De
manera absolutamente desequilibrada y miope se privilegia
el desarrollo intelectual, […] las estructuras de pensamiento
lógico […], al desarrollo de otras posibilidades de aprendiza-
je, entre ellas la inteligencia del cuerpo”

Actividades de (Restrepo, 2005).

Material de apoyo:

tiempo y espacio12 ӹӹ Pliegos de papel, lápices, colores, cra-


yones, revistas viejas, papeles de dife-
rentes texturas y colores, borradores,
Tipo de taller: ejercicios para habitar nuestro cuerpo. pegante, cinta de enmascarar.
ӹӹ Para los ejercicios de relajación es nece-
sario tener el piso limpio, de modo que
los y las estudiantes se puedan acostar.
También se pueden llevar colchonetas.

Tiempo/duración: una sesión de 45 minutos, repetida con Rango de cursos de acuerdo acompeten-
frecuencia. cias ciudadanas: si bien este recurso se pue-
de adaptar a todas las edades, se recomienda
comenzarlo lo más temprano posible para
formar hábitos de autocuidado. Es decir,
empezar de 1º a 3º actividades que impli-
quen movimiento. Se sugiere, así mismo,
12   Los ejercicios que encontrarán a continuación hacen parte de la segunda edición de la Caja de Herramientas Trabajo individual/grupal: individual, con
utilizarlos en 4º y 5º, mientras que para los
publicada en el 2016 y se construyeron con maestras y maestros que participaron de los procesos de formación en el puesta en común.
grados 6º y 7º se recomiendan las activida-
2013, 2014 y 2015. Si bien todos los ejercicios propuestos en esta Caja de Herramientas, incluidos los diseñados por los des que tengan que ver con las transforma-
y las docentes, están anclados a tiempos y a espacios, es importante señalar que decidimos usar este nombre porque fue ciones del cuerpo.
un énfasis importante que dieron los y las docentes a las actividades que encontrarán a continuación.
76 77

de su cuerpo vean un mapa de la geo- antes de empezar la relajación. Si la escuela no


Reflexiones sobre la Descripción del taller grafía corporal, en la cual podrán mar- cuenta con espacios para realizar esta actividad,
intención pedagógica de car qué partes de su cuerpo guardan búscalos en otras entidades (comunidad, biblio-
recuerdos o historias vividas usando teca, parque, casa de la cultura, etc.) o escoge es-
este taller Mi cuerpo-territorio: para crear en el aula una
colores, objetos y papeles. pacios tranquilos al aire libre. El ejercicio debe
vivencia de esto, puede servirte este recurso:
posibilitar un recorrido imaginario por el cuerpo,
ӹӹ Para trabajar con niños y niñas de prima- ӹӹ Conversa con tus estudiantes en torno a las pasando por cada músculo, desde los dedos de los
Con estos ejercicios se busca fortalecer en
ria, pregúntales antes del ejercicio sobre siguientes preguntas: pies hasta el cuello y la cabeza, permitiéndoles ha-
docentes y estudiantes la capacidad de hacer
sus juegos favoritos. Por ejemplo, juega con cer conciencia de cada parte de su cuerpo.
conciencia de su cuerpo, de aprender a cono- • ¿Qué narra mi cuerpo?
ellos y ellas a “los ritmos” o a “la estatua” y
cerlo como un territorio que acoge la memo- • ¿Qué huellas encuentro en él?
organiza rondas o bailes que les permitan Utiliza aquellos recursos y estrategias que ya
ria de su vida. El cuerpo es un territorio pues • ¿Qué marcas encuentro en él que
explorar su cuerpo, espacio y territorio. conoces y que te han funcionado con tus es-
consta de una geografía con extensiones, hon- traen consigo historias?
donadas, curvas, cuevas, texturas, colores, luz tudiantes para lograr sentirse en calma. Para
ӹӹ Invita a jugar a “el espejo” o a “el lazarillo”. • ¿Qué partes de mi cuerpo guardan
y oscuridad, ritmos y ciclos, y fronteras. El acompañar el ejercicio, lee las siguientes indi-
También puedes organizar otras activida- recuerdos?
cuerpo-territorio nace con la memoria de la caciones con voz pausada:
des que les permitan establecer confianza
naturaleza y de nuestros ancestros, y se sigue con sus cuerpos y con sus compañeros y ӹӹ Posteriormente, puedes proponer una con-
construyendo desde el nacimiento y durante • “El lenguaje del cuerpo son las sensa-
compañeras. versación en torno a las siguientes preguntas:
nuestra vida: mi cuerpo es el archivo de mi ciones que llegan a través de la piel, de
vida, razón por la cual decimos que el cuerpo ӹӹ Pídeles que observen detalladamente algu- • Si mi cuerpo es un territorio, ¿dónde los sentidos. Por eso, sientan su respira-
es un territorio con memoria. nas de las sensaciones que sus cuerpos ex- están sus fronteras? ción: por dónde entra, cómo circula, si
perimentan en el día a día, a la luz de las • Si tiene fronteras, ¿tiene también está entrecortada, si llega a los pulmo-
La memoria de toda la vida –las alegrías, los siguientes preguntas: soberanía? nes, pero no al abdomen. Sientan cómo
sueños, los logros, los miedos, las carencias, • ¿Cómo es la soberanía del cuerpo? late su corazón. Sientan si tienen calor o
• ¿En qué situaciones se me acelera el frío en algunas partes del cuerpo. Sien-
las pérdidas y las identidades– está registra- • Si mi cuerpo es un territorio, ¿cuáles
corazón? tan si algo les duele y recuerden cuándo
da y va cambiando en el cuerpo porque está son los recursos que resguarda?
• ¿En qué situaciones se me acelera la empezó ese dolor. Sientan también en
vivo: soy un cuerpo, gracias a lo cual puedo respiración?
emprender esta travesía por la memoria de ӹӹ Pídeles que se acuesten sobre el territo- qué parte del cuerpo hay una sensa-
• ¿En qué situaciones siento que los ción de bienestar, serenidad o armonía.
la vida. rio-cuerpo que dibujaron, con miras a ini-
músculos se tensionan? Cuando estén listos, abran los ojos
ciar un ejercicio de conciencia de cuerpo.
• ¿En qué situaciones cambia la lentamente, estírense y levántense”.
Los problemas de salud física o emocional En principio, te sugerimos practicar primero
temperatura de mi cuerpo?
pueden estar relacionados con la memoria que por tu cuenta los ejercicios de conciencia del
se guarda en el cuerpo. Los ejercicios de relaja- cuerpo y relajación. Si tu institución educa- Al finalizar, indaga con los estudiantes: ¿qué
ӹӹ Pídeles que se agrupen por parejas: un o pasó?, y ¿cómo se sintieron? Quien lo desee
ción propuestos sirven, entonces, para que las tiva cuenta con un sicoorientador o sicoo-
una estudiante debe acostarse sobre un puede compartir cómo sintió su cuerpo du-
y los estudiantes aprendan a reconocer el bien- rientadora o con una persona dedicada al
pliego de papel y quien completa la pareja rante el ejercicio.
estar en su cuerpo, a identificar las señales in- proyecto de sexualidad, apóyate en ella.
debe pintar su silueta.
ternas de este cuando está tensionado y, sobre
todo, a relajarse. Si los ejercicios se repiten con Ejercicios de respiración13: este recurso busca
• Propónles que se sienten frente al cuer- Ejercicio de conciencia del cuerpo: en un am- que los y las estudiantes aprendan a regular su
frecuencia, se creará un hábito que les permi- po-territorio que acaban de dibujar y biente donde haya silencio, pídeles a tus estudian-
tirá a los y las estudiantes disfrutar de espacios que identifiquen en él los lugares donde tes que se acuesten en el piso, cierren los ojos y
de silencio y de encuentro consigo mismos y se producen extensiones, hondonadas, se calmen. Es muy importante que se ubiquen en 13   Ejercicios de entrenamiento en relajación y res-
mismas, así como disipar las tensiones que se curvas, cuevas, texturas, colores, luz y una posición cómoda y que se sientan tranquilos piración para niños, tomados y adaptados de Ramírez,
acumulen en sus cuerpos. oscuridad. La idea es que en la silueta Guarnizo & Fernández (2013).
78 79

respiración diafragmática, con el fin de que Dichos ejercicios ayudan, además, a enfocar a beza en el caparazón de nuevo y mantenerla mantengan así, tensionado. Sugiere que el
puedan manejar las respuestas fisiológicas de los y las estudiantes en la relajación porque les ahí con fuerza. Ahora puede relajarse, sacar elefante ha cambiado de dirección, que se
sobresalto y ansiedad en su cuerpo. Entre los pide imitar animales o situaciones en las que la cabeza y dejar que los hombros se relajen. ha ido para otro lado y que pueden relajarse
numerosos ejercicios disponibles para tal efec- primero se crea tensión en el cuerpo para des- de nuevo, es decir, dejar que su estómago
Pregúntales si notan la diferencia entre los se distensione. Indica ahora que el elefante
to, se sugieren los siguientes: pués relajarlo y notar la diferencia: momentos de relajación y de tensión. Píde- vuelve: “Prepárense, pongan tenso su estó-
les que lo hagan una vez más y que no dejen mago, tan duro como una roca”. Di que se
ӹӹ Tomar aire por la nariz, sosteniéndolo cin- ӹӹ El gato: pídeles a tus estudiantes que se que la cabeza quede fuera del caparazón:
co segundos en el estómago para expulsarlo acuesten sobre una colchoneta, cierren sus está yendo otra vez, que pueden relajarse de
deben sentir la tensión en el cuello y en los nuevo y sentir la diferencia entre un estó-
lentamente por la boca. Poner su mano iz- ojos y no los abran hasta que se les indi- hombros. Después, pueden sacar la cabeza
quierda en el pecho y su mano derecha en el que. Deben prestar atención a su cuerpo, mago relajado y uno tenso. Sigue una diná-
del caparazón, relajarse y sentir comodidad mica parecida a la siguiente: “No lo van a
estómago, para ver qué parte se está inflando. respirar lentamente por la nariz y botar el y seguridad sobre la piedra y bajo el sol.
aire lentamente por la boca dos veces. Diles creer, pero el elefante viene corriendo hacia
ӹӹ Pon una vela en un candelabro sobre una ӹӹ El mosquito fastidioso: pídeles a tus es- ustedes, viene muy rápido y no piensa dar la
que imaginen que son un gato que quiere
superficie plana a una distancia de 30 cm. tudiantes que imaginen que un mosquito vuelta. Pónganse tensos, muy tensos. Aquí
estirarse y desperezarse, y que levanten los
Prende la vela y pídeles a tus estudiantes aterriza en su nariz. Deben tratar de espan- viene, aquí está, manténganse así, con el es-
brazos sobre su cabeza y los dejen caer para
que traten, uno por uno, de mover la llama tarlo sin usar las manos, arrugando la nariz tómago duro. El elefante está parado sobre
luego seguir respirando. Si sienten tensión,
sin llegar a apagarla. tanto como les resulte posible y moviéndo- ustedes, aguántenlo, no aflojen. Ya se fue de
sugiéreles que se estiren de nuevo, subien-
ӹӹ Pon pedazos pequeños de papel sobre una do los brazos hacia el frente y después hacia la y torciéndola todo lo que puedan. Sugie- nuevo. Relájense completamente, ahora es-
mesa (por ejemplo, confeti). Luego, indíca- la cabeza, haciendo un estirón grandísimo re que el mosquito ha sido espantado, pero tán seguros y seguras. No hay ningún peli-
les a tus estudiantes que tomen aire por la y fijándose en la tensión que se siente en que viene de nuevo y se para justo en el me- gro; todo está bien y pueden relajarse”.
nariz y luego lo boten por la boca, para des- brazos y hombros. Luego, deben dejar caer dio de la nariz. Pídeles que arruguen bas- ӹӹ Hazles las siguientes preguntas a tus estudiantes:
pués intentar mover los pedazos de papel los brazos rápidamente y observar cómo se tante la nariz de nuevo y que la mantengan
sin que se caigan de la mesa. Verifica que lo siente tener el cuerpo relajado. así todo el tiempo que puedan. Sugiere que • ¿Cómo se siente el cuerpo luego de
estén haciendo bien y pídeles que observen el mosquito se ha ido. Pídeles, entonces, imitar los diferentes animales?
ӹӹ La tortuga: pídeles a tus estudiantes que ima- que dejen que su nariz se relaje, se quede • ¿Con cuál me sentí más cómodo?
todo lo que ocurra.
ginen que son tortugas que están echadas lisa y sin arrugas, que la sientan agradable
sobre una piedra grande a orillas de una la- y relajada, y que inspiren profundamente ӹӹ La cerca: pídeles a tus estudiantes que se
Ejercicios de relajación14: los problemas de guna hermosa y tranquila, que hay sol y un por la nariz de tal forma que se escuche esa imaginen que tienen que pasar por debajo
salud física o emocional pueden estar rela- calorcito sabroso que se siente bien. Sugiere respiración. Después deberán expirar, bo- de una cerca. Dicha cerca está casi pegada
cionados con las memorias albergadas en que, en medio de este panorama, de repente tando el aire lentamente por la boca y res- al suelo, de modo que el espacio por el que
el cuerpo. Los ejercicios de relajación pro- aparece alguien, de modo que las tortugas pirar de nuevo dos veces más. van a pasar es muy estrecho y tiene púas.
puestos sirven para que las y los estudian- deben protegerse: tienen que meter la cabeza Para pasar por debajo sin tocarlas, tienen
tes aprendan a reconocer el bienestar en su dentro del caparazón, tratando de sacar los ӹӹ El elefante: diles que ahora viene un elefan- que meter el estómago, tratando de pegar
cuerpo, a identificar sus señales de tensión y, hombros hacia arriba, muy arriba, de ma- te paseando por el parque. Es un elefante el ombligo a la espalda todo lo que puedan.
sobre todo, a relajarse. Si los ejercicios se repi- nera que los hombros toquen las orejas sin bebé muy pesado, muy distraído y que no Diles que ya pasaron una vez y pueden re-
ten con frecuencia, se creará un hábito que les mover la cabeza. Deben tratar de meter la mira por dónde camina. El elefante no se lajarse. Ahora, sugiere que deben pasar de
permitirá a los y las estudiantes disfrutar de cabeza muy adentro del caparazón y quedar- ha dado cuenta de que están en el pasto nuevo por debajo de esa cerca: deben po-
espacios de silencio y de encuentro consigo se así un rato más. Solo después de un rato descansando y viene directo hacia ellos y nerse de espaldas, contraer su estómago y
mismos y mismas, y a evitar que las tensiones pueden sacar la cabeza del caparazón y ex- ellas, pero ya no pueden quitarse. Pídeles mantenerlo así. Con fuerza, tienen que es-
se acumulen en su cuerpo. tenderla hacia el sol, relajarse y sentir la brisa que se queden quietos y quietas, que pon- currirse por el hueco debajo de la cerca, sin
seca y el sol caliente. Pero, cuidado, otra vez gan su estómago duro para que el elefante rozar las púas. Al final, diles que ya pasaron
aparece alguien: la tortuga debe meter la ca- no lo hunda si pasa por encima y que lo y pueden relajarse nuevamente.
14   Ídem.
80 81

Para el cierre: pídeles que permanezcan lo más ciencia de su cuerpo como un territorio que tie-
relajados que puedan; dejar que todo su cuerpo ne una topografía que cambia suponen trabajar
1.2. Mi cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo: archivo
se afloje, sentir todos sus músculos relajados y el taller (junto con la o el docente de Biología) de mi vida”15
seguir respirando. Pídeles que respiren toman- de forma que se pueda hablar con respeto de di-
do el aire por la nariz y botándolo por la boca ficultades relacionadas con tabúes o prejuicios
Tipo de taller: mapa de lugares y sensaciones en el cuerpo.
y que, mientras lo botan, traten de relajar com- del medio o de la cultura local o regional.
pletamente los músculos del tórax y el abdomen, Trabajo individual/grupal: individual y grupal. Rango de cursos de
desde el cuello hasta el estómago. Finalmente, pí- acuerdo a competencias
Curricular/extracurricular: curricular.
deles que lentamente abran los ojos y muevan sus Transversalidad con ciudadanas: este ejerci-
cio se puede adaptar a:
músculos, se sientan cómodos y cómodas, tomen
aire profundamente por la nariz y lo boten por la otras áreas Material de apoyo: 4º a 5º, 6º a 7º, 8º a 9º, y
ӹӹ Papel mantequilla o acetatos tamaño A4, marcadores para acetato (si se tra- 10º a 11º.
boca, muy lentamente, una, dos, tres veces.
baja en papel mantequilla: colores normales), octavos de cartulina, colores,
Español y literatura, artes, música, teatro, bio- lápices y borradores.
Antes de terminar la clase, propónles que
practiquen este mismo ejercicio todos los días logía, sexualidad y autocuidado. En alianza
durante quince minutos, para que aprendan con la o el docente de Biología se puede co- Hay seis emociones básicas que se expresan de
a relajarse. Eso requiere práctica frecuente nocer el funcionamiento del cuerpo. Propo- Reflexiones sobre la manera semejante en el cuerpo y que se pueden
mientras se aprende a observar en el cuerpo nemos explorar LA herramienta: Manual del intención pedagógica de reconocer en todas las culturas, aunque no se ha-
la diferencia entre estar tenso y estar relajado. cuerpo humano. ble la lengua ni se conozca a la persona: la rabia, el
Un buen momento para hacerlo es en la noche,
este taller miedo, el asco, la felicidad, la tristeza y la sorpresa.
después de meterse en la cama, porque cuando Su objetivo es conocer las maneras como se Es decir, si estamos en Asia, África, América La-
uno se relaja bien puede dormir mejor. Fuentes y materiales manifiesta la memoria en el cuerpo, a partir de tina o cualquier otro país, podemos reconocer a
una persona con rabia, miedo, asco, felicidad, tris-
recomendados lo que los y las estudiantes piensan, ven, escu-
teza, o sorpresa. En cambio, emociones no básicas
chan, dicen y sienten, así como de lo que han
Recomendaciones hecho, lo que expresan o guardan sin expresar, como la ansiedad, el amor, la depresión, el despre-
Restrepo, Á. (2005). Fragmentos de un dis- los sueños y proyectos, etc. cio, el orgullo, la vergüenza y la envidia se mani-
curso sobre el cuidado del cuerpo. En: La fiestan de manera distinta en las distintas culturas,
Para una gran cantidad de niños, niñas y jóve- es decir, no son evidentes a primera vista.
educación desde las éticas del cuidado y la Descripción del taller
nes que han nacido y vivido en medio del con-
educación. Bogotá: Pontificia Universidad
flicto, el irrespeto por el cuerpo y la violencia Muéstrales a los y las estudiantes palabras,
Javeriana: Bogotá. Nuestro cuerpo es un archivo de nuestra vida.
contra este se convirtió en algo cotidiano. Sin historias, películas o imágenes de expresiones
Ramírez, C.; Guarnizo, C. & Fernández, D. En ese cuerpo que somos está la memoria de
embargo, a pesar de las vivencias dolorosas, las faciales emotivas que activen estas emociones
(agosto 20 de 2013). Política de reconcilia- toda nuestra vida, tanto las alegrías como los
personas podemos transformar las huellas de básicas: la rabia, el miedo, el asco, la felicidad,
ción. Modelo y protocolos de atención psico- sueños, los logros, los miedos, las carencias y
lo vivido y darles otros significados. Dentro de la tristeza, y la sorpresa. No las muestres todas
social para niños niñas y jóvenes en el marco las pérdidas.
cada quien también está la posibilidad de re- al tiempo, sino una por una, y después de que
del conflicto armado colombiano. Bogotá.
construir hasta lo más desbaratado y de sanar visualicen cada una pídeles que coloreen en su
Manual del cuerpo humano. Diponible en: Los lugares y las sensaciones del cuerpo: este ejer-
lo que hace daño, y el punto de partida es el au- silueta las regiones corporales donde sienten
http://tinybop.com/assets/Tinybop-EL1- cicio consiste en identificar los lugares del cuerpo
tocuidado. Nadie hace por nuestro cuerpo-te- que aumenta o disminuye la emoción durante
Human-Body-Handbook-ES.pdf. donde se manifiestan distintas emociones, para
rritorio lo que es responsabilidad nuestra. la visualización del material.
luego hacer un mapa de sensaciones corporales.
Los ejercicios de respiración profunda y los de Luego, pídele a cada estudiante que haga un ejer-
relajación muscular, hechos con juicio, y la con- 15   Frase de un maestro de La Guajira, en uno de los cicio de visualización del material y que coloree
talleres de preparación de este material.
82 83

en su silueta aquellas regiones corporales donde • En el estómago, tres cosas que guarden
siente que aumenta o disminuye la emoción, de sin expresarlo de manera explícita. Sección 2. Memorias personales
acuerdo con la siguiente regla: si una región del • En las manos, tres acciones que hayan
cuerpo se activa con una sensación, se colorea hecho en beneficio de otros. y espacio
con amarillos/naranjas/rojos, pero si se desacti- • En los pies, tres proyectos o sueños
va, se colorea con azules/violetas/tonos oscuros. que indiquen hacia dónde quieren 2.1 La casa de mi infancia
dirigir sus pasos.
Por último, pídeles que, en grupos, comparen • Para la puesta en común, cada estudian- Material de apoyo:
Tipo de taller: construcción de relatos.
las siluetas corporales y miren si coinciden en te debe explicar, brevemente, un aspecto
ӹӹ Relatos de los estudiantes sobre la casa de la in-
las regiones del cuerpo que se activaron o des- de su dibujo que quiera compartir. fancia, la familia.
activaron al visualizar los materiales. Tiempo/duración: dos sesiones de 45 minutos
cada una. ӹӹ Dibujos sobre el cuerpo.
Recomendaciones ӹӹ Croquis del departamento o de la localidad.
Leyendo mi cuerpo: el siguiente recurso ayuda
a mostrar dónde ubicamos en el cuerpo lo que Al compartir las siluetas se puede también re- Trabajo individual/grupal: individual, con puesta Rango de cursos de acuerdo a competencias
sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos, saltar la diversidad de identidades que conver- en común. ciudadanas: este ejercicio se puede adaptar a todas
lo que soñamos y nuestra identidad. Se sugiere gen en el aula de clase y en su territorio. las edades y grados: primaria 1º a 5º, o bachillerato
Curricular/extracurricular: curricular. 6º a 11º.
les entregues acetatos y marcadores a tus estu-
diantes y les pidas que pongan el acetato sobre Las siluetas elaboradas deben ser guardadas por-
la silueta para plasmar los siguientes registros: que serán utilizadas en la siguiente actividad.
Reflexiones sobre la
La guerra introduce unas transformaciones en las
• En la cabeza, dos o tres ideas que les intención pedagógica de relaciones familiares, en los marcos de referencia
resulten importantes o con las que se Fuentes y materiales
identifiquen. recomendados
este taller conocidos y en el significado de la vida y de la
muerte para los diversos miembros de la familia.
• En los ojos, tres imágenes que se les
Después de nuestro cuerpo, la familia es otro de En la mayoría de veces, la guerra rompe los ci-
hayan quedado grabadas. Mapas corporales de emociones. Disponible
los escenarios en los que se desarrolla nuestra clos naturales de la vida que llevaban un curso, y
• En los oídos, tres palabras que hayan en: http://www.pnas.org/content/111/2/646
identidad y que dejan su huella marcada en las transforma lo que era conocido, habitual y rela-
escuchado y que no olviden.
formas en que entendemos la cultura y la iden- tivamente seguro. Con estos impactos, la noción
• En la boca, tres palabras o frases que Transversalidad con tidad étnica a la que pertenecemos, construi- de futuro cambia. Cuando la adversidad ha atra-
hayan dicho y que hayan tenido conse- otras áreas mos el afecto, concebimos las relaciones entre vesado el territorio-familia, las huellas de esos im-
cuencias para sí o para otras personas.
hombres y mujeres, vivimos nuestra sexualidad pactos pueden cohesionar más a sus integrantes,
• En el corazón, tres sentimientos que Artes, biología, español y literatura, ciencias
y establecemos relaciones entre generaciones. o pueden desintegrar los vínculos que los unían.
los y las acompañen con frecuencia. sociales.
La familia es la primera experiencia de diversidad Descripción del taller
social y de resolución de los conflictos que expe-
rimentamos. En ocasiones, nos ofrece ejemplos La memoria de la casa, de la familia, puede ser
sobre cómo resolver las diferencias de manera el segundo territorio que habitamos. Pídeles a
democrática, pero, en otras, desafortunadamen- los y las estudiantes que, en una hoja, escriban
te, constituye un escenario de resolución violenta un relato de los lugares que han llamado “casa”
de los conflictos. Los juegos de la infancia son durante su infancia. Reparte hojas de papel y lá-
una exploración de estas relaciones y de la ma- pices con borrador. Para guiar el ejercicio cabe
nera como los niños, las niñas y los y las jóvenes considerar: ese territorio al que yo llamo casa
han aprendido a resolver las diferencias. de la infancia-familia también tiene memoria.
84 85

¿Cuáles son los elementos de esa memoria? existir debido la falta temprana de alguno de decir, la familia es la primera experiencia de Asimismo, cuando la adversidad ha atravesado el
ellos. Por tal razón, también se puede aplicar diversidad que tenemos. En las instituciones territorio-familia, las huellas de esos impactos pue-
• Las experiencias vividas, los víncu- el concepto de cuidador o cuidadora durante educativas, donde convergen personas de di- den cohesionar o desintegrar los vínculos familia-
los creados, los lugares preferidos, los el ejercicio. ferentes regiones, se pueden identificar las res. La violencia introduce unas transformaciones
olores, sabores, colores y sonidos. diferencias culturales de las regiones. Para la en las relaciones familiares, en los marcos de refe-
• La casa puede haber sido un espacio de Es importante que hagas un análisis de aquellos discusión se puede preguntar cómo estas vi- rencia conocidos y en el significado de la vida y de
seguridad o de amenaza. La memoria factores de riesgo en las comunidades de tus es- vencias han cambiado con el conflicto. la muerte para los diversos miembros de la familia.
de la casa de la infancia no es, necesaria- tudiantes que puedan facilitar o impedir abordar
mente, la casa materna o paterna, sino el temas relacionados con el conflicto. De igual ma-
lugar en donde cada quien se sintió aco- nera, debes reconocer tanto la resiliencia como los
gido. Por esa razón es importante pre- factores protectores en la comunidad, con el fin de Sección 3. Memorias personales,
pararse para contener emocionalmente
a los y las estudiantes y acoger historias
evitar generar acciones que puedan producir daño
y que luego se reflejen en las reacciones de los y las
tiempo y espacio
que pueden ser dolorosas. Recuerda que
los ejercicios son voluntarios y quien no
estudiantes después de realizarlas. Para el trabajo
con tus estudiantes de menor edad, el ejercicio
3.1 ¿Quién soy yo? Mi diario personal
quiera compartir fragmentos de su vida puede centrarse en describir la vida en sus casas o
no tiene por qué sentirse en la obliga- la manera como juegan en ellas. Se puede invitar,
Tipo de taller: elaboración de un diario. Material de apoyo:
ción de hacerlo. también, a las familias a contar su historia, entre-
vistando, por ejemplo, a la mamá: ¿a qué jugaba ӹӹ Cuadernos.
Tiempo/duración: 45 minutos por sesión, a lo largo de
Puesta en común cuando era pequeña? También se puede hacer una
un semestre.
ӹӹ Lápices y colores.
feria con los juegos que jugamos y con los juegos ӹӹ Borrador.
Lee en voz alta algunos relatos de los y las estu- que jugaban nuestros abuelos.
Trabajo individual/grupal: individual.
diantes que así lo quieran. Sobre un croquis de la
región, ubica los relatos de la casa de la infancia Esta actividad también puede utilizarse para “sa- Rango de cursos: de 6º a 7º, 8º a 9º, 10º a 11º.
Curricular/extracurricular: curricular
y los dibujos de la figura humana del ejercicio cudir” en los y las estudiantes la noción de familia y extracurricular.
sobre el cuerpo, usados en la actividad anterior. nuclear y heterosexual. Para tal efecto, apóyate en
El objetivo es ir construyendo la noción de la la persona encargada del proyecto de sexualidad
diversidad en el territorio compartido. o la sicoorientación en la escuela o comunidad,
Reflexiones sobre la claramente. Sin embargo, algunos se han he-
cho públicos porque recogen una experiencia
quien puede facilitar dicho análisis. Se puede ha- intención pedagógica de de vida que también es profunda y significati-
Recomendaciones cer mención a esas diferencias que surgen en los
este taller va para otras personas. Además, trabajar des-
relatos en torno a espacios de la casa para hom- de la narración permite potenciar el desarrollo
La casa no solo es una construcción determina- bres y mujeres, roles de hombres y mujeres según Se espera que los y las estudiantes logren, a tra- de competencias comunicativas a través de la
da por paredes, ventanas, puertas y vivencias; edad en la vida cotidiana, relaciones de género en vés de la escritura de un diario personal, forta- producción textual, y puede abordarse desde la
también puede ser el lugar que reconocemos los juegos, relaciones entre las generaciones que lecer su capacidad de introspección, es decir, clase de lenguaje o lengua castellana.
como íntimo, como seguro y como fuente de conviven en la familia, respeto por las diferencias. su capacidad para observar el interior de los
bienestar en nuestro entorno. No olvides tener propios actos o diferentes estados de ánimo o Este taller recoge algunos elementos tomados
en cuenta que no todos los niños y las niñas La vivencia de la casa de la infancia, de la de conciencia. de la propuesta del “Diario intensivo”, una
han tenido una casa. Por eso, vale la pena ser familia, también está atravesada por signifi- herramienta de trabajo personal que “pone
flexible y buscar acoger las distintas experien- cados que la cultura, la pertenencia étnica y ¿Por qué un diario? Los diarios tocan aspectos en contacto a la persona con su propia fuerza
cias que han vivido. Luego, indaga cuáles son las creencias particulares de cada familia les de la identidad y la conciencia del propio ser; interior, ayudando a descubrir las profundi-
aquellos lugares donde se han sentido “en casa”. dan a las relaciones entre hombres y mujeres, por eso son privados. Si has hecho un diario dades y potencialidades de las que no somos
Asimismo, se debe reconocer que, en muchos a las opciones sexuales diversas, a la relación en algún momento de tu vida, lo recordarás siempre conscientes”.
casos, el concepto de padre y madre puede no entre las generaciones que la conforman. Es
86 87

• Diálogos imaginarios con personajes mos verdaderamente es lo que hemos una huella en las personas. No se tra-
Descripción del taller que los y las estudiantes elijan. vivido: que esa historia es un tesoro, ta de ponerse a “pensar sobre la vida”,
Los ejercicios de este recurso consisten en es- • Al despertar pueden escribir sus porque aun en medio de los errores porque solo pensar no sirve.
cribir con base en unas pautas que faciliten los sueños para hallar sus significados y o de los momentos difíciles podemos • Quien escribe un diario lo hace
procesos de expresión y de conexión de cada relacionarlos con sus vidas. Por ejem- aprender y seguir creciendo en nues- para volver más adelante a releer
persona consigo misma. La escritura libre y plo, para el Pueblo Wayuu los sueños tra vida, encontrando nuestras capaci- lo escrito y a ver su propio creci-
espontánea es la principal herramienta. Se tienen un significado especial pues dades. Por eso, no hay ninguna razón miento. Por eso es tan personal. Sin
debe desarrollar en un ambiente de silencio y son el punto de partida de las explica- para tapar la vida sino, al contrario, embargo, si existe el riesgo de que
de recogimiento, preferiblemente en un salón ciones sobre el mundo y sus vidas: razones para descubrir todo lo que te- alguien pueda leer el diario y hacer
que tenga condiciones para acostarse en el piso nemos. En tal medida, el diario puede daño, se puede quemar.
“Los sueños traen cosas de nuestro pro- ayudarles a los y las jóvenes a aprender • El ejercicio de construcción de diarios
(piso limpio y/o colchonetas).
pio mundo interior, no de otro mundo. a sortear los momentos difíciles de la puede servir para que los y las estu-
Por eso sirven para guiar la vida. Todos vida y salir fortalecidos y fortalecidas. diantes comiencen a identificar sus ca-
El o la docente debe explicar que hacer este
venimos de un sueño, somos un sueño de • El ejercicio de aprender a relajarse y pacidades y posibilidades para superar
diario es libre: cada persona puede ser sincera
la tierra, un sueño de nuestra madre. Un lograr estar en ese estado que amplía la adversidad, es decir, la resiliencia y
consigo misma, sin lanzar juicios de valor. Los
niño antes fue un sueño de su madre y la conciencia puede llevar a experien- sus formas de resistencia, con miras a
ejercicios son personales y requieren perseve-
hoy está aquí, es real” cias profundas, que son las que dejan enfrentar las dificultades de la vida.
rancia y paciencia. Antes de comenzar a escri-
(Guillermo Ojeda Jayariyú, wayuu, pintor
bir, despierta la imaginación e interés en tus
e investigador cultural del Pueblo Wayuu).
estudiantes con propuestas tales como: elegir
el papel, coser las hojas o crear un mecanismo
para evitar que sea abierto o leído por otros. Transversalidad con 3.2 Relatos personales
Después de esos rituales, puedes proponer la otras áreas
lectura de historias y dar tiempo para escribir Tipo de taller: escritura de un relato. Material de apoyo:
cotidianamente, dibujar o hacer un collage so- Español y literatura, artes, ciencias sociales ӹӹ Textos sugeridos, así como otras lecturas que se
bre un sueño, lo que les pasó ese día o lo que y biología. consideren pertinentes.
Tiempo/duración: dos sesiones de 45 minutos.
quieren que nadie sepa. Busca un tono que
ӹӹ Recursos para escribir.
ahonde en la libertad de escritura del diario y
en su carácter privado y en lo rico que es es-
Recomendaciones Trabajo individual/grupal: individual.
Rango de cursos: de 6º a 7º, 8º a 9º, 10º a 11º.
cribir para descubrir cosas de sí mismo o mis- • ¿Para qué sirve un diario como este? Curricular/extracurricular: curricular.
ma que no se sabían. Tu papel como docente Para desarrollar la autoobservación a
consiste en iniciar a tus estudiantes en el méto- través de la escritura, que es una forma
do, explicar los ejercicios y clarificar cualquier de conocerse a sí mismo o misma y de que vivir escondida con su familia y con otras
duda que pueda surgir. descubrir la propia voz interior. Esta
Descripción del taller en la buhardilla de una casa. A continuación
revela sueños, miedos, pérdidas, inquie- Este taller propone hacer con los y las estudian- mostramos un fragmento de sus pensamientos
Antes de cada actividad, debes explicar las pau- tudes y esperanzas. Dentro de nosotros plasmados en el diario:
tes un ejercicio de memoria personal a través
tas para escribir, por lo cual es deseable que se hay memorias silenciadas, es decir, co- de los relatos de su propia vida. Para motivar
involucre y que se acompañe la construcción sas que tenemos guardadas y que no he- Sábado, 20 de junio de 1942
el trabajo, propón a tus estudiantes que lean
del diario desde la experiencia personal: mos podido o querido narrar. “Para alguien como yo es una sensación muy
el diario escrito por Ana Frank. Ella fue una
• El principio del diario intensivo es: niña judía alemana de trece años, que vivía extraña escribir un diario. No solo porque nun-
• Relatos sobre los hechos claves de no me juzgo ni me califico. Lo impor- ca he escrito, sino porque me da la impresión
en Holanda y que, durante la Segunda Guerra
sus vidas, desde su infancia hasta el tante es saber que nuestra historia es de que más tarde ni a mí ni a ninguna otra
Mundial y la persecusión de los judíos, tuvo
momento presente. una riqueza y que lo único que tene-
88 89

persona le interesarán las confidencias de una jengibre a cuestas y masticando bolas de coca
colegiala de trece años. Pero eso en realidad para entretener a la vida. Los niños teníamos eso hay diferencias en las memorias Fuentes y materiales
da igual, tengo ganas de escribir y mucho más entonces la ilusión de hacer pelotas con las de hombres, mujeres, indígenas, afro- recomendados
aún de desahogarme y sacarme de una vez nieves perpetuas y jugar a la guerra en las calles descendientes, niños y adultos, etc.
unas cuantas espinas. ‘El papel es más pacien- abrasantes. Pues el calor era tan inverosímil, Las memorias son cambiantes, están Ana Frank. Diario de Ana Frank. En: http://in-
te que las personas’. Me acordé de esta frase sobre todo durante la siesta, que los adultos se asociadas a emociones, y reconstru- fovirtual. bc.uc.edu.ve/Libros/diario.pdf.
uno de esos días medio melancólicos en que quejaban de él como si fuera una sorpresa de yen de manera selectiva eventos, datos Flipovic, Z. (1994). Diario de Zlata. Barcelona:
estaba sentada con la cabeza apoyada entre cada día. Desde mi nacimiento oí repetir sin y hechos, según los significados que le Círculo de Lectores.
las manos, aburrida y desganada, sin saber si descanso que las vías del ferrocarril y los cam- atribuimos al pasado, los intereses que García Márquez, G. (2004). Vivir para contarla.
salir o quedarme en casa, y finalmente me puse pamentos de la United Fruit Company fueron están en juego y las representaciones Editorial Debolsillo.
a cavilar sin moverme de donde estaba. Sí, es construidos de noche, porque de día era impo- que nos hacemos de nosotros mismos Vásquez, M. E. (2011). Escrito para no morir.
cierto, el papel es paciente, pero como no tengo sible agarrar las herramientas recalentadas al y de los otros”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
intención de enseñarle nunca a nadie este cua- sol” (Gabriel García Márquez, 2004, p. 2; véase
derno de tapas duras llamado pomposamente versión digital en: http://windmillseditions.com/
‘diario’, a no ser que alguna vez en mi vida ten- uploads/3/0/9/2/3092135/__vivirparacontar-
ga un amigo o una amiga que se convierta en la-gabrielgarciamarquez-windmillsedition.pdf).
el amigo o la amiga ‘del alma’, lo más probable
es que a nadie le interese” (página 5 de la edi- 3.3 El álbum de la vida
ción virtual Pehúen; consultado en diciembre 3 Transversalidad con
de 2014; véase versión digital del diario: http://
anafrank.educ.ar/archivos/7.html). otras áreas Tipo de taller: construcción de un álbum que recoja la
memoria de mi vida.
Otro ejemplo de memoria personal, tomado Lenguaje, ciencias sociales y artes.
El álbum de la vida está basado en una actividad
de Vivir para contarla, de García Márquez, que propuesta por docentes de Río San Juan, en el Chocó,
también recomendamos leer: preocupados por la realidad de sus estudiantes: niñas,
Recomendaciones niños y jóvenes a quienes grupos al margen de la ley
les ofrecían dinero rápido en contextos de ausencia del
Material de apoyo:
“Hasta la adolescencia, la memoria tiene más Estado y falta de oportunidades verdaderas. ӹӹ Álbumes familiares.
interés en el futuro que en el pasado, así que ӹӹ Relatos de la familia.
• Plantea preguntas como: ¿todas las “Los y las docentes trabajamos cotidianamente para con-
mis recuerdos del pueblo no estaban todavía
personas hacemos memoria de la mis- vencer a las y los jóvenes de que estudien y se vuelvan a ӹӹ Recuerdos del nacimiento e historia del propio
idealizados por la nostalgia. Lo recordaba conectar con los valores fundamentales de la vida, dado nombre.
como era: un lugar bueno para vivir, donde se ma forma? ¿Se nota esto en los diarios que sus contextos de guerra no les permiten todavía
conocía todo el mundo, a la orilla de un río de que leímos? nombrar el conflicto”.
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho • Para la construcción de conceptos so-
de piedras pulidas, blancas y enormes como bre memoria, puedes apoyarte en esta
definición desarrollada por el Centro Tiempo/duración: para trabajar a lo largo de un año.
huevos prehistóricos. Al atardecer, sobre todo
en diciembre, cuando pasaban las lluvias y el Nacional de Memoria Histórica: “Las
aire se volvía de diamante, la Sierra Nevada de memorias son las huellas y los signifi-
Santa Marta parecía acercarse con sus picachos cados que deja en nosotros lo vivido. Trabajo individual/grupal: trabajo individual y grupal.
blancos hasta las plantaciones de banano de Hacemos memoria desde la identidad
Rango de cursos: de 6º a 7º, 8º a 9º, 10º a 11º.
la orilla opuesta. Desde allí se veían los indios que construimos de nosotros mismos.
arhuacos corriendo en filas de hormiguitas Por eso cada persona recuerda de ma- Curricular/extracurricular: curricular y extracurricular.
por las cornisas de la sierra, con sus costales de nera distinta eventos comunes, y por
90 91

estudiantes? ¿Qué preguntas te hacías? ¿Qué • Hay muchas formas de ser familia.
Reflexiones sobre la te llevó a ser docente? ¿Cómo es mi familia? ¿Cómo descri-
Recomendaciones
intención pedagógica de ben a sus familias quienes pertenecen Los y las docentes del Río San Juan en el Cho-
El álbum de la vida puede construirse en un a pueblos indígenas, campesinos, có proponen que este ejercicio involucre a la co-
este taller cuaderno, como un collage que muestre cómo afro, urbanos? ¿Cuáles son los dife- munidad educativa, “para evitar que los padres y
es la línea de la propia vida desde el nacimien- rentes tipos de familia? ¿Cuáles son madres tengan interpretaciones erradas porque,
Este taller puede ser de utilidad, especialmen-
to, a manera de álbum familiar. los roles de los distintos miembros si en la casa se dice otra cosa, no hacemos nada”.
te para trabajar con niños, niñas y jóvenes de
de la familia según el género? Para el
comunidades que están inmersas en el con-
Las siguientes preguntas pueden ayudar a tus trabajo con tus estudiantes de menor
flicto. También, en zonas donde la sola men-
estudiantes a recoger la información sobre las edad, se les puede pedir que descri-
ción de la violencia puede poner en riesgo a
líneas de sus vidas: ban la vida en su casa.
Fuentes y materiales
docentes y a estudiantes que estén de alguna recomendados
manera bajo la influencia de actores arma-
dos. Este recurso busca recuperar “la memo- • ¿Qué sé sobre el día en que nací? Transversalidad con
ria de la vida” y está pensado especialmente • ¿Dónde nací?
para niños niñas y jóvenes que han crecido • ¿A qué hora? otras áreas Adoptados.org (2011). La identidad no es un
cuento. Video disponible en https://www.
en un contexto donde persiste la violencia, • ¿Qué me han contado sobre ese día?
Lenguaje, literatura, artes e historia. youtube.com/watch?v=KmVOyqRYY6U.
pero también puede servir en otros. El ejer- • Si no lo sé o no hay quien me cuente,
cicio propone recoger la memoria personal, ¿cómo imagino esos momentos?
con miras a que los y las estudiantes accedan
a otras formas de leer sus vidas y a que abran Más adelante, pide a tus estudiantes que, para
horizontes distintos de los que les ofrece el completar esa memoria, hagan preguntas en su
conflicto armado. Resignificar la vida es una casa a quien sepa sobre el día de su nacimiento y
forma de resistencia frente a la violencia. Sa- que, si existen, traigan fotos y recuerdos de ese día. Sección 4.
narse es reconstruir vínculos con la vida.
También pídeles a tus estudiantes que pregun- Memorias colectivas y narración
ten de dónde viene su nombre, si ya lo tenían
Descripción del taller escogido antes de que naciera, o si lo buscaron 4.1 Relatos en clave de la memoria colectiva
en el momento de registrarlo. Todo esto se va
poniendo en el álbum de la vida, y el ejercicio
El álbum de la vida: con este ejercicio se bus- debe ser parte de un proceso que se desarrolle
ca que cada estudiante recoja la historia de de manera gradual a lo largo de un año, inclu-
su vida desde su nacimiento, como punto de yendo en la línea de vida otros momentos o Material de apoyo:
Tipo de taller: escritura de relatos de memoria colectiva.
partida, para reconocer el valor y la dignidad situaciones de sus vidas. Por ejemplo: ӹӹ Libreta de apuntes.
de todas las vidas y el respeto que se mere- ӹӹ Fotos familiares.
cen. Antes de realizar este ejercicio con tus • ¿Cuál es el primer recuerdo que Tiempo/duración: dos sesiones de 45 minutos.
ӹӹ Recortes de periódicos.
estudiantes, imagina tu propio cuerpo como tengo? Dibujarlo.
un archivo de tu vida, de tu historia, de los • ¿Cuáles han sido los momentos más
eventos que te han dado forma. Has vivido importantes de mi vida desde que Trabajo individual/grupal: grupal.
un acumulado de experiencias que definen tu nací? Busca cuáles son algunos even-
Rango de cursos: de 9°, 10° a 11°.
identidad aquí y ahora. ¿Recuerdas cuál era tos que han sucedido en el transcurso
el cúmulo de experiencias que tenía ese ar- de tu vida. Curricular/extracurricular: curricular.
chivo de tu vida cuando tenías la edad de tus • ¿De dónde vengo?
92 93

común en el aula, escribiendo y socializan-


do los relatos de memoria colectiva conte-
Fuentes y materiales
Descripción del taller nidos en estos patrimonios. recomendados
ӹӹ Es posible que se dificulte conocer cuándo Centro Nacional de Memoria Histórica (s.f.).
En la memoria colectiva los acontecimientos pueblo quibdoseño: el reconocimiento y ocurrieron todos los relatos que emergen
que un grupo social recuerda no son hechos Memorias étnicas. Procesos y experiencias en
valoración que le damos a San Francisco de la memoria colectiva dado que, más que memoria histórica con comunidades étnicas.
aislados: se recuerdan precisamente por su como patrono de nuestra región”. las fechas, en este ámbito importan las en-
contexto, por las condiciones que los hicieron Disponible en: http://www.centrodememo-
señanzas que se transmiten de generación riahistorica.gov.co/micrositios/comunida-
propicios, por las experiencias de las personas Comienza la actividad proponiéndoles a tus en generación por medio de esos relatos.
que los vivieron y por el espacio en el que tu- des-etnicas/maleta.html.
estudiantes que armen equipos de tres o cinco García Márquez, G. (1998). Cien años de sole-
vieron lugar. Rescatar en los y las estudiantes personas, según el tamaño del grupo. Pídeles que ӹӹ Sugerimos plantear preguntas del si-
la memoria de su colectivo les enseña a reco- guiente estilo: dad. Editorial Norma.
escriban relatos que hablen de la memoria de su Osorio, J. (1991). Confesión a Laura (película so-
nocer que se construyen recuerdos en torno a comunidad, contados por las y los mayores, en • ­ ¿Cómo podríamos escribir nuestras bre el 9 de abril). Disponible en https://www.
los acontecimientos colectivos en los lugares un ejercicio de reconocimiento de su experien- memorias colectivas en un nuevo youtube.com/ watch?v=75ySTK_46X8.
donde ocurrieron o donde se conmemoran. cia. Luego puedes indicarles que complementen relato de la historia que nos sirva Ospina, W. (s.f.). Colombia en el planeta. Go-
Sugerimos que leas con tus estudiantes algu- estos relatos con fotos, mapas, dibujos y entre- para comprender la importancia de la bernación de Antioquia, Secretaría de Cul-
nos relatos de memoria colectiva. Por ejemplo, vistas a abuelos y abuelas de la comunidad que memoria colectiva? tura. Disponible en http://www.fresno.org.
este relato hecho por docentes de Quibdó: hagan alusión a esa memoria colectiva. • ­ ¿Nuestras celebraciones en la escuela co/150/documentos/Colombiaenelplaneta.pdf.
dan cuenta de una memoria colecti-
Incendio en Quibdó Para socializar los relatos, se recomienda invitar va? ¿Qué nuevas celebraciones pro-
a una persona mayor, conocedora de la historia pondrían en la escuela para recoger
“Fue el día 3 de octubre. Cuando el pueblo de la comunidad, para compartir y debatir estos estas memorias?
se disponía a rezar los gozos en la fiesta de relatos, a manera de tertulia. Después de esa ter-
San Pacho, mientras el sacerdote rezaba. tulia, pídeles a tus estudiantes que escenifiquen o
Algunos pobladores asistentes parodia- armen obras de teatro de los relatos recolectados
ban a un antioqueño que había llegado a
Quibdó vendiendo buñuelos. Empezaron
y que los muestren a la comunidad educativa,
como forma de visibilizar estas memorias. Fi-
4.2 La corototeca
con gran desorden y mucho aguardiente nalmente, resalta las reflexiones en común para
a responder las oraciones del sacerdote afianzar el concepto de memoria colectiva. Tipo de taller: experiencia de memoria colectiva. Material de apoyo:
con la palabra: “¡buñuelos, buñuelos!”. El
sacerdote, con rabia, les dijo que más tarde Tiempo/duración: 45 minutos. ӹӹ Objetos significativos.
llorarían lágrimas de sangre. Recomendaciones Trabajo individual/grupal: grupal.
Rango de cursos: de 6° a 7°, 8° a 9°, 10° a 11°.
ӹӹ Acompaña los ejercicios de memoria colectiva Curricular/extracurricular: curricular.
A los 22 días de haber pasado la fiesta con investigación y con recorridos territoriales,
explotó el gran incendio que destruyó en donde niños, niñas y jóvenes puedan descu-
gran parte de nuestra ciudad; y cuando la brir la memoria colectiva, que es su patrimonio, Descripción del taller
gente se sintió impotente ante las llamas, en lugares, personas y elementos simbólicos.
pusieron a San Francisco en el lugar para ella. Antes de iniciar la clase, arregla el
donde las llamas estaban más fuertes y ӹӹ Realiza con ellos y ellas inventarios de estos La actividad se realiza con objetos que co- salón con ayuda de tus estudiantes: ubica los
hasta allí llegó el incendio y el santo no patrimonios materiales e inmateriales, usan- loquialmente llamamos “corotos”. Cada es- pupitres en círculo y dispón una mesa en el
se quemó, siendo de madera. Nos dejó un do símbolos diseñados por tus mismos estu- tudiante trae a la clase un objeto que esté centro. Si es posible, trae un mantel para darle
mensaje o moraleja en la memoria del diantes en un mapa del territorio. Ponlos en revestido de un significado especial para él o un toque especial.
94 95

Antes de iniciar el ejercicio, anúnciales a tus jetos nos permiten viajar imaginariamente
estudiantes que la mesa, por esta sesión, se va hacia el momento que encarnan y descubrir 4.3 Imágenes de mi tierra
a convertir en un lugar sagrado: en un espa- su significado.
cio o museo de la memoria que va a acoger los
objetos significativos que cada uno de ellos y Recomendaciones Basada en la propuesta hecha por docentes de la Institución Educativa Cesar Conto de Bojayá.
ellas ha traído a la clase. Recuerda, además,
los acuerdos que han construido colectiva- Este ejercicio señala la importancia de lo
mente para hablar con respeto de la memoria simbólico para la configuración de sentidos
Tipo de taller: memoria oral. Material de apoyo:
de cada participante. Pídele a cada estudiante en nuestra comunidad. Por medio de esta
que, cuando lo desee, pase a la mesa y deposite actividad, quienes participen deberán des- ӹӹ Fotografías del pasado y del presente de cada
comunidad.
su objeto, sin decir nada, en ese lugar sagrado. cubrir la manera como ciertos objetos están Tiempo/duración: dos sesiones de 45 minutos semana-
cargados de memoria, así como el hecho de ӹӹ Cámaras fotográficas o celulares.
les durante un trimestre.
Cuando todos y todas hayan dejado sobre la que dichas memorias están revestidas de va- ӹӹ Relatos de personas mayores y fotografías:
mesa sus objetos significativos, propón que lores y de sentidos. ¿cómo era la cotidianidad en la región?
cada estudiante escoja uno de los objetos Trabajo individual/grupal: individual y/o grupal.
que han sido depositados en el museo de la Rango de cursos: 9º, 10º y 11º.
Curricular/extracurricular: extracurricular.
memoria y lo tome con gran cuidado. Una Fuentes y materiales
vez tus estudiantes tengan en sus manos un
objeto, pídele a cada persona que compar- recomendados
ta con el grupo por qué cree que el objeto Intención pedagógica de Descripción del Taller:
reviste especial significado para quien lo
trajo. Luego, pídele a la persona que lo trajo García Márquez, G. (1998). Cien años de sole- este taller
que complemente o corrija las razones que dad. Editorial Norma. Sesión uno: Recoger
hacen del objeto uno significativo para él o Osorio, J. (1991). Confesión a Laura (película información sobre la historia
para ella. Después de que todos y todas ha- sobre el 9 de abril). Disponible en https:// ӹӹ Reflexionar e investigar sobre los cambios
www.youtube.com/watch?v=75ySTK_46X8.
del pueblo y la región
yan hablado, pregúntales qué han aprendido en las dinámicas sociales, culturales, fa-
de este ejercicio. Ospina, W. (s.f.). Colombia en el planeta. Gober- miliares y comunitarias en las poblaciones
nación de Antioquia, Secretaría de Cultura. después de los tiempos de los abuelos. ӹӹ Paso 1: cada estudiante le comenta al grupo
Luego de escuchar sus aportes, puedes com- Disponible en http://www.fresno.org.co/150/ sobre un lugar de su pueblo, municipio, ve-
documentos/Colombiaenelplaneta.pdf. ӹӹ Propiciar la investigación de contextos lo-
plementar la reflexión con las siguientes reda o corregimiento que le guste mucho, al
cales mediante el uso de recursos investi-
ideas: ciertos objetos revisten especial signi- tiempo que expone sus razones.
gativos culturales, tales como la tradición
ficado por los recuerdos asociados con ellos.
oral, la fotografía y los mapas del territorio. ӹӹ Paso 2: cada estudiante hace un dibujo del
Los objetos “encierran/encarnan” esos mo-
lugar que le gusta mucho o escribe una
mentos y tienen el potencial de revivirlos, ӹӹ Rescatar las tradiciones y valores ancestra-
anécdota sobre este.
pero, además, cuando acertamos el signifi- les que fortalecen la resistencia y que hacen
cado que reviste un objeto para un compa- posible la convivencia y la vida. ӹӹ Paso 3: entre todas las personas dibujan
ñero o compañera, estamos dando pruebas sobre un mapa de la región la ubicación de
de que compartimos un mundo de signifi- ӹӹ Involucrar las comunidades del entorno es-
todos sus lugares favoritos.
cados en común, razón por la cual somos colar en estas actividades de investigación
capaces de “adivinar” la importancia que participativa. ӹӹ Paso 4: se pone un papel calcante sobre
reviste para él o ella. Sin negar nuestras pe- el mapa y entre todas las personas dibu-
ӹӹ Construir nuevas miradas sobre la realidad
culiaridades, somos parte de un mundo en jan un recorrido que permita visitar todos
por medio de las imágenes.
común que permite comprendernos: los ob-
96 97

los lugares favoritos. El trayecto debe co- Sesión tres: Incorporar las Los y las estudiantes relatan a sus compañeros y personas adultas antes del 2002 y cómo
menzar y terminar en el lugar donde está los hallazgos históricos que han recolectado es ahora?
la escuela.
fotografías a las carteleras
en sus familias y grupos de amistades fuera de
la escuela. Como docente, es importante que ӹӹ ¿Cómo eran las vidas de las mujeres dentro
Como tarea para la segunda sesión, pídeles a Los y las estudiantes exponen las fotografías de de la familia y en la comunidad?
la tarea ante el grupo. Para cada lugar se esco- resaltes la “información faltante”, datos nece-
tus estudiantes que indaguen entre sus fami-
gen dos o tres fotografías, que se incluirán en la sarios para conocer bien los lugares sobre los ӹӹ ¿Cómo eran las vidas de los hombres den-
liares, madres, padres, hermanos y hermanas
cartelera correspondiente al sitio. Luego, cada que indagaron tus estudiantes. A partir de esto tro de la familia y en la comunidad?
mayores, abuelos, abuelas, etc., acerca de estos
estudiante escribe una narración sobre su expe- pueden definir en grupo una estrategia de in-
sitios que han mencionado en el aula. ӹӹ ¿Cómo eran las vidas de abuelas y abuelos
riencia al visitar el lugar donde tomó las fotogra- vestigación en “otras fuentes” para indagar,
contrastar y completar toda la información dentro de la familia y en la comunidad?
Sesión dos: Puesta en común fías con la familia. Estas narraciones se incluirán
más adelante en las carteleras de cada sitio. que haga falta. ӹӹ ¿Cómo se desarrollaban las celebraciones y
de las nuevas informaciones
rituales? ¿Cuáles se celebran aún?
Haz un recuento de las actividades y de los El grupo se distribuye la búsqueda y revisión de
ӹӹ Paso 1: cada estudiante va a exponerle al
componentes de cada cartelera. Después pro- otras fuentes, y queda como tarea traerlas en la ӹӹ ¿Cuál era la actividad económica de ese tiem-
grupo la información que sus familiares le
picia una conversación para buscar otros com- siguientes sesiones. Así, la investigación conti- po? ¿Quiénes se lucraban con esa actividad?
dieron sobre su lugar favorito.
ponentes que puedan estar haciendo falta a las núa a través de la búsqueda y contrastación de
ӹӹ ¿Cómo ha influido lo sucedido en el tejido
ӹӹ Paso 2: se establece un grupo que tomará carteleras. Debes orientar a que los y las estu- fuentes. Con el paso del tiempo y de las sesio-
social?
nota de la información expuesta por cada diantes concluyan que es conveniente y enri- nes previstas, el grupo contará con una canti-
persona sobre los lugares mencionados. La quecedor reconstruir la historia de los lugares dad de información suficiente y consistente.
información se consignará en una cartelera y, luego, que puede ser apropiado pensar en la
visible para todo el grupo. Las últimas tres o cuatro sesiones se dedican
geografía política y económica del lugar.
a preparar una pieza comunicativa en la que
Fuentes y materiales
ӹӹ Paso 3: en la cartelera se debe dejar espacio se espera que incluyan toda la información re- recomendados
para incorporar los dibujos y las anécdotas Como conclusión y como primera actividad de
la investigación histórica, cada estudiante cuenta colectada. A partir de estos recursos pueden
de la primera sesión. exponer los resultados de sus investigaciones
lo que conoce de la historia de cada sitio favo-
en la escuela o en la comunidad a la que perte- Canciones del grupo Chocquibtown: Oro y De
ӹӹ Paso 4: terminadas las informaciones adi- rito. Para propiciar la construcción de pertenen-
necen a manera de “periódico mural”. dónde vengo yo.
cionales que se han recolectado en las fa- cia grupal y ciudadanía del lugar, las personas se
Echavarría, J. M. (s.f.). Bocas de ceniza. Videoarte.
milias, las personas conversan acerca de cambian los sitios: ya no se refieren a sus sitios fa-
los nuevos datos, comentando aquello que voritos, sino a los de los demás. Como tarea, cada A través de esta actividad los y las estudian-
es nuevo para ellos y ellas sobre sus lugares estudiante puede indagar en sus familias y amis- tes se convierten en reporteros de la historia y
favoritos. Se conversa, así mismo, sobre las tades por la historia de un sitio que se le asigne o proponen formas para mantener la memoria
sensaciones que produce conocer nuevas escoja, que debe ser diferente del sitio que men- de sus regiones mediante fotografías e investi-
informaciones sobre los lugares conocidos. cionó como favorito en la primera sesión. gaciones hechas por ellos y ellas, como repor-
teros de la historia.

Como tarea para la sesión siguiente, tus estu- Sesión cuatro: Incorporar
diantes se deben comprometer a tomar foto-
los relatos históricos de las Recomendaciones
grafías de los lugares favoritos con lo que esté
a su alcance. Para la toma de fotografías puede familias y amistades de las
ser buena idea que cuenten con la compañía de personas que participan en la Plantea las siguientes preguntas después de co-
los y las familiares que participaron en la tarea investigación nocer las imágenes y los relatos:
anterior o con la de nuevas personas.
ӹӹ ¿Cómo era la vida de niños, niñas, jóvenes
98 99

ӹӹ Paso 1: las personas escriben sus tres pre- se lanza esta pregunta de profundización:
Sección 5. Territorios y diversidad guntas en tarjetas de cartulina, cada una en
una tarjeta.
“¿Qué implicaciones tiene reconocer el des-
pojo?”. Significa que debe señalarse una res-
5.1 Tres preguntas en una mesa de ӹӹ Paso 2: cada persona selecciona una de sus
ponsabilidad del despojo.

conversaciones sobre la guerra y la paz preguntas y la pega frente al grupo en una


cartelera.
ӹӹ Paso 6: los subgrupos exponen ante el gru-
po completo sus trabajos analíticos.

ӹӹ Paso 3: de todas las preguntas colocadas en ӹӹ Paso 7: las personas trabajan en casa sus dos
la cartelera, el grupo selecciona tres, que se preguntas pendientes en los mismos térmi-
Tipo de taller: diseño y análisis de preguntas de investi-
gación. trabajarán en el esquema “Deconstrucción nos en los que se trabajó en clase. En la se-
Material de apoyo:
de las preguntas”. sión siguiente deberán traer sus resultados
ӹӹ Informes del Centro Nacional de Memoria His- y exponérselos al grupo individualmente.
tórica. ӹӹ Paso 4: se trabaja sobre las tres preguntas
Tiempo/duración:
ӹӹ Puntos centrales en las discusiones y debates seleccionadas. Se establece el acuerdo de
ӹӹ Dos sesiones de 45 minutos: diseño y deconstrucción
suscitados en la mesa de negociación de La que esta deconstrucción se toma a título de Segunda sesión: 45 minutos
de preguntas.
Habana: política de desarrollo agrario integral, ejemplo y que las demás preguntas se tra-
ӹӹ Tres sesiones de 45 minutos: entrevistas e investigación participación política, fin del conflicto, solu- bajarán en sesiones posteriores, hasta ago- Las personas exponen al grupo el trabajo rea-
en terreno. ción al problema de las drogas ilícitas, víctimas lizado en casa. Cada persona expone primero
del conflicto, implementación, verificación y tarlas todas. Por ejemplo, esta pregunta de
ӹӹ Tres sesiones de 45 minutos: exposición grupal de ha- estudiantes de 16 a 18 años en La Guajira: una de sus preguntas pendientes hasta que
refrendación de los acuerdos de la agenda de
llazgos, debates y conclusiones.
diálogo. “¿qué garantías existen para que las perso- todos los y las estudiantes hayan expuesto.
nas despojadas de sus tierras, que participan Terminada esa primera ronda, se exponen las
o entren en el proceso llamado restitución siguientes hasta terminarlas todas. Si el tiempo
Trabajo individual/grupal: individual y grupal. de tierras ofrecido por el Gobierno, no sean no alcanza, se dedica la siguiente sesión para
Rango de cursos: 8º y 9º , 10º y 11º. de nuevo atacadas y despojadas?” se puede tal efecto. El propósito de revisarlas y exponer-
Curricular/extracurricular: curricular y extracurricu- las todas es profundizar el tema desde todas las
lar. descomponer en varios puntos:
versiones, inquietudes e intereses.
• Ha habido un despojo de tierras.
• Se ha iniciado una ruta de restitución
Intención pedagógica de Descripción del taller de tierras. Sesiones 3, 4, 5 y 6: cada una
este taller • ¿Qué garantías de no repetición ofre- de 45 minutos
ce el Estado?
Estas sesiones se centran en la acción investi-
ӹӹ Desarrollar interés por la investigación ba- Primera sesión: 45 minutos ӹӹ Paso 5: cada elemento constitutivo de la gativa más precisa: los y las estudiantes explo-
sada en preguntas propias. primera pregunta se profundiza mediante
Cada persona plantea tres preguntas que haría rarán, en la medida de lo posible, las preguntas
ӹӹ Aprender a buscar respuestas en diversas la participación del grupo y se definen sus que el grupo decida son más pertinentes, más
a una mesa (hipotética) de conversaciones so-
fuentes. determinantes e implicaciones. El primer sencillas, menos riesgosas, o algún criterio de
bre la guerra y la paz en Colombia. Para plan-
elemento se trabaja colectivamente, mien- este tipo, en el marco de su comunidad.
ӹӹ Formar pensamiento crítico, construc- tear las preguntas, las personas se apoyan en
tras que para los dos siguientes se divide el
ción de pensamiento y capacidad de diá- el material preparado por la facilitación, de
grupo en subgrupos que trabajan otros ele- Al igual que como ocurrió en la primera se-
logo y debate. acuerdo con lo consignado en las definiciones
mentos constitutivos. Por ejemplo, la frase sión, el trabajo de clase de las sesiones tres o
referidas al material de apoyo. Luego, el grupo
1, “Ha habido un despojo de tierras”, impli- cuatro, la que corresponda como primera de
ӹӹ Analizar las preguntas formuladas en el decide sobre qué preguntas se hará la primera
ca que la sociedad acepta y reconoce que la serie “investigativa”, se dedicará a demostrar
salón, descomponiendo sus elementos tarea: “Deconstrucción de las preguntas”.
el despojo ha tenido lugar. A continuación cómo se actuará en las sesiones siguientes, de-
constitutivos. Se adelanta entonces la siguiente dinámica:
100 101

dicadas a la obtención de las entrevistas y a la estudiante para su presentación, procuran-


investigación de campo. do que todos y todas puedan dar su opinión 5.2 La violencia en nuestras vidas cotidianas
y escuchar.
Basada en la herramienta propuesta por docentes de Riohacha.
Puedes acompañar a los estudiantes a com-
prender que en un conflicto siempre hay di- En definitiva, cuando las personas, estudian-
Tipo de taller: juego reflexivo que consta de Material de apoyo:
ferentes niveles de responsabilidad de parte tes y docentes, reconocen que el conflicto cinco actividades.
de los diferentes actores, tanto armados como armado tiene efectos en la sociedad; cuando ӹӹ Cámara
no armados, que participan: responsabilidades se reconocen las condiciones políticas, eco- ӹӹ Videobeam
históricas del Estado por acción u omisión, nómicas y sociales que propiciaron el que- ӹӹ Imágenes del conflicto colombiano
Tiempo/duración: 45 minutos por cada actividad.
responsabilidades de los paramilitares, res- brantamiento de la sociedad y la polarización ӹӹ Cartulinas, marcadores, colores, lápices, papel
ponsabilidades de la guerrilla, responsabili- de las comunidades; cuando se reconoce que tamaño carta, micrófonos
dades de otros sectores interesados (políticos, también en muchos casos se fortalecieron la
empresarios, narcotraficantes, etc.) o respon- solidaridad y la posibilidad de encontrar sali- Trabajo individual/grupal: individual y grupal.
sabilidades de los ciudadanos y ciudadanas das, se facilita pasar más allá de la descripción
Rango de cursos: 1º, 3º, 4º y 5º.
que reaccionan o reaccionaron con indiferen- del horror y se reconoce que existen y se tie-
cia frente a lo sucedido. Entender esta comple- nen herramientas para superarlo. Curricular/extracurricular: curricular y extracurricular.
jidad permite construir una mirada distinta de
la mirada polarizada que hemos desarrollado
en el conflicto. Las reflexiones deben estimular Fuentes y materiales Intención pedagógica ӹӹ Pídele a un compañero o compañera que intente
a tus estudiantes a identificar y reconocer los abrir el puño de la otra persona (tres minutos).
recursos que las personas, las familias y las co- recomendados de este taller
munidades hayan tenido y tengan para afron- ӹӹ Organiza un conversatorio con el objeti-
Introducir a niños y niñas en la comprensión vo de que tus estudiantes cuenten su expe-
tar situaciones de violencia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). del conflicto armado reciente y en el reconoci- riencia sobre cómo lograron abrir la mano
Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y miento del dolor que ha generado en las perso- de su compañero o compañera. Una de las
Este ejercicio debe hacerse teniendo especial
dignidad. Bogotá, Centro Nacional de Me- nas que lo han vivido directamente, con el fin preguntas que puedes hacer en torno a esta
cuidado de no poner a los y las estudiantes
moria Histórica. de permitir que ellos y ellas saquen sus propias actividad pueden ser: ¿por qué para resolver
en riesgo al hacer el trabajo de campo sobre
Constitución Política de Colombia. conclusiones respecto al tema en cada actividad. la mayoría de nuestros problemas siempre
conflictos vigentes en la zona. Por tal razón, se
propone que las entrevistas e indagaciones se Declaración Universal de los Derechos Humanos. pensamos como primera opción en la fuerza
hagan en torno a la violencia de los años cin- Programa Eduderechos del Ministerio de Edu- Descripción del taller física, que es una forma de violencia? Es im-
cuenta y que en el aula de clase se comparen cación Nacional. portante que el ejercicio incentive a los niños
con las condiciones actuales. Para ello, los y las Estándares Básicos de Competencias Ciudada- y a las niñas a entrar en una breve discusión
jóvenes pueden entrevistar a personas de la co- nas del Ministerio de Educación Nacional. Actividad 1: Juego reflexivo sobre el tema.
munidad que hayan presenciado la época que Archivos históricos de prensa de la época.
Buscar recursos en línea: Fonoteca de la Radio Consiste en un juego para reflexionar sobre cómo
conocemos como La Violencia e indagar sobre actuamos de manera inconsciente en el entorno Actividad 2: Define con una
autores y autoras, lugares de los hechos, etc., Televisión Nacional de Colombia (RTVC) y
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. donde vivimos (hogar, colegio, calle) y acerca de imagen la palabra
para empezar a entender cómo se construyen cómo tratamos a quienes están a nuestro alrededor:
los conflictos. Película Cóndores no entierran todos los días.
ӹӹ Escribe la palabra “violencia” en una hoja
ӹӹ Pide que cada estudiantes elija un compa- de papel o en el tablero.
Finalmente, para las sesiones de argumen- ñero o compañera, formando parejas.
tación, debes dar un tiempo limitado a cada ӹӹ Tus estudiantes deben dibujar una imagen
ӹӹ Pídele a un o una estudiante de cada pareja en la que se vea reflejada lo que esta palabra
que alce la mano y cierre el puño. significa para ellos y ellas.
102 103

ӹӹ Pídeles a tus estudiantes que expliquen al explícales a tus estudiantes que hay una toda la información que necesita para crecer.
grupo, con sus propias palabras, lo que sig- parte de la imagen que no se ve. Pídeles
Reflexiones sobre la Realiza un ejercicio de siembra a partir de una
nifica la imagen para ellos o ellas. que traten de imaginar en qué lugar ocu- intención pedagógica de semilla, para aprender a conservar y multipli-
rre, qué circunstancias acompañan esa car semillas tradicionales y nativas de cada re-
ӹӹ Pídeles que peguen sus dibujos en el tablero.
imagen y qué emociones se podrían ver o
este taller gión y a reconocer el valor de la diversidad:
ӹӹ Refuerza la actividad con un video (por percibir de ella. La naturaleza es territorio con memoria en dos
ejemplo, un video de El Chavo del Ocho so- sentidos: por una parte, la misma naturaleza ӹӹ Consigue diversas semillas nativas de la re-
ӹӹ Ofréceles a tus estudiantes unos minutos gión, idealmente donadas por una persona
bre violencia). tiene memoria, es decir, cada planta que nace
para observar la imagen y responder las cercana a la escuela. Si en tu territorio hay
preguntas planteadas. sabe, conoce desde adentro, cómo es su pro-
ӹӹ Inicia una conversación a propósito de los guardianes o guardianas de semillas, invita a
ceso de nutrición y crecimiento. Las semillas
mensajes del video. Incorpora las explica- tus estudiantes a hablar con ellos o ellas y así
ӹӹ Organiza una puesta en común. también son un legado que nos han dejado
ciones que tus estudiantes dieron al dibujar conocer la historia de las semillas que se es-
nuestros ancestros. En tal sentido, son como
lo que representa para ellos la violencia. ӹӹ Muestra la imagen completa y haz una bre- tán llevando. La idea no es comprarlas, pues
libros de memoria ancestral. Lo mismo pasa
ve reflexión a propósito de las diferentes la naturaleza nos da suficiente para compartir.
con los animales y con las personas, pues todo
afectaciones que tuvieron y tienen las per-
Actividad 3: No todo es lo que sonas que vivieron una situación de violen-
en la naturaleza tiene memoria. Por otra parte, ӹӹ Ayuda al grupo a identificar las semillas
parece: “La guerra que no ves” hay otra dimensión de la memoria de la na- buscando sus nombres comunes y científi-
cia en el marco del conflicto armado.
turaleza relacionada con lo ambiental: en la cos, características, fecha y lugar de recolec-
Duración: 45 minutos. naturaleza están también las huellas de la des- ción, y procedencia.
trucción de los ecosistemas en nombre de un
ӹӹ Muestra el fragmento de una fotografía y desarrollo sin sostenibilidad, la codicia que da ӹӹ Si las semillas están recién recolectadas, pí-
impulso a la minería sin límites, la contamina- deles a tus estudiantes que las pongan a secar
ción de los ríos, la destrucción de las cuencas y que las guarden en frascos de vidrio bien
5.3 “La naturaleza es diversa; ser diverso por deforestación, todas las situaciones rela- cerrados en un lugar con poca humedad,
baja temperatura y poca luz. Los frascos de-
cionadas con el control de recursos naturales
es natural”16 que han dado lugar al conflicto. ben estar etiquetados con la información de
cada semilla de la siguiente forma:
Tipo de taller: biblioteca de semillas. Recorri- Material de apoyo: Una propuesta de pedagogía de la memoria • Nombre común:
dos y lecturas del territorio. ӹӹ Semillas nativas de la región, frascos de vidrio con tapa. que busque recuperar la memoria de la vida • Nombre científico:
ӹӹ Crayones. puede desarrollar la conciencia de que somos • Guardián/cuidador:
parte de la red de la vida. Asimismo, puede • Dónde se recolectó:
ӹӹ Mapa de la región.
ayudar a comprender que el mejor ejemplo de • Fecha:
Tiempo/duración: un proceso a lo largo de un ӹӹ Dos recipientes limpios para recoger muestras de la di- diversidad interconectada son la naturaleza y
versidad del entorno natural y de los daños a esta. • ¿Conoce una historia o un mito alre-
año académico. sus formas de resistir y equilibrarse.
ӹӹ Bolsas para recoger muestras de la diversidad de semi-
dedor de esta semilla?
llas nativas de la región. • Frascos de vidrio limpios, eti-
quetas adhesivas, libretas para hacer el inventario. Descripción del taller Los siguientes son algunos consejos para guar-
dar semillas:
Trabajo individual/grupal: : individual y
grupal. Rango de cursos: este ejercicio se puede adaptar
a todas las edades, pero se recomienda utilizarlo Actividad 1: La biblioteca de ӹӹ Siempre escoge la semilla de las plantas
Curricular/extracurricular: curricular más vigorosas, que no estén enfermas.
y extracurricular.
en primaria. semilla o “semilloteca”
Es recomendable seleccionar semillas de
Empieza la exploración de la memoria de la varias plantas y ponerlas en sobrecitos
16 Tomamos prestado este eslogan de la campaña de comunicación estratégica sobre la diversidad sexual en Ecuador. Ver:
http://www.campana derechoeducacion.org/ sam2011/en_tu_pais/lanaturaleza-es-diversa-serdiverso-es-natural/. naturaleza con una semilla, que tiene adentro de papel dentro de frascos de vidrio para
104 105

evitar que se genere humedad, sobre todo Actividad 2 (para 4º a 5º y en sensaciones de calor y frío para abrir la sen- las comunidades ante la adversidad. Por último,
en los territorios más húmedos. Se pue- sibilidad y comenzar la actividad. Invita a tus se hace una lectura del mapa donde se ven los
den guardar también solo en sobres. Para
adelante): La naturaleza en mí estudiantes a que lean su entorno con todos recursos que tiene esa región y los cambios que
tal efecto, busca el apoyo de un o una do- El agua, el aire, la tierra y el fuego son las con- los sentidos, a que miren la diversidad de su amenazan esa diversidad en la naturaleza.
cente de biología. diciones de la vida. Propón a tus estudiantes di- entorno, en la naturaleza, en la cultura y en
bujar sus paisajes: ¿cómo eres tú, tierra?, ¿cómo las personas, y a que vean cómo hay diversi-
ӹӹ Poco a poco se irá formando una “semi-
lloteca”, una biblioteca de semillas que eres tú, agua?, ¿cómo eres tú, aire?, ¿cómo eres dad en sí mismos y mismas y en su alrede- Recomendaciones
tú, fuego?, ¿cómo serías si por tus venas corrie- dor. Después, pídeles que caminen y recojan
muestre la riqueza de la diversidad del en un recipiente elementos que muestren esa
territorio. La “semilloteca” puede impul- ra savia?, ¿cómo resistirías a las adversidades
del medio?, y otras que se te ocurran. diversidad, y en otro recipiente evidencias de Con esta actividad, puedes conversar con los
sar proyectos sobre formas de agricultura los daños a esa diversidad. estudiantes sobre:
limpia o cultivos agroecológicos, sobe-
ranía alimentaria (“comida limpia y so- Luego junta los dibujos de todos y todas por ele-
mentos. A partir de allí puedes proponer la ela- Al volver al aula, los y las estudiantes marcarán ӹӹ ¿Qué sucede con la vida si se destruye
berana”). Asimismo, puede impulsar la con una etiqueta adhesiva los elementos reco-
boración de cómics, guiones y obras de teatro, la naturaleza?
investigación de formas tradicionales de lectados que son evidencias de la diversidad, y
muchas comunidades y pueblos en el país etc. También puedes abrir una conversación en ӹӹ ¿Qué relación existe entre cultivar y ali-
torno a la pregunta: ¿cómo somos cuando so- con otra los elementos recolectados que son evi-
para conservar la naturaleza y respetar la dencia del daño a la diversidad. En la etiqueta se mentar la vida?
tierra, y de sus conocimientos tradiciona- mos tierra, cuando somos agua, cuando somos
aire y cuando somos fuego, y cuáles son nues- escriben la fecha y el lugar de la recolección y ӹӹ ¿Qué relación existe entre vida y diversidad?
les sobre la naturaleza. La “semilloteca” una descripción de las evidencias recolectadas.
puede aportar a un modelo de solidari- tros puntos débiles y fortalezas en cada caso?
ӹӹ Si dejamos vivir la naturaleza en paz, si la
dad, de complementariedad, de equilibrio respetamos, ella misma tiene la memoria
Luego, se pone en exhibicón lo recogido,
entre la humanidad y el territorio. para recuperar su equilibrio. Como nuestro
para empezar a buscar las relaciones y las
“[…] a fin de cuentas, no estamos solos... cuerpo, que hace parte de ella.
ӹӹ Entrégale una semilla a cada estudiante. Al diferencias entre esos elementos. En este
está la flor que retorna a la tierra, los can-
recibirla, ellos y ellas deben hacer un pac- momento puedes proponer una conversa-
tos del amanecer, la memoria de la piedra,
to como guardianes y guardianas de esta ción con tus estudiantes sobre la identidad Con otros y otras docentes de otras áreas, se
la semilla, el ejemplo de la hormiga y los
y comprometerse a plantarla. Cuando la y la diversidad de la vida en la naturaleza, y pueden explorar en la conversación las accio-
colores de la madre tierra. Están tus ojos,
planta dé fruto, debe entregarle semillas a la sobre cómo la intervención de las personas nes de resistencia que han tenido pueblos y
mis ojos, nuestros ojos, nuestras manos en-
biblioteca y a otra persona que se compro- transforma el territorio de forma equilibra- comunidades en el país para afrontar la adver-
trelazadas contra la muerte y la oscuridad”
meta con el mismo pacto, para que la vida da o desequilibrada. sidad desde el arte y las culturas.
(Fredy Chicangana, Pueblo Yanacona).
continúe a través de esa planta.
Posteriormente, tus estudiantes, bajo tu guía
ӹӹ Puedes armar con los estudiantes un “bos- como docente, deben definir unas convenciones
que de la memoria”: en un terreno propicio Actividad 3: Leyendo el territorio para ubicar en el mapa de su región las zonas Fuentes y materiales
y con necesidades de reforestación, pueden
sembrar las semillas en nombre de personas
donde se vea la diversidad en la naturaleza, las recomendados
Propón un recorrido de todo el grupo por tradiciones culturales de la región, el patrimonio
de la comunidad, víctimas del conflicto ar- cultural (material e inmaterial), signos de vida,
un territorio cercano a la escuela. Los y las
mado, que hayan sido asesinadas o desapare- signos de pérdida y afectaciones a las comunida- Recursos sobre la diversidad en la
estudiantes marcarán la ruta en un mapa, di-
cidas, a quienes les quieran rendir homenaje, des por causa de conflicto, las tradiciones cultu- naturaleza:
bujado por ellos y ellas, de su escuela y su
proponiendo que la memoria de esas perso- rales que se encuentran en peligro de extinción,
entorno. Una vez están afuera de la escuela,
nas sea semilla. Sondea con tus estudiantes: los lugares donde hay situaciones críticas de ex- Perrin, J.; Nurridsany, C. & Pérennou, M.
pídeles que se sienten o se acuesten en un
¿qué ideas nos surgen para cuidar nuestro plotación de los recursos o de pérdida de recur- (1996). Microcosmos: La gente de la hier-
sitio cómodo y seco y cierren los ojos para
bosque?, tratando de generar un compromi- sos, y las evidencias de acciones de resistencia de ba. Disponible en https://www.youtube.
percibir los sonidos del lugar, los olores y las
so con su cuidado y asegurando su semilla.
106

com/ watch?v=myfYRPOiySA. Este es Manual de producción de semillas. Serie Rosa-


un documental con subtítulos en español rio cultiva-semillas en nuestras manos. Dis-
sobre la vida de los insectos en prados y ponible en: http://www.agriurbanarosario.
charcos de agua usando técnicas de fo- com.ar/archivos/manual-de-semillas.pdf
tografía en primer plano, cámara lenta y
fotografía de time-lapse para mostrar el
paso del tiempo. Recursos sobre el territorio:
Ley 70 de 1993, que reconoce la propiedad co-
Malaika La Princesa. Película disponible en lectiva del territorio y los derechos étnicos,
https://www.youtube.com/ watch?v=T0u- sociales y culturales de las comunidades ne-
JrBGUKbU. gras en Colombia.
Legislación sobre resguardos indígenas.
Legislación sobre zonas de reserva campesina.
Recursos sobre la biblioteca Legislación ambiental.
de semillas:

Hijos del maíz. Dispnible enhttps://www.


Transversalidad con
youtube.com/watch?v=slWvmx1B-S4 otras áreas
Biología, geografía, historia y literatura.
108 109

Anexos
110 111

Base de datos Base de datos

Red Nacional de Maestras y Maestros Red Nacional de Maestras y Maestros


por la Memoria y la Paz por la Memoria y la Paz

¡CONTÁCTANOS! ¡CONTÁCTANOS!

Nombre y apellido del Nombre y apellido del


Departamento o Región Correo electrónico Departamento o Región Correo electrónico
maestro o maestra maestro o maestra

Deya Esther Mayorga Hoyos jjdem10@hotmail.com


Cauca Norte de Santander Jorge Enrique Ramírez doxafpn2@gmail.com
Constanza Hurtado Camayo constanzahur@gmail.com

Marcela Peña Castellanos marces22@hotmail.com Ana María Durán anamariaduranr@gmail.com


Huila
Sandra Giraldo Posada sanpatgp@gmail.com Sandra Bibiana Sánchez sbsanchezlugo@gmail.com
Bogotá D.C.
Carolina Cortés giccortes@aae.edu.co
Mónica Vergara monicavergaramoniquilla@hotmail.com
Nathaly Sarmiento atysarmiento@alianzaeducativa.edu.co
La Guajira Jairo Castañeda Gutiérrez laluzdelposte@hotmail.com
Ibeth Pérez Mejía ibethinst.15@gmail.com
Alain Bermúdez alainbeca@gmail.com
Gloria Elena Pereañez Herrera gloriapereanez1@yahoo.es Arauca
Hugo Tadeo Pereroza hugoarauca@gmail.com
Antioquia Elkin Alonso Ospina elospina66@yahoo.es
Walter Franco Acevedo walterfranco@universitarios.com
Freddy Alberto Miranda de Horta ismaelmiranda2@yahoo.com
Cesar
Edgardo Romero edgardorome@hotmail.com Álvaro Enrique Díaz alvarodiazlopez1910@gmail.com
Bolívar
Javid Torres javito_1686@hotmail.com
Jhoana Gordillo Pérez jhoana.gordillo@jfkennedy.edu.co
Carmen Meneses carmenmen54@yahoo.com Magdalena Medio
Hugo Calderón Rodríguez calderon.59@hotmail.com
Nariño Janeth Rosero jroserof@gmail.com
Martha Cecilia Andrade maceana@hotmail.com
Meta Jhon Freddy Cuervo Gonzales habitaculosfilosoficos@gmail.com
113
Recorridos de la memoria histórica en la escuela: Aportes de maestras y
maestros en Colombia recoge el trabajo del Equipo de Pedagogía desde el
año 2013. El libro contiene un texto elaborado por la Red Nacional de Maestras y
Maestros por la Memoria y la Paz sobre su visión y conceptualización frente a la
importancia de trabajar memoria histórica en clave de paz en la escuela. En un
segundo momento, el libro recoge las actividades propuestas por los maestros
y maestras que han trabajo en conjunto con el Equipo de Pedagogía del CNMH
en los últimos años, dando cuenta de las formas innovadoras y creativas en que
han interpretado, desarrollado y adaptado la ruta pedagógica propuesta en sus
diferentes contextos.

ISBN: 978-958-5500-18-1

También podría gustarte