Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN GRAFICA

UNIDAD 3:
ESTRUCTURAS Y
JERARQUIAS GRAFICAS
TRIDIMENSIONALES, LEYES
DE LA PERSPECTIVA
PROPORCIONAL Y
REPRESENTACIONES
AXONOMETRICAS
PROPORCIONALES.

NOMBRE: Peredo Rojas Paulo André

DOCENTE: Mercado Ovando Alex Limber

AUXILIAR: Castro Pacheco Fernando


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN GRAFICA

TEMA 1: TEORIA Y CONCEPTOS

TEMA 2: IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS Y LAS LEYES

TEMA 3: ESTRUCTURA Y ARMADO

TEMA 4: ANALISIS, INTERPRETACION Y REPRESENTACION

TEMA 5: CONTEXTO Y VALORACION DEL GRAFICO


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN GRAFICA
TEORIA Y CONCEPTOS:
El principio de jerarquía nace de las famosas leyes de la Gestalt, en dichas
leyes se decía lo que ya sabemos: existe un orden jerárquico en la
visión siendo el primer punto el más importante. Jerarquizar es ordenar en
función de distintos parámetros diversos elementos. En el diseño, la
jerarquía establece la mayor o menos importancia de los elementos que
incluimos. En concreto es aquello que prioriza la visión. Se suele tratar
principalmente de una jerarquía de la información por la cual la más
importante deberá ir resaltada y la que no presenta importancia o hay que
ponerla, pero no queremos que se vea (la subliminalidad) deberá ser
escondida por el orden lógico jerárquico.

La jerarquía es uno de los recursos visuales más útiles para guiar la lectura,
pero jerarquizar no significa imponer de forma brutal.

Algunos de los elementos gráficos como el color, el tamaño, la posición, las


anomalías, las formas…tienen una clara connotación jerárquica.

• Los colores (colores más intensos o visibles cuanto mayor sea la


importancia).
• El tamaño (aumento proporcional)
• Simetría (o percepción de ella)
• La Posición (situación en la página ya que existen ciertas zonas de la
misma en la que los elementos son más visibles o se aprecian más
rápidamente).
• Las anomalías y analogías
• Tridimensionalidad
• Según el principio de jerarquización una forma compleja será tanto
más pregnante en cuanto la percepción esté mejor orientada: de lo
principal a lo accesorio (jerarquizadas). Las dos primeras se usan más
a la hora de jugar con las posibilidades de los diseños y establecer las
diferentes relaciones entre los elementos mientras que la última es
una condición indispensable para un buen diseño ya que este no
estará completo si la jerarquía de la información es errónea.

Perspectiva cónica:
La perspectiva cónica es un sistema de representación gráfico basado en
la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano, mediante rectas
proyectantes que pasan por un punto; lugar desde el cual se supone que mira el
observador. El resultado final es una representación en el plano de la visión
realista obtenida cuando el ojo está en dicho punto, lugar desde el cual aumenta la
sensación de estar dentro de la imagen representada.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN GRAFICA
• Aplicaciones
Utilizada en arquitectura e interiorismo para representar edificios y volúmenes. Es
la que más se aproxima a la visión real, y equivale a la imagen que observamos al
mirar un objeto con un solo ojo. Nos permite percibir una profundidad espacial
parecida a la visión estereoscópica.
Los programas informáticos realizan simulaciones gráficas generando imágenes
planas mediante algoritmos de carácter geométricos. Es común que a la vez
combinen el renderizado de superficies y texturas, dando a la imagen final un
aspecto fotorrealista.
Es frecuente su empleo en carteles de complejos y edificaciones inmobiliarias que
están en construcción, ya que muestra de una forma realista cómo será la nueva
obra.

Perspectiva axonométrica:

La perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica,


consistente en representar elementos geométricos o volúmenes en un plano,
mediante proyección paralela o cilíndrica, referida a tres ejes ortogonales, de tal
forma que conserven sus proporciones en cada una de las tres direcciones del
espacio: altura, anchura y longitud.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN GRAFICA
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS Y LAS LEYES.
Perspectiva cónica:

La jerarquía es uno de los recursos visuales más útiles para guiar la lectura,
pero jerarquizar no significa imponer de forma brutal.

Algunos de los elementos gráficos como el color, el tamaño, la posición, las


anomalías, las formas…tienen una clara connotación jerárquica.

• Los colores (colores más intensos o visibles cuanto mayor sea la


importancia).
• El tamaño (aumento proporcional)
• Simetría (o percepción de ella)
• La Posición (situación en la página ya que existen ciertas zonas de la
misma en la que los elementos son más visibles o se aprecian más
rápidamente).
• Las anomalías y analogías
• Tridimensionalidad
• Según el principio de jerarquización una forma compleja será tanto
más pregnante en cuanto la percepción esté mejor orientada: de lo
principal a lo accesorio (jerarquizadas). Las dos primeras se usan más
a la hora de jugar con las posibilidades de los diseños y establecer las
diferentes relaciones entre los elementos mientras que la última es
una condición indispensable para un buen diseño ya que este no
estará completo si la jerarquía de la información es errónea.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN GRAFICA
ESTRUCTURA Y ARMADO
Perspectiva cónica:

• Construcción geométrica
En la construcción geométrica de las perspectivas cónicas1 se pueden encontrar
dos métodos. El primero, que podría denominarse “método proyectivo”, se basa en
un sistema de proyección cónica, inspirado en el sistema óptico visual. El
segundo, es el “método directo”. En este caso se trabaja directamente sobre la
imagen atendiendo a diferentes condiciones geométricas que se denominan “leyes
perspectivas”. Este método, emparentado con la observación del natural, también
debe cumplir condiciones geométricas de trazado, si se quiere realizar una
expresión coherente y exacta del espacio representado.2
➢ Procedimientos proyectivos
Se denominan así, porque recurren a una representación de los volúmenes
en el espacio en el sistema diédrico de la geometría descriptiva, sobre el
cual se aplica un segundo sistema de proyección cónica. El centro de dicha
proyección es el punto de vista (observador) y el plano sobre el cual se
proyecta es el plano del dibujo, comúnmente denominado plano del cuadro.
Para que en las proyecciones cónicas se logren imágenes semejantes a las
visuales, el espacio de proyección se limita a una zona denominada cono
de visión. Básicamente se pueden distinguir dos procedimientos
proyectivos, y un tercero que es la combinación de los dos primeros.
Procedimiento de las proyectantes visuales
Consiste en proyectar desde el punto de vista (observador) cada uno de los
vértices del modelo, hasta el PC (plano del cuadro). En dicho plano, los
vértices proyectados de cada arista se unen, obteniendo así la imagen
perspectiva de los objetos. Para hallar la intersección de cada visual (o
proyectante) en el PC, se utilizan planos que las contengan. Por ello este
procedimiento también puede denominarse “de los planos visuales”.
Procedimiento de las prolongaciones
Consiste en prolongar las aristas de los objetos, principalmente las
horizontales, y hallar sus perspectivas. Para trazar las perspectivas de las
prolongaciones (rectas), se halla la perspectiva del punto en común de
todas las aristas paralelas, que es el punto impropio, ubicado en el infinito –
como se sabe-, pero que en la proyección cónica tiene su representación
en el PC. La perspectiva del punto impropio, es el punto de fuga de las
aristas paralelas. Para cada recta se halla un segundo punto: su
intersección con el plano del cuadro. La unión del punto de fuga con la
intersección, es la perspectiva de la recta. Por último, las intersecciones de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN GRAFICA
las rectas perspectivas que contienen a las aristas, determinan los vértices,
obteniendo así la imagen de los cuerpos.
➢ Una variación
Del procedimiento anterior, es hallar cada vértice, con las perspectivas de
rectas auxiliares que los contengan. En lugar de prolongar aristas, se usan
rectas en otras direcciones, con el propósito de que los puntos de fuga no
queden tan retirados del cuadro, en donde se construye el modelo.
➢ Procedimiento combinado
Consiste en prolongar aristas solo hacia uno de los lados, generalmente el
que posibilita la obtención del punto de fuga más próximo, y por
proyectantes visuales, hallar sobre las rectas prolongadas ya en
perspectiva, los vértices de los objetos. Este, o cualquiera de los
procedimientos proyectivos, necesitan de al menos una proyección
ortogonal de los volúmenes que se van a representar, y las proyecciones en
el diedro del punto de vista (observador).
➢ Método directo
Posibilita la construcción de perspectivas, trabajando directamente sobre la
imagen. No necesita la representación espacial diédrica. En su defecto,
utiliza propiedades geométricas que comúnmente se conocen como “reglas
perspectivas”. Este método, también puede ser muy exacto, aún sin tener la
representación en proyecciones. Presenta algunas ventajas, como por
ejemplo la posibilidad de hallar perspectivas de cuerpos grandes a
distancias lejanas en una misma solución con elementos pequeños a
distancias cercanas. Con los procedimientos proyectivos, estas diferencias
de escalas serían de difícil representación en el sistema diédrico. El método
directo, permite al artista, desprenderse de trazados engorrosos, dejando
que su intuición visual – espacial predomine en la búsqueda de vistas
interesantes.
Perspectiva paralela o frontal: Es en la que se utiliza un único punto de
fuga, que coincide con el punto principal.
Perspectiva oblicua de 2 puntos: Se emplean dos puntos de fuga,
localizados sobre la línea de horizonte. Se pueden ver 2 caras del cubo.
Perspectiva aérea: Utiliza tres puntos de fuga. Cuando el horizonte es muy
alto o muy bajo, las líneas se alteran por la perspectiva y se necesita un
tercer punto exterior en una línea de horizonte (vertical) accesoria.
• Perspectiva cónica a mano alzada
Un método sencillo para calcular y comparar proporciones, sobre todo distancias
verticales y horizontales, consiste en usar un lápiz como regla. Seleccionamos el
objeto que queremos usar como parámetro para nuestro dibujo y luego tomamos
un lápiz con la punta para arriba, sin olvidarnos de sostener el brazo bien estirado.
Alineamos la punta del lápiz con la parte superior del objeto y el dedo con la parte
inferior.4Esta medición nos permitirá calcular proporcionalmente los otros objetos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE FORMACIÓN: SISTEMA DE REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN GRAFICA
Hemos de estar seguros de que el lápiz se encuentre en posición totalmente
vertical a la hora de medir profundidades. Para calcular el grado de inclinación o
para medir horizontalmente, el lápiz habrá de estar perpendicular a la línea de
visión.

• Empezaremos con el lápiz en posición horizontal y luego lo giraremos


hasta que se encuentre sobre la línea. Así se determinará el ángulo.
Trabajar midiendo a ojo es una técnica muy útil. El diagrama muestra
cómo funciona este sistema para emprender un bodegón de un cubo
sobre una mesita.

• Si somos diestros, tendremos que mirar por el lado izquierdo del tablero
de dibujo, de modo que la mano que dibuja no interfiera con las líneas
de mira, perturbando la visión. Con el tablero en posición vertical y con
un ojo cerrado, moveremos la cabeza ligeramente hacia la izquierda y
hacia la derecha, hasta lograr que el borde del tablero pueda utilizarse
como plomada para determinar el tamaño de cada parte de los objetos
y, luego, marcaremos estos puntos en el borde del tablero. Esto es
particularmente útil para dibujar figuras, pero también puede utilizarse
con buenos resultados para dibujar paisajes o, como en este caso,
una naturaleza muerta. Es un método consagrado, como lo demuestran
las marcas en el borde de muchos dibujos de grandes maestros, lo cual
demuestra que dibujaban midiendo a ojo.

• Percibimos los objetos en un plano perpendicular a nuestra línea de


visión. Al mirar de frente, el plano será vertical, como si hubiera un
cristal suspendido frente a nosotros. Sin embargo, cuando dibujamos, el
tablero puede estar inclinado, sobre las rodillas o sobre un caballete, de
manera que hemos de mirar hacia abajo y, no obstante, tendemos a
visualizar un plano vertical delante de nuestros ojos. Para traducir esta
imagen vertical a un tablero colocado en cierto ángulo, debemos ajustar
mentalmente las proporciones, cosa esta que, sin duda, resulta
compleja. Corremos el riesgo de ajustar en exceso, haciendo
demasiado grande la parte inferior de lo que estamos dibujando.
Probablemente para un principiante resulte más fácil utilizar el tablero
vertical, mientras va adquiriendo más práctica y experiencia.

• Existe una excepción natural al uso del tablero vertical, que es cuando
se dibuja un tema horizontal (por ejemplo, una naturaleza muerta o un
paisaje). En esos casos, es mucho más fácil mirar por encima de la
parte superior.

También podría gustarte