Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Estudiantes:
Barboza Fernandez Cinthia Tatiana
Hurtado Mondragón Carlos
Panduro Guevara Brenda Stefani
Chávez Torres Billy Anthony
Grandes García Indira One

E.P:
Administración

Semestre:
II

Docente:
Lic. Mireira Violeta Flores Tuanama

Asignatura:
Actividad Artística

Tema:
El Arte Peruano Autóctono

Morales – Perú
2021

1
ÍNDICE
1. CONCEPTO...................................................................................................3
2. El ARTE PERUANO AUTÓCTONO..............................................................4
2.1. Danzas.....................................................................................................4
2.1.1. Marinera Norteña..............................................................................4
2.1.2. Tondero.............................................................................................5
2.1.3. Zapateo.............................................................................................5
2.1.4. Son de los diablos............................................................................5
2.1.5. Danza de tijeras................................................................................5
2.1.6. El Huayno.........................................................................................6
2.1.7. El Wititi..............................................................................................6
2.2. Textiles....................................................................................................6
2.3. Arquitectura.............................................................................................7
2.3.1. Sitios arqueológicos..........................................................................7
2.4. Pintores peruanos...................................................................................9
2.4.1. CARLOS BACA-FLOR (1867-1941).................................................9
2.4.2. JULIA CODESIDO (1883-1979).....................................................10
2.4.3. COTA CARVALLO (1909-1980).....................................................10
2.4.4. TEODORO NÚÑEZ URETA (1912-1988)......................................10
2.5. Música...................................................................................................10
2.5.1. La flor de la canela.........................................................................10
2.5.2. Y se llama Perú..............................................................................11
2.5.3. El cóndor pasa................................................................................11
2.5.4. Esta es mi tierra..............................................................................11
2.5.5. Contigo Perú...................................................................................11
2.5.6. Enamorada de mi país....................................................................11
2.5.7. Mi Perú............................................................................................12
2.5.8. Me sabe a Perú..............................................................................12
2.5.9. Morena flor de Lima........................................................................12
2.6. Literatura...............................................................................................12
2.6.1. Literatura andina prehispánica.......................................................12
2.7. Cerámica...............................................................................................13
2.7.1. Cultura Caral...................................................................................13
2.7.2. Cultura Chavín................................................................................13
2.7.3. Cultura Vicús...................................................................................13

2
2.8. Teatro peruano......................................................................................14
2.8.1. Ollantay...........................................................................................14
2.9. Orfebrería..............................................................................................14
2.10. Gastronomía......................................................................................15
2.10.1. Platos típicos del Perú....................................................................15
3. Referencias..................................................................................................17

3
El arte
peruano
autóctono
1. CONCEPTO
La etimología del termino Autóctono procede del latín “autochthŏnes”, y ésta a
su vez se deriva del griego “αὐτόχθων”, cuyo significado es propio de la tierra o
generado por sí mismo de la tierra.

El origen de la palabra autóctono proviene de la mitologia griega, dentro de


dichos mitos los autóctonos eran hombres que surgían de la tierra, como brotes
o plantas, por tal motivo no eran considerados hijos de la Deidad Gea (conocida
Diosa que se iguala a la Madre Tierra), tampoco tenían un padre progenitor,
por eso se le comparaba con una mata, por simplemente nacer de la tierra.

Posteriormente el término fue adoptado para referirse a todo aquello que


sea originario del lugar en donde se encuentra cada cosa, es decir, que se
refiere a algo nativo de una zona, este término se utiliza para referirse a cosas,
personas, tradiciones, productos, entre otros.

Por ejemplo, cuando se habla de los indígenas o aborígenes, se les conoce


como sujetos autóctonos del sitio en donde residen y es porque
tradicionalmente han permanecido en ese mismo lugar desde el origen de su
formación como tribu o comunidad.

4
Por ejemplo, la pandilla es una manifestación cultural autóctona de Perú
netamente de la zona selva, o la Vicuña es una especie oriunda de los Andes
peruanos.

Un campo en donde es muy utilizado este término es cuando se habla


de productos artesanales, culturales y folclóricos, tanto en el ámbito de
la gastronomía, la música, las artes plásticas y las diferentes expresiones
artísticas.

El pensamiento de Pedro Flgari en torno a la Enseñanza Industrial, fue


oondensado en un plan editado por la Imprenta Nacional en 1917. En el
capítulo 7to el sentimiento de estabilidad, tan provechoso para los destinos
americanos y tan saludable para nosotros^ puesto que nos tacita al m ejoram
iento del m edio.” Contra los que ee aíerran a M liA K I: una lección vigente. un
t u -. oí ¡-aclo espíritu neoclásico dice e] pintor

2. El ARTE PERUANO AUTÓCTONO


Tiene su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera de los
Andes de América del Sur, que habitaron en el período preincaico el territorio
que hoy conocemos como el Perú. Actualmente el Perú alberga una de las más
extensas variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo
se han ido enriqueciendo sin perder su originalidad.

2.1. Danzas
Las danzas son muestra del patrimonio vivo cultural de un país, el cual se
manifiesta en sus celebraciones religiosas o cívicas, y demás festividades. El
Perú baila cada vez que celebra y es en este rito en el que se destila el
misticismo y la pasión de sus pobladores, además de las coloridas vestimentas
e impresionantes coreografías.

2.1.1. Marinera Norteña


Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del
Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después
"Zamacueca".

La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de


Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile
5
se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica
Marina de Grau).

2.1.2. Tondero
Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria,
específicamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una
coreografía que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves.

Este "Romance" se expresa bellamente a través de las coreografías llenas de


plasticidad y hermosura.

Esta es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.

2.1.3. Zapateo
Conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines al
Compás de una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tiene su reglamento, como
juego de competencia.

Es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el Baile de


los Pallas en el Departamento de ICA se mantiene en vigencia esta forma
Musical y Danzaría que requiere Adiestramiento y Habilidad.

2.1.4. Son de los diablos


Baile que se origina en el Corpus, y pasa luego a ser Baile de Carnaval.

Representa al Diablo (con Máscaras, Rabos, Tridentes) y que salen por las
calles como una Comparsa al mando del Caporal. Con Coreografía incluida
basada en Zapateos y Movimientos Acrobáticos, así como Gritos para asustar
a los transeúntes. Se acompaña con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros.

2.1.5. Danza de tijeras


Llena de color y fuerza, además se destaca por las impresionantes acrobacias
de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, la Danza de Tijeras es
ejecutada principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho.
Durante esta expresión folklórica de la sierra peruana, el “Danzaq” baila
portando dos tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita,
suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía. La Danza de
Tijeras tiene un significado ancestral, el hombre que danza cumple el papel de

6
´mediador´ de la madre tierra y los Andes ante los pobladores, siendo el gestor
de la unión entre ambos.

2.1.6. El Huayno
Conocido por ser baile más popular de la sierra peruana, infaltable en
festividades, celebraciones y carnavales, esta danza de origen Inca, varía su
coreografía según la región en donde se practique, contando con distintos
estilos musicales. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre
ellas es mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de los
andes peruanos, adoptando diversas modalidades según las tradiciones
locales o regionales. El significado del Huayno es el enamoramiento y el sutil
cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento
por la pérdida de la pareja o persona amada.

2.1.7. El Wititi
Es un baile típico de origen arequipeño, en donde sus bailarines llevan el
mismo nombre que la danza.

Este baile se plantea como un cortejo amoroso el cual suelen interpretarlo los
jóvenes durante las festividades religiosas en la estación lluviosa.

Se caracteriza por el protagonismo de los instrumentos de viento y pasos


alegres, ya que los bailarines pasan mucho tiempo saltando, ya sea
individualmente, en pareja o en conjunto formando círculos, acompañándolo
con gritos cortos y silbidos.

2.2. Textiles
Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política. Ellos
expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones.

Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con
negro y rojos al centro se destinaban únicamente a los orejones (nobles) o
generales allegados al Inca.

Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían
también para identificar a los incas y sus familias.

El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste


permanente entre los colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse
7
en diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados, o en complicadas
series de pequeños motivos geométricos, figurativos o zoomorfos.

 Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos


basada en series de cuadrados con dibujos en su
interior.13
 Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran
las estrellas de ocho puntas, los rombos y diversos tipos
de cruces.
 Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series
de motivos de cada tocapu equivalen a un lenguaje
jeroglífico.
 Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales
autóctonos, como los camélidos —llamas, vicuñas, etc.—,
y toda clase de aves, también, de algodón.

2.3. Arquitectura
Las culturas pre incas se caracterizaron por tener un estilo arquitectónico
vernacular, siendo los materiales dominantes el adobe y la piedra, para la
construcción de ciudades y edificios religiosos utilizaban herramientas simples.
Muchas tenían técnicas constructivas muy innovadoras como trabajar en piedra
labrada, como lo hacía la cultura Chavín, otras utilizaban los conceptos de
espacios como, espacios deprimidos, elevados que uniendo todo ello daba
como muestra una gran obra arquitectónica de la época.

2.3.1. Sitios arqueológicos


Utilizaban materiales de la naturaleza y sus diseños contrastaban con su
entorno, formando a si una Arquitectura sostenible. Alcanzaron un gran
desarrollo cultural, surgiendo así la construcción ya de grandes ciudades.

Estos lugares están llenos de inspiración, arte, historia, leyendas; magia, al fin
y al cabo, que vale conocer y detenerse en el tiempo para apreciar hasta los
detalles.

2.3.1.1. Machu Picchu

8
El Santuario histórico de Machu Picchu es un conjunto cultural y ecológico que
fue un antiguo poblado andino (llaqta incaica), construido antes del siglo XV en
el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu
en la vertiente oriental de la cordillera Central. Es una obra maestra de la
arquitectura y la ingeniería por sus magníficas construcciones en piedra que
conforman escalonamientos, andenerías y recorridos de una ciudadela que se
emplaza en el paisaje con sabiduría.

2.3.1.2. Caral

Es la ciudad más antigua del Perú, con más de 5000 años de antigüedad, por
lo que es el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad de
las pirámides, los Conjuntos residenciales y las plazas circulares. Es
impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos
arquitectónicos y espaciales, sobre todo por las plataformas monumentales de
piedra y tierra, así como por los patios circulares bajos.

2.3.1.3. Pachacámac

Conjunto arqueológico que fue el centro religioso-ceremonial más importante


de la costa central del Perú por más de 1500 años durante el periodo
preincaico e incaico. Su prestigio se debía principalmente a su oráculo, pues
antiguos pobladores procedentes de todo el país en largas peregrinaciones
formaban parte de un gran ritual andino.

2.3.1.4. Chan Chan

Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el


mundo. Está formada por nueve ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas.
Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la
cultura Chimú.

2.3.1.5. Pikillacta

Conformado por los restos de una ciudad del Antiguo Perú, de la era
prehispánica. Abarca un área aproximada de unas 50 hectáreas en la cuenca

9
del río Lucre y en un ambiente del curso del río Vilcanota. Fue uno de los más
importantes centros administrativos-cultistas de la cultura wari, entre los siglos
VI al IX de nuestra era, y representa el urbanismo planificado wari por
excelencia. Se hallan vestigios de las kanchas, tipología que agrupada
conformaba todo un sistema modular en base a los textiles wari.

2.4. Pintores peruanos


2.4.1. CARLOS BACA-FLOR (1867-1941)
Nacido en Arequipa, Carlos Baca-Flor fue un pintor que experimentó con la
técnica impresionista. Si bien hizo algunas pinturas sobre la historia de Perú, la
faceta más reconocida de su obra son los retratos de figuras contemporáneas
famosas, los cuales están cargados de un profundo simbolismo. Entre las
figuras que retrató destaca el magnate J.P. Morgan, cuyo retrato hoy forma
parte de la colección del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. En 1907
ganó el Primer Premio en el Salón Anual de Artistas Franceses.

2.4.2. JULIA CODESIDO (1883-1979)


Fue una extraordinaria pintora indigenista. Aunque amó el arte desde pequeña,
se formó como pintora hasta que tuvo 35 años. En su obra se percibe la
influencia del muralismo mexicano, así como las vanguardias europeas que
estudió en su juventud y sus viajes por su país natal, donde se sumergió en su
cultura y los problemas que enfrentaba su población. Su obra se caracteriza
por colores vivos y ángulos marcados.

2.4.3. COTA CARVALLO (1909-1980)


Además de ser pintora, Carlota Clara Carvallo Wallstein (conocida como Cota
Carvallo o Carlota Carvallo de Núñez), destacó como escritora y docente. Su
obra está poblada de mujeres, plazas y paisajes, que con paso del tiempo
fueron capturados con una visión más cercana al surrealismo y al
expresionismo. Carvallo experimentó con varios medios, como la pintura al
óleo, el gouache, la acuarela y el lápiz. Su paleta de colores es amplia y sus
líneas, sueltas y firmes.

2.4.4. TEODORO NÚÑEZ URETA (1912-1988)


Es considerado el muralista más importante y prolífico de Perú, además de un
extraordinario acuarelista. En sus obras, Núñez Ureta abordó principalmente la

10
lucha por la justicia social, valiéndose de líneas gruesas y una amplia paleta de
colores. La principal inspiración de este pintor autodidacta siempre fue el ser
humano, sus alegrías y sus tristezas. Fue director de la Escuela Nacional de
Bellas Artes de Lima entre 1973 y 1976.

2.5. Música
2.5.1. La flor de la canela
La flor de la canela” fue un homenaje a Victoria Angulo Castillo de Loyola,
amiga de Chabuca Granda. Ella era una mujer humilde que vivía en el distrito
del Rímac, y todos los días debía cruzar el puente de palo, que hoy es el
puente Santa Rosa, al final de la avenida Tacna.

2.5.2. Y se llama Perú


Este hermoso tema, lleno del característico sabor criollo del famoso compositor
Arturo “Zambo” Cavero, es una canción infaltable al momento de celebrar a la
patria. “Y es que Dios a la gloria le cambió de nombre y le puso Perú”, dice uno
de los primeros versos de este bello poema.

2.5.3. El cóndor pasa


Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, este famoso tema es uno de los
más reconocidos himnos musicales de la nación. Con su hermosa melodía que
recuerda los mágicos tiempos de los Incas, esta bella pieza tiene más de 100
años y es el estandarte de Perú en el extranjero.

2.5.4. Esta es mi tierra


Este tondero del brillante Augusto Polo Campos ha sido interpretado por los
más reconocidos representantes de la música peruana: Arturo Cavero, Eva
Ayllón y Cecilia Bracamonte, entre otros. “El orgullo de mi raza es la historia del
Perú”, dice su conocida letra.

2.5.5. Contigo Perú


Otra composición de Polo Campos, con la voz inconfundible del “Zambo”
Cavero y la guitarra de Oscar Avilés. Nació para alentar a la selección en las
Eliminatorias para el Mundial de Argentina 78 y hoy sigue conmoviendo a toda
una nación. Su letra lo dice todo: “Y si yo muriera tendría la dicha de unirme en
la tierra contigo, contigo, Perú”.

11
2.5.6. Enamorada de mi país
Una de las canciones más queridas del repertorio de la talentosa Eva Ayllón.
Este bello tema canta sobre el cariño, la tolerancia y la calidad del trato de los
peruanos: “Entre la gente hay muchas ganas de demostrar un gran cariño para
el extraño y el amigo”.

2.5.7. Mi Perú
Este vals de antaño escrito por Manuel Raygada fue interpretado por los
Hermanos Zañartu en su versión más recordada. “Tengo el orgullo de ser
peruano y ser feliz”, canta este hermoso homenaje a la patria.

2.5.8. Me sabe a Perú


La agrupación colombiana Grupo Niche plasmó en esta encantadora salsa su
agradecimiento y cariño para con los peruanos, por lo que es parte muy
querida de nuestra lista.

2.5.9. Morena flor de Lima


“El cielo trajo la tierra, el viento dio la semilla. Y brotó la flor de lima”, canta la
Morena de Oro del Perú, Lucha Reyes. Este precioso tema fue compuesto por
Augusto Polo Campos y es un bello ejemplo de los paisajes y el colorido de la
capital.

2.6. Literatura
2.6.1. Literatura andina prehispánica
La producción artística del periodo prehispánico (especialmente vinculada con
el Imperio de los Incas), tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua
quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía
épica).

Características
 Anónima: No existía autor definido.
 Oral: La literatura era mantenida por la tradición oral,
pues no existía la escritura fonética.
 Agrarista colectiva: La base económica del Imperio
Incaico fue la agricultura. Por ello las actividades

12
derivadas de la agricultura y la ganadería constituían la
fuente de inspiración para las composiciones.
 Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias la
coreografía era variada, ella era acompañada por la
flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huancar y los
pututos.
 Panteísmo cosmogónico religioso: El congénito
panteísmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra
sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos.
 Espíritu animista: En todos los géneros los incas
dotaban de cualidades humanas a la naturaleza.

2.7. Cerámica
2.7.1. Cultura Caral
En Caral, que pertenece al período precerámico, se hicieron estatuillas
antropomorfas, pero de arcilla sin cocer.

Los investigadores han descubierto tres estatuillas y dos máscaras en Perú


que se cree que pertenecen a la antigua civilización Caral.

2.7.2. Cultura Chavín


La Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las
botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y
estilos.

Se distinguían al ofrecer un sin número de ceramios con decoraciones de a


animales selváticos (jaguar, puma, etc.) y también serpientes y peces, y figuras
antropomorfas que infundían terror.

2.7.3. Cultura Vicús


En Vicús Negativo se puede apreciar figuras como músicos, guerreros,
escenas eróticas y figuras humanas de ambos sexos. Por su parte, Vicús
Blanco sobre Rojo es similar al anterior, presenta recipientes escultóricos
antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos con una decoración que combina
incisiones y líneas. A su vez, Vicús Engobados Monocromos, con apariencia
tosca, presenta recipientes con base acampanada, trípodes y pedestales.

13
2.8. Teatro peruano
2.8.1. Ollantay
Constituye la mejor y mayor expresión de la dramática quechua prehispánica, y
sin duda es, a la vez, el antecedente de mayor mérito y fama que tiene el teatro
peruano actual.

De autor desconocido (anónimo). Largo tiempo se conservó en la tradición oral


del pueblo, a pesar de la prohibición del virrey Toledo, hasta que en el siglo
XVIII el cura mestizo de Sicuani Antonio Valdez, realiza la primera transcripción
escrita en quechua.

Décadas después, el periódico cusqueño "Museo Erudito" en 1837, daba las


primeras noticias sobre el famoso drama. En 1868, José Sebastián Barranca,
efectuó la primera traducción del quechua al español. De esta manera,
"Ollantay" ha alcanzado, una merecida popularización.

2.9. Orfebrería
La orfebrería inca nace gracias a los conocimientos que les transmitieron los
Chimú, pues ellos fueron quienes aportan a Cuzco su propia técnica y maestría
en este arte; pero aparte de ellos debemos reconocer que también los Incas
obtuvieron gran conocimiento en el terreno de la producción y de la fusión de
varios metales, como además del oro, del cobre, de la plata, del platino, del
estaño y además la Tumbaga, llamada así a la aleación de cobre y oro.

Para dicho trabajo los orfebres Incas empleaban la técnica de la “cera perdida”
y del método de moldes. Cabe precisar que todos los objetos efectuados de
oro y plata se utilizaban principalmente con fines ceremoniales, claro está
también se empleaban como joyas personales.

2.10. Gastronomía
2.10.1. Platos típicos del Perú
La gastronomía peruana es símbolo de orgullo para cada uno de sus
habitantes. Es una de las más extensas y exquisitas del mundo sin lugar a
dudas. Cada día, representantes de nuestra cocina crean nuevas técnicas y
variaciones de platillos que definitivamente deleitan el paladar de sus
afortunados comensales.

14
2.10.1.1. Ceviche

El representante gastronómico peruano más reconocido a nivel internacional.


Motivo de orgullo y símbolo de identidad nacional. Es tanto su éxito que es
servido con diversas variaciones en otros países de Latinoamérica. Este
delicioso plato marino está principalmente hecho en base a trozos de pescado,
cebolla, ají, jugo de limón y sal. Sin embargo y dependiendo de la
presentación, se le puede agregar camote, choclo, cancha serrana y algas
marinas (yuyo).

2.10.1.2. Pollo a la Brasa

Este plato típico de bandera es el más consumido en el Perú, su exquisito


sabor hace que sea el favorito cuando las familias peruanas se reúnen. El pollo
macerado es cocinado a las brasas en un horno especial, haciendo que este
gire sobre su propio eje. Este imperdible de la gastronomía peruana es
acompañado por una buena porción de papas crocantes y ensalada. Este
suculento platillo es tan importante en Perú que los 16 de julio de cada año se
celebra el “Día del Pollo a la Brasa

2.10.1.3. Causa Rellena

Normalmente se puede encontrar este plato en 2 presentaciones: “Causa


rellena de pollo” y “Causa rellena de atún”, siendo las dos sumamente
deliciosas. Preparada en base a papa amarilla y ají verde, se le puede agregar
distintos ingredientes como choclo peruano, mayonesa, palta (aguacate),
huevo duro, aceitunas y lechuga. Es presentada en forma circular y decorada
según el gusto del chef.

2.10.1.4. Lomo Saltado

Un tradicional platillo criollo del Perú. Hecho en base a trozos de carne,


cebolla, tomate y papas fritas. Particular por su distinta técnica de preparación,
colocando todos los ingredientes en la sartén bien caliente y sazonando con
pimienta, ajinomoto y comino. Usualmente, el lomo saltado es acompañado de
arroz.

15
2.10.1.5. Anticuchos

Hechos en base a corazón de res, aunque no suene muy apetitoso, ¡es


realmente delicioso! Ensartados en palos de caña y aderezados con ají panca,
los anticuchos suelen servirse acompañados de choclo, papas doradas o
sancochadas y ají. Su suele tomar con la tradicional chicha morada a base de
maíz morado peruano.

3. Referencias
AngGutmas. (24 de Mayo de 2016). Obtenido de
https://anggutmas2009.wordpress.com/tag/ceramica-preincaica-peruana/

Asociación Cultural CIDAN. (s.f.). Folklore mi Perú. Obtenido de


https://www.folkloremiperu.com/costa.htm

Bayona, D. (06 de Abril de 2017). ArchDaily. Obtenido de


https://www.archdaily.pe/pe/868585/10-sitios-arqueologicos-que-todo-arquitecto-
deberia-visitar-en-el-peru

Calabuig, J. (16 de Agosto de 2020). De viajes y algomas. Obtenido de


https://deviajesyalgomas.com/ritmos-del-mundo/bailes-tipicos-peru/

CEPRE. (15 de Abril de 2021). Obtenido de http://cepre.uni.pe/pdf/literatura.pdf

Haravicus. (15 de Abril de 2021). Obtenido de http://haravicus.blogspot.com/2008/05/el-


teatro-quechua-ollantay.html

obras, R. P. (s.f.). Peru Info. Obtenido de https://peru.info/es-


pe/talento/noticias/6/24/reconocidos-pintores-peruanos-y-sus-obras

Peru Info. (29 de Noviembre de 2018). Obtenido de https://peru.info/es-


pe/talento/noticias/6/24/ceramica-vicus--una-de-las-importantes-del-antiguo-peru

Studoco. (15 de Abril de 2021). Obtenido de


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-vallejo/enfoques-
comunicacionales-para-el-desarrollo-humano/informe/ensayo-de-la-arquitectura-pre-
inca/4980778/view

16

También podría gustarte