Está en la página 1de 94

Pontifica Universidad Católica Madre y

Maestra.
Master en Diseño de Alojamientos Turísticos.

Proyecto final. Modulo Requerimientos


Técnicos.

Presentado a: Ing. Agustín López Tallaj.


José Rosario. Elizabeth Arzeno. Carlos Marte. Andrés Díaz. José
Presentado por:
Camacho. Julián Mercado. Marcos Ureña. Alejandro Khoury. Felix
Polanco. Jose Francisco. Miguel Martinez. Mariana Marte. Roselyn
Gomez. Roberto Almonte. Ignacio Ochoa. Cinthia De La Cruz. Bellariny
Anico. Cesar González. Mely Abbott. Grissel Rodríguez. Elena Objio.

Maestría en Arquitectura de Alojamientos Turísticos. Trabajo Final Requerimientos


Técnicos, Modulo 4
INDICE
INTRODUCCION

CAP.1 Pasos para la Tramitación de un Hotel de Playa.


Organigrama para la tramitación de proyectos turísticos.
Instituciones que inciden en el proceso de tramitación de planos.
Otras Instituciones en caso particular.
Reglamento 2115 de clasificación y normas para establecimientos hoteleros.

CAP.2 Las Instituciones Que Intervienen En El Proceso De Tramitación De Un Proyecto


Turístico: marco legal y requerimientos.
Marco legal.
Requerimientos.

CAP.3 Descripción y Alcances de los Incentivos (Exoneración) y Duración.


Ámbito de aplicación.
Beneficios otorgados.

CAP.4 Costos aproximados por Partidas Separadas.


Terrenos con frente de mar. Precios y cantidad disponible
Mapa: costos de los terrenos en las diferentes zonas del país y densidades.
Costos en porcentajes hotel 4 estrellas.
ANEXO
BIBLIOGRAFIA
Introducción
La Republica Dominicana por su ubicación estratégica en el caribe y sus grandiosos recursos naturales (playa, sol, ríos), y cultura, es
considerada como una de las mejores opciones para vacacionar, como evidencia de esto anualmente el país recibe miles de visitantes,
que colocan a la industria hotelera como una de las bases económicas más influyentes del país.

Pero para poder brindar tanto al turista externo como interno una máxima calidad en los servicios, existen una serie de exigencias o
normas a cumplir en el proceso de ejecución de una obra turística que asegurara la calidad de estos servicios. Bajo esta premisa el
siguiente trabajo pretende ser una guía u orientación para todo aquel que desee realizar una inversión en la industria hotelera.

Para la ejecución de este trabajo se tomo como referencia la ejecución de un proyecto de hotel de playa con 400 habitaciones ubicado
en diferentes puntos de la zona costera del país, buscando resaltar las similitudes y diferencias encontradas en cada zona.

En las próximas páginas se detallaran de forma específica los siguientes puntos y anexo las informaciones que avalan estos datos:

Pasos para la tramitación de un hotel de playa.


Las instituciones que intervienen en el proceso de tramitación de un proyecto turístico: marco legal y requerimientos.
Descripción y alcance de los incentivos (exoneraciones) y duración.
Costos aproximados por partidas separadas.

Pasos para la Tramitación de un Hotel de Playa.


Instituciones que inciden en el proceso de tramitación de planos.
Ayuntamiento de la provincia o Municipio correspondiente:

Respecto a las ordenanzas municipales vigentes y disposiciones legales que incidan en lo municipal.

Secretaria de Estado de Turismo: (Ver Reglamento 2115).

En lo relativo a los reglamentos y disposiciones legales vigentes.

Liga Municipal Dominicana:

En lo referente a las vías propuestas y normas.

Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado:

En lo relativo agua potable, diseño sanitario y disposición de aguas negras y pluviales, conforme a los requisitos y normas
establecidos.

Compañía de Electricidad:

Lo concerniente a conexión a línea existente, distribución y sección de líneas eléctricas y ubicación de los postes de alumbrado.

Secretaría de Estado de Obras Públicas:

En lo relativo a vialidad, edificaciones, códigos sanitarios y código civil.

Otras Instituciones en caso particular:


Oficina Patrimonio Cultural:

Relativo a los proyectos que se encuentren localizados dentro de las zonas históricas.

Museo del Hombre Dominicano:

En lo referente a los hallazgos arqueológicos localizados dentro de un proyecto.

Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales:

En lo referente a la aplicación de las disposiciones legales destinadas a proteger el medio ambiente y los recursos naturales.

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos:

En lo referente a la explotación de acuíferos.

Dirección General de Aeronáutica Civil:

En lo relativo a las regulaciones y normas vigentes en la zona de influencia de los aeropuertos.

Jefatura de Estado Mayor de la Marina de Guerra:

Sobre la preservación de la franja marítima.

Secretaria de Estado de Industria y Comercio:

En lo relativo a los proyectos relacionados con venta y almacenamiento de hidrocarburos.

Secretaria de Estado de Presidencia


Referente a la ponderación de las recomendaciones técnicas de las instituciones del Estado.

Tribunal Superior de Tierras:


En lo referente a los planos catastrales, deslindes, mensuras, subdivisiones y refundiciones, así como, los registros de títulos y los
saneamientos de los derechos de propiedad.

Reglamento 2115 de clasificación y normas para establecimientos hoteleros.

Emitido durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco el 16 de julio de 1984.

Definición empresas hoteleras según el reglamento:


Son empresas de hotelería dedicadas de modo profesional a proporcionar habitación a las personas, con o sin otros servicios de
carácter complementario, por un precio determinado. tendrán la categoría de públicos, siendo libre el acceso a los mismos,
todo ello sin perjuicio del derecho de admisión reservado a los establecimientos para ser ejercido por razones de edad,
moralidad e higiene.

Clasificación establecimientos hoteleros:

Cinco estrellas,
Cuatro estrellas,
Tres estrellas,
Dos estrellas y una estrella.

El número de estrellas de un establecimiento hotelero dependerá de la calidad y una serie de requisitos y condiciones generales.

Clasificación según situación geográfica y forma de explotación:

hoteles de ciudad,
hoteles de playa,
hoteles de montaña,
hoteles apartamento,
bungalow o cabañas y villas.

Definición según nuestro interés particular, Hotel de playa:


Son establecimientos situados en primera línea de playa o a una distancia no superior a 250 metros.

Procedimientos para la Clasificación de los Hoteles:

Se crea un comité de clasificación que estará radicado en la Secretaria de Estado de Turismo.

Las funciones de este comité son:

Solicitar a las empresas hoteleras que comuniquen su apertura, para estar acogidos a los preceptos de la presente
reglamentación.

Fijar y modificar las categorías.

Vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en materia de precios.

Inspeccionar las condiciones de funcionamiento para asegurar en todo momento el perfecto estado de sus instalaciones, la
correcta prestación del servicio y el buen trato dispensado a la clientela.

Resolver las reclamaciones que puedan formularse en relación con la presente reglamentación.

Imponer las sanciones que procedan, según la magnitud de las infracciones.


Los interesados en establecer el hotel deberán enviar copias de expedientes relativos a las solicitudes de clasificación y apertura a los
miembros del comité por lo menos diez días antes de la fecha de reunión en que serán conocidos.

La Secretaria de Estado de Turismo al conceder la autorización para la apertura del establecimiento hotelero, otorgará a este la
clasificación en la categoría y modalidad que le haya sido fijada por el comité de clasificación.

Las empresas deben acompañar la solicitud de apertura con la siguiente documentación:

Proyecto y memoria del edificio destinado a hotel.


Relación de habitaciones, en la que se indique el número y las superficies y servicios que poseen.
Documentación que acredite la documentación del inmueble.
Localización del hotel.
Clasificación que solicita.
Información documental que evidencie que el establecimiento se ajusta a la clasificación solicitada.

Requisitos mínimos de infraestructura para todas las categorías:

a. Suministro de agua (ver tabla 1 y 1-1, anexo 1).


b. Conservación de alimentos (ver tabla 2, anexo 1).
c. Eliminación de basuras (ver tabla 3, anexo 1).
d. Tratamiento de aguas residuales (ver tabla 4, anexo 1).
e. Disponibilidad de suficiente corriente eléctrica (ver tabla 5, anexo 1).
f. Instalaciones y medidas de seguridad de equipamientos (ver tabla 6, anexo1).

Del acápite a hasta el d requieren inspecciones periódicas de la secretaria de estado de turismo en colaboración con salud pública para acreditar que sean
correctos. (El agua será medida por laboratorio)

Del acápite e, se requiere inspecciones periódicas de la secretaria de estado de turismo, en colaboración con la compañía de electricidad.

Del acápite f, se requiere inspecciones periódicas del Cuerpo de Bomberos.

Cap.II
Las Instituciones Que Intervienen En El Proceso De Tramitación De Un
Proyecto Turístico: marco legal y requerimientos.
ABSTRACTO
Este capitulo aborda de manera clara y objetiva los aspectos referentes a la naturaleza de las instituciones competentes al
proceso de tramitación de un proyecto turístico:
1. Las leyes que confieren poder jurídico y establecen el alcance de dichas instituciones.
2. Los requerimientos específicos particulares de cada institución.

Las instituciones a tratar son las siguientes:


A. Secretaría De Estado De Turismo SECTUR
B. Ayuntamientos
C. Secretaría De Estado De Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARENA
D. Foresta
E. La Liga Municipal Dominicana
F. Oficina Municipal De Planeamiento Urbano
G. Instituto Nacional De Recursos Hidráulicos INDRI
H. Corporación De Aguas Potables De Puerto Plata CORAPLATA
I. Instituto Nacional De Aguas Potables INAPA
J. Empresas Distribuidoras De Electricidad: EDENORTE, EDESUR, EDEESTE
K. La Marina De Guerra
L. Secretaría De Estado De Cultura
M. Obras Públicas
N. Colegio Dominicano De Ingenieros, Arquitectos Y Agrimensores CODIA

I. Marco legal
Las leyes que confieren poder jurídico y establecen el alcance de dichas instituciones.
Fechas importantes y leyes referentes a este capitulo:

FECHA LEY OBJETIVO GACETA


OFICIAL
09 diciembre, 1919 365 Creación de Foresta 3075
25 diciembre, 1938 49 Creación Liga Municipal Dominicana 5261
Creación Secretaría de Fomento, Obras Públicas y Riego
11 febrero, 1946 1120 6401
08 junio, 1952 3319 Creación de Turismo 7436
Creación Secretaría de Estado de Recursos Hidráulicos
14 junio, 1955 4204 7862
22 marzo, 1965 6 Creación del Instituto de Recursos Hidráulicos 8945
13 junio, 1959 5150 Creación de la Dirección General de Edificaciones
8370
11 enero 1963 6160 Creación del CODIA 8730
08 sep. 1965 5 Creación INAPA 8945
19 nov. 1984 241 Se declara zona turística a Montecristi 9650
20 junio 1968 2536 Se decreta de Interés Nacional el desarrollo de la industria
turística en la Rep. Dom. 9101
05 abril 1972 2126 Se declara Polo turístico a Puerto Plata 9270
19 sep. De 1985 3327 Se declara Polo turístico a Barahona 9670

29 de mayo de 1968. 305 Sobre la Franja Marina 9082

del 2001 125 Regeneración de la ley general de electricidad -


Leyes referentes a las principales instituciones tratadas:

N Institución Ley Año


o.
A Secretaría De Estado De Turismo SECTUR Ley 84-79 1979

B Ayuntamientos Ley 166-03 2003

C Oficina Municipal De Planeamiento Urbano ley 62-32

D Obras Públicas ley 1120 1946

E Secretaría De Estado De Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARENA Ley 64- 00 2000

F Foresta Ley 30-75 1975

G La Liga Municipal Dominicana Ley 49-38 1938

I Instituto Nacional De Recursos Hidráulicos INDRI Ley 6 -65 1965

J Corporación De Aguas Potables Ley 142-97 1997

K Instituto Nacional De Aguas Potables INAPA Ley 5-65 1965

L Empresas Distribuidoras De Electricidad Ley 125 2001

M La Marina De Guerra Ley 305 1968

N Secretaría De Estado De Cultura Ley 41 2000


Colegio Dominicano De Ingenieros, Arquitectos Y Agrimensores CODIA Ley 6160 1963

A.Secretaría De Estado De Turismo SECTUR:


Funciones Básicas
Velar por el fiel cumplimiento de las leyes y demás disposiciones legales (resoluciones, decretos, entre otras) que regulan las
operaciones de los establecimientos y entidades que ofertan cualquier tipo de servicio turístico en el país. 1

BASE LEGAL

1. Ley #541 Orgánica de Turismo de la Rep. Dom., del 31 de diciembre del 1969, Gaceta Oficial No. 9173.
Objetivo de la Ley: Crea la Dirección Nacional de Turismo.

2. Ley #84 del 26 de diciembre del 1979, Gaceta Oficial No. 95.
Objetivo de la Ley: Deroga la Ley #541 y crea la Secretaría de Estado de Turismo.

B.Ayuntamientos:

BASE LEGAL
Los Ayuntamientos de la Republica Dominicana tienen su base Legal en las siguientes Leyes.

Ley 166-03 de fecha 06-10-2003: (Esta ley modifica a ley No. 17-97, que se detalla mas adelante), establece un nuevo régimen
de cooperación de asistencia financiera del Poder Ejecutivo y los Ayuntamientos. 2

Es la ley que actualmente esta vigente y sirve como marco referencial para todas las operaciones que tienen que ver con las
actividades Municipales.3

C.Oficina Municipal De Planeamiento Urbano:


1
Ver anexo: definición de la secretaria de estado de turismo.
2
Ver anexo, ley in extenso.
3
Las oficinas de planeamiento urbano, catastro y urbanismo subyacen bajo el mandato directo de los ayuntamientos, y en ciertas zonas estas oficinas no existen
dentro de los ayuntamientos y es materia directa de la liga municipal.
BASE LEGAL
La Dirección General De Planeamiento Urbano.
Fue creada por la ley 6232, como órgano técnico para regular el crecimiento urbano, con calidad de órgano consultivo y asesor
de las ramas ejecutivas, con dependencia directa de la Sindicatura.
La ley establece que dicha oficina contará con secciones especializadas, como las de urbanismo, inspección, catastro, así como
cualquier otra que se juzgue  procedente para su adecuado funcionamiento.4

D.Secretaría de Fomento, Obras Públicas y Riego:

BASE LEGAL
Secretaría de Fomento, Obras Públicas y Riego.
La ley 1120 del 11 febrero de 1946, origina la Creación de la Secretaría de Fomento, Obras Públicas y Riego expresada en la
gaceta oficial no. 6401

E. Secretaría De Estado De Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARENA:

BASE LEGAL
Ley General Sobre Medio Ambiente Y
Recursos Naturales
Ley No. 64- 00:5

Su incidencia en el proceso de tramitación y desarrollo de proyectos hoteleros turísticos en la República Dominicana:


Incorporación De La Dimensión Ambiental En La Planificación.

4
Ver anexo: definición de la oficina de planeamiento urbano.
5
Anexo: ley in extenso.
Art. 29.
Todos los planes, programas y proyectos de desarrollo de carácter nacional, regional o municipal deberán elaborarse o adecuarse
según proceda, orientados por los principios y programas ambientales establecidos.

La Evaluación Ambiental

Se establecen instrumentos para el proceso de evaluación ambiental con la finalidad de prevenir, controlar y mitigar los posibles
impactos sobre el medio ambiente.
Se crea el Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como enlace entre el Sistema Nacional de Planificación
Económica, Social y Administrativa, el sector productivo nacional, la sociedad civil y las entidades de la administración pública
centralizadas y descentralizadas pertenecientes al sector medio ambiente y recursos naturales, y como órgano responsable de
programar y evaluar las políticas, así como establecer la estrategia nacional de conservación de la biodiversidad.
El Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales estará integrado por:
Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá;
Secretario de Estado Técnico de la Presidencia;
Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería;
Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social;
Secretario de Estado de Educación;
Secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones;
Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas;
Secretario de Estado de Turismo;
Secretario de Estado de Industria y Comercio;
Secretario de Estado de Relaciones Exteriores;
Secretario de Estado de Trabajo;
Secretario General de la Liga Municipal;
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. 6

F. Foresta:
BASE LEGAL
Ley 30-75 1975
El 9 de diciembre del 1919 mediante la ley 365 se crea foresta asentado en la gaceta oficial 3075
6
A través de este acápite quedan unidas bajo un mismo marco de evaluación el INAPA, INDRI, FORESTA y SEMARENA
BASE LEGAL
LEY GENERAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES
Ley No. 64- 00:7

PARA LOS FINES DE ESTABLECER CLARAMENTE LA RELACION EXISTENTE ENTRE el INDRI, FORESTA y
SEMARENA CITAMOS EL SIGUIENTE ARTÍCULO:

Art. 20.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales se estructurará, atendiendo a sus áreas de
competencia y funciones, en cinco subsecretarías de Estado:
Gestión ambiental;
Suelos y aguas;
Recursos forestales;
Áreas protegidas y biodiversidad; y
Recursos costeros y marinos.

G.La Liga Municipal Dominicana:

BASE LEGAL
El 25 de diciembre del 1938 se crea la liga municipal dominicana ley 49 gaceta oficial 5261.
Las principales instituciones del Estado son establecidas y marcadas, como son:
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Junta Central Electoral
Liga Municipal Dominicana: institución creada para asesorar los ayuntamientos.
Ayuntamientos: "Los ayuntamientos así como los Síndicos, son independientes en el ejercicio de sus funciones, con las
restricciones y limitaciones que establezcan la Constitución y las leyes, las cuales determinarán sus atribuciones,
facultades y Deberes."

7
Anexo: ley in extenso.
Posteriormente fueron introducidas otras leyes, como la 397, del año 1964, y la 673 de 1965 que limitaron seriamente la
autonomía de los ayuntamientos. Esta última ley sometió a los Ayuntamientos al control del Comité Ejecutivo de la Liga
Municipal Dominicana.
Esta ley le confería potestad a dicha corporación para controlar el presupuesto de egresos e ingresos de los ayuntamientos.
También le otorgaba facultad para dictar las providencias que estimara convenientes para que los fondos municipales fueran
intervenidos para ser administrados de acuerdo a los particulares criterios de la LMD, facultándola, además, para supervisar las
oficinas de los ayuntamientos y las obras que éstos ejecutaran.8

Hacia la reforma de la Liga Municipal Dominicana


Cambio No. 21, 03 de agosto 2006
La Liga Municipal Dominicana fue creada mediante la Ley 49 del año 1938. Estableciéndose funciones de organismo asesor,
de asistencia, control y fiscalización de los Ayuntamientos. Como se puede observar, esta Ley se promulga en un contexto
caracterizado por un régimen político autoritario, autocrático, represivo y uni-partidista. Marcado por una amplia predominancia
de una sociedad rural.
Este legado ha sido heredado por el actual modelo que rige la LMD, sin que hayan ocurrido importantes cambios en las prácticas
de conducción de esta institución.
La Liga Municipal Dominicana es un organismo que ameritando una transformación institucional que toque lo más profundo de
su marco jurídico centralizador, sus actividades operativas y administrativas la convierten en una estructura de rango
preferencial, a falta de las regulaciones para tramitación y aprobación de proyectos a nivel municipal esta entidad acoge, evalúa
y regula las tasas impositivas a pagar por estas zonas desprovistas de las oficinas de planeamiento urbano, catastro y urbanismo.

H.Instituto Nacional De Recursos Hidráulicos INDRI:

BASE LEGAL
De manera especifica, las principales funciones que ha sido definida para el INDRHI en la
Ley 6 de 1965 9

Los ciudadanos tienen acceso al uso del agua de forma saludable y equitativa, y tienen organizada y eficientemente, la capacidad
de manejar los recursos hídricos en armonía social y ambiental.
8
Ver anexo: descripción de alcances de LMD
9
Anexo: descripción in extenso del INDRI
Estudiar, proyectar y programar todas las obras hidráulicas y energéticas necesarias para el desarrollo integral de las cuencas
hidrográficas de la República Dominicana, con sujeción a los Planes Nacionales de Desarrollo y en coordinación con los
organismos encargados de los demás tipos de obras de desarrollo, teniendo como meta inmediata la formulación del plan para el
desarrollo hidráulico y energético de los ríos del país;
Intervenir, previa aprobación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la conservación de
corrientes, lagos, lagunas, en la protección de cuencas alimentadoras y en las obras de corrección torrencial.

I. Corporación De Aguas Potables (CORA’S):

BASE LEGAL
Ley No. 142-97
Que crea las Diferentes Corporaciones de los Acueductos y Alcantarillados del país.

Las CORA’S reglamentaran las condiciones de prestación de servicios y fijará las tarifas y cargos que deben cobrarse por
servicios o facilidades rendidos por la Corporación, sujeta a la aprobación del Consejo de Directores.10

J. Instituto Nacional De Aguas Potables INAPA:

BASE LEGAL
Ley 5-65
Esta ley establece que este Instituto es el que maneja los acueductos del país.
El INAPA tiene bajo su responsabilidad la administración y construcción de los acueductos rurales de agua
Potable.
De los 252 sistemas del INAPA, 154 son sistemas múltiples que abastecen de agua desde tres hasta veinticinco
Comunidades.

10
Ver anexo: ley de ejemplo “la creación de CORAAPPLATA” formato estándar aplicable a las demás regiones.
Existen también sistemas nuevos en proceso de construcción y alrededor de 37 sistemas ó más en diferentes etapas de
rehabilitación.
Para proyectos turísticos existen locaciones fuera de los alcances de los acueductos, existentes las opciones a cargo de esta
institución son los sistemas mezclados:
En la mezcla de sistemas hay comunidades dispersas donde se utilizan pozos y bombas manuales, sistemas que utilizan fuentes
superficiales, transporte de agua por gravedad y tratamiento por filtración lenta de arena, y sistemas por bombeo eléctrico con
pozos profundos y tanques de almacenamiento y tratamiento. Hay una gran variedad de tecnologías y de costos de operación y
mantenimiento. Actualmente, el rango de funcionamiento de los sistemas instalados en las comunidades administradas por el
INAPA dependen el Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, integrado por:
Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá;
Secretario de Estado Técnico de la Presidencia;
Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería;
Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social;
Secretario de Estado de Educación;
Secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones;
Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas;
Secretario de Estado de Turismo;
Secretario de Estado de Industria y Comercio;
Secretario de Estado de Relaciones Exteriores;
Secretario de Estado de Trabajo;
Secretario General de la Liga Municipal;
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. 11

K.Empresas Distribuidoras De Electricidad: EDENORTE, EDESUR, EDEESTE


A continuación se enumeran los agentes que conforman el Mercado Eléctrico Mayorista:12
Empresas de Generación
Empresas de Transmisión
Empresas de Distribución

Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, S.A.


11
A través de este acápite quedan unidas bajo un mismo marco de evaluación el INAPA, INDRI, FORESTA y SEMARENA
12
Anexo: descripción del SENI superintendencia de electricidad.
Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A.
Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, S.A.

BASE LEGAL
Ley 125-01
Ley general de electricidad
La presente ley rige lo referente a la producción, transmisión, distribución y comercialización de electricidad y las funciones de
los organismos del Estado relacionados con estas materias.
Art. 4.- Son objetivos básicos que deberán cumplirse mediante la aplicación de la presente ley y de su reglamento:
a) Promover y garantizar la oportuna oferta de electricidad que requiera el desarrollo del país, en condiciones adecuadas de
calidad, seguridad y continuidad, con el óptimo uso de recursos y la debida consideración de los aspectos ambientales;

b) Promover la participación privada en el desarrollo del sub-sector eléctrico.13

L. La Marina De Guerra:

BASE LEGAL
Mediante Decreto No. 4169 del 10 de Febrero de 1947 el Poder Ejecutivo dispuso la organización de la Marina de Guerra
con su Estado Mayor propio.

En Enero de 1967 inició sus actividades el centro de Capacitación para Oficiales de la Marina de Guerra, en las instalaciones de
la Escuela Naval y el 1ro. de Julio de ese año fue reinaugurada la Base Naval 27 de Febrero, donde comenzó una nueva época
para la institución ya que fue fortalecido el sistema de enseñanza para la formación de los Oficiales, Guardias marinas y
Alistados.

La Marina de Guerra, tiene por misión defender la integridad, soberanía e independencia de la nación en el mar, asegurando el
cumplimiento de la Constitución, las leyes y acuerdos internacionales, y la protección del tráfico e industrias marítimas legales,
con el propósito de salvaguardar los intereses del Estado Dominicano para garantizar el desarrollo nacional y la paz interior.
13
Ver anexo: ley 125-01 in extenso.
Además de esta misión principal, como misión secundaria es nuestra responsabilidad mantener el orden público en nuestras
costas y aguas territoriales, proteger nuestro medio ambiente marino, proteger las industrias y el tráfico marítimo legal, combatir
la piratería, el Narcotráfico, así como las contravenciones a las leyes y disposiciones sobre navegación, comercio marítimo y
pesca vigentes en el país, al igual que las leyes y disposiciones contenidas en los tratados internacionales de los que somos
signatarios.

Intendencia General Y División De Logística (M-4)


La estructura logística de la Marina de Guerra, esta organizada de la siguiente manera, un Intendente General, que es la máxima
autoridad y tiene jurisdicción sobre los demás departamentos bajo su mando, los cuales son Dirección de Logística, M. de G.,
Encargado de Compras, M. de G., Encargado de Contabilidad, Auditoria Interna y Auditor General.

Ley 305 sobre la Franja Marina, Gaceta Oficial 9082 del 29 de mayo de 1968.

La costa es la región límite entre la tierra y el mar. Es una zona constantemente transformada principalmente por las corrientes
marinas, las mareas, el oleaje, la abrasión y las fluctuaciones del nivel del mar. Se extiende por unos 1576 km. de largo de los
cuales 1470 corresponden al litoral principal y el resto a las islas adyacentes. Su anchura no está definida legalmente, excepto
una franja terrestre denominada zona marítima de 60 metros, que se mide "desde la línea a que asciende la pleamar ordinaria
hacia la tierra y que abarca todas las costas" (Ley No. 305, 1968). Esta franja es de dominio público y están prohibidas las
construcciones excepto aquellas que autorice el Poder Ejecutivo para fines turísticos y otros de utilidad pública.

M. Secretaría De Estado De Cultura:


LEY GENERAL DE CULTURA
Ley No. 41- 00:
Su incidencia en el proceso de tramitación y desarrollo de proyectos hoteleros turísticos en la Republica Dominicana:
Consideraciones importantes para el surgimiento de la ley:

CONSIDERANDO: Que el Artículo 8, Inciso 16, párrafo segundo de la Constitución establece que el Estado "procurará la más
amplia difusión de la ciencia y la cultura, facilitando de manera adecuada que todas las personas se beneficien con los resultados
del progreso científico y moral";
CONSIDERANDO : Que el Artículo 101 de la Constitución dispone que "toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien
fuere su dueño, formará parte del patrimonio cultural de la Nación y estará bajo la salvaguarda del Estado"; que, así mismo, el
referido texto constitucional señala que la ley establecerá cuanto sea oportuno para la conservación y defensa de dicho
patrimonio; como legislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro Poder del Estado o contraria a la
Constitución .
CONSIDERANDO: Que el Artículo 37, Incisos 5 y 23 de la Constitución, pone a cargo del Congreso de la República disponer
todo lo concerniente a la conservación de monumentos y objetos antiguos y a la adquisición de estos últimos.

MISION GENERAL SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA

Artículo 65.- La presente ley deroga, expresamente, cualquier disposición que le sea contraria, en todo o en parte, así como los
Artículos 100 y 101 de la Ley General de Educación No.66-97 del 9 de abril del 1997, para que digan del siguiente modo:
Artículo 100.- La Secretaría de Estado de Educación deberá promover el desarrollo de la cultura dominicana, contribuir a
divulgarla, ayudar a conservar sus mejores manifestaciones y ponerla al servicio del pueblo, para que la disfrute y, en contacto
con ella, se incremente su capacidad creadora.
"Así mismo, deberá, en la medida de su alcance, contribuir al enriquecimiento y conservación de la cultura universal y,
particularmente, de la Latinoamericana y la del Caribe".
Artículo 101.- Son funciones de la Secretaría de Estado de Educación, en este campo:
Rescatar y mantener vivas las tradiciones nacionales y las diversas manifestaciones de la cultura popular e investigar sus raíces;
Fomentar el desarrollo de las bellas artes;
Promover la reflexión sobre el ser dominicano, sobre el sentido que le confiere a la vida, sobre su historia y su realidad social;
Auspiciar experiencias educativas no convencionales que fomenten en la juventud el desarrollo desde edad temprana de las
facultades musicales y artísticas.

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEPENDIENTES DE LA SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA.

Artículo 6.- A partir de la presente ley quedan transferidas, para que dependan directamente de la Secretaría de Estado de
Cultura y como tales, subordinadas a su jurisdicción administrativa, técnica y presupuestaria, las siguientes instituciones
públicas, organismos y dependencias de la administración cultural del Estado:
1. Archivo General de la Nación
2. La Comisión Nacional Dominicana de la UNESCO
3. Biblioteca Nacional, la Biblioteca República Dominicana, y las demás bibliotecas del Estado, con excepción de las
municipales y escolares
4. Centro Interamericano de Microfilmación y Restauración de Documentos, Libros y Fotografías (CENTROMDCA)
5. Centro de Eventos y Exposiciones
6. Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE)
7. Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía
8. Comisión para la Consolidación y Ambientación de los Documentos Históricos de la Ciudad de Santo Domingo
9. Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático
10. Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro
11. Comisiones Regionales, Provinciales y Municipales de Monumentos y Sitios Históricos o las instituciones que hagan
sus veces
12. Dirección General de Bellas Artes y sus dependencias:

Conservatorio Nacional de Música


Escuela Nacional de Danza
Escuela Nacional de Bellas Artes
Escuela de Arte Dramático
Orquesta Sinfónica Nacional
Ballet Clásico Nacional
Ballet Folklórico Nacional
Teatro de Bellas Artes
Teatro Rodante Dominicano
Coro Nacional
Cantantes Líricos
Archivo Nacional de Música
Academias Oficiales de Música.
Escuela Elemental de Música Elila Mena

13. Faro a Colón


14. Gran Teatro del Cibao
15. Museo de Arte Moderno (MAM)
16. Museo de las Casas Reales
17. Museo de Historia Natural
18. Museo del Hombre Dominicano
19. Museo Nacional de Historia y Geografía
20. Oficina Nacional de Derecho de Autor
21. Oficina de Patrimonio Cultural
22. Patronato de la Ciudad Colonial
23. Centro de la Cultura de Santiago
24. Patronato de la Plaza de la Cultura de Santiago y sus dependencias y edificaciones
25. Teatro Nacional
26. Cinemateca Nacional
27. Todos los Sistemas e Instituciones nacionales del sector cultural creadas por decreto

Párrafo .- En el reglamento orgánico y funcional de la Secretaría se deberá especificar el estatus y el grado de autonomía de que
disfrutarán dichas instituciones.

N.Colegio Dominicano De Ingenieros, Arquitectos Y Agrimensores CODIA:

BASE LEGAL
Ley No. 6160
Colegio dominicano de Ingenieros
Arquitectos y Agrimensores (CODIA)

Art. 6.- El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores tendrá como fines principales:

a) Vigilar el ejercicio profesional y velar por los intereses generales de las profesiones que agrupa en su seno, y en especial,
por la dignidad, los derechos, deberes y el mejoramiento de sus miembros.

b) Servir como guardián del interés público y actuar como Asesor del Estado en los asuntos de su competencia.
c) Propugnar por el establecimiento de normas técnicas legales, especificaciones y leyes que deberán regir cualquiera de
las fases de la elaboración de proyectos y ejecución de obras, así como su contratación.

II. Requerimientos.

A.Secretaría De Estado De Turismo-SECTUR:

Entidad que evalúa y regula la densidad habitacional principalmente en zonas turísticas, velando por mantener la integridad de
los escenarios naturales propios de cada zona, evitando así la sobre población, deterioro y posterior perdida de los valores
turísticos de las zonas costeras. Por estas razones cualquier proyecto turístico requiere tres pasos fundamentales que radican en
esta institución:

El propósito de esta certificación es autorizar en una o varias parcelas localizadas dentro del Espacio de Interés Turístico E.I.T. 14,
la organización y distribución, de acuerdo con normas, regulaciones y criterios establecidos, de zonas o áreas donde se realicen
distintas actividades relacionadas, destinadas a alojamientos turísticos, instalaciones, equipamientos, servicios, espacios
comunes, áreas abiertas, asegurando la calidad urbana, manteniendo y mejorando los valores ambientales, el contacto con la
naturaleza (recurso básico) para el disfrute de los visitantes: turistas, residentes de temporada o de segunda residencia, o
residentes permanentes.15

Estos requisitos se aplican a proyectos hoteleros, resort, lotificación o urbanización turística, conjunto de: villas, cabañas,
apartamentos, aparta-hoteles, o conjunto resultante de la combinación de estos tipos de alojamientos, urbanización para
residentes permanentes o para población de apoyo.

1. ESTUDIO DE CONDICIONES DEL SOLAR

14
E.I.T. Abreviatura de la zona delimitada como ESPACIO DE INTERES TURISTICO.
15
Para terrenos localizados fuera del E.I.T. ver anexo
2. CERTIFICACIÓN DE USO DE SUELO.- Proyectos Turísticos16

3. CERTIFICACIÓN DE NO OBJECIÓN.- Proyectos Turísticos 17

La(s) parcela(s) en la(s) que se solicita(n) el estudio de condiciones o el uso de suelo está(n) situada(s) en zona o demarcación en
las posibles situaciones:

1. Regulada por un Plan de Ordenamiento


2. No regulada

En el caso No.1, se aplican las regulaciones del Plan de Ordenamiento Territorial De la zona específica.

En el caso No.2, los criterios de uso de suelo se establecerán luego de la inspección realizada; junto a otros parámetros y las
observaciones realizadas durante la inspección. Ayuntamiento, obras publicas, La secretaria de estado de turismo y La secretaria
de estado recursos naturales hacen un evalúo conjunto.

Estudiada la solicitud puede ocurrir que el proyecto:

a) En caso del estudio de condiciones esta institución emite un comunicado al solicitante con los datos de alturas y
densidades permitidas, en caso de que la parcela este dentro de una zona vedada o parque nacional se niega el uso del
terreno para fines de proyectos habitables turísticos.

b) Se aprueba y se otorga el Certificado de No Objeción. Los planos se sellan y son firmados por el Director de D.P.P. y
se entregan al promotor los 3 o más juegos de planos para que continúe el proceso en las Instituciones competentes:

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN), Liga Municipal Dominicana (LMD) o
Dirección de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento de que se trate; Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos,
(INDRHI), Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), CAASD, CORAASAN, CORAAPLATA,
CORAAMOCA, según corresponda; Compañía eléctrica; y las demás Instituciones que puedan estar involucradas

16
Ver anexo: listado de requisitos.
17
Ver anexo: listado de requisitos.
como: Marina de Guerra, Secretaría de Cultura, etc. Para una vez obtenidas las aprobaciones correspondientes en esas
Instituciones solicitar a la SECTUR la NO OBJECIÓN del proyecto definitivo.

c) Se niega la NO OBJECIÓN, se llama al interesado para que produzca las modificaciones pertinentes y posteriormente
someta planos y/o documentos modificados para emitir la NO OBJECIÓN.

B.Ayuntamientos:
El ayuntamiento es la entidad municipal portadora de las oficinas de planeamiento urbano, catastro y urbanismo. Encargadas de
regular el uso del suelo del municipio entorno a las directrices de planificación. Por este motivo los requisitos van a ser
especificados por dichas entidades.

C.Oficina Municipal De Planeamiento Urbano:


Los requisitos para obtener la no objeción son muy específicos y claros divididos en los siguientes renglones:18

A. Solicitud Uso de Suelo

B. Requisitos Para Tramitación de Proyectos19

1. Anteproyecto

2. Proyecto Definitivo

C. Demoliciones

D. Remodelación y Anexo

3. Anteproyecto

4. Proyecto Definitivo
18
Ver anexo: listado de requisitos.
19
Ver anexo: planilla para la solicitud de aprobación.
D.Secretaría de Fomento, Obras Públicas y Riego:

REQUISITOS PARA OBRAS PUBLICAS PLANOS CARTA NO OBJECION


SELLADOS
Ayuntamiento de la Ciudad X X (al uso de suelo)
Liga Municipal Dominicana X X
SECTUR X X
Medio Ambiente X
Título de Propiedad
Mensura Catastral
Marina de Guerra (Departamento Áreas Pesqueras)

X
Cuerpo de Bomberos (Instalación contra incendios)

X
Corporación de Acueducto (en caso de que no haya en la ciudad: X
INAPA)
INDHRI X
Compañía Eléctrica X
Memoria de Cálculos estructurales
Formulario de Tramitación (debidamente firmado por el propietario y
los responsables)

E. Secretaría De Estado De Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARENA:


Esta secretaria tiene su incidencia en el proceso de tramitación y desarrollo de proyectos hoteleros turísticos regulando los
permisos y licencias ambientales:
Se realiza un análisis previo donde se determinan los estudios a tramitar basados en los impactos que dicho proyecto pudiese
tener.20

20
Ver anexo: modelo y lista de requisitos exigidos por la secretaria de estado de medio ambiente y recursos naturales.
F. Foresta:
Esta oficina como depende de la secretaria de estado de medio ambiente y recursos naturales se acoge a las estipulaciones dictadas
por dicha institución. Se debe esperar que se realice un análisis previo en la instancia de SEMARENA y esta a su vez la genere los
alcances y profundidad de la tramitación referente a foresta.

G.La Liga Municipal Dominicana:


Como entidad reguladora de los ayuntamientos tiene los mismos requerimientos de planeamiento urbano y finalmente las mismas
normas que obras publicas.

H.Instituto Nacional De Recursos Hidráulicos INDRI:


Esta oficina como depende de la secretaria de estado de medio ambiente y recursos naturales se acoge a las estipulaciones dictadas
por dicha institución en igual medida y circunstancia que foresta.

I. Corporación De Aguas Potables:


Requisitos Corporación De Acueducto Y Alcantarillado De Agua:
 Memoria Sanitaria
 Planos Sanitarios debidamente firmados por el responsable, el propietario y el responsable del proyecto.

J. Instituto Nacional De Aguas Potables INAPA:


Esta institución se vale de sus sucursales zonales para regular las tarifas de conexión.21

21
Las corporaciones de aguas potables ejecutan y rigen los requerimientos de esta institución.
K.Empresas Distribuidoras De Electricidad: EDENORTE, EDESUR, EDEESTE: 22

Mediante una resolución legal se acogen las normativas siguientes que crean el marco de requerimientos para las empresas
distribuidoras de eléctricas.
El siguiente párrafo es una reproducción tomada de dicha resolución.

Artículo 2.-Los planos de diseño de las instalaciones eléctricas en media tensión deberán ser aprobados por las empresas de
distribución a la cual se le solicita el servicio de conexión a sus líneas.
Articulo.-3 Las empresas de distribución están obligadas a instalar en sus respetivas zonas de concesión unidades especializadas
dedicadas a atender las solicitudes de tramitación y aprobación de planos, de presupuesto de interconexión y de servicios a través
de las cuales sus clientes puedan hacer sus solicitudes.
Articulo 4.- Las normas de diseño que deberán cumplir y exigir las empresas de distribución para la aprobación de los planos y la
construcción de obras eléctricas de distribución en media y baja tensión, serán las elaboradas por DECON.

L. La Marina De Guerra:

Los requisitos de la marina de guerra en torno a proyectos turísticos están divididos en tres categorías:23
1.1 Anteproyecto
1.2 Proyectos que no alteren la costa existentes o no penetren al mar
1.3 Proyectos que alteren las costas existentes o que penetren al mar.
M. Secretaría De Estado De Cultura:
Estas instituciones tienen establecidos unos requisitos específicos para actividades eventuales, sin embargo el marco de
requisitos no es muy esecifico par proyectos turísticos.

 Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE)


 Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía
 Comisión para la Consolidación y Ambientación de los Documentos Históricos de la Ciudad de Santo Domingo
22
Ver anexo estatutos para la tramitación empresas eléctricas del estado.
23
Ver anexo requisitos detallados para la tramitación en la marina de Guerra.
 Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático
 Museo de Historia Natural
 Museo del Hombre Dominicano
 Museo Nacional de Historia y Geografía
 Oficina Nacional de Derecho de Autor
 Oficina de Patrimonio Cultural
N.Colegio Dominicano De Ingenieros, Arquitectos Y Agrimensores CODIA:

En esta institución se pagan los impuestos referentes a la construcción, pero para ello es necesaria una carta de cálculo de impuesto de
obras públicas donde se especifican tres impuestos a pagar:

 Pago de impuesto del ayuntamiento: en esta especificación obras públicas determina cuanto debe ser el impuesto de uso de
suelo
 RN-1: estimación del costo de la carta de licencia de las tarjetas de construcción en los casos de las compañía de electricidad
aguas potables y drenaje.
 Pago de impuesto por construcción referentes al CODIA24

24
Para tramitar en esta institución no se requiere más que esta carta de obras públicas, ahí quedan estimados los costos del impuesto asignado.
CAP. III:
Descripción y alcance de los incentivos (exoneraciones) y duración.
La Ley 158-01 de fecha 9 de octubre de 2001 constituye el instrumento legislativo más reciente adoptado por el Gobierno
Dominicano para promover la expansión
de la industria turística mediante el otorgamiento de amplios incentivos fiscales a la realización de actividades turísticas en zonas
determinadas. Otros decretos y leyes posteriores la complementan25.

Estas políticas de fomento y desarrollo del sector turismo, se implementan con énfasis en el desarrollo programado y sostenido
del sector, ya que esta es la única manera de asegurar el uso eficiente de los recursos naturales, y garantizar a largo plazo la generación
de ingresos del turismo, y que estos en beneficien al país.

Ámbito de aplicación

25
Ver anexo capítulo III, párrafo 3.2
El artículo 1 de la ley, modificado por la Ley 184-02 a los fines de ampliar las zonas beneficiadas, enumera los polos turísticos,
provincias y municipios que se beneficiarán de los incentivos previstos:
1. Polo Turístico No. 4, Jarabacoa y Constanza.
2. Polo Turístico IV, ampliado: Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales
3. Polo Turístico V, ampliado: Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde.
4. Polo Turístico VIII, ampliado, que comprende la provincia de San Cristóbal y el Municipio de Palenque, la provincia Peravia y la
provincia Azua de Compostela.
5. Provincia de María Trinidad Sánchez y todos sus municipios.
6. Polo Turístico de la provincia de Samaná.
7. Provincia de Hato Mayor y sus municipios; provincia El Seibo y sus municipios; provincia de San Pedro de Macorís y sus
municipios; provincia Espaillat y los municipios: Gaspar Hernández, Higüerito, José Contreras, Villa Trina y Jamao al Norte;
provincias de Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel; Provincia de Monte Plata; en la provincia de La Vega, los municipios de
Jarabacoa, Constanza y Guaigüí; el municipio de Luperón, así como El Castillo y La Isabela Histórica, en la provincia de Puerto Plata,
y la Zona Colonial en Santo Domingo.
8. Provincia de Santiago, y sus municipios.
9. Municipio de las Lagunas de Nisibón y las secciones de El Macao, Uvero Alto y Juanillo, de la provincia La Altagracia.
Aunque la ley se refiere a estas regiones como los focos principales de los esfuerzos promocionales, no deja de otorgar ciertos
incentivos de menor alcance a las demás zonas.

Incentivos al sector turismo


contemplados en la Ley 158-01

Las personas físicas o morales podrán deducir o desgravar


de su renta neta imponible, el monto de sus inversiones en
proyectos turísticos aprobados, El período
pudiendo aplicar dela
Deducciones
exención
amortización de dichas inversiones hasta un 20% de fiscal
su renta
neta imponible, cada año. En ningún es de diez años,de
caso el plazo
amortización podrá exceder de cinco años.
contados a partir
de la fecha de
terminación de
- Impuesto sobre la renta. Exonera el 100% de los impuestos de importación y otros los trabajos de
- Impuesto por constitución de sociedades y aumentos de capital. impuestos, incluyendo el ITBIS, que fueren aplicables sobre las construcción y
- Impuestos por transferencia sobre derechos inmobiliarios. maquinarias, equipos, materiales y bienes Demuebles modo que general,
seanla ley estableceequipamiento
una prohibicióndel
al
- Impuesto Viviendas Suntuarias y Solares No Edificados (IVSS). Prohibición
necesarios para la construcción y el primer equipamiento
establecimientoy puesta
de nuevas cargas impositivas, arbitrios,
Impuesto s/ la
- Impuestos y retenciones aplicadas a los financiamientos nacionales o Exoneración
en operación de la instalación tasas, etc.,
turística, aplicándose proyecto.
durante elaperíodo de exención
únicamente fiscal.
renta o a sus intereses, otorgados a empresas beneficiadas.
internacionales, POLOS TURISTICOSde impuestos de nuevas
las maquinarias y equipos necesarios para lograr un alto perfil en la
- De los impuestos nacionales y municipales cobrados por utilizar y de cargas
Exoneración calidad de los productos.
emitir permisos de
100% aplicable
Ambito
constitución, de la aplicación
incluyendo compra de de los
terreno, beneficios
importación.
siempre y acuando el mismo sea utilizado para desarrollar una actividad
los siguientes
turística específica.
renglones.
CAP.IV
Costos Aproximados por Partidas Separadas.
Anexo 1. Pasos para la Tramitación de un Hotel de Playa.
Anexo 2.

Anexo 1. Definición de la Secretaria de Estado de Turismo.

Funciones Básicas.
Velar por el fiel cumplimiento de las leyes y demás disposiciones legales (resoluciones, decretos, entre otras) que regulan las
operaciones de los establecimientos y entidades que ofertan cualquier tipo de servicio turístico en el país.
Autorizar el registro y control de las actividades de todos los establecimientos que ofrecen servicios de transportes, agencias de
viajes u operadores turísticos, hoteles, restaurantes y todos los Servicios Turísticos a nivel nacional.
Formular planes, programas y proyectos de desarrollo del sector turístico para su presentación a Organismos Internacionales
(BID, OEA, Convención de Lomé, ONU, OMT, AID, etc.), a fin de obtener su financiamiento.
Velar por la buena imagen del país en el área turística, a nivel internacional, mediante la realización de actividades
informativas, tales como ruedas de prensa, charlas, congresos y exhibición de documentos, productos y artículos típicos de
República Dominicana.
Mantener un flujo de información turística sobre la República Dominicana, a nivel nacional e internacional, a fin de
proporcionar al turista los datos y referencias sobre las diferentes áreas y servicios turísticos.
Ofrecer informaciones a los visitantes extranjeros a su llegada al país sobre los destinos turísticos y dejar en ellos una buena
impresión o imagen positiva del país, brindándoles un trato amable.

División Departamental.

La sede central esta compuesta por:

Despacho del Secretario


Sub-Secretario Técnico
Sub-Secretarios Internacionales
Sub-secretario Administrativo
Sub-secretario Región Sur Central
Comisión Técnica Asesora
Policia Turística (Politur)
Consultoría Jurídica

Departamentos que la componen:

Relaciones Públicas
Promoción
Empresas y Servicios
Publicidad
Oficinas de Planeación y proyecto
Centro de cómputos y estadística
Financiero
Auditoría
Investigación y extensión comunitaria
Ecoturismo y medio ambiente
Control y desarrollo de proyectos
Recursos Humanos
Prensa
Arte y Cultura
Eventos

Anexo 2. LEYES APLICADAS A TURISMO

3. Ley #541 Orgánica de Turismo de la Rep. Dom., del 31 de diciembre del 1969, Gaceta Oficial No. 9173.
Objetivo de la Ley: Crea la Dirección Nacional de Turismo.

4. Ley #84 del 26 de diciembre del 1979, Gaceta Oficial No. 95.
Objetivo de la Ley: Deroga la Ley #541 y crea la Secretaría de Estado de Turismo.

La Secretaría de Estado de Turismo tendrá las funciones siguientes:

a) Planear, programar, organizar, dirigir, fomentar, coordinar y evaluar las actividades turísticas del país, de conformidad con los
objetivos, metas y políticas nacionales que determine el Poder Ejecutivo;

b) Programar, promover y fomentar el desarrollo de la industria turística en el país;

c) Organizar, promover y fomentar la inversión estatal y privada en el campo del turismo;

d) Determinar y supervisar los polos de desarrollo turísticos en el país, y orientar los proyectos a llevarse a cabo en los mismos;

e) Orientar, de conformidad con las regulaciones al respecto, el diseño y construcción de todas las obras de infraestructura que
requieren el desarrollo de los distintos proyectos turísticos;

f) Coordinar, a través de la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo, las actividades nacionales
tendentes al desarrollo de la empresa hotelera y a la promoción turística en el país, mediante la adquisición, construcción,
financiamiento, mejoramiento y conservación de empresas hoteleras y turísticas en general;

g) Autorizar, regular, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos, tales como las agencias de viajes, guías
para turístas, guías-choferes, hoteles, restaurantes, bares, centros nocturnos de calidad turística, transporte de turista, y todas las
empresas y personas que brindan servicios a los turistas, y/o realizan actividades turísticas;
h) Coordinar la acción de todas las dependencias del Estado relacionadas con el turismo a fin de lograr los mejores resultados en
cuanto a servicios, protección y facilidades;

i) Dirigir la propaganda oficial y promover y orientar la propaganda privada en materia de turismo, tanto en el país como en el
extranjero;

j) Sugerir al Poder Ejecutivos la celebración de convenios o tratados con otros gobiernos u organismos internacionales para
incrementar el turismo nacional y extranjero y mejorar los servicios turísticos;

k) Fomentar la celebración de congresos, excursiones, audiciones, representaciones y otros eventos culturales, deportivos,
tradicionales y folklóricos, que contribuyen al fomento turístico;

l) Respaldar los trabajos y programas de la oficina de Patrimonio Cultural, así como incentivar al sector privado en proyectos,
acciones y medidas dirigidas a la protección y conservación de monumentos históricos y artísticos de parajes típicos y de
parques nacionales de interés turístico;

m) Preparar y someter a la aprobación del Poder Ejecutivo, proyectos de tarifas de los servicios destinados a los turistas, tales
como transporte, hoteles, moteles y paradores, guías, excursiones, espectáculos y otros, y controlar la aplicación de esas
tarifas;

n) Realizar cualquier actividad acorde con la política turística nacional, no señalada en este artículo;

5. Ley 158-01: De Incentivo Turístico:


Objetivo de la ley: Se establece la ley de Fomento al Desarrollo Turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en
provincias y localidades de gran
potencialidad y se crea el Fondo Oficial de Promoción Turística.

La presente ley tiene como objetivo, acelerar un proceso racionalizado del desarrollo de la industria turística en las regiones de
gran potencialidad o que reúnan excelentes condiciones naturales para su explotación turística en todo el país, que, habiendo sido
declaradas o no como polos turísticos no han alcanzado, a la fecha, el grado de desarrollo esperado, y que se enumeran a
continuación:
1. Polo Turístico No. 4, Jarabacoa y Constanza, (decretos Nos. 1157, del 31 de julio de 1975, y 2729, del 2 de septiembre de
1977);
2. Polo Turístico IV, ampliado Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales (decreto No. 322-91, de fecha 21 de agosto del
1991);
3. Polo Turístico V, ampliado: Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde (decreto No. 16-93, del 22 de enero de
1993);
4. Polo Turístico VIII. Ampliado, que comprende la provincia de San Cristóbal y el municipio de Palenque: la provincia Peravia
y la provincia de Compostela;
5. Polo Turístico que comprende los municipios de Nagua y Cabrera (decreto 199-99);
6. Polo Turístico de la provincia de Samaná (decreto No. 91-94, del 31 de marzo de1994);
7. La provincia de Hato Mayor y sus municipios: la provincia El Seybo y sus municipios: la provincia de San Pedro de Macorís y
sus municipios; la provincia de Espaillat y los municipios Higuerito, José Contreras, Villa Trina y Jamao al Norte; las
provincias Sánchez Ramírez y Monseñor novel; el municipio de San José de Las Matas; la provincia Monte Plata: Guaigui, La
Vega.

Se declara de especial interés para el Estado Dominicano el establecimiento en territorio nacional de empresas dedicadas a las
actividades turísticas que se indican a continuación:

1. Instalaciones hoteleras, resorts y/o complejos hoteleros;


2. Construcción de instalaciones para convenciones, ferias, congresos internacionales, festivales, espectáculos y
conciertos;
3. Empresas dedicadas a la promoción de actividades de cruceros que establezcan , como Puerto madre para el origen y
destino final de sus embarcaciones, cualesquiera de los puertos especificados en esta ley;
4. Construcción y operación de parques de diversión y/o parques temáticos;
5. Construcción y/o operación de las infraestructuras turísticas: tales como acuarios, restaurantes, campos de golf,
instalaciones deportivas y cualquier otra que pueda ser clasificable como establecimiento perteneciente a las
actividades turísticas;
6. Pequeñas y medianas empresas cuyo mercado se sustenta fundamentalmente en el futuro (artesanía), plantas
ornamentales, peces tropicales, granjas reproductoras de pequeños reptiles endémicos y otras de similar naturaleza;
7. Empresas de infraestructura de servicios básicos para la industria turística, tales como acueductos, plantas de
tratamiento saneamiento ambiental, recogida de basura y desechos sólidos.
De los incentivos y beneficios que otorga la ley son aplicables de los impuestos nacionales y municipales que son cobrados por utilizar
y emitir los permisos de construcción, incluyendo los actos de compra del terreno, siempre y cuando éste sea utilizado para uno de los
usos descritos en el artículo 3 de la presente ley.

El otorgamiento de los incentivos y beneficios a que se refiere la presente ley se limitará estrictamente a los nuevos proyectos cuya
construcción se inicie luego de la promulgación de la misma.

El período de exención fiscal correspondiente a cada proyecto, egocio o empresa turística será de diez (10) años, a partir de la fecha de
terminación de los trabajos de construcción y equipamiento del proyecto objeto de estos incentivos. Se otorga un plazo que no
excederá en ningún caso los tres (3) años para iniciar en forma sostenida e ininterrumpida la operación del proyecto aprobado, plazo
cuyo incumplimiento conlleva a la pérdida ipso-facto del derecho de exención adquirido.

Los expedientes de solicitud de clasificación de parte de los interesados para acogerse a los términos de la presente ley serán
depositados en la oficina del Secretario de Estado de Turísmo, la cual llevará un registro de dichas solicitudes en la forma que
establezca el reglamento de CONFOTUR.

Los expedientes sometidos al conocimiento del Consejo de Fomento Turístico deberán ser aprobados o rechazados, con motivaciones
razonables, en un período que no excederá, en total, los sesenta (60) días.

De los requisitos para la presentación de los expedientes.

Los nuevos proyectos que solicitaren acogerse a los incentivos y beneficios creados por la presente legislación deberán ser formulados
y presentados conjuntamente con los documentos siguientes:

1. Un estudio de impacto ambiental que considere el tipo de proyecto, las infraesctructuras requeridas, la zona de impacto y
la sensibilidad del área. Quedarán eximidos de presentar un estudio de impacto ambiental los proyectos de
infraestructuras turísticas de menor importancia;

2. Un anteproyecto arquitectónico, así como los detalles preliminares de ingeniería del mismo, preparado por un profesional
o firma reconocida de profesionales dominicanos aptos legalmente en ejercicio. Las asesorías, consultas o participaciones
de especialistas extranjeros en la formulación de estudios preliminares arquitectónicos o de ingeniería, o en las etapas
subsiguientes del desarrollo del proyecto, se realizarán en todo caso a través de una firma profesional local o debidamente
autorizada al ejercicio que tendrá a su cargo la elaboración y responsabilidad legal de éste;
3. Los proyectos que tengan previsto manejar volúmenes de combustibles y/o envuelvan tráfico intenso de embarcaciones,
deberán ser acompañados de un plan de contingencia para prevenir y controlar los derrames de combustibles.

Los proyectos deberán contar con la aprobación preliminar de los organismos de planeamiento urbano y municipales competentes en
la jurisdicción de los mismos.

Antes de iniciar la construcción, y una vez obtenidas las autorizaciones requeridas para tal fin todos los proyectos de infraestructura
deberán presentar una garantía bancaria, para cubrir los gastos de recuperación ambiental si, por negligencia del promotor, se causare
cualquier daño al medio ambiente.

Leyes y Reglamentos relacionados

1. Ley No. 28-01: Crea una zona especial de desarrollo fronterizo, publicada en la G.O. 10072, del 1ero. De febrero de 2001.

2. El Decreto No. 1125-01 que establece el Reglamento de Aplicación de la Ley No. 158-01.

3. El Decreto No. 74-02 que establece el segundo Reglamento para la aplicación de la Ley No. 158-01.

4. Reglamento No. 2115: Reglamentos y Normas de Establecimientos Hoteleros, Art. No. 37 al Art. No. 99, Gacela Oficial No.
9641 del 16 de julio de 1984.

5. Reglamento No. 2116: Reglamentos de Clasificación y Normas para Restaurantes Gaceta Oficial No. 9641 de 16 de julio de
1984.

6. Reglamento No. 2123: Reglamento para las Tiendas de Regalos, Gaceta Oficial No. 9641 del 16 de julio de 1984.

7. Reglamento No. 2118: Reglamento para el Transporte Terrestre Turístico de Pasajeros, Gaceta Oficial No. 9641 del 16 de
julio de 1984.

La ley que rige los ayuntamientos de todo el país es la Ley No. 3455 de fecha 18 de diciembre de 1952 y promulgada en día 21 de
diciembre del mismo año.
La Ley No. 3456 de la misma fecha es la que rige solo para el Distrito Nacional.

La Ley Municipal comprende 222 artículos y en el Art. 31 de esta ley se encuentran sesenta y tres (63) ordinales que indican las
facultades inherentes a los ayuntamientos.

La Ley No. 3896 de fecha 29 de julio de 1954 se crea el reglamento de la Liga Municipal Dominicana. La Liga Municipal
Dominicana se rige por reglamentos y fue creada en fecha 26 de enero de 1988, el cual consta de ochenta y seis (86) artículos.

La Ley No. 6232 crea la oficina de Planeamiento Urbano, dependiendo directamente de los ayuntamientos y de la Secretaría de Estado
de Interior y Policía. Las oficinas de Planeamiento Urbano se establecen en las comunidades que sobrepasan los 50,000 habitantes y
surgen en el año 1963.

La Ley No. 49 del 23 de diciembre de 1938, crea la Liga Municipal Dominicana.

Anexo 4. DEFINICION OFICINA PLANEAMIENTO URBANO.

La Dirección General de Planeamiento Urbano

Fue creada por la ley 6232, como órgano técnico para regular el crecimiento urbano, con calidad de órgano consultivo y asesor de las
ramas ejecutivas, con dependencia directa de la Sindicatura.

La ley establece que dicha oficina contará con secciones especializadas, como las de urbanismo, inspección, catastro, así como
cualquier otra que se juzgue  procedente para su adecuado funcionamiento.

En la referida ley se establecen claramente las funciones de la DGPU, las cuales se concretizan en dos aspectos fundamentales: el
primero se refiere a la administración y control de la ciudad,  y el segundo  a la necesaria planificación del control del desarrollo
urbano. Ambos aspectos relacionados entre sí permitirán un desarrollo armónico de la ciudad orientado hacia el logro de metas de bien
común.

Para el primer aspecto de administración y control de la ciudad la DGPU deberá contar con varias secciones:
1.- Urbanismo: Su principal función es la de controlar el uso del suelo urbano y las condiciones de aislamiento, habitabilidad, estética
y demás aspectos funcionales de las urbanizaciones y edificaciones. Esta sección se encargará de otorgar, conforme a las leyes,
reglamentos y requisitos de planificación vigentes, los permisos relativos al uso de suelo, cambios de uso de suelo, de anteproyectos y
proyectos de construcción, reconstrucción, ampliación, remodelación, y demolición de las edificaciones y terrenos dentro del Distrito
Nacional. Estos permisos deberán ser firmados por el Director o Subdirector.

2.- Tramitación de Planos: esta sección se encargará de la tramitación de todos los documentos relativos a las aprobaciones de usos
de suelo y edificaciones. Comprobará que los expedientes estén debidamente completos para iniciar la tramitación. Se encargará d
enviar el expediente a las secciones que según los procedimientos corresponda.
Llevará control  computarizado de los expedientes en tramitación desde sus ingresos hasta sus salidas. Preparará los recibos para el
pago de los impuestos y arbitrios municipales correspondientes a solar baldío, urbanización ilegal, uso de suelo, cambio de uso de
suelo, así como sellado adicional de copias de planos, los cuales se pagarán en la Tesorería del Ayuntamiento. Todos los recibos
deberán estar firmados por el Director o Subdirector. Habrá una casilla para el recibimiento de documentos y otra para la entrega.

3.- Control e Inspección: la función de esta sección es la de mantener el control de la ciudad, realizando inspecciones regulares en los
diferentes sectores urbanos a fin de detectar cualquier uso inadecuado de los espacios públicos, construcciones ilegales, alteración de
estructuras existentes sin los debidos permisos, inicios de construcción para establecer que se está construyendo de acuerdo a lo
aprobado, inspección final de la edificación para constatar que se ha realizado de acuerdo a los planos en combinación con la SEOP,
notificar el departamento correspondiente cuando haya violaciones, conciliar desavenencias entre vecinos, verificar denuncias de
irregularidades en uso de suelo y edificaciones. Esta sección contará con una brigada de demolición y desmantelamiento para aquellos
casos que se requiera demoler partes de edificaciones o retirar objetos de las áreas públicas.

4.- Catastro: Sus funciones son, elaborar y mantener al día un registro catastral urbano en coordinación con la Dirección General de
Catastro Nacional, mantener un registro de la propiedad municipal y áreas verdes, verificar los documentos catastrales que se sometan
a la Dirección. Esta sección contará mínimo con una brigada de topografía para realizar los levantamientos topográficos para estudios
y proyectos específicos.

Para el segundo aspecto se crea la Oficina del Plan Director, dependiente y coordinada por la DGPU. Esta oficina desarrollará su
trabajo con personal  contratado y no como empleados del Ayuntamiento. Esta modalidad otorga la flexibilidad de aumentar y
disminuir el personal de acuerdo a los programas y proyectos que se ejecutan.

Se encargará de coordinar la elaboración del Plan Director, así como las reglamentaciones concernientes al desarrollo urbano, hará los
términos de referencia para la contratación de firmas que elaboren proyectos de diseño urbano en aquellas áreas que hayan sido
seleccionadas previamente, mantendrá al día el plano del Distrito nacional, coordinará con las entidades del gobierno central todo lo
concerniente a los sistemas urbanos incluyendo los proyectos que realice o planee, mantendrá un inventario actualizado de los
proyectos del gobierno central o el sector privado en realización o por realizarse, coordinará con la sociedad civil sus proyectos y
necesidades (ONG’S, comunidades de base, juntas de vecinos, organismos de cooperación internacional, organizaciones comunitarias,
asociaciones de empresarios, gremios profesionales, universidades, etc.), coordinará con los otros municipios de la Provincia de Santo
Domingo, planes y programas en los aspectos  supra municipales o metropolitanos.

PERSONAL:

1. Dirección General:

Director
Subdirector
Secretaria Ejecutiva (2)
Recepcionista / telefonista
Chofer (2)
Mensajero (2)

2. Sección de Urbanismo:

Arquitecto Encargado
6 Revisores (Arquitectos)
Secretaria

3. Sección de Control e Inspección:

Encargado de Sección (Ingeniero)


15 inspectores (estudiantes de ingeniería o arquitectura)
Secretaria
Encargado de brigada de demolición
5 obreros
Chofer
4. Tramitación de Planos:

Encargado de Sección (Arquitecto).


2 asistentes (recepción).
3 asistentes (sellos).

5. Catastro:

Encargado de sección (agrimensor)


2 técnicos de topografía o topógrafos
Un jefe de brigada topográfica
Topógrafo
3 auxiliares
Chofer

6. Tasación:

Encargado de Sección (Ingeniero).


3 Asistentes.

7. Administración:

Encargado de Sección.
Asistente.
2 Conserjes.

Anexo 5 Y 7. LEY 6400, Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales

CAPÍTULO IV
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SECCIÓN I
DE LA CREACIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA SECRETARÍA

Art. 17.- Se crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales como organismo rector de la gestión del medio
ambiente, los ecosistemas y de los recursos naturales, para que cumpla con las atribuciones que de conformidad con la legislación
ambiental en general, corresponden al Estado, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible.

Art. 18.- Corresponden a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales las siguientes funciones:

1. Elaborar la política nacional sobre medio ambiente y recursos naturales del país;
2. Ejecutar y fiscalizar la política nacional sobre medio ambiente y recursos naturales;
3. Administrar los recursos naturales de dominio del Estado que les hayan sido asignados;
4. Velar por la preservación, protección y uso sostenible del medio ambiente y los recursos naturales;
5. Procurar el mejoramiento progresivo de la gestión, administración y reglamentación relativas a la contaminación del suelo, aire
y agua, para la conservación y mejoramiento de la calidad ambiental;
6. Velar porque la exploración y explotación de los recursos mineros se realice sin causar daños irreparables al medio ambiente y
a la salud humana; paralizar la ejecución de cualquier actividad minera, cuando considere, sobre la base de estudios científicos,
que la misma puede poner en peligro la salud humana y causar daños irreparables al medio ambiente o a ecosistemas únicos o
imprescindibles para el normal desarrollo de la vida humana; y garantizar la restauración de los daños ecológicos y la
compensación por los daños económicos causados por la actividad minera;
7. Controlar y velar por la conservación, uso e investigación de los ecosistemas costeros y marinos y sus recursos, de los
humedales, así como por la correcta aplicación de las normas relativas a los mismos;
8. Promover y garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales y vigilar la aplicación de la política forestal
del Estado y las normas que regulan su aprovechamiento;
9. Elaborar normas, revisar las existentes y supervisar la aplicación eficaz de la legislación, para garantizar la conservación y el
uso sostenible de los recursos naturales y mejorar la calidad del medio ambiente;
10. Orientar, promover y estimular en las instituciones privadas, organizaciones comunitarias y no gubernamentales, las
actividades de preservación, restauración, conservación y uso sostenible del medio ambiente, así como la protección de los
recursos naturales, adecuando sus actividades a las políticas, objetivos y metas sobre medio ambiente y recursos naturales
previstos;
11. Propiciar la integración de la sociedad civil y las organizaciones comunitarias a los planes, programas y proyectos destinados a
la preservación y mejoramiento del medio ambiente;
12. Elaborar y garantizar la correcta aplicación de las normas para la conservación, preservación y manejo de las áreas protegidas
y la vida silvestre;
13. Colaborar con la Secretaría de Estado de Educación y Cultura en la elaboración de los planes y programas docentes que en los
distintos niveles de la educación nacional se aplicarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales; así como
promover con dicha Secretaría programas de divulgación y educación no formal;
14. Establecer mecanismos que garanticen que el sector privado ajuste sus actividades a las políticas y metas sectoriales previstas;
15. Estimular procesos de reconversión industrial, ligados a la implantación de tecnologías limpias y a la realización de actividades
de descontaminación, de reciclaje y de reutilización de residuos;
16. Estudiar y evaluar el costo económico del deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, con el fin de que sean
incluidos en los costos operativos y considerados en las cuentas nacionales;
17. Establecer el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales; realizar, organizar y actualizar el
inventario de la biodiversidad y de los recursos genéticos nacionales, así como diseñar y ejecutar la estrategia nacional de
conservación de la biodiversidad;
18. Controlar y prevenir la contaminación ambiental en las fuentes emisoras. Establecer las normas ambientales y las regulaciones
de carácter general sobre medio ambiente, a las cuales deberán sujetarse los asentamientos humanos, las actividades mineras,
industriales, de transporte y turísticas; y, en general, todo servicio o actividad que pueda generar, directa o indirectamente,
daños ambientales;
19. Impulsar la incorporación de la dimensión ambiental y de uso sostenible de los recursos naturales al Sistema Nacional de
Planificación;
20. Evaluar, dar seguimiento y supervisar el control de los factores de riesgo ambiental y de los que puedan incidir en la ocurrencia
de desastres naturales y ejecutar directamente, o en coordinación con otras instituciones pertinentes, las acciones tendientes a
prevenir la emergencia o a impedir la extensión de sus efectos;
21. Proponer al Poder Ejecutivo las posiciones nacionales en relación a negociaciones internacionales sobre temas ambientales y
sobre la participación nacional en las conferencias de las partes de los convenios ambientales internacionales; proponer la
suscripción y ratificación; ser el punto focal de los mismos; y representar al país en los foros y organismos ambientales
internacionales en coordinación con la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores;
22. Colaborar con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social en la formulación de la política nacional de
población y en la realización de estudios y evaluaciones de interés común;
23. Promover, en coordinación con los organismos competentes, la realización de programas y proyectos para la prevención de
desastres que puedan afectar el medio ambiente y los recursos naturales, así como la mitigación de los daños causados;
24. Coordinar con la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y con la Policía Nacional, las acciones a ejecutar para asegurar
la protección y defensa de los recursos naturales del país;
25. Cualquier otra función que se le asigne conforme a la ley.
Párrafo.- Las funciones mencionadas en los acápites precedentes se harán usando los mecanismos de colaboración y consulta
establecidos por la Oficina Nacional de Planificación, que incluirán el trabajo conjunto con las oficinas sectoriales de planificación de
las distintas Secretarías de Estado y otras instancias provinciales y municipales.

Art. 19.- Se crea el Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como enlace entre el Sistema Nacional de
Planificación Económica, Social y Administrativa, el sector productivo nacional, la sociedad civil y las entidades de la administración
pública centralizadas y descentralizadas pertenecientes al sector medio ambiente y recursos naturales, y como órgano responsable de
programar y evaluar las políticas, así como establecer la estrategia nacional de conservación de la biodiversidad. El Consejo Nacional
de Medio Ambiente y Recursos Naturales estará integrado por:

1. Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo presidirá;


2. Secretario de Estado Técnico de la Presidencia;
3. Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería;
4. Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social;
5. Secretario de Estado de Educación;
6. Secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones;
7. Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas;
8. Secretario de Estado de Turismo;
9. Secretario de Estado de Industria y Comercio;
10. Secretario de Estado de Relaciones Exteriores;
11. Secretario de Estado de Trabajo;
12. Secretario General de la Liga Municipal;
13. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Además, serán convocados, un representante de las regiones Norte, Sur, Este y Oeste; de las Organizaciones No Gubernamentales
(ONG’s) del área de medio ambiente y recursos naturales; un representante de una organización campesina; dos representantes de
universidades (pública y privada); y un representante del sector empresarial, de ternas presentadas por sus respectivas organizaciones
al Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y designado por decreto del Poder Ejecutivo.

Párrafo I.- Las resoluciones del Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales son de cumplimiento obligatorio y
corresponde a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales su ejecución.
Párrafo II.- Un reglamento especial normará el funcionamiento del Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SECCIÓN II
DE LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO
AMBIENTE

Art. 20.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales se estructurará, atendiendo a sus áreas de competencia y
funciones, en cinco subsecretarías de Estado:

1. Gestión ambiental;
2. Suelos y aguas;
3. Recursos forestales;
4. Áreas protegidas y biodiversidad; y
5. Recursos costeros y marinos.

Párrafo: El reglamento orgánico y funcional de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales determinará las
funciones específicas y la estructura interna de las subsecretarías y demás unidades orgánicas necesarias para su eficaz
funcionamiento.

Art. 21.- Se crea la Oficina Sectorial de Planificación y Programación como órgano asesor del Secretario de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales en materia de planificación económica, social y administrativa, que además de las funciones
establecidas por la ley No. 55, del 22 de noviembre de 1965, sobre el Sistema Nacional de Planificación, será la unidad de apoyo de la
Secretaría, en el proceso de conformación de la misma.

SECCIÓN III
DEL REODERNAMIENTO DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS PERTENECIENTES AL SECTOR MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
Art. 22.- Se transfiere y, en consecuencia, dependerán de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, bajo su
nueva estructura, la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales de la Secretaría de Estado de Agricultura, la Dirección Nacional de
Parques, el Departamento de Medio Ambiente de la Oficina Nacional de Planificación, el Instituto Nacional de Recursos Forestales, el
Instituto Nacional de Protección Ambiental y la Oficina para la Protección de la Corteza Terrestre, de la Secretaría de Estado de Obras
Públicas.

Párrafo I.- Se deroga el decreto No. 216, del 5 de junio de 1998, que crea el Instituto de Protección Ambiental (INPRA) y la ley 118-
99 y su reglamento, del Instituto Nacional de Recursos Forestales (INAREF) y sus atribuciones pasan a la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Párrafo II.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se hará cargo de todas las edificaciones, mobiliarios, equipos,
materiales, y de los recursos físicos, cualquiera que sea su clase, en poder de los organismos que le son transferidos y de los que son
suprimidos por la presente ley.

Párrafo III.- La Dirección General de Minería de la Secretaría de Estado de Industria y Comercia deberá coordinar con la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales la formulación de la política minera nacional, así como su aplicación, la cual debe
estar sujeta a la política nacional sobre medio ambiente y recursos naturales adoptada por el Poder Ejecutivo.

Art. 23.- Se adscriben y, por tanto, dependerán de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Jardín
Botánico Nacional "Dr. Rafael M. Moscoso", el Parque Zoológico Nacional "Arq. Manuel Valverde Podestá", el Acuario Nacional, el
Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).

Párrafo I.- Se crean los Consejos Directivos del Parque Zoológico Nacional, del Jardín Botánico Nacional, del Acuario Nacional, del
Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos como órganos de control administrativo y
financiero, los cuales serán presididos por el Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y conformados y
reglamentados mediante decreto del Poder Ejecutivo.

Párrafo II.- Las instituciones que se mencionan en este artículo conservan su autonomía funcional, jurisdiccional y financiera, así
como su patrimonio y personalidad jurídica propia.

Párrafo III.- El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos deberá someter a la aprobación de la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales los planes, programas, proyectos y actividades que esta institución vaya a ejecutar en las cuencas
hidrográficas, dentro de las competencias asignadas por esta ley a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) coordinará con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales todo lo relativo al uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del país.

SECCIÓN SECCIÓN IV
DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Art. 24.- Para garantizar el diseño y eficaz ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos relativos al medio ambiente y los
recursos naturales, habrá un sistema con funciones de formulación, orientación y coordinación denominado Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y de Recursos Naturales.

Párrafo.- El Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Recursos Naturales constituye el conjunto de orientaciones, normas,
actividades, recursos, proyectos, programas e instituciones que hacen posible la aplicación, ejecución, implantación y puesta en
marcha de los principios, políticas, estrategias, y disposiciones adoptados por los poderes públicos relativos al medio ambiente y los
recursos naturales.

Art. 25.- El Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Recursos Naturales estará formado por:

1. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales;


2. Las oficinas institucionales de programación de los organismos descentralizados y autónomos que integran el sector;
3. Dos representantes de las universidades (pública y privada);
4. Las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Ayuntamiento del Distrito Nacional, los ayuntamientos
municipales y la Liga Municipal;
5. Las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) del sector registradas en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

Párrafo.- Corresponde a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales coordinar el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y Recursos Naturales y elaborar el reglamento correspondiente para su funcionamiento.

Art. 26.- Las instituciones que formen parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Recursos Naturales deberán contar con
unidades de gestión ambiental, organizadas con personal propio y financiadas con el presupuesto de cada entidad. Las unidades de
gestión ambiental son estructuras especializadas, con funciones de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes,
programas, proyectos y acciones ambientales dentro de su institución y para velar por el cumplimiento de las normas ambientales por
parte de la misma, asegurando la necesaria coordinación interinstitucional de la gestión ambiental, de acuerdo a las directrices
emitidas por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

ANEXO 8. DESCRIPCION ALCANCE LMD. LINEAMIENTOS PARA PROYECTO DE


DESCENTRALIZACION

II. Marco Legal y Competencial del Municipio Dominicano.

83 de la Constitución: "Los ayuntamientos así como los Síndicos, son independientes en el ejercicio de sus funciones, con las
restricciones y limitaciones que establezcan la Constitución y las leyes, las cuales determinarán sus atribuciones, facultades y
deberes."

La constitución de 1966 en sus artículos 82 y 85 trata todo lo que se refiere a los ayuntamientos. Allí se consigna que éstos son
dirigidos políticamente por un síndico y varios regidores, con funciones ejecutivas, el primero, y legislativas, los segundos.

En los últimos 40 años las leyes relativas a las atribuciones, facultades y deberes de los municipios y del Distrito Nacional, han
experimentado algunos cambios. A finales de 1952 se aprobaron las leyes 3455 y 3456, sobre el régimen municipal, sometían
rígidamente a los ayuntamientos al poder ejecutivo de la nación.

La ley 5379, del año 1960, aún vigente, estableció que la cantidad de regidores por municipio sería de la siguiente manera: uno por
cada 17 mil o fracción de 9 mil en Santiago; y uno por cada 14 mil o fracción de 7 mil en el resto de los municipios del país.

Esta ley fue modificada en 1961 con el propósito de darles mayor autonomía a los ayuntamientos. Posteriormente fueron introducidas
otras leyes, como la 397, del año 1964, y la 673 de 1965 que limitaron seriamente la autonomía de los ayuntamientos. Esta última ley
sometió a los ayuntamientos al control del Comité Ejecutivo de la Liga Municipal Dominicana.

Esta ley le confería potestad a dicha corporación para controlar el presupuesto de egresos e ingresos de los ayuntamientos. También le
otorgaba facultad para dictar las providencias que estimara convenientes para que los fondos municipales fueran intervenidos para ser
administrados de acuerdo a los particulares criterios de la LMD, facultándola, además, para supervisar las oficinas de los
ayuntamientos y las obras que éstos ejecutaran.
El 1 de Enero de 1984 entró en vigencia la ley 140, del 24 de junio de 1984. En virtud de ella se destinaba a los ayuntamientos el 20%
de lo s ingresos del Estado por concepto de rentas internas. Además del aporte de las rentas internas, dice esta ley en su artículo 5, que
el Estado también aportaría anualmente la suma de 3 millones de pesos.

ANEXO 9 INSTITUTO DOMINICANO DE RECURSOS HIDRAULICOS (INDRHI).

Su incidencia en el proceso de tramitación y desarrollo de proyectos hoteleros turísticos en la Republica Dominicana:

Objetivos y funciones del INDRHI.

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) fue establecido mediante la Ley No. 6 del 8 de septiembre de 1965, y es
definido por la ley 64del 2000 como la máxima autoridad nacional en relación al control, aprovechamiento y construcción de obras
hidráulicas. Sus principales acciones están orientadas al desarrollo de la infraestructura hidráulica; la administración, operación y
mantenimiento de la infraestructura; realizar los estudios hidrológicos y operar la red hidrométrica, organizar y capacitar a los
usuarios, y proveer servicios de asistencia técnica. Las actividades del INDRHI y sus diferentes productos y servicios están
relacionados con las funciones que le fueran conferidas legalmente. Su ámbito de acción se concentra en tres grandes áreas: desarrollo
de la infraestructura hidráulica, operación de los sistemas de riego, y manejo del recurso hídrico.

De manera especifica, las principales funciones que ha sido definida para el INDRHI en la Ley 6 de 1965 son:

a. Estudiar, proyectar y programar todas las obras hidráulicas y energéticas necesarias para el desarrollo integral de las cuencas
hidrográficas de la República Dominicana, con sujeción a los Planes Nacionales de Desarrollo y en coordinación con los
organismos encargados de los demás tipos de obras de desarrollo, teniendo como meta inmediata la formulación del plan para
el desarrollo hidráulico y energético de los ríos del país;
b. Estudiar, proyectar y construir las obras fluviales de hidráulica agrícola, riego, presas y centrales hidroeléctricas, ya sea
directamente, en colaboración con otros organismos oficiales o en cooperación con las autoridades locales;
c. Organizar y manejar la explotación y conservación de los sistemas de riego de la nación, con intervención de los usuarios, en
los términos que indiquen las Leyes y el Ministerio de Agricultura, para fines de coordinación de la producción agrícola;
d. Administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas, vasos de almacenamiento, manantiales
y aguas nacionales;
e. Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de aprovechamiento de las aguas nacionales con la cooperación de los organismos
de los sectores de agua potable, cuando se trate de aprovechamiento para acueductos, y con la del sector eléctrico, cuando se
trata de aprovechamiento para la generación de energía eléctrica o fines industriales;
f. Organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y alveos de aguas nacionales, tanto superficiales
como subterráneas, con la cooperación de los ministerios correspondientes;
g. Intervenir, previa aprobación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la conservación de
corrientes, lagos, lagunas, en la protección de cuencas alimentadoras y en las obras de corrección torrencial;
h. Realizar el reconocimiento y evaluación de los recurso hidráulicos de cuencas internacionales y ejecutar las obras hidráulicas
que sean consecuencia de tratados internacionales en cooperación con el Ministerio de relaciones exteriores;
i. Realizar estudios de suelos para fines de riego; y
j. Realizar los estudios geológicos relacionados con la existencia y el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y con la
construcción de obras relacionadas;

VISION: Los ciudadanos tienen acceso al uso del agua de forma saludable y equitativa, y tienen organizada y eficientemente, la
capacidad de manejar los recursos hídricos en armonía social y ambiental.

MISION: Promover mejores condiciones de vida y un mayor bienestar de las familias e individuos en nuestra nación, mediante la
preservación y aprovechamiento racional de los recursos hídricos, garantizando la disponibilidad del recurso en calidad optima,
cantidades adecuadas, y de forma justa y oportuna.

Intervención puntual del instituto dominicano de recursos hidráulicos (INDRHI) en la tramitación de proyectos turísticos.

De forma puntal es importante conocer que el alcance del instituto dominicano de recursos hidráulicos en la tramitación de proyectos
hoteleros turísticos esta demarcado por las características del proyecto en cuestión, por su ubicación y por la previa evaluación
ambiental.

Con respecto a la ubicación es importante señalar que la proximidad o coexistencia del proyecto con cuencas hídricas, presas, sistemas
de riego, hidroeléctricas, y otros recursos o infraestructura que se encuentre bajo la jurisdicción de la institución, será un factor
preponderante para la evaluación de este proyecto por parte del departamento de planificación del INDRHI.

Asimismo, los datos arrojados por la evaluación ambiental darán a conocer los sistemas involucrados, así como la recomendación de
competencia o no del INDRI.
Regularmente los proyectos hoteleros son ubicados en zonas donde predominan los sistemas fluviales naturales, lagunas, cuencas
corrientes, lagos por lo cual es imprescindible que los departamentos correspondientes (dpto. planificación y técnico) evalúen el
alcance del proyecto y determinen su incidencia ante estos sistemas. Estos estudios se hacen en cooperación con la secretaria de
estado de medio ambiente y recursos naturales con el fin de que las consideraciones técnicas no afecten el equilibrio ambiental de la
zona en cuestión.

ANEXO 10. LEY NO. 142-97 QUE CREA LA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO DE PUERTO PLATA (CORAPP).

Artículo 14.- La CORAPP reglamentará las condiciones de prestación de servicios y fijará las tarifas y cargos que deben cobrarse por
servicios o facilidades rendidos por la Corporación, sujeta a la aprobación del Consejo de Directores.

Incentivos

Artículo 16.- La CORAPP estará exonerada del pago de todo impuesto, gravamen, tasa o arbitrios creados o por crearse que recaigan o
pudiesen recaer sobre sus operaciones, negocios jurídicos que realice, así como los documentos relativos a los mismos. CORAPP
estará exonerada, además del pago de todo impuesto de importación, creado o por crearse, sobre productos químicos, como sulfato de
aluminio (aluminica), cloro, polielectrolitos y cualquier otro producto que sea necesario para la potabilización de las aguas y
tratamiento de las aguas negras. También estará exonerada del pago de estos impuestos para la importación de vehículos de transporte
o de carga, combustibles (con excepción de gasolina), grasas y lubricantes, equipos y materiales de construcción necesarios para sus
fines

ANEXO 12. DESCRIPCION DEL SENI, SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD

Funciones del SENI

El Mercado Eléctrico Mayorista es aquel en el cual interactúan las empresas eléctricas de generación, transmisión y distribución y
comercialización, así como los usuarios no regulados, comprando, vendiendo y transportando electricidad. Las transacciones de
compra y venta de electricidad que se realizan en el Mercado Eléctrico Mayorista se llevan a cabo tanto por medio de contratos de
largo plazo, como a través del mercado ocasional o spot.

En el Mercado de Contratos se administran transacciones fundamentadas en contratos de a término con precios y condiciones de
suministro preestablecidos. Por el contrario, el Mercado Spot se compone por aquellas transacciones de compra y venta de electricidad
que no están sustentados en contratos a término. Las transacciones en este mercado se valoran a costo marginal horario.

La Ley General de Electricidad establece un tope del 80% en la participación de su demanda máxima que una empresa de Distribución
puede transar por medio de contratos. La institución encargada de coordinar la operación de los agentes que componen el Mercado
Eléctrico Mayorista y de administrar las transacciones que se produzcan como consecuencia de dicha planificación es el Organismo
Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado, el cual está facultado para tales fines por la Ley General de Electricidad.

A continuación se enumeran los agentes que conforman el Mercado Eléctrico Mayorista:

Empresas de Generación

Empresa Generadora de Electricidad de Haina, S.A.


Empresa Generadora de Electricidad Itabo, S.A.
Dominican Power Partners, Ldc
Transcontinental Capital Corporation, Ltd
Compañía Eléctrica de Puerto Plata, S.A.
Unión Fenosa Generadora Palamara-LaVega, S.A.
Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana
Monte Rio Power Corporation C. por A.
AES Andrés B.V.
Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís - IPP
Falconbridge Dominicana
Complejo Metalúrgico Dominicano, C. por A.- IPP
Smith Enron Cogeneration Limited Partnership - IPP
Consorcio Laesa, Ltd. -IPP
Energycorp Caribbean, S.A. - IPP
Maxon Engineering Services, S.A. – IPP

Nota: IPP´s (productores privados independientes) realizan las transacciones a través de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE).

Empresas de Transmisión
Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana

Empresas de Distribución

Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A.


Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, S.A.
Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, S.A.

Usuarios No Regulados

Anexo 13. Ley 125-01

CONSIDERANDO: Que por su incidencia y repercusión en las áreas económicas, sociales y generales de un país, el suministro de
electricidad es un componente prioritario y esencial a su desarrollo y prosperidad;

CONSIDERANDO: Que a partir del año 1955, la Corporación Dominicana de Electricidad, empresa estatal, ha venido rindiendo el
servicio de electricidad, tanto al sector público como privado, concentrando los procesos de su generación, transmisión, distribución y
comercialización;

CONSIDERANDO: Que a partir de la década del 70, diversos factores combinados determinaron una profunda y sostenida crisis en
el suministro de electricidad debido a elevados incrementos en los precios del petróleo y derivados (principal fuente energética del
país); insuficiente capacidad de generación instalada y excesivas pérdidas en los sistemas de transmisión y distribución;

CONSIDERANDO: Que frente a tal situación y como medio de mitigar la situación, el Estado Dominicano incentivó la importación
de plantas y generadores eléctricos, al tiempo que ha venido realizando importantes inversiones en el área, produciéndose mejorías en
el servicio, consecuencia de la implementación de varios proyectos, ejecutados y en vías de ejecución, tales como contratación de
nuevas fuentes de generación de electricidad, rehabilitación de unidades termoeléctricas, construcción de complejos hidroeléctricos,
remodelación de subestaciones y rehabilitación del sistema de redes, con financiamiento propio y de gobiernos y organismos
multinacionales;

CONSIDERANDO: Que el crecimiento sostenido de la demanda de electricidad, base del desarrollo económico, requiere de
proyectos
Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 2

Permanentes de expansión de la generación y de las redes de transmisión a corto y largo plazo para evitar, con la debida oportunidad,
previsibles déficit futuros;

CONSIDERANDO: Que existe una presionante debilidad económica en la mayoría de los países del mundo, particularmente los en
vía de desarrollo, agobiados con cuantiosas deudas externas y multiplicidad de obligaciones y requerimientos sociales que
comprometen los limitados ingresos públicos que reciben, imposibilitando al Estado asumir las necesarias inversiones que le
corresponde realizar para promover el desarrollo de este importante sector de la economía;

CONSIDERANDO: Que frente a tan generalizadas dificultades económicas, diversos países han venido atrayendo y facilitando,
mediante privatización, la incorporación de la inversión particular a áreas económicas y de servicios que tradicionalmente fueron
monopolios estatales. En tal sentido, la República Dominicana está inmersa en un proceso de reforma de nuevos códigos, leyes e
instituciones, procurando con ello despertar el interés de la iniciativa privada y una elevación de la eficiencia en la prestación de
dichos servicios;

CONSIDERANDO: Que en el anterior orden de ideas, y a propósito del fundamental servicio de electricidad, el Estado Dominicano
mediante la ley General de Reforma de la Empresa Pública No.141-97, del 24 de junio de 1997, dispuso la reestructuración de la
Corporación Dominicana de Electricidad, promoviendo la participación del sector privado en las actividades de generación,
distribución y comercialización de energía eléctrica, persiguiendo con esto la expansión del sector y una mayor eficiencia en el
servicio, al tiempo que reserva para el Estado la exclusiva función reguladora del sector.

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 3

SISTEMA INTERCONECTADO: Conjunto de instalaciones de unidades eléctricas generadoras, líneas de transmisión,


subestaciones eléctricas y de líneas de distribución, interconectadas entre sí, que permite generar, transportar y distribuir electricidad,
bajo la programación de operaciones del organismo coordinador;

- TASA DE ACTUALIZACIÓN: Tasa real de descuento considerando el costo de oportunidad del capital;

- USUARIO O CLIENTE DE SERVICIO PÚBLICO: Se considera usuario de bajo consumo a todo cliente con capacidad instalada
igual o menor a 2.0 megavatios. En los próximos años se aplicará el siguiente desmonte: En el año 2002 se reducirá a 1.4 megavatios,
en el año 2003 pasará a ser 0.8 megavatios y en el año 2004 pasará a 0.2 megavatios;
- USUARIO O CONSUMIDOR FINAL: Corresponde a la persona natural o jurídica, cliente de la empresa suministradora, que
utiliza la energía eléctrica para su consumo;

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 10

- USUARIOS REGULADOS: Usuarios que reciben el servicio público de distribución a precios regulados por La Superintendencia;

- USUARIO NO REGULADO: Es aquel cuya demanda mensual sobrepasa los límites establecidos por La Superintendencia para
clasificar como usuario de servicio público y que cumplan con los requisitos establecidos en el reglamento;

- ZONA DE DISTRIBUCIÓN: Área geográfica bajo concesión de distribución donde el servicio eléctrico presenta características
similares en los parámetros de mercado, tales como la densidad de la demanda, parámetros físicos y otros que inciden en el costo del
servicio.

TÍTULO II

ÁMBITO Y OBJETIVOS

Art. 3.- La presente ley rige lo referente a la producción, transmisión, distribución y comercialización de electricidad y las funciones
de los organismos del Estado relacionados con estas materias.

Art. 4.- Son objetivos básicos que deberán cumplirse mediante la aplicación de la presente ley y de su reglamento:

a) Promover y garantizar la oportuna oferta de electricidad que requiera el desarrollo del país, en condiciones adecuadas de
calidad, seguridad y continuidad, con el óptimo uso de recursos y la debida consideración de los aspectos ambientales;
b) Promover la participación privada en el desarrollo del subsector eléctrico;

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 11

c) Promover una sana competencia en todas aquellas actividades en que ello sea factible y velar porque ella sea efectiva,
impidiendo prácticas que constituyan competencias desleales o abuso de posición dominante en el mercado, de manera que en
estas actividades las decisiones de inversión y los precios de la electricidad sean libres y queden determinados por el mercado
en las condiciones previstas;
d) Regular los precios de aquellas actividades que representan carácter monopólico, estableciendo tarifas con criterios
económicos, de eficiencia y equidad a manera de un mercado competitivo;
e) Velar porque el suministro y la comercialización de la electricidad se efectúen con criterios de neutralidad y sin
discriminación; y
f) Asegurar la protección de los derechos de los usuarios y el cumplimiento de sus obligaciones.

 Art. 5.- Consecuente con los objetivos señalados, las funciones esenciales del Estado son de carácter normativo, promotor, regulador
y fiscalizador. Estas funciones se ejercerán, en las materias pertinentes al subsector eléctrico, por intermedio de las instituciones
establecidas en la presente ley. La actividad privada y la acción empresarial del Estado en este subsector estarán sujetas a las normas y
decisiones adoptadas por dichas instituciones.

TÍTULO III

INSTITUCIONES DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO

Art. 6.- Los organismos del Estado que rigen las actividades específicas del subsector eléctrico son la Comisión Nacional de Energía
(La Comisión) y la Superintendencia de Electricidad (La Superintendencia), cuyas funciones, atribuciones, organización, personal y
patrimonio se establecen en el presente título.

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 12

Art. 7.- Se crea la Comisión Nacional de Energía (La Comisión), con personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio y
capacidad para adquirir, ejercer derechos y contraer obligaciones. Este organismo se relacionará con el Poder Ejecutivo a través del
Secretario de Estado, presidente de su directorio. Su domicilio será la ciudad de Santo Domingo, sin perjuicio de las oficinas
regionales que pueda establecer.

Art. 8.- Se crea la Superintendencia de Electricidad con personalidad jurídica de derecho público, con patrimonio propio y capacidad
para adquirir, ejercer derechos y contraer obligaciones, que se relacionará con el Poder Ejecutivo por intermedio de la Comisión
Nacional de Energía. Su domicilio será la ciudad de Santo Domingo, sin perjuicio de las oficinas regionales que pueda establecer.

Art. 9.- Las entidades que producen, transportan o distribuyen la electricidad a terceros son: las empresas eléctricas y los
autoproductores y cogeneradores de electricidad que venden sus excedentes a través del sistema eléctrico, y los propietarios de líneas
de distribución y subestaciones eléctricas de distribución que otorgan derecho de paso de electricidad a través de sus instalaciones.
Estas entidades podrán comercializar directamente su electricidad y su capacidad de distribuirla.

Art. 10.- Las empresas eléctricas, los autoproductores y los cogeneradores organizados como empresas eléctricas, estarán sujetas a la
presente ley, sean ellas de capitales nacionales y/o extranjeros, privados y/o públicos sin ninguna discriminación por estas
circunstancias.

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 13

Art. 11.- En sistemas eléctricos interconectados cuya demanda máxima de potencia sea superior a la definida en los reglamentos y que
incluyan suministro a empresas distribuidoras, las empresas eléctricas, los autoproductores y los cogeneradores podrán efectuar sólo
una de las actividades de generación, transmisión o distribución. Las empresas eléctricas, los autoproductores y los cogeneradores
podrán instalar los tramos de líneas que le permitan conectar sus unidades y entregar toda su energía disponible al sistema eléctrico
interconectado. Estos tramos de líneas serán operados por la empresa de transmisión; estos tramos podrán ser incorporados como parte
de sus propiedades una vez sean adquiridos mediante negociaciones con quienes los haya construido.

Párrafo I.- Excepcionalmente, cada una de las tres empresas de distribución resultantes del proceso de capitalización de la
Corporación Dominicana de Electricidad podrán ser propietarias directa o indirectamente de instalaciones de generación, siempre que
esta capacidad no exceda el quince por ciento (15%) de la demanda máxima del sistema eléctrico interconectado. La operación de
estas empresas generadoras estará regida por las previsiones establecidas en esta ley y su reglamento.

Párrafo II.- Cualquier agente del mercado podrá hacer denuncias de vinculación entre las empresas del sistema y estas denuncias
deberán ser investigadas por La Superintendencia. Una vez comprobada la vinculación la empresa acusada deberá desprenderse de su
inversión presentando a La Superintendencia pruebas irrefutables de su desvinculación en un plazo no mayor de 120 días, salvo penas
que representarían de hasta el cinco por ciento (5%) de sus activos, conforme al reglamento que la Superintendencia de Electricidad
redactará para tales propósitos, sin menoscabo del derecho constitucional a la defensa que posee la empresa que pudiera ser acusada de
vinculación.

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 14

Párrafo III.- La energía renovable proveniente del viento, el sol, el agua y otras fuentes no forman parte del porcentaje contemplado
en la presente ley en relación a la generación de energía eléctrica.
CAPÍTULO I

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN

NACIONAL DE ENERGÍA

Art. 12.- Corresponde a La Comisión, en general, elaborar y coordinar los proyectos de normativa legal y reglamentaria; proponer y
adoptar políticas y normas; elaborar planes indicativos para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energía, y proponerlos al
Poder Ejecutivo y velar por su cumplimiento; promover las decisiones de inversión en concordancia con dichos planes y asesorar al
Poder Ejecutivo en todas aquellas materias relacionadas con el sector.

Art. 13.- Para los efectos de la competencia que sobre esta materia corresponde a La Comisión, el sector energía comprende todas las
actividades de estudio, exploración, construcción, exportación,

producción, transmisión, almacenamiento, distribución, importación, comercialización, y cualesquiera otras que conciernan a la
electricidad, carbón, gas, petróleo y sus derivados, energía hidráulica, nuclear, geotérmica, solar, energía no convencional y demás
fuentes energéticas, presentes o futuras.

Art. 14.- Para el cumplimiento de sus objetivos, La Comisión tendrá, en particular, las siguientes funciones y atribuciones:

a) Analizar el funcionamiento del sector energía y todas sus fuentes de producción y elaborar, coordinar y proponer al
Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 15

Poder Ejecutivo las modificaciones necesarias a las leyes, decretos y normas vigentes sobre la materia;
b) Proponer y adoptar políticas y emitir disposiciones para el buen funcionamiento del sector, así como aplicar normas de
preservación del medio ambiente y protección ecológica a que deberán someterse las empresas energéticas en general;

c) Estudiar las proyecciones de la demanda y oferta de energía; velar porque se tomen oportunamente las decisiones necesarias para
que aquella sea
satisfecha en condiciones de eficiencia y de óptima utilización de recursos, promover la participación privada en su ejecución y
autorizar las inversiones que se propongan efectuar las empresas del sector. En relación con el subsector eléctrico, La
Comisión velará para que se apliquen programas óptimos de instalaciones eléctricas, que minimicen los costos de inversión,
operación, mantenimiento y desabastecimiento;
d) Informar, al Poder Ejecutivo en los casos que determine el reglamento, las resoluciones y autorizaciones y demás actos de
las autoridades administrativas que aprueben concesiones, contratos de operación o administración, permisos y autorizaciones,
en relación con el sector, que se otorguen o celebren en cumplimiento de las leyes y sus reglamentos. Los interesados cuyas
solicitudes de concesión, permiso o autorización fueren rechazadas o no, consideradas por los funcionarios encargados de
tramitarlas o concederlas, podrán recurrir ante La Comisión a fin de que ésta, si lo estima conveniente, eleve los expedientes al
Poder Ejecutivo para su resolución definitiva;
e) Velar por el buen funcionamiento del mercado en el sector

 Energía y evitar prácticas monopólicos en las empresas del sector que operan en régimen de competencia;

f) Promover el uso racional de la energía;


g) Requerir de la Superintendencia de Electricidad, de los servicios públicos y entidades en que el Estado tenga aportes

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 16

de capital, participación o representación los antecedentes y la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones,
quedando los funcionarios que dispongan de esos antecedentes e informaciones obligados a proporcionarlos en el más breve
plazo. El incumplimiento de esa obligación podrá ser sancionado, en caso de negligencia, de conformidad a las normativas
vigentes;
h) Requerir de las empresas del sector y de sus organismos operativos, los antecedentes técnicos y económicos necesarios para
el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, los que estarán obligados a entregar las informaciones solicitadas;
i) Cumplir las demás funciones que las leyes y el Poder Ejecutivo le encomienden, concernientes a la buena marcha y
desarrollo del sector;
j) Someter anualmente al Poder Ejecutivo, y al Congreso Nacional un informe pormenorizado sobre las actuaciones del sector
energético, incluyendo la evaluación del plan de expansión, de conformidad con la presente ley y de sus reglamentos.

 Art. 15.- Para el cumplimiento de sus funciones, La Comisión, podrá convenir con personas físicas o morales, públicas y/o privadas,
nacionales, o nacionales y extranjeras, los estudios generales o específicos relacionados con el funcionamiento y desarrollo del sector,
así como los de prefactibilidad de proyectos y todos aquellos que le sean necesarios para la realización de sus funciones.

CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN, PERSONAL Y PATRIMONIO


Art. 16.- La Comisión estará presidida por el Secretario de Estado de Industria y Comercio e integrada por el Secretario
Técnico de la Presidencia, el Secretario de Estado de Finanzas.

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 17

Estado de Agricultura, el Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Gobernador del Banco Central y el
Director del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL). En caso de ausencia del presidente lo sustituirá el
Secretario Técnico de la Presidencia y en caso de ausencia de este último, por el Secretario de Estado de Finanzas.

Art. 17.- Corresponderá al Directorio:

a) Ejercer las atribuciones, cumplir y hacer cumplir las funciones enunciadas en los artículos 12 y 13 de esta ley;
b) Aprobar el programa anual de acción y el proyecto de presupuesto de La Comisión y sus modificaciones;
c) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el director ejecutivo;
d) Aprobar la organización interna de La Comisión y sus modificaciones;
e) Adoptar todos los acuerdos que sean necesarios para el buen funcionamiento de La Comisión.

 Art. 18.- Existirá un director ejecutivo designado por el Poder Ejecutivo.

Art. 19.- El director ejecutivo será el delegado de La Comisión y tendrá su representación legal, judicial y extrajudicial.

Art. 20.- Corresponderá al director ejecutivo, sin perjuicio de otras funciones y delegaciones que le encomiende La Comisión:

a) La dirección técnica y administrativa de las funciones de La Comisión, de conformidad con las funciones y
atribuciones

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 18

Establecidas en el artículo 14, sujetándose a los acuerdos e instrucciones que al efecto adopte La Comisión;

b) Asistir a las sesiones de La Comisión, en calidad de secretario, y adoptar las providencias y medidas que requiera su
funcionamiento;
c) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones de La Comisión y realizar los actos y funciones que ésta le delegue en
el ejercicio de sus atribuciones;
d) Informar periódicamente a La Comisión acerca de la marcha de la institución, del cumplimiento de sus acuerdos e
instrucciones, del estado del sector energía y, en especial, de los problemas que en él determine;
e) Designar y contratar personal, fijarle remuneración, asignarle funciones y poner término a sus servicios, dando cuenta de
todo ello a La Comisión;
f) Adquirir, enajenar, gravar y administrar toda clase de bienes y ejecutar o celebrar cualquier acto o contrato tendente directa o
indirectamente al cumplimiento de su objeto y funciones, sujetándose a las leyes sobre el particular y a la aprobación de La
Comisión;
g) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en otros funcionarios;
h) En general, dictar las resoluciones y ejercer las demás facultades que sean necesarias para la buena marcha de los asuntos de
su competencia.

Art. 21.- El patrimonio de La Comisión estará formado por:

a) Los recursos que se le asignen anualmente en la ley de Gastos Públicos del Gobierno Central o en otras leyes generales o
especiales;

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 19

b) Las contribuciones de hasta el uno por ciento (1%) de las ventas totales del sistema establecidas en el artículo 37 con cargo
a empresas del sector para su financiamiento y el de la Superintendencia de Electricidad. Su forma y monto de distribución
entre ambas entidades serán establecidos en el reglamento;
c) En general, los bienes o recursos que obtenga o se destinen a su propósito.

Art. 22.- La dotación de La Comisión estará constituida por personal de alta calificación técnica-profesional y probada experiencia en
sus respectivas áreas de especialización. La selección de su personal se hará por concurso público y calificación de credenciales.

Art. 23.- El director ejecutivo y los tres profesionales de más

alto nivel técnico de La Comisión se regirán por las normas generales de trabajo y serán profesionales dominicanos, colegiados, de
gran experiencia en el sector energía, que serán designados mediante concurso público con excepción del director ejecutivo, y sus
remuneraciones se fijarán de acuerdo con las condiciones del mercado, para ejecutivos superiores del sector privado.
CAPÍTULO III

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA

DE ELECTRICIDAD

Art. 24.- Corresponderá a la Superintendencia de Electricidad:

a) Elaborar, hacer cumplir y analizar sistemáticamente la estructura y niveles de precios de la electricidad y fijar, mediante
resolución, las tarifas y peajes sujetos a regulación de acuerdo con las pautas y normas establecidas en la presente ley y su
reglamento;

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 20

b) Autorizar o no las modificaciones de los niveles tarifarios de la electricidad que soliciten las empresas, debidas a las
fórmulas de indexación que haya determinado la Superintendencia de Electricidad;
c) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, así como de las normas técnicas en
relación con la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización de electricidad. En particular, verificar el
cumplimiento de la calidad y continuidad del suministro, la preservación del medio ambiente, la seguridad de las instalaciones
y otras condiciones de eficiencia de los servicios que se presten a los usuarios, de acuerdo a las regulaciones establecidas;
d) Supervisar el comportamiento del mercado de electricidad a fin de evitar prácticas monopólicas en las empresas del
subsector que operen en régimen de competencia e informar a La Comisión;
e) Aplicar multas y penalizaciones en casos de incumplimiento de la ley, de sus reglamentos, normas y de sus instrucciones, en
conformidad a lo establecido en el reglamento;
f) Analizar y resolver mediante resolución, sobre las solicitudes de concesión provisional de obras de generación, transmisión
y distribución de electricidad, así como de su caducidad o revocación;
g) Analizar y tramitar las solicitudes de concesión definitivas para la instalación de obras de generación, transmisión y
distribución de electricidad y recomendar a la Comisión Nacional de Energía, mediante informe, las decisiones
correspondientes, así como sobre la ocurrencia de causales de caducidad o de revocación de ellas;
h) Informar a las instituciones pertinentes sobre los permisos que les sean solicitados;
i) Conocer previamente a su puesta en servicio la instalación de obras de generación, transmisión y distribución de electricidad,
y solicitar al organismo competente la
Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 21

verificación del cumplimiento de las normas técnicas así como las normas de preservación del medio ambiente y protección
ecológica dispuestas por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien lo certificará;
j) Requerir de las empresas eléctricas, de los autoproductores, de los cogeneradores y de sus organismos operativos los
antecedentes técnicos, económicos y estadísticos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, los que
estarán obligados a entregar oportunamente las informaciones solicitadas. Los funcionarios de la Superintendencia de
Electricidad tendrán libre acceso a las informaciones solicitadas. Los funcionarios de la Superintendencia de Electricidad
tendrán libre acceso a las centrales generadoras, subestaciones, líneas de transmisión y distribución, sus talleres y
dependencias, para realizar las funciones que les son propias, procurando no interferir el normal desenvolvimiento de sus
actividades;
k) Requerir de los concesionarios que no hayan cumplido alguna de las estipulaciones legales, reglamentarias y contractuales
para que solucionen en el más corto plazo posible su incumplimiento sin perjuicio de amonestarlos, multarlos e incluso
administrar provisionalmente el servicio a expensas del concesionario, en conformidad a lo establecido en el artículo 63;
l) Resolver, oyendo a los afectados, los reclamos por, entre o en contra de particulares, consumidores, concesionarios y
propietarios y operadores de instalaciones eléctricas que se refieran a situaciones objeto de su fiscalización;
m) Proporcionar a La Comisión y a su director ejecutivo los antecedentes que le soliciten y que requiera para cumplir
adecuadamente sus funciones;
n) Autorizar todas las licencias para ejercer los servicios eléctricos locales así como fiscalizar su desempeño;
ñ) Presidir el organismo coordinador con el derecho al voto de desempate;

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 22

Supervisar el funcionamiento del organismo coordinador;

Las demás funciones que le encomienden las leyes, reglamentos y La Comisión;

Art. 25.- Para el cumplimiento de sus funciones, la Superintendencia de Electricidad podrá contratar con personas físicas y morales,
públicas y/o privadas, nacionales y extranjeras para los estudios generales o específicos relacionados con el funcionamiento y
desarrollo del subsector y todos aquellos que le sean necesarios para la realización de sus funciones.

Art. 26.- Para el cálculo y determinación de las tarifas de la electricidad sujetas a regulación, las empresas eléctricas estarán obligadas
a entregar oportunamente a la Superintendencia de Electricidad toda la información necesaria que a tal efecto le sea solicitada por ésta.
La Superintendencia de Electricidad, por su parte, deberá proporcionar a las empresas, previamente a la remisión a La Comisión, de
las tarifas, todos los cálculos y demás antecedentes que respaldan sus decisiones de fijación tarifaría.

Art. 27.- La Superintendencia de Electricidad está facultada para establecer, modificar y complementar las normas técnicas
relacionadas con la calidad y seguridad de las instalaciones, equipos y artefactos eléctricos, mediante resoluciones.

Art. 28.- Será obligación de la Superintendencia de Electricidad preparar periódicamente, datos e informaciones que permitan conocer
el sector, los procedimientos utilizados en la determinación de tarifas, así como de sus valores históricos y esperados. En particular,
serán de conocimiento público tanto los informes relativos al cálculo de los

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 23

precios de transmisión y distribución, así como los precios que existan en el mercado no regulado.

Art. 29.- La Superintendencia de Electricidad podrá aplicar las sanciones que en casos de incumplimiento de normas técnicas y sus
instrucciones cometan las empresas eléctricas del subsector, en conformidad con las previsiones de esta ley y su reglamento.

Art. 30.- La Superintendencia dispondrá las medidas que estime necesarias para la seguridad del público y destinadas a resguardar el
derecho de los concesionarios y consumidores de electricidad, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento
de sus resoluciones.

CAPÍTULO IV

DE LA ORGANIZACIÓN Y EL PERSONAL DE

LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD

Art. 31.- La administración de la Superintendencia de Electricidad corresponderá a un Consejo integrado por un (1) presidente y dos
(2) miembros, designados por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Congreso Nacional. Ostentará el cargo de Superintendente quien
sea señalado como presidente del Consejo.

Los miembros del Consejo serán:


a) Ciudadanos dominicanos por nacimiento y origen, y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
b) Profesionales colegiados, haberse desempeñado en forma destacada en cuestiones profesionales o académicas y por lo
menos con ocho (8) años de experiencia en el sector de energía;

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 24

c) No tener conflictos de interés con propietarios ni empresas eléctricas ni estar vinculados a éstas.

Los miembros del Consejo dedicarán tiempo completo a sus funciones y formarán parte del personal de planta de la Superintendencia
de Electricidad. Sus remuneraciones no

quedarán sujetas a las normas que regulan las del personal de la administración pública, sino que serán fijadas de acuerdo a las
condiciones del mercado para los más altos cargos ejecutivos del sector privado.

Art. 32.- Los miembros del Consejo durarán hasta cuatro (4) años

en el ejercicio de sus cargos y sólo podrán ser removidos de sus funciones por faltas graves. Por excepción, los tres primeros
miembros del Consejo serán nombrados por períodos de 2, 3 y 4 años respectivamente, pudiendo ser designados por un período igual.
Este período comenzará a regir a partir de la promulgación de la presente ley.

Art. 33.- Corresponderá al Consejo de la Superintendencia de Electricidad:

a) Ejercer las atribuciones, cumplir y hacer cumplir las funciones enunciadas en el capítulo III de este título. El Consejo
analizará los estudios y determinará las tarifas de la electricidad sujetas a regulación, de conformidad con lo establecido en esta
ley y su reglamento;
b) Aprobar el programa anual de acción y el proyecto de presupuesto de la Superintendencia de Electricidad y sus
modificaciones;
c) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en el Superintendente;

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 25

d) Aprobar la organización interna de la Superintendencia de Electricidad y sus modificaciones;


e) Adoptar todos los acuerdos que sean necesarios para el buen funcionamiento de la Superintendencia de Electricidad.
Art. 34.- Los reglamentos determinarán la organización interna de la Superintendencia de Electricidad.

Art. 35.- La autoridad ejecutiva máxima de la Superintendencia de

Electricidad será el Superintendente, quien tendrá su representación legal, judicial y extrajudicial. El Consejo establecerá el orden de
precedencia de los miembros que sustituirán al Superintendente en caso de ausencia, temporal o definitiva.

Art. 36.- Corresponderá al Superintendente ejercer las siguientes funciones y atribuciones:

a) Dirigir técnica y administrativamente la Superintendencia de Electricidad, sujetándose a los acuerdos e instrucciones que al
efecto adopte el Consejo;
b) Por desacuerdos de las partes en elegirlos en el plazo previsto en el artículo 75, designar a los integrantes de la Comisión
Arbitral a que se refiere dicho artículo;
c) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo y realizar los actos y funciones que éste le delegue en el
ejercicio de sus atribuciones;
d) Ejecutar frente a los interesados, previa autorización del Poder Ejecutivo, los acuerdos de concesión definitiva;
e) Informar periódicamente al Consejo acerca de la marcha de la institución, del cumplimiento de sus acuerdos e instrucciones,

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 26

del estado del subsector eléctrico y en especial de los problemas que detecte;
f) Designar y contratar personal, fijarle sus remuneraciones, asignarles funciones y poner término a sus servicios, dando cuenta
de todo ello al Consejo;
g) Adquirir, gravar y administrar toda clase de bienes y ejecutar o celebrar cualquier acto o contrato tendente directa o
indirectamente al cumplimiento de su objeto y funciones, sujetándose a la presente ley y a las leyes sobre el particular y a los
acuerdos e instrucciones del Consejo;
h) Presidir las reuniones del organismo coordinador, con derecho al voto de desempate. El Superintendente, en representación
del interés público, será el único representante con poder de veto en el organismo coordinador;
i) Delegar parte de sus funciones y atribuciones en funcionarios del servicio;
j) Establecer el reglamento, conjuntamente con el organismo coordinador en que se establezcan los méritos de entrada en el
despacho de carga de las unidades de generación, incluyendo las unidades de generación que utilicen recursos energéticos
nacionales;
k) En general, dictar las resoluciones y ejercer las demás facultades que sean necesarias para la buena marcha de la
Superintendencia de Electricidad.

CAPÍTULO V

DEL PATRIMONIO DE LA SUPERINTENDENCIA

DE ELECTRICIDAD

Art. 37.- El patrimonio de la Superintendencia de Electricidad estará formado por:

a) Los recursos que se le asignen en la ley de Gastos Públicos del Gobierno Central o en otras leyes generales o especiales;

Proyecto de ley que instituye la ley General de Electricidad. 27

b) Los bienes muebles e inmuebles que se le transfieran o adquieran a cualquier título;


c) El producto de la venta de bienes y servicios que realice, así como de las tarifas, derechos, intereses y otros ingresos propios
que perciba en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo con la Constitución y las leyes vigentes del país;
d) Las contribuciones de las empresas que operen negocios en el área de generación, transmisión y distribución de electricidad,
las que no podrán ser superiores al uno por ciento (1%) de las ventas totales del sistema en el mercado eléctrico mayorista. El
reglamento fijará su monto y forma de recaudación;
e) En general, los demás bienes o recursos que obtenga o se destinen a su propósito.

Anexo 14. aclaracion de la delimitacion del espacio de interes turistico.

SALVEDAD PARA PROYECTOS DE RESIDENCIAS PERMANENTES

Para las parcelas o terrenos que se localizan cercanas, fuera del Espacio de Interés Turístico E.I.T., destinados fundamentalmente a
residentes permanentes o población de apoyo, las regulaciones a aplicar en cuanto a porcentajes mínimos de áreas verdes, Institucional
y comercial son los exigidos por la Liga Municipal Dominicana (L.M.D.) o las oficinas de Planeamiento Urbano de los
Ayuntamientos donde existan estas.
Los demás parámetros en los terrenos fuera del E.I.T., como densidad, altura de edificaciones, retiros a linderos, etc. se determinarán
de común acuerdo con los organismos municipales.

Anexo 16. listado de requisitos para la aprovacion de uso de suelo en la secretaria de estado de turismo.

Documentos Requeridos:

1- Carta de solicitud dirigida al Secretario de Estado de Turismo que incluya:

-Descripción del promotor o inversionista, origen del capital a invertir, Nombre, dirección teléfono y dirección electrónica del
promotor o propietario. Nombre del proyecto.

2- Copia del duplicado del (de los) certificado(s) de título(s), acto(s) de venta(s) legalizado(s) u opción de compra de los terrenos
a desarrollar.

3- Plano(s) de mensura catastral(es). Si fueren más de uno, estos deben estar en un plano recopilado o refundido señalando el
área total, identificando cada parcela y sus colindantes, nombre, firma, número colegiatura del CODIA, dirección, teléfono del
agrimensor responsable.

En caso de que no se fuera a utilizar la totalidad de la(s) parcela(s), incluir Declaración Jurada donde se indique la cantidad de
M2, que se va a usar e indicar en plano el área a intervenir.

4- Plano Cartográfico con la localización de la(s) parcela(s). Escala a usar: 1:50,000; 1:20,000; 1:10,000.

El plano a utilizar debe ser del Instituto Cartográfico Universitario o


Instituto Cartográfico Militar.

La localización en el plano cartográfico debe ser realizada por el Instituto Cartográfico Militar.

5- Ubicación de la parcela con colindantes, accesos desde vía(s) o camino vecinal, distancias aproximadas a puntos de referencias
naturales cercanos, proyectos existentes, sitios o edificaciones.

6- No Objeción Organismos Oficiales Municipales competentes.


7- Comisión de Desarrollo de Samaná, si está localizado en la provincia de Samaná.

Los documentos deben ser presentados en dos o tres ejemplares en carpetas encuadernadas en 8 ½’’ x 11’’ color azul.

El Departamento de Planificación y Proyectos D.P.P. registrará el documento identificando con un código compuesto de las letras
ST, un guión, el número que indica el orden en que se deposita el expediente, otro guión y los terminales del año en que se somete,
ejemplo: ST-045-04.

Una vez estudiada la solicitud, puede ocurrir:

a) El Uso de Suelo se aprueba en cuyo caso la SECTUR emite una comunicación autorizando a continuar desarrollando
los estudios y planos del proyecto para solicitar la NO OBJECIÓN.

b) Si es negado y susceptible de aprobación, se llama al interesado para que se haga las modificaciones pertinentes y
someta planos y/o documentos modificados.

c) El Uso de Suelo es negado definitivamente, la SECTUR emite un documento dirigido al promotor, propietario o
representante donde se le comunica la NO APROBACIÓN para ese(os) tipo(s) o uso(s) en la parcela (lote o solar) y
zona solicitadas.

Anexo 17. listado de requisitos para la cretificacion de no objecion en la secretaria de estado de turismo.

1. Carta de solicitud dirigida al Secretario de Estado de Turismo que incluya:

-Descripción del promotor o inversionista, origen del capital a invertir, Nombre, dirección teléfono y dirección electrónica del
promotor o propietario, tipo y nombre del anteproyecto.

2. Copia del duplicado de (los ) certificado(s) de título(s), acto(s) de venta(s) legalizado(s). Presentar certificado de título
original.
3. Copia(s) de plano(s) catastral(es), si fueren más de uno estos deben estar en un plano recopilado o refundido señalando el área
total, identificando cada parcela y sus colindantes, nombre, firma, número colegiatura del CODIA, dirección, teléfono del
agrimensor responsable.

4. Recibo de No Objeción.

5. Aprobaciones de los Organismos Oficiales municipales competentes.

Comisión de Desarrollo de Samaná, si estuviera localizado en la Provincia de Samaná.

6. Memoria descriptiva, incluyendo Plan preliminar de Ingeniería de las infraestructuras y descripción del plan ambiental
propuesto. Estimado de costos.

7. Normas y regulaciones específicas preliminares que se aplicaran en el proyecto o urbanización, una vez aprobado.

8. Planos

Un juego completo de planos del proyecto en formato 11’’ x 17’’, 17’’ x 22’’ ó 24” x 36”, doblados en formato
8½” x 11”, texto y dimensiones legibles. Los planos y los documentos se depositaran en carpeta color blanca,
según muestra depositada en D.P.P.

Tres (3) juegos completos de planos y documentos encarpetados para los proyectos que se solicite acogerse a la
Ley 158-01 modificada por 184-02.

Un (1) juego completo en archivo digital, (disco compacto CD) en programa Autocad.

Cinco (5) o más juegos de planos, conteniendo:

Plano Cartográfico a escala 1:50,000 con la localización de la(s) parcela(s) (escala 1:50,000).
La localización de la(s) parcela(s) en el plano cartográfico debe ser realizada por el Instituto Cartográfico
Militar.

Este plano no se incluye si fue tramitado e incluído en la solicitud de Uso de Suelo.

Plano de localización con sus accesos desde vía(s) o camino vecinal, distancias aproximadas a puntos de
referencias naturales cercanos, proyectos existentes, sitios o edificaciones.

Plano de curvas de nivel con intervalos de 1m a 5m (de acuerdo a tamaño de la(s) parcela(s). Localizar
elementos de interés existente en el entorno, tales como alcantarillas, tendido eléctrico, tuberías, etc.).

Plano de cobertura vegetal y uso de tierra actual, sobre las curvas de nivel, localizando cursos de aguas,
humedales, manglares, pastos, árboles, bosques, etc., con el cómputo de las áreas de los distintos componentes.

Tabla de cobertura vegetal y uso de tierra en la actualidad.

Plano de zonificación y uso de suelo propuesto con la vialidad. Tabla de uso de suelo propuesto.

Para la(s) urbanizaciones residenciales permanentes y los centros de apoyo, fuera del espacio de Interés
Turístico (E.I.T.), los porcentajes mínimos del área verde, institucional y comercial a cumplir son los exigidos
por la Liga Municipal Dominicana (L.M.D.) o la Oficina de Planeamiento Urbano de la ciudad de que se trate.

Plano de conjunto ubicando todos los componentes del proyecto: edificaciones, vías, infraestructuras servicios;
etc.

Plano de lotificación con áreas y numeración solares, linderos propuestos, manzanas (si aplica) Escalas: 1:200;
1:500; 1:1000; 1:1500; 1:2000; 1:2500.

Plano de vías. Secciones típicas de vías.

Secciones longitudinal(es) del terreno (desde el mar hacia tierra adentro) con las edificaciones.
Plano de ubicación de la(s) edificación(es) (conjunto), por zonas, del primer nivel o nivel más cercano a la
tierra o acceso peatonal principal, cotas de niveles de piso, curvas de nivel, retiros a linderos y edificaciones,
accesos estacionamientos, jardines, etc.

Planos arquitectónicos de los distintos tipos de edificaciones.

Plantas amuebladas; escalas a usar 1:50; 1:75; 1:100; 1:200; 1:250; 1:300

Plantas dimensionadas; escalas a usar 1:50; 1:75; 1:100; 1:200; 1:250; 1:300

Dos (2) elevaciones dimensionadas.

Dos (2) secciones dimensionadas.

La Secretaría de Estado de Turismo registrará el proyecto con las letras AT, un guión, el número de orden en que se somete
el expediente, otro guión y los terminales del año que discurre.

Estudiada la solicitud puede ocurrir que el proyecto:

d) Se aprueba y se otorga el Certificado de No Objeción. Los planos se sellan y son firmados por el Director de D.P.P. y
se entregan al promotor los 3 o más juegos de planos para que continúe el proceso en las Instituciones competentes:

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN), Liga Municipal Dominicana (LMD) o
Dirección de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento de que se trate; Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos,
(INDRHI), Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), CAASD, CORAASAN, CORAAPLATA,
CORAAMOCA, según corresponda; Compañía eléctrica; y las demás Instituciones que puedan estar involucradas
como: Marina de Guerra, Secretaría de Cultura, etc. Para una vez obtenidas las aprobaciones correspondientes en esas
Instituciones solicitar a la SECTUR la NO OBJECIÓN del proyecto definitivo.

e) Se niega la NO OBJECIÓN, se llama al interesado para que produzca las modificaciones pertinentes y posteriormente
someta planos y/o documentos modificados para emitir la NO OBJECIÓN.
Anexo 18. listado de requisitos en la oficina de planeamiento urbano.

Guía del Contribuyente No. 2


Planeamiento Urbano

Solicitud Uso de Suelo

1. Carta de solicitud dirigida al Director de Planeamiento Urbano.


2. Copia del titulo de propiedad de ambos lados. Si tiene gravamen traer carta de no objeción de la entidad financiera
3. Copia del plano de Mensura Catastral aprobado por la Dirección Gral. de Mensura Catastral.
4. Plano de localización del proyecto
5. Recibo de uso de suelo, por valor de RD$500.00
6. Sellos de Impuesto Internos por valor de RD$1.00 y 0.25 ¢.

Solicitar Inspección al momento de depositar la documentación.

Requisitos Para Tramitación de Proyectos

Anteproyecto

1. Carta de solicitud dirigida al Director de Planeamiento Urbano.


2. Copia y original del Titulo de propiedad. Si tiene gravamen traer carta de no objeción de la entidad financiera.
3. Copia del plano de Mensura Catastral aprobado por la Dirección Gral. de Mensura Catastral.
4. Recibo de uso de suelo por valor de RD$500.00
5. Recibo de no objeción por valor de RD$400.00
6. Juego de planos arquitectónicos, en formato 17”x 22” encuadernado 8.5”x 11” en carpeta verde claro.

Plano de ubicación y localización indicando retiros a linderos


Plantas arquitectónicas dimensionadas
2 Elevaciones
2 Secciones
7. Solicitar inspección al momento de depositar el proyecto

Proyecto Definitivo

1. Carta de solicitud dirigida al Director de Planeamiento Urbano.


2. Copia y original del Titulo de propiedad. Si tiene gravamen traer carta de no objeción de la entidad financiera.
3. Copia del plano de Mensura Catastral aprobado por la Dirección Gral. de Mensura Catastral
4. Certificado de uso de suelo vigente
5. Recibo de no objeción por valor de RD$400.00
6. Ficha Técnica (F-3) por valor de RD$150.00
7. Cuatro (4) juegos de planos completos

Plano de ubicación y localización indicando retiros a linderos.


Planta(s) arquitectónica(s) dimensionada(s)
Planos técnicos: estructural (es), eléctrico(s) y sanitario(s).
4 Elevaciones
2 Secciones
Juegos de planos reducidos en 11”x17” y encuadernados en 81/2”x11” en carpeta azul claro. (Planos arquitectónicos)

8. Solicitar inspección al momento de depositar el proyecto.

Demoliciones

1. Carta de solicitud dirigida al Director de Planeamiento Urbano, firmada por el propietario y el tramitador.
2. Plano aprobado de lo existente y certificado de aprobación de obras publicas.
3. Copia y original del Titulo de Propiedad, si tiene gravamen traer carta de no objeción de la entidad bancaria.
4. Copia del Plano Catastral revisado por la Dirección General de Mensura Catastral
5. Fotografía de la construcción a demoler. Una toma debe tener la calle en primer plano.
6. Plano de localización del proyecto
7. Recibo de demolición por valor de RD$800.00
8. Sellos de Impuestos Internos por valor de RD$1.00 y 0.25¢.

Solicitar inspección al momento de depositar.


Remodelación y Anexo

Anteproyecto

1. Carta de solicitud dirigida al Director de Planeamiento Urbano, firmada por el propietario y el tramitador.
2. Plano aprobado de lo existente y certificado de aprobación de obras publicas.
3. Copia y original del Titulo de Propiedad, si tiene gravamen traer carta de no objeción de la entidad bancaria.
4. Copia del Plano Catastral revisado por la Dirección General de Mensura Catastral.
5. Recibo de no objeción por valor de RD$400.00
6. Juego de Planos arquitectónicos en formato 17”x 22” encuadernado en 8.5”x 5” en carpeta verde claro.

Plano de ubicación y localización indicando retiros a linderos.


Planta(s) arquitectónica(s) dimensionada(s)
2 Elevaciones
2 Secciones

7. Solicitar Inspección al momento de depositar estos documentos.

Proyecto Definitivo

1. Carta de solicitud dirigida al Director de Planeamiento Urbano, firmada por el propietario y el tramitador.
2. Plano aprobado de lo existente y certificado de aprobación de obras publicas.
3. Copia y original del Titulo de Propiedad, si tiene gravamen traer carta de no objeción de la entidad bancaria.
4. Copia del Plano Catastral revisado por la Dirección General de Mensura Catastral.
5. Recibo de no objeción por valor de RD$400.00
6. Ficha Técnica (F-03) por valor de RD$150.00
7. Cuatro (4) Juegos de planos completos.

Plano de ubicación y localización indicando retiros a linderos.


Planta(s) arquitectónica(s) dimensionada(s)
Planos técnicos: estructural(es), eléctrico(s) y santiario(s). (Si aplica)
4 Elevaciones
2 Secciones
8. Juego de Planos Arquitectónicos reducidos en 11”x 17” y encuadernados en 8.5”x 11”, en carpeta azul claro.
9. Solicitar Inspección al momento de depositar el proyecto.

Anexo 19. plantilla del formulario para someter la tramitacion en la oficina de planeamiento urbano.
Solicitud para tramitación de planos y de licencia para construir en el D.N.

Fecha
Propietario y/o Responsable

Nombre

Dirección 

Teléfono

Cedula

Serie

Autor del Proyecto Ing. / Arq.

Compañía
Ing. / Arq. Responsable

Teléfono

Cedula

Codia

Serie

Contratista obra civil

Compañía

Ing. / Arq.Responsable

Teléfono

Cedula

Codia

Serie

Localización 

 
Barrio y/o Urbanización donde se va a levantar el
proyecto

Calle

No.

Solar No.
Manzana

Parcela

D.C. No..

De

El proyecto esta comprendido

Zona Urbana

Zona Sub-urbana

Zona Rural

Sección de

Paraje de

Licencia

Edificación

Renovación 

Remodelación

Anexo licencia anterior


 
Datos Tipo de Edificación

Vivienda Aislada

Apartamento 

Viviendas Duplex 

Viviendas en Hilera
Comercial 

Oficina

Otras

Especifique
 

Numero de Plantas
 

 
Anexo20. Listado de Requisitos en la Oficina de la Secretaria
de Medio Ambiente.
Anexo21. Listado de Requisitos en las Oficinas de
Administradoras de Electricidad.
Anexo22. listado de requisitos en las instancias de la marina de guerra.

REQUISITOS:

2. Anteproyecto
2.1 Memoria Descriptiva, uso, materiales, estadística, cantidades de perforaciones geotécnicas propuestas, etc.
2.2 Dos copias de planos de ubicación y localización.
2.3 Dos copias plano catastral.
2.4 Dos copias planos estructurales con planta, elevación y sección
3. Proyectos que no alteren la costa existentes o no penetren al mar
3.1 Dos copias de la Memoria descriptiva definitiva uso, materiales, estadística, estudios relacionados, etc.
3.2 Dos copias de planos de ubicación definitiva
3.3 Dos copias planos estructurales con planta, elevación y dos secciones
3.4 Dos copias de la memoria de cálculos estructurales
3.5 Dos copias de los análisis de costos unitarios
3.6 Dos copias de los presupuestos y listados de cantidades
3.7 Dos copias diagramas de barra secuencia constructivas
3.8 Dos copias del estudio de suelo
4. Proyectos que alteren la costas existentes o que penetren al mar
4.1 Dos copias de la Memoria descriptiva definitiva uso, materiales, estadística, estudios relacionados, etc.
4.2 Dos copias de planos de ubicación definitiva
4.3 Dos copias planos estructurales con planta, elevación y dos secciones
4.4 Dos copias de la memoria de cálculos estructurales
4.5 Dos copias de los análisis de costos unitarios
4.6 Dos copias de los presupuestos y listados de cantidades
4.7 Dos copias diagramas de barra secuencia constructivas
4.8 Dos copias del estudio de suelo
4.9 Dos copias del estudio oceánico de oleaje tales como: refracciones, disfracción, rotura, etc. Así como de los vientos,
huracanes, mareas, hidrológicos, arrastre litoral y sedimentaciones.
4.10 Dos copias de planos topográficos y batimientos en cuadrículas máximas de 20m x 20m.
4.11 Dos copias del estudio ecológico tanto terrestre como marítimo de la zona.
4.12 Dos copias del estudio granulométrico del material existente y los materiales propuestos.
Anexo 3.Descripción y alcance de los incentivos (exoneraciones) y
duración.
3.1 Antecedentes

Es hacia el final de la década de los 60’s, cuando en la República Dominicana se toman pasos firmes para el desarrollo de la
industria turística. En ese momento se tomaron medidas como el Decreto 2538 de 1968, el cual declaró de interés nacional el
desarrollo de la industria turística. Dicha política fue reiterada por la Ley Orgánica de Turismo 541 de 1969, la cual establecía los
lineamientos generales a seguir, y es cuando se crea la Dirección Nacional de Turismo (hoy Secretaría de Estado de Turismo) como
ente regulador de dicha actividad.
Es la Ley 153 de 1971 sobre Promoción e Incentivo al Desarrollo Turístico, la que constituyó la base del gran crecimiento
experimentado por el sector en los últimos veinte años. Entre las características de esta legislación se encontraban el otorgamiento de
incentivos fiscales por un período de diez años a las personas o empresas que invirtieran capital nacional o extranjero en el área de
turismo. Con la adopción del Código Tributario mediante la Ley 11-92 de 1992, esta legislación quedó derogada.

3.2 Situación actual

En la actualidad el Gobierno ha vuelto a adoptar políticas de fomento y desarrollo del sector turismo, concentrando los
esfuerzos en las zonas turísticas menos desarrolladas, con énfasis en el desarrollo programado y sostenido del sector, ya que esta es la
única manera de asegurar el uso eficiente de los recursos naturales, y garantizar a largo plazo la generación de ingresos del turismo, y
que estos beneficien al país.
La Ley 158-01 de fecha 9 de octubre de 2001 constituye el instrumento legislativo más reciente adoptado por el Gobierno
Dominicano. Entre los decretos y leyes que complementan dicha ley, se pueden citar los Decretos 1125-01 de fecha 20 de noviembre
de 2001 y 74-02 de fecha 29 de enero de 2002, mediante los cuales el Poder Ejecutivo estableció los reglamentos de aplicación de la
Ley 158-01. Asimismo, mediante la Ley 184-02 de fecha 23 de noviembre de 2002 el Congreso Nacional efectuó algunas precisiones
a fin de asegurar la correcta interpretación y apropiada puesta en ejecución de la Ley 158-01, y evitar así conflictos de interpretación
que pudiesen afectar la justa y equitativa aplicación de las disposiciones de la ley.

3.3 Beneficiarios

Toda persona física o moral domiciliada en el país que emprenda, promueva o invierta capitales en actividades turísticas que
incluyan prácticamente todo tipo de proyecto turístico, desde obras de infraestructura hasta pequeñas empresas que dependan del
turismo26 . Los beneficios e incentivos aplicarán, siempre y cuando las mismas actividades se ejecuten en las zonas prioritarias
delimitadas por la ley. Por tanto, la ley beneficia a los promotores e inversionistas nacionales y extranjeros, aunque en este último caso
la persona o empresa extranjera deberá establecerse en el país.

3.4 Organismos competentes

La aplicación de la Ley 158-01 está a cargo del Consejo de Fomento Turístico (CONFOTUR), y entre sus atribuciones está la
de decidir sobre las solicitudes de clasificación de proyectos y sobre la concesión de incentivos para proyectos clasificados.

La Oficina Técnica de Planeamiento y Programación es un órgano de la Secretaría de Estado de Turismo con la misión de
establecer los lineamientos y prioridades que guiarán
La aplicación de la ley, de asistir a CONFOTUR en la tramitación de las solicitudes de clasificación y en el ejercicio de sus
atribuciones en general, y de realizar los contactos y ofrecer toda la información necesaria a los inversionistas. Esta oficina es la
encargada de recomendar a CONFOTUR las exoneraciones propias de cada solicitud que se evalúe.

26
Párrafo 3.9 “Definición de actividades turísticas”.
3.5 Incentivos y beneficios

Los proyectos aprobados por CONFOTUR se benefician de una amplia gama de exoneraciones fiscales. La ley 184-02
modificó la descripción de estos incentivos contenidos en la Ley 158-01 con la finalidad de ampliar el alcance y aclarar varios
aspectos sujetos a confusión. Entre los alcances de los beneficios se presentan los siguientes:

Impuesto sobre la renta


Las empresas que se acojan a los beneficios de la ley gozarán de una exoneración de un 100% aplicable a los siguientes renglones:
 Impuesto sobre la renta.
 Impuestos por constitución de sociedades y aumentos de capital.
 Impuestos por transferencia sobre derechos inmobiliarios, tales como ventas, permutas o aportes en naturaleza.
 Impuesto sobre Viviendas Suntuarias y Solares No Edificados (IVSS).
 Tasas, derechos y cuotas por confección de los planos, estudios, consultorías, supervisión y construcción de obras a ser
ejecutadas en un proyecto aprobado, en favor de los contratistas encargados de la ejecución de las obras.
 Impuestos y retenciones aplicables a los financiamientos nacionales o internacionales, o a los intereses de éstos, otorgados a
empresas beneficiadas.

Exoneración de impuestos de importación


La ley exonera el 100% de los impuestos de importación y otros impuestos, tales como tasas, derechos, recargos, incluyendo el
ITBIS, que fueren aplicables sobre las maquinarias, equipos, materiales y bienes muebles que sean necesarios para la construcción y el
primer equipamiento y puesta en operación de la instalación turística. Sin embargo, en este caso la exoneración se aplica únicamente a
las maquinarias y equipos necesarios para lograr un alto perfil en la calidad de los productos.

Deducciones
Las personas físicas o morales podrán deducir o desgravar de su renta neta imponible el monto de sus inversiones en proyectos
turísticos aprobados, pudiendo aplicar a la amortización de dichas inversiones hasta un 20% de su renta neta imponible, cada año. En
ningún caso el plazo de amortización podrá exceder de cinco años.

Prohibición de nuevas cargas


Finalmente, de modo general, la ley establece una prohibición al establecimiento de nuevas cargas impositivas, arbitrios, tasas,
etc., durante el período de exención fiscal.

3.6 Duración de los beneficios


El período de exención fiscal correspondiente a cada proyecto, negocio o empresa turística es de diez años, contados a partir de
la fecha de terminación de los trabajos de construcción y equipamiento del proyecto.

3.7 Traspaso de beneficios

El traspaso de los beneficios otorgados por la ley no puede ser efectuado sin la previa autorización de CONFOTUR. Esta
aprobación debe ser solicitada por escrito a CONFOTUR, tanto por el titular como por el futuro adquiriente.

3.8 Revocación de beneficios

El promotor o inversionista que incumpla con las disposiciones legales o las condiciones aprobadas para el proyecto pierde
automáticamente los beneficios conferidos, debiendo además pagar a la administración todos los valores dejados de pagar en virtud de
los mismos.
El retiro de beneficios es decidido por CONFOTUR, y puede ser total o parcial, temporal o definitivo, según la magnitud del
incumplimiento. Ello sucede en primer lugar cuando el promotor no inicia en forma sostenida e ininterrumpida la operación del
proyecto aprobado dentro del plazo establecido, el cual es de un período máximo de tres años.
Asimismo, cuando el proyecto no está siendo ejecutado bajo los términos y condiciones aprobados, puede ordenarse la
suspensión o la revocación de los beneficios. La Oficina Técnica es responsable de supervisar la apropiada ejecución de los proyectos.
Finalmente, la pérdida de beneficios procede en caso de que el promotor realice actividades que provoquen daños al medio
ambiente y constituyan un delito ambiental, o en
Caso de incumplimiento a las leyes ambientales, de conformidad con lo dispuesto en las leyes y reglamentos vigentes en la materia.
Ello es independiente de las sanciones civiles y penales aplicables bajo las leyes correspondientes.

3.9 Definición de actividades turísticas:

La Ley declara de interés nacional la instalación de empresas en el territorio nacional dedicadas a la realización de actividades
turísticas.
Estas actividades son enumeradas expresamente por la ley en su artículo 3 e incluyen prácticamente todo tipo de proyecto
turístico, desde obras de infraestructura hasta pequeñas empresas que dependen del turismo, como sigue:

1. Hoteles: instalaciones hoteleras, resorts y/o complejos hoteleros.


2. Centros de convenciones: construcción de instalaciones para convenciones, ferias, congresos internacionales, festivales,
espectáculos y conciertos.
3. Promoción de cruceros: empresas dedicadas a la promoción de actividades de cruceros que establezcan, como puerto madre
para el origen y destino final de sus embarcaciones, cualesquiera de los puertos especificados en la ley.
4. Parques: construcción y operación de parques de diversión y/o parques ecológicos y/o parques temáticos.
5. Infraestructura marítima: construcción y operación de las infraestructuras portuarias y marítimas al servicio del turismo, tales
como puertos deportivos y marinos.
6. Infraestructura turística: construcción y/o operación de infraestructuras turísticas, tales como acuarios, restaurantes, campos de
golf, instalaciones deportivas y cualquier otra que pueda ser clasificada como establecimiento perteneciente a las actividades
turísticas.
7. Empresas que dependen del turismo: pequeñas y medianas empresas cuyo mercado se sustenta fundamentalmente en el
turismo (artesanía, plantas ornamentales, peces tropicales, granjas reproductoras de pequeños reptiles endémicos y otros de
similar naturaleza).
8. Infraestructura de servicios básicos: empresas de infraestructura de servicios básicos para la industria turística, tales como
acueductos, plantas de tratamiento, saneamiento ambiental, recogida de basura y desechos sólidos.

Actividades complementarias:

La Ley 184-02 extiende los incentivos a los alojamientos turísticos u otras facilidades o actividades complementarias a las
actividades turísticas mencionadas en los numerales 2-6 construidas o fomentadas para complementar las mismas, tales como villas,
solares, lotes, apartamentos, amarres para embarcaciones, etc., sea que las mismas estén destinadas a ser operadas por los promotores
o vendidas a otras personas físicas o morales, siempre que formen parte del proyecto.
Bibliografía:
Navarro Andrés. El planeamiento Urbano en la Gestión Municipal .enero 2006. Editora centerio S.A.

09 diciembre, 1919 gaceta oficial numero 3075


25 diciembre, 1938 gaceta oficial numero 5261.
11 febrero, 1946 Gaceta oficial numero 6401.
08 junio, 1952 gaceta oficial numero 7436.
14 junio, 1955 gaceta oficial numero 7862.
22 marzo, 1965 gaceta oficial numero 8945.
13 junio, 1959 gaceta oficial numero 8370.
11 enero 1963 gaceta oficial numero 8730.
08 sep. 1965 gaceta oficial numero 8945.
19 nov. 1984 gaceta oficial numero 9650.
20 junio 1968 gaceta oficial numero 9101.
05 abril 1972 gaceta oficial numero 9270.
19 sep. De 1985 gaceta oficial numero 9670.
29 de mayo de 1968.gaceta oficial numero 9082.

Buscador google:
http://listindiario.com.do/
http://seni.com.do/

También podría gustarte