Está en la página 1de 24

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

CAPÍTULO 20

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

PHYSICAL AND MECHANICAL CHARACTERIZATION OF COLOMBIAN ROCKS

Preparado por
Ing. Álvaro Correa Arroyave

Ing. Álvaro Correa Arroyave 355


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

CLASIFICACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

1.- EL MEDIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Con el objetivo de tener una idea sobre la distribución del material rocoso en el territorio colombiano,
se transcribe del Informe Técnico ID-UN El Medio Colombiano, lo correspondiente a este aspecto. No
obstante, para información más detallada se recomienda revisar los boletines geológicos del
INGEOMINAS.

1.1.- GEOLOGÍA REGIONAL E HISTÓRICA

La evolución geológica del territorio colombiano se puede resumir en cuatro episodios básicos o
estados orogénicos de mayor magnitud, que simultáneamente establecen cinco intervalos definidos:

1.- Precámbrico
2.- Paleozoico inferior
3.- Paleozoico superior
4.- Mesozoico-Terciario
5.- Cenozoico

A continuación se describen a grandes rasgos la estratigrafía y distribución predominante de las


unidades litológicas para cada uno de los intervalos, relacionándolos con localidades actuales;
igualmente se indican las evidencias y efectos reconocidos en cada una de las fases orogénicas,
característicos de las rocas formadas en cada intervalo.

1.- Precámbrico

Este intervalo abarca rocas formadas hace unos 600 a 3.500 millones de años; corresponden a las rocas
más antiguas. Según observaciones, dentro del territorio colombiano se pueden agrupar en aquellas
localizadas al oriente, formando parte del denominado Escudo Guyanés y en las rocas precámbricas
incluidas dentro de las cordilleras andinas.

Las rocas precámbricas del oriente colombiano están representadas por granitos de anatexia, areniscas
y volcanitas de la Formación Roraima y esquistos, gneiss feldespáticos, sienitas y granulitas del Ciclo
Ígneo Orinoquiense; estas rocas se distribuyen como serranías locales en la denominada saliente del
Vaupés. En la región andina, las rocas precámbricas varían su composición y disposición estructural en
fajas dispuestas dentro de las cordilleras oriental y central y en la Sierra Nevada de Santa Marta,
representadas por migmatitas homogéneas y heterogéneas, anfibolitas, granitos alcalinos y gneiss
migmatítico e intrusivo.

La edad determinada radiométricamente para estas rocas muestra un contraste con la encontrada para
el Escudo Guyanés al oriente, la cual presenta una edad promedio de 1700 millones de años con
aumento hacia el Brasil (oriente), en tanto que las andinas, han indicado edades menores a los 1400
millones de años. Estas rocas conforman, entonces, el zócalo sobre las que se han depositado o intruido,
las demás unidades más recientes.

2.- Paleozoico inferior

El paleozoico inferior abarca edades entre los 600 y los 400 millones de años, correspondientes a los
períodos Cámbrico, Ordovícico y Silúrico. Las unidades estratigráficas ajustadas a estos períodos, se
agrupan en tres: 1) al oriente, región de la Amazonía-Orinoquía, por la Formación Guejar (arenisca
cuarcítica y arcillolitas) con evidencias paleontológicas que indican un ambiente de depositación
epicontinental y con muy bajo grado de metamorfismo, 2) en la cordillera oriental, por el Grupo
Quetame, conformado por la Formación Guayabetal (filitas y cuarcitas) y la Formación Puente La Balsa
(pizarras y meta-areniscas) en las cuales, no se han encontrado restos orgánicos; su acumulación

Ing. Álvaro Correa Arroyave 356


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

ocurrió en facies miogeosinclinal, además, poseen un bajo a muy bajo grado de metamorfismo y 3) en la
cordillera central se incluye al menos parcialmente el Grupo Ayurá-Montebello (diabasas, filitas,
esquistos, cuarcita, gneiss, mármol y pizarra), con restos orgánicos de edad Ordovícica en su borde
oriental, en tanto que hacia el occidente, está afectado por metamorfismo de bajo a medio grado; su
acumulación ocurrió en facies miogeosinclinal a eugeosinclinal.

La distribución de estas unidades estratigráficas, permite establecer las siguientes consideraciones:

Las grandes unidades estratigráficas, Guaitiquía, Gachalá, Cuche y Red Beds, se disponen paralelas a las
tres cordilleras andinas. Esta variación de ambientes en la depositación, indica una regresión marina o
el levantamiento parcial de la corteza terrestre para la región. Posteriormente continuó la depositación
de rocas calcáreas o lutitas calcáreas, durante el Carbonífero superior y el Pérmico, cambiando de
nuevo el ambiente continental a uno litoral y marino somero. Los afloramientos de rocas del
Carbonífero superior al Pérmico, se han reconocido en La Jagua, Huila; Bucaramanga (Formaciones
Diamante y Labateca), y en la Serranía de Perijá. Es posible que la parte alta de la Formación Gachalá,
esté representando el período Pérmico. Actualmente rocas del Paleozoico superior se reconocen
principalmente en el flanco oriental de la cordillera oriental, con distribución hacia la parte central en
sus extremos: Sierra de Perijá al norte y al sur del Páramo de Sumapaz.

3.- Paleozoico superior

Simultáneamente, y creando posiblemente cierta inestabilidad en la cuenca miogeosinclinal donde se


desarrolló la sedimentación en el Paleozoico superior, ocurrieron algunas intrusiones granodioríticas
que afectaron las rocas del Paleozoico inferior en el área de Farallones de Medina, al oriente de
Cundinamarca y Boyacá. En la cordillera central y en Santander, se han realizado dataciones
radiométricas de rocas ígneas y metamórficas, que indican edades dentro del intervalo del Paleozoico
superior. Simultáneamente a la sedimentación en estos períodos, se produjo cierta actividad tectónica
en el oriente y acumulación de material hacia el occidente. En la cordillera central no se reconocen con
precisión rocas sedimentarias del Paleozoico superior, pero sí evidencias de un metamorfismo de
mayor grado.

Una vez concluida la acumulación de sedimentos calcáreos (ambiente marino) se debió producir un
fuerte levantamiento de la corteza terrestre, que produjo la exposición y erosión sub-área de las rocas
conformadas hasta esos momentos tanto en la cordillera oriental como en la central y la Sierra Nevada
de Santa Marta. El levantamiento o la actividad tectónica, debieron ocurrir preferentemente en bloques,
generando entonces angostas cuencas o rifts (valles tectónicos) que captaron y preservaron los
materiales erosionados de las partes más altas, fenómeno denominado como Orogenia o Ciclo
Herciniano.

Para este lapso, se reconocen unidades estratigráficas locales de facies eminentemente continentales de
alta energía, equivalentes a derrubios de laderas o coluviones, aluviones y depósitos parálicos a
litorales. La relación facial entre las formaciones de cada localidad es incierta, dado que hasta hoy sólo
se observan remanentes con reducida extensión lateral. El espesor y facies en cada localidad varía, así
como su composición, la cual depende de la roca generadora. Dentro de las formaciones típicas de este
evento se reconocen: Formación Luisa (Tolima), Formación Montebel (Boyacá), Formación Batá
(Boyacá), Formación Brecha de Buenavista (Cundinamarca) y Formación Girón (Santander). De las
localidades mencionadas, algunas evidenciaron un hundimiento o avance del mar, con la depositación
de sedimentos marinos calcáreos, como la Formación Payandé (al sur del Tolima). En general, estas
inestabilidades o variaciones ambientales se mantuvieron indistintamente durante el Triásico superior
y el Jurásico inferior. Posteriormente, se generaliza una sedimentación continental con un importante
aporte volcánico (limolitas, areniscas tobáceas y tobas), principalmente piroclástico, lo que condujo
básicamente a la colmatación de estas cuencas aisladas. El volcanismo fue más intenso en el sur
(Formación Saldaña) y en la Formación Guatapurí y La Quinta, respectivamente, mientras en las otras
localidades predominaron rocas detríticas (conglomerados, brechas, areniscas y eventualmente,
lodolitas).

Ing. Álvaro Correa Arroyave 357


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

La actividad ígnea, además del citado volcanismo, está representada por algunas intrusiones en la
Sierra Nevada de Santa Marta así como en el flanco occidental de la cordillera oriental y en la cordillera
central. En este momento parece insinuarse la configuración actual de Los Andes colombianos o al
menos el equivalente a la cuenca del Magdalena. Es interesante anotar que las cuencas Jura-Triásico
con sedimentos volcanogénicos se disponen cerca a intrusivos de desarrollo coetáneo, no así en las
cuencas del flanco oriental de la cordillera oriental. El volcanismo, así como el ambiente de
depositación marina, presentan dominios definidos. El volcanismo o formaciones con aporte volcánico
se disponen cerca al alineamiento de la falla de Bucaramanga-Santa Marta, al norte; en tanto que al sur,
se reconoce esta situación en la sutura de Bogotá. El área comprendida entre estos dos alineamientos,
para rocas Triásico-Jurásicas de contenido volcánico, es mínimo.

Al occidente de la cordillera central, se supone que para este intervalo continuó el desarrollo de una
cuenca eugeosinclinal, con aporte de sedimentos detríticos finos, la sedimentación de lodos y chert y la
acumulación de derrames volcánicos básicos, situación que se prolongó hasta finales del Cretáceo.

4.- Mesozoico superior Terciario

Hacia finales del período Jurásico y comienzos del Cretáceo, se inicia una nueva y prolongada
transgresión marina. Este avance marino significó una subsidencia de las cuencas establecidas en el
jurásico en la actual área andina y la creación de una extensa cuenca miogeosinclinal que variaba en
forma y profundidad durante el Cretáceo, denominada cuenca de Cundinamarca. Esta cuenca abarcaba
la cordillera oriental y el centro de la cordillera central con extensión hacia el norte hasta el borde sur-
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es durante este período, y hacia el centro de esta cuenca,
donde se presentan los mayores espesores de sedimentos acumulados en condiciones marinas, con
algunas variaciones faciales. A manera general para la cordillera oriental, se tiene que en el norte
dominaron inicialmente los sedimentos calcáreos (Formaciones Rosa Blanca y Uribante), para terminar
con secuencias detríticas arenáceas y arcillosas (Formaciones La Luna y Umir). En el centro y sur, los
sedimentos fueron principalmente arcillosos, limosos y lodosos en la base (Grupo Cáqueza) con
presencia esporádica de niveles de caliza (Formación Fómeque) y arenas (Formación Alto de Cáqueza y
Une) y hacia la parte alta de la secuencia, el Grupo Guadalupe y la Formación Ermitaño.

La parte superior del Cretáceo se caracteriza por una sedimentación para toda la cuenca, con rocas
detríticas de granulometría tamaño arena, lo cual indica un aporte más cercano a ambientes
continentales y en cierta forma a la colmatación o cerramiento de esta gran cuenca miogeosinclinal. En
el occidente, la acumulación fue de rocas pelágicas y volcánicas, en ambientes de plataforma y
submarino (turbiditas, arcillas y derrames volcánicos) de las Formaciones Quebrada Grande, Dagua y
Diabásico. El hecho de encontrarse en la cordillera central sedimentos cretácicos únicamente en su
porción meridional y marginal, permite intuir que las porciones axiales sur y norte de esta cordillera, ya
se manifestaban como áreas elevadas desde el inicio del Mesozoico. Además, se comportaba como el
umbral o separación entre la cuenca miogeosinclinal al oriente y eugeosinclinal al occidente.

Los cuerpos intrusivos generados hacia finales del Cretáceo, se localizan hacia el eje de la cordillera
central, siendo de composición félsica principalmente. Simultáneamente a la actividad ígnea, se produjo
el levantamiento de la actual cordillera occidental, con la conformación de la cuenca del Cauca-
Antioquia y muy posiblemente el cerramiento del miogeosinclinal al oriente y conformación de las
cuencas del medio y alto Magdalena, Putumayo, Santander y bajo Magdalena.

Al cerrarse la gran cuenca Cretácea y producirse la regresión marina, se inicia la acumulación de


sedimentos eminentemente continentales en el sur, con avance progresivo hacia el norte, durante la era
Terciaria. En el occidente, en las regiones equivalentes a las cuencas de Baudó y Urabá, predominan
rocas de facies marinas batiales y abisales.

Fue hacia finales del Terciario-Mioceno-Plioceno, cuando se inicia una fuerte actividad volcánica en la
cordillera central, produciendo gran aporte piroclástico a las unidades estratigráficas dispuestas en las
cuencas del alto y medio Cauca (Valle, Caldas y Antioquia) y en la cuenca del alto Magdalena (Tolima y

Ing. Álvaro Correa Arroyave 358


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Huila). Durante el terciario, se continúan produciendo ciertas perturbaciones tectónicas, que se pueden
interpretar como fases orogénicas preandinas. La primera corresponde al Eoceno y la segunda al
Oligoceno. A estos períodos se asocian las intrusiones de Stocks ígneos y la generación-acumulación de
sedimentos más gruesos o de mayor energía. Esta circunstancia también se puede interpretar como
cerramientos progresivos de las cuencas y signos del próximo levantamiento de las cordilleras andinas.

5.- Cenozoico

En al final del Terciario, en el Pleistoceno a Cuaternario antiguo, cuando se produce el levantamiento y


paroxismo de la denominada Orogenia Andina. Esto conduce a la generación de gruesos y caóticos
depósitos conglomeráticos hacia los bordes de las cordilleras y/o cuencas terciarias (cuenca de
Antioquia, cuenca del Magdalena, cuenca de Santander-Catatumbo y cuenca del Putumayo) y depósitos
coluviales y aluvio-torrenciales en aquellas cuencas intra-cordilleranas asociadas a sinclinorios.
(cuenca de Bogotá-Sogamoso).

En la medida que fue produciéndose el levantamiento de la cordillera, en un lapso post-Plioceno o


Cuaternario antiguo, se inició la actividad glacial en las mayores altitudes, además de la intensa
denudación por el desequilibrio tectónico generado por el levantamiento de las cordilleras. Estas dos
situaciones produjeron una alta tasa de erosión, trayendo como consecuencia, gruesos y extensos
depósitos glaciales, fluvio-glaciales y diluviales hacia zonas más bajas. Es en los bordes de las
cordilleras, donde se reconocen gruesas acumulaciones aluviales, representadas por extensos conos de
deyección, terrazas aluviales y llanuras de lavado glacial. Estos depósitos no están plegados, y sólo se
encuentran localmente deformados o basculados por fallas activas.

Durante el levantamiento y Orogenia Andina, la actividad volcánica fue intensa en las cordilleras central
y oriental hasta la latitud 6°N. Actualmente la actividad volcánica se concentra en el Volcán Nevado del
Ruiz localizado al sur de la latitud 5°N con una intensidad moderada a baja.

Actualmente, es interesante anotar que las tres cordilleras se encuentran en un intenso estado de
denudación, tanto de los sedimentos glaciales, como de las unidades estratigráficas, generando una alta
tasa de sedimentación en las zonas bajas.

1.2.- GEOMORFOESTRUCTURA REGIONAL

El territorio colombiano se puede dividir en dos grandes regiones: 1) al oriente la región de la


Orinoquía-Amazonía y 2) al occidente la región Andina.

1.- La Orinoquía-Amazonia consiste en un terreno con topografía plana y serranías bajas y aisladas. Al
norte, el área aferente a la cuenca del Río Orinoco, está constituida principalmente por praderas
naturales, en tanto que hacia el sur, la cuenca del Amazonas comprende terrenos boscosos y serranías
de moderadas altitudes y cimas tabulares principalmente. El drenaje está constituido por grandes ríos
que nacen en el flanco oriental de los Andes, con longitudes de hasta 1500 km.

2.- La región Andina está compuesta por tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental. Estas tres
cordilleras corresponden a la prolongación más septentrional de los Andes Sudamericanos. Las
cordilleras Central y Occidental se desprenden a 1° de latitud norte, conformando los valles de los ríos
Patía-Guachicono (cuenca del pacífico) y del Río Cauca (afluente principal del Río Magdalena). La
Cordillera Oriental se separa de la central a los 2° de latitud norte, conformando el valle del Río
Magdalena (desemboca en el Caribe), con longitud de unos 1530 km. Al occidente de la Cordillera
Occidental, entre las latitudes 4°30’ y 8° al norte, se encuentra la serranía del Baudó, entre las cuales se
disponen los valles de los Ríos San Juan (cuenca del Pacífico) y Atrato (cuenca del Caribe).

Las tres cordilleras, tienen terminación en serranías bajas. La Cordillera Occidental, se ramifica en tres
serranías (a los 7° de latitud norte) las cuales se denominan de W a E, serranías de Abibe (hasta los 9°
de latitud norte), San Jerónimo (hasta los 11° de latitud norte) y Ayapel (hasta los 8° de latitud norte),

Ing. Álvaro Correa Arroyave 359


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

constituyendo las cabeceras de los Ríos Sucio, Sinú y San Jorge. La Cordillera Central, se prolonga al
norte de los 7° de latitud norte en varias serranías, de las cuales la de mayor desarrollo es la de San
Lucas (hasta los 8°45’ de latitud norte). La Cordillera Oriental se ramifica en dos cadenas a los 7°30’ de
latitud norte, conformando al oriente la Cordillera de Mérida, y hacia el norte, las serranías de los
Motilones y del Perijá (hasta los 11° de latitud norte).

Entre la terminación de la Cordillera Oriental y la prolongación norte de la Serranía de San Jerónimo, se


encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, área montañosa de unos 10000 km², entre los 10° y 11°15’
de latitud norte, con altitudes hasta de 5800 m.s.n.m. Al oriente, junto con la Serranía del Perijá, forman
los valles de los Ríos Ranchería (desemboca en el Caribe) y Cesar (afluente del Río Magdalena), y al sur-
occidente, con la prolongación de la Serranía de San Jerónimo, conforman el valle del Río Magdalena.

La Península de la Guajira, al NE de la terminación de la Serranía del Perijá y de la Sierra Nevada de


Santa Marta, también expone hacia el centro y costado oriental un área montañosa conformada por las
Serranías de Cosinas, Jarara y Macuira (entre 11°30’ y 12°20’ de latitud norte).

Regiones Orográficas y Morfoestructurales

El país, con base en la historia o evolución geológica, orografía, morfología y estructuras tectónicas se
divide en las siguientes regiones con sus características propias:

a. Occidente Andino
- Relieve de colinas que bordean el litoral Pacífico, con alturas hasta de 500 m.s.n.m.;
corresponde a la Serranía del Baudó con su prolongación hacia Panamá.
- Estructuralmente conforma un antiguo arco de islas, acrecionado al continente.
- Constituida por rocas sedimentarias de edades Cretáceas a Terciarias (lutitas-areniscas), las
cuales han sido intruidas por cuerpos ígneos. También se asocian depósitos volcánicos,
principalmente básicos.
- Limita al occidente con la fosa del Pacífico y al oriente con la falla del Atrato, conformando un
semi-horst.

b. Llanura Costera del Pacífico y Valles Atrato-San Juan

- Relieve llano a ligeramente ondulado, que bordea el litoral Pacífico al sur de la Serranía del
Baudó y en los valles de los Ríos Atrato-San Juan.
- Constituida por relleno de sedimentos terciarios. En la parte inferior se encuentran rocas de
ambiente marino; en la parte superior, rocas de ambiente continental. Estas rocas conforman
un amplio sinclinorio; cubriendo esta secuencia, se reconoce una gruesa capa de depósitos
aluviales y aluvio-torrenciales de espesores considerables.
- Limita al occidental con la Serranía de Baudó y la fosa del Pacífico; al oriente con la Cordillera
Occidental. Los contactos son tectónicos, conformando una cuenca tipo Graben.

c. Cordillera Occidental

- Relieve montañoso con alturas hasta de 4000 m.s.n.m.


- Constituida por un complejo sedimentario (metamórfico) y volcánico (diabasa) hacia la parte
central y de sedimentos marinos y vulcanitas básicas hacia sus flancos, las primeras de edad
Triásica-Jurásica, las segundas de edad Cretácea. Hacia el sur, se reconocen volcanes
andesíticos de edad Neógena y Plesitocena. Los depósitos recientes de tipo volcánico se
encuentran asociados a actividad glacial y fluvio glacial, conformando gruesos rellenos en
paleo valles intermontanos.
- Limita al occidente con la llanura del Pacífico y los valles de los Ríos San Juan y Atrato, y al
oriente, con los valles del Cauca y Patía. A ambos flancos su límite es tectónico, generándose,
así, un mega-anticlinorio, tipo Horst.

Ing. Álvaro Correa Arroyave 360


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

d. Valle del Cauca y Fosa del Patía

- Relieve llano ondulado a ligeramente ondulado, conformando fosas escalonadas, con alturas de
1500 a 200 m.s.n.m.; corresponde al interfluvio de las cordilleras Occidental y Central.
- Corresponde a cuencas conformadas por rocas volcánicas e intrusivas del Cretáceo, cubiertas
por formaciones vulcano-detríticas de ambiente continental y de edad Terciaria, afectadas por
plegamientos y fracturas. Cubriendo indistintamente todo, se encuentran terrazas aluviales y
conos de deyección fluvio-volcánico y volcanismo de fisuras de edad Cuaternaria.
- Limita al occidente con la Cordillera Occidental y al oriente con la Cordillera Central.

e. Cordillera Central

- Relieve montañoso, con alturas hasta de 5400 m.s.n.m, con terreno montañoso a ondulado en
la parte central dado los depósitos volcánicos hasta los 6° N de latitud.
- La vertiente oriental (Serranía de San Lucas, oriente de Antioquia y Serranía Natagaima – Páez)
está conformada por rocas Precámbricas, cubiertas por unidades Triásico Jurásicas
(formaciones: Payandé – Luisa – Saldaña – Morrocoya). La porción central (incluyendo
porciones oriental y occidental) por rocas del Paleozoico, afectadas por metamorfismo
regional, y con algunos remanentes de rocas sedimentarias (Cretáceo). Cubriendo la parte
central, se encuentran extensos depósitos volcánicos (hasta 6° N de latitud), compuestos por
grandes coladas de lava andesítica, cuellos volcánicos, conos piroclásticos, depósitos de
lahares, tefras y conos fluvio-volcánicos-glaciares. Hacia el occidente, predominan secuencias
de rocas volcánicas y sedimentarias de ambiente marino profundo, del Grupo Quebrada
Grande, de edad Cretácea.
- El borde oriental, comprendido desde la Serranía de San Lucas en el norte, hasta Honda (entre
8°45’N a 5°10’N de latitud). Se reconocen elementos de aplanamiento, peneplanización y
basculamiento hacia el oriente, con disección homogénea. Esto evidencia una superficie de
erosión de edad Terciaria y levantamiento Cuaternario.
- En el borde occidental existen superficies de erosión por ablación, fosilizadas por conos de
deyección fluvio-glaciar volcánico. Algunos afectados tectónicamente.
- Al sur del Nudo de los Pastos, al unirse con la Cordillera Occidental, predominan las rocas
volcánicas recientes, de grandes espesores, constituidas por grandes coladas de lava, lahares,
tefras y conos fluvio-volcánicos.
- Limita al occidente con los valles del Cauca y Patía en forma tectónica, y al oriente con el valle
del Magdalena, también de tipo tectónico.

f. Valle del Magdalena

- Comprende una depresión tectónica de baja altura, la cual se puede dividir en dos: valle
superior y valle inferior, separados por la barrera Girardot-Guataquí. Esta barrera corresponde
al borde del cono de deyección de Ibagué al occidente y a la confluencia de los ríos Magdalena –
Bogotá – Sumapaz (estas últimas corrientes drenan el Páramo de Sumapaz).
- Corresponde a una macro-depresión interandina que ha sido rellenada por sedimentos
Terciarios y Cuaternarios. En el valle superior predominan rocas Terciarias de ambiente
continental (Oligo-Mioceno-Plioceno), con cobertura vulcano-detrítica. En el valle inferior, se
observa un aumento de rocas detríticas de ambiente marino que predominan en el litoral
Caribe. En este valle también se encuentran cubriendo indistintamente a las rocas Terciarias,
gruesas terrazas aluviales escalonadas y con frecuentes niveles de ablación disectados. El
espesor de las rocas terciarias en el valle inferior puede alcanzar los 10000 m.
- Limita tectónicamente con las Cordilleras Central y Oriental. Conforma una estructura tipo
Graben,

Ing. Álvaro Correa Arroyave 361


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

g. Cordillera Oriental

- Corresponde a la cordillera de mayor longitud y espesor, además de presentar dos flexuras (a


4°30’N y a 7°N de latitud) y de bifurcación (7°15’N de latitud). La vertiente oriental expone
mayor gradiente topográfico, con drenaje hacia la cuenca de los Llanos Orientales. La vertiente
occidental es un tanto menos escarpada y de gradiente topográfico montañoso, con drenaje
controlado por estructuras regionales. La parte central entre los 4°30’N y 6°N de latitud, está
definida por el altiplano Cundiboyacense, y su prolongación hacia la confluencia con el Río
Suárez (6°N a 7°N de latitud), hasta la confluencia con el Río Chicamocha. Más al norte se
encuentra el Macizo de Santander (7°N a 8°N de latitud) con relieve fuertemente montañoso.
- La distribución de rocas en la Cordillera Oriental se puede agrupar en tres: flanco oriental,
flanco occidental y centro o altiplano.
- Está conformada por una secesión de estructuras plegadas, siendo más angostas aquéllas
dispuestas en la vertiente oriental, en tanto que hacia el occidente los plegamientos son
amplios y simétricos. En la parte central, se reconocen algunas unidades Terciarias,
principalmente hacia el núcleo de los sinclinales.
- Presenta estructuras menores conformadas por rocas Paleozoicas y pre-Cámbricas. Estas áreas
corresponden a los macizos de Garzón (entre 1°N y 2°10’N de latitud), Quetame (vertiente
oriental, entre 4°N y 5°N latitud), Floresta (vertiente centro-occidental, entre 5°50’N y 6°15’N
de latitud) y Santander (entre 7°N y 8°N de latitud).
- La actividad glaciar reciente, en el Cuaternario, cubrió extensas zonas con gruesos depósitos
asociados a procesos glaciales. Desde las partes altitudinales mayores se reconocen depósitos
de morrenas, Hill de ablasión, Hill de lavado, terrazas aluvio-torrenciales y depósitos aluviales
hacia las zonas bajas. El desarrollo de suelos residuales es reducido en general, con excepción,
de áreas locales como el macizo de Garzón y partes bajas o bordes de la cordillera debido a las
condiciones climáticas.
- Limita al occidente con el Valle del Magdalena y al oriente con la región de los Llanos
Orientales. Los contactos son tectónicos, al oriente compuestos por fallas NE (Cambao), NW
(Santa Marta – Bucaramanga), NE (Cesar-Ranchería), y al occidente por la falla frontal de la
cordillera (Guaicaramo), con rumbo NE, y con desplazamientos transversales ocasionados por
fallas con rumbo NW.

h. Sierra Nevada de Santa Marta

- Relieve montañoso a escarpado, con alturas hasta de 5800 m.s.n.m., conforma un interesante
accidente fisiográfico y geológico, al localizarse de manera aislada con respecto a las otras
cordilleras y contra el litoral Caribe. Cubre un área de unos 10000 km², con forma triangular,
vista en planta.
- Está conformada por rocas pre-Cámbricas y Paleozoicas hacia la parte central; rocas Jurásicas y
Cretáceas hacia los bordes occidental y sur-oriental, y rocas Terciarias en el borde norte y
parcialmente en el sur-oriental.
Algunos investigadores consideran la Sierra Nevada de Santa Marta, como una prolongación o
bloque tectónico perteneciente a la Cordillera Central, dada su similitud petrológica. Sin
embargo, es preferible interpretarla como un bloque tectónico-continental, cuyo zócalo
composicionalmente es similar al encontrado en la Cordillera Oriental y el borde oriental de la
Cordillera Central.
- Estructuralmente, conforma un segmento de arco de rocas pre-Cámbricas y Paleozoicas
limitado por tres fallas de orden regional: al norte la falla de Oca, con desplazamiento lateral; al
occidente la falla Bucaramanga-Santa Marta, y al oriente la falla Cesar.
- Su evolución y levantamiento deben estar asociados con la tectónica de placas o la interacción
de la placa tectónica del Caribe.
- Limita al occidente con el Valle del Magdalena, al sur-oriente con el Valle del Cesar
(prolongación del Valle del Magdalena) y al norte por el litoral Caribe; los contactos con las
otras regiones es tectónico.

Ing. Álvaro Correa Arroyave 362


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

i. Llanos Orientales

- Relieve suave hacia la parte norte con alturas de 200 m.s.n.m. en promedio y vegetación de
sabanas. Al sur, con alturas promedio de 200 m.s.n.m. y con locales y aisladas serranías de 300
a 400 m.s.n.m.
- La subdivisión de los Llanos Orientales obedece a condiciones tectónicas y climáticas. El nor-
occidente, en particular, y el borde con la Cordillera Oriental, en general, están cubiertos por
gruesos depósitos aluviales (conos de deyección) generados por el levantamiento reciente de
los Andes. La deformación tectónica de la falla Frontal de la cordillera, produjo además
plegamientos y fracturas en las rocas Terciarias. El área comprendida al sur del Río Meta
(abarca la saliente del Vaupés, bloque tectónico levantado y condiciones climáticas de alta
humedad y temperatura) contrasta con el bloque norte (Río Meta–Río Guaviare), más bajo y de
condiciones climáticas de alta temperatura y períodos lluviosos definidos con presencia de
suelos lateríticos. Al sur, la cuenca de los Ríos Caquetá y Amazonas con climas húmedo y cálido,
ha producido una cobertura vegetal densa, de bosque tropical húmedo.
- Al norte del Río Meta, son notables los afloramientos terciarios de cobertura aluvial; entre el
Río Meta y el Guaviare son notables los gruesos perfiles de meteorización, con segregación de
horizontes lateríticos. Entre el Río Guaviare y el Caquetá (valle medio a inferior), se dispone la
denominada saliente de Vaupés, constituida por sedimentos Paleozoicos a Terciarios con
disposición horizontal, conformando así serranías bajas de cimas tabulares y bordes
escarpados. Estas secuencias sedimentarias con mínimas deformaciones tectónicas cubren
rocas pre-Cámbricas del escudo Guyanés. Al sur del Río Caquetá, hasta el Río Amazonas, la
topografía es plana a ligeramente ondulada y disectada.
El espesor de rocas Terciarias es importante; sin embargo, se encuentran cubiertas por suelos
transportados de edad reciente.

2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS DE DIFRENTES TIPOS DE ROCAS COLOMBIANAS

Aunque pueden existir estudios anteriores y aún más, pueden existir muchos más estudios como fruto
de investigación interna en las empresas o de proyectos de grado en universidades o de trabajos de
oficina en laboratorios especializados, en lo sucesivo se hará referencia a aquellos trabajos que han sido
difundidos en eventos académicos o aquellos trabajos de investigación que se han adelantado como
proyectos de grado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y que el autor del presente
documento conoce porque ha participado en ellos bien como director, jurado o simple asesor.

2.1. TABLAS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Como un aporte a la difusión del conocimiento de las características físico-mecánicas de rocas


colombianas, a continuación se presentan las Tablas 1 y 2 en las que los ingenieros José Joaquín
Cardozo Martínez y Alfredo Martínez Delgadillo resumen los resultados de su tesis de grado intitulada
“Clasificación geomecánica de rocas cristalinas masivas”

Tabla 1. Características físico-mecánicas de algunos tipos de rocas colombianas citadas por Cardozo, J.J.
y Martínez Delgadillo, A.
Roca Vel Long Res. Comp Mod Young Coef Pois Res. Trac Bras Clasificación
Ident m/s kg/cm2 kg/cm2 - kg/cm2 Deere y Miller
Rocas Ígneas
22.1 Granodiorita de biotita y hornblenda 6.005 1.213 1.055.000 0,20 132 BH
21.4 Granodiorita de biotita y hornblenda 6.000 1.112 820.000 0,26 97 CH
108.2 Granito 4.552 596 440.000 0,20 41 CH
6.1 Granito 4.252 427 410.000 0,40 39 DH
5.2 Granito 4.597 572 500.000 0,17 84 CH
11.1 Diorita hornbléndica alterada 6.361 1.116 1.125.000 0,46 114 CH
16.3 Diorita hornbléndica alterada 6.159 1.032 930.000 0,32 159 EH
A-01 Andesita cuarzo hornbléndica 4.879 1029 1.094.000 0,29 192 CH

Ing. Álvaro Correa Arroyave 363


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

08.1 Andesita porfirítica hornbléndica 6.010 1.591 735.000 0,50 208 DH


03.1 Andesita porfirítica hornbléndica 5.826 1.580 833.000 0,36 69 EH
07.1 Andesita porfirítica hornbléndica 5.518 1.273 670.000 0,50 100 DH
13.2 Andesita porfirítica hornbléndica 5.819 1.065 794.000 0,50 295 CH
05.1 Andesita porfirítica hornbléndica 5.074 628 286.000 0,41 124 BH
01-224 Tonalita de boitita y hornblenda 5.228 600 700.000 0,38 - CM
01-224’ Tonalita de biotita y hornblenda 5.015 491 302.000 0,14 - BH
C-926’ Riolita alcalina opalizada 3.618 135 141.000 0,27 - DH
C-926 Riolita alcalina opalizada 3.597 127 440.000 0,35 - DM
17-084 Riodacita 6.228 613 508.000 0,50 95 DH
11-090 Toba soldada riolítica 4.119 429 187.000 0,18 92 CH
Rocas Sedimentarias
CH-2 Caliza 5.528 453 330.000 0,25 68 EH
37.1 Caliza 6.132 227 390.000 0,50 43 CH
02-063 Caliza microesparítica 6.136 482 677.000 0,34 - DH
02-063’ Caliza microesparítica 5.586 378 297.000 0,21 - CH
66.2 Caliza biomicroesparítica 6.324 586 94.000 0,50 83 DH
C-913 Caliza alterada 5.322 399 625.000 0,29 49 DH
Rocas Metamórficas
01-225 Ortogneiss granulítico 5.303 540 368.000 0,27 52 CH

Tabla 2. Características físico-mecánicas de algunos tipos de rocas colombianas citadas por Cardozo, J.J.
y Martínez Delgadillo, A., Cont.
Roca Pes Unit Poros. Is50 Trans Is50 Long
Ident g/cm3 % kg/cm2 kg/cm2 Textura
Rocas ígneas
22.1 Granodiorita de biotita y hornblenda 2,76 1,2 1,67 1,27 -
21.4 Granodiorita de biotita y hornblenda 2,83 1,0 2,84 1,27 Holocristalina hipidomórfica granular
108.2 Granito 2,61 1,2 1,23 2,06 -
6.1 Granito 2,57 2,4 1,47 1,18 -
5.2 Granito 2,63 1,4 1,96 1,67 Holocristalina hipidomórfica granular
11.1 Diorita hornbléndica alterada 2,94 0,7 4,22 5,10 Holocristalina hipidomórfica granular
16.3 Diorita hornbléndica alterada 2,94 0,9 5,32 2,45 -
A-01 Cuarzo andesita hornbléndica 2,65 4,0 3,33 - Porfirítica con matriz microcristalina
08.1 Andesita porfirítica hornbléndica 2,71 2,2 5,69 6,28 -
03.1 Andesita porfirítica hornbléndica 2,66 1,2 3,92 2,26 Porfirítica con matriz microcristalina
07.1 Andesita porfirítica hornbléndica 2,65 3,4 2,84 5,79 -
13.2 Andesita porfirítica hornbléndica 2,69 2,2 4,90 6,18 -
05.1 Andesita porfirítica hornbléndica 2,72 4,1 2,55 1,96 Porfirítica con matriz microcristalina
01-224 Tonalita de boitita y hornblenda 2,78 0,5 3,04 1,77 Holocristalina hipidomórfica granular
01-224’ Tonalita de biotita y hornblenda 2,77 0,5 2,16 2,45 -
C-926’ Riolita alcalina opalizada 1,60 22,2 0,93 1,13 -
C-926 Riolita alcalina opalizada 1,60 20,9 1,57 - Porfirítica de matriz vitreocristalina
17-084 Riodacita 2,62 1,5 4,71 2,84 -
11-090 Toba soldada riolítica 2,16 4,9 1,77 1,08 Piroclástica
Rocas Sedimentarias
CH-2 Caliza 2,63 2,9 2,84 2,94 -
37.1 Caliza 2,71 0,2 2,26 1,67 -
02-063 Caliza microesparítica 2,66 21,9 1,86 0,96 Lodo calcárea recristalizada
02-063’ Caliza microesparítica 2,60 8,3 5,10 - -
66.2 Caliza biomicroesparítica 2,73 0,2 1,57 - Lodo-soportada y fragmentos fósiles
C-913 Caliza alterada 2,67 1,9 2,16 1,18 -
Rocas metamórficas
01-225 Ortogneiss granulítico 1,80 37,1 2,65 1,18 Foliada gnéisica, a partir de holocristalina

Ing. Álvaro Correa Arroyave 364


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Las Tablas 3 a 7 resumen las características físicas y mecánicas de las rocas que conforman el Grupo
Guadalupe, citadas por Carlos Sánchez y Alexander Ramírez en su trabajo de grado, Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2000, intitulado “Caracterización esfuerzo-deformación de tres
tipos de roca de la Formación Guadalupe”.

Tabla 3. Grupo Guadalupe. Velocidad sónica, m/s


Núcleo Arenisca Dura Arenisca Labor Arenisca Tierna
1 2713 2659 1971
2 2901 2637 1557
3 2534 3168 1599
4 2631 2276 1767
5 2663 2827 1634
6 2871 2222 1416
7 2790 2839 1690
8 2752 2981 1617
9 2793 2549 1110
10 2513 2760 1678
11 2877 2757 1674
12 - 3229 1953
13 - 2720 1530
14 - 2413 -
15 - 1822 -
Promedio 2730 2657 1630

Tabla 4. Grupo Guadalupe. Peso unitario, g/cm³


Núcleo Arenisca Dura Arenisca Labor Arenisca Tierna
1 2,22 2,17 2,31
2 2,27 2,19 2,29
3 2,23 2,24 2,32
4 2,21 2,12 2,30
5 2,22 2,20 2,29
6 2,22 2,10 2,32
7 2,22 2,20 2,32
8 2,35 2,21 2,31
9 2,31 2,16 2,28
10 2,33 2,20 2,30
11 2,34 2,25 2,27
12 - 2,30 2,11
13 - 2,25 2,30
Promedio 2,26 2,20 2,29

Tabla 5. Grupo Guadalupe. Tracción indirecta, MPa


Núcleo Arenisca Dura Arenisca Labor Arenisca Tierna
1 3,25 2,95 3,21
2 4,59 3,29 3,11
3 3,26 4,07 3,22
4 5,18 3,96 3,22
5 3,06 3,23 2,65
Promedio 3,87 3,50 3,08

Ing. Álvaro Correa Arroyave 365


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Tabla 6. Grupo Guadalupe. Compresión simple, MPa


Núcleo Arenisca Dura Arenisca Labor Arenisca Tierna
1 50,00 79,00 31,00
2 63,00 68,00 31,00
3 47,00
Promedio 56,50 64,70 31,00

Tabla 7. Grupo Guadalupe. Compresión triaxial, MPa


Núcleo Presión Arenisca Dura Arenisca Labor Arenisca Tierna
Confin. MPa
1 10 148,00 152,00 145,00
2 20 217,00 185,00 225,00
3 40 325,00 278,00 296,00
4 60 397,00 318,00 360,00

Por su parte, la Tabla 8 resume las características físicas y mecánicas de la Formación Plaeners, según
datos cuantificados por el autor del presente documento.

Tabla 8. Características físico-mecánicas de la Formación Plaeners


Material Humedad Peso Is50
Unitario
Arenisca silícea de grano fino, muy porosa, presenta bandeamientos de limolita 3,20 1,957 1,1587
Limolita muy porosa con bandeamientos por contenidos de óxidos, presenta 5,61 1,782 0,8571
arenisca de grano muy fino
Arenisca cuarzosa de grano muy fino y compacta, presenta bandeamientos por 4,03 1,977 1,2569
contenidos de óxidos
Chert ferruginosos silíceos de color rojizos y marrón 2,90 2,125 0,8128
Arenisca con presencia de cemento silíceo, muy compacta, se evidencia 3,17 2,232 3,7772
bandeamientos incipientes de óxidos
Arenisca silícea con granos cuarzosos, presenta concentraciones y 3,36 2,254 3,2724
recubrimientos de óxidos, roca muy compacta
Arenisca silícea cuarzosa muy compacta y dura, presenta un recubrimiento 3,64 2,387 4,5277
pelicular de óxidos
Chert silíceos con bandeamientos concentrados de óxidos 3,74 2,075 0,4640
Arenisca de grano fino, presenta cemento de sílice, bandeamientos amarillos por 2,98 2,276 3,9304
oxidaciones y porosidad
Arenisca cuarzosa con cemento silíceo, presenta porosidad y recubrimiento 3,15 2,340 0,9482
pelicular, color amarillo y marrón
Arenisca cuarzosa de grano fino con cemento de sílice, presenta óxidos 2,50 2,385 2,0362
Limolita silícea arenosa cuarzosa, se evidencia un recubrimiento de limolita y 2,78 2,394 0,7067
bandeamiento incipiente por distintas concentraciones de óxidos
Arcillolita muy compacta de color amarillo con presencia de bandeamientos 3,57 2,146 0,4375
blancos y lilas
Limolita, arenisca cuarzosa de grano muy fino, presenta óxidos muy 3,16 2,291 0,5877
concentrados, su color se intensifica hacia las superficies de diaclasas
Arenisca cuarzosa de grano fino con cemento de sílice, presenta recubrimiento 2,30 2,502 3,1155
de óxidos de limolita y goethita
Arenisca cuarzosa de grano fino, presenta bandeamiento de óxidos de hierro, 3,62 2,506 3,8429
roca compacta y dura
Arenisca cuarzosa de grano muy fino, compacta y muy dura, presenta 2,29 2,503 1,8078
bandeamientos rojizos
Areniscas silíceas cuarzosa de grano muy fino, muy compacta, presenta 4,64 2,451 2,1138
bandeamientos amarillos y marrones por concentraciones de óxidos

Ing. Álvaro Correa Arroyave 366


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Arcillolita amarilla con bandeamientos blancos y rojizos 6,09 2,036 0,1241


Arcillolita color rojizo con bandeamientos amarillos 8,47 1,717 0,1164
Arenisca cuarzosa de grano angular, muy compacta, presenta concentraciones de 2,27 2,283 4,2626
sílice y un recubrimiento pelicular de limolita
Arenisca de grano grueso, roca porosa de color amarillo muy permeable 2,19 2,363 1,8012
Arenisca silícea cuarzosa con recubrimiento de limolita de color marrón, roca 1,43 2,135 3,1300
muy compacta y dura
Arenisca silíceas cuarzosa con concentraciones de óxidos en la superficie de 2,83 2,288 3,7347
rotura rugosa compacta y dura
Arenisca silícea cuarzosa, con recubrimiento de óxidos, roca muy dura 1,92 2,166 2,8502
Arenisca silícea de grano fino, compacto y dura presenta bandeamientos de 3,11 2,304 4,4544
óxidos hacia la superficie
Arenisca cuarzosa compacta muy dura con presencia de sílice y bandeamiento de 3,20 2,150 6,3162
óxidos de hierro
Arenisca cuarzosa de grano fino, color beige, compacta 2,96 2,410 3,2104
Arenisca cuarzosa de grano fino con sílice y un recubrimiento de óxidos en la 3,40 2,357 5,0281
superficie, roca muy compacta
Arenisca cuarzosa de color amarillo de grano muy fino, presenta un 2,35 1,965 2,3175
bandeamiento de óxido de hierro y recubrimiento de cemento silíceo

En las Tablas 9 y 10, se resumen los resultados de los ensayos físico-mecánicos realizados en los
núcleos de roca provenientes del macizo rocoso de Norcasia, norte de Caldas, durante la construcción
del proyecto hidroeléctrico La Miel.

Tabla 9. Resumen de los resultados obtenidos en los diferentes ensayos realizados a las muestras de
Cuarcita Wollastonítica
Rango
Ensayo Valor Medio
Valor Máximo Valor Mínimo
Peso Unitario, ϒt, g/cm³ 2,85 3,01 2,72
Humedad, ɷ, % 0,12 0,388 0,017
Tracción indirecta, MPa 14,96 27,19 6,84
Resistencia a la compresión, MPa 179,46 325,09 58,93
Resistencia a la compresión deducida (Lect. Schmidt), MPa 142,16 223,40 100,52
Resistencia a la compresión (20 Is50), MPa 177,11 427,00 10,26
Resistencia a la compresión (25 Is50), MPa 221,39 533,75 12,82
Módulo de Young, GPa 85,15 139,42 30,38
Módulo de Young deducido, GPa 62,88 76,51 53,72
Velocidad Sónica, m/s 5399,98 6190,00 4600,38
Lectura Schmidt, HRS 45,19 55,74 39,82
Módulo de Tenacidad, Mt, MPa 2,80 5,31 0,31
Módulo de Resiliencia, Mr, MPa 1,39 3,69 0,10
Carga Puntual, Is50, MPa 8,86 21,35 0,51
Número de ensayos, n 16

Tabla 10. Resumen de los resultados obtenidos en los diferentes ensayos realizados a las muestras de
Gneis Wollastonítico
Rango
Ensayo Valor Medio
Valor Máximo Valor Mínimo
Peso Unitario, ϒt, g/cm³ 2,76 3,04 2,67
Humedad, ɷ, % 0,11 0,30 0,05
Tracción indirecta, MPa 14,28 20,25 10,73
Resistencia a la compresión uniaxial, MPa 224,29 391,92 132,02
Resistencia a la compresión deducida (Lect. Schmidt), MPa 139,43 191,06 82,25

Ing. Álvaro Correa Arroyave 367


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Rango
Ensayo Valor Medio
Valor Máximo Valor Mínimo
Resistencia a la compresión (20 IS50), MPa 183,34 327,00 63,60
Resistencia a la compresión (25 IS50), MPa 229,18 408,75 79,50
Módulo de Young, GPa 89,10 134,94 47,06
Módulo de Young deducido, GPa 60,12 77,01 45,98
Velocidad Sónica, m/s 5892,00 6678,07 5136,79
Lectura al Martillo Schmidt 46,11 52,14 38,13
Módulo de Tenacidad, Mt, MPa 5,53 14,25 0,47
Módulo de Resiliencia, Mr, MPa 2,73 9,27 0,31
Carga Puntual, Is50, MPa 9,17 16,35 3,18
Número de ensayos, n 14

En la Tabla 11 se presentan las características físico-mecánicas del Mineral de hierro explotado por
Acerías Paz de Río.

Tabla 11. Características físico-mecánicas del Mineral de hierro explotado por Acerías Paz de Río.
Núcleo Hum, Peso unit, Poros Vel son, Com simp, Trac ind Carg punt Mod def. Coef
% g/cm3 % m/s MPa MPa MPa MPa Pois
1 5,67 3,07 15,21 3630 48 2,9 4,5 420.261 0,14
2 5,53 3,21 11,28 3268 67 1,9 2,9 102.402
3 5,53 3,09 14,77 3469 57 2,8 4,4 132.577 0,26
4 5,69 3,18 12,25 3124 48 3,2 4,9 164.872 0,09
5 6,75 3,08 15,79 3338 41 3,2 5,0 137.391 0,17
6 5,76 3,19 11,94 3402 39 3,8 6,0 84.415
7 5,16 3,04 15,85 2523 47 2,1 3,3 100.154 0,06
8 5,08 3,04 15,73 2609 47 1,5 2,4 105.263 0,05
9 4,.00 3,19 10,62 3182 81 4,2 6,6 115.721
10 3,36 3,21 9,39 3453 67 3,1 4,9 264.370 0,11
11 4,40 3,15 11,98 3106 61 4,2 6,5 1.115.430
12 3,25 3,22 9,03 3205 68 5,1 8,0 780.816
13 3,03 3,29 6,95 3607 65 5,3 8,3 1.102.314
Prom.

3.- CORRELACIONES PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE ROCAS COLOMBIANAS

Son muchos los intentos que se vienen realizando en nuestro medio que visan a correlacionar las
propiedades físicas y mecánicas de nuestras rocas, con el fin de racionalizar los pocos recursos que
invertimos en su conocimiento directo. En efecto, si podemos encontrar funciones que relacionen las
características mecánicas como la resistencia a la compresión simple, la resistencia a la compresión
triaxial o el módulo de deformación, la tenacidad, la resilencia o la dureza, con propiedades físicas o aún
con propiedades mecánicas que no demanden de pruebas sofisticadas, habremos logrado hacer más
eficientes nuestros recursos y podremos multiplicar los laboratorios y las personas que puedan
encargarse de los mismos así como de sus interpretaciones.

En este sentido, se hace referencia, inicialmente, a los resultados de la “Caracterización del material
rocoso” realizada por los profesores J. Montero, A. González y G. Ángel, los cuales fueron presentados
durante el Primer Congreso Suramericano de Mecánica de Rocas, Bogotá, 1982, ponencia de la cual se
extraen las Tablas 12 y 13, que resumen las características físico-mecánicas de rocas colombianas.

Ing. Álvaro Correa Arroyave 368


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Tabla 12. Localización de los proyectos


Proyecto Material No. Datos
Riachón Gneiss cuarcítico 21
San Carlos Cuarzodiorita 45
Calima III Diabasa 19
Guavio Conglomerados 38
Chingaza Argilita 33
Guavio Arenisca 573
Cerrejón Limolita 75
Lutita fisil 254

Tabla 13. Caracterización mecánica de los tipos de rocas referenciados en la tabla anterior
Compresión simple, c, Módulo Elástico, E50 tan,
Correlación E = m c + b
Material kg/cm² kg/cm² x 103
Edad
rocoso E
n c desv. n Desv. N m b (x 103) r
prom.
Gneis Paleozoico 21 710 172,87 21 781 325 14 1,58 -338,22 0,84
Cuarzodiorita Cretácico 45 1443 413 45 272 84 24 113 103 0,63
Diabasa Cretácico 19 1225 786 19 230 51 10 40 185 0,725
Conglomerado Jura-triásico 38 1059 397 38 380 120 17 211 28 0,678
Argilita Jura-triásico 33 536 284 33 150 80 14 241 33 0,693
Arenisca Jura-triásico 169 954 473 169 214 128 103 126 79 0,583
Arenisca Cretácico inferior 47 551 334 47 162 76
Arenisca Cretácico medio 76 528 240 76 98 59 45 145 9,8 0,663
Cretácico superior
Arenisca 47 449,7 243 47 146 109
(Chipaque)
Cretácico superior
Arenisca 54 441 196 54 71 38 28 62 40 0,278
(Guadalupe inf.)
Cretácico superior
Arenisca 145 334 177 145 69 35 86 140 12 0,62
(Guadalupe sup.)
Terciario
Arenisca 35 212 124 35 41 20 21 171 2,13 0,878
(Guaduas)
Limonita Paleozoico 18 599 378 18 175 99 10 223 54,1 0,653
Limonita Cretácico 57 253 101 57 46 43 30 124 18 0,731
Cretácico inferior
Lutita fisil 23 266 149 23 78 57 16 195 17,6 0,624
(Cáqueza)
Cretácico inferior
Lutita fisil 60 156 107 60 41 34 34 188 7,37 0,737
(Fómeque)
Lutita fisil Cretácico medio 26 207 180 26 37 26 15 86 19,7 0,53
Cretácico superior
Lutita fisil 79 156 124 79 44 43 42 203 6,78 0,686
(Chipaque)
Cretácico superior
Lutita fisil 26 206 128 26 48 30 18 148 14,4 0,618
(Guadalupe inf.)
Cretácico superior
Lutita fisil 34 165 146 34 47 25 20 281 -2,4 0,784
(Guadalupe sup.)
Treciario -
Lutita fisil 6 204 93 6 47 39 6 434 -45,9 0,948
Cretácico
n: número de datos iniciales
N: número de datos considerados para la regresión

Una referencia muy especial, merece el trabajo de grado de Alejandro Bejarano Roldán y Carlos Héctor
Castro “Correlaciones entre propiedades físicas y mecánicas de fácil medición para las rocas

Ing. Álvaro Correa Arroyave 369


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

colombianas” dirigido por el autor de estas notas en el que se logró allegar más de un millar de
resultados de laboratorio que permitieron obtener correlaciones más completas como las que se
indican a continuación en la Tabla 14.

Tabla 14. Correlaciones entre propiedades físicas y mecánicas, según Bejarano, Alejandro y Castro,
Carlos
Ecuación de correlación R R²
Rocas ígneas
c = 0,26 Vp – 420,9 81,00 66,00
Log c = 1,72 Log Vp + 1,039 Gs – 10,76 87,00 76,00
Log c = 2,09 Gs – 0,48 Abs + 1,488 78,00 61,00
Et 50% = 5,35 Log Vp + 8,17 Gs – 61,73 69,00 47,00
Et 50% = 7,41 Log Vp – 0,411 n – 53,92 65,00 43,00
tb = 96,91 Log Vp + 101,45 n – 756,26 63,00 40,00
Rocas Metamórficas
tb = 30,49 Log Vp – 24,31 Abs – 153,82 49,00 24,00
Rocas Sedimentarias
Log c = 2,8410  - 0,2508  - 2,0347 83,00 69,00
Log c = 5,3542 – 0,3287  81,00 65,00
Log c = 6,8881  - 3,5199 70,00 49,00

Otras correlaciones encontradas por José Joaquín Cardozo y Alfredo Martínez Delgadillo, en su trabajo
de grado intitulado “Clasificación geomecánicas de rocas cristalinas masivas”, Universidad Nacional,
sede Bogotá, 1992, se presentan en la Tabla 15.

Tabla 15. Correlaciones entre propiedades físicas y mecánicas, según Cardozo, J.J. y Martínez
Delgadillo, A.
Parámetros Muestras relacionadas Ecuación de correlación Índice de correlación
VL - Gs Todas Y = 3,10x10 X + 0,907
-4 70,60
VL - Gs Granitos Y = 1,24x10-4 X + 2,074 87,40
VL - E50 Granitos Y = 323,90 X + 1045698 84,90
 tb - Is (50)T Todas Y = 0,014 X + 1,5080 66,20
 tb - Is (50)T Pórfidos Y = 0,009 X + 2,3740 61,70
 tb - Is (50)L Todas Y = 0,019 X + 0,6740 68,70
 tb - Is (50)L Pórfidos Y = 0,016 X + 1,9790 66,10
 tb - P50 Granitos Y = 4,939 X + 37,040 80,10
E 50  E 50%  c

4.- CLASIFICACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

La metodología seguida para esta clasificación está fundamentada en la utilizada por D.U. Deere y R. P.
Miller (1966), descrita en su informe técnico No. AFWL – TR – 66 – 166 de diciembre de 1966 intitulado
“Engineering classification and index properties for intact rock”, quienes para dicha clasificación
utilizaron los parámetros de resistencia a la compresión simple, el módulo de deformación al 50% de c
y la relación de módulos, pudiendo una roca, de tal manera, clasificarse como BH o BL, por ejemplo. La
relación de módulos, se define como el cociente entre el módulo de elasticidad E t (50%) (Módulo tangente
de la curva esfuerzo-deformación axial al 50% de la resistencia a la compresión simple) y la resistencia
a la compresión simple (c), según se indica en la Tabla 16.

Ing. Álvaro Correa Arroyave 370


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Tabla 16. Clasificación ingenieril de rocas según la relación de módulos E t/c, Deere y Miller, 1966
Categoría Relación de Módulos Descripción
H > 500 Alta
L 200 – 500 Media
M < 200 Baja

La relación de módulos indica que los datos pueden ajustarse a una línea recta cuya ecuación viene
definida por:

Et = 200 c y Et = 500 c respectivamente

La relación de módulos alta (H) se encuentra ubicada en la parte superior de la recta cuya pendiente es
500; la relación de módulos media (M) se ubica entre las dos líneas, y la relación de módulos baja (L) se
sitúa en la parte inferior de la línea cuya pendiente es 200.

En la Tabla 17, se recuerda la clasificación de Deere y Miller, modificada en este documento.

Tabla 17. Clasificación ingenieril de rocas, modificada


Categoría Resistencia a la Compresión Simple Descripción
A > 2240 Resistencia extremadamente alta
B 1120 – 2240 Resistencia muy alta
C 560 – 1120 Resistencia alta
D 280 – 560 Resistencia media
E 140 – 280 Resistencia baja
F <140 Resistencia muy baja

Los análisis que se presentan a continuación, se llevaron a cabo después de analizar los siguientes tipos
de roca:

 Rocas Ígneas

- Diabasa: 50 muestras
- Cuarzodiorita: 33 muestras

 Rocas Sedimentarias

- Caliza: 112 muestras


- Areniscas: 634 muestras
- Limolita: 111 muestras
- Arcillolita: 77 muestras
- Argilita: 94 muestras
- Lutita: 256 muestras
 Rocas Metamórficas

- Metalutitas: 17 muestras
- Metasedimentos: 15 muestras
- Esquistos: 113 muestras
- Gneis: 21 muestras
- Cuarcita: 50 muestras

Para generar las regiones que se indican, se vaciaron los datos en el diagrama original, se ubicó el
centro sobre la masa de mayor concentración de las parejas de puntos  c , E t ( 50%)  y finalmente se
tomó el 75% de las parejas de valores más cercanos en distancias reales al punto central seleccionado,

Ing. Álvaro Correa Arroyave 371


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

para de esta manera poder trazar una envolvente que garantice que el 75% de las muestras se ubican
dentro de la región.

En la Figura 1a se indican los rangos para rocas ígneas, según la investigación de Deere y Miller para
este tipo de rocas; de la misma forma, la Figura 1b es el resultado de la investigación realizada para
rocas ígneas colombianas.

Los formatos utilizados se explican de la siguiente manera: en la parte superior se encuentran los
rangos descritos para la resistencia a la compresión simple y los respectivos valores se registran sobre
el eje de las abscisas. Los valores correspondientes al módulo de deformación se ubican sobre el eje de
las ordenadas; las parejas de puntos correspondientes a cada roca, se ubican en las gráficas respectivas
según su tipo genético.

Los rangos descritos se obtuvieron de la siguiente manera: para las diabasas se analizaron 50 muestras
tomadas de un solo proyecto (Calima III), cuyos resultados se vaciaron en el formato; se encontró que
se concentran en el rango entre 400 y 1200 kg/cm² y una relación de módulos media, obteniéndose una
clasificación entre CM y BM. Para las cuarzodioritas se analizaron 33 muestras tomadas de dos
proyectos (río San Andrés y La Miel), que se concentran en un rango entre 500 y 1100 kg/cm² y una
relación de módulos entre M y H.

En la Figura 2a se indican los rangos para rocas sedimentarias, según la investigación de Deere y Miller
para este tipo de rocas; de la misma forma, la Figura 2b es el resultado de la investigación realizada
para rocas sedimentarias colombianas (limolitas, argilitas, calizas, lutitas, areniscas y arcillolitas)

Los rangos descritos se obtuvieron de la siguiente manera: para las limolitas se analizaron 111
muestras tomadas de 7 proyectos (Fonce, Chingaza, Guavio, Carretera Bogotá – Villavicencio, río
Suárez, Paz de Río y Calima III): el 90% de las muestras se encuentran en un rango entre 90 a 1020
kg/cm² con relaciones de módulos M y L. Para la argilita se analizaron 94 muestras tomadas de un solo
proyecto (Guavio); sus resultados presentan una concentración de puntos de un 96% en un rango de
450 a 1080 kg/cm² ubicados en la zona M, de relación de módulos. Para la caliza, se analizaron 112
muestras tomadas de 6 proyectos (Fonce, río Suárez, Chingaza, Guavio, tesis Cardozo J.J. y Martínez
Alfredo, y tesis Córdoba, R.), resaltando que el proyecto Guavio es el que arroja mayor cantidad de
resultados; los rangos para la resistencia a la compresión simple están entre 720 y 1200 kg/cm² con
una relación de módulos M; en general, las calizas tienen valores de c entre 250 y 1200 kg/cm²
ubicados en las tres zonas de relación de módulos, siendo altas (H) para las muestras de los proyectos
río Suárez y la tesis Cardozo J.J. y Martínez Alfredo, y bajas, L, para los proyectos Fonce y Chingaza.

Las Areniscas analizadas suman un total de 634 muestras tomadas de 9 proyectos (Acerías Paz de Río,
Chingaza, Río Tunjita, tesis Córdoba, R., Guavio, Fonce, río Suárez, Vía Bogotá – Villavicencio, río
Sogamoso) siendo el rango más alto de resistencia a la compresión simple, encontrándose entre 500 y
1250 kg/cm² con una relación de módulos media (M) para el proyecto Fonce con 15 muestras; el
proyecto Chingaza aportó la mayor cantidad de muestras (324) encontrándose valores de c entre 150
y 600 kg/cm² para el 85% de las muestras y valores entre 750 y 1100 kg/cm² para el 15% restante con
una relación de módulos baja (L). Para las Arcillolitas se analizaron 77 muestras provenientes de 3
proyectos (Vía Bogotá – Villavicencio, río Suárez y Chingaza) las cuales presentan un rango de
resistencia a la compresión simple entre 100 y 380 kg/cm² con una relación de módulos alta (H), donde
el proyecto de la Vía Bogotá – Villavicencio y el proyecto del río Suárez, aportaron el mayor número de
muestras, cada uno con 28.

En la Figura 3a se indican los rangos para rocas metamórficas, los cuales fueron el resultado de la
investigación que realizó Deere y Miller para este tipo de rocas; de la misma forma, la Figura 3b es el
resultado de la investigación realizada para rocas metamórficas colombianas (metalutitas, cuarcitas,
metasedimentos, gneis y esquistos).

Ing. Álvaro Correa Arroyave 372


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Los rangos descritos se obtuvieron de la siguiente manera: para las metalutitas, se analizaron 17
muestras tomadas de un solo proyecto (Calima III), los cuales se vaciaron en los formatos; sus
resultados se concentran en un rango entre 150 y 800 kg/cm² con una relación de módulos H. Para la
cuarcita, se analizaron 50 muestras tomadas de dos proyectos, Guavio, 42, y Carretera Bogotá –
Villavicencio, 8, obteniéndose una concentración para cada tipo de muestras de los dos proyectos, así:
para la Vía Bogotá – Villavicencio, las muestras se concentraron en un rango entre 250 y 650 kg/cm²
para una relación de módulos H; para las muestras del proyecto Guavio, su concentración está entre
500 y 1100 kg/cm² con una relación de módulos, L. Para los metasedimentos se analizaron 15 muestras
tomadas de un solo proyecto (Calima IV), los que se ubican en un rango entre 200 y 700 kg/cm² con
una relación de módulos H, en un 90% del muestreo.

Los esquistos analizados fueron 113 muestras tomadas de dos proyectos: proyecto hidroeléctrico La
Miel II, con 64 muestras y proyecto del río Arma, con 49 muestras; su concentración está ubicada
dentro del rango comprendido entre 120 y 1120 kg/cm² con una relación de módulos, H, para el 30 %
de las muestras y para el 70% restante una relación de módulos, M.

Las figuras 1, 2 y 3, muestran la regionalización de cada tipo de roca dentro de su génesis (ígneas,
sedimentarias y metamórficas).

En la Tabla 18 se indica, de manera resumida, la clasificación para cada tipo genético de roca
colombiana.

Tabla 18. Clasificación de las rocas colombianas según la metodología de Deere y Miller, 1966
Tipo de roca Clasificación
Rocas ígneas
Cuarzodiorita CH, CM
Diabasa CM
Rocas Sedimentarias
Caliza DH, DM, CM. CL
Arenisca DH, CH para roca sana
AM, DM, CL para roca fisurada
Limolita DM, CM, DL, EM
Arcillolita DM, CL, EH
Argilita CM, BM, BL
Lutita DM, EM. EL
Rocas Metamórficas
Metalutita CH, CM
Metasedimento DM, DH
Esquisto DH, DM, CM
Gneis CH
Cuarcita CM, CL, BL

En la Tabla 19 se aprecian las diferencias entre las clasificaciones de las rocas investigadas por Deere y
Miller y las rocas colombianas utilizadas en este análisis.

Tabla 19. Comparación entre clasificaciones de rocas


Tipo de roca Clasificación Deere y Miller Clasificación rocas colombianas
Limolita CM, BM DM, CM, DL, EM
Arenisca (B – D)M (D – C)H
Cuarcita BM, AM CM, CL, BL
Gneis BM, CM CH
Diabasa AM CM, BM

Ing. Álvaro Correa Arroyave 373


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Según esta comparación, se aprecia que las rocas colombianas son más deformables y menos
resistentes que las citadas por Deere y Miller en sus investigaciones, lo que puede deberse a
parámetros tales como la textura, estructura, composición mineralógica y porosidad, así como a la edad
de la roca, las formaciones geológicas a las que pertenecen, la actividad sísmica y tectónica a las que han
estado sometidas y la calidad de la roca (sana, fracturada, fisurada, etc.); por tanto, si se quiere llegar a
confrontar datos más exactos, se deben tener en cuenta los parámetros anteriores.

De las cinco rocas en común, comparadas, se aprecia que en general los rangos de resistencia para las
rocas investigadas por Deere y Miller oscilan entre B y A y los rangos de resistencia para las rocas
colombianas se mantienen entre C y E lo cual confirma la bajas resistencias de las rocas colombianas
respecto a las citadas por Deere y Miller.

Piedra del Peñol, Guatapé, Antioquia. Monolito de cuarzodiorita, que hace parte del Batolito
Antioqueño. Tiene una altura aproximada de 220 m, un perímetro de unos 380 m. y un ancho máximo
de 100 m, para un volumen aproximado de 4.685.000 m3 y un peso de más 10.000.000 de toneladas.

Ing. Álvaro Correa Arroyave 374


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Figura 1. Rocas Ígneas

kg/cm² x 10 5

kg/cm² x 10 5
4 8 16 32 psi x 10³
4 8 16 32 psi x 10³

psi x 10 6

psi x 10 6
B A
F E D C B A
GPa Resistencia Resistencia
Resistencia Resistencia F E D C

GPa
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
CLASIFICACION DE Muy Extremadamente Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Muy Baja Baja Media Alta CLASIFICACION DE Muy Extremadamente
ROCA INTACTA, Alta Alta Muy Baja Baja Media Alta
ROCA INTACTA, Alta Alta
según E50% c 30
Deere y miller, 1966 según E50% c 30
Deere y miller, 1966
160 16
20 160 16
1
Diabasa 1 20
Rigidez Cuarzodiorita
Extremadamente Rigidez
Alta Basalto Extremadamente
Alta
80 8 Granito
10 80 8
9 10

ta
2
9

ta
Al
Rigidez Muy 8 2

Al
Rigidez Muy 8

os
Alta 7 Diabasa

os
7

ul
Alta
6

ul
ód
40 4 6

ód
ia
M
5 40 4

ia
ed

M
5

ed
de

de
3

M
4

os
Rigidez Alta 3 4

os
ul
Rigidez Alta


ac
Módulo de Young, Et

ul
ód

ac
3

ja

Módulo de Young, Et
el

ód
3

ja
el
20 2

Ba
-r

M
20 2

Ba
-r
de
H

de
4

H
lo

os
n
2 4

u

Rigidez

ul
2
ód


Rigidez
ac

ód
Media

ac
M Media
el
:1

M
el
-r

de

:1
10 1

-r

de
0

10 1
M
50

M

50

n
5


ac

1 EM-5 5

ac
Rigidez Baja EM-5
el

0,9 Rigidez Baja 1

el
(Dúctil)
-r

(Dúctil) 0,9

-r
0,8
L

0,8
0,7

L
5 0,5
5 0,5 0,7
6 0,6
Rigidez Muy 6 0,6
0,5
:1

Rigidez Muy
Baja 0,5

:1
Baja
0

(Muy Dúctil) 0,4


20

0
(Muy Dúctil) 0,4

20
2,5 0,25
2,5 0,25
0,3
0,3

0,2
0,2

0,1
0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 psi x 10³
1 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40 50 60 70 psi x 10³

75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²


75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²

7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa


7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa
Resistencia a la Compresión Uniaxial, c Resistencia a la Compresión Uniaxial, c
Figura 1a. Clasificación de Deere y Miller, 1966 Figura 1b. Rocas Colombianas. Clasificación Álvaro Correa Arroyave et al, 1998

Ing. Álvaro Correa Arroyave - 375 -


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Figura 2. Rocas Sedimentarias

kg/cm² x 10 5

kg/cm² x 10 5
4 8 16 32 psi x 10³ 4 8 16 32 psi x 10³

psi x 10 6

psi x 10 6
B A B A
F E D C F E D C
GPa

GPa
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
CLASIFICACION DE Muy Extremadamente CLASIFICACION DE Muy Extremadamente
Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta
ROCA INTACTA, Alta Alta ROCA INTACTA, Alta Alta
según E50% c 30 según E50% c 30
Deere y miller, 1966 Deere y miller, 1966
160 16 160 16
1 20 1 20
Arenisca -
Rigidez Rigidez
Extremadamente
Limolitas y dolomitas Extremadamente Roca sana
Alta Alta
80 8 80 8
10 10
9 9

ta

ta
2 2

Al

Al
Rigidez Muy 8 Rigidez Muy 8

os

os
Alta 7 Alta 7

ul

ul
6 6

ód

ód
40 4 40 4

ia

ia
M

M
5 5

ed

ed
de

de
Argilita

M
3 4 3 4

n
os

os
Rigidez Alta Rigidez Alta


ul

ul
ac

ac
Módulo de Young, Et

Módulo de Young, Et
ód

ód
3 3

ja

ja
el

el
M
Arcillolita

M
20 2 20 2

Ba

Ba
-r

-r
de Areniscas

de
H

H
s

s
4 4

o
ón

ón
ul

ul
Rigidez 2 Rigidez 2

ód

ód
ci

ci
Media Media
a

a
M

M
el

el
:1

:1
-r

-r
de

de
10 1 10 1
0

0
M

M
50

50
ón

ón
5 Lutitas 5
i

i
ac

ac
Rigidez Baja 1 EM-5 Rigidez Baja 1 EM-5
el

el
(Dúctil) 0,9 (Dúctil) 0,9
-r

-r
0,8 0,8
L

L
5 0,5 0,7 5 0,5 0,7
Caliza
6 0,6 6 0,6
Rigidez Muy Rigidez Muy Arenisca -
0,5 0,5
:1

:1
Baja Baja
Roca con fisuras
0

0
(Muy Dúctil) 0,4 (Muy Dúctil) 0,4
20

20
2,5 0,25 2,5 0,25 Limolita
0,3 0,3

Lutita
0,2 0,2

0,1 0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 psi x 10³ 1 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40 50 60 70 psi x 10³

75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm² 75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²

7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa 7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa

Resistencia a la Compresión Uniaxial, c Resistencia a la Compresión Uniaxial, c

Figura 2a. Clasificación de Deere y Miller, 1966 Figura 2b. Rocas Colombianas. Clasificación Álvaro Correa Arroyave et al,
1998

Ing. Álvaro Correa Arroyave - 376 -


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Figura 3. Rocas Metamórficas

kg/cm² x 10 5
kg/cm² x 10 5
4 8 16 32 psi x 10³ 4 8 16 32 psi x 10³

psi x 10 6
psi x 10 6
B A B A
F E D C

GPa
F E D C Resistencia Resistencia
GPa Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia
Resistencia Resistencia Resistencia Resistencia CLASIFICACION DE Muy Extremadamente
CLASIFICACION DE Muy Extremadamente Muy Baja Baja Media Alta
Muy Baja Baja Media Alta ROCA INTACTA, Alta Alta
ROCA INTACTA, Alta Alta
según E50% c según E50% c 30
30
Deere y miller, 1966 Deere y miller, 1966

160 16 160 16
20 1 20
1
Rigidez Cuarcita Rigidez Metasedimentos Gneis
Extremadamente Gneis Extremadamente
Alta Mármol Alta

80 8 80 8
10 10
9

ta
9 2

ta
2

Al
8 Esquistos

Al
Rigidez Muy 8 Rigidez Muy

os
7

os
Alta 7 Alta

ul
ul
6

ód
6

ód
40 4

ia
40 4 Esquistos - A

ia

M
5

ed
M
5

ed

de

M
de

M
3 3 4

n
4

os
n

os
Rigidez Alta


Rigidez Alta

ul
ac
ul

Módulo de Young, Et
ac

ód
Módulo de Young, Et

ód

a
el
3

ja
el

j
M
20 2

Ba
-r
M
20 2

Ba
-r

Esquistos - B

de
H
de

os
H

s
4 4

ón

ul
2
ón

ul
2 Rigidez

ód
Rigidez

ci
ód
ci

Media

a
Media

M
a

el
M

:1
el
:1

-r

de
-r

de

10 1

0
10 1
0

M
50

n
M
50


ac
5 EM-5
ac

1 EM-5 Rigidez Baja 1

el
Rigidez Baja
el

(Dúctil) 0,9 Cuarcita

-r
(Dúctil) 0,9
-r

0,8 0,8

L
L

0,5 0,7 5 0,5 0,7


5 Metalutitas
6 0,6 6 0,6
Rigidez Muy Rigidez Muy
0,5

:1
0,5
:1

Baja Baja

0
(Muy Dúctil)
0

0,4

20
(Muy Dúctil) 0,4
20

2,5 0,25 2,5 0,25


0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40 50 60 70 psi x 10³ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 psi x 10³

75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm² 75 125 250 500 1000 2000 4000 kg/cm²

7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa 7,5 12,5 25 50 100 200 400 MPa

Resistencia a la Compresión Uniaxial, c Resistencia a la Compresión Uniaxial, c

Figura 3a. Clasificación de Deere y Miller, 1966 Figura 3b. Rocas Colombianas. Clasificación Álvaro Correa Arroyave et al,
1998

Ing. Álvaro Correa Arroyave - 377 -


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MECÁNICA DE ROCAS COLOMBIANAS

Facultad de Minas, Universidad nacional de Colombia. Museo de Mineralogía. Posee más de 2800
ejemplares; sus colecciones son reconocidas por los expertos mineralogistas como unas de las mejores
de los museos de Suramérica.

Ing. Álvaro Correa Arroyave - 378 -

También podría gustarte