Está en la página 1de 14

Guía “Hagamos memoria en casa”

HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

En este recurso, van a encontrar primero, un desarrollo general de qué es Memoria y porque es
importante promover ejercicios de estos, no solo en el colegio, sino en el hogar.

Todas las personas tenemos una historia que contar y la memoria es el vehículo para hacerlo, así
que, con un poco de compromiso, disposición y solidaridad, podemos aprender y desaprender de la
guerra y asumir la paz como proyecto de vida. Enseguida unas pistas rápidas de criterios para
descargar los materiales y cómo sugerimos que compartan sus trabajos y reflexiones.

Nunca olviden que la paz no es un asunto de otros; nos compete a cada uno y por eso además de
encontrar en otros link material para reforzar las áreas básicas, tenemos este espacio para darnos
la oportunidad de conocer otras culturas y territorios, otras miradas de la vida y por supuesto ayudar
entre todos, a que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, tengan la oportunidad de recorrer este
país sin miedo, convencidos de que en cada rincón hay mundos maravillosos con historias de
esperanza y mucha empatía.

¿Qué significa hacer memoria? / ¿Por qué es importante hacer memoria?

Un escenario de Paz y Reconciliación, significa, entre otros aspectos a considerar, que quienes
vivimos en la ciudad, víctimas o no, no olvidemos lo que el conflicto armado nos dejó; desplazamientos
forzados, núcleos familiares desintegrados, una generación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a
quienes la guerra les arrebato a sus familiares, personas secuestradas, desapariciones forzadas;
personas mutiladas, llenas de dolor y sufrimiento, comunidades y territorios despojados, una larga
lista de masacres y atentados contra la vida y la dignidad humana de un país que por años, ha hecho
del conflicto armado parte de su identidad y que además de las afectaciones físicas, la guerra ha roto
proyectos de vida que hoy en día no han encontrado un lugar en la reconciliación.

En este sentido, la memoria histórica se constituye en el ejercicio individual y colectivo que nos
permite como sociedad no olvidar lo sucedido, y a nivel particular para quienes sufrieron los efectos
de la guerra, es un medio para prestar sus memorias para la construcción de otros relatos, y no
seguir leyendo la historia oficial como el único gran relato de la misma. Hacer memoria es reconocer
y reforzar las identidades de las víctimas y promover acciones de resiliencia.

Para el sector educativo es muy importante promover aprendizajes de la historia de Colombia con
ocasión al conflicto armado desde las voces de las víctimas, entre otras razones, porque son ellas
quienes nos han enseñado el valor de la vida y las oportunidades que tenemos para perdonar sin
olvidar. Son nuestras memorias las que permiten desenterrar los relatos que por décadas han estado
ocultos. Hacer memoria es también provocar lugares de encuentro entre víctima y sus victimarios
en procura, no de cambiar lo sucedido, sino por el contrario, de rehacernos como sociedad para no
repetir las consecuencias de la guerra y reconstruir la historia que debemos contarle a las
generaciones futuras. Sin perder sus propios odios, sacar los relatos de las entrañas, significa darles
rostros a las víctimas y trascender al escenario del perdón y a la urgente realidad de la reconciliación.
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

La transición implica reconocer a quienes sufrieron la barbarie de la guerra como sujetos. Sujetos
que serán los protagonistas de una historia que no debió ocurrir, ya no como una cifra estadística,
sino como quienes construirán a partir de la memoria histórica, la historia del conflicto armado
colombiano como un ejercicio propio de plasmar un nuevo relato con las emociones y tristezas que la
memoria pueda traer, pero también, con la convicción de su necesidad para construir significados
diferentes de la historia y de sus vidas.

Hasta aquí, varios temas no poco menores, como referentes que conducen a la urgencia de hacer
memoria: venganza, miedo, perdón, dignidad, historia oficial, reconciliación, verdad y nuevos
relatos. Conceptos objetivos o subjetivos, individuales y sociales, que determinan que la memoria
histórica no es solo la acción de evocar el pasado o el deber que se tiene de ser contada, sino lo
estructural para construir las nuevas relaciones sociales en un escenario de paz y reconciliación en
donde la dignificación de las víctimas y sus territorios, con sus usos, culturas propias y costumbres,
sea uno de los propósitos esenciales.

Comprender la complejidad de posiciones y realidades que saca a la luz la memoria histórica, es


reconocer la necesidad que tiene el individuo, el colectivo y sus territorios, de recobrar su dignidad
perdida producto del señalamiento, de la indiferencia, de la estigmatización.

Comprender el significado, el alcance y el escenario en donde se desarrolla la memoria histórica,


permite promover la pertinencia de adelantar procesos en la comunidad educativa del Distrito
Capital, en el entendido que la ciudad acoge y alberga a cerca de 70 mil estudiantes y a más de 325
ciudadanos víctimas del conflicto. Afianzar el propósito de ciudad epicentro de paz y reconciliación,
es dignificar a las víctimas residentes en Bogotá.

Por todo lo anterior, en procura de proporcionar actividades que nos permitan incluir otras miradas
de la sociedad y la educación que incluyan esas diferencias, y a propósito de la coyuntura y las
medidas adoptadas para protegernos del COVID-19, desde la estrategia Aprende en casa, con esta
guía se busca promover la participación y reflexión de los estudiantes y sus entornos familiares sobre
la memoria a partir del desarrollo de talleres pedagógicos1.

1Estos talleres fueron construidos en el marco del Convenio Interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaria
de Educación del Distrito- SED y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

¿Cómo encontrar los talleres? y ¿Cómo están estructuradas las guías?

Los talleres están organizados por ciclos así: primera infancia que va de los 4 a 7 años, infancia que
va de los 8 a los 12 años y jóvenes entre 13 a 17 años. Más adelante describiremos el taller y la URL
en la cual se pueden consultar las guías que corresponden a cada ciclo.

Las guías están organizadas de la siguiente forma: una introducción que presenta los objetivos del
trabajo que se realizará ¿A dónde queremos llegar?, posteriormente se dan las orientaciones de los
ejercicios y los materiales que se necesitan para realizar las actividades propuestas. En caso de no
contar con algunos materiales en casa, por favor no salir, recuerden que nos estamos cuidando,
entonces puede revisar lo disponible en casa para reemplazar. Se trata de usar la imaginación y
trabajar en familia.

¿Debemos guardar nuestros proyectos realizados en casa? Claro que sí. Estamos convencidos que los
mejores procesos de aprendizajes son aquellos que generan recuerdo emotivo, son precisamente esos
que convocaron a la familia, de modo que, les proponemos algunos caminos mientras nos podemos
encontrar en los colegios. Lo primero es tomar fotos de las actividades y productos que elaboremos y
por supuesto guardar los trabajos para que una vez volvamos a la escuela, podamos compartir estos
ejercicios y “Hacer memoria en el colegio”.

Finalmente, esperamos que se animen a seguir explorando este tema, parte del material que tienen
en sus manos, es el producto de un Convenio, pero si deciden seguir, encontraran mucha más
información. Recuerden que la educación es un derecho para toda la vida, por eso queremos invitar
a toda la familia en casa: mamás, papás, abuelos y abuelas, primos, tíos y tías a darse la oportunidad
de hacer memoria en casa sobre sus infancias y recuerdos de la vida en la casa, la escuela, el campo.
Una vez se den la oportunidad de hacer memoria, se darán cuenta como allí afloran historias que se
dieron en un contexto atravesado por el conflicto armado.
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Taller Primera Infancia

TEMA: CANCIONES PARA LUZ


Dirigido a: Niños y niñas de 4 a 7 años

Canciones para Luz es una narrativa sonora que busca promover la reflexión frente al impacto que
ha tenido el desplazamiento forzado en escenarios de interacción y cuidado para los niños y niñas,
tales como la escuela y la familia, con el objetivo de introducir el tema a los niños y realizar una
reflexión en familia sobre este hecho victimizante, tan común en nuestra historia de conflicto
armado.

¿Por qué narrativas sonoras? las narrativas sonoras se instauran como posibilidad para reconocer la
pluralidad de voces que construyen memoria en relación con los hechos de guerra vividos en el país.
De esta forma, lo sonoro se convierte en un medio de remembranza y re-construcción, pues a través
de los sonidos, los sujetos traen al presente acontecimientos pasados, imaginan vivencias de otros y
proyectan nuevas historias. Aunado a ello, la música permite generar procesos de duelo, reparación
simbólica y reconciliación, transformando los ecos de la violencia, en susurros de paz. En el caso del
presente taller, los movimientos sonoros permitirán construir las memorias de la desaparición de
Luz y el sentido que cobra su ausencia para sus compañeros de clase y familiares.

¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller CANCIONES PARA LUZ, para que conozcas de
manera detallada su desarrollo!

Debes ingresar al siguiente enlace de acceso e ir avanzando en la medida que el paso a paso
indique:

https://rita.udistrital.edu.co/museovirtual/index.php/2019/08/29/puerta-1-2/

¡Comencemos!

Descripción de la actividad

Pacífico, es un personaje fantástico que acerca a los niños y niñas a la importancia de la memoria y
a situaciones de conflicto armado presentes en las escuelas rurales. Por ello, la historia de su pueblo
será el hilo conductor de las acciones a desarrollar en los talleres con niños y niñas de 4 a 7 años. El
acercamiento se realiza desde sonidos y situaciones cotidianas, partiendo de la familia y la escuela
como espacios de interacción.
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Cada momento tendrá espacios de acercamientos sonoros, construcción plástica, diálogo y expresión
corporal.

Sensibilización

La familia se sienta en círculo en medio de la sala, luego se da a conocer a los niños y niñas la silueta
de Pacífico (bajar en la página web en donde indique conoce a pacifico), un niño que vivía en un lugar
muy cercano a la naturaleza y lejano de los edificios de la ciudad.

Posteriormente, quien dirige la actividad (Papá, mamá, hermano mayor) presentará la imagen de
Pacífico: papá, mamá, hermano y perro (en la página web baja hasta donde te encuentres con conoce
a pacífico y su familia)

Ritual para conocernos

Una vez reconocidos los miembros de la familia de Pacífico, se pregunta a los niños y niñas: ¿Cómo
es tu familia? Para dar respuesta a este interrogante, se pide a los niños dibujarla y luego socializar
su trabajo con la familia. A medida que cada uno da a conocer quiénes componen su familia, pegarán
su dibujo en una pared o colocarán en el piso que será destinado para construir la historia de Pacífico
a lo largo de la actividad.

La familia Pacífico, compartía su territorio con diferentes vecinos, por ello se muestran imágenes
grandes de otros integrantes del territorio. Los que venían de la costa, los que venían de los llanos,
del desierto y del centro del país (en la página web bajar hasta donde se muestren las seis siluetas
de diferentes niños).

Cuando los niños hayan reconocido los vecinos de Pacífico, se debe dar clic en cada una de las siluetas
para reproducir pistas de audio) sonarán canciones infantiles de diferentes regiones para que en
familia reconozcan cuál canción corresponde a cada personaje.

Aquí la idea es promover un diálogo acerca de cómo personas de varios lugares (ciudades o
municipios) conforman un territorio (colegio, barrio).

Memorias en acción

Quien dirige la actividad comparte la siguiente información con toda la familia.

Como Pacífico, su familia y sus vecinos vivían en un lugar alejado de los edificios de la ciudad, pero
cerca de la naturaleza, en la mañana escuchaban algunos sonidos propios de la ruralidad y la
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

naturaleza, el acompañante le mostrará o indicará estos sonidos (canto de pájaros y sonido de otros
animales, viento y sonido de recorrido del agua).

Una vez los niños y niñas reconozcan los sonidos, se invitarán a que construyan y den a conocer
sonidos propios que escuchan en su casa, en el vecindario o en la escuela.

Situación problema

Un familiar narrará la siguiente historia:

Cuando Pacífico entró a la escuela se sentía asustado ante tantas cosas nuevas (preguntar cuáles
sonidos reconocen y cuáles experiencias de escuela recuerdan los niños de su escuela)

Luego de unos días Pacífico estaba tranquilo porque había encontrado nuevos amigos. Uno de ellos,
era Luz: (en la página web bajar hasta encontrar a Luz y presentar la imagen de ella) su familia
vivía cerca al mar, era dulce como los mangos que comían todas las mañanas en el árbol que había
en el patio de la escuela. Su pelo era negro, muy negro, corto y muy enroscado. Luz y Pacífico jugaban
todos los días. Uno de sus juegos preferidos era Mambrú. En este momento toda la familia se dispone
a jugar Mambrú no fue a la guerra no fue a la guerra (en la página web bajar hasta encontrar la
canción de Mambrú).

Un día, como todos los días, al sonar la campana, se despidieron con un abrazo, un chao. Pacífico
como todos los días esperaba llegar a la escuela, para ver a Luz, pero a la mañana siguiente Luz no
llegó.

Ese día fue interminable ¿qué le pasaría a Luz? (se abre espacio para conversar qué habría pasado)

Reflexionemos juntos

En este momento, siguiendo las orientaciones que están en la página web, en familia se va
construyendo el cuento al escuchar diferentes sonidos, de la siguiente manera: (en una hoja de papel
se debe tomar nota de los sonidos elegidos)

Teniendo en cuenta la selección de los participantes del ¿por qué Luz se habrá ido del territorio sin
despedirse? (Se abre espacio de diálogo con el grupo)
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Ritual de cierre

Al volver a la escuela, la maestra les cuenta a los niños que ha llegado una carta de Luz y la lee para
el grupo:

“Tuve que irme del pueblo, llegaron personas que dicen que no podemos quedarnos y ahora tengo
que vivir en la ciudad, pero recuerdo las canciones que juntos cantábamos y mi corazón se ha
alegrado.”

Luego de escuchar la carta de Luz, la familia elige un sonido como despedida. Todos se toman de las
manos y dialogan sobre la actividad: ¿Cómo se sintieron? ¿Conocen situaciones similares? ¿Qué le
dirían a Luz?
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Taller Infancia

TEMA: Memorias Silenciadas


Dirigido a: Niños y niñas de 8 a 12 años

El fenómeno de la desaparición forzada en Colombia ha estado íntimamente ligado a la dinámica


política, social y económica del país. En 1960 se presentaron los primeros casos de desaparición
forzada, cuando miembros de seguridad del Estado, grupos guerrilleros y de autodefensa ilegales,
implementaron prácticas de detención clandestina, donde las personas después de un tiempo no
aparecían ni detenidas, ni secuestradas.

El taller busca a través de la exploración narrativa de los objetos de la habitación, dar voz a las
memorias que han sido silenciadas en el marco de contextos de guerra. Lo anterior, bajo la
construcción de una red de búsqueda digital.

¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller MEMORIAS SILENCIADAS, para que conozcas de
manera detallada su desarrollo!

Debes ingresar al siguiente enlace de acceso e ir avanzando en la medida que el paso a paso indique:

https://rita.udistrital.edu.co/museovirtual/index.php/2019/07/11/puerta-21/

¡COMENCEMOS!

Presentación
Se ubicará una caja con objetos de diversa índole. A continuación, se pedirá a los niños y niñas y
adultos de la familia que elijan el objeto que más llame su atención y que observen detenidamente
sus detalles, puede ser con una lupa un espejo o simplemente con mucha atención, Cada uno de los
participantes (puede ser uno o varios) se presentará y contará las razones de su elección, así como
uno de los detalles descubiertos en el objeto elegido.

Comunicado
El miembro de la familia que dirige la actividad informará a los participantes que la habitación 202
será el lugar dispuesto al que llegarán los objetos de las personas desaparecidas. Para este
momento, se proponen las siguientes preguntas orientadoras:
¿Qué entendemos por una persona desaparecida?
¿Qué es la ausencia?
¿Cómo buscar aquello que se ha perdido?
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Sensibilización
Círculo de lectura:
Luego de organizar a los participantes en un círculo, el familiar que dirige la actividad hará la
lectura en voz alta del cuento “Érase una mujer que tenía el corazón de paloma”
(https://cdn.shopify.com/s/files/1/0087/4931/8191/files/erase-una-mujer.pdf?52 ). Este relato
pertenece a la recopilación que se realiza en “Érase una vez una mujer, narrativas de paz de mujeres
que han cambiado la realidad de sus contextos en el mundo”. El cuento elegido cuenta la historia
de la apropiación que la población de Puerto Berrio en Antioquia realizó de los muertos que no
tenían familiares, es por eso que, sin conocerlos, lo lloraban y despedían.
Al finalizar la lectura, el familiar que dirige preguntará: ¿Qué sucedería si los objetos que tienen
en sus manos pertenecieran a estas memorias sin nombre?

La memoria de los objetos:


Se solicita a los participantes que describan narrativamente el objeto seleccionado y junto a dicho
texto, indaguen acerca de su posible dueño. Así, en una ficha narrarán la historia del objeto con los
sentires y deseos de su dueño. Para ello, se recomendará tener en cuenta el detalle descubierto con
la lupa al inicio del taller. En la otra ficha, colocarán una dirección donde sea posible encontrarlo.

Reflexionemos juntos
La voz de los objetos
Cada participante leerá en voz alta los resultados de su ejercicio de escritura, a la vez que se
comparten los resultados de la red de búsqueda digital disponible en la web
(https://rita.udistrital.edu.co/museovirtual/index.php/2019/07/11/puerta-21/ )
Para tener en cuenta: se recomienda tomar una fotografía de la totalidad de objetos encontrados
para que haga parte de la recopilación de habitaciones que propone la web. En caso de no tener
acceso a internet, se puede hacer un ejercicio de dibujos de los objetos para luego socializarlos en la
escuela.
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Taller Juventud

TEMA: Narrativas Visuales


Dirigido a: Niños y niñas de 13 a 17 años

Este taller se pregunta por las minas antipersonales, su relación con el cuerpo y la sociedad, haciendo
énfasis en el reconocimiento de cada persona como sujeto de derechos y deberes, así como también
en la visibilización del rol de sociedad civil, la defensa de la paz y la reflexión acerca de la necesidad
de avanzar en el proceso de desminado humanitario.

Inicia con un ejercicio de conciencia corporal orientado a sensibilizar a la familia frente a su cuerpo
como vehículo para las acciones cotidianas. Propone ejercicios de traslado del peso corporal en grupo
y de interpretación de imágenes comunitarias creadas por los participantes del hogar, enfrentadas
a imágenes y testimonios individuales de víctimas. A partir de referentes audiovisuales y fotográficos
testimoniales se indaga en el sentido que tiene el cuerpo como vehículo de realización del proyecto
de vida individual y comunitaria, para dar paso a un análisis del fenómeno de las minas
antipersonales, sus causas, consecuencias e impactos en el corto y largo plazo.

¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller NARRATIVAS VISUALES, para que conozcas de
manera detallada su desarrollo!

Debes ingresar al siguiente enlace e ir avanzando en la medida que el paso a paso indique:

https://rita.udistrital.edu.co/museovirtual/index.php/2019/09/27/puerta-3-4/

¡COMENCEMOS!

Sensibilización
Sentados en círculo se invita a los participantes a cerrar los ojos y concentrarse en la respiración
por unos cuantos segundos. Con los ojos cerrados, el familiar que dirige la actividad guía la atención
hacia la sensación de cada una de las partes del cuerpo.

La persona que dirige la actividad les pide a los participantes que se sienten, cierren los ojos y se
concentren en su respiración, inhalen y exhalen profundamente por la nariz. Continúa hablando,
indicando que sientan el peso de su cuerpo sobre la silla, escuchen su respiración y estén atentos a
la sensación de la ropa sobre su cuerpo.
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

En ese momento puede preguntar lo siguiente: ¿Hace calor? ¿sienten frío en alguna parte del
cuerpo? ¿cómo es la temperatura de su piel a lo largo del cuerpo? ¿sienten dolor o tensión en alguna
parte del cuerpo?

Luego el miembro de la familia que dirige el taller, les puede pedir que imaginen cuánto pesa cada
una de sus extremidades, que sientan el peso de su cabeza sobre su cuello, sientan cómo cuelgan
los brazos desde sus hombros y su espalda, sientan dónde nacen sus piernas y cuán largas son,
sientan el peso de sus piernas sobre las plantas de los pies, sientas los dedos de sus pies y la textura
de las medias. Sientan el cuerpo en su totalidad, tomándose un tiempo para recorrer mentalmente
las partes de su cuerpo más ignoradas y percibir su forma, dimensión y peso.

Lentamente se pide que vuelvan a la conciencia del lugar en donde están, escuchen los sonidos del
ambiente, muevan lentamente los dedos de las manos y los pies, respiren profundamente y abran
poco a poco los ojos. Una vez reincorporados, se presentan los siguientes videos testimoniales:
https://www.youtube.com/watch?v=P7pAaHvw_Qs
https://www.youtube.com/watch?v=tAsJ95uz0Cs

A partir de esta experiencia sensible y teniendo en cuenta los conocimientos previos de los
participantes, se inicia un diálogo que responda a las siguientes preguntas: ¿qué es una Mina
Antipersonal - MAP? ¿Por qué se utilizan? ¿Quiénes son los afectados? ¿qué relación tiene el primer
ejercicio con los videos vistos?

Ritual para conocernos


Los participantes se ponen de pie en un círculo muy cerrado. Cada uno se desplaza por dentro de
ese círculo apoyándose en distintas partes del cuerpo de sus compañeros y de sí mismo. En algunos
momentos se congela la acción y entre todos observan la imagen que emerge del ejercicio. Se finaliza
cuando todos los integrantes del grupo hayan hecho el recorrido por el perímetro de cuerpos del
círculo.
Al terminar, los participantes se sientan conservando el círculo, cada uno se presenta y habla de la
imagen que le llamó la atención, del porqué y de qué asociaciones hace con situaciones de su vida.
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Imaginemos una situación problemática


A continuación, se sugiere abrir un espacio de diálogo a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo usamos nuestro cuerpo en la vida cotidiana? ¿En qué momentos somos más
conscientes del cuerpo? ¿Cómo se relaciona cada uno con su cuerpo?

Observa la siguiente fotografía “El David” del fotógrafo Miguel Ángel


Rojas.

¿Qué diferencia la fotografía observada de las imágenes del


ejercicio de exploración corporal? ¿Cómo cambia el cuerpo en la
fotografía y en el ejercicio? ¿Qué nos dice la fotografía? ¿Cuál es
la historia de la persona retratada?

Memorias en acción
Después de este momento de reflexión se busca activar el análisis de:
• El sentido de poner minas
• El cambio de las relaciones con el territorio al ser minado
• El significado del uso de las minas en bandos en confrontación
• Las afectaciones de la sociedad civil y de los combatientes (psicológicas, físicas,
económicas y sociales)

Se formulan las siguientes preguntas, para lo cual los participantes responderán a través de dibujos:
¿Cuál es el sentido de la utilización de las MAP? ¿Quién las utiliza? ¿Para qué se utilizan?
¿Cómo afecta a la comunidad el uso de las minas? ¿Cómo afecta a la persona ser víctima de
una mina? ¿Qué hacer después de ser víctima de una mina, como individuo y como sociedad?

A partir de las respuestas gráficas, se construye una animación en fotogramas (stop motion). De
ser necesario, se pueden crear más imágenes para completar el hilo conductor de la narrativa, por
ejemplo:
Cada participante dibuja en una o más fichas bibliográficas la respuesta a cada una de las
preguntas. Los participantes son libres de escoger la técnica de ilustración deseada: carboncillo,
lápices de colores, pasteles, témperas, crayolas, diferentes tipos de texturas y materiales maleables;
lo que la familia tenga a su disposición.
A partir de las ilustraciones de todos los integrantes se construye una historia corta (de ser
necesario se pueden hacer dibujos complementarios para darle cohesión al libreto).
HAGAMOS MEMORIA EN CASA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Una vez organizada la secuencia de las imágenes, proceden a barajar las fichas bibliográficas
mientras graban con un celular para que la secuencia de imágenes produzca la ilusión óptica de
movimiento.
Una de las técnicas para realizar este tipo de animación por cuadros se describe en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=tLjXD7Zdvsk

Reflexionemos juntos (socialización)


Cuando los participantes terminen de recrear la animación por fotogramas se socializa el video. Los
participantes que hacen de espectadores darán su opinión acerca de la trama de la historia, del
mensaje que han recibido a través de la animación y de los aspectos que componen las imágenes
vistas.

Al finalizar, se abre un último espacio de reflexión para los participantes con las siguientes
preguntas: ¿En qué contribuyen los procesos de paz al desminado? ¿Cómo el desminado contribuye
a reparar la sociedad? ¿cuál es el sentido de cada una de las etapas del taller? ¿qué reflexión o
conclusiones les quedan después de participar?

Ritual de cierre
A partir de las ilustraciones creadas para la animación, en familia se elabora un mural colectivo que
refleje su compromiso civil para la construcción de paz a partir de la cotidianidad y que envíe un
mensaje de reflexión frente a los actores que utilizan minas y de solidaridad con las víctimas.

También podría gustarte