Está en la página 1de 9

¿UNO O VARIOS MODOS

DE PRODUCCION? Ernesto E. Tabio


~ ('-
Ilustró: José Bedia

En Latinoamé rica la a rq ueo logía y la etnología se han conve rti do en un hervidero teórico
e ide ológico , algu nos de cuyas aspectos han sido reflejados en nuestras páginas. Entre las
idea s su rgidas a partir de l estudio de las antiguas sociedades ame ricanas, hay una reciente que
propone romper con el concepto de Comunidad Prrimitiva com o un modo de producaén.
pa ra cons idera r com o tales a distintos estadios que se agrupaban bajo aquel rubro. Un desta-
cado arqueólogo . miembro del Consejo Científico del Instituto de Ciencias Sociales de la
Academia de Ciencias de Cuba , se enfrenta aquí a ese planteamien to.

En fecha recien te hemos tenido la oportunidad


de leer al gunas publicaciones de prehístortadores la.
t ínoemerícanos que presentan cie rtas fcrmulac ío-
Des teóricas "marxistas" que no podemos aceptar en
form a alguna desde un punto de vista marxista-
lenini st a.
En prim er lugar nos referimos al libro An tiguu
formaciones y modos de producdón venezolan os,
de los destacados arqueólogos venezolanos Mario
San oja e Iraída Vargas, publicado en Caracas en
1974-
En segundo, a dos interesantes libros titulados
Medioambie nte y adaptació n humana en la p ee-
hist ori a de Santo Domingo (Partes 1 '1 II ) , publi-
cados por el laborioso arqueólogo dommiéano Mar-
cio Veloz Maggiolo y editados en Santo Domingo
en 1976 y 1977 respectívemente.
Nuestras críticas irán encaminadas tanto a Se ,
noja y Vargas como a Vel oz Maggiolo , Iundemen-
r talmente por la "proliferación " de "modos de pro-
ducción" qu e ellos han desarrollado, pero queremos
indicar desde ahora que el peso de nuestros comen.
• tartoa va dirigido a la obra de Sanoja y Va rgas
porque estos autores plantean toda una serie de

7
"'¿UIO o YIIIOS MODOS DE PIODUCCION?

for mulaciones teóricas " marxistas" que no se ajus- el alejamiento del hombre de las formas de eco-
tan a los principios merx ísta.íentn ístas, mientras nom ía natural , predatoria, dando nacimiento a di.
que Veloz Meggtolc, al parecer, acepta las ideas versos modelos de relaciones de producción y rela-
de Sanoja y Vargas '1 las adec úa a las condiciones ciones sociales de producción cada vez más ccm, ~
de Santo Domingo y. por extensión, a las Antillas. piejos y efectivos, hasta el momento en que la con. 1"-
Antes de iniciar el de sarrollo de nuestra expo- tradiccíóe primaria entre la socied ad y la na turale-
sición debemos aclarar que e sta será siempre muy za ge ner a contradicciones dentro del seno de la SO-
concis a y sencilla, dentro de la complejidad de esta ciedad misma por la necesidad que ésta adquiere
problemática, pero al mism o tiempo la reforzare. de org a niza rse cada vez mejor para controlar m ás
mas con arg umentos y datos sólidos y precisos ba- efectiva el medio natural en el cual vive y del cual
sados en obras de consagrados investigadores mar- depende su supervivencia. Cada uno de estos mo-
xista-leninista, de los q ue lomaremos citas tantas delos de relaciones de producción y de relaciones
veces como 10 cr eamos nece sario. sociales de producción concomitantes, es 10 qu e po.
Creemos que la mej or manera de exponer los d ríamos llamar Fonn acl ón EconÓrrUeo-Social. Cada
criterios de San oja y Varga s sob re las cu estiones una de las variaciones que se presentan dentro del
q ue dan motivo a este trabajo es transcribir textual. modelo como cons ecuenci a de los problemas que
mente algunos fragmentos de la Introducción 8 su debe enfrentar cada sociedad cuando trata de re-
libro (S an oja y Va rga s , 1974) . Es oportuno apuntar solver las sit uaciones específicas que plantea la
aqui que en todos los casos el subr ayado es nuestro. explotación de un ecosi stema o ecosistemas sobre las
"... La utilización del conc e pto de Formaciones cuales ejercer su acción cultural y de la cual, d ía.
Económico-Sociales, plantea para el científico social lécticamente, reci be a su vez los reflejos qu e m e,
lati noamericano innumerables problemas , derivados delen su de sarroll o, se ría e l modo de producción."
en gra n parte del est ado de inde finición en el que ", .. Seri as críticas han sido Iormulades a l mate-
dejo su autor (Marx , E. T ,) el concepto menciona. riali sm o hi st órico por 'Sus planteamientos sob re el
do. Este ha sido re interpretado y redefinido poste- carácter universal, irrev ersible, del progreso huma.
riormente por diversos autores, pero siemp re den. no , contradicho en la práctica por los fenó menos
tro de un ambie nte de or to doxia, y en el pl ano pu- de regresión y estancamiento cultural que se ha n
ramente d e la fil osofía de lB! hist oria, pero sin ne- obser vado y se observan dentro de muchas socie.
gar a conclusiones def initivas por la ausencia de dades precapltalístas.. '.'
investigaciones empíricas que permitiesen defin ir Hasta aquí los exten sos párrafos de la Int roduc,
la praxis, el cont raste con el amplio espectro de fe. ción del libro de Sancja y Vargas.
n ómenos culturales y sociales que se obse rvan en la Creo que son muy elocuentes y pon en de meni .
histo ria de las soc iedades precapitalistas del Víe . fie st o lo elguíe nte:
jo y del Nuevo Mundo. , ."
". , . Diversos autores como Althusser, Bartru,
Hobsbawn y otros han subra yad o la debilidad del a) Los autores, com o algunos otros , se refi eren JI
marxism o en cu an to a l es tu di o de las socied ades reiteradamen te a la "caducidad de los f un.
r-recaplta lístas , pese a constituir éstas uno de los damentos de l m arx ism o" y a la necesidad
argumentos fu ndamen ta le s para justificar el mate. de "mejorarlos" o "revisa rl os",
rialism o hi stórico y suste nta r la crítica del modo de b) P ar a es ta empresa se apoyan , al parecer,
producción capitalista" ." en las ideas de ciertos filóso fos modernos
"... Para el momento de la defi nición de los con- que mucho han transitado por las sendas
ceptos de Formación Socío.económíea y de l modo del revision ismo ..
de producción e l conocimiento que poseían Marx y e) En algunas partes de la Introducción (que
Enge ls so bre las soc iedades 'primitivas', era de no hemos copiado) se inspiran en ideas de a!.
carácter muy somero. No podían basarse en nin. gún prehistoríedcr norteamericano neoposr -
gún conoc imiento serio sobre las sociedades trlba- tivista.
lea, ya que la a ntropología moderna se encontraba
prá cticamente e n estado embrionario. Por otra par- Todo esto los lleva tácitamente, al estudiar l~s
te , la disc iplina arqueológica , en particular la Ar. grupos aborígenes de Venezuela , a desechar el .cl~ .
queol o~ía Amer ica na, se hallaba apenas esbo- sico modo de producción de la Comunidad Prtmi- ,
zada... • tiva y a sustituirlo por las sigu ientes " for!!!aciones.
".. , Desd e el punto de vista marxista , la rela, economico-sociates" y " modos de producción, que ..
ción entre las sociedades y el medio ambiente se copiamos textualmente del libro de Sanoja y Var-
considera como un proceso dialéctico que determina gas (1974) :

8 REVOLUCION y CULTURA / SEPTIEMBRE 1978


,

1. Formación de cazadores y Recolectores 14000 a 1000 A.C.


a) Modo de producción de los Cazadores 14000 . 4000 A.C.
b) Modo de producción de los Recolectores Marinos 4000 • 1000 A.C.

2. Formación Agricultora 1000 A.C. . I 500 D.C.


a) Modo de producción Tropical 1000 A.C.. 1500 D.C.
b) Modo de producción Teocrática 200·900 D.C. . I 500 D.C.

3. Formación Indo-hísp áníca I 500 D.C. • I 700 D.C.


a) Mod o de producción Indo-hispánico I 500 D.C. . I 700 D.C.

Ahora presentaremos los conce ptos utilizados por 2. Formación Económico-social


Veloz Maggiolo (1976, 1977): Agro -alfarera (Tomo JI)

1. Formación económico-social a) Modo de 'producción


Pre-agr o-alterera (Tomo 1) Proto-egriccla
b) Modo de producción
a) Modo de producción de los Tropical
recolectores marin os e) Modo de pr oducción
es pecializados Proto-teccr átíco.

. ~ ..
,
••
,• .
,
, 11-+5 \b

9
...¿UIO °VAIIOS MODOS DE "ODUCCIOI?

Examina do superficialmente estos dos sistemas cas y artísticas de la sociedad, y las instituciones
de " formaciones" y "modos de producción". parecen políticas, jurídicas y demás , qu e los corresponden.
distintos, pere en el fondo ccnstítuyen la mism .. con- Cada form ación eeonómico-socia l tiene sus pro-
cepción. Repe ti mos q ue, al parecer, Veloz Magglo. pias ley es históricas que presiden s u nacimiento ~
lo tomó la idea original de Sanoja y la adec uó a su evolución, Al mismo tiempo, existen las leyes
las condiciones de La Española. gene rales que rigen para todas las fonnaciones y
Las diferencias que percibimos entre las " forma- que las unen en Un solo proceso que constituye la
ciones" de Cazadores Recolectores (de Sanoja y historia.. ,
Vargas) y la Pre.agrc-alíarera (de Veloz Maggiolo), La sucesión de Iormacícnes econémíco-soctales tic-
consiste en que la primera incorpora un " modo de ne por fundam ento una ley objetiva, " la ley de ro-
producción" de los Cazadores, cuya modalidad no rresporwl'eru:ia necesaria entre las relaciones de pJ'O-
se ha manifestado en La Española y sí en. Ven e- ducciÓll y e l C81ráet.er de tu fuerzas productivas. . ."
zuela. (Rosental e l ucHn , 1964).
Ad em ás , debemos tener presente que:
Con respec to a I ~ "modos de producción" Teocr á- " Cad a formación económico-s ocial se bas a en un
tic os (de San oja y Vargas) y Proto-teocrá tíco (d e modo de producción determinado que se caracteriza
Veloz Maggiolo) ha y algunas dif erencias en estas por unas fu e rzas productivas y unas rel aciones de
modali dades, las que est án basadas en el de sarr oll o prod ucció n inhere ntes a ella" (G lezerman, 1977). ~
socío-econémíco y superestructura! de los grupos
aborígenes más evolucionados, que fu e algo menor
en La Española q ue e n Venezuel a. Modo de Producción
También es evidente q ue la "formación" Indo.
hispánica (de Sanoja y Va rgas) no se experimentó "Modo de logra r lo medios de vida.. . necesarios
en La Española sino por breves años, pues los con- pa ra la existencia de los hombres y el desarrollo
quistadores españoles eliminaron a la población b. de la sociedad. Histó r icam e nte , cada modo de pro.
digena en pocas décadas. ducción representa la unidad de las fuerzas pro.
ductivas y las relaciones de producción coexisten.
A continuación, después de haber pre sentado las tes. Las fuerzas produdivM expresan la posició n
ideas de Sa noja y Var"as y las de Veloz Maggiolo del hombre con respecto a las cosas y las fuerzas de
sobre las " for maciones' y "modos de producci ón" la n atural eza que utiliza para la creación de los
para Ve nezuela y La Espa ñola, vamos a contrastar . bienes materiales, en tanto q ue las relaciones de
las con lo q ue nos dicen sobre estas categor ías de l producción indican a qu ien pertenecen los medios
materialism o hi stórico y dialéctico alg unos renoro- de producción , expresan las relacione s entre los
brados teóricos marxísta-leníníst a: hombres e n el proceso de pr oducción. Con la mo-
dificación de las fuerz as pr oducti vas, cambia n ta~
Formación Eoon&mJc:o Social bíén las relaciones de producción . . . El modo de
producción cons tituye la base del régimen social
" Régimen económico y super-est ructura corres- y determina su carácte r.
pondien te a una sociedad en una etapa determinad a A tal modo de prod ucción, tal socied ad. Las mo-
de evolución histó ri ca. En el proceso de la produc- díñcacíones en el modo de producción rrovocan
ción, los hombres se reúnen para producir en co. modificaciones en todo el régimen socia, de las
mún los bie nes materiales. 'Las relaciones de pro- ideas e instituciones socia les. Por eso, la his toria de l
d ucción forman e n su conjunto lo que se llama n desarrollo de la sociedad es a nt e todo la historia
las rel aciones soc iales, la sociedad, y cc nc retamen- de los modos de prod ucción , que se sustituyen el
te, una sociedad con un determi na do gra do de de - uno al otro. Cada nuevo modo de producción sig-
sa rrollo hist óri co, una sociedad de ca rá cter peculiar nifica un peldaño nuevo, superior en la h ist oria del
y distintivo' (Marx , "Trab aj e asalariado y capital", desarrollo de la humanidad" (Rosenta l e ludin,
en Marx-Engels, Obras Escogidas, 1. 1, p. 76. Ed . esp. 1964) .
Moscú, 1951). Creemos qu e estas definiciones del mate rialism o
La com una primitiva, la escl avitud, el feudali s- hist órico n o basta n para aclarar la situación e rró-
mo , el capita lis mo, el régimen socialis ta (comunis- nea de Sa ncj a y Vargas y Vel oz Maggiolo; ahora
ta) , constituyen formaciones econ ómí co-soclales di. creemos necesa r io h acer una breve incurs ión en
ve rsas en las etapas particulares de la evolución de el te rre no del materialis mo dia léctico, "ya que como ~ ~
la sociedad human a, La ba se económi ca de ca da sabe mos el ma terialism o histó rico y el ma te ri alis-
sociedad engendra una supe restruc tu ra compleja: mo dialéctico for man un todo indivisible; el mate-
concepciones políticas , jurídicas , re ligiosas , filosófi. rialismo histórico es tan inconcebible sin el mate-

10 REVOLUCION y CULTURA I SEPTIEMBRE 1978


ri al ismo dialéctico com o este segundo es imposible La esencia de las cosas está leteete y es inaccesible
sin el primero " (Glezerman . •1977). a la observación simple. . . Hay pues un de sacuer-
Así, tr anscribiremos un a serie concate na da de de- do, una con tradicción en tre la esencia y el Ien éme-
fini cion es que creemos oportunas: " Concep to: es la no. La ciencia tiene por finalldad el descubrímíee,
ex p resión - me d ian te la generalización y la abs- to de la esencia de las 00S86 más allá de SUs Ior.
tracción de lo que hay de común entre un grupo mas exteriores. . .
de entes u objetos de l U niverso " (Gercta Galló, El proceso de l conocimiento va de los fe nómenos
1975) . ex te riores a la esencia , a la revelación de. l. esee-
"Ca tegoria: La categoría es un concepto de amplí. da cada vez más profunda de los objetos. . .
sim.a genera lidad y más amplio todavía que el con- Gracias a la generalización, ta ciencia deseubre
cepto corriente. . . Las categorías son los conceptos la ese nc ia de los fenómenos , las leyes que los rigen,
más ge nerales y fundamentales de la filoscfia. .." lo que nos permite orientarnos mejor , separar lo
(García Gell ó, 1975) . _ esencia l y necesario de lo secundario y fortuito. , ."
Como sabemos, la Formación Eccn ómíco-Sociel (Rosental e l ud in, 1964) (El subrayado es nuestro,
y el Modo de Producción son cetegortes Ta m bién E. T.) .
debem os recordar que " En la vi da real , el conoc í- Ahora veremos a donde hemos querido llegar a l
miento de las categorías de lo ge neral y lo singular, plantear todas es tas definiciones teóricas. Vamos a
permite adoptar una posición con secuente que no dar otro paso, esta vez muy importante y directo
lleve a uno al r evts íonjsmo o al dogmatismo..." para el esclarecimiento de los conceptos distorsiona.
(Gar'CÍa OaUó , 1975). dos , tanto de Sanoja y Vargas como de Veloz Mag-'
Aquí viene muy bien poner un ejemplo: se toman giolo, con su " p rolife ración" de modo de produc-
peculiaridades (o modalidades) y se elevan a lo ción. ¿ Cuál es la esencia del modo de producción
general (modo de producción) y se cae en el rev í- de la comunidad primitiva.
sionismo; esto, creemos nosotros, es lo q ue han he- "En la com u na p r im iti va que, como sabemos es
cho Sanoja y Vargas y Veloz Maggiolo al postular la primera formacion eco nómico-social, la esencia de
sus " m odos de producción" . Pero hay más , aquí su mod o de producción consiste en que las relacio-
será necesa rio plantear otras definiciones sobre las nes de producción están Iundedes en la p ropiedad
categcrias de esencia y fenómeno. eoleetíva de los medios de producc:ión; no existe la
"Esencia y Ie n émeeo. Categorías !ilosóficas que ex plotaeí ée del hombre por el hombre y no ha y d a-
reflejan diferentes aspectos de los objetos, de los ses ni Estado" Rosental e Iudin , 1964) .
procesos de la realidad obj etiva. La esencia expre- De acuerdo con los más recientes estudios arqueo-
sa las características fundamen tales de los objetos , lógicos efectuados con o bjetividad y las interpreta.
su naturaleza in terna, los procesos profundos que ciones e tnográficas de rivadas de las an.teriores, po-
se d esa r rollan. El fenómeno es un a manifestación demos afirmar con plena certeza que a la llegada de
exterior de la esencia , la forma exterior en que los españoles en 1492, todas las comunidades abo-
los objetos y los procesos aparecen en la supe rficie. rígenes, tanto de las Antillas como de Venezuela

11
...¿UIIO o VARIOS MODOS DE PRODUCCIOII?

-en dende es cierto qu e alguna s comun idades tri. utiliza ción del riego a los cultivo s en terraza s no
bales alcanz aron u n nive i de desarr ollo socio-eco- pa rece ha ber diferid o mu cho con el de las aldeas
nómico , y por ende supere structu ral, más evoluc io- r el aciona das con el mod o de producci ón t rop ica l.
D~d~ que los sistem as de irrigac,íón parece n habers
e-
nado que en el caso de las antill anas- pueden ubt. o rtg tnedo, genera lmente . a partir de pequeñ os cur-
earse perfec tamen te dentro del mod o de produc eión
el e la com unid ad primil iva. sos de agua o haber abarca do valles fluvial es de ex.
Para reafirm ar esto Que decimo s vamos a anali- tensión limitad a , la tenden cia fue hacia la creació n
zar 10 que nos plante an Sanoja y Vargas con re s- de aldeas relacio nadas que formab an una unidad
pecto a las caract erí sticas de las comun idades vene- social indepe ndient e y cuyo lideraz go político se
hall aba deCini damen te definid o.. ."
zolana s q ue ellos enmar can en su limarlo de pro- ". .. Los sistemas de riego y las obras de terraza ,
ducció n Teocrá tico" . el más evoluc ionado de sus
otro s "modo s de produc ción" pre-co ntecto . y por miento , por 'S u caráct er limitad o, no favore cieron la
eede de los de Veloz Maggi olo; para estos nos vere- aparic ión de unidad es polític o-terri toriale s extens as.
mos forzad os a t ranscr ibir extens os pá rr afos , selec- Sin embar go, el modo de p roducc ión teocrá tico hizo
ciona do de la sección ti tu la da " El mod o de p ro. posible el desarr ollo de meca ni smos de contro l socia l
ducción teocrá tico" (Sanoj a y Varga s, 1974, págs. y polí tico de caráct er supra- eomun itario que nor-
maban gra n parte de la condu cta económ ica y ce-
213-14-15) . re monia l de las comun idades o aldeas , aunqu e no
" Las soc iedade s abo rí gen es del área andina y a l. compr omet ían totalm ente ni la indepe ndenci a poli. Il--
g unas de las ubica das en el noroes te de Ven e zue- ti ca ni el car ácter de autosu fi ciencia eeon émíca de
la. presen taban para el períod o de con tacto dífe, las misma s.
renclas cultur ales signifi cantes con las de las zonas Dichos mecan ismos que parece n haber estado en
bajas, re laciona das COD el modo de produc ctén tro- embri ón para el m om ento de la invasió n europe a ,
pical ("mod o de producción " menos desarr ollado pre sentab an dos varian tes fundam entale s: la emer.
que el "teocr ático", E . T.) . Una de dichas díferen - gencte de una jerarq uía sacerd otal en la reg íén
ctas radica ba en la diversi ficación de la produc ción andina y de un caciqu e sacerd ote en el noroes te
ag rícola , observ án dose un despla zamien to de los culo de Venez uela. .."
tlvoa de raíces como puntal de la econom ía abo - ".. . Los mi embro s de las divers as comun idades . . .
rigen ..." inter roga ban a la divinid ad suprem a por interm edio
", . Otros antece dentes podría n enco ntr arse en de los sacerd otes-cu rander os o 'moha nes' . Aunqu e
las comun idades tempra nas del Valle de Quibo r , los dictad os de la comun idad a través de los ' moha.
donde los elabor ados enterr amien tos nos indican la nes' eran acepta dos y cu mplidos devota mente por el
presen cia de jerarq uías sociale s bastan te de fini - común de la poblac ión indíge na, no hay evide ncia de
das. . ." que la jerarq uía de sacerdot.es-eu randeros hubier a Ile
". .. Las comun idades aboríg enes compr endida s aedo a co ns ti tu ir un organi smo o institu ción centra li-
dentro de l modo de produc ción teocrá tico, repre- zad ora de la produc ción econ ómica o de la eedistr ibu,
sentan históri camente el sis tema de o rganiz ación d ón de los exced entes agrícola s, los cuales, por otra
social , polític o y económ ico más avanza do de la parte, perece n haber sido aeumu te dos y consumidos
Forma ción Agricu ltura , el cual sin embar go retiene colee n vamen te a nivel de la com u nida d local . ."
dsvers os elem e ntos del modo de produc ción tropi. "... la trasmi sión del oficio de cacique-sace rdote,
cal, parttcu larmen te en lo que se refiere a ciertos parece hab er sido de natura leza heredi taria , lo cual
aspectos de la organi za ción socio-política de las acentu aba el caráct er de las desigu aldade s sociales
a ldees.. ." dentro de la poblac ión aborig en , ya que por 10 me.
"... las tenden cias centríf ugas q ue anima ban la nos un grupo fam ilístico , el del caciqu e-sace rdote,
fr agm entación de las unidades sociales en el m odo gozaba de distinc iones y privile gios diferen tes al
de produc ción tropica l, se invier ten, dando como grupo social. .."
resulta do la formac ión de comun idades más compac - De acuerd o con estas extens as notas podem os apre.
tas , mejor organi zadas, capaces incluso de em pren - ciar que las princip ales caract erístic as del "modo
der obras públi cas que cont ribuía n a mejo rar el de produc ción teocrá tico" pudiér am os sinteti zarlas
nivel de vida de la poblac ión, ta les como la cons - er. el siguien te listado :
trucció n de embals es, diques , canale s de irrigac ión
y terraza mlento de las ladera s mo ntaños as.. ." (Ce. c-Obr as colecti vas muy limitad as
rno verem os más adelan te estas obras e ran , con pa · -Mec anismos de control social y político em-
labras de Sa noj a, " limitad as", E. T .) . briona rios
u ••• El patrón de poder local
origina do por la -Desa rrollo teocrá tico incipie nte

12 REVOLUCION y CULTURA I SEPTI EM BR E 1978


-Distribución colectiva de la producción eco- la existencia de 'c lases sociales'. No debe pe ns arse
nómica o ag rícola a nivel de la comunidad sin embargo en eso. y sí en individuos responsabili-
local zados con la realización de funciones organizativas
-Presencia de cacíque-sacerdotes o actividades productivas especificas, dentro de la
tribu. .. Esta es una distinción importante porque
Con relación a la distribución colectiva de la pro- no puede enjuiciarse de manera símíler a una soete-
ducci ón económica o agrícola a nivel de la comunl, dad humana en uno u otro grado de desarrollo, el
dad local, está claro que estamos en "presencia de cual descansa en el nivel de las fuerzas productivas.
un sobr ante para el cons umo comunal y no aún para Entre la socied ad de clases y la sociedad con 'par-
el inte rcambio y menos para la apropiación priva. cela ción de la labor' hay diferencias no sólo de grao
da. Y el almacenaje con fin es colectivos no hace do. sino también de esencia" (Tabio y Rey , 1966) .
ma .. que confirm ar un régimen de propiedad ccmu- En re alidad , todos estos rasgos socío-ecoeémico
nísta lejos a ún de la propiedad privada" (Tabío y y superest ruct ur ales de las comunida des veneeola.
Rey. 1966). nas que Sanoja "t. Vargas agrupan en su "modo de
Ref ir iéndonos ahora a la existencia del caciq ue. producción teocratico" , demuestran que puede apre-
sacerdote comenzaremos con una cita de Engels : ciarse s in duda la lucha entre nuevos rasgos que van
"en el seno de ca da una de estas com un idades. rt . surgiendo y los viejos que perduran un tiempo en-
gen desde e l prime r momento, ciertos intereses co, tes de desaparecer.
reu nes , cuy a sa lvaguardia se e ntreg a a determina. Reconocemos que es muy interesante todo lo que
dos individ uos aunque bajo la cu stodia de la colee- nos dicen estos dos arqueólogos venezolanos en su
tividad. . . Estos cargos se encuentran ya en las exposición sobre el "modo de producción teoc rático".
com unidades primitivas de todas las épocas. . . Lle- pero no demuestran en forma alguna con sus ergu-
va n apa rej ados, como es lógico , una cierta plenitud mentaciones que, aun en este su Olmedo de produc-
de poderes y representan los or ígenes del poder del ción" más desarrollado, estos grupos aborígenes
Estad o" (Engels, 1878) . Con respecto a 10 " her edí - hubieran excedido soc ío-eccnómíce y superestructu-
ta rio" de l ca rgo del cacique-sace rdote, Sa noj a y ralmente la esencia del modo de producción de la
Vargas dicen : "parece haber sido de naturaleza he. ecrounídad primitiva, que se caracter izaba, como ya
red ita r-ia". ¿ De dón de y cómo sacan esta infe re ncia hemos dich o, por los siguientes rasgos : relaciones
los dos arq ueólogos ve nezola nos? .. de producción fundadas en la propiedad colectiva
L a presencia de l cac iq ue, o jefe local , sug ie re q ue de lOS medios de producción ; no existe la explota.
el princip io de la sucesión por vínc ulos de sangre ción del hombre por e l hombre y no hay clases ni
e-taba sie ndo susti tuido por la org a nización patriar. Estado.
ca l. Resumiendo en pocas palabras, lo que pensamos
"En el seno de las sociedades ag r ícolas e ra neceo de los "modos de producción", tanto los de Sanoja
sario orga niza r las ac tiv idades de la prod ucción agrl y Varga s como los de Vel oz Maggiolo, nosotros cree-
cola inci pientemente ind us trial. Es po r eso que se -mos que realmente n o son otra cosa que modaUda.
menclcn an las diferentes denominaciones q ue r ecio da del modo de producción de la comunidad pri-
bían los funci onarios , insensiblemente se piensa en mit iva.

. ,


•,••
--------_: •
.' ~
: ·~
,'......-~·-e'~·.·~'?"·
11.-+t

13
El doctor Ernesto E. Tablo. de la Academia de Cie ncias de Cuba, nos envíe copia de una carta que le ha dirigId.)
el Profesor Titular de la Umverstded Central de Venezuela. doctor Mario sano¡e . en respuesta a su arnculn "la com·,
nidad prtmltlva, ¿uno O varios modos de crcducctent" (Revolución y Cu1tmR, No 73. senerubre 1978, p 7J. para que
- sI lo estimamos procedente- la publiquemos en nuestra revista Estimamos que su pubncec.co es juata. pues las
drscrepancras de opinIones entre . investigadores ctennhccs contribuyen al des arrollo de la ciencia .. ,. '
la parte relacionada con las div ergencias de oplOlón contenidas en esta carta, que -se refiere al fondo de lo temátt
ca debatida . podre dnuctdarse em- e los drec-epantes. porque es asunto de especrensras Sin embargo. hny alguno,
aspectos que trascienden el campo del debate crennucc y son aquellos retendcs a la ,deologI8, sobre los cuales lét
revista necesita enuttr su nplnlon

El autor de esta carta , doctor SanoJa. se queja de que el debate ha terminado por adoptar formas pcnnces ¿Pup.dJ.
acaso, alguna crencta social erare-se hoy dia del debate ponucov . p-equntamoe
la toma de partido en todos los frentes de la cultura es un principio del ma-xts mo-reormsmc El Primer Congreso
de Educación y Cultura, celebrado en Cuba, determinó Que el acanrotsmo es una ectt tud verqcneante
2. El doctor Sencje se queja de la actitud dogmática Y hace bren en quejarse el profesor El doqmattsmo daña a
la crenc.e . bien lo sabemos Pero más dañino aun es su contrapartida 01 revisionismo y~ ... estos ufumce t tem-
pos se debe ser muy cuidadoso. porque abundan los Intelectuales que so capa de no caer en dogmatismo ha-
cen con ces-ones muy liberales a corrientes que se desvran de los principios báSICOS y estables del marxismo-
leninismo
3 Por supuesto Que estas observaciones no van dIrigidas cont ra el autor de esta carta, que entiende presentar 5US I+",
criterios desde la posrcron mllOllsta, sino que conslltuyen una llamada general de atencsen porque los adversarios
del marx lsmo- !enln lsmo se fiUran por todos los resqurcrce imaginables para vendernos su mercaocta y debemos
ser muy cureedceos con las novedades

Caracas , 9 de marzo de 1979 •

UNA Dr Ernesto Tabla


AcademIa de CienCIas de Cuba
De mi mayor ccnatcerecfen

RESPUESTA
Del dncwr Mario Sltno/8
y
He leido con interes sus comen tarlos a nuestra obra Antiguas 'or mac lo ne~
modos de produ cc/dn veneroteros De su contenido , se revelan las gran des
lineas del debate en torno a los conceptos de formación hIstórico-social y modo
da producción, cuya utHlzac jón deue considerarse hoy no como un simple e,
111 dOCIOr írnesto E Tablo problema teórico, sino como un problema práctico, urgente. que debe ser I ~
objeto de análisis En muchOA casos file debate h. UlrnHnado por revesUr
formas de debste pcnucc e mclusn a ligar lo qua debe ser un IntercambIo de
Ideas entre clenllflCOS sociales a coyunlUrllS oolllical ClrcunstallClales
Eu carácter pasIonal y exacerbadamente polltlco, con¡untamenta COn lo.
factores de confUSión que hacen surgIr la polémica . Sfl reunen , por Una parte.
con l. Iremend. complejIdad Que Implica la definiCión de una formaclon y de
un modo de producclon en la prácllc. y p.r. la práctica y por la otr. con el
endurecim iento dogmático y el retardo en la eiabor.clón de una teon ••decuada
al r especto. te crta que no deberla lim itar.. al deaarrollo de conceptos mecá-
nicos y estéticos SIOO muy por el cont r.rlo- llegar I la médula de la rea·
IIdad concreta y dlnámlC3 del proceso histórico Ele endurecImiento dogmático
y ese retardo teórico , no podrfa ser . en n)ngun caso. Impu table 8 Carlos Marx,
quien siempre pensó y actuó perueudc de una apro¡clmlclón experi mental de
la realldod , buacancc lo. datos que .Irv leron de apoyo • • u obra en lo. ntu·
dio. de las man ife8taclone. cco cret.. de la eccteded reali zado. por el o por
otro. inve.t lgadore8 de su épou ....
No aubOltlm.mo. l. ImporlJncl. del .náll'18 pollUco en el debale pero no
creemos que lo pcnuec pueda o de"a auplantar • l. lnveJtlljJ.clon mllm. en .
el trabljo de proporcrcnemce elemento!' ee gran Importlnclll PI" nue.tro .n'-
lIs l'
Para el e.tudlo d. determlnadOI pel lodos hi.tór¡co" parllcularmente Ique,
110. dond • •e Irlla de fa.e. de lr.nllciOn, del pilO d. un. form. ciÓn • otra
y de 1.. cr 181. revoluc lonanfll que aon Indicadore. de IlIle. cambio" el neo
ceeenc utilizar lo. conceptos y c.tegor/al del matenolllmo bretonco COn II
Illnt ldo dinámico del devenir eccte ! que cerectertae lt la ohra de Mlrll üe-
formar IUI tde.. y reveslirlas oe un l"nUdo eetéucc I Impro ductIvo. no e.
hacer un tevor 11 II eeenc te del pentamlento de Carla' MllrX
No eeeeemce entrar en polémica con ultad , cuya ob,. cnmo arqueólogo co-
nccemce y een memce. 80brfl lo base dl't 101 juicios de valor contenldol fin ' UIl
comentarlos E. timamOI que ello no harla nlngun bien. In leriedad dal mar-
xlemo. pero .1 qul.léramoa anotar que h..la el pre.ent. , el etllldlo de 1..
locledadel precapllaliat81 del Nuevo Mundo, ha .Ido rft8llzado por 101 emueo.
10g01 marx ilta. utilIzando lo. conc.,ptol y 101 mélodol de••rrolladol por II
clencl. tunclonaUl tl , creándose un. du.ltdad conlrad¡CtOrl' enlre la po.iCtón ~
Ideológica del Investigador y la ellttlreslón de .us Ireb'Jol Sin l' mh teloll.

"
SUS trabajos arqueológicos mismos revelan esta contradicción entre lo peno
sado y lo actuado No queremos deci r esto en atan de Critica, amo para ejem-
pllficar esta etapa de dependencia IdeológIca por la que todos hemos pasado
y seguiremos pasando a menos que desarrollemos una teona y una práctlca
para laarque 'Jlogladonde etecnvemente se ponga de maníllesto que -. .t c s res-
los de los medios de trabejc llenen la misma Importancia para luzgar las Icr-
mas eccocmtcee y eocreres desacarectcae como la estructura de los esqueletos
para conocer la orgamzacion de las antiguas especies en-meres ' (El C.pftS/.
Tomo I cap 11)
No estamos tratando, como parece desprenderse de sus comentarios de ee.
mostrar la caducidad del marxIsmo ; por el contrario. tratamos de poner de
relieve los resullados de oeceoas de retraso tecncc donde los pensadores
marxistas, en lugar de sequtr eatudrandc y analizando los hechos concretos
que permitlesen entender la dialéctica de las sociedades prececrtanetas ame-
rtcenas. se limitaron simplemente a reoeur mecánicamente 10 que habla stdo
la ccncepcton sobre las sociedades crecepttenstes que teman los antrOPólogos
del siglo XIX , dejandO a los antropó logos y arqueólogos funcionallstas (particu-
larmente a los norteamericanosJ la reree de estudiar nuestros orígenes his-
tóricos y analIzar I y distorsionar en muchos casos) segun su punte de vista
y su metodologla los procesos t nstonccs-socrates que dieron nacrmtentc a
nuestro sentido de rdenndad como pueblos
Prácticamente. todos los antropologos y arqueólogos modernos de América
latina debemos depender , de una fo rma u otra . de la arqueC'logla funClonal,sta
hasta que no logremos analizar seriamente nuestra ccercton ante las acere-
dades c-ececue.tsres Por encerramos y encasurerncs centre de esquemas
rfgidos. no hemos podido crear cae¡ nada de onglOal y aatmuer a nuestro punto
de viste lo posmvc e Importante que han aportado rnversos Investigadores no
marxrstes a la comprensión de las sociedades crecapueustes americanas
Tal como lo ha planteado ya Hobsbawn en su ccncreruudc prólogo al estudio
sobre las to-macrcnes crecepueustes " la tecrte general de materialismo
histórico exige sólo Que haya una sucesión de modos de producción. no ne-
ceaartamente de cualqu ier modo en particular y quu ée no en un orden pre.
dererrranado.." (Hobsbawn . 1972 13) Por otra parte, continua el mismo autor,
Ahora se admite generalmente que las observaciones de Marx y Engels
sobre los penados prececuenstes se basan en un eatudtc mucho menos com-
pleto que la deecnpcron y el análiSIS del capitalismo -eeuzeccs por Marx (J
conviene . en ccnsecoencta . repasar en resumen lo que Marx y Engels sabían
acerca de la mstona y lo que no prx:Iían todavía saber Esto no Significa que
sus conocimientos fueran mautrcrentes para la elaboraCión de sus teonea sobre
In SOCIedades precapuanstas {Idem p 13J_
la obra que sumInistro a Marx ya Fngels los elementos para su estudio del
ccmuneusrnc prtrnmvo. fue Arte/ent Society, la Sociedad PrimItiva. de tewrs
Morgan. publicada en 1877 En la Introducción a la edición mexicana (Primera
Edición Mexicana, Ediciones PavlovJ. el prologuista, Rosales, comenta en rela
creo a Margan ,. El no ccmprend.o - y quizás ni trató de comprender- las
ccntredtccrooee del capitalismo Industrial. aunque ellas se estaban ceeerro-
liando ante sus Ojos y consecuentemente, no comprendIó el problema del so-
clalismo" Cuando hacemos este planteamiento, sólo queremos poner de re-
lieve que Marx y Engels utilizaron el trahalo de Morgan para su propio dtscurec.
aun conociendo su posición Ideológica, porque las Ideas de Margan represen
taban para su época el primer intento df' SIstematizar los cenodcs de desarrollo
de la humanidad Hoy . al tratar de poner al ere los conceptos sobre las so-
ciedades p-ececnetrstas. los antropOlogos merxratas estamos probando y re-
formulando a partir de la práctIca , ,10 tanto las ideas de Marx y Engels. Sino
las de leWI S H Morgan que les SIrvieron de estimulo en una época cuando los
conocumentcs sobre .ee SOCiedades abongenes del Nuevo Mundo eran prac-
ncamerue Inexistentes
Creemos, por lo antenor. que la tarea de los antropólogos marxistas de
America latina es la de enriquecer el análisis mediante la teona y la p(áctlca
del materialismo tnstcnco . mediante la ccnstetacrón directa de la teorla con
la práctica , utilizando todos los aportes y logros de la Ciencia
Mucho sabria agradecerle sus gestiones para que esta carta fuese publicada
en la revista Revolución y Cultura, la misma donde usted publicó la c-ruce a
nuestro libro
Sin más Que tratar me despido de usted, muy atentamente,
Dr Mario Sanoill
Profesor Titular
Jefe del Departamento
Universidad Central de Veoezuela

REVOlUCION V CULTURA 7J

También podría gustarte