Está en la página 1de 24

Educación Inicial

Ciclo II

Experiencia de aprendizaje

¿Qué comeré esta


vez? Conservamos
y preparamos los
alimentos

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


PRESENTACIÓN | CICLO ll - INICIAL

¿Qué comeré esta vez? Conservamos


y preparamos los alimentos

Estimada/o docente:

Queremos saludarte y poner a tu disposición esta experiencia de aprendizaje, la cual


tiene como propósito ser un recurso orientador para apoyar tu labor pedagógica y
dar continuidad a la atención educativa, para que las niñas y los niños del nivel de
Educación Inicial puedan seguir desarrollando sus competencias en familia durante
el actual contexto de emergencia sanitaria.

Este material puede servirte como base para planificar y desarrollar tu creatividad
pedagógica. Las actividades y productos propuestos son sugerencias y puedes
ajustarlos, modificarlos, mejorarlos y adaptarlos de acuerdo con las características,
intereses y necesidades de tus niñas y niños, así como de sus contextos (familiar y
local). También puede servirte como fuente de inspiración para diseñar tus propias
actividades y recursos.

Te invitamos a acompañar a las niñas y los niños en su proceso de aprendizaje con


calidez y empatía. Para ello es importante establecer vínculos afectivos y seguros
que generen las mejores condiciones para lograr los aprendizajes planteados en el
Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). Acoge también sus sentimientos,
pensamientos y emociones.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


No olvides que las familias también son importantes en este proceso de aprendizaje.
Por ello, te sugerimos:

• Generar espacios de dialogo donde puedas escucharlas, conversar y comprender


las diferentes situaciones que están viviendo.

• Orientarlas para que observen cómo aprenden sus hijas e hijos y para
acompañarlas en su desarrollo y aprendizaje, al brindarles oportunidades de
cuidado e interacción afectiva. De igual manera, adecuando los espacios
y materiales en el hogar para el juego, la exploración, el movimiento y la
socialización.
Asimismo, debes reconocer la importancia del trabajo colegiado para la reflexión
sobre tu práctica pedagógica. Por ello, te invitamos a participar de estos espacios
de diálogo e intercambio con tus colegas a fin de crear otros recursos, adaptar las
experiencias de aprendizaje propuestas o diseñar nuevas según las características
del grupo al que acompañarás este año.

Estamos seguros de que en este tiempo de desafíos realizarás un gran trabajo.


Agradecemos tu compromiso y responsabilidad con la educación de las niñas y los
niños del Perú.

Dirección de Educación Inicial

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Situación significativa
Las situaciones pueden ser experiencias
reales o simuladas pero factibles, Propósito de aprendizaje
seleccionadas de prácticas sociales. Es
Se refiere a aquello que explícitamente se
decir, acontecimientos a los cuales las
quiere lograr o fomentar a partir de una
y los estudiantes se enfrentan en su
experiencia de aprendizaje planificada
vida diaria. Aunque estas situaciones
por las y los docentes o mediadoras/es.
no serán exactamente las mismas
Se relaciona tanto con la situación a
que las y los estudiantes enfrentarán
enfrentar como con las competencias
en el futuro, sí las y los proveerán de
a desarrollar de manera explícita. (RVM
esquemas de actuación, selección y
094-2020-MINEDU:7)
puesta en práctica de competencias en
contextos y condiciones que pueden ser
generalizables. (CNEB, 2016:171)

Recordando algunas
definiciones clave
Te presentamos algunas definiciones que te
permitirán comprender mejor las experiencias de
aprendizaje:

Competencia Experiencia de
Es la facultad que tiene una
aprendizaje
persona de combinar un Conjunto de actividades que
conjunto de capacidades a Criterios de evaluación conducen a las y los estudiantes
fin de lograr un propósito a enfrentar una situación,
Son el referente específico
específico en una situación un desafío o problema
para el juicio de valor sobre
determinada, actuando de complejos. Se desarrolla en
el nivel de desarrollo de las
manera pertinente y con etapas sucesivas y, por lo
competencias. Describen las
sentido ético. (CNEB,2016:29) tanto, se extiende a varias
características o cualidades de
sesiones. Estas actividades
aquello que se quiere valorar y
son potentes —desarrollan
que deben demostrar las y los
pensamiento complejo y
estudiantes en sus actuaciones
sistémico—, consistentes y
ante una situación en un
coherentes —deben tener
contexto determinado. (RVM
interdependencia entre sí y
094-2020-MINEDU:6)
una secuencia lógica—. (RVM
094-2020-MINEDU:7)

4
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Recorrido propuesto para el desarrollo de la


experiencia de aprendizaje

En cada una de las experiencias de aprendizaje proponemos un recorrido: partimos de una


situación significativa, la cual nos ayuda a situarnos en un contexto y a tener claridad acerca de
los aprendizajes que queremos promover. Luego, proponemos las competencias y criterios de
evaluación asociadas con dicha situación. Finalmente, desarrollamos una propuesta de actividades
de aprendizaje coherentes con el desarrollo de las competencias planteadas.

1 Situación significativa

2 ¿Qué aprendizajes promoveremos?

3 Actividades propuestas

Ideas previas Preguntas Notas


o clave orientadoras importantes

Esperamos que esta experiencia de aprendizaje te ayude en tu trabajo


pedagógico como un recurso para tu planificación.

5
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

¿Qué comeré esta vez? Conservamos y


preparamos los alimentos
Duración estimada: dos semanas

Nuestro país es considerado uno de los más agrobiodiversos del planeta,


gracias a sus condiciones climáticas y geográficas, que permiten producir
cultivos muy variados. La forma de conservar y preparar alimentos, las
cantidades que se utilizan, la manera de comer y los momentos que se
eligen para hacerlo, varían en diferentes contextos socioculturales.

Comer no es solo una acción orgánica sino también un acto social y


emocional. Por eso, el momento de la alimentación debe ser un espacio
no solo para ingerir alimentos, sino para compartir a partir de la escucha
y el cariño. El lugar donde se preparan los alimentos es un gran espacio
de aprendizaje significativo, pues permite a las niñas y los niños generar
vínculos afectivos con la familia, experimentar olores, sabores y texturas,
y manipular utensilios.

Desde recién nacida/o, la o el bebé se encuentra conectada/o afectivamente


con su madre a través de la lactancia. Más adelante, como parte del proceso
de desarrollo, la niña o el niño irá probando nuevos alimentos distintos a
la leche materna. Poco a poco se familiarizará con las nuevas texturas,
sabores y olores. Durante este proceso, disfrutará de los alimentos, los
saboreará e irá reconociendo el valor nutricional, familiar y cultural que
tienen.

1. Situación significativa:

Actualmente, las niñas y los niños pasan mucho tiempo en casa; esto les
permite involucrarse más en las actividades cotidianas, algunas vinculadas
con la alimentación como: sembrar, cosechar o recoger los frutos de
estación, organizar los alimentos en casa, participar en su conservación y
preparación, compartir la comida en familia, entre otras.

Por ello, en esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la
oportunidad de responder la siguiente pregunta: “¿Cómo se conservan y
preparan los alimentos que consumimos en mi familia?”. Para ello tendrán
como desafío explorar los alimentos que consumen en sus hogares y
comunidad, plantear preguntas y obtener información de diferentes
fuentes (recetas, relatos de origen de los alimentos, historias, entre otros).
Además, desarrollarán sus nociones matemáticas al agregar, contar,
utilizar nociones de tiempo y correspondencia uno a uno. A partir de
sus hallazgos, elaborarán un cuaderno con sus descubrimientos sobre el
proceso de conservación y preparación de alimentos.

6
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

2. ¿Qué aprendizajes promoveremos?

Competencias Criterios de evaluación


• Plantea preguntas y posibles explicaciones sobre la transformación
y conservación de los alimentos a partir de sus ideas y de la
información obtenida en distintas fuentes (observación, entrevistas,
Indaga mediante textos escritos, fotos, videos y otros).
métodos científicos
• Registra lo que observó y descubrió sobre la transformación y
para construir sus
conservación de los alimentos a través de dibujos, fotos, grabaciones
conocimientos
de voz o video y escritos.

• Comunica sus descubrimientos sobre la transformación y conservación


de los alimentos sobre la base de la información obtenida.
• Utiliza expresiones que dan cuenta de sus nociones temporales
como “primero”, “antes”, “después” en situaciones referidas a la
conservación y preparación de alimentos.
Resuelve problemas
• Utiliza el conteo para resolver situaciones en la preparación de una
de cantidad
comida siguiendo una receta.

• Establece correspondencia uno a uno al momento de servir, repartir


los alimentos u otras situaciones cotidianas.

Escribe diversos • Escribe desde su nivel, usando trazos, grafismos u otras formas
tipos de texto en de escritura no convencional para registrar o comunicar sus
su lengua materna descubrimientos sobre los alimentos: conservación, cómo se
(Solo 4 y 5 años) transforman al cocinarse desde sus tradiciones familiares y culturales.

• Enfoque ambiental: Se orienta a la reflexión crítica sobre el consumo


responsable, el manejo adecuado de residuos y la importancia de
una alimentación adecuada. Por ejemplo, se promueve que las
niñas y los niños conserven los alimentos de origen local y realicen
propuestas para evitar el desperdicio.
Enfoques
transversales • Enfoque intercultural: Se orienta a la relación dinámica y permanente
de interacción e intercambio entre personas de diferentes herencias
culturales, se busca el diálogo de saberes entre niñas y niños de
diversos pueblos originarios con el saber científico. Por ejemplo, se
promueve que las niñas y los niños conozcan el origen de algunos
alimentos, cómo se conservan y preparan en diversos lugares del país.

En esta experiencia, tomamos en cuenta estas competencias. Sin embargo,


tú podrás tomar decisiones sobre las competencias que necesites trabajar
tomando en cuenta el proceso de aprendizaje de tus niñas y/o niños.

7
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

3. Actividades propuestas

1 2 3
¿Cómo conservamos Diversas formas
Descubriendo la
los alimentos de conservar los
transformación de
para evitar que se alimentos
los alimentos
malogren?

4 5

¡A conservar Compartimos una


nuestros alimentos! comida en familia

Antes de iniciar, puedes enviar un audio a las niñas y/o los niños, y sus familias,
presentando la experiencia de aprendizaje y las actividades que van a realizar.
También puedes enviar un audio o una notita para que la familia se la lea. Por
ejemplo:

¿Alguna vez has visto qué sucede con los alimentos que se compran para
preparar la comida? ¿Te has fijado si estos cambian de color o de olor?

En esta experiencia de aprendizaje vas a explorar los alimentos que consumen


en tu familia, aprenderás formas para evitar que se malogren rápidamente y
aprovecharlos haciendo alguna comida. Para eso, escucharás historias, leerás
textos con ayuda de un adulto y realizarás una entrevista, actividades que
estoy segura/o de que te gustarán mucho y te invitarán a aprender nuevas
cosas sobre cómo te alimentas en casa.

¿Estás lista o listo para empezar?

¡Comencemos esta aventura!


Con cariño, tu maestra/o

8
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Actividad 1
Descubriendo la transformación de los alimentos

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán 99 Papel de reúso para


oportunidades para explorar elaborar su cuaderno
los alimentos, haciendo uso de 99 Crayolas, colores o
todos sus sentidos, describir sus plumones
características y comparar los
cambios que han sufrido durante 99 Alimentos que hay en casa
su preparación.

Esta actividad puede ser realizada en varios días. Ello dependerá del tiempo
de atención, interés, ritmo de aprendizaje y disponibilidad de la niña o el niño.

• Antes de iniciar, orienta a la familia para que el espacio en el que se desarrolle la


actividad tenga las condiciones que brinden seguridad física a la niña o al niño. Por
ejemplo, evitar colocar fuentes u ollas calientes o usar cuchillos afilados cerca de
ellas o ellos.

• Para iniciar, la familia puede aprovechar el momento de la preparación de una


comida para promover en su niña o niño la observación de los
alimentos que van a utilizar y cómo estos se transforman.

• Comenta a la familia que para esta experiencia utilizarán un


cuaderno, colores, lápices, etc. En dicho cuaderno registrarán
todos sus hallazgos y descubrimientos. Pueden llamarlo el
“Cuaderno de los descubrimientos” o como desee la niña o el
niño y su familia.

• Sugiere al adulto que invite a su niña o niño a explorar los alimentos


que utilizará para la preparación de la comida. Puede invitarla/o a tocarlos, olerlos,
de ser posible, probarlos y describir su apariencia u otras características. Para ello
pueden plantear preguntas como:

¿Cómo es (mencionar el alimento a observar) por


fuera?¿Cómo crees que es por dentro? ¿A qué
huele? ¿A qué sabe? (esta acción dependerá de la
disposición de la niña o el niño para probar o del
estado en el que se encuentre el alimento).

9
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Recuerda que hay que lavarse las manos antes de


manipular los alimentos.

Es importante que la niña o el niño se tome un tiempo


para explorar los alimentos con todos sus sentidos.

• Sugiere al adulto que le proponga a la niña o al


niño que registre en su cuaderno las características
de todos los alimentos explorados (tamaño, color,
forma, estado, etc.). El registro puede realizarse
de diferentes maneras: puede tomar fotos, dibujar,
dictarle al adulto, escribir, grabar, etc.

• Sugiere al adulto que disponga los utensilios


(cucharas, cuchillos) e ingredientes (papa, tomate,
cebolla, etc.) que van a utilizar para la preparación
del alimento.

• Pide al adulto que acompañe a la niña o al niño a participar de los diferentes momentos de la
preparación de la comida. Por ejemplo:

Mientras el adulto realiza acciones como cortar o picar:

99 Puede solicitar a la niña o al niño separar las hojas de lechuga que utilizarán para la
ensalada y las que no utilizarán porque ya están marchitas. Se puede aprovechar este
momento para explorar, comparar y describir la apariencia de las hojas marchitas y
las de que no lo están (tienen manchas negras, se sienten pegajosa, entre otras).

99 Si pelan alverjitas, separar aquellas que utilizarán de las que están podridas o secas.

Puedes brindar otros ejemplos con distintos alimentos. Esto dependerá del lugar en el que
vivan tus niñas y niños y de lo que la familia disponga: hierbas, frutas, verduras, entre otros.

Mientras el adulto pone a cocinar los alimentos:

99 La niña o el niño puede ayudar a guardar lo que no se esté usando en el espacio de


la cocina.

10
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

• Sugiere al adulto que acompañe a la niña o al niño en la preparación de la mesa para compartir
los alimentos. Pídale que cuente cuántas personas van a comer y que coloque la misma cantidad
de cubiertos, vasos e individuales para cada una (esta organización dependerá de las prácticas
culturales de cada familia).

• Orienta al adulto para que promueva que este momento de compartir los alimentos sea agradable
para todas/os, en el que puedan conversar en familia sobre diferentes temas y compartir con
todas/os de qué manera la niña o el niño participó de la preparación de la comida. Por ejemplo:
“Rosita, qué rico sabor le dieron las alverjitas que pelaste a nuestra comida de hoy. ¿Cómo te
gustaría colaborar mañana?".

• Propón al adulto que en otro momento invite a la niña o al niño a compartir sus descubrimientos
con respecto a la transformación de los alimentos que prepararon juntos. Por ejemplo, se le puede
preguntar:

99 ¿Qué pasó con la papa, la lechuga y las alverjitas? ¿Cómo estaban antes? ¿Cómo
cambiaron después de prepararlas? Se puede sugerir elaborar en su cuaderno un
organizador que ayude a comparar la información que ha recogido. Te proponemos
este ejemplo.

• Sugiere al adulto que invite a su niña o niño a analizar los cambios que han sufrido los alimentos al
prepararlos. Puede preguntar: “¿Por qué crees que se han dado estos cambios?”. El adulto puede
comentar que los alimentos cambian por las acciones que realizamos: cuando los cortamos, cuando
los exponemos al calor o al frio, etc., y que durante estas semanas van a observar y conocer cómo
se transforman los alimentos y cómo podemos conservarlos para que no se malogren.

¿Qué te ha parecido esta propuesta? ¿Qué cambiarías? Recuerda que puedes


adecuar esta actividad a las necesidades de aprendizaje de tus niñas o niños o
plantear otra propuesta más ajustada a tu realidad.

11
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Actividad 2
¿Cómo conservamos los alimentos para evitar que se
malogren?

¿Qué aprendizajes esperamos ¿Qué vamos


promover? a necesitar?

Durante esta actividad, las niñas y 99 Papel de reúso


los niños investigarán sobre cómo se 99 Crayolas, colores o
conservan los alimentos en casa. Para plumones
ello, obtendrán información sobre
distintas formas que tienen sus familiares
para conservar alimentos y la registran
a través de dibujos o escribiendo a su
manera.

Recuerda que no hay un tiempo estipulado para la actividad. Su desarrollo


depende del interés y la disponibilidad de la niña o el niño. Enfatiza sobre la
importancia de respetar los tiempos y procesos de cada quien. Una niña o un
niño motivada/o y emocionada/o es una persona abierta al aprendizaje.

• Sobre la base de lo realizado en la actividad anterior, orienta


al adulto para que le proponga a su niña o niño investigar
sobre los alimentos que hay en el espacio en el que cocinan.

• Propón al adulto que su niña o niño registre los alimentos que


encuentra en este espacio (puede dibujar, escribir o pedir
que el adulto los escriba).

• Motiva al adulto para que genere un espacio de conversación


con su niña o niño acerca de cómo encontraron los alimentos.
Por ejemplo, puede preguntar:
“¿Cómo están los alimentos que has observado? ¿Qué color
y textura tienen? ¿Cuál de estos alimentos crees que se puede
malograr más fácilmente? ¿Cómo nos damos cuenta de que un
alimento se está malogrando?".

• Orienta al adulto para que acompañe a su niña o niño a observar y


revisar con detenimiento los alimentos y registrar en su cuaderno
lo que observan de ellos (puede dibujar, escribir o pedir que el
adulto los escriba).

12
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

• Luego de registrar los alimentos, orienta al adulto para que pregunte a la niña o al niño: “¿Qué
se puede hacer para que no se malogren estos alimentos que están maduros?”. Tomando
en cuenta las ideas de la niña o el niño, promueve que el adulto la o lo motive a buscar
información sobre qué hacer para que los alimentos no se malogren.

• Motiva al adulto para que su niña o niño


realice su propuesta sobre dónde puede
Para el recojo de información se
buscar información. Por ejemplo, puede puede recurrir a diferentes fuentes:
decir: “Preguntarle a la abuela, al abuelo o al entrevista a una persona que
tío, buscar en internet (acompañada/o de un conozca sobre el tema, artículos
adulto), en un libro de recetas, entre otros”. publicados en internet, revistas,
Entre las preguntas a realizar, el adulto puede recetarios, etc.
proponer: “¿Tienes algún secreto para conservar
los alimentos por más tiempo?”.

Conservar alimentos supone evitar que entren bacterias u hongos que los pueden estropear
mediante un procedimiento que permite poder consumirlos mucho tiempo después.

• Orienta al adulto para que su niña o niño registre la


información que ha obtenido a través de dibujos,
escribiendo a su manera o dictándole al adulto para
que escriba en su "Cuaderno de los descubrimientos".
Por ejemplo: “La abuela dice que ella coloca la
zanahoria en agua para que dure más. La tía dice que
ella envuelve las hierbitas en papel toalla”.

• También, sugiere al adulto que lea lo que la niña o el


niño le ha dictado para constatar que es correcta la
idea que desea transmitir.

• Sugiere al adulto que le mencione a su niña o niño que


en la siguiente actividad van a conocer la historia de
Adela o de Rafael, quienes nos enseñarán cómo conservan el pescado en la Amazonía y la
papa en los Andes, respectivamente.

Orienta a la familia para brindar a su niña o niño el


tiempo necesario para realizar el proceso de recojo
de información y registro.

13
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Actividad 3

Diversas formas de conservar los alimentos

¿Qué vamos
¿Qué aprendizajes a necesitar?
esperamos promover?
99 Historia: El chuño de Canas1
Las niñas y los niños tendrán
oportunidades de conocer, a través 99 Historia: Adela la pescadora2
de historias, algunas formas de 99 Papel de reúso
conservación de los alimentos y
99 Crayolas, colores o plumones
algunos platillos que se preparan con
ellos.

Recuerda que no hay un tiempo estipulado para la actividad. Su desarrollo depende del
interés y la disponibilidad de la niña o el niño. Enfatiza sobre la importancia de respetar
los tiempos y procesos de cada quien. Una niña o un niño motivada/o y emocionada/o
es una persona abierta al aprendizaje.

• Plantea al adulto buscar, de ser posible, un espacio acogedor y tranquilo para leer con su
niña o niño la historia de Rafael, la cual nos cuenta cómo hace el chuño; o la de Adela en su
aventura de salar pescado. Esto les invitará a conocer sobre cómo se conservan los alimentos
en distintos lugares de nuestro país.

Te presentamos dos pequeñas historias sobre procesos de conservación en los Andes y la


Amazonía. Puedes usar la historia que sea más pertinente al contexto de tus niñas y niños.

1
Chirif, S. (2021). El chuño de Canas [Historia]. Ministerio de Educación.
2
Chirif, S. (2021). Adela la pescadora [Historia]. Ministerio de Educación.

14
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

El chuño de Canas

Hola, soy Rafael y vivo en la provincia de Canas


en Cusco.

En mi comunidad producimos muchas papas de


todos los tamaños y colores, ¡papitas bien ricas
hay en mi chacra!

Cosechamos un montón de papas y, como


no podemos comerlas todas en pocos días,
hacemos chuño. ¿Tú sabes qué es el chuño? ¿Lo
has probado alguna vez?

Te voy a contar cómo hacemos el chuño. Primero,


colocamos todas las papas afuera de la casa,
encima de la paja y las dejamos por unos días
para que se congelen; es que en mi comunidad
en la noche hace mucho frio y cae la helada.

Luego, con el fuerte Sol del mediodía, las


papas empiezan a descongelar, entonces las
ponemos por montoncitos y las pisamos, ¡esto
es bien divertido!, toda el agua acumulada sale
cuando lo hacemos.

Después de pisarlas, dejamos que se sequen


con el calor intenso del Sol.

Cuando están secas, nuevamente las frotamos


con los pies para que salga toda la cáscara y
¡listo, ya está el chuño! Ahora, lo guardamos y lo
podemos comer durante muchos años. A mí me
gusta el chuño con queso, el revuelto de chuño y
la sopa de chuño. ¡Uy, ya me dio hambre! Le diré
a mi papá que me prepare mi chuño revuelto.

Historia creada por Selva Chirif

15
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Adela la pescadora

Hola, soy Adela y vivo en la comunidad de Bufeo


Cocha en la Amazonía del Perú. Te cuento que
me encanta acompañar a mi papá a pescar en
la cocha que hay cerca de mi casa. El pescado
que más me gusta es la palometa.

¡Mira, esta es la palometa!

Un día, mi papá y yo pescamos muchas


palometas y las llevamos a casa. Allí, mi mamá
me pidió que busque la sal porque había que
salarlas para que no se malogren y no se llenen de
gusanillos.

Mi mamá limpiaba las palometas y me las


pasaba para colocarle sal por todas partes.
Luego, las guardamos en unas canastas
envueltas con hojas de plátano o bijao, así
no se malogran y las podemos comer de
muchas maneras. A mí me encanta el pango
de palometa con su platanito y su salsa de
cocona, ¡es delicioso!

¿Tú has comido pescado salado alguna vez?

Historia creada por Selva Chirif

16
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

• Sugiere al adulto que, después de leer las historias, converse con su niña o niño sobre las
historias. Puede plantear algunas preguntas como: “¿Recuerdas qué usaba Rafael para hacer
chuño?” o “¿Qué usaba Adela para conservar el pescado?” “¿Por qué crees que así el alimento
ya no se malogra?”.

Los seres humanos hemos descubierto que la energía del Sol, la sal y/o el humo ayudan a
deshidratar los alimentos y así conservarlos por mucho tiempo.

• Si es que la niña o el niño tiene dudas o preguntas sobre la conservación de los alimentos,
orienta a la familia a resolverlas. Si sabe la respuesta, se la comentará, y si no la sabe, pueden
juntos buscar más información.

En nuestro país existen formas ancestrales de conservar los alimentos. Por ejemplo, la
deshidratación de alimentos por salado-asoleo para las carnes; por salado-ahumado, el
pescado y carne de caza sobre todo en la Amazonía; por congelación-remojado-asoleo, el
chuño y por putrefacción-asoleo, papas y maíz.

Fuente: Cocina e identidad. La culinaria peruana como patrimonio cultural inmaterial.

• Sugiere al adulto que converse con su niña o niño sobre los alimentos que consumen en casa
que son producto de un proceso de conservación. Por ejemplo, la papa seca, el charki, la
fariña, el chinguirito, paiche seco, menestras, pescado salado, etc.

• Sugiere al adulto recordar con su niña o niño las comidas deliciosas que se pueden preparar
con los diferentes alimentos que han tenido un proceso de conservación. Puede recordarle
los alimentos que se mencionan en las historias de Rafael o Adela; conversen sobre esto. Por
ejemplo, si el adulto ha probado alguno de estos alimentos, puede comentarle cómo es su
sabor, dónde lo ha probado, quién le invitó, entre otros.

• Si desean, pueden consultar a otros familiares o amigos sobre qué otras comidas se preparan
con alimentos que han sido conservados. Por ejemplo: la sopa con charki, la carapulcra, el
pango, la fariña frita, el chinguirito.

17
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Actividad 4

¡A conservar nuestros alimentos!

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán 99 Papel de reúso


oportunidades para elaborar,
99 Crayolas, colores o
con base en lo investigado y con
plumones
ayuda del adulto, una forma de
conservar alimentos utilizando el 99 Alimentos para realizar la
conteo espontáneo. conservación
99 Receta: Encurtido de
rabanitos y zanahoria

Recuerda que no hay un tiempo estipulado para la actividad. Su


desarrollo depende del interés y la disponibilidad de la niña o el niño.
Enfatiza sobre la importancia de respetar los tiempos y procesos de
cada quien. Una niña o un niño motivada/o y emocionada/o es una
persona abierta al aprendizaje.

• Hasta este momento, las niñas y los niños han recogido información sobre cómo conservan
los alimentos en su familia y cómo lo hacen en otros lugares del país.

• Sugiere al adulto que le proponga a su niña o niño, dependiendo de la realidad de cada familia,
una forma de conservación de los alimentos. Por ejemplo: hacer encurtidos, salar y secar la
carne, deshidratar la papa, secar el maíz, congelar la fruta, envolver en toallas las hierbitas,
conservar las verduras en frascos de vidrio con agua, congelar, entre otras.

• Proponle al adulto que conversen sobre qué necesitan para hacerlo y cuál es el procedimiento.
La niña o el niño puede registrarlo en su “Cuaderno de los descubrimientos”.

• Puedes proponerle a la familia realizar un encurtido de rabanitos y zanahorias.

18
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Receta: Encurtido de rabanitos y zanahoria


Ingredientes:

1/2 taza de 1/2 taza de


5 rabanitos 1 zanahoria
vinagre agua

3 cucharadas 1 cucharadita Frasco


de azúcar de sal de vidrio

Preparación:

1. Lava los rabanitos y la zanahoria.

19
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

2. Retira los dos extremos y córtalos en rodajas finas.

3. Mezcla en un recipiente el vinagre, la sal, el agua y el


azúcar.

4. Coloca las rodajas de rabanitos y zanahoria en un


recipiente de vidrio.

20
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

5. Vierte la mezcla de vinagre, agua, azúcar y sal hasta


cubrir las rodajas de rabanitos y zanahoria.

6. Tapa el frasco y deja reposar por lo menos tres días


antes de comerlos.

¡Listo, a disfrutar de estos rabanitos y zanahoria encurtidos!

• Durante la elaboración, sugiere al adulto que converse con su


niña o niño sobre cuántos ingredientes o elementos usarán y
cuáles son los pasos a seguir. Por ejemplo, mientras realizan
los encurtidos, el adulto puede pedirle a su niña o niño que
le alcance los cinco rabanitos, una zanahoria, que coloque
las medidas de agua y azúcar que se necesitan. Mientras lo
hacen, cuentan juntas/os.

• Sugiere al adulto hacer, junto a su niña o niño, un cartel de


los días de la semana para que hagan el seguimiento del
tiempo que se necesita para que el encurtido esté listo.

Recuerda que en estas actividades podemos promover que las niñas y los
niños cuenten y usen nociones temporales.

21
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

Actividad 5

Compartimos una comida en familia

¿Qué aprendizajes ¿Qué vamos


esperamos promover? a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán 99 Papel de reúso


oportunidad para escribir y preparar 99 Crayolas, colores o plumones
una receta, utilizando el alimento
conservado. Asimismo, durante la 99 Ingredientes para la comida
preparación harán uso de algunas 99 Cuaderno de los
nociones matemáticas. descubrimientos

Recuerda que no hay un tiempo estipulado para la actividad. Su desarrollo depende


del interés y la disponibilidad de la niña o el niño. Enfatiza sobre la importancia de
respetar los tiempos y procesos de cada quien. Una niña o un niño motivada/o y
emocionada/o es una persona abierta al aprendizaje.

• Sugiere al adulto observar y revisar, junto con su niña o niño, todo lo que han realizado
durante esta experiencia de aprendizaje. Pueden tomarse un tiempo para revisar lo que han
ido registrando en el “Cuaderno de los descubrimientos”.

• Propón al adulto que invite a su niña o niño a observar y revisar


el alimento que han conservado. Pueden comentar acerca de los
cambios que han sufrido los alimentos: color, textura, sabor, etc.

• El adulto puede proponer a su niña o niño hacer una rica ensalada.


Para ello, le preguntará cómo pueden prepararla.

• Durante el proceso de preparación, sugiere al adulto conversar con


su niña o niño sobre el procedimiento, las cantidades de ingredientes
que necesitan, entre otras. Por ejemplo: “¿Cuántos rabanitos
usaremos hoy?”, “Después de cortar la zanahoria, ¿qué hacemos?”.

• Al finalizar, prueben juntas/os lo que hicieron e inviten a otros integrantes de la familia a


compartir.

• Propón a la familia que sea su niña o niño quien establezca la cantidad de platos, cucharas
o vasos que se necesitan para servirle a cada uno de los familiares. El adulto puede plantear
algunas preguntas que inviten a su niña o niño a pensar en la solución, por ejemplo:

¿Cuántos platos necesitamos servir considerando a


todas las personas de la casa?

22
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

• Compartan este momento de comer juntos en familia con mucho cariño.

Cocinar juntas/os debe ser un momento agradable para la familia. Es un


momento de encuentro que favorece al diálogo. No tiene que haber un
tema específico. Motiva a las familias para que conversen libremente con
su niña o niño sobre cualquier tema que surja en el momento.

• Después de este momento, propón al adulto que invite a la niña o al niño a dejar por escrito
en su “Cuaderno de los descubrimientos” la receta que han utilizado para hacer su ensalada.
Para ello, te sugerimos lo siguiente:

99 Tener un lápiz para que la niña o el niño pueda escribir.

99 Darle la confianza para que pueda escribir desde sus posibilidades. Si hace bolitas,
palos, letras, hay que dejarla/o que lo haga.

99 Si hace alguna pregunta, por ejemplo: “Mamá, ¿con qué empieza ingredientes?”,
darle la respuesta. Ayudarla/o a establecer relaciones con otros escritos. Por
ejemplo: “Ingredientes comienza como Ingrid, el nombre de la abuela, ¿quieres que
lo escriba?”.

99 Cuando termine de escribir, decirle que lea lo que ha escrito. Se puede escribir
debajo de su escrito o al reverso lo que la niña o el niño dicta. Hacer esta acción
ayuda a que la niña o el niño establezca relaciones entre la escritura alfabética,
convencional y sus escritos.

99 En ningún caso decirle que ella o él todavía no sabe escribir.

99 Recuerda que escribir es poner por escrito las ideas y todas las personas tenemos
ideas y pensamos sobre lo que nos rodea.

• Sugiere al adulto motivar a su hija o hijo que cada vez que tenga una receta la puede escribir
en su "Cuaderno de los descubrimientos".

• Para cerrar esta experiencia, orienta a la familia para que guarde sus producciones en su caja
de tesoros.

Genera oportunidades para la reflexión de los aprendizajes.


Comunícate con la niña o el niño y su familia, pregúntales sobre
las actividades que han realizado y retroalimenta su proceso.

23
¿Qué comeré esta vez? Conservamos EDUCACIÓN
y preparamos los alimentos INICIAL

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima. Ministerio de


Educación.

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima: Ministerio de


Educación.

Ministerio de Educación. (2015). Ruta del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Área Curricular Ciencia y Ambiente. Lima: Dirección de Educación Inicial.

Ministerio de Educación. (2015). Ruta del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Área Curricular Comunicación. Lima: Dirección de Educación Inicial.

Ministerio de Educación. (2015). Ruta del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Área Curricular Matemática. Lima: Dirección de Educación Inicial.

Ministerio de Cultura. (2011). Cocina e identidad. La culinaria peruana como patrimonio cultural
inmaterial. Lima. Dirección de Dirección de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo.

Clemente, Jessica. Blog Rejuega y disfrutan jugando. La cocina: un laboratorio de aprendizaje para
los niños. Recuperado de: https://rejuega.com/juego-aprendizaje/juego-educativo/la-cocina-un-
laboratorio-de-aprendizaje-para-los-ninos/

Centro internacional de la papa. (2008). Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la
producción artesanal de la tunta Cuenca del río Ilave Puno, Perú. Recuperado de: http://cipotato.
org/wp-content/uploads/2014/09/004295.pdf

Inspirados en Reggio Emilia blog. (2020). Nuestra cocina/ laboratorio (El espacio). Revisado 17 de
marzo 2021. Recuperado de: http://www.inspiradosenreggioemilia.com/nuestra-cocina/

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

24

También podría gustarte