Está en la página 1de 38

Maestra Jardinera N.

º 267 - Julio 2020 - EDICIÓN DIGITAL


Recursos GRATIS
Sumario multimedia
Todos los meses la revista Maestra
9 de Julio: Una fecha para celebrar ................................................. 3 Jardinera te ofrece diferentes recursos
multimedia para enriquecer tus clases
Proyecto: Festejando la Independencia .......................................... 9
virtuales. Cuentos para escuchar leer y
Secuencia didáctica: Lazos de amor..............................................11 juegos para fabricar en casa y disfrutar
Proyecto: Muestra de teléfonos antiguos......................................14 en familia.
Proyecto: Simetría...........................................................................17
Proyecto: Conocemos los derechos del niño y de la niña.............19 CUENTOS
Proyecto: Fabricamos detergente orgánico ..................................22
Secuencia Didáctica: Conocemos a Mondrian ..............................25
Rincón literario ...............................................................................27
Para divertirnos sin parar, ¡nos ponemos a rimar!
Minicuentos para repetir
Listos para usar...............................................................................29
Fichas para la continuidad pedagógica.........................................33
https://www.youtube.com/watch?v=YTIASe-
TXVE&t=5s

https://www.youtube.com/watch?v=zjhJo0LGBNs

JUEGOS

https://www.youtube.com/watch?v=6mnWD3Ie74M&t=15s

https://www.youtube.com/watch?v=h-
fB1UALMmY&t=16s

Equipo
Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Cristina Baridón. Dirección
Maestra Jardinera general: Adrian Balajovsky. Colaboradoras: Susana Schwerdt, Claudia Re,
©1993 Maestra Jardinera Alicia Ferzola, Gabriela Crapiste, Luciana Alievi.
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo digital: Cecilia Bentivegna. Podés acceder a esta revista y otras
Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Gabriel Cortina, Mariano Martín, ediciones desde cualquier dispositivo con
Natalia Sofio. Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al
Revista en formato digital disponible en www.ediba.com cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo
Angeletti, Liliana Vera. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: www.player.ediba.com
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Francisco Del Valle, Aldana Meineri , Pablo Yungblut. Fotografía: Fernando Acuña,
ISSN: 0329-0093
Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernand­­o Balajovsky, Juan
Edición: Año XXV - Nº 267 - Julio de 2020 Meier. Recepción: Cecilia Bentivegna, Consuelo Pérez Fernández. Sistemas y web:
Leandro Regolf. Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades: Valentina Di Iorio.
9 de Julio

Una fecha para


celebrar
Hoy, más que nunca, las fiestas patrias se
mezclan en la vida familiar, ingresan gracias a las Te proponemos hacer
instituciones que se esfuerzan por mantener vivo tu propia escarapela para
el espíritu patriótico, y llenan los días de celeste este acto patrio: con
y blanco. A veces con una gran determinación, tapitas plásticas celestes
a veces, sin querer, las familias siempre se o azules y marcador
esfuerzan por sembrar en sus hijos el amor por blanco y amarillo.
la Patria. Tomando eso como punto de partida, Podés crear el
los Jardines de Infantes no pueden dejar pasar la diseño que quieras
oportunidad de continuar con la tarea de educar y mostrárselo a
buenos ciudadanos. tus alumnos.
El 9 de Julio, en particular, es una fiesta
que nos encuentra muchas veces en el apuro
de los proyectos en curso. Se juntan fiestas,
no queremos sobrecargar a las familias,
pero tampoco olvidarnos de hechos tan
trascendentales como nuestra libertad.
Para esos casos en que no es posible llevar
adelante grandes proyectos, queremos acercar
algunas propuestas para reflexionar juntos,
sin necesidad de profundizar en actividades
complejas. Dada la situación de aislamiento
social, este año nuestra Independencia nos
encuentra atravesados con grandes dificultades.
Hay familias que no logran concretar las
propuestas del Jardín, que necesitan invitaciones
más puntuales y sencillas. Para todos esos casos
va esta pequeña lluvia de ideas, que pretende
servir de inspiración para crear nuevos puentes
para acercarse a cada nene y cada nena en esta
fiesta patria.
Maestra Jardinera N.º 267
/3
9 de Julio: una fecha para celebrar
1. Acercar a las familias un video con un pequeño relato del hecho
histórico del 9 de julio de 1816. Cada parte del texto puede ser grabada por
un docente o persona importante de la comunidad y, así, armar un relato en
conjunto.

Todos los 9 de julio celebramos en la Argentina el Día


de la Patria, nuestra INDEPENDENCIA, y renovamos
nuestra alegría por ser un pueblo LIBRE.
Eso es porque hace mucho muchos años, en 1816,
se reunieron en Tucumán un grupo de personas que
representaban a todas las provincias.
Les costó mucho llegar, porque en ese momento no
había autos o aviones como ahora. Pero nada iba a detener
las ganas de independizarse de España, que habían nacido
el 25 de mayo de 1810 y que 6 años más tarde, todavía
seguían vivas en el corazón de los criollos.
Hombres y mujeres valientes y luchadores trabajaron
para unir a nuestro pueblo, y después de mucho dialogar
llegaron a una conclusión: España ya no podía seguir
gobernando, queríamos ser un pueblo LIBRE.
Entonces, en la pequeña provincia, y estando todos
de acuerdo, firmaron un papel donde se escribieron esas
importantes ideas. ¡Todos querían ser libres de España!
Y a partir de ese momento, empezamos a caminar por
el camino de la INDEPENDENCIA. Pudimos decidir y
construir juntos nuestro futuro. Un futuro que, cuando
ustedes crezcan, van a tener en sus manos, y que tienen que
cuidar como un gran tesoro para hacer que esta Argentina
que tanto queremos siga siendo HERMOSA Y LIBRE.

Maestra Jardinera N.º 267


/4
9 de Julio: una fecha para celebrar
• ¿Cómo armar un video con fotos, nombrar algunos como
imágenes y grabaciones con teléfono Windows Movie Maker (https://www.youtube.com/watch?v=YXEksrnUDzU)
celular? Filmora (https://www.youtube.com/watch?v=VxY6yzjecX0)
Una vez que se hayan grabado los distintos tramos Inshot (https://www.youtube.com/watch?v=Tqxc0Xv3mhc)
del relato, deberán editarse todas las partes para armar Pero hay una gran oferta por fuera de estos programas más conocidos, y tal
un gran video. Para quienes no sepan cómo hacerlo, vez sea de utilidad ir explorándolos y conociéndolos un poco más. Dejamos a
dejamos a disposición algunas sugerencias que pueden continuación, un sitio que puede guiar esa exploración:
ayudarlos. https://educacion2.com/programas-para-hacer-videos-didacticos/
Hay programas gratuitos que permiten trabajar de 2. Invitar a las familias a realizar una maqueta del Día de la
forma sencilla e intuitiva, con imágenes y grabaciones,
permitiéndonos armar material didáctico para
Independencia, creando la casita de Tucumán y personajes sencillos con
material descartable. Los niños podrán mostrar sus maquetas durante un
nuestros alumnos. Seguramente habrán escuchado
encuentro colectivo en zoom o armar un mural de fotos con cada una de ellas.

Maestra Jardinera N.º 267


/5
9 de Julio: una fecha para celebrar
3. Invitar a cada nene y cada nena a sacarse una foto
de frente. Luego, la docente puede intervenir esas ¿Qué se canta en el Jardín,
fotos con banderas celestes y blancas, y compartir el en las escuelas y plazas
producto con toda la sala. cuando el pueblo en la Argentina
Crear diseños divertidos a partir de las imágenes celebra una fiesta patria?
que nos comparten las familias se ha convertido en (el Himno)
un indispensable en este tiempo de cuarentena.
En esta oportunidad, agregar efectos, sonidos o
colores patrios a las fotos de los chicos de la sala va a
permitirnos jugar con nuestros colores y despertar Para aprender el Himno Nacional en lengua de señas, es posible utilizar el siguiente
sentimientos de unidad y compañerismo. Dejamos link: https://www.youtube.com/watch?v=ZGlc9zG5Z4Y
un listado de recursos que pueden serles útiles en
este festejo “teñido de celeste y blanco”:
5. Invitar a las familias a escribir bien grande, en una hoja, qué significa la palabra
https://www.fotoefectos.com/tag/banderas_330 libertad. En una videollamada, cada uno podrá mostrar su cartel y la docente
https://hacermarcosparafotos.com/2014/01/07/ registrar todas esas palabras en una sola foto con una captura de pantalla, que será
marco-para-fotos-con-la-bandera-argentina/ enviada en forma de tarjeta el 9 de julio (puede editarse con un marco de banderas
También es posible editar cada foto, incluyendo argentinas).
imágenes de banderas o marcos que puedan
descargarse: 6. Para las salas que se encuentran trabajando en el cuaderno o en una agenda para
https://www.begoromero.com/programas-para- registrar diferentes eventos y poder guardar memoria de ellos, dejamos estos tres
editar-fotos-gratis/ modelos de tarjetas: palomita de la libertad, la diligencia de los congresales (pág. 7) y
la jura del acta en la casa de Tucumán (pág. 8).
https://ideassem.com/blog/programas-para-
editar-fotos-gratis/
Palomas, palomitas,
O utilizar directamente el programa PAINT, palomas de la Patria.
incluido en Windows, y agregar algunas imágenes
Alitas de la paz,
como estas:
vuelo de la esperanza.
https://www.freepng.es/png-37rswo/
https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/ Nos vienen a anunciar
bandera-argentina lo que el pueblo esperaba:
https://es.pngtree.com/free-png-vectors/ que nuestra Independencia
bandera-argentina ha sido declarada.
4. Aprender el Himno Nacional Argentino en lengua Palomas, palomitas,
de señas, y armar un video para que toda la sala
llegan a celebrar
pueda aprenderlo siguiendo los movimientos de la
seño.
que este pueblo argentino
ya tiene libertad.

Para hacer esta palomita se necesitan tres círculos: uno para el cuerpo y dos plegados para las alitas.
Agregar un pequeño triángulo simulando el piquito. Colorear con acuarelas.

Maestra Jardinera N.º 267


/6
9 de Julio: una fecha para celebrar
No van en moto ni en micro,
en trenes tampoco van...
¿En qué van los congresales
caminito a Tucumán?
(Caballos, carretas, diligencias)

Para hacer esta diligencia solo se


necesita una tira larga de papel
marrón plegada a la mitad y un buen
marcador indeleble negro. Se puede
pegar sobre un fondo coloreado con
témperas o acuarelas.

7. Acercar a las familias un “recetario colonial” todos y luego compartirlo por las redes. En esta oportunidad compartimos dos recetas
para que puedan cocinar en este 9 de Julio. tradicionales argentinas: TORTAS FRITAS y ARROZ CON LECHE. Aquí te dejamos
También se podrá armar un recetario entre algunos recursos...

Maestra Jardinera N.º 267


/7
9 de Julio: una fecha para celebrar
8. Armar pequeños juegos online, simples y
divertidos, que inviten a aprender jugando los
hechos, personajes o imágenes más importantes
de esta fecha patria. Algunos juegos y
herramientas posibles:
Rompecabezas con Powerpoint:
https://www.youtube.com/watch?v=Sj_hpZoYtAY
Juegos de preguntas con Genially:
https://www.youtube.com/watch?v=JNEeMRNiqgc
Un memotest:
https://www.youtube.com/watch?v=QhvLD6gvEJw
O una simple imagen interactiva:
https://www.youtube.com/watch?v=Zo_atyHm0B4

Palomitas de la Patria
¡Llegaron palomas blancas!
¿Qué nos vendrán a contar?
Son palomas de la Patria
y nos vienen a contar
que en el corazón del pueblo
ya late la Libertad. Se abren las puertas de la casita y se ven alrededor de la mesa a
todos los congresales listos para firmar el acta de la independencia.
Vuelan hasta Tucumán.
¿Y saben por qué hacen eso?
¡Porque nuestra Independencia
se declaró en el congreso! 9. Invitar a las familias a realizar palomitas para obsequiar a los vecinos o colgar en la
puerta de la casa. Son palomitas especiales porque tienen efecto de movimiento.
Palomas, palomas blancas Se cortan los moldes del cuerpo y las alas y además dos tiritas finas de cartulina. Cuando
van volando sin cesar. nuestra palomita esté terminada, pegar cada tirita debajo de cada ala y unir ambos
¡Anuncian la Independencia! extremos. Al jalar de estas tiras hacia arriba y abajo, las alas de la palomita se moverán.
¡Salgamos a festejar! ¡Muy divertido!
Alicia Ferzola

Maestra Jardinera N.º 267


/8
Proyecto
¡Festejando la
Independencia!
Duración: una semana.
“Hace muchos, muchos años, en 1816, se reunieron en
ÁmbitoS de experiencia: de comunicación - de una provincia llamada Tucumán, un grupo de representantes
descubrimiento del entorno..
de todas partes de nuestro país. Allí discutieron, hablaron,
Contenidos pensaron juntos y decidieron que no podían seguir siendo
gobernados por el Rey de España. Entonces, firmaron un
Ambiente Natural y Social
acta donde declaraban la independencia. ¡Qué palabra tan
• Aproximarse a los cambios y permanencias a través importante para nosotros! Esa palabra, ese deseo de libertad,
del tiempo en las instituciones y los espacios sociales.
nos cambió para siempre. El pueblo festejó, hubo baile en las
• Iniciarse en el conocimiento y valoración de los calles, todos gritaron: ¡Viva la Independencia!, ¡Viva la Patria!
acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones Hubo un desfile de 5 mil personas, encabezados por el general
significativas para las familias, la comunidad, la Nación.
Manuel Belgrano. La ciudad de Tucumán estaba llena de flores,
Prácticas del Lenguaje guirnaldas y banderas. Por la noche, se armaron varias peñas
• Interpretar las expresiones (experiencias, pedidos, y bailes de festejo. Se había esperado mucho para declarar la
indicaciones, preguntas, planteos, opiniones) de pares Independencia y la gente quería expresar su alegría.
y adultos. En la casa histórica, el baile se armó en el salón principal.
• Preguntar sobre algo desconocido o que no Allí estaba la orquesta y algunos paisanos guitarreros, porque se
comprende. Relatar experiencias y acontecimientos
bailaba el minué, pero también la zamba.
que ha observado o escuchado.
Hubo un desfile militar y varios discursos, en donde se
CAPACIDADES hablaba de la libertad.”
• Pensamiento crítico.
• Comunicación.

ACTIVIDADES
1. Para iniciar el abordaje de la temática, el docente
les propondrá a las familias un juego interactivo para
descubrir la palabra independencia al estilo del
juego del “ahorcado”, pero que en esta versión online
se denomina “EL DUCHAZO”. Dicho juego será
realizado con la aplicación MOBBYT PLATFORM, y
será compartido con las familias de manera virtual,
para que juntos descubran la palabra independencia.
Debajo encontrarán el link para acceder a un tutorial
que explica cómo hacerlo.
2. Se los invitará luego a pensar: ¿qué querrá decir
esa palabra?, ¿en qué acciones/ cosas de lo cotidiano
podemos ver “nuestra independencia”? Los adultos
podrán tomar nota de las respuestas de los niños para
luego compartirlas en el encuentro final.
3. Se les enviará un video en donde se les contará
Maestra Jardinera N.º 267

brevemente una reseña histórica de lo ocurrido en


la fecha, acompañado por imágenes de cuadros,
óleos y acuarelas alusivas; haciéndose hincapié en la
celebración de dicho acontecimiento.
/9
Festejando la Independencia
• Observen bien estas imágenes... ¿A quiénes
pueden ver? ¿Cómo están vestidos? ¿Nosotros nos
vestimos así ahora? ¿Qué hacen? ¿Cómo se sentirán?
¿Nosotros qué hacemos cuando estamos contentos?

4. Se les propondrá hacer una pequeña encuesta a


los papás, abuelos, tíos (utilizando videollamadas,
por ejemplo), con el fin de indagar cómo se festejaba
el día de la independencia en otras épocas: ¿cómo se
organizaba la fiesta cuando ellos eran chicos?, ¿dónde
la hacían?, ¿quiénes concurrían?, ¿qué música se
escuchaba?, ¿bailaban?, ¿les gustaba participar de ellas?
5. Y nosotros, hoy que no podemos salir a la calle ni
juntarnos con otras personas a celebrar este día tan
importante… ¿cómo podemos hacer? Los invitaremos
a prepararnos para que, desde casa, sí podamos
hacerlo. Para ello, les propondremos preparar una
guirnalda o banderín con los colores de nuestra
Bandera; buscar o crear decoraciones, porras, o algún
instrumento que tengamos en casa... Se les podrá 6. ¡A festejar se ha dicho! A través de una videollamada organizada con las
sugerir también, de manera opcional, que creen de familias, los invitaremos a celebrar nuestra Independencia. El que lo desea, podrá
manera simple un cotidiáfono o maraca, utilizando estar vestido con algún detalle especial. Se compartirá lo expresado y aprendido
material en desuso (vasitos rellenos con semillas y en las actividades 1 y 2, así como también lo elaborado (guirnaldas, banderín o
unidos por cintas; rollo de papel higiénico relleno y instrumentos el que lo haya realizado), y, todos juntos, bailaremos a ritmo de la
decorado; botellas de 500 cc rellenas, etc). canción “Cumbia de los Congresales”. Cerraremos el encuentro diciendo todos
juntos con alegría: ¡Viva la Patria!
Link de la canción: https://youtu.be/b_aGIWgxsxM
Link del tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=9T8joI7Nbwo

Maestra Jardinera N.º 267


/ 10
Secuencia didáctica PRIMERA, segunda
o tercera sección

Lazo s d e a m o r e s
o cio n
Encuentros para c o m p a r t i r e m
Duración: dos semanas.
ÁmbitoS de experiencia: de comunicación.

Contenidos
Formación Personal y Social:
• Reconocer, identificar y expresar los sentimientos,
emociones básicas, afectos y necesidades.

CAPACIDADES
• Comunicación- Compromiso y responsabilidad-
Trabajo con otros.

ACTIVIDADES
1. Para iniciar, invitaremos a las familias a compartir el
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=DhTCfZSXrSQ
A partir de lo que observamos, podemos charlar en
familia:
- ¿Qué estaba haciendo la abuela al principio del
video? ¿A quién esperaba?
- ¿Quiénes llegaron a verla al final?
- ¿Qué emociones sentían al verse?
- ¿Qué habrá hecho esa abuelita para que su familia la
quiera tanto?

En nuestra familia, seguramente tenemos adultos mayores que nos cuidaron


y amaron durante nuestra vida: abuelos, tíos, bisabuelos, tíos abuelos. Además,
muchas veces sucede que hay personas que son amigas, pero de tanto amor que se
ha compartido a lo largo de la vida, se han convertido en parte de nuestra familia.
Ahora que estamos lejos, ¿cómo nos sentiríamos si los pudiéramos abrazar?
¿Cómo se sentirían ellos? ¿Cómo se sentiría mamá o papá si los pudieran visitar
y compartir momentos? ¿Qué compartíamos antes de la cuarentena y ahora
extrañamos? Se podrá grabar un pequeño videíto contándole al resto de la sala a
Maestra Jardinera N.º 267

quiénes recordaron.

2. Continuaremos la reflexión y la puesta en palabra de las emociones, invitando


a que dibujen a las personas que recordaron el día anterior: abuelos, tíos, tíos
abuelos, bisabuelos, amigos de la familia… Después de hacer el dibujo podemos, con
ayuda de mamá o papá, escribir las emociones o palabras que nos despiertan esas
personas (por ejemplo: amor, familia, cuidado, historias, te quiero, abrazo, etc.). Si se
utiliza la modalidad de videollamada en la sala, cada uno podrá compartir su dibujo.
/ 11
Lazos de amor
4. Se invitará a los chicos a vivir una semana especial de encuentros para
compartir emociones. Junto con papá o mamá, se buscará una hora especial
para que cada día, a esa hora, se entable comunicación de alguna manera con esas
personas que tanto queremos. Cada familia armará un pequeño cuadrito donde
figuren los días de la semana, la hora acordada, y el nombre de la persona a la que
vamos a contactar cada día.

5. Cada familia vivirá esta semana gestos de mucho amor. Si pueden, llamarán
por teléfono, por videollamada o por celular a sus mayores. Si no, podrán hacer un
lindo dibujo y pedir a algún adulto de la familia que, si es posible, se lo alcance a
las personas amadas. Esos dibujos pueden pegarse en las ventanas de las personas
amadas, del lado de afuera, e ir sumando expresiones de amor. De manera creativa,
cada familia sabrá encontrar formas nuevas de expresarse: videos grabados,
canciones, chistes para hacer reír, cocinar algo rico y hacerlo llegar, etc. El Jardín
acercará recursos para incentivar esa creatividad. En el póster te ofrecemos props
para sacarte fotos divertidas para regalar

6. Si lo desean, cada familia podrá compartir una pequeña foto de estos momentos
emotivos. La seño realizará un video compilando esas imágenes para poner en
común los encuentros para compartir emociones.

Páginas para hacer nubes de palabras:


https://www.nubedepalabras.es/
https://wwwhatsnew.com/2016/04/19/4-buenas-herramientas-para-crear-
nubes-de-palabras-online/

Cuadro-cronograma para anotar las personas a las que vamos a contactar:

¿A QUIÉN VAMO S
A EXPR ESAR LE ¿A QUÉ
NUES TRO AMOR ? HORA ? ¿CÓ MO?
LUNES

MART ES

3. En un video, la seño compartirá con los chicos de MIÉRC OLES


la sala unas palabras que inviten a pensar sobre la
importancia de expresar nuestras emociones, sobre JUEVE S
la unión que se genera cuando podemos compartir
el amor que sentimos, sobre lo que sienten (sobre VIERN ES
todo los adultos mayores) cuando les decimos que
los queremos. Luego, invitará a que los chicos piensen
cómo podemos expresar nuestro amor en tiempos de
cuarentena. Se realizará una lluvia de ideas, pidiendo
que cada familia envíe su propuesta y, luego, la
docente compartirá todas las ideas de la sala en una
imagen o nube de palabras.
Maestra Jardinera N.º 267
/ 12
Lazos de amor
Links que pueden ser útiles o inspiradores para armar
videítos para los abuelos:
https://www.youtube.com/watch?v=CQQOCmGGpFs
https://www.youtube.com/watch?v=VxY6yzjecX0
https://filmora.wondershare.com/es/video-editor/los-mejores-
programas-para-crear-videos-con-fotos-y-musica-2017.html
https://eltalleraudiovisual.com/aplicaciones-para-
hacer-videos-con-fotos/

Maestra Jardinera N.º 267


/ 13
Proyecto PRIMERA o segunda

Muestra de
sección

Teléfonos antig uos


Duración: dos semanas. ACTIVIDADES
1. Se comenzará a recolectar información previa de los alumnos sobre el tema,
Ámbito de experiencia: de descubrimiento del mediante una videollamada, donde la docente presentará a un nuevo personaje.
entorno. Será un títere (Doroteo), que compartirá con la sala sus dudas sobre un paquete
Contenidos que llegó por correo a su casa. Lo moverá, les mostrará a los nenes y las nenas que es
algo pesado, que hace un poco de ruido. Ellos podrán hacer preguntas y compartir
Ambiente Natural y Social hipótesis sobre lo que podría ser. Al abrir la caja, encontrará un teléfono con cable
• Aproximarse a los cambios y permanencias a través y disco (si no se consigue este mismo, podría ser cualquier teléfono fijo que se haya
del tiempo en las instituciones y los espacios sociales. usado hace mucho tiempo). Preguntará a los chicos si saben qué es y para qué sirve.
• Aproximarse a los cambios y permanencias a través Los ayudará pensar sobre su uso, preguntándoles dónde hay que apretar, dónde
del tiempo en los objetos. está la pantalla, dónde se enchufa para cargar la batería… Los nenes y las nenas irán
contestando lo que sepan.
• Organizar la información. Usar distintas formas de
registro.

Prácticas del Lenguaje


• Preguntar sobre algo desconocido o que no
comprende.
• Escuchar a los compañeros y a los adultos por
períodos cada vez más prolongados, respetando
progresivamente los turnos para hablar.

Educación Digital, Programación y


Robótica
• Reconocer el ciberespacio como un ámbito de
circulación de información de las redes digitales, que
ofrece variados recursos disponibles para su utilización
en línea o para su descarga (con acompañamiento del
docente).
• Reconocer las TIC como elementos característicos e
integrados en sus prácticas sociales.

CAPACIDADES
Comunicación - Trabajo con otros.
Maestra Jardinera N.º 267
/ 14
Muestra de teléfonos antiguos
2. Doroteo les enviará un video a cada familia, donde se podrá ver cómo abre el 3. Se invitará a los chicos a convertirse en
paquete recibido, saca el teléfono y muestra que incluye una carta: investigadores y preguntarles a las familias qué es ese
objeto que envió el bisabuelo Antonio, cómo eran
los teléfonos hace mucho tiempo y cómo fueron
cambiando. Podrán buscar información en Internet, en
Querido bisnieto Doroteo: fotos de cuando sus mamás o papás eran chicos, etc.
¡Te extraño tanto! En este tiempo que tenemos
que estar separados, pude pensar en vos y en todo
lo que te gusta investigar. Por eso, te hago llegar
este objeto que tanto me gusta. ¿Sabés qué es?
Espero que puedas convertirte en un verdadero
investigador.
Te quiero,
Tu bisabuelo Antonio

Entusiasmado, Doroteo sabe que es un teléfono muy raro, pero no sabe cómo
funciona. Acepta el reto de su bisabuelo de convertirse en investigador e invita a los
chicos a sumarse a la investigación. Les hace estas preguntas:
¿Para qué es el cable?
¿Cómo se enchufa?
¿Dónde está la batería?
¿Cómo se aprietan los números?
¿Cómo se busca en Internet con este teléfono?
Los invita a los chicos a seguir pensando nuevas preguntas.

Maestra Jardinera N.º 267


/ 15
Muestra de teléfonos antiguos
4. Se realizará una puesta en común de lo investigado
a través de una videollamada, donde cada uno tendrá
posibilidad de hablar y mostrar lo aprendido. En ese
encuentro virtual, se compartirán algunos de estos
videos para observar juntos y seguir recolectando
información:
https://www.youtube.com/watch?v=ZYex8uQOrkw
https://www.youtube.com/watch?v=ys60zlhXTs4&
list=PLFFB74DA430A831F4&index=1
https://www.youtube.com/watch?v=2cNHQVSygJ
Y&list=PLFFB74DA430A831F4&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=Zf5gYtlz6Pw
&list=PLFFB74DA430A831F4&index=5
https://www.youtube.com/watch?v=m25Bvkc35iw
&list=PLFFB74DA430A831F4&index=8
https://www.youtube.com/watch?v=d2ZM7d9IA7
0&list=PLFFB74DA430A831F4&index=26
https://www.youtube.com/watch?v=GvWm5TyWg
Pc&list=PLFFB74DA430A831F4&index=37
https://www.youtube.com/watch?v=8EJ_pC3lJrI&l
ist=PLFFB74DA430A831F4&index=44
https://www.youtube.com/watch?v=Qlq39avihiw
https://www.youtube.com/watch?v=FB0eXnhFBHY
En estos links, se podrán encontrar diferentes
teléfonos antiguos sonando. Son videos muy cortos,
pero permiten ver y escuchar distintos teléfonos.
(Tip: Si no podés ver el video hciendo click en el link,
probá copiando el enlace y pegándolo en el navegador
que utilices normalmente. Ingresarás sin dificultad.)

5. Se invitará a las familias a observar el siguiente


enlace, donde se puede recorrer en imágenes el museo
del teléfono:
https://www.facebook.com/telefonosantiguosar/
Se invitará a que cada uno construya con elementos
del hogar un teléfono antiguo y lo personalice
libremente en función de sus posibilidades y de los Se comparte debajo un pequeño tutorial que puede servir para orientar a docentes
materiales disponibles. y familias en el uso de este programa:
https://www.youtube.com/watch?v=PqAqt88FLbs
6. Para cerrar este proyecto, se invitará a las familias
a subir las fotos de sus producciones a un padlet
armado para este fin, que se denominará “Muestra de Otros links de interés
teléfonos antiguos”. Una vez terminado, se pueden https://www.youtube.com/watch?v=R9LEgv-ubLM
compilar esas imágenes en un video presentado por
https://www.youtube.com/watch?v=CO5o1fzjqpk
Doroteo donde le responda la carta a su bisabuelo
Antonio y le cuente todo lo que pudo aprender gracias
a sus amigos.
Maestra Jardinera N.º 267
/ 16
Secuencia didáctica PRIMERA o segunda
sección

Duración: una semana.


Simetría CAPACIDADES
Pensamiento crítico. Resolución de problemas.
Ámbito de experiencia: estéticas.
ACTIVIDADES
Contenidos 1. Iniciaremos la secuencia compartiendo un video donde se podrá ver a la
Educación Artística: Artes Visuales docente invitando a la sala a probar una manera nueva de crear obras de arte
• Identificar y caracterizar composiciones simétricas utilizando la simetría. Se podrá ver en el video a la docente doblando una hoja
• Incorporar los conceptos a sus propias realizaciones. al medio, pintando con témpera sobre una mitad y luego, doblando la hoja para
estampar lo pintado sobre la otra mitad de la hoja. Se invitará a todos a probar
Educación Digital, Programación y esta técnica.
Robótica https://www.youtube.com/watch?v=OJ714PFpIpE
• Reconocer el ciberespacio como un ámbito de
circulación de información de las redes digitales, que 2. Se enviará a las familias el siguiente video y se invitará a sumarse a la
ofrece variados recursos, disponibles para su utilización propuesta con elementos que puedan encontrar en casa (tiritas de papel,
en línea o para su descarga (con acompañamiento del cubiertos, botones, etc.):
docente). https://www.youtube.com/watch?v=8RfmxZ8poAY
• Expresar verbalmente sus intereses, opiniones e ideas.

Maestra Jardinera N.º 267


/ 17
Simetría
3. Las familias serán invitadas a jugar nuevamente con la simetría: se propondrá
poner un poco de harina en la mesa o en un papel de color y dibujar media figura
(medio corazón, media flor, media casa, etc.). Luego, se invitará a colocar un espejo
pequeño en la mitad del dibujo. ¿Qué sucede? ¿Qué puede observarse en el espejo?
La harina permite borrar y explorar con distintas formas.

4. La docente enviará un pequeño video a los nenes y las nenas de la sala, donde
les contará que todas esas imágenes que pudieron armar en las actividades de la
semana son simétricas. Eso significa, que si trazamos una línea imaginaria en
la mitad, la imagen es igual en los dos lados. Esa línea imaginaria se llama eje de
simetría. Si al trazar la línea la imagen no es igual en ambos lados, entonces, no
es simétrico, sino asimétrico. En el video, se podrán incluir las imágenes que
encontrarás en el archivo de posters. Algunas preguntas que pueden guiar la
observación:
- Si trazamos una línea
en el centro, ¿qué vemos
del lado derecho? ¿Y del
izquierdo?
- En el caso de las
figuras asimétricas,
¿vemos lo mismo de un
lado y del otro? ¿Qué se
puede ver de un lado
que del otro no aparece?
Podemos recorrer cada
ejemplo en busca de ese
detalle.

5. Internet nos ofrece variados recursos para seguir explorando este concepto de
simetría. Compartiremos con las familias algunos de estos recursos para que
puedan poner a disposición de sus hijos:

https://www.cokitos.com/tag/juegos-de-simetria/
https://permadi.com/java/spaint/spaint.html
https://www.myoats.com/create.aspx?
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2014/11/30/simetrias/

(En estos dos últimos casos, el recurso puede descargarse en la flecha que indica
“recurso”.)

Imágenes para incluir en el video

Maestra Jardinera N.º 267


/ 18
Proyecto segunda o tercera
sección

Conocemos los
a
echos n n i ñ
der d e l i ñ o y d e l a
Duración: dos semanas. Prácticas del Lenguaje
ÁmbitoS de experiencia: cotidianas.
• Preguntar sobre algo desconocido o que no comprende.
• Plantearse y sostener un propósito para la escritura.
Contenidos • Expresar verbalmente sensaciones, sentimientos, deseos, necesidades.
Ambiente Natural y Social
• Aproximarse a las normas que regulan y organizan CAPACIDADES
el funcionamiento de las instituciones y los espacios • Trabajo con otros – Comunicación - Aprender a aprender.
sociales.
ACTIVIDADES
Formación Personal y Social El docente organizará un zoom con los alumnos de su sala en dos encuentros
• Reconocer progresivamente sus derechos y para facilitar el diálogo y la escucha entre todos. Para esto, el docente se podrá
responsabilidades como niños, y los derechos y caracterizar con algún detalle (pañuelo, gorro o vestimenta), representando a
obligaciones de los adultos. Enriqueta, quien servirá como presentadora de algunas imágenes relacionadas

Maestra Jardinera N.º 267


/ 19
Derechos del niño y de la niña
con los Derechos del niño y de la niña. “Enriqueta”
les contará que encontró en un baúl viejo de su casa
unas imágenes, y que quería mostrárselas a ellos
para, juntos, descubrir qué estaba pasando. Algunas
preguntas disparadoras podrán ser: ¿qué ven en esta
imagen?, ¿qué están haciendo?, ¿por qué pasará
eso?, ¿estará bien?
Enriqueta les preguntará: ¿alguna vez escucharon
hablar sobre los Derechos del Niño y de la Niña? Si
alguien responde que sí, se dará lugar a que cuente qué
es lo que sabe. Luego, Enriqueta continuará explicando
brevemente algo sobre el tema: Los Derechos del
Niño están para que todos los niños, niñas y
jóvenes del mundo reciban todo lo que necesitan
para crecer felices, sanos y seguros. Fueron escritos
en un Tratado que se llama Convención de los
Derechos del Niño, que fue firmado por muchos
países en 1989, hace algunos años atrás. Luego, los
invitará a buscar información a través de sus familiares,
preguntando si conocen algún derecho del niño, cuál y
qué quiere decir. Podrán realizar algún registro gráfico
o escrito de la respuesta.
• Se les enviará a las familias el siguiente link de un
video de “Zamba y el niño que lo sabe todo”, para
que puedan compartir juntos y dialogar sobre lo
observado: los niños, ¿tienen uno o varios derechos?,
¿de cuál te acordás que hayan mencionado?, ¿cuál
te gustó más?, ¿por qué?, ¿se cumplirán todos para
todos los niños del mundo?
Link del video:
https://www.youtube.com/watch?v=_2r02fwaAjc
• A través de la aplicación Genially, se les presentarán
algunas adivinanzas para que, jugando, descubran
algunas palabras clave referidas a los Derechos del
Niño y de la Niña.

ADIVINANZA 1
Todo el mundo lo lleva,
todo el mundo lo tiene.
Porque a todos les dan uno
en cuanto al mundo vienen.
(EL NOMBRE)

ADIVINANZA 4
ADIVINANZA 2 Son muy ricos y varia
dos,
Con ellos aprendemos cuanto más colores
mejor.
y nos divertimos. Algunos dulces, otro
s salados,
Hay muchos y variados, ¡todos pruebo yo!
de todos... ¿cuál elegimos?
(LOS ALIMENTOS)
(LOS JUEGOS)

ADIVINANZA 5
Maestra Jardinera N.º 267

ADIVINANZA 3
Con palabras lindas ap Gracias a ella tenemos
arece, reparo, calor y abrigo...
también en alguna canc
ión. Puede ser grande o pequeña
En los besos y en los ab
razos, pero lo importante es que en ella vivo.
eso se llama...
(LA CASA/HOGAR)
(AMOR)
/ 20
Derechos del niño y de la niña
•Teniendo en cuenta que uno de los derechos
elementales de todos los niños es el juego, se les
propondrá jugar a un juego de mesa, de recorrido, con
dados. Se podrá aclarar que, aquellos que no tengan
dados, podrán poner en una bolsa papeles sueltos
con los números del 1 al 6, y así, reemplazar al mismo.
Este juego se podrá llevar a cabo con la cantidad de
participantes que deseen jugar. Comenzará en la parte
donde está escrita la palabra INICIO, y ganará aquel
que llegue primero al FINAL. Las fichas (o cualquier
elemento pequeño que las reemplace) se irán
moviendo por los casilleros de acuerdo con el número
que salga en el dado, respetando los turnos de cada
participante. Si caen en un casillero en donde esté
escrita alguna palabra relacionada con los derechos,
deberán leer lo que ella implica para el juego.

• El docente, a través de un video, les enviará una


nueva invitación de Enriqueta: que cada uno elija
uno de los derechos que más le haya gustado o que
le pareció más importante y lo dibuje en una hoja.
Si puede y se anima, que copie en la misma hoja del
dibujo, el derecho que graficó y su nombre.

• Propuesta final: a través de un zoom grupal,


reaparece Enriqueta para saber qué pudieron
averiguar en este tiempo. Se comparte lo trabajado y
aprendido, sensaciones y sentimientos que surgieron:
¿todos los niños tendrán la posibilidad de que
sus derechos se cumplan?, ¿en qué casos sí?, ¿en
qué casos no? Se hará hincapié en la importancia de
que todos conozcan estos derechos, para hacerlos
valer... ¿Por dónde podemos comenzar?, ¿y si les
contamos a todos los chicos del Jardín cuáles son
sus derechos?, ¿cómo podemos hacer ahora que
no podemos ir al Jardín? Se propondrá que cada
uno se saque una foto con el dibujo del derecho
elegido (o solamente la foto de lo realizado), con el
cual se armará un video para compartir con toda la
Institución. El mismo podrá ir acompañado de las
siguientes canciones:
https://youtu.be/kSD_Vs6TaG0
https://youtu.be/dVGMHU6JxW4
https://youtu.be/LyQc4OJjGkU
https://youtu.be/xNYTO_rwfqI

Link tutorial para utilizar Genially:


https://youtu.be/2RMF9foaK88
Maestra Jardinera N.º 267
/ 21
o s
Proyecto
m
segunda o tercera

F a b r i c a
sección

de t e r g e n t e o r g á n i c o
Duración: dos semanas. CAPACIDADES
Área de conocimiento: comunicación. Comunicación. Aprender a aprender. Resolución de problemas.

Contenidos ACTIVIDADES
Ambiente Natural y Social La propuesta comenzará con un mensaje por parte del docente,
• Obtener mayor información a través del uso de distintas fuentes. proponiendo a los niños que observen con atención el momento
• Usar instrumentos sencillos. en el que algún familiar (mamá, papá, u otro) lava los platos y
demás utensilios de la cocina. Deberán tener en cuenta qué utilizan
• Comunicar resultados. para eso (esponja, detergente u otro producto de limpieza), qué se
• Organizar la información. produce en ese momento (espuma), y dónde creen que irá esa agua
• Usar distintas formas de registro. sucia mezclada con el producto de limpieza.
Prácticas del Lenguaje • Con ayuda de un adulto, deberán hacer un registro simple de
dicha observación e hipótesis que surgió. El mismo podrá ser a
• Buscar en distintas fuentes información para producir sus propias través de un dibujo o de palabras que puedan escribir por sí solos, o
escrituras.
copiándolas.
• A través de un zoom, se compartirá en grupo la observación y
las hipótesis: ¿todos utilizan los mismos elementos para limpiar?,
¿qué pasará con esa agua mezclada con detergente?, ¿adónde irá?,
¿será saludable para el medioambiente?, ¿por qué? El docente les
mostrará una imagen, en donde se evidenciará la contaminación
que esto produce.

Preguntas problematizadoras a partir de las


imágenes
• ¿Qué observan?
• ¿Qué estará saliendo de ese caño grande?
• ¿Dónde cae ese líquido?
• ¿Estará bien?, ¿qué pasará con los peces y demás organismos vivos
que están en el agua?
• A las personas, ¿también nos afectará?
• ¿Podremos hacer algo nosotros, desde casa, para ayudar a
cambiar esto?, ¿cómo?
Maestra Jardinera N.º 267
/ 22
Fabricamos detergente orgánico
En conjunto, se buscará llegar a la conclusión de lo
nocivo que es esto para todos los seres vivos.
El docente propondrá la posibilidad de elaborar
en casa detergente orgánico, con algunos
ingredientes que son muy fáciles de conseguir y que,
además, son naturales.
• El docente compartirá un link de un video sobre
el cuidado del agua, para que en familia, puedan ir
reflexionando y creciendo en la toma de conciencia de
dicha problemática.
Link del video: https://youtu.be/S_SaCPa1Zkg
• ¿Cómo hacemos detergente orgánico? Se les enviará
a las familias la receta de cómo elaborar nuestro
propio detergente. Quienes tengan la posibilidad,
la podrán imprimir; quienes no, le pedirán a un
adulto que la copie (los niños podrán participar
también en dicha instancia). Se los invitará a leer
juntos los ingredientes que llevan, sus cantidades y el
procedimiento.

Maestra Jardinera N.º 267


/ 23
Fabricamos detergente orgánico
Dato para sumar a las familias: para casos de fuentes, ollas o sartenes muy sucias y DATOS IMPORTANTES
con restos de comida, agregar bicarbonato de sodio y, si es posible, dejarlo desde la
Los detergentes comerciales están compuestos de
noche anterior para lavar al otro día.
diversos productos químicos, que no solo pueden ser
• El docente los invitará a realizar una etiqueta para reconocer el producto. Podrán riesgosos para la salud de las personas, sino también
realizarla con los materiales que tengan en casa (cartulina, papel de colores, fibras para el medioambiente. La mayor parte de ellos son
indelebles), intentando cubrir a la misma con cinta ancha transparente para que PRODUCTOS PETROQUÍMICOS o PRODUCTOS
no se humedezca fácilmente. En esta página y en la anterior te mostramos algunos OLEOQUÍMICOS (derivados de grasas y aceites).
modelos sugeridos. Si los desean imprimir, los encontrarán en el archivo de los En las personas pueden generar irritación en la piel
posters. e intoxicaciones si un niño lo ingiere por error. Así
mismo, los residuos que quedan del detergente y se
Propuesta final van por las cañerías terminan en el medioambiente,
Con la intención de que muchas más personas conozcan lo que está pasando y se donde sus ingredientes derivados del petróleo no
unan al cuidado responsable del planeta, se invitará a cada niño a filmarse en un se degradan y contaminan nuestro planeta, además
video corto, recomendando el uso de este detergente orgánico, qué ingredientes de conseguir que el agua se vuelva no apta para el
lleva y para qué es importante su uso. Lo podrán compartir por whatsapp a consumo humano.
familiares y personas cercanas y, de esta manera, sumar cada vez más gente a este Otro punto importante es que todos los productos de
hermoso proyecto que implica, nada más y nada menos, que cuidar la casa en limpieza vienen en envases plásticos. Estos pocas veces
donde todos vivimos. son reutilizados (de hecho no pueden reutilizarse
• En un zoom de cierre del Proyecto, se compartirán, junto a todo el grupo, las muchas veces) o reciclados, por lo cual finalmente
terminan también contaminando el medioambiente
experiencias realizadas por cada uno: cómo se sintieron, qué respuesta recibieron
de las personas a las que les enviaron el video; cómo resulta el uso del detergente (contaminan las aguas, son ingeridos por los animales e
elaborado por ellos, etc. ingresan a la cadena alimenticia de los humanos).

Maestra Jardinera N.º 267


/ 24
Secuencia didáctica segunda o tercera
sección

Conocemos a Mo nd r i a n :
el pintor de los cuadritos
Duración: una semana.
Ámbito de experiencia: estéticas.
Contenidos
Educación Artística: Artes Visuales
Bloque: El espacio plástico visual
• Explorar materiales y procedimientos en función
del sentido buscado, diferenciando producciones y
en espacio real.
Bloque: Elementos del lenguaje visual
• Representar formas y explorar sus características
indagando diferentes recursos (tipos de líneas,
colores).
• Experimentar los colores puros y sus mezclas.

CAPACIDADES: comunicación.
ACTIVIDADES
• El docente comenzará con la propuesta
organizando un zoom con el grupo (puede realizarse,
si se cree conveniente, en dos grupos separados).
Previamente, les habrá pedido a las familias que, en el momento del encuentro, los niños tengan a su disposición tres témperas (de color
rojo, amarillo y azul), una hoja blanca y un pincel. Aclaración importante: quien no
cuente con dicho material, podrá participar igual, observando y acompañando al
docente. El zoom comenzará con una breve historia (se podrán hacer los personajes
de colores):
“Había una vez tres amigos. Ellos eran amigos desde que eran muy,
muy pequeños… Les gustaba mucho jugar juntos, cantar y correr por
el parque. Cada uno se vestía de un color diferente. A Jorge le gustaba
vestirse todo de color azul; a Tomás, de rojo y, a Joaquín, de amarillo.
Una tarde, como otras tantas, estaban jugando en el parque cuando, de
repente, se dieron cuenta de que si se abrazaban, cambiaban de color.
Pero… ¿qué les estaba pasando?, ¿qué colores aparecían? La sorpresa fue
gigante, ¿se imaginan por qué?”.
El docente les preguntará a los niños qué piensan que podría haber pasado, ya que
en la historia los personajes cambiaron de color al abrazarse uno con otro. ¿Qué
colores podrían formarse si se abrazan, por ejemplo, Jorge que estaba vestido de
azul, y Joaquín, que estaba vestido de amarillo? ¿Y si se abrazan Tomás y Joaquín?
Maestra Jardinera N.º 267

Se dará un momento para que los niños expresen sus hipótesis e ideas. Luego, se los
invitará a comprobar las mismas a través de la mezcla de los colores de témperas
que tienen consigo. Se realizará de manera organizada, mezclando todos juntos los
mismos colores. Al final de cada mezcla (rojo-amarillo; rojo-azul; azul-amarillo), se
preguntará: ¿qué pasó?, ¿qué colores se formaron?
El docente los invitará a que, una vez finalizado el zoom, pinten utilizando todos
los colores que tienen y continúen experimentando las mezclas.
"Autorretrato", Piet Mondrian
/ 25
Conocemos a Mondrian
• El docente, a través de un video sencillo y breve, les contará a los niños detalles A partir de la observación de la pintura, los invitamos
a que realicen la propia. El docente les explicará, a través
de la vida del artista Piet Mondrian, también conocido como “el pintor de los
cuadritos”. Mientras les enseña una imagen de él y, luego, de alguna de sus obras, el de un mensaje escrito, algunas consideraciones a tener
docente podrá explicarles que este artista holandés, que vivió hace muchos años, en cuenta para la elaboración:
representaba su arte a través de líneas rectas, utilizando los colores primarios, es • Podrán utilizar el soporte que tengan en casa (papel,
decir, rojo, amarillo y azul. cartulina, cartón).
Luego les propondrá a ellos que armen su propia obra de arte, teniendo en • Las líneas divisorias las podrán realizar del modo que
cuenta la técnica del artista. elijan: utilizando regla; pintadas con témpera oscura;
con marcadores, lápices o crayones; con tiras de papel,
¡Experimentamos con líneas rectas! cinta aisladora. Es importante que esas líneas se crucen
entre sí, formando cuadrados o rectángulos.
Utilizando reglas o cualquier otro elemento que sirva para marcar líneas
(madera pequeña, lápiz, trozo de cartón, etc.), se invitará a los niños a realizar, en
• Cada uno elegirá los colores que desee utilizar,
podrán ser tanto primarios (rojo, amarillo y azul), como
diferentes soportes que tengan en casa (hojas blancas o de colores, revistas, diarios, secundarios (naranja, verde y violeta), u otros de los
cartones), líneas de distintos tamaños y colores. Las mismas se podrán cruzar derivados de las mezclas.
también entre sí, formando figuras geométricas (en esta opción se puede explicar a
las familias para que guíen a los niños, para que puedan realizarlo y experimentarlo
• Escribirán su nombre al final (firmarlo) y, si lo desean,
podrán ponerle un título a la obra.
por sí solos).
• El docente enviará una imagen de una de las obras de Mondrian, para que • Cierre de la secuencia: en un zoom final, cada uno
de los niños mostrará lo realizado al resto del grupo,
puedan observarla en la familia y dialoguen en torno a las siguientes preguntas: compartiendo sensaciones, sentimientos y experiencias
¿cómo la habrá realizado?, ¿qué colores utilizó?, ¿qué habrá querido transmitir? surgidas durante la preparación de la producción.
Maestra Jardinera N.º 267

“Composition II” o “Compositie met rood, geel en blauw”


(Traducción: Composición en rojo, amarillo y azul).
/ 26
in c ó n lit e r a
R Para divertirnos sin parar,rio
¡nos ponemos a rimar!
El trabajo con rimas es siempre una forma divertida de explorar la sonoridad y el ritmo de las
palabras. En este caso, proponemos complementar el valor estético de la rima con la realización de
acciones, la observación de colores y la búsqueda de parejas sonoras.

Rimas con acciones


Ponemos el cuerpo en acción realizando los
movimientos y gestos que nos piden los animalitos. La
propuesta es una rima breve y significativa para poder
repetir con facilidad. Quedará memorizada para usar
como recurso en distintos momentos.

Te proponemos que…
• La familia anote cada rima en un papelito, hagan un
sorteo y participen todos haciendo las acciones.
• Alguien diga el primer verso (“Dijo un panda
chiquitito”) y otro diga la acción (“Poné cara de
chinito”).
• Inventen una nueva acción que rime (ej.: “Dijo el
sapo Baltazar que empieces a bostezar”).

Rimas con colores


En este caso, la rima gira alrededor del atributo
“color” en cosas, animales y vegetales. Abrir el juego
para observar las imágenes, vincular elementos con
colores comunes y ampliar el vocabulario.

Te proponemos:
• Dibujar los tres elementos del mismo color que se
nombran en cada estrofa (tomate-manzana-frutilla),
Maestra Jardinera N.º 267

hacer cartelitos y usarlos para repetir de memoria la


rima.
• Buscar palabras que rimen con cada color (rojo:
abrojo-antojo-piojo).
• Inventar una rima con otro color que no esté en las
tarjetas.
/ 27
Rincón literario
¿Qué rima con…?
Aquí se propone el desafío de buscar la rima
nombrando los diferentes elementos de la imagen.
Este trabajo implica una atenta discriminación
auditiva nombrando varias veces las cosas.

Te proponemos:
• Hacer la “ronda” de lectura de las imágenes
repitiendo siempre la palabra a rimar primero. Ej.:
limón-ratón / limón-queso / limón-flor / limón- botón.
• Hacer nuevos carteles con las palabras que
quedaron rimadas (manzana-banana-ventana / limón-
ratón-botón…).

Parejas de palabras que riman


Con estas tarjetas se refuerzan pequeños “bloques sonoros” de dos
palabras que se pueden repetir variando el tono, el volumen, imitando voces
de animalitos, diciéndolas lentamente y rápidamente, etc. El bloque se puede
ampliar pensando nuevas palabras que rimen.

Te proponemos:
• Repetir varias veces las dos palabras que riman o hablar de ellas para inventar
algún verso. Ej.: en una botella guardo una estrella. El bebé en la cuna mira la
luna.
• Mezclar las tarjetas y buscar la palabra compañera (rima).
• Agregar a las parejas de palabras una palabra más para formar tríos que
rimen.

Otras variantes para trabajar la rima


Buscar en casa las “cosas” cuyos nombres rimen: hermana-ventana /
heladera-mamadera / espejo-azulejo / zapato-gato / sopa-copa / canilla-
bombilla / cortina-sal fina / ensalada-mermelada / cuchillo-tornillo.
Buscarles la rima a los nombres de los integrantes de la familia.

Minicuentos para repetir


Divertidos, musicales y absurdos, los minicuentos
son recursos ideales para animar actividades, dar un
giro en el clima de la clase o memorizar para jugar en
familia. ¿Están preparados? Abre la puerta, ve hasta la
esquina. Este es el cuento que nunca termina…

ir
Minicuentos para repet

CUENTO
¿TE CUENTO RELUGA?
DE LA O O
VA MUY LENT GMAin.icuentos para repe
U
PORQUE SE ARR ¿TE CU
tir
ENTO
DE LA LOMEL CUENTO
SACÁ UN PA BRIZ?
Y SONATE LA ÑUELO
NAR IZ.
Maestra Jardinera N.º 267
/ 28
Listo s p a r a u s a r
Este mes Maestra Jardinera
también se edita únicamente
en formato digital, para que te
sea más sencillo hacerle llegar
a tus alumnos el material para
tus clases virtuales. Es así que,
en el archivo de los posters,
hallarás todo este material listo
para ser compartido con las
familias.

Efemérides
Hecho histórico:
acompañado de
imágenes en el
póster para armar
una maqueta de la
Independencia

Maestra Jardinera N.º 267


/ 29
Listos para usar
Relato: “A declarar la Independencia”
Hace mucho tiempo, en el año 1816, señores de reyes de España ya no nos darían órdenes nunca más.
distintas provincias viajaron hasta Tucumán –la Eso lo escribieron en el “Acta de la Independencia” y lo
provincia más chiquita- a una reunión que se llamó firmaron con grandes plumas.
“congreso”. A ellos les decían “congresales”. A los congresales se les preguntó si querían ser
La reunión era en la casa de Doña Francisca libres e independientes de España, y todos gritaron:
Bazán, la casa más grande de la ciudad: con techo “¡Sí, queremos!”, con tanto entusiasmo y emoción
de tejas y ventanas de hermosas rejas. Los vecinos que se escuchó desde lejos.Y hasta los naranjitos
ayudaron a ponerla más linda: limpiaron el aljibe, tucumanos se pusieron más verdes y las naranjas
plantaron flores nuevas en el patio, y acomodaron las más brillantes.
sillas en el salón donde iba a reunirse el congreso. La noticia se supo enseguida y hubo festejos
Para llegar a Tucumán los congresales viajaron con bailes y música. Se repartían banderitas
muchos días en carretas, diligencias o galeras. y compartían empanadas y pasteles. ¡Todo
Paraban en las postas para cambiar los caballos, el pueblo participó! ¡Por fin se declaró la
descansar y comer. ¡Fue un viaje difícil y cansador! Independencia! Gritaban con alegría y así fue
Pero ellos sabían que iban a hacer algo importantísimo: que en la “casita de Tucumán”, como la llamamos
¡a declarar la Independencia! cariñosamente, el 9 de Julio de 1816 la Argentina
Declarar la Independencia era decirle a todo el le dijo al mundo: ¡somos una Patria libre e
mundo que nuestro país se gobernaría solo y que los independiente!

Obras de arte
relacionadas con los festejos
por la independencia.

Vista actual de la casa


histórica.

Maestra Jardinera N.º 267


/ 30
Listos para usar
Fichas para la continuidad
pedagógica
Las propuestas que presentan cada una de estas
fichas podrán ser utilizadas para la continuidad
pedagógica del Nivel Inicial en los hogares. Son
actividades sencillas, al alcance de todas las familias,
muchas requieren la participación familiar y muchas
otras las pueden realizar los niños con supervisión de
un adulto.

Nociones espaciales
Uno de los estímulos que debemos desarrollar
desde temprana edad es la noción espacial. Los
niños deben adquirirlas durante la etapa infantil. Por
ejemplo: delante/detrás, arriba/debajo, dentro/fuera,
izquierda/derecha, cerca/lejos.

• Proponer sesiones de juegos sencillos de orientación.


• Usar en las clases de Educación Física, lo cual te
permitirá trabajar los movimientos del cuerpo,
afianzando conocimientos de la posición de un objeto
con relación a otro.
• Jugar a completar la oración con la noción espacial
correcta.

Maestra Jardinera N.º 267


/ 31
Listos para usar
¡Felices vacaciones!

Maestra Jardinera N.º 267

Este mes, además, podrás encontrar:


• Recursos para obsequiar: tarjetas para enviar a los abuelitos y • Formas simétricas y asimétricas.
accesorios para tomarse fotos graciosas y dedicar a un ser querido. • Rimas para jugar.
• Los derechos de los niños y las niñas: para conocer cada uno de • Minicuentos para repetir.
ellos y acompañar la propuesta de la revista.
/ 32
10 Psicomotricidad 9 Expresión 7 Pensamiento
gruesa y fina artística matemático
Recogiendo el caminito Grandes artistas Tira y salta
Elementos necesarios: bandejas de telgopor Elementos necesarios: dado grande de cartón
Elementos necesarios: pinzas de hielo o
como las de fiambre, carne y otros alimentos, con puntos, cartulinas con números.
de repostería, diferentes objetos
bien lavadas. Pintura, pinceles. Descripción de la actividad: colocamos las
cotidianos.
Descripción de la actividad: mostramos a los cartulinas en el suelo, en cada ronda podemos
Descripción de la actividad: realizar un niños una lámina de un pintor famoso que cambiar la colocación de las cartulinas: forma
caminito por la casa lleno de objetos de trabaje las formas geométricas, por ejemplo: de cohete, juego de rayuela, círculo… Los niños
diferentes tamaños. Ayudados por unas Miró, Mondrian, Kandinsky. Pintar cada una de tiran el dado por turnos y deben contar los
pinzas de hielo los niños deberán recoger el las bandejas libremente o se podrán seleccionar puntos que salen en el dado, después buscan el
mayor número posible de objetos. solo los colores primarios. Luego las uniremos, número que corresponde a los puntos del
unas con otras hasta conseguir un resultado dado, se colocan en el número 1 de la cartulina
similar al original. Quedará un cuadro en 3D y saltan hasta llegar al número que ha salido en
espectacular. la tirada.

Maestra Jardinera N.º 267 / pág. 34


8 Pensamiento 10 Expresión 6 Psicomotricidad
matemático artística gruesa y fina
¿Cuánto mide? ¡Qué risa, tía Felisa! Pescá y ganá
Elementos necesarios: objetos cotidianos del aula, Elementos necesarios: tapitas de
reglas. Elementos necesarios: recortes de revistas de
ojos, bocas, narices y orejas. Pegamento. plástico, recipiente con agua, corchos,
Descripción de la actividad: no se trata de
introducir conceptos como el centímetro en los
palitos de helado.
alumnos de Educación Inicial, pero sí vamos a jugar Descripción de la actividad: ponemos en el Descripción de la actividad: metemos
con la regla. Trabajaremos conceptos básicos como centro de la mesa, bandejas con recortes de todas las tapitas y añadimos corchos en el
largo y corto. Damos a los niños objetos: lápices, diferentes partes de caras. Damos una hoja a recipiente con agua. Ayudados por dos
pinturas, cuadernos, cuentos... Los niños deberán cada niño en donde deberá formar una cara
“medir” los objetos e investigar cuáles son más
palitos de helado los niños deberán
con los recortes facilitados. Las partes no tienen atrapar los objetos flotantes y pescarlos.
largos y más cortos. ¿Qué número de la regla se que ser iguales; se pueden pegar juntos ojos,
ajusta al objeto? ¿Cuál es mayor? Podemos pedir a bocas, narices y otras partes con formas y
los niños que completen una tabla en la que
colores dispares. El resultado será sorprendente
aparecen dibujados los objetos y que escriban al
lado el número medido con la regla. y divertido.

Maestra Jardinera N.º 267 / pág. 35


11 Expresión 9 Pensamiento 2
Juegos de exterior
artística matemático
Estamos de fiesta Ordenando Buscando el tesoro
Elementos necesarios: cartulinas blancas y lazos.
Elementos necesarios: bloques lógicos, o set de Elementos necesarios: objetos cotidianos de
Papeles decorados, tijeras.
figuras geométricas variadas en colores y tamaños, uso de los niños y las niñas en la casa.
cartulinas. Descripción de la actividad: escondemos
Descripción de la actividad: decoración de
Descripción de la actividad: en unas cartulinas varios objetos en el patio (si no es posible se
banderines para días de fiesta. Podemos proceder de
dos modos: utilizar cartulinas blancas y que los niños rectangulares dibujamos las secuencias que queremos
podrá realizar en algún otro espacio de la casa).
las decoren o bien recortar papeles con dibujos y que los niños ordenen, podemos plastificar las
Formamos equipos dependiendo del número
pegar encima letras coloreadas por los niños. cartulinas para que duren. Los niños tomarán como
de integrantes de cada familia. Marcamos el
Recortaremos cartulinas con formas de banderín referencia las cartulinas y deberán colocar los bloques
siguiendo las indicaciones de los dibujos (de grande a
tiempo que destinamos a la búsqueda
donde los niños podrán pintar, decorar, colorear… dependiendo de la dificultad para encontrar
Una vez finalizado, realizaremos dos agujeros en cada pequeño, de pequeño a grande, de alto a bajo, de bajo
a alto, de grueso a estrecho….). los objetos y de la edad de los niños. Gana el
banderín y pasamos uno o varios lazos de colores.
Podemos realizar series lógicas tipo cuadrado amarillo, equipo que encuentra más objetos.
También podemos utilizar papeles de colores.
rectángulo azul, círculo verde,l para comenzar a
trabajar conceptos básicos.

Maestra Jardinera N.º 267 / pág. 36


3 12 Expresión 7
Juegos de exterior Juego y movimiento
artística
Vamos a tender Un telar especial Cazadores de luces
Elementos necesarios: caja de zapatos, lanas, cintas,
Elementos necesarios: cartulinas o papeles de
colores, cuerda, pinzas de ropa.
pinturas. Elementos necesarios: linterna.
Descripción de la actividad: dejaremos
Descripción de la actividad: colocar una Descripción de la actividad: en los laterales de la caja
una habitación a oscuras; si contamos con
cuerda en el patio a una altura que los niños de zapatos hacemos ranuras, los mismos cortes. Atamos
lana en la primera ranura con un nudo para que no se
un espacio vacío, se realizará mejor la
alcancen. actividad, pero igualmente podemos retirar
Dos alternativas para esta propuesta: mueva y la pasamos de arriba abajo por las ranuras para
montar la base del telar. el mobiliario y jugar.
• Juego de competencia entre dos jugadores. Cuando el lugar esté a oscuras encendemos
Una vez montado el telar damos a los niños hebras de
Se le entregan papelitos de distintos colores a una linterna y enfocamos la luz a diferentes
lana para tejer, introduciéndolas por encima y debajo.
cada participante. A la orden deben ir hasta la puntos. Se trata de intentar “cazar” la luz.
¿Podemos tejer con materiales que no sean lana?
cuerda y tender uno a uno sus papelitos. Gana Podemos dejar que sean los propios niños
Daremos diferentes materiales para que los puedan
el primero que termina. tejer: cintas, cuerda… ¿Podemos tejer una pintura? los que manejen la linterna.
• Juego de desafío personal para los niños. En Claro que sí, todo es intentarlo.
este caso para el desarrollo de la motricidad.

Maestra Jardinera N.º 267 / pág. 37


8 4 13 Expresión
Juego y movimiento Juegos de exterior
artística
No se puede caer El semáforo Botellas pintoras
Elementos necesarios: almohadones. Elementos necesarios: ninguno. Elementos necesarios: botellas vacías de
Descripción de la actividad: decimos a los Descripción de la actividad: se trata de una plástico (sirven grandes y pequeñas),
niños y sus familias que se coloquen por variante del juego "Abuelita, ¿qué hora es?”. cartulinas, témperas de colores.
parejas y tomen un almohadón con el fin Uno de los niños hace de “semáforo”, se sitúa
Descripción de la actividad: colocamos
de trabajar la coordinación general y los bastante alejado de sus compañeros y se coloca
de espaldas. El resto se coloca en una línea pinturas en el centro de la mesa y damos a
desplazamientos. Las parejas deberán los niños una cartulina, cortamos la base de
horizontal esperando la salida. Cuando el
sujetar el almohadón entre los dos con las botellas (suelen tener unos salientes) y
semáforo grita VERDE todos salen corriendo
diferentes partes del cuerpo, sin utilizar las para intentar alcanzarlo. pintamos mojando "la base de la botella" en
manos e intentarán desplazarse aunque En un momento, cuando el semáforo crea que pintura y estampando en la cartulina.
solo den unos pasitos. Otro jugador irá se están acercando mucho grita: ROJO y deben Importante: será necesario lijar los rebordes
diciendo en voz alta diferentes partes del pararse. El que se mueva es eliminado y gana el resultantes al cortar la botella.
cuerpo: rodillas, espalda, cadera... primero que consigue tocar al semáforo.

Maestra Jardinera N.º 267 / pág. 38


Maestra Jardinera N.º 267 / 33

También podría gustarte