Está en la página 1de 14

ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

COLOMBIA
IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA COVID-19

Érika Rodríguez Pinzón


30 de abril de 2020

Introducción una gran inestabilidad sociopolítica,


En Colombia, al igual que en el resto tras las protestas masivas contra el
de América Latina, la mayor parte de gobierno en noviembre y diciembre
los casos iniciales de coronavirus de 2019. A ello se suman las malas
provinieron de España y Estados perspectivas económicas para 2020
Unidos. No es casualidad, son dos de —producto de la bajada en los pre-
los países que albergan una mayor cios del petróleo y la desaceleración
cantidad de migrantes colombianos y económica regional— y la realidad
con los que se mantiene un activo de una desigualdad estructural, que
flujo de personas. La expansión de la puede hacer que la pandemia tenga
pandemia de la COVID-19 es en un impacto desproporcionado en
parte resultado de la movilidad inter- algunos sectores sociales.
nacional, de un modelo de interde-
pendencia global que ahora está en Un gobierno débil para gestionar
cuestión. la crisis
La gestión de la crisis en Colombia
La pandemia es un problema global, se inició con el debate sobre las dife-
pero se enfrenta de manera local. rencias de criterio entre el gobierno
Desde que en la primera semana de central y los gobiernos locales, un
marzo se detectara el primer caso en choque de niveles no muy habitual
Colombia, se abrió entonces —como en un país centralizado y presiden-
en todos los demás países— un deba- cialista. Algunos alcaldes decretaron
te sobre las medidas que debían to- tempranamente el toque de queda en
marse y su radicalidad. En él subyace sus municipios. Sin embargo, queda-
un dilema entre la paralización de la ron suspendidos cuando el gobierno
economía y la preservación de la adoptó, el 18 de marzo, un decreto
salud pública, que supone un enorme que establecía que las disposiciones
reto para los sistemas democráticos. de orden público de las autoridades
regionales y locales debían estar pre-
En Colombia, además, la crisis del viamente coordinadas con las ins-
coronavirus ha llegado en medio de trucciones del presidente de la Repú-

1
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

blica. Asimismo, el gobierno central por la situación en la que ha dejado a


dispuso que las instrucciones, actos y miles de colombianos en el extranje-
órdenes del presidente en materia de ro que, pasado un mes, aún no han
orden público se aplicaran de manera podido regresar al país.
inmediata y preferente sobre las de
gobernadores y alcaldes. Estas medi- La alcaldesa de Bogotá, Claudia Ló-
das reflejaban el pulso entre un pre- pez, y el presidente Duque protago-
sidente en horas bajas y unos manda- nizaron otro choque, a propósito del
tarios locales, en especial en Bogotá levantamiento de la suspensión de las
y Medellín, que ejercen liderazgos actividades industriales y de cons-
exitosos y populares. trucción, decretado a partir del 27 de
abril. El presidente ha decidido reac-
No obstante, si bien la coordinación tivar algunos sectores productivos,
es indispensable, la situación ameri- dado el coste económico de su para-
taba aplicar cuanto antes la medida lización. Por su parte, la regidora
que parece tener mayor efecto a esca- local ha solicitado mantener la sus-
la mundial: el distanciamiento social. pensión hasta que se disponga de
De ahí que las autoridades locales se más información sobre la evolución
adelantasen al presidente. Pese al de la enfermedad y, sobre todo, debi-
intento frenarlas, el pulso resultó do al altísimo riesgo que implica la
imposible de sostener. Así, por aglomeración de personas en el
ejemplo, la alcaldesa de Bogotá con- transporte público. Pero, más allá del
vocó un “simulacro de cuarentena” debate, lo que está en juego es un
para el 20 de marzo, en lo que supo- pulso entre dos políticos que pugnan
nía un acto de desobediencia civil por proyectar su liderazgo y que
frente al gobierno. Finalmente, el puede definir el futuro electoral.
“simulacro” se llevó a cabo de forma
consensuada y enlazó con la cuaren- Finalmente, otro asunto de contro-
tena nacional que empezó el 23 de versia política ha girado en torno a la
marzo (aunque la emergencia nacio- paralización del Congreso de la Re-
nal se declaró el 17 de marzo). pública. El legislativo no tenía pre-
vista la posibilidad de sesionar de
Un segundo choque entre el gobierno forma virtual, y hubo que esperar al
central y las autoridades locales se 13 de abril para que se pudiese reali-
produjo por la petición de cierre de zar la primera sesión telemática, y se
los aeropuertos internacionales. Los superase así un bloqueo que afectaba
mandatarios locales solicitaban el la gobernanza de la crisis.
cierre urgente, pero el gobierno lo
retrasó hasta el 23 de marzo. Se ha La situación sanitaria
tratado de una medida muy discutida, Tras el primer mes de seguimiento de
tanto por su efectividad real como la COVID-19, la situación en Co-

2
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

lombia parece controlada, con un país y entre los usuarios, según su


ritmo de infección en el que los con- régimen de afiliación sea contributi-
tagios se duplican tan solo cada tres vo o subsidiado. Si bien la normativa
días. Esto hace pensar a algunos ana- establece que los usuarios de uno u
listas, como Jorge Galindo (2020), otro régimen tienen acceso universal
que el distanciamiento social, que se y equivalente —tanto a la prestación
empezó a aplicar tempranamente de servicios sanitarios como a los
como opción personal, podría haber medicamentos—, lo cierto es que
funcionado. Sin embargo, esta ten- dependiendo de la zona y del presta-
dencia todavía puede cambiar. Al dor del servicio, la calidad es muy
igual que en el resto del mundo, la diferente.
falta de pruebas masivas y fiables,
las dudas sobre el cómputo de dece- Territorialmente, la desigualdad se
sos asociados a la enfermedad y la extiende a la dotación de infraestruc-
dificultad de identificar los casos tura y a las capacidades médicas. Por
asintomáticos, hacen que las dimen- ejemplo, 5 de los 30 departamentos
siones de la crisis no se puedan co- en los que se divide el país no cuen-
nocer a ciencia cierta. tan con camas de cuidados intensi-
vos. Y, donde las hay, menos del
En general, en materia de indicadores 10% tienen infraestructura biosegura,
sanitarios, Colombia está por debajo según datos del Registro de Prestado-
de la media de los países de la Orga- res de Servicios de Salud. Esta de-
nización para la Cooperación y el sigualdad se ha reflejado en la ges-
Desarrollo Económico (OCDE), tión de la pandemia. Así, en el Chocó
aunque mejor que sus vecinos lati- —el departamento más pobre del
noamericanos. Su sanidad está en país, donde habitan 534.000 perso-
buenas condiciones si se atiende al nas— a 7 de abril aún no se había
grado de cobertura —el más alto de realizado prueba alguna.
América Latina, con un 95%— y al
criterio de gasto sanitario. Este, se- La situación del personal sanitario
gún los datos del Ministerio de Sa- tampoco es óptima, y ya antes de la
lud, supone el 13% del gasto público, llegada de la pandemia se acumula-
lo que se traduce en unos 297 euros ban en varios departamentos retrasos
per cápita al año. El sistema cuenta en los pagos de sus nóminas. A su
con 2,2 médicos por cada 1.000 habi- vez, buena parte del país estaba ha-
tantes y tiene unas 5.500 camas de ciendo frente a una epidemia de den-
cuidados intensivos. gue, con más de 160.000 casos regis-
trados entre enero de 2019 y media-
Sin embargo, en términos de acceso dos de febrero de 2020, según datos
y calidad, hay enormes desigualda- de Instituto Nacional de Salud.
des entre las diferentes regiones del

3
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

Antes esta situación, y para hacer La epidemia social


frente a la COVID-19, el gobierno ha La única forma de garantizar la efec-
acelerado la transferencia de 2,1 bi- tividad de las medidas de distancia-
llones de pesos, de los 4,5 billones miento social y asegurar la efectivi-
(1.044 millones de euros) destinados dad de la cuarentena, consiste en
en su presupuesto de 2020 a los hos- garantizar algún ingreso a quienes
pitales de titularidad pública. Este viven de la búsqueda diaria de recur-
dinero permitirá comprar material de sos y en evitar la destrucción acele-
protección y atender a los pacientes. rada de los pequeños negocios.
Sin embargo, el problema no estriba
solo en contar con recursos para En Colombia, un 47% de los trabaja-
comprar, sino en la escasez global de dores está en la informalidad, es de-
este tipo de suministros y en las difi- cir, 5,7 millones de personas. Asi-
cultades para controlar su calidad. mismo, un cuarto de la población
Además, las autoridades locales han trabaja en micronegocios. Según
criticado la falta de coordinación con datos de la Universidad de los An-
el gobierno central en la adquisición des, siete de cada diez trabajadores
de los recursos necesarios, aparte de no contribuyen al sistema de seguri-
que estos ya escaseaban en algunos dad social. La informalidad, además,
departamentos, como en Guajira, es mucho más acusada y preocupante
otro de los más pobres del país. en el campo o en ciudades como Cú-
cuta, en la frontera con Venezuela,
Bien es cierto que, por las caracterís- donde alcanza el 73%.
ticas de la pandemia, es previsible
que los casos se concentren en las Por otra parte, la tasa de pobreza
zonas de mayor densidad poblacio- multidimensional en Colombia es del
nal, que son las que cuentan con más 19,6%, y la de pobreza monetaria es
recursos. Sin embargo, el déficit de del 27%, siendo especialmente inten-
cobertura y calidad puede ser una sa en departamentos como Guainía,
condena para los departamentos más con un 65%; Guajira, con un 51,4%;
pobres, así como para la población o el Chocó, con un 45,1%. A esto se
más vulnerable, como las 191.000 une la enorme desigualdad social y
familias indígenas en riesgo, según la de capacidades del Estado en los
Organización Nacional Indígena de distintos territorios.
Colombia1.
Con estos datos de fondo, la decisión
de crear un sistema de transferencias
                                                            
1
Entre ellos, los Wayuu, un pueblo que se
para sobrellevar la cuarentena era
extiende entre la zona norte de Venezuela y inminente. Cabe recordar que, desde
Colombia, y que enfrenta graves dificultades hace varios años, existen programas
por la situación venezolana y la histórica
desatención por parte del gobierno. de transferencias para paliar la po-

4
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

breza estructural, como Familias en damente 100 euros cada 23 días a


Acción, Colombia Mayor y Colom- 350.000 familias, durante el tiempo
bia Joven, que llegan a unos 12 mi- que dure el confinamiento. Asimis-
llones de personas. Todas las perso- mo, el ente local pretende dar cober-
nas que están cubiertas por estos tura a 150.000 familias adicionales a
programas lo están también por el través de donaciones de ciudadanos y
régimen subvencionado de salud. La empresas.
aplicación focalizada de estos pro-
gramas se realiza a través del Siste- Al margen de las medidas, cabe des-
ma de Selección de Beneficiarios tacar lo innovadores que son los sis-
para Programas Sociales (SISBEN), temas de focalización de beneficia-
que opera desde 1995. rios, y reconocer la eficacia de los
sistemas de transferencias, pese a las
Pues bien, a través de estos sistemas polémicas suscitadas por los fallos de
de transferencias se ha hecho efecti- información y las dudas sobre el con-
vo un pago adicional extraordinario. trol de los beneficiarios. No obstante,
Asimismo, se ha puesto en marcha también hay que advertir que, ante
un ingreso solidario único de las perspectivas económicas y sanita-
160.000 pesos (unos 40 euros) orien- rias, limitar las iniciativas a un único
tado específicamente a 3 millones de pago resulta insuficiente. Además,
familias que no están incluidas en los los programas (nuevos y preexisten-
programas citados. Estas han sido tes) cubren a unos 6 millones de fa-
identificadas por el gobierno a partir milias, pero los datos indican que las
de los datos del SISBEN, del Minis- familias vulnerables podrían llegar a
terio de Hacienda y de otros sistemas los 10 millones. En este sentido, ya
públicos. Las transferencias costarán se han constatado reclamaciones en
aproximadamente el 0,9% del PIB. los barrios más pobres, protestando
por la tardanza de las ayudas o por la
A estas gestiones se agregan el ade- falta de cobertura.
lanto de la medida de la devolución
del IVA (prevista en la reforma tribu- Por otra parte, surge un gran proble-
taria de 2019), que beneficiará a un ma adicional: la baja protección que
millón de familias de bajos ingresos, padece la clase media, menos pobre
y la activación de ayudas al alquiler pero vulnerable. En Colombia hay un
para empresas y ciudadanos. Por otro sistema de acceso a los servicios pú-
lado, hay que mencionar los progra- blicos según una estratificación so-
mas específicos impulsados por los cioeconómica de barrios, que se cali-
gobiernos locales y regionales. En la fican del 1 al 6: 1 es el nivel más
capital, la Alcaldía Mayor ha creado pobre, y 6 el más rico. De acuerdo
el programa Bogotá Solidaria, que con este sistema, los barrios pobres
tiene previsto transferir aproxima- reciben una subvención y los más

5
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

ricos pagan sobretasas. Es decir, se apenas es viable, puesto que las pen-
opera bajo un criterio de ubicación siones son muy regresivas (altas para
de las viviendas, no sobre la capaci- los ricos, bajas para los pobres), y su
dad económica y la riqueza indivi- cobertura es mínima: solo un cuarto
dual. Este criterio puede tener senti- de la población mayor recibe una
do para sufragar los servicios públi- pensión. Esto provoca que los adul-
cos, pero el problema es que se ha tos mayores se encuentren en una
generalizado como el sistema por situación de riesgo sanitario y pue-
excelencia para acceder a todo tipo dan recaer en la pobreza.
de ayudas. De hecho, para ser reco-
nocido como vulnerable en el SIS- Finalmente, hay que señalar la difícil
BEN, es preciso pertenecer a los es- situación de las personas encarcela-
tratos 1, 2 o 3. das. Al iniciarse la cuarentena se
produjo un motín en la cárcel de la
Por tanto, en el marco de la actual Modelo de Bogotá —causado, al
crisis, se corre el riesgo de que el parecer, por la prohibición de las
sistema deje fuera a personas vulne- visitas— que dejó 23 muertos. El
rables, que en el corto plazo pueden sistema carcelario está marcado por
verse desempleadas, pero que no van el hacinamiento, tiene una sobrepo-
a disponer de tiempo para cambiar de blación del 53%, y es incapaz de
domicilio para acceder a los subsi- controlar la seguridad frente al cri-
dios. La clase media, en consecuen- men organizado y las bandas que
cia, va a ser una de las grandes dam- extienden su dominio en el interior
nificadas, tanto por la pérdida de sus de los penales. Así las cosas, el go-
empleos (formales e informales), bierno ha aprobado un decreto que
como por la falta de mecanismos permite excarcelar a 4.000 reclusos
específicos de protección. Es impor- debido a la imposibilidad de evitar
tante tener en cuenta que en Colom- los contagios que de hecho ya se han
bia solo dos de cada diez hogares producido en algunas cárceles.
cuenta con ahorros para cubrir un
imprevisto, y que el sistema laboral Profundización de la crisis econó-
está especialmente precarizado, lo mica
que afecta incluso a profesionales En enero, las perspectivas económi-
con un alto nivel de formación y al cas de Colombia para 2020 no eran
personal sanitario. las mejores de los últimos años. Se
preveía que la desaceleración de la
Otro factor a tener en cuenta es el economía mundial y el bajo precio
papel que pueda cumplir la familia del petróleo iban a afectar gravemen-
como red de protección social gra- te sobre los ingresos del Estado. Y
cias a los ingresos de las personas aunque se esperaba un crecimiento
jubiladas. En Colombia este recurso del 3,3%, el desempleo enfrentaba

6
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

uno de sus peores datos, alcanzando crecimiento para 2020 era del 3,3%,
el 11,5% de paro. Estas debilidades la caída real significa una reducción
se reflejaron a principios de 2020 con de entre 6 y 12 puntos.
la revisión a la baja de la calificación
de riesgo del país a -BBB (Fitch). Adicionalmente, los distintos escena-
rios del impacto de la crisis asumen
Colombia no es una de las economías que el desempleo podría aumentar
más internacionalizadas de la región. entre un 15% y un 20,5% (Fedesarro-
Es más: ha venido creciendo gracias llo, 2020). Esto significa que podría
al potente consumo interno y a que haber dos millones y medio de nue-
las remesas juegan un papel impor- vos parados. Las remesas, por su
tante para alentarlo. Según la Aso- parte, podrían caer ente un 30% y un
ciación Bancaria de Colombia, esta 45% por efecto del aumento del paro
última fuente alcanzó en 2019 los en Estados Unidos y España.
7.000 millones de dólares (el 2,1%
del PIB), un récord histórico debido De cualquier forma, hay que apuntar
a la buena situación entonces del que las proyecciones cambian rápi-
empleo en Estados Unidos. Este damente. Las dimensiones globales
monto, equivale al 17% de las expor- de la crisis y la falta de evidencia
taciones y supera las ventas al exte- sobre el comportamiento epidemio-
rior de oro, café, flores, banano, acei- lógico del virus hacen difícil predecir
te de palma, azúcar y productos quí- la evolución económica mundial en
micos (Portafolio.co, 2020). el segundo semestre de 2020. Ade-
más de que, en consecuencia, o adi-
Así, aun suponiendo que Colombia cionalmente, pueden ocurrir eventos
no experimente el peor escenario insospechados hasta ahora, como la
epidemiológico, su estructura eco- caída a valores negativos del precio
nómica hará que sufra enormemente del barril de petróleo que tuvo lugar
el impacto de la crisis internacional, el 21 de abril. Lo que cada vez está
al menos en el corto y mediano pla- más claro es que la presencia del
zo. En la segunda quincena de abril, virus va a prolongarse y que el futuro
las caídas se estimaban en -2%, se- es más incierto de lo esperado.
gún el Banco Mundial; -2,4%, según
el Fondo Monetario Internacional En Colombia se tomaron rápidamen-
(FMI, 2020); y -2,6%, según la Co- te medidas macroeconómicas para
misión Económica para América hacer frente, al menos en el corto
Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). plazo, a la emergencia. El Banco de
En los escenarios más pesimistas se la República, en su habitual buen
estima que la economía podría caer juicio, activó medidas extraordinarias
hasta el -7,9%, según Fedesarrollo y compró en firme los bonos de los
(2020). Dado que la perspectiva de intermediarios privados y los bonos

7
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

públicos en el mercado secundario. Cámara de Comercio de Bogotá, se


También se redujeron los encajes estima que solo un 3,6% de las em-
bancarios, se rebajó la tasa de interés presas de la capital están operando al
y se realizaron operaciones de venta 100%, y menos de un tercio al 10%,
de divisas a futuro y de swaps, con el mientras que un 25% están inactivas.
fin de dar liquidez a la economía.
La financiación de la crisis
Asimismo, el gobierno creó el Fondo Además de los problemas señalados,
de Mitigación de Emergencias, para la crisis se está produciendo justo
la gestión extraordinaria de recursos. tras una reforma fiscal que reducirá
Por su parte, el Fondo Nacional de los ingresos del gobierno y aumenta-
Garantías y el Fondo para el Finan- rá el déficit en cuenta corriente. El
ciamiento del Sector Agrícola han presidente Duque apostó por una
habilitado recursos para avalar la reforma llena de exenciones para las
disponibilidad de crédito para las empresas, con la que intentaba que la
micro, pequeñas y medianas empre- economía se agilizara por medio de
sas (mipymes), y para el sector agra- la inversión privada y la atracción de
rio. Esto permite que sectores fun- capitales, pero que descapitalizaba al
damentales para la economía, o muy Estado y limitaba su capacidad de
afectados por la crisis, también pue- acción a través de la política social.
dan contar con liquidez.
En ese sentido, para sortear la poca
A esto se ha sumado el cambio del capacidad de gasto público a partir
calendario fiscal para retrasar los de los tributos, se podrán emplear los
pagos de impuestos, las ayudas para recursos del sistema general de rega-
mantener los alquileres y, más re- lías —unos 3.700 millones de pesos,
cientemente, la decisión del gobierno que se vienen ahorrando de los ingre-
de no cobrar los pagos de aportes sos petroleros desde 2011— y del
pensionales a las empresas (estos se fondo de pensiones. Asimismo, Co-
tendrán que pagar al final de la vida lombia cuenta con una línea de crédi-
laboral). Adicionalmente, y de forma to de 11.000 millones de dólares con
muy destacable, el gobierno ha to- el FMI. Este organismo reconoce que
mado la decisión de asumir las nó- Colombia es uno de los países que
minas de las pymes por tres meses. mejor gestionan su economía y en el
Esta medida, sin duda audaz y al cual el cumplimiento de la regla fis-
alcance de pocos países en América cal ha sido más estricto, por lo que
Latina, podría ayudar a evitar el dete- ya disponía de un margen de endeu-
rioro acelerado del débil tejido em- damiento con la institución.
presarial del país y del sector que
más cantidad de empleo formal pro- Hasta la fecha, la última de las medi-
duce. Actualmente, según datos de la das adoptadas por el gobierno ha sido

8
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

el establecimiento de un aporte ex- En este escenario, uno de los debates


cepcional, por cuatro meses, del 10% más encendidos se ha generado en
sobre las nóminas de los empleados torno a la posibilidad de emitir mo-
del sector público (funcionarios y neda. De momento el Banco Central
laborales) que cobren salarios supe- se muestra reacio, porque la crisis de
riores a 10 millones de pesos al mes la COVID-19 sobrevino cuando el
(unos 2.360 euros), y del 15% para dólar estaba en valores máximos
aquellos que cobren más de 15 mi- históricos. Además, también se teme
llones de pesos (3.572 euros). un aumento de la inflación (del 3,4
en 2019) en un momento en el que el
Por su parte, los entes locales tam- consumo está plenamente afectado.
bién han destinado los recursos con
los que cuentan para atender la Evidentemente, ahora mismo ningún
emergencia social. Bogotá y Mede- país tiene por prioridad contener la
llín han realizado campañas exitosas deuda pública, que en el caso de Co-
para recoger donaciones de particula- lombia ronda el 59% del PIB. La
res y empresas que les permitirán prioridad es incentivar la economía
ampliar sus programas sociales. por medio del gasto público e inyec-
tar liquidez en el sistema. Sin embar-
Esta disponibilidad de recursos pro- go, el endeudamiento y las medidas
pios, donaciones y acceso a fondos de reconstrucción económica que se
multilaterales es una tabla de salva- necesitarán posteriormente, implica
ción, avalada por la fortaleza de los asumir que habrá que cargar una par-
órganos de control monetario y pla- te del peso sobre las próximas gene-
nificación del país (Banco de la Re- raciones.
pública y Departamento Nacional de
Planeación). Ahora bien, los recursos Desafíos adicionales
disponibles siguen siendo limitados A los desafíos socioeconómicos que
para atender un alargamiento de la suscita la cuarentena, se suma la pro-
crisis. El presidente Duque está abo- blemática asociada a la implementa-
cado a redefinir su política económi- ción del Acuerdo de Paz con las
ca puesto que su estrategia no es útil. Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Intentó incentivar la economía con Colombia (FARC). Durante la cua-
medidas de recorte de impuestos en rentena ya han sido asesinados nueve
un momento en el que el ciclo eco- líderes sociales, cuya desprotección
nómico reclamaba justamente lo con- ha aumentado al estar confinados. A
trario y ahora, a causa de la crisis, es este respecto, incluso Amnistía In-
probable que pronto tenga que plan- ternacional ha denunciado la limita-
tear una nueva reforma tributaria. ción de los esquemas de protección
de muchas personas.

9
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

Además, la situación de la seguridad Por último, quizá el mayor reto de


ha empeorado debido a que múltiples entre estos desafíos adicionales, sea
grupos armados y criminales han el de la gestión de la migración ve-
ampliado sus actividades, aprove- nezolana. Su dimensión, que alcan-
chando que el Ejército se encuentra zaba a un millón y medio de perso-
atendiendo la emergencia sociosani- nas, ya implicaba una enorme pre-
taria. Y aunque el Ejército de Libera- sión sobre la política de atención
ción Nacional (ELN) ha declarado un social, tanto en las regiones de fron-
alto al fuego durante la crisis, el con- tera, como en los grandes núcleos
trol a sangre y fuego de sus zonas de urbanos. En Bogotá, por ejemplo, se
influencia amenaza los derechos fun- concentran más de 300.000 migran-
damentales de la población. De he- tes. Por ello, la alcaldesa solicitó al
cho, han amenazado de muerte a gobierno central que se encargara de
quienes violen la cuarentena. su protección durante la emergencia,
toda vez que el distrito capital no
Otro flanco problemático es la deci- podía asumir más costes. Sin embar-
sión del presidente —de acuerdo con go, el gobierno nacional no puede
los requerimientos del gobierno de atender tantos frentes, por lo que
Estados Unidos— de mantener las siguen siendo indispensables fondos
medidas de fuerza contra la produc- internacionales de emergencia hu-
ción de drogas, esto es: la erradica- manitaria y para asimilar a largo pla-
ción forzosa de los cultivos ilícitos, zo a los migrantes.
lo que aumenta la vulnerabilidad de
las familias campesinas. Aún no está El impacto de la cuarentena sobre los
claro cómo la pandemia y la restric- medios de vida de los migrantes ve-
ción de movimientos afectan al nar- nezolanos ha sido de tal magnitud
cotráfico, aunque ya hay evidencias que, en los primeros días de abril,
sobre el incremento del precio de la más de 2.600 personas intentaron
cocaína en los mercados de Estados retornar a su país de origen y, desde
Unidos y Europa. No obstante, en entonces, unas 500 personas regresan
términos de crimen organizado, los diariamente. Esta situación, con cien-
perdedores siempre se encuentran en tos de personas desplazándose y cru-
los eslabones débiles de la cadena, es zando la frontera en plena cuarente-
decir, en los cultivadores. Ante la na, es de enorme riesgo. Además, en
crisis de la COVID-19 tendría que algunos accesos fronterizos, Vene-
replantearse la política de lucha con- zuela ha bloqueado el paso a sus ciu-
tra las drogas, teniendo en cuenta que dadanos. La incapacidad de este país
esta también repercute en la sobre- para enfrentar la pandemia, en un
población carcelaria. Las cárceles, contexto de escasez de recursos, hace
como se ha señalado, son uno de los temer que se genere una situación
focos más preocupantes de contagio. incontrolable. A esto se agrega la

10
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

terrible realidad que afronta Ecuador, evitar un mayor deterioro del tejido
tanto por la pandemia como por el productivo. De hecho, la Asociación
impacto económico. Colombia está Nacional de Instituciones Financieras
así situada entre dos países cuyas señaló la imposibilidad de prolongar
perspectivas son bastante negativas. el aislamiento hasta mayo o junio.
De ahí que se echen de menos meca-
nismos de coordinación y respuesta En un primer momento, el presidente
regionales. Si bien en Mercosur y el sugirió la posibilidad de permitir el
Sistema de Integración Centroameri- retorno al trabajo de la mayoría de
cana (SICA) se han producido avan- los sectores productivos, prolongan-
ces, no es el caso en la región andina. do la cuarentena solo a los adultos
mayores, y manteniendo el cierre de
Más aún, el presidente Duque se colegios y universidades, de bares y
mostró inicialmente reacio a acordar discotecas, así como la suspensión de
un sistema de coordinación con el los eventos masivos. Finalmente la
gobierno venezolano, dado que solo cuarentena se amplió hasta el 11 de
reconoce como presidente legítimo a mayo, con un retorno escalonado de
Juan Guaidó. Sin embargo, como es las actividades productivas a partir
evidente, Guaidó no tiene capacidad del 27 de abril2.
para gestionar políticas de atención
directa ante la pandemia, por lo que Lo datos del desarrollo de la enfer-
finalmente el gobierno colombiano medad dejan una evidencia significa-
ha accedido a coordinarse con las tiva. Inicialmente, el mayor número
instituciones venezolanas. Pese a que de muertes en Bogotá se produjo en
la cuarentena también ha congelado localidades de alto nivel adquisitivo
la búsqueda de salidas democráticas (como Usaquén, donde podrían haber
a la crisis venezolana, la situación llegado los primeros casos importa-
ameritaba una excepción más que dos del exterior), y en los barrios con
necesaria. mayor densidad habitacional y so-
cialmente más vulnerables (Kennedy,
¿Es posible una salida “inteligen- Suba, Ciudad Bolívar). Este contraste
te”? da cuenta de la evolución del conta-
Durante los meses de marzo y abril gio y de su impacto diferenciado
la curva de contagio y mortandad en sobre los más pobres, quienes tienen
Colombia ha mostrado una evolución mayores dificultades y menores in-
moderada. Ya a principios de abril, el centivos para cumplir la cuarentena.
presidente planteó la necesidad de
planificar una salida “inteligente” de                                                             
la crisis. Dado el impacto sobre la 2
 Cuando adoptó la decisión, no se sabía cuál
economía, los empresarios le urgie- podía ser el escenario epidemiológico a
finales de abril, lo que le valió numerosas
ron a suavizar la cuarentena para críticas. 

11
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

A medida que avanzó la crisis, en las está colapsado. La aglomeración de


ciudades del país surgió un sistema personas en dicho servicio es insos-
informal para indicar si alguien esta- tenible para la prevención del conta-
ba pasando hambre: se colgaba un gio. El gran desafío de la ciudad será
paño rojo de la ventana para avisar a reinventar los sistemas de transporte,
los vecinos de que se necesitaba ayu- urbanismo y gestión de servicios
da. A pesar de las medidas expuestas para un futuro en el que habrá que
en este análisis, cada vez más venta- convivir con el virus. Es el momento
nas en Colombia tienen esta señal. A de replantear el modelo de ciudad, y
su vez, aumentan las caceroladas y reformarlo sin olvidar que la inver-
las protestas de las familias que re- sión en infraestructuras no será via-
claman más ayuda en los barrios hu- ble en el corto plazo, ni perder de
mildes. Es previsible que el impacto vista la lucha contra el calentamiento
social de la crisis y la incapacidad global. Todo un reto para la innova-
para proteger a las personas acrecen- ción pública
tará el descontento que ya alimentaba
las protestas de 2019. No se trata Para finalizar, es necesario subrayar
solo un problema de recursos, sino la responsabilidad de las élites del
de capacidad de llegar a los más ne- país, que se han mostrado apáticas y
cesitados. Por lo demás, se han de- no han estado a la altura de lo que
tectado casos de aprovechamiento podría haberse esperado de ellas. Por
privativo de los recursos excepciona- efecto de la crisis, va a producirse un
les, corrupción que revela la falta de proceso de transformación del siste-
preparación institucional para gestio- ma internacional en el que se requie-
narlos. Esto resulta especialmente re el concurso de los más poderosos.
grave cuando es indispensable distri- Entre ellos, del sistema bancario, un
buir los recursos económicos y sani- sector bastante concentrado y sólido,
tarios para la atención social sin re- pero que hasta ahora ha puesto poco
cargar su coste humano sobre colec- de su parte para paliar la crisis. Tén-
tivos o sectores específicos. gase en cuenta que, en 2019, las tasas
de interés del crédito oscilaban entre
Simultáneamente, las autoridades el 19% y el 27%, el margen de in-
han de afrontar la gestión y planifi- termediación era del 7,4%, y el sec-
cación de la crisis en un país masi- tor creció un 5,7%. Con estos núme-
vamente urbano. Por ejemplo, el ros, el sistema tiene margen para
transporte es un gran problema en contribuir decisivamente a la salida
Bogotá, una ciudad de más de ocho de la crisis (y no limitarse a hacer
millones de habitantes en la que ape- donaciones) y, de paso, para aplicar-
nas se iba a iniciar la construcción de se en mejorar la bancarización de los
la primera línea de metro y donde el colombianos.
sistema de autobuses, Transmilenio,

12
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

A pesar de que tanto el Banco Mun- Referencias bibliográficas


dial como el FMI predicen tasas de
crecimiento positivas —de alrededor CEPAL (2020): “América Latina y el
del 3,4% para los años venideros—, Caribe ante la pandemia del
y de algunas fortalezas que diferen- COVID-19: efectos económi-
cian regionalmente al país, el go- cos y sociales”, Informe es-
bierno y las élites colombianas deben pecial nº 1, Santiago, Nacio-
plantearse un escenario de crisis en el nes Unidas.
largo plazo. Esto supone tomar me-
didas, no solo para atender coyuntu- FEDESARROLLO (2020): “COVID-19:
ralmente el problema, sino como un costos económicos en salud y
punto de inflexión para abordar en medidas de contención pa-
transformaciones fundamentales, ra Colombia”, Bogotá. Dis-
eternamente pospuestas: el fortale- ponible en:
cimiento fiscal del Estado, la univer- https://www.repository.fedesa
salización del censo fiscal, la mejora rrol-
de los sistemas de focalización, la lo.org.co/handle/11445/3920.
reforma agraria, la igualdad y, cómo
no, la implementación efectiva del FMI (2020): “World Economic Out-
Acuerdo de Paz, entre otras. look: The Great Lockdown”,
Washington (abril). Disponi-
Duque inició 2020 como un presi- ble en:
dente débil. Sin embargo, la situa- https://www.imf.org/en/publi
ción es tan excepcional que permite cations/weo.
el giro de toda estrategia y la posibi-
lidad de que cualquier dirigente des- GALINDO, J. (2020): “La gente en
punte por su manejo de la crisis. Los casa está salvando a Lati-
mandatarios que han tenido que en- noamérica de lo peor de la
frentar esta crisis pasarán a la histo- pandemia (por ahora)”, El
ria; de su capacidad de gestión de- País (22/04/2020).
penderá cómo lo hagan.
PORTAFOLIO.CO (2020): “Récord en
Érika Rodríguez Pinzón es doctora las remesas: en el 2019 supe-
en Relaciones internacionales, profe- raron los US$8.000 millones”
sora de la Universidad Complutense (12/01/2020). Disponible en:
de Madrid y coordinadora del panel https://www.portafolio.co/eco
América Latina en la Fundación nomia/record-en-las-remesas-
Alternativas. en-el-2019-superaron-los-us-
8-000-millones-537057.

13
ANÁLISIS CAROLINA 24/2020

Fundación Carolina, abril 2020

Fundación Carolina
C/ Serrano Galvache, 26.
Torre Sur, 3ª planta
28071 Madrid - España
www.fundacioncarolina.es
@Red_Carolina

ISSN: 2695-4362
https://doi.org/10.33960/AC_24.2020

La Fundación Carolina no comparte


necesariamente las opiniones mani-
festadas en los textos firmados por
los autores y autoras que publica.

Esta obra está bajo una licencia de


Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

14

También podría gustarte