Está en la página 1de 47

2 INDICE

PROTECCION INDIVIDUAL

Página

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1. Decálogo de Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Protección individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Orden y limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4. Zanjas y excavaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
5. Trabajos en altura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.1. Protecciones colectivas.
5.2. Andamios. Normas generales.
5.3. Andamios de borriqueta.
5.4. Andamios tubulares.
5.5. Andamios colgados.
5.6. Escaleras de mano.
5.7. Otras recomendaciones.
6. Instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7. Maquinaria y vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8. Herramientas y manejo manual de cargas . . . . . . . . . . . . 25
9. Riesgo en el manejo de betunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
10. Señalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11. Reglas generales de los primeros auxilios . . . . . . . . . . . . 29
12. Obligaciones de los trabajadores en Prevención
de Riesgos Laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2
2 PRESENTACION
PROTECCION INDIVIDUAL

La LEY DE PREVENCION DE RIES-


GOS LABORALES establece en su
Art. 18 la obligación del empresario a
informar a sus trabajadores sobre los
riesgos que puedan afectar a su salud y las
medidas preventivas que deben aplicar para evitarlas.

Con este objetivo, se edita este Manual que pretende


dar a conocer a los trabajadores del sector de la cons-
trucción, los riesgos más frecuentes a los que se
encuentran expuestos y la forma de actuar para preve-
nirlos.

Desde el Area de Prevención de FREMAP esperamos


que esta publicación contribuya a la mejora de los nive-
les de seguridad y salud en esta actividad.
2
1 DP
ECALOGO DE P
ROTECCION INDIVIDUAL
REVENCION

ANTES DE COMENZAR

1. Informarse sobre las tareas que se van a realizar.


2. Pensar en los riesgos que pueden existir.
3. Solicitar los útiles y materiales necesarios.

DURANTE EL TRABAJO

4. Respetar las señales de seguridad.


5. Utilizar las protecciones personales.
6. Cuidar y respetar las protecciones colectivas.
7. No correr riesgos innecesarios.

AL FINALIZAR LA JORNADA

8. Procurar dejar los tajos debidamente protegidos.


9. Pensar ¿hemos trabajado seguros?
10. ¡Recordar! La seguridad empieza por uno mismo.
2 PROTECCION INDIVIDUAL
El uso del Equipo de • EL CASCO DE SEGU-
Protección Individual es una RIDAD se utilizará
medida eficaz para la propia siempre en la obra,
seguridad, debiendo usarse su uso es personal
con el mayor cuidado posible. y obligatorio y se
Con el Equipo de Protección cambiará al sufrir
Individual, se evitarán nume- algún impacto vio-
rosos accidentes en la cabe- lento. Con el casco
za, manos y pies, etc. de seguridad el tra-
bajador se protege de:
Todo trabajador debe mante-
ner en perfecto estado de > caídas de objetos
conservación el equipo de > golpes en la cabeza
protección personal que se le > proyección violenta de
ha facilitado, solicitando su objetos
cambio cuando se encuentre > contactos eléctricos.
deteriorado.

E
n

l
a

o
b
r
a

e
s

n
2 PROTECCION INDIVIDUAL
a
e
n
c t
e i
s l
l
a a
r
y
i
/
o o

p
e u
l n
u t
s e
o r
a
d
e
r
C e
A f
L o
Z r
A z
D a
O
d
D a
E
S p
E a
G r
U a
R
e
I
v
D
i
A
t
D
a
c r
o
g
n
o
p l
l p
2
e
PROTECCION INDIVIDUAL
r
s i
, a
l
c
o s
r e
t
e a
s d
a
o p
t
p a
i r
n á
-
a
c
h l
a a
z s
o
s c
a
e r
n a
c
l t
o e
s r
í
p s
i t
e i
s c
. a
s
E
s d
t e
e
l
m a
a
t o
e b
2
r
PROTECCION INDIVIDUAL

(
p
o
r

e
j
e
m
p
l
o
:

b
o
t
a
s

a
l
t
a
s

d
e

g
o
m
a

c
u
a
n
d
o

e
x
i
• En la manipulación de mate- • Cuando haya riesgo para
riales y herramientas se utili- los ojos será obligatorio
zarán GUANTES DE SEGU- el
RIDAD apropiados para evi- uso de GAFAS o PAN-
tar golpes, heridas, cortes, TALLAS DE SEGURI-
etc... Para trabajar con pro- DAD adecuadas.
ductos químicos se utiliza-
rán guantes especiales.
Para trabajos con electrici-
dad se utilizarán guantes
aislantes, en todo caso,
estos trabajos se realizarán
siempre por personal capa-
citado y autorizado.

• En los trabajos en altura con


peligro de caída, será obli-
gatorio el uso de sistemas
anticaídas (ARNÉS DE
SEGURIDAD), amarrado a
un elemento resistente, revi-
sándose frecuentemente, el
elemento de amarre y el
mosquetón. No se deberá
iniciar el trabajo sin este
requisito.

• Se utilizará siempre en las


operaciones de montaje y
desmontaje de las protec-
ciones colectivas.
2 PROTECCION INDIVIDUAL
• La MASCARILLA RESPI- lación de gases tóxicos o
RATORIA se usará donde falta de oxígeno, se com-
haya riesgo de emanaciones probará previamente
nocivas tales como gases, con equipos adecuados
polvo, humos..., adaptando la ausencia de riesgo.
el filtro adecuado al contami- Durante la permanen-
nante existente. La mascari- cia en los mismos se
lla se ajustará correctamente efectuarán medicione s
y se cambiará el filtro cuan- "en continuo". Pudiendo ser
do la mascarilla se ensucie necesario la utilización de
por dentro o no se respire equipos autónomos o semi-
bien. autónomos de aire exterior
con manguera de aspiración
• Si se va a trabajar en espa- siempre que técnicamente
cios confinados (arquetas, no existan posibilidades de
galerías cámaras, etc.) don- mejora y sea necesario el
de pueda existir acumu- acceso a la zona.

• Si en la obra se realizan ajustada, especialmente


algunas operaciones que en mangas y perneras de
generan un nivel de ruido los pantalones, para evitar
elevado (uso de martillos ser atrapados por los ele-
neumáticos, cor tes de mentos móviles de las
ladrillo, etc...) se hace máquinas.
necesario la utilización de
PROTECCIONES AUDITI- • Cuando se trabaje con lluvia
VAS. Usarlas correctamen- o nieve se utilizarán TRAJES
te rebaja el nivel de ruido DE AGUA, Y ROPA ADE-
que llega al oído y consi- CUADA PARA NIEVE.
guientemente el nivel del
riesgo de lesión. • En zonas de circu-
lación de máqui-
• Para TRABAJOS DE SOL- nas, ferrocarriles
DADURAS se utilizarán o vehículos se uti-
mandiles de cuero, polai- lizarán CHALE-
nas, guantes de soldador, COS REFLECTAN-
botas de cuero y protección TES Y CASCO para
de ojos y cara. una mejor señalización y
localización del traba-
• Se utilizará en todo mo- jador.
mento la ropa de trabajo

7
ESTOS EQUIPOS HAN SIDO DISEÑADOS PARA SU SEGURIDAD.
CUMPLEN ESTE FIN UNICAMENTE CUANDO SE UTILIZAN Y MAN-
TIENEN CORRECTAMENTE.

NO LOS DESCUIDE.

RESPETE LAS NORMAS, SOLO USTED SALDRA GANANDO.


3
2 PROTECCION
ORDEN Y LIIMPIEZA
NDIVIDUAL

• La obra estará limpia y orde-


nada, y los materiales bien
apilados y estables. Una
obra limpia y ordenada es
una obra segura. El orden es
una factor esencial de segu-
ridad.

• Manteniendo los lugares de


trabajo en orden, se evitan
resbalones y caídas y se tra-
baja en mejores condicio-
nes.

• No se lanzarán escombros
ni objetos al vacío.

• Se observará especial cui-


dado en las zonas de paso,
manteniéndolas libres de
materiales. Dentro de la obra
se circulará, subirá y bajará
por las vías señaladas.

• La madera del desencofra-


do contiene frecuentemente
gran número de puntas
salientes que son fuente de
frecuentes pinchazos y tro-
pezones. Mantener limpia la
obra, retirar los clavos, des-
pejar los accesos contribuye
a la seguridad.

• Las casetas de obra debe-


rán permanecer limpias en
todo momento.

• Deberá haber un botiquín


disponible en cada obra
debidamente equipado.

9
2
4 ZPANJAS Y EXCAVACIONES
ROTECCION INDIVIDUAL
• Cuando existan zanjas siem-
pre hay riesgo de que éstas
puedan derrumbarse sobre
los trabajadores, para evitar-
lo se han de tomar medidas
en previsión de accidentes.

> Los materiales de la exca-


vación han de depositarse
lejos de los bordes de la
zanja.
> En las zanjas entibadas se • Para cruzar zanjas se habili-
revisarán las entibaciones tarán pasarelas adecuadas,
después de lluvias o con un ancho mínimo de 60
cuando se ha estado cm. y protecciones laterales
mucho tiempo sin trabajar con barandilla, para alturas
en ellas. superiores a 2 mts.

> Los pozos, zanjas y los > Nunca se retirará parte del
bordes de las excavacio- entibado, mientras se
nes deben estar siempre mantenga la zanja abierta
protegidos. y sea necesario el acceso
a su interior.
• Para el acceso y salida de
las zanjas se utilizarán esca- > Al trabajar en el interior de
leras manuales adecuadas a excavaciones se utilizarán
la profundidad de las mis- botas y casco de seguri-
mas. dad.

INCORRECTO

CORRECTO

10
5
2 P RABAJOS ENINDIVIDUAL
TROTECCION ALTURAS

• Las caídas de altura repre- nes de forma momentánea


sentan un gran número de los por razones de trabajo, se
accidentes mortales del sec- repondrán de inmediato. No
tor. Las protecciones colecti- hacerlo genera un grave ries-
vas que impiden las caídas go para el personal de obra.
deben colocarse y mantener-
se en buen estado.

• En los casos que la PRO-


TECCION colectiva se consi-
dere insuficiente se comple-
mentará con protección indi-
vidual.

• Si por cualquier motivo se


han de retirar las proteccio-

5.1. Protecciones colectivas.

• Las plataformas, andamios y


pasarelas, así como los des-
niveles, huecos y aberturas
existentes en los pisos de las
obras que supongan para los
trabajadores un riesgo de
caída de altura superior a 2
m, se protegerán mediante
barandillas u otro sistema de
protección colectiva de
seguridad equivalente.

11
2 PROTECCION INDIVIDUAL
5.1.2. Barandillas.

• Serán resistentes, tendrán


una altura mínima de 90 cm.
y dispondrán de un reborde
de protección, un pasama-
nos y una protección inter-
media.

• Todas las aberturas en forja-


dos o plataformas se tapa-
rán con entablados o prote-
gerán con barandillas. min.= 90 cm.

5.2. Andamios.
Normas generales.

Durante los trabajos en Anda-


mios, en general, se observa-
rán las siguientes normas:
• Los andamios deberán estar
construidos sólidamente.
> Las plataformas situadas
a una altura con respecto
al suelo de más de 2 m.,
dispondrán de barandi-
llas. Estas tendrán una
altura mínima de 90 cm.
contando con pasamanos,
¡NO!
barra intermedia y rodapié
de 15 cm. de altura en
todo su contor no, con > La anchura mínima de la
excepción de los lados plataforma de trabajo de
que disten de la fachada un andamio será de 0,60
menos de 20 cm. mts.
2 PROTECCION INDIVIDUAL

• Se deberá: > No sobrecargar los anda-


mios.
> Inspeccionar el equipo
antes de utilizarlo y de for- > No emplear escaleras o
ma periódica. dispositivos provisionales
en lo alto de los andamios
> Aplomar y nivelar los anda- para aumentar su altura.
mios durante el montaje,
de modo que ajusten los
codales sin forzarles. 5.3. Andamios
de borriquetas.
> Afianzar bien los codales.
> No se utilizarán para altu-
> No trepar por las traviesas. ras superiores a 6 mts.

> Anclar los andamios de > Para alturas superiores a 3


fachada a la estructura o mts. irán arriostrados.
punto fijo adecuado cuan-
do la altura del mismo sea > La máxima separación
igual o superior a cuatro entre puntos de apoyo
veces el lado menor de la será de 3,50 mts.
base.

5.4. Andamios tubulares. zarse con madera, los


tablones irán unidos entre
> Los apoyos de los anda- sí y sujetos a la estructura
mios tubulares se asenta- tubular.
rán sobre husillos de nive-
lación, dotados de bases
de apoyo.

> Se instalarán de forma que


quede asegurada la esta-
bilidad del conjunto.

> Serán lo suficientemente


resistentes para soportar
las cargas máximas a las
cuáles serán sometidos.

> Las plataformas de trabajo


serán preferentemente me-
tálicas. En el caso de reali-
2 PROTECCION INDIVIDUAL
5.5. Andamios colgados. de la protección individual
necesaria para evitar el
> Al recepcionar en obra los posible riesgo de caídas
componentes de los anda- de altura.
mios colgados, se revisa-
rán para asegurarse que > Los cables del andamio
están en perfecto estado se sujetarán al pescante
de funcionamiento, alma- mediante un gancho de
cenándoles (si no se van a cuelgue dotado de pesti-
usar de inmediato) en un llo de seguridad, lazo rea-
lugar seco y ventilado. lizado con 3 perrillos o
casquillo soldado pero, en
> El montaje se realizará por cualquier caso, con forrillo
personal especializado. interior, para evitar el roza-
miento directo del cable
> Los pescantes a emplear con el pescante.
serán preferentemente
metálicos, y diseñados
especialmente para esta
función. Si el apoyo se
decide hacer taladrando
el forjado, se impedirá el
vuelco del conjunto cru-
zando una pieza perpen-
dicular a, al menos, dos
viguetas. Si el apoyo se
decide hacer con contra-
pesos, éste se realizará
con bloques especialmen-
te diseñados por el fabri-
cante en cantidad sufi-
ciente para garantizar la
estabilidad según cálculo,
desechando contrapesos
realizados a base de
sacos, bidones,...

> Los andamios colgados


irán provistos de su
barandilla perimetral re-
glamentaria. Complemen-
tariamente se dispondrá
5
2 TROTECCION
P ALTURAS
RABAJOS ENINDIVIDUAL

> La distribución de los an-


damios colgados se reali-
zará de modo que se
cubra toda la superficie
de trabajo, para no tener
que improvisar pasarelas
entre andamios.
> Las barquillas que forman
el andamio colgado irán
unidas unas a otras
mediante articulaciones
con cierre de seguridad,
¡NO!
no superando longitudes
de 8 m. por motivos de
seguridad.

¡NO!

15
5
2 TROTECCION
P ALTURAS
RABAJOS ENINDIVIDUAL

> Antes de su uso, y en las


proximidades del suelo,
se efectuarán las pruebas
de carga comprobando el
buen funcionamiento de
todos sus elementos.

> El izado y descenso de


los andamios se realizará
accionando simultánea-
mente los medios de
elevación, manteniendo
siempre la horizontalidad
del conjunto, tanto duran-
te el tiempo que dure el
desplazamiento vertical,
como durante el trabajo
sobre la andamiada.

16
2
5 TROTECCION
P ALTURAS
RABAJOS ENINDIVIDUAL

> No se trabajará sobre el


andamio colgado, hasta
que se hayan evitado los
desplazamientos horizon-
tales, mediante el co-
rrespondiente arriostra-
miento.

> Los andamios no se car-


garán en exceso, de-
biéndose repartir la carga
de manera uniforme para
evitar vuelcos.

> En el suelo, la zona que


queda bajo las andamios
y sus inmediaciones, se
acotará para impedir el
tránsito, con el fin de evi-
tar la posible caída de
objetos y materiales sobre
las personas.

> Si es preciso trabajar en la


misma vertical, se dispon-
drán marquesinas para la
recogida de materiales.

> Durante la utilización del


andamio colgado es
necesario hacer inspec-
ciones periódicas de
todos sus elementos.

5.6. Escaleras de mano.

• En el empleo de escaleras
de mano se adoptarán las
siguientes precauciones:
> Las escaleras de mano dez, estabilidad y segu-
ofrecerán siempre las ne- ridad y, en su caso, de ais-
cesarias garantías de soli- lamiento o incombustión.

17
5
2 TROTECCION
P ALTURAS
RABAJOS ENINDIVIDUAL

> Cuando sean de madera,


los largueros serán de una
sola pieza y los peldaños
estarán bien ensamblados
y no solamente clavados.
> Las escaleras de madera,
no deberán pintarse salvo
con barniz transparente,
para evitar que queden
ocultos posibles defectos.

> Para el acceso a lugares ¡NO! SI


elevados sobrepasarán en
1 m. los puntos superiores
de apoyo.

> No se emplearán escale-


ras de mano de más de 5
mts. de longitud, y de cuya
resistencia no se tengan
garantías.

> La base de la escalera


deberá quedar sólidamen-
te asentada y se asegura-
rá su estabilidad antes de ¡NO!
su utilización.

> En escaleras simples, la


parte superior se sujetará,
¡NO! SI
si es necesario, al para-
mento sobre el que se
apoya y cuando éste no
sea estable se sujetará al
mismo mediante una abra-
zadera u otros dispositivos
equivalentes.
cuando por su peso o
> Se prohíbe el transporte y dimensiones puedan com-
manipulación de cargas prometer la estabilidad del
por o desde escaleras trabajador.

18
5
2 P RABAJOS ENINDIVIDUAL
TROTECCION ALTURAS
> Se colocaran formando un
ángulo aproximado de 75º
con el piso.
> El ascenso, descenso y
trabajo se hará siempre ¡NO! SI
dando frente a las mismas.

> Los trabajos a más de 3,5


mts. de altura del suelo,
que requieran movimien-
tos o esfuerzos peligrosos
para la estabilidad, se
efectuarán utilizando cintu-
rón de seguridad.
de la lluvia. No deben
> Cuando se apoyen en dejarse nunca tumbadas
postes se emplearán abra- en el suelo.
zaderas de sujeción.
> No se deben utilizar las
> No serán utilizadas simul- escaleras como contra-
táneamente por dos traba- vientos, largueros, punta-
jadores. les o cualquier otro fin que
no sea para el que han
> Las escaleras de mano se sido diseñadas.
revisarán periódicamente.
> Las escaleras no están
> Las escaleras de tijera o destinadas para ser lugar
dobles de peldaños, esta- de trabajo, sino para
rán provistas de cadenas acceso. Cuando se utili-
o cables que impidan cen para trabajar sobre
una abertura demasiado ellas, se tomarán las pre-
amplia al ser utilizadas y cauciones propias de tra-
de topes en un extremo bajos en alturas.
superior.

> El área alrededor de la


base de la escalera estará
perfectamente limpia de
materiales y sustancias
resbaladizas.

> Cuando no se empleen,


las escaleras se deben
guardar al abrigo del sol y

19
2 PROTECCION INDIVIDUAL
5.7. Otras > En ningún caso se pisará
recomendaciones. directamente sobre cu-
biertas o tejados de
• Para trabajos en cubiertas materiales frágiles (vi-
se colocarán barandillas o drios, materiales plásti-
protecciones perimetrales cos, fibrocemento, etc...).
que se complementarán con
sistemas anticaídas (arnés
de seguridad), en el caso de
pendientes pronunciadas.
2
6 INSTALACIONES ELECTRICAS
PROTECCION INDIVIDUAL
• La instalación, mantenimien- > Se vigilará atentamente el
to y reparación del equipa- buen estado de las he-
miento eléctrico de la obra rramientas eléctricas por-
sólo puede hacerla un tátiles (taladradoras, lija-
ELECTRICISTA CUALIFI- doras, etc.), los cables de
CADO, teniendo en cuenta alimentación, enchufes,
que: etcétera.

> Las reparaciones se de- > No se colocarán los ca-


ben hacer con la instala- bles sobre aristas vivas o
ción desconectada, sin zonas de tránsito.
tensión.
> Se utilizarán sistemas por-
> Cualquier improvisación o tátiles de alumbrado re-
intervención de personas glamentarios. Nunca de
no cualificadas, puede ser “fabricación casera”.
causa de accidentes eléc-
tricos, casi siempre gra-
ves.

> Las puertas de los cua-


dros eléctricos se manten-
drán siempre cerradas
con llave y se vigilará el
estado de los cables, las
conexiones e interrupto-
res.

> Las máquinas y equipos


eléctricos se conectarán
siempre con clavijas y no
directamente con el cable.

> Los cables a tierra deben


esta siempre conectados,
tener continuidad y hacer
buen contacto.

> Nunca se puentearán los


interruptores diferenciales.

21
2
7 MPAQUINARIA VEHICULOS
ROTECCIONYINDIVIDUAL
• Los equipos existentes en trabajo y mantenimiento indi-
la obra (equipo de soldadu- cados por el fabricante.
ra, aparatos de cor te,
maquinaria de excavación, • En ningún caso se anularán
hor migoneras, grúas y los dispositivos de seguri-
demás equipos de eleva- dad de las máquinas.
ción, etc...), serán utilizados
únicamente por personal • Las reparaciones, manteni-
competente, debidamente miento y limpieza se realiza-
for mado e instruido en el rán siempre con la máquina
manejo de los mismos. parada.

• Si no está autorizado no • Se utilizarán únicamente


inten- te repararlos ni equipos en correcto estado,
manejarlos. utilizándolos correctamente
sin obligarles a realizar
• Utilice los equipos de traba- sobreesfuerzos peligrosos.
jo respetando la normas de

¡NO!
22
2
7 MPAQUINARIA VEHICULOS
ROTECCIONYINDIVIDUAL

• En aquellos trabajos de lim-


pieza o de reparación de
maquinaria se tomarán las
precauciones necesarias
para asegurar que no se
ponen en marcha de forma
involuntaria.
• Nunca se sobrepasará el
límite máximo de carga de la
grúa.

• En las operaciones de esti- > Las máquinas con partes


bado de cargas, se respeta- móviles, estarán siempre
rán las instrucciones, se bien protegidas, en todo
vigilará el correcto amarre caso para su manejo se
de las cargas de forma, que vestirá ropa adecuada.
no puedan producirse des-
plazamientos o caídas de > No se debe permanecer
éstas y nunca se moverán en el radio de acción de
las cargas por encima de los la maquinaria de movi-
operarios. miento de tierras.

• Cuando el gruísta no tenga > Las máquinas no están


visibilidad del recorrido total hechas para transportar
de la carga, será auxiliado personal ni para realizar
por un señalista. competiciones de veloci-
dad. Respete las normas
• Para el izado de materiales a de uso.
granel se utilizarán los acce-
sorios adecuados:

> Se amarrarán per fecta-


mente las cargas (alarga-
das y puntiagudas, tubos,
ferralla, puntales, tablo-
nes, etc.) de forma que no
se puedan separar duran-
te el transporte, guiándo-
las con tiros en sus extre-
mos si fuera necesario.

> Se comprobará el correc-


to paleteado de los ladri-
llos, bovedillas, etc.

23
2
7 MPAQUINARIA VEHICULOS
ROTECCIONYINDIVIDUAL

• El Conductor de una máqui-


na:

> Vigilará en todo momento


la carga.

> Respetará la capacidad


máxima de la máquina.

> Mantendrá la atención


durante la maniobra.

> Al realizar la maniobra


avisará siempre, por si
hay compañeros cerca.
> Cuando el nivel de ruido > El ascenso y descenso de
sobrepase el margen de la máquina se hará por
seguridad permitido, será los lugares indicados al
obligatorio el uso de auri- efecto, nunca se saltará
culares o tapones. desde la cabina el suelo.

> Se recomienda el uso de > Al trabajar con maquina-


cinturón abdominal antivi- ria cerca de líneas de alta
bratorio con objeto de tensión, se deben respe-
quedar protegido de los tar las distancias de se-
efectos de las vibraciones. guridad.

> Cuando se circule por la


vía pública será de apli-
cación lo establecido en
el código de circulación.

> En trabajos con tierras


pulvígenas, se deberá
hacer uso de mascarillas.

> El conductor deberá com-


probar el buen estado de
las señales acústicas y
luminosas de su máquina.

24
2
8 HERRAMIENTAS Y MANEJO
PROTECCION
MANUAL DEINDIVIDUAL
CARGAS
• El manejo de herramientas
es aparentemente sencillo,
pero es necesario tener en
cuenta los siguientes aspec-
tos:

> Seleccionar la herramien-


ta correcta para el trabajo
a realizar.

> Mantener las herramien-


tas en buen estado.

> Usarlas adecuadamente.


> Conocer las instrucciones • En el EMPLEO DEL MARTI-
de su uso. LLO NEUMATICO, se com-
probará el estado del punte-
> Guardarlas en un lugar ro, así como las conexiones
seguro tras su utilización. de las mangueras de aire
comprimido.
> Revisarlas periódicamente.
Manejo manual de cargas.
> Conocer sus peligros.
• Se procurará emplear lo
menos posible la fuerza
humana para LEVANTAR
PESOS y si se tiene que
levantar algún peso, se hará
con la espalda lo más ergui-
da posible. El esfuerzo se
debe realizar con la piernas,
nunca con la espalda.

25
9
2 PROTECCION
RIESGO INDIVIDUAL
EN EL MANEJO DE BETUNES

• Se usarán gafas o viseras de


protección para evitar cual-
quier salpicadura a los ojos.
Si el betún está caliente y
fuera proyectado sobre los
ojos, debe ser enfriado
inmediatamente con agua
fría durante 5 minutos como
mínimo.

• Si el betún está frío, lavar


con agua abundante. En
ambos casos, acudir al
médico.
• Para evitar el contacto con la • Si el producto está caliente,
piel usar guantes y vestuario para evitar quemaduras
aislante adecuado. En el emplear ropa holgada, cue-
caso de contacto con la piel, llo cerrado y mangas bien
nunca intentar quitarse el bajadas.
betún. ¿Y qué se hace?
Sumergir la parte afectada • En el caso de producirse un
en agua fría, durante 15 mi- contacto accidental del
nutos como mínimo. betún con la piel, limpiar la
zona afectada con agua. No
• Si el betún rodea completa- emplear jamás disolventes
mente un miembro o un orgánicos ni similares (ácido
dedo, el betún debe ser par- / grasa) que puedan destruir
tido para evitar el efecto tor- la capa de la piel.
niquete. Posteriormente,
acudir al médico.

- Evitar cualquier tipo de con-


tacto de estos productos
con la piel, ojos y mucosas,
empleando material de pro-
tección adecuado.

• Si el producto es pulveriza-
do (riego asfáltico) se bus-
cará la posición que evite
“mojarse” con el producto
(de espaldas al viento) o
mojar a los compañeros.
2 PROTECCION INDIVIDUAL

• Después del trabajo y siem- del producto puede causar


pre antes de comer, beber o quemaduras.
fumar deberá realizarse lim-
pieza de manos y otras • El betún sobrecalentado
zonas implicadas. puede liberar vapores infla-
mables capaces, en ciertas
• La ropa de trabajo no con- condiciones, de for mar
viene que se lave con otras mezclas gaseosas ex -
prendas de vestir. Las pren- plosivas.
das de protección deberán
estar limpias de restos del • Si existiera un incendio, usar
producto. espuma, arena, polvo quími-
co, o dióxido de carbono,
• No introducir nunca betún nunca agua. Se usarán más-
caliente en cisternas o bido- caras de protección, y se
nes que puedan contener mantendrá a las personas
agua, puesto que se forma innecesarias alejadas del
vapor y la rápida proyección lugar.
2
10 SEÑALIZACION
PROTECCION INDIVIDUAL
PROHIBICION

Prohibido fumar Entrada prohibida a Prohibido fumar y Agua no potable Prohibido pasar
personas no autorizadas encender fuego a los peatones

OBLIGACION

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria
de las vías respiratorias de la cabeza del oído de la vista de las manos de los pies

Uso obligatorio Uso obligatorio Uso obligatorio


de guantes aislantes de botas aislantes de cinturón de seguridad

ADVERTENCIA DE PELIGRO

Materias Inflamables Materias explosivas Cargas suspendidas Materias tóxicas Materias corrosivas Riesgo eléctrico

Desprendimiento Maquinaria pesada Caídas a distinto nivel Alta presión Peligro en general Caída de objetos
en movimiento

Peligro constante

INFORMACION

SALVAMENTO

Dirección hacia salida Dirección emergencia


de emergencia

Equipo de primeros Extintor


auxilios

28
2
11 REGLAS GENERALES DE LOS
PROTECCION INDIVIDUAL
PRIMEROS AUXILIOS

ACTUACION EN CASO
DE ACCIDENTE

1 PROTEGER

2 AVISAR

3 SOCORRER

RECONOCIMIENTO ▼
DE SIGNOS VITALES

A CONSCIENCIA

B RESPIRACION
C PULSO

RECORDAR QUE AL ACCIDENTADO HAY QUE


TRATARLE
CON URGENCIA. NO TRASLADARLE CON URGENCIA
29
2
11 REGLAS GENERALES DE LOS
PROTECCION INDIVIDUAL
PRIMEROS AUXILIOS
RESUCITACION CARDIOPULMONAR
BOCA A BOCA MASAJE CARDIACO
El ritmo en el boca a boca y masaje cardíaco es:
30 COMPRESIONES Y 2 INSUFLACIONES (100 COMPRESIONES POR MINUTO)

• respiratorias
Asegúrese que las vías • cabeza
Mantener hacia atrás la
del accidentado.
• suMantener hacia arriba
mandíbula.
estén libres.

• boca
Aplicar los labios sobre la
del accidentado e insuflar
aire obturándole la nariz.

• sus
Si la boca de la víctima está cerrada y
dientes apretados se le tapa los
labios con el dedo pulgar para evitar que
el aire se le escape al serle insuflado por
la nariz.

• masaje
Punto del
cardíaco • manos
Posición de los talones de las
en el masaje cardíaco.

30
2 PROTECCION INDIVIDUAL

HEMORRAGIAS
• Aplicar gasas o paños limpios sobre el punto sangrante.
• más
Si no cede, añadir más gasa encima de la anterior y hacer
compresión.

• Apretar con los dedos encima de la arteria sangrante.

• Traslado al centro médico.

HERIDAS Y QUEMADURAS

• No manipular la herida.
• Lavar con agua y jabón.
• No usar pomadas.
• Tapar con gasa estéril.
• Agua abundante sobre la
zona quemada un mínimo
de 15 minutos.

• Quitar ropa, anillos, pulse-


ras, etc, impregnadas de
líquidos calientes.

• Cubrir con gasa estéril.


• Traslado al centro médico
2 PROTECCION INDIVIDUAL

DESMAYOS CONVULSIONES

• cabeza
Ponedle tumbado, con la
más baja que el
• No impedir los movimientos.
resto del cuerpo. • hacerse
Colócale tumbado donde no pueda
daño.

• poniendo
Impedir que se muerda la lengua,
un
pañuelo doblado entre los dientes.

TOXICOS
EN TODOS LOS CASOS:

• ridad
Recabar información del tóxico (ficha de segu-
y etiqueta) en su defecto,o si se requiere
más información, llamar al Centro de
Información Toxicológica. Tel. 91 562 04 20.

• ficial
Si hay signos de asfixia, hacer respiración arti-
boca a boca.

• seColocar en posición de seguridad y evitar que


enfríe tapándole con una manta.
• Trasladar a un centro médico.
EN CASO DE INGESTION:
• que
Si está consciente provocar el vómito, salvo
la información del producto no lo aconseje
(corrosivos, hidrocarburos).

EN CASO DE INHALACION:

• confinados
Si se produce por permanecer en espacios
(pozos, alcantarillas, tanques,
silos…), no entrar sin equipo autónomo de
protección respiratoria.
• Sacar al aire libre.
• Aflojarle las ropas.
2
12 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
PROTECCION INDIVIDUAL
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
El artículo 29 de La Ley de tizar unas condiciones de
Prevención de Riesgos Labo- trabajo que sean seguras y
rales asigna al trabajador la no entrañen riesgos para la
obligación de velar por su seguridad y la salud de los
propia seguridad y salud en trabajadores.
el trabajo y por la de aque- • El incumplimiento de las
llas otras personas a las obligaciones en materia de
que pueda afectar su activi- prevención de riesgos a
dad profesional. que se refieren los aparta-
En particular los trabajadores dos anteriores tendrá la
con arreglo a su formación y consideración de incumpli-
siguiendo las instrucciones miento laboral a los efectos
del empresario deberán: previstos en el artículo 58.1
• Usar adecuadamente las del Estatuto de los Trabaja-
máquinas, aparatos, herra- dores.
mientas, sustancias peligro-
sas, equipos de transporte
y, en general cualesquiera
otros medios con los que
desarrolle su actividad.
• Utilizar y mantener correc-
tamente los medios y equi-
pos de protección facilita-
dos por el empresario,
solicitando su reposición en
caso de deterioro.
• No poner fuera de funciona-
miento y utilizar correcta-
mente los dispositivos de
seguridad existentes.
• Informar de inmediato a su
superior jerárquico directo
acerca de cualquier situa-
ción que, a su juicio, entra-
ñe un riesgo para la seguri-
dad y la salud de los
trabajadores.
• Cooperar con el empresario
para que éste pueda garan-

33
MANUAL DE SEGURIDAD Y
SALUD EN CONSTRUCCIÓN

He recibido el Manual de Seguridad y Salud que


incluye los riesgos y medidas preventivas básicas del
trabajo en construcción y un resumen de las obliga-
ciones de los trabajadores contenidas en el Articulo
29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

D.N.I.:

Fecha:

Nombre y firma del trabajador:

34
35
FREMAP
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social Nº 61.

""""" � ...:... AENOR

� · ·-
FREMAP Mu!ua de
J.cc,dente
s de
Traba¡o
y
Enferm
edade<
G�
Profes -w
wna/es
de !a
Seguridad
Soc,al
Número 61 0.•<> l.>n

http J /www.fremap.es C'GU.a/217

También podría gustarte