Está en la página 1de 12

PSYKHE Copyright 2006 by Psykhe

2006,Vol
.15,Nº2,13-24 I
SSN 0717-0297

Trauma Social, Modernidad e Identidades Sustraídas:

Nuevas Formas de Acción Social

Social Trauma and Substracted Identities:

New W ays ofSocial Participation

Juana Kovalskys

I
nst
itut
o Lat
inoamer
icano deSaludM ent
al y Der
echos Humanos

Uni
ver
sidaddeChi
le

Esta investigación aborda dimensiones constitutivas de la subjetividad individual y grupal que están en la base de

una práctica social cuyo objetivo es la reivindicación de la memoria de traumas sociales del pasado reciente en

Chile.A partir de las entrevistas realizadas a ocho jóvenes entre 20y 29 años miembros de la Comisión FUNA se

analizan los principales ejes discursivos donde se articulan lealtades af


ectivas e ideológicas con nuevas represen-

taciones propias del contexto de la modernidad reciente.Los hallazgos muestran que la integración de nuevos

ref
erentes sociales da lugar a un proceso de cambio a nivel individual,grupal e institucional que permite el gradual

desplazamiento de la marginalidad y la dimensión traumática de su biograf


ía hacia la recuperación de aspectos

constitutivos de su identidad.

Palabras Clave:trauma social, memoria y olvido, prácticas sociales y modernidad.

This research looks at the main aspects that constitute individual and group subjectivity,underlying a social

practice whose goal is to give meaning to the memory ofChile’


s recent social trauma.The study is based on eight

in-
depth individual interviews ofFUNA Comission members,whose ages go f
rom 20 to 29 years old.The central

elements ofdiscourse are analyzed looking at the encounter between ideological and af
fective loyalties and the

new representation belonging to modern times.Findings shows that integration ofnew social ref
erents introduce

a change at the individual,grupal and institucional level process and allows a gradual change ofhistorical damage

anfmarginality to the recovery ofmain identity dimensions.

Keywords:social trauma, social memory, social practices.

La comprensi
ón delas consecuenci
as subj
eti
vas est
enuevo cont
ext
o y la cr
eaci
ón deuna práct
ica

dela vi
olaci
óndelos Der
echos Humanos en las déca- soci
al cuyo obj
eti
vo es la r
eivi
ndi
caci
óndela memo-

das del70al 90en Chi


leconst
ituyeun di
fíci
ldesaf
ío. r
iadelos event
os t
raumát
icos deeseper
íodoydelas

La ambi
valenci
a,conf
usi
ón o desper
filami
ent
o que per
sonas concr
etas quelos suf
rier
on.

car
act
eri
zan las r
epresent
aci
ones soci
ales r
espect
o a Par
a ello sedef
inecomo obj
eto deest
udi
o a j
ó-

esos hechos han cont


ribui
do a su i
nvi
sibi
li
zaci
ón en venes quepar
tici
pan en la cr
eaci
ón dela Comi
sión

la t
rama delas pri
ori
dades económi
cas,polí
ticas y FUNA,cuyos fu n da ment
os se ori
e nt
an a la

cult
uralesquedef
inenel modelo deor
g ani
zaci
ón so- i
mplement
aci
ón deuna est
rat
egi
a deacci
ón soci
al

cial en el Chi
l e de ho y,ent
rega n do seña l es cuyo propósi
to es r
est
aur
arla memor
ia dela vi
ola-

preocupant
es acer
cadeli
mpact
odelas gr
andest
rans- ci
ón delos der
echos humanos.Di
cha elecci
ón obe-

f
ormaci
ones li
gadas al f
enómeno dela globali
zaci
ón decea dos consi
deraci
ones:su pert
enenci
a a un

(
Agger& Buss,1996;Amat
i,1986;Galli
,1986; est
rat
o j
uveni
l her
eder
o del daño i
nfli
ngi
do a sus

Kovalskys,
1 988,1993,2001;Kovalskys & Li
ra,
1 996; f
ami
liar
es di
rect
os r
espect
o al cual di
fer
ent
es aut
o-

Li
ra & Cast
illo,1991;Li
ra & Pi
per
,1997;Pelent
o& r
es(
Arauj
oetal.
,1999;Beckeretal.
,1994;Cast
illo &

Bar
aun,
1 986;Puget
,1991;Ti
sser
on,
1 997)
.Est
eest
u- Pi
per
,1996;Dí
az,1992;Jur
ici
c & Reyes,1999;

di
o apunt
a a di
luci
darla posi
blear
ticulaci
ón ent
re Kovalskys,1999)abor
d an la par
ticularr
epresent
a-

ci
ón delos t
raumas soci
ales en ampli
os grupos de

Ju an a Ko v alsky s Szv arc ,I


n stitu to Latin o ame ric an o d e j
óvenes per
teneci
ent
es a la segunda y t
ercer
a gene-

Sa l u d M e n t a l y De r e c ho s Hu m a n o s .De p a r t a m e n t o d e r
aci
ón deví
cti
mas dela vi
olenci
a deEst
ado.La se-
Psicologí
a,Universidad de Chile.
gunda consi
der
aci
ón obedeceal hecho dequelos
La correspondencia relativa a este artí
culo deberá ser en-
j
ó venes conf
orman un segment
o de la poblaci
ón
viada a la autora,M aitenes 2365 Depto.305,Providen-

cia.E-
mail:jkovalskys@ mi.
cl par
ticular
ment
einf
lui
doporlos prof
undos cambi
os
14 KOVALSKYS

estructurales en Chile y al mismo tiempo serán los La M emoria Como Construcción Social

portadores privilegiados del tipo de historización que


Diversos autores (Ibáñez, 1989; Shotter, 1992;
hereden (Ortega & Güell citados en PNUD, 2002;
To c o r n a l & Verg a r a , 1 9 9 8 ; Vá s q u e z , 1997)
Rozichner, 1990).
conceptualizan la memoria social como una co-cons-
La hipótesis de este estudio es que la participa-
trucción que opera en el espacio de las relaciones
ción de los jóvenes de la Comisión FUNA se susten-
intersubjetivas, lugar en el cual los hechos del pasa-
ta en la vigencia de necesidades de carácter repara-
do son resignificados en la experiencia misma de
torio en la que confluyen variables de índole históri-
nombrar, significar e interpretar a partir del bagaje
co-familiar, variables evolutivas relacionadas con los
ideológico y experiencial de cada sujeto en articula-
procesos identitarios y variables sociales coyuntu-
ción con los otros que constituyen su referente.
rales ligadas a las transformaciones socio-cultura-
Desde esta perspectiva queda en cuestión la afirma-
les. Se postula la presencia simultánea de tres di-
ción vastamente aceptada de que la memoria indivi-
mensiones subjetivas que estarían a la base: las
dual es una experiencia que atañe privadamente al
lealtades afectivas propias de su biografía personal;
sujeto ya que ésta y la memoria social pueden llegar
el desarrollo de una visión crítica respecto a su mar-
al punto de negarse mutuamente (Vásquez, 1997).
co ideológico, y la identificación con demandas ju-
Esta paradoja desaparece si se admite que las me-
veniles ligadas a los cambios socioculturales.
morias individuales en lugar de ser sólo expresión

de una realidad interior, son en rigor construcciones


Antecedentes Teóricos
eminentemente sociales ya que la capacidad del su-

jeto de constituirse en su propio objeto de reflexión


Eventos Históricos Traumáticos y sus Consecuen-
permite que emerja un mundo de nuevos significa-
cias a NivelI
ndividualy Social
dos en el espacio intersubjetivo. Desde esta pers-

pectiva la memoria social pasa a ser un componente


El daño producido por la violencia institucio-
indisociable del quehacer de los sujetos en sus res-
nalizada a sujetos concretos, se extiende a los miem-
pectivos contextos e impregna una parte sustancial
bros de la sociedad en su conjunto; a las estructu-
de los procesos en los que están insertos, permi-
ras que los albergan, a las normas que rigen su con-
tiendo la continuidad temporal donde presente y
vivencia y a las instituciones que regulan la vida
pasado constituyen un proceso en permanente cons-
ciudadana en base a valores y principios que fueron
trucción. En consecuencia, es a través del proceso
hegemónicos. Se trata de un proceso de alteración
de hacer memoria que los acontecimientos pasados
profunda de la institucionalidad política, cultural y
adquieren un status de realidad, la que puede ser
social y por ello no puede ser pensado sólo en rela-
reconstituída una y otra vez como parte del proceso
ción a las víctimas directas. (Becker & Lira, 1989;
de recordar. En la misma lógica, Lechner y Güell (1998)
Lira, 1996)
consideran que la memoria da cuenta de aconteci-
La demanda de reconciliación social que surge
mientos y experiencias pasadas que se recuperan y
inicialmente como una propuesta generalizada y co-
resignifican a partir de un presente donde sólo una
mún a distintos sectores sociales es irrebatible en
parte del pasado es algo dado de una vez para siem-
su legitimidad, pero al mismo tiempo imposible de
pre, el resto es ficción, imaginación, racionalización
construir socialmente en tanto exista la ilusión o la
y la verdad de la memoria debe buscarse en el relato
pretensión de que el perdón y el olvido pueden cons-
y su interpretación.
tituirse por un mero acto de voluntad sin que medie

un proceso colectivo de resignificación de los he-

chos ominosos. La urgencia del tiempo individual M emoria y Ol


vido de l
os Traumas Social
es

oscurece la percepción sobre el tiempo histórico,

sin embargo la pertinaz permanencia de los mismos En el marco de las grandes catástrofes políticas

temas en el discurso social confirma la urgencia de del siglo XX, diferentes autores (Bettelheim, 1943,

reconocer que se requiere un largo tiempo para re- 1979; Braunstein, 2003; Keilson, 1992 citado en

parar los hechos traumáticos que han afectado a Becker, 1994; Levi, 1989; Páez & Basabe, 1993; W iesel,

sujetos individuales y a la sociedad en su conjunto 1995) han abordado el impacto psíquico y la tenden-

(Kovalskys, 2001). cia a la repetición que suceden a esas experiencias

traumáticas. Para Freud (1931) cuando los pueblos

no han podido procesar los aspectos ominosos de


TRAUMA SOCIAL 15

su historia, apelan al olvido enfrentando la paradoja está abierta a nuevas significaciones (Groppo, 2003;

que éste tampoco puede constituirse como tal ya Kovalskys & Lira, 1996; Piper, 1999).

que memoria y olvido son trabajos de historización. En el Chile de la última década ha cobrado fuerza

La génesis de las tradiciones y de la historia de los la idea de que la amnesia es terapéutica y que la

pueblos muestra que las sociedades tienen que ape- memoria del pasado traumático solo puede profun-

lar al olvido para enterrar los recuerdos penosos para dizar y acrecentar la fragmentación social. Se trata

el sentimiento nacional. Si asumimos que el tiempo de una premisa que se funda simultáneamente en

histórico es una reconstitución colectivamente ela- una verdad y en un artificio. Es evidente que el ser

borada que modifica y muchas veces transgrede la humano cuenta biológica y psicológicamente con la

memoria individual, el desafío consiste en descubrir facultad de eliminar las huellas de una multiplicidad

cuáles son los recursos que tiene la sociedad para de experiencias, pero es un hecho que cuando opera
1
evitar que ello sostenga la perturbación del cuerpo un mecanismo de represión , los contenidos de lo

social. Käes (1991) señala que en las experiencias de reprimido son imposibles de borrar. Una perspectiva

catástrofe social las personas necesitan eludir aque- que considere la circularidad entre lo subjetivo y lo

llas situaciones de violencia social cuya representa- social puede aportar criterios claves para alentar

ción mental produce una desarticulación que ame- socialmente un proceso que restablezca, en pala-

naza el vínculo entre sujeto y sociedad dado que las bras de Ricoeur (1977), “..la justa distancia entre el

resignificaciones colectivas de eventos del pasado delito y la cólera privada de la víctima por la falta de

se organizan finalmente en el sujeto mediando un reconocimiento del daño sufrido...”La implemen-

proceso psicoafectivo que incluye su biografía, su tación de espacios grupales de reflexión y discusión

trama familiar y social actualizados en un presente permiten que el pasado deje de ser una construc-

donde se articulan con otras historias y otras signi- ción congelada abriéndose a una multiplicidad de

ficaciones. Lechner (2002) denomina “memoria si- significados respecto a la memoria replegada en el

lenciosa”a un proceso propio de la sociedad chile- pasado.

na en referencia a la manera particular como se cons-

truyen las nociones de pasado y futuro respecto a


Modernidad, Procesos Subjetivos e
los eventos sociales conflictivos, respecto a los cua-
Intersubjetivos
les se ha editado un tipo de “memoria por olvido”

como una opción no consciente para soslayar el di- El impacto de los profundos cambios sociales en

lema de nombrar y reflexionar respecto a lo siniestro. la subjetividad se debe a lo que Elliott (1995) deno-

La ruptura de las dimensiones de espacio y tiem- mina “el efecto de filtro de la cultura sobre la expe-

po constituye así mismo un fenómeno inherente al riencia psíquica, lo que da lugar a un proceso conti-

fenómeno de la globalización, instituyendo la para- nuo donde la comunicación del sujeto consigo mis-

doja de que se constituyen en referentes simultá- mo y con los otros emerge, cambia y se sostiene a lo

neamente cercanos y lejanos vividos subjetivamente largo del tiempo histórico constituyendo el soporte

con extrañeza y ajenidad. A este respecto, Todorov de las representaciones psíquicas tanto a nivel

(2002) señala que la dimensión temporal ha cambia- cognitivo como emocional. El campo represen-

do sustancialmente y la preservación del pasado está tacional organizado en el contexto de la modernidad

amenazada debido a que en la época actual el paso da cuenta de una crisis psíquica que autores como

del tiempo es ignorado y sustituido por un imagina- Lipovetsky (1986), Elliot (1996) y Tisseron (1997)

rio situado en un presente perpetuo. Para este autor atribuyen al impacto de nuevas dimensiones socia-

si aparece una revelación brutal sobre el pasado, les que desafían los recursos adaptativos y remiten

ello obliga a los sujetos a reinterpretar la imagen de a los sujetos a un ámbito de conflicto y fragmenta-

sí mismo y de los grupos de referencia ción psíquica.

En el contexto de la modernidad reciente el En la modernidad reciente se produce el entre-

anudamiento traumático entre memoria y olvido no cruzamiento de riesgos que provienen tanto de los

puede ser resuelto mientras no sea reconocida la profundos cambios tecnológicos como del ejercicio

magnitud de lo perdido y destruido, condición bási- mesiánico del poder que en virtud de su proximidad,

ca para el reconocimiento de lo que aún sigue vivo real o virtual, invade masivamente la cotidianidad e

al interior del sujeto. De aquí que el espacio

intersubjetivo se constituye en el lugar donde el acto 1


Se utiliza el concepto de represión como extensión

de recordar adquiere una connotación que siempre metaf


órica del concepto psicoanalí
tico.
16 KOVALSKYS

intimidad de las personas (Guiddens, 1997). El cam- yan demandas, definan objetivos, se organicen y

po representacional propio de la modernidad recien- desarrollen acciones para conseguirlo. Se trata de

te da cuenta de una crisis psíquica que diferentes un desafío que está lejos de ser asumido ya que la

autores atribuyen al impacto de nuevas dimensio- multiplicidad de prácticas juveniles conocidas, aun

nes sociales que desafían los recurso adaptativos y cuando cubren un amplio espectro que va desde la

remiten a los sujetos a un ámbito de conflicto y frag- expresión de malestar psíquico hasta comportamien-

mentación psíquica (Braunstein, 2003; Elliott, 1996; tos violentos, no alcanzan un sustento reconocible

Guell, 2001). por sus propios actores.

La definición de experiencia secuestrada con que Frente a este panorama surgen nuevas propues-

Guiddens (1979) se refiere al particular modo de con- tas que apuntan a redefinir la diversidad, como una

trol que ejercen las instituciones de la modernidad forma de existencia cuya implementación ha de bus-

sobre la producción social de significados, con el carse en los espacios que carecen del poder social-

consecuente impacto en aspectos identitarios del mente delegado. Sandoval y Ortolani (2002) definen

sujeto y en la represión de un conjunto de compo- este tipo de acciones grupales como “construccio-

nentes morales y existenciales básicos que terminan nes históricas que no delegan la necesidad y el de-

relegados a los bordes. En una perspectiva similar, seo de justicia sino que lo transforman en construc-

Elliott (1995) señala que en la época actual hay una ción y creación como un modo alternativo de vivir la

fuerte tendencia a subestimar la capacidad imagina- justicia”. Para el logro de este propósito proponen

tiva de los sujetos entendida como instancia psíqui- la adopción de formas creativas que denominan “nue-

ca donde se articulan el deseo, la ansiedad y la re- vas estéticas” desplegadas alrededor del lema de la

presión. Esta afirmación alude a la escisión de los denuncia como una práctica que ocurre en un tiem-

afectos y al daño subjetivo propios de la moderni- po y lugar determinados y en espacios cuyo sentido

dad que demanda la búsqueda de respuestas en los es habitar el presente confrontando el olvido del

siempre cambiantes márgenes de la ambivalencia y pasado.

la incertidumbre.

Ambas perspectivas son particularmente


La Comisión FUNA:Un Modelo de Práctica
atingentes a la pregunta de este estudio en el que se
Social
hipotetiza una relación entre los cambios asociados

a la modernidad reciente y la emergencia de nuevas La Comisión FUNA se crea en el año 2000 a partir

formas de acción grupal ligadas a los traumas socia- de una iniciativa que nace de una carencia dada la

les. En rigor no se trata de una pregunta nueva, ya insuficiencia de las medidas estatales de reparación

que la escuela de Frankfurt en el contexto de los a nivel judicial y simbólica que impide restituir la

estragos del nazismo sostuvo la tesis de la declina- dignidad de quienes fueron víctimas de la represión

ción del ciudadano marcada por el fin de la indivi- política en Chile y la memoria del pasado reciente

dualidad autónoma, la emergencia del consumismo (Gahona, 2003 ).

pasivo y el vaciamiento de la vida personal (Vázquez, Las acciones públicas que diseñan e

1997). implementan son bautizadas con el nombre de


2
“funas” en referencia a “una producción colectiva

de justicia allí donde no la hay a través de manifesta-


Modernidad y Nuevas Formas de Práctica Social
ciones de carácter pacífico abiertas a la comunidad,

A nivel mundial han aparecido iniciativas de ac- respetuosas del espacio donde tienen lugar y de

ción grupal que se autodenominan “de resistencia a sus habitantes”, constituyendo un ejercicio de de-

la globalización” en referencia a la extendida modali- bate público y colectivo que diferencian explícita-

dad de conducción político-económica responsable mente de actos de venganza personal (Gahona, 2003).

de la pérdida de sentido de la existencia (Touraine, Sus creadores son jóvenes que en su mayoría han

2003). El signo de este nuevo tipo de práctica social sufrido experiencias traumáticas como la desapari-

es la defensa del ciudadano respecto a una multipli- ción, ejecución, detención o exilios prolongados de

cidad de necesidades y reivindicaciones que se per-


2
El término “funa” fue tomado de una canción de Joe
filan con una singularidad propia. Diferentes estu-
Vasconcellos cuyo protagonista encarna las precariedades,
dios (Güell, 2001; Lechner, 2002; Pennebaker, 1993)
frustraciones y enaj
enación del ciudadano medio,quien
sostienen que el desafío consiste en que los jóve- internaliza laspromesase ilusionesdel mercado y termina

nes recuperen sus esperanzas de cambio, constitu- a merced de éste.


TRAUMA SOCIAL 17

sus padres y grupos familiares. Desde sus inicios cada una con un miembro fundador de FUNA (
no incluido en

la muestra)
, a fin de explicitar los objetivos del estudio y
comienzan a plasmar la idea de trabajar con el tema
validar la persona del investigador en base a su larga experien-
de la impunidad a partir de acciones de develamiento
cia en la investigación de las consecuencias psí
quicas de la

de los responsables directos de acciones represivas violación de los derechos humanos. Esta opción incidió en que

al margen de los canales formales de sanción puniti- el consentimiento informado solicitado para los efectos del

registro testimonial fuera desestimado por todos los entrevis-


va. Inspirados en las experiencias latinoamericanas,
tados quienes señalaron que el sólo hecho de su participación
en particular la argentina, asumen el lema “Nunca
daba cuenta de su confianza en el uso de la información.

más” y su metodología de acción denominada

“escrache” que consiste en actuar la justicia a tra-


Estrategia de Recolección de Datos:
vés de acciones donde se identifica a los responsa-
La Entrevista Abierta
bles de los delitos apelando a la responsabilidad

colectiva de reconocimiento y sanción moral. La entrevista abierta constituye un recurso técnico que

permite implementar la co-construcción entre narrador e

i n ve s t i g a d o r facilitando una mirada c o m p r e n s i va e


Método interpretativa de los significados subyacentes a una determi-

nada práctica individual y social. Se constituye asíun modo


Este estudio se inscribe en el llamado paradigma d e c o n ve r s a c i ó n d e l s u j e t o c o n s i g o m i s m o a p a r t i r d e l a
interpretativo que postula que el objeto de investigación orienta c o n ve r s a c i ó n con el otro, a t r a vé s del recurso de la
a comprender los significados que los actores sociales atribu- reformulación e interpretación de contenidos especí
ficos
yen a su realidad personal, al ámbito relacional en el que están (
Ibáñez, 1989;Orti, 1986)
.
insertos y al mundo global (
Avendaño et al., 1993;Catalán &

Ahu m a d a , 2000; Gu b a , citado en Kr a u s e , 1995, 1996;

Krippendorf, citado en López-


Aranguren, 1993). El análisis Diseño de las Entrevistas

de contenido se basa en una metodologí


a cualitativa coheren-
Las entrevistas se realizaron en dos sesiones de aproxi-
te con el propósito de realizar una exploración confiable del
madamente dos horas cada una a fin de facilitar el vínculo
mundo representacional y subjetivo de los jóvenes respetando
entre investigador y participantes a fin de permitir el desplie-
el efecto del contexto relacional investigador-
investigado que
gue confiable de los relatos y los esclarecimientos necesarios
es particularmente sensible en temas ligados a la violación de
para su interpretación posterior. Para este efecto se conside-
los derechos humanos, ámbito en el cual la participación tes-
raron áreas temáticas que cumplieran con el propósito de
timonial requiere minimizar los efectos adversos de un con-
contextualizar la entrevista y estimular la iniciativa y espon-
texto social refractario a crear cercaní
a y confianza respecto
taneidad necesarias para el despliegue de la narrativa personal.
al tema de la violación de los derechos humanos.
Los temas fueron ordenados en una secuencia suficientemen-

te flexible a fin de respetar la espontaneidad de los relatos

La Narración Como Instrumento de Análisis respectivos y conformaron finalmente una guí


a referencial.

El análisis de contenido de la narración testimonial parte

de la base de que ésta forma parte de un discurso que se ha Caracteriz


ación de los Participantes

constituido en términos de proceso y en este carácter entrega


Se trata de una muestra no aleatoria e intencional, ya que
información relevante de cada persona respecto a su biogra-
se escogieron aquellas personas con participación activa en la

a, a su marco ideológico y a su práctica social (
Serrano,
creación de la Comisión FUNA y en el proceso de funciona-
1995). El rol que juega la dimensión temporal es particular-
miento posterior. En su conjunto conformaban un grupo de
mente importante en la técnica de la narración y en este
alrededor de 12 personas, razón por la cual el criterio de
sentido adquiere un significado especial en los relatos biográfi-
inclusión respondió básicamente a criterios de factibilidad.
cos de los entrevistados cuya representación del tiempo ha
Características de la muestra. En la selección de estas
estado subvertida. Dice Ricoeuer (
1 995)que el tiempo se hace
variables se consideró la compatibilidad entre la condición de
un tiempo humano en la medida que se articula en un modo
joven según criterios de la O.M .S. –rango entre 20y 30 años–
narrativo y alcanza su plena significación cuando la narración
y la condición de pertenencia activa a la Comisión FUNA
se convierte en una condición de la existencia temporal. Para
según los criterios señalados en el punto anterior. Respecto a
este autor la narración respecto a símismo constituye en rigor
la variable sexo se estimó adecuada su representación espon-
una mediación entre la descripción y la prescripción, ya que lo
tánea, la que se distribuyó como se indica en la Tabla 1.
que lo que está en la base no es solo acontecimiento sino que

tiene un carácter estructural que permite establecer una vincu-

lación con aspectos identitarios del sujeto. Tabla 1

Dispositivo M etodológico
Mujeres Edad Hombres Edad

La implementación del dispositivo metodológico requi-


My ria m 2 0 D a v id 2 3
rió la implementación de una relación confiable entre el in-

vestigador y los sujetos del estudio por las razones previamen-


An a 2 1 Alo n s o 2 5
te señaladas, por lo cual se realizó una exploración previa que Am a n d a 2 3 D a n ilo 2 7
consistió en dos entrevistas de aproximadamente dos horas Ca m ila 2 4 Arm a n d o 2 9
18 KOVALSKYS

Metodología de Análisis de las Entrevistas m os en las v eladas esperando los fallos, ah í es


com o q ue nace esa necesidad...” (D an ilo ).
Con el objeto de cubrir los niveles descriptivo e
El cariz que adquiere el enjuiciamiento fuera del
interpretativo se consideraron los contenidos temá-
paí
sa una figura emblemática de la violación a los
ticos emergentes siguiendo los criterios de Iñiguez
derechoshumanosdes
encadena una dinámica a ni-
(1995) y Cottet (citado en López & Aranguren, 1993)
vel s
ocial que des
afí
a la debilidad del reconocimien-
entendidos como aquellos significados manifiestos
to que has
ta es
e momento imperó en la s
ociedad
capturados en un contexto metodológico determi-
chilena.Es
ta vis
ibilización introduce una dimens
ión
nado que permiten ser de-construidos y reconstrui-
novedosa en tanto confronta a losjóvenesde la
dos en un proceso analítico progresivo conducente
FUNA con la neces
idad de dis
eñar modosde acción
a la síntesis interpretativa. Esta opción permitió que
diferentesa aquelloscons
olidadospor losorganis
-
las áreas temáticas no fueran definidas a-priori a fin
mostradicionalmente ligadosa la denuncia.
Al mis-
de facilitar la entrega espontánea de información y
mo tiempo emerge la inquietud por encontrar un per-
la consecuente intervención del investigador.
fil másacorde con s
u cronologí
a ycon losnuevos
Se implementó un proceso en el cual los datos
dis
curs
osemergentess
obre derechoshumanos
. En
fueron fragmentados, categorizados y finalmente
losdis
curs
osemergentess
e s
uperponen lashis
to-
articulados analíticamente de acuerdo a la siguiente
rias traumáticas familiares que requieren ser
secuencia: 1º
, Transcripción de las grabaciones res-
habladas
,la cons
tatación de la falta de reconoci-
pectivas; 2º
, Segmentación del texto global en uni-
miento s
ocial yla neces
idad de aunar diferentesvi-
dades que dan cuenta de un aspecto específico sus-
s
ioness
obre lo s
ocial en el marco generacional.
ceptible de ser reformulado en su dimensión des-

criptiva o en una sub-categoría conceptual; 3º


, Or-
1.
2. Emergencia de nuevaslecturasgeneracionales
:
denamiento y agrupación de las sub-categorías con-
La denominación“funa”
ceptuales en categorías específicas .

La categorización secuencial permitió el tránsito


“ ... conociendo la ex periencia de los escrach es
desde los contenidos explícitos a la formulación de
arg entinos, em pez am os a pensar en una esté ti-
categorías descriptivas globales y posteriormente de
ca distinta a la anterior q ue estuv o m arcada
categorías específicas, lo que permitió sistematizar y
por la tristez a y nosotros no q ueríam os h acer lo
definir cinco categorías temáticas de carácter general
m ism o a pesar de q ue la tristez a, m á s b ien el
que abarcaron aspectos globales y relevantes comu-
dolor, form a parte de nuestra ex periencia, pero
nes a todas las entrevistas. Posteriormente se realizó
no q ueríam os q ue se traduz ca en una diná m ica,
el análisis descriptivo-interpretativo de los conteni-
dig am os... lacrim óg ena, de m anera q ue h ab ía
dos que configuraron cada una de las categorías ge-
en nosotros una relación m uy am b ig ua con la
nerales los que fueron sistematizados en las catego-
h istoria, por un lado la rescatam os totalm ente
rías específicas que se analizan a continuación
y por otra tratam os m odestam ente de
reelab orarla...” (D an ilo ).
Análisis de las Entrevistas La memoria de lostraumasfamiliaresremite a una

mirada crí
tica de lases
trategiastradicionalesque

1.Creación de la Comisión FUNA s


on legitimadasen el contexto del pas
ado,pero cues
-

tionadasen términosde s
u efectividad actual.El
1.1. Contexto sociopolítico
s
ustento argumentativo alude a la idea de que el

dolor no esconvocante y debe s


er s
ustituido por
“... yo participé en las vigilias de la Agrupa- propues
tasque recuperen el valor que caracterizóa
ción de D.D. esperando los resultados del juicio lasví
ctimas
.Se trata de un intento que apunta al
de P inoch et en L ondres. A h í em pez am os a reor- cambio de la inves
tidura victimizante que de la cual
g aniz arnos y a q ue m uch os de nosotros está b a- neces
itan des
p ojars
e.
m os com o alejados de la participación políti- “ ... la F U N A es h acer cosas en m ov im iento, co-
ca” . “ ... fue un reencuentro y em pez am os a sen- sas nuev as, cosas am plias, trab ajar con las di-
tir la necesidad de plantearnos el tem a de los ferentes v isiones de iz q uierda...” (A lo n s o ). “ ...
Derech os H um anos...” (Myriam). “ ...creo q ue la el nom b re de F U N A lo eleg im os porq ue sentía-
prim era F U N A se h iz o cuando P inoch et toda- m os q ue era com o el leng uaje de nosotros, tuv i-
v ía estab a detenido en L ondres, nos juntá b a- m os m uch as reuniones h asta q ue lleg am os al
TRAUMA SOCIAL 19

nombre y al final lo tomamos de la canción de lar el barrio ven que hay un espacio pú blico en
J oe V asconcellos que dice ‘pasó que se funó, se el que todos pueden participar, de estar en un
endeudó se vacunó’...” (Myriam). acto de justicia...” (Armand o). “... las funas son
El término “funa” nace como un neologismo que casi siempre muy alegres, pero hay veces que el
alude a la inconsciencia frente a los elementos lugar donde se hace nos obliga a algo muy reco-
enajenantes de la cultura , significado que extienden gido y eso impacta mucho. C uando uno va al
a la ignorancia social respecto a los traumas históri- barrio la alegría se impone, uno grita, se ríe, los
cos y sus responsables. Se instala grupalmente un otros también. Hay un castigo social pero con
término que es simultáneamente verbo y sustantivo alegría, ahí está lo diferente...” (Myriam).
y que encierra una multiplicidad de significados en En la metodología propuesta relevan el imperativo

los que convergen representaciones de carácter so- emocional e ideológico de abrirse al espacio público

cial, político y emocional. para confrontar el encierro y ensimismamiento del su-

jeto social. La ansiedad inicial se diluye en la acogida y

el tono emocional de las acciones cumpliendo una fun-


2. Subjetividad y Práctica Social
ción catártica y de regulación de los sentimientos de

2.1. Los recursos subjetivos en la reivindicación ira, angustia y odio que aparecen como disonantes

del protagonismo social: La grupalidad como respecto a la metodología lúdica de denuncia. Al inte-

espacio de contención rior de esta experiencia emerge la necesidad imperiosa

de liberarse de los duelos interminables y del

“... es
tar enla FUNAesunaneces
idad pers
onal congelamiento de la experiencia traumática. En la expe-

porque f
ue importante reconocer cos
as,es
cu- riencia de romper la fragmentación del tiempo histórico

char a otros
,armar la his
toria de uno mis
mo, y repensar los nuevos contextos se inicia el tránsito del

recuperar la igualdad y el res


p eto por la otra sujeto ensimismado hacia el sujeto social.

pers
ona,esuna nueva f
orma de es
tar conotros

que es
taba como perdida...”(
David)
.“... escomo 2.3. Las acciones de FUNA y la resignificación de

empez
ar a cortar el cerco del individualis
mo y la violencia

del miedo,entoncesla cos


a deja el es
trecho

marco de la impunidad de f
ulano y mengano y “... estar en la calle no es sinónimo de ser violen-
s
e transf
orma en un debate s
ocial que puede to por eso no podemos definir nuestras acciones
comprender a muchaspers
onas
...”(
Danilo)
. como pacíficas porque es como darles la razón
El proceso de definición de objetivos y estrate- de que toda acción pú blica es una amenaza, es
gias da lugar a la estructuración de un espacio grupal caer en el juego...” (Armand o). “... después de
de contención y resignificación de las experiencias bastantes añ os de letargo nuestras denuncias son
traumáticas, en tanto que el tupido velo que comien- una forma de hacer justicia que no tiene nada
za a despejarse en la sociedad se constituye en un que ver con la venganza, tiene que ver con la
acontecimiento que les permite reconocer su propia verdad, tiene que ver con mirémonos a los ojos y
marginalidad e imaginar caminos para revertirla. En tengamos derecho a saber...” (Ana).
el intento de historizar el pasado pueden reconocer Estas viñetas muestran cómo emerge la necesi-

y asumir lo que está perdido y lo que es posible dad de considerar y al mismo tiempo confrontar las

recobrar. En este ejercicio intersubjetivo está depo- representaciones sociales sobre la violencia

sitada la esperanza de crear nuevos aspectos institucionalizada quitándole toda connotación vio-

identitarios que validen su ingerencia en lo social. lenta que pudiera atribuirse a sus acciones públicas,

reconociendo al mismo tiempo que la denuncia de

2.2. La acción de “funar” como rito de participa- hechos ominosos inevitablemente produce una mo-

ción social vilización emocional que puede inducir interpretacio-

nes equívocas que debiliten su repudio a la violencia.

“... una FUNA tiene mucho de eso, de transfor-


mar algo y transformarse, uno llega a un barrio 2.4. De la identidad victimizada a la identidad rei-

y se borra el adentro y el afuera, porque ahora vindicada

todo el mundo vive recluido. C uando eso se lo-


gra es una experiencia hermosa porque la gente “... creo que esa cosa de la victimización es fa-
en vez de verte como el extrañ o que viene a aso- tal para avanzar en el ámbito de la justicia,
20 KOVALSKYS

provoca una paralización, un efecto de inmovi- histórico de desconcientización de los más gran-
lidad, como quedarse solo en la pena y creo des que ha vivido la humanidad, y eso es abso-
también que provoca como un desinterés de los lutamente funcional al sistema así que creo que
más jóvenes...” (Camila). “... como segunda ge- es muy importante ir a la calle y expresar la
neración empezamos a hablar, tengo la sensa- rebeldía de manera más organizada...” (Alonso).
ción que éramos una generación más bien ca- La “nueva estética” en palabras de los jóvenes

llada, como más bien imitando a nuestros pa- entrevistados adquiere una connotación que va más

dres en silencio llevando a cabo las tareas de allá del significado originalmente asignado. La puesta

ellos...” (Alonso). en acto en el ámbito público y la resonancia que

El diseño e implementación de las acciones des- logran en diferentes grupos introduce la necesidad

encadena espontáneamente un proceso elaborativo de ampliar su visión de mundo a partir de una estra-

donde toma fuerza la necesidad de desplazar los as- tegia propositiva que incluye, pero amplía, la estra-

pectos subjetivos dañados al nicho social en tanto tegia de la denuncia.

pueda validar y acoger la realidad de los hechos omi-

nosos que forman parte de su biografía. De este modo 3.3. Ser sujeto en la M odernidad

las nuevas representaciones sobre lo social inician el

tránsito gradual hacia una identidad reivindicada. “... se trata también de contarle el cuento a es-
tos jóvenes que no cachan nada pero con lo
3. Memoria de los Traumas, Modernidad y
que tú le entregas ellos se pueden reconocer,
Práctica Social
con la alegría, con hacer ruido, con la falta de
censura, es súper liberador...” (Alonso). “... creo
3.1. De la memoria encapsulada a la memoria com- que en estos años en los jóvenes hay una bús-
partida queda, como de movimiento, de ver cuál es el
tema que más les atrae, entonces ahí pueden
“... se trata de reconfigurar la vida de una ma- popular por distintas cosas, les puede atraer la
nera muy profunda que va mucho más allá de la protesta contra el B ID, y el tema del M c Donald,
conciencia, salirse de los modos de vida mar- hasta lo que pasa con R alco, o sea es un abani-
cados por el terrorismo, el mercantilismo, el in- co amplio...” (Ale jandra).
dividualismo...” (Dav id). “... creo que solamen- La modalidad lúdica cumpliría una función

te teniendo prácticas que nos incorporen reparatoria en la medida que permite simultáneamente

vitalmente, que nos saquen como colectivo de reivindicar la memoria de los traumas y legitimar el

estos modos de vida y nos empiecen a hacer compromiso con los grandes temas que convocan

experimentar otras formas de vivir, es la única el interés de sectores más amplios de la sociedad.

manera de transformar algo y transformarnos


nosotros mismos...” (Danilo). 3.4. Nuevos horizontes de la práctica social: Los

Las acciones que tienen lugar en el ámbito públi- males conjurables de la modernidad

co producen una lectura crítica sobre los cambios

propios de una sociedad mercantilizada, lo que am- “... necesitamos saber qué está sucediendo hoy
plía la experiencia social de hacer memoria de los más allá del tema de la FUNA, discutir sobre lo
traumas hacia una mirada crítica sobre el presente. que pasa, estar conscientes de nosotros y de
Así el encapsulamiento de lo traumático comienza a todo, salir de lo que hemos hablado siempre,
desplazarse hacia una memoria compartida. eso es lo que a mí me mueve...” (Myriam). “... la
gente va haciendo experiencias colectivas que
3.2. De la estrategia de denuncia a la estrategia no están transitadas por la ideología, que es
propositiva impresionante porque se lo come todo...” (Da-
v id). “... la ideología es capaz de fagocitarlo
“... no se trata de buscar votos y convencer a la todo a partir de un abordaje reduccionista de
gente, se trata de sacar la voz y hacerse cargo las experiencias colectivas, lo que va en desme-
de lo que se está diciendo, de repente en las dro del potencial transformador de las prácti-
funas sale gente que se salía del libreto y ha- cas sociales...” (Danilo).
blaba de sus cosas, de lo que pensaba y se sen- Comienza el reconocimiento de la ambigüedad e

tía alguien” (Camila). “... vivimos un momento imprevisibilidad que caracteriza a los cambios de la
TRAUMA SOCIAL 21

sociedad chilena cuyo discurso confronta a los jó- Discusión


venes de FUNA con la linealidad ideológica que ha

sido parte de su concepción de mundo. Reconoci- La indagación a la que dio lugar este estudio se

miento que se articula con los postulados que ema- benefició gracias a un hecho que excede los

nan de los grupos juveniles anti-sistema que nacen parámetros investigativos y que en este caso es pro-

en países europeos cuyo objetivo es confrontar lo ducto del impacto subjetivo de la experiencia testi-

que denominan los “males de la modernidad”. monial, en tanto se constituyó en un espacio donde

los jóvenes pudieron desplegar confiadamente su

pasado y su presente. La metodología utilizada ge-


4. El Proceso de la Comisión FUNA:
neró un espacio vincular que les permitió resignificar
Movimiento, Desarrollo y Crisis
la mirada sobre sí mismos y su entorno. Sin duda

Dado que las entrevistas se realizan dos años esta particularidad del contexto investigativo incide

después de la creación de FUNA, la historia que en las conclusiones que siguen tanto en términos

recuperan da cuenta de su lectura sobre el proceso de su validación, como quizás en cierta relatividad

global y la crisis contingente. propia de la indagación en el campo de lo subjetivo

“... teníamos un debate, si la FUNA es más una e intersubjetivo.

construcción positiva de justicia de la socie- La perspectiva del estudio planteó una mutua

dad o si lo que prima es la denuncia, si es solo relación entre los cambios socio-culturales ocurri-

esto, una está menos dispuesta...” (Ana). “... nues- dos en Chile en las últimas décadas y los dispositi-

tras diferencias pasan por una cuestión ideoló- vos de memoria y olvido de los traumas sociales. Se

gica, entonces tiene que ver con el modo como intentó responder a esa pregunta explorando aspec-

uno encara la vida, la lucha y todo...” (David). tos subjetivos de un grupo de jóvenes que crean

“... yo les decía que nosotros podemos funar una práctica social novedosa en nuestro medio ten-

hasta que seamos ancianos, pero el hecho es diente a hacer visible lo invisibilizado por el olvido y

que se ha diversificado mucho el concepto de la negación. En las preguntas directrices se planteó

derechos humanos, la cosa ecológica, los dere- la confluencia de lealtades afectivas e ideológicas y

chos vulnerados de los indígenas, entonces pa- la presencia de una incipiente receptividad social

rece que tenemos que pensar con más ampli- frente al develamiento de los hechos siniestros como

tud...” (Myriam). un estímulo potente para la emergencia de una prác-

La receptividad social frente a las acciones de tica social significativamente diferente a las accio-

FUNA contribuye al surgimiento de miradas diver- nes tradicionales de denuncia. Los testimonios de

sas respecto a su futuro y los cambios que se re- estos jóvenes tienen la particularidad de exceder las

quieren. Esto desencadena una dinámica que desa- formulaciones de carácter ideológico ya que se sus-

fía la estructura grupal, que no posee los recursos tentan en un proceso experiencial de intensa movili-

para procesar dichas divergencias dando inicio a un zación emocional frente al reconocimiento de la di-

desprendimiento amable y silencioso por parte de mensión sustraída de su identidad.

algunos de sus miembros. La modalidad que adquiere Las acciones de FUNA promovieron una diná-

esta desinvolucración sugiere una profunda necesi- mica individual y grupal que contribuyó a estable-

dad de evitar experiencias de pérdidas y rupturas cer la necesaria distancia y diferenciación respecto

que han sido centrales en sus biografías. Es proba- a la generación que les precede, lo que se tradujo en

ble que el impacto amenazante de este éxodo inicial un gradual desplazamiento de su visión de mundo

sea subsumido por la estructura grupal ajena a la marcada por un legado generacional de certezas y

rigidez de las organizaciones tradicionales y por la verdades inamovibles hacia el reconocimiento de la

permanencia de los argumentos fundacionales que incertidumbre e incertezas propias de la moderni-

sostienen que cada miembro y cada responsabili- dad. Este proceso se desenvolvió en el trasfondo de

dad pueden ser cubiertos por otros. Si esto fuera dinámicas psíquicas que inician el desprendimiento

sostenible en el tiempo, daría cuenta de la capacidad de la dimensión más dañina del trauma. Se aprecia

elaborativa lograda a través de la propia práctica lo una relectura de la lógica lineal respecto al pasado

que habilitaría el camino hacia la amplificación de traumático asumiendo la inevitable tensión con el

los objetivos fundacionales. En consecuencia, el presente de modo tal que el encapsulamiento de los

destino de ese sueño es aún muy incierto. recuerdos traumáticos va cediendo el paso a nue-

vas significaciones que habilitan el tránsito desde la


22 KOVALSKYS

repeticiónhaciaunalecturacreadorayreceptivade loquialdelasociedadchilena.Comoverbo,aludea
nuevosdiscursosquealudenalaexperienciadeex- iniciati
vasoacci onesqueporsunat ural
ezaameri tan
clusiónsoci alyculturalquecompart enconampl ios la sanción socialo elfracaso y como sustantivo,
sectoresjuveniles. remi tealadenunci adehechosilegíti
mosodei njus-
Laexperi enciadegrupal idadhasi dodeci sivaen ticiadediferenteorden,comoporejemplolades-
lamedi daqueconst ituyóuni mpul sohaci al aacci ón consideraciónrespectoaderechoslaboralesfeme-
y lacreación deun discurso queno anticipa,sino ninos;elusoarbitrariodeinformaciónporpartede
quesesumergeenlaacciónintegrandoloshechos losmediosdecomunicaciónoladiscriminaciónde
objetivos,lainterpretación delosmismosy ladi- lasmi noríassociales.
mensiónafectivaquerepresentaparacadauno.En
consecuencia,elgran desafío para la Comisión Coment
ari
oFi
nal
FUNA resideen sostenersu capacidad incipiente
dei ntegrarl onuevoal oantiguo.Convert irloext ra- Elsiguientetextoescritoporlahijadeunejecu-
ñoenfami liarcontribui ráareinstalarl
acont i
nui dad tadopolítico,hablaporsímismodeladualidadde
deltiempohistóricoqueoperacomounacondición esperanza y desesperanza respecto alpotencial
básicaenl aconst it
uci óndelsuj etosoci al.Ladi spo- reparatoriotantodelaspolíticaspúblicascomode
siciónquedemuestranenresituarsusobjetivosen lasiniciativasdelasociedadcivil,lasquerequieren
contextosreferencialesmásampliospuedecontri- comol afi gurami tol ógi cadeJano,mi rarsi mul tánea-
buiralaconstruccióndenuevossignificadosdon- ment eelpasadoyelfut uro.
deelpasado traumático paseaserunadimensión “ … E s c rib o s o b re lo ú n ic o q u e te n g o g a n a s d e
constitutiva de nuevasrepresentacionessobre las e s c rib ir e n u n a é p o c a d e re tra im ie n to a lo p riv a -
injusticiaseinseguridadespropiasdelamoderni- d o . E s u n a s u m a d e h is to ria s p e rs o n a le s , la m e n -
dadreci ente.Estaperspect ivadeampl ificacióndel a to s , p e rc e p c io n e s s o c ia le s y c ita s c u ltu ra le s . E s -
memori adel ostraumassoci alesadqui eremayorre- c rib o s o b re e l p e n s a m ie n to d o lo ro s o , e l p u d o r
levanciasiselarelacionaconlaideaexpuestapor d e l d o lo r y e l s ile n c io . So b re la in a d e c u a c ió n y
Huyssen(2004)quiensostienequeeltrabajodela la d e s a d a p ta c ió n . Al e s c rib ir re s c a to la in v ita -
memori arecuperadayt ransformadaali nteriordel as c ió n a n o m b ra r lo q u e p a s ó y s u s ré p lic a s , a b u s -
propiasprácticassocialestendría elpotencialde c a r u n le n g u a je p a ra e x p re s a r u n a re a lid a d s o li-
confrontarlanegacióndelacontinuidaddeltiempo ta ria e irre d u c tib le , p e ro q u e c o n c ie rn e a l m u n -
históricoysuimpactoenlaconstitucióni dentitaria. d o p ú b lic o . La m e m o ria e s e l re c u e rd o d e a lg o .
Lavisióndesociedadquesevaconstituyendo La fa c u lta d d e re c o rd a r y la p rá c tic a d e h a c e rlo .
alinteriordelaprácticadeFUNA integragradual- La e x p e rie n c ia d e la im a g in a c ió n h e rid a tie n e
menteelreconocimientodeunmalestardifuso,de s u ra íz e n e l p a s a d o , p e ro n o e n fre n ta e l a h o ra
sentimientosdevulnerabilidad,inseguridadydes- d e l re c u e rd o c o n e l a n te s d e l o b je to re c o rd a d o .
confianzaalinteriordelasrelacionessociales.Este E s u n c a u d a l d e p e n s a m ie n to s u je to a la m e ta -
registro presentaunasimilitud interesantecon los m o rfo s is y a la s in c le m e n c ia s d e l tie m p o . C irc u -
hallazgosentregadosporelInformePNUD (2002) la , d e s a p a re c e e n la s m a n o s d e l o lv id o , p a ra re -
queconcluyelapresenciade“unestadopsicológi- a p a re c e r s ie m p re c o m o u n v iru s , c u a n d o b a ja n
codedesval idezfrent eal alógicadelsi stemacuyos la s d e fe n s a s d e l o rg a n is m o . C o m o u n tra u m a , s e
ejessonlaambigüedadylaincertidumbre”.Siéste o rig in a e n e l p a s a d o y s e a lim e n ta d e la s h e rid a s
fuerareal ment eelperfi ldelestrat
oj uveni lmayori ta- d e l p re s e n te ...” 3.
rio,laemergenciaysostenimientodeexpresiones
juveni lescomol asdeFUNA alconfront arelol vido, Referenci
as
elsilencioylainjusticia,puedenconstituirunestí-
muloparalaconstruccióndenuevosdiscursosque Agger,I.& Buus,J.(1996).Trauma and healing under state
terrorism.London:Zed Books.
apuntenalarecuperacióndelacapacidadreflexiva Amati,S.(1986).M egamuertos:¿Unidad de medida o metá-
ycríticacomoconstituyentesdelsujetosocial.Un fora? En O.Abudara etal .(Eds.),Argentina,psicoanálisis
indiciodequeestopuedeserposibleloconstituye y represión política.BuenosAires:Kargieman.
elhechodequeaunquelaexperienciadeFUNA ha Araujo,O. ,Desatnik,G.& Fernández,L.(1999).Frente al
silencio:Testimonios de la violencia en América Latina.
sidocortaeneltiempo,hadejadosuimprontaenla
sociedadcomol omuest ralaincorporaci óni ncipien- 3
Josefa Rui
zTagle,“La i maginaci
ón heri
da” (Di
ciembre de
teperosostenidadeltérmino“funa”allenguajeco- 2000).Circula en Internet.
TRAUMA SOCIAL 23

México: Universidad Aut


ónoma Xochimil
co e I
nst
itut
o l
iación nacional
. M e mo r i a n o publ
i c a d a pa r a o pt
ar al

Lat
inoamericano de Est
u dios de l
a Famil
ia. t
ítulo de Psicólogo, Universidad de Chil
e, Sant
iago.

Avendaño, C., Krause, M. & W inkler, M. J. (


1 993). Repre- Käes, R. (
1 991). Rupturas cat
ast
róficas y t
rabaj
o de l
a me-

sent
aciones social
es y t
eorí
as subjet
ivas: Rel
evancia t
eó- moria. En J. Puget& R. Kaes (Comps. ), Vi
olencia de

rica y aplicaciones empíricas. Psykhe, 2 (


1 )
, 107-113. Est
ado y psi
c oanál
isi
s. Buenos Aires: Cent
ro Edit
or de

Becker, D. (
1 994). Trauma, duel
o e ident
idad: Una ref
lexión América Lat
ina.

conceptual
. En D. Becker, M. I
. Aguil
ar & G. Moral
es Koval
skys, J. (
1988)
. Exil
io y desexil
io: Una experiencia

(
Eds.)
, Trauma psi
c osocialy adol
escent
es l
ati
noameri
- más de viol
encia. En A. Aron (
Ed.)
, Fuga, exi
lioy r
etor-

canos: Formas de acción grupal


. Sa n t
i a go : Ed i c i o n e s no. San Francisco, CA: CHRI
CA.

Chil
e-América CESOC. Koval
skys, J. (
1 993). Psi
cologíade l
a memori
a y elolvi
d o

Becker, D. & Lira, E. (


Eds.)
. (
1989)
. Derechos humanos: en l
atransi
ciónchi
lena.Ponencia present
ada en elXI
X

Todo es según eldolorconque se mi


ra. Sant
iago: Edicio- Congreso de l
a Sociedad I
nternacionalde Psicol
ogía (
SIP)
,

nes I
LAS. Sant
iago, Chil
e.

Be c ke r, D., Moral
es, G. & Aguil
ar, M. I
. (
Eds.)
. (
1994)
. Koval
skys, J. (
1 999). Viol
encia en l
a f
amil
ia: Los mandat
os

Trauma ps i
c os ocialy adol
esce nt
es l
ati
noame ri
c anos . ocul
tos de l
a viol
encia pol
ítica. En O. Arauj
o, G. Desat
nik

Formas de acción grupal


.Sa n t
i a go : Ed i c i o n e s Chi l
e- & L. Fernández (
Eds.)
, Fr
ente alsi
lenci
o :Test
imonios de

América. l
aviol
encia en Améri
c a Lat
ina.M é x i c o : U n i v e r s i d a d

Bet
tel
h eim, B. (
1 943). I
ndividualand mass behavior in ex- A ut
ón o ma Xo c hi mi l
co e I
nst
itut
o La t
i n o a me r i c a n o d e

t
r e me sit
ua t
ions. Journal of Abnormal and Social Est
u dios de l
a Famil
ia.

Psychol
ogy, 38, 417-
452. Koval
skys, J. (
2001)
. Demandas y respuest
as de repara-

Bet
tel
h eim, B. (
1 979). Sobrevi
vir. Buenos Aires: Granica. ci
ó n en elChi
le de hoy. Ponenecia present
ada en elSemi-

Braunst
ein, N. (
2 003). Sujet
o , memori
ay olvi
d o. Conf
eren- nario Las Demandas Reparat
orias en Derechos Humanos,

cia present
ada en elSeminario I
nteramericano, Universi- Universidad Al
b ert
o Hurt
ado, Sant
iago, Chil
e.

dad Andrés Bel


lo, Sant
iago, Chil
e. Koval
skys, J. & Lira, E. (
1996)
. Trauma socialy repara-

Ca s t
ill
o, M. I
. & Pi pe r , I
. (1996). Jóve ne s y proce s os ción. En E. Lira (
Ed.)
, Reparaci
ó n, derechos humanos y

mi
g ratori
o s. Sant
iago: I
LAS. salud mental. Sant
iago: Ediciones Chil
e-América CESOC.

Cat
alán, S. & Ahumada, J. (
2 000). Teorí
a s subjet
ivas:De l
o Krause, M. (
1 995). La invest
igación cual
itat
iva: Un campo

t
eóri
coal
opráct
ico.De l
oindivi
d uala l
o soci
a l
.De l
a de posibil
idades y desaf
íos. Revi
staTemas de Educaci
ó n,

conservaciónalcambio. Conf
erencia present
ada en Jor- 7, 19-
40.

nadas de Psicol
ogía Educacional
, La Serena, Chil
e. Krause, M. (
1 996). Cri
teri
o s de cali
d adpara est
u dios cua-


az, M. (
1 992). Eldaño en niños y adolescentes:Proceso l
itat
ivos.En Primer Curso de Capacit
ación en Técnicas

de t
ransmi
sión generacional(Do c ume n t
o de t
r a ba j
o). Cual
itat
ivas para Equipos de Al
coholy Drogas. Sant
iago:

Sant
iago: I
LAS. MI
NSAL.

El
liot
t, A. (
1995)
. Teorí
a socialy psi
c oanál
isi
s en t
ransi
- Lechner, N. & Guel
l, P. (
1 998). Const
rucci
ó n soci
a lde l
a s

ci
ó n.Sujet
o y soci
edadde Fr
eud a Kri
steva. Buenos Ai- memori
a s en l
atransi
c i
ó nchi
lena. Ponencia present
ada

res: Amorrort
u . en elSocialScience Research Council
: Memorias col
ect
i-

El
liot
t, A. (
1996)
. Sujet
o s anuest
ropropio y múlt
iple ser. vas de l
a represión en elCono Sur, Mont
evideo.

Buenos Aires: Amorrort


u . Lechner, N. (
2002)
. Las sombras delmañana.La di
men-

Freud, S. (
1 931). Obras complet
a s, Tomo XXI
. Buenos Ai- si
ó n subjet
ivade l
apolí
tica. Sant
iago: LOM Ediciones.

res: Amorrort
u . Le v i , P. (
1989)
. Los hundi
dos y l
os sal
v ados. Barcel
ona:

Gahona, Y. (
2 003). Si no hay j
u st
icia hay f
u na. Revi
sta Vi
r- M uc hn i k.

t
ualILAS, Nº
3.Re c upe r a d o desde ht
tp: /
/www. i l
as.cl
/ Li po v e t
s ky, G. (
1986)
. La era delvacío.Ensayo sobr
e el

revist
a . ht
m i
ndi
v i
dual
ismo cont
emporáneo.Barcel
ona: Anagrama.

Gal
li, V. (
1 986). Agresión, psicoanál
isis, hist
oria act
u al
. En Lira, E. (
Ed.)
. (
1996)
. Reparación, derechos humanos y

O. Abudara etal
. (
Eds.)
, Ar
g enti
n a, psi
coanáli
sis y r
epre- salud mental. Sant
iago: Ediciones Chil
e-América CESOC.

si
ó npolí
tica. Buenos Aires: Kargieman. Lira, E. & Cast
ill
o, M. I
. (
1 991). Psi
cologíade l
aamenaza

Giannini, H. (
1 993). Elpaí
s de l
as f
á bulas. Página Abiert
a , polí
ticay delmi
edo. Sant
iago: Ediciones Chil
e-América

90. CESOC.

Giddens, A. (
1 997). Modernidade i
d enti
d addelYo.Elyo y Lira, E. & Piper, I
. (
1 997). Subjet
ivi
d ady polí
tica:Di
á l
o -

l
a sociedad en l
aépocacontemporánea. Barcel
ona: Pe- gos en Améri
ca Lati
n a. Sant
iago: Ediciones Chil
e-Améri-


nsula. ca CESOC.

Groppo, B. (
2 003). M emori
ay olvi
d o:Un análi
sis compa- López-Aranguren, E. (
1993)
. Elanálisis de cont
enido. En

rat
ivo ent
re Europa y Lat
inoaméri
c a. Ponencia presen- M. G. Ferrando, J. I
b áñez & F. Al
vira (
Comps.)
, Análi
sis

t
ada en elSeminario Memoria Socialy Transiciones Po- de l
areal
idad social
.M étodos y t
é cni
c as de i
nvest
iga-

l
íticas, Universidad Academia Humanismo Crist
iano, San- ci
ó n.Madrid: Al
ianza.

t
iago, Chil
e. Ort
i, A. (
1986)
. La apert
u ra y elenf
oque cual
itat
ivo o es-

Guel
l, P. (
2 001). La t
emporal
idad descol
ocada. Al
g unas con- t
ruct
u ral
: La ent
revist
a abiert
a o semidirect
iva y l
a discu-

secuencias pol
íticas de l
os cambios cult
u ral
es. ElUt
o pist
a sión de grupo. En M. G. Ferrando, J. I
b áñez & F. Al
vira

Pragmát
ico, 32 y 34. (
Comps.)
, Análi
sis de l
areali
d ad soci
a l
.M ét
o dos y t
écni-

Huyssen, A. (
2004)
. Ent
revist
a. Revist
a Rocinante, 25. cas de i
n vest
igaci
ó n.Madrid: Al
ianza.

I
báñez, T. (
1989)
. Elconocimi
ent
o de l
areal
idad social
. Páez, D. & Basabe, N. (
1 993). Trauma pol
ítico y memoria

Barcel
ona: Sendai. col
ect
iva. Freud, Hal
wbachs yl
a Psicol
ogía pol
ítica con-

I
ñiguez, L. (
1995)
. Mét
odos cual
itat
ivos en psicol
ogía so- t
emporánea. Revist
a de Psi
c ol
ogí
a Pol
íti
c a, 6, 7-
34.

cial
. Revi
stade Psi
cologíaSoci
a lApli
cada, 5(
1y2). Pel
ent
o, M. L. & Braun, J. (
1 986). La desaparición: Su re-

Juricic, M. F. & Reyes, M. J. (


1 999). Elsi
-node l
areconci
- percusión en elindividuo y en l
a sociedad. En O. Abudara
24 KOVALSKYS

et al. (Eds.), Argentina, psicoanálisis y represión política. Shotter, J. (1992). La construcción social del recuerdo. En

Buenos Aires: Kargieman. D. Middleton & D. Edwards (Eds.), Memoria compartida.

Pennebaker, J. W. (1993). Creación y mantenimiento de las La naturaleza social del recuerdo y el olvido. Barcelona:

memorias colectivas. Revista de Psicología Política, 6, Paidos.

35-51. Tisseron, S. (1997). El psiquismo ante la prueba de las

Piper, I. (1999). Trauma y memoria: Una retórica de la generaciones. Clínica del fantasma. Buenos Aires:

marca. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional Amorrortu.

de Psicología, Santiago, Chile. Tocornal, X. & Vergara, M. P. (1998). Construcción social

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). de la memoria: El régimen militar como lugar de deter-

Desarrollo humano en Chile: Nosotros los chilenos: Un minación. Tesis no publicada para optar al título de Psi-

desafío cultural. Santiago: PNUD. cólogo, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Puget, J. (1991). Violencia social y psicoanálisis. En J. Puget To d o r o v, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien.

& R. Käes (Comps.), Violencia de estado y psicoanálisis. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.

Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Touraine, A. (2003). El crepúsculo de los ídolos: Freud,

Ricœur, P. (1977). La metáfora viva. Buenos Aires: Megápolis. Marx y Levi-Strauss. Mesa Redonda, Santiago, Chile.

Ricœur, P. (1995). Tiempo y narración. Vol. 1: Configura- Vásquez, F. (1997). La memoria como acción social. Tesis

ción del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI. Doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Barce-

Rozichner, L. (1990). Efectos psicosociales de la represión. lona, España.

En I. Martín Baró (Ed.), Psicología social de la guerra. Walkerdine, V. (2002). Psicología crítica y neoliberalismo.

San Salvador: Ediciones UCA. Perspectivas europeas y latinoamericanas en diálogo. En

Sandoval, R. & Ortolani, D. (2002). De escraches y funas. I. Pipper (Ed.), Políticas, sujetos y resistencias. Debates y

Revista Situaciones, 5. críticas en Psicología Social. Cuaderno de Psicología

Serrano, J. (1995). Discurso narrativo y construcción Social. Santiago: Universidad ARCIS.

autobiográfica. Revista Psicología Social Aplicada, 1 y 2. Wiesel, E. (1995). Memoria a dos voces. Santiago: Editorial

Andrés Bello.

Fecha de recepción: Marzo de 2005.

Fecha de aceptación: Julio de 2006.

También podría gustarte