Está en la página 1de 7

Colegio Internacional SEK Guadalajara

Programa del Diploma


planificador de unidades
2019 --2020

Asignatura: Biología. Nivel:_Bachillerato.


Tiempo asignado y duración: 33 lecciones de 1 hora o 39 lecciones de 50 min (15 días de agosto y el
mes de septiembre).
Profesor(es) Biol. Alma Patricia Donaji Madrigal Morfin

Título de la unidad Tema 2: Biología Molecular


Etapa 1. Indagación: establecimiento del propósito de la unidad
Descripción de la unidad Evaluación del PD para la unidad (evaluación externa y
evaluación interna, otro tipo de evaluación SEK) relacionada con
esta unidad
Nombre unidad: Biología
Molecular

INDAGACIÓN: establecimiento del propósito de la unidad


Objetivos de transferencia
Establezca de uno a tres objetivos generales, amplios y a largo plazo por cada unidad. Los objetivos
de transferencia son los objetivos principales que requieren que los alumnos “transfieran” o apliquen sus
conocimientos, habilidades y conceptos al final de la unidad, en circunstancias nuevas o diferentes, de
manera independiente y sin contar con un andamiaje proporcionado por el profesor.

 Ordena los compuestos orgánicos conforme a su estructura química y elementos que los
conforman.
 Establece funciones básicas de compuestos orgánicos.
 Argumenta la importancia de una buena alimentación y en que consiste ésta.

Conocimientos esenciales
Indique las habilidades individuales y el conocimiento de los contenidos necesarios para alcanzar los
objetivos de transferencia.
Contenido:
2.1 Compuestos de carbono.
2.2 Agua
2.3 Carbohidratos y lípidos
2.4 Proteínas
2.5 Enzimas
2.6 Estructura del ADN

Habilidades:
2.1 Compuestos de carbono
Realizar modelos moleculares de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos con material
didáctico, como pelotas de unicel y palillos de madera.
Colegio Internacional SEK Guadalajara
Programa del Diploma
planificador de unidades
2019 --2020
Clasificar las moléculas de carbono de acuerdo a los diferentes enlaces que forman y su
combinación con otros elementos como: H, O, N, P, S.
Reconocer las reacciones químicas necesarias para realizar cualquier función dentro de las células u
organismos vivos.
2.2 Agua
Describe e identifica los enlaces hidrógeno de la molécula del agua.
Explica procesos biológicos que ocurren gracias a las propiedades cohesivas, adhesivas, térmicas y
solventes del agua.
Fundamenta como el agua es esencial para la vida.
Identifica que las sustancias hidrofóbicas no se mezclan con el agua debido a su baja polaridad.
2.3 Carbohidratos y lípidos
Diferencia los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos con ejemplos de compuestos bioquímicos
reales, así como representaciones gráficas de las moléculas.
Reconoce que compuesto se forma a partir del proceso de hidrólisis de un polisacárido o un
disacárido específico, y viceversa que se forma a través de la condensación de dos o más
monosacáridos.
Reconoce los diferentes compuestos químicos clasificados como carbohidratos o azúcares de los
productos alimenticios.
Identifica las propiedades de insolubilidad en agua y almacenamiento de energía de los lípidos a
causa de su conformación química.
Reconoce cuales ácidos grasos son sólidos o líquidos a temperatura ambiente y sus implicaciones en
la dieta humana y sobrevivencia en animales de climas fríos.
2.4 Proteínas
Nombra los aminoácidos esenciales.
Identifica un enlace peptídico en un polipéptido.
Ordena a las proteínas conforme a sus funciones y complejidad.
Demuestra el proceso de desnaturalización de las proteínas y como éstas pierden su funcionalidad.
2.5 Enzimas
Ejemplifica como se regula la actividad enzimática.
Identifica las enzimas como proteínas de estructura cuaternaria, con funcionalidades específicas en
el desarrollo de procesos biológicos.
Estima los factores que afectan la actividad enzimática.
Describe ejemplos de enzimas utilizadas en la industria.
2.6 Estructura del ADN
Identifica las cuatro bases que conforman el ADN y la diferencia que existe entre las bases del ADN
y el ARN.
Ilustra gráficamente la doble hélice del ADN.
Analiza si hubo implicaciones éticas en las investigaciones realizadas por Watson y Crick.

Conceptos:
2.1 Compuestos de carbono
Colegio Internacional SEK Guadalajara
Programa del Diploma
planificador de unidades
2019 --2020
 Enlaces covalentes.
 Características físico-químicas de los compuestos de carbono.
 Metabolismo
 Anabolismo.
 Catabolismo.
2.2 Agua
 Molécula del agua: polaridad y enlaces de hidrógeno.
 Propiedades del agua.
 Sustancias hidrofílicas e hidrofóbicas.
2.3 Carbohidratos y lípidos
 Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
 Ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados.
 Isómeros cis y trans
 Triglicéridos y colesterol
2.4 Proteínas
 Aminoácidos esenciales
 Polipéptidos
 Conformación de las proteínas
 Función de las proteínas
 Desnaturalización de las proteínas
 Proteomas
2.7 Enzimas
 Cómo funcionan las enzimas en los seres vivos: Sitios activos de las enzimas y actividad
enzimática.
 Desnaturalización de las enzimas.
 Enzimas inmovilizadas y su aplicación en la industria.
2.8 Estructura del ADN
 Conformación de los ácidos nucleicos.
 Diferencia entre ADN y ARN.
 Estructura de la doble hélice.
 Modelos moleculares de Watson y Crick.
2.7 Replicación del ADN, Transcripción y Traslación (se aborda después del Tema 1: Biología Celular
para que se puedan imaginar en donde ocurren estos procesos)

Conocimientos previos
Indique los conocimientos tratados en los años anteriores.
Colegio Internacional SEK Guadalajara
Programa del Diploma
planificador de unidades
2019 --2020
Errores de comprensión
Enumere los errores posibles o habituales de comprensión que puedan cometer los alumnos en
esta unidad.

Preguntas de indagación
Preguntas sobre las habilidades y los contenidos impartidos en la unidad que se conectan directamente con
los conocimientos esenciales. Puede formular preguntas adicionales que contribuyan a fomentar una
indagación más amplia en la unidad, aunque no se conecten directamente con los conocimientos
esenciales mencionados. Pueden ser fácticas o debatibles.
Fácticas:
1.1 Compuestos de carbono
¿Cuáles elementos químicos conforman las moléculas de los seres vivos?
Siempre se ha dicho que crecer es un proceso que requiere mucha energía. Explica porque en
términos de química orgánica.
¿Cuál es la diferencia entre los hidrocarburos y los carbohidratos?
¿Cuáles son las moléculas biológicas más complejas y por qué?
2.2 Agua
¿Por qué el agua es el solvente universal?
¿Cuánta agua posee nuestro cuerpo? ¿Cuánto tiempo puede vivir un ser vivo sin ingerir agua?
¿Por qué el agua y el aceite no se mezclan?
¿Qué pasa con el colesterol en nuestra sangre?
2.3 Carbohidratos y lípidos
¿Por qué algunas grasas o aceites se solidifican a temperatura ambiente y otras no?
¿Cómo sobreviven los animales en climas fríos gracias a los ácidos grasos que poseen?
2.4 Proteínas
¿Por qué se necesita ingerir suficientes proteínas en la dieta?
¿Por qué cuando estás enfermo te da fiebre y como beneficia al cuerpo?
¿Por qué es tan importante bajar la fiebre y que pasa si el enfermo llega a tener fiebre por arriba de
los 39 grados centígrados?
2.9 Enzimas
¿Cómo se comunican las células?
¿Por qué las reacciones químicas ocurren más rápidamente si se aplica calor?
¿Para qué secretamos ácido clorhídrico en nuestros estómagos y como este ayuda en la digestión?
2.10 Estructura del ADN

¿A qué se refieren los científicos con el código genético? ¿En qué consiste el código?

Debatibles:
1.1 Compuestos de carbono
Colegio Internacional SEK Guadalajara
Programa del Diploma
planificador de unidades
2019 --2020
2.2 Agua
¿Si existe agua en otros planetas o lunas, es posible encontrar formas de vida en estos lugares del
universo?
2.3 Carbohidratos y lípidos
¿Realmente un producto que dice “cero azúcar” no tiene calorías? ¿Qué otras sustancias son
consideradas azúcares?
¿Cuáles son las grasas saludables?
¿Cuándo estoy a dieta, debo eliminar las grasas?
2.4 Proteínas
¿Qué pasa con las dietas altas en proteínas o bajas en proteínas como los regímenes de
alimentación vegetarianos o veganos?
2.5 Enzimas
¿Qué tipo de industria se ha beneficiado más del uso de las enzimas?
2.6 Estructura del ADN
¿Hasta dónde resulta favorable compartir los resultados de los trabajos de investigación que aún no
se han publicado?

Conexiones interdisciplinarias
Conexiones claras y específicas (ejemplos en las guías de las asignaturas, libros de texto, etc.)
TDK – Investigaciones de la doble hélice del ADN de Watson y Crick.
TDK – Las grasas saturadas y grasas trans en la alimentación y su relación con la obstrucción de las
arterias. La industria alimenticia define en que consiste la alimentación “saludable”.

Etapa 2. Acción: enseñanza y aprendizaje a través de la indagación


Evaluaciones formativas (F) y sumativas (S) de los conocimientos esenciales
Las evaluaciones formativas pueden realizarse de diferentes formas: mediante un juego, una
presentación, una discusión en clase o un examen, entre otras.
Las evaluaciones sumativas deben ser lo más parecidas posibles a las evaluaciones del PD del IB.
Evaluaciones formativas (F):

Evaluaciones sumativas (S):

Estrategias de enseñanza: es el núcleo del plan de la clase. Describa brevemente las actividades en
el aula utilizadas para lograr lo siguiente: el desarrollo de conocimientos previos adecuados; la
comprensión de los conceptos y la práctica de las habilidades para todos (diferenciación); el
desarrollo de los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje; las conexiones
interdisciplinarias (por ejemplo, con TdC); y el uso de las TIC.
Actividad(es) diagnóstica:
Colegio Internacional SEK Guadalajara
Programa del Diploma
planificador de unidades
2019 --2020
Actividades donde se refleja el desarrollo de los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje:
Indagación, colaboración, reflexión, etc:

Actividades con conexión con TdC, CAS, etc:


 Análisis de la investigación de Watson y Crick sobre el descubrimiento de la Doble Hélice del
ADN y las notas de Rosalind Franklin. ¿Qué tan ético es llevar a cabo investigaciones en
secreto?
 Análisis de las dietas y su relación con las moléculas orgánicas como las proteínas,
carbohidratos y grasas.

Uso de las TIC: Visualización de moléculas de glicógeno con JMol en el Laboratorio de Cómputo.

Proceso de aprendizaje
Marque las casillas de los enfoques pedagógicos utilizados en la unidad. Procure usar una variedad de
enfoques para facilitar el aprendizaje.
Experiencias y estrategias de aprendizaje, o planificación para el aprendizaje independiente:
Charla o clase convencional
Seminario socrático
Trabajo en grupos pequeños o en parejas
Notas o charla con presentación de PowerPoint
Presentaciones individuales
Presentaciones grupales
Charlas o clases de alumnos o dirigidas por alumnos
Aprendizaje interdisciplinario
Información detallada:
Otro(s): Prácticas de laboratorio y elaboración de proyectos, en específico la elaboración de modelos de
moléculas orgánicas con pelotitas de unicel y palillos de madera.

Enfoques del aprendizaje


Marque las casillas de las conexiones explícitas con los enfoques del aprendizaje establecidas en la unidad.
Para obtener más información sobre los enfoques del aprendizaje.

Habilidades de pensamiento
Habilidades sociales
Habilidades de comunicación
Habilidades de autogestión
Habilidades de investigación
Colegio Internacional SEK Guadalajara
Programa del Diploma
planificador de unidades
2019 --2020
Explicación:
Recursos
Enumere los libros, sitios web u otros recursos utilizados durante el desarrollo de la unidad. Indique
el enlace o adjunte copias de las evaluaciones, los impresos, las páginas web, etc.

Etapa 3. Reflexión: consideración de la planificación, el proceso y el impacto de la indagación


La reflexión constituye una parte fundamental del proceso de aprendizaje para los profesores y los
alumnos.
La reflexión debe llevarse a cabo en cada etapa del plan de unidad.

Planificación:

Proceso:

Indagación:

También podría gustarte