Está en la página 1de 33

Unidad 7

Etapa lactante
Coordinadores: Dr. Alberto Valencia, Dr. Pedro Luis Michel Gómez, Dr. Norberto Urquidi Espinosa

Crecimiento y desarrollo
Dra. Rosa Ortega Cortés, Dr. Enrique Madrigal Barrios, Dr.
Roberto Martínez y Martínez†
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

369

ERRNVPHGLFRVRUJ
circundante, del cual la imagen materna constituye casi todo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO su microcosmos social.

Dra. Rosa Ortega Cortés, Dr. Enrique Madrigal Barrios, TIPOS DE CRECIMIENTO
Dr. Roberto Martínez y Martínez†
Crecimiento de aparatos y sistemas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Con fines ilustrativos se describirán también en esta etapa los
cuatro tipos primordiales de crecimiento, representativos de
Describir el curso normal del crecimiento y desarrollo. Anali- los diversos tejidos corporales.
zar la relación entre crecimiento orgánico y desarrollo psico-
lógico.
Disminuir los factores de riesgo y valorar el crecimiento Crecimiento de tipo general
y desarrollo. Comprende el incremento en volumen de los aparatos y sis-
temas (circulatorio, digestivo, respiratorio, esquelético) y de la
masa corporal total. Se refleja su avance en los valores de so-
CONCEPTO matometría, aumentando en forma aproximada 750 g/mes
durante el primer cuatrimestre de vida, 500 g/mes durante el
Terminada la etapa neonatal de los primeros 30 días después segundo cuatrimestre y 250 g/mes hasta cumplir los dos años.
del nacimiento, el niño entra en esta trascendental época que El porcentaje alcanzado al final de la etapa sobre masa total
dura hasta los dos años de edad y es escenario de grandes lo- es de un 35%, ocupando el tercer lugar, después del tejido
gros del desarrollo que definen al ser humano como tal; la neural y linfoideo.
Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha denominado
etapa del lactante. Sin embargo, en nuestro medio se acepta
como lactante menor al de 1/12 a 12/12 y lactante mayor al Crecimiento del tejido neural
de 1 a 2 años. El crecimiento de este tejido y su desarrollo ocupan el primer
lugar en velocidad e importancia, en especial la masa encefá-
lica, que experimenta un incremento de varias veces su peso
Puntos sobresalientes (385 a 400 g al mes, hasta 910 g al año), de tal manera que a
los dos años el niño tiene ya 80% del total de la masa encefá-
• La valoración del crecimiento y desarrollo se debe ha- lica del adulto (1 200 a 1 350 g). La multiplicación neuronal
cer cada mes en el primer año. y de la neuroglia, así como el aumento en volumen, continúa
• El crecimiento del tejido neural y su desarrollo ocupan durante los primeros meses al igual que los procesos de mie-
el primer lugar en velocidad e importancia. linización que se ven completados alrededor del tercer mes
• En estos dos años aumenta cuatro veces el peso de na- de vida. La trascendencia de esto reside en que en las regiones
cimiento, de 3 a 12 kg. corticales de la masa encefálica tienen su asiento las funciones
• El perímetro cefálico pasa de 35 a 48.5 cm. mentales superiores (función volitiva, capacidad de juicio,

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


• La talla crece en 72%, de 50 a 86 cm. centros de lenguaje, etc.); existe un lapso denominado “zona
• Se incrementan las capacidades de percepción y fun- de riesgo alto”, donde puede originarse daño cerebral irrever-
cionalidad, así como la esfera neuromotora. sible a consecuencia de deficiente aporte de alimentos, que
comprende los primeros años, pero en especial del nacimien-
to al sexto mes de vida.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento del tejido genital
Lo particulariza la velocidad con que se manifiestan los cam- Fuera de la actividad de crecimiento de los ovarios, los cuales
bios en crecimiento y desarrollo, que ante nuestros ojos pare- duplican su peso a los seis meses de edad, para quedar en
cen irse transformando en ritmo acelerado. forma latente hasta la pubertad, el resto de los tejidos de este
En estos dos años aumenta cuatro veces el peso de naci- aparato permanece casi sin cambios, y al final de la etapa se
miento (de 3 a 12 kg) y el lactante crece en 72% (de 50 a 86 encuentran alrededor de 10% de su masa final en el adulto.
cm), continuando en primer lugar el crecimiento y desarrollo
acelerado del tejido neurológico, con una adquisición asom-
Crecimiento del tejido linfoideo
brosa de nuevas funciones en el área psicológica. Durante esta
etapa se incrementan las capacidades de percepción y funcio- El timo sufre crecimiento rápido, duplicando su peso a los
nalidad de su organismo, relacionando órgano y función, y seis meses de edad y a partir de entonces su crecimiento se
también su interacción con los estímulos externos del mundo hace más lento. El tejido linfoideo, en general, es más abun-

370

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa lactante • 371

dante mientras mejor nutrido se encuentre el individuo. En Cuadro 7–1. Primera dentición edad promedio
esta etapa alcanza 40% de su masa final en el adulto y 20% de de aparición
su masa máxima en las etapas preescolar y escolar, ocupando
Meses
un segundo lugar en velocidad de crecimiento.
Incisivos centrales inferiores 6
Incisivos laterales inferiores 7
Incisivos centrales superiores 7 1/2
CRECIMIENTO DE LAS PARTES Incisivas laterales superiores 12
DEL ORGANISMO Premolares inferiores 12
Premolares superiores 14
Caninos inferiores 16
La cabeza constituye 25% de la talla al inicio de la etapa,
Caninos superiores 18
mientras que al final de la misma es de 20%. Acorde con el Segundos molares inferiores 20
acelerado crecimiento del tejido neural, el perímetro cefálico Segundos morales superiores 24
aumenta en forma considerable, siendo en promedio al mes
de edad 37 cm en el sexo masculino, y 36.7 cm en el feme-
nino, en tanto que al año aumenta a 46.7 y 45.5 cm, dismi- El tórax, de paredes delgadas y elásticas, con bronquios
nuyendo su velocidad de crecimiento en forma gradual para grandes, desarrolla una respiración ruda, y los movimientos
alcanzar 49.2 cm y 48 cm a los dos años (la velocidad de respiratorios dependen casi, en forma exclusiva, del diafrag-
crecimiento es mayor en los primeros meses; Apéndice A). ma. La respiración tiene importantes variaciones en amplitud
Al mes de edad, el perímetro torácico es aún menor que el y frecuencia, siendo ésta en promedio de 28 a 30/min.
PC, disminuyendo la diferencia en forma paulatina, hasta El corazón experimenta un proceso de transición entre la
que se igualan entre los 11 y 12 meses de edad, invirtiéndose posición alta y horizontal del RN, que alcanza a los dos años,
entonces la relación para permanecer así el resto de la vida. en que la imagen radiológica no difiere de la de un adulto; se
Persisten aún abiertas las fontanelas bregmática y posterior, acepta como normal, durante toda la etapa y hasta los tres
la primera que cierra alrededor de los 18 a 19 meses y la se- años de vida, un índice cardiotorácico (diámetro total del co-
gunda que puede estar abierta o cerrada, siendo el límite razón dividido entre el diámetro interno del tórax a nivel de la
para su cierre total la edad de 3 o 4 meses. Las suturas cra- cúpula diafragmática) superior a 0.5, pero después de dicha
neales no se palpan ya a los seis meses de edad, aun cuando edad, el índice de un niño normal será inferior a 0.5. La FC es
no estén fusionadas. variable, con un promedio por minuto de 120 para el lactante
El macizo facial tiene un lento crecimiento en sentido menor y 110 para el lactante mayor, con el respectivo descen-
anteroposterior, predominando el vertical. La rinofaringe y so de 70 a 90 durante el sueño, y un incremento vespertino, y
las fosas nasales se obstruyen con facilidad debido a su calibre posprandial. La TA muestra valores promedio de 96 para la
y tamaño reducidos, en tanto que la trompa de Eustaquio, sistólica y 65 para la diastólica. Son frecuentes los murmullos
corta y recta, facilita los procesos infecciosos al oído medio al funcionales, y algunos autores sugieren que en algún momen-
permitir el paso de secreciones rinofaríngeas. Las formaciones to de su vida 50% de los niños tiene soplos cardiacos.
linfoides, debido a su rápido crecimiento, se deben valorar El perímetro abdominal tiene dimensiones variables que
con cautela antes de interpretarlas como hipertróficas; los se relacionan con la dieta; el estómago ocupa una posición más
procesos inmunológicos propios del individuo se desarrollan transversal, y el cardias comparte un discreto grado de hipo-
muy pronto. El timo aumenta de los 12 g al nacimiento a 20 funcionalidad del esfínter esofágico inferior, de índole transito-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

g al año de edad; continúa creciendo hacia los cinco años, ria, y el píloro en condiciones normales tiene un crecimiento y
permaneciendo fijo hasta la pubertad, en que empieza a invo- función que van a la par con el resto del estómago; la capacidad
lucionar; también aparecen las células plasmáticas, que van a gástrica aumenta en forma proporcional al crecimiento somá-
desempeñar un papel clave en el desarrollo inmunológico. tico general, de 90 a 150 mL al mes de edad, de 210 a 300 mL
El tejido celular subcutáneo sufre un claro aumento du- al año y hasta 500 mL a los dos años. El tiempo de vaciamiento
rante los primeros meses de vida, alcanzando su máximo al- gástrico depende del tipo de alimento ingerido, pero en térmi-
rededor del noveno mes, en tanto que la masa muscular no nos generales oscila entre 3 y 4 h. A partir de los tres meses de
muestra un incremento rápido sino que incluso es un poco edad ya existe una adecuada mielinización de los plexos ner-
más bajo que el tipo somático general. Las funciones de sali- viosos que inervan el intestino delgado, por lo que los tres tipos
vación, masticación, impulsión y deglución se desarrollan y de movimiento (peristáltico, pendular y de segmentación), que
completan en esta etapa, mientras más precoz sea el estímulo. son responsables de la mezcla y transportación del bolo ali-
Las glándulas salivales aumentan tres veces su peso durante mentario, se desarrollan de manera adecuada.
los primeros seis meses de vida y cinco veces en los dos pri- En la superficie de las vellosidades intestinales se en-
meros años cuando completan su madurez y función. Existe cuentran disacaridasas, que al desdoblar los azúcares de la
salivación abundante a partir del tercer mes y durante el bro- dieta permiten su absorción como monosacáridos; las secre-
te dentario se exacerba más, lo que, aunado a la deglución ciones pancreáticas son en cantidad menores en relación al
excesiva de saliva, causa disminución de la acidez gástrica, adulto para lipasa y diastasas, lo que explica la deficiente di-
facilitando la proliferación bacteriana a nivel del tracto diges- gestión de grasas saturadas que mejora a finales del primer
tivo. Hay variaciones considerables sobre la edad en la que año; la digestión proteica es adecuada gracias a una suficiente
pueden brotar los dientes, por lo que esto no puede usarse producción de tripsina. El tránsito intestinal está regido por la
como signo de desarrollo. El cuadro 7–1 ejemplifica la edad integridad anatomofisiológica del sistema neuromuscular co-
promedio en la que brotan los primeros dientes. rrespondiente; el número de evacuaciones es variable, desde

ERRNVPHGLFRVRUJ
372 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

una diaria, hasta un máximo de cuatro, de consistencia pasto- los realiza en forma activa. Al poner en marcha la actividad
sa y sin elementos anormales. motriz, facilita la interacción de sus órganos sensoriales con el
El borde hepático es palpable a 1.5 cm bajo el reborde ambiente, lo que le permite integrar experiencias. Por ejem-
costal derecho y su crecimiento sigue la línea de tipo general; plo, a los tres meses de edad, con la aparición de la reacción
su función, comparada con la del adulto, muestra cierta defi- innata tónico–asimétrica, si se lo coloca en posición de decú-
ciencia durante la niñez: bilis menos concentrada, nivel de bito ventral, se observará la tendencia a flexionar el hemi-
protrombina más bajo, que se normaliza al año de edad, valo- cuerpo del mismo lado en que ha girado la cabeza. Esto le
res de proteínas séricas reducidos durante toda la infancia. favorece encontrarse con su mano y comenzar a chuparla en
En la sangre se aprecia en ocasiones una baja en la Hb acción de succionar, lo que representa un satisfactor que por
que se ha denominado “anemia fisiológica del lactante”, rela- momentos le tranquiliza el hambre. Lo anterior se menciona
cionada con un agotamiento de los depósitos de reserva de en función de evidenciar lo importante que resulta establecer
hierro asociado con el aporte insuficiente de este nutriente en correlación entre las diversas líneas de desarrollo y entender
la dieta, y la actividad de producción de elementos de la serie como un todo el desarrollo psicobiológico del niño. Por otro
roja por la médula ósea para el reemplazo de los que termina- lado, la postura descrita le permite iniciar el rodado desde la
ron su ciclo vital. posición de decúbito ventral hacia decúbito dorsal; la secuen-
En el primer año, la velocidad de crecimiento es muy cia se invierte más adelante e inicia sus apoyos en las extremi-
rápida, de 50 cm alcanza 76 cm, aunque no debe de enten- dades superiores para ir elevando el cuerpo en sentido
derse como 2.1 cm/mes, ya que este avance es mayor en los cefalocaudal, cabeza, tronco y cadera en forma gradual hasta
primeros meses que en los últimos (véase Apéndice A). Lo colocarse en posición de gateo. Continúa un breve periodo de
mismo decimos del peso que de 3 kg alcanza 10 kg a los 12 balanceo en sentido anteroposterior que con el impulso lo
meses. Durante el segundo año, la velocidad de crecimiento orilla a desanclar en forma alterna sus cuatro extremidades,
se hace más lenta y, por término medio, ganará unos 2.5 kg y comenzando la acción de gateo. El no cumplimiento de esta
crecerá 12 cm; aparecen lordosis discreta y un abdomen pro- etapa se ha relacionado más adelante con algunas dificultades
minente característico, con mayor crecimiento de extremida- en la coordinación visomotriz y trastornos en el área de lecto-
des en relación con la masa somática general. Los riñones escritura. De la posición de gateo surge la alternativa ya sea
duplican su peso en los primeros seis meses de vida y lo tripli- de sentarse o bien de sujetarse con las manos en algún mue-
can al año; existe, sin embargo, una velocidad de filtración ble, para auxiliarse en la incorporación bípeda. De aquí en
glomerular baja; el flujo plasmático renal y la capacidad de adelante y en el momento de deambular sin asistencia, sus
concentración de la orina van adquiriéndose progresivamen- amplios desplazamientos extienden de manera considerable
te, siendo similares a los del adulto a fines del primer año. El sus horizontes perceptivos.
desarrollo óseo muestra un patrón de presencia, aparición y
maduración de varios centros de osificación en esta etapa.
Algunos de los reflejos presentes al nacimiento desapare- Cognitivo
cen en el curso de la lactancia, entre éstos el de prensión pal-
mar a los cuatro meses, el de paso automático y el de extensión Debemos hacer hincapié en la importancia que reviste, para
cruzada a los dos meses, el de Moro a los 3 a 6 meses. Hay el desarrollo cognitivo, la impregnación afectiva con que se da
otros, llamados reflejos tardíos del lactante, que aparecen du- este fenómeno, como línea paralela en el desarrollo global,
rante esta etapa y la trascienden, entre ellos el reflejo de Lan- facilitando así la fuerza y calidad de su expresión. A medida
dau (extensión de la cabeza, tronco y piernas cuando el niño que avanza el desarrollo neurológico, los órganos sensoriales

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


se coloca en decúbito prono), que aparece a los tres meses, y captan en forma diacrítica (procedencia y ubicación), los es-
el del enderezamiento desrotatorio (al girar la cabeza a un tímulos que quedarán registrados en la memoria; a esto se lo
lado estando el niño en decúbito dorsal, el cuerpo gira en conoce como huellas mnémicas y son el comienzo de la es-
bloque hacia el mismo lado), a los cuatro meses. tructuración de la mente.
Hacia el segundo mes de vida, la atención del bebé tien-
de a fijarse en el rostro humano que lo alimenta. De hecho,
puede incluso dejar de llorar cuando está hambriento, con
TIPOS DE DESARROLLO
sólo observar la cara de alguien que se le aproxima en línea
directa de su campo visual; puede llegar a abrir la boca e
Es preciso entender primero que el desarrollo psicológico es
iniciar movimientos de succión. Esta respuesta sólo es igua-
un proceso gradual y polifacético que implica la necesidad de
lada por la sensación del alimento dentro de la boca, aunque
estudiarse desde diversos enfoques, en un intento por llegar a
se ha observado que este fenómeno no es tan consistente en
su clara comprensión. Debido a esto se intentará dar una idea
niños criados con biberón, a diferencia de los alimentados al
general válida de las diferentes teorías del desarrollo. Otro
pecho materno. Así, las huellas mnémicas registradas asocian
aspecto es que el desarrollo infantil es un fenómeno continuo,
entre sí al rostro de la persona que lo alimenta con la satis-
que implica etapas y la diferencia de las mismas tiene sólo
facción de comer.
valor didáctico.
Por ello, y de acuerdo con su teoría de la libido, Freud
denominó a esta etapa como oral; su extensión abarca más
Neuromotor allá del primer año de vida. Es a partir de la teoría de la libido
que Erikson (1970) desarrolla su teoría de las zonas, modos y
El niño comienza a explorar el entorno por medio de sus mo- modalidades, en la que describe a la zona oral con modalida-
vimientos, los cuales incorpora a su esquema mental cuando des: incorporativa, retentiva, eliminatoria e intrusiva, depen-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa lactante • 373

diendo de la conducta que muestre el infante hacia el Spitz, el intercambio constante de afectos precede al desarro-
alimento que le es ofrecido. La modalidad incorporativa es la llo de las funciones psíquicas.
que lleva la pauta y las restantes adquieren importancia de Margaret Mahler (1952) estableció que las relaciones
acuerdo al temperamento individual. La primera demostra- objetales o interpersonales se formarán a partir de la etapa
ción de confianza social está dada por la facilidad con que el simbiótica, llamada así en función de que el pequeño y el
bebé se alimenta y por la profundidad de su sueño. Erikson ambiente son una misma cosa; no existe límite preciso entre
concluye que la “confianza básica” se gesta con los parámetros lo interno y lo externo; ambos forman una unidad como re-
anteriores. presentación mental. Cubre esta etapa desde el segundo mes
René Spitz (1969) encontró que el bebé, hacia los tres de vida hasta el sexto u octavo mes. Melanie Klein (1952)
meses de edad, sonreía al rostro humano cuando éste aparecía describió este fenómeno como un estado de omnipotencia y
dentro de su campo visual, a diferencia de cuando sólo se le lo llamó “posición paranoide”, debido a que los sucesos del
presentaba un biberón, al cual sólo intentaba alcanzar con ambiente giran en torno a un todo, que es él mismo. Fairbain
movimientos desorganizados. Después encontró que al pre- lo llamó “esquizoide” debido a que percibe a una madre
sentar al bebé una máscara en movimiento, en relación fron- “buena” que lo satisface y otra “mala” que no lo hace; falta
tal a él y con sólo los rasgos de la frente, los ojos, y la nariz, aún la función psicológica de integración, por lo que percibe
respondía con la sonrisa. a la madre no como una sola persona, sino como dos objetos
Esta respuesta es inespecífica a cualquier rostro y no ex- diferentes.
clusiva a la madre, pero indica que en la mente del bebé ya Más tarde, Klein sintetizó las características de esta eta-
existen representaciones mentales fragmentarias. Es por ello pa para definirla como una “posición esquizoparanoide”. El
que Spitz llamó a la sonrisa social que hace su aparición en proceso de separación e individuación abarca hasta los 36
esta edad como el primer organizador mental, además de ser meses de edad y podría decirse que representa el nacimiento
fuente de estímulo dentro de la reciprocidad encontrada en la del “sí mismo” (self), que se divide en cuatro fases, de las
diada madre–hijo. cuales la última será vista en el preescolar. La primera, de
A través de los mecanismos exploratorios que en el niño diferenciación o separación, que se inicia alrededor del cuar-
van surgiendo y con ayuda de la memoria será capaz de ir to al sexto mes hasta los 10 a 13 meses de edad, se caracteri-
poniendo límites de dónde empieza y dónde termina su cuer- za porque la atención del niño, en su afán exploratorio, se
po. Piaget denomina a este periodo el “descubrimiento del no interesa por el medio ambiente; pero su mayor atracción es
yo”. Es así que se inicia el proceso de separación e individua- que, al tocarse la cara con su mano, ya puede empezar a per-
ción (Mahler, 1972), en donde la imagen mental madre–hijo cibir por su madurez neurológica dos sensaciones diferentes,
tendrá que separarse al final para construir dos imágenes la de la mano y la de su cara (percepción diacrítica). Es así
mentales diferentes. Podemos apoyar este momento en las que de manera paulatina hará lo mismo con el resto de su
descripciones de Piaget. Entre los seis y los nueve meses de cuerpo. Más tarde, la exploración comienza a dirigirse al ex-
edad, la conducta del infante indica que es capaz de recons- terior, a su ropa y demás objetos, pero la diferencia estriba en
truir en su mente un objeto que sea visible. Por ejemplo, si en que se percatará de una sola sensación, la de su mano, que a
su presencia se va moviendo su juguete favorito hacia una su vez toma el objeto y lo dirige hacia su boca. Recordemos
almohada y luego se detiene el movimiento en el momento que la boca y su piel son los órganos que desde el punto de
justo en que el juguete queda oculto, el niño lo recuperará vista ontogenético maduran primero.
con facilidad; pero si el movimiento prosiguiera hasta ocultar Alrededor de los siete a nueve meses de edad se observa
por completo el juguete, su rostro adquiere una expresión de que, cuando un niño está siendo cargado por su madre y es
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

asombro como si el objeto hubiera dejado de existir y no hace tomado en brazos por otra persona, puede comenzar a llorar
ningún intento por mover la almohada. Piaget explica que el en franca angustia o baja la cabeza intentando ocultarla sin
mundo del niño está compuesto de imágenes que surgen de interés. Esto se explica debido a que el niño ya es capaz de
la nada en el momento de la acción, y cuando ésta cesa, dejan distinguir el rostro de su madre de entre otros, y al ver a otra
de existir. Conforme su desarrollo avanza, cerca de los 11 me- persona siente que su madre lo ha dejado. Corresponde lo
ses, y hasta los 18 meses de edad, irá refinando su conducta de anterior al establecimiento del objeto libidinal y al segundo
búsqueda para lograr descubrir objetos de su atracción, ocul- organizador, en la ontogénesis de la evolución del aparato
tos en grado de complejidad, logrando lo que se denomina mental (Spitz), que se hizo posible en parte por el largo con-
como constancia objetal. tacto con la madre durante el acto de la alimentación, o sea a
Desde el punto de vista neurológico y psicológico, el través de la experiencia de necesidad–satisfacción.
niño ya es capaz de iniciar un aprendizaje activo y no como Como un comentario al margen y para dar importancia
antes lo hacía, a nivel de condicionamientos. Aprende mani- a los acontecimientos mencionados, se dirá que la disponibi-
pulando objetos, lodo, plastilina, etc., controlando la defeca- lidad de la madre o de figuras sustitutas hacia el infante es de
ción y con todo ello aprende también alternativas en el suma importancia. Spitz (1947) describió un cuadro nosoló-
manejo de los impulsos, los que más tarde en su vida seguirá gico al que llamó “depresión anaclítica”, consistente en desin-
utilizando. terés del bebé, pérdida de logros motores, tristeza, pérdida
gradual del apetito hasta llegar a la anorexia, pérdida de peso,
deshidratación, marasmo y muerte por complicaciones físicas
Afectivo y psicosocial e infecciones. Este cuadro se presenta cuando el lactante es
separado del objeto materno entre el sexto y el décimo octa-
Las relaciones entre el hijo y la madre vienen a ser el primer vo mes de vida; su intensidad depende del tiempo que trans-
vínculo afectivo que influirá en la conducta posterior. Para curra antes de que la figura materna sea restituida.

ERRNVPHGLFRVRUJ
374 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

Continuando con la etapa de separación e individuación, como las intoxicaciones medicamentosas o de otro origen,
la siguiente fase es la de práctica o ejercitación, que se extien- facilitadas por la actividad propia del niño desde que empieza
de desde los 10 o 12 meses a los 16 o 18 meses, y que se carac- a tener capacidad de desplazarse y alcanzar sustancias que se
teriza por logros motores propios de la deambulación y lleva a la boca; y mecánicos, como los traumatismos, acciden-
dominio progresivo de las cosas que rodean al niño. El grado tales o provocados, facilitados también por la habilidad recién
de maduración del SNC y la sensibilidad propioceptiva le per- adquirida del lactante de desplazarse gateando o caminando
miten un movimiento voluntario más amplio y fascinación hacia sitios que ponen en peligro su integridad física, o en el
por el mundo, al cual se aboca en una intensa exploración. segundo caso, en el síndrome de niño maltratado.
Durante el primer año de vida, las satisfacciones provenían
sólo de la alimentación (etapa oral según Freud, 1905); en
cambio, en la fase práctica, la atención se ve desviada hacia el Huésped
control voluntario de los músculos, incluyendo los esfínteres,
fuente de control y seguridad. Freud llamó “anal” a esta etapa. Entre los factores genéticos, es importante señalar que es en
Al caminar, inicia de forma activa la separación de la ma- esta etapa cuando se manifiesta clínicamente un grupo de
dre, jugando en cierta forma a hacerla desaparecer y aparecer errores del metabolismo que afectan en forma negativa el cre-
cuando sale, y entra del cuarto donde ella se encuentra, o bien cimiento y el desarrollo, y en muchas ocasiones terminan con
cuando juega a esconderse, lo que le provoca un efecto de la vida del paciente; ellos son trastornos en el metabolismo de
júbilo además de dominio sobre la ansiedad de separación. los cerebrósidos, enfermedad de Gaucher, Niemann-Pick,
Con sus muñecos, reproduce las manipulaciones a las que ha Tay-Sachs, entre otros.
sido sujeto, como cuando lo bañan, lo visten o le cambian Merece especial atención la fenilcetonuria, que es una
pañales, y cuya función también es generadora de control so- enfermedad por almacenamiento de fenilalanina que, si no se
bre situaciones estresantes o placenteras. Durante esta misma detecta a tiempo, puede causar retraso mental irreversible.
etapa, el niño desarrolla intenso apego afectivo con un objeto Respecto a la talla, el factor genético tiene poca influen-
de su preferencia, que le produce tranquilidad si lo tiene, o cia en esta etapa, aunque empieza a manifestarse al final de
ansiedad si no lo tiene; puede ser un muñeco de peluche, ella. Entre los factores neuroendocrinos, como se señala en la
trapo o cualquier otra cosa, incluso el mismo biberón. Éste es etapa del RN, el hipotiroidismo congénito debe considerarse
el “objeto transicional” que describiera Winnicot (1953), de- como factor causal grave de retraso psicomotor; debe recor-
biendo permanecer disponible o en posesión del niño; no darse que, de lo precoz del diagnóstico y tratamiento depen-
puede ser sustituido aún si está viejo y deteriorado. En ocasio- derá el resultado obtenido.
nes, lavarlo despierta rabietas, por la pérdida del olor con que
ha sido impregnado y con el cual lo identifica como suyo. En
apariencia, el niño utiliza el objeto transicional para ganar do-
Ambiente
minio sobre el aspecto traumático de la separación.
Prevalecen aún durante esta etapa las mismas consideraciones
La tercera fase de la etapa de separación e individuación
emitidas para el neonato en relación a la influencia tan deci-
comprende de alrededor de los 18 meses hasta los 22 o 24
siva que tienen la madre y su microambiente familiar en el
meses de edad; es la llamada fase de “reaproximación” o po-
crecimiento adecuado del niño, así como la disponibilidad de
dríamos también decir de autoafirmación. En ella establece la
los nutrientes en el medio que lo rodea (macroambiente),
expresión verbal “no”, que ha sido utilizada en forma constan-
además de la estimulación adecuada para desarrollar sus po-
te por la madre cuando lo cuida, debido a que la actividad

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


tencialidades.
exploratoria del niño es muy amplia. Éste emplea dicho voca-
Merece especial atención mencionar el riesgo que, para
blo en forma específica en el ejercicio de su autonomía y
el desarrollo psicosocial del niño, representa la separación de
como forma de comunicación a distancia con la madre, abor-
la madre durante periodos prolongados por enfermedad o
dando el problema de la separación de manera diferente (re-
causas laborales y la alimentación al seno que, además de
aproximación).
ofrecer su adecuado nivel de nutrientes, confiere al niño de-
Cabe señalar que con anterioridad ya articulaba palabras
fensas en contra de algunos de los agentes biológicos ya men-
como papá y mamá, pero sin connotación específica y sólo
cionados como productores de enfermedad.
como una ejercitación preparatoria del habla.
René Spitz marca en este punto el tercer organizador
mental (cognitivo). Factores de riesgo del desarrollo

Interés preventivo
FACTORES DE RIESGO EN
El conocimiento de factores de riesgo (cuadro 7–2) o protec-
EL CRECIMIENTO ción durante el desarrollo repercute en posibilitar, al profesio-
nista que tiene su práctica en niños, el establecimiento de
Agente programas preventivos o de intervención temprana, ya sea
limitando la incidencia de trastornos psicológicos en general,
Éstos pueden ser: biológicos, donde predominan los eventos reduciendo las repercusiones de interferencia en el desarrollo,
infecciosos como causa de retraso en el crecimiento normal al alejando a tiempo posibles desviaciones en el mismo, o bien
afectar directa o indirectamente la nutrición y pueden ser orientando sobre condiciones propias de lo que es la norma-
ocasionados por bacterias, virus, hongos y parásitos; químicos, lidad en el niño, contra suposiciones erróneas de anormalidad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa lactante • 375

se desarrolla entre los cinco y los 14 meses de edad. Sin em-


Cuadro 7–2. Primera dentición edad promedio
de aparición bargo, en los casos de niños adoptados, se puede observar has-
ta el momento de la adopción tan tarde como los seis o siete
1. Agentes años de edad (Rutter, 1983). La madre promueve el apego
Químicos cuando atiende las demandas del bebé y provee mayor con-
Físicos
Mecánicos
tacto físico, visual y auditivo.
Tóxicos El niño con apego más seguro tiene mejores relaciones
Biológicos sociales en la etapa preescolar y escolar, es más cooperador
2. Huésped con otros, suele tener mejor estado de ánimo, tiende a ser más
Genético optimista, es más perseverante, emplea mejores estrategias
Neuroendocrino para resolver problemas y tiene una mayor seguridad básica
Temperamento
(Frazer, 1974; Hetherington, 1986; Arend, 1979; Easter-
a. Reactividad brusca del lactante hacia estímulos
ambientales brooks, 1984; Peterson, 1983). El apego con el padre también
b. Inadaptación normativa para la alimentación y periodos tiene una importante función protectora, ya que además de
de sueño los efectos mencionados con anterioridad, favorece la vincu-
c. Mala disposición ante la alimentación y el sueño lación con la madre y disminuye la ansiedad. No debe enten-
d. Cambios intempestivos entre sueña y vigilia derse la facilitación de apego con sobreprotección; son dos
e. Dificultad para conciliarse cuando está llorando
cosas distintas, debido a que la primera acompaña y la segun-
f. Falta de factor carismático para atraer personas
g. No búsqueda de contacto físico, visual auditivo y apego
da limita el desarrollo.
afectivo
3. Ambiente
Psicopatología de alguno de los padres: en especial del tipo EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y
afectivo como la depresión
Interferencia por trastorno de la personalidad para ejercer el DESARROLLO
papel de madre, el de padre, o ambos
Trastorno de la dinámica familiar funcional (padre-madrehijo) Evaluación del crecimiento
Nivel socioeconómico bajo
El registro de perímetros, talla y peso debe ser una práctica
habitual en el periodo de la lactancia, con intervalos de un
Factores específicos y mecanismos mes durante el primer año y cada 2 o 3 meses durante el se-
gundo, al fin de detectar cualquier anormalidad que sea sus-
Es indudable que no es posible separar los factores de riesgo ceptible de modificar para preservar el ritmo y velocidad de
biológicos de crecimiento, de los del desarrollo psicológico, en crecimiento acorde a lo descrito para esta etapa. Se cotejarán
función de la estrecha relación entre mente–cuerpo, ya que lo las medidas obtenidas con las propias anteriores del paciente
que afecta a uno repercute en el otro. Por lo tanto, los factores y con las tablas correspondientes a la edad (véanse el capítulo
de riesgo en el crecimiento también deberán tomarse en 4 y Apéndices A y B).
cuenta en este apartado.
Evaluación del desarrollo
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Temperamento
A través del periodo de lactancia, el niño adquiere innumera-
Las correlaciones entre un temperamento difícil con proble-
bles conductas que muestran sus avances de desarrollo en el
mas de conducta años después han sido débiles (Bates, 1987).
área cognoscitiva, afectiva, neuromotriz y psicosocial. En el
Además, el temperamento puede cambiar durante el curso de
cuadro 7-3 se señalan sólo algunas de las conductas mínimas
los primeros años (Rutter, 1987), puesto que es el resultado
esperadas durante este periodo de desarrollo del niño. Es im-
de factores innatos y experiencias tempranas. Sin embargo,
portante insistir en que esta exploración deberá realizarse
existe evidencia de que los niños con temperamento difícil, es
mediante una observación detallada del niño en forma libre y
decir, con pobre regulación fisiológica, dificultad para calmar
mediante estimulación, además de completarla con un inte-
el llanto, cólicos más frecuentes e intensos, fácil interrupción
rrogatorio a los padres; este proceso, junto con el conocimien-
del sueño, irritables en general, puede generar interacciones
to del desarrollo normal del lactante, será el parámetro
negativas por parte de los padres.
necesario para formular un diagnóstico de su desarrollo.
Esto tiende a empeorar si alguno de los padres sufre al-
Cuando el niño en estudio no presenta las conductas mínimas
gún trastorno emocional o mental, ya que el niño puede ser
esperadas para su edad, se sugiere una valoración específica
blanco de ataques y críticas en general (Rutter, 1984). Por
de su desarrollo, realizada por un experto, a fin de determinar
otro lado, se sugiere que un temperamento fácil tiene un efec-
el grado de retraso y sus posibles causas.
to protector, debido a que estos niños llegan a ser más autó-
nomos, con inclinaciones a la actividad social y a establecer
relaciones sociales satisfactorias en su vida posterior (Werner
y Smith, 1982; Block, 1980). ACTIVIDADES SUGERIDAS
El apego a los padres tiene efectos de protección ante las
adversidades y retos en el futuro. Se suele clasificar el apego a Realizar registros antropométricos en lactantes en guarderías o
la madre como “seguro” o “inseguro” (Ainswoth, 1974). Éste centros hospitalarios, comparando las medidas obtenidas con las

ERRNVPHGLFRVRUJ
376 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

a) La talla se incrementa 26 cm desde su nacimiento; b)


Cuadro 7–3. Orientación para la Valoración del
desarrollo en el lactante. Comportamiento esperado El peso alcanza 12.350 kg; c) El perímetro cefálico es
de 46 cm; d) El 80% de la masa encefálica está presen-
Área neuromotriz te; e) El tejido linfoide alcanza el 40% de su masa final
• Desaparición de reflejos primitivos y por inmadurez en el adulto.
neurológica
2. De acuerdo al desarrollo normal del niño, señale lo in-
• Tendencia motriz gradual a disociar segmentos corporales
con el movimiento
correcto:
• La maduración muscular requiere tono muscular, a) Del segundo al octavo mes, el niño y su madre forman
direccionalidad de un reflejo postura, fuerza, velocidad de una misma unidad como representación mental; b)
reacción e incluso su inhibición Entre el séptimo y noveno mes, el niño es capaz de
• Los parámetros anteriores son en función de observar la distinguir el rostro de la madre del de otras personas;
calidad de desarrollo neuromotriz bajo guías de desarrollo c) El proceso de separación e individuación inicia
preestablecidas, como por ejemplo: guía Portage, Nebraska, aproximadamente cuando termina la etapa lactante e
Milani-Comparetti, entre otros inicia la preescolar; d) La aparición de la sonrisa social
Área cognitiva
en el niño indica que ya existen representaciones frag-
• Hacia el segundo mes de vida tiende a fijar su atención en el
rostro humano que le alimenta mentarias del mundo en la mente del niño; e) El tem-
• Se indica el proceso de separación e individuación peramento difícil del niño representa un factor de
(nacimiento del sí mismo) vulnerabilidad para desarrollar problemas emocionales
• De los seis a los nueve meses es capaz de reconstruir en su en el futuro.
mente un objeto parcialmente oculto
• De los 11 a los 18 meses va refinando su conducta para
buscar objetos de su atracción
Área afectiva y psicosocial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Del segundo al octavo mes el niño y su madre forman una
misma unidad como representación mental Lejarraga H, Kelmansky DM, Passcucci MC, Masautis A, Insua I,
• Hacia el tercer mes sonríe socialmente al rostro humano Lejarraga C, Nunes F. Assessment of child psychomotor develo-
• El proceso de separación e individuación inicia pment in population groups as a positive health indicator. Arch
aproximadamente hacia el séptimo mes y se consolida hasta Argent Pediatr. 2016;114(1):23-29.
los 36 meses de edad Nishimura T, Takei N, Tsuchiya KJ, Asano R, Mori Identification of
• Entre el séptimo y noveno mes, el niño es capaz de neurodevelopmental trajectories in infancy and of risk factors
distinguir el rostro de la madre del de otras personas affecting deviant development: a longitudinal birth cohort stu-
• Entre los 18 y 24 meses conoce y usa la expresión verbal dy. Int J Epidemiol. 2016.
“no como un fenómeno inicial de autoafrmación” Moodie S, Ialongo N, López P, Rosado J, García-Vargas G, Ronquillo
D. The conjoint influence of home enriched environment and
lead exposure on children’s cognition and behaviour in a Mexi-
can lead smelter community. Neurotoxicology, 2013;34:33-41.
tablas antropométricas disponibles. Realizar prácticas de percen- Ruiz Jdel C, Quackenboss JJ. Contributions of a Child’s Built, Na-
tilación y promedios con desviaciones estándar para cada mes tural, and Social Environments to Their General Cognitive Abi-
durante la etapa. Evaluar el desarrollo psicométrico en lactantes. lity: A Systematic Scoping Review. PLoS One.
Buscar los factores condicionantes y determinantes de las desvia- 2016;11(2):e0147741.
ciones encontradas en el crecimiento y desarrollo del niño. Control y Seguimiento de la Salud en la Niña y el Niño Menor de 5

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


años en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica
(GPC). Editor Gral. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud, 2015.
NIVELES DE ATENCIÓN Cusminsky M, Lejarraga H et al.: Manual de Crecimiento y Desa-
rrollo del Niño. 2ª. Ed. Serie PALTEX para Ejecutores de Pro-
Primario. El médico general evaluará correctamente el creci- gramas de Salud, No. 33. O.P.S. Washington, D.C. 1994:06-30,
miento y desarrollo, realizará el diagnóstico e instituirá el tra- 53-69, 114-122, 145-156.
tamiento, brindando instrucción a la familia, y canalizará a Guía de Referencia Rápida. Control y Seguimiento de la Nutrición,
el Crecimiento y Desarrollo del Niño Menor de 5 Años. Guía de
nivel secundario los casos que lo ameriten. Secundario. El
Práctica Clínica. IMSS-029-08. Consejo de Salubridad General,
pediatra hará lo anterior y se encargará de resolver los proble- Gobierno Federal.
mas fundamentales y las complicaciones encontradas. Tercia- Ortiz Z. et al. Evaluación del Crecimiento en Niños y Niñas. Fondo
rio. El nutriólogo, genetista, endocrinólogo, psicólogo, de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Buenos Ai-
psiquiatra, entre otros, brindarán su apoyo en los casos com- res, Julio 2012:7-33, 39-51, 57-72.
plejos de diagnóstico y manejo. Torres Serrano A. del R. Crecimiento y Desarrollo. Revista Mexica-
na de Medicina Física y Rehabilitación, 2002;14(2):54-57.

EVALUACIÓN
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
1. Las siguientes aseveraciones al término de la etapa de
lactante son correctas (promedio), excepto: 1: c; 2: c.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Unidad 8
Etapa preescolar
Coordinador: Dr. Rafael Rivera Montero

Crecimiento y desarrollo
Dr. Enrique Madrigal Barrios, Dra. Rosa Ortega Cortés,
Dr. Roberto Martínez y Martínez†
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

377

ERRNVPHGLFRVRUJ
Puntos sobresalientes
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO • Comprende de los 2 a 6 años.
• Hay desaceleración de la velocidad de crecimiento
(comparado con el lactante). Crece 6 cm y aumenta 2
Dr. Enrique Madrigal Barrios kg por año.
• La configuración somática cambia al tipo longilíneo.
Dra. Rosa Ortega Cortés
• Los requerimientos energéticos disminuyen en rela-
Dr. Roberto Martínez y Martínez† ción a las etapas anteriores.
• Etapa de los “por qué” y de los “nos”.
• Identificación de su sexo. Etapa fálica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Adquisición de esquemas de conducta. Perfecciona-
miento de aptitudes psicomotoras. Inicia su capacita-
Describir la evolución normal del crecimiento y desa- ción para el aprendizaje escolar.
rrollo. Analizar los aspectos anatómicos, fisiológicos y • Cobran importancia los accidentes, intoxicaciones,
psicológicos sobresalientes del preescolar. Identificar los quemaduras. Surgen los padecimientos neoplásicos y
factores deletéreos sobre el crecimiento y desarrollo a esta mieloproliferativos.
edad, y valorar la técnica de evaluación objetiva de estos
parámetros.
TIPOS DE CRECIMIENTO

CONCEPTO Crecimiento de aparatos y sistemas


Crecimiento de tipo general
Se denomina etapa preescolar la que va de los dos a los
cinco años y 11 meses de edad. También se la ha llamado Representa el incremento en volumen de los diversos apara-
segunda infancia. Se caracteriza por una desaceleración en tos y sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio, esquelético
la velocidad del crecimiento que particularizó a la etapa de y de la masa corporal total. Se aprecia una disminución en su
lactante (Apéndices A y B). Aumenta 6 cm por año. velocidad de crecimiento, en comparación con la del lactante,
Los requerimientos energéticos disminuyen en forma aunque ésta es sostenida y con mínimas variaciones. Hay re-
sustancial como consecuencia de un descenso del metabo- ducción de la grasa subcutánea, haciéndose de aspecto delga-
lismo basal. Esta manifestación, aunada al sentido de inde- do; la relación de segmentos favorece al segmento inferior
pendencia y la capacidad del niño para procurar saciar su debido al crecimiento de las extremidades. El peso aumenta
apetito esporádico con golosinas u otros alimentos, es cau- 2 kg por año (Apéndices A y B).
sante de la hiporexia característica de esta edad.
La configuración somática cambia de manera dramáti- Crecimiento de tipo neural
ca al tipo longilíneo debido a que el cuello crece, se reducen
Sufre también una disminución en la velocidad de crecimien-
los depósitos de grasa subcutánea de la cara y el cuerpo, los
to ya iniciada en el segundo año de vida y que dura toda la
músculos abdominales maduran, disminuyendo la promi-

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


etapa; a pesar de ello, al final del tercer año ya tiene 85% del
nencia del abdomen. Todo esto lo hace aparecer como el peso y volumen del cerebro del adulto. Ha cesado la multipli-
niño problema que no come y que está “enflaqueciendo”. cación neuronal y la mielinización, aumentando el volumen
Respecto al desarrollo, ésta es una etapa importante en la por hipertrofia de las células neuronales ya existentes. Ha pa-
adquisición de esquemas de conducta, se perfeccionan las sado ya la zona de riesgo alto de daño cerebral por aporte bajo
aptitudes psicomotoras y el lenguaje verbal; se bosqueja el nutricional de los primeros dos años, aunque queda aún la
inicio de su capacitación para el aprendizaje escolar. Es posibilidad de daño reversible.
también la etapa de los “por qué”, de los “terribles nos” y de Gracias al crecimiento adecuado, habrá un cerebro capaz
la identificación de su sexo. de desarrollo neuropsicológico, lo que se verá reflejado en el
A esta edad los procesos infecciosos, parasitarios y perfeccionamiento de la actividad psicomotora con la adquisi-
neoplásicos funcionan como importantes factores negati- ción de destrezas, en el dominio cognitivo con la capacidad de
vos para el crecimiento. También cobran importancia los ascender en la escala de las funciones mentales superiores, de
accidentes y las intoxicaciones o envenenamientos, dada manera parcial ejemplificado por el desarrollo del lenguaje ver-
la destreza motora del preescolar para saltar, brincar, tre- bal y por la aplicación de lo aprendido, y al final de la etapa por
par y alcanzar recipientes, frascos, fuego, etc. Además, el inicio de la capacidad de abstracción y conceptualización.
ellos son presa fácil para el maltrato y la desnutrición,
siendo esta última el factor negativo más frecuente para el
Crecimiento de tejido gonadal
crecimiento y desarrollo de los niños preescolares de
nuestro país, al igual que para el resto de los pueblos en Éste permanece en estado de latencia durante toda la etapa,
subdesarrollo. conservando alrededor de 10% de la masa final en el adulto.

378

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa preescolar • 379

Crecimiento del tejido linfoideo motora. A los dos años, la agudeza visual es alrededor de
20/70, mejorando hasta 20/30 a los cinco años y esto se
Es el que muestra el índice de incremento más alto en rela-
explica en parte por la conformación anatómica del globo
ción con los anteriores; alcanza 80% de la masa final del
ocular en crecimiento. Continúan apareciendo centros de
adulto y 40% de la máxima masa alcanzada en las etapas pos-
osificación, principalmente en manos, que nos sirven para
teriores.
determinar la edad ósea.
El timo puede adoptar una figura aplanada y ancha en
vez de la forma usual estrecha y gruesa, dando la impresión
de hipertrofia en las radiografías del tórax.
TIPOS DE DESARROLLO

Crecimiento de las partes del organismo Con la intención de facilitar la comprensión de este apartado,
se han establecido áreas de desarrollo, aunque es importante
Se ve disminuida la velocidad de crecimiento de la masa en- señalar que en realidad no existe una división entre cada una
cefálica junto con todo el tejido neural, con lo que el aumen- de ellas, debido a que se interaccionan e influyen uno a otro.
to en el PC (Apéndices A y B) es menor y la relación
craneofacial viene a ser menos desfavorable para la cara. La
cavidad bucal experimenta una variación en su fisiología al
Neuromotor
aumentar su volumen y disminuir su capacidad de succión en
La maduración neuromotriz le permite al niño, en esta etapa
favor de las funciones de masticación, impulsión y deglución
del desarrollo, ir perfeccionando cada vez más sus movimien-
de alimentos sólidos; desaparece la hipersecreción de saliva y
tos voluntarios y por ende su autonomía. El niño preescolar
continúa el brote dentario de las piezas caducas con los dos
se torna inquieto, a tal grado que en ocasiones puede confun-
premolares, que en general termina a los 30 meses con un
dirse con hiperactividad; pero la razón de esto se debe a que
total de 20 piezas (ocho incisivos, cuatro caninos y ocho pre-
el control voluntario de su motricidad le va a permitir am-
molares). Los conductos nasales y la rinofaringe son mayores;
pliar su horizonte de acción, de entrar en contacto con todo
durante los años tercero y cuarto, la cara sufre un nuevo in-
lo que le rodea y de acceder a objetos o situaciones que le
cremento vertical por mayor crecimiento de los senos esfe-
despiertan su curiosidad y fascinación por el mundo que le
noidales y aparición de los senos frontales como unas
rodea. Le entusiasma descubrir su potencial, las cosas nuevas
pequeñas células encima de la nariz, desde donde empezarán
y aprende de ello por medio de la práctica, convirtiéndole en
su emigración hacia el hueso frontal.
una verdadera esponja receptora de estímulos. La seguridad
Las amígdalas y tejido adenoideo experimentan una hi-
en su movilidad, y de esto depende también su temperamen-
perplasia importante como respuesta a las infecciones y ésta
to innato, le confiere un toque de autoafirmación a sus accio-
puede quedar remanente aun cuando el estímulo infeccioso
nes, deseando hacer las cosas por sí mismo, lo que fortalece su
haya pasado; la intensidad de la respuesta será cada vez me-
propia confianza. Acompaña a lo anterior la aceptación que le
nor conforme avanza la edad.
depositan sus progenitores cuando lo observan haciéndolo
Con frecuencia son palpables los ganglios linfáticos que parecer orgulloso por lo que hace, pero al mismo tiempo ha-
en condiciones normales no deberán ser mayores de 1 cm ni brá que cuidar por un lado la aplicación de normas de quie-
dolorosos. nes le cuidan para protegerlo de peligros inherentes en el
El cuello se torna menos corto y más delgado; el tórax se ambiente, y por otro, de ir entendiendo las reglas que le per-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

acerca más a la forma elíptica del adulto, aunque la respira- mitirán tomar en cuenta a los demás y así promover su inclu-
ción continúa siendo diafragmática, con una frecuencia de 20 sión en el mundo social.
a 30 por minuto. A los cinco años se cuadruplica el peso del El niño de dos años puede correr y subir escaleras colo-
corazón y el índice cardiotorácico será inferior a 0.5; la FC cando los dos pies en cada escalón; seis meses más tarde es
media varía de 95 a 105 por minuto. La PA muestra valores capaz de hacerlo alternando los pies, además de mantener el
promedio del 100 para la sistólica y 60 a 65 para la diastólica. equilibrio de manera momentánea en un solo pie o de ir en
La arritmia sinusal se considera un fenómeno no fisiológico a un triciclo.
esta edad, así como la presencia de soplos cardiacos inocuos; Al inicio de la etapa preescolar ya controla el esfínter
el choque de la punta persiste en el quinto espacio intercostal anal y poco después el vesical, aunque es normal que en oca-
izquierdo sobre la línea axilar anterior y es posible la presen- siones este último logre su control hacia el final de la etapa,
cia de un segundo tono desdoblado. La Hb media es de 13 g% sobre todo en las noches.
con leucocitos de 8 000 a 10 000 por mm3. Hasta los cuatro El control de la musculatura fina le permite, alrededor de
años, las células mononucleares, linfocitos y monocitos pre- los cuatro años, dibujar círculos que representan la cara hu-
dominan sobre los polimorfonucleares, invirtiéndose esta re- mana, y un año después ya puede integrar al dibujo de la fi-
lación con posterioridad. gura humana el tronco, brazos, manos, piernas y pies.
El abdomen se muestra menos prominente y la capaci-
dad gástrica llega hasta 750 a 900 mL; los riñones quintupli-
can su peso a la edad de cinco años y el hígado alcanza los 550 Cognitivo
g a los seis años, palpándose su borde inferior a 1 cm bajo el
reborde costal derecho. Los genitales experimentan un incre- Se expuso en el capítulo anterior, la etapa de separación e
mento mínimo. Las extremidades aumentan su longitud res- individuación descrita por Mahler, en la que se comprenden
pecto al resto del cuerpo y adquieren una mayor funcionalidad las fases de separación práctica, reaproximación y ahora la

ERRNVPHGLFRVRUJ
380 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 8)

última fase, llamada de “constancia objetal”, para concluir lo De igual manera, el preescolar completa su vida de rela-
que sería el nacimiento del “sí mismo”. ción tanto en la familia como con el resto de la sociedad y
La fase de constancia objetal se extiende desde los 22 o desarrolla algunas otras habilidades cognitivas, y en particular,
24 meses hasta los 34 o 36 meses de vida y se caracteriza por el concepto de muerte. A esta edad, el niño aún no adquiere
la capacidad de mantener con claridad la representación de manera completa tal concepto, el cual implica tres ideas
mental de los objetos externos. Piaget describe que, si a un fundamentales que son: la cesación de los procesos corpora-
niño de año y medio le ponen algo que cubra de su vista un les, la irrevocabilidad de la misma y la universalidad del suce-
juguete preferido, el niño ya no lo buscará; en cambio, a los so. El concepto es complejo y requiere la adquisición previa
dos años lo descubre y busca activamente. Para este autor, la de ciertas habilidades cognitivas, como son diferenciar obje-
capacidad mencionada determina que el tipo de pensamiento tos animados de inanimados, entender lo que es “constancia
sensorimotor pase ahora a ser de tipo preoperacional. Para la de objeto”, distinguir lo que es “mí mismo” y lo contrario y
aparición de la constancia objetal se requiere la función de la comprender la noción del tiempo. Toda esta serie de eventos
memoria, así como que el aparato psicológico cuente con no- de raciocinio los tendrá más claros en la edad escolar.
ciones de tiempo y espacio. El niño ya distingue lo que pro-
viene del exterior y lo que proviene de su propia persona, ya
sean afectos u otros estímulos. Comienzan su aparición las Afectivo
capacidades de síntesis e integración, y así la posibilidad de
comparar la realidad de los objetos externos contra los produ- De la calidad de la relación simbiótica y modalidades de la
cidos por sus propias fantasías. relación con la madre durante la separación e individuación
Sin embargo, una característica del niño con pensamiento se determinarán las futuras relaciones en la vida. El niño de-
preoperacional es su egocentricidad. Aunque ya capta los sen- berá tender a desarrollar la “confianza básica” de que, a pesar
timientos que vienen de fuera, tiene dificultad por considerar del temor que le representaría la separación de su madre,
los sentimientos ajenos como algo que él pudiera percibir. siente que sus necesidades afectivas van a ser satisfechas
Esto se traduce de alguna manera en que el niño durante (Erickson, 1959). Se observa también que los defectos en esta
esta etapa puede llegar a comprender las funciones numéricas relación materno–infantil determinarán lo que Adler llamó
de suma, pero no su inverso que es la resta. Cuando el niño “complejo de inferioridad”.
ha alcanzado los tres años de edad, buena parte de su equipo A los tres años de edad se establece en la vida del niño el
psicológico se encuentra en marcha con la cognición, manejo triángulo yo–mamá–papá, comenzando a expresarse una se-
de impulsos, manejo de la ansiedad, control muscular volun- rie de afectos que van desde el amor hasta el odio, surgiendo
tario, etc., y posibles defectos en el desarrollo de estas funcio- rivalidades y resentimientos dentro de la relación triangular.
nes podrían repercutir en diversas alteraciones psicológicas. Las mismas funciones recién estrenadas de síntesis hacen di-
Su enorme capacidad de desplazamiento le permite interac- fícil al niño la coexistencia de dos sentimientos opuestos ha-
tuar con el mundo y descubrir por medio de la curiosidad cia una misma persona, por lo que hace uso del mecanismo
nuevos conceptos día a día. Su pensamiento simbólico se en- defensivo de proyección al tomar los impulsos inaceptables
riquece con ello; imita y aplica en la comunicación consigo en sí mismo como provenientes del padre o la madre.
mismo y con los demás a través del lenguaje, o en el juego que En otras palabras, no distingue los afectos que se originan
es el receptáculo práctico en donde manifiesta sus vivencias, en él, de los de otra persona (padre o madre). Este mecanis-
que además controla cuando éstas le producen mucha ansie- mo le hace percibir hostilidad por parte de los demás. En
dad. El juego también le permite desplegar una actividad ocasiones, el mecanismo de proyección puede resultar ser

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


creadora que le será importante en el futuro acopio y manejo conflictivo y deberá crear otro mecanismo, que es el de des-
de información. plazamiento, con el cual deposita su hostilidad en objetos ex-
En esta etapa, el niño preescolar, después de haber des- ternos, como perros, gatos, insectos, brujas, lobos, vampiros,
plazado su atención de la esfera oral a la anal, con el control robots, monstruos, etc., y otros objetos fantaseados disponi-
de esfínteres, dirige ahora su atención hacia sus genitales: se bles de acuerdo con la cultura en que viva. Es en este punto
interesa por ellos y los toca, lo cual le produce sensaciones donde surgen los miedos infantiles y fobias, que son conside-
placenteras. A esto lo llamó Freud “etapa fálica”. Asimismo rados como parte normal del desarrollo, siempre y cuando
describió el “complejo de Edipo”, que se caracteriza por el ocurran entre el tercero y cuarto años de edad o bien cuando
conflicto que surge ante la atracción que el niño siente por el no se prolonguen mucho en el tiempo.
progenitor del sexo opuesto y a la vez hostilidad hacia el del El conflicto existente entre el ejercicio de su autonomía
mismo sexo. Al final, a lo largo de este proceso, se da cuenta recién estrenada y la dependencia hacia la madre lo llevan a
de que, si no puede con el “contrincante”, se le tendrá que conducirse en forma oposicionista en un intento por conser-
unir y de esta forma elabora el conflicto, empezando a mani- var la autoafirmación, pero en detrimento de sufrir ansiedad
festar los llamados procesos de identificación. El preescolar se ante el miedo de perder el cariño de su madre. Esta actitud
torna curioso y ávido de información sexual o pregunta sobre oposicionista de hecho puede involucrar la falla en el control
la procedencia de los bebés; no sólo se preocupa de su cuerpo, de los esfínteres como una manifestación de pulsiones agresi-
sino que también desea mirar la desnudez del sexo opuesto vas, cuando la madre frena por completo la existencia de au-
para establecer comparaciones. De aquí le surgen muchas in- tonomía en su hijo.
terrogantes que tiende a expresar con absoluta naturalidad, Algunos factores que interfieren en la superación de la
excepción hecha en los casos en que perciba perturbación y etapa anal y el manejo de la angustia radican en la inconsis-
ansiedad del padre a quien dirige las preguntas, inhibiéndole tencia dada al entrenamiento de esfínteres o bien de la exage-
su curiosidad natural. ración del mismo, así como del orden, la limpieza y normas

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa preescolar • 381

sociales, acarreando en el futuro una rigidez en sus conceptos FACTORES DE RIESGO


morales e inadaptación. Toda preocupación exagerada de que
el niño elimine a una hora y lugar determinado debe centrar-
se en la aprobación y confianza que la madre le dispensa.
Factores de riesgo del crecimiento
Otra fuente de ansiedad en el niño se relaciona con el
desarrollo psicosexual, ya que en esta etapa y alrededor de los Agente
tres años de edad, comienza a percibirse como lo que es o a Tienen aún prevalencia a esta edad los procesos infecciosos
comparar la diferencia entre sexos, lo que conlleva a pregun- de diversa etiología como factores negativos del crecimiento.
tar sobre ello con base a una serie de dudas que surgen y de Hay una elevada incidencia de los padecimientos neoplásicos
posibilidades en cuanto a cambiar de sexo o de perder algo de y mieloproliferativos, entre los cuales la leucemia alcanza un
sí. La actitud de los padres y la calidad de respuestas que le lugar preponderante en comparación con las otras edades. Es
sean ofrecidas determinarán sentimientos de culpa y ver- de mencionar también al neuroblastoma y el tumor de Wilms
güenza, o bien le facilitarán la adecuada resolución del con- como entidades que hacen su aparición más frecuente a esta
flicto que le permita una sana identificación sexual. edad. Continúan presentándose los accidentes, intoxicaciones
y quemaduras como influencias negativas al crecimiento.
Psicosocial
Huésped
Dado que la imitación con sus figuras de identificación paren- Genético. El niño empieza a exhibir algunas particularidades
tal es una de las bases de aprendizaje durante la etapa prees- anatómicas y fisiológicas individuales, que le diferencian del
colar, su actuación es tendiente a participar con conductas resto de niños de su edad, como son talla, configuración so-
que observa, como en el aseo, el vestido, los valores familiares, mática externa, rasgos anatómicos heredofamiliares. En algu-
la higiene, la formalidad, la etiqueta y aun el juego. Lo mismo nas ocasiones, los errores congénitos del metabolismo
aprende por observación previa a emitir opiniones, juicios mencionados para el lactante pueden extender su influencia
morales, a no decir mentiras, no hacer trampas, no robar, ser hasta esta etapa o bien presentarse dentro de ella. Anomalías
bondadoso, o tomar en cuenta los derechos y el bienestar de como la acondroplasia (transmisión autosómica dominante)
los demás. pueden determinar el crecimiento y desarrollo en la etapa.
La conducta no sólo se presenta en el ámbito de las iden- Enfermedades como la hemofilia clásica (recesiva ligada al X)
tificaciones con el padre o la madre, sino también dentro de condicionan en forma negativa los fenómenos descritos.
la escuela preescolar, en donde la adaptación al medio escolar Neuroendocrinos. Continúa siendo importante la in-
con maestros y compañeros requiere estructurar nuevas es- fluencia nociva del hipotiroidismo y de la obesidad como sus
trategias socializadoras que hagan congruente lo aprendido comorbilidades; suelen producirse trastornos secundarios a
en casa. De hecho, existe una estrecha relación entre la per- procesos infecciosos, como meningoencefalitis, que pueden
misividad de los padres para solucionar los conflictos, de ma- causar un síndrome de secreción inapropiada de hormona an-
nera agresiva, transfiriéndose así la conducta agresiva del niño tidiurética o una hidrocefalia secundaria. Pueden también pro-
a la escuela. La iniciativa y el gozo de rivalizar con hermanos ducirse trastornos secundarios a neoplasias, como el síndrome
o amigos lo hacen ponerse celoso de ellos. Cuando el niño no diencefálico secundario a masa paraventricular o a neuroblas-
logra destacar ante los padres y otras figuras de autoridad, toma. Es posible la iniciación de una diabetes mellitus tipo 1.
aparecen la culpa, la resignación y la ansiedad, dificultándose
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

su desarrollo psicosocial. En esos momentos, es menester que


los padres le ayuden a regular sus aspiraciones y metas. Ambiente
El niño en etapa preescolar, en un intento por manejar
Sin perder de vista la influencia ya descrita del ambiente fa-
sus miedos y ansiedades, recurre a dos mecanismos psicológi-
miliar, es importante señalar que, al llegar el niño a esta edad,
cos, que son el contrafóbico y el de identificación con el agre-
es presa más fácil de problemas de tipo nutricional, como lo
sor (A. Freud, 1936). En el primero se expone al objeto
especifican los promedios de desnutrición encontrados en la
fóbico a través de ver programas de televisión o leer material población general de México, descritos en el capítulo corres-
que está en relación con monstruos, brujas, entre otros; el pondiente y quizá condicionados al hecho de considerar al
segundo se muestra en la tendencia a querer disfrazarse de preescolar como autosuficiente para procurarse alimento,
dichos personajes, para de alguna manera sentir que se trans- cuando aún no lo es (mientras al lactante lo alimentan y el
forma en el mismo objeto que teme. Cuando estas funciones escolar saquea el refrigerador, el preescolar queda un poco
no se desarrollan de manera adecuada o su actuación llega a abandonado entre ambos), aunado a la hiporexia que de for-
ser defectuosa, la presencia de estos mecanismos continúa o ma habitual presenta el niño en esta etapa.
bien reaparece en etapas posteriores de la vida, considerándo-
seles entonces como patológicos. De los procesos de identifi-
cación surgirán muchas posibilidades en el futuro, tanto como Factores de riesgo en el desarrollo
individuo, así como socialmente. Es por ello la necesidad de (cuadro 8–1)
tener presente al padre del mismo sexo o conflictual, como
una imagen de tolerancia y aceptación hacia el niño, que le
Interés preventivo
permitan imitarlo, para así ser “uno como si” fuera el otro,
capturando no sólo su imagen sino también la forma en que El conocimiento de los factores de riesgo o protección durante el
se desenvuelve en el mundo y con la sociedad. desarrollo posibilita al profesionista que tiene su práctica en ni-

ERRNVPHGLFRVRUJ
382 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 8)

Cuadro 8–1. Factores de riesgo en mayor riesgo de padecer trastornos mentales, sobre todo si
en el desarrollo psicológico son varones. Entre los niños con padres enfermos mentales,
recibe peor trato el hijo del mismo sexo que el hijo del sexo
Agente contrario. Existen indicadores de que las niñas criadas con
Químicos una orientación no tradicional de sumisión y más inclinadas al
Físicos arrojo y el éxito, se desarrollan con características más favora-
Mecánicos bles en cuanto a su persona (Hetherington, 1986).
Tóxicos
Biológicos
Huésped Capacidad cognitiva y sistema de autopercepción
Genéticos
Las repercusiones, el significado y la capacidad de enfrentar si-
Neuroendocrinos
tuaciones traumáticas dependen en gran medida de funciones
Temperamento
cognitivas, que son distintas para cada niño, además de cambiar
Sexo
con la edad. El estadio de desarrollo cognitivo determina en cier-
Capacidad cognitiva y sistema de autopercepción
to grado el efecto de distintas experiencias. Por ejemplo, las ex-
Ambiente
periencias de separación de la madre durante los primeros seis
Trastorno de la dinámica familiar funcional meses de edad no tienen efectos devastadores en el niño, porque
(padre-madre-hijo)
éste no tiene la capacidad cognitiva para determinar que la prin-
Psicopatología de alguno de los padres, especialmente del
cipal persona que lo cuida “se ha ido”. Las hospitalizaciones re-
tipo afectivo como la depresión
petidas tienen efectos desfavorables si ocurren de los dos a los
Interferencia por trastorno de personalidad para ejercer el
papel de padre o el de madre
cinco años de edad; el niño de mayor edad puede tener la capa-
cidad de entender lo que sucede y saber que regresará a casa.
Inadaptación familiar en el desarrollo social
Comprender una situación, aunque se haga años después, puede
Nivel socioeconómico bajo y desnutrición
tener efectos favorables, como en el caso de haber sido abando-
Ambiente social con alta incidencia de factores sociopáticos
y estresantes (pandillerismo, drogadicción, etcétera)
nado por la madre, si entiende el abandono en términos de cir-
cunstancias sociales o enfermedad de la madre, no si considera el
abandono debido a que él era indeseable (Rutter 1987).
El sistema de autopercepción (Harter, 1983) se refiere a
ños establecer programas preventivos o de intervención tempra- funciones de autoestima, el sentido de la eficacia y de control
na, ya sea limitando la incidencia de trastornos psicológicos en propio de los acontecimientos. La buena autoestima y un
general, reduciendo las repercusiones de interferencia en el desa- control propio son importantes factores de protección que
rrollo, atajando a tiempo posibles desviaciones en el desarrollo, o promueven la convicción de que uno puede mejorar su situa-
bien estableciendo las condiciones propias de lo que es la norma- ción (autoeficacia). El foco interno de control se contrapone
lidad en el niño, contra suposiciones erróneas de anormalidad. con la “invalidez aprendida” (Seligman y Peterson, 1986), ya
que cuando se emplea el primero el niño percibe que las si-
Factores específicos y mecanismos tuaciones son controlables por él, al menos en cierto grado, y
puede ser capaz de modificar su situación. En la invalidez
Es indudable que no es posible separar los factores de riesgo de aprendida, el niño se siente un objeto sobre el que inciden los

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


crecimiento biológico de los del desarrollo psicológico en fun- demás; las cosas le suceden a él y no puede cambiarlas.
ción de la estrechez comprendida entre mente-cuerpo, ya que Ésta es la diferencia con niños que han sido educados a
lo que afecta a uno repercute en el otro. Por lo tanto, los factores base de amenazas de perder el cariño de sus padres cuando se
de riesgo en el crecimiento también deberán tomarse en cuenta portan mal, o cuando se remarcan controles de miedo mencio-
en este apartado, al igual que antecedentes de factores de riesgo nando al demonio, el “coco” u otros muchos más controles ex-
en el desarrollo contemplados en los capítulos 6 y 7, tales como ternos, con la finalidad de que obedezcan. Recordemos que los
los factores perinatales, de temperamento y apego. padres suelen ejercer la autoridad a manera de que las cosas se
hagan como ellos creen y no como podrían ser mejores en rea-
lidad, dejando sin oportunidad de encontrar alternativas enri-
Sexo quecedoras, pero, claro está, bajo principios morales y sociales
de convivencia. El foco interno de control se ha asociado con
Los indicadores epidemiológicos muestran que las niñas su- disminución en la tendencia de sufrir ansiedad, mejor capaci-
fren una incidencia mucho menor de trastornos mentales en dad para tolerar cambios y con tener la mente “más abierta” a
general que los niños, al igual que en las enfermedades físicas nuevas experiencias o modos de ver las cosas (Hetherington,
(Rutter, 1979, 1983). Esto puede deberse a la combinación 1986, Gunnar Vonfnechten, 1978). En las niñas que han sufri-
de factores biológicos y culturales. do abuso sexual, cuando atribuyen la experiencia a causas ex-
Las niñas parecen engendrar menos hostilidad en sus pa- ternas y no a maldad o defectos propios, se ven favorecidas con
dres que los varones (Rutter, 1985) y los padres tienden a una mejor adaptación posterior (Mrazeck, 1987).
pelear con menos frecuencia frente a las niñas que frente a los La autoestima se considera esencial para enfrentar expe-
niños (Rutter y Cox, 1985); aun los maestros tienen diferen- riencias traumáticas; algunos la han relacionado incluso con
tes expectativas y modos de tratar a los niños que a las niñas mejor salud física y menos hospitalizaciones durante la niñez
(Hetherington, 1986). Por otra parte, los primogénitos están (Werner y Smith, 1982).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa preescolar • 383

Factores en la familia ras” que amortiguan los efectos negativos de experiencias


traumáticas previas, buscando apoyo emocional fuera de
Existe evidencia de que la adecuada estimulación temprana y
casa, en amigos u otros adultos que le sirven de modelo,
los cuidados amorosos de la madre, cuando el niño padeció
como el maestro, sacerdote, etc. (Rutter, 1979, 1985). El
desnutrición grave, son la clave para la recuperación de capa-
éxito en la escuela favorece la autoestima, la sensación de
cidades cognitivas y de inteligencia (Cravioto y Arrieta, 1983;
Rutter, 1987). Los estudios sugieren que una crianza adecuada estar en control y poder cambiar las cosas que les desagra-
favorece la adaptabilidad del niño, su grado de control interno dan. Es posible que lo que se aprende no sea tan importante,
y autoestima. A pesar de desacuerdos en cuanto a cuál sería el como la buena actitud hacia el aprendizaje, que en sí permi-
mejor método de crianza, parece ser que una combinación de te el acceso a estrategias para resolver problemas y la ejecu-
alto nivel de disciplina con una crianza empática y armoniosa ción de acciones que modifican el resultado de un proceso
tiene efectos más benéficos (Baumrind, 1971) en el desarrollo (Rutter, 1985).
de conductas prosociales y compasión por los demás. La escuela es un agente socializador que puede tener ca-
La disciplina no consiste en castigos, sino en un modelo racterísticas positivas o indeseables. En el primer caso, pro-
“inductivo” de hacer que el niño integre las acciones que se mueven la adaptabilidad, la autoestima del niño: presentan
consideran aceptables ante la sociedad. El padre acompaña altas un ambiente armonioso y estable, con altas expectativas aca-
expectativas de conducta deseable con ternura, elogia y recom- démicas y de conducta, y aplican las reglas de forma consis-
pensa la conducta apropiada, tiene interés real en el niño, toma tente (Rutter, 1983, 1985).
en cuenta sus necesidades y puntos de vista. Esto incluye razo- En cuanto al ambiente, en su sentido más amplio, existe
nar con el niño, dar explicaciones y negociar con él (Block, la evidencia de que la frecuencia de alteraciones mentales en
1980; Hetherington, 1986), excepción hecha cuando el niño el niño es dos veces mayor en las ciudades que en el campo
sólo pretende saciar su satisfacción sin considerar opiniones ex- (Quinton, 1988), aunque no todos los estudios confirman lo
ternas. En el niño mayor, la madre o el padre están interesados anterior. La razón de esta diferencia puede enmarcarse en fac-
en la escuela y en su desempeño; Werner y Smith encontraron tores como el hacinamiento, menor oportunidad para cuidar
que el apoyo de los padres, la intimidad con ellos, las reglas a los hijos mientras juegan, tráfico intenso de automóviles y
claras en casa, el respeto por la individualidad del niño y padres ruido, vecindarios en estado de degradación física, concentra-
menos ausentes de la casa fueron características de niños más ción de familias con problemas en una sola área que favorece
resistentes a nivel emocional. Lo anterior se hizo extensivo ha- el pandillerismo, drogadicción o ambos.
cia las características del hogar como la presencia de libros, la Aunados a los factores anteriores, existen otros más, de
limpieza o el desorden. Rutter (1979) ha descrito el efecto pro- aparente trivialidad, como el grado de iluminación pública, la
tector de una relación positiva, cuando menos con uno de los presencia de vigilancia y la clara influencia de los padres de no
padres, aun en el caso de intenso conflicto marital o ante la permitir la asociación de sus hijos con grupos de jóvenes de-
presencia de uno de los padres con trastorno mental. En el caso lincuentes (Rutter, 1982).
de la relación con los hermanos, se observa en algunas familias
que el apego y el apoyo que de ellos recibe pueden ser de gran
utilidad emocional (Hetherington, 1986). Evaluación
Se han descrito, de manera tradicional, a las familias más
sanas como aquellas que tienen mayor cohesión, comunica- Evaluación del crecimiento
ción y adaptabilidad para enfrentar situaciones nuevas, ya
sean circunstancias económicas, muertes, o bien dentro de las La medición de perímetros es menos importante, al haber dis-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

etapas críticas del desarrollo mismo de la familia. minuido de manera considerable la velocidad de crecimiento
Las familias resistentes se caracterizan por poner énfasis del tejido neural, ya que la patología más frecuente a este nivel
en sus tradiciones o celebrar aniversarios entre sus miembros; se presenta en la etapa anterior; es conveniente realizarla jun-
poseen un alto nivel de comunicación entre sus miembros; to con la medición de talla y peso en intervalos de cuando
perciben mayor control sobre sus vidas y la convicción de que menos 2 o 3 veces al año. Se cotejarán también con las tablas
la familia sobrevivirá a las tensiones; están interesados en per- encontradas en el capítulo 4 y en los Apéndices A y B.
manecer juntos durante rutinas como las comidas, por ejem-
plo (McCubbin, 1988).
Varios investigadores han explorado el riesgo y destino de Evaluación del desarrollo
niños que conviven o han sido criados por padres con enferme- Corresponde al cuadro 8-2.
dad mental. En general, parece que el riesgo es mayor para los
niños cuyos padres tienen una enfermedad afectiva, sobre todo
depresión, en comparación con cualquier otra enfermedad
mental que pudiera promoverles cierto efecto de “inmunidad” a ACTIVIDADES SUGERIDAS
padecer algún trastorno psicológico (Bleuler, 1972; Rutter,
1984; Beardslee, 1988; Garmezy, 1985; Mrazeck, 1987). Realizar prácticas de antropometría en instituciones de
educación preescolar localizadas en distintos niveles so-
cioeconómicos.
Factores del medio ambiente y la escuela
Comparar resultados entre sí y en relación a tablas de
Estos factores se refieren a experiencias en la escuela, en el población general. Llevar a cabo prácticas de evaluación del
vecindario y al efecto de las relaciones sociales. Conforme el desarrollo comparándolas con la edad cronológica para detec-
niño crece, puede tener acceso a experiencias “compensado- tar retrasos o anomalías.

ERRNVPHGLFRVRUJ
384 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 8)

a) disminuye su velocidad del crecimiento general; b)


Cuadro 8–2. Orientación para la valoración
del desarrollo en el preescolar (2–6 años).
aumenta de peso, alrededor de 2 kg por año; c) los fac-
Comportamiento esperado
tores de riesgo que tienen mayor influencia negativa
para el crecimiento son los infecciosos y nutricionales;
Área neuromotriz d) la velocidad de crecimiento de la masa encefálica es
A los 24 meses de edad puede correr y subir escaleras muy parecida a la del lactante; e) el tejido linfático
apoyando los dos pies en cada escalón muestra un índice de crecimiento mayor, que el creci-
A los 30 meses de edad alterna los pies al subir escaleras y miento general, gonadal y neural.
logra el equilibrio momentáneo en un solo pie 2. Son características en el desarrollo del preescolar las
A los cuatro años inicia el trazo de la figura humana con la siguientes aseveraciones, excepto una:
representación de caras circulares a) la ausencia física o afectiva del padre interfiere con
A los cinco años integra en el dibujo las partes principales el desarrollo del niño; b) a los dos años y medio puede
del cuerpo alternar los pies al subir escaleras; c) se encuentra en la
Área cognitiva etapa oral del desarrollo psicosexual; d) lucha por con-
Representación mental del ambiente seguir los afectos del progenitor del sexo opuesto; e)
Dirige su atención hacia sus genitales dan inicio los procesos de identificación.
Se inician los procesos de identificación en el aprendizaje
Curiosidad por la diferencia de sexos y procedencia de los
bebés
Área afectiva
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desarrollo de confianza básica
Conflicto en la lucha por conseguir los afectos del progenitor Buscemi J, Berlin KS, Rybak TM, Schiffer LA, Kong A, Stolley MR.
del sexo contrario, contra el progenitor del mismo sexo Health Behavior and Weight Changes Among Ethnic and Racial
Surgen los miedos infantiles como parte de los mecanismos Minority Preschoolers and Their Parents: Associations Across 1
defensivos psicológicos de proyección y desplazamiento Year. J Pediatr Psychol. 2015 Dec 30. Epub ahead of print.
Área psicosocial
Calzada–León R. Crecimiento del niño. México: McGraw–Hill-In-
teramericana; 1998.
La posibilidad de identificarse con una figura “amenazante”
Feigelman S. Growth, development and behavior. Preschool years.
en el proceso edípico, le permite su desenvolvimiento en el
mundo y con la sociedad
En: Kliegman-Behrman-Jensen-Stanton, editors. Nelson, Text-
book of pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders;2007:54-60.
Keane V. Growth, development and behavior. Assesment of
growth. En: Kliegman-Behrman-Jensen-Stanton, editors. Nel-
NIVELES DE ATENCIÓN son, Textbook of pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders;
2007:70-74.
Maier MF, Bohlmann NL, Palacios NA. Cross-Language Associa-
Primario. El médico general evaluará adecuadamente el cre- tions in the Development of Preschoolers Receptive and Ex-
cimiento y desarrollo, realizando el diagnóstico de anormali- pressive Vocabulary Early Child Res Q. 2016;36:49-63.
dades e instituyendo el manejo requerido. Enviará los casos Mendoza A. El padre. El continente negro: sus funciones y su ausen-
complicados o de difícil solución al segundo nivel. Secunda- cia dentro del desarrollo infantil. Boletín Informativo. Asoc Mex
rio. El pediatra hará lo anterior y solucionará los problemas de Psiq Inf. Epoca III. 1991;3:13-16.
diagnósticos y las complicaciones, instalando tratamientos Moreno MA. JAMA Pediatrics Patient Page. Reading to Preschool

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


especializados en caso necesario. Terciario. El psicólogo, psi- Children. JAMA Pediatr. 2015;169(11):1076.
quiatra, genetista, endocrinólogo, coordinados por el pediatra, Overby KJ. Pediatric health supervision. En: Rudolph CD, Rudolph
ayudarán en los casos problema. AM, Hostelter MK, Lister G, Siegel NJ, editors. Rudolph’s pe-
diatrics. 21st ed. New York: McGraw–Hill; 2003:1-19.

EVALUACIÓN
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
1. Son características de la etapa preescolar los datos si-
guientes, excepto: 1: d; 2: c.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Unidad 9
Etapa escolar
Coordinador: Dr. Rafael Rivera Montero

Crecimiento y desarrollo
Dr. Enrique Madrigal Barrios, Dra. Rosa Ortega Cortés,
Dr. Roberto Martínez y Martínez†
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

385

ERRNVPHGLFRVRUJ
compañeros, y por el otro pone a prueba su capacidad de
CRECIMIENTO Y DESARROLLO adaptación al medio con los recursos que había aprendido en
la familia. En forma paulatina se inician procesos que lo lle-
van a regular su independencia, su compromiso y responsabi-
Dr. Enrique Madrigal Barrios lidad con el trabajo académico dentro de un marco social.
Dra. Rosa Ortega Cortés Todo ello es básico para que se logre un desarrollo armonioso
Dr. Roberto Martínez y Martínez† y una integración de la personalidad acorde con las esferas
biopsicosociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
TIPOS DE CRECIMIENTO
Describir el curso normal del crecimiento y desarrollo y los
factores de riesgo que influyen sobre el mismo durante la eta- Crecimiento de aparatos y sistemas
pa. Describir la técnica de evaluación del crecimiento y desa-
rrollo del escolar. Crecimiento de tipo general
Es de características constantes con los incrementos en peso y
talla arriba señalados; persiste con un escaso panículo adiposo
CONCEPTO condicionado en parte por la vigorosa actividad física y su
conformación de las curvaturas de la columna vertebral. El
Se considera la edad escolar la que va desde los seis años has- segmento inferior empieza a ganar terreno al superior.
ta el inicio de la adolescencia, alrededor de los 10 años en las
niñas y de los 12 en los niños.
Crecimiento de tipo neural
La masa encefálica ha alcanzado hacia el segundo año de esta
Puntos sobresalientes etapa el peso y volumen del adulto (90 a 95%), con lo que la
cabeza crece en forma paralela, cifrando 95% del tamaño del
• Comprende los seis a 12 años en el niño y los seis a 10 adulto hacia el séptimo año de vida; en lo sucesivo, el creci-
años en la niña. miento de este tipo de tejido se torna más lento, incluido el
• El peso aumenta 3 a 3.5 kg por año. no encefálico.
• Empieza a predominar el segmento inferior sobre el
superior.
• Se atenúan las curvaturas de la columna. Crecimiento de tipo gonadal
• El tejido linfoide ocupa el primer lugar en la velocidad
Muestra un incremento mínimo y se lo considera un estado
del crecimiento.
de latencia hasta el inicio de la adolescencia.
• Identifica su rol de género.
• Su pensamiento pasa de ser abstracto a ser concreto
(ordenar y relacionar secuencias lógicas), más científi- Crecimiento de tipo linfoide
co que mágico, más deductivo que inductivo.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Ocupa el primer lugar en velocidad de crecimiento, además
de que su incremento en masa llega al doble que en el adulto,
para después involucionar a su estado definitivo durante la
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL pubertad y adolescencia.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El promedio de aumento de peso durante esta edad es de Crecimiento de las partes del organismo
unos 3 a 3.5 kg por año, mientras la estatura registra una ga- La cabeza constituye 18% de la talla al inicio de la etapa, para
nancia de 6 cm en lapsos iguales (Apéndices A y B). Es carac- aportar al final 16%. El incremento en el perímetro cefálico
terístico de la etapa un exuberante tejido linfoide y (PC) es muy lento, pasando de 51 cm a los cinco años, 53 a 54
modificaciones en el esqueleto, atenuándose las curvaturas de a los 12; al final del periodo, el cerebro ha alcanzado 90 a 95%
la columna vertebral y corrigiéndose algunos casos de genu del peso y volumen del adulto, manifestado en un perfeccio-
valgum y pie plano; ocurre también una fase de reemplazo de namiento de las funciones mentales superiores y la coordina-
dientes caducos; hay ampliación y precisión de destrezas psi- ción neuromuscular.
comotoras y se perfecciona la capacidad de abstracción y con- La relación craneofacial se acerca más a la proporción
ceptualización iniciadas en la etapa anterior. que guarda en el adulto, gracias a un aumento constante del
En esta etapa, el niño amplía sus horizontes sociales y de macizo facial en sentido anteroposterior, un ensanchamiento
interacción con el mundo a través de la escuela de donde, por condicionado por el aumento del maxilar inferior y de los
un lado, captura modelos a imitar, como son los maestros y diámetros de la rinofaringe y las fosas nasales. Los senos fron-

386

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa escolar • 387

tales en migración llegan al nivel del techo orbitario a los sie- saltar la cuerda con mayor eficacia. Al final de la etapa escolar
te años. La trompa de Eustaquio incrementa su longitud y hay una completa mielinización del sistema nervioso, lo que
verticalidad; las formaciones linfoides experimentan un gran se traduce en el perfeccionamiento de la actividad física.
desarrollo y es un hallazgo casi constante la palpación de gan- En esta edad, el niño es capaz de desarrollar ciertas habi-
glios linfáticos en cuello y regiones inguinales. Las amígdalas lidades de tipo cortical como son las habilidades manuales, el
son grandes y el timo pasa de 14 g a los seis años a 30 g al aprendizaje de la música, particularmente las manuales y vo-
inicio de la pubertad, cuando empieza a involucionar. Se ini- cales, como es aprender a tocar instrumentos musicales, como
cia una moderada acumulación de grasa alrededor de los ocho piano, guitarra y el canto, así como el aprender lenguas extra-
años en las niñas y a los 10 años en los niños. La boca aumen- ñas a su entorno como son los idiomas y dialectos. También a
ta su diámetro transverso y de manera discreta su capacidad, esta edad se desarrollan con mucha facilidad las habilidades
iniciándose la sustitución de los dientes caducos por los per- deportivas y de capacidad física. Por lo tanto, es importante
manentes. tomar en cuenta lo anterior a fin de informárselas a los padres
Conviene hacer notar que el orden y el punto de apari- para estimular las destrezas referidas.
ción de los dientes es más importante para lograr una buena
oclusión que el momento en que brotan.
El cuello es más largo y delgado; el tórax posee paredes Cognitivo
más gruesas y fuertes y la respiración se torna toracoabdomi-
nal en ambos sexos, con un ligero predominio torácico en el El tipo de pensamiento que marca al niño de la etapa escolar
femenino. es el operacional concreto (Piaget), cuya facultad se describe
El corazón sextuplica su peso a la edad de nueve años con por la capacidad de ordenar y relacionar secuencias lógicas,
una frecuencia cardiaca (FC) de 85 a 95 por minuto y la PA así como de revertir el orden, lo que le permite comprender
promedio oscila entre 100 y 115 de sistólica y 60 de diastólica. la función de la resta como una operación contraria a la suma.
La máxima incidencia de soplos inocuos se alcanza entre En las operaciones concretas, el niño depende de lo que
los seis y nueve años de edad, hecho que hay que tener en percibe a través de la experimentación directa, pero de for-
mente al examinar al escolar. ma tal que lo llevan a comprender nociones de tiempo, con-
Estos soplos inocuos se describen como un sonido vibra- servación de peso y número a pesar de variar las formas y
torio bien localizado, que puede cambiar de intensidad o des- espacios; su pensamiento se torna más científico que mágico,
aparecer con los cambios de posición; aparece en la fase más deductivo que inductivo. Comprende las relaciones de
sistólica y, por lo general, no es transmitido. El segundo ruido un todo una vez conocidas las partes que lo comprenden. Las
puede aún persistir desdoblado; el índice cardiotorácico es clasificaciones que establece lo llevan a ordenar conjuntos
menor de 0.5, y la frecuencia respiratoria (FR) es de 19 a 22 por tamaños, colores, tonos u otras características que los je-
por minuto. rarquicen. Asimismo, logra nociones de inclusión de elemen-
El abdomen es plano, acorde a la conformación longilí- tos que distinguen a un conjunto clasificado dentro de otro,
nea, y el aparato digestivo alcanza la fisiología normal del como en el caso de un perro, que es también un animal. En-
adulto. El globo ocular alcanza el tamaño adulto hacia el final tiende términos relativos como los de más alto, más corto,
de la etapa y la agudeza visual, antes deficiente, llega a 20/20 más oscuro, etc. Si pudiéramos definir las condiciones cogni-
a los siete años. De los cinco a los 14 años, el registro de la tivas de esta etapa que llevan al niño a establecer clasificacio-
edad esquelética se hace observando el grado de penetración nes conceptuales con tanta destreza, podríamos decir que se
ósea de las regiones cartilaginosas. debe a la búsqueda constante del porqué de las cosas, per-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

cepción de detalles y del todo e incremento de la capacidad


asociativa.
Otro fenómeno que hace su aparición en esta etapa es la
TIPOS DE DESARROLLO
modificación de conceptos que tenía establecidos y que ahora
comprende su sentido más amplio, como son el pecado, la fi-
Neuromotor delidad, el amor y la muerte. Por ejemplo, con anterioridad, la
concepción de la muerte la expresaba en sus juegos con la
La secuencia de la maduración neuromotriz progresa con len- gente o con muñecos, a manera de matar y revivir al persona-
titud durante toda la etapa, desde la obtención de un mejor je cada vez que se le ocurría; ahora conoce a la perfección
control de la musculatura gruesa, a la fina, evidenciándose que, en la realidad, esto ya no es posible, ya que este evento lo
esto en la calidad y velocidad de la escritura. La integración entiende como algo universal e irreversible, sumiéndolo en la
visomotriz y audiomotriz le permiten adelantar en el copiado preocupación, en ocasiones exagerada, sobre posibles riesgos
de textos y dibujos, imitar posturas y gestos, o bien atender que él y sus padres pudieran sufrir. Así, se le puede observar
órdenes verbales que impliquen realizar con rapidez alguna una actitud ansiosa y en cierta medida regresiva a conductas
actividad física. Estas cualidades de integración le permiten más infantiles.
participar, disfrutar y sentirse competente a la par de sus A todo lo anterior, tal concepto de lo que es muerte ya le
compañeros. permite las habilidades cognitivas de dicho fenómeno que
Debido a factores culturales que van en relación a los son: diferenciación de objetos animados de inanimados, el en-
juegos, es probable que existan algunas diferencias en el desa- tendimiento de lo que es “constancia de objeto”, la distinción
rrollo neuromotor de niños y niñas. Los niños progresan más de lo que es “mí mismo” y lo contrario y la comprensión de la
en fuerza física y velocidad, mientras que las niñas lo hacen noción del tiempo. Por lo que, en relación a este tema, J. Pia-
en cuanto a coordinación y ritmo, lo que les permite bailar o get mencionó en 1948 que “el dominio de dichas habilidades

ERRNVPHGLFRVRUJ
388 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

supone haber alcanzado la etapa evolutiva del pensamiento Erikson detalla en esta etapa la industriosidad o laborio-
abstracto” y establece que el concepto de muerte los niños lo sidad, opuesta al sentido de inferioridad. Aparece el deseo de
alcanzan a la edad de 12 años, contrario a lo que otros espe- realizar actividades en grupo y de división del trabajo, encon-
cialistas en la materia opinan, tal como A. Polaino-Lorente, trando en su productividad el reconocimiento por sus logros.
para quien el concepto de muerto lo alcanzan los niños a la Gusta destacar, hacerse notar y ser popular dentro de su gru-
edad de ocho a 11 años. po de amigos, pero existe el peligro de que el niño caiga en un
Todo ese análisis sobre el concepto de muerte lo debe- sentimiento de inseguridad e inadecuación social, si la adqui-
mos tomar en cuenta para ciertas situaciones especiales, como sición de capacidades y destrezas es deficiente en él, aunado a
es el caso de los conflictos que se presentan cuando un niño la poca o nula estimulación positiva por parte de la familia y
está gravemente enfermo y hay que comunicarle al paciente, del medio en que se desenvuelve; o bien, cuando éste no haya
a sus padres y demás familiares la realidad del acercamiento superado las etapas anteriores de su desarrollo, haciéndolo
del final de la vida. Tal situación ocasiona un impacto en el más vulnerable a problemas emocionales, de conducta o de
paciente y su familia, que los profesionales de la salud no es- rendimiento académico, sin que sea esto último consecuencia
capamos a la crisis psicológica y afectiva que ello ocasiona en de una pobreza intelectual. Los sentimientos de inferioridad
virtud de que hay ser capaces de valorar de manera correcta en el niño de etapa escolar provienen, por lo general, de dos
la intensidad y cualidad del temor del niño y su familia en fuentes diferentes. En primer lugar, los que se originan a par-
esta situación. tir de un sistema autocrítico inconsciente, proveniente del
cúmulo de experiencias devaluadoras durante los primeros
cinco años de vida, que por un lado están en relación a recha-
Afectivo y psicosocial zo y frialdad de los adultos cercanos a él, y por el otro, a una
excesiva sobreprotección que le haya impedido la obtención
La necesidad de resumir los aspectos del desarrollo afectivo y de logros por sí mismo y de autoafirmación. La segunda fuen-
el psicosocial en la etapa escolar se debe a la satisfacción que te generadora de sentimientos de inferioridad está constituida
produce en el niño, para su autoestima, el desempeño de su por la retroalimentación persistente que el escolar recibe de
rol de identidad sexual en el medio social de la escuela. La- sus compañeros o maestros ante el desempeño académico o
tencia es otra forma en que se acostumbra a denominar a la en los juegos.
etapa escolar (W. Flies), debido a que el niño en apariencia no Sentir la capacidad de que pueden hacer las mismas co-
manifiesta actividad sexual abierta como en la etapa prece- sas que sus amigos, les da una sensación de pertenencia y
dente. Lo que sucede es que deja de exteriorizar en gran me- aceptación al grupo de compañeros.
dida sus afectos y fantasías hacia los adultos, pero bien es Por otro lado, durante esta etapa de su vida psíquica se va
cierto que, aunque no lo haga en forma consciente, sus con- estableciendo un cambio en el sentido de la moralidad inter-
ductas se hacen más pudorosas y recatadas; a los niños les na, producto hasta entonces de castigos y recompensas por su
avergüenza que los vean desnudos en el baño por alguien del conducta, que se establecieron en el seno familiar, para ahora
sexo opuesto y las niñas evitan sentarse en forma descuidada ir desarrollando un concepto de moralidad cooperativa, deno-
para no mostrar su ropa interior. minada así por Lévi-Strauss, que consiste en acciones positi-
Recién completada su identificación con el rol sexual y vas encaminadas a conservar la cohesión y la unidad del grupo
social dentro del marco familiar a través de sus figuras cerca- en donde se desenvuelve. Dicha modalidad moral le permite
nas como son sus padres, deberá ahora poner a prueba lo al niño tomar en cuenta el punto de vista de otros.
aprendido dentro del plano social escolar. La tendencia es a

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


establecer nexos que lo lleven a interactuar con sus compañe-
ros del mismo sexo. Cuando le son asignadas características
FACTORES DE RIESGO
del sexo contrario, provocan su ansiedad, desagrado, frustra-
ción y coraje, por lo que busca fortalecerse dentro de ámbitos
donde pueda desempeñar su papel genérico. Las insinuacio- Factores de riesgo del crecimiento
nes por parte de los padres, maestros o compañeros, que pon-
gan en entredicho su identidad genérica, como por ejemplo Agente
“eres un maricón”, los lastima considerablemente y su capaci-
dad para desempeñarse como individuos queda menguada. Si Continúan siendo relevantes los factores infecciosos de diver-
las actitudes o epítetos que se asignan al niño continúan, po- sa etiología y son causa también de compromiso en el creci-
drían generar sentimientos de minusvalía, falta de seguridad miento los traumatismos de diversa índole, condicionados
en sí mismo, falta de iniciativa y motivación, apatía, tristeza, por la gran actividad que desarrolla el escolar.
bajo rendimiento académico, y pobre socialización, todo por
una imagen de sí mismo poco competente y fuerte. Huésped
En ocasiones, el ideal y expectativas que los padres tie-
nen sobre sus hijos no coinciden con las posibilidades propias La participación genética representada en las anomalías con-
o por edad que el niño posee, poniéndolos en conflicto con su génitas, síndromes de Down, Turner, Marfan, la acondropla-
medio social, lo que les genera sentimientos de inadecuación. sia, ejercen influencia nociva sobre el crecimiento a todo lo
Con mucha frecuencia los problemas de armonía o desinte- largo de la etapa. A esta edad disminuye la detección de erro-
gración familiar también repercuten en el seno escolar, ya sea res congénitos del metabolismo, aunque todavía pueden alte-
en el rendimiento académico o en la interacción con sus rar el crecimiento. La participación neuroendocrina como la
maestros y compañeros. diabetes mellitus tipo 1, anomalías secundarias a hiperfuncio-

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa escolar • 389

nalismo o hipofuncionalismo hipofisario y la presentación de Los parámetros a considerar son aún en forma primor-
pubertad precoz, pueden afectar el crecimiento. dial peso, talla, IMC E/Z, IMC/E p, R/S con medición de pa-
nículo adiposo, brazada y PT en casos especiales. Las tablas
vertidas en el capítulo 4 y en los Apéndices A y B brindarán
Ambiente apoyo a la correcta evaluación de la antropometría. Consultar
La apertura del mundo en que vive el infante, de su entorno patrones de crecimiento y desarrollo en esta edad y compa-
familiar hacia la sociedad que lo rodea, diversifica los factores rarlos con los datos encontrados en los parámetros de edad,
que pueden influir de manera negativa en su crecimiento, pu- peso, perímetros, segmentos, entre otros.
diendo considerar a esto como propicio para que se presenten
lesiones corporales que pueden detenerlo.
Evaluación del desarrollo

Factores de riesgo del desarrollo En el cuadro 9-1 se señalan algunas conductas modelo que
pueden servir de indicadores para el grado de desarrollo du-
Debido a que el horizonte social se amplía durante la latencia rante la etapa escolar. El cambio del ambiente familiar al so-
o etapa escolar, un elemento fundamental que le permitirá al cial, en la escuela, constituye un punto clave para el acopio de
niño su adecuado desarrollo en este ámbito es la figura del estímulos diferentes que permitirán al niño la incorporación
padre o su sustituto, tanto en el caso de la niña como del niño. de experiencias y nuevos modelos de conducta.
Durante etapas previas, y aun en la presente, los niños se ha- Depende en gran medida de la congruencia de actitudes
bían acercado a la madre para buscar consuelo por un dolor y apoyo que se ofrezcan al niño entre la familia y la escuela
moral o físico y con el padre para buscar experiencias nuevas. para llevar esta etapa a feliz término. La valoración comprende
Así, la figura fuerte del padre les prepara y facilita su incorpo- tomar en cuenta lo esperado en el desarrollo normal, así como
ración dentro de un modelo social más amplio, como es la de los factores de riesgo que interfieren su desarrollo, para lo-
escuela. Debe tomarse en cuenta que cualquier alteración en grar una percepción más justa de lo normal contra lo anormal.
la estructura y dinámica de la familia tenderá a repercutir
dentro del funcionamiento del niño en la escuela, ya sea en la
conducta, así como en el rendimiento académico, sin que esto ACTIVIDADES SUGERIDAS
último indique una dificultad real en los procesos intelectua-
les. De igual forma, una alteración individual en áreas del de-
Registro de talla, peso, IMC E/Z, IMC/p, PC y R/S en grupos
sarrollo específico, como la lectoescritura, la lógica
escolares y su comparación con las tablas correspondientes a
matemática, o bien en los trastornos de atención con hiperac-
la edad. Evaluación y búsqueda de los factores de riesgo en un
tividad, podría interferir con la adecuada conducta esperada
grupo escolar dado. Planteamiento de un esquema que modi-
o el aprendizaje formal. Asimismo, las expectativas que los
fique o anule los factores negativos encontrados.
padres y los maestros depositan en los niños pueden no ser
acordes con la realidad potencial del menor, debiendo tomar
en cuenta las interferencias en el desarrollo mencionadas en
capítulos precedentes, como son los factores de riesgo de cre- Cuadro 9–1. Evaluación del desarrollo
cimiento biológicos, sexo, capacidad cognitiva y sistema de de los 6 a los 12 años. Conducta mínima esperada
autopercepción, autoestima, ambiente social en donde se Área neuromotriz
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

desenvuelve la familia, etc. Completo dominio de funciones corporales (5 años)


El éxito en la escuela, aunque por sí solo es un factor de Aumento de la velocidad en la coordinación oculomotriz
protección contra padecimientos emocionales, no siempre fa- (6 años)
vorece un desarrollo ulterior de la buena autoestima o de la Uso de la bicicleta (6 años)
capacidad adaptativa al ambiente social y laboral cuando el Actividad física continua (7 años)
individuo sea adulto. Área cognitiva
La escuela es un agente socializador que puede tener ca- Dibuja la figura humana con detalles (6 años)
racterísticas positivas si promueve la adaptabilidad y la auto- Realiza operaciones de suma y resta (7 años)
Acomoda los objetos por su función (8 años)
estima del niño dentro de un ambiente armonioso y estable,
Clasifica los objetos por categorías (12 años)
con altas expectativas académicas y de conducta, en el que se
Área afectiva
aplican las reglas de manera consistente, pero también se re- Separaciones prolongadas de la familia sin ansiedad (6 años)
compensa la conducta adecuada (Rutter, 1983, 1985). Expresiones afectivas esporádicas hacia los padres (8 años)
Interés e identificación con la conducta del padre del mismo
sexo (7 años)
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y Capacidad de relaciones afectivas con niños de su edad
(9 años)
DESARROLLO Área psicosocial
Inicia la incorporación de normas sociales (5 años)
Evaluación del crecimiento Aumenta su interés por conocimientos académicos (7 años)
Destaca su conducta de competencia y liderazgo (9 años)
Al reducirse la velocidad del crecimiento y hacerse en forma Elevado interés por actividades fuera del hogar (9 años)
constante, la valoración del mismo tiene menos sobresaltos Según Gessell, Erikson, Veneland, Bakwin y otros.
que en las etapas anteriores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
390 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 9)

NIVELES DE ATENCIÓN esencia toracoabdominal; e) la ganancia de peso es de


3 a 3.5 kg por año.
Primario. El médico general evaluará en forma adecuada el
crecimiento y desarrollo del escolar, identificando las anoma-
lías que se presenten, detectando las causas que las originen e REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
instituyendo el tratamiento requerido. Secundario. El pedia-
tra hará lo anterior, tratando además las complicaciones que Calzada–León R. Crecimiento del niño. México: McGraw–Hill-In-
estén fuera de la competencia del médico general, solicitando teramericana; 1998.
la ayuda al nivel terciario cuando lo considere pertinente. Ter- Erikson E. Infancia y sociedad. 9a ed. Buenos Aires: Ediciones Hor-
ciario. El psiquiatra, psicólogo, neurólogo, endocrinólogo, ge- mé; 1983:232–34.
netista, etc., ayudarán a la resolución del caso problema. Feigelman S. Growth, development and behavior. Middle child-
hood. En: Kliegman-Behrmann-Jensen-Stanton, editors. Nelson,
Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders;
2007:57–60.
EVALUACIÓN González Corona E. Monitorización del crecimiento: propuesta de
carnés de salud. Revista Cubana de Pediatría, 2009;81(4): 110-112.
1. Señale lo incorrecto respecto al desarrollo del escolar: Keane V. Growth, development and behavior. Assessment of
growth. En: Kliegman-Behrmann-Jensen-Stanton, editors. Nel-
a) hacen su aparición los sentidos del deber y respon-
son, Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders;
sabilidad; b) perfecciona su capacidad de conceptua- 2007:70–74.
lización del mundo; c) se alcanza la consolidación de Madrigal E. Funciones del padre en el desarrollo infantil. Psiquiatría
la identidad sexual; d) desarrolla normas morales (éti- 1993;1:9–14.
ca) de la conciencia moral; e) hay tendencia a no Meliton A. Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Pe-
aceptar las reglas establecidas. ruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2015;32(3):
2. Durante la etapa escolar se observa lo siguiente, excepto: 574-578.
a) la masa encefálica alcanza la mitad del volumen Overby KJ. Pediatric health supervision. In: Rudolph CD, Rudolph
que tendrá en el adulto; b) se observa un marcado AM, Hostetler MK, Lister G, Siegel NJ, editors. Rudolph’s pe-
incremento del tejido linfoide; c) aumenta su talla en diatrics. 21st ed. New York: McGraw–Hill; 2003:1–19.
Tristán Fernández, Ruiz Santiago A, Pérez de la Cruz G, Lobo Tan-
6 cm por año; d) la agudeza visual llega a la normali-
ner M, Aguilar Cordero J, Collado Torreblanca. “Influencia de la
dad a los siete años; e) pueden encontrarse aún soplos nutrición y del entorno social en la maduración ósea del niño.
cardiacos que no corresponden a lesión orgánica. Nutric Hosp 2007;22(4):417-424.
3. Los siguientes eventos se desarrollan durante la etapa
escolar, excepto:
a) los senos frontales llegan en su migración hasta el
techo orbitario; b) el tejido linfoide alcanza su máxi-
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN
mo crecimiento; c) el timo inicia su involución al
principio de la etapa; d) la respiración se torna en 1: e; 2: a; 3: c.

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Unidad 34
Etapa adolescencia
Coordinador: Dra. Enriqueta Sumano Avendaño

Crecimiento y desarrollo Nutrición en la adolescencia



Dr. Roberto Martínez y Martínez , Dr. Antonio Cuevas, Dr. Dra. en C. María Guadalupe Ramírez López
José S. Apodaca Jordán
Educación nutricional en la adolescencia
Guía anticipada para apoyar el desarrollo psicosexual del
Dra. en C. María Guadalupe Ramírez López
niño y del adolescente
Dra. Enriqueta Sumano Avendaño PROBLEMAS GINECOOBSTÉTRICOS

Servicios pediátricos, espacios propicios para educación se- Alteraciones menstruales


xual intgral del adolescente
Dr. Rogelio Gallo Manzano
Dra. Martha Villaseñor Farías, Dra. Amparo Tapia Curiel,
Dr. Osmar Juan Matsui Santana, Psic. Martha González Dolor pélvico
Villaseñor
Dr. Rogelio Gallo Manzano
Atención de los adolescentes
Vulvovaginitis
Dra. Bettylú Dorthea Rasmussen Cruz, Dr. Alfredo Romilio
Sergio Hidalgo San Martín Dr. Efraín Pérez Peña

El adolescente y su desarrollo en la familia Visión holística del embarazo en la adolescencia

Dra. en Psc. Bertha Lidia Nuño Gutiérrez Dra. Amparo Tapia Curiel, Dra. Martha Villaseñor Farías,
Dr. Efraín Pérez Peña

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes
Dr. Carlos Hidalgo Rasmussen

1656

ERRNVPHGLFRVRUJ
En cada una de las etapas de la adolescencia: temprana,
CRECIMIENTO Y DESARROLLO media o final Lechner Shein, 1976, se encuentran particulari-
dades individuales o de grupo, correspondientes a las áreas
sujetas a transformación: bioanatómica corporal, fisiológica o
Dr. Roberto Martínez y Martínez† funcional, psicosexual, motora, afectiva, emocional, cognosci-
Dr. Antonio Cuevas tiva o integración personal yoica, cultural y social.
Dr. José S. Apodaca Jordán Las etapas del cambio, en apariencia distintas, según se
miren de forma aislada o como una secuencia relacionada en
su génesis y en su desenvolvimiento, no constituyen episodios
singulares, sino que integran un todo plural evolutivo, en cuyo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS devenir se “hace”, se configura y se realiza una persona, un
sujeto operante biopsicosocial, como unidad funcionante,
Describir el curso normal del crecimiento y desarrollo. Desta- como elemento dinámico interactuante y extraactuante en el
car los aspectos sobresalientes de la etapa. Analizar los facto- ambiente geofísico cultural y social de su circunstancia tem-
res de riesgo para el crecimiento y desarrollo. poral única teoría de Erikson; Velazco-Fernández, 1976.

Puntos sobresalientes
CONCEPTO1
• Etapa que define el límite entre la infancia y la adultez
Se define como un periodo de transición y enlace entre la debido a la serie de cambios físicos, hormonales, psico-
infancia y la condición del adulto, cuyo inicio se sitúa entre lógicos y sociales.
los 10 y 12 años en las niñas y los 12 y 14 años en los varones, • Su inicio no está bien definido, pero se sucede dos años
su término sucede entre los 18 y 20 años de manera respecti- antes en la mujer, y termina dos años antes para el varón.
va. Esta etapa marca un aumento violento y considerable, que • En forma práctica presenta tres etapas o períodos:
se ha llamado brote de crecimiento adolescente, el cual varía temprana-media-tardía, con peculiaridades biológicas,
para hombres y mujeres. psicológicas y sociales que las particularizan.
Todas las dimensiones musculares y esqueléticas del • La aparición y desarrollo de caracteres sexuales secun-
cuerpo toman parte en el brote adolescente, lo que se refleja darios sigue una secuencia fija. El tiempo de presentar-
en los valores de talla, peso y superficie corporal, así como en se es variable.
los diámetros, perímetros y relación de segmentos. • La primera manifestación en la adolescente, es la ingurgi-
El corazón y las vísceras abdominales también crecen más tación mamaria. En el varón es el crecimiento testicular.
rápido y sólo el tejido linfoide sufre una involución que llega • El área psicológica emotiva tiene cambios y reestructu-
casi al 50% del desarrollo alcanzado con anterioridad, así como ración. El pensamiento ahora es abstracto y creativo y,
un aumento de la grasa subcutánea, más evidente en la mujer. al final, se consolida como un sujeto apto para dirigirse
La principal característica observada, además del creci- en el ámbito biopsicosocial y su entorno.
miento acelerado de tipo somático general, es el crecimiento y
desarrollo importante del tejido genital y la aparición de los
caracteres sexuales secundarios, hasta llegar a la completa fun- TIPOS DE CRECIMIENTO
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

cionalidad reproductiva al regularizarse la menarquía-ovula-


ción y la espermatogénesis-eyaculación.
Crecimiento de tipo general
Se entiende por crecimiento y desarrollo en esta etapa la
secuencia fenomenológica de un proceso de maduración que
Está dado por la participación genética, neuroendocrina (hor-
da término al crecimiento longitudinal, visceral y orgánico
monas tiroideas, sexuales, crecimiento) y ambiental. Aunque
integral, de acuerdo con las características antropológicas, ra-
no hay un acuerdo del tiempo y duración, es posible señalar
ciales, regionales y familiares del individuo.
que la adolescencia se divide en tres etapas: temprana, media
En el orden funcional corporal orgánico, el desarrollo
y tardía. En el hombre la primera abarca de 12 a 14 años, la
permite el perfeccionamiento de funciones antiguas y el des-
segunda de 14 a 16 años y la última de 16 a 18 años. En la
envolvimiento de otras nuevas, mientras que en el orden psí-
mujer, cada una de estas etapas comprende dos años, sin em-
quico, significa adaptación del individuo a su nueva dimensión
bargo, se inicia desde los 10 años. La etapa que precede a la
orgánica y capacidades fisiológicas, integrando un ego racio-
adolescencia es la escolar, la cual se caracteriza por su mínimo
nal, capaz de conocimiento y objetivación de su propia reali-
aumento de la talla (5 cm por año).
dad existencial, de género, cultural, ocupacional y moral.
El adolescente varón, en el primer año crece en prome-
dio 7 cm, en el segundo 9 cm, en el tercero 7 cm, en el cuarto
año 3 cm, para aumentar todavía 2 cm al final del crecimien-
1
En este escrito los términos pubertad (del latín pubescere: cubrirse de
vello) y adolescencia (del latín adolescentia: que transcurre desde la to. La mujer crece 6 cm en el primer año, 8 cm en el segundo
pubertad hasta el completo desarrollo del organismo); se utilizan con el y 6 cm en el tercer año, restando todavía de 1 a 2 cm al final
mismo significado. Diccionario de la Real Academia Española. de su crecimiento. Es importante señalar que después de la

1657

ERRNVPHGLFRVRUJ
1658 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

menstruación de forma aproximada crece 4 cm después del Considerando que el orden en que aparecen estos cam-
primer año y en el segundo 2 cm. bios es menos variable que la edad en que se producen, se han
Como se aprecia en ambos casos, es en el segundo año de propuesto algunos sistemas de evaluación para saber hasta qué
la adolescencia cuando existe el mayor crecimiento en la ta- punto un niño determinado ha progresado en la adolescencia.
lla. En total, la mujer aumenta 20 a 23 cm, el hombre 24 a 27 Tanner describe un esquema sencillo que hace referencia al
cm (ver apéndices A y B). desarrollo del pene, testículos y bolsas escrotales en los mu-
El grado de crecimiento puede determinarse mejor me- chachos, del pelo pubiano en los dos sexos, y el desarrollo de
diante el registro de edad ósea y se observa que el desarrollo las mamas en las mujeres; los clasifica en cinco etapas, de las
de los caracteres sexuales está más correlacionado con ésta cuales la primera corresponde al estado prepubescente (figu-
que con la edad cronológica. Es evidente que el peso del ado- ras 34-1 a 34-3). La valoración periódica del adolescente ofre-
lescente sigue un crecimiento paralelo a lo señalado por la ce una evaluación más precisa de su desarrollo sexual, sin
talla. El hombre aumenta en promedio 25 kg y la mujer 23 kg embargo, también cuando es visto una sola vez, se obtiene una
(ver apéndices A y B). idea clara del grado de desarrollo alcanzado. Las clasificaciones
del vello pubiano en estos casos son en promedio más exactas
que las del desarrollo de los genitales o las mamas.
Crecimiento de tipo neural La figura 34-3 muestra las fases del desarrollo genital en el
varón. Los testículos al nacimiento miden alrededor de 2.2 cm
Se observa un incremento mínimo de alrededor de 5% que le de largo por 1.4 cm de ancho, y se mantienen casi sin cambio
resta al crecimiento de etapas anteriores para llegar a la masa
hasta los 8 o 10 años. Una longitud mayor de 2.5 cm puede
total neural del adulto.
indicar el inicio puberal. El tamaño testicular se determina me-
jor con el índice de volumen testicular (IVT), el cual se obtiene
Crecimiento de tipo genital multiplicando longitud por anchura de cada testículo (cm),
sumando los productos y dividiendo entre dos. En niños pre-
Sufre un cambio radical, es el crecimiento que presenta una pubertos, el IVT es de 2 a 4 cm3; cuando es mayor o igual a 4
curva de aumento más acentuada durante la etapa, configuran- cm3 se puede deducir que el desarrollo puberal se ha iniciado.
do con ello la condición normal del hombre o mujer adultos y Otra forma de evaluar la maduración testicular es con el orqui-
capaces de reproducir la especie. Existen variantes respecto a la dómetro de Prader (figura 34-4) constituido de elipses que se-
edad en que aparecen los primeros cambios puberales en el ñalan el volumen; en el prepúber es <4 cm3, en el estadio III de
niño, los cuales dan origen a diferencias físicas notables; así, en- Tanner es de 8 a 10 cm3, en el estadio V es de 20 a 25 cm3.
tre las edades de 13, 14 y 15 años, se pueden encontrar estadios Los periodos del vello pubiano se presentan en la figura
que van desde la madurez completa hasta la preadolescencia. 34-2 para hombres y mujeres. El pelo axilar aparece por tér-
Este hecho plantea difíciles problemas sociales y educacionales mino medio alrededor de dos años después que comienza a
y, por sí mismo, es un factor que contribuye a producir algunos crecer el pubiano (es decir, cuando éste alcanza la etapa IV,
trastornos en la adaptación psicológica del adolescente. El pro- aunque puede aparecer antes que éste). En los muchachos el
medio de aparición de los caracteres sexuales primarios y se- pelo facial empieza a crecer hacia la edad en que aparece el
cundarios (vello o pelo en diferentes áreas, cambio de voz, axilar, iniciando en las comisuras del labio superior y exten-
sudación, acné en ambos sexos y glándula mamaria en la mu- diéndose a mejillas, siendo la barbilla el último lugar de apa-
jer), se aprecia en el cuadro 34-1. rición. La figura 34-1 muestra la secuencia de los cambios

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


Cuadro 34–1. Promedio aproximado y secuencia de aparición de los caracteres sexuales en ambos sexos
Edad en años Muchachos Muchachas

8 a 10 Crecimiento de los huesos pelvianos, brote de los pezones


10 a 11 Primer crecimiento de testículos y pene Brote de las mamas, vello pubiano
11 a 12 Actividad prostática Cambios en epitelio vaginal y frotis, crecimiento de genitales
externos e internos
12 a 13 Vello pubiano Pigmentación de los pezones, aumento de volumen de las
mamas
13 a 14 Crecimiento rápido de testículos y pene, tumefacción Vello axilar, menarquía* (promedio: 12.6 años; oscila entre
subareolar de pezones 9 y 14); la menstruación puede ser anovulatoria los
primeros dos años
14 a 15 Vello axilar, bozo en labio superior, cambio de la voz Embarazos normales más precoces
15 a 16 Espermatozoides maduros (promedio: 15 años, oscila entre Acné, voz más profunda
11 1/4 y 17)
16 a 17 Vello facial y corporal, acné Detención del crecimiento esquelético
19 Detención del crecimiento esquelético
Tomado y modificado de Wilkins L. Enfermedades endocrinas en la infancia. Barcelona: Espax; 1965. p. 209.
* Existe la tendencia a presentarse cada vez más precoz.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa adolescencia • 1659

Figura 34–2. Clasificación de Tanner (Vello pubiano; Tanner, 1962).


1. Preadolescente; no hay vello pubiano; si lo hay, es igual al
abdominal. 2. Vello pubiano escaso, corto y ligeramente pigmentado,
lacio, algo incurvado, en base de pene o en labios mayores. 3. Vello
pubiano considerablemente oscuro, grueso, rizado, con distribución
esparcida sobre la sínfisis pubiana. 4. Vello de tipo adulto, área
de distribución pequeña. 5. Vello de tipo adulto en cantidad y
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 34–1. Desarrollo de las glándulas mamarias (Tanner, 1962). 1.


características, distribuido en la superficie media de los muslos;
Preadolescente, sólo elevación del pezón. 2. Botón mamario; aumento
patrón horizontal en la mujer y romboidal en el hombre con pro-
del diámetro de aréola y pezón, pequeños abultamientos mamarios. 3.
longación a la línea alta.
Aumento y elevación de mamas y aréolas más que en dos, sin
separación de sus contornos. 4. Aréola y pezón forman una proyección
independiente, que destaca del contorno de la mama. 5. Estado de en la etapa escolar. De manera fisiológica involuciona hasta el
madurez; sólo se proyecta el pezón, con aréola integrada al contorno nivel del adulto.
de la mama.

mamarios. Las normas que condicionan y determinan estos CRECIMIENTO DE LAS PARTES DEL
cambios son derivadas de la función del sistema neuroendo-
ORGANISMO
crino, a través de la estimulación de las gónadas para la libera-
ción de las hormonas sexuales. Son factores importantes para
la correcta sucesión de estos fenómenos, la carga genética y Los cambios físicos, corporales y genitales observados en la
unas condiciones ambientales adecuadas, siendo estos tan im- adolescencia son producto de la presencia de hormonas que
portantes que determinan variantes amplias sin que ello sig- se secretan por primera vez o en cantidades mucho mayores
nifique patología. que antes, es decir, se ha integrado el eje hipotálamo-hipófi-
sis-gónada (figuras 34-5 y 34-6); el hipotálamo ha disminui-
do su sensibilidad (estímulos excitatorios aumentados,
Crecimiento de tipo linfoideo depresión de estímulos inhibitorios, activación de la forma-
ción de factores de crecimiento); se sintetiza y libera la hor-
Este tejido experimenta un proceso involutivo persistente y mona liberadora de gonadotrofinas, también llamada
progresivo, hasta quedar reducido 50% de la masa alcanzada liberadora de hormona luteinizante, GnRH o LHRH: esta

ERRNVPHGLFRVRUJ
1660 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

Sistema
nervioso
central

LHRH Hipotálamo
Corteza
suprarrenal
Hipófisis

Células Conducto Testículo


de Leydig seminífero

Andrógenos Espermatogénesis

Crecimiento (maduración ósea)


Pene, escroto
Célula
efectora Vello sexual
Voz
Morfología masculina
(grasa, músculos, hueso)

Figura 34–5. Funcionamiento hipotálamo–hipófisis en varones.


Tomado de Cusminsky M, Vojkovic MC. Crecimiento y desarrollo. En:
Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores. Manual de
medicina de la adolescencia. Series Paltex Washington: OPS/OMS;
Figura 34–3. Estadios del desarrollo genital (Tanner, 1962). 1. Pre-
1992. p. 54.
adolescente; pene, escroto y testículos de igual tamaño y forma que
los del escolar. 2. Ligero aumento de tamaño de testículos y escroto;
este último con piel redundante y cambios de textura; pene con o sin
crecimiento. 3. Ligero aumento de longitud del pene; escroto y
testículos aumentados con respecto a etapa dos. 4. Pene aumentado Sistema
nervioso
en circunferencia y desarrollo del glande; pigmentación del escroto; central
escroto y testículos más grandes que en etapa tres. 5. Genitales
masculinos con tamaño y forma del adulto.
LHRH Hipotálamo
Corteza
neurosecreción, a través del sistema portal hipofisario, esti- suprarrenal
mula los gonadotrofos hipofisarios que van a secretar en for- Hipófisis
ma pulsátil hormona luteinizante (LH) y hormona

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


foliculoestimulante (FSH), con acción directa sobre gónadas.
Éstas a su vez secretan hormonas sexuales; andrógenos y es-
trógenos con acciones definidas (cuadro 34-2) no siempre
Folículo Cuerpo
concentradas en un órgano o en un tipo de tejido. La testos- lúteo Ovario
terona, por ejemplo, actúa a nivel del epidídimo, vasos defe-
rentes y vesículas seminales, piel de la cara, cartílagos
acromiales y claviculares, además de aumentar la producción Andrógenos

Estrógenos Progesterona

Célula Célula
efectora efectora
Crecimiento Mamas
Clítoris Labios menores
Labios mayores Vagina
Vello sexual Útero

Figura 34–6. Funcionamiento hipotálamo–hipófisis en mujeres.


Tomado de: Cuminsky M, Vojkovic MC. Crecimiento y desarrollo. En:
Silber TJ, Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores. Manual de
medicina de la adolescencia. Series Paltex. Washington: OPS/OMS;
Figura 34–4. Orquidómetro de Prader. 1992. p. 54.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa adolescencia • 1661

Cuadro 34–2. Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad


Hormona Acción

Sexo femenino Sexo masculino

FSH Estimula el desarrollo de los folículos primarios, al igual que Estimula la espermatogénesis
la activación de enzimas en las células granulosas del
ovario para aumentar la producción estrogénica
LH Estimula las células tecales del ovario para que produzcan Estimula las células testiculares de Leydig para que
andrógenos y al cuerpo lúteo para que sintetice produzcan testosterona
progesterona; aumenta en la mitad del ciclo menstrual
para inducir la ovulación
E2 Estimula el desarrollo madurativo; las concentraciones bajas Aumenta la velocidad de la fusión epifisaria; estimula la
aumentan el crecimiento de la estatura; los valores altos secreción de las glándulas sebáceas; aumenta la libido, la
aumentan la velocidad de la fusión epifisaria masa muscular y el volumen muscular
Progesterona Convierte el endometrio proliferativo uterino en endometrio
secretor; estimula el desarrollo lobuloalveolar de las
mamas
Andrógenos Estimulan el crecimiento del vello púbico y el aumento de Estimulan el crecimiento del vello púbico y el incremento de
estatura estatura
FSH = hormona foliculoestimulante, LH = hormona luteinizante, E2 = estradiol. Tomado de Cuminsky M, Vojkovic MC Crecimiento y desarrollo. En: Silber TJ,
Munist MM, Maddaleno M, Suárez O, editores. Manual de medicina de la adolescencia. Serie Paltex. Washington. D.C.: OPS/OMS; 1992. p. 20: 55.

del factor estimulante de la eritropoyesis en el riñón dando dos o tres años después del inicio de la adolescencia. El
lugar a una elevación de las cifras de hemoglobina y eritroci- crecimiento y vascularización del pene, el desarrollo de la
tos, mientras que la 5-dehidrotestosterona (producto resul- próstata, el escroto y las vesículas seminales se ven incre-
tado de la conversión de testosterona por la presencia de la mentados por el aumento en la producción de andrógenos
enzima 5-hidroxilasa) actúa a nivel de escroto, testículos, y los cuales estimulan el crecimiento de la laringe, respon-
próstata y pene; así como ésta, otras hormonas estimulan di- sable del cambio en la voz, la aparición del vello genital y
versos tejidos corporales para ir conformando la fisonomía y facial, la presentación del acné así como la seborrea del
actitud propia del adolescente. Observando el crecimiento y inicio de la etapa.
desarrollo en sentido cefalocaudal, se puede ver cómo expe- Las hormonas ováricas regulan el desarrollo de los geni-
rimenta cambios en sus proporciones corporales, modificán- tales y los caracteres sexuales secundarios de la niña, la
dose la relación de segmentos por mayor crecimiento de menstruación, capacidad de gestación y lactancia. Los estró-
extremidades inferiores. genos y la progesterona estimulan el crecimiento en longitud
La cabeza aumenta muy poco su perímetro acorde al y también la fusión de las epífisis, con lo que influyen en la
restante crecimiento neural para llegar a la proporción que talla final; la común estructura del cuerpo femenino es debi-
tiene el adulto. do a un efecto estrogénico.
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

La relación craneofacial se modifica por un ensancha- Al iniciarse la adolescencia, los estrógenos provocan
miento mandibular y crecimiento en sentido anteroposterior aumento de tamaño de los ovarios, útero, trompas, vagina,
de la nariz, ampliación de las fosas nasales y la rinofaringe; las y labios menores, en tanto que el desarrollo de los labios
formaciones linfoides involucionan de manera paulatina has- mayores parece depender de los andrógenos suprarrenales.
ta adquirir el volumen del adulto. El desarrollo de las mamas constituye el signo más precoz
Existe movilización de los depósitos grasos con de la adolescencia femenina. La acumulación del tejido
acúmulo en la zona pélvica y caderas en las niñas, y en adiposo, el crecimiento de los pezones y los sistemas de
abdomen y tórax en los varones; mientras en éstos se me- conductos galactóforos son producto de estimulación es-
tabolizan, en las niñas tienden a persistir o incrementarse. trogénica; los alvéolos y ácinos se desarrollan por acción de
La configuración torácica y los ruidos respiratorios, así la progesterona.
como los fenómenos auscultatorios, se igualan a los del El desarrollo y la función glandular mamaria dependen
adulto. El abdomen se hace plano por desarrollo de su mus- de la prolactina pituitaria y de la hormona del crecimiento; la
culatura, y las curvaturas de la columna vertebral adquie- lactancia es debida a la acción conjunta de prolactina pituita-
ren su conformación definitiva. ria y placentaria.
Las células de Leydig están presentes al nacimiento La menstruación (ver tema Alteraciones menstruales) es
debido a la estimulación por la gonadotrofina coriónica provocada por la acción cíclica conjunta de hormonas hipofi-
materna, pero involucionan hasta casi desaparecer durante siarias, estrógenos y progesterona.
la infancia, reapareciendo al inicio de la adolescencia, du- En términos generales, su inicio es a la edad de 12 a
rante la cual, por estimulación de la hormona luteinizante 13 años (menarquia), lo cual está influido por el estado
por sus siglas en inglés LIS, se hacen de nuevo funcionales. nutricional, raza, situación geográfica, entre otros. En 95%
La espermatogénesis es estimulada por la hormona folicu- de los casos se presenta cuando la edad ósea está entre los
lostimulante por sus siglas en inglés FSI-I y se completa 13 y14 años.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1662 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

TIPOS DE DESARROLLO tiene su cuerpo se contraponen con las normas idealizadas de


su apariencia física y destreza.
No hay duda que existen características universales en los Para la joven, la menstruación puede representar temo-
adolescentes debido a su estructura psicobiológica, pero no se res e incertidumbres, aunque para la mayoría es un símbolo
puede ignorar la importancia de los aspectos socioculturales de madurez sexual en su situación social de futura mujer.
que influyen en las manifestaciones de la adolescencia; así, es Para algunos púberes, la erección y los derrames nocturnos
pueden representar preocupación, mientras que otros pue-
evidente que, mientras en algunas culturas la adolescencia
den sentirse orgullosos de su capacidad de erección, como
sólo corresponde a una ceremonia de iniciación, a través de la
símbolo de su virilidad.
cual un niño se convierte en adulto, en otras como la occiden-
tal, la adolescencia se prolonga debido a periodos de educa-
ción cada vez más extensos. En este capítulo se aborda este Área cognoscitiva
último contexto.
Por los cambios físicos tan importantes que suceden du- Los cambios puberales han traído una nueva percepción de sí
rante un corto periodo y sus repercusiones en la esfera psico- mismo y del ambiente, el adolescente desarrolla capacidad de
social, se ha sugerido subdividir esta etapa del desarrollo en pensamiento crítico, experimenta sus procesos internos como
tres (cuadro 34-3). Adolescencia temprana, que contempla únicos y reafirma su identidad.
de manera fundamental los cambios puberales y sus repercu-
siones en otras áreas. Adolescencia media que abarca la re-
Área afectiva
ducción de los cambios físicos, la energía es desplazada a otras
áreas, se afirma la identidad sexual y se vive un proceso de Aparece un aumento cualitativo de la presión instintiva,
duelo al separarse de los padres. Adolescencia tardía es el final este impulso sexual aún no cuenta con un objeto sexual.
de la adolescencia, se logra un equilibrio psíquico, un retorno La tensión sexual se libera por medio de fantasías, sueños
al hogar y la adquisición de un compromiso social de colabo- y proyecciones. Gradualmente se inicia la separación de
ración y solidaridad. los padres.
En cada una de estas subetapas, se analizan las cuatro
áreas que se establecen durante el desarrollo del niño y el
adolescente. Las áreas son: psicomotora, cognoscitiva, Área social
afectiva y social, señalando que estas divisiones sólo tie- La separación emocional de los padres, busca una autoafir-
nen un fin didáctico, ya que en la práctica es difícil dife- mación, la identificación con personas fuera del hogar y re-
renciarlas, pues se integran en un todo armónico (cuadro emplazar así las figuras familiares, de manera gradual se va
34-3). integrando al grupo de amigos de la misma edad. Es más dis-
ciplinado en la escuela que en casa, le atrae encontrarse con
sus compañeros, es entusiasta en el aprendizaje, en tareas es-
Adolescencia temprana colares se mantiene concentrado, aunque le cuesta trabajo, le
entusiasma trabajar en grupo.
Área psicomotora
El crecimiento y desarrollo físico de esta etapa, sobre todo de Adolescencia media

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


los primeros años, con cambios rápidos de estatura, de con-
formación del cuerpo y sus repercusiones en el proceso de
Área psicomotora
maduración sexual, tiene gran efecto en el resto de las áreas.
El adolescente de esta edad se nota inquieto, ansioso, buscan- Su cuerpo va alcanzando forma adulta; con cierta frecuencia
do de manera constante nuevas experiencias hasta agotar su se observa al hombre admirando su cuerpo o perfil, mientras
energía; es interesante observar los continuos cambios de pos- que la mujer pasa horas maquillándose, peinándose o pro-
turas y su necesidad de actividad física. Las percepciones que bándose la ropa, lo cual refleja el egocentrismo característico

Cuadro 34–3. Desarrollo en la adolescencia


Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social

Temprana 10 a 13 Cambios puberales Pensamiento crítico Aumento cualitativo de la Abandono de la casa e


Menstruación presión instintiva integración a grupo de
Derrames nocturnos amigos
Media 14 a 16 Integra los cambios físicos Experimenta sus Orientación heterosexual Rebeldía a la figura de
Sistematización de la procesos internos Idealización del objeto autoridad, lucha por sus
práctica deportiva como únicos amoroso espacios y tiempos
Tardía 17 a 20 Perfección y exigencia en Equilibrio yoico Equilibrio emocional Retorno al hogar
prácticas deportivas o Constancia de identidad Impulso sexual Reconciliación con los
artísticas Encuentra su objeto padres
sexual Integración a la sociedad

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa adolescencia • 1663

de esta edad. Va asimilando los cambios físicos vividos, aun- (Yo, Ello y Superyó) respaldan esta identidad. Asimismo, se
que requiere apoyo de sus semejantes; se observa una siste- logra una apropiada capacidad para pensar, crear y descubrir,
matización de su práctica deportiva, le agrada y logra cierta alcanzando así una consolidación del pensamiento científico.
gratificación en el contacto con la naturaleza, en esta etapa La capacidad intelectual (su uso excesivo) para evitar expe-
sucede una manifestación máxima de su creatividad y expre- riencias de afecto o sensoriales, puede ser un mecanismo de
sión artística. defensa, sin embargo, también puede ser un elemento carac-
terístico de ciertos grupos de jóvenes capaces de pensar en
abstracto y formular hipótesis.
Área cognoscitiva
Una de las manifestaciones del pensamiento formalizado es la
Área afectiva
capacidad de tomar en consideración hipótesis o proposicio-
nes teóricas, que se apartan de lo evidente. La discrepancia El equilibrio de las funciones mentales permite cierta armo-
entre lo real y lo posible puede ser un factor importante que nía emocional. El impulso sexual, que durante el desarrollo
lo convierta en un sujeto inconforme, al darse cuenta que las presentó diversas dificultades, por fin encuentra su objeto (la
cosas no son sólo como el adulto condsiera. Esto genera críti- pareja); la sexualidad como una expresión de comunicación
ca a los sistemas sociales, políticos y religiosos. El pensamien- íntima va integrando con el amor una vivencia completa; el
to puede parecer egocéntrico por el interés que ellos ponen amor fugaz, encendido de los años anteriores se va convirtien-
en los cambios, al manifestar su crítica, lo cual supone que los do en una experiencia plena de amor.
adultos evidencien sus fallas. Los adolescentes de esta edad
experimentan sus procesos internos como auténticos, no re-
petidos por otra persona; hay una tendencia a la fantasía que Área social
le permite la experiencia emocional. Después de los conflictos de autoridad ya vividos, hay un re-
torno del adolescente al hogar y una reconciliación con los
padres, una recomposición y estabilidad de las relaciones fa-
Área afectiva
miliares, con un tono de autonomía y respeto, adoptando de
La conducta se orienta a la heterosexualidad, aunque no de manera gradual el nuevo rol de adulto que en unos años des-
manera forzosa se concreta; es la época de la idealización con empeñará, integrándose a la sociedad, con una actitud crítica
el amor perfecto y el objeto amoroso, sufre fáciles cambios de frente a los problemas que afectan al ser humano y partici-
humor y se torna irónico en sus comentarios. Sus manifesta- pando con compromiso social y solidario.
ciones emocionales, como frustración, celos, envidia, pueden
originar actitudes antisociales.
FACTORES DE RIESGO DEL CRECIMIENTO
Área social
Los padres fueron desvalorados y en el adolescente surge la Agente
arrogancia y desdén, existe una resistencia a las figuras de
autoridad, se da una búsqueda de estatus frente a los mayo- Pueden ser biológicos, como los procesos infecciosos de dis-
res, surge una lucha por su espacio y tiempo; tiene conflic- tinta etiología; por ejemplo, un embarazo cuando el desarro-
llo aún no se ha completado o enfermedades de índole no
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

tos en el hogar, que se agravan más en cuanto los padres


delimiten su conducta e implementen reglas de conviven- infecciosa, como los procesos tumorales, degenerativos o mie-
cia. Su comportamiento social se complica por prejuicios, loproliferativos; químicos, como las intoxicaciones, el envene-
escrúpulos, actitudes reactivas y defensas obsesivas. Con los namiento; iatrogenia por prescripción y autoprescripción
amigos las relaciones son más afables, con apego a la pala- inadecuada de medicamentos; socioculturales, como la droga-
bra empeñada, en ocasiones llega a aceptar códigos de ho- dicción, el alcoholismo y el tabaquismo.
nor y lealtad.
Huésped
Adolescencia tardía
Pueden ser genéticos como las malformaciones o los errores
congénitos del metabolismo que han permitido la vida hasta
Área psicomotora
esta etapa. Las anomalías cromosómicas como el síndrome de
El crecimiento se ha estabilizado y se logra cierto equilibrio Down, de Turner, de Klinefelter, entre otros, influyen en for-
entre lo físico y el resto de las áreas, está en condiciones de ma negativa en el crecimiento.
hacer una selección de las actividades para las cuales se en- La acondroplasia y el síndrome de Marfán determinan
cuentra capacitado, ya sean artísticas, deportivas o recreativas también serios trastornos; así como la hemofilia y las cardio-
y trata de desarrollarlas con la mayor eficiencia. patías congénitas, que sitúan al adolescente en desventaja de
tener un crecimiento óptimo.
Pueden también ser neuroendocrinos como el enanismo
Área cognoscitiva
hipofisario, el hipotiroidismo adquirido con todas sus secue-
Se alcanza una estabilidad del “yo”, se logra una constancia de las, la diabetes mellitus dependiente de insulina, el panhipo-
identidad; la solidez entre las diversas estructuras mentales pituitarismo, el síndrome de Stein-Leventhal y otros.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1664 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

Ambiente 13. Absorción de la identidad e individualización por la


entidad del grupo.
El comienzo de los cambios puberales en general sorprenden al 14. Carencia de solidez de la formación primaria, familiar y
niño en el seno de la familia, el microambiente familiar influye comunal, ausencia de comunicación afectiva nuclear que
aún en el curso del crecimiento y la extensión de las relaciones impulsa a los jóvenes a buscar seguridad y apoyo en otros.
sociales posteriores del adolescente fuera de los límites familia-
res amplia el ámbito de influencias negativas que pueden ser Todo este complejo de factores reales de riesgo se desarrollan
de tipo socioeconómico, nutricional y psicológico. con variables de tiempo e intensidad sobre el equipo orgánico
y psíquico en plena crisis formativa adolescente.
La realización del crecimiento, conformación y estructura-
ción de una personalidad sana, representan en realidad un reto
FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO para su consecución. El desafío es para los mismos jóvenes como
para los orientadores sociales: padres, educadores, consejeros,
A continuación, un listado básico de los factores condiciona- legisladores, médicos, líderes y autoridades civiles y religiosas.
les del ambiente que representan un riesgo para el desarrollo Ambas partes responderán al complejo del estímulo ado-
de los adolescentes: lescente-adulto con mecanismos de adaptación renovadora o
bien con respuestas de rechazo.
1. Aceptación o rechazo de los progenitores, familiares,
maestros o miembros del grupo social vecino, por par-
te del niño o del adolescente. TAREAS DE DESEMPEÑO EN EL PROCESO
2. Desajustes familiares, abandono, separación, divorcio
de los padres. Senectud de los progenitores al llegar los DE DESARROLLO
hijos a la adolescencia. Carencia de requerimientos mí-
nimos, incluyendo afecto y recreación. La siguiente relación son situaciones de lo que ocurre durante
3. Ignorancia y pobreza de la familia y del grupo social. la segunda década de la vida de los jóvenes en el proceso de
Carencia de atención médica o prestaciones defectuo- adaptación de sí mismos y el ambiente:
sas sin rehabilitación de los procesos patológicos.
4. Desconocimiento por parte de los padres y educadores 1. Aceptación del individuo. Aceptación de la propia es-
de las características cambiantes del individuo en desa- tructura física. Aceptación del propio sexo y género
rrollo durante las distintas etapas evolutivas. que habrá de desempeñar en la vida.
5. Pocos estímulos y falta de oportunidades para los jó- 2. Adquisición de nuevas, hábiles y maduras formas de
venes. Métodos de educación obsoletos o ausentes. relación y comunicación con los compañeros de ambos
Familias numerosas y crecimiento demográfico sexos. Decisión de integrarse al grupo.
desproporcionado que dificulta la utilización de los 3. Impulso para adquisición de independencia emocional
recursos y oportunidades. Guerras, hambruna, cata- y afectiva por parte de los padres y de otros adultos.
clismos sociales. Ambivalencia conductual más acentuada en aquellos
6. Pérdida de la autoridad y la relación afectiva familiar. jóvenes que han tenido un pasado insatisfecho en sus
Carencia de educación sexual: ambientes negativos demandas de seguridad (ambivalencia; anhelo de inde-
como prostíbulos y trato heterosexual en éstos. Promis- pendencia sin perder la seguridad de la dependencia).

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


cuidad. Problemática del embarazo en las adolescentes. 4. Búsqueda de suficiencia ocupacional e independencia
Seducción. Maduración sexual prematura y maduración económica.
psicoemocional y técnico-cultural más tardía en rela- 5. Evolución de la selección vocacional, la preparación
ción con los adolescentes contemporáneos. técnica y cultural.
7. Inducción y proselitismo hacia actividades antisociales. 6. Desarrollo de capacidades físicas psicomotoras e inte-
8. Desenfreno sexual, asociación con grupos violentos y lectuales. Diseño de conceptos y principios.
unión a grupos de drogadictos. 7. Deseo y adquisición de una conducta social responsable.
9. Acción nociva de la comunicación masiva y publicidad 8. Lealtad: cuando, completamente desarrollada, representa
moderna, con asimilación de ideales falsos y ejemplifi- la fuerza de una devoción disciplinada (Erik H. Erikson).
cación objetiva de sistemas de agresión y robo. Propa- 9. Desenvolvimiento de una conducta heterosexual hu-
ganda desmedida de bebidas alcohólicas, tabaco, mana, nutrida de una información completa y oportuna,
incluso drogas. implementada por una relación afectiva con búsqueda
10. Prolongación de una dependencia económica de los de satisfacción mutua y entrega corporal sentimental.
jóvenes hasta el término de su preparación vocacional. 10. “Con mi cuerpo te venero” (Max Levin,1973). Prepa-
Dificultades excesivas en la competencia de las habili- ración anímica, social, económica, cultural y humana
dades técnicas con los adultos en las sociedades indus- para el matrimonio y la vida familiar. Aceptación del
trializadas. papel de director, legislador y fuente de conocimiento,
11. Fácil incorporación de las juventudes en las actividades seguridad y afecto, que ambos progenitores habrán de
políticas, anárquicas, agresivas, supuestas vendettas y en desempeñar en la convivencia familiar.
suma actos antisociales. Asociación ilícita. 11. Construcción de valores conscientes en adecuada ar-
12. Grupos delictivos que promueven desorden y orgullo monía con la ciencia y el contexto, soslayando el pen-
social de sus actividades a través de un líder principal. samiento mítico y empírico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Etapa adolescencia • 1665

12. Capacidad de amor y respeto por la vida en cualquiera mecanismos de suplencia satisfactoria que los adolescentes
de sus manifestaciones, por el prójimo, la propiedad desarrollan cuando presentan problemas físicos.
ajena, el pensamiento del otro, desarrollo de ambición El adolescente estará siempre interesado en su constitu-
del conocimiento y servicio. ción y aspectos físicos, en sus caracteres sexuales, en las con-
secuencias de sus manipulaciones genitales y relaciones
Éstas son algunas tareas del desenvolvimiento de la persona sexuales. Este hecho debe ser aprovechado por el médico
en la adolescencia. El desarrollo se logra por el consenso de cuando inicia una comunicación con adolescentes. Un estu-
esfuerzos provenientes del mismo sujeto, el rendimiento asis- dio clínico respetuoso y sujeto a una metodología individual
tencial de la familia y la sociedad. Para alcanzar sus metas, el para cada caso, de manera frecuente ofrece una mejor posibi-
púber y el adolescente deben ser considerados como sujetos lidad de entendimiento. En múltiples ocasiones es útil entre-
necesitados de guía y protección. Son personas aún depen- lazar el interrogatorio superficial con el examen clínico, para
dientes, en vías de lograr la realización individual como hom- profundizar a medida que se va ampliando la relación y la
bres, mujeres o seres productivos copartícipes de una aceptación por ambas partes.
organización social presente en el espacio y tiempo. El médico debe conservar siempre su posición profesio-
Los padres, maestros, educadores, dirigentes políticos y nal, sin tratar de bajar niveles. El adolescente va en busca de
religiosos, legisladores y médicos, tienen la tarea de asistir, de auxilio que provenga de una autoridad y no del apoyo de un
acuerdo y cada quien en su campo, a los jóvenes para procurar igual, pues este último lo puede tener siempre a la mano y los
que la salud física y mental de éstos permitan un desenvolvi- mayores son necesarios para su ambivalencia, especialmente
miento óptimo aprovechando al máximo las oportunidades y cuando rechaza o carece de la autoridad parental.
estímulos. La propedéutica médica de cualquier especialidad es la
misma en la clínica humana: la historia de lo acontecido en el
proceso de maduración, desde el recién nacido hasta el adoles-
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO cente, pasando por aquellos estadios en los que el individuo
queda más expuesto a la influencia favorable o adversa de la
familia, del grupo y el ambiente; será siempre éste el mejor
Es importante señalar que la relación pormenorizada descrita
documento para proceder al análisis evaluativo del desarrollo.
respecto al crecimiento y los cambios en genitales, mamas y
pelo pubiano, constituyen una guía útil para la evaluación del Con esta información personal y de campo, se puede, en
adolescente, sin embargo no debe olvidarse la valoración de la clínica psicológica de adolescentes recurrir a métodos sen-
cada caso, individualizándolo dentro de su contexto genético, cillos de proyección, que amplían la información sobre inex-
neuroendocrino y ambiental, elementos que pueden influir periencias. Para evaluaciones completas, el adolescente habrá
determinando variantes respecto a lo señalado, sin que resulte de someterse a distintas pruebas de otras especialidades.
anormal de manera necesaria. La consulta de las tablas corres- Entrevistas pautadas, empleando un determinado tipo y
pondientes a la edad en los apéndices A y B nos ofrece una número de preguntas o frases para completar.
idea clara del crecimiento esperado. No se debe olvidar que, al Ejemplo:
final, el adolescente tendrá una constitución morfológica, que
Lo que me gustaría ________________________________
después se modificará o no, dependiendo de factores ambien-
Mi papá __________________________________________
tales o genéticos; así, su silueta será: ectomorfo o longilíneo,
Yo estoy __________________________________________
con mayor masa magra (hueso, músculo) y preponderancia
Yo quisiera ________________________________________
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

del segmento inferior; mesomorfo o normolíneo, con relación


Mi mamá _________________________________________
armónica de segmentos y buen desarrollo muscular; endomór-
fico o brevilíneo, con pobre desarrollo de segmento inferior, Con el conocimiento de la historia y el análisis de estas res-
corpulento y mayor tejido graso. puestas, podremos acercarnos a la evaluación de lo adecuado
Lo mismo podemos decir que el adolescente tendrá una o inadecuado del desarrollo y a la ubicación adaptada o desa-
edad biológica y ésta es la suma de las edades morfológicas
daptada del sujeto dentro de su ambiente.
(biotipo, edad ósea, edad dental, desarrollo del aparato geni-
Ninguna prueba psicológica representa procedimiento
tal, función de aparatos y sistemas, y otros).
alguno de adivinanza; es sólo una auscultación que puede
transmitir o no alguna información (véanse pruebas para de-
terminar CI y personalidad, cuadro 4-13).
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Otro método es el estudio longitudinal de una persona
durante un periodo largo. (El pediatra en ejercicio profesional
Todo método de evaluación del desarrollo neuromotor, cog- posee un material evaluable en su archivo clínico).
noscitivo, afectivo y psicosocial de púberes y adolescentes, Entrevistas libres con adolescentes y su análisis posterior,
debe relacionarse con datos sobre el crecimiento y estudio en las cuales el joven ha tratado de manera libre el tema de
físico que puedan rendir información sobre el estado de salud más interés. Los diarios de adolescentes, son buena fuente de
física y mental. Toda perturbación física repercute en el desa- información acerca de actitudes y sentimientos, son escritos
rrollo y la integridad funcional y psíquica, ya sea en forma de manera frecuente por adolescentes de mayor inteligencia.
transitoria o permanente. Esta afirmación puede sustanciarse Anécdotas contadas por sus compañeros o sus superiores. No
en adolescentes con pubertad tardía, temprana, de constitu- todos estos métodos son apropiados para todos los estudios, y
ción endeble u obesa, cuya condición física va siempre acom- su valor y confiabilidad varían de unos a otros. Conjuntando,
pañada de estados de angustia, inestabilidad emocional y no obstante, los resultados obtenidos con todos ellos, puede

ERRNVPHGLFRVRUJ
1666 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 34)

obtenerse un cuadro razonablemente claro del desarrollo del Dulanto-Gutiérrez E. Mecanismos de control de la pubertad. Creci-
adolescente. miento y desarrollo de la pubertad. En: Dulanto-Gutiérrez E, editor.
El adolescente. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000:3-35.
Garibaldi L. Physiology of puberty. En: Kliegman-Behrman-Jen-
sonStanton, editors. Nelson, Textbook of pediatrics. 18th ed.
ACTIVIDADES SUGERIDAS Philadelphia: Saunders; 2007:2308.
Irwin CE, Shafer MA, Mosciki AB. The adolescent patient. Growth and
development. En: Rudolph CD, Rudolph AM, editors. Rudolph’s
Evaluar crecimiento y desarrollo en grupos de escolares de pediatrics. 21st ed. New York: McGraw-Hill; 2003:223-26.
quinto y sexto grado para identificar los cambios iniciales de Jossedyn IM. El adolescente y su mundo. 7a ed. Buenos Aires: Psi-
la adolescencia y constatar la diferencia de aparición en am- qué; 1972.
bos sexos. Organizar conferencias de información acerca del Lechner SE. La preadolescencia: erupción de la pubertad. Desarro-
crecimiento y desarrollo normal de los adolescentes y sus des- llo infantil normal. Monografía No. 1. México: Asociación Mexi-
viaciones fisiológicas. cana de Psiquiatría Infantil; 1976.
Lowrey GH. Growth and development of children. 8th ed. Chica-
go: Year Book; 1986.
Martínez y Martínez R, Cuevas A, Apodaca-Jordan J, Sanz-Muñoz R.
NIVELES DE ATENCIÓN En: Martínez y Martínez R, editor. Martínez, Salud y enfermedad
del niño y del adolescente, 7a ed. México. El Manual Moderno;
2013:1540-1549
Primario. El médico familiar evaluará el crecimiento y desa- Marcell AV. Adolescence. En: Kliegman-Behrman-Jenson-Stanton, edi-
rrollo del adolescente, detectando y tratando su patología. tors. Nelson, Textbook of pediatrics. 18th. Philadelphia: Saunders;
Enviará a nivel secundario los casos problemáticos o de difícil 2007:60-65.
diagnóstico. Secundario. El pediatra hará lo mismo, contribu- Tanner JM. Crecimiento y endocrinología del adolescente. En:
yendo en el nivel primario si es necesario y apoyándose en el Gardner LL, editor. Enfermedades genéticas y endocrinas de la
infancia. Barcelona: Salvat; 1971.
terciario para la resolución de problemas que así lo requieran.
Terciario. El psicólogo, psiquiatra, genetista, nutriólogo, so-
ciólogo, ortopedista, infectólogo u otros, auxiliarán a los nive-
les previos, cuando se les solicite.
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN

1: b; 2: c.
EVALUACIÓN

1. Señale lo incorrecto para la etapa adolescente: GUÍA ANTICIPADA PARA APOYAR


a) las formaciones linfoides disminuyen de tamaño res- EL DESARROLLO PSICOSEXUAL
pecto al escolar; b) se puede apreciar un patrón estricto DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
en el tiempo de aparición de los caracteres sexuales se-
cundarios; c) el desarrollo de las mamas constituye el
signo más precoz de la adolescencia femenina; d) el pelo Dra. Enriqueta Sumano Avendaño
axilar aparece, por término medio, cuando el pubiano
alcanza el periodo 4; e) el índice de volumen testicular

© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.


mayor a 4 cm3 indica que la pubertad se ha iniciado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. Durante la adolescencia ocurre lo siguiente, excepto:
a) la testosterona se eleva a través del estímulo de LH
en las células de Leydig; b) se desarrolla la musculatura Proporcionar al profesional de pediatría una guía anticipada
de tipo estriado y su resistencia; c) el estímulo del sis- para apoyar los puntos clave del desarrollo psicosexual en ni-
tema neuroendocrino no tiene resultantes conductua- ños y adolescentes. Favorecer la superación de cada una de las
les; d) existen claras manifestaciones de rebeldía a la etapas del desarrollo psicosexual. Propiciar el conocimiento y
autoridad parental, escolar y social; e) el desarrollo de participación del área de la salud, educación y la familia en
los caracteres sexuales secundarios está más relaciona- diferentes etapas del desarrollo psicosexual.
do con la edad ósea que con la cronológica.
Puntos sobresalientes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • La vida sexual del individuo se inicia ya desde antes del
nacimiento por las características de género que son atri-
buidas al feto y que a través de la infancia las manifesta-
Aguirre BA. Psicología de la adolescencia. Colombia: Alfaomega
Grupo Editor; 1996:129-171.
ciones de la sexualidad no son pensadas sino naturales.
Castillo G. Los adolescentes y sus problemas. México: Minos; • El desarrollo psicológico se aprecia desde el periodo
1998:66-97. prenatal, por la conducta de succión y las reacciones
Clat HL. Adolescence and adulthood. Introduction to a behavioral del feto al movilizarse de manera activa ante los soni-
science. Nueva York: John Wiley and Sons; 1971. dos. La actividad del producto condiciona una respues-
Dulanto GE. A manera de prólogo. El adolescente y su circunstan- ta de la madre presentándose una interacción entre el
cia. México: Impresiones Modernas; 1972. binomio madre-hijo.

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte