Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 3.

ESTRATEGIA DE MERCADO

COMPAÑÍA EN ESTUDIO COMERCIALIZADORA 3G

OMAR CHACON GARCIA


COD 201611008490
GRUPO 301

Docente: HARVEY SANBRIA

ENTORNO Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS


FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
BOGOTA
MAYO, 2016
INTRODUCCION
Para el siguiente estudio de mercado se toma como referencia para la creación y
aplicación de estrategia a la empresa COMERCIALIZADORA 3G, se busca generar una
estrategia competitiva frente a su mercado, el cual lleva en funcionamiento nacional 13
años, en donde su posicionamiento no es deseado, ya que no es el principal en el
mercado, pero no quiere decir que este en los estándares de requerimientos
Con lo anterior se buscará motivar a través de una serie de estrategias comerciales,
motivar el posicionamiento de recordación de la marcar y mejorar los estándares en los
que posiblemente se vea afectado para su desarrollo y posición.
CONTEXTO
EMPRESA: COMERCIALIZADORA 3G
NIT: 830.147.413
OBJETO SOCIAL: COMERCIO AL DETAL Y AL POR MAYOR – IMPORTADORA DE
ELEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
MARCA IMPORTADA: LINKTECH
ELEMENTOS: EQUIPOS EN ALTURAS
arnés, eslingas, mosquetones, poleas, frenos,
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
gafas, guantes, caretas (esmerilar, guadañar), chalecos,
protectores auditivos
ZONAS DE INFLUENCIA BOGOTA, EJE CAFETERO, VALLE, LLANOS, COSTA,
SANTANDERES, ANTIOQUIA, CUNDINAMARCA
FORTALEZAS
 Stock de Inventarios
 Tiempos de Entregas oportunas
 Cubrimiento Nacional
 Diversidad de Productos
OPORTUNIDADES
 Productos nuevos
 Normatividad de los productos
 Tiempos de entrega
 Posibilidad de nuevos mercados
DEBILIDADES
 No cubrimiento de logística de transporte
 Falta de un control de inventarios o tecnologías de control de inventario
 Precios no competitivos para clientes nuevos
 Falta de capacitación en los empleados (normatividad, uso y experiencia en
práctica)
AMENAZAS
 Ilegalidad de la Competencia (productos)
 No cubrimiento de costos de transporte
 Desaceleración o freno del comercio nacional
 Muchos requerimientos de Normatividad y certificación
ESTRATEGIAS A PLANTEAR PARA GENERAR UNA EFICACIA FRENTE A LA
COMPETITIVIDAD DEL MERCADO

El enfoque se tomará para desarrollar estas estrategias estará basado en la Logística


(control de inventarios Y transporte) y a su vez en la Capacitación del personal de las
diversas áreas

ESTRATEGIA DE LOGÍSTICA
Con el fin de efectuar los respectivos correctivos se presenta una alternativa que motivara
a mejoras, dichos elementos están basados y son descritos de la siguiente manera:
Sistemas
 Uso de tecnologías básicas de información y comunicación:
o sistemas integrados de gestión
o sistemas de identificación por radiofrecuencia permiten la habilitación de
prácticas visibilidad en la cadena de suministro, intercambio de información
y otras prácticas colaborativas

 Uso extensivo de tecnología B2B: Es tomado como herramienta para el


procesamiento de órdenes en la entrega de productos/ servicios a lo largo de la
cadena de suministro

 Uso de prácticas de clasificación: Ayudara a clasificar los materiales de acuerdo a


su importancia en los procesos de la empresa

 Gestión de stocks descentralizada de manera sincronizada: recomendada ya que


motiva la optimización de inventarios (reducción de inventarios en la red e
incremento de los niveles de servicio) porque es empleado en redes de
distribución multi-escalón, con existencias de inventarios en varias localizaciones,
estructuradas de acuerdo a niveles de servicio.

Alianzas
 Uso de proveedores logísticos especializados y proveedores logísticos integrados:
el uso de proveedores de servicios logísticos (3PL y 4PL) clasificados en tres
categorías: los transportistas, los proveedores de servicios de logística (LSP) y los
proveedores de servicios especializados (intermediarios–LSIs).
o Transcarga mundial servicio especializado A nivel nacional de PAQUETEO,
SEMI MASIVOS Y MASIVOS. Todo con la seguridad que ofrece un sistema de
posicionamiento geográfico GPS, lo que nos permite tener contacto
permanente con nuestros vehículos y sus envios
 Plataforma Integral de Servicios Tecnológicos
Objetivo es aumentar la colaboración empresarial y ampliar la visibilidad de los
socios en la globalidad de la cadena, y no solo la parte propia de cada empresa.
Esto permite a las empresas anticiparse a posibles incidentes en sus procesos, que,
a través de una serie de indicadores de situación, les ayuda a tomar las decisiones
estratégicas oportunas para medir el impacto y los riesgos en diversas situaciones
cotidianas
o PSE-Globalog

ESTRATEGIA CAPACITACIÓN A LA FUERZA DE TRABAJO


Una manera más de ejecución para el posicionamiento de la marca es inculcar en cada
uno de los que formar parte de la compañía, competencias educativas que fomenten el
conocimiento del producto, usos, funciones, características, normatividad, entre otros; lo
que motivara en brindarles a los clientes una mayor y correcta orientación de los
productos a comercialización y distribución para ello es importante tener en cuenta:
Sistemas
 Sistema de Certificación de Competencias.
La primera etapa del desarrollo de este sistema implica levantar y validar las
competencias laborales de las principales ocupaciones en sectores importantes.
Este proceso en la actualidad se desarrolla con el impulso del SENA, quien a futuro
puede seguir cumpliendo un rol de secretaria técnica.

Una vez que se disponen de las competencias validadas se puede avanzar en tres
direcciones:
o Proveer estas competencias a la oferta de capacitación y formación técnica
para que puedan adaptar sus curriculum;
o Desarrollar capacidades de certificación de competencias y estructurar
programas de levantamiento de brechas de competencias en los sectores o
clúster claves que se desea privilegiar; y
o Desarrollar esquemas de acreditación de la oferta de capacitación
 Sistema marco Nacional de Cualificaciones
El marco de cualificaciones es fundamental para acreditar la formación superior y
la formación vocacional secundaria y terciaria. Lo importante es que debe nutrirse
de los estándares de competencias, incorporando aquellos aspectos de
competencias genéricas que son más propios de los programas de formación. El
objetivo fundamental de desarrollar un marco nacional de cualificaciones es
apoyar el desarrollo de una oferta formativa de calidad, homologable, pertinente y
que responda a la evolución de las necesidades de la demanda.
Alianzas
 SENA
El SENA cumple hoy diversos roles según lo que se presentó arriba. El que una sola
institución cumpla todos esos roles en forma directa, con ingresos cuasi fiscales es
un caso excepcional en países de ingreso medio. Una institución de dicho tamaño,
con financiamiento autónomo corre el riesgo de transformarse en un botín
político, razón por la cual es fundamental reorganizar su rol para que sea un actor
relevante de la política de capital humano del país.
 Centros De Capacitación Trabajo En Alturas

 HSEQ COLOMBIA
Compañía, especializada en la Formación de Trabajo Seguro en Alturas con
Resolución SENA 000181 del 2013, Resolución SENA 002230 del 2.014, Resolución
SENA 002106 de 2.015, Resolución SENA 0016 del 2.016, Resolución SENA 001284
de 08 Marzo del 2.016, la cual posee un Centro de Entrenamiento de Trabajo
Seguro en Alturas
 LINKTECH
Compañía de elementos de seguridad para trabajo seguro en alturas

RESULTADO ESTARÁ DADO POR:


 Indicadores de desempeño
Los indicadores de desempeño logísticos y de la cadena de suministros auto-
reportados muestran en todos los casos valores relativamente, estos resultados
son reportados por la empresa en el momento de la realización de la encuesta,
basada más en diferenciación que en reducción de costes. El desplazamiento de la
estrategia de las empresas en la actual coyuntura económica hacia la búsqueda de
mayores eficiencias operativas aumentaría el impacto de la adopción de prácticas
logísticas y de cadena de suministro.
CONCLUSIONES
A través de estas estrategias se incentivará y se lograría los respectivos correctivos en las
falencias presentadas, el fortalecer la compañía a través de una herramienta de control de
inventario, acompañado de ello de las alianzas con empresas transportadoras que
motiven a un ahorro en los costos de los fletes de transporte; permitirán fortalecer más el
desempeño de los operarios, adicionalmente a ello junto con la correcta inducción de los
diversos productos y de la ampliación del conocimiento de normas y leyes que en los que
están enfocados los productos y los regularizados por los estándares nacionales e
internacionales; motivara a una efectividad comercial lo que llevara a una mayor certeza
de credibilidad de los clientes actuales y los clientes futuros, todo ello fortalecerá la
compañía y lo ubicará en una mejor puesto de diferenciación frente a la competencia
latente o venidera.
BIBLIOGRAFIA
 Guía para ser mas competitivo desde la logística, Globalog, http://www.pse-
globalog.org/
o http://www.itene.com/rs/807/d112d6ad-54ec-438b-9358-
4483f9e98868/d2c/filename/globalog.pdf
 Bases para una estrategia de innovación competitiva para Colombia,
o http://www.urosario.edu.co/ICTPI-11/Documentos/Estrategia-innovacion-
Colombia-VDEF-Abstract-Bitra/
 http://www.bbvacontuempresa.es/a/la-importancia-las-estrategias-competitivas-
la-empresa
 http://www.crecenegocios.com/estrategias-competitivas/
 http://www.hseqcolombia.com/

También podría gustarte