Está en la página 1de 64

AGOSTO 2013 › Nº 2

PRODUCCIÓN de
fruta homogénea
y de calidad

PERSPECTIVAS
comerciales

ESPECIAL
KIWIS
editorial

COPEFRUT COMPROMETIDA
CON LA GESTIÓN DE RIEGO
E stamos iniciando otra temporada de producción,
en la cual se estima que la disponibilidad de los
recursos hídricos para el riego en los huertos podría
no ser suficiente, lo cual coloca en riesgo aspectos tan
importantes como la producción y calidad de la fruta.
Esto, es una tendencia que se viene repitiendo
en forma permanente, lo que sumado a un aumento
progresivo de la actividad agrícola coloca este tema
como uno de los de mayores limitantes para el creci-
miento y sustentabilidad del negocio.
Según pronósticos preliminares de la Dirección
General de Riego, el continuo déficit que ha enfren-
tado la zona centro del país en las últimas temporadas
ha reducido peligrosamente la disponibilidad de los
recursos hídricos para la agricultura, la cual está rela-
cionada directamente con el costo energético, ya que
provienen en forma importante de la misma fuente. Como parte de las acciones que está tomando Co-
Desde el punto de vista macro, los productores agrí- pefrut con sus productores para enfrentar este difícil
colas poco pueden hacer para cambiar esta situación, escenario, ha iniciado una capacitación integral en
ya que las soluciones requieren grandes inversiones gestión del riego, la que comenzó con un diagnóstico
como revestimiento de canales para la conducción del y evaluación de los sistemas instalados.
agua, embalses sectoriales y prediales, acumulación Esta acción, que se está llevando a cabo con los
en pozos subterráneos, etc. los cuales deben ser responsables de los riegos de cada huerto que trabaja
parte de una política de Estado a largo plazo que con Copefrut, tiene como finalidad evaluar el diseño,
acumule y distribuya este recurso que cada vez es funcionamiento, eficiencia y gasto de energía.
más estacional y escaso. Con los resultados que se obtengan, se tomarán
Pero; desde la mirada de los predios, existe un las medidas correctivas que correspondan, teniendo
sinnúmero de labores y detalles que se pueden y siempre presente el propósito de mejorar la calidad
deben aplicar para ser cada vez más eficiente y eficaz y condición de la fruta que exporta y así, cumplir
con el manejo de este recurso, el cual, hasta la fecha, con los objetivos estratégicos de la Compañía, que
en general, no se le ha tomado el peso suficiente de es obtener los mejores retornos con un producto de
su rol fundamental para la obtención de la calidad excelencia, que pueda competir en cualquier lugar
productiva requerida en el proceso de exportación. del mundo. RF

DIRECTOR Patricio Seguel Grenci PERIODISTA PORTADA


Luis Espíndola Plaza Mauricio Navarro Olea Carolina Marcet Mir Kiwi Enza Gold.
Pabla Nuñez Atenas Gentileza Luis Valenzuela.
COMITÉ EDITORIAL Julia Díaz Ponce REPRESENTANTE LEGAL
Claudio Baeza Bustos Francisca Barros Bisquertt Fernando Cisternas Lira • El contenido publicitario es de exclusiva
Francisca Barros Bisquertt Andrés Cabalín Correa Gerente General Copefrut SA responsabilidad de los avisadores.
Fernando Cisternas Lira Alejandro Bontá Brevis
Luis Valenzuela Medina Erick Farías Opazo COPEFRUT S.A. • La referencia de nombres de productos
Jorge Albornoz Hurtado Casa Central: Longitudinal Sur Km. 185, químicos y similares, no constituyen
GERENCIA DE PRODUCTORES Juan Ramírez Ibarra Romeral. Fono: (075) 209100, necesariamente una recomendación.
Cristian Heinsohn Salvo revistafruticola@copefrut.cl, www.copefrut.cl
Claudio Baeza Bustos • Se prohibe la reproducción total
CONSULTORES
Andoni Elorriaga De Bonis Roberto González R. | Ing. Agr. M.Sc., PhD. SECRETARIA o parcial de los artículos, sin la
Luis Valenzuela Medina Eduardo Alonso S.| Ing. Agr., M.Sc. PhD Katty Castillo A. | Fono: (075) 209157 autorización expresa de la Dirección de
Luis Espíndola Plaza Mario Alvarez A. | Ing. Agr., PhD. la Revista.
Fabián Mesa Latorre Blanca Luz Pinilla C. | Ing. Agr., M.Sc. DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Ramón Galdames Henríquez Juan Pablo Zofolli | Ing. Agr., M.Sc. acuadrado diseño gráfico
Hugo Fuentes Villavicencio Antonio Lobato S. | Ing. Agr. grafica.a2@gmail.com

REVISTA FRUTICOLA 1
índice

4 17 36 45
4 32 45
EL KIWI CHILENO, UNA LA BACTERIOSIS DEL MANEJOS ÓPTIMOS PARA
NUEVA OPORTUNIDAD KIWI: SINTOMATOLOGÍA, OFRECER AL MERCADO
Ricardo González G. MONITOREO Y CONTROL KIWIS CON BUENA CALIDAD
Eduardo Donoso Y CONDICIÓN POR TIEMPO
9 PROLONGADO
MANEJOS DEL SUELO, 36 Erick Farías
RIEGO Y NUTRICIÓN PARA ESTRATEGIA DE CONTROL
LA OBTENCIÓN DE UN KIWI DE BREVIPALPUS CHILENSIS 49
HOMOGÉNEO Y CON CALIDAD EN HUERTOS DE KIWIS EL SISTEMA DE
Luis Valenzuela Medina COMO ALTERNATIVA A LA CONDUCCIÓN UFO: CLAVE
Cristian Muñoz Escobar FUMIGACIÓN CON BROMURO EN LA EFICIENCIA DE LOS
DE METILO MEDIANTE UN NUEVOS HUERTOS DE
17 “SYSTEM APPROACH” O CEREZA
HACIA LA PRODUCCIÓN ENFOQUE DE SISTEMAS Matthew Whiting
DE UN KIWI HAYWARD MÁS David Castro D-C Antonia Sánchez Labbé
HOMOGÉNEO Y DULCE. Susana Izquierdo
Carlo Sabaini 58
Paul Goecke 40 AGROCLIMATOLOGÍA
NUEVO BROTE DE
24 ESCLEROTINIOSIS EN KIWI 59
¿CÓMO REDUCIR LA FRUTA Mario Álvarez A. NOTICIAS
DEFORME EN KIWI? Paulina Sepúlveda R.
Luis Valenzuela Medina
Cristian Muñoz Escobar
noticia

TRABAJADORA DE COPEFRUT RECIBE PREMIO GUACOLDA


María Cristina Valdivia Valenzuela, Encargada Administrativa de Planta Cenfrut,
Trabajadora desde hace 17 años de nuestra Empresa, obtuvo el Premio Guacolda
2012 que entrega en conjunto la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile y
el Servicio Nacional de la Mujer.
La distinción se otorga anualmente a un conjunto de destacadas mujeres que se
desempeñan laboralmente en el sector frutícola nacional y que constituyen un ejem-
plo de vida y trabajo, además de servir como paradigma a la sociedad en general.
La ceremonia se llevó a cabo en el Palacio de La Moneda el viernes 1 de Agosto,
con la presencia de la Primera Dama, Cecilia Morel, la Ministra del Servicio Nacional
de la Mujer, Loreto Seguel y el Presidente de ASOEX, Ronald Bown.

2 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


El Kiwi Chileno, una nueva oportunidad

RICARDO GONZÁLEZ G. manzanas, cítricos y kiwis, este factor ha mejorado en calidad, en condición y
Subgerente Comercial aumentó las ventas semanales de kiwis especialmente en el sabor y la calidad
Jefe del programa de kiwis manteniendo buenos niveles de precios interna de la fruta, este trabajo está
Copefrut SA. para nuestra fruta y stocks muy controlados siendo reconocido por importadores y
en los mercados de destino. supermercados, quienes han encontrado
Un tercer factor es Nueva Zelandia una alternativa comparable, conveniente
SITUACION ACTUAL que esta temporada presenta una caída y flexible en el kiwi Chileno para satis-
Estamos frente a una de las mejores dramática en los volúmenes de kiwis facer la demanda de sus consumidores.
temporadas para los kiwis Chilenos de amarillos (Hort 16-A), variedad diezmada Este es el factor interno que ha favore-
los últimos años, esta excelente noticia por Pseudomona syringae pv actinidae cido el consumo de nuestra fruta y que
tiene su origen en una serie de factores (PSA), enfermedad que está redibujando corresponde al trabajo realizado por las
externos que han incrementado la demanda el mapa del desarrollo de variedades en empresas asociadas al Comité del Kiwi
y factores internos que corresponden al el mundo. La PSA también ha puesto una (CDK), y que han llevado a cabo un cam-
trabajo responsable que viene realizando la sombra de duda sobre la producción de bio en la madurez mínima de la fruta, la
industria chilena para mejorar el producto kiwis Hayward, a pesar de tener un efecto incorporación de mejores prácticas de
que entregamos al mercado. muy pequeño en la disminución de sus producción, embalaje y conservación de
El primer factor externo ha sido el bajo volúmenes hasta ahora. Nueva Zelandia la fruta. El sabor de la fruta es el factor
stock de fruta en el hemisferio Norte, en kiwi Hayward informó un volumen clave en la repetición de compra por
particularmente de fruta Italiana, esta baja normal, pero el otoño seco influyó en parte del consumidor, que finalmente le
disponibilidad de fruta tardía permitió su calibre, algo menor y en una pequeña entrega sustentabilidad al negocio.
un fluido movimiento de la fruta Chilena disminución del volumen esperado. En Todos los factores mencionados confi-
temprana. Un segundo factor externo ha este escenario Nueva Zelandia redistribuyó guran la primera parte de la temporada
sido el clima frío y lluvioso en la primavera sus volúmenes por mercado priorizando que se resumen en: Una alta demanda
e inicios del verano del hemisferio norte los mercados Asiáticos, dejando un es- temprana de kiwis Chilenos, con gran
afectando la producción y calidad de las pacio importante para el kiwi Chileno en movimiento inicial, buenos precios y
frutas de verano tempranas, disminuyendo Europa, Norte América y Latinoamérica buena fruta llegando a los mercados.
su volumen y su consumo. El clima frío principalmente. Un escenario ideal y muy deseado por
favorece el consumo de frutas como Por otro lado la oferta de fruta Chilena la industria. (Tabla 1).

4 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


kiwi
están mejorando y la competencia de situación que necesita analizarse con
otros productos comienza a disminuir. mayor profundidad, parte se puede
Todo este análisis nos lleva a pensar que explicar por la crisis económica que han
tendremos una buena temporada y, vemos enfrentado estos países, otra parte puede
con dificultad que algún problema pudiera estar siendo importada desde Holanda
impactar negativamente los resultados, especialmente en el caso de Francia.
aunque la experiencia nos muestra que
las temporadas se terminan sólo cuando ESTADOS UNIDOS
la última caja de fruta ha sido pagada. Estados Unidos es hoy el principal país
importador de kiwis Chilenos, superando
EVOLUCIÓN DE LA a Italia y Holanda los países que tradi-
TEMPORADA POR MERCADO cionalmente han ocupado los primeros
lugares. El año 2012 el volumen superó
EUROPA las 28.000 toneladas y esta temporada
A pesar de la crisis económica que a la semana 29 el volumen supera las
enfrenta este conglomerado, esta tem- 24.000 toneladas. El incremento de vo-
porada se ha caracterizado por mantener lumen también se ha asociado al envío
de manera constante una buena demanda de frutas de buena calidad y valor agre-
para los kiwis chilenos, con buenos pre- gado, con el desarrollo de programas
cios (un promedio de EUR 1,5/POR CAJA para cadenas de supermercados, con
superior a la temporada pasada) y con un embalajes especiales y exclusivos que
volumen total que se ha equiparado a lo han permitido incrementar el consumo
demandado el año anterior. (Figura 1). de kiwis y aumentar el atractivo de la
Lo más destacable de este sector es categoría tanto para los supermercados
la redistribución de las ventas, dónde como para los consumidores.
En estos momentos con más de la mitad Rusia ha experimentado un crecimiento Varios de estos programas se han
de la fruta chilena arribada a los mercados relevante, como también Holanda, país realizado por varios años con fruta Chi-
de destino y una parte importante en que reexporta gran parte de nuestra fruta lena y con buenos resultados, pero esta
tránsito, enfrentamos la segunda parte, con a Alemania y otros países intracomunita- temporada los volúmenes han aumentado
un escenario de competencia diferente, rios. En el caso particular de Alemania, considerablemente gracias a la disminu-
con un mercado de alta oferta de frutas importantes cadenas de supermercados ción de fruta de Nueva Zelandia, al atraso
de veranos proveniente del hemisferio están impulsando la comercialización de de la fruta de verano y al aumento de
Norte , a precios muy competitivos. En fruta Chilena premadurada con mucho calidad (sabor) del kiwi Chileno, lo que
este período, las ventas de kiwi Chileno éxito, permitiendo mostrar y demostrar constituye una gran oportunidad para
han sido tradicionalmente más lentas y los atributos actuales del kiwi Chileno a aumentar nuestra participación en el
con menor espacio en las góndolas de gran escala. mercado, reemplazando fruta de nuestra
los supermercados. Sin embargo; aún Por otra parte, hay países que están competencia y entregando una fruta de
estamos frente a una condición positiva disminuyendo los volúmenes de importa- calidad y sabor.
ya que a estas alturas los stocks de fruta ción como España, Inglaterra y Francia, los La única forma de realizar un cambio
Chilena no son importantes, las ventas cuales han sido consumidores tradicionales, importante en el mercado y hacerlo
sustentable para los kiwis Chilenos, es
TABLA 1. Exportaciones Chilenas de Kiwi por mercado. entregar un producto consistente y con
sabor garantizado, para esto es necesario
Volumen (Toneladas) fomentar el consumo con una madurez
Región Destino 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* cercana a lo que llamamos “madurez
NORTEAMÉRICA 11.877 24.177 19.586 22.545 25.841 24.626 32.194 26.127 de consumo” (ready to eat), que es el
EUROPA 36.967 101.461 109.735 108.467 104.011 95.133 101.988 79.629 momento donde se expresan todas las
características que espera un consumidor.
LATINOAMÉRICA 14.786 17.159 14.662 26.133 30.967 31.756 42.394 17.714
Hasta ahora los parámetros de madurez y
LEJANO ORIENTE 12.108 13.560 8.359 11.715 12.994 14.068 21.505 13.749
calidad, se han enfocado en satisfacer las
MEDIO ORIENTE 2.187 2.613 4.091 5.496 6.929 8.887 8.456 6.844 necesidades del importador, que prefiere
Total general 77.924 158.969 156.432 174.356 180.741 174.470 206.537 144.063 fruta firme que soporte bien la cadena de
* A la Semana 29 distribución, con mínima pérdidas; pero

REVISTA FRUTICOLA 5
donde no se considera al consumidor FIGURA 1. Evolución de la Participación del Kiwi Chileno por Mercado. Compara-
final quién recibe normalmente fruta ción Temporada 2006 y 2012.
inmadura, con una madurez no óptima,
que no garantizan la satisfacción del EXPORTACIÓN KIWI CHILENO
consumidor y su repetición de compra. Comparativo Participación por Mercado
Hoy nuestra industria ha desarrollado
2006 -2012
la tecnología de acondicionado y pre-
madurado, es nuestra responsabilidad
Norteamérica
demostrar que éste es el futuro de la
categoría, especialmente a las cadenas Europa
de supermercados.
Latinoamerica
LATINOAMÉRICA
Este mercado ha mostrado una cre- Lejano Oriente
ciente importancia en los volúmenes y en Medio Oriente
los resultados para el kiwi Chileno. Una
de las grandes ventajas es su cercanía,
constituyéndose en un mercado natural
para Chile. Brasil, México, Argentina y
Colombia son los principales importadores
de kiwis Chilenos, donde los volúmenes
aumentan en la segunda parte de la tem-
porada concentrando los despachos entre Fuente: ASOEX
las semanas 34 y 36, pero continuando
con cargas hasta casi la semana 50.
Brasil es el mayor importador, con demandantes, muy preocupados por la Comité del Kiwi, después de cuatro años
gran potencial de desarrollo, pero donde calidad de consumo y hoy por hoy domi- de trabajo del CDK se está comenzando
debemos lograr la calidad, el sabor y la nados por el monopolio y el trabajo de a ver resultados muy auspiciosos, me-
consistencia en la oferta para fidelizar a Nueva Zelandia. Ellos entendieron hace jorando fuertemente la percepción de
los consumidores y las cadenas de super- mucho tiempo la importancia, el potencial calidad de nuestra fruta.
mercados con la fruta Chilena. de volumen y retornos de este mercado. Ha habido grandes avances en aspec-
Es aquí donde necesitamos recuperar tos como madurez mínima de cosecha,
MEDIO ORIENTE la confianza en la fruta Chilena, demostrar producción en huertos y prácticas de post
Es un mercado con mucho futuro, con un trabajo serio, seguramente aso- cosecha que redundan en un mejor kiwi
en evolución. En la actualidad, con ciado con importadores o proveedores para los diferentes mercados de consumo.
más de 6.000 toneladas de kiwis al año de servicios, para garantizar la entrega El Comité ha avanzado en otros as-
(temporada 2012), con Arabia Saudita y de un producto de calidad y sabor, para pectos relevantes como la defensa del
Emiratos Árabes como principales países pasar de fruta para jugos o repostería a acceso a diferentes mercados para la
importadores. Hasta hace pocos años, fruta de consumo fresco y para regalo, fruta Chilena, algo que inicialmente no se
era un mercado rústico, en desarrollo, como es la tradición en esta cultura. pensó como actividad fundamental, pero
donde se prefería fruta muy firme como Existen importantes ejemplos de desa- que ha requerido un esfuerzo importante
principal atributo, el cual lentamente rrollo en este mercado para Summerkiwi® para mantener el acceso a mercados
está cambiando y comienza a reconocer y para Jintao o Jingold ® realizado por destacados. Un ejemplo relevante ha
la fruta de buena calidad de consumo. empresas Chilenas, lo que demuestra que sido el trabajo en Corea Del Sur, que
Este mercado está afectado por largos es posible conquistarlos con un trabajo terminó con una sanción del gobierno de
tránsitos de hasta 50 días y por lo tanto, bien hecho y planificado. Corea del Sur a Zespri por prácticas que
necesita un mayor esfuerzo para llegar con atentan a la libre competencia. El CDK
un producto de calidad final. El potencial monitorea constantemente acciones de
es grande y el desafío está en entregar al COMITÉ DEL KIWI, bloqueo, contratos “atados” u otros que
consumidor un kiwi que exprese todo su EL GRAN CAMBIO puedan afectar nuestras exportaciones.
potencial, entendiendo las necesidades Actualmente se está monitoreando Japón
particulares de este mercado. En Chile, un grupo de empresas pro- y China donde existen importantes an-
ductoras y exportadoras, productores y tecedentes sobre prácticas a lo menos
LEJANO ORIENTE profesionales del kiwi se juntaron para cuestionables por parte de nuestra
China, Corea del Sur y Japón son hoy tomar acciones conjuntas de producción competencia.
nuestro mayor desafío, son mercados y manejo de este producto, formando el El comité ha reaccionado a problemas

6 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


nuevos que amenazan la industria como producto competitivo en calidad y sabor conservación específicos y adecuados
es la PSA, enfermedad que ha tenido con los mejores del mercado y finalmente a diferentes mercados y cadenas de
efectos negativos muy importantes en cambiando el paradigma respecto al po- comercialización.
Nueva Zelanda e Italia y que se está tencial del kiwi Chileno, un kiwi rico de Esto se complementa con desarrollo
presentando en la mayoría de los países comer, blando, de columela blanda que de programas de mayor valor agregado
productores. Esta enfermedad ha sido se puede comer con cuchara y de una para supermercados con embalajes es-
abordada con seriedad y con sentido de consistencia destacada. Este es el gran peciales, clamshells, bolsas, 4 packs, 6
urgencia, tanto en lograr informar a la aprendizaje de los últimos años, Chile packs, etc. que permiten desarrollar la
industria completa y sus autoridades de puede y debe continuar desarrollando comercialización de kiwis en conjunto
la importancia de la enfermedad, como este producto como única garantía de con estas cadenas y tiendas de “retail”.
en el desarrollo de protocolos acordes sustentabilidad para nuestra industria, Se están incorporando nuevas varie-
a la realidad Chilena para su control y un consumidor satisfecho. dades, particularmente de pulpa amari-
mitigación. llas, cuyo desarrollo estuvo liderado por
Dentro de otras áreas, destaca el Nueva Zelandia y su Kiwi Gold, variedad
área de investigación de post cosecha, TENDENCIAS de gran éxito y que se ha visto devastada
con el desarrollo e implementación de por la PSA en Nueva Zelandia como en
tecnologías para el acondicionamiento Importantes avances se han realizado Italia, los dos más importantes países
y maduración de los kiwis, de manera como industria en la producción de un productores.
de garantizar un producto de calidad y kiwi de calidad, de a poco se ha ido Esta situación inesperada ha abierto
sabor para el consumidor final. cambiando el concepto de una fruta dura, un espacio importante para el desarrollo
Esta información disponible para todas sin sabor, con peligro a ablandarse; a de otras variedades de pulpa amarilla,
las empresas adheridas al Comité, ha sido un producto adaptado para comer, con hoy muy demandadas por el mercado y
tomada e implementada por empresas en acondicionamiento y/o premaduración, que tienen y tendrán oferta insuficiente
Holanda y en otros países entregando un lo cual se ve reflejado en protocolos de al menos por otros dos a tres años.
Chile debe tomar este desafío e Hoy Copefrut sigue trabajando, inno-
incorporar con más fuerza estas nuevas “ESTA TEMPORADA HEMOS vando y entregando una oferta de calidad
variedades, entendiendo que requieren CONTADO CON BUENAS y consistencia a sus clientes, con un
un paquete tecnológico más complejo, trabajo permanente de la empresa y sus
ya que son muy exigentes en términos
CONDICIONES PARA LA productores para cambiar el concepto del
de clima, y requieren manejos de con- PRODUCCIÓN DE KIWIS kiwi Chileno en los mercados de destino.
trol y prevención de PSA incorporados LO QUE HA REDUNDADO Copefrut ha sido impulsor y fundador del
desde la implantación de los huertos, el Comité del Kiwi donde hemos trabajado
desarrollo de las técnicas de postcose-
EN FRUTA DE GRAN en las diferentes áreas de producción,
cha que aseguren una oferta larga en el CALIDAD Y POTENCIAL postcosecha y comercial. Pero más allá
tiempo y la entrega de un producto de DE SABOR, EL MERCADO de eso Copefrut está absolutamente
gran sabor al consumidor final. comprometida con nuestros productores
Lo importante es que estos huertos
HA PRESENTADO BUENAS y clientes en la mejora continua de la
hoy tienen un mercado insatisfecho y CONDICIONES PARA LA producción y comercialización de los kiwis
por lo tanto, rentabilidades aseguradas COMERCIALIZACIÓN DE para la entrega de resultados competiti-
en el corto y mediano plazo, el desafío vos y sustentables para sus productores.
es realizar el aprendizaje necesario para
NUESTRA FRUTA.” Nuestra visión y compromiso es de largo
competir en 5 años más. plazo y cuenta con el compromiso de un
equipo multidisciplinario y de experiencia
opción de sabor garantizado, especial- para lograrlo.
NUEVA ZELANDIA mente en mercados asiáticos.
Pero el desarrollo varietal de Nueza
Nueva Zelandia es nuestro principal Zelandia es de larga data y cuenta con un CONCLUSIONES
país competidor, Zespri la empresa que gran número de variedades y clones en
comercializa los kiwis Neozelandeses distintos niveles de desarrollo, pruebas Esta Temporada hemos contado con
corresponde a un monopolio legal que de campo, evaluaciones comerciales, etc. buenas condiciones para la producción
ellos denominan “single desk marketing”. A modo de ejemplo entre el 2013 y el de kiwis lo que ha redundado en fruta de
Han sido importantes desarrolladores 2015 esperan liberar 4 nuevas cultivares gran calidad y potencial de sabor, el mer-
de la categoría kiwis y hoy están en un de hembras y 11 de machos, tienen 205 cado ha presentado buenas condiciones
proceso de cambio dado los efectos cultivares en proceso de ensayos de para la comercialización de nuestra fruta,
importantes e inesperados de PSA en campo. Se espera la incorporación de un bajos stocks, clima propicio y baja com-
los kiwi Gold, con una gran pérdida de gran número de variedades o cultivares petencia inicial de otras frutas. El trabajo
huertos y grandes caídas productivas. con gran foco en sabor, colores y aspec- realizado por Chile, particularmente por
Esta situación, los ha llevado a un tos productivos, el cual se vio retrasado las empresas adheridas al Comité del Kiwi,
cambio varietal importante : de Hort 16-A por la aparición de la PSA, pero será un está mostrando resultados importantes en
(Zespri Gold ®) a G3 (Zespri Sungold ®) componente de competencia importante la calidad y en la precepción de calidad
y G9 (Zespri Charm ®), ambas variedades a futuro que nos obligará a elegir con de nuestra fruta en destino. Chile está
de pulpa amarilla. cuidado las variedades a plantar y a trabajando para agregar valor a nuestra
La variedad G9 se mostró muy suscep- realizar nuestros proyecto con el máximo fruta y refocalizando nuestro trabajo en
tible a PSA y ha sido mayoritariamente de profesionalismo posible para competir el sabor de la fruta como aspecto central
desechada como opción de reemplazo, de buena manera en el futuro, es decir si en la sustentabilidad del negocio.
pero la G3, más tolerante a PSA se está queremos competir con ellos debemos Existen amenazas que debemos enfren-
convirtiendo en la variedad de recambio invertir en el desarrollo de variedades tar como la PSA, el desarrollo varietal y
y probablemente permitirá el recambio para aumentar nuestra oferta y hacerlo el acceso a mercados, pero los avances
necesario para cubrir la demanda de kiwis con un paquete tecnológico que cubra en investigación demuestran que tene-
de pulpa amarilla en el mediano plazo. de huerto al consumidor final. mos el potencial y podemos entregar un
Se estima que para el 2016 la oferta producto de calidad (sabor) garantizado,
de kiwis de Nueva Zelandia será a lo este es el camino que muchas empresas
menos 40% de kiwis de pulpa amarilla, COPEFRUT EN LA están tomando en Chile y es el camino
pudiendo llegar incluso al 50%. Una señal INDUSTRIA DEL KIWI que Copefrut escogió hace mucho tiempo.
clara del desarrollo que ellos esperan de Finalmente reafirmar el compromiso
la industria del kiwi a futuro. Copefrut ha sido tradicionalmente el de Copefrut y su equipo en el desarrollo
Hoy Nueva Zelandia también incluye un mayor exportador de Kiwis de Chile, y y mejora de la categoría Kiwis, con claro
kiwi Verde de gran contenido de azúcar el ha jugado un papel fundamental en la foco en la rentabilidad de nuestros pro-
Green 14 (Zespri Sweet Green®), el cual introducción de la fruta en Chile y de- ductores y consumidores, siempre con
está tomando alguna relevancia como sarrollo de su producción y postcosecha. visión de largo plazo. RF

8 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


kiwi
Manejos del suelo, riego y nutrición
para la obtención de un kiwi
homogéneo y con calidad

FIGURA 1. Huerto de kiwi con síntomas de decaimiento (A y B)


Brotación heterogénea y cargadores insuficientes durante la poda
invernal. (C) Falta de vigor en cargadores de remplazo, limitan el
llenado del espacio asignado y el potencial productivo.
B C

LUIS VALENZUELA M. dirigidas fundamentalmente a maximizar


“POR AÑOS LOS Ing. Agrónomo MSc.
la producción sin considerar los efectos
CRISTIAN MUÑOZ E.
HUERTOS DE KIWI HAN Ing. Agrónomo sobre la calidad interna de la fruta,
RECIBIDO MANEJOS Investigación & Desarrollo resultando la mayoría de las veces un
Copefrut S.A. producto final inconsistente.
AGRONÓMICOS Bajo la realidad actual del negocio del
TRADICIONALES INTRODUCCION
kiwi, junto a la obtención de mayores
rendimientos se hace imprescindible
QUE HAN SIDO DIRIGIDOS
FUNDAMENTALMENTE E l Kiwi Chileno ha perdido competi-
tividad y precio en los mercados de
destino debido a que se reconoce como
producir un kiwi de calidad; atractivo
de aspecto (calibre, forma, color), homo-
géneo en su madurez, y con suficiente
A MAXIMIZAR LA
una fruta inconsistente, con madurez y materia seca que asegure un buen sabor
PRODUCCIÓN SIN
sabor variable (falta de dulzor y acidez al comerlo; además de una conservación
CONSIDERAR LOS EFECTOS alta), además de un ablandamiento pre- prolongada para optimizar su período de
SOBRE LA CALIDAD maturo durante el almacenaje. comercialización.
Parte de estas respuestas, especial- Este kiwi referente es posible de
INTERNA DE LA FRUTA.”
mente las relacionadas con la hetero- obtener, si se reorientan e integran
geneidad del sabor y el ablandamiento muy bien todos los manejos del huerto.
prematuro de la fruta tienen relación Lo primero que se debe considerar es
con las condiciones de producción en disponer del clima y suelo apropiado.
el huerto. Luego, la oportunidad y calidad de las
Por años los huertos de kiwi han reci- labores tanto aéreas como bajo el suelo,
bido manejos agronómicos tradicionales. deben ser parte de una planificación y
Si bien, en ocasiones se han incorporado ejecución estrictas. Solo esta combinación
algunas nuevas técnicas, estas han ido generará las condiciones para alcanzar un

REVISTA FRUTICOLA 9
y arena fina y bajos niveles de materia
orgánica (menores al 3%). Esto, muchas
veces agravado por el abuso de riegos
frecuentes y presencia de camellones de
alto tránsito
Estas dos limitantes del suelo provo-
can pérdida de la porosidad y reducen
la velocidad de infiltración, razón por la
cual el movimiento del agua y aire en el
suelo disminuyen (Figura 3). La no prác-
A B tica de manejos sustentables del suelo
posteriores al establecimiento del huerto
FIGURA 2. Raíces de Kiwi deterioradas impiden el buen desarrollo y actividad ra- más el reiterado abuso de labores que
dicular. (A) Raíces débiles y confinadas en suelo compactado y duro (B) Raíces con reducen su actividad biológica, como el
nematodos. uso de herbicidas, conducen hacia un
deterioro creciente del suelo, limitando
balance adecuado de las plantas en el ocurre con bastante frecuencia en nuestra progresivamente el potencial productivo
corto, mediano y largo plazo, para lograr realidad y afecta a una parte importante de este frutal.
el propósito buscado, que es obtener de nuestros huertos.
producciones óptimas y estables con Errores comunes detectados bajo
fruta de calidad. el suelo MANEJO INCORRECTO
1. Sellado superficial y compactación DEL RIEGO
del suelo
PROBLEMAS OBSERVADOS 2. Manejo incorrecto del riego En la mayoría de los huertos de kiwi,
EN HUERTOS DE KIWI 3. Sobre-fertilización nitrogenada se ha tendido a regar con una distribución
incorrecta de agua generando períodos
Cada vez es más fácil encontrar sec- de exceso como de déficit en diferentes
tores, cuarteles o huertos completos con SELLADO SUPERFICIAL Y momentos a lo largo de la temporada.
limitaciones en su brotación y crecimiento COMPACTACIÓN DEL SUELO Es común sobre regar temprano en
posterior, lo que dificulta el llenado de primavera, cuando la demanda por el
su espacio asignado debido a la falta de Tanto el sellado como la compactación, recurso agua es aún baja debido a un
vigor. Esta, es una de las mayores causales son limitaciones importantes y están pre- clima fresco y desarrollo foliar incipiente.
de baja productividad, reflejado en kilos sentes en muchos de los suelos, plantados Esta situación es muy perjudicial ya que
por hectárea, distribución de calibres y con kiwis en la VII región. Ambos se ven afecta el desarrollo normal de las flores y
calidad de la fruta (Figura 1). favorecidos por texturas finas, con alto el cuajado de frutos debido a la asfixia y
La mayoría de las veces estos problemas contenidos de limo (mayores al 30%) enfriamiento de las raíces nuevas (stress),
tienen su origen en un sistema radicular
débil con limitaciones en su crecimiento,
un factor difícil de visualizar, por lo que
normalmente se reacciona en forma tardía,
cuando la situación se ha tornado crítica.

RAICES SENSIBLES A

El kiwi se caracteriza por poseer raíces


delicadas y poco agresivas para crecer.
Por lo que requiere suelos con muy buena
estructura, blandos y aireados.
Frente a condiciones desfavorables tales
como: suelos asfixiantes, compactados B C
y/o con presencia de nemátodos (Figura
2), más algunos errores cometidos con FIGURA 3. Suelo sellado y con pérdida de estructura. (A y B) Sellado superficial
el riego, estas se debilitan y una porción afecta la infiltración y favorece el desarrollo de musgos y líquenes (C) Suelo con
de ellas muere prematuramente. Esto problemas de movimiento de agua en su interior.

10 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


con acumulación de elementos como
etileno y amonio que puede provocar
toxicidad. (Figura 4).
Más tarde, en verano, restricciones en
la disponibilidad de agua debido a riegos
insuficientes en tiempos y/o frecuencia,
sumado a la presencia de sistemas
radiculares debilitados; generan estrés
hídrico en las plantas, justo en la etapa
cuando el fruto está en su máxima tasa
de crecimiento dificultándose la obtención
de buenos calibres. FIGURA 4. Alteraciones en la cuaja y forma de frutos, con muerte prematura de
Hay que tener presente que los kiwis óvulos y semillas atribuibles a sobre riego, bajas temperaturas primaverales y ex-
poseen una expansión foliar muy grande ceso de compuestos nitrogenados. (adicional a una polinización deficiente).
entre primavera y comienzos de verano,
pero con poca capacidad de controlar la
pérdida de agua cuando están expuestos
a las condiciones climáticas estresantes
propias del verano (regulación estomá-
tica reducida). Situación que se agrava
cuando el sistema radicular se encuentra
debilitado por condiciones de suelo y
manejos deficientes en el riego.

SOBRE-FERTILIZACIÓN
NITROGENADA
FIGURA 5. Diferencias en vigor y sombra entre sectores de kiwis sin y con guano.
Debido a la fuerte asociación entre (Izquierda) Sector con fertilización química normal de 100 kg de nitrógeno/ha. (De-
nitrógeno y productividad, ha existido recha) Sector del mismo huerto con aporte adicional de 10 ton de guano/ha, que
la tendencia de aplicar cantidades de suma 280 kg de nitrógeno disponibles /ha en la temporada.
este elemento mayores a las adecuadas
en los parrones de kiwi. En relación con efecto sobre las plantas y su fruta puede herramienta que está siendo utilizada
esto, podemos señalar que una cosecha ser muy desfavorable en el tiempo. con éxito.
de 40 ton/ha extrae alrededor de 50 Al realizar el programa de fertilización
kg de nitrógeno, por lo que aportes de Consecuencia de una sobre-fertilización del cuartel o huerto de kiwi y evitar caer
100 kilos/ha en la temporada es una nitrogenada en desequilibrio, se deben considerar
cifra referencial suficiente, considerando El primer síntoma será una alteración cuidadosamente todos aquellos factores
un aprovechamiento de un 50% de lo del equilibrio de la planta, cuyo efecto que participan directa o indirectamente
aplicado. dura varios años, incluso después de sobre la nutrición de las plantas, incluidas
Otra práctica común ha sido emplear suspender toda fertilización nitrogenada las condiciones del suelo y su entorno,
grandes cantidades de guano (sobre 10 ton (Figura 5). teniendo en cuenta lo siguiente:
/ha) como medio efectivo de aumentar la Huertos con alto contenido de nitró-
materia orgánica en los suelos y mejorar geno en el suelo, expresan sobre vigor Condiciones físico-químico del suelo
sus propiedades físicas. Sin embargo, un y sombra y producen fruta heterogénea, Intercambio catiónico en el suelo (CIC)
error frecuente, ha sido el no considerar donde de manera consistente los análisis Conductividad eléctrica
el nitrógeno contenido en el guano (cerca en la fruta presentan: niveles altos de Calidad de las aguas de riego en
de 35 kg por cada tonelada), y que se nitrógeno y bajos de calcio (Figura 6), cuanto a la entrega de minerales
agrega al huerto junto con la enmienda. materia seca y azúcar. Adicionalmente, Aporte mineral de las enmiendas y
Si sumamos al nitrógeno entregado la fruta presenta desordenes y ablanda- reciclaje de rastrojos, ajustadas según
por la fertilización química aplicada miento prematuro durante su almacenaje tasa de mineralización.
anualmente, lo incluido en el guano, los (Figura 7). Análisis nutricionales previos Equilibrio biológico de la microflora
niveles totales del elemento sobrepasan a la cosecha permiten reconocer aquella y microfauna del suelo
considerablemente las necesidades de fruta con alteraciones y hacer una buena Antagonismo entre elementos
nitrógeno requeridas por el huerto, cuyo segregación entre cuarteles y huertos, nutritivos

REVISTA FRUTICOLA 11
Niveles de Nitrógeno en frutos Niveles de Calcio en frutos
de Kiwi (pulpa) de Kiwi (pulpa)
210 60
190
173 45
170
Valores Críticos
mg/100g

mg/100g
150 35,3
30
130 25,6
110 109 15
Valores Críticos
90
70 0
Fertilización química Fertilización química Fertilización química Fertilización química
+ guano + guano
Fertilización Fertilización

FIGURA 6. Niveles de nitrógeno y calcio en frutos de kiwi en respuesta al abuso de enmienda con guano. Fertilización quí-
mica corresponde a 100 unidades de N/ha, y guano corresponde a 180 unidades de N/ha adicionales (10 ton. de guano /há).

Tasa de ablandamiento en frutos de Etapas del balance hídrico de huertos de Kiwi


Kiwi con el uso de guano
9,0 1 2 3 4 5
% acumulado ablandamiento

70
8,0
60 Fertilización química 7,0
50 6,0
Fertilización química
40 5,0
mm

+ guano
30
20
4,0
3,0
0 2
02

10 2,0
1,0
0
8 14 21 28 38 49 70 77 0,0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
días después de embalaje mes
Bandeja Demanda

FIGURA 7. Evolución del ablandamiento en frutos de kiwi FIGURA 8. Demanda hídrica del kiwi a través de la tempo-
bajo una situación de sobre fertilización nitrogenada. Línea rada en Curicó. (1) Periodo de baja demanda, riesgos de
azul corresponde a fruta de huertos con fertilización equili- asfixia por conservación de humedad (2) Transición y ajuste
brada (100 unidades de N/ha). Linea roja muestra situación hacia una demanda alta, (3) Período de máxima demanda
con exceso de nitrogeno (280 unidades de N/ha, producto de hídrica, riesgo de estrés hídrico, por escases agua, (4) Transi-
la incorporación de 10 toneladas de guano adicionales (180 ción y ajuste hacia una demanda baja, y (5) Periodo de baja
und. N/ha). demanda, riesgos de asfixia por sobre-riego.

MEJORAMIENTO DE LAS a como varían sus necesidades a través largos, favorecen la aireación, cuando la
CONDICIONES DE SUELO EN de la temporada. Los periodos 1 y 5 por demanda es baja.
HUERTOS ESTABLECIDOS ser de bajo requerimiento de agua por En la etapa 3, la demanda hídrica se
parte de la planta, tiene el riesgo de hace máxima y los riegos deben ser más
provocar asfixia por sobre-riego, siendo frecuentes y ajustados en tiempo, de
MANEJO DEL RIEGO prioritario mantener el suelo con suficiente manera de evitar estrés hídrico y conse-
Considerando las limitaciones edafo- humedad y mucho oxigeno para favorecer guir un buen llenado de los frutos. Las
climáticas particulares, se requiere ser un máximo desarrollo radicular. Esto se etapas 2 y 4 corresponden a períodos
riguroso en la aplicación de los riegos a consigue revisando periódicamente la de transición, donde en un periodo de
lo largo de la temporada. humedad del suelo con calicatas, para 3 o 4 semanas se cambia bruscamente
La Figura 8 muestra 5 etapas claves en regar en el momento adecuado. de una baja a una alta demanda hídrica
la demanda hídrica del kiwi, de acuerdo Riegos de poca frecuencia y de tiempos (2) o al revés (4), siendo necesario un

12 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


A B C
FIGURA 9. Tipos de suelo donde se han establecidos huertos de kiwi. (A) Suelo
delgado con abundante piedras, genera inestabilidad hídrica. (B) Suelo medio de
textura franca con buena porosidad, y (C) Suelo de textura franco arcillosa, favo-
rece la compactación y asfixia.

seguimiento cuidadoso de la humedad perduren en el tiempo.


del suelo, para ir ajustando correctamente Dentro de las labores normalmente
la frecuencia de riego. aplicadas se incluyen: corrección y
descostrado superficial de camellones,
MANEJO DEL SUELO subsolado, manejo óptimo del riego
La experiencia ha demostrado que la y aportes de enmiendas orgánicas y
producción, calidad y sanidad del cultivo químicas. Cada una de estas prácticas
están muy relacionadas con las condiciones ayuda a una mejora significativa de la
del suelo. Lo ideal es contar de suelos fertilidad física del suelo y sus condicio-
profundos, de textura media, alto con- nes de aireación, con lo cual las raíces
tenido de materia orgánica y con buena se activan y comienzan a crecer. Se debe
permeabilidad (Figura 9). Suelos con tener presente que la respuesta frente a
condiciones físicas extremas como los de los cambios no es inmediata y requiere
textura franca arenosa y franca arcillosa, de un tiempo de entre 2 a 3 años, por
son inadecuados para el establecimiento lo que es indispensable monitorear las
y crecimiento radicular del kiwi, ocasionan condiciones del suelo cada cierto tiempo,
limitaciones productivas del huerto en el para seguir su evolución.
corto plazo y decaimiento con los años. A continuación presentamos una
CORRECCIÓN DEL SUELO secuencia de mejora física, química y
Los manejos correctivos dirigidos al biológica de un suelo degradado.
suelo en huertos de kiwi establecidos
son necesarios y deben ir orientadas Paso 1.- Rotura del sello superficial
a mejorar y mantener su estructura, entre y sobre hilera mediante el uso de
favorecer su porosidad y velocidad de herramienta escarificadoras. De esta
infiltración, y aumentar los organismos manera estamos mejorando la capacidad
benéficos (fertilidad biológica). de infiltración del agua y oxigenación de
Un diagnostico previo, mediante las raíces (Figura 10).
calicatas permite conocer la realidad Paso 2.- Aumento del contenido
del suelo en profundidad, la condición de cationes como Calcio y Magnesio,
y distribución de las raíces y sobre esta elementos normalmente escasos en los
base dirigir correctamente cualquier in- suelos de la VII región y que contribuyen
tervención física. La aplicación de labores a mejorar su estructura y potenciar la
combinadas y en una secuencia especifica calidad del kiwi (Figura 11).
permiten dar estabilidad a la corrección Paso 3.- Activación biológica mediante
lograda y que los beneficios conseguidos la aplicación de materia orgánica (guanos
A B C
FIGURA 10. Mejoramiento físico y acondicionando del suelo (A) Suelo sellado, y (B y C) Rompimiento de sello superficial
mediante escarificado.

bioestabilizados más alguna fuente de


carbono como paja de cereales, compost,
humus, etc.). De esta forma alimentamos
y poblamos de microorganismo benéficos
el suelo, los cuales ayudaran a mejorar
la disponibilidad de los minerales y po-
rosidad del suelo (Figura 12).
Paso 4.- Uso de cubiertas vegetales
tipo much (praderas, pajas de trigo, maíz
u otro), estabilizan los cambios bruscos
de temperatura del suelo, favorecen la
FIGURA 11. Aplicación dirigida sobre la hilera de enmiendas calcáreas proliferación de raicillas en las primeras
estratas y evitan la perdida del agua,
manteniendo por mayor tiempo el suelo
húmedo (Figura 13). Además aportan
carbono que potencia el crecimiento
de microorganismos benéficos para la
dinámica del suelo.

MEJORAS LOGRADAS EN LA
CALIDAD Y HOMOGENEIDAD
A B DE LA FRUTA
FIGURA 12. Aplicación de materia orgánica (A) aporte sobre la hilera de compost es- A diferencia de los manejos realizados
tabilizado, y (B) presencia de lombrices formando galerías, mejorando la porosidad. cada temporada en la parte aérea de la

A B C
FIGURA 13. Uso de cubiertas orgánicas sobre la hilera (A) mulch de paja de trigo, (B y C) Incorporación de restos de poda
como mulch (rastrojo picado).

14 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


Crecimiento de Raíces en Kiwi
120 Mejoramiento Manejo
Nº de crecimientos (rizotron)

del suelo integral del suelo tradicional


100

80 Floración

60
Cosecha
40
División
20 celular

0
5sep-11 5oct-11 5nov-11 5dic-11 5ene-12 5feb-12 5mar-12 5abr-12 5may-12

fecha

FIGURA 14. Crecimiento de raíces en kiwi. (Izquierda) Diferencias en el desarrollo de la raíz al implementar mejoras físicas –
biológicas versus un manejo tradicional con raíces debilitadas, (Derecha) Incremento en la masa y actividad radicular después
de 3 temporadas de intervenir el suelo.

Rango de firmeza de frutos de Kiwi a la cosecha FIGURA 15. Firmeza de frutos de kiwi
durante la cosecha. Comparación entre
25 manejo tradicional y manejos de recu-
peración del suelo por 3 años, en el
Max 21,0 20,5 20,5 mismo huerto (sin diferencias).
20 19,5
Firmeza (lbs)

Prom 16,9 16,4 16,9 17,0


15
Min 13,5
12,0 12,0 12,5
10

5
Tradicional Año 1 Año 2 Año 3

Recuperación del suelo

FIGURA 16. Evolución de la firmeza


Rango de firmeza de frutos de Kiwi a salida
de atmósfera controlada (AC) en frutos de kiwi a salida de atmósfera
controlada (90 días de almacenamiento).
20 Comparación entre manejo tradicional
y manejos de recuperación del suelo,
Firmeza (lbs)

Max 16,0 16,0 16,5 16,5 en el mismo huerto (después de 3 años


15 producto final más homogéneo).
14,1
Prom 12,7 13,0 13,4
10,0 11,5
10
8,6
Min 6,0
5
Tradicional Año 1 Año 2 Año 3

Recuperación del suelo

REVISTA FRUTICOLA 15
planta, cualquier intervención correctiva
% Materia seca en frutos de Kiwi
realizada en el suelo requiere de un 21,0
tiempo mínimo de 2 a 3 años para ex-
20,0
presar las diferencias positivas sobre la 19,5
calidad y homogeneidad de la fruta. En 19,0
18,8
ese tiempo, el suelo, restablece muchas 18,0

% Materia seca
de sus condiciones iniciales, perdidas con 17,0 17,4
16,6
el paso del tiempo. 16,0
15,3
15,0
EFECTOS SOBRE LA PLANTA 14,0
Los primeros cambios observables se
13,0 12,7
presentan a nivel radicular, al aumentar la
porosidad y oxigenación manifestándose 12,0
Niveles fuera de rango
una mayor actividad y crecimiento de las 11,0
raíces, con lo cual se favorece también 10,0
Tradición Manejo del suelo
la acumulación de reservas nutricionales Tratamientos
en las raíces durante la postcosecha
(Figura 14). FIGURA 17. Materia seca en frutos de kiwi. Comparación entre manejo tradicional
Por lo tanto, desde que se prepara el y manejos de recuperación del suelo, en un mismo huerto.
suelo para la plantación, se debe inten-
tar conseguir las mejores características de los recibidores y consumidores. las diferentes etapas del ciclo del cultivo,
físicas y estructurales del suelo (porosi- En la Figura 16, se observa una debido a un ajuste incorrecto en relación
dad, densidad aparente, capacidad de mejora sustancial lograda al corregir las a los requerimientos de agua durante
infiltración), enriqueciendo su biología condiciones físicas, químicas y biológicas las diferentes etapas del ciclo, afectan
con aportes de materia orgánica rica del suelo; permitiendo tener un producto las raíces y limitan la productividad de
en carbono y ajustar sus características final más homogéneo en cada caja. la planta.
químicas, buscando optimizar la capacidad El porcentaje de materia seca, otro La integración correcta y oportuna de
productiva de las plantaciones. parámetro relevante sobre la calidad los diferentes manejos en los huertos de
organoléptica (sabor), aumenta significa- kiwi a través de la temporada es la clave
EFECTOS SOBRE LA FRUTA tivamente al tercer año de haber iniciado para lograr productividades adecuadas
El efecto sobre la fruta es acumulativo los cambios en el manejo integral del y fruta de calidad.
a través del tiempo, llegando a un equili- suelo (Figura 17). Los manejos y labores asociados al
brio a partir del tercer año de ejecutadas suelo como acondicionado mas enmien-
las labores de mejoramiento del suelo. das balanceadas y riegos adecuados son
La firmeza de la fruta es unos de los CONCLUSIONES una necesidad permanente y permiten
parámetros más decisivos y variables entregar una base sustentable a lo largo
en guardas prolongadas de kiwi, y las El suelo requiere de cuidados y un de la vida útil del huerto; al favorecer
tecnologías de postcosecha aplicadas mantenimiento en el tiempo que permitan un sistema radicular funcional, capaz
solamente conservan aquellas caracte- conservar sus condiciones de porosidad de aportar hormonas, absorber agua y
rísticas logradas en el huerto, no siendo adecuada, dinámica biológica y contenidos minerales.
posible mejorar una materia prima débil minerales equilibrados para un óptimo El resultado de lo anterior es un huerto
y heterogénea. funcionamiento de la plantas. con plantas con vigor equilibrado, capaces
Al momento de la cosecha, la fruta, en Las principales fallas, que inciden nega- de mantener de manera permanente un
general, no presenta diferencias signifi- tivamente en la productividad y calidad de alto nivel de carga, con fruta de buen
cativas en firmeza, independientemente la fruta de nuestros huertos de kiwi están calibre, firmeza, sabor y buenas condi-
de las condiciones de suelo y manejo más asociadas al suelo y su manejo que ciones de conservación.
que tenga, situación que se aprecia en aquellos realizados sobre la copa. Hay Existen otros factores de consideración,
la Figura 15. Sin embargo, una vez que omisiones de trabajos y errores cometidos que limitan la productividad y contribuyen
la fruta se guarda y embala comienzan a desde el comienzo cuando se establece a la producción de fruta heterogénea, no
aparecer las diferencias, con problemas el huerto y prepara el suelo, que afectan incluidos en este artículo. Es el caso de
de heterogeneidad y ablandamiento pre- el desarrollo y actividad radicular, y se los hongos de la madera y la bacteriosis
maturo en kiwis provenientes de huertos manifiestan durante toda la vida de éste. del kiwi (PSA). Sin embargo, buenas con-
con problemas relacionados con el suelo, Una raíz sana y activa es determinante diciones de suelo y raíz ayudan a tener
riego y manejos, los cuales limitan la co- en la calidad y condición final de nuestros plantas menos sensibles y/o reducir su
mercialización provocando desconfianza kiwis. Errores cometidos con el riego en expresión. RF

16 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


Hacia la producción de un kiwi

kiwi
Hayward más homogéneo y dulce

CARLO SABAINI concentrar los esfuerzos para obtener el


“HOY EL MERCADO Ingeniero Agrónomo. mayor volumen de producción de fruta
Centro Regional de Innovación CAT 1 con calibres grandes que permitan
PRESENTA NUEVOS DESAFÍOS Hortofrutícola de Valparaíso Ceres. acceder al máximo precio de venta. Sin
PARA LA INDUSTRIA DEL Pontificia Universidad Católica de
embargo, hoy el mercado presenta nuevos
Valparaíso.
KIWI EN CHILE ENTRE desafíos para la industria del kiwi en Chile
PAUL GOECKE
Ingeniero Agrónomo M.Sc. entre los cuales están: una oferta de kiwi
LOS CUALES ESTÁN: desde marzo a octubre, lograr la repetición
UNA OFERTA DE KIWI de la compra y con ello la preferencia por
INTRODUCCIÓN
DESDE MARZO A el kiwi chileno. Para conseguirlos debemos
entregar un producto consistente con
OCTUBRE, LOGRAR Los productores de kiwi, al igual que altos estándares de conservación, sabor
LA REPETICIÓN DE LA la mayoría de las empresas frutícolas, y homogeneidad.
COMPRA Y CON ELLO LA están sometidos a una presión creciente A continuación, atenderemos los princi-
por aumentar sus retornos monetarios. pios de una aproximación sistémica orien-
PREFERENCIA POR EL KIWI Si bien ésta ha existido siempre, en la tada hacia la óptima gestión productiva
CHILENO.” actualidad se ha intensificado por las del kiwi en el huerto, con énfasis en la
condiciones de valorización de la moneda oportunidad y prolijidad en las labores.
nacional, los niveles de competitividad de El objetivo de este artículo es presentar
los mercados y la menor disponibilidad y aquellas consideraciones que se deben tener
mayores costos de la mano de obra, sólo presentes para obtener un kiwi Hayward
por nombrar algunos factores relevantes. con los niveles máximos de productividad,
Ante esto, lo primero que se piensa es en conservación y consistentemente sabroso.

REVISTA FRUTICOLA 17
DE LA PRODUCCIÓN A calidad final, al consolidar el Programa de clima en momentos críticos como durante
LA PRODUCTIVIDAD Aseguramiento de Madurez de cosecha la polinización y en el periodo inicial de
Si a los atributos actuales de la pro- como un sistema orientado a gestionar la crecimiento de los frutos, pudiendo llegar
ducción de kiwis chilenos, agregamos consistencia (sitio + sabor + uniformidad). a ser diario y semanal respectivamente.
la consistencia de la fruta, lograremos Este programa define las U.M. en el te- Sin embargo, con el objetivo de hacer
posicionarnos necesariamente en un nivel rritorio, a las que asocia a una excelente buenas comparaciones entre temporadas,
de productividad superior (Figura 1), mo- data de la fruta, en términos de sólidos un seguimiento mensual y trimestral tam-
mento en que se debe tomar el desafío solubles iniciales (SSI), porcentaje de bién es interesante (Figura 2).
de considerar en la función de producción, materia seca (M.S.) y el índice de sabor
primero, la aptitud y los atributos de cada del kiwi (I.S.K.). Este último aceptado SUELO
sitio o localidad en relación a nuestros internacionalmente como un indicador Los huertos de kiwi se encuentran im-
fines perseguidos, luego, debemos bus- seguro de la homogeneidad de la fruta plantados principalmente sobre terrenos
car más sabor en la fruta con una mejor procedente de cada U.M. Con esto, ha planos, por lo que la condición “sitio” está
administración de los carbohidratos de sido posible administrar y segregar lotes, definida fundamentalmente por la textura y
la planta y finalmente la homogeneidad, permitiendo ofrecer al consumidor final un profundidad. La importancia de determinar
que se va haciendo efectiva a partir de la producto de alta calidad y baja variabilidad la condición del suelo radica en que este
ejecución oportuna y prolija de las labores en sabor, lo que significa sentar las bases es el factor con mayor incidencia sobre la
durante la temporada. para reconocer y valorar aquellas unidades variabilidad de vigor de las plantas. Por
Este desafío complejo requiere la de madurez con cualidades organolépticas tanto, durante el diseño de los huertos se
comprensión integrada de las diferentes destacadas. deben definir unidades homogéneas de
esferas involucradas en el manejo de cada manejo y continuar aplicando anualmente
huerto, cuartel y/o Unidad de Madurez prácticas orientadas a uniformar, restaurar
(U.M.). Como la amplia observación de APTITUD DEL SITIO: y vigorizar las condiciones edáficas dentro
las variables ambientales, las propias de LA ELECCIÓN Y EL CUIDADO de cada U.M. (Figura 3).
la planta y las labores (Figura 1). DEL LUGAR CORRECTO; CLIMA,
En Chile, la industria del kiwi organizada SUELO Y BIODIVERSIDAD. BIODIVERSIDAD
hoy mayoritariamente en el Comité del Kiwi, En los últimos años se han observando
ha dado un gran paso a la productividad y con bastante frecuencia signos de degra-
CLIMA dación de los suelos. Muestra de esto
Como una primera aproximación a la es la pérdida de su fertilidad biológica,
consideración de los atributos y limitan- expresada normalmente por la disminución
tes climáticos en los variados sitios, se de la biodiversidad y un consecuente des-
han definido tres zonas agroclimáticas equilibrio entre las diferentes poblaciones
para el cultivo del kiwi en Chile a nivel que lo componen, quedando predispuesto
de localidades: El valle con influencia a la aparición de plagas o enfermedades,
marítima (VCIM), el valle central interior tales como nematodos y verticilum. Otro
(VCI) y la precordillera (PC). Donde cada signo de degradación biológica de los
una de estas zonas posee un potencial de suelos ha sido la pérdida de fertilidad física
productividad y calidad propio. El valle expresada en una mayor compactación,
central con influencia marítima tiene la siendo necesario gastar más energía en
capacidad de alcanzar un 16% de materia su preparación inicial o recuperación. El
seca tan temprano como en el mes de comprender el suelo y manejarlo como un
marzo, por lo que esta zona se presenta sistema vivo permite revertir estos signos
con un mayor potencial. Algo muy diferente de degradación y restituir su riqueza.
se observa en las U.M. de la PC, que por
brotar y florecer más tarde, alcanzando
niveles de 16% de M.S. a fines de abril y EL SABOR. PRODUCCIÓN
con dificultad, especialmente cuando las Y PARTICIÓN DE LOS
cargas frutales son altas. Esto visto como
CARBOHIDRATOS
potencial, toda vez que el nivel de M.S.
alcanzado finalmente está influenciado El sabor corresponde a la percepción
por la calidad de gestión de las labores del consumidor de las moléculas orgánicas
realizadas en el huerto. sintetizadas por la planta y de la proporción
Debido a la tremenda influencia de en que éstas fueron almacenas en la fruta.
las temperaturas medias en el resultado Para sintetizar estas moléculas la planta debe
FIGURA 1. Ecuación de productividad productivo y la expresión de Materia formar y desarrollar suficientes estructuras
del kiwi. seca, es importante el seguimiento del vegetativas (follaje) en un tiempo limitado.

18 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


FIGURA 2. Promedio de temperaturas medias para cada trimestre. Seguimiento agroclimático realizado en Agr. Doña Maca-
rena Ltda., San Fernando, Región del Libertador B. O´Higgins.

May-Jun-Jul (promedio 8,6 °C±1,1) 22 Ago-Sep-Oct (promedio 12,1 °C±0,6)


22
20
Temperatura media ( ˚C)

20
18 18

16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
00

05

10

12
11

00

05

10
01

02

03

06

07

08

09
04

12
11
01

02

03

06

07

08

09
04
20

20

20

20

20

20
22 Nov-Dic-Ene (promedio 18,9 °C±1,1) 22 Feb-Mar-Abr (promedio 16 °C±1,9)
20
Temperaturas media ( ˚C)

20
18 18
16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
00

05

10

12
11
00

05

10

01

02

03

06

07

08

09
04
12
11
01

02

03

06

07

08

09
04

20

20

20
20

20

20

Años Años

La intensidad del crecimiento de estas es-


tructuras en el tiempo y/o su vigor, deben
ser manejados y controlados en cada U.M.
para favorecer la capacidad productiva de la
planta que se mide a través de la fertilidad
de sus yemas (Figura 4). Por otro lado,
tanto capacidad productiva como vigor
se encuentran estrechamente vinculados
a la sanidad, de la planta y al ambiente.
Las plantas como organismos autótro-
fos han logrado que la sabia mineral que
sube a la copa desde las raíces, en la hoja
tome contacto con el aire y la luz del sol, y
mediante el proceso de la fotosíntesis, sea
transformada en carbohidratos (C.H.O.),
logrando su autonomía.
Los carbohidratos producidos no son FIGURA 3. Práctica restauradora y vigorizadora de condición edáfica.
otra cosa que la energía del sol capturada
por las hojas y transformada en moléculas de los carbohidratos almacenados en la aceptabilidad y en forma consistente por
que son luego ocupadas en el crecimiento madera y raíces durante la temporada an- los consumidores finales.
de la planta o almacenadas para sustentar terior. En los frutos los niveles de materia Por lo tanto, es relevante que todos
otros procesos. (Figura 5). seca acumulados durante su desarrollo, los actores involucrados en la producción
La importancia de la acumulación de se van degradando y aportan el dulzor al sean capaces de percibir este proceso y
estas reservas energéticas en la planta, madurar, atributo importante y hoy muy los beneficios de una buena gestión de
es tal que el desarrollo de los brotes en buscado en el kiwi por el consumidor. los C.O.H., donde además del sabor se
primavera, durante los primeros 25 a 35 Niveles homogéneos de M.S. en los frutos expresan en: la fertilidad (entendida como
días, ocurre absolutamente a expensas de 17% o superiores, consiguen una buena más botones redondos por yema brotada

REVISTA FRUTICOLA 19
FIGURA 4. Alta fertilidad de yemas expresada con numerosos frutos bien formados en los brotes en poscuaja (arriba) y en
pre-cosecha (abajo). Foto de Enrique Fuentes.

en primavera), el tamaño de los botones En consecuencia, un huerto, cuartel o como forma de clasificar la producción,
florales, la vida de post-cosecha de la U.M. cuyo promedio de materia seca de es posible confiar que la fruta ofrecida
fruta, la lignificación de la madera durante su fruta está por debajo del límite mínimo a un mercado exigente cumple con las
el otoño y en una menor predisposición (14,5 %) tendrá un I.S.K. negativo, lo que características que ese consumidor espera.
a enfermedades. indica que esos kiwis no ofrecen buen
Una forma aceptada de ponderar el sabor sabor. Por otro lado, si el I.S.K. de una
y la homogeneidad de la fruta producida es producción es un número positivo pero muy LA HOMOGENEIDAD.
a través del Índice de sabor del kiwi (I.S.K.). bajo, significa que, aunque su promedio CAPACITACIÓN HACIA
Este parámetro de calidad y homogeneidad supere el límite mínimo, no necesariamente LABORES OPORTUNAS Y
se basa en la estrecha relación existente ofrece buen sabor como una condición PROLIJAS
entre el dulzor final y la acumulación de general. Un I.S.K. bajo puede deberse a
materia seca. El I.S.K establece un límite un promedio de materia seca levemente La producción debe ir orientada a que
mínimo de materia seca, bajo el cual el superior al límite mínimo, o bien, que la el sabor alcanzado en la fruta se exprese
sabor de la fruta no es aceptable para variabilidad en la muestra tomada es muy de forma homogénea en toda la fruta
el consumidor. Además incorpora como grande. Así, un huerto con mayor I.S.K. cosechada. Para lograrlo las labores deben
factor la variabilidad existente entre los tiene mayor calidad que otro con menor ser realizadas en el momento oportuno
datos de la muestra. Su cálculo se realiza I.S.K., aun cuando ambos registren el y de forma prolija.
mediante la siguiente fórmula; mismo promedio en su porcentaje de M.S.,
debido a que los kiwis del primero son LA OPORTUNIDAD
I.S.K. = %M.S. PROMEDIO — Límite mínimo %M.S. (14,5) sabrosos y homogéneos (Cuadro 1). Los kiwicultores deben saber muy
Desviación estándar %M.S. De esta manera, si se utiliza el I.S.K. bien que la oportunidad será fuente de
uniformidad y menor costo.
FIGURA 5. Esta nace de sincronizar la fenología o
Partición de eventos que ocurren en las plantas con
hidratos de los objetivos perseguidos con las labores,
carbono a partir de una planificación anual y de un
(C.H.O.). atento seguimiento durante cada temporada,
basado en la observación tanto del desa-
rrollo de los brotes, flores, frutos y raíces
como del ambiente aéreo y subterraneo.
Para una mejor comprensión de las
dinámicas que presentan las diferentes
temporadas de crecimiento de las plantas
se han definido cuatro etapas claramente
identificables:
Etapa 1 (E1): Inicio de brotación
a floración. El llenado de la copa con
hojas activas, que ocurre a expensas de
las reservas de la temporada anterior, es
probablemente el factor individual más
determinante en el éxito de la cosecha

20 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


su crecimiento, permitiendo que los frutos
almacenen sus reservas de carbohidratos
(materia seca) en este periodo.
Un número de semillas alto y homo-
géneo en los frutos, ayuda a que estos
atraigan mas C.O.H. durante esta etapa,
logrando alcanzar un mejor tamaño, calidad
y conservabilidad.
Etapa 4 (E4): Maduración del fruto y
lignificación de la madera. La maduración
de los kiwis es un evento otoñal que se
evidencia cuando los sólidos solubles
contenidos en los frutos comienzan a subir
sobre los 5 ºBrix. Un alto estatus de nutri-
ción con C.H.O. contenido en las yemas
se expresará como un valioso atributo
de fertilidad y potencial productivo en la
siguiente temporada (Figura 4).

FIGURA 6. Llenado temprano de la copa con hojas activas, fundamental para


conseguir fruta grande con alta materia seca y buen sabor. LA PROLIJIDAD EN LAS LABORES

de cada año. Es así como una copa cuyo Esta cualidad se ha transformado en
Porcentaje de Materia Seca (% M.S.)
follaje ofrece carbohidratos en abundancia un requisito muy necesario y se consigue
y temprano, favorece el óptimo desarrollo Huerto con el desarrollo de habilidades manuales
Fruto
de los botones florales y sus partes (ova- A B del personal y con las capacidades de
rios, óvulos y polen) y será determinante 1 17,0 17,4 organización de las faenas. La profesiona-
en conseguir mejores calibres y más altas 2 19,1 16,5 lización de ambas requiere de un control
M.S. de los frutos (Figura 6). de calidad que además de incorporar los
3 16,8 18,6
La Polinización marca el final de la E1 valores promedios agregue la determinación
y el inicio de la E2, y es considerada por 4 17,8 15,8 de las mìnimas, máximas y desviaciones
todos, un evento importante para la obten- 5 17,5 18,6 estándar (D.S.) (Cuadro 2).
ción de frutos homogéneos y de calidad. 6 17,4 17,4
Etapa 2 (E2): Segunda brotación y
7 17,9 16,6
rápido crecimiento de fruto. Corres- PODA Y AMARRA INVERNAL
ponden a las siete semanas que siguen 8 16,2 15,4
a la floración (entre segunda quincena de 9 19,5 19,2 Antes de iniciar las labores de invierno
noviembre y primera semana de enero). Se 10 17,3 16,6 será necesario definir las metas de carga,
caracteriza por el crecimiento más rápido y las de porcentaje y homogeneidad de
11 18,9 18,7
de los frutos en un ambiente en que las materia seca buscada en los frutos, de
demanas hidricas y las temperaturas van ... acuerdo a la capacidad de cada U.M.
en ascenso hacia sus valores máximos. 49 18,7 16,4 o Cuartel. De esta manera, una poda
El vigor, tan necesario previamente en la 50 16,2 15,5 y amarra correcta y repasada en todos
E1, ahora expresado como una segunda sus detalles es considerada “un seguro”
Promedio 17,7 17,1
brotación y crecimiento, se transforma para la homogeneidad del producto final
en una competencia no deseada ya que D.S. 1,1 1,3 y permitirá enfrentar de mejor manera
tiende a diluir la M.S. final, visualizandose Mínima 16,2 15,4 la escasez de mano de obra durante el
en las zonas sombrías de la copa frutos Máxima 19,5 19,2 transcurso de la temporada (Figura 7).
desuniformes y de menores calibres. I.S.K. 3,0 2,0 Estas labores son consideradas la
Esta es una etapa en que los frutos fundación de un sistema homogéneo y
responden al anillado del tronco o carga- CUADRO 1. Determinación de con fruta de sabor. El control de calidad
dores y a los estimulantes de crecimiento. índice de sabor del Kiwi (I.S.K.) en de estas requiere incluir en su evaluación
Etapa 3 (E3): Acumulación de carbo- dos huertos. Nótese que huerto A necesariamente la homogeneidad, además
hidratos (materia seca) en los frutos. presenta mayor I.S.K. que huerto de los promedios. Con este sentido se
Las tasas de crecimiento de los frutos B, pese a que ambos presentan deben registrar las máximas, mínimas
disminuyen fuertemente, junto con ello promedios de % de Materia Seca y las desviaciones estándares (D.S.) de:
los brotes y raíces comienzan a detener similares. las yemas dejadas por m2, cuadrante

REVISTA FRUTICOLA 21
Yemas/m2 Botones/m2 Frutos/m2
Huerto Huerto Huerto
Cuadrante Cuadrante Cuadrante
A B A B A B
1 24 22 1 54 38 1 44 39
2 22 25 2 48 42 2 43 43
3 19 21 3 59 57 3 41 38
4 24 21 4 51 55 4 40 41
5 23 16 5 57 58 5 48 48
6 21 32 6 56 54 6 45 36
7 20 28 7 54 56 7 47 41
8 23 24 8 49 56 8 46 51
9 23 23 9 55 58 9 50 55
10 24 29 10 61 57 10 45 41
11 23 26 11 51 48 11 41 48
… … …
19 23 23 19 61 67 39 51 41
20 25 21 20 56 56 40 49 39
Promedio 22,6 23,9 Promedio 54,8 54,0 Promedio 45,4 43,2
D.S. 1,7 4,2 D.S. 4,2 7,5 D.S. 3,5 5,6
Mínima 19,0 16,0 Mínima 48,0 38,0 Mínima 40,0 36,0
Máxima 25,0 32,0 Máxima 61,0 67,0 Máxima 51,0 55,0

CUADRO 2. Determinación de homogeneidad de dos huertos sobre parámetros de capacidad productiva. Nótese que
huerto A es más homogéneo que huerto B, aun cuando ambos tienen promedios similares ya que A tienen menor D.S.

y hectárea. Complementariamente se RALEO se deberá incluir la remoción de algunos


recomienda registrar la distancia entre frutos centrales ya que toda competencia
cargadores post-amarra. A todo esto se La prolijidad en esta labor se reflejará en la excesiva irá en detrimento de la calidad y
le debe agregar el acucioso ejercicio de la eliminación, antes de la antesis, de todos los del sabor de la fruta.
observación y calificación de la calidad y botones laterales y deformes en los brotes Al igual que el control de calidad de la
uniformidad de las maderas seleccionadas. frutales. Esto evitará la competencia por poda y amarra, los promedios y D.S. son
En esta observación se debe poner aten- polen y abejas. También, si la información relevantes en el registro del número de
ción con énfasis en el grosor de despunte recogida en el pre-raleo contando el 2% de botones centrales sanos a nivel total, por
(referencia 8 mm) y la distribución correcta los cuadrantes superara los 55 botones/m² planta y por m2 y el número de brotes
de las yemas en el cuadrante. y 45 frutos/m² en los raleos de post-cuaja, frutales totales. En este caso también cobra
importancia el registro porcentual de los
botones centrales, deformes y laterales
con respecto al total de botones.
Los raleos de precosecha son otra
instancia para tener una evaluación de la
homogeneidad de cada cuartel o U.M.

POLINIZACIÓN
Este evento de noviembre que dura 7
a 14 días, donde lo vivo se expresa con
su máxima intensidad, pone a prueba el
sentido de oportunidad y prolijidad de
los kiwicultores y sus equipos.
En esta labor el control de calidad de la
FIGURA 7. Labores de poda y amarra bien ejecutadas y repasadas. Permiten tener homogeneidad se vuelca al registro diario
éxito productivo y en calidad de fruta, Además de ahorrar jornadas en labores de la fenología floral de las plantas hembras
posteriores (poda en verde). y machos y de la actividad de las abejas en

22 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


el huerto y las piqueras (Figura 8). experiencia de los kiwicultores juegan
En opinión de los autores, otro gran paso un rol fundamental, más aun en los casos
hacia la homogeneidad, son polinizantes donde se debe compatibilizar este manejo
en bandas transversales, considerados en preventivo con las labores urgentes en
los nuevos diseños de huertos, al mejorase otras especies frutales presentes en un
la distribución de las flores machos y su mismo predio.
polen dentro del huerto.

CONCLUSIONES
A
PODA EN VERDE
» Las condiciones de cada sitio: clima,
La poda en verde tiene como objetivo suelo y biodiversidad, son determinantes
distribuir mejor la luz dentro de la copa y del estado actual, potencial y tendencia
potenciar el movimiento de más fotosinta- de cada huerto.
tos hacia la fruta. La ejecución de la labor » El agregar a la realidad productiva
oportuna con calidad es determinante en la actual, la gestión del sitio, el sabor y la
homogeneidad del producto final, potencia homogeneidad de la fruta de cada cuartel
los calibres de la fruta y su almacenaje, o U.M. (Figura 9), permitirá posicionarnos
contribuyendo también a mantener un B en un nivel superior de productividad y
microclima favorable para la sanidad de FIGURA 8. Buena actividad de abejas calidad del producto.
las plantas y sus frutos. Adicionalmente en flores hembras (A) y en las Piqueras, » El Programa de Aseguramiento de
se mejora la nutrición de la madera de la con las abejas llevando polen de kiwi (B) Madurez del Comité del kiwi es líder y
próxima temporada, terminando ésta más facilitador en la caracterización de las U.M.
homogénea y fértil. Estas técnicas aplicadas en forma opor- por territorios, en sabor y homogeneidad
Desde el año 2006 se han venido tuna y prolija entre mediados de noviembre de producto.
incorporando a la producción de kiwis y diciembre, han permitido eliminar las » Para conseguir la oportunidad de
novedosas técnicas que han modificado labores manuales hasta la cosecha. Esto ha las labores, estas deben ser guiadas por
mucho la poda en verde, logrando mejoras dado pie al desarrollo del exitoso sistema la comprensión de las cuatro etapas de
importantes en la fruta conseguida. Entre de gestión de huertos con cuarteleros, crecimiento y en ellas buscar y lograr su
éstas se puede nombrar: quienes asumen la responsabilidad de objetivo.
1. El apriete del ápice de los brotes todas las labores realizadas sobre la copa » Para asegurar el proceso de la produc-
indeterminados en la zona central del de un cierto número de plantas o superfi- ción y partición de los CHO, es necesario
parrón cuando tienen 30 a 50 cms. cie establecida desde mayo a diciembre. desarrollar controles de la homogeneidad
2. La poda cero o a “0” hojas sobre Es primordial comprender que la poda en las labores.
el último fruto, en los de brotes frutales en verde corresponde a un conjunto de » La obtención de un kiwi Hayward con-
indeterminados. acciones preventivas donde la oportunidad sistente, más sabroso y con los máximos
3. La remoción de brotes en exceso en está dada por parámetros que cambian niveles de conservación y productividad
la zona de reemplazos y en el tiempo, como largo de los brotes, sólo es posible mediante una gestión
4. El aclareo en la zona de fructificación época de segundas brotaciones y rebro- planificada conservando el sentido de
de brotes no frutales de segunda brotación. taciones. Por lo que la percepción y la oportunidad y prolijidad de las labores. RF

FIGURA 9. Consistencia en producción de kiwi. Homogeneidad de la capacidad de las plantas y vigor controlado (izquierda).
Homogeneidad de calibre y formas en fruta (derecha).

REVISTA FRUTICOLA 23
¿Cómo reducir la fruta
deforme en kiwi?

LUIS VALENZUELA M. exagerada. En estas circunstancias y


Ing. Agrónomo MSc. debido al bajo precio de la categoría “EN LA ACTUALIDAD
CRISTIAN MUÑOZ E. dos (CAT II), la rentabilidad del negocio ES FUNDAMENTAL
Ing. Agrónomo
Investigación & Desarrollo
para el productor cae drásticamente
(Figura 1).
PRODUCIR KIWIS
Copefrut S.A.
En consecuencia, en la actualidad es CON UN MUY
fundamental producir kiwis con un muy BUEN ASPECTO
INTRODUCCIÓN
buen aspecto de forma y color, además
de una calidad interna y condición de
DE FORMA Y
guarda. COLOR, ADEMÁS DE
E n los últimos años la proporción
de fruta de primera calidad (CAT
I) y en algunos casos también la pro-
Un kiwi cosméticamente defectuoso,
corresponde mayoritariamente a aquel
con su forma alterada, donde es posi-
UNA CALIDAD INTERNA
Y CONDICIÓN DE
ducción exportable por hectárea, han ble encontrar: kiwis planos, achatados, GUARDA.”
tendido a disminuir en los huertos de cuadrados, con hombros caídos, incluso
kiwi. Alteraciones en la forma de los abanicos, siendo los kiwis cuadrados y
frutos son la principal causa por la cual achatados los que aparecen siempre en pueden comprometer el aspecto del
muchos kiwis pasan a segunda catego- una mayor proporción, pudiendo ser muy fruto, es el caso de manchas de agua y
ría, pudiendo incluso ser descartados abundantes en algunos huertos (Figura marca Hayward, pero su incidencia es
de la exportación si la deformación es 2). Hay otros defectos que también bastante menor.

24 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


kiwi
Precio kiwis a productor según Categoria Fruta deforme de diferentes huertos de Kiwi

Diferencia entre CAT I y CAT II (%)


dif% CAT y II CAT I CAT II
0,6 90 20
Precio a productor US$/Kg

80
0,5

Frutos deformes (%)


70 15
0,4 60
50 Cuadrados
0,3 10
40 Achatados
0,2 30
5 H. Caidos
20
0,1 Planos
10
0,0 0 0
2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 1 2 3 4
Temporada Huertos
FIGURA 1. Precios de kiwi promedios recibidos por el pro- FIGURA 2. Importancia de diferentes defectos de forma en
ductor en las 5 últimas temporadas. Importante aumento kiwis de 4 huertos.
de la diferencia entre CAT I y CAT II.

Debido a la importancia que ha adqui-


rido este problema, es necesario deter- Relación Largo/Diam Mayor
minar cuáles son las posibles causas que
CAT I
provocan la deformación de los kiwis, y CAT I
CAT II Comercial
buscar soluciones que permitan reducir su >1,3 >1
1 1
proporción dentro del volumen de fruta 1 1 1 >1
producido y exportado en cada huerto,
pudiendo ofrecer una mejor calidad
cosmética en los mercados.

KIWI CILINDRICO VS. DEFORME

Un kiwi con buena forma es elips-


oidal, ovalado y simétrico, todas estas
Cilíndrico Cilíndrico Achatado Ancho
características lo hacen atractivo para los
consumidores, quienes dan una diferencia FIGURA 3. Diferencias entre frutos considerados CAT I (cilíndricos), CAT II (achata-
positiva importante en su precio. dos) y Comerciales, de acuerdo a su relación a su largo/ancho.
Un kiwi cilíndrico ideal tiene una re-
lación entre su largo (diámetro polar) y
ancho (diámetro ecuatorial mayor) igual Por otro lado, cuando los frutos se de carpelos o rayos con semillas sobre
o superior a 1,3. Siendo también consi- analizan en su sentido transversal, los los 45 (Figura 5).
derados cilíndricos e incluidos en la CAT kiwis cuya relación entre el diámetro En la exportación de kiwi, embalar un
I, aquellos frutos cuyo largo es mayor ecuatorial mayor y el menor supera el 85% de la fruta que llega a proceso es
a su diámetro ecuatorial (relación > 1). valor de 1,25 son considerados planos una buena meta. Pero, lograr que las cajas
Contrariamente, los frutos cuya relación o anchos y son descartados de la CAT CAT I superen el 75 % de lo embalado es
es igual o menor a 1 corresponden a I (Figura 4). Esta alteración comienza tanto o más importante que lo anterior.
frutos cuadrados, achatados o anchos y a gestarse muy temprano, en el verano Sin embargo, hay temporadas donde más
son considerados CAT II o Comerciales previo, cuando las yemas se forman, del 25% del total de la fruta es embalada
(Figura 3). Los frutos achatados y con y luego en la primavera siguiente se en CAT II, llegando en algunas situaciones
hombro caído presentan normalmente falta concreta al diferenciarse el ovario de de huertos extremos, donde la CAT II
de semillas, especialmente en la porción la flor. Al expresarse ocurre un ensan- supera la mitad de las cajas embaladas,
cercana al pedúnculo, impidiendo que el chamiento exagerado del corazón o debido una deformación generalizada
fruto se alargue normalmente. columela y un aumento en el número de la fruta.

REVISTA FRUTICOLA 25
Relación Diam.Mayor / Diam.Menor

CAT I CAT II

1 1 1
1 <1,25 >1,25

Cilíndrico <45 carpelos Plano >45 carpelos Ancho <45 carpelos >45 carpelos

FIGURA 5. Botones redondos tienen


FIGURA 4. Diferencias entre frutos CAT I (cilíndrico y levemente plano) y CAT II potencial para producir frutos cilíndricos
(levemente ancho) de acuerdo a su Relación diámetro ecuatorial mayor/ diámetro (izquierda), mientras los alargados o
ecuatorial menor. elípticos producen frutos planos y an-
chos (derecha).

PRINCIPALES CAUSAS DE LOS su posición en el brote frutal. Es así que, DISTRIBUCIÓN DEL VIGOR Y DEFOR-
FRUTOS DEFORMES EN KIWIS hacia la base de cada brote hay una MACIÓN EN LA PLANTA.
tendencia a que se produzca en forma Hay huertos, sectores dentro de
Los factores relacionados con la natural una marcada deformación de ellos y zonas dentro de las plantas
deformación de los frutos en kiwi son los frutos, mientras que hacia la punta donde la expresión del problema se
múltiples, pudiendo destacarse los los frutos son mas cilíndricos, los cuales acentúa. La deformación de la fruta
siguientes: normalmente suman 3 (Figura 6). Desde dentro de la planta tiende a ser más
muy temprano en la temporada, tanto los importante en los brotes frutales que
GENÉTICA VARIETAL botones como los ovarios en desarrollo nacen en la zona media de cargadores
La presencia de frutos deformes en la manifiestan como será la forma del futuro vigorosos y tardíos (chupones). Esto
variedad Hayward está asociada en gran fruto. Un botón de forma elíptica produ- pareciera tener relación con el ritmo
medida con sus características genéticas. cirá una flor con su ovario alargado y a de crecimiento del cargador mientras
La forma del fruto está relacionada con partir de este un fruto plano. se desarrolla y como las yemas se van
formando sobre estos.
Los cargadores originados en la pri-
FIGURA 6. mera brotación (septiembre), y cuyas
Variación en la yemas se desarrollan bajo la influencia
forma de los de un clima templado, antes del periodo
frutos según su estresante (enero); presentan un ritmo
posición den- de crecimiento constante. Esto hace
tro del brote, que la mayoría de sus yemas sean pa-
deformación recidas y alcancen un tamaño similar.
consistente Mientras que cargadores nacidos tarde,
hacia la base en la segunda brotación (noviembre),
del brote, ma- correspondientes a chupones vigorosos
nifiesta desde Frutos normalmente, crecen con un ritmo inicial
Frutos
temprano en cilíndricos intenso y luego variable, formando una
deformes
la forma del parte importante de sus yemas bajo
botón floral. condiciones de estrés pleno, entre
diciembre y febrero. Esto hace que
estas yemas generen su base alterada
y terminen heterogéneas en tamaño,
especialmente las ubicadas en el centro
del cargador (Figura 7).

26 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


Tamaño de la yema a lo largo del cargador

se hacen lentos y heterogéneos, justo


3,50
cuando está ocurriendo la diferenciación
de las partes florales dentro de ellas.
Cargador Nacido 10 sept
Este retraso de estos procesos altera el
3,00
desarrollo normal de las flores, manifes-
Volumen de las yemas

tándose deformaciones en una porción


2,50 importante de los frutos posteriormente,
los que terminan con menor longitud y
algo aplanados.
2,00 R2=0,7083 En situaciones más extremas, debido
a la ocurrencia de temperaturas bajo
los 0°C (heladas) durante la brotación,
1,50 algunos brotes mueren mientras otros
son dañados parcialmente. Las flores
de estos últimos, sufren atrofia en sus
Chupón Nacido 20 oct R2=0,1808
1,00 ovarios debido al daño por frío, fallando
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 la cuaja de sus semillas y produciendo
frutos achatados y deformes (Figura 8).
BASE Posición de la yema en el cargador PUNTA Estas condiciones desfavorables se
repiten con cierta frecuencia en la zona de
FIGURA 7. Diferencia en el tamaño (volumen) de las yemas a lo largo de dos tipos pre-cordillera y hacia el sur (Romeral, Los
de cargadores (vigoroso temprano - verde y chupón tardío - rojo). Niches, Molina, San Clemente, Colbún),
donde las temperaturas normalmente
suelen ser bastante bajas en otoño,
ZONAS AGROCLIMÁTICAS Y ESTRÉS donde los requerimientos de la planta invierno y primavera. Lo que explica
El kiwi es una planta de clima templado en sus diferentes etapas de su ciclo de las notorias tendencias a producir una
y follaje vigoroso, que logra producciones crecimiento no son entregados ade- mayor proporción de fruta deforme (CAT
altas y estables con fruta de calidad cuando cuadamente, funcionan mal y producen II) (Figura 9).
crece bajo un estrés suave o sin este. como reacción, fruta deforme con mayor En la Figura 9 podemos ver como en la
Los mejores kiwis en cuanto a tamaños frecuencia e intensidad. Estas localidades Zona Cálida de la VII región, la mayoría
y calidad se obtienen en localidades con; se caracterizan por presentar inviernos de los huertos producen una alto porcen-
inviernos fríos y veranos templados-cálidos fríos, seguidos normalmente por bajas taje de CAT I o kiwi cilíndrico (60-85%),
con una humedad relativa media. temperaturas primaverales, con lo cual con diferencias moderadas entre ellos.
Aquellos huertos establecidos en la brotación de las yemas y también el Estas cifras cercanas al óptimo están
zonas y/o condiciones desfavorables, crecimiento posterior de los brotes mixtos influenciadas por condiciones climáticas

A B C

FIGURA 8. Manifestación del daño provocado por heladas primaverales sobre; (A) Brote iniciando su crecimiento. (B) Frutitos
atrofiados después de cuajados y (C) previo a la cosecha.

REVISTA FRUTICOLA 27
Zonas Agroclimáticas y la CAT I no llega al 20% de la fruta
exportable (Figura 9).
Cálida Media Fría Junto con manifestar fallas en su forma
100 y tamaño, los kiwis producidos en la zona
90 fría, también suelen tener dificultades
85 para alcanzar una madurez adecuada y
80 80
76 dulzor suficiente en una fecha favorable,
70 73
69 traduciéndose en un producto con una
61
Porcentaje

60 calidad interna deficiente y condición


50 50 52 de guarda limitada. Adicionalmente, las
cosechas tardías restringen las reservas en
40
las plantas y aumentan significativamente
30 la proporción de CAT II y fruta comercial,
20 debido a manchas en la piel por efecto
15 de lluvias y rocíos otoñales.
10
Otro factor climático importante de
0 considerar son las altas temperaturas
FIGURA 9. Distribución porcentual de fruta en la categoría CAT I en distintas veraniegas, especialmente aquellas que
zonas agroclimáticas de la provincia de Curicó. Zona Cálida: Sagrada Familia, superan los 30°C, las cuales afectan el
Rauco. Zona Media: Teno, Sarmiento, Tutúquen. Zona Fría: Romeral, Morza, Mo- metabolismo del kiwi, comprometen su
lina, Los Niches, Río Claro. (Temporada 2011-12 con alta expresión de fruta de- productividad y especialmente la acumu-
forme y CAT II). lación de reservas.
Cuando estas temperaturas extremas
van acompañadas de baja humedad re-
lativa y limitaciones hídricas, las plantas
con sus reservas bajas, presentan un
crecimiento radicular pobre en otoño y
su brotación en la primavera siguiente
es deficiente.

SUELO, RAÍZ Y RIEGO


En general, los suelos que presentan
limitantes físicas en su textura y es-
tructura, carecen de espacios porosos
suficientes para que el aire y el agua
se muevan con facilidad. Esta situación,
genera condiciones de estrés que afectan
A B C el crecimiento radicular, y contribuye de
manera importante en la deformación
FIGURA 10. Condiciones desfavorables en el suelo y raíces en huerto de kiwi. (A) de los kiwis. Bajo estas condiciones de
Suelo sellado y anegado, (B) suelo compactado y con pobre porosidad (C) Raíz as- suelo restrictivas, tanto las lluvias como
fixiada por exceso de humedad. los riegos excesivos durante la primavera,
provocan fácilmente asfixia radicular, justo
favorables, especialmente por temperatu- a la zona cálida, pero con una cierta baja en el momento clave, cuando las flores
ras primaverales templadas que inducen en el porcentaje CAT I y más variación se están formando y las nuevas raicillas
una brotación más concentrada y un entre huertos. comienzan a crecer (Figura 10).
rápido crecimiento inicial de los brotes. Una realidad muy diferente ocurre El estrés generado sobre las raíces des-
Esto se acompaña por una formación de en la Zona Fría, correspondiente a la encadena una serie de reacciones químicas
ovarios normales y más vigorosos dentro precordillera y hacia el sur de la VII Re- y hormonales que provocan toxicidad
de los botones y flores, consiguiendo con gión, donde además de limitaciones en tanto en los tejidos de la raíz como en
ello que la polinización sea segura y la el potencial productivo de los huertos la parte aérea de la planta, produciendo
cuaja óptima, terminando los frutos más las proporciones de fruta en CAT I y senescencia prematura de flores y aborto
grandes y alargados. CAT II tienden a ser similares o dominar de semillas durante la cuaja de los frutitos,
Huertos ubicados en la Zona Media la segunda, existiendo casos donde la lo que se traduce en una alta proporción
presentan un comportamiento parecido abundancia de fruta deforme es excesiva de frutos achatados y deformes, con

28 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


FIGURA 11. Manifestación del estrés en follaje y frutos de huertos de kiwi, se
reducen la reservas y aumenta la fruta achatada en la misma temporada y en las
siguientes.

hombros caídos a la cosecha. lo tanto más achatados, manifestándose


con mayor intensidad la deformación. FIGURA 12. Brotes frutales débiles y
INTERACCIÓN CLIMA, SUELO Y Diferencias importantes en la recepti- determinados (< 10 cm), comunes en
ESTRÉS bilidad al polen por parte del las flores zonas con limitaciones de suelo y clima.
Durante el verano, bajo condiciones hembras, han sido observadas en relación Generan botones terminales deformes y
restrictivas para la expresión y actividad con las condiciones del huerto y zona frutos achatados.
de las raíces, se intensifica el estrés en la de cultivo.
parte aérea de la planta, debido a que Al comparar la respuesta a una poli- y cuajar una cantidad de semillas sufi-
el sistema radicular es insuficiente para nización asistida (artificial) en huertos de cientes (> 1000) para formar un buen
satisfacer los requerimientos de agua. diferentes localidades, se comprobó que fruto, hasta 8 días después de abrir,
El follaje se calienta y sufre, apare- en la zona cálida, donde la primavera mientras que las flores tardías lo hacen
ciendo síntomas de hojas bronceadas, es más templada, las flores tempranas solo hasta el día 6 post antesis. Esto
que luego se endurecen, maduran, se de kiwi son capaces de recibir polen se reduce significativamente en la zona
necrosan y caen anticipadamente, limi-
tando severamente la acumulación de
reservas y agravando el problema de Efecto del día de polinización sobre
fruta deforme en la misma temporada y en Nº de semillas en Kiwi en 2 ZONAS
en las siguientes (Figura 11). 1200
Primaveras frías actuando sobre plantas
Nº de semillas / fruto

ZONA CÁLIDA
cuya raíz se encuentra debilitada debido 1000 flor temprana
a suelos con restricción al movimiento del 800 ZONA CÁLIDA
agua y aire, generan una alta proporción flor tardía
de brotes frutales débiles y determina- 600
ZONA FRÍA
dos, tipo alfiler (< 10 cm), donde incluso 400 flor temprana
los frutos producidos en las posiciones
terminales del brote frutal, con 45 car- 200 ZONA FRÍA
flor tardía
pelos o menos (normalmente cilíndricos), 0
tienden a crecer planos y achatados en 0 2 4 6 8 10
esta condición (Figura 12). Días después de antesis
POLINIZACIÓN Y CUAJA DEFICIENTE
Una polinización deficiente contribuye FIGURA 13. Diferencias en el número de semillas cuajadas por fruto, en respuesta
a tener frutos con menos semillas y por al día de polinización pos-antesis, según la calidad de la flor y zona agroclimática.

REVISTA FRUTICOLA 29
fría (pre-cordillera), donde las flores
tempranas pierden su capacidad de
cuajar suficientes semillas a los 4 días
después de abrir, y las tardías dejan
de ser receptivas después de 2 días
de florecer (Figura 13).

PROBLEMAS SANITARIOS
Hongos de la madera y bacterias (PSA),
provocan obstrucción vascular que afectan
su normal funcionamiento.
Plantas enfermas sufren estrés más
fácilmente y con mayor intensidad que
plantas sanas, especialmente cuando las
temperaturas aumentan y la humedad
ambiental es baja durante el verano,
época que coincide con el crecimiento
de los cargadores y futuros remplazos,
cuyas yemas en pleno desarrollo son
afectadas. Bajo esta situación, las reser-
vas acumuladas durante la temporada
son menores y las yemas que darán
origen a la cosecha siguiente terminan
de inferior calidad. Como consecuencia,
en la siguiente temporada y posteriores,
tanto la brotación como la expresión de
la forma frutal se afectan.

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Cuando las plantas se enfrentan a con-
diciones de estrés, producto de factores
ambientales, de suelo o manejos, hay tres
momentos de mayor sensibilidad en los FIGURA 14. Brotes fértiles de vigor diferente (determinado y no determinado),
cuales se puede gatillar la expresión de ambos produciendo frutos grandes y de buena forma (5 frutos cilíndricos), en plan-
frutos deformes en kiwi: tas sobre suelo con porosidad adecuada.
1. Durante la formación de las yemas
(verano previo) y suelo sobre la productividad y calidad y se mantenga así durante el verano y
2. Durante la brotación y diferenciación de los kiwis. Los nuevos proyectos de crezca hasta tarde en otoño.
de las flores y sus partes (septiembre) plantación, deben considerar solamente Gracias a esto, no solo se reduce la
3. Durante la floración, cuaja y de- localidades cuyas condiciones agroclimáti- producción de frutos planos, sino que
sarrollo inicial del fruto (noviembre a 1/2 cas se adaptan bien a este frutal. Respecto también la fertilidad de los brotes frutales
de diciembre) del clima, las primaveras templadas y libres con lo que el potencial productivo del
Estos momentos y las condiciones del de heladas, con veranos no demasiado huerto aumenta (Figura 14).
entorno deben ser considerados siempre, estresantes son requisitos. En cuanto al
desde antes de elegir el lugar para un suelo estos deberán ser bien drenados, MANEJOS AGRONÓMICOS EN
nuevo proyecto de plantación y durante de preferencia profundos, y fértiles con HUERTOS ESTABLECIDOS
toda la vida del huerto. niveles de materia orgánica superiores Manejo del suelo.
al 4%, con muy buena porosidad; para El acondicionado ocasional o perma-
CONSIDERAR ZONAS AGROCLIMÁ- favorecer el desarrollo de un sistema nente del suelo según su requerimiento
TICAS ADECUADAS radicular expansivo y potente, donde es fundamental. Este está orientado a
Debido a la gran incidencia del clima la raíz se active temprano en primavera mejorar su estructura para lograr una

30 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


alta capacidad de almacenar agua y aire, florecer, produciendo una mayor proporción En este caso, una buena estrategia de
y en forma constante. de brotes espina cuyos frutos tienden a reforzamiento con polinización artificial
La combinación de laboreo mecánico cuajar mal y terminar deformes (Figura 12). debe comenzar desde el 80% de flor en
más aportes de materia orgánica, permiten adelante, aprovechando las ventajas de
desarrollar raíces suficientes y estables, Productos que estimulan las reservas tener un período efectivo de polinización
aportando un suelo activo a lo largo de y brotación. más extenso que en una zona fría.
la vida útil del huerto (ver articulo de Productos en base a humus y amino En el caso de huertos ubicados en
suelo en kiwi). ácidos aplicados al suelo en otoño desde zonas frías, con floraciones más largas y
antes de la cosecha ayudan a mejorar la flores más débiles, el reforzamiento con
Control del Riego reserva y actividad radicular en la planta polinización artificial debe ir enfocado a
Tanto el sistema de riego como su y permiten lograr una mejor brotación en las flores de apertura intermedia y tardía,
manejo deberán orientarse hacia una muy la temporada siguiente. permitiendo mejorar los porcentajes de
buena distribución y mantención de nive- El conseguir una partida rápida y fruta de primera categoría.
les de humedad óptimos en toda la zona concentrada de los brotes frutales en
de raíces y de acuerdo a las diferentes la primavera, reduce en algún grado Regulación de carga
etapas del ciclo, a través de la tempo- la expresión de frutos planos. Esto El primero y más importante ajuste de
rada. Para ello, un monitoreo riguroso es podría explicarse porque el proceso de carga debe realizarse durante la poda
fundamental para evitar los sobre-riegos diferenciación de las flores y sus partes invernal, en la cual debe dejarse un de-
o excesos de humedad especialmente (ovario) comienzan junto con la brotación, terminado número de yemas por planta,
durante el otoño, y primavera, así como pudiendo ser modificada su expresión, al cuadrante y hectárea, bien distribuidas
para prevenir un estrés hídrico durante menos parcialmente. en cargadores nacidos tempranos en
el verano, que afectan el desarrollo de La cianamida hidrogenada ha de- las temporadas previas y despuntadas
las yemas y la acumulación de reservas mostrado ser una buena herramienta, correctamente.
en la planta. al aumentar y homogenizar brotación, y Después de ocurrida la brotación (fines
ayudar a disminuir la proporción de frutos de septiembre a comienzos de octubre),
Nutrición balanceada. deformes, además de ralear flores laterales es recomendable remover los brotes
Para mantener un vigor suficiente y algunos abanicos. Sin embargo, debido “determinados” demasiado débiles o
pero equilibrado que no afecte la calidad a la brotación concentrada obtenida, los alfileres, que normalmente se concen-
y condición de la fruta, lo primero es huertos tratados quedan más expuestos tran hacia la punta y cara inferior de los
intentar tener un sistema radicular bien a un daño por helada, siendo necesario cargadores, los cuales se ven afectados
desarrollado. Luego es importante ajustar disponer de sistemas de control de en su cuaja, aumentando los problemas
correctamente la fertilización nitrogenada heladas especialmente aquellos huertos de frutos con hombros caídos, barrilitos
durante cada temporada, apoyando a ubicados en la zona fría. y fruta achatada.
la planta para mejorar sus reservas con Durante el raleo de botones (mitad de
aportes al suelo y foliar inmediatamente Reforzamiento de la polinización octubre a principios de noviembre), se
después de la cosecha, especialmente si Es fundamental tener en el huerto una eliminan principalmente aquellos botones
el huerto está en una zona fría y su ciclo muy buena distribución de los polinizantes deformes (elípticos) ubicados hacia la
es tardío. para ayudar a una repartición óptima del base del brote frutal, que darán origen
Mantener niveles de potasio adecuados polen, más una cuidadosa programación a frutos planos y abanico, dejando los
en el suelo y follaje ayuda a sobrellevar del ingreso de abejas, en cantidad y ro- tres botones redondos ubicados hacia
mejor el estrés en verano. tación durante toda la floración. la punta del brote frutal que producirán
El uso de polinización asistida o ar- frutos cilíndricos (Figura 6). Adicional-
Correcta elección de la madera en tificial es una herramienta interesante mente es recomendable eliminar todas
la Poda para complementar la polinización de las futuras flores laterales (no alcanzan
La calidad de madera frutal elegida las abejas y lograr un incremento en el los 80 g en cosecha).
en la poda invernal es muy influyente en número de semillas en los frutos, y de Raleos de frutos creciendo, deben rea-
la cantidad de fruta deforme producida. esta forma disminuir el problema de frutos lizarse después de 25 días de plena flor,
Por lo tanto, preferir siempre los carga- achatados, teniendo presente que las ya que permite reconocer la expresión de
dores nacidos temprano en la temporada condiciones particulares del huerto y el los defectos. Entonces se eliminan frutos
anterior, con su base frutal. Estos son los clima primaveral, son determinantes en defectuosos que no cayeron en el raleo de
mejores para producir fruta de calidad, los resultados de la polinización y cuaja. botón, mas algunos otros cuyos defectos
cilíndrica y con calibre. Las maderas muy En zonas cálidas donde la floración no eran manifiestos entonces, como son
envejecidas y de bajo vigor basal deben tiende a ser más concentrada, los pro- aquellos con hombros caídos, redondos,
evitarse, estas son débiles para brotar y blemas de polinización son menores. achatados, con marca Hayward. RF

REVISTA FRUTICOLA 31
La Bacteriosis del Kiwi:
Sintomatología, Monitoreo y Control
EDUARDO DONOSO SÍNTOMAS Y CONDICIONES
Ing. Agrónomo MSc. Ecología AMBIENTALES ASOCIADAS
y Biología
“DENTRO DE ESTAS
Director Técnico FitoNova Ltda. PROBLEMÁTICAS, DESTACA La Bacteriosis del Kiwi-PSA, es causada
por la bacteria Pseudomonas syringae pv.
LA BACTERIOSIS DEL actinidiae, (PSA) la que puede estar asociada
KIWI-PSA, CAUSADA o no a la ocurrencia del Pseudomonas
INTRODUCCIÓN syringae pv. syringae (PSS); que puede
POR LA BACTERIA
Durante los últimos años los problemas presentar síntomas similares, pero con
fitopatológicos que afectan el Kiwi, han PSEUDOMONAS una menor agresividad. Siendo la única
ido ganando importancia respecto a otras SYRINGAE PV. forma segura de poder diferenciarlas es
limitaciones productivas, esto se ha gene- ACTINIDIAE, a través de análisis de laboratorio. Lo que
rado a consecuencia tanto de un proceso tiene implicancias tanto regulatorias como
de recambio de variedades y expansión DETECTADA EN 2010, de destino del huerto.
de la zona de producción como en el SUMÁNDOSE A LOS Tanto PSA como PSS, son capaces de
surgimiento de nuevas enfermedades. PROBLEMAS PATOLÓGICOS generar dos tipos de síntomas, uno que
Dentro de estas problemáticas, destaca nombraremos como primario, consistente
la Bacteriosis del Kiwi-PSA, causada por DEL SUELO COMO en manchas necróticas (negras) rodeadas
la bacteria Pseudomonas syringae pv. VERTICILIOSIS Y A LAS de un halo clorótico (amarillento) (Figura 1),
actinidiae, detectada en 2010, sumándose ENFERMEDADES DE la que a medida que avanza la temporada
a los problemas patológicos del suelo se pueden presentan de mayor tamaño sin
como Verticiliosis y a las enfermedades MADERA, ASOCIADAS A halo y pueden en caso de alta severidad
de madera, asociadas a hongos. HONGOS.” terminar deformando las hojas (Figura 2),
Este artículo, busca actualizar los co- este síntoma se asocia a la presencia de
nocimientos sobre PSA, y relacionarlos la bacteria dentro de la hoja, y deberían
en algunos aspectos, a las otras dos ser observables entre septiembre y mayo.
patologías ya mencionadas, dado que Es necesario considerar que mientras más
algunos síntomas en campo pueden ser cerca del otoño nos encontremos, más
comunes a ellos y muchas de las prácticas difícil es poder diferenciarla de procesos
de manejo y control, pueden ser utilizadas de senescencia natural de las plantas.
indistintamente para estas dificultades. El monitoreo debe ser continuo, con

FIGURA 1. Síntomas primarios de PSA en hoja, observán- FIGURA 2. Síntomas primarios de PSA en hoja, observándose cen-
dose centro necrótico y halo clorótico. tro necrótico y halo clorótico con deformación de la lámina foliar.

32 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


es más probable que se deba a PSA o

kiwi
Verticiliosis y plantas mayores a 6 años
a enfermedades de madera, por lo que
es necesario buscar daños dentro de la
planta, normalmente sobre la zona de
emisión de brotes basales.
Tanto PSA como enfermedades de
madera, pueden provocar cancros en la
madera, que son la causa de que la planta
emita los brotes basales. Estos cancros
no presentan exudaciones en el caso de
enfermedades de madera, y pueden o
no presentarlas para PSA (Figura 4). Para
ubicar estos cancros en madera, es útil
buscar cargadores o brotes marchitos o
débiles, y revisar las bases de estos (Figura
5), en especial zonas de inserción o heridas
(Figura 6 y 7), en caso de enfermedades
de madera desde otoño a primavera, se
pueden observar cuerpos frutales (orejas
de palo), en especial en la zona inferior
de los brazos y zonas que se mantengan
FIGURA 3. Emisión anormal de brotes basales, los que se asocian a problemas a la sombra.
vasculares, que puedes ser generado indistintamente por PSA, Verticiliosis o enfer- Los cancros causados por PSA, tienden
medades de madera. a ser muy húmedos, con un cambio de
textura apreciable y perdida de consistencia
de los tejidos afectados. Hay que tener en
mayor énfasis en los periodos de 10 a 15 Desde octubre a diciembre, es posible consideración que estos cancros pueden
días posteriores a lluvias y condiciones observar atizonamiento en botones y flores. llevar varias temporadas desarrollándose
de follaje mojado. Las temperaturas de El segundo tipo de síntomas son los sin presentar síntomas externos visibles.
infección van desde 15 a 28° C, siendo llamados secundarios, en los que no se (Figura 8)
incrementada por altos niveles de hu- observa las consecuencias de la bacteria De septiembre a mayo, es posible
medad, no existiendo una diferenciación sobre otros tejidos. observar brotes débiles y con brotación
varietal en cuanto a intensidad y tiempo Uno de los síntomas que normalmente irregular, causado principalmente por
de aparición, si se ha podido determinar indica daños a nivel vascular dentro de las cancros en la base de los brotes y car-
que las variedades amarillas, pueden pre- plantas, son la emisión de brotes basales, gadores. Si estos daños se presentan a
sentar estos síntomas con menor cantidad normalmente de septiembre a noviembre principio de temporada, sin una brotación
de bacteria. (Figura3), este síntoma puede ser causado desuniforme y con muerte del brote
Ataques severos de nematodos o Verti- tanto por PSA, enfermedades de madera desde la punta hacia la base, es necesario
ciliosis, pueden también generar síntomas y Verticiliosis o bien una combinación de descartar el ataque de enfermedades de
foliares, pero estos se expresan normal- estos madera, en especial Neofussicoccum sp.
mente como síntomas de deficiencias. Si las plantas son menores a 6 años, (Botryosphaeria spp.), el que tiende a

FIGURA 4. Degradación de madera, FIGURA 5. Síntoma secundario, cancro FIGURA 6. Exudación rojiza caracterís-
por efecto de PSA, siendo este daño con exudación generado en corte de tica de bacteriosis.
previo a la aparición de exudación rojiza brote.
y presencia de cancros externos.

REVISTA FRUTICOLA 33
FIGURA 7. Exudación asociada a herida generada por inser- FIGURA 8. Exudación y formación de cancro, generado por
ción de alambre. degradación interna de la madera.

generara una degradación de la madera Esto permite que la bacteria sea capaz incidencia, pero la severidad y mortalidad
sin exudaciones en los puntos de corte. de alcanzar el huerto y generar infección, de las plantas se ve significativamente
Desde enero a marzo, la combinación en especial síntomas primarios. Estas incrementada.
de daño vascular e incremento de tempe- condiciones favorables para PSA, también Otro factor intrapredial transversal
raturas y evapotranspiración, desencadena lo son para hongos de madera. para todos los problemas patológicos,
el marchitamiento de cargadores, brotes Otra vía de ingreso de la bacteria al son las condiciones de estrés, las que
y frutos, los que en caso de PSA, tienden predio, es a través de material, vegetal, incrementan tanto la susceptibilidad de
a morir desde la base hacia la punta. herramientas y personas, las que son ca- que las plantas se infecten, asi como la
En el periodo de junio a septiembre, paces de generar infección, sin necesidad severidad del desarrollo de la enfermedad.
es posible observar exudaciones, las que de que existan condiciones ambientales
se generan en heridas infectadas por la favorables. Así los estudios de epidemio-
bacterias, tanto PSA como PSS, estos son logia, indican que la infección de heridas MEDIDAS DE MANEJO
de un color rojo oscuro, que es capaz o aberturas naturales como lenticelas por Y CONTROL
de manchar la madera y son altamente PSA, es posible incluso en condiciones
infectivas. Estas exudaciones con el tiempo secas y de alta temperatura. Esto per- Pese a que los síntomas primarios no
se secan (Figura 9) y son colonizadas por mitirá que huertos que se encuentren en generan un daño directo a la producción
hongos (Figura 10), lo que las vuelve de zonas climáticas poco favorables para la y sobrevivencia de la planta, si son una
un color oscuro. Exudaciones de otros bacteria, resulten infectados. de las principales fuente de inóculo del
colores pueden o no ser causadas por En las condiciones intraprediales, patógeno, que por medio de chorreo
PSA o PSS. Para más detalle de formas de tenemos la edad del huerto, siendo los externo o movimiento interno (esto
monitoreo, ver “Monitoreo de Sintomas huertos menores a 6 años los de mayor último aun no probado), incrementan el
de la Bacteriosis del Kiwi-PSA” elaborado susceptibilidad a bacteriosis. En estas riesgo que la bacteria alcance heridas o
por el Comité del Kiwi. (http://pdtpsa.co- edades también se expresan en forma aberturas naturales como lenticelas en
mitedelkiwi.cl/images/stories/documents/ más frecuente daños por Verticiliosis y la madera, lo que generaría los síntomas
material/Polidiptico_2.pdf) Neofussicoccum, en especial en zonas secundarios. La principal herramienta para
Los factores que determinan la in- de injerto. evitar la aparición de síntomas primarios,
fección de las plantas, están dadas por Sobre los 6 años, empieza a incremen- es un programa de aplicaciones, el que
condiciones intra como extra prediales. tarse la susceptibilidad a enfermedades debe estar asociado a la presencia de
En estas últimas, para el caso de PSA, de madera, tanto Neofusicoccum, como agua libre sobre el follaje, en especial en
es necesaria la presencia de huertos Plateado y Diaporthe (Phomopsis), esta periodos con temperaturas de entre 15
positivos en las cercanías (5-10 km), lo ultima también responsable de ablan- y 28°C con presencia de follaje, siendo
que debe conjugarse con una condición damiento de frutos en post cosecha recomendable el uso de compuestos
climática, que permita el desplazamiento (Auger, 2013). cúpricos previo a los eventos de lluvia y
por medios naturales de la enfermedad, La variedad también juega un factor los biológicos posteriores a esto. Para
esto es periodos de alta húmeda con relevante, siendo más susceptibles las más detalles ver programa recomen-
temperaturas bajas a medias, durante variedades amarillas, las que si bien dado por el Comité del Kiwi “Manual de
el periodo de crecimiento de la planta. puede que presenten los mimos niveles de Prevención y Contención de Bacteriosis

34 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


FIGURA 9. Exudación seca y antigua, la que toma un color FIGURA 10. Crecimiento de hongos secundarios sobre anti-
oscuro. gua exudación de PSA.

del Kiwi Chileno. V3” http://pdtpsa. » Asignar personal entrenado para por lo que no se pueden hacer proyeccio-
comitedelkiwi.cl/informacion-tecnica/ la detección de síntomas primarios y nes a largo plazo. Sin embargo si existe
manuales-y-planes-de-manejo.html) secundarios y gestión del personal, para la información suficiente para poder
Para la prevención de los síntomas evitar movimiento entre zonas afectadas tomar decisiones y realizar acciones que
secundarios, es necesario evitar el ingreso de las limpias. minimicen tanto el riesgo de infección,
de la bacteria al predio, en especial en la » Restricción de ingreso de personas como la mitigación de los daños en los
forma de material vegetal y contaminante y en especial material vegetal al predio. huertos infectados.
en herramientas, que son las formas » Manejo adecuado de herramientas, Dado que el desarrollo de los síntomas
controlables. debiendo todas las que se utilicen para tanto primarios como secundarios, no es
Es necesario que todo el personal realizar cortes o heridas, ser desinfectadas inmediato, es necesario un monitoreo
a cargo del huerto, tenga un acabado antes y después de ingresar al predio constante y con personal entrenado,
conocimiento de la identificación y y en caso de que la enfermedad esté con el fin de poder lograr detecciones
monitoreo de síntomas, de manera de presente, su uso debe ser exclusivo para tempranas.
poder detectar la enfermedad en pe- los sectores afectados. Pese a que existe un marcado efecto
riodos tempranos, de forma de realizar » En caso de no tener presencia de ambiental, dado por las condiciones de
las labores de cirugía y eliminación de la enfermedad, determinar si existen alta humedad y temperaturas medias a
partes o plantas enteras con presencia huertos positivos en la cercanía (www. bajas, que no son controlables, si es po-
de síntomas secundarios visibles, que sag.gob.cl), incrementando el monitoreo sible asociar un programa de aplicaciones
además de ser una exigencia para los en los bordes del huerto e n la dirección que disminuyan en forma consistente la
huertos positivos, es una excelente forma de los huertos positivos. aparición de síntomas primarios.
de reducir el inoculo dentro del predio. Todos los cortes deben ser cubiertos Por su parte la aparición de síntomas
El monitoreo de presencia de sínto- con pastas con compuestos antibacte- secundarios, tiene un gran componente
mas debe ser permanente en el huerto, rianos (cobre, biológico o antibióticos), asociado a labores de manejo, por lo
con una frecuencia mínima de 14 días. para evitar reinfecciones. Y en caso de que medidas de organización, manejo
Es obligatorio previo a la realización de una alta presión de síntomas primarios, es y capacitación de personal, sumado a
labores que generen heridas, como podas, recomendable la aspersión de productos la utilización de productos adecuados
amarras o cosecha. En caso de detección, recomendados previo la realización de las para la protección de heridas, puede
deben eliminarse las plantas o partes de labores que generen heridas, y privilegiar disminuir en forma importante el desa-
estas, si no es posible lo primero, será la realización de estos trabajos en periodos rrollo de estos.
necesario rebajar hasta alcanzar material calurosos y secos de ser posible. Es importante, que los planes de
vegetal sano, preocupándose que antes manejo sean integrales, de manera que
de realizar el ultimo corte desinfectar las al momento de monitorear y controlar
herramientas utilizadas y volver a hacerlo CONCLUSIONES la PSA, se logre el mismo objetivo para
previo al guardado de estas. El material otros problemas patológicos como en-
vegetal sintomático debe ser quemado. La Bacteriosis del Kiwi, es una enfer- fermedades de madera, que en el largo
Dentro de las medidas de organización medad que se encuentra en evolución, no plazo pueden generar el mismo nivel de
se considerar: teniendo claro aun toda su epidemiología, daños que la Bacteriosis. RF

REVISTA FRUTICOLA 35
Estrategia de control de Brevipalpus
chilensis en huertos de kiwis como
alternativa a la fumigación con bromuro
de metilo mediante un “System
approach” o enfoque de sistemas
DEBIDO A LAS
RESTRICCIONES
FITOSANITARIAS IMPUESTAS
EN ALGUNOS PAÍSES
POR LA PRESENCIA
DE ESTA PLAGA, LAS
EXPORTACIONES
DE KIWIS Y OTRAS
ESPECIES FRUTALES
A ESTOS MERCADOS,
SE VEN DIFICULTADAS
SERIAMENTE DEBIDO A
QUE EN ALGUNOS CASOS
SE EXIGE LA FUMIGACIÓN
OBLIGATORIA CON
BROMURO DE METILO.
FOTO1. Daño fitotóxico causado por bromuro de metilo.

DAVID CASTRO D-C que es difícil de detectar y controlar. Entre fitotóxicos directos, que afectan la calidad
SUSANA IZQUIERDO sus principales hospederos se encuentra y condición de la fruta y reduciendo su
Ingenieros Agrónomos la Vid, cítricos, kaki, chirimoyo, higuera vida de post cosecha, (Foto 1).
Fundación para el Desarrollo Frutícola kiwis, malezas plantas ornamentales y Para el caso de otros mercados im-
algunas especies nativas. portantes como Corea, Japón, China,
Debido a las restricciones fitosanitarias las detecciones del ácaro durante las
INTRODUCCION impuestas por algunos países tales como: inspecciones fitosanitarias, generan
EEUU, Brasil, México, Japón, Corea, rechazos de los lotes por parte de las

E n la actualidad el ácaro nativo Brevipal-


pus chilensis, conocido comúnmente
como la falsa arañita roja de la vid, se
China Taiwán etc. por la presencia de
esta plaga, las exportaciones de kiwis y
otras especies frutales a estos mercados,
autoridades, obligando a desviar esta
fruta hacia otros mercados.
En virtud de lo señalado, el Comité
encuentra distribuida desde la III a la X se ven dificultadas seriamente debido del Kiwi, solicito a la Fundación para el
Región y constituye una de las principales a que en algunos casos se exige la fu- Desarrollo Frutícola (FDF), realizar una
plagas con importancia cuarentenaria para migación obligatoria con Bromuro de investigación durante las temporada
la mayoría de los mercados internacionales. Metilo ( ejemplo México y Brasil). Este 2011/2012 y 2012/2013, con la participa-
Se trata de un acaro muy pequeño de tratamiento es considerado detrimental ción de productores y exportadores, con
color rojo, con algunas manchas negras, para la fruta, dado que genera daños el propósito de desarrollar una estrategia

36 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


kiwi
FOTO 2.- Huevos de B.chilensis. FOTO 3.- Ninfas de B.chilensis. FOTO 4.- Adultos de B.chilensis.

que permitiera reducir la presencia del B. Monitoreo y detección de la plaga,


ácaro Brevipalpus chilensis en la fruta mediante la vigilancia de los niveles
proveniente de los huertos de kiwis, para poblacionales.
posteriormente lograr implementar un C. Control químico eficaz para reducir la
protocolo denominado “Systems Appro- presencia de la plaga en el huerto, basada
ach”, el cual permitiría prescindir de los en la biología y monitoreo del ácaro.
tratamientos con bromuro de metilo. D. Limpieza regular de la línea de pro-
ceso de packing, por eventual riesgo de
contaminación cruzada.
APLICACIÓN DEL “SYSTEMS
APPROACH EN KIWIS” A1. ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA
FALSA ARAÑITA DE LA VID BREVIPAL-
La estrategia a desarrollar es un “Sys- FOTO 5.- Hembras adultas B.chilensis PUS CHILENSIS
tems Approach” denominado también en la superficie del cargador invernal Este ácaro en general, inverna al estado
como “enfoque de sistemas” que ofrece de hembra adulta y fecundada en grupos
una alternativa equivalente a la eficacia de numerosos en los sarmientos y en el tercio
control de un tratamiento cuarentenario y superior del tronco. Se oculta en grietas
que permitiría prescindir de la fumigación o depresiones de la corteza, ramillas y
con bromuro de metilo, pensando en los depresiones de las cicatrices de los pe-
mercados como EEUU y a futuro Brasil. Esta ciolos. (González 1958). A comienzo de
estrategia, también ayudaría a reducir los octubre el ácaro inicia su ovipostura, dando
rechazos fitosanitarios hacia los mercados origen a la primera de tres generaciones
asiáticos como Corea y China. Este System totales, con una duración promedio de
approach, en la práctica, consiste en aplicar 44 días en la primera generación, con
en un huerto, un conjunto de medidas, o una vida media de 32 días para la hem-
procedimientos ya sea en precosecha y/o bra (González 1958). El ácaro presenta
postocosecha, que por efecto combinado básicamente tres estados de desarrollo,
o sumado, reducen la presencia de la FOTO 6.- Hembras adultas B.chilensis esto es, en estados de huevos de color
plaga a niveles no detectables, resultando en la yema del cargador invernal. rojo brillante, ninfas y adultos también
huertos de baja prevalencia de la plaga. de color rojo. (Fotos 2; 3 y 4).
(concepto referido en las Normas Interna-
cionales de Medidas Fitosanitarias,NIMF CUADRO 1. Distribución de ácaros en A.2 Dinámica poblacional de Brevipalpus
14 Aplicación de medidas integradas en cargadores de kiwi en el receso invernal chilensis en kiwis
un enfoque de sistemas para el manejo (N=140) En huertos de kiwis, la hembra adulta
del riesgo de plagas). de Brevipalpus chilen-
Para que la aplicación del systems PORCIÓN DEL CARGADOR NÚMERO DE ÁCAROS sis, inverna alrededor
approach en kiwis sea exitosa, se requiere Basal 161 (a) y sobre la yema y
aplicar las siguientes medidas: cavidades peciolares
Medio 127 (a)
A. Conocer aspectos biológicos básicos de los cargadores del
de B.chilensis y su dinámica Distal 224 (a) kiwi. Siendo este un
Poblacional, para establecer los aspectos Valores igual letra no difieren estadísticamente punto importante de
más vulnerables de la plaga para su control. (Test de Fisher 0,05) la dinámica poblacional

REVISTA FRUTICOLA 37
del ácaro, constituye una oportunidad de efecto de dispersión, es más difícil su detectar y evaluar el número de individuos
control, al encontrarse las hembras adultas control mientras más tiempo transcurre (población de ácaros) y sus movimientos.
agrupadas, lo que aumentaría la eficacia desde el inicio de brotación,. Este monitoreo, se debe realizar durante
de una aplicación química. (Fotos 5 y 6). La estructura vegetal mas infestada diferentes momentos fenológicos de
En cuanto a la distribución de los áca- por ácaros vivos desde post-floración a la planta, para vigilar sus movimientos
ros en lo cargadores, (Tabla 1), estos se pre-cosecha son las hojas y preferente- hacia las distintas estructuras vegetales,
encuentran ubicados homogéneamente mente su envés (Figura 1). La relación en particular en los cargadores, hojas y
desde la porción basal hasta la porción número de ácaros en hojas v/s frutos frutos. El monitoreo consiste en:
distal de los cargadores. llega en promedio a 7: 1 (n=1.600 hojas
Al iniciarse la actividad de las plantas y frutos analizados). B.1 Toma de muestra
en primavera, los ácaros se movilizan a) Receso invernal (cargadores): Se
rápidamente para poner huevos en la B. MONITOREO DE LA PLAGA toma una muestra de 100 porciones de
base de las primeras hojas. Debido al El monitoreo de la plaga permite diferentes cargadores terminales, con al
menos 3 yemas cada uno, considerando
25 plantas al azar, recorriendo en zig-zag,
FIGURA 1. Dinámica poblacional de ácaros en hojas y frutos en huerto de kiwi. toda la superficie del huerto.
b) Brotación ( brotes de 10 a 15 cm):
Muestra de 100, brotes con hojas de
Número de ácaros promedio presentes en hojas y frutos distintos cargadores, considerando 25
10,0 plantas al azar, recorriendo en zig-zag,
Hoja Fruto toda la superficie del huerto.
N° de ácaros promedio

9,0
8,0 c) Post floración (frutos cuajados y
7,0 hojas): Muestra de 100 frutos cuajados
6,0 y 100 hojas de distintos cargadores, con-
5,0 siderando 25 plantas al azar, recorriendo
4,0 en zig-zag, toda la superficie del huerto.
3,0
d) Precosecha (frutos y hojas): Muestra
2,0
de 100 frutos y 100 hojas de distintos
1,0
cargadores, considerando 25 plantas
0,0
11-sep-aa 6-oct-aa 31-oct-aa 25-nov-aa 20-dic-aa 14-ene-aa 8-feb-aa 4-mar-aa 29-mar-aa 23-abr-aa 18-may-aa al azar, recorriendo en zig-zag, toda la
Fecha superficie del huerto.
Para todos los eventos de muestreo
Fuente; Ensayo FDF, fondo SAG. 2006 según sea el objetivo, es deseable que se

DIAGRAMA 1: Momentos fenológicos para el control de B.chilensis en huertos de kiwis

Aplic. Invernal Brotación Post floración



Receso Brote 10 25 a 30 días


vegetativo a 15 cm Post flor

Acrinatrina (20 cc. pc.) + Induce PH Abamectina (80 cc. pc.) + Abamectina (80 cc. pc.) +
(50 cc)/100 litros) aceite mineral (250 cc)/100l aceite mineral (250 cc)/100l
Alternativas:
Acrinatrina (20 cc. pc.) + Induce PH
(50 cc) /100 litros)

38 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


FOTOS 7 Y 8: Programa de aplicaciones químicas en invierno (foto izquierda) y primavera (foto derecha) para mantener bajas
las poblaciones de ácaros

realicen antes y después de una aplicación FIGURA 2. Reducción en el número de ácaros vivos/huerto a través de la tempo-
de control químico para conocer el real rada en respuesta a tratamientos químicos.
efecto de la acción de control.
450
B.2 Análisis de muestras 400
Para detectar y cuantificar los ácaros de 392
N° de ácaros vivos

las diferentes muestras, se debe utilizar un 350


Surfactante + Acrinatina
procedimiento de arrastre por lavado. Para 300
ello se usan tamices de 20 y 200 mesh, 250
donde se aplica agua con detergente y Acrinatina
200
luego una ducha de agua a presión para
Abamectina+aceite
arrastrar los posibles ácaros y recogerlos 150
finalmente sobre una placa petri. 100 97 N° de B.
ch. vivos
50
C. CONTROL QUÍMICO 12
0 8 0 0 2
Como se aprecia en el Diagrama 1, el
Invernal
(01-09-11) pre

Invernal
(22-09-11) post

Brote
(05-10-11) pre

Brote
(12-10-11) post

Post-floración
(23-11-11) pre

Post-floración
(15-12-11) post

Pre-cosecha
(23-02-12)
plan de control químico se inicia con una
aplicación invernal, aprovechando que los
ácaros se encuentran agrupados sobre los
cargadores. Seguidamente, una segunda
aplicación en brotes de 10 a 15 cm, para Fenología/fecha
controlar las primeras movilizaciones del
ácaro hacia las hojas y reducir su ovipostura.
Luego la aplicación de post flor preventiva,
dependerá de resultados de monitoreo CONCLUSIONES las inspecciones fitosanitarias.
(revisar las hojas y frutos si hay ácaros vivos) Al evitar la fumigación con bromuro
si se justifica esta aplicación. La figura 3 De 12 huertos estudiados para el control de metilo, aplicando system approach,
muestra una disminución significativa de de Brevipalpus chilensis, aquellos con alta permite mantener la calidad y mejorar
ácaros vivos producto de las aplicaciones presión del ácaro y que han seguido la el comportamiento en pos-cosecha del
en los momentos específicos. metodología propuesta, han logrado de kiwi, aumentando las posibilidades de
manera consistente un baja significativa mercado para esta fruta. RF
D. LIMPIEZA REGULAR DE LA LÍNEA DE de la plaga, llegando en muchos casos
PROCESO DE PACKING a valores de cero individuos.
REFERENCIAS
La limpieza regular de la línea de pro- El System approach es una metodología
ceso de packing, permite reducir el riesgo cuya eficacia aumenta en la medida que los GONZALEZ R. H. Biología y control de
de una eventual contaminación cruzada. protocolos fitosanitarios son aplicados de la falsa arañita roja de la vid, Brevipalpus
El potencial de riesgo en esta etapa del manera sistemática por varias temporadas, chilensis Baker. Universidad de Chile,
proceso del kiwi está siendo actualmente logrando reducir la presencia del ácaro, Estación experimental agronómica.
evaluado experimentalmente. hasta el punto de no ser detectado en Boletín técnico N°1, 1958.

REVISTA FRUTICOLA 39
Nuevo brote de
Esclerotiniosis en Kiwi
MARIO ÁLVAREZ A.
Ing. Agrónomo PhD
Asesor Copefrut S.A.
PAULINA SEPÚLVEDA R.
Ing. Agrónomo MSc
INIA-La Platina

INTRODUCCIÓN

D urante muchos períodos el cul-


tivo del kiwi en Chile se mantuvo
prácticamente libre de enfermedades
trascendentes en comparación con otras
especies frutícolas. Sin embargo, con el
correr de las temporadas comenzaron a
aparecer algunas afecciones de importancia
económica, como las enfermedades de
la madera, problemas radiculares, pudri-
ciones fungosas en pre y post cosecha
y recientemente la Bacteriosis del Kiwi.
La enfermedad denominada Esclero-
tiniosis fue descrita por primera vez en
Chile en el año 1993 afectando al kiwi
(Actinidia deliciosa) y como su agente
causal se identificó al hongo Sclerotinia
sclerotiorum (Lib.) de Bary, reproducién-
dose los síntomas mediante inoculacio-
FOTO 1. Síntoma pro- nes artificiales sobre frutos amputados
vocado por Sclerotinia (Alvarez, Pinilla y Elorriaga, 1993). La
sclerotiorium en un fruto enfermedad se había presentado en la
de kiwi, con expresión temporada 1992/93 causando pérdidas
de micelios blanqueci- por pudriciones de frutos en huertos
nos. (Foto: Copefrut S.A.). localizados en la provincia de Curicó
y en algunos casos incluía pudriciones
de post cosecha durante el almacenaje.
Entre aquella temporada y la presente,
la Esclerotiniosis se ha presentado solo
“LA
ENFERMEDAD DENOMINADA ocasionalmente y sin causar daños de
ESCLEROTINIOSIS FUE DESCRITA POR PRIMERA VEZ preocupación en algunas localidades
de la VII región. Después de 20 años,
EN CHILE EN EL AÑO 1993 AFECTANDO AL KIWI (ACTINIDIA
en el verano de la temporada 2012/13 la
DELICIOSA) Y COMO SU AGENTE CAUSAL SE IDENTIFICÓ AL Esclerotiniosis reapareció causando daños
HONGO SCLEROTINIA SCLEROTIORUM (LIB.) DE BARY.” de frutos en varios huertos localizados
en la región del Maule.

40 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


kiwi
FOTO 2. Síntoma de Esclerotiniosis, consistente en lesión FOTO 3. Resto floral adherido a extremo calcinar de un fruto
de forma ovalada y hendida. (Foto: Copefrut S.A.). (Foto: Copefrut S.A.)

FOTO 4. Resto floral adherido a un fruto joven, (Foto: Cope- FOTO 5. Frutos en contacto directo con restos florales atrapa-
frut S.A.). dos entre ellos. Se observa un típico síntoma de Esclerotiniosis
en el fruto a la derecha. (Foto: Copefrut S.A.).

SÍNTOMATOLOGÍA pétalos y pedúnculos adheridos en el suelo. Ocasionalmente en estos frutos, el


lugar de contacto directo con los frutos micelio se había compactado en peque-
Los síntomas más característicos obser- adyacentes (Foto 3, 4 y 5). Ocasionalmente ños conglomerados sobre los cuales se
vados a inicios de verano, durante el mes se podían observar algunos frutos que formaban esclerocios de tamaño variable
de Diciembre, consistían en frutitos en presentaban restos florales en el extremo (1 a 3 mm).
desarrollo los que presentaban lesiones en distal de un fruto de kiwi, colonizados
su piel, de consistencia húmeda, hendidas por un micelio fungoso (Foto 6). Como
y de forma ovalada de aproximadamente también frutitos no desarrollados con IDENTIFICACIÓN DE
2 a 5 cm de largo. Algunas de estas inicios de pudrición y de color marrón, SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
lesiones estaban cubiertas con micelio posiblemente debido a infecciones iniciales
fungoso blanquecino en su superficie del período (Foto 7). La identificación del patógeno se realizó
y de consistencia blanda. (Foto 1 y 2). Algunos de los frutos que presen- utilizando muestras del tejido de frutos
En la generalidad de los casos los taban los síntomas descritos quedaban dañados los que se desinfectaron en hi-
síntomas coincidían con la presencia de adheridos a la planta, en tanto que poclorito de sodio al 2 %, y se sembraron
restos florales marchitos, que incluían otros, se habían desprendido y caído al en medio Agar Papa Dextrosa (APD). Así

REVISTA FRUTICOLA 41
mismo, frutos afectados se colocaron en
régimen de cámara húmeda a tempera-
tura ambiente y posteriormente fueron
incubados a 24°C durante 7 días. Una
vez transcurrido el periodo señalado, se
observó abundante desarrollo de micelio
de hongo (Foto 8), que fue identificado
de acuerdo a las estructuras típicas de
desarrollo (color, crecimiento y morfología
de micelio y esclerocios), como Sclerotinia
sclerotiorum.

DESARROLLO DE LA
ESCLEROTINIOSIS
Sclerotinia es un patógeno que
puede afectar económicamente a un
gran número de especies cultivadas en
diferentes regiones del mundo (Abawi y
Grogan, 1975).
En Nueva Zelanda es considerada
una enfermedad importante en el kiwi,
afectando flores y frutos a nivel de huerto
y desarrollando pudriciones en el alma-
cenaje (Pennycok, 1985).
FOTO 6. Restos florales en extremo distal de un fruto con visible presencia de mi- Se caracteriza por ser un hongo con
celio de un hongo. (Foto: Copefrut S.A.). capacidad de desarrollarse en estructu-
ras senescentes de los vegetales en las
cuales puede sobrevivir como saprófito
y por tener la capacidad de destruir las
células de los tejidos atacados, generando
pudriciones de frutos.
Alvarez, Pinilla y Elorriaga (1993) se-
ñalan que hasta ese año en Chile no se
había observado la presencia de la fase
sexual de S. sclerotiorum constituida por
los apotecios y las esporas (ascosporas)
que estos generan, debido a que este
hongo requiere necesariamente de la fase
sexual para infectar y que su presencia
aun no se ha observado en el país.
En el presente trabajo se postula que
el ciclo biológico de Sclerotinia sclerotio-
rum se iniciaría sobre los frutos caídos
donde se forman esclerocios, los que
en primavera se activan produciendo
los señalados apotecios. Sobre estos se
formarían esporas sexuales, las ascospo-
ras, que en primavera con alta humedad
relativa y aumento de la temperatura,
FOTO 7. Al centro, fruto no desarrollado con restos florales adheridos y de colora- constituirían el inóculo primario infec-
ción marrón. (Foto: Copefrut S.A.). tando las flores del kiwi que a su vez

42 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


por contacto, contaminarían frutos en por las condiciones ambientales, viéndose florales infectados, con frutos atacados
diferentes estados de desarrollo. Los favorecido su desarrollo por periodos con por Esclerotinia, lo que concuerda con
frutos afectados al desprenderse de la mayor humedad. las observaciones de Pennycook, (1985).
planta caen al suelo en donde se forman Las observaciones de terreno descritas Según Abawi y Grogan (1975) la infec-
los esclerocios. en el presente trabajo sindican como ción vía floral de Sclerotinia sclerotiorum
La velocidad del desarrollo posterior de factor principal del desarrollo de la es un requisito indispensable para desa-
la pudrición en los frutos estaría influida enfermedad, la asociación entre restos rrollarse en una gran cantidad de hués-
pedes ya que las ascosporas no tienen
la capacidad de infectar directamente a
estructuras como hojas o frutos. En la
Foto 9a y 9b se observa cómo por con-
tacto con restos florales contaminados,
ocurre colonización de hojas y su poste-
rior marchitez. La evidencia actual señala
que las ascosporas no están capacitadas
para infectar directamente a los frutos de
kiwi, implicando que la infección previa
de las flores es indispensable para que
se gatille la enfermedad.
Hoyte (2000) demostró que S. sclero-
tiorum se encontraba habitualmente en
las partes florales y que constituirían el
inóculo infectivo de frutos por contacto
directo. Señala además que los tejidos
senescentes son muy susceptibles al
ataque, por lo que a fines de la caída de
pétalos los restos florales son fácilmente
infectados, debido a la capacidad sapro-
fítica del hongo.
FOTO 8. Esclerocios de S. sclerotioruim desarrollados en fruto de kiwi después de
incubación en cámara húmeda.(Foto: INIA-La Platina).

9A

FOTO 9A y 9B. Marchitez de una hoja causada por contacto de


restos florales infectados con S. sclerotiorum. Se observa coloniza- 9B
ción del hongo en lámina foliar.

REVISTA FRUTICOLA 43
MEDIDAS DE CONTROL
SUGERIDAS

Aplicar fungicidas en base a pro-


piconazole, iprodione, fenhexamida y
tebuconazole, una o dos veces desde
mediados de floración a caída de péta-
los según condiciones ambientales de la
localidad y la temporada, para evitar la
infección inicial de flores senescentes.

Monitorear la presencia de flores


masculinas afectadas en las plantas macho
por eventuales fuentes de infección, po-
dándolas apenas finalice la polinización.

Eliminar físicamente los restos


florales remanentes adheridos a los
frutos post caída de pétalos, mediante
la aplicación de aire forzado en días de
baja humedad ambiental.

Abrir ventanas en follaje con pro-


pósitos de reducir la humedad al interior
de la canopia.
FOTO 10. Efecto de lo fungicidas en la inhibición de Sclerotinia in vitro. Monitoreo periódico de frutos en las
plantas y aquellos caídos al suelo, elimi-
PRUEBA DE FUNGICIDAS fenhexamida y tebuconazole. Se colocó nando aquellos que presenten síntomas
IN VITRO micelio del hongo con un crecimiento de 4 de Esclerotiniosis. Incluyendo tanto frutos
días, incubándose a temperatura ambiente jóvenes con síntomas incipientes como
Con el propósito de establecer el efecto por 5 días. El efecto de lo fungicidas se de- aquellos con pudriciones avanzadas. RF
de fungicidas en la reducción del crecimiento terminó mediante el porcentaje de inhibición
de Sclerotinia se realizaron ensayos in vitro del crecimiento del hongo en placas con y
en el Laboratorio de Fitopatología de INIA- sin producto. Los resultados señalaron que BIBLIOGRAFÍA
La Platina. Se incluyeron 4 concentraciones todos los activos evaluados, excepto boscalid,
(0,05; 0,5: 7; y 10 ppm) de cada uno de los tuvieron efecto en inhibir el crecimiento del ABAWI, G.S. AND GROGAN, R.G.,
siguientes ingredientes activos de fungi- hongo a 7 y 10 ppm con valores superiores (1975). Source of primary inoculum
cidas: propiconazole, iprodione, boscalid, a 83% (Foto 10 y Cuadro 1). and effects of temperature and
moisture on infection of beans by
Whetzelinia sclerotiorum. Phytopath.
65: 300-309.
CUADRO 1. Porcentaje de inhibición in vitro de micelio de una cepa de Sclerotinia
sclerotiorum aislada de fruto de kiwi, sometido a cuatro concentraciones de cinco ALVAREZ, M., B. PINILLA Y A. ELO-
activos de fungicidas. RRIAGA (1993).Revista Frutícola, Vol.
14. N°2::53-54.
INGREDIENTE PORCENTAJE DE INHIBICIÓN SCLEROTINIA SCLEROTIORUM
ACTIVO CONCENTRACIÓN PPM HOYTE, S. (2000). The role of adhering
10 7 0,5 0,05 floral tissues in Sclerotinia disease
of kiwifruit. The New Zealand Plant
Propiconazole 89,7 87,3 45,6 0,0
Protection 53:138-142 (2000)
Iprodione 91,3 90,1 23,8 0,0
PENNYCOOK, S.R. (1985). Fungal fruit
Boscalid 49,6 49,6 13,9 0,0
rots of Actinidia deliciosa (kiwifruit),New
Fenexamid 91,3 90,1 77,4 0,0 Zealand Journal of Experimental Agri-
Tebuconazole 87,3 84,1 49,6 0,0 culture, Vol. 13:4, 289-299.

44 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


Manejos óptimos para ofrecer al

kiwi
mercado kiwis con buena calidad y
condición por tiempo prolongado

Foto 1. Huertos de kiwi con buena iluminación.

ERICK FARÍAS sobre la rentabilidad final del negocio.


“LOS PRECIOS DE Ingeniero Agrónomo
Este artículo se enfocará sobre los prin-
Copefrut S.A.
VENTA, RENDIMIENTOS cipales manejos en huerto y poscosecha
PRODUCTIVOS, CALIDAD de los kiwis que deben ser considerados,
INTRODUCCIÓN para ofrecer un mejor producto final,
Y CONDICIÓN DE FRUTA, En la actualidad nuestra industria del con lo cual se podrá aspirar a una mayor
COSTOS DE PRODUCCIÓN kiwi tiene grandes desafíos, debido a las rentabilidad de este importante frutal.
Y ESPECIALMENTE DE LA diversas situaciones que están afectando
los resultados económicos de esta fruta,
MANO DE OBRA, ENTRE especialmente para la variedad principal PRODUCIR FRUTA CON CALIDAD
OTROS, ESTÁN AFECTANDO que es Hayward. Los precios de venta,
LA RENTABILIDAD rendimientos productivos, calidad y con- Para lograr kiwis de buen tamaño y
dición de fruta, costos de producción y forma, uniformes, con calidad cosmética
FINAL DEL NEGOCIO.” especialmente la mano de obra, entre otros y organoléptica, es muy importante que
están afectando directa o indirectamente todas labores en el huerto (Poda, raleo,

REVISTA FRUTICOLA 45
Foto 2. Machucones en kiwis produci-
dos en la cosecha. Foto 3. Pudriciones generadas por heridas.

polinización, etc) se realicen en forma fundamental que la fruta que se destina a


oportuna y con rigurosidad. guarda prolongada posea un potencial de
almacenaje mayor a los 150 días.
La fruta con una vida potencialmente
KIWIS CON ALTA larga permite guardarla por más tiempo
MATERIA SECA y conseguir mejores retornos, comparado
con fruta de corta vida que se almacena
Dentro de los grandes desafíos que en frio convencional, y debe ser vendida
tienen los fruticultores y técnicos es con- en un plazo corto.
seguir kiwis con alta calidad interna, para En la actualidad la mayoría de los
lo cual se requiere producir frutos con mercados prefieren y pagan mejores
altos contenidos de materia seca. Para precios por calibres de tamaño medianos Foto 4. Sistema No destructivo para
lograrlo es necesario que los huertos estén y grandes. Los calibres pequeños (39 y medición de Materia seca en kiwis.
equilibrados y con una buena iluminación menores) además de tener un menor valor,
(ver foto N° 1), cuidando que no se ge- su conservación es inferior y presentan el almacenaje. Por lo tanto necesitamos
neren ventanas en el follaje que favorecen tasas de ablandamiento aceleradas. contar con kiwis de bajos contenidos de
el quemado de sol sobre algunos frutos. Por esta razón, la obtención de calibre nitrógeno (< 120mg/100 g de peso seco)
mediano a grande debe ser un objetivo y alto contenido de calcio (> 30 mg/100
primordial de cada productor. g de peso seco), es decir una buen rela-
KIWIS CON POTENCIAL DE La aplicación de una fertilización nitro- ción N/Ca (3,0 a 5,0). Lo cual nos ayuda
ALMACENAJE. genada ajustada en los huertos de kiwi, a tener fruta más uniforme, con tasas de
es una medida fundamental para obtener ablandamiento menores y más estables,
Debido a la situación comercial actual, fruta de alta calidad, ya que abusos con lo que reducirá considerablemente la
compleja, de la industria del kiwi de Chile el aporte de nitrógeno aumentan su desuniformidad de frutos dentro de una
y como una manera de prolongar el pe- contenido en los frutos, afectando di- misma caja terminada.
riodo de oferta de kiwi en los mercados rectamente su capacidad de almacenaje,
consumidores, actualmente se almacena su heterogeneidad y reduciendo también
cerca del 50 % de la producción de kiwis la acumulación de materia seca, que en CUIDADOS DURANTE
Hayward en cámaras con atmósfera algunos casos llega a ser un 2 % más baja. LA COSECHA
controlada. Para lograr satisfacer los Al respecto, se han establecido correla-
diversos requerimientos que tienen los ciones directas entre altos contenidos de La logística y el control son funda-
mercados en el tiempo y reducir las mer- nitrógeno en la fruta y serios problemas mentales para conseguir una cosecha
mas por ablandamiento o pudriciones, es de ablandamiento prematuro durante cuidadosa y eficiente.

46 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


La historia de las contramuestras, tam-
bién es un elemento relevante a considerar
dentro de la segregación al igual que la
predicción de botrytis, para determinar el
comportamiento de la fruta en el tiempo.

PUDRICIONES DE POSCOSECHA
EN KIWIS
Las pudriciones de poscosecha son
provocadas por un grupo de enferme-
dades que afectan considerablemente
la condición del fruto, lo cual influirá
directamente sobre el valor comercial
de la fruta almacenada.
Debido a los requerimientos de nuestros
clientes, que necesitan almacenar por
mayor tiempo la fruta ya que solicitan
despachos más tardíos, la mantención
en cámaras refrigeradas es cada vez más
prolongada, por lo tanto las pudriciones
Foto 5. Pudrición peduncular causada Botrytis cinerea. de poscosecha son un problema bastante
serio, ya que en muchas ocasiones un por-
Los cosecheros deben ser cuidadosos segregación que permita clasificar la centaje importante de la fruta es afectada
con los kiwis durante su recolección, fruta perteneciente a diferentes produc- por una o más de estas enfermedades.
evitando que estos sufran golpes al mo- tores, huertos y U.M. de acuerdo con sus En el caso del kiwi el moho gris causado
mento de dejarlos en el capacho y sobre potenciales particulares de almacenaje. por la Botrytis cinerea, es la principal
todo cuando son vaciados dentro de un Para lo anterior necesitamos contar pudrición de poscosecha (ver foto N° 5).
bin, ya que a pesar de su aspecto duro y con diferentes parámetros e indicadores Para reducir los niveles de Botrytis
apariencia resistente, los golpes sufridos de segregación que sean medibles y cinerea en los kiwis, es fundamental
por los frutos afecta directamente su repetibles en el tiempo. realizar los trabajos culturales que se
condición y conservación. Cualquier golpe Dentro de los parámetros disponibles requieren en el huerto como también en
sufrido por el fruto desarrolla una lesión con mayor objetividad para determinar las centrales de embalaje:
o machucón (ver foto N° 2), a partir del el comportamiento potencial de fruta en
cual se genera etileno endógeno, el que el tiempo, está el análisis nutricional de 1. HUERTOS
favorecerá el ablandamiento prematuro frutos, para lo cual se toman muestras » Hacer diferentes podas adecuadas
de los frutos durante la guarda. representativas de 20 frutos sanos de para mantener una copa con no más de 3
Una cosecha descuidada, favorece una unidad de muestreo, entre los 15 y 20 capas de hojas de espesor, evitando que
también, la aparición de pudriciones en días previos a su cosecha. Los resultados se produzcan zonas de sombreamiento
los frutos, en poscosecha (ver foto N°3), de cada uno de los nutrientes medidos de los huertos.
después de algún tiempo. Estas aparecen (N, K, Ca y Mg) son comparados con » Retirar los restos de podas del huerto.
con bastante frecuencia durante los proce- los rangos referenciales previamente » Evitar cosechar fruta mojada, durante
sos de fruta procedente de un almacenaje establecidos. Junto al análisis nutricional o luego de una lluvia, ya que esta práctica
prolongado, llegando a niveles importantes de los frutos se consideran también: La favorece la expresión de pudriciones en
de frutos afectados, cuyo origen está en carga frutal, la uniformidad, la sanidad poscosecha.
heridas o cortes y machucones ocurridos y el historial de poscosecha del huerto, » Evitar dejar fruta cosechada en el
durante la cosecha y el transporte. para luego realizar la segregación de las huerto de un día para otro, debido a
diferentes unidades de madurez. que no se dan las condiciones óptimas
Otro factor importante para la segre- para que ocurra una buena cicatrización
SEGREGACIÓN DE HUERTOS Y gación de la fruta es su contenido de de las heridas de cosecha.
UNIDADES DE MADUREZ (U.M.) materia seca, este se mide en cada lote
recepcionado en la planta de proceso. 2. CENTRALES DE EMBALAJES
De acuerdo con los requerimientos Gracias al uso de un equipo no destruc- » Disponer y utilizar áreas técnicamente
de fruta para los programas de guarda tivo, como es el NIR CASE (Sacmi), el habilitadas para realizar el proceso de
destinada a atmósfera controlada, es cual permite obtener datos en muy poco curado, que permite una cicatrización
fundamental contar con un sistema de tiempo (ver foto N° 4). adecuada de las heridas pedunculares de

REVISTA FRUTICOLA 47
los frutos producida durante la cosecha.
Durante estas últimas temporadas los
kiwis han estado presentando un nuevo
tipo de pudrición, denominada pudrición
de madurez o Ripe Rot, cuyos agentes
causales serían: Diaporthe spp, Botr-
yosphaeria spp, Cryptosporiopsis spp.
Esta pudrición está afectando preferen-
temente kiwis refrigerados y almacenados
por períodos largos y también fruta que
se encuentra posteriormente en proceso
de maduración a temperatura ambiente,
reduciendo significativamente la vida Foto 6. Pudriciones laterales causadas posiblemente por Diaporthe spp.
en anaquel después de salir de frío (ver
foto N° 6).
En la actualidad, el almacenaje de kiwi
por tiempo cada vez más prolongado,
pareciera estar favoreciendo la expresión
de estas pudriciones.
Todos estos hongos producen síntomas
característicos comunes; cierta literatura
trata a esta enfermedad como un com-
plejo, sin embargo rara vez la pudrición
es provocada por más de un patógeno
sobre un mismo fruto.

Foto 7. Inspectores madurando en Foto 8. Cámara para aplicación de


MADURACIÓN O Rotterdam - Holanda. etileno.
ACONDICIONADO DEL KIWI
EN DESTINO a los kiwis, por lo tanto es fundamental Bajo la realidad actual del negocio es
lograr un ablandamiento adecuado de la prioritario contar con un kiwi que permita
Con el propósito de entregar un kiwi columela en sincronización con la pulpa. un almacenaje prolongado, tanto en cá-
maduro y listo para su consumo, Copefrut Con el objetivo de entregar un producto maras frigoríficas convencionales como
S.A. comenzó hace ya varias temporadas terminado que cumpla con las expectativas atmosfera controlada y posteriormente
a trabajar en un programa de maduración del consumidor. durante su mantención en cámaras refrige-
en diferentes mercados en el mundo: Desde Rotterdam en Holanda, Copefrut radas la fruta debe mostrar un muy buen
Europa, Asia y Latino América. S.A. distribuye los contenedores con los comportamiento, durante el transito a los
Durante la etapa de aprendizaje, se kiwis acondicionados para los distintos mercados y en destino previo a su venta.
implementaron diferentes protocolos los mercados en Europa. Con respecto a las características inter-
que se han perfeccionado con el tiempo. Los mercados donde se está trabajando nas deseables del fruto, medidas a través
En la actualidad Copefrut S.A., está traba- con los protocolos de maduración, deben de indicadores previo a la cosecha, los
jando esta técnica de acondicionado con contar con la infraestructura que permita contenidos nutricionales y la materia seca
diferentes clientes europeos. En Holanda realizar los manejos requeridos por los son parámetros fundamentales para poder
se dispone de un centro de maduración, kiwis durante el proceso de maduración. desarrollar y ofrecer un nuevo concepto
en donde un equipo técnico capacitado (Frigoríficos, cámaras de etileno, etc.) (ver de kiwi maduro con sabor, ofrecido en el
por el área de poscosecha de Copefrut foto N° 8). Para ofrecer un kiwi rico de tiempo. Los altos porcentajes de materia
S.A., está implementando los protocolos comer durante toda la temporada. seca, determinan un buen sabor final de
de maduración, que permiten entregar un la fruta y un buen equilibrio nutricional en
kiwi terminado (maduro), para el consu- los frutos es garantía de un almacenaje
midor inmediato (ver foto N° 7). CONCLUSIONES prolongado y un buen comportamiento
La aplicación de etileno, logra sincronizar en anaquel.
la maduración y ablandamiento de ambas Para lograr una mejor rentabilidad con Con los protocolos de maduración
partes del fruto, la pulpa y el corazón nuestros kiwis, tenemos en primer lugar, adecuados, para las distintas épocas de la
blanco o columela. Este último tejido, que realizar en los huertos, todas las labores temporada, lograremos entregar a nuestros
cuando se ablanda correctamente tiene agrícola que garantizan la producción de consumidores un kiwi maduro listo para
la capacidad de aportar un alto porcen- kiwis de alta calidad cosmética y organo- ser consumido, sin desordenes internos
taje de los sólidos solubles y sabor final léptica en forma rigurosa. que afecten la calidad del fruto. RF

48 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


kiwi
El sistema de conducción UFO:
clave en la eficiencia de los nuevos
huertos de cereza
MATTHEW WHITING Ph.D.
Associate Scientist/Associate Professor/
Extension Specialist
Washington State University
ANTONIA SÁNCHEZ L.
Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

“EL INCREMENTO EN EL
ESTABLECIMIENTO DE
NUEVOS HUERTOS EN
CHILE JUNTO A LA
RENOVACIÓN DE OTROS,
NOS LLEVA A TOMAR DECISIONES
IMPORTANTES, QUE AFECTARÁN LA
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO. UNA
DECISIÓN CLAVE ES LA ADOPCIÓN
DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN.”

LA INDUSTRIA DE LA CEREZA

E l cerezo siempre ha sido un cultivo


de alto requerimiento de mano de
obra, y en zonas donde la producción de
este cultivo se está expandiendo (Estado
de Washington y Chile) los productores
están preocupados por la disponibilidad
de mano de obra para sus labores, en
especial la cosecha. En Chile, el sector
agrícola en general se enfrenta a una
creciente escasez de mano de obra, de- decisiones importantes, que afectarán Chile en la actualidad. Los principales
bido en gran parte al auge de la industria la factibilidad del proyecto. Una deci- inconvenientes de estos sistemas no
minera, siendo este un problema que debe sión clave es la adopción del sistema peatonales de arquitectura tradicional
ser abordado de manera urgente, ya sea de conducción. Es evidente que este son el sombreamiento excesivo debido
con mejoras en las remuneraciones, en debe adaptarse a la combinación culti- al tamaño de los árboles (que resulta en
los incentivos y motivación.. var / portainjerto que se desea plantar, una calidad de fruta deficiente), junto esto
El incremento en el establecimiento pero hay otros factores a considerar al están las dificultades y altos costos aso-
de nuevos huertos en Chile junto a la seleccionar un sistema. El eje central es ciados a la cosecha. Además el potencial
renovación de otros, nos lleva a tomar el sistema de conducción más común en de rendimiento de los huertos se reduce

REVISTA FRUTICOLA 49
debido a su follaje denso y bajos niveles sistema. Muchos sistemas son altamente de la fruta. Además, en estas copas densas
de luz en el interior de la copa, que hacen dependientes de mano de obra, y no sólo la eficacia de las aplicaciones foliares de
que las aplicaciones de productos sean eso, sino que requieren de trabajadores plaguicidas, fungicidas, reguladores de
menos eficaces y eficientes. Por último, expertos con experiencia para podar y crecimiento y nutrientes es subóptima.
estos sistemas de formación aumentan el conducir, y que posean los conocimientos Finalmente, hoy en día, existen alterna-
problema de la disponibilidad de mano necesarios para tomar las decisiones co- tivas interesantes de mecanización en
de obra debido a la baja eficiencia en rrectas cuando se realiza algún manejo. algunas prácticas como el raleo, la poda
las diferentes labores. La mayoría de los y hasta la cosecha, que incrementan en
manejos productivos en los huertos de gran medida la eficiencia productiva. pero
cereza deben ser realizados en una estrecha LIMITACIONES DE LOS los sistemas antiguos no están diseñados
ventana de oportunidad (periodos cortos SISTEMAS DE CONDUCCIÓN para incorporar automatización y / o
de tiempo), a menudo determinado por mecanización.
EXISTENTES
el estado fisiológico de los árboles. Por
lo tanto huertos conducidos en sistemas Al considerar el diseño de un huerto
antiguos, de baja densidad de plantación, nuevo, es importante tener en cuenta lo REQUISITOS DE LOS NUEVOS
se encuentran frente a un riesgo mayor que la industria requerirá dentro de 10 a SISTEMAS DE CONDUCCIÓN
de no poder realizar las labores en su 15 años. ¿Qué será entonces importante
momento oportuno debido a la menor para ser competitivo? ¿Cuánta mano de Investigadores de la Universidad Estatal
disponibilidad de mano de obra, la baja obra será necesaria para manejarlo? Es de Washington (WSU), en colaboración con
eficiencia de esos sistemas y la falta de evidente que hay muchas limitaciones en los productores del estado, han creado
mano de obra experimentada y calificada los sistemas actuales de formación y que una visión futurística de los sistemas de
requerida por algunas labores especificas. debiesen comprenderse y considerarse formación de cerezo. Teniendo en cuenta
antes de diseñar un nuevo huerto. Estas las presiones de producción a las que
limitaciones pueden hacer que la gestión se verán enfrentados en las próximas
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN y manejo de un huerto sea desafiante y décadas y cualquier nuevo sistema de
DE CEREZOS poner en riesgo la productividad y ren- conducción para los cerezos tendrá que
tabilidad futura. En muchos casos la alta cumplir con las siguientes características:
En todo el mundo los productores han dependencia de algunos sistemas por la 1. Ser precoz y productivo. Esto es
adoptado métodos distintos de poda y mano de obra hace que en el largo plazo crítico para la rentabilidad y el retorno
formación para sus huertos de cerezos. esos huertos sean insostenibles. anticipado de la inversión de capital al
Existe una clara transición desde siste- La baja eficiencia laboral y la demanda establecer el huerto.
mas tradicionales, multi- ejes, abiertos, de personal concentrada en una época 2. Ofrecer un enfoque sistemático
basados ​​en portainjertos vigorosos, coincidente en todos los huertos es para la poda y formación. Esto será im-
hacia sistemas modernos que permiten problemático. Además, en muchos de portante frente a la escases de fuerza
mayor densidad de plantación utilizando los sistemas actuales de conducción la de trabajo calificada y posibilita a los
portainjertos precoces y que controlan el complejidad de la poda y manejos de productores a buscar trabajadores que
tamaño de los árboles. formación es relevante, lo que lleva a no estén capacitados, pudiendo entonces
Son muchos los componentes que la confusión entre los trabajadores y la trabajar mujeres y estudiantes.
afectan la selección de un sistema de escasa motivación y eficiencia de estos 3. Facilitar la precisión en el manejo
formación. Un factor importante es mismos. Un huerto bien podado es im- del cultivo. En todos los sistemas de for-
simplemente lo cómodo que se sienta presionante, pero los trabajadores con mación debe existir un equilibrio entre
el productor o encargado del huerto habilidades destacadas para lograr ese el crecimiento vegetativo y reproductivo
frente a una arquitectura específica y nivel de trabajo en los sistemas complejos - la capacidad de gestionar esto con
su manejo (habilidades de gestión). En están envejeciendo y son cada vez más precisión será la clave para optimizar el
muchos casos, esto se convierte en el escasos. Los sistemas de bajas densidades rendimiento y la calidad.
factor más decisivo - cuan familiarizado de plantación también están limitados en 4. Minimiza el impacto ambiental.
están los productores chilenos con el su precocidad y potencial productivo. Adecuando los volúmenes de agua y
eje central, por ejemplo, por lo que el En estos sistemas, debido al excesivo productos a aplicar. Esto beneficiará al
próximo huerto lo más probable es que sombreamiento, la zona de producción agricultor al reducir los costos de manejo
sea también formado en eje central (si se mueve cada vez más hacia la periferia de plagas/enfermedades y satisfacer a
ese es el mejor sistema para combinación y parte alta de los árboles, reduciendo los consumidores informados.
elegida). Otro factor, que es menos obvio aún más la eficiencia de los trabajos y 5. Aumentar la eficiencia productiva.
es la eficiencia del trabajo dentro del aumentando la variabilidad en la calidad Esto incluye, no solo, la eficiencia del

50 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


trabajo, sino también la eficiencia de todos
los insumos, incluyendo los pesticidas,
reguladores del crecimiento, nutrientes,
incluso la luz solar.
6. Las paredes frutales compactas
facilitan la incorporación de nuevas tecno-
logías. Esto será fundamental para mejorar
la eficiencia del trabajo, calidad de la
fruta y la eficiencia total de producción.
7. En colaboración con la industria
es fundamental apoyar el desarrollo y
perfeccionamiento de cualquier sistema
de huerto. Comenzando por los agentes
de extensión, como las Universidades
o el INIA, capaces con su experiencia
de describir, en términos prácticos, las
ventajas y desventajas de los sistemas
de huertos.
A continuación se describe uno de los
sistemas de conducción más modernos
para cerezo, el sistema Upright Fruiting FIGURA 1. Sistema UFO, muro frutal con ramas productivas verticales y sin ramifi-
Offshoots (UFO). Este sistema se presenta cación lateral.
FIGURA 2. Sistema UFO con copas en paredes planas y pasillos amplios, que ayudan a la distribución de la luz y a la eficien-
cia de las aplicaciones con agroquímicos

como una alternativa a la formación de sistema. El cerezo muestra una fuerte punto, siendo difícil de manejar el vigor
huertos, buscando satisfacer cada uno de dominancia apical y presenta un hábito excesivo. Estos patrones de vigor elevado
los elementos descritos anteriormente. de crecimiento acrótono (hacia arriba), sólo se aconsejan plantarlos en aquellos
por lo que esta arquitectura es relati- sitios con suelos de bajo vigor inheren-
vamente sencilla de manejar. El sistema temente y con cultivares que presentan
EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN UFO simplifica los procesos de formación, una alta productividad y precocidad (por
UFO poda y cosecha mediante la creación de ejemplo, 'Sweetheart', 'Chelan').
un muro frutal con ramas verticales, sin Determinar la distancia de planta-
Concebido hace ocho años en Washing- ramificaciones laterales, que se repiten ción en un huerto UFO (o cualquier
ton State University (Washington, EE.UU.), de forma constante sobre la hilera. Esta otro sistema) es un reto y requiere del
aunque su desarrollo se ha producido en estructura reduce al mínimo los procesos conocimiento del vigor propio de la
estrecha colaboración con los productores de pensar por parte de los trabajadores variedad y del portainjertos, así como
comerciales de EE.UU. El financiamiento durante la poda y la formación (ver abajo), el vigor natural del sitio. El mejor espa-
de la investigación para el desarrollo y mejorando la eficiencia de la gestión. ciamiento para un huerto de UFO debe
pruebas de este sistema ha sido apoyado La mayoría de los cultivares se adaptan lograr un equilibrio entre el número de
inicialmente por la Tree Fruit Research Co- bien a la arquitectura UFO, debiendo evi- verticales, y el vigor de los mismos. Si
mission de Washington y en la actualidad tar sólo aquellos cultivares con un hábito los árboles se plantan muy de cerca el
por el Departamento de Agricultura de de ramificación pendular, como 'Regina'. numero de verticales será bajo y estos
Los Estados Unidos (USDA). 'Bing', 'Lapins', 'Sweetheart', y 'Rai- serán excesivamente vigorosos, mientras
El UFO es un sistema de dos dimen- nier' son muy compatibles con el sistema que si los árboles son plantados dema-
siones, una pared frutal compacta en la UFO. En general, se recomienda utilizar siado separados, se requerirá muchos
madurez, que proporciona precocidad y portainjertos precoces con este sistema , verticales para llenar el espacio y por
utiliza el hábito de crecimiento natural del para lograr una producción temprana y un lo tanto el crecimiento será débil. En
cerezo (figura 1). Sus bases las compone buen equilibrio entre vigor, precocidad y general, para la formación de una pared
un eje horizontal permanente desde el productividad. Los primeros experimentos vertical homogénea, los agricultores de
cual nacen ramas verticales que aportan con portainjertos vigorosos como Mazzard los EE.UU. han plantado a distancias de
la madera productiva y renovable del y Colt, han puesto de manifiesto este entre 2,75 y 3,5 m entre hileras y entre

52 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


FIGURA 3. Sistema UFO en doble pared con ángulos (Y-trellis).

FIGURA 4. Secuencia en la formación del sistema UFO durante el año 1.

1 y 2,5 m sobre hilera. Para un sistema elementos en el sistema que requieren espacio entre los árboles en el momento
de UFO en Y-trellis, las hileras deben un mayor estudio. de plantación así, si se determina que
plantarse alrededor de 4 m entre ellas y los árboles debe estar a 2 m de separa-
alrededor de 1 a 2 m de distancia entre ción, por ejemplo, entonces se necesita
árboles sobre la hilera. Debido a que el ESTABLECIMIENTO DEL plantar árboles que tengan entre 2 y
sistema UFO es una copa plana (ya sea SISTEMA UFO 2,25 m de altura. Esto requiere de una
vertical o en ángulo), su profundidad comunicación efectiva con el vivero.
es mínima. Esto deja pasillos amplios, El establecimiento de un sistema UFO Al plantar el sistema UFO, el material
que mejoran la distribución de la luz a comienza con la definición de espacia- ideal es contar con plantas terminadas
lo largo de la cubierta, y permite una miento de los árboles sobre la hilera. sin ramificaciones.
mejor eficiencia y cobertura de las Este espacio será determinado por el Hay dos configuraciones generales
aplicaciones de agroquímicos (figura 2). cultivar y el portainjertos, así como el para el sistema UFO: La pared vertical
Debido a que todavía está en sus conocimiento del vigor del huerto. Con o en ángulo (Y-trellis) (figura 3). Los
primeras etapas de desarrollo, hay este sistema, el objetivo es llenar el procesos de establecimiento y de poda/

REVISTA FRUTICOLA 53
primer alambre después de que los brotes
terminales de la temporada tengan entre
30 a 35 cm de largo.
Amarrar los brotes verticales al
segundo alambre si el crecimiento es
suficiente (figura 6).
Ralear los verticales para dejar 15 a
20 cm entre cada uno.
Podar dejando un tocón con yemas
los verticales excesivamente vigorosos.

AÑO 2 EN ADELANTE.
Reglas de poda:
1. Quite todo el crecimiento lateral,
pudiendo dejar tocones con las yemas
florales en la base de la ramilla (figura 7)
2. Renovar los verticales vigorosos
dejando tocones con 1 o 2 yemas vivas.
Esto puede realizarse durante en invierno
o durante la floración dependiendo del
vigor deseado.
3. Ralear verticales para dejarlos entre
15 y 20 cm de distancia entre ellos.
4. Mantener la altura del sistema
podando al lateral más débil en la parte
FIGURA 5. Árbol plantado en ángulo de 45° con crecimiento terminal. superior.
La cosecha se realiza desde los dardos
en la madera vertical y en la base de la
ramillas de los laterales (fruta de la base
de la ramilla).

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA

Aun no existen datos sobre la pro-


ductividad a largo plazo del sistema
UFO ya que los huertos más antiguos
tienen sólo 8 años de edad. Sin em-
bargo, su potencial de rendimiento
FIGURA 6. Plantas con crecimiento de brotes verticales cada 15 a 20 cm y amarra- parece ser alto y algunos productores
dos al segundo alambre. del estado de Washington han co-
sechado más de 20 toneladas/ha en
huertos de 6 y 7 años de edad de va-
formación son similares en ambos casos AÑO 1. riedades 'Rainier', 'Early Robin', 'Bing',
y el esquema siguiente se referirá a un La construcción de la estructura debe y ' Santina '(todo sobre portainjertos
sistema UFO vertical. contar con el primer alambre inferior a Gisela ®). Se prevé que la producción
unos 50 cm por encima del suelo donde plena se alcanza en el 5 º año, si el
PRE-PLANTACIÓN. se amarrara el eje horizontal. crecimiento de los brotes verticales
> Determinar la distancia de plantación Plantar árboles en un ángulo de 45° es el adecuado durante el 1er año.
> Contacto con viveros y solicitar las apuntando hacia el norte (figuras 4 y 5). Cerca de Benton City, Washington, un
plantas terminadas del largo necesario Tener cuidado de no dañar las yemas huerto en UFO de 6 años de edad de
> Preparar el suelo, el sistema de riego al plantar. la variedad `Tieton` tuvo un 28% más
y la estructura de soporte. Fijar el árbol horizontalmente al de rendimiento y aproximadamente

54 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


FIGURA 7. Secuencia en la formación del sistema UFO durante el año 2 y siguentes.

8% más de embalaje que otro de la


misma edad plantados adyacente pero
conducido en eje central. El productor
atribuye parte de las diferencias a una
disminución de los daños por pájaros,
quemaduras de sol, y frutos dobles en
el sistema UFO. Rendimientos precoces
en huertos comerciales en UFO han
sido prometedores. Los productores
han podido cosechar 1 a 2 toneladas/
ha en el segundo año, las que se han
duplicado o triplicado en el tercer año.
Investigaciones en WSU también han
mostrado un gran potencial de este sis-
tema para reducir los costos y mejorar la
eficiencia mediante la adopción de meca-
nización de labores. La poda mecánica
aplicada para controlar el crecimiento
lateral y la altura (rebajar los verticales
a 3,5 m) redujo el tiempo de poda en
un 90% con respecto a la poda manual
(Whiting y Ampatzidis), sin afectar el
rendimiento y/o la calidad del los frutos.
La estructura plana del UFO mas la apli-
cación de reglas de poda simples, hacen
posible la adopción de la poda mecánica.
Los estudios en curso sugieren que puede
ser razonable un enfoque totalmente FIGURA 8. Brotes estimulados con hormonas Promalina y acido giberélico.
mecánico cada dos años, alternado con
la poda manual.
Una ventaja clave del sistema UFO es productividad de los portainjertos Gisela adultos, los productores son capaces
la posibilidad de regular con precisión la ® y la ausencia de despuentes realiza- de determinar la densidad de dardos
carga frutal para así mantener buena rela- dos a los verticales, la regulación de la productivos y ralear a un determinado
ción entre calidad y rendimiento. Dada la carga frutal es importante. En huertos número de frutos (por ejemplo, 3 frutos

REVISTA FRUTICOLA 55
FIGURA 9. Renovación de una rama vertical y respuesta de rebrote.

por dardo por 4 kg / vertical) - procesos más escasa y deja a los productores con se inclina el árbol al primer alambre de
que no se pueden realizar en la mayoría menos disponibilidad de cosecheros cada forma horizontal afecta la distribución
de los otros sistemas. Además, la tecno- temporada. y vigor de los verticales en el primer
logía del raleo mecánico (ej.: Darwin) se Una de las grandes ventajas del sistema año. Al respecto, se determinó que el
muestra prometedor para ralear durante de UFO (y otros sistemas con madera mejor momento para obtener brotes
la floración en paredes frutales como la frutal vertical) es la calidad de la fruta. con una buena distribución y uniformes
del sistema UFO. Los ensayos con dispo- Hay estudios que indican que los frutos es doblar durante los primeros meses
sitivos de raleo mecanizado asistido (ej.: en madera vertical son de mejor calidad después de la plantación, cuando los
Saflowers®) han revelado gran potencial que los encontrados en madera horizontal, brotes tienen por lo menos 30 cm de
para manejar la carga frutal de forma esto por los mayores niveles de calcio longitud. Si la obtención de todos los
selectiva y mejorar la calidad/calibre del presentes y una menor incidencia de verticales en el primer año no es posible,
fruto y hacer esta labor con un 70% más frutos dobles. Además, los huertos en el uso de reguladores de crecimiento,
de eficiencia. UFO, tienen menor incidencia de cáncer como Promalina® (benciladenina + gi-
Ampatzidis y Whitting de WSU han bacterial debido al menos número de berelina) y ProGib ® (ácido giberélico)
estudiado la eficiencia de cosecha en cortes de poda que se realizan. se pueden aplicar en puntas verdes,
distintas conformaciones de huertos de como herramientas eficaces para inducir
cerezo, utilizando una misma cuadrilla brotación y generar verticales de buena
de cosecha. Una comparación entre 13 INVESTIGACIÓN Y calidad (vigor) en madera horizontal
huertos comerciales de cereza en Was- DESARROLLO de dos años (figura 8). Un estudio
hington mostró que el sistema UFO tiene observacional sugiere el que el vigor
las tasas de eficiencia de cosecha más Durante el año 2011 y 2012, cinco de los verticales durante la época de
altas, seguido por el KGB y luego el eje ensayos se realizaron utilizando diferentes crecimiento afectara la distribución y
central. El aumento de la eficiencia de la prácticas culturales para asegurar el creci- densidad de los dardos y la densidad
cosecha asociada al sistema de conduc- miento de los verticales y su renovación. de flores en las temporadas siguientes.
ción UFO se volverán más importancia Ahora sabemos que durante la etapa Por esta razón, se investigó el uso de
a medida que la mano de obra se hace inicial de formación, el momento en que Apogee® (prohexadiona de calcio)

56 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


como inhibidor del crecimiento para
reducir el vigor de los verticales más
vigorosos. La respuesta al tratamiento
localizado con Apogee® a los ápices
de los brotes no fue consistente entre
los cultivares. El largo de los brotes se
vio reducido en la variedad 'Benton',
pero no en 'Skeena'. Hemos investigado
también el proceso de renovación de
los verticales, estudiando el efecto
del momento y el tipo de corte de la
poda y el efecto que esto tiene sobre
el rebrote (figura 9). Parece ser que,
hacer cortes de renovación durante el
período de latencia o durante la flora-
ción, dejando tocones con una o dos
yemas es el enfoque más acertado y
que entrega mayor % de renuevos de
buen vigor. Se registraron sobre un 90%
de rebrote de estos cortes.
Continuamos investigando temas clave
de manejo para el cultivo del cerezo en FIGURA 10. Pruebas de conducción con sistema UFO en Chile.
el sistema UFO, en colaboración con
productores en Washington y Chile
(figura 10).

UFO EN OTRAS ESPECIES


FRUTALES
Este sistema de conducción se puede
adaptar a otros cultivos de árboles
frutales que tienen un hábito de creci-
miento vertical similar al cerezo, y que
puede fructificar en dardos sin producir
muchas ramas laterales, como podría ser
el caso de algunas variedades de peras
y ciruelas. En el valle central de Chile
algunos productores ya han establecido
ensayos con ciruelas y los resultados
hasta el momento han superado sus
expectativas, especialmente en algunas
variedades como `Angeleno´, donde se
han obtenido resultados de buen vigor
y una distribución homogénea de los
verticales sumado a una precocidad que
nunca han logrado con otros sistemas
(figura 11).
A pesar de los desafíos que el sistema FIGURA 11. Ciruelos conducidos en UFO trellis.
UFO conlleva, este novedoso sistema
se está convirtiendo en una alternativa el mundo. Esto dado por sus beneficios las labores) como en la eficiencia de pro-
real y eficiente para la producción de en la gestión (ahorro de mano de obra, ducción, altos rendimientos, precocidad
frutales en especial de cereza en Chile y la eficiencia y posible mecanización de y fruta con calidad de exportación. RF

REVISTA FRUTICOLA 57
agroclimatología
LUIS ESPÍNDOLA P.
Ingeniero Agrónomo
Gerencia de Productores
Copefrut S.A.

Receso invernal
Temporada 2013-2014
ACUMULACIÓN DE FRÍO
El período invernal de la actual tem- Acumulación de Horas -Frío
porada, se caracterizó por una moderada Curicó
1400
acumulación de frío durante los meses
de receso invernal. Desde temprano en 1200
la temporada (Mayo) se observó una
acumulación a tasas similares a las últi- 1000
mas temporadas en la zona de Curicó
(7ª Región). Sin embargo durante junio 800
y julio hubo un aumento sostenido de
acumulación de frío, que permitió que el 600
receso invernal de las distintas especies
frutales se completara en gran parte a 400

finales de julio. Como se observa en la


figura 1, la acumulación de frío al 25 de 200

julio en esta temporada, llegó a valores


0
similares respecto del año pasado, pero 01-may 07-may 14-may 25-may 05-jun 15-jun 25-jun 05-jul 15-jul 25-jul 05-ago 15-ago 25-ago
con una mayor acumulación este año
2009 2010 2011 2012 2013
durante junio comparado con el 2012.
Se considera que para romper adecua-
damente el receso invernal, es mejor una FIGURA 1. Acumulación de Horas de Frío (< 7,2º C), 6 temporadas. Curicó, VII
acumulación temprana de horas-frío que región.
una acumulación hacia finales del período.

PRECIPITACIONES Precipitaciones Acumuladas


Al mes de Agosto de 2013 en la zona Curicó
de Curicó se registran sólo 322,4 mm 800
acumulados (43 % de déficit), respecto 2010
700 2011
de un año normal (567.2 mm), recordar
que en la temporada pasada a la misma 600 2012
2013
fecha, también se registró una baja acu-
500 Año Normal
mulación (397 mm). Figura 2.
mm

Otro antecedente que caracterizó 400


a este período, fue la ocurrencia de 300
fuertes heladas hacia fines de julio, que
alcanzaron temperaturas hasta de -8 ºC 200
en algunos sectores y de duración muy 100
prolongada. (14 horas continuas bajo 0
0
ºC). Producto de esta situación, se han Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
observado en ciertas especies frutales
como cerezos y ciruelos, algunas yemas FIGURA 2. Precipitaciones Acumuladas, 4 temporadas. Curicó, VII región.
florales con daño. RF Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.

58 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013


noticias
CHARLA PRODUCTORES SYMPOSIUM INTERNACIONAL
En la ciudad de Plasencia, ubicada en el Valle del Jerte, España,
en el mes de Junio se realizó el Séptimo Symposium Internacional
de la Cereza. En este importante evento asisten representantes de
más de 30 países y los más connotados investigadores internacio-
nales. Durante 5 días se presentan y discuten las nuevas líneas de
investigación que serán la base del desarrollo de la cereza durante
los próximos años. Nuestra Empresa estuvo presente en este en-
cuentro con la participación de Patricio Seguel, Ingeniero Agrónomo.

GIRA DE INNOVACIÓN A ESPAÑA

La Gerencia de Productores de Copefrut SA, en


conjunto con el Ingeniero Agrónomo Ph.D. de la
U. de Concepción Eduardo Hopzafel, especialista
en riego y drenaje (HO Ingenieros Ltda.), inició el
proyecto “DIAGNÓSTICO DE OPERACIÓN, MAN-
TENCIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO”,
con la finalidad de realizar una evaluación de los
sistemas de riego de los productores de COPEFRUT
S.A. para proponer mejoras en su funcionamiento,
analizar la operación y manejos de los sistemas de
riego, determinar las fallas que pudieran existir y
proponer acciones que permitan superarlas.
El proyecto se inició el 02 de Agosto con una “Gira de Innovación a España: Sistemas de Producción Eficientes
charla introductoria para los productores, realizada de Huertos Frutales: Baja altura, mecanización, diseño y gestión
en el auditorium de Copefrut, donde los especia- como herramientas para mejorar la competitividad”
listas hicieron una síntesis de lo que significa este Con el valioso aporte de la Fundación para la Innovación Agraria
proyecto en términos de eficiencia, gasto de energía (FIA) y la organización de Copefrut S.A., un grupo de 11 producto-
y las acciones para mejorar los sistemas de riego res pudieron recorrer las zonas de producción más importantes de
instalados en los huertos. carozos y cerezos de España. La necesidad de aumentar la eficiencia
Posteriormente el trabajo continuó con capacita- de nuestros huertos ante el aumento de los costos de producción
ciones a los encargados de riego de cada predio, y la obtención de fruta de calidad fueron dos de las principales ra-
con el fin de instruirlos sobre los equipos a su cargo zones que motivaron a la realización de esta gira técnica a España.
y en la dinámica donde participarán para efectuar Su ejecución fue entre los días 14 y 24 de Junio de este año.
el diagnóstico.
Como resultado del diagnóstico, se sugerirán
las acciones necesarias para corregir el manejo del
riego, recomendaciones de mantención, manejo y
GERENTE DE PRODUCTORES
operación o cambios en el sistema de riego, que
permitan mejorar la operación y eficiencia desde un Cristian Heinsohn Salvo, Ingeniero Agró-
punto de vista energético y del uso de agua. nomo, MBA de la Escuela de Negocios de
Cada productor recibirá un informe final en el que la Universidad Adolfo Ibáñez, es el nuevo
se describirán todo los antecedentes asociados al Gerente de Productores de Copefrut S.A.
sistema de riego evaluado con las recomendaciones y a contar del mes de Agosto de 2013.
sugerencias que permitan mejorar su funcionamiento. Cristián Heinsohn cuenta con una vasta
Esta iniciativa, es parte de las acciones que está trayectoria en la industria frutícola y se
tomando Copefrut, junto a sus productores para incorpora a nuestra empresa con el propósito de continuar con
continuar y mejorar la calidad y condición de la el desarrollo del Plan de Estratégico, en marcha desde hace tres
fruta que exporta y así, cumplir con los objetivos años, y que ha permitido obtener positivos resultados.
estratégicos de la Compañía, que es llegar a los Revista Frutícola le desea mucho éxito en este nuevo desafío
mercados con un producto de excelencia. profesional.

REVISTA FRUTICOLA 59
noticias

LANZAMIENTO PDP: MANZANAS BROOKFIELD


iniciativas que reflejan el espíritu de
trabajo conjunto entre la empresa y
sus productores. “Esta es la forma de
enfrentar el futuro y los desafíos que se
nos presentan, a través de una estrecha
alianza de colaboración que potencia
capacidades, trabajo, conocimientos e
innovación tecnológica”, afirma.
Las autoridades resaltaron el impor-
tante papel que ha desempeñado Corfo
en el apoyo al emprendimiento y el per-
manente contacto con Copefrut a través
del desarrollo de diversos proyectos de
investigación, que se han traducido en
importantes e innovadores resultados.
Claudio Baeza, Sub Gerente Producto-
res, aseguró que este tipo de programas
son una excelente herramienta y un
Mejorar la competitividad de los el miércoles 21 de agosto en el salón gran apoyo para enfrentar el trabajo
proveedores de Copefrut S.A.; mejorar auditorio y contó con la presencia de y el largo camino de aprendizaje que
la gestión interna y actualización de autoridades regionales, Ricardo Alcé- implica en este tipo de proyectos, con
conocimientos técnicos en materias rreca, Seremi de Economía, Guillermo el permanente objetivo de obtener una
operativas; disminuir costos de mano de Palma, Director Regional Corfo, Patricio excelente fruta en términos de condición
obra, aumentar la calidad del producto Valdés, Ejecutivo Corfo, y Reynaldo Ba- y calidad.
final y la generación de indicadores de dilla, Gerente Regional Asoex y Agente En la foto, Día de Campo realizado
gestión que la nueva agricultura exige Operador de Corfo. El programa es en el mes de agosto con productores
al productor/empresario, son parte de financiado por la Corporación de fomento de la zona de Linares, dentro de las
los principales objetivos del Programa a la Producción (Corfo) y apoyado por actividades planificadas en el PDP, con el
de Desarrollo de Proveedores (PDP) la Asociación de Exportadores (Asoex). objetivo de capacitarlos en la plantación
de Copefrut, que fue presentado Fernando Cisternas, Gerente General, de manzanos en alta densidad, para lo
oficialmente en una reunión efectuada destacó la importancia de este tipo de cual se visitaron tres huertos de la zona.

PROYECTO PLANTACIÓN MANZANOS


El proyecto de plantación de manzanos en alta densidad,
variedad Brookfield sobre portainjerto M9 entró en su tercera
temporada, con una superficie plantada durante este invierno
de 167 hectáreas, distribuidas en la zona de Curicó (75 %) y
Linares (25 %). Esta etapa incluye a 16 productores, con una
superficie plantada por productor entre 4 y 20 hectáreas.
El proyecto llegará esta temporada a 293 hectáreas totales
plantadas, esperando completar para el año 2014 las 500
hectáreas planificadas originalmente.
Los huertos plantados el 2011, ya tuvieron su primera
producción esta temporada con buenos resultados produc-
tivos y de embalaje. Con esto, esperamos continuar en el
desarrollo de este proyecto Estratégico entre Copefrut y sus
productores, con un énfasis marcado en la introducción de
Sistemas Productivos Modernos que permitan por una lado
la renovación de los huertos y además realizar un cambio
varietal importante que mejora la oferta de fruta de Copefrut.

60 REVISTA FRUTICOLA NRO. 2 | AGOSTO 2013

También podría gustarte