Está en la página 1de 5

EL TRABAJO COMO DERECHO

HUMANO FUNDAMENTAL.

INTEGRANTES:
Vanessa Alexandra Rengifo Silva.
Linda Yurley Blanco Sánchez.
Irma Valeria Pérez Pérez.

CENTRO:
CIES.

TECNICO:
Apoyo Administrativo En Salud.

TRANSVERSAL:
Derechos Fundamentales Del Trabajo.

INSTRUCTOR:
Edgar Humberto Rubio Ferrero.

Ficha:
2254969.

18/06/21

EL TRABAJO COMO DERECHO


HUMANO FUNDAMENTAL.

¿Qué son los derechos humanos fundamentales?


Son los que pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana.
Tanto la vida, la dignidad, la intimidad y la libertad son derechos
fundamentales dado su carácter inalienable.

¿Qué es el derecho fundamental del trabajo?


Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual
salario por trabajo igual.

¿Qué es el trabajo?
El trabajo es cumplir una función para obtener ganancias y sobrevivir se
puede decir que el trabajo es algo central, que organiza la sociedad en la
antigüedad el trabajo era esclavo, es decir quien tuviera más esclavos era
más poderoso. se trabajaba la agricultura, cerámicas artesanías y
metalúrgicas.
el trabajo en la edad media sigue siendo agricultura y artesanías, pero la
sociedad cambió, tanto social, política religiosa y culturalmente, ya había
una pirámide, en la cima estaba el rey, debajo estaba la nobleza y el clero,
seguidos por ellos los vasallos Y por último los ciervos, aquí el cristianismo
fue quien decidió la organización de la sociedad y sus valores.
en la edad moderna el cambio económico se da por las conquistas de los
nuevos territorios, hay otra división del trabajo inicia el comercio
internacional y los países empiezan a producir para exportar.
en la época contemporánea el campo laboral fue la Revolución industrial
que fue el uso de nuevos materiales y materias primas, como hierro y acero.
Uso de fuentes de energía además del carbón: gasolina, electricidad y vapor.
Surgen los motores de combustión interna. Invención de nuevas máquinas
que permitieron optimizar la producción con menos mano de obra humana.
Los campesinos se emigraron del campo a la ciudad pasando de campesinos
hacer obreros y se expande el trabajo asalariado las jornadas laborales en
fábrica serán de 15 a 18 horas diarias, luego los obreros arman sindicatos y se
reclaman los salarios justos, mejores condiciones de trabajo reducción de
jornada laboral a 8 horas diarias, la eliminación del trabajo infantil y el
retiro laboral es decir la vejez.

Los cuatro derechos fundamentales del trabajo:


se aplican a todas las personas en todos los países independientemente del
nivel de desarrollo económico.
• erradicación del trabajo infantil:
los niños y niñas deben ser protegidos para garantizar una infancia
feliz, eliminando las peores formas de trabajo infantil, teniendo en
cuenta la importancia de la educación básica gratuita.

• Eliminación del trabajo forzoso:


Trabajos o servicios exigidos bajo amenazas de una pena cualquiera,
en las cuales los individuos no se ofrecen voluntariamente.

• Libertad de asociación y negociación colectiva:


Los trabajadores y empleadores pueden asociarse en organizaciones
que ayuden a proteger sus intereses, y negociar acuerdos en beneficios
del cumplimiento de sus derechos, gozando también de la adecuada
protección en su constitución funcionamiento o administración.

• La no discriminación:
Ningún trabajador o trabajadora debe ser excluido por raza, sexo,
religión, color, opinión política, ascendencia nacional, origen social,
entre otros.

Algo muy preocupante es que, en nuestros países, aún falta mucho por
hacer para que el respeto total a los derechos fundamentales del trabajo sea
una realidad. Todavía hay miles de niños y niñas trabajadores, personas que
son excluidas del trabajo por ser diferentes, sindicalistas amenazados,
mujeres que no encuentran oportunidades laborales o justa remuneración,
trabajadores que son víctimas de la servidumbre por deudas o la trata, entre
otros muchos ejemplos.

Por supuesto, hay que reconocer también que ha habido avances en el


mundo laboral. En América Latina, el trabajo de muchas personas y
organizaciones comprometidas con los Derechos Humanos ha dado frutos:
Disminuyó el número de niños y niñas trabajando; se han desarrollado
campañas de sensibilización y políticas en favor de la equidad entre
hombres y mujeres; se han formulado leyes antidiscriminatorias, se han
incorporado en las legislaciones nacionales los principios de libertad de
organización y hay muchos sectores que se han comprometido a contribuir
con la creación de una cultura de respeto por los derechos laborales, entre
otras acciones.

Esto nos demuestra que el logro de las aspiraciones de la gente en el mundo


laboral es posible. Todo es cuestión de compromiso. Se necesita el
compromiso de muchas personas: los funcionarios de gobierno, los
empresarios, los trabajadores, los responsables de las iglesias, las
organizaciones no gubernamentales, el comité del barrio, los periodistas, los
profesores. Solo con compromiso podremos construir un mundo laboral
mejor y avanzaremos hacia una sociedad sin violencia, más desarrollada y
democrática. El respeto a los derechos humanos laborales va más allá del
beneficio individual, tiene impacto en las comunidades, en los países, en la
región, en el mundo.

CONCLUSION:

El trabajo decente es aquel trabajo productivo que se realiza en condiciones


de libertad, equidad, seguridad
y dignidad humana.
El trabajo está en el centro de las aspiraciones de las personas pues
constituye el medio para obtener su sustento, el mejoramiento de la calidad
de sus vidas y su realización personal. El trabajo es esencial para el
bienestar de la gente. Además de lo que representa para las personas en lo
particular, el trabajo es importante también para la sociedad en su conjunto
pues abre la puerta al progreso social y económico. El trabajo es tan
importante en la vida de las personas que por eso en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos se habla de él.

También podría gustarte